Está en la página 1de 2

Universidad Central del Ecuador

Economía 3

Diego Tipanta
3ro Política
Reseña del prefacio de las palabras y las cosas.

En este prefacio podemos encontrar que el autor propone comenzar haciendo una
introducción con un texto de Borges, en donde se ve la idea de una taxonomía de acuerdo a
la clasificación de un grupo de animales que se encuentran en una enciclopedia. Esto para
poder entender que la mayor parte de las cosas tienen a establecerse mediante un orden
predeterminado, y como estas mismas tienen a mostrarse de acuerdo a varias categorías.

Nos propone este análisis para empezar diciéndonos que siempre ha existido un tipo de
ordenamiento el cual en la historia de tanto las ciencias sociales como de muchas otras, este
regula el orden del saber, el cual nos muestra que en este tiene a haber un sistema que
“ordena” y “regula”, de alguna manera en silencio como si se tratara de un enmudecido
sistema. Gracias a este sistema el cual es por así decirlo “mudo” se puede llegar a concebir
el saber, y permite vislumbrar en cada momento de la historia la obtención de
conocimientos científicos.
El autor analiza a partir del siglo XVI se comenzó a notar que existían ciertas nociones de
orden y ley, estas a la par de la cultura. Siempre manteniéndose como en flujo ambas. Con
el tiempo se puede ver cuáles han sido tomadas, analizadas y vistas para poder concebir el
conocimiento de la época tal. Con esto el autor lo que nos intenta mostrar es en si la idea de
episteme, es la que permitirá mantener regulado y con ciertos condicionamientos como la
producción científica va a proceder. Y como entre todos estos hechos que suscitan entre
relaciones y siempre han estado en cada momento de la historia en varios campos de la
ciencia.
El autor, para poder captar mejor el hilo del asunto, nos dice que realiza una cierta
“arqueología” en torno a los saberes con el cual nos podemos dar cuenta del campo de la
cultura. Con esta arqueología se intenta ver más a fondo lo que la episteme ya explicada
tienda a supeditar sobre un conocimiento empírico.
Con esta investigación más arqueológica él nos muestra dos grandes momentos sobre la
episteme o por así decirlo rupturas. Una de estas es cuando con la misma se inicia la
llamada época clásica en el siglo XVII con la idea de análisis en la representación y el
lenguaje. Después en el Siglo XIX con la modernidad y mantenido al hombre como el
principal objeto de estudio.
Cuando compara estos dos momentos de la historia lo que se puede observar que llega a
conclusión de un análisis entre una ciencia natural, una lingüística, una economía para
poder encontrar en estas ciertas similitudes pese a ser tan diversas. Y que estas tenían en
común la manera en la que tienden producir conocimiento, por así decirlo mantienen cierto
núcleo y reglas con las cuales mantienen su objeto de estudio y su campo también. Y así
construir su teoría.
En este prefacio nos muestra ya una noción más clara de lo que se tiende por los cambios
que puede llegar a presentar la episteme en torno a la ciencia y como siempre ha existido un
orden muy ligado también al poder.

También podría gustarte