Está en la página 1de 21

DERECHO CIVIL

El Derecho Civil es el derecho privado común que regula íntegramente la situación de la persona, dentro de
la comunidad (núcleo familiar, titular de un patrimonio o transferencia hereditaria)
El derecho privado que goza de autonomía legislativa es la actividad mercantil (Cód. de Comercio)

DERECHOS PERSONALISIMOS
Comprende todo lo que concierne a la persona. Capacidad, estado, domicilio, etc..-

Innatos
Vitalicios
Necesarios
Esenciales
No eventuales
Caracteres Inherentes
Extrapatrimoniales
Privados
Autónomos
Absolutos: Erga Omnes (contra todos)

DERECHO DE FAMILIA
Reglas jurídicas que regulan todas las relaciones que nacen de los vínculos familiares.-

DERECHOS PATRIMONIALES
Personales o de crédito (obligaciones) y los reales que le aseguran al derecho habiente un señorío jurídico
sobre las cosas.-

Derechos donde se tutela la personalidad.-

DERECHO SUCESORIO
Proyectada mas allá de la muerte a través de la transmisión hereditaria.-

PERSONAS
Personas en General: Concepto y Definición
Es el sujeto de las relaciones jurídicas o de los derechos y obligaciones jurídicos.-
Art. 30 C.C.: “Son personas todos los entes susceptibles de adquirir o contraer relaciones”
La personalidad jurídica es la investidura jurídica de que goza el sujeto (aptitud, disposición potencial de
adquirir o contraer obligaciones)
Se identifica con la capacidad de derecho.-
La persona de existencia visible es un complejo normativo que regula la conducta de un individuo. Todos los
entes que presentan signos característicos de humanidad.-
La persona de existencia ideal o jurídica es un complejo normativo que regula la conducta de una
comunidad. Es una creación del pensamiento jurídico. Grupos organizados investidos de personalidad
jurídica.-

DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
La posición mayoritaria comparte el argumento de que la persona, mirada en sí misma, es un presupuesto
indispensable de todos los derechos. No puede ser objetos del derecho. Todas las partes constitutivas de la
persona son el objeto de esos derechos, absolutos.-
Esos derechos son cuatro según los iusnaturalistas:
Derecho a la vida
Derecho a la integridad corporal
Derecho a la libertad
Derecho al honor
El derecho a la intimidad: Bien jurídico de la persona. Toda persona tiene derecho a que sea respetada su
vida íntima.-

1
Derechos Absolutos o reales

CODIGO CIVIL: Derechos patrimoniales

Derechos relativos o personales

CODIFICACIÓN CIVIL:
Cuerpo orgánico y sistemático de proposiciones jurídicas que atañen a una determinada rama del derecho.-

Método y Plan del Código Civil Argentino


Con respecto al método del Código Civil Argentino, Dalmacio Velez Sarsfield, tenía dos alternativas:
La clasificación tripartita de Gayo, que distribuye todo el derecho de acuerdo con tres rubros: 1- De las
Personas; 2- De los Bienes o de las Cosas; 3- De las Acciones;
El método de Freitas, utilizado en el esbozo o Proyecto de Código Civil para el Imperio del Brasil que
clasifica a los derechos como derechos Absolutos y Relativos.-
Los Derechos Absolutos respecto de los Bienes son los Derechos Reales
Los Derechos Relativos respecto de los Bienes son los Derechos Personales u Obligaciones.-
Este es el principio clasificador en el cual se inspira Velez Sarsfield, quien se esfuerza en destacar las
diferencias entre derecho real y derecho personal.-

DERECHOS REALES DERECHOS PERSONALES


CREA Situación Jurídica de potestad Relación Jurídica intersubjetiva

SUJETO Titular de facultad sobre la cosa Acreedor (Sujeto activo)


Deudor (Sujeto pasivo)
OBJETO Cosa Prestación (Dar, hacer o no hacer)

CAUSA Título y Modo Acto Jurídico


Acto Ilícito
Ley
CONTENIDO Positivo (Obrar) Facultad de exigir
Negativo (Excluir) Obligación de cumplir
DURACIÓN Perpetuos Temporarios
(usufructo vitalicio, etc) (durante un lapso de tiempo)
NUMERO Limitado Indeterminados

COMPETENCIA Juez del lugar donde esta Juez del domicilio


situada la cosa Lugar de la celebración
Domicilio del deudor
PRERROGATIVAS Ius Preferendi Igualdad
Ius Persequendi (salvo privilegios)
PUBLICIDAD Necesidad de publicidad No es necesaria

CORRELACION Deber Jurídico Obligación


De pura inercia Objeto determinado
Sujeto indefinido Sujeto definido
No correlativo Correlativo
Recíproco No recíproco
Permanente Temporario

Esta clasificación es la base de la construcción sistemática del Código Civil.-


El plan o estructura y sus contenidos podemos clasificarlos de la siguiente forma:

2
1º TITULO PRELIMINAR: “De las Leyes en General”
2º TITULO PRELIMINAR: “Modos de contar los intervalos del Derecho”

SECCION I
De las personas en General

LIBRO I
De las Personas

SECCION II
De los Derechos personales en las
Relaciones de familia

SECCION I
Obligaciones en General

LIBRO II SECCION II
De los Derechos Personales De los hechos y actos jurídicos
en las relaciones civiles

SECCION III
De las Obligaciones que nacen
de los contratos

TITULO I
Las cosas en relación a los Derechos
LIBRO III
De los Derechos Reales
TITULO II y III
Todo cuanto atañe a la posesión

SECCION I
De la transmisión de los derechos
por muerte: Sucesión

LIBRO IV SECCION II
De la transmisión de los Concurrencia de los Derechos Reales y Personales
Derechos en General contra los bienes del deudor común (Privilegios)

SECCION III
De la Adquisición y pérdida de los derechos
Reales y Personales por el transcurso del tiempo

ATRIBUTOS DE LA PERSONA

3
No pueden faltar nunca para el derecho los:

Necesarios

Vitalicios

Caracteres Fuera del comercio: intransferible

Absoluto: Contra todo

Unicidad: Único

El nombre, la capacidad, el estado y el domicilio.-


El patrimonio no constituye un atributo en persona de existencia visible, de una ideal sí.-

EL NOMBRE
Modo obligatorio de designación de las personas, sirve para distinguirlas en su individualidad.-

Apelativo o nombre de pila

Nombre
Patromínico o apellido

Un bien jurídico, no una cosa. Un derecho de la Personalidad

No es un derecho sino una obligación. Forma obligatoria de designación


Naturaleza jurídica
3 posiciones Es un derecho y una obligación de usar nombre y apellido.
Constituye materia de orden público y es inmutable.-

Características:
1.- Es Necesario
2.- Es Único
3.- Es inmutable
4.- Esta fuera del comercio: inalienable, inembargable.-

Protección Jurídica:
A quien le fuere desconocido su nombre, podrá demandar su reconocimiento.

Uso del Apelativo y el Patromínico:

Uso de nombres extravagantes, ridículos o equívocos respecto Al sexo

Nombres extranjeros

Apellidos como nombres


Restricciones

Primeros nombres idénticos a los de los hermanos vivos


El uso de mas tres nombres

4
Apellido: Ley 14.367
Opinión: No hay razón valedera que impida a los hijos extramatrimoniales que no sean hijos legítimos.-
Llevarán el nombre del padre, o a pedido, también el de la madre.-
Quien quiere solicitar su doble apellido puede hacerlo desde los 18 años ante el Reg. Civil.-

Hijos extramatrimoniales:
Si es reconocido por un solo progenitor adquiere su apellido.-
Si es posterior el reconocimiento del padre, podrá (con autorización judicial) mantenerse el apellido
materno, cuando el hijo fuere públicamente conocido por ese.

Hijos extramatrimoniales no reconocidos:


El Of. Del Reg. Civil anotará al menor no reconocido, con un apellido común, salvo que ya hubiere usado
uno (se le impondrá este). Si mediare un reconocimiento posterior el apellido se sustituirá por el del
progenitor que lo reconociere.-

Ley de Divorcio Vincular Nº 23.515


art. 8 El apellido de casada puede usarse de forma opcional.-
art. 9: Será optativo llevar el apellido del marido, bajo motivos graves, los jueces a pedido del marido,
podrán prohibir el uso del apellido marital.-
Si la mujer opta por usarlo, decretado el divorcio vincular, perderá tal derecho, salvo que por su profesión o
comercio fuera conocida por éste.-
La mujer viuda puede pedir ante el Reg. Civil, la supresión del apellido marital.
Declarada la nulidad del matrimonio, la mujer pierde el apellido marital, pero está autorizada a usarlo si
tuviera hijos o fuere cónyuge de buena fe.-

Hijos Adoptivos:
Ley 18.248 art. 12 modificado por la Ley 19.314 art. 17 dice que: este llevará el apellido del adoptante, o
compuesto si éste solicita su agregación.-
El adoptado podrá llevar el apellido compuesto si fuere adoptado por ambos progenitores. Si la adoptante
fuera viuda o mujer casada cuyo marido no adopta al menor, éste llevará el apellido de aquella.-

Si bien el nombre es inmutable el art. 15 se puede modificar por un juez, si mediaren motivos justos.
También está la atribución conferida, a pedido de la parte interesada y por ante Tribuna Civil, al jefe del
Reg. Civil para rectificar o corregir errores frecuentes.-

LA CAPACIDAD
Es la aptitud para adquirir derechos y poder administrar y disponer por sí.-
Dos Conceptos:
1.-Capacidad de Derecho: de goce, titularidad de los derechos
2.- Capacidad de Hecho: de obrar, de ejercicio.-

1.- Según Freitas es el grado de aptitud de cada clase de personas, para adquirir derechos o ejercer por sí o
por otras personas, los actos no prohibidos. Jamás puede faltar en el sujeto, sin embargo tampoco la puede
tener en forma absoluta.-
Dentro del Derecho Civil positivo la regla es la capacidad y la incapacidad es la excepción.-

2.- “la aptitud de las personas de existencia visible para ejercer por sí actos de la vida civil”
Presupone voluntad que se da respecto del ser racional.-
Puede darse de un modo total o puede faltar de modo absoluto o parcial.-

Capacidad de Derecho
Regla General
Derecho Civil
Capacidad de hecho
Positivo (Capacidad) = Incapacidad

5
Todas las personas son capaces, menos aquellas expresamente declaradas incapaces por la ley.-

EL ESTADO DE LAS PERSONAS


1º) Cualquier Situación en que pueda hallarse la persona.-
2º) Estado de familia: estado de hijo, de padre, de esposo, etc.-

EL DOMICILIO
Es un concepto jurídico que no hay que confundir con morada.
Es el asiento jurídico de una persona. La sede legal.-

a) Domicilio legal
b) Domicilio real
c) Domicilio de origen

a) Domicilio Legal: Es un domicilio impuesto por la ley, forzoso, permanente, donde la persona ejerce
sus derechos y cumple sus obligaciones.-

Art. 90 del C.C.

Inc 1º: los funcionarios públicos tienen su domicilio en el lugar en que deben llenar sus funciones, no siendo
éstas temporarias, periódicas o de simple comisión.

Inc 2º) Los militares en servicio activo tienen su domicilio donde prestan servicio.-

Inc 3º y 4º) Respecto al domicilio de la persona de existencia ideal o persona jurídica.-

Inc 5º) Transeúntes o vendedores ambulantes, que no tienen domicilio conocido.-


Art. 98 “El último domicilio de una persona es el que prevalece, cuando no es conocido el nuevo”

Inc 6º) Los incapaces tienen el domicilio de sus representantes.-

El hijo de familia bajo patria potestad tendrá el domicilio de sus padres; el hijo sujeto a tutela, el de su tutor,
el de su tutor; el mayor de edad incapaz el de su curador.-

Inc 8º) Los mayores de edad, agregados en casa de otros, en relación de dependencia, siempre que residan
en la misma casa, salvo mujer casada. (servicio doméstico con cama adentro).-
El defecto técnico: Debería decir “personas capaces” porque hay mayores incapaces como el demente, el
sordomudo, la interdicción civil del penado (art 12) y, hay menores de edad capaces como los emancipados
en virtud del matrimonio o por habilitación de edad.-

Ley 23.515 art 9 de divorcio vincular, ha derogado el inc 9 del art. 90.-

Art 91: Si hay sentencia de divorcio, desaparece la imposición del domicilio del marido a la mujer casada.
Recobra la facultad de constituir su propio domicilio.-

En la incapacidad civil del marido si la mujer es su curadora, ese será su domicilio legal.-

b) Domicilio Real: Lugar donde la persona tiene establecido el asiento principal de su residencia y de
sus negocios, surge del art. 89 1º cláusula. Se constituye facto et animo, o sea sobresalen:

6
-La residencia habitual
-la intención de asentar allí el centro de tods sus relaciones, el elemento volitivo.-

Ambos se integran recíprocamente.-

Determinación del domicilio: Debe ser habitual y n oaccidental. Si la persona tiene residencia estable en
distintos lugares, el art-. 93 dice que entonces el domicilio real es donde se tenga a la familia o el
principal establecimiento. El art. 94 dice que si en un lugar tiene a su familia y en otro sus negocios, su
domicilio real será el de su familia.-

Cambio y Conservación:
-Cambio de domicilio real a legal: Al contraer matrimonio una mujer mayor de edad, se transforma a
legal, impuesto a la mujer casada (art. 90 inc 9º).-

-Cambio de domicilio legal a real: hijo menor de edad no emancipado, cumple mayoría de edad , se
transforma en domicilio real.-

-Cambio de domicilio legal a legal: Mujer menor de edad no emancipada, se casa, el domicilio legal se
transforma en el impuesto a la mujer casada.-

-Cambio de domicilio real a real: Se produce con el ánimo de moverse y el traslado efectivo,
materializado.-

El domicilio es un atributo que no puede padecer restricciones (art 97)

El domicilio legal prevalece sobre el real.


Si no hay legal será entones real.
Si es ignorado será el último domicilio conocido.
Si carece de residencia estable, será el de residencia actual a título de domicilio legal.-

Unidad de domicilio.
Una persona no puede dejar de tener un domicilio y no puede tener mas de uno.-
Sí puede tener un domicilio especial, como (art. 101 y 102) los que emanan d un contrato.-

Domicilio de origen:
El de los padres al tiempo del nacimiento del hijo.-
Ej: si una persona abandona su domicilio en el extranjero y está en tránsito hacia la República, su
domicilio será el de origen, mientras dure esa situación.-

Aplicaciones del domicilio:


La notificación para la comparecencia en juicio habrá de efectuarse en el domicilio del demandado (art
100)
Del juicio sucesorio, el juez que va a entender será el del último domicilio del causante (art 90 inc 7º)
El juicio de quiebra o Concurso será el domicilio del deudor
En declaración de incapacidad, el domicilio del incapaz
En declaración de ausencia por presunción de fallecimiento, el del último domicilio del ausente
Divorcio y nulidad, el del último domicilio conyugal
En legitimación, el domicilio de origen

Derecho objetivo: Norma contenida

7
Derecho Subjetivo: facultad reconocida por el ordenamiento jurídico para exigir a las demás personas un
determinado comportamiento.-
Patrimoniales (reales y personales)

Facultad

Extrapatrimoniales (personalísimos y potestativos)

EMANCIPACIÓN
1. Ex lege –por matrimonio de menor con capacidad nupcial-
2. Venia Aetatis –habilitación de edad-

1. Primer párrafo art. 131: “Los menores que contrajeren matrimonio se emancipan y adquieren capacidad
civil con las limitaciones previstas en el art. 134.-
par contraer matrimonio deben contar con edad nupcial (varón 16 y mujer 18 años) que se obtiene
ministerio legis –de puro derecho-
Si el menor no cuenta con la autorización para casarse, no tendrán la disposición de sus bienes salvo por
ulterior habilitación, segundo apartado del art. 131 del C.C.
Aún así, podrá disponer de los bienes adquiridos por su peculio personal, del fruto de su propio esfuerzo.-

2. Venia Aetatis o habilitación de edad: Incorporada por la Ley 17.711.


tercera parte del art. 131 “los menores que hubieren cumplido dieciocho años podrán emanciparse por
habilitación de edad con su consentimiento y mediante decisión de quienes ejerzan sobre ellos la autoridad
de los padres. Si se encontraran bajo tutela podrá el juez habilitarlos, a pedido del tutor del menor, previa
sumaria información sobre la aptitud de éste. La habilitación por los padres se otorgará por instrumento
público que deberá insertarse en el registro del Estado Civil y Capacidad de las personas.
Tratándose de la habilitación judicial bastará la inscripción de la sentencia en el citado Registro.
La habilitación podrá revocarse judicialmente cuando los actos del menor demuestren su inconveniencia, a
pedido de los padres, de quien ejerza la tutela al tiempo de acordarla o del Ministerio pupilar”

Situación Jurídica del menor Emancipado:


La emancipación es una sola y única institución, puede accederse tanto por matrimonio como por
habilitación de edad.-
Sus únicas excepciones son las previstas por los art. 134 y 135 del C.C.-

Prohibiciones Absolutas: Art. 134

1º) Aprobar cuentas de sus tutores y darles finiquito.-


2º) hacer donación de bienes adquiridos a título gratuito.-
3º) Afianzar obligaciones.-

IN H ABIL ITAC IÓ N alcohólico crónico

Después de la reforma realizada por la ley 17.711, nos encontramos con la nueva institución: la de la
Inhabilitación, si bien, el art.152 bis no hizo declaración expresa sobre la condición jurídica del inhabilitado,
hay uniformidad de criterio de que, los inhabilitados son capaces de derecho y básicamente también lo son
de hecho, no obstante lo cual sufren algunas restricciones en su capacidad de ejercicio, principalmente en lo
que atañe a los actos de disposición.
De lo expuesto, se deduce que el área especialmente afectada por la sentencia de inhabilitación se
circunscribe, en principio, a la posibilidad de realizar actos de carácter patrimonial. Esto demuestra que, en
términos generales, no se ve afectada la libertad del inhabilitado en lo personal ni la responsabilidad que le
pueda caber por actos ilícitos, dado que nadie duda, por el solo hecho de ser inhabilitado de su
discernimiento.-
Son los llamados fronterizos o semialienados, o sea personas que padecen –cualquiera sea su causa- una
disminución de sus facultades y que han de contemplarse para poder organizarse su protección legal.-

8
Disminuye su capacidad legal, por lo que es necesario nombrar un curador, no como representante
necesario, sino como asistente.-
Esta persona, que sufre alcoholismo crónico, esta protegida por el régimen de la inhabilitación judicial, a los
efectos de proteger a la persona misma y su patrimonio.-
La persona inhabilitada judicialmente, bajo la categoría de ebriedad habitual, o si se quiere, ebrios
consuetudinarios o alcohólicos crónicos, se encuentra regida por el art. 152 bis del Código Civil que dice:
“Podrá inhabilitarse judicialmente:
1ro. A quienes por embriaguez habitual o uso de estupefacientes estén expuestos a otorgar actos jurídicos
perjudiciales a su persona o patrimonio;
2do. A los disminuidos en sus facultades cuando sin llegar al supuesto previsto en el artículo 141 de este
Código, el juez estime que del ejercicio de su plena capacidad pueda resultar presumiblemente daño a su
persona o patrimonio;
3ro. A quienes por la prodigalidad en los actos de administración y disposición de sus bienes expusiesen a su
familia a la pérdida del patrimonio. Sólo procederá en este caso la inhabilitación si la persona imputada
tuviere cónyuge, ascendientes o descendientes y hubiere dilapidado una parte importante de su patrimonio.
La acción para obtener esta inhabilitación sólo corresponderá al cónyuge, ascendientes y descendientes.
Se nombrará un curador al inhabilitado y se aplicarán en lo pertinente las normas relativas a la declaración
de incapacidad por demencia y rehabilitación.
Sin la conformidad del curador los inhabilitados no podrán disponer de sus bienes por actos entre vivos.
Los inhabilitados podrán otorgar por sí solos actos de administración, salvo los que limite la sentencia de
inhabilitación teniendo en cuenta las circunstancias del caso”.

PERSONAS JURÍDICAS

L as pe rs on as ju rí di c as pri v ad as pu e den se r de dos cl as es : l as qu e n e ce s i tan de l a


au t ori z aci ón de l Es t ado par a f u n ci on ar y l as qu e n o l a re qu i e ren .
L as pri me ras es tán con te mpl a das e n e l art . 3 3 , ap art ado 2 , i n cis o pri me ro, y s on :
a ) l as as oci aci on e s , t ambi é n l l amad as corp oraci on es , que pue de n te n e r f in e s ci en tí f i cos ,
ar tí s ti cos , de porti v os , cul tu r al es , e tc., como cl u bes , mu tu al es , s ocie d ade s de f ome n to,
e tc. ;
b) f un d aci on e s : s on e n ti dade s cu y o patri m on i o e s ta af e cta do a f i ne s al tru is t as (qu e
prof e s a el al tru i s mo: s e n ti mie n to o ten de n ci a de h ace r e l bi e n a l os de más , au n a cos t a
de l pro pi o prov e ch o) qu e f u e ron te n i dos e n mi ra al ti e mpo de su cre aci ón . S u ré gi men
l e gal se h a compl e ta do con l a le y 1 9 .8 3 6 , de 1 97 2 .

D IFEREN C IAS EN TRE AS O CIAC IO N ES Y FU N D ACIO N ES

a ) L a as oci aci ón se ori gi n a e n el acu e rdo de v ari as pe rs on as ( act o con s ti tu ti v o); en


cam bi o, l a f u n daci ón n ace de u n ac to un i l ate r al , l a v ol un t ad de l fu n da dor (ac to
f u n daci on al ). El fu n da dor pue de s e r u n a pe rs on a fí s i ca o u n a pe rs on a ju rí di ca.
b) L a as oci aci ón pu e de te ne r u n f i n in te re s ado o n o, l u cra ti v o o n o; en cam bi o, l a
f u n daci ón ti en e com o c arac te rís ti c a e se n ci al un fi n al tru í s t a (s i n f i ne s de l u cro).
c ) L a ac ti v i dad de l a as oci aci ón be ne f i ci a a s u s mie mbros o a s us as o ci ad os ; e n l a
f u n daci ón l os ben e f i ci ari os s on e x trañ os a e l l a.
d ) L a as oci aci ón o cor por aci ón e s ta con s ti tu í da por mie mbros ; l a fu n da ci ón care ce de
e l l os y s ól o ti e n en ben e f i ci ari os .
e ) L a as oci aci ón e s ta gobe rn ad a y di ri gi da por su s as oci a dos ; l a f u n daci ón es ta di ri gi da
con f orme a l a v ol un t ad de l fu n da dor con te n i da en l os e s ta tu tos .

D IFEREN C IAS EN TRE AS O CIAC IO N ES Y S IMPL ES AS O CIACIO N ES

L as pe rs on as ju rí di c as qu e n o re qu ie re n l a au tori z aci ón es ta tal par a f u n ci on ar es tán


con te mpl adas en el a part ad o 2 , i n ci s o 2 , de l ar t. 33 , y s on l as ll am ad as S i mple s
as oci aci on e s .
El f u n ci on ami e n to de l as s i mple s as oci aci on e s es u n a con se cu e n ci a de l de re ch o de
as oci ars e con f i ne s ú ti l e s re con oci do por el ar t. 14 de l a Con s ti tu ci ón n aci on al .

9
El ar t. 46 de l Códi go Civ i l l e gi sl a s obre l as si mpl es as oci aci one s ci v i l es o re li gi os as
f ormal me n te cons ti tu i das . N o s on pe rs on as ju rí di cas , pe ro ti e n en el car ác te r de s u je t o
de de re ch os s i reú n e n l as con di ci on e s e xi gi das por l a l e y .
L a cara cte ri za ci ón ju rí di ca de l a si mpl e as oci aci ón en n ue s tro orde n ami e n to pos i ti v o l o
con s ti tu y e e l f i n de bi en comú n qu e de be prop on e rs e , s u s u bs i s te n ci a p or s obre l a
de s ap ari ci ón te mpor al de su s mi e mbros y e l he ch o de qu e se an l os es t atu tos l os qu e
i n di qu en l a ac ti v i dad qu e h a de des arr ol l ar, que en pri n ci pi o n o de be e s tar re gu l ad a por
l e y al gu n a. Es ta úl ti m a c arac te rís ti c a pe rmi te di fe re n ci arl a de otros ti pos de
as oci aci on e s , cu y a acti v i d ad es tá re gu l ada por l a l e y , com o l as s ocie d ade s come rci al e s ,
l as as oci aci on e s prof e s i on al e s , s in di c al es , e tc

COSAS Y BIENES

Re s pon s abi l i dad e x tracon tr ac tu al .


El ar t. 43 e s tabl e ce : "L as pe rs on as ju rí di cas re s pon de n por l os dañ os que cau se n qu i e ne s
l as di ri j an o admi n i s tren , en eje rci ci o o con ocas i ón de su s f un ci on e s . Re s pon de n
t ambi é n por l os dañ os que cau se n s us de pe n di e n tes o l as cos as , e n l as con di ci on e s
e s tabl e ci d as en el tí tu l o ´ De l as obl i gaci on es qu e n ace n de l os he ch os i l í ci tos qu e n o s on
de l i tos ".
L as pe rs on as ju rí di c as res pon de n por:
L os h e ch os come ti dos por su s di re ctore s o admi n i s trad ores con moti v o o en e je rci ci o de
s us fu n ci on es . Es ta re s pon s abi l i d ad se e x tie n de a l os h e ch os come ti dos por l os
di re ctore s de s ocie d ade s (ar t. 17 20 de l Códi g o Ci v i l ).
L os h e ch os produ ci d os por l as pe rs on as de qu e s e si rv e o por l as cos as qu e ti e n e a su
cu i da do (art . 1 11 3 de l Códi go Ci v i l ).
Par a l os cas os de in cu mpl i mie n to de l as obl i gaci on e s con tr aí d as por l os re pre s e n tan te s
de n tro de l os l í mi tes del man da to, el art. 4 2 dis pon e : "L as pe rs on as ju rí di cas pue de n s e r
de man d adas por acci on e s ci v i le s , y pu e de h ace rs e e je cu ci ón en s us bie n e s ".

L a carp a e s tru ctu ral es t a u bi ca da de n tro de l as cos as mu e bl es , n o f u n gi ble s , in di v i si bl e s ,


pri n ci pal e s , fru tos ci vi l e s y qu e es t án e n el come rci o.-
L as s i l l as y l os e s cri tori os e s tán u bi c ados den tr o de l as cos as mu e ble s , n o f un gi bl e s ,
i n di v is i bl e s , pri n ci pal e s , f ru tos civ i l es y que es tán en el come rci o .-
L os cu adr os qu e i n te gran l a mu es tr a de arte e s tán u bi c ados den tr o de l as cos as mu e ble s ,
n o fu n gi bl es , i n div i s i bl es , f ru t os ci v il e s , y qu e e s tán en e l come rci o. -

C o sa s inmue ble s y mu eble s: ◘ In mu e bl es s on l as cos as mu e bl es qu e s e en cu e n tran


i n mov i l i zad as con carác te r de pe rpe tu i d ad.-
◘ Mue bl e s s on l as cos as qu e pue de n tr an s port ars e de un
l u gar a otro por sí mi s mas ( an i mal es ) o por f u e rza ex te rn a, con e x ce pci ón a l as
ac ces ori a de in mu e ble s .-
C o sa s fungibl es y no fungible s : Fu n gi ble s s on a que l l as cos as de l a mis ma e s pe ci e qu e
pu e de n su s ti tu i rs e por otras de l a mi s ma es pe ci e en i gu al can ti d ad y cal i d ad. N o mi ra a
l a cos a si n o a l a i n ten ci ón . -
C o sa s co nsu mibl es y no c o nsumibl es : l as cos as con s u mi ble s s on a qu el l as cos as qu e
cu y a ex is te n ci a te rmi n a con el pri me r us o y l as qu e te rmi n an por qu ie n de j a de p ose e rl as
(n o di s ti n gue in di v i du al i da d)
C o sa s div isib les o indiv i sibl es : D i v is i bl e s s on aqu e l l as qu e s in se r de s tru i das pu e de n
s e r di v i di das e n porci on e s re al e s .
C o sa s princ ipa le s y a c c eso ria s : Pri n ci pal e s s on l as qu e pu e den ex is ti r para s í mis mas
y por s í mis m as . -
Acce s ori as s on aqu e ll as cu y a e xi s te n ci a y n atu ral e za s on de te rmi n ad as por otr a cos a , de
l a cu al de pe n de n .-
Frut o s y pro duc t o s : Fru tos s on a qu el l os que l a cos a ri n de de un modo re gu l ar , n ormal
y pe ri ódi c o, si n al te ra ci ón de s u s us t an ci a.-
Pro du ctos s on l a l eñ a de u n árb ol t al ad o, pe tról e o, mi n e ral , pie dr a; es e l prov e ch o que
me n os cab a s us su s tan ci a .-

10
C o sa s que est á n en el co m erc io y fu era del c o me rc io : Es t án e n el come rci o l as
cos as cu y a e n aje n aci ón n o f ue re proh i bi d a o de pe n die n te de un a au tori zaci ón pú bl i ca. -
Es tán f ue ra de l come rci o o por s u in e n aji bi l i da d a bs ol u ta o por s u in e n aji bi l i da d
re l ati v a .-

CAPACIDAD DE HECHO
Capacidad de obrar (distinto a la de derecho)
Capacidad de goce: Algunas personas sufren Incapacidades de Derecho
Si no se puede ejercer, surge una Incapacidad de hecho

INCAPACIDADES: Fundamentos

INCAPACIDAD DE DERECHO: La falta de aptitud para ser titular de un derecho.


Evitar claudicación moral de la persona. Ej: el juez no puede comprar en subasta de su propio Tribunal;
mandatario no puede comprar nada de su mandante; padre no puede adquirir bien de su hijo.-
Se da siempre de modo relativo.-Se refiere a aquellas determinadas personas a quienes se les prohíbe
realizar ciertos y determinados actos.-

INCAPACIDAD DE HECHO: Falta de aptitud para ejercer un derecho del cual ya somos titulares.
Insuficiencia o inmadurez psicológica de la persona. Ej: enfermo mental; impúber; menor de 14 años
(relativo)

Hay una incapacidad de Derecho cuando la prohibición afecta a la persona


Hay una incapacidad Legal cuando afecta al objeto

Incapacidades de hecho pueden ser Absolutas o Relativas

Por nacer
Impúber
Incapacidades Absolutas Enfermo mental
Sordomudo

Menor Adulto
(14 a 21 años)
Relativas Capaces de Capacidad Restringida

Inhabilitados

Situación Jurídica del menor adulto:


Art. 55 modificado por la ley 17711 ”Los menores adultos sólo tienen capacidad par los actos que las leyes
les autorizan a otorgar”
De acuerdo al art. 1160 caben tres excepciones:
el mandato es válido
el depósito necesario constituido en la persona de un menor adulto
servidumbre adquirida por el menor adulto para su fundo

Art. 264 ordenado por la ley 23.264 “se requerirá el consentimiento expreso de ambos padres para los
siguientes actos: a) autorizar al hijo para contraer matrimonio; b) para habilitarlo; c) para ingresar en
comunidades religiosas, fuerzas armadas o de seguridad; ch) para salir del país; d) para estar en juicio.-

11
Tiene facultad para promover acción civil contra un tercero, art 282 del C.C. y ordenado por la ley 23.264 “Si
los padres o alguno de ellos negaren su consentimiento al menor adulto para intentar una acción civil contra
un tercero, el juez, con conocimiento de los motivos que tuviere el oponente podrá suplir la licencia dando al
hijo un tutor especial para el juicio”.-

Pueden los menores adultos:


Art. 283 del C.C.: “Se presume que los menores adultos, si ejercieren algún empleo, profesión o industria,
están autorizados por sus padres para todos los actos y contratos concernientes al empleo, profesión o
industria, sin perjuicio de lo dispuesto por el art. 131. Las obligaciones que de estos actos nacieren recaerán
únicamente sobre los bienes cuya administración y usufructo o sólo el usufructo, no tuvieren los padres”
286 del C.C. “El menor adulto no precisará la autorización de sus padres para estar en juicio, cuando sea
demandado criminalmente (acusado o querellado), ni para reconocer hijos ni para testar”
El menor puede hacer donaciones de sus bienes adquiridos por el ejercicio de alguna profesión etc.-

NULIDAD

Es una sanción legal que priva de sus efectos propios a un acto jurídico, en virtud de una causa existente en
el momento de la celebración.-
Clasificación:
MANIFIESTA O NO: puede estar patente en el acto u oculto, requiriendo investigación para descubrirlo.-
Los ACTOS NULOS padecen de nulidad manifiesta y los ACTOS ANULABLES padecen de nulidad no
manifiesta.-
Los actos nulos son nulidades de derecho, donde la ley puede por sí misma aniquilar el acto vedado,
siempre y cuando la imperfección sea taxativa o expresa;
en cambio, los actos anulables son nulidades dependientes de apreciación judicial, son válidos mientras no
sean anulados y eso será desde el día de la sentencia que lo anulase.-
ABSOLUTA Y RELATIVA: Será absoluta cuando el interés que prevalece es el dela ley en la observancia de
sus preceptos, en atención a que esta comprometida la seguridad jurídica, justicia, en materia de orden
público.-
Será relativa cuando ley dispensa amparo jurídico a un interés privado.-
Existen actos nulos de nulidad absoluta (las mas de las veces) y actos nulos de nulidad relativa, como así
también actos anulables de nulidad absoluta y actos anulables de nulidad relativa (las mas de las veces).-
La diferencia esta en la mayor intensidad de la sanción legal de invalidez y de quienes pueden aducir la
invalidez del acto.-

La independencia de ambas clasificaciones surge del siguiente cuadro:

NULIDAD-ANULABILIDAD, NULIDAD ABSOLUTA-RELATIVA

Nº CLASE DE ACTO INDOLE DE LA CAUSA DE INTENSIDAD DE LA SANCION DE


INVALIDEZ INVALIDEZ
1 Acto de Incapaz absoluto Nulo Nulidad Relativa
2 Acto de menor adulto Nulo Nulidad Relativa
3 Acto impedido de menor Nulo Nulidad Relativa
emancipado. Acto de
representante legal sin
autorización judicial, cuando se
requiera
4 Acto impedido de mujer casada Nulo Nulidad relativa
sin venia marital
5 Acto de incapaz de derecho Nulo Nulidad Absoluta o relativa
Anulable
Según que la incapacidad fuere
conocida o no al tiempo de
formarse el acto
6 Simulación o Fraude presumido Nulo Nulidad Absoluta
por la ley

12
7 Objeto ilícito o inmoral Nulo Nulidad Absoluta
Anulable
Si la ilicitud o inmoralidad
depende de una investigación de
hecho
8 Carencia de forma legal exclusiva Nulo Nulidad Absoluta
10 Instrumento sustancial nulo Nulo Nulidad Absoluta
11 Acto de voluntad viciada (error- Anulable Nulidad Relativa
dolo-violencia)
12 Instrumento Sustancial anulable Anulable Nulidad Absoluta

HECHOS Y ACTOS JURIDICOS


Hechos Jurídicos: El art. 896 del Código Civil expresa “Los hechos de que se trata en esta parte del Código
son todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición, modificación, transferencia o
extinción de los derechos u obligaciones”
Se caracteriza por poseer la virtualidad de producir una consecuencia de derecho, aunque de hecho esa
consecuencia no haya aún ocurrido, o pueda resultar frustrada.-
La consecuencia podrá consistir en “la adquisición, modificación, transferencia, o extinción de los
derechos u obligaciones”.-
Los derechos, tienen su vida y pasan por tres momentos: adquisición, modificación y extinción.-

Actos Jurídicos: Este acto es el medio por el cual la voluntad humana impone un orden de relaciones
jurídicas adecuado a las diversas finalidades que ella se propone alcanzar.
La doctrina llama también lo llama negocio jurídico, caracterizado en el art. 944 que expresa “Son actos
jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato, establecer entre las personas relaciones
jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos”
Destaquemos los caracteres de esta definición:
El acto jurídico es un acto voluntario constituido por el elemento moral –discernimiento, intención y libertad-
y el elemento material –la declaración de la voluntad-
La característica inconfundible es –el fin jurídico inmediato- donde la voluntad debe estar orientada a ese
fin.-
La voluntad juega un papel importante dentro de las relaciones del derecho civil, no mirada en sí misma,
sino declarada de conformidad con la norma jurídica.-
El negocio jurídico sería “Toda voluntad unilateral o bilateral que, declarada de conformidad con la ley
regulada de antemano por ella, esta destinada a produce efectos jurídicos inmediatos; a saber: el cambio de
una situación jurídica por otra, o bien la adquisición, modificación, transmisión o extinción de relaciones
jurídicas”.-
Algunas veces, la ley atiende exclusivamente a la voluntad declarada, sin indagar si corresponde o no a una
verdadera voluntad interna. Nosotros entendemos que no tiene porqué estar excluida la voluntad interna de
la definición.-

Clasificación de hechos Jurídicos:

Hechos externos: o naturales. No interviene para nada la conducta humana –nacimiento con vida,
muerte, demencia, la edad, la sordomudez, algunas enfermedades, etc, si los vinculamos con la persona
misma. Sin embargo encontramos otros, como los meteoros. Si afecta a una cosecha, el efecto jurídico sería
la subrogación real y el seguro debe pagar al dueño de la cosecha perdida.-
Hechos humanos: conforme al art. 897 son voluntarios e involuntarios.-
La segunda cláusula del mismo art. expresa “Los hechos se juzgan voluntarios, si son ejecutados con
discernimiento, intención y libertad”
El art. 900 expresa “Los hechos que fueren ejecutados sin discernimiento, intención y libertad, no
producen por sí obligación alguna”.-
Dentro de los hechos voluntarios encontramos los actos lícitos y actos ilícitos.-
El art. 898 expresa “Los hechos voluntarios son lícitos e ilícitos. Son lícitos, las acciones voluntarias no
prohibidas por la ley, de que puede resultar alguna adquisición, modificación o extinción de derechos”

13
Los actos ilícitos son los actos contrarios a los preceptos del derecho.
Dentro de los actos voluntarios lícitos cabe una subdivisión:
Simple acto voluntario lícito: caracterizado en el art. 899 y su nota que dice “Cuando los actos lícitos
no tuvieren por fin inmediato alguna adquisición, modificación o extinción de derechos, solo producirán ese
efecto en los casos en que fueren expresamente declarados”. La voluntad no va dirigida a producir efecto
jurídico alguno, y si del acto se sigue algún efecto, ese efecto se produce por el solo imperio de la ley.
La nota ejemplifica un caso, en el que una persona, que se hace cargo de la casa de una amigo de viaje,
hace reparaciones urgentes en esa casa,. Pero las hace para evitar un perjuicio y no con el fin de entablar
una relación jurídica.-
Acto jurídico: La doctrina llama también lo llama negocio jurídico, caracterizado en el art. 944 que
expresa “Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato, establecer entre las
personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos”
Como diferenciamos estas dos subdivisiones?
El acto jurídico debe tener como fin inmediato establecer relaciones jurídicas entre las personas, cuya
voluntad (como causa material) esta condicionada por la ley (como causa formal) y regulada en sus
efectos.-
Los actos ilícitos se clasifican en delitos y cuasidelitos.-
El art. 1072 define al delito así: “El acto ilícito ejecutado a sabiendas y con intención de dañar la persona o
los derechos de otro, se llama en este Código delito”
El cuasidelito, o acto ilícito que no es delito, se define en el art. 1109 “Todo el que ejecuta un hecho, que
por su culpa y negligencia ocasiona un daño a otro, está obligado a la reparación del perjuicio. Esta
obligación es regida por las mismas disposiciones relativas a los delitos del derecho civil “

Necesarios: muerte, lluvia, transcurso del tiempo, etc


HECHOS
NATURALES Contingentes: nacimiento, terremotos, etc

Simple acto voluntario


HECHOS ACTOS (art. 899)
JURIDICOS LICITOS
(Clasificación) Acto Jurídico
(art. 944)
VOLUNTARIOS
Delito (art. 1072)

HECHOS ACTOS Cuasidelito


HUMANOS ILICITOS (art.. 552, 1109)
O
ACTOS Factor objetivo (art. 1113)

INVOLUNTARIOS (Arts. 900, 921, 907, 908)

ACTOS JURÍDICOS

caso de Compra y Venta.-


Recordemos la definición del art. 944: “ Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan
por fin inmediato, establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar,
transferir, conservar o aniquilar derechos”
Dentro de ese concepto cabe el contrato.
Acto Jurídico es el género, Contrato es la especie.

Ubicado dentro de la clasificación de los actos jurídicos, diremos que este acto es:

14
-Bilateral porque requirió el consentimiento unánime de dos o mas personas.-
-Gratuito porque benefició a una sola de las partes.-
-Formal Solemne porque la venta se efectuó legalmente con escritura pública.-
- Es un acto entre vivos.-
-Accesorio porque el acto ilícito emana de un acto principal lícito que es la venta de un inmueble mediante
escritura pública.-
-Es un acto de Disposición porque menoscaba y altera la sustancia del patrimonio, esto es, los valores
constitutivos del capital, o bien cambian o modifican el destino económico de los bienes que lo integran o
comprometen su futuro por tiempo muy prolongado.-
-Patrimonial porque tiene un contenido económico.-

SIMULACIÓN

Art 955..
Cuando se alude a la simulación como vicio de los actos jurídicos coexisten la apariencia negocial y la oculta
intención real de las partes que han incluido el negocio simulado con una intención práctica diferente de
aquella que el negocio simulado tiende a realizar.-
Simulación Absoluta: art. 955 a 958:
Cuando se celebra un acto que nada tiene de real. Es completa ficción. En el caso de una simulación de una
venta, el patrimonio nunca sale del supuesto enajenante.-
Simulación Relativa:
Es una disimulación. Es una acto aparente, ficticio, que esconde el real, distinto de aquél.-
La simulación puede referirse sobre la propia naturaleza del acto, o las cláusulas no son sinceras, fechas
inciertas, o por interpósita persona, etc.-
Simulación relativa por interpósita persona es la realizada a través de una donación disfrazada. Los efectos
del acto celebrado se proyecta hacia el simulante interponente, porque el acuerdo simulatorio es tripartito,
ya que en él participan las dos partes simulantes y la persona interpuesta, quien deliberadamente, acuerdo
con ambas partes, se presta para la formación del acto jurídico simulado, o sea, para producir la apariencia
de un acto que es distinto del que las partes efectuaron.-

CONTRADOCUMENTO

Para comprobar el acto de simulación, la mas eficaz, es la prueba documental llamada contradocumento, en
calidad de constancia escrita del verdadero carácter del acto simulado. .Pero no parece aceptable acudir a la
prueba de los contratos para decidir el asunto, siendo que lo que se intenta probar es una simulación de un
contrato, un negocio ilusorio. Por lo tanto cuando la simulación es aducida por terceros, éstos pueden
acudir a toda clase de medios probatorios, tratando la demostración de los hechos materiales. El medio
frecuente es la prueba indiciaria o la presuncional, cuestión de hecho librada al recto criterio judicial.
Como hechos frecuentes considerados como indicios de la simulación son:
La ausencia de ejecución material del contrato celebrado. La continuación por parte del vendedor, en la
posesión de la cosa enajenada.
El parentesco próximo o amistad íntima entre las partes del acto simulado
La carencia de recursos por parte del comprador
El pago anticipado del precio
La naturaleza e importancia de los bienes enajenados. Desde este punto de vista resulta sospechosa la
venta de bienes que constituyen la fuente de recursos del vendedor y que éste podría estar interesado en
conservar
Las circunstancias y peculiaridades del acto, por ej. La venta de bienes efectuada por el esposo al tiempo de
iniciarse el divorcio.-

NORMAS JURÍDICAS APLICABLES

Se invoca lo dispuesto en el art. 960 del C.C. que expresa: “Si hubiere sobre la simulación un
contradocumento firmado por alguna de las partes, para dejar sin efecto el acto simulado, cuando éste
hubiera sido ilícito, o cuando fuere lícito, explicando o restringiendo el acto precedente, los jueces pueden
conocer sobre él y sobre la simulación, si el contradocumento no contuviese algo contra la prohibición de las
leyes o contra los derechos de un tercero. Sólo podrá prescindirse del contradocumento para admitir la
acción, si mediaran circunstancias que hagan inequívoca la existencia de la simulación” y el art. 996 que
dice: “El contenido de un instrumento público puede ser modificado o quedar sin efecto alguno por un

15
contra-instrumento público o privado que los interesados otorguen; pero el contradocumento privado no
tendrá ningún efecto contra los sucesores a título singular, ni tampoco lo tendrá la contra escritura pública,
si su contenido no está anotado en la escritura matriz, y en la copia por la cual hubiese obrado el tercero”.
LA FIGURA DE LA LESIÓN

–que es un vicio del acto jurídico- esta integrada por tres elementos:
Un elemento objetivo: Es la existencia de una "ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin
justificación". El elemento objetivo supone que haya desproporción entre las contraprestaciones, y que sea
evidente su justificación.
Dos elementos subjetivos:
Respecto del lesionado: situación de inferioridad de la víctima, ya sea por la necesidad (penuria, escasez), la
ligereza (disminución de las facultades) e inexperiencia (falta de enseñanza que nos depara la práctica).-
Respecto del lesionante: –la mala fe, el dolo, la actitud maliciosa procurando explotar las conductas del
lesionado.-
Artículo 954:
“Podrán anularse los actos viciados de error, dolo, violencia, intimidación o simulación.
También podrá demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes
explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja
patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.
Se presume, salvo prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable desproporción de las
prestaciones.
Los cálculos deberán hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción deberá subsistir en el
momento de la demanda. Sólo el lesionado o sus herederos podrán ejercer la acción cuya prescripción se
operará a los cinco años de otorgado el acto.
El accionante tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera
de estas acciones se transformará en acción de reajuste si éste fuere ofrecido por el demandado al contestar
la demanda”.-

Conforme el texto del art. 954, se ha incorporado al Código la llamada lesión subjetiva-objetiva, teniendo tal
vez preponderancia el aspecto subjetivo, por cuanto sin el aprovechamiento y la situación disvaliosa del
lesionado no jugaría la institución a pesar de la ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada.
Siguiendo el orden impuesto por el artículo 954 del C.C. son exigibles: para ser aplicados a un caso en
concreto:
a) Un sujeto que aprovecha, conociendo la ligereza, inexperiencia o necesidad de la contraria.
b) Un sujeto que no está en condiciones normales para prestar su consentimiento, ya que actúa presionado
para ello por un estado de inferioridad, derivado de las circunstancias señaladas.
c) La relación o negocio jurídico es causa, por las razones subjetivas indicadas, de que una de las partes
obtenga una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación

La modificación hecha por ley 17711 en el art. 152 bis de nuestro C.C., crea una categoría intermedia, los
inhabilitados, los llamados semialienados, que son personas que padecen por cualquier causa, una
disminución de su facultades, o, anomalías psicopáticas, que han de contemplarse para organizar su
protección legal.-
Dentro de las categorías legisladas en este artículo, el caso de Luisa Juárez sería la de: Los disminuidos
en sus facultades, mientras el caso no caiga bajo el imperio del art. 141 del Código Civil. La expresión
difundida es la de débiles o insuficientes mentales. Este régimen mira a proteger a la persona y al
patrimonio del inhabilitado.
La hija comenzó un juicio de inhabilitación de su madre, pero, para la anulación del acto la hija deberá
acreditar que su madre carecía de discernimiento al momento de realizar la venta del inmueble, por lo que
se encontraba en un estado de inferioridad con respecto al comprador. La prueba del estado de inferioridad
es esencial, pues permite presumir que la otra parte se ha aprovechado de tal situación.-

FRAUDE
El negocio jurídico fraudalento “es el celebrado de mala fe por un deudor insolvente, o por caer en ese
estado, para privar a sus acreedores de la garantía sobre la cual pueden hacer efectivos sus créditos”
Primero diremos que el remedio jurídico contra el fraude es la acción revocatoria. Los requisitos exigidos por
la ley de la acción revocatoria para la declaración de fraude en la donación efectuada en este caso, ubicados
dentro de este caso, que es un acto fraudalento a título oneroso, en el cual hay una transferencia efectiva
que hace el deudor de inmuebles de su propiedad, a un tercero, en perjuicio de sus acreedores, hacen falta

16
dos elementos constitutivos: el eventus damni o perjuicio que sufren los acreedores y el concilium fraudi o
ánimo del deudor de defraudar a sus acreedores.-
El eventus damni contiene tres condiciones:
Que el deudor se halle en estado de insolvencia. Se presume desde que se encuentra fallido.
Que el perjuicio de los acreedores resulte del acto mismo del deudor o que antes ya se hallare insolvente.-
Que el crédito del deudor sea con fecha anterior al acto del mismo.-
El concilium fraudi, contiene dos condiciones:
Que el deudor tenga plena conciencia de su estado de insolvencia, para que pueda deducirse a partir de allí
el ánimo de defraudar a sus acreedores.-
Que el tercero con el cual contrató haya sido cómplice en el fraude.

Aplicaremos las normas del art. 961 del C.C.


“Todo acreedor quirografario puede demandar la revocación de los actos celebrados por el deudor en
perjuicio o en fraude de sus derechos”
El art. 962 ”Para ejercer esta acción es preciso:
1º Que el deudor se halle en estado de insolvencia. Este estado se presume desde que se encuentra fallido.
2º Que el perjuicio de los acreedores resulte del acto mismo del deudor, o que antes ya se hallase
insolvente.
3º Que el crédito, en virtud del cual se intenta la acción, sea de una fecha anterior al acto del deudor”.-
El art. 968 “Si la acción de los acreedores es dirigida contra un acto del deudor a título oneroso, es preciso
para la revocación del acto, que el deudor haya querido por ese medio defraudar a sus acreedores, y que el
tercero con el cual ha contratado, haya sido cómplice en el fraude“.-
El art. 969 “El ánimo del deudor de defraudar a sus acreedores por actos que les sean perjudiciales, se
presume por su estado de insolvencia. La complicidad del tercero en el fraude del deudor, se presume
también si en el momento de tratar con él conocía su estado de insolvencia”.-

ACTOS ILÍCITOS
El ordenamiento jurídico reacciona ante el quebrantamiento de sus normas y los hace obligando a responder
por ello. El derecho impone el deber de dar cuenta de sus actos.-
Esta facultad es sancionatoria y ejemplificadora (pública): la responsabilidad penal; y otra reparatoria
(privada): la responsabilidad civil.-
Responsabilidad Contractual; cuando es dimanada del incumplimiento de obligaciones contractuales;
Responsabilidad Extracontractual, cuando es dimanada de la comisión de actos ilícitos.-

RESPONSABILIDAD CIVIL
Consiste en “la obligación de reparar un daño injustamente causado o injustamente sufrido atribuido al
agente o a quien resulte obligado”
Habrá responsabilidad DIRECTA cuando el agente es el obligado a reparar el daño
Habrá responsabilidad INDIRECTA cuando el agente no es el obligado a reparar o cuando no es el único.-

TEORÍA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Se elabora a partir de al existencia de ciertos elementos:


1. Antijuricidad
2. Daño
3. Factores de Atribución
4. Nexo causal

1. Es ilicitud. El quebrantamiento del ordenamiento jurídico como un todo.


Toda acción u omisión que cause un daño es ilícita.-
Existen causas de exclusión de ilicitud:
-Cumplimiento de un deber legal o ejercicio legítimo de un derecho
-Estado de necesidad
-Legítima defensa

DAÑO INDEMNIZABLE

DAÑO PATRIMONIAL

17
Aquel que tiene valor pecuniario, regulado por el art. 1068 del C.C.
Sus Elementos (art. 1069 y 519 del C.C.):
a) Daño Emergente: Perjuicio efectivamente sufrido –gastos de reparación, de remedios, curaciones,
de sepelio, etc-.-
b) Lucro Cesante: Frustración de ganancias dejadas de percibir por el tiempo de reparación, o curación,
etc, depende de lo que se haya lesionado.-

Casos especiales:
1. Pérdida de “Chance”: Diferente al lucro cesante. Aquí lo que se pierde es la oportunidad de obtener
ventajas por parte de la persona con potencial probabilidad de obtenerla.
2. Desvalorización venal: Disminución del valor de la cosa, resultante de comparar el precio luego de los
arreglos, con el valor original, probado a través de una pericia mecánica.-
3. La privación de uso de la cosa: Causada durante el lapso en que la cosa dejó de usarse a causa del
daño.-

Requisitos del daño indemnizable:


A) Cierto: debe ser real y efectivo.-
B) Personal: Debe invocar el daño quien lo sufrió.
C) Subsistente: Debe permanecer insatisfecho al momento de la reparación.-
D) Serio: De entidad económica suficiente como para poner en funcionamiento la actividad jurisdiccional.-

DAÑO EXTRAPATRIMONIAL O MORAL


Menoscabo del acervo moral de una persona.
Nuestro Código Civil tutela e impone en el artículo 1078, la reparación del agravio moral, además de los
gastos materiales causados.
La reparación del agravio moral, no debe merecer una reparación adecuada a la pena o al castigo, por el
contrario debe tratarse de una reparación plena que permita compensar esa lesión a las afecciones y
sentimientos con adecuada verdad y realidad.
El agravio moral se manifiesta por el cúmulo de padecimientos físicos y espirituales que son consecuencia
necesaria del hecho, los que se exteriorizan por medio de dolor, ansiedad, disgusto, que provoca una
sensación permanente de desasosiego y turbación suficientes como para considerar una reparación justa y
concreta.-

DAÑO PSÍQUICO
No debe ser confundido este rubro con los extremos de hecho y de derecho que fundamentan el reclamo del
daño moral. Este ítem supera los límites que contienen a aquél. Se refiere a las lesiones palpables en el
orden psíquico, al desajuste lógico que se deriva de un acontecimiento de este tipo. La procedencia del
resarcimiento del daño psíquico cuenta con el reconocimiento de la Doctrina y Jurisprudencia dominante, en
oportunidades de pronunciarse sobre el tema.

FACTORES DE ATRIBUCIÓN
Pueden ser de dos clases: subjetivos y objetivos
El Subjetivo ha fundado la responsabilidad civil contractual y extracontractual. Implica la consideración de la
subjetividad del agente y el reproche humano de su conducta: se denomina culpabilidad.-
Se manifiesta de dos maneras: la culpa y el dolo

FACTOR SUBJETIVO CULPA


Según Enneccerus “Hay culpa cuando se omite la diligencia requerida por el tráfico, la que si se hubiera
observado, habría evitado un resultado contrario a derecho, que no se quiso.”-
Algunas de las modalidades que puede asumir la conducta culposa son la negligencia, la impericia, la
imprudencia, descriptas en el art. 84.-
Hay culpa concurrente cuando los que producen un daño han contribuido a causarlo con su actuar culposo,
por lo que cada uno reúne la calidad simultánea de autor y víctima. En estos casos cada agente quedará
obligado en la proporción en que su conducta culposa contribuyó a causar el daño. Aplicación de los art. 111
y 1109.-

FACTOR SUBJETIVO DOLO


Es cuando el agente causa daño, queriéndolo causar.

18
Esto se encuentra definido en el art. 1072 del C.C. que dice “El acto ilícito ejecutado a sabiendas y con
intención de dañar la persona o los derecho de otro”
Para que se configure el dolo no basta que se tenga solo la conciencia del daño que va a causarse, sino
también el deseo de hacerlo, el ánimo de perjudicar. (animus nocendi).-
En la doctrina, bajo el influjo de la teoría de la “representación” la sola conciencia que se tenga del daño que
se va a causar, configura el dolo, exista o no el querer hacerlo.-
Llamamos dolo directo cuando el agente tiene por seguro que se producirá un determinado resultado, como
si se tratara de las consecuencias inmediatas de los actos.-
Si el agente se imaginó el posible resultado, no llegó a la conclusión de que sobrevendría, habrá siempre
dolo, llamado dolo eventual.-

FACTORES OBJETIVOS DE ATRIBUCIÓN


Son los que prescinden de indagar la conducta del agente y se asientan en otros fundamentos de interés
legal para atribuir un resultado dañoso.-
Se caracterizan
1) porque ponen su acento en la reparación del daño y no en el responsable
2) no requieren ser probados
3) se aplican mucho en doctrina , legislaciones comparadas y jurisprudencia nacional
4) se dan muchos supuestos de responsabilidad indirecta
5) se fundan en principios distintos a los de la culpa: equidad, garantía, seguridad, el
riesgo o vicio, el abuso del derecho y la normal tolerancia entre vecinos.-

DIFERENCIAS ENTRE LAS CONSECUENCIAS DEL OBRAR CULPOSO Y DEL OBRAR DOLOSO
Las consecuencias del obrar Culposo: De acuerdo al art. 901 y siguientes y el art. 514 “la culpa es la
imprevisión de un resultado dañoso previsible que pudo preverse y evitarse, si se hubiese obrado con la
diligencia requerida por las circunstancias”.-
En este obrar no hay ánimo de hacer daño, no hay intencionalidad.-
Las consecuencias del obrar Doloso, se desprende del art. 1072 del C.C. que existe dolo delictivo cuando el
daño fue causado a sabiendas, con intención.- Y esta intención, este ánimo, significa conocimiento respecto
del acto que se trata, conciencia plena del estado de las cosas y de sus consecuencias.-
Si referimos el dolo al incumplimiento contractual, según la doctrina, se configura con el incumplimiento
deliberado y voluntario. El deudor no cumple porque no quiere.-

RESPECTO DEL DAÑO CAUSADO POR COSAS INANIMADAS


Vamos a referirnos al agregado al Art. 1113
El agregado al art. 1133 se refiere a los daños causados con las cosas “En los supuestos de daños causados
con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse de responsabilidad deberá demostrar que de su parte no
hubo culpa......”.-
En el caso donde el daño es causado por la cosa misma, se configura una responsabilidad por riesgo o cosa
riesgosa y se identifica cuando concurren dos circunstancias:
la cosa riesgosa tiene intervención activa en la producción del daño, o bien en su causa generadora. Al
mismo tiempo, cual es su comportamiento? Escapa al control del dueño. No ha sido un instrumento
manejable el cual haya estado a su alcance.
Se diferencia del otro supuesto, el daño causado por el hecho del hombre, cuando el daño es estrictamente
resultado de la acción culpable inmediata de una persona, que se sirve de la cosa, donde la cosa sí es dócil,
manejable, que no escapa a su control.-

RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES POR LOS DAÑOS CAUSADOS POR SUS HIJOS MENORES DE EDAD Y
SOMETIDOS A PATRIA POTESTAD
La materia esta regida por el art. 1114 del C.C.. El art. 1114, modificado por la Ley 23264 dice “El padre y al
madre son solidariamente responsables de los daños causados por sus hijos menores que habiten con ellos,
sin perjuicio de la responsabilidad de los hijos, si fueran mayores de diez años. En caso de que los padres no
convivan, será responsable el que ejerza la tenencia del menor, salvo que al producirse el evento dañoso el
hijo estuviese al cuidado del otro progenitor”
Esta disposición permite destacar muy bien las diferencias: a) la responsabilidad indirecta que incumbe a los
padres en virtud de los deberes inherentes al ejercicio de la patria potestad.- b) la responsabilidad directa,
por el hecho propio, en que haya de incurrir el autor material del daño, si fuere mayor de diez años, esto es,
sujeto imputable, con discernimiento para lo ilícito

19
El carácter solidario de la obligación de los padres está justificado atento el ejercicio conjunto de la patria
potestad, ya que los deberes inherentes al cuidado y vigilancia de los actos del hijo menor de edad, se dan
en plenitud, tanto respecto del padre como de la madre.-
El ineludible deber de vigilancia de la conducta del hijo constituye el fundamento jurídico de esta
responsabilidad. Y esto no significa que los padres deben transformarse en policías de sus hijos, sino en
saber dar la educación adecuada, haciendo de ellos personas precavidas y prudentes.-
El padre siempre responde frente a terceros, por los daños causados por sus hijos menores, cualquiera fuere
su edad, siendo el único responsable si los hijos tuvieren menos de diez años, y solidariamente responsable
si el hijo fuere mayor de diez años, o sea dos responsables frente al damnificado, el menor como autor del
hecho y el padre por su responsabilidad refleja.-
Los arts. 1115 y 1116 del C. C. se refieren a las circunstancias eximentes de responsabilidad.
El art. 1115 dice “La responsabilidad de los padres cesa cuando el hijo ha sido colocado en un
establecimiento de cualquier clase, y se encuentra de una manera permanente bajo la vigilancia y autoridad
de otra persona”.
El art. 1116 expresa “Los padres no serán responsables de los daños causados por los hechos de sus hijos,
si probaren que les ha sido imposible impedirlos. Esta imposibilidad no resultará de la mera circunstancia de
haber sucedido el hecho fuera de su presencia, si apareciese que ellos no habían tenido una vigilancia activa
sobre sus hijos”.-
Entonces la ausencia de los padres no es causal de exoneración de responsabilidad. Y recalcamos, como lo
dicho en el punto anterior, que tampoco tenemos el deber de ser policías y guardianes de nuestros hijos,
sino que debemos ser buenos educadores, procurando la enseñanza de valores que le permitan actuar con
sensatez y cordura.-

20
CUADRO ESQUEMATICO CON LAS DIFERENCIAS ENTRE
INCAPACIDAD DE HECHO E INCAPACIDAD DE DERECHO

DIMENSIONES INCAPACIDAD DE DERECHO INCAPACIDAD DE HECHO


ESENCIA Falta aptitud para ser titular de Falta aptitud para celebrar los actos
derechos. jurídicos de la vida civil.
PERSONAS Persona físicas o personas jurídicas Personas físicas
FUNDAMENTO Necesidad de proteger ciertos intereses Imposibilidad física y moral por
valiosos. La ley protege el recto ausencia de voluntad jurídica.
ejercicio de una función o investidura.
ALCANCE Siempre relativa. Absoluta o relativa.
INTERES PROTEGIDO Público o privado. Siempre privado.
DIRECCIÓN Contra incapaz. A favor del incapaz, interés en la
INSTITUCIÓN Interés ajeno a la persona del incapaz. persona de incapaz.
REMEDIO No tiene. Representante necesario.
CLASES No tiene. Absoluta o relativa.
SANCION VIOLACIÓN Acto nulo. Nulidad absoluta Acto nulo.
O relativa. Siempre nulidad relativa.
SISTEMATIZACION No poseen. Si Poseen
Art. 54 y 55 C.C.
LEY APLICABLE Territorial. De domicilio.

21

También podría gustarte