Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
C-I

Asunto:

Reporte técnico
(Resistencia del concreto)

Docente:

M.I. Enrique Mario de Coss Gómez

Nombre del alumno:

Fabián Jiménez Rodríguez.

Asignatura:

Materiales de construcción

Semestre y grupo:

5to Semestre Grupo “B”

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas


A 09 de mayo del 2017
Facultad de Ingeniería
Prueba de resistencia del concreto
Índice

PORTADA A
CONTRAPORTADA B
ÍNDICE i
OBJETIVO ii
INTRODUCCIÓN iii
CONTENIDO 1
DEFINICIÓN 1
TIPOS DE CONCRETO 1
CEMENTO PORTLAND 3
AGREGADOS DEL CONCRETO 3
CURADO DEL CONCRETO 4
DISEÑO Y PROPORCIONAMIENTO 5
CANTIDAD DE MATERIALES 7
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 9
PREPARACIÓN DE LA MEZCLA 10
PRUEBA DE REVENIMIENTO 11
DATOS DEL REVENIMIENTO 12
FABRICACIÓN DE CILINDROS 13
PRUEBA DE RESISTENCIA MECÁNICA 15
TIPOS DE FALLA 16
RESULTADOS DE LA RESISTENCIA 17
CONCLUSIÓN 20
BIBLIOGRAFIA 21

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M.I. ENRIQUE MARIO DE


COSS GÓMEZ

09/MAYO/2017
Página i
Facultad de Ingeniería
Prueba de resistencia del concreto
Objetivo

OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal del ensayo consiste en determinar la máxima resistencia a la
compresión de un cilindro de muestra de concreto frente a una carga aplicada
axialmente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar la resistencia del cilindro de concreto.

 Medir las proporciones para hacer un buen concreto.

 Obtener la carga máxima que soporta el cilindro de concreto.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M.I. ENRIQUE MARIO


DE COSS GÓMEZ
09/MAYO/2017

Página ii
Facultad de Ingeniería
Prueba de resistencia del concreto
Introducción

En la actualidad son un sin número de elementos estructurales con que el ingeniero


civil cuenta a su disposición, para de manera óptima y consiente elija cual es el
más
ideal para llevar a cabo una construcción basándose esta escogencia en los tipos
de cargas que van a resistir.

Es por esto que es de vital importancia antes de ejecutar cualquier proyecto


realizar
todo tipo de ensayos y pruebas a través de las cuales se pueda determinar el
comportamiento de los elementos a la hora de la implementación de las estructuras,
en el campo de la ingeniería civil se encuentran numerosos ensayos como el ensayo
a tracción, ensayo a compresión, en este caso hablaremos del ensayo a compresión
ya que esta es una de las propiedades del concreto que más nos interesa, el
concreto como material de construcción presenta alta resistencia a la compresión
pero con baja resistencia a la tensión, es por esto que en este laboratorio se
busca
determinar qué tan resistente es un concreto cuando este es sometido a una fuerza
axial y los esfuerzos y deformaciones que se generan a base de la acción de esta
fuerza.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M.I. ENRIQUE MARIO DE COSS GÓMEZ


09/MAYO/2017

Página iii
Facultad de Ingeniería
Prueba de resistencia del concreto
Marco teórico (contenido)

El concreto es una mezcla de diversos elementos utilizada en la construcción. La


adecuada dosificación es indispensable para poder preparar un concreto con las
normas de calidad requeridas.

Definición: Es la unión de cemento, agua, aditivos, grava y arena lo que nos da


una mezcla llamada concreto. El cemento representa sólo el 15% en la mezcla del
concreto por lo que es el que ocupa menor cantidad en volumen; sin embargo su
presencia en la mezcla es esencial

Se puede definir al concreto como un material artificial (piedra artificial) que


resulta
de la unión de otros materiales llamados agregados. Estos se dividen en agregados
activos y agregados inertes. El concreto simple, sin refuerzo, es resistente a la
compresión, pero débil en tensión, lo que limita su aplicabilidad como material
estructural.

Concreto Ultra Rápido Estructural - Concreto de alta calidad que cumple con las
especificaciones más estrictas de los reglamentos de construcción para zonas
sísmicas alcanzando la resistencia a las 24, 48 ó 72 horas.

Concreto Vivienda Industrializada - Concreto superfluido que facilita la colocación


y disminuye la necesidad de vibrado del concreto logrando una excelente
compactación y acabado superficial alcanzando la resistencia especificada a las 14,
18 ó 24 horas.

Concreto Autocompactable - Es un producto que presenta una gran facilidad para


fluir por sí mismo sin necesidad de vibrado, aún entre el acero de refuerzo sin
segregación ni sangrado.

Concreto Baja Contracción - Concreto especialmente diseñado para la


construcción de elementos que requieran de un alto desempeño y una gran
estabilidad volumétrica.

Concreto Lanzado - Producto diseñado para recubrimientos, estabilización de


taludes, reparación de estructuras o para construcción de túneles.

Concreto Ligero - Concreto de características particulares para reducir peso en las


estructuras y cargas a la cimentación o para cuando se requiere concreto con
propiedades de aislamiento térmico y acústico.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M.I. ENRIQUE


MARIO DE COSS GÓMEZ
09/MAYO/2017

Página 1
Facultad de Ingeniería
Prueba de resistencia del concreto
Marco teórico (contenido)

Relleno Fluido - Producto autonivelable, especialmente diseñado para el relleno de


cavidades, zanjas y para la conformación de bases en sustitución de suelos
granulares o arcillosos. Fácilmente removible en aplicaciones temporales o de bajo
requerimiento de resisten.

Concreto Convencional - Concreto de uso general para todo tipo de


construcciones que no requieran características especiales.

Concreto Estructural - Concreto de alta calidad que cumple con las


especificaciones más estrictas de los reglamentos de construcción para zonas
sísmicas.

Concreto Fluido Convencional - Concreto ideal para el colado de elementos


estrechos de difícil acceso diseñado para facilitar la colocación y disminuir las
necesidades de vibrado proporcionando una excelente compactación y acabado
superficial.

Concreto Fluido Estructural - Concreto de alta fluidez que facilita la colocación y


disminuye las necesidades de vibrado en elementos de difícil acceso o densamente
armados, dando un excelente acabado superficial. Cumple con las especificaciones
más estrictas de los reglamentos.

Mortero Larga Vida - Producto de alta trabajabilidad, fluidez y plasticidad para


trabajos de albañilería y la elaboración de elementos no estructurales. Por sus
características mantiene sus propiedades en estado fresco ha.

Mortero Premezclado - Producto de alta trabajabilidad, fluidez y plasticidad para


trabajos de albañilería y la elaboración de elementos no estructurales.

Concreto Ultra Rápido Convencional - Concreto de uso general para todo tipo de
construcciones, especialmente diseñado para alcanzar la resistencia especificada
a las 24, 48 ó 72 horas posteriores al colado.

Concreto MR - Ideal para la construcción de pavimentos urbanos, carreteras y


patios de acceso o maniobras en proyectos industriales.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M.I. ENRIQUE MARIO


DE COSS GÓMEZ
09/MAYO/2017
Página
2
Facultad de Ingeniería
Prueba de resistencia del concreto
Marco teórico (contenido)

Concreto Alta Resistencia - Especialmente diseñado para la construcción de


edificios de gran altura y elementos de concreto de altas solicitaciones
estructurales.

Definición de cemento Portland.

El Cemento Portland es para muchos el material de construcción más importante


en esta industria, el cual es mezclado con agua, ya sea sólo o en combinación con
arena, piedra u otros materiales similares, para formar una piedra artificial.
Cuando
el cemento se mezcla con agua y agregados finos (arena), se obtiene mortero.
Cuando son agregados finos con gruesos, se conoce como concreto hidráulico. El
Cemento Portland tiene la propiedad de que al combinarse lentamente con el agua,
va fraguando, hasta formar una pasta endurecida. Debido a su interacción con el
agua este tipo de material cementante también es conocido como cemento
hidráulico.

Agregados del concreto

Agregados activos
Son activos el agua y el cemento que al unirse provocan una reacción química
formándose una lechada, la cual fragua y endurece hasta alcanzar gran solidez.

Agregados inertes
Son agregados inertes la arena y la grava que forman el esqueleto del concreto con
la finalidad de abaratarlo y disminuir la reacción de fraguado.

Concreto reforzado

Se conoce con el nombre de concreto reforzado, al concreto que lleva un refuerzo


metálico cuya función es la de absorber esfuerzos de tensión que el concreto simple
no sería capaz de soportar.

Para resistir tensiones, se emplea refuerzo de acero, generalmente en forma de


barras, colocado en zonas donde se prevé que se desarrollaran tensiones bajo las
acciones de servicio.

El acero restringe la aparición de grietas originadas por la poca resistencia a la


tensión del concreto.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M.I. ENRIQUE


MARIO DE COSS GÓMEZ
09/MAYO/2017

Página 3
Facultad de Ingeniería
Prueba de resistencia del concreto
Marco teórico (contenido)

El uso del refuerzo no está limitado a la finalidad anterior, también se emplea en


zonas de compresión para aumentar la resistencia del elemento reforzado, para
reducir las deformaciones debidas a cargas de larga duración y para proporcionar
confinamiento lateral al concreto, lo que indirectamente aumenta su resistencia a
la
compresión. El peso volumétrico par el concreto simple se encuentra entre 2000 y
2200 kg/cm3.

Curado del concreto


Es la protección que se le da a concreto para evitar la pérdida de agua o reponer
la que se pierde durante los primero días en que fue fabricado y colocado.

Esta operación es sumamente importante, pues de un buen curado dependerá


finalmente la resistencia que alcanzara el concreto.

Las técnicas para efectuar el curado son muy variadas y van desde las que
consisten la superficie con una película impermeable a base de asfalto, alquitrán,
silicato de sodio, etc., teniendo como finalidad conservar el agua que se uso en la
preparación de la revoltura, hasta la más sencilla que es la de irrigar con agua la
superficie colada, logrando con esto conservar húmedas las partes coladas en la
que el concreto tomará el agua que necesita para su adecuada hidratación.

En algunas ocasiones también se procede a colocar en las superficies coladas una


tela de yute húmeda tapándolo posteriormente con un naylo o plástico.

Concreto con Ingeniería

 Puertos y Puentes: un diseño especial de concreto de alto desempeño


combina la durabilidad y el bajo mantenimiento con la resistencia a los
entornos agresivos.

 Aplicaciones Industriales: el concreto con alta resistencia a los ácidos es


robusto y duradero para usos tales como torres de enfriamiento.

Construcción y Vivienda

 Estructuras: el concreto autocompactante mejora la resistencia y durabilidad


de las estructuras de los edificios al mismo tiempo que reduce el uso de la
energía y el ruido debido a las vibraciones del concreto.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M.I. ENRIQUE MARIO


DE COSS GÓMEZ
09/MAYO/2017
Página
4
Facultad de Ingeniería
Prueba de resistencia del concreto
Marco teórico (contenido)

 Envoltura: el concreto ligero estructural o encofrados aislantes para


concreto
brindan soluciones aislantes para mejorar la eficiencia energética de los
edificios.
 Diseño de Construcciones: la capacidad del concreto para almacenar
energía ––su masa térmica–– minimiza las fluctuaciones de temperatura en
un edificio en el transcurso del día, reduciendo la necesidad de calefacción
o
enfriamiento adicionales.

Manejo de Aguas y Aguas Residuales


 Pavimento Permeable: el concreto poroso permite que las aguas pluviales se
filtren, reduce las inundaciones y también la concentración de calor.
 Vías Acuáticas: las vías acuáticas se utilizan en agricultura para reducir la
cantidad de agua que se pierde al correr por los campos. El concreto
producido localmente también ofrece una solución asequible.
 Sistemas de Agua Potable y Drenaje: el concreto de alto desempeño se usa
para hacer tuberías asequibles, duraderas con alta resistencia estructural y
que soportan la abrasión hidráulica.
 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales: los cementos especiales y el
diseño de concreto de alta tecnología incrementan la resistencia química y
reducen el mantenimiento.

Caminos y Pavimentos

 Pavimentación: Los caminos de concreto son duraderos y necesitan poco


mantenimiento. Requieren menos energía para la iluminación de calles,
mantienen más frescas a las áreas urbanas y reducen el efecto de isla
calorífica urbana.

DISEÑO Y PRPORCIONAMIENTO DE CONCRETO HIDRAULICO

DATOS DEL PROYECTO


F’c, kg/cm2 -- 200 kg/cm2
Revenimiento, cm -- 10
T.M.A. -- 1’’ (25mm)
Rel. Agua/cemento, en peso -- 0.48
Rel. Grava/arena, en peso -- 1.7
Agua/saco de cemento, Lts -- 24.5 lts
Agua/m3 -- 190.5 kg/cm3
Condiciones de trabajo -- Comunes

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M.I. ENRIQUE MARIO


DE COSS GÓMEZ
09/MAYO/2017
Página
5
Facultad de Ingeniería
Prueba de resistencia del concreto
Marco teórico (contenido)

PROPORCIONAMIENTO

1 m3 Concreto = 1000 Lts.

RELACIONES EN VOLÚMENES

Agua-Cemento

 Volumen= (Agua/Cemento, en peso) (Densidad del cemento)

= 0.48(3.15) = 1.51

Grava- Arena

(1.7)(2.53)
 Volumen= (Grava/Arena, en peso) (Densidad de la arena) =
= 1.62

(2.65)
(Densidad de la grava)
����
( ) 190.5
�3
 5 Cemento por m3 = ���� = = 126.15���
(���. ) 1.51
�������,���

 / /Lechada = ����/�3 + Cemento/�3


= 126.15 + 113.44 = 239.59���

/
 1 /Agregados pétreos en ���/�3 = 1�3 – Lechada/�3
1000 ��� − 239.59��� = 760.41���

�������� ���/�3
/
 Arena/���/�3 = ��� �����/�����+1

760.41
= = 290.23 ���
1.62+1

/
 ( Grava/ ���/�
( 3 = (�����
/ ���/�3 )(���. �����/����� �� ���)
= (290.23 ���)(0.95) = 275.71 ���
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M.I.
ENRIQUE MARIO DE COSS GÓMEZ
09/MAYO/2017

Página 6
Facultad de Ingeniería
Prueba de resistencia del concreto
Marco teórico (contenido)

CANTIDAD DE MATERIALES PARA 1 M3 DE CONCRETO

Proporcionamientos de la mezcla en peso 1m3 de concreto


Material Volumen Densidad de Consumo en
peso
material
Cemento 113.44 3.15 357.33 kg/m3
Agua 171.30 1.00 171.30 kg/m3
Arena 273.10 2.53 690.69 kg/m3
Grava 442.26 2.65 1171 kg/m3
Suma 1000.0 lts N/A 2390.32 kg/m3

Materiales Mat. Proporciones Mat. Proporciones Vols.


Cantidades
Medidos en peso Medidos en volumen Absolutos
para 1m3 de de
en peso en litros de los
concreto (kg)
(kg) (lts) mat. (lts)
Cemento 50 1 33 1 15.87
440
Agua 20.5 0.41 20.5 0.62 20.5
180.39
Arena 63 1.26 39.39 1.19 39.62
554.38
Grava 94.50 1.89 63.85 1.93 37.65
831.57
Sumas 228 4.55 156.74 4.74 113.64
2006.32
C-1 C-2 C-3 C-4 C--5
C-6

Fórmulas para obtener los valores de las columnas de la tabla anterior. Cabe
mencionar que primeramente se calcula los valores de la columna C-2, ya que
contamos con los datos previos.

� ���. � 1
�2 = � ������� �1 = �2 �50 �3 = �.� �1000

� 3 �1 �
�4 = ���.������� �5 = ����. �6 = ∑ �1 �1000
�������� 5

Después de haber obtenido las proporciones de los materiales para 1 m 3,


necesitamos proporcionar esta cantidad para la fabricación de nuestros cilindros
que posteriormente se someterían a prueba de resistencia.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M.I. ENRIQUE MARIO
DE COSS GÓMEZ
09/MAYO/2017

Página 7
Facultad de Ingeniería
Prueba de resistencia del concreto
Marco teórico (contenido)

Comprobación de la Mezcla:
Datos del cilindro:
ᴓ= 15 cm
H= 30 cm
A= �� 2 = 176.71 cm2
V= 5301.44 cm3

Para 3 cilindros
VTOTAL= 5301.44 cm3 x 3 = 15904.32 cm3
= 16000 cm3 = 16 Lts = 0.016 m3

Dosificación de materiales para 3 cilindros

Por lo tanto, las cantidades para comprobación de la mezcla serán:

C6 x Vol. De 3 cil. =
Peso (kg)
Cemento 357.4 x 0.016 =
5.71
Agua 171.55 x 0.016 =
2.74
Arena 689.78 x 0.016 =
11.03
Grava 1172.3 x 0.016 =
18.75

Cantidades de agua de absorción:

Arena = (7.59*0.96) /100 = 0.07 lt


Grava = (12.90*0.94) /100 = 0.12 lt
=0.19 lt = 190 cm3

Por lo tanto, el agua será 2.74 lt + 0.19 lt = 2.93 lts.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M.I.


ENRIQUE MARIO DE COSS GÓMEZ
09/MAYO/2017

Página 8
Facultad de Ingeniería
Prueba de resistencia del concreto
Marco teórico (contenido)

Desarrollo de la práctica

 Primeramente pesamos la cantidad establecida del cemento a utilizar 7.92


kg.

 Luego realizamos el pesado de la grava, que fue de14.97


kg.

 Continuando con el procedimiento, pesamos la cantidad total necesaria de


arena, que fue de 9.97 kg.

 Concluyendo el pesado anterior nos dirigimos dosificar la cantidad de agua,


la cual se hizo con la ayuda de una probeta graduada para una mejor
exactitud; la cantidad de agua medida fue de 3.6723 litros.

 Terminando este proceso, teníamos listo los materiales para realizar el


mezclado de estos.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M.I. ENRIQUE MARIO


DE COSS GÓMEZ
09/MAYO/2017
Página
9
Facultad de Ingeniería
Prueba de resistencia del concreto
Marco teórico (contenido)

Preparación de la mezcla de concreto hidráulico

Materiales:
 Una revolvedora
 Agregados pétreos
 Agua
 Cemento
 Cuchara de albañil
 Una carretilla

Procedimiento de ensaye:

Como primer paso a seguir, se verifico que la


revolvedora funcione correctamente. Procedimos a
verter los materiales, en este caso primeramente
fueron la grava y la arena las que se mezclaron.

Siguiendo con el proceso de mezclado, se agregó la


cantidad de cemento requerida y posteriormente la
cantidad volumétrica de agua.

Finalmente, se dejó mezclar durante un tiempo hasta llegar a considerar su correcta


consistencia. Al terminar el mezclado se dejó reposar durante aproximadamente 5
minutos. Además de esto se necesitó limpiar y humedecer completamente a la
carretilla para depositar la mezcla sobre ella y evitar que se quede pegado sobre
su
superficie.

Y como último paso se depositó sobre la carretilla, listo para


utilizarlo para la siguiente práctica.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M.I. ENRIQUE MARIO


DE COSS GÓMEZ
09/MAYO/2017
Página
10
Facultad de Ingeniería
Prueba de resistencia del concreto
Marco teórico (contenido)

Método estándar para realizar la prueba de revenimiento

Materiales a utilizar:

 Un molde de forma tronco – cónica


 Varilla punta de bala
 Un fluxómetro
 Superficie plana

Procedimiento practico:

Para iniciar la práctica, debimos de limpiar perfectamente los materiales a


utilizar,
además de verificar que estén en óptimas condiciones para llevar a cabo el trabajo.

Consecuentemente colocamos el molde de forma tronco – cónica y con las medidas


indicadas en una superficie plana, horizontal y limpia.

Luego de colocar el molde en la superficie plana, se debió pisar las pestañas que
este elemento tiene en la superficie inferior.

A continuación se debió llenar el molde con la mezcla de concreto en 3 capas de


igual espesor, apisonando cada capa con una varilla punta de bala 25 veces.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M.I. ENRIQUE MARIO


DE COSS GÓMEZ
09/MAYO/2017
Página
11
Facultad de Ingeniería
Prueba de resistencia del concreto
Marco teórico (contenido)

Finalmente, se llena la última capa y se le aplica el varillado, y terminando


este proceso se enraza el concreto al nivel del borde superior.

Posteriormente al molde en forma de cono se quita el molde jalándolo


cuidadosamente hacia arriba. Al quitar el molde tendera a deformarse según su
fluidez.

Como siguiente paso se procede a observar lo que sucede con la mezcla


compactada y determinar altura de revenimiento; que es la diferencia entre la
altura
del molde y la final de la mezcla fresca, y es expresada en centímetros.

Y para llevar a cabo este procedimiento se gira el molde quedando


el diámetro mayor hacia arriba y se coloca la varilla de forma
transversal cuidando que quede una parte hacia afuera para poder
medir dicha altura.

RESULTADOS DEL REVENDIMIENTO

Datos:

Tolerancia: ± 2.5 cm
Revenimiento propuesto obtenido en los cálculos: 10 cm

Revenimiento obtenido en práctica: 2.5 cm

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M.I. ENRIQUE


MARIO DE COSS GÓMEZ
09/MAYO/2017

Página 12
Facultad de Ingeniería
Prueba de resistencia del concreto
Marco teórico (contenido)

Fabricación de cilindros con concreto hidráulico

Para realizar esta práctica, con mucha anterioridad se debió llevar a cabo la
preparación de los cilindros de concreto. Desde luego se menciona dicho
procedimiento de ensaye.

Materiales:
 3 Cilindros con: ᴓ= 15 cm; H= 30 cm; V= 5408 cm3 ≈ 6 Lts
 1 mazo de goma
 Varilla punta de bala
 Llana de metal
 Un cucharon

Procedimiento de ensaye:

Como punto de inicio y muy prioritario se necesitaba


engrasar los moldes (cilindros), esto con el fin de que la
mezcla no se adhiriera a las superficies en contacto con
la mezcla de concreto.

Para la siguiente operación; se comienza a llenar uno de los cilindros con la,
mezcla
ya preparada de concreto. Dicha acción se realizará llenando a cada 1/3 de su
capacidad.

Una vez llenado una tercera parte se le aplica el varillado, aproximadamente unas
25 veces, esto para tener una mejor compactación. Además se le aplica
aproximadamente de 12 a 15 golpes alrededor del exterior del cilindro (no más para
evitar le segregación), esto se hace con el mazo de hule con el fin de expulsar
todo
tipo de aire contenido entre la mezcla.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M.I. ENRIQUE MARIO


DE COSS GÓMEZ
09/MAYO/2017
Página
13
Facultad de Ingeniería
Prueba de resistencia del concreto
Marco teórico (contenido)

Una vez completado la primera capa, se procede a colocarle la siguiente capa de


concreto para llenar 2/3 partes. Y para finalizar se le agrega la última capa al
cilindro
para llenarlo completamente, no olvidando aplicar el varillado y los golpes con el
mazo de hule. Finalmente se enraza con la ayuda de la varilla o con la llana, hasta
que quede una superficie favorablemente lisa.

Pero para el muestreo correcto del concreto hidráulico se diseñó para 3 cilindros,
por lo tanto se necesitaba llenar dos cilindros más, y por consecuente aplicar el
mismo proceso en el llenado.

Una vez terminado el proceso de fabricación de cilindros. Se pasa a la fase de


curado, donde es colocado en el cuarto de curado por un tiempo determinado. Esto
con el fin de que adquiera una buena resistencia con el tiempo de fraguado final.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M.I. ENRIQUE


MARIO DE COSS GÓMEZ
09/MAYO/2017

Página 14
Facultad de Ingeniería
Prueba de resistencia del concreto
Marco teórico (contenido)

Prueba de resistencia mecánica del concreto hidráulico

Una vez que termino el lapso del tiempo necesario de los cilindros en el cuarto de
curado, que fueron de 14 días, se procedió con la última práctica relacionada con
el
concreto, que fue la de resistencia mecánica del mismo.

Materiales:

 Prensa universal con un peso de 250 ton.

 Cilindros de concreto hidráulico

Procedimiento de ensaye:

Para iniciar la práctica se sacaron los


cilindros del
cuarto de curado y se le dio una secada previa
para quitar el exceso de agua y no hubiera
complicaciones al utilizar la máquina de
pruebas,
además de sacarle la medida.

Primeramente se acopló la prensa para la


práctica a realizar, y se verificó que todo
funcione
correctamente.

Se somete a la prensa universal para hacer la prueba y se determina cuál fue su


resistencia y el tipo de falla que tiene el cilindro de concreto.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M.I. ENRIQUE


MARIO DE COSS GÓMEZ
09/MAYO/2017

Página 15
Facultad de Ingeniería
Prueba de resistencia del concreto
Marco teórico (contenido)

A los 28 días se vuelve a realizar la prueba con los 2 cilindros que se quedaron en
el cuarto de curado.

Primeramente se realizaron las medidas de los dos cilindros así como los pesos de
cada uno. Ya que la práctica se realizó en la facultad de arquitectura y nos pedían
eso datos para poder realizar la prueba de resistencia.

Posteriormente re realizó la prueba de resistencia en la facultad de arquitectura y


se observó el tipo de falla que tuvo cada cilindro y la cantidad de peso con la
cual
provocó la falla.

Tipos de falla

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M.I. ENRIQUE MARIO


DE COSS GÓMEZ
09/MAYO/2017
Página
16
Facultad de Ingeniería
Prueba de resistencia del concreto
Marco teórico (contenido)

RESULTADOS DEL CILINDRO #1 A LOS 14 DIAS

Fórmula para determinar la capacidad de carga por centímetro cuadrado.

��
f′c =

Datos:

Cilindro #1

 Carga = 74973 kg.

 Diámetro = 15 cm

 Altura = 30 cm
��2
Área= 176.71��2
4

�1 = (176.71 ��2 )(30 ��) = 5301.3 ��3

74973 ��
f ′c = = 424.27 ��/��2
176.71��2 Falla por tensión diagonal

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M.I. ENRIQUE


MARIO DE COSS GÓMEZ
09/MAYO/2017

Página 17
Facultad de Ingeniería
Prueba de resistencia del concreto
Marco teórico (contenido)

RESULTADO DE LOS CILINDROS #2 Y #3 A LOS 28 DIAS

Fórmula para determinar la capacidad de carga por centímetro cuadrado.

��
f′c =

Datos:

Cilindro #2

 Carga = 32930 kg

 Diámetro =15 cm

 Altura = 30.05 cm

 Peso =12.604 kg

��2 �(15)2
Area= = = 176.71��2
4 4

�2 = (176.71)(30) = 5301.3 ��3


Falla por
tensión vertical
32930 ��
�′�2 = = 186.35 ��/��2
176.71��2

12.604 ��
��2 = = 2373.63 ��/�3
0.0053013�3

% de resistencia = 93.173 %

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M.I.


ENRIQUE MARIO DE COSS GÓMEZ
09/MAYO/2017

Página 18
Facultad de Ingeniería
Prueba de resistencia del concreto
Marco teórico (contenido)

RESULTADO DE LOS CILINDROS #2 Y #3 A LOS 28 DIAS

Fórmula para determinar la capacidad de carga por centímetro cuadrado.

��
f′c =

Datos:

Cilindro #3

 Carga = 42470 kg

 Diámetro =15.15 cm

 Altura = 30.15 cm

 Peso =12.764 kg

��2 �(15.15)2
Area= = = 180.266��2
4 4

�3 = (180.266)(30.15) = 5435.01 ��3


Falla por
tensión vertical
42470 ��
�′�3 = = 235.59 ��/��2
180.266��2

12.764 ��
��3 = = 2348.47 ��/�3
0.00543501�3

% de resistencia = 117.798 %

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M.I.


ENRIQUE MARIO DE COSS GÓMEZ
09/MAYO/2017

Página 19
Facultad de Ingeniería
Prueba de resistencia del concreto
Conclusión

A través del ensayo realizado en el laboratorio se puede concluir que el concreto


presenta alta resistencia a la compresión, de la misma forma se pudo determinar
qué tan resistente es el material cuando este es sometido a cargas axiales, por
otro
lado se pudo ver que lo aprendido teóricamente es fácilmente aplicable en el
laboratorio y partir de las ecuaciones aprendidas se pudo calcular el esfuerzo o
resistencia del concreto cuando este es sometido a una fuerza de compresión,
además se pudo obtener la máxima carga posible aplicada y por último se pudo
concluir que no todos los materiales presentan la misma resistencia, esto nos
indica
que si un material tiene gran resistencia a la compresión es posible que tenga una
baja resistencia a la tensión y viceversa, es por esto que es de vital importancia
conocer las características de cada uno de los materiales al momento de ejecutar
cualquier proyecto para así evitar cualquier tipo de problemas que se puedan
presentar debido a la falta de conocimiento del comportamiento de ellos.

Cabe mencionar que la prueba de resistencia del primer cilindro que fue curado a
14 días dio un resultado demasiado elevado a lo previsto ya que la máquina
universal del laboratorio está demasiada descalibrada.
A comparación de los 2 cilindros restantes (curados a 28 días) los cuales fueron
puestos a prueba de resistencia en la facultad de Arquitectura, los datos obtenidos
fueron muy considerables a los previstos para ese tipo de concreto ya que la
maquina está mucho mejor calibrada que la de la facultad de Ingeniería y por tanto
el tipo de falla fue distinta al del primer cilindro.

Una dato que nos proporcionó la laboratorista de la facultad de Arquitectura fue


que
los cilindros fueron curados mal, ya que al momento de realizar la prueba ambos
cilindros tronaron.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M.I. ENRIQUE MARIO


DE COSS GÓMEZ
09/MAYO/2017

Página 20
Facultad de Ingeniería
Prueba de resistencia del concreto
Bibliografía

 Apuntes de Materiales de Construcción, M.I. Enrique Mario de Coss Gómez.

 Comité Técnico de Normalización de la Industria Siderúrgica, Norma Mexicana N


NMX-B-001-1988, Métodos de Análisis Químico para Determinar la Composición d
de Aceros y Fundiciones, México (1988).

 Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y


Edificación, S. C., Norma Mexicana NMX-C-407-ONNCCE-2001, Industria de la
Construcción – Varilla Corrugada de Acero Proveniente de Lingote y
Palanquilla
para Refuerzo de Concreto – Especificaciones y Métodos de Prueba, México
(2001).

 Comité Técnico de Normalización Nacional de la Industria Siderúrgica, Norma


Mexicana NMX-B-457-1988, Varillas Corrugadas de Acero de Baja Aleación
Procedentes de Lingote o Planquilla para Refuerzo de Concreto, México (1988).

 American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO),


M
31M / M 31-95, Standard Specification for Deformed and Planin Billet-Steel
Bars for
Concrete Reinforcement, EUA.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M.I. ENRIQUE


MARIO DE COSS GÓMEZ
09/MAYO/2107

Página 21

También podría gustarte