Está en la página 1de 7

Título de la tarea

Sistema Digestivo
Nombre Alumno
Jonathan Pierre godoy
Nombre Asignatura
Anatomofisiología Humana y Primeros Auxilios
Instituto IACC
Ponga la fecha aquí
21 / 12 / 2016
INTRODUCCIÓN

Para comprender de mejor manera nuestro cuerpo humano, de las funciones que realiza y
de las patologías que pueden afectarles, como el tipo de condiciones laborales y el estilo de vida
que tenemos, resulta fundamental conocer cómo se componen, la manera en que funcionan y como
se relacionan entre ellos, en este caso detallaremos más a fondo en dos patologías del sistema
digestivo, tales como, la ulcera péptica y el colon irritable.

La úlcera péptica es una enfermedad de origen multifactorial que se caracteriza por la lesión
localizada y en general solitaria de la mucosa del estómago o del duodeno que se extiende como
mínimo hasta la capa muscular de la pared gastrointestinal. Presenta una prevalencia del 1 %,
afectando al 10% de la población en algún período de su vida. El síntoma más frecuente es el dolor
abdominal, describiéndose éste como ardor epigástrico, dolor corrosivo o sensación de hambre
dolorosa, pudiendo presentarse con un ritmo horario relacionado con la ingesta, en general 1-3
horas después de las comidas y que se alivia o cede con la ingesta de alimentos o con alcalinos.
En la mayoría de los casos sigue un curso crónico recidivante, con brotes sintomáticos de varias
semanas de duración.

El síndrome del intestino irritable es un problema que afecta al intestino grueso. Puede
causar cólicos abdominales, distensión y cambios en los hábitos intestinales. Algunas personas
con este trastorno tienen estreñimiento, otras tienen diarrea. Aun cuando el síndrome del intestino
irritable puede causar muchas molestias, no daña el intestino. Las mujeres lo sufren el doble más
que en los hombres, y es más común en personas menores de 45 años. No se conoce la causa exacta
de este síndrome, ni tampoco existe una prueba específica para diagnosticarlo. La mayoría de las
personas con diagnóstico de síndrome del intestino irritable puede controlar sus síntomas con dieta,
manejo del estrés, prebióticos y medicinas.
DESARROLLO

1. ÚLCERA PÉPTICA

a. Descripción.-

Una úlcera o ulcus es una lesión de la piel o


membrana mucosa, crateriforme y con escasa o
nula tendencia a la cicatrización y una úlcera
péptica es aquella que afecta la mucosa que recubre
el estómago o el duodeno (la primera parte del
intestino delgado). Las úlceras pueden afectar tanto
a las mujeres como a los hombres, sin importar su
edad.

Una úlcera péptica es una lesión erosiva crónica del


revestimiento del estómago o del duodeno, que es el principio del intestino delgado. La
causa mayoritaria de la úlcera péptica es la infección bacteriana causada el uso prolongado
de antiinflamatorios no esteroideos, como la aspirina y el ibuprofeno. En contadas
ocasiones, tumores cancerosos del estómago o del páncreas pueden causar úlceras. Las
úlceras pépticas no son causadas por ningún tipo de alimentos muy condimentados pero sí
son agravadas por ellos, lo mismo ocurre con el estrés, no es factor causante pero sí pre-
disponente y agravante.

b. Síntomas.-

El síntoma más característico es la existencia de dolor que se localiza en la zona central y


superior del abdomen, puede definirse como corrosivo y suele hacer su aparición entre 1 y
3 horas después de las comidas o por la noche durante las horas de sueño. Suele suceder
tras la ingesta de alimentos, y seguir una evolución cíclica con exacerbaciones de semanas
o meses de duración que se intercalan con periodos en los que no se manifiesta.

Otros síntomas frecuentes son la existencia de reflujo gastroesofágico, pirosis, ardores o


acidez que desaparecen con la toma de algún agente alcalino como el bicarbonato o
los antiácidos. También náuseas, vómitos y pérdida de peso. En algunos casos hasta
sangrado.

Hay que tener en cuenta que este cortejo de manifestaciones no siempre está presente.
Algunas personas presentan tan solo un síntoma leve o ninguno. Muchos de estos síntomas
son semiologías compartidas por otras afecciones como la gastritis erosiva, litiasis
biliar, pancreatitis, cáncer de estómago, etc.

c. Factores de riesgo asociados al ambiente laboral


La causa de la úlcera péptica no se ha establecido por completo, y se cree que intervienen
muchos factores, sobre todo la tensión nerviosa, el uso de ciertos fármacos (como los
salicilatos y corticoides) y ciertas influencias hormonales.
Aunque no puede decirse que la úlcera péptica sea una enfermedad profesional específica,
muestra una incidencia superior a la media en las profesiones liberales y en los que trabajan
en condiciones de estrés. Se cree que el estrés, ya sea físico o emocional, es un factor
importante en la etiología de la
enfermedad ulcerosa; el estrés
emocional prolongado de
determinadas profesiones podría
incrementar la secreción de ácido
clorhídrico y la propensión de la
mucosa gastro-duodenal a la lesión.

d. Medidas de prevención
Desde la perspectiva de la medicina del trabajo, la prevención de la úlcera péptica,
considerada como un trastorno psicosomático con connotaciones profesionales, debe
basarse sobre todo en el alivio, siempre que sea posible, del exceso de estrés y de la tensión
nerviosa debida directa o indirectamente a factores de tipo laboral. Dentro del amplio
marco de este principio general hay lugar para muchas medidas como, por ejemplo, actuar
en el plano colectivo para reducir las jornadas de trabajo, introducir o mejorar las
instalaciones destinadas al descanso, mejorar las condiciones económicas y la seguridad
social.
2. COLON IRRITABLE

a. Descripción
Se trata de un trastorno funcional del intestino grueso (colon e intestino grueso es lo mismo).
Es decir, es un problema de su funcionamiento y no de su forma o estructura. Si uno
compara el de una persona que padece este síndrome con una que no, tiene exactamente el
mismo aspecto. Además, el colon no se inflama ni se irrita. El término irritable debe
entenderse como “enojado” no como inflamado.

El tubo digestivo, del cual es parte el intestino grueso, posee varias capas una de las cuales
es de músculos. En un sistema que funciona de forma normal, estos músculos permiten que
el intestino tenga contracciones (que se apriete y suelte) que hacen avanzar el contenido
hacia el recto, lo que se hace en forma ordenada y se activa cuando se come.

Una persona que padece este trastorno posee alteraciones en estos movimientos, es decir,
contracciones y/o relajación anormal de los músculos e hipersensibilidad en los nervios
intestinales, lo que significa que existe percepción de sensaciones desagradables. Todos
los malestares que se puedan tener por el colon irritable se deben a este mal funcionamiento.

b. Síntomas
Ésta es una de las enfermedades que más síntomas distintos tiene entre una persona y otra,
algunos de ellos pueden ser:
 Duración mayor a tres semanas,
habitualmente meses o años. Si las
molestias duran menos de este
periodo no se trata de colon
irritable.
 Dolor o disconfort abdominal
(malestar, pesadez).
 Diarrea y/o constipación.
 Sensación de pujo, de urgencia o de evacuación incompleta.
 Meteorismo o sensación de distensión abdominal (hinchazón).
En cada persona esta enfermedad se manifiesta de forma diferente, se pueden padecer
todos estos síntomas o sólo uno de ellos. Además, pueden cambiar en el tiempo.

c. Factores de riesgo asociados al ambiente laboral


El intestino está conectado al cerebro. Las señales van y vienen entre el intestino y el
cerebro. Estas afectan el funcionamiento intestinal y los síntomas. Los nervios pueden
volverse más activos durante momentos de estrés, lo que provoca que los intestinos sean
más sensibles y se compriman o se contraigan más.

Este síndrome puede ocurrir a cualquier edad, pero a menudo comienza en la adolescencia
o a principios de la vida adulta y es dos veces más común en las mujeres que en los hombres.

d. Medidas de prevención

No existe una cura definitiva para esta afección, debido a que es crónica. Sí hay medidas
que permiten tratar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen como
hacer un cambio en la dieta, disminuir el estrés y en algunos casos, cuando el médico lo
determine, tomar medicamentos.
Dentro de las medidas de tratamiento está el uso de antiespasmódicos, sustancias que
mejoren el tránsito intestinal, uso de terapias para manejo de estrés (PUC, s. f.).

CONCLUSIÓN
Es necesario tomar medidas de prevención tales como llevar una dieta saludable y reducir
en lo más posible el estrés laboral, una hidratación apropiada, verificar las cargas de trabajo, así
como implementar rutinas de actividad física para que nuestro sistema digestivo y órganos en
general se mantengan saludables.
Hoy en día, la mayoría de la gente trabaja para vivir pero se olvidan de los cuidados que
deben tener para con su cuerpo y los limites que este puede soportar. Por ende se requiere mayor
atención y difusión de estas patologías para ayudar a que el organismo funcione correctamente.

BIBLIOGRAFÍA
IACC (2013). Sistema digestivo y excretor. Anatomofisiología Humana y Primeros Auxilios.
Semana 6

También podría gustarte