Está en la página 1de 322

Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador

L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.)


Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 2008: 1–3

Introducción

Henrik Balslev, Hugo Navarrete, Lucía de la Torre & Manuel J. Macía

La gran diversidad de la flora ecuatoriana ha sido reco- en los países en vías de desarrollo, con el propósito de mejo-
nocida y estudiada desde hace mucho tiempo, pero no fue rar la capacidad para desarrollar investigación científica. El
sino hace ocho años que, con la publicación del monumen- proyecto duró tres años (octubre 2003–septiembre 2006) e
tal Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador involucró los esfuerzos de varias instituciones y elementos,
(Jørgensen & León-Yánez 1999), se documentó la presencia algunos de los cuales se hallan descritos en el libro Botánica
de más de 16 000 especies de plantas. Este número en los Económica de los Andes Centrales (Moraes et al. 2006). La
últimos años se ha incrementado en un 6%, por lo que en la tarea y responsabilidad de producir una publicación sobre
actualidad el número de especies vasculares sobrepasa las las plantas útiles del Ecuador recayó sobre el Herbario QCA
17 000 (Ulloa Ulloa & Neill 2005, Jørgensen et al. 2006). de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, institu-
En este mismo sentido, el alto endemismo de la flora del ción que desde hace tres décadas ha colaborado con botáni-
Ecuador se reconoció desde el siglo XIX, pero no fue sino cos daneses de la Universidad de Aarhus. Considerando que
hasta el año 2000 cuando se publicó el Libro Rojo de las el Herbario ha participado activamente en la producción del
Plantas Vasculares del Ecuador (Valencia et al. 2000) en el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador y lideró la
cual se documentó la existencia de 4011 especies conocidas publicación del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del
solamente en el Ecuador. Ecuador, producir un tercer compendio que trate sobre las
Finalmente y de manera similar, la flora de este país ha plantas útiles de este país, fue una continuación natural de
sido desde siempre reconocida por ser inmensamente rica en las actividades de investigación del Herbario, complemen-
plantas útiles; evidencias de esto se tienen en las crónicas de tando de esta manera una trilogía: diversidad-endemismo-
los misioneros que acompañaban a los conquistadores donde usos de la flora vascular del Ecuador.
se hacía referencia al uso que daban los indígenas a las plan- Han transcurrido cuatro años para que esta obra llegue a
tas que crecían en estos territorios. Posteriormente, han apa- su fin y no ha sido sino hasta ahora, cuando se ha eviden-
recido cientos de publicaciones provenientes de todos los ciado la enorme magnitud del trabajo. Cuatro editores tra-
rincones del país. Pero como ha sucedido con otros aspectos bajaron estructurando el producto final, manejando la reco-
de la flora ecuatoriana, nadie en realidad conocía qué tan lección de datos, verificando el ingreso de información y
grande era la proporción de especies útiles en relación a la controlando la calidad de los resultados. Uno de ellos, Lucía
flora total; menos aun se sabía cuáles eran utilizadas con de la Torre, dedicó casi todo su tiempo al proyecto. Adicio-
más de un propósito o quién poseía la información sobre nalmente, varios colegas ayudaron con la revisión de los
estos usos. resultados de uso de las plantas y contribuyeron escribien-
Estas preguntas e inquietudes han permanecido con no- do capítulos para la parte introductoria. Otros colegas traba-
sotros durante varios años, de forma que cuando hubo la po- jaron en la supervisión y edición de la información ingresa-
sibilidad de responderlas, se hizo urgente iniciar un proyecto da y obtenida. Finalmente, una legión de estudiantes y beca-
para documentar la diversidad de plantas útiles del Ecuador. rios fueron contratados para ingresar información en la base
Esta posibilidad nació dentro del proyecto BEISA, el de datos en más de 6000 días de trabajo; algunos volunta-
acrónimo de Biodiversidad de Especies Económicamente rios también apoyaron el proyecto. En total más de 40 per-
Importantes de los Andes (Biodiversity of Economically sonas contribuyeron para que llegue a buen término esta
Important Species in the Andes), con el subtítulo Una singular empresa.
Colaboración Científica entre Bolivia, Ecuador y Dina- Ahora ustedes tienen el producto final entre sus manos.
marca (A Research Collaboration between Bolivia, Ecuador La parte más importante la constituye una lista de 5172
and Denmark). Este proyecto, financiado por la Agencia especies para las que se han reportado usos en el Ecuador,
Danesa de Ayuda para el Desarrollo (DANIDA), fue parte tanto a partir de especímenes de herbario como de diversas
del programa ENRECA, que financia proyectos entre insti- publicaciones. Esto significa que tres de cada 10 especies
tuciones danesas de investigación e instituciones similares que crecen en el Ecuador son útiles para la gente.

1
Introducción

Desde el punto de vista taxonómico, el uso de las espe- ductoria brindan luces de cómo estos estudios podrían ser
cies no está distribuido de una forma regular entre las fami- desarrollados.
lias, así tenemos que Fabaceae, Asteraceae y Rubiaceae tie- Las plantas medicinales pueden servir como un buen
nen más de 200 especies útiles cada una, quizá este número ejemplo. Esta obra documenta el uso medicinal de más de
tan alto se deba a que se hallan también entre las familias 3000 especies de plantas, las cuales se usan para tratar prác-
más diversas del Ecuador. Por otro lado, familias como ticamente todo tipo de enfermedades o desórdenes que uno
Arecaceae, Rosaceae y Meliaceae son extraordinariamente pueda imaginar, lo que no debe llamarnos la atención ya que
importantes ya que casi el 80% de sus especies son utiliza- la introducción de la medicina occidental es reciente y no
das para uno o varios propósitos. llega a una gran parte de la población rural. Muchos de los
En relación al tipo de uso, de las 5172 especies útiles, el usos documentados son vagos y hacen referencia principal-
60% son medicinales, el 55% son fuente de materiales como mente a síntomas y no a una enfermedad diagnosticada, pero
los usados para construcción, el 30% son comestibles y el a pesar de esto y aún si la explicación científica para la
20% son utilizadas en los llamados usos sociales, los cuales acción terapéutica permanece incierta, puede existir una
incluyen ritos religiosos y prácticas similares. La suma de acción fisiológica que provea una mejoría y por lo tanto,
estos porcentajes sobrepasa el 100%, lo que significa que debe ser más investigada. De igual forma, existen usos muy
muchas de las especies tienen múltiples usos. específicos y con efectos bien comprendidos, pero que aún
Es indisoluble la relación entre el ser humano y su entor- se mantienen como parte de la medicina tradicional y rural.
no. Es evidente también que cada nacionalidad o grupo étni- Algunos de éstos podrían convertirse en importantes ele-
co tiene su propia cosmovisión y forma de usar los recursos. mentos de la farmacopea rural, ya que con un apropiado plan
Muchos de los usos reportados no estuvieron relacionados a de transferencia del conocimiento, las experiencias aprendi-
grupo étnico alguno; pero cuando sí se registró su origen, del das en una parte del país podrían ser utilizadas para tratar
total de especies útiles el 31% proviene de los Kichwa del afecciones en otros lugares donde antes no se utilizaba este
Oriente, el 22% de los Wao y Mestizos respectivamente, y recurso, mejorando de esta manera la calidad de vida de los
menos del 20% se registró para otros once grupos étnicos. pobladores del campo.
Estos datos nos recuerdan que, efectivamente, las comunida- Las plantas utilizadas para materiales conforman la se-
des indígenas poseen un extraordinario conocimiento sobre gunda categoría de uso más grande con alrededor de 2800
las plantas, pero que los mestizos también poseen un gran especies. Muchas plantas se utilizan como madera para
conocimiento que por lo general ha sido ignorado. construcción y para elaborar artesanías, para la obtención de
En lo que a la distribución geográfica de los usos se re- materia prima para fabricar jabón, cosméticos y acondicio-
fiere, el 42% proviene de las tierras bajas del Oriente, el nadores de pelo, mientras que otras se usan incluso, como
47% de los Andes y el 12% de las tierras bajas de la Costa repelentes de insectos. Algunas especies producen fibras na-
y de las Islas Galápagos. Estas impresionantes cifras resal- turales, colorantes, taninos, resinas, alcoholes y muchos o-
tan la enorme utilidad de la flora nativa del Ecuador, que a tros materiales. Todas estas plantas proveen materia prima
su vez es un recurso para el país, en particular para la gente de bajo costo a millones de personas, por lo que estudios
de escasos ingresos que vive en las áreas rurales y que, en más detallados que documenten su distribución, requeri-
muchos casos, depende enteramente del bosque para obte- mientos ecológicos, usos potenciales, producción para uso
ner alimentos, medicinas y vivienda. Estos datos también local y para la exportación, deberían ser realizados. Sin duda
indican que estos recursos deben ser protegidos, no sola- estos recursos deben ser protegidos y manejados sustenta-
mente en Parques Nacionales y otras áreas naturales prote- blemente a fin de que las futuras generaciones dispongan
gidas donde casi son inaccesibles para la población rural. también de ellos.
La protección debe alcanzar a la flora nativa que se halla en Otros usos son menos comunes, pero posiblemente igual
zonas rurales habitadas; se debe procurar interactuar con las de importantes y verdaderamente podrían representar ines-
comunidades para lograr el manejo sustentable de estos peradas posibilidades para desarrollar especies y productos
recursos y apoyar su conservación, así como asegurarse de económicamente importantes. Este libro presenta 159 espe-
la transmisión de los conocimientos ancestrales a las futu- cies usadas como aditivos para la comida, la mayor parte
ras generaciones. como condimentos. Por ejemplo, la palma ungurahua
Esta enciclopedia, por lo tanto, no es el producto final. (Oenocarpus bataua) se utiliza para dar aroma a la chicha,
Por el contrario, debe ser considerado como el punto de bebida preparada con yuca (Manihot esculenta), cuyo uso
partida de un esfuerzo comprometido por estudiar la flora podría estar basado en una sustancia química aromática des-
nativa del Ecuador dentro de un contexto que la considere conocida de la palma, que dicho sea de paso, es una especie
como un recurso natural de inmensa importancia para el muy común y abundante en las tierras bajas y además tiene
país. Algunos de los tópicos abordados en la parte intro- muchos otros usos.

2
Introducción

En general, un conocimiento más profundo sobre las plan- Con estos pocos ejemplos, invitamos a los lectores a con-
tas útiles del Ecuador es muy necesario; la comprensión sobre tinuar el viaje a través del mundo de las plantas útiles del
este tema puede ayudar a utilizar apropiadamente la enorme Ecuador. Muchos datos excitantes y sorprendentes se presen-
biodiversidad del país. Un uso apropiado e inteligente de los tan y esperamos que la lectura y el uso de este libro inspiren
recursos implica mucho más que, simplemente, estudiar las a muchos a continuar desde donde este libro termina, dise-
plantas, sus usos o sus compuestos químicos. Estos estudios ñando, impulsando e implementando nuevos proyectos que
deben estar acompañados y fuertemente ligados a los dere- contribuyan a profundizar el conocimiento y a instaurar me-
chos de propiedad intelectual, respetando de esta manera el canismos sustentables para la explotación de estos recursos.
origen del conocimiento. Existen casos en que el conocimien- Este es el legado más importante para las nuevas generacio-
to está ampliamente difundido y no tiene un origen y propie- nes. Por tanto, es para nosotros un gran placer presentar a la
tario bien definido. En otros casos, por el contrario, el conoci- comunidad esta obra que lleva por título Enciclopedia de las
miento puede ser particular a una nacionalidad o grupo étnico Plantas Útiles del Ecuador.
específico y bajo esta situación, la propiedad intelectual debe-
rá ser considerada con el mayor cuidado y respeto.
La utilidad de una planta tiene también límites geográfi-
cos. Muchas especies son solamente útiles donde crecen de
manera natural y no pueden ser movidas de su sitio de ori-
gen sin perder su valor; este el caso de algunos frutos comes-
tibles. Otras especies producen fibras o maderas que se pue-
den almacenar o transportar por largos periodos de tiempo
sin que se dañen, lo que permitiría la exportación y comer-
cialización de estos productos, ya sea en mercados locales,
regionales, nacionales o internacionales. Existen especies
cuyos productos necesitan ser procesados tan pronto como
se cosechan y que, posteriormente, se pueden mantener por
largos periodos de tiempo; este es el caso del palmito que
tiene una duración corta en fresco, pero que con técnicas
simples se procesa para enlatarlo y se obtiene un producto de
calidad que se puede exportar a cualquier parte del mundo.
Todos estos aspectos de las plantas útiles del Ecuador, y de
muchas otras regiones tropicales, son temas interesantes que
necesitan la atención de científicos y autoridades empeñados
en la conservación y el desarrollo de los pueblos.
El hecho de generar ganancias económicas a partir de las
plantas útiles depende, principalmente, de los mecanismos
de comercialización. Con frecuencia éstos incluyen muchos
pasos de intermediación y, por lo general, la mayor parte de
la ganancia la obtiene quien es capaz de manejar el produc-
to de la manera más sofisticada. Los productores a menudo
obtienen bajos ingresos, mientras que las ganancias de los
intermediarios y exportadores son sustancialmente mayores.
Para que las plantas útiles del Ecuador sean verdaderamente
útiles y contribuyan a mejorar el bienestar de la población,
especialmente de los más pobres, los mecanismos de comer-
cialización se deben identificar, describir y analizar con pre-
cisión, de manera que permitan desarrollar formas de explo-
tación más sustentables. Los grandes apogeos y declives que
han sufrido muchos productos derivados de los bosques de
Sudamérica (caucho, caoba, etc.) no son deseables, excepto
para aquellos que pugnan por obtener rápidas ganancias sin
preocuparse de la sostenibilidad de las especies ni de la pro-
ducción a largo plazo de los recursos.

3
Tabla de Contenidos

Introducción 1
Henrik Balslev, Hugo Navarrete, Lucía de la Torre & Manuel J. Macía

Métodología 4
Lucía de la Torre, Hugo Navarrete, Priscilla Muriel M., Manuel J. Macía & Henrik Balslev

Resultados 8
Lucía de la Torre, Hugo Navarrete, Priscilla Muriel M., Manuel J. Macía & Henrik Balslev

La etnobotánica en el Ecuador 13
Lucía de la Torre & Manuel J. Macía

La diversidad de ecosistemas en el Ecuador 28


Priscilla Muriel M.

La diversidad cultural del Ecuador 39


Lucía de la Torre & Henrik Balslev

Propiedad intelectual relacionada a plantas útiles en el Ecuador 53


Ricardo Crespo Plaza

Comercialización de las plantas útiles del Ecuador 56


Omar Vacas Cruz & María José Borja
Las plantas en la alimentación 62
Veerle Van den Eynden & Eduardo Cueva

Uso de plantas como aditivos en la alimentación 67


Veerle Van den Eynden & Eduardo Cueva

Las plantas y los animales: Alimentos de vertebrados 71


Stella de la Torre

Plantas como alimento de invertebrados útiles 76


Alvaro Barragán & Carlos Carpio

Plantas apícolas 80
Carlos Carpio & Alvaro Barragán

Plantas combustibles 83
Walter A. Palacios

Los usos de las plantas para la obtención de materiales 86


Manuel J. Macía & Lucía de la Torre

Las plantas en las creencias y mitos 94


Pablo Yépez

Plantas tóxicas 99
Lars Peter Kvist & Domenica Alarcón. S.

Usos medicinales de las plantas 105


Lucía de la Torre, Domenica Alarcón. S., Lars Peter Kvist & Javier Salazar Lecaro

Usos medioambientales de las plantas 115


Mario Añazco

Formato del catálogo de especies de plantas útiles del Ecuador 120


Lista de especies de plantas útiles
Pteridofitas 123
Gimnospermas 139
Angiospermas 142

Referencias cortas de especímenes 627

Referencias cortas de literatura 776

Referencias de literatura 820

Índice de nombres científicos 839

Índice de nombres comunes 879

Minibiografías y fotos de editores y autores 942

Agradecimientos 949
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador
L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.)
Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 2008: 4–7.

Metodología

Lucía de la Torre, Hugo Navarrete, Priscilla Muriel M., Manuel J. Macía & Henrik Balslev

La elaboración del catálogo de Plantas Útiles del ción. Se eligió el término “etnia” como sinónimo de “nacio-
Ecuador (http://www.biologia.puce.edu.ec/plantasutiles y nalidad”, para definir los grupos humanos con una misma
http://www.biologia.puce.edu.ec/usefulplants) comenzó en identidad histórica y cultural que habitan el Ecuador; debido
noviembre de 2003, con la planificación del formato y el a que la palabra “nacionalidad” no es bien comprendida por
diseño de la base de datos. El ingreso de la información res- lectores que no sean ecuatorianos. De las 17 etnias que habi-
pectiva a los usos de las plantas se inició en diciembre de tan nuestro país, se registró información de plantas útiles
2004 y culminó en mayo de 2006. para 14 (Tabla 2). Sobre las etnias Epera, Kandwash y
La información etnobotánica se obtuvo de dos tipos de Shiwiar que existen en Ecuador, no se registró información
fuentes principales. La primera de ellas fueron los especíme- etnobotánica.
nes depositados en los herbarios de la Pontificia Universidad Se incluyó información sobre el grado de manejo de las
Católica del Ecuador (QCA), Alfredo Paredes (QAP), Rei- especies, es decir si se cultivan o reciben algún tipo de
naldo Espinoza (LOJA), Universidad de Guayaquil manejo, así como de la comercialización de sus productos,
(GUAY), Universidad de Aarhus en Dinamarca (AAU) y la cuando se encontró mencionada en las fuentes.
base de datos TROPICOS del Missouri Botanical Garden Adicionalmente, se registraron los nombres vernáculos
(MO), que incluye información, sobre todo, de especímenes de las especies útiles, además de la lengua en la que estaban
del herbario de esta institución, pero también de otros herba- mencionados (Tabla 2). La curación de los nombres verná-
rios extranjeros y del Ecuador, especialmente del Herbario culos estuvo a cargo de representantes de cada una de las
Nacional (QCNE). En total se revisaron ca. 500 000 especí- nacionalidades, asignados, en su mayoría, por la Dirección
menes y se identificaron 19 611 muestras con información Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB)
sobre usos de la planta colectada. (Tabla 3).
La segunda fuente de información la constituyeron 154 Como se anotó, los registros etnobotánicos y los nom-
publicaciones sobre plantas útiles ecuatorianas, cuyos datos bres vernáculos estuvieron determinados y respaldados por
se añadieron a la base de datos anterior. No se ingresaron su respectiva referencia: colector y número de colección en
datos de publicaciones basadas en información contenida en el caso de especímenes de herbario; autor y año, para los
especímenes de herbario a los que se tuvo acceso, ya que se datos de literatura. Estas referencias cortas estuvieron liga-
prefirió ingresar los datos directamente de la fuente original. das a los datos completos del espécimen o de la publicación
Se tomaron fotografías de los especímenes de especies correspondiente, los que fueron registrados en otras tablas
útiles existentes en el Herbario QCA y están disponibles en de la base de datos.
el portal de internet de este libro. El ingreso de información La base de datos se diseñó utilizando el programa
se realizó en 6130 días/persona y estuvo a cargo de estudian- FileMaker Pro versión 8.5 y la versión electrónica en el
tes pregraduados y postgraduados del Departamento de Internet se publicó utilizando la aplicación FileMaker Server
Biología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador e Advanced versión 8.0. Esta base es un sistema multirelacio-
investigadores del Herbario QCA. nal compuesto por ocho archivos, que recogen la informa-
Se ingresó información sobre plantas útiles nativas e ción de usos, nombres comunes e imágenes relacionados
introducidas que viven en el Ecuador. Los registros etnobo- con los nombres científicos de plantas útiles del Ecuador y
tánicos estuvieron determinados por un taxón, su utilización, sus referencias.
la parte de la planta usada y una referencia bibliográfica o de Los nombres científicos de las especies útiles registradas
herbario. Para la categorización de los usos se tomó como base se curaron siguiendo los criterios y fuentes presentados en el
la propuesta de Cook (1995), con algunas modificaciones. Las Cuadro de texto 1.
categorías de uso empleadas se presentan en la Tabla 1.
Para cada registro se anotó el nombre de la nacionalidad
o grupo étnico que aportó el uso, cuando existió la informa-

4
Metodología

Tabla 1. Categorías utilizadas para clasificar los usos a lo largo de este libro.

Categoría de uso Definición Ícono

Alimenticio Plantas comestibles y empleadas para la elaboración de bebidas que con-


sume el ser humano.
Aditivo de los alimentos Agentes de procesamiento y otros ingredientes usados en la preparación de
comidas y bebidas para facilitar su procesamiento o mejorar su palatabilidad.
Alimento de animales Plantas que son alimento de vertebrados domésticos y silvestres que, en
vertebrados su mayoría, son animales cazados por el hombre. El uso de carnada para
pesca se incluyó en esta categoría solamente si se especificó que la plan-
ta o una parte de ella era consumida por el pez, en caso contrario se inclu-
yó en la categoría de materiales.
Alimento de animales Plantas que son alimento de invertebrados útiles al hombre, por ejemplo
invertebrados las larvas de coleópteros comestibles y la cochinilla.
Apícola Plantas que son visitadas por abejas para obtener polen, resinas o néctar,
con lo que producen miel o propóleo. Esta categoría se ha separado de
“alimento de invertebrados” por la importancia que tiene la apicultura en
países en desarrollo, como el Ecuador.
Combustibles Plantas usadas para la elaboración de carbón, como sustitutos del petróleo,
alcoholes combustibles e iniciadores de combustión. No se incluyó la leña
porque cualquier planta leñosa, en caso de necesidad, puede ser usada
como tal.
Materiales Plantas fuente de materia prima para la construcción de viviendas, puentes,
elaboración de artesanías, herramientas de trabajo, armas y utensilios de
toda índole; como maderas, fibras, cañas, ceras, gomas, resinas, aceites,
sustancias químicas y sus productos derivados. Se consideró también como
madera el tallo de palmas, a pesar de que no se trata de madera propiamen-
te dicha.
Social Plantas usadas con propósitos culturales que no se definen como alimen-
ticias o medicinas. En esta categoría se incluyen plantas alucinógenas,
rituales, estimulantes y anticonceptivas. Así como plantas para la cura-
ción de algunas enfermedades culturales como “mal aire”, “mal viento”,
“espanto”, “chutún” y purificaciones.
Plantas venenosas para los vertebrados tanto de manera accidental como
Tóxico de manera intencionada, particularmente las empleadas en la pesca y
cacería. Esta categoría incluyó plantas tóxicas para otros organismos
como insecticidas y herbicidas.
Plantas usadas para curar, paliar y combatir enfermedades humanas.
Medicinal Incluye plantas de uso veterinario. Advertencia: Se recomienda no usar
las plantas medicinales presentadas en este libro, sino es bajo un estricto
control de un especialista o profesional.
Plantas usadas para la protección, mejora y fertilización de suelos, y con-
Medioambiental tra la erosión. Especies que dan sombra, que se usan como cercas vivas o
barreras, controlan el fuego, disminuyen la contaminación y forman parte
de sistemas agroforestales. No se incluyeron plantas ornamentales.

5
Metodología

Tabla 2. Lista de etnias para las que se registraron usos y


nombres vernáculos de las plantas y la denominación de sus
lenguas en el Ecuador.

Región Etnia Lengua


Costa Awa Awapit
Chachi Chafi’ki
Tsa’chi Tsafi’ki
Costa y Sierra Afroecuatoriana Castellano
Sierra Kichwa de la Sierra Kichwa
Amazonía Cofán A’ingae
Secoya Pai coca
Siona Pai coca
Kichwa del Oriente Kichwa
Wao Wao tededo
Zápara (Sápara) Zápara (kayap+)
Shuar Shuar chicham
Achuar Achuar chicham
Todas Mestiza Castellano

Tabla 3. Representantes de las etnias ecuatorianas asigna-


dos, en su mayoría, por la Dirección Nacional de Educación
Intercultural Bilingüe (DINEIB), que revisaron los nombres
vernáculos de las plantas útiles del Ecuador.

Lengua Revisor
Awapit Julián Taikuz
Chafi’ki Víctor Tapuya
Tsafi’ki Marco Aguavil
Kichwa Pascual Cerda, Luis Montaluisa
A’ingae Roberto Aguinda
Pai coca Lidia Payaguaje, Merci Payaguaje
Wao tededo Manuel Vaiwa
Shuar chicham Santiago Utitiaj
Achuar chicham Jorge Uyunkar

6
Metodología

Cuadro de texto 1.
Criterios y fuentes utilizadas para la curación de los nombres científicos
La revisión de los nombres científicos de las especies citadas en este libro sigue, principalmente, los nombres propuestos en
el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (Jørgensen & León-Yánez 1999, versión en internet —W3CEC—:
http://mobot.mobot.org/W3T/Search/cvpe.html, versión actualizada hasta el mes de mayo de 2006). Sin embargo, la cura-
ción de los nombres para ciertos grupos particulares de plantas vasculares se basó en la información presentada en los sitios
de Internet de varios grupos de trabajo o especialistas de estos grupos:
Pteridophyta: Robbin Moran (NY), Flora Mesoamericana de Pteridofitas, con modificaciones para determinados grupos
de helechos adoptadas para la clasificación de Pteridofitas en el Herbario QCA.
Orchidaceae: Listado de Monocotiledóneas del Real Jardín Botánico de Kew (Govaerts, R., M.A. Campacci, D. Holland
Baptista, P. Cribb, A. George, K. Kreuz, J. Wood. World Checklist of Orchids. The Board of Trustees of the Royal Botanic
Gardens, Kew. Publicado en el Internet; http://www.kew.org/wcsp/ (versión de abril 2006)).
Poaceae: Catálogo de las Poaceae del Nuevo Mundo del Jardín Botánico de Missouri (Soreng, R.J., G. Davidse, P.M.
Peterson, F.O. Zuloaga, E.J. Judziewicz, T.S. Filgueiras & O. Morrone. Catalogue of new world grasses (Poaceae). First
published 13 January 2000. http://mobot.mobot.org/W3T/Search/nwgc.html (versión de abril 2006)).
Arecaceae: PALM BASE, sitio de internet para “Las palmas del Ecuador” (Borchsenius, F. & H. Balslev. PalmBase. The
Palms of Ecuador online. http://www.palmbase.org/portal.htm (revisada en abril 2006)).
Ericaceae: Listado de nombres de Ericaceae, propuesto por James Luteyn (NY) (Luteyn, J.L. & P. Pedraza-Peñalosa.
Ericaceae—Neotropical Blueberries. http://www.nybg.org/bsci/res/lut2/ (versión de abril 2006)).
Caricaceae y otras familias con especies frutales del Neotrópico: base de datos de germoplasma del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources
Information Network—(GRIN) [Online Database]. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland.
http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/genform.pl (versión de mayo 2006)).
Fabaceae: Base de datos internacional de Leguminosas (International Legume Database & Information Service. ILDIS
World Database of Legumes version 10. http://www.ildis.org/ (versión 10 publicada en noviembre, 2005 )).
Finalmente, con respecto a los nombres de las familias de plantas vasculares, hemos adoptado los nombres propuestos en
el sitio de Internet del “grupo de trabajo de la filogenia de las Angiospermas” (APW por sus siglas en inglés: Stevens, P.F.
(2001 onwards). Angiosperm Phylogeny Website. Version 1. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/ (versión de
abril 2006)), con la excepción de Malvaceae, Tiliaceae, Bombacaceae, y Sterculiaceae que están incluidas en la fuente
mencionada dentro de Malvaceae s.l., para así definir a este grupo como un clado monofilético. Sin embargo, a pesar de
estar de acuerdo con esta definición, hemos mantenido a estas familias separadas de acuerdo a su circunscripción según
el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador, ya que éstas incluyen a varias especies ampliamente reconocidas como
miembros de estas familias, las cuales son de gran importancia económica en los trópicos. Un criterio similar fue utiliza-
do con las familias Brassicaceae, Cleomaceae y Capparaceae.

7
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador
L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.)
Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 2008: 8–12.

Resultados

Lucía de la Torre, Hugo Navarrete, Priscilla Muriel M., Manuel J. Macía & Henrik Balslev

Se ingresaron 44 577 registros de uso y 31 982 registros de Tabla 1. Familias con mayor número de especies de plantas
nombres vernáculos para 5172 especies útiles, incluidas en útiles en el Ecuador, en comparación con su número total de
238 familias botánicas en el Ecuador. Para el conteo de espe- especies en el Ecuador (Jørgensen & León-Yánez 1999, con
cies se incluyeron 93 géneros que no se pudieron identificar las adiciones publicadas en Ulloa Ulloa & Neill 2005) y en
hasta el nivel de especie y que no contaban con taxa infrage- el mundo (Stevens 2001).
néricos. Además, se incluyeron 16 subespecies y 21 varieda-
des cuyos taxa inmediatamente superiores (especies) no Familia Número de Número de Número de
registraron datos de uso y nueve híbridos. Sin embargo, en especies especies en especies en
esta publicación se presenta la información etnobotánica de útiles el Ecuador el mundo
87 subespecies y 80 variedades adicionales que sí contaron Fabaceae 370 599 19 400
con taxa inmediato superior (especie) identificado, además Asteraceae 243 951 23 600
de una forma (Passiflora edulis f. flavicarpa). Rubiaceae 231 653 11 150
La familia de las leguminosas (Fabaceae) es la que más Poaceae 189 562 10 035
especies útiles presenta (7%), seguida de Asteraceae (4,7%) y Melastomataceae 179 571 4570
Rubiaceae (4,5%). En general, las familias más ricas en espe- Solanaceae 163 363 2460
cies útiles son también las más diversas en el Ecuador y en el Araceae 151 429 4025
mundo (Tabla 1). Llama la atención que familias como Euphorbiaceae 116 258 5735
Sapotaceae, Rosaceae, Arecaceae, Meliaceae, Moraceae y Piperaceae 114 450 2015
Myrtaceae, tienen un porcentaje de especies útiles alto en rela- Arecaceae 111 130 2000
ción al número total de especies en el Ecuador. En algunos Lauraceae 109 201 2500
casos llegan a usarse más que las especies nativas, ya que algu- Gesneriaceae 95 262 3200
nas especies introducidas son muy utilizadas en el país. Moraceae 91 127 1100
Del total de especies registradas en este catálogo, 4591 Orchidaceae 77 3562 21 950
(89%) son nativas y de ellas 340 (7%) son endémicas, mien- Rosaceae 71 80 2830
tras que 563 (11%) son introducidas. Se cultivan 751 (15%) Urticaceae 68 144 2625
especies y se manejan en estado silvestre 49 (<1%). Lamiaceae 67 142 7173
El hábito para el que se ha registrado el mayor número Apocynaceae 65 112 4555
de especies útiles es árboles (1863), seguido de hierbas y Ericaceae 65 225 3995
arbustos (1742 y 1599, respectivamente). El hábito arbóreo Myrtaceae 65 91 4620
es el que más especies útiles incluye, a pesar de que las hier- Annonaceae 63 113 2220
bas y arbustos son más numerosos en el total de plantas vas- Bromeliaceae 62 518 1400
culares del Ecuador (Jørgensen & León-Yánez 1999) Clusiaceae 61 130 1050
(Figura 1). Los árboles son especies con múltiples usos, que Sapotaceae 57 49 1100
podrían incluir los mismos de las hierbas y arbustos, como Sapindaceae 55 144 1580
el medicinal, pero son fuente importante de materiales Malvaceae 52 116 4225
característicos de su hábito, como la madera. Meliaceae 52 61 621
Acanthaceae 51 151 3500
Amaranthaceae 50 84 2050–2500
Categorías de uso Verbenaceae 49 141 1175

La mayoría de las plantas se utilizan con fines medicinales


(60%) y como fuente importante de materiales (55%) nece-

8
Resultados

7000

6000

Número de especies
5000
Plantas útiles
4000 Plantas vasculares

3000

2000

1000

0
o l
rb
a
us
to lit
o co an
a sto
rb ie rb o eju Li bu
Á H A rb B ba
r
A
Su

Figura 1. Hábito de las especies útiles de plantas del Ecuador en comparación con el total de especies de plantas vasculares
del Ecuador, según Jørgensen & León-Yánez (1999). La suma final no es 1572 porque algunas especies se han registrado con
más de un hábito, dependiendo de dónde crecen o de su variedad, por ejemplo, una misma especie puede ser árbol, arbolito o
arbusto.

sarios para la construcción de viviendas y elaboración de mestizos y Kichwa de la Sierra (Tabla 3). Los pocos regis-
herramientas y enseres de todo tipo (Tabla 2). Otros usos tros encontrados para las etnias Achuar y Siona se deben a
importantes que se dan a las plantas en el Ecuador son el de que se han realizado pocos estudios etnobotánicos con ellas.
alimento de animales vertebrados, alimentación humana y Existe una gran cantidad de registros (37%) que no especifi-
los usos sociales. El hecho de que existan más especies en la can la etnia.
categoría de alimentos de vertebrados que en la alimenticia
puede deberse a que existe una gran diversidad de animales
vertebrados silvestres en el país (> 2500 especies), miembros Tabla 2. Número de especies útiles de plantas agrupadas por
de todos los grupos humanos interactúan con ésta, especial- categoría de uso en el Ecuador.
mente por ser objeto de caza y pesca, sobre todo en las tierras
bajas. Las descripciones y análisis más detallados de las plan- Categoría de uso Número Porcentaje
tas incluidas en cada una de las categorías de uso, se presen- de especies (n = 5172)
tan en los próximos capítulos específicos de este libro. Medicinal 3118 60
Materiales 2834 55
Alimento de vertebrados 1987 38
Grupos étnicos Alimenticio 1561 30
Social 1016 20
Se recopiló información sobre plantas útiles para 14 Medioambiental 394 8
etnias en todo el país: ocho de la región amazónica, cuatro Combustibles 226 4
de la Costa, incluida la Afroecuatoriana que también habita Tóxico 222 4
la región interandina además de la Kichwa de la Sierra, y los Apícola 197 4
mestizos que viven en las tres regiones continentales y la Aditivo de los alimentos 159 3
región Insular. Para la etnia Kichwa del Oriente se reportó el Alimento de invertebrados 41 1
mayor número de registros de uso, seguida por los Wao,

9
Resultados

Tabla 3. Número de registros de uso y número de especies útiles de plantas para las etnias del
Ecuador. La suma de los porcentajes es superior a 100 porque una especie puede ser usada por más
de una etnia.

Etnia Número de registros Número de especies Porcentaje (n = 5172)


Kichwa del Oriente 6022 1587 31
Wao 4321 1160 22
Mestiza 3418 1152 22
Kichwa de la Sierra 2955 834 16
Shuar 2749 781 15
Cofán 2132 670 13
Secoya 1818 854 17
Awa 1188 646 12
Tsa’chi 1172 545 11
Chachi 1064 563 11
Afroecuatoriana 483 294 6
Siona 470 274 5
Achuar 215 141 3
Otra* 7 6 0
Zápara 1 1 0
Etnia no especificada 16 562
Total de registros 44 577
*Otra se refiere a culturas precolombinas como la Valdivia y a grupos etnolingüísticos grandes
como los Chibchas.

Tabla 4. Número de registros de uso de plantas por provin- Al considerar el número de especies útiles por cada
cia ecuatoriana. grupo étnico, se observa que las tres primeras etnias tuvie-
ron un mayor número de registros y usan un mayor número
Provincia Número de registros de especies. Los Secoya que cuentan con menos registros de
Orellana 5492 uso, utilizan más plantas que los Kichwa de la Sierra, Shuar
Sucumbíos 5373 y Cofán comparativamente. En general, las etnias de la
Napo 4790 Amazonía usan más especies que las de la Costa y los
Pichincha 4495 Kichwa de la Sierra tienen valores intermedios (Tabla 3). El
Loja 3396 62% de las especies no reporta, en alguno o todos sus regis-
Chimborazo 2354 tros de uso, la etnia de donde procede la información. El que
Cañar 2297 se haya registrado un mayor número de especies útiles para
Esmeraldas 2281 unas etnias que para otras no puede ser considerado como un
Imbabura 2250 indicativo de su conocimiento ecológico tradicional, sino
Pastaza 1752 como un reflejo de la intensidad del trabajo etnobotánico
Carchi 1659 realizado con los respectivos grupos y de las metodologías
Azuay 1575 empleadas.
Tungurahua 1414
Guayas 1286
Cotopaxi 1175 Regiones
Manabí 1119
Zamora Chinchipe 859 Las provincias de la Amazonía, Orellana, Sucumbíos y
Morona Santiago 760 Napo son las que mayor cantidad de registros presentan y es
Bolívar 484 en ellas donde habitan las etnias que usan un mayor núme-
El Oro 438 ro de especies (Tabla 4). Sin embargo, al considerar el
Los Ríos 260 número de registros por región, la Sierra es la que más
Galápagos 11 reportes presenta (47%), seguida por la Amazonía (42%) y

10
Resultados

25000

Número de registros 20000

15000

10000

5000

0
Costa e Insular Sierra Amazonía

Figura 2. Número de registros de uso de las plantas en las regiones continentales e Insular del Ecuador. La suma no es 44 577
porque hay registros de uso para más de una provincia.

la Costa y Galápagos (12%) (Figura 2). Esto parece indicar te y se emplea para eliminar parásitos intestinales y para
que el alto porcentaje de registros de uso que no especifica mejorar las funciones cerebrales.
la etnia, pertenece a los mestizos o Kichwa de la Sierra, y Tres de las especies con mayor número de registros son
que el número de especies que usan estos grupos humanos palmas: ungurahua (Oenocarpus bataua), pambil (Iriartea
se incrementaría. deltoidea) y chontaduro (Bactris gasipaes). La ungurahua
se agrega a la chicha para otorgarle sabor. Es una palma
productora de un aceite que tiene variedad de aplicaciones:
Especies útiles con mayor número de registros es alimenticio, combustible, lubricante de motores y favo-
rece el crecimiento del cabello. El palmito es comestible y
La yuca (Manihot esculenta) es la especie que tuvo el su tronco y hojas son muy utilizados en la construcción de
mayor número de registros de uso (Tabla 5). Esta planta viviendas, así como en la fabricación de artesanías e instru-
introducida de la parte austral de la cuenca amazónica, se mentos para la caza y la pesca. Estas aplicaciones son
usa sobre todo en el Oriente y con fines alimenticios. Su raíz comunes a muchas palmas, entre ellas al pambil y chonta-
es la base de la alimentación en esta región y se emplea para duro. El estípite del pambil es apreciado por su dureza por
preparar chicha, cazabe y todo tipo de platillos. También se lo que se lo emplea en la construcción de viviendas, espe-
usa como materia prima para elaborar alcohol o engrudo, en cialmente como pilares. Mientras que el fruto del chontadu-
rituales curativos y como medicina para aliviar diversas ro es un elemento importante en la dieta de culturas de tie-
afecciones como hemorragias en el posparto. La segunda rras bajas; éste se consume crudo, cocido o en chicha. La
especie más frecuentemente usada en el Ecuador es el achio- época de fructificación de esta palma es motivo de impor-
te (Bixa orellana), cuyo arilo se emplea como colorante ali- tantes celebraciones.
menticio, pero puede servir también para teñir fibras y como La verbena (Verbena litoralis), el marco (Ambrosia
pintura corporal. arborescens) y la guayaba (Psidium guajava) son muy usadas
Son múltiples los usos del resto de especies con mayor medicinalmente. La primera, principalmente, para bajar la fie-
cantidad de registros etnobotánicos en el Ecuador, éstos bre, tratar el paludismo, desórdenes del sistema digestivo y
están detallados en la ficha correspondiente a cada una de respiratorio. La segunda en el tratamiento de desórdenes del
estas especies en el catálogo. Destaca, sin embargo, la utili- sistema circulatorio; junto con la guayaba es utilizada también
zación como medicina y aditivo alimenticio del paico para tratar la diarrea. Las dos primeras especies se emplean
(Chenopodium ambrosioides). Esta especie originaria de además, en limpias o baños, para tratar el “mal aire”, “mal
México y que posiblemente llegó al Ecuador antes de la lle- viento” y “espanto”. El fruto de la guayaba es consumido en
gada de los españoles en el siglo XVI, posee un olor fragan- todo el Ecuador y muy apreciado para preparar dulces.

11
Resultados

El tocte o nogal (Juglans neotropica) tiene semillas Amazonía, con excepción del paico (Chenopodium
comestibles con las que se preparan dulces tradicionales que ambrosioides), el marco (Ambrosia arborescens) y el nogal
se comercializan en ciudades de la Sierra como Cayambe. (Juglans neotropica), que son usadas sobre todo, por mesti-
Es también una planta melífera y su madera es excelente y zos y Kichwa de la Sierra (Tabla 6). El pambil (Iriartea
valiosa. Es además una especie tintórea y medicinal. deltoidea) es la especie usada por un mayor número de
La mayoría de las 10 especies que tuvieron el mayor etnias en el Ecuador (Tablas 5 y 6).
número de registros fueron más utilizadas por etnias de la

Tabla 5. Número de registros por categorías de uso de las especies de plantas útiles más frecuentemente mencionadas en Ecuador.

Especie Ad Al Av Ai Ap Co Ma Me Md So ToNúmero de
registros
Manihot esculenta 147 1 7 2 46 15 218
Bixa orellana 70 9 1 1 81 38 1 15 216
Chenopodium ambrosioides 23 16 5 129 7 180
Oenocarpus bataua 1 66 7 2 3 70 28 1 178
Verbena litoralis 2 3 3 162 6 176
Iriartea deltoidea 39 4 1 102 1 3 150
Ambrosia arborescens 1 2 1 10 77 2 33 23 149
Psidium guajava 83 1 2 5 9 45 1 146
Bactris gasipaes 71 2 2 38 5 5 1 124
Juglans neotropica 27 1 29 63 2 122
Ad: Aditivos de los alimentos, Al: Alimenticio, Av: Alimento de vertebrados, Ai: Alimento de invertebrados, Ap: Apícola,
Co: Combustibles, Ma: Materiales, Me: Medioambiental, So: Social, To: Tóxico.

Tabla 6. Número de registros por etnias que usan las 10 especies de plantas útiles más frecuentemente mencionadas en Ecuador.

Especie Aw Ch Ts Af Ks Co Se Si Ko Wa Sh Ac Me EnE Número de


etnias
Manihot
esculenta 3 3 3 1 17 6 4 119 9 16 4 33 11
Bixa
orellana 5 4 14 19 9 8 53 24 32 13 35 10
Chenopodium
ambrosioides 2 22 3 4 3 20 126 6
Oenocarpus 9 1 5 3 10 6 68 38 16 1 21 10
bataua
Verbena
litoralis 1 1 5 8 3 2 15 12 14 115 9
Iriartea
deltoidea 3 4 1 3 14 6 4 34 32 21 6 1 21 12
Ambrosia
arborescens 34 7 108 2
Psidium
guajava 3 1 3 2 6 3 23 5 9 23 68 10
Bactris
gasipaes 1 4 3 4 7 8 23 14 18 1 41 10
Juglans
neotropica 24 32 66 2
Aw: Awa, Ch: Chachi. Ts: Tsa’chi, Af: Afroecuatoriana, Ks: Kichwa de la Sierra, Co: Cofán, Se: Secoya, Si: Siona,
Ko: Kichwa del Oriente, Wa: Wao, Sh: Shuar, Ac: Achuar, Me: Mestiza, EnE: Etnia no especificada.

12
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador
L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.)
Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 2008: 13–27

La etnobotánica en el Ecuador

Lucía de la Torre & Manuel J. Macía

Introducción: las relaciones del ser humano y las plantas cias o condimentos de las plantas como complemento ali-
en la historia del Ecuador menticio. Para tratar sus dolencias, infestaciones y enferme-
dades, mediante un largo proceso de prueba y error, utiliza-
El número de plantas vasculares que existe en la Tierra ron plantas como medicinas que les curaron y libraron de
varía según distintas estimaciones entre 260 000 y 320 000 ellas. Además, obtuvieron venenos para cazar, pescar e
especies (Prance et al. 2000, Judd et al. 2002). La gran ma- incluso, para matar a sus enemigos. Identificaron qué made-
yoría de ellas son plantas con flores o angiospermas, que ras ardían mejor como combustible y cuáles eran óptimas
aparecieron en el Cretácico hace 145 millones de años (Judd para la construcción de embarcaciones y refugios que les
et al. 2002). Las adaptaciones de las plantas para la vida en brindasen abrigo o defensa y emplearon las hojas adecuadas
tierra firme conformaron la base para el desarrollo del ser para techarlos. Aprendieron la extracción de fibras naturales
humano, que ha poblado todo el planeta y ha obtenido de las para tejer enseres para el transporte de alimentos y para
plantas el sustento necesario para sobrevivir, primero como fabricar textiles.
cazador-recolector nómada y luego como agricultor-ganade- Aprendieron también, las propiedades de plantas estimu-
ro sedentario. lantes como el yocó (Paullinia yoco) y la guayusa (Ilex
Las más de 17 000 especies de plantas vasculares que guayusa). También de aquellas como el yaje (Banisteriopsis
existen en el Ecuador (Jørgensen & León-Yánez 1999, Ulloa caapi), San Pedro (Echinopsis pachanoi), wantuk
Ulloa & Neill 2005) son el resultado de una historia de adap- (Brugmansia sanguinea) o vilca (Anadenanthera colubrina),
taciones a medios diversos, de coevolución con otros orga- que podían llevarles a estados alterados de conciencia, para
nismos y de la dinámica de la superficie terrestre. Esta gran explorar el mundo metafísico y comunicarse con espíritus y
diversidad de plantas ecuatorianas proviene de especies pro- dioses que formaban parte de su cosmovisión. En resumen,
pias de los Andes Tropicales, de zonas tropicales y subtropi- la inmensa diversidad de plantas con las que el ser humano
cales de América, tropicales de Asia, Malasia, África, así interactuó en los diferentes ecosistemas ecuatorianos, fueron
como de zonas templadas de los hemisferios boreal y aus- pilar fundamental de las culturas actuales.
tral, incluso de las regiones frías del elemento austral, como La agricultura se desarrolló de forma independiente en esta
la subantártica y antártica y de plantas cosmopolitas (Gentry región de los Andes, las primeras evidencias datan de la penín-
1990, Ulloa Ulloa & Jørgensen 1995). Sin embargo, esta sula de Santa Elena en la Costa hace 10 000 años (Piperno &
diversidad también es el resultado de la acción humana, pues Stothert 2003) y tuvo un mayor desarrollo a finales del perio-
el ser humano ha sido y es difusor de plantas útiles. El hom- do Formativo (4000 años a.C.) (Almeida 2000). Posterior-
bre llegó a lo que hoy es el Ecuador hace aproximadamente mente, la obtención de excedentes agrícolas y su almacena-
12 000 años (Almeida 2000); muchas de las plantas que miento para periodos de escasez permitió la organización de
encontró debieron existir también en los sitios de donde las sociedades en asentamientos urbanos que dependieron de
venía, pero otras debieron haber sido únicas de la región. La una agricultura intensiva con técnicas que optimizaron los
cuarta parte de las especies ecuatorianas son endémicas campos de cultivo, como la construcción de terrazas, canales
(Valencia et al. 2000) y de ellas, el 7% han sido reportadas de riego y el uso de abonos. Los Andes se caracterizaron por la
como útiles en esta enciclopedia. domesticación de tubérculos como la papa (Solanum
Los primeros habitantes del Ecuador, que fueron recolec- tuberosum), el melloco (Ullucus tuberosus), la oca (Oxalis
tores, cazadores y pescadores, vivieron en lo que se conoce tuberosa) y la mashua (Tropaeolum tuberosum), de granos
como periodo Precerámico o Paleoindio (Almeida 2000). como la quinua (Chenopodium quinoa), los chochos (Lupinus
Tras ellos otras culturas primigenias se desarrollaron en las mutabilis) y el fréjol (Phaseolus spp.), de frutos como la chiri-
tres regiones continentales del país y organizaron toda su moya (Annona cherimola) y el zapallo (Cucurbita maxima)
vida y cultura con base en las plantas. Se alimentaron de raí- (Pearsall 1992, Hernández & León 2004). En el Oriente, la
ces, semillas, tallos, frutos, probablemente obtuvieron espe- yuca (Manihot esculenta) que tuvo su origen en el sur de la

13
La etnobotánica en el Ecuador

cuenca amazónica, fue un alimento clave en el desarrollo de Ecuador siguiendo un orden cronológico, geográfico y temá-
los pueblos en esta región (Olsen & Schaal 1999). tico. Finalmente, se incluye un análisis de las colecciones
Este libro reporta que casi la tercera parte (30%, n = 5172) botánicas que se usaron para obtener la información etnobo-
de las especies de plantas vasculares del Ecuador han sido o tánica que se presenta en esta enciclopedia.
son utilizadas por los distintos pueblos que lo habitan, y que
el 15% de ellas se cultivan. Por ello, es evidente que las cul-
turas ecuatorianas han influido directamente en la distribu- La colonia y el reporte de plantas útiles para reinos del
ción de las especies útiles y en la selección de las variedades Viejo Mundo
más beneficiosas y productivas para su uso.
Con la conquista española, entre los siglos XVI y XIX, Durante la etapa colonial se registraron los primeros
se inició el período colonial que se caracterizó por una pro- escritos sobre las plantas y sus usos en el Ecuador por parte
gresiva introducción de especies animales y vegetales desde de los exploradores y cronistas que llegaron desde España a
el Viejo Mundo, como el trigo (Triticum vulgare), la cebada lo que fue el Reino de Quito. Estos cronistas describían las
(Hordeum vulgare), el café (Coffea arabica), el ajo (Allium especies novedosas que se encontraban a su paso, con el fin
sativum) y la cebolla (Allium cepa). Se inició el mestizaje y de describir la nueva realidad natural y cultural y, adicional-
el intercambio de especies vegetales ha continuado hasta la mente, proporcionar información sobre nuevos recursos
actualidad. vegetales con potencial comercial a la Corona española. A
La población ecuatoriana ha crecido enormemente: en continuación introduciremos los principales aportes de los
una extensión de 283 791 km2 se estima que viven casi 14 cronistas del Nuevo Mundo más destacados que escribieron
millones de ecuatorianos (SUPERTEL 2007), con un creci- sobre plantas útiles del Ecuador:
miento poblacional de 1,9% anual (Organización Paname- Gaspar de Carvajal (c. 1500–1584) formó parte de la
ricana de la Salud 2004). Para alimentar a una población cre- expedición de Francisco de Orellana que salió de Quito en
ciente se ha tecnificado la agricultura de sobremanera y se 1541 en busca de “El Dorado” y que dio lugar al descubri-
han instaurado monocultivos en las regiones más producti- miento del río Amazonas. Se organizó con el fin de buscar
vas del país, por lo que en la actualidad se utiliza una diver- los bosques de canela y otras especies que pudieran compe-
sidad menor de especies vegetales que en el pasado tir con las especias asiáticas. Carvajal en su obra Relación
(Hernández & León 2004, Van den Eynden este volumen). del Nuevo Descubrimiento del Famoso Río Grande que
El conocimiento tradicional y el uso de las plantas silvestres Descubrió por muy Gran Ventura el Capitán Francisco de
se está perdiendo, con lo que el proceso de aculturación está Orellana, describió varias especies comestibles encontradas
ocurriendo rápida y silenciosamente en el Ecuador (Byg & durante la expedición como la yuca, además, reporta por pri-
Balslev 2004, Guerrero 2005). mera vez el uso del curare (de Carvajal 1941).
La investigación científica es una instancia básica que Gonzalo Fernández de Oviedo (1478–1557) escribió
tiene el poder de influir benéficamente en la interacción del Historia General y Natural de las Indias, un libro específi-
hombre con las plantas a diferentes escalas y que puede con- co sobre las propiedades de las plantas, sobre todo de las
tribuir notablemente a esta nueva realidad social, ya que pro- medicinales (Fernández de Oviedo 1959). Algunas partes de
porciona pautas para el uso sostenible de especies y ecosis- la Relación de Carvajal que no fueron publicadas en su día,
temas y aporta enfoques objetivos a la hora de realizar accio- fueron incluidas por este cronista en su obra, por ejemplo el
nes o tomar decisiones de conservación o de modos de consumo de la piña (Ananas comosus) y el tabaco
explotación de especies. (Nicotiana tabacum).
A lo largo de la historia ecuatoriana se han realizado Pedro Cieza de León (1518–1560), en Crónica del Perú
muchas investigaciones con respecto a las plantas y sus usos. (1553) fue el primero en describir especies vegetales impor-
Algunas han pretendido proporcionar productos comerciales tantes del Nuevo Mundo como la papa y la quinua (Cieza de
a un reino, gobierno o empresa potencial, aunque la mayoría León 1984).
se llevaron a cabo para poner el conocimiento a disposición José de Acosta (1539–1600), en el libro IV de Historia
de la comunidad en general. Estos estudios se han realizado Natural y Moral de las Indias (1590), describe una gran
para rescatar un conocimiento que está en riesgo de perderse, variedad de tubérculos y raíces de gran consumo como la
por un afán de documentación de sitios inexplorados o pecu- achicoria (Hypochaeris sessiliflora), la oca (Oxalis
liares, o bien para profundizar en el uso y manejo de especies tuberosa) y el camote (Ipomoea batatas), así como algunos
o grupos de plantas en las zonas de origen, y con ello, ofre- frutos destacados como el zapallo (Cucurbita maxima) y el
cer mejoras o alternativas de explotación. ají (Capsicum annuum).
A continuación se presenta una breve revisión de las Bernabé Cobo (1572–1657), en el libro Historia del
investigaciones etnobotánicas que se han realizado en el Nuevo Mundo (1613), reportó decenas de especies económi-

14
La etnobotánica en el Ecuador

camente importantes asociadas a lo que posteriormente se (Oenocarpus bataua) y el caucho (Hevea brasiliensis)
definió como pisos altitudinales de la vegetación (Cobo (Acosta-Solís 1976, Estrella 1995, Madsen 2002). Las co-
1943). En su obra se mencionan las virtudes de la quinina lecciones que Jussieu realizó en Perú y Ecuador se perdie-
(Cinchona spp.) para curar la malaria. ron y muchos de sus escritos quedaron inéditos (Acosta-
Garcilaso de la Vega, “el Inca” (1539–1617), hijo de un Solís 1976, Estrella 1991a).
conquistador español y de una princesa Inca, publicó la obra Merece mención Pedro Franco Dávila (1711–1786), natu-
Comentarios Reales (1609) en la que describe algunas de las ralista ecuatoriano, autodidacta y coleccionista que dirigió y
plantas cultivadas como el maíz (Zea mays), los tubérculos expuso en el Real Gabinete de Historia Natural de Madrid,
andinos, a los que denomina como “legumbres que crían gran cantidad de colecciones botánicas con valor económico,
debajo de la tierra”, frutales como el ussun o capulí (Prunus alimenticio y medicinal, junto con objetos arqueológicos y
serotina), agaves (Agavaceae) y decenas de especies medi- fauna coleccionados por él (Acosta-Solís 1968).
cinales (de la Vega 2004).
Juan Magnin (1701–1753) reportó plantas medicinales y
mágicas usadas por los nativos de Sucumbíos y Maynas Los primeros testimonios de ecuatorianos
como la ayahuasca (Banisteriopsis caapi) y el floripondio
(Brugmansia spp.) (Bayle 1940). El Padre riobambeño Juan de Velasco (1727–1792)
publicó en Faenza (Italia) la Historia del Reino de Quito en
la América Meridional (1789). Como jesuita había sido
El inicio de las expediciones científicas expulsado del territorio español y escribió su obra práctica-
mente de memoria, con el objeto de dejar testimonio de sus
A mediados del siglo XVIII, la política de España hacia orígenes y de lo que en su “Patria” había; su obra es impor-
sus colonias se reorientó y pretendió reafirmar su presencia tante para la historia y las ciencias naturales ecuatorianas. El
en América a nivel científico, además del militar y adminis- libro II del primer tomo trata sobre el Reino Vegetal y repor-
trativo. El interés por la naturaleza americana aumentó y se ta casi 270 especies de plantas útiles al hombre y a los ani-
buscó no solo el mantener el imperio colonial a través de la males (de Velasco 1977).
explotación de las riquezas naturales (Estrella 1991a). De José Mejía Lequerica (1775–1813) puede ser considerado
esta manera se organizaron grandes expediciones científicas, como el primer botánico y etnobotánico del Ecuador. Mejía
en las que ya no eran solo cronistas quienes se limitaban a describió nuevos géneros y especies de plantas y se interesó,
reportar e inventariar aquello que encontrasen al paso, sino sobre todo, por la utilidad médica de las plantas en la región
médicos, farmacéuticos, naturalistas, botánicos y zoólogos, andina cercana a Quito. Su obra principal fue Plantas Qui-
enviados por la Corona para estudiar y describir las especies, teñas, de la que solo se ha encontrado el Cuaderno Segundo
junto a dibujantes encargados de ilustrar las especies colec- en el archivo del Real Jardín Botánico de Madrid. Adicio-
tadas. Desde el punto de vista botánico se realizaron miles nalmente, Mejía tuvo un estrecho contacto con el médico y
de colecciones e ilustraciones de plantas americanas, que botánico español José Celestino Mutis (1732–1808), jefe de la
posteriormente se describieron siguiendo el sistema bino- Expedición Botánica de Nueva Granada, a quien le envió des-
mial de Linneo (Acosta-Solís 1982a, Estrella 1991a). cripciones botánicas, láminas y especímenes de plantas desde
Sin embargo, los primeros exploradores científicos en el Quito hasta Bogotá (Estrella 1988a).
Ecuador son Charles Marie de La Condamine (1701–1774)
y Joseph de Jussieu (1704–1779), miembros de la
Expedición Geodésica Francesa. La Condamine, jefe de Flora Huayaquilensis
esta misión, realizó colecciones y descripciones de especies
de importancia económica que se hallan en el Museo de La Corona española envió en 1799 una expedición botá-
Historia Natural de París, como la quina de Loja (Cinchona nica cuyo objetivo fue el estudio de la riqueza florística de
officinalis), descrita en 1738 y que posteriormente Linneo la provincia de Guayaquil, especialmente de los árboles úti-
describió en 1753 (Acosta-Solís 1976, Estrella 1991a, les para la construcción naval y las quinas de Loja (Madsen
Madsen 2002). La expedición llegó al Golfo de Guayaquil et al. 2001). Durante nueve años, los botánicos españoles
y la Isla Puná, donde Jussieu y los oficiales españoles Juan Tafalla y Juan Agustín Manzanilla, el pintor peruano
Antonio de Ulloa y Jorge Juan, describieron sobre todo, José Gabriel Rivera y el pintor quiteño Xavier Cortés, reco-
maderas usadas para construir barcos (de Ulloa & de Ulloa rrieron las principales zonas florísticas de las actuales pro-
1982). La Condamine regresó a Europa por la Amazonía, vincias de Guayas, Los Ríos y Manabí. Se describieron e
siguiendo la ruta abierta por Orellana y contribuyó al ilustraron al menos 200 especies de plantas, muchas de ellas
conocimiento de especies útiles, como la ungurahua con información de usos locales. Desafortunadamente esta

15
La etnobotánica en el Ecuador

información nunca fue publicada por los autores. Inicial- Los siglos XX y XXI y la ampliación de enfoques en la
mente sus colecciones se incluyeron junto a las que realiza- investigación
ron Hipólito Ruiz y José Pavón en Perú, y el primero de ellos
describió algunas especies a partir del material colectado por En el inicio del siglo XX, varios académicos iniciaron el
Tafalla y Manzanilla. Este primer gran estudio botánico del estudio de las sociedades indígenas y sus plantas de una
país fue denominado Flora Huayaquilensis (Estrella 1991a, manera más sistemática. Se realizaron estudios sobre grupos
Madsen et al. 2001) y si se hubiese publicado en su día, étnicos individuales con un enfoque meramente antropológi-
hubiera sido la primera flora realizada en el continente ame- co, analizando las relaciones con el mundo vegetal como
ricano. En la región andina se registraron 32 especies de qui- una manera de aproximarse a los fundamentos cognitivos de
nas y se identificaron numerosas especies de plantas econó- las culturas (Davis 1991). Al mismo tiempo, se iniciaron
micas de la zona templada y fría de Loja, que se incluyeron estudios sobre distintas sociedades y su relación con las
en un grupo de publicaciones llamado Flora Quitensis plantas (etnobotánica), haciendo hincapié en la parte botáni-
(1799) (Estrella 1991a). ca de la investigación y colectando para ello especímenes de
referencia para obtener una correcta identificación de las
especies (Harshberger 1896).
Humboldt y Bonpland como pioneros de la investiga- Entre todos los etnobotánicos que han trabajado en el
ción científica moderna en el siglo XIX país cabe mencionar especialmente a tres ecuatorianos por
su enorme dedicación y empeño. Misael Acosta-Solís
La expedición liderada por Alexander von Humboldt a (1910–1994) fue un pionero de la investigación botánica y
Sudamérica, iniciada en 1799, tuvo un gran impacto en la etnobotánica en el Ecuador. Realizó más de 300 expedicio-
sociedad europea. Las publicaciones efectuadas al término nes por todo el Ecuador, hizo estudios con distintos grupos
de ella motivaron la realización de muchas más expedicio- de plantas, principalmente en la Sierra y Costa y en menor
nes científicas del Viejo al Nuevo Mundo (Acosta-Solís medida en el Oriente (ver su relación de publicaciones al
1982a). Humboldt llegó a Guayaquil en 1803 junto a Aimé final de este libro). El número de publicaciones entre artí-
Bonpland y Carlos Montúfar, un botánico ecuatoriano que se culos científicos, monografías, libros y folletos publicados
unió a la expedición, antes de que ésta se dirigiese a dentro y fuera del país es inmenso; éstas tratan además de
Acapulco. Su estadía en la región fue provechosa ya que los temas de botánica y etnobotánica, sobre agricultura,
contaron con el apoyo y la información de Tafalla, lo que les biogeografía, vegetación y conservación. Entre sus publi-
permitió familiarizarse pronto con la flora del lugar y con las caciones más relevantes cabe mencionar las realizadas
plantas de importancia económica. Una parte de las especies sobre algunos grupos de plantas como bambúes y pseudo-
estudiadas por Tafalla fue descrita por Humboldt en las bambúes (1960a), ciperáceas y gramíneas (1969) y palmas
obras Plantes Equinoxiales (1808–1809) y Nova Genera et en el noroccidente del país (1971), sobre algunas categorías
Species Plantarum (1815), donde se reportan también varias de uso como fibras y lanas vegetales (1951, 1957b), made-
especies medicinales de la cuenca amazónica (Estrella 1995, ras económicas (1960b), plantas alimenticias (1979, 1980,
Madsen et al. 2001). 1982b) y en sus últimos años trabajó con las plantas medi-
El botánico Richard Spruce (1817–1893) realizó investi- cinales (1992b, 1993). Cabe mencionar su libro sobre los
gaciones desde 1857 a 1861, cuando recorrió las estribacio- bosques del Ecuador y sus productos, en el que presenta
nes occidentales de los Andes para colectar semillas y esta- una compilación de su conocimiento en todo el país
cas de quina para propagarlas en la India, a pedido de la (1961).
Corona inglesa. Adicionalmente, Spruce realizó importantes Eduardo Estrella (1941–1996) publicó algunos trabajos
colecciones sobre la flora amazónica y sus usos. Su obra de investigación de usos de las plantas, particularmente
Notes of a botanist on the Amazon and Andes (1908) está sobre plantas comestibles y medicinales. Su libro más reco-
llena de referencias etnobotánicas especialmente de esta nocido es el que lleva por título El Pan de América (1988b).
región. Durante sus 15 años de estadía en Sudamérica colec- Asimismo, realizó un intensivo estudio histórico sobre la
tó 30 000 especímenes y clasificó 21 vocabularios de grupos Flora Huayaquilensis (1991a) a partir de las expediciones
indígenas amazónicos (Acosta-Solís 1976). españolas del siglo XVIII comandadas por Tafalla a la
William Jameson (1796–1873), naturalista, medico, quí- región de Guayaquil. Finalmente, realizó estudios sobre las
mico y botánico escocés, publicó en 1864 en el Correo del plantas medicinales del Ecuador (1995, 1997).
Ecuador artículos sobre las propiedades medicinales de Carlos Cerón (1957– ) es el etnobotánico actual que ha
algunas plantas ecuatorianas (Acosta-Solís 1968). realizado el mayor número de estudios en el Ecuador. Ha
realizado trabajos con la mayoría de grupos indígenas en las
tres regiones continentales, con diversos grupos de mestizos

16
La etnobotánica en el Ecuador

y el que más se ha dedicado a la región amazónica (ver su Borgtoft Pedersen & Balslev 1992, Borgtoft Pedersen &
relación de publicaciones al final de este libro). Balslev 1993, Borgtoft Pedersen 1994, Holm-Jensen &
En general, el mayor número de estudios se ha llevado a Balslev 1995, Balslev et al. 1997, Borchsenius et al. 1998,
cabo con plantas medicinales en distintas épocas y regiones Byg & Balslev 2004, Byg & Balslev 2006, Byg et al. 2006,
del Ecuador. El primero de ellos fue titulado Botánica Borchsenius & Moraes 2006, Byg et al. 2007). Algunas de
Médica Nacional y supone una compilación de información estas investigaciones serán presentadas con detalle en las
de más de 400 especies de plantas medicinales a partir de siguientes secciones.
información de campo en general (Varea 1922). Posterior- Para una presentación más clara y organizada de los estu-
mente, se han publicado recopilaciones de plantas medicina- dios etnobotánicos realizados en los siglos XX y XXI, divi-
les con información recogida de diversas fuentes (White diremos al Ecuador en sus tres regiones geográficas y dentro
1985, Acosta-Solís 1992b). Finalmente, se ha realizado un de cada región ubicaremos los estudios de acuerdo a su
informe sobre el estado del conocimiento y la comercializa- temática: estudios generales para la región, estudios centra-
ción de las plantas medicinales en un contexto nacional dos en grupos étnicos y estudios centrados en usos o grupos
(Buitrón 1999). de plantas particulares.
A pesar de que la categoría de plantas alimenticias es de
capital importancia se han realizado pocos estudios que
recopilen la información de plantas silvestres comestibles. La investigación etnobotánica en la Costa y Galápagos
Cabe mencionar el trabajo pionero de Wilson Popenoe
(1924), quien realizó una importante contribución al conoci- Estudios generales
miento de las frutas tropicales principalmente de las regio-
nes de Imbabura, Ambato y Loja, con el móvil de dar a A nivel regional, en la Costa se ha realizado una recopi-
conocer en otros lugares las plantas con potencial económi- lación de la información sobre los usos de 680 especies de
co del Ecuador. Sergio Juzepsuk, miembro de la Misión plantas vasculares, en la que se incluyen recursos medicina-
Científica Rusa, estudió las variedades de papa presentes en les, alimenticios, ornamentales, maderables e industriales,
el Ecuador en 1927 (Acosta-Solís 1968). Se han realizado así como datos fitoquímicos para algunas de las especies
además, estudios históricos sobre plantas cultivadas y de (Valverde 1998). La información se recogió tanto de zonas
gran importancia en el Ecuador precolombino (Acosta-Solís urbanas como rurales, en donde solo se especificaron los
1982b, Estrella 1988b, Naranjo 1991). Más recientemente, usos del pueblo Chachi, por lo que el resto de usos se atri-
se han registrado 354 especies de plantas silvestres que son buirían a los mestizos o afroecuatorianos de esta región.
alimento de las comunidades rurales Saraguro, Shuar y mes- En el Archipiélago de Galápagos las investigaciones
tizas en el sur del Ecuador (provincias de Loja y Zamora- etnobotánicas son casi inexistentes. Merece mención una
Chinchipe) (Van den Eynden et al. 1999, 2003, Van den guía sobre las plantas con flor de las islas en la que se pre-
Eynden 2004a, 2004b). La diversidad de alternativas alimen- sentan los usos de algunas de ellas (McMullen 1999).
ticias así como las prácticas de manejo presentadas en este
trabajo, podrían ser integradas en sistemas de producción
intensivos para evitar la pérdida de biodiversidad. Estudios centrados en grupos étnicos
Merecen mención particular, los numerosos estudios rea-
lizados en la familia Arecaceae en el país. Como se mencio- En la región noroccidental viven cuatro grupos indíge-
nó, es pionera la contribución de Misael Acosta-Solís sobre nas: Awa, Chachi, Tsa’chi y Epera, además de los afroecua-
las palmas útiles del noroccidente ecuatoriano (Acosta-Solís torianos y mestizos, y con todos ellos, con excepción de los
1971), quien además, centró estudios en la tagua (Phytelephas Epera, se ha realizado algún estudio etnobotánico (Tabla 1).
aequatorialis), uno de los principales productos forestales no En trabajos comparativos de plantas útiles de los tres grupos
maderables del Ecuador (Acosta-Solís 1944a). indígenas se concluye que su conocimiento etnobotánico
Es importante el aporte hecho por científicos daneses. está muy relacionado, sobre todo entre los Chachi y Tsa’chi
Sus estudios proveen información sobre los usos, importan- (Barfod & Kvist 1996). La categoría de uso que contiene un
cia económica, manejo, extractivismo y comercialización de mayor número de especies es la de plantas contraveneno que
las palmas ecuatorianas (Balslev 1987, Balslev & Barfod combaten el veneno inoculado en las mordeduras de serpien-
1987, Balslev & Henderson 1987c, Barfod & Balslev 1988, te y destaca la utilización de la familia Gesneriaceae.
Barfod et al. 1990, Blicher-Mathiesen & Balslev 1990, El mayor número de plantas útiles se ha registrado en
Borgtoft Pedersen & Balslev 1990, Barfod 1991a, 1991b, los estudios etnobotánicos para los Chachi (Tabla 1; Barfod
Balslev & Blicher-Mathiesen 1991, Bergmann & Balslev & Kvist 1996). En la comunidad Chachi de Loma Linda se
1991, Borgtoft Pedersen 1991, Borgtoft Pedersen 1992, determinó la diversidad y abundancia de especies útiles y

17
La etnobotánica en el Ecuador

se estableció que la mayoría de ellas no son abundantes, los Tsa’chi, Chachi y Awa. La situación socioeconómica y
por lo que es preciso conservar áreas grandes de bosque cultural afecta los patrones de uso de estas etnias, por ejem-
para asegurar el mantenimiento de estas especies y su plo, la etnomedicina de los Awa, la etnia menos contactada,
conocimiento (Marchán 2001). es más simple que la de los Tsa’chi, que involucra más ele-
Para los Awa y los Tsa’chi el número de especies regis- mentos foráneos (Barfod & Kvist 1996).
tradas es similar. Sobre los Awa se han realizado dos estu- Se ha realizado un pequeño estudio de la etnobotánica de
dios de etnobotánica general (Barfod & Kvist 1996, Cerón la comunidad afroecuatoriana de Playa de Oro (Esmeraldas)
& Montalvo 2002c) y uno centrado más en el estudio de en el que se registraron más de 50 especies útiles (Cerón
plantas medicinales, pero no se dispone de la información de 2001b).
las especies investigadas de manera concreta (Beck & Ortiz El conocimiento y uso tradicional de las plantas por parte
1997). Para los Tsa’chi se han realizado dos estudios (Barfod de comunidades de mestizos es poco conocido y el número
& Kvist 1996, Cerón et al. 2004). En este segundo trabajo, de especies útiles encontradas en los distintos estudios etno-
un tercio de las especies útiles encontradas se registraron botánicos es menor que en los trabajos realizados para los
con usos maderables. distintos grupos indígenas. En la provincia de Guayas se ha
Se han identificado procesos de intercambio de conoci- realizado el mayor número de estudios, en distintas localida-
miento, prácticas y saber etnobotánico a nivel regional entre des (Tabla 1). En la isla Puná se ha registrado el número más

Tabla 1. Estudios etnobotánicos intensivos realizados con grupos étnicos de la Costa.

Referencia Localización (Provincia) Etnia Número de Categoría con


especies útiles mayor número
de especies
Cerón 2001b Playa de Oro (Esmeraldas) Afroecuatoriana más de 50
Barfod & Kvist Valle de San Marcos Awa 369 Contraveneno
1996 (Esmeraldas) de serpientes
Beck & Ortiz (Esmeraldas y Carchi) Awa Sin datos
1997
Cerón & Guadalito (Esmeraldas) Awa 128 Maderable
Montalvo 2002c
Barfod & Kvist Comunidad Zapallo Grande, Chachi 728 Contraveneno
1996 Río Cayapa (Esmeraldas) de serpientes
Marchán 2001 Loma Linda (Esmeraldas) Chachi 205 Utensilios de uso
doméstico
Barfod & Kvist Congoma Grande, Tsa’chi 423 Contraveneno
1996 Santo Domingo (Pichincha) de serpientes
Cerón et al. Alrededores de Santo Tsa’chi 413 Medicinal
2004 Domingo (Pichincha)

Ríos 1991 Puerto Quito (Pichincha) Mestiza 101 Alimenticio


Cerón 1993b Parque Nacional Machalilla Mestiza 172 Maderable
(Manabí)
Cerón 1996 Reserva Manglares Churute Mestiza 142 Maderable
(Guayas)
Madsen et al. Isla Puná (Guayas) Mestiza 177 Materiales
2001

Cerón 2002a Cerro Blanco, Guayaquil Mestiza 103 Maderable


(Guayas)

18
La etnobotánica en el Ecuador

elevado de especies (Madsen et al. 2001). En los estudios en En las provincias del sur de la Costa, se ha utilizado tra-
la Reserva Manglares Churute (Cerón 1996) y Cerro Blanco dicionalmente la lana de ceibo (Ceiba trichistandra) para
de Guayaquil (Cerón 2002a), la principal utilización de las relleno de colchones (Compañía Guía del Ecuador 1909,
plantas fue con fines maderables, a pesar de que son ecosis- Acosta-Solís 1951, 1957b) y se comercializa a escala local.
temas muy amenazados. Algunas de las plantas comestibles que podrían tener
En el Parque Nacional Machalilla, en la provincia de mayor potencial comercial han sido motivo de estudio,
Manabí, se ha realizado un estudio general de etnobotánica como el caso del aceite de palma real de la Costa (Attalea
(Cerón 1993b). En las estribaciones occidentales de la cor- colenda) que se utiliza en la alimentación humana y de ani-
dillera de los Andes, en la provincia de Pichincha, Puerto males domésticos (Acosta-Solís 1971, Blicher-Mathiesen &
Quito, se ha realizado una investigación con la población Balslev 1990, Feil 1996) o bien el palmito de Prestoea
mestiza en el que se registraron 101 especies útiles, siendo acuminata var. acuminata como fuente de alimento (Bonilla
más del 25% especies comestibles (Ríos 1991) (Tabla 1). & Feil 1995). En el Parque Nacional Machalilla se han
reportado 45 especies silvestres comestibles, de las que el
93% son frutales y algunos de ellos como la piñuela
Estudios centrados en usos específicos (Bromelia pinguin), el frutillo (Muntingia calabura) o la
pitahaya roja (Hylocereus polyrhizus), tienen potencial
Uno de los grupos de plantas con mayor potencial son las comercializable en el Ecuador (Hernández & Josse 1997).
plantas para la obtención de materiales que se usan para ela- Se han reportado 26 especies de plantas tóxicas de la
borar artesanías y se comercializan en los distintos mercados provincia de Los Ríos y algunas de ellas son también espe-
del país (e.g. Acosta-Solís 1957b, 1961, Cuvi 1994). Dos de cies medicinales que podrían incorporarse potencialmente a
las especies con mayor comercialización a escala internacio- la farmacopea mundial (Bonifaz 1997).
nal y con mayores estudios de etnobotánica y botánica eco-
nómica son la paja toquilla (Carludovica palmata), que exis-
te en todas las provincias de la región de la Costa La investigación etnobotánica en la Sierra
(Domínguez 1991, Cuvi 1994) y la tagua (Phytelephas
aequatorialis), que solo crece en las provincias del norte Estudios generales
(Acosta-Solís 1944a, 1948, Barfod et al. 1990). La primera
de ellas es una especie conocida por la elaboración de los A inicios del siglo XX, algunos clérigos botánicos como
sombreros llamados de Panamá o de paja toquilla que se el Padre Luis A. Sodiro (1835–1909) y Luis Mille
hicieron mundialmente famosos durante la construcción del (1863–1940s) realizaron gran cantidad de colecciones y con-
Canal de Panamá a principios del siglo XX. En la actualidad, tribuyeron al conocimiento de la flora útil de la región andi-
se elaboran artesanías de gran calidad, hechas por múltiples na, en un afán de documentación científica (Acosta-Solís
artesanos en la región occidental del país, desde los Chachi 1968). Bajo este mismo enfoque han realizado importantes
hasta los pobladores de Cuenca. Con respecto a la tagua o contribuciones:
marfil vegetal se elaboran variadas artesanías de gran Luis Cordero (1833–1912) quien se interesó por la utili-
demanda por el turismo internacional. dad de las plantas de Azuay y Cañar y reportó el uso de espe-
Entre las plantas de fibra, hay dos especies con enorme cies incluidas en más de 100 familias botánicas (Cordero
potencial y ampliamente comercializadas. La primera de 1950). En su obra incluyó especies nativas y algunas que él
ellas es la palma mocora (Astrocaryum standleyanum) con la mismo introdujo en el Ecuador.
que se elaboran sombreros, hamacas, esteras y sirve para Alfredo Paredes (1905–1975), botánico y químico,
forrar muebles (Borgtoft Pedersen 1994). La segunda espe- publicó: Especies ecuatorianas de importancia industrial
cie es una Arácea, la piquigua (Heteropsis ecuadorensis). Un (1952) y Plantas usadas por nuestros aborígenes (1955).
estudio realizado entre los Chachi, mestizos y los afroecua- Además, realizó estudios fitoquímicos de especies útiles
torianos de la provincia de Esmeraldas en la Reserva Mache- como el chamico (Datura spp.) y el pungal (Solanum
Chindul, concluyó que la actividad artesanal podría conver- crinitipes) (Acosta-Solís 1968).
tirse en una buena alternativa económica para los grupos El estadounidense Wendell Holmes Camp fue miembro
estudiados y al mismo tiempo promovería la conservación de la Misión de Cinchona del Ecuador (1944–1946) y reali-
de los bosques; sin embargo, no existe suficiente demanda ni zó gran cantidad de colecciones de más de 300 especies de
un mercado justo para los productos. Los mestizos y afroe- plantas medicinales, venenosas y comestibles para el hom-
cuatorianos manejan estas dos especies de manera más sos- bre y animales, sobre todo en las provincias de Azuay y
tenible que los Chachi, quizá porque para los primeros es un Cañar (Balslev & Joyal 1980, Joyal 1987).
bien escaso (Fadiman 2003). Misael Acosta-Solís registró casi 90 especies en los jar-

19
La etnobotánica en el Ecuador

dines de la ciudad de Ambato y reporta diversos usos etno- mestizos, en éstos la categoría de uso medicinal ha sido la
botánicos adicionales al ornamental, por ejemplo, la aplica- más importante (Tabla 2). En un estudio realizado con los
ción medicinal de ciertas especies de Gentianella (Acosta- Saraguro para rescatar el conocimiento etnobotánico y deter-
Solís 1964). En la ciudad de Quito se realizó un estudio minar de qué manera éste puede servir para identificar patro-
similar que recopiló información sobre los usos, nombres nes de intercambio o de aculturación, se reportaron 370
comunes, distribución y propagación de 102 especies de especies útiles (Ellemann 1990).
plantas ornamentales (Padilla & Asanza 2001). Un importante cuerpo de información ha sido generado
Algunas de las investigaciones en la Sierra se han lle- por Carlos Cerón en sus estudios con la nacionalidad
vado a cabo ante el hecho de que es la región más defores- Kichwa de la Sierra, en el cráter del Pululahua (Cerón
tada del Ecuador, donde persiste menos del 3% de la vege- 1993a), el cráter del Quilotoa (Cerón et al. 1994b), Pondoa,
tación original (CESA 1992, Valencia et al. 1999b, Cerón volcán Tungurahua, (Cerón 2002b) y Alao (Cerón &
& Montalvo 2002a), y con el propósito de dar a conocer Montalvo 2002a). Todas estas áreas son lugares turísticos.
especies útiles que podrían incluirse en programas de refo- Las plantas medicinales son las más numerosas con la
restación. Un estudio de este tipo se realizó con especies excepción de la comunidad de Pondoa, en donde es el uso
arbóreas y arbustivas que se encuentran en remanentes de combustible el más importante.
bosques andinos de la Sierra norte ecuatoriana, entre los De igual manera, en la hoya de Guayllabamba y el
2200 y los 3800 m de elevación y que reportó los usos para Chota, donde están los únicos y peculiares bosques secos de
101 especies pertenecientes a 42 familias botánicas valles interandinos, se han realizado estudios de etnobotáni-
(Cuamacás & Tipaz 1995). Existen estudios que presentan ca y se ha registrado la categoría medicinal como la más
información sobre el potencial para reforestación, agrofo- importante (Cerón & Montesdeoca 1994).
restería y usos varios de especies forestales nativas, a fin En un trabajo multidisciplinar realizado entre botánicos
de brindar alternativas de uso de la tierra que apoyen a la y antropólogos en el valle de Oyacachi, área de amortigua-
conservación y uso sostenible de la región (Spier & miento de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, se recono-
Biederlick 1980 —22 especies—, Brandbyge & Holm- ció la necesidad de determinar su diversidad biológica pero
Nielsen 1986 —75 especies—, Carlson & Añazco 1990 —92 también de identificar las influencias culturales y sociales en
especies—, Loján 1992a —40 especies—). su uso, como elementos clave para guiar la formulación de
La Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA), un plan de manejo sostenible del área. Los recursos del bos-
identificó patrones y procesos en el uso de los recursos vege- que son indispensables para el modo de vida de la gente del
tales que pudieran guiar estrategias productivas y de manejo lugar, lo que conlleva que muchas especies vegetales sean
en la región (CESA 1991, 1992). Se recopilaron los usos de toleradas o manejadas en áreas agrícolas o potreros (Morales
221 especies forestales nativas en 20 comunidades de las & Schjellerup 2000).
provincias de Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Chimbo- Existen otros estudios etnobotánicos en localidades
razo y Cañar. Los usos más importantes fueron combustible, Kichwa y mestizas de las provincias de Carchi, Imbabura,
materiales, medicinal y alimenticio. El número de especies Pichincha, Tungurahua, Cotopaxi y Bolívar, que están ubica-
forestales útiles registradas en las comunidades estudiadas das entre los 1500 y los 4500 m de elevación (Tabla2). Los
fluctuó entre 12 y 62. Las comunidades que habitan cerca de trabajos reportaron entre 39 y 212 especies útiles. Las plan-
bosques o residuos boscosos reconocieron un mayor núme- tas medicinales son en todos los casos las más numerosas,
ro de especies vegetales que aquellas que no disponen de aunque otras categorías de uso importante son la alimenticia,
éstos en sus inmediaciones. ornamental y forrajera (Alarcón 1990, Eguiguren 1990b,
Las varias aplicaciones que se dan a los helechos en los Jaramillo 1990, Morillo 1990, Pozo 1990, Urquía 1990,
Andes centrales de Ecuador, Perú y Bolivia han sido repor- Orbea et al. 2000).
tadas a partir de una recopilación de información de especí- Se han estudiado las plantas que utilizan los mestizos
menes de herbario y de literatura; para Ecuador se reportan de las estribaciones orientales de los Andes, como en el río
164 especies, siendo el uso medicinal el más importante para Upano, en la provincia de Morona Santiago, en comunida-
este grupo de plantas (Navarrete et al. 2006). des que habitan entre los 2400–2700 m. Llama la atención
el reporte de muchas especies ornamentales (Cerón 2002c).
En la provincia de Loja se ha estudiado el uso que se da a
Estudios centrados en grupos étnicos las plantas que crecen en los bosques secos y las estribacio-
nes occidentales. En ambos casos se reporta la sustitución
En la región interandina se han realizado numerosos por parte de las comunidades de productos obtenidos de las
estudios sobre plantas útiles para los diferentes grupos que plantas por productos industriales para fines técnicos (jabón,
conforman la nacionalidad Kichwa de la Sierra y para los tintes, venenos) (Kvist et al. 2006a, Sánchez et al. 2006).

20
La etnobotánica en el Ecuador

Tabla 2. Estudios etnobotánicos intensivos realizados con grupos étnicos de la Sierra.

Referencia Localización (Provincia) Etnia Número de especies Categoría con mayor


útiles número de especies
Alarcón 1990 Bosque Protector Kichwa de 150 Sin datos
Pasochoa (Pichincha) la Sierra
Ellemann 1990 Saraguro (Loja) Kichwa de 370 Medicinal
la Sierra
Eguiguren 1990b (Cotopaxi) Kichwa más de 200 Medicinal
de la Sierra
Jaramillo 1990 Otavalo (Imbabura) Kichwa de Sin datos Sin datos
la Sierra
Morillo 1990 (Tungurahua) Kichwa de 212 Medicinal
la Sierra
Pozo 1990 (Carchi) Kichwa de 190 Medicinal
la Sierra
Urquía 1990 (Imbabura) Kichwa de más de 200 Medicinal
la Sierra
Cerón 1993a Reserva Geobotánica Kichwa de 261 Medicinal
Pululahua la Sierra
(Pichincha)
Cerón & Hoyas de Guayllabamba Kichwa de 35 Medicinal
Montesdeoca y del Chota (Imbabura la Sierra
1994 y Pichincha)
Cerón et al. 1994b Cráter del Quilotoa Kichwa de 82 Medicinal
(Cotopaxi) la Sierra
Morales & Oyacachi (Napo) Kichwa de 95 Medicinal
Schjellerup 2000 la Sierra
Orbea et al. 2000 Bosque Protector Kichwa de 39 Maderable
Cashca Totoras la Sierra
(Bolívar)
Cerón 2002b Pondoa, volcán Kichwa de 152 Combustible y
Tungurahua la Sierra medicinal
(Tungurahua)
Cerón & Alao, Parque Nacional Kichwa de 119 Medicinal
Montalvo 2002a Sangay (Chimborazo) la Sierra
Cerón 2002c Río Upano, Parque Mestiza 168 Ornamental y
Nacional Sangay medicinal
(Morona Santiago)
Kvist et al. 2006a Catamayo, Mestiza 165 Alimenticio
Chaguarpamba,
Olmedo, Paltas,
Puyango y Sozoranga
(Loja)
Sánchez et al. 2006 Macará y Zapotillo (Loja) Mestiza 80 Combustible y
construcción

21
La etnobotánica en el Ecuador

Estudios centrados en usos específicos (Capsicum annuum) (Acosta-Solís 1942b), el ussun o capu-
lí (Prunus serotina) (Popenoe & Pachano 1943, Acosta-Solís
Las plantas medicinales son las que se han estudiado con 1973a) y diversos tubérculos andinos (Acosta-Solís 1980,
mayor intensidad en la región andina, muchas investigacio- Cadima 2006).
nes acerca del uso medicinal de especies vegetales andinas Recientemente se han identificado frutos comestibles
se han llevado a cabo con la intención de que los ecuatoria- escasamente explotados y que pueden ser promisorios en el
nos las incorporen en su cotidianidad y usen las plantas país. En la cuenca hidrográfica del río Chota, en la provin-
como sustitutas a las medicinas convencionales. Así, Misael cia de Imbabura, se estudió la botánica económica, etnobo-
Acosta-Solís realizó estudios detallados con especies medi- tánica, composición química y valor nutricional del hobo
cinales de uso tradicional milenario como la valeriana (Spondias purpurea), del que también se elaboran mermela-
(Valeriana sorbifolia, citada como V. gracilis y V. decussata, das, vino y licor (Macía 1997, Koziol & Macía 1998, Macía
citada como V. polemonioides) (Acosta-Solís 1936a), el tipo & Barfod 2000). La luma (Pouteria lucuma) es también un
(Minthostachys mollis) (Acosta-Solís 1937b), el frailejón frutal con potencial económico que sirve de alimento al ser
(Espeletia pycnophylla, citada como E. grandiflora) humano y a animales domésticos (Aguirre 2002). Adicio-
(Acosta-Solís & Machado 1937), la achicoria (Hypochaeris nalmente, se han descrito los usos, distribución, ecología y
sessiliflora, citada como Achyrophorus quitensis) (Acosta- morfología de 20 especies frutales nativas poco conocidas
Solís 1942a) y el kishwar (Buddleja incana) (Acosta-Solís de los Andes centrales (Sanjinés et al. 2006).
1943). Desde 1943, este científico fue parte de la Misión de Una recopilación sobre plantas utilizadas como aditivo
Cinchona, con lo que contribuyó enormemente al conoci- de los alimentos en Ecuador, Perú y Bolivia, reporta los
miento de las quinas andinas (Acosta-Solís 1937a, 1944b, nombres comunes, usos tradicionales y recetas de 20 espe-
1946). Adicionalmente, se han efectuado análisis fitoquími- cias andinas (Ulloa Ulloa 2006).
cos de las Asteráceas andinas con propiedades medicinales En la Sierra se han realizado estudios en plantas con
(Abdo et al. 1995). importancia económica que proveen de materiales para la
Se ha dado a conocer una gran cantidad de especies construcción o elaboración de objetos manufacturados. En
medicinales de uso común entre la población de la Sierra una recopilación sobre los usos de las plantas de fibra en los
mediante el estudio de las plantas que se venden en los mer- Andes de Ecuador, Perú y Bolivia se registró para Ecuador
cados de Quito (Ortega 1988), Guaranda (Cerón & Gaybor el mayor número de especies (34) y de especies que se
1994), Riobamba (Cerón & Montalvo 1994), Ibarra (Cerón comercializan (11) de los tres países estudiados (Macía
& Reina 1996), Otavalo, Saquisilí, Cuenca, Ibarra (Bailey 2006). Se han realizado diversos estudios etnobotánicos o
1999 — quien además incluyó algunos mercados de la Costa monográficos de botánica económica con especies sobresa-
y Amazonía—), Cuenca (Montalvo & Cerón 2003) y Loja lientes de plantas de fibra, por ejemplo con Agave
(Bussmann & Sharon 2006). El número de especies medici- americana y Furcraea andina (Cerón 1994), la totora
nales registradas en estos mercados varía entre 79 en Gua- (Schoenoplectus californicus) (Macía & Balslev 2000) y la
randa y 215 en Loja. Adicionalmente, en la zona de Vilca- totorilla (Juncus arcticus) (Macía 2001). Todas estas espe-
bamba (Loja) se ha realizado un estudio que recopila infor- cies son utilizadas en cestería, cordelería, para techar casas,
mación de 140 especies nativas e introducidas utilizadas fabricar escobas o esteras; la producción de objetos manu-
como medicinas (Béjar et al. 2001). La información recopi- facturados con estas especies es una actividad económica
lada en varios de estos estudios ha sido complementada con básica para muchos hogares campesinos en la región.
investigaciones más recientes sobre especies que se encuen- Varios han sido los estudios centrados en especies made-
tran, además, en chacras, áreas naturales y parches de bos- rables, principalmente al sur de los Andes ecuatorianos. En
ques andinos, registrándose 432 especies medicinales un trabajo con los Saraguro (Loja) se reportaron 67 especies
(Cerón 2006). maderables entre las que destacan las familias
Algunas publicaciones sobre plantas con utilidad médica Podocarpaceae, Meliaceae y Juglandaceae porque tienen
de la Sierra carecen de especímenes de referencia o de nom- maderas muy finas que pueden ser usadas en mueblería,
bres científicos de las plantas que mencionan, por lo que su mientras que las maderas de las familias Myrtaceae,
información se debe tomar con más precaución (Bianchi Lauraceae, Cunoniaceae y Clusiaceae (del género Clusia),
1986, páramo en la provincia del Cotopaxi, Kothari 1993, en son más resistentes al agua, por lo que son mejores para la
Imbabura, Ruiz 1993, de la región andina). construcción de viviendas (Ellemann 1991). En otro estudio
Se han registrado decenas de especies alimenticias nati- en el sur del Ecuador se reportaron 20 especies maderables
vas y con potencial económico como la chirimoya (Annona poco conocidas como sustitutas potenciales de especies de
cherimola) (Gattoni 1942b), el aguacate (Persea americana) uso extendido con mucha presión de explotación (Aguirre
(Salvatierra 1942), el achiote (Bixa orellana) y el ají 2002). Misael Acosta-Solís ha publicado dos estudios mo-

22
La etnobotánica en el Ecuador

nográficos con el kishwar (Buddleja incana) (Acosta-Solís Secoya y las particularidades del pueblo Wao. Finalmente,
1943) y el sisín (Podocarpus spp.) (Acosta-Solís 1957a). se establecen similitudes en el uso de las plantas en todas las
Las plantas que por sus propiedades psicoactivas han zonas bajas del país (Kvist & Holm-Nielsen 1987).
sido parte importante de las culturas andinas, han sido
investigadas en lo que fue el Reino de Quito (Haro 1971) y
para Ecuador, Perú y Bolivia (Kvist & Moraes 2006), regis- Estudios centrados en grupos étnicos
trando que especies como el San Pedro (Echinopsis
pachanoi) y el wantuk (Brugmansia spp.) son de muy anti- Los antropólogos han contribuido al conocimiento etno-
guo y aún importante uso, mientras que el uso ritual de cier- botánico de algunas etnias amazónicas ecuatorianas, ya que
tas plantas como la vilca (Anadenanthera colubrina) está han registrado múltiples usos de las plantas dentro de sus
desapareciendo. estudios etnográficos-antropológicos. Este es el caso con la
La miel de abeja ha sido catalogada como uno de los pro- nacionalidad Achuar, de la que en la actualidad se carece de
ductos agroindustriales con mayor potencial en el Ecuador un estudio etnobotánico general y, por tanto, casi la única
(Cruz 2003), por lo que la investigación sobre el uso apíco- información de usos de plantas disponible procede de un tra-
la de las plantas es relevante. Sin embargo, los únicos estu- bajo antropológico (Descola 1989). En ocasiones, algunos
dios realizados en el país al respecto se han ubicado en las antropólogos han establecido colaboraciones con botánicos
provincias de Loja y Zamora Chinchipe (García & Tello para identificar con más detalle las especies y con ello la
1998 reportaron 27 especies, Camacho 2000 —59 especies—, calidad final de los estudios desde una perspectiva etnobotá-
Ramírez 2000 —154 especies—). nica, es muy superior. De este modo se han identificado con
Por último, se han registrado 20 especies de plantas precisión plantas usadas en rituales y en la cultura en gene-
tóxicas con propiedades plaguicidas usadas tradicional- ral. Dos ejemplos de ello fueron las investigaciones llevadas
mente por los Kichwa en la provincia de Imbabura (Ayats & a cabo con los grupos Wao (Davis & Yost 1983a) y con los
Zabala 2000). Siona-Secoya (Vickers & Plowman 1984).
En las últimas décadas se han realizado estudios de
etnobotánica cuantitativa, principalmente mediante parce-
La investigación etnobotánica en la Amazonía las de 1 ha y de 0,1 ha, lo que permite, además de recopilar
los usos de las plantas por un cierto grupo, hacer análisis
Estudios generales sobre los patrones de utilización de las especies y obtener
conclusiones acerca de la repercusión ecológica de sus apli-
En la región amazónica es donde vive el mayor número caciones (Paz y Miño et al. 1991, Cerón & Montalvo 1998,
de grupos indígenas del país: Cofán, Secoya, Siona, Kichwa Báez 1999b, 1999d, Macía et al. 2001, Macía 2004a, Cerón
del Oriente, Wao, Zápara, Kandwash, Shuar, Achuar y et al. 2005a). Algunas conclusiones destacadas son: (1)
Shiwiar (de la Torre & Balslev este volumen). Con todos todos los distintos tipos de bosque (tierra firme, planicies
ellos se ha realizado algún tipo de estudio etnobotánico inundables y pantanos) son importantes para el modo de
(Tabla 3) excepto con las nacionalidades Zápara, Kandwash vida de los grupos y para mantener su cultura se necesita
y Shiwiar que cuentan con pocos individuos y sobre las que hacer una conservación integral de la región (Macía et al.
se conoce muy poco. 2001); (2) las áreas manejadas de bosque secundario y los
Al igual que en la Costa, existe un trabajo recopilatorio barbechos contienen especies de gran importancia de uso y
sobre los usos de las plantas en la región amazónica, aunque relevantes para la subsistencia de los grupos (Báez 1999b,
en este caso solo se revisaron los especímenes depositados 1999d); y (3) la combinación de estudios cuantitativos y
en el Herbario QCA (Lescure et al. 1987). Se compiló infor- cualitativos permite registrar un mayor número de especies
mación sobre la utilidad de 600 especies utilizadas por los útiles y promedios mayores de usos diferentes para las espe-
Cofán, Kichwa, Siona-Secoya, Shuar y Wao. cies (Macía 2004a).
Destaca la investigación comparativa de los usos tóxicos, A continuación se presenta someramente la información
alucinógenos, estimulantes, contraceptivos, y los medicina- existente para cada uno de los grupos indígenas. Se comien-
les de contravenenos, vermífugos, antimicóticos, odontoló- za por los grupos para los que se han registrado un mayor
gicos y oftálmicos, que dan a las plantas los grupos humanos número de usos en algún trabajo concreto sobre su etnobo-
que viven en tierras bajas del Ecuador. La información se tánica. Esto no es indicativo de un mayor o menor conoci-
obtuvo a través de visitas a comunidades Siona-Secoya, miento ecológico tradicional sino de la mayor o menor dedi-
Kichwa, Achuar y Wao de la Amazonía y de literatura. Este cación en el estudio etnobotánico realizado y de la metodo-
estudio incluyó además los grupos indígenas de la Costa. Se logía utilizada en cada caso (Macía 2004a).
reconoció afinidades pronunciadas entre los Cofán y Siona- El mayor número de plantas útiles en la Amazonía, según

23
La etnobotánica en el Ecuador

estudios individuales, se ha registrado para los Wao (Tabla 3; usos de plantas epífitas, lianas y parásitas con esta etnia
Macía et al. 2001). Con este grupo se han realizado cuatro (Bennett 1992a), pero estos datos están integrados en la
estudios etnobotánicos generales (Davis & Yost 1983a, monografía general (Bennett et al. 2002).
Cerón & Montalvo 1998, Macía et al. 2001, Cerón & Mon- Los Cofán fueron objeto del primer estudio monográfico
talvo 2002b) y un trabajo monográfico sobre plantas comes- de etnobotánica de una etnia en el Ecuador (Pinkley 1973).
tibles (Mendoza 1994). Las categorías que tienen mayor Posteriormente, se han realizado tres estudios más (Cerón et
número de especies son las de construcción, alimentación al. 1994a, Cerón 1995, Burbano et al. 1995) y en todos ellos
humana y combustible. Sin embargo, el número de plantas se ha registrado la categoría medicinal como la que tiene un
medicinales registradas para esta etnia es comparativamente mayor número de especies.
menor que las registradas para otros grupos amazónicos del La etnia con mayor población en la Amazonía del
Ecuador. La etnia Wao ha vivido tradicionalmente muy ais- Ecuador es la Kichwa del Oriente (Canelos y Quijos) y tam-
lada y solo fue contactada a finales de los años 50, por lo que bién con la que se han realizado un mayor número de estu-
ha tenido poco intercambio con el mundo occidental y ape- dios etnobotánicos (Tabla 3). La mayoría de trabajos han
nas ha incorporado plantas para combatir enfermedades destacado la categoría medicinal como la que tiene un mayor
introducidas tras el contacto. En todo caso, futuros estudios número de especies (Alarcón 1988, 1994, Cerón 1993d,
etnobotánicos con hincapié en plantas medicinales revelarán Báez 1999b), aunque también la categoría de alimento de
la evolución cultural de los Wao en este aspecto. Finalmente, vertebrados, ya que tienen un gran conocimiento sobre la
en un estudio monográfico que comparó los usos de las pal- fauna de la región, especialmente de los vertebrados, por su
mas por los Wao con los del resto de la Amazonía, se regis- interés para la cacería (Cerón 2003a, Cerón et al. 2005c).
tró que esta etnia es la que más especies utiliza y, además, la Existen varias contribuciones monográficas sobre la medici-
que tuvo un mayor promedio de usos distintos por cada na tradicional y la farmacopea utilizada por esta etnia en las
especie (Macía 2004a). que se han registrado hasta 225 especies (Iglesias 1985,
Los Secoya es el segundo grupo étnico del que se han 1986, 1989, Marles et al. 1988, Kohn 1992a, 1992b).
registrado un mayor número de especies a pesar de que en la Un grupo muy poco conocido es el de los Achuar, ya que
actualidad son una minoría étnica amenazada. Además de las no se ha realizado ningún estudio intensivo de etnobotánica
plantas que reconocen como alimenticias para animales que y, como se anotó, casi la única información disponible sobre
cazan, también destaca la gran cantidad de plantas que utili- el uso de las plantas de su región se obtuvo a través de un
zan como fuente de materiales para construcción o elabora- estudio antropológico (Descola 1989).
ción de todo tipo de herramientas. Los estudios realizados Son escasos los estudios sobre el uso que dan a las plan-
con este grupo son un importante aporte al conocimiento de tas las comunidades mestizas. En una investigación realiza-
la flora útil de bosques inundados de aguas negras y de Tierra da en la cuenca del río Paute, la categoría más importante
Firme (Tabla 3; Cerón et al. 2005a, Cerón & Reyes 2007). fue la de maderables y alimenticias (Cerón 1993e). Asi-
No obstante, es difícil de separar el conocimiento ecológico mismo, en un estudio comparativo con plantas alimenticias
tradicional de este grupo del de los Siona, ya que en el entre la comunidad Kichwa y mestiza en la región de Ahua-
Oriente del Ecuador ambas etnias han vivido tradicionalmen- no, se reportaron 94 especies comestibles y un mayor núme-
te muy próximas y mantienen una clara influencia cultural ro para la etnia indígena (Ríos & Caballero 1997).
(Vickers & Plowman 1984). En la Reserva de Producción
Faunística Cuyabeno y en colaboración con los Siona y
Secoya, se ha realizado el único estudio de etnobotánica Estudios centrados en usos específicos
específico con lianas en el Ecuador. En este trabajo se identi-
ficaron 46 especies útiles de lianas y la categoría de uso más Una de las actividades que causan más impacto en los
importante fue la medicinal (Paz y Miño et al. 1991). bosques es su explotación para madera, desafortunadamen-
Los Shuar es el tercer grupo del que se han registrado te no existen estudios específicos actuales sobre las especies
mayor número de especies y es la etnia que tiene la segunda que se explotan y solo se dispone de un estudio de Acosta-
mayor población en la región amazónica ecuatoriana Solís (1960b).
(Tabla 3; Bennett et al. 2002). Se han realizado cuatro estu- Se han identificado algunas especies con propiedades
dios etnobotánicos con distinta intensidad, dos de ellos en medicinales que se han empleado tradicionalmente por los
comunidades establecidas en Morona-Santiago y los otros distintos grupos étnicos y que en la actualidad se comercia-
dos en Zamora Chinchipe (Báez 1999d, Bennett et al. 2002, lizan. Entre ellas destacan las siguientes: la sangre de drago
Pohle & Reinhardt 2004, Santín 2004). Las categorías de (Croton lechleri), usada principalmente por sus propiedades
uso con mayor número de especies son las de alimentación cicatrizantes y vigorizantes (Revelo 1994a, 1994b). La uña
humana y medicinal. Existe un trabajo monográfico sobre de gato (Uncaria guianensis, U. tomentosa), por sus propie-

24
La etnobotánica en el Ecuador

Tabla 3. Estudios etnobotánicos intensivos realizados con grupos étnicos de la región amazónica.

Referencia Localización (Provincia) Etnia Número de Categoría con mayor


especies útiles número de especies
Descola 1989 (Morona Santiago) Achuar Aprox. 130 Social
Pinkley 1973 (Sucumbíos) Cofán Aprox. 200 Medicinal
Cerón et al. 1994a Sinangüe (Sucumbíos) Cofán 481 Medicinal y alimenticio
Cerón 1995 Dureno (Sucumbíos) Cofán 292 Medicinal
Burbano et al. 1995 Sinangüe (Sucumbíos) Cofán 64 Medicinal
Alarcón 1988 Río Napo, Misahuallí, Coca (Napo) Kichwa 212 Medicinal
Cerón 1993d Hollín Loreto (Napo) Kichwa 173 Medicinal
Alarcón 1994 Chichicu Rumi (Napo) Kichwa 93 Medicinal
Báez 1999b Canelos y Yanapuma (Pastaza) Kichwa 163 Medicinal
(Canelos)
Cerón 2003a Río Yasuní (Orellana) Kichwa 314 Alimento de vertebrados
Cerón et al. 2005c Limoncocha (Sucumbíos) Kichwa 401 Alimento de vertebrados
Cerón et al. 2005a Sushufindi, Lagarto Cocha, Secoya 760 Alimento de vertebrados
San Pablo de Cantesiayá
(Sucumbíos)
Cerón & Reyes 2007 Sehuaya (Sucumbíos) Secoya 187 Alimento de vertebrados
Vickers & Plowman 1984 Sushufindi (Sucumbíos) Siona, Secoya 224 Alimenticio
Paz y Miño et al. 1991 Cuyabeno (Sucumbíos) Siona, 46 Medicinal
Secoya (lianas)
Báez 1999d Makuma y Mutints Shuar 162 Alimenticio
(Morona Santiago)
Bennett et al. 2002 Yukutais (Morona Santiago) Shuar 579 Medicinal y Alimenticio
Santín 2004 Nangaritza (Zamora Chinchipe) Shuar 135 Medicinal
Pohle & Reinhardt 2004 Nangaritza (Zamora Chinchipe) Shuar 185 Alimenticio
Davis & Yost 1983a Quiwado (Orellana) Wao 120 Alimenticio
Cerón & Montalvo 1998 Quehueiri-ono (Orellana) Wao 625 Combustible
Macía et al. 2001 Dicaro y Tiputini (Orellana) Wao 956 Construcción, Alimenticio
Cerón & Montalvo 2002b Tiputini, Tivacuno (Orellana) Wao 318 Combustible
Cerón 1993e Cuenca Río Paute Mestiza 42 Maderable
(Morona Santiago)

dades antiinflamatorias y para combatir dolencias renales, y Archidona para registrar el uso medicinal de plantas en
el chukchuwasu (Maytenus krukovii, M. laevis), por sus pro- estos lugares. Se registraron 78 especies que fueron someti-
piedades antirreumáticas, antidiarreicas y vermífugas das a análisis químicos y de bioactividad. A partir de estos
(Buitrón 1999). Se ha realizado un estudio sobre helechos ensayos se seleccionaron 13 especies que fueron las que
medicinales usados por los Wao en comparación con otro presentaron mayor bioactividad y concentración de metabo-
grupo étnico en Bolivia (Tacana). Los Wao los utilizan pre- litos secundarios. Entre ellas se cuentan la caña agría
ferentemente por vía interna para curar diarrea, tos y dolores (Costus scaber), cruz kaspi (Brownea macrophylla) y el
de estómago, muelas o de cuerpo en general (Macía 2004b). cedro (Cedrela odorata). Estudios de este tipo ofrecen datos
Un ejemplo de un estudio interesante en su planteamien- que sirven para seleccionar e identificar especies sobre las
to, objetivos y resultados es el que llevaron a cabo un equi- que concentrar estudios clínicos y farmacológicos (Villa-
po de investigadores de la Universidad Central del Ecuador crés et al. 1995).
en colaboración con estudiantes de colegios de Tena y Finalmente, entre las especies de uso social se cuentan

25
La etnobotánica en el Ecuador

plantas estimulantes como la guayusa (Ilex guayusa) que permitieron reconocer procesos de pérdida e intercambio del
se consume a manera de té o café en amplios sectores del conocimiento etnobotánico y la influencia de los factores
Oriente (Patiño 1968). Entre las plantas alucinógenas socioeconómicos, como la lejanía a mercados y acceso, en
que tradicionalmente han tenido una enorme importancia los niveles del conocimiento y uso de palmas en grupos mes-
cultural para todos los grupos indígenas hay varias espe- tizos y Shuar del valle de Nangaritza en Zamora Chinchipe.
cies que se han estudiado con más detalle en el Ecuador, Se identificó que comunidades Shuar y mestiza ubicadas en
en particular la ayahuasca o yaje (Banisteriopsis caapi), lugares más remotos preservan e intercambian más conoci-
Osteophloeum platyspermum y sangre de toro (Virola miento que las cercanas a mercados o vías de acceso. A nivel
duckei), mismas que podrían tener propiedades medici- general, el conocimiento sobre las palmas es mayor entre los
nales (Bennett & Alarcón 1994, Buitrón 1999). Shuar que entre los mestizos. Las palmas más utilizadas y
cuyas poblaciones declinan suelen cultivarse. Los Shuar que
habitan lugares remotos son quienes más practican el culti-
Estudios centrados en palmas vo, ya que la importancia de estas plantas para la subsisten-
cia es el aliciente para su cultivo, mas no su comercializa-
Las palmas constituyen la familia botánica cuyas espe- ción (Byg & Balslev 2004, Byg & Balslev 2006, Byg et al.
cies tienen más aplicaciones directas y probablemente más 2006, Byg et al. 2007).
productos no maderables comercializados en la región ama-
zónica en la actualidad (Borchsenius et al. 1998). Entre ellas
se pueden enumerar al menos siete especies sobresalientes Las colecciones etnobotánicas en el Ecuador
cuyo uso está ampliamente extendido por la región. La
ungurahua (Oenocarpus bataua) y el morete (Mauritia El 60% de los registros de uso de este catálogo se obtu-
flexuosa) son especies multiuso cuyos frutos son comesti- vo a partir de las etiquetas de especímenes depositados en
bles para todos los grupos. En estudios etnobotánicos inte- los herbarios ecuatorianos y extranjeros mencionados en la
grales realizados con estas especies, en colaboración con los metodología.
Kichwa, se identificaron decenas de usos y se cuantificó su
importancia comercial en ambos casos (Játiva & Alarcón
1994, Ojeda 1994, respectivamente). El chontaduro (Bactris Tabla 4. Colectores que han contribuido con más de 200
gasipaes) se usa preferentemente por sus frutos comestibles colecciones a la base de datos del catálogo de plantas útiles
que son muy apreciados por todos los grupos. Para algunos del Ecuador.
de ellos, como los Wao, esta palma conforma una parte
importante de su cultura no material (Davis & Yost 1983a). Colector Número de colecciones
De esta misma familia, hay dos palmas de fibra con una Cerón C.E. 5287
importancia extraordinaria. La primera de ellas es la cham- Kvist L.P. 853
bira (Astrocaryum chambira) que se ha usado tradicional- Van den Eynden V. 807
mente como fuente de cordelería en toda la región y además Barfod A.S. 712
con ella se elaboran hamacas, shikras y redes para pescar, Ellemann L. 602
entre otros productos comercializados en las principales ciu- Balslev H. 434
dades del Oriente (Holm-Jensen & Balslev 1995, Gómez et Ríos M. 389
al. 1996). La segunda especie es la palma de escoba Vivar F. 387
(Aphandra natalia) con cuyas fibras se elaboran escobas que Tipaz G. 381
se comercializan por todo el país (Borgtoft Pedersen 1992). Freire B. 368
Finalmente, otras dos especies sobresalientes utilizadas, Naranjo D. 340
entre otros usos, en la construcción son: Iriartea deltoidea Carrillo L. 286
que se emplea principalmente como postes, vigas, pisos, Moya G. 267
paredes de casas y de cuyo estípite se fabrica parquet y arte- Palacios W. 267
sanías (Gómez et al. 1996), y Geonoma macrostachys cuyas Putscher J. 260
hojas son usadas preferentemente para el techado de las Neill D. 259
casas y otras construcciones por la mayoría de grupos étni- Álvarez A. 257
cos; algunos grupos hacen una utilización sostenible de este Reyes D. 257
recurso (Svenning & Macía 2002). Sánchez O.A. 214
Las palmas, por ser especies multiuso y parte fundamen- Lewis W.H. 206
tal de los sistemas de subsistencia rurales en la Amazonía,

26
La etnobotánica en el Ecuador

Un total de 353 investigadores realizaron colecciones Tabla 6. Número de colecciones etnobotánicas realizadas en
con datos de uso. El botánico Carlos Cerón, de la Univer- las regiones y provincias del Ecuador.
sidad Central del Ecuador, es el principal colector con el
27% de los especímenes. Este investigador ha colectado Región Provincia Número de colecciones
sobre todo en la región andina (72%) y principalmente en las Costa e Insular Esmeraldas 1223
provincias de Sucumbíos y Pichincha. Lars Peter Kvist y Manabí 459
Anders Barfod, del Departamento de Ciencias Biológicas de El Oro 264
la Universidad de Aarhus en Dinamarca, realizaron muchas Guayas 227
colecciones en la investigación llevada a cabo con las etnias Los Ríos 49
Tsa’chi, Chachi y Awa del litoral ecuatoriano y, por lo tanto, Galápagos 10
fueron realizadas en las provincias de Pichincha, Esmeraldas Total 2232
y Carchi. Veerle Van den Eynden colectó en Loja, Zamora y
el Oro para sus investigaciones sobre plantas comestibles de Sierra Loja 2239
la región austral de este país. Pichincha 2123
Se registraron veinte investigadores con más de 200 Carchi 1218
especímenes colectados en los que se incluyó información Imbabura 917
sobre usos de las plantas, y contribuyen el 67% de los espe- Chimborazo 757
címenes de este catálogo (Tabla 4). Por otro lado, 226 colec- Azuay 571
tores cuentan con menos de 10 especímenes con informa- Cañar 570
ción etnobotánica, los que suman apenas el 3% de las mues- Tungurahua 404
tras de herbario de las que se obtuvo información. El 58% de Cotopaxi 386
colectores son ecuatorianos (Tabla 5). Estos números indi- Bolívar 290
can que las colecciones con información sobre los usos y Total 9475
aplicaciones de las plantas en el Ecuador han sido realizadas
en proyectos específicos de investigación etnobotánica y que Amazonía Orellana 2703
la información de usos de plantas en las colecciones florísti- Sucumbíos 1965
cas generales es escasa. Napo 1325
La región andina es donde más colecciones etnobotáni- Pastaza 821
cas se han realizado (48%), seguida por la Amazonía (40%) Zamora Chinchipe 605
y finalmente la Costa y la región Insular (11%) (Tabla 6). Morona Santiago 386
Las provincias donde más colecciones etnobotánicas se han Total 7805
realizado son Orellana, Loja y Pichincha, mientras que Galá-
pagos es la provincia en la que menos.

Tabla 5. Colecciones realizadas por investigadores ecuatorianos y extranjeros de


las que se obtuvo información para el catálogo de plantas útiles del Ecuador.

Número de Número de Porcentaje Número de Número de


colecciones colecciones colectores colectores
por colector totales ecuatorianos extranjeros
Más de 200 12 833 67 12 8
Entre 100–200 2791 14 16 3
Entre 10–99 3134 16 48 45
Menos de 10 600 3 128 93

27
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador
L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.)
Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 2008: 28–38

La diversidad de ecosistemas en el Ecuador

Priscilla Muriel M.

Introducción tor en el que se encuentran, por ejemplo tierras bajas o


ambientes de cordillera (Andes y cordilleras Costeras).
Ecuador, con un área de 283 791 km2, se encuentra en La subregión norte se localiza desde el límite con
plena zona tropical. El país entero está atravesado longitu- Colombia hasta el norte de la provincia de Manabí (alrededor
dinalmente por la Cordillera de los Andes, la cual define a de los 0° de latitud). Esta subregión es húmeda o muy húme-
lo largo de todo el país una orografía y topografía muy mar- da, por lo que la vegetación constituye una continuación y el
cadas y diferentes. Además, sus costas están influenciadas límite sur de la del Chocó colombiano. La subregión centro
por el paso de la corriente fría y seca de Humboldt. La com- (seca y húmeda) de la Costa se extiende desde los 0° de lati-
binación de todos estos factores hace posible que en tud en Manabí hasta casi los 3° en la provincia de El Oro al
Ecuador existan una gran variedad de climas y tipos de sur. Esta subregión coincide con el límite norte de la región
vegetación, que albergan 17 058 especies botánicas —16 000 de impacto de la corriente fría de Humboldt, cuando ésta al
excluyendo a las Pteridofitas— (Ulloa Ulloa & Neill 2005, avanzar hacia el norte gira hacia las Islas Galápagos. La sub-
Jørgensen et al. 2006). región sur de la Costa se extiende desde casi los 3° de latitud
Se han propuesto ocho sistemas de clasificación de la sur hasta el límite con el Perú (más allá de los 4° de latitud).
vegetación de Ecuador basados en factores ambientales (sis- Esta subregión constituye el límite norte de las formaciones
temas bioclimáticos), factores fisiológicos (sistemas ecofi- áridas y semiáridas del norte peruano (Cornejo 2005). Así,
siológicos), o factores fisonómicos y taxonómicos (Sierra ciertos elementos florísticos característicos de la Costa norte
1999b, Valencia et al. 1999a). Sin embargo, la clasificación (por ejemplo la chonta o pambil, Iriartea deltoidea) no se
más actualizada, propuesta por Sierra y colaboradores encuentran en esta región (Cerón et al. 1999).
(Sierra 1999a), combina tanto factores ecofisiológicos como Sierra: La Sierra abarca todas las áreas sobre los 1300 m,
fisonómicos, lo cual resulta en un sistema jerárquico de cla- desde las estribaciones Occidentales, pasando por las cimas
sificación de la vegetación compuesto por tres niveles: for- nevadas de las montañas y los valles interandinos, hasta las
mación tipo (definido por criterios fisonómicos), clases de estribaciones Orientales de los Andes. Hacía el sur, el límite
vegetación (definidas por la estructura y fenología de la altitudinal desciende hasta casi los 1000 m en Loja. Toda
vegetación) y tipos de vegetación o formaciones naturales esta región presenta una topografía irregular en la que pre-
(determinados por la variación altitudinal, las relaciones con dominan pendientes fuertes en las estribaciones de la cordi-
los elementos del paisaje —ríos, lagunas y océanos— y dife- llera y valles secos o húmedos en el interior del callejón inte-
rencias biogeográficas). Esta propuesta es conforme con los randino. En la Sierra, la temperatura tiende a disminuir con-
sistemas de clasificación y nomenclatura propuestos para la forme aumenta la altitud, pero a nivel local, está influencia-
clasificación de vegetación a nivel regional en América da por factores como la cercanía a los nevados y el origen y
(Sierra 1999a). De esta manera, se describen en total 71 for- dirección de los vientos. La precipitación en esta región
maciones botánicas para las tres regiones naturales del puede ser abundante en las estribaciones, en donde se incre-
Ecuador continental: 29 formaciones en la Costa, 31 en la menta a menudo por la presencia de una persistente niebla.
Sierra y 11 en el Oriente (Tabla 1). A gran escala, las tres Sin embargo, los patrones estacionales también varían a
regiones naturales del Ecuador continental se caracterizan de nivel local, al estar influenciados por los patrones climáticos
la siguiente manera: de la Costa o la Amazonía, con lo que la cordillera Oriental
Costa: Esta es la región situada bajo los 1300 m, que se del Ecuador es generalmente más húmeda que la Occidental
extiende desde las estribaciones occidentales de los Andes (Valencia et al. 1999b, Balslev & Øllgaard 2002). Conside-
hasta el Océano Pacífico. En la clasificación de Sierra y rando estos factores, la Sierra se encuentra dividida en dos
colaboradores (Cerón et al. 1999), la Costa está dividida en subregiones: subregión norte y centro y subregión sur (Va-
las subregiones norte, centro y sur, y cada una de las forma- lencia et al. 1999b).
ciones allí presentes ha sido clasificada dependiendo del sec-

28
Diversidad de ecosistemas

Las subregiones norte y centro se extienden desde el de cada formación, se mencionan las 10 especies de plantas
límite con Colombia hasta casi los 3° de latitud sur, en el útiles más características de la misma, y, si la formación está
valle de Girón-Paute en Azuay. Algunos autores sugieren presente tanto al occidente como al oriente de la cordillera
que este valle constituye una división natural que coincide de los Andes, se indica la distribución relativa de las espe-
además con el límite de distribución de varias especies cies (C: Costa, S: Sierra, A: Amazonía).
(Jørgensen & Ulloa Ulloa 1994). El valle de Girón-Paute es
un valle seco que actúa como una barrera natural que impi-
de la migración de las plantas, así, especies como Aiphanes Los ecosistemas del Ecuador
gelatinosa y Liabum igniarium tienen una distribución res-
tringida hacia el norte de esta línea. La subregión del sur se Manglar
extiende hacia el sur del valle de Girón-Paute, en la zona
donde no existen volcanes activos y las montañas son por lo El manglar es una formación que se encuentra en las tie-
general más bajas (ocasionalmente pueden alcanzar los rras bajas del norte, centro y sur de la Costa, en la zona de
4000 m). En esta zona, los distintos tipos de vegetación se influencia directa de las mareas (Cerón et al. 1999, Sierra et
encuentran a menor altitud que sus equivalentes en la subre- al. 1999, Balslev & Øllgaard 2002). Los manglares están
gión norte y centro (Valencia et al. 1999b). dominados por árboles cuyo dosel sobrepasa 30 m de altura
Florísticamente, se ha hipotetizado que esta subregión es y poseen en su mayoría raíces fulcreas con neumatóforos. A
diferente de la del norte, con algunas especies reportadas menudo, estos árboles están asociados con especies de bro-
como restringidas a ésta, como la cucharilla (Oreocallis melias, orquídeas, helechos y otras familias, todas estas
mucronata y O. grandiflora), Miconia dodsonii y Ceroxylon plantas poseen una alta tolerancia a la salinidad (Sierra et al.
parvum. Inclusive, la mayoría de las especies de 1999, Balslev & Øllgaard 2002, Cornejo 2005). Los mangla-
Podocarpaceae y Proteaceae están confinadas a esta subre- res se encuentran en los estuarios y desembocaduras de los
gión (Jørgensen & Ulloa Ulloa 1994, Valencia et al. 1999b). ríos a lo largo de toda la costa, aunque florísticamente los
Adicionalmente, varios tipos de vegetación de la subregión manglares del norte son diferentes de los del centro y del sur,
norte y centro (páramos secos, de almohadilla y la gelidofi- debido a que en las formaciones del centro y del sur el
tia) no llegan hasta la subregión sur. ambiente es menos húmedo por estar rodeado de zonas más
Amazonía: El Oriente o región amazónica abarca las secas. Adicionalmente, los bosques del norte están domina-
áreas por debajo de 1300 m en las estribaciones orientales de dos por seis especies de mangle (Pelliciera rhizophorae está
los Andes, incluyendo todas las cordilleras y tierras bajas presente sólo en el norte), mientras que los del centro y sur
hacia el este de este límite. Cubre casi el 50% del territorio sólo por cinco (Cerón et al. 1999). Algunas de las especies
del Ecuador (Palacios et al. 1999). Al comparar esta región características de esta formación con importancia etnobotá-
con su equivalente en las estribaciones occidentales, se evi- nica son: Rhizophora mangle, Tillandsia usneoides,
dencian las siguientes diferencias: la Amazonía recibe preci- Avicennia germinans, Laguncularia racemosa, Conocarpus
pitaciones superiores a los 2000 mm, por lo que aquí no erectus, Rhizophora harrisonii y Guzmania monostachia.
existen formaciones secas al contrario de lo que ocurre en la
Costa. También la composición florística de los bosques
húmedos de esta región difiere de la de los bosques costeros, Bosques
aquí hay un 50% más de especies arbóreas y lianas que en
los bosques del noroccidente. Sin embargo, la Costa posee Los bosques son formaciones dominadas por árboles que
un nivel de endemismo mucho más elevado, debido a la gran forman una corona más o menos bien definida, constituyen-
variedad de hábitats generados por la variabilidad climática. do un dosel de al menos 5 m de altura. Éste es, entonces,
En esta clasificación, la región amazónica ha sido dividi- relativamente continuo y cubre por lo menos el 40% de la
da en dos subregiones (norte y centro, sur). La subregión superficie durante la mayor parte del año. Estos bosques tie-
norte y centro abarca las áreas comprendidas desde la fron- nen por lo general más de un estrato, el número de estratos
tera con Colombia al norte, hasta la unión de los ríos Zamora disminuye con la elevación (Sierra et al. 1999). En el
y Namangoza al sur. En consecuencia, la subregión sur va Ecuador existen 14 tipos de bosque, definidos por una com-
desde la unión de estos ríos hasta la frontera con el Perú binación de criterios ambientales, hídricos, bióticos y topo-
(Palacios et al. 1999). gráficos. Estos son:
A continuación, se describen las formaciones descritas
por Sierra y colaboradores (1999), agrupadas de acuerdo a Bosque siempreverde de tierras bajas. Están presentes en
los criterios fisonómico, ambiental y biótico, e independien- las tierras bajas del norte y centro de la Costa y en las tierras
temente de la región natural en donde se encuentren. Al final bajas del norte, centro y sur de la Amazonía. Los bosques de

29
Diversidad de ecosistemas

la Costa son formaciones arbóreas con un dosel de más de un estrato herbáceo-arbustivo, seguido de un estrato domi-
30 m. Estos bosques tienen abundantes epífitas, trepadoras y nado por especies pioneras (Cecropia spp.) que frecuente-
un estrato herbáceo denso. En la Costa llegan hasta 300 m de mente forman parches densos a orillas de los ríos por deba-
altitud, y están restringidos a la provincia de Esmeraldas y el jo de 300 a 450 m de altitud. Finalmente, el tercer estrato
norte de Manabí, aunque también se encuentran en remanen- se asemeja más a un bosque estable en el cual el dosel
tes boscosos en la cuenca del río Guayas (Cerón et al. 1999). puede alcanzar hasta 35 m de altura, está formado por
Los bosques de la Amazonía están presentes sobre colinas y especies como el higuerón (Ficus insipida) y la capirona
sobre tierras planas con buen drenaje, cubren la mayor parte (Calycophyllum spruceanum). Ejemplos de estos bosques,
de las tierras bajas en la región, excluyendo las áreas con también conocidos como várzeas, son aquellos situados en
influencia directa de los ríos. Son por lo general bosques las orillas de los ríos Aguarico, Coca, Napo, Pastaza y
muy diversos (más de 200 especies de diámetro superior a Bobonaza (Balslev et al. 1987, Palacios et al. 1999, Cerón &
10 cm en una hectárea), con un dosel superior a los 30 m que Freire 2005). En esta formación encontramos las siguientes
incluye árboles emergentes de más de 40 m de altura especies de plantas útiles: Otoba parvifolia, Gynerium
(Balslev et al. 1987, Valencia et al. 1994, Palacios et al. sagittatum, Ceiba pentandra, Ficus insipida, Calliandra
1999, Cerón & Freire 2005, Cerón et al. 2005d). En el sur de angustifolia, Guarea macrophylla, Guarea guidonia, Tessaria
la Amazonía estos bosques se encuentran en las zonas planas integrifolia, Trichilia laxipaniculata y Sterculia apetala.
contiguas a los ríos Zamora y Nangartiza, entre los 600 y
900 m de altitud, alcanzando ocasionalmente los 1300 m en Bosque siempreverde de tierras bajas inundable por
las partes medias altas de la Cordillera del Cóndor y en las aguas negras. Es una formación presente en las tierras bajas
laderas de otras colinas (Lozano 2002). Sin embargo, del norte y centro de la Amazonía, ocasionalmente llamada
muchos de estos bosques, en particular los más australes, igapó. Estos son bosques permanentemente inundados por
han sido talados severamente, debido a sus suelos altamente ríos o sistemas lacustres de aguas negras. Su color se debe a
favorables para la agricultura (Palacios et al. 1999). Entre la gran cantidad de taninos presentes en el agua por la des-
las especies características de esta formación y con impor- composición de la materia orgánica. Además, éstos son cuer-
tancia etnobotánica están: Oenocarpus bataua (A), Iriartea pos de agua que contienen muy pocos sedimentos ya que
deltoidea (C/A), Phytelephas aequatorialis (C), Otoba nacen en la misma llanura amazónica. La vegetación perma-
parvifolia (A), Guarea kunthiana (A), Perebea xanthochyma nece sumergida gran parte del año bajo el agua, por lo que
(C), Caryodendron orinocense (A), Grias peruviana (A), las especies que conforman estos bosques están adaptadas a
Otoba glycycarpa (A) y Protium amazonicum (A). vivir en estas condiciones (Palacios et al. 1999, Cerón et al.
2005d). Pterocarpus amazonum, Astrocaryum jauari,
Bosque siempreverde inundable de tierras bajas. Macrolobium acaciifolium, Virola surinamensis, Genipa
También llamados Guandales, estos bosques se encuentran spruceana, Bactris riparia, Myrciaria dubia, Croton cuneatus
restringidos a las tierras bajas muy húmedas del norte de la y Senna spinescens son algunas de las especies características
Costa, a continuación de los manglares y hasta 100 m de alti- de estos bosques con importancia etnobotánica.
tud, ocasionalmente forman pantanos inundables en ciertas
épocas del año. Estos bosques poseen un dosel que puede Bosque inundable de palmas de tierras bajas. Esta forma-
sobrepasar los 30 m y están generalmente dominados por ción también se conoce como moretal o cananguchal, está pre-
Otoba gordoniifolia, en asociación con otras especies de sente en grandes extensiones de tierras planas, mal drenadas y
árboles tropicales (Cerón et al. 1999). Entre las especies de por lo tanto pantanosas o inundables la mayor parte del año.
plantas útiles podemos encontrar: Genipa americana, Estos bosques están dominados por la palma morete o canangu-
Prestoea acuminata, Inga punctata, Symphonia globulifera, cho (Mauritia flexuosa), y se localizan principalmente al noro-
Carapa guianensis, Entada gigas, Otoba gordoniifolia, riente (por ejemplo en los alrededores de las lagunas de
Pterocarpus officinalis y Mora megistosperma. Añangu, Lagartococha y Zancudococha), cubriendo alrededor
de 350 000 ha (Palacios et al. 1999, Cerón et al. 2005d, Cerón
Bosque siempreverde de tierras bajas inundable por & Freire 2005). En el centro y suroriente, forma manchas de
aguas blancas. Estos bosques amazónicos se encuentran en menor extensión y menos conspicuas. El dosel de estos bosques
terrazas sobre tierras planas contiguas a ríos con gran canti- alcanza los 30 m de altura y tienen un sotobosque relativamente
dad de sedimentos suspendidos (ríos de aguas blancas que denso. En áreas donde los suelos no son tan inundables (por
nacen en la cordillera), que se inundan por varios días en ejemplo cerca de Tarapoa), el canambo (Attalea butyracea) es
épocas de alta precipitación. Esta vegetación se caracteriza más abundante que el morete (Palacios et al. 1999). Así, las espe-
por tener varios estratos, en diferentes estadios de sucesión, cies de plantas útiles más características son Mauritia flexuosa,
por efecto constante de las crecidas: en la orilla se encuentra Attalea butyracea, Mauritiella aculeata y Croton tessmannii.

30
Diversidad de ecosistemas

Bosque siempreverde piemontano. En la Costa, estos bos- Girón-Paute, entre 1300 a 1800 m de altitud. En el norte y
ques se encuentran desde 300 hasta 1300 m al pie de la centro de la cordillera Oriental están confinados a una franja
Cordillera de los Andes, así como en las cordilleras de altitudinal más amplia (1300–2000 m). Poseen un estrato
Toisán (Imbabura-Pichincha) y Tenefuerte (Cotopaxi) y las arbóreo que alcanza de 25 a 30 m de altura. En este tipo de
Montañas de Ila (Centinela, Pichincha). Se caracterizan por bosques, especies y familias enteras de árboles característicos
la dominancia de especies arbóreas que pueden sobrepasar de las tierras bajas desaparecen (i.e. Bombacaceae), aunque
los 30 m de altura (el dosel alcanza sólo 20 m hacia el sur de para otras familias como Myristicaceae, éste es el límite
la región). Epífitas como orquídeas, bromelias, helechos y superior en su distribución. Aquí, las epífitas (helechos, mus-
aráceas cubren los troncos de los árboles. Estos bosques gos, orquídeas y bromelias) se vuelven mucho más abundan-
poseen un estrato herbáceo denso, dominado por marantáce- tes, mientras que las lianas disminuyen tanto en diversidad
as, helechos y aráceas (Cerón et al. 1999). Los bosques del como en abundancia (Valencia et al. 1999b, Balslev &
Centinela tienen un porcentaje elevado de especies endémi- Øllgaard 2002). Ocasionalmente, desde un punto de vista
cas (10%). Los bosques de la Cordillera de Mache-Chindul geográfico, esta formación puede incluir herbazales lacustres
separan la parte húmeda del norte y la seca del sur de la montano bajos en la cordillera Oriental. En la subregión sur,
Costa. A diferencia de bosques similares en las cordilleras el estrato arbóreo está dominado por árboles de Podocarpus
interiores, en los bosques del centro de la cordillera Costera y el sotobosque está cubierto densamente por varias especies
la precipitación dominante es horizontal, generada por la de Chusquea. En el Oriente, esta formación se encuentra en
condensación de la niebla. En el sur de la Costa, los bosques las laderas de la Cordillera Galeras, a manera de un bosque
siempreverdes piemontanos se encuentran al sur del río siempreverde denso, con tres estratos difíciles de separar, el
Jubones en áreas de pendiente fuerte en el Oro, entre Pasaje dosel se caracteriza por la presencia de cedro (Cedrela
y Chilla, desde 400–600 hasta 800 m de altitud (Cerón et al. odorata) como especie emergente y de Dictyocaryum
1999). En Loja, esta formación alcanza excepcionalmente lamarckianum como la especie más abundante. En compara-
1000 m (Lozano 2002). ción con los bosques de tierras bajas, el número de epífitas y
En la Amazonía, estos bosques se encuentran en las hemiepífitas es mayor (Valencia et al. 1999b). En una revi-
estribaciones de las Cordilleras Oriental y Amazónicas, sión más reciente del bosque siempreverde montano bajo en
desde 600–800 hasta 1300 m. En esta formación se trasla- río Negro (Tungurahua), se ha diferenciado del mismo al
pan especies amazónicas y andinas de manera obvia: ele- bosque siempreverde montano bajo en galería (Cerón &
mentos andinos típicos (Saurauia, Hedyosmum, Brunellia y Freire 2005). Esta sería una formación encontrada en las
Weinmannia, al norte y centro, y Ceroxylon, Podocarpus, paredes del cañón del río Pastaza con una composición flo-
Remigia y Ruagea glabra al sur) son comunes y coexisten rística distinta, con un estrato arbóreo que alcanza los 35 m y
con especies de tierras bajas. Aquí el dosel alcanza los 30 m con una presencia importante de arbustos, lianas, hemiepífi-
de altura y el subdosel y el sotobosque son muy densos. Los tas, musgos, helechos, bromelias y orquídeas. Por esta razón,
bosques del sur están caracterizados por la abundancia del también se la consideraría similar al bosque de neblina mon-
maní de árbol o maní de monte (Caryodendron orinocense) tano (Cerón & Freire 2005). Algunas de las especies de plan-
(Palacios et al. 1999). Cerón (2001a) distingue de esta for- tas útiles que crecen en el bosque siempreverde montano bajo
mación al matorral rupestre siempreverde piemontano que son: Phytelephas aequatorialis (C), Socratea exorrhiza (C),
se caracteriza por encontrarse a orillas de los ríos de aguas Cedrela odorata (A), Guarea kunthiana (A), Otoba
blancas Upano y Pastaza, desde los 900–1200 m de altitud, glycycarpa (A), Nectandra membranacea (C), Hieronyma
sobre suelos compuestos por arena y rocas. Ésta pudo haber macrocarpa (A), Podocarpus sprucei (A), Sapium
sido una formación mucho más extensa que se vio afectada laurifolium (A) y Buddleja americana (C).
por la colonización y actividades agrícolas de las etnias ama-
zónicas. Algunas de las especies más características de estos Bosque siempreverde montano alto. Esta formación inclu-
bosques de utilidad para el hombre son: Oenocarpus bataua ye la Ceja Andina, vegetación de transición entre el bosque
(A), Iriartea deltoidea (C/A), Carludovica palmata (C), montano alto y el páramo (por ejemplo los bosques de
Phytelephas aequatorialis (C), Wettinia maynensis (A), Polylepis en los alrededores de la laguna de Papallacta, o la
Guadua angustifolia (C), Geonoma macrostachys (C), vegetación alrededor de El Corazón), extendiéndose desde
Perebea xanthochyma (C), Caryodendron orinocense (A) y 3000 a 4000 m de altitud. En el norte y centro de la cordille-
Otoba glycycarpa (A). ra Oriental se extiende dentro de una franja más angosta que
en las estribaciones occidentales (2900–3600 m), y al sur de
Bosque siempreverde montano bajo. En la cordillera la misma, va desde 2800 hasta 3100 m (Balslev & Øllgaard
Occidental, estos bosques forman una franja angosta a lo 2002, Lozano 2002). Este bosque es similar en fisonomía al
largo de las estribaciones, desde Colombia hasta el valle de bosque de neblina, a diferencia del suelo que aquí está

31
Diversidad de ecosistemas

cubierto por una densa capa de musgo y los árboles que tien- Bosque semideciduo de tierras bajas. Esta formación se
den a crecer irregularmente con troncos ramificados desde la encuentra por debajo de 300 m de altitud en las provincias
base (Valencia et al. 1999b). Algunas de las especies útiles de Esmeraldas y Manabí, y desde 100 a 300 m, desde la cor-
que encontramos en esta formación son: Hypericum dillera de Chongón y Colonche hasta el Parque Nacional
laricifolium (C/A), Vallea stipularis (C/A), Buddleja incana Machalilla y en la Reserva Ecológica Manglares-Churute al
(C/A), Siphocampylus giganteus (C/A), Buddleja sur. En la subregión sur de la Costa, se encuentra en pen-
pichinchensis (A), Myrcianthes rhopaloides (C), dientes muy fuertes o suelos pedregosos (Cerón et al. 1999).
Hesperomeles ferruginea (C/A), Cinchona officinalis (A), Se caracterizan por tener un estrato arbóreo más o menos
Brachyotum ledifolium (C/A) y Hedyosmum luteynii (A). disperso, formado por árboles de copas anchas de hasta 20
m de altura y con troncos abombados (Josse & Balslev
Bosque de neblina montano y montano bajo. El bosque de 1994). La mayoría de las especies que conforman estos bos-
neblina montano, presente a lo largo de las estribaciones de ques (por ejemplo el ceibo, Ceiba trichistandra, o el guaya-
las cordilleras Occidental y Oriental, se encuentra desde cán, Tabebuia chrysantha) son deciduas. El estrato no arbó-
1800 hasta 3000 m de altitud. En la cordillera Oriental ocu- reo está dominado por especies espinosas, principalmente
pan una franja más estrecha (2000–2900 m). En la zona sur, del orden Fabales, mientras que en los árboles hay una gran
debido a la baja altitud de ambas cordilleras (1500 hasta variedad de bromelias epífitas y en el suelo las herbáceas
2800–2900 m, el Cerro Villonaco es el punto máximo a son predominantemente helechos y Acantáceas (Cerón et al.
3000 m), es difícil diferenciar el bosque de neblina del bos- 1999). Algunas de las especies características de esta forma-
que montano alto y de la Ceja Andina, por lo que se necesi- ción con interés etnobotánico son: Prosopis juliflora, Trema
tan más estudios para conocer mejor sus límites altitudinales micrantha, Ceiba pentandra, Triplaris cumingiana,
y composición florística. El bosque de neblina montano se Tabebuia chrysantha, Pithecellobium excelsum,
caracteriza por la presencia de un estrato arbóreo que alcan- Pseudolmedia rigida, Tabebuia billbergii, Ceiba
za de 25 a 30 m de altura y está densamente cubierto por trichistandra y Chrysophyllum argenteum.
musgos. Aquí, las epífitas alcanzan su más alta diversidad,
tanto por el número de especies como por el número de indi- Bosque semideciduo piemontano. Esta formación, presen-
viduos. Los bosques de Cuyuja (Napo) y La Bonita te en el centro de la cordillera Costera (100 a 300 m) y al sur
(Sucumbíos), en el centro de la Sierra, y Las Chinchas y de las estribaciones de la cordillera Occidental (100–200 a
Guanchanamá en Loja, al sur, son ejemplos de esta forma- 400 m), está localizada entre los bosques secos deciduos de
ción (Valencia et al. 1999b, Lozano 2002). Dentro de las tierras bajas y los bosques húmedos de neblina de la cordi-
especies características de esta formación se han registrado llera Costera y se puede encontrar en pendientes muy fuer-
usos para las siguientes: Juglans neotropica (A), Oreocallis tes con suelos pedregosos. En el sur del Ecuador, esta vege-
grandiflora (C), Myrcianthes hallii (C), Prestoea acuminata tación se desarrolla mejor entre 400–600 m de altitud, pero
(C), Alnus acuminata (C/A), Hypericum laricifolium (C), se ha reportado ocasionalmente hasta los 1100 m (Aguirre et
Erythrina edulis (A), Chusquea scandens (C), Miconia al. 2006). Se caracteriza por un estrato arbóreo disperso en
crocea (C) y Hieronyma macrocarpa (A). el cual los árboles sobrepasan los 20 m de altura. El sotobos-
El bosque de neblina montano bajo se localiza en la parte que es denso y ocasionalmente se encuentra cerrado por el
central de la cordillera Costera. Por efectos de la precipitación suro (Rhipidocladum racemiflorum). El estrato herbáceo es
horizontal y condensación de la humedad acarreada por los denso y está dominado por helechos y otras plantas como
vientos marinos, se ubica desde 450 hasta 600-800 m de alti- aráceas y marantáceas. También se encuentran especies espi-
tud, en los cerros Cimalón, Pancho Diablo y Masvale en la nosas y algunas plantas deciduas como el guayacán
reserva Manglares Churute, y cerros San Sebastián y Salaite (Tabebuia chrysantha) y el jaile o bototillo (Cochlospermum
en el Parque Nacional Machalilla. Aquí el estrato arbóreo vitifolium). Al sur de la cordillera Occidental, estos bosques
sobrepasa los 20 m de altura y los árboles están completamen- incorporan elementos florísticos típicos de la Costa (C.
te cubiertos de musgos y otras epífitas. El estrato herbáceo en vitifolium, Myroxylon peruiferum) con elementos andinos.
el sotobosque, debido a su alta humedad, está cubierto total- En esta zona, algunos elementos florísticos (M. peruiferum)
mente por helechos (Adiantum spp.), por Peperomia y Oxalis representan restos de la vegetación que originalmente avan-
(Cerón et al. 1999). Algunas de las especies características de zaba hasta el Guayas en el norte, pero que ya ha desapareci-
este tipo de bosque con usos reportados en este catálogo son: do casi en su totalidad. Estos bosques se pueden encontrar
Alchornea glandulosa, Columnea medicinalis, Hieronyma entre Pasaje y Chilla en El Oro, en el bosque petrificado de
duquei, Hedyosmum sprucei, Phytolacca dioica, Alsophila Puyango y en Zapotillo (Cerón et al. 1999, Valencia et al.
cuspidata, Columnea minor, Asplundia peruviana, 1999b, Balslev & Øllgaard 2002, Lozano 2002). Aquí en-
Beilschmiedia alloiophylla y Myrsine pellucida. contramos las siguientes especies de plantas útiles: Cedrela

32
Diversidad de ecosistemas

odorata, Trema micrantha, Acnistus arborescens, Triplaris Matorral


cumingiana, Tabebuia chrysantha, Pseudolmedia rigida,
Chrysophyllum argenteum, Cochlospermum vitifolium, El matorral es un tipo fisonómico dominado por plantas
Coccoloba mollis y Cynometra bauhiniifolia. leñosas ramificadas desde la base y con una altura máxima
de 5 m. La vegetación tiene un dosel generalmente irregular,
Bosque semideciduo montano bajo. Esta formación está y puede ser densa y entrelazada o dispersa y con un estrato
localizada entre los 1100 hasta 1500 m de altitud, al sur de herbáceo de gramíneas (Sierra et al. 1999). Dependiendo del
la cordillera Occidental en la Sierra. Ocasionalmente, estos régimen hídrico, se definen los siguientes tipos de matorral:
bosques llegan a los 1600 m en la subregión sur (Aguirre et
al. 2006, descritos como bosque seco montano bajo). Matorral húmedo montano. Esta formación se puede
Constituye una transición entre los bosques húmedos y los encontrar en los valles relativamente húmedos entre 2000 y
bosques secos del sur. En esta vegetación la mayoría de 3000 m, en el norte, centro y sur del callejón interandino.
especies y familias características de las tierras bajas (por Aquí la cobertura vegetal está casi totalmente destruida, ha
ejemplo Bombacaceae y Myristicaceae) desaparecen. Tam- sido reemplazada desde hace mucho tiempo por cultivos o
bién las trepadoras leñosas son menos diversas y abundan- por formaciones de eucalipto (Eucalyptus globulus). La
tes, al contrario de las epífitas que aumentan en número. vegetación nativa forma matorrales, pero sus remanentes se
Existen ya muy pocos remanentes de esta vegetación, por pueden encontrar en barrancos o quebradas, en pendientes
ejemplo los bosques en el camino Pasaje-Chilla, en pronunciadas y en otros lugares de difícil acceso a lo largo de
Buenaventura, Sambotambo, Zambí, etc. (Valencia et al. toda la región. La composición florística de estos matorrales
1999b, Lozano 2002). En esta formación, algunas especies varía dependiendo de la localidad, de la humedad y del tipo
características útiles son: Tabebuia chrysantha, Carapa de suelo. En los valles del sur, esta formación es similar a su
megistocarpa, Brugmansia versicolor, Bocconia equivalente del norte, sin embargo es menos húmeda y por lo
integrifolia, Cecropia litoralis, Pleurothyrium obovatum, tanto tiene una composición florística diferente. Por ejemplo,
Siparuna eggersii, Aiphanes grandis, Anthurium ovatifolium en el valle de Loja se pueden encontrar especies andinas
y Saurauia tambensis. (Lomatia hirsuta, Oreocallis spp.) asociadas con especies de
tierras bajas (por ejemplo, algunos cultivos tropicales como
Bosque deciduo de tierras bajas. Esta formación está pre- banano, café y cítricos), debido a las condiciones particulares
sente en el centro y sur de la Costa. Se localiza entre los creadas por las cadenas montañosas de baja altitud de la zona
matorrales secos de las tierras bajas y los bosques semideci- (Valencia et al. 1999b, Lozano 2002). En Azuay es típico
duos o húmedos, va desde 50 a 200 m de altitud, pero en el encontrar individuos de puma maki o galán (Oreopanax
sur-occidente de El Oro y Loja (por ejemplo en Macará y en avicenniifolius) (Valencia et al. 1999b). De las especies que
el bosque petrificado de Puyango), se ubica entre 100 y 300 forman el matorral húmedo, las siguientes tienen importancia
m (Cerón et al. 1999, Cornejo 2005). Aguirre y colaborado- etnobotánica: Juglans neotropica, Coriaria ruscifolia,
res (2006) definen el límite altitudinal superior de esta for- Oreocallis grandiflora, Alnus acuminata, Brugmansia
mación en 700 m. Esta vegetación es dispersa, posee esca- arborea, Cestrum peruvianum, Erythrina edulis, Miconia
sos árboles espinosos de copas muy anchas que alcanzan 15 crocea, Lantana rugulosa y Cestrum tomentosum.
m de altura (ocasionalmente llegan a los 20 m). Está com-
puesta por especies que pierden las hojas durante un período Matorral húmedo montano bajo. Esta formación se
del año como el ceibo o el guayacán. El estrato medio está encuentra, a menudo sobre afloramientos de rocas calizas,
formado por varias especies de cactus y plantas espinosas en los filos de colinas o montañas del suroriente, donde los
del orden Fabales (Madsen et al. 2001). Los bosques deci- suelos son pobres. Posee una vegetación muy densa y acha-
duos del sur tienen más especies endémicas que los del cen- parrada, en la cual los árboles alcanzan hasta 8 m de altura y
tro de la Costa (Cerón et al. 1999, Lozano 2002). Algunas están cubiertos de epífitas y hepáticas. Aquí el suelo está
especies con usos, características de esta formación son: cubierto por una densa capa de materia orgánica y abundan
Muntingia calabura, Prosopis juliflora, Guazuma ulmifolia, los helechos. En la Sierra, se encuentra al sur de la cordille-
Celtis iguanae, Acnistus arborescens, Hylocereus ra Oriental entre los 1200–1300 y 1800 m de altitud y se cree
polyrhizus, Tabebuia chrysantha, Machaerium millei, que esta podría ser una de las áreas con mayor endemismo
Armatocereus cartwrightianus y Tabebuia billbergii. en el Ecuador pero todavía está muy poco estudiada
(Valencia et al. 1999b, Lozano 2002). En la Amazonía la
encontramos al norte, centro y sur de las cordilleras
Amazónicas (por ejemplo en las crestas de las colinas de la
Cordillera Galeras y Cutucú) y al sur de las estribaciones de

33
Diversidad de ecosistemas

la cordillera Oriental. Estudios preliminares indican que 2002). Aguirre y colaboradores (2006) definen al matorral
estos son probablemente los bosques con la tasa más eleva- seco montano como parte del bosque seco interandino del sur.
da de endemismo del suroriente, aunque todavía faltan estu- Se piensa que estos matorrales del sur son una continuación
dios que lo confirmen (Palacios et al. 1999). Asplundia de la vegetación que cubre la seca región del norte del Perú
helicotricha, Asplundia schizotepala y Daphnopsis (Valencia et al. 1999b, Balslev & Øllgaard 2002, Cornejo
zamorensis son algunas de las especies de plantas útiles que 2005). Entre las especies presentes en esta formación, las
se encuentran en esta formación. siguientes tienen usos reportados: Acacia macracantha,
Spondias purpurea, Caesalpinia spinosa, Dodonaea viscosa,
Matorral seco litoral y matorral seco de tierras bajas. El Schinus molle, Aloe vera, Tabebuia chrysantha, Tecoma
matorral seco de tierras bajas es una formación presente en stans, Salix humboldtiana y Capparis petiolaris.
el norte, centro y sur de la Costa. La vegetación es achapa-
rrada, formada por individuos de hasta 6 m de altura y de
aspecto seco. Se encuentra cerca de las playas y asciende Espinar
hasta casi 50 m en algunos lugares. Esta vegetación está
dominada por especies de Capparaceae, Euphorbiaceae, Esta vegetación es de tipo xerofítico y se caracteriza por
Boraginaceae y Convolvulaceae. En el matorral seco del la dominancia de familias o especies de plantas armadas con
centro de la Costa, la vegetación es espinosa y predominan espinas. En Ecuador se distinguen los siguientes tipos:
grandes cactus columnares. En el sur, también es importan-
te la presencia de leguminosas (Cerón et al. 1999, Balslev & Espinar litoral. Esta formación se puede encontrar cerca del
Øllgaard 2002, Lozano 2002). Aguirre y colaboradores mar, casi siempre mezclada con el matorral seco de tierras
(2006) tratan a esta formación, junto con el espinar litoral, bajas. La vegetación está dominada por cactus columnares,
como matorral seco espinoso. Algunas especies característi- aplanados o triangulares que pueden alcanzar hasta 6 m de
cas de esta formación, con usos reportados en este libro son: altura. También encontramos individuos de especies espino-
Cordia lutea, Muntingia calabura, Bursera graveolens, sas pertenecientes a las familias Malpighiaceae, Fabaceae,
Geoffroea spinosa, Capparis scabrida, Armatocereus Achatocarpaceae, Erythroxylaceae, Celastraceae y
cartwrightianus, Croton rivinifolius, Vallesia glabra, Rhamnaceae. Esta vegetación se encuentra en las costas de
Alternanthera pubiflora y Cereus diffusus. Manabí y Guayas y en la Reserva Militar Arenillas, en la
El matorral seco litoral se encuentra en las tierras bajas provincia de El Oro (Cerón et al. 1999, Lozano 2002).
del centro de la Costa. Es una vegetación compuesta por Aguirre y colaboradores (2006) no diferencian esta forma-
arbustos de hasta 4 m de altura que crecen sobre arena y ción del matorral seco litoral. Algunas de las especies con
rocas en contacto con el agua de mar durante los períodos usos más importantes son: Hylocereus polyrhizus,
de marea alta. Se puede encontrar en las playas de Manabí Armatocereus cartwrightianus, Malpighia glabra,
y Guayas (Cerón et al. 1999, Cornejo 2005). Plantas útiles Pithecellobium excelsum, Cereus diffusus, Maytenus
características de esta formación son: Cryptocarpus octogona, Achatocarpus pubescens, Erythroxylum glaucum
pyriformis, Maytenus octogona, Hippomane mancinella, Batis y Scutia spicata.
maritima, Ipomoea pes-caprae y Sesuvium portulacastrum.
Espinar seco montano. Esta formación, presente en el
Matorral seco montano. Esta formación de la Sierra, presen- norte, centro y sur de los valles interandinos, está restringi-
te al norte, centro y sur de los valles interandinos, correspon- da a áreas secas con suelos pobres y con menos precipitación
de a los valles secos ubicados entre 1400 y 2500 m. El estra- que las áreas cubiertas por matorral seco, en el mismo rango
to arbóreo es disperso, con árboles que alcanzan un máximo altitudinal. También se encuentra, de manera más restringi-
de 8 a 10 m de altura y poseen tallos sinuosos. En esta forma- da, en los valles del Chota, Guayllabamba, Chanchán y
ción, parte de la vegetación, sin llegar a dominar, puede ser Catamayo. El espinar seco montano está dominado por plan-
espinosa. Los lugares atravesados por ríos están cubiertos por tas armadas o espinosas, principalmente de las familias
vegetación un poco más densa, verde y con suelos aptos para Cactaceae, Fabaceae y Acanthaceae, su composición florís-
la agricultura (en el norte, existen lugares con extensos sem- tica varía de acuerdo a la ubicación geográfica (norte versus
bradíos de hobo, Spondias purpurea). A medida que la vege- sur) (Valencia et al. 1999b, Lozano 2002, Aguirre et al.
tación se aleja de los ríos, se torna verde solamente en época 2006). Entre las especies características de esta formación,
de lluvias, cuando surgen las plantas anuales. Ejemplos de las siguientes tienen usos reportados: Acacia macracantha,
esta formación son los valles del Chota, Guayllabamba, Patate Opuntia soederstromiana, Capparis flexuosa, Eriotheca
y Yunguilla Jubones, al norte, y Catamayo, Malacatos y ruizii, Opuntia pubescens, O. tunicata, Cleistocactus
Vilcabamba al sur (Valencia et al. 1999b, Balslev & Øllgaard icosagonus y C. sepium.

34
Diversidad de ecosistemas

Sabana cias de Carchi e Imbabura. Al sur de la misma, estos pajo-


nales se extienden a lo largo de una franja más estrecha,
Las sabanas han sido definidas como llanuras cubiertas que va desde 2800–2900 m hasta 3000 m (raramente alcan-
por una vegetación compuesta por gramíneas, arbustos y za 4000 m). En el norte y centro de la cordillera Oriental,
árboles usualmente caducifolios y dispersos (éstos cubren los páramos son similares a los de la cordillera Occidental,
menos del 40% de la superficie). La sabana tiene una mar- pero son por lo general más húmedos. Se encuentran en la
cada estacionalidad y en Ecuador presenta un solo período mayoría de localidades desde 3400–3500 a 4000 m, por
lluvioso (Sierra et al. 1999). Esta es una formación localiza- ejemplo en los Llanganates y el páramo de la Virgen.
da en las tierras bajas del centro y sur de la Costa. Este tipo Grandes áreas en estos páramos están cubiertas por densas
de vegetación es considerada como silvestre en la actualidad asociaciones de musgos con arbustos y hierbas en lugares
debido a su extensión, aparece por degeneración del bosque pantanosos y son conocidas localmente como tembladeras
deciduo de tierras bajas, cuando ha perdido el estrato arbó- (Valencia et al. 1999b). En el norte y centro de la cordille-
reo debido a las actividades humanas (Cerón et al. 1999, ra Oriental, existen áreas donde los penachos de gramíneas
Sierra et al. 1999, Balslev & Øllgaard 2002, Lozano 2002). son reemplazados por arbustos, hierbas de distintas espe-
Así, se da una proliferación de especies herbáceas (Poaceae cies, plantas en roseta y, especialmente en los páramos más
y Cyperaceae) que son aprovechadas para el pastoreo. En el húmedos, por plantas en almohadilla. Estos son conocidos
sur se puede encontrar en el lado suroeste de las provincias como páramos de almohadillas y están a menudo confina-
de El Oro y Loja (por ejemplo en Macará y en el bosque dos a altitudes entre 4000 y 4500 m; ocurren, por ejemplo,
petrificado de Puyango), entre los 100 y 300 m de altitud y en algunas áreas del páramo de la Virgen y de los
en la Isla Puná (Madsen et al. 2001) Especies con usos regis- Llanganates (Valencia et al. 1999b, Mena & Hofstede
trados para esta formación son: Pennisetum purpureum, 2006). Aquí también crecen ocasionalmente pequeños
Cochlospermum vitifolium, Cyperus odoratus, Eriotheca árboles de Polylepis y Escallonia. Es así que en el Iliniza
ruizii, Paspalum virgatum, Pseudobombax millei, existen grandes áreas cubiertas por Polylepis lanuginosa
Echinochloa colona, Aristida adscensionis, Chloris virgata entre los 4200 y 4300 m (Valencia et al. 1999b). Al sur de
y Chloris radiata. la cordillera Oriental, podemos encontrar el páramo arbus-
tivo, localizado sobre 3100 m, y caracterizado por una
escasez de gramíneas en penachos y una alta riqueza de
Páramo arbustos bajos, hierbas, gramíneas bambusoides y ciperá-
ceas (Valencia et al. 1999b, Balslev & Øllgaard 2002,
El páramo es una formación exclusiva de la Sierra, típi- Mena & Hofstede 2006). El páramo de frailejones es una
camente herbácea. Aquí las plantas presentan adaptaciones formación caracterizada por la abundancia de esta planta
en sus formas de vida (forman densos haces o penachos, (Espeletia pycnophylla, Asteraceae), que alcanzan hasta 5
almohadillas, desarrollan hojas muy pequeñas, coriáceas y m de altura (Valencia et al. 1999b, Mena & Hofstede
pubescentes, etc.) para sobrevivir a las duras condiciones 2006). En la cordillera Occidental y en el norte de la cordi-
climáticas (Sierra et al. 1999). Dependiendo del régimen llera Oriental (hasta Sucumbíos) estos páramos, localiza-
hídrico o de las formas de vida predominantes, se puede rea- dos desde 3500 hasta 3700 m de altitud, están dominados
lizar una clasificación más fina de esta formación (páramo por Espeletia pycnophylla subsp. angelensis. Sin embargo,
herbáceo, arbustivo, de almohadilla, de frailejones o páramo en los páramos de los Llanganates en Tungurahua, la vege-
seco). En Ecuador, los páramos crecen a continuación de la tación está dominada por la subespecie Espeletia
Ceja Andina arbustiva, en áreas donde el bosque andino ha pycnophylla subsp. llanganatensis. Ambas subespecies son
sido reemplazado por cultivos y plantaciones de especies endémicas del Ecuador; los páramos de Tungurahua cons-
exóticas y en áreas donde las gramíneas han dominado el tituyen el límite sur de la distribución del género (Valencia
paisaje luego de las quemas y el pastoreo (Valencia et al. et al. 1999b). Algunas de las especies características del
1999b, Mena & Hofstede 2006). En algunas localidades páramo con importancia etnobotánica son: Chuquiraga
también se denomina pajonal, debido a la dominancia de jussieui (C/A), Hesperomeles obtusifolia (A), Valeriana
hierbas en penacho de los géneros Calamagrostis y Festuca microphylla (A), Polylepis incana (C), Espeletia
(ocasionalmente Stipa en los páramos del sur), y entremez- pycnophylla (C/A), Stipa ichu (C/A), Polylepis lanuginosa
clados con los penachos, existen diversas especies de herbá- (A), Bejaria resinosa (C), Gentianella cerastioides (C/A) y
ceas y pequeños arbustos (Quizhpe et al. 2002). Calamagrostis intermedia (A).
En la cordillera Occidental ocupa casi toda las áreas El páramo seco, también llamado páramo desértico,
entre los 3400–3500 y 4000 m de altitud, se puede encon- empieza generalmente desde 4200 m hasta el límite de las
trar en los Ilinizas y en el Pichincha, también en las provin- nieves perpetuas. Aquí la vegetación alterna con parches de

35
Diversidad de ecosistemas

arena desnuda, está formada por pocas hierbas y pequeños lagunas de aguas negras, por ejemplo en los alrededores de
arbustos de tipo xerofítico, además de algunos musgos y las lagunas de Cuyabeno, Imuya, Lagartococha, Limon-
líquenes (Sklenár & Balslev 2005, 2007). En ciertas monta- cocha y Jatuncocha (Palacios et al. 1999, Cerón et al.
ñas como el Chimborazo, el páramo desértico empieza a 2005d). Algunas de las especies de plantas útiles que crecen
niveles más bajos (3800 m) (Valencia et al. 1999b, Mena & en los herbazales lacustre y ribereño de tierras bajas son:
Hofstede 2006). Algunas especies de plantas útiles que se Prestoea acuminata (C), Xanthosoma sagittifolium (C),
pueden encontrar en este tipo de páramo son: Chuquiraga Paspalum conjugatum (C), Cyperus odoratus (C/A),
jussieui, Stipa ichu, Ephedra americana, Hypochaeris Fimbristylis dichotoma (C), Montrichardia linifera (A),
sonchoides, Azorella pedunculata y Calceolaria ericoides. Pontederia rotundifolia (A), Pistia stratiotes (C),
Caryodaphnopsis theobromifolia (C), Ludwigia octovalvis
(C/A), Heteranthera reniformis (C) y Pontederia
Gelidofitia rotundifolia (C).

Esta formación se extiende sobre los 4700 m, es una Herbazal lacustre montano y montano alto. Están presen-
vegetación dispersa dominada por musgos y líquenes. Aquí tes en el norte y centro de la cordillera Occidental y al sur de
las plantas con flor desaparecen casi por completo, con la cordillera Oriental. La clasificación de Sierra (Valencia et
excepción de pocas especies que crecen principalmente de al. 1999b) es la primera que define a estas formaciones
manera subterránea. Así, predominan plantas con rizomas y como tipos de vegetación particulares, debido a que las lagu-
raíces muy desarrollados y con hojas extremadamente peque- nas de la región (por ejemplo El Voladero, Colta, Yahuar-
ñas. Esta formación está presente en todos los nevados de la cocha y San Pablo al norte y Papallacta y lagunas de los
cordillera Occidental y algunos nevados de la cordillera Llanganates al sur) poseen un tipo de flora característico. La
Oriental, por ejemplo en el Antisana y el Cayambe (Valencia mayoría de las especies que la componen tiene una distribu-
et al. 1999b). Valeriana pilosa (C/A) es una especie caracte- ción amplia entre las lagunas andinas del norte y del sur. La
rística de la gelidofitia con importancia etnobotánica. especie endémica Elatine ecuadoriensis se encuentra tanto
en las lagunas del norte como las del sur de ambas cordille-
ras, mientras que en las dunas de El Compadre, se ha regis-
Herbazal trado Isoetes aff. lechleri, una especie presente únicamente
en los herbazales de la subregión sur (Valencia et al. 1999b).
Esta formación está compuesta esencialmente por plan- Cerón (2001a) distingue de esta formación al herbazal lacus-
tas herbáceas como aráceas, marantáceas y musáceas, exclu- tre montano bajo, ubicado en la subregión norte y centro de
yendo las gramíneas, o por plantas suculentas como aizoáceas la cordillera Oriental en la Sierra. Éste se diferencia del her-
o chenopodiáceas. Estas plantas se encuentran asociadas por bazal lacustre montano y montano alto por la ausencia de
lo general con áreas pantanosas o costeras (Cerón et al. especies flotantes como las lechugas de agua y por estar
1999, Sierra et al. 1999). En Ecuador podemos distinguir: compuesta por una vegetación acuática de margen, como por
ejemplo varias especies de Cyperaceae y Onagraceae (Cerón
Herbazal lacustre y herbazal ribereño de tierras bajas. 2001a). Las especies más importantes de plantas útiles
El herbazal lacustre es una formación de las tierras bajas del características del herbazal lacustre montano son:
norte y centro de la Costa y del norte y centro de la Schoenoplectus californicus y Juncus arcticus.
Amazonía. Se puede encontrar en los bordes de las lagunas
y como vegetación flotante en las mismas. Está compuesta
por asociaciones herbáceas densas que pueden alcanzar
hasta 2 m de altura (Cerón et al. 1999, Palacios et al. 1999,
Cerón & Freire 2005). En las tierras bajas del centro de la
Costa se encuentra el herbazal ribereño, similar al lacustre,
pero ubicado a orillas de los ríos, en las zonas donde éstos
ocupan áreas amplias y poco profundas. En ríos de aguas
más profundas, esta vegetación forma parches pequeños de
vegetación flotante (Bravo Velásquez & Balslev 1985).
Entre las especies características se encuentran especies
acuáticas de Araceae, Marantaceae, Typhaceae y
Pontederiaceae (Cerón et al. 1999). En la Amazonía, alcan-
zan hasta 4 m de altura, y se encuentran en los márgenes de

36
Diversidad de ecosistemas

Tabla 1. Formaciones naturales presentes en el Ecuador, de acuerdo al sistema de clasificación de la vegetación en el Ecuador
de Sierra et al. (1999).

Región Subregión Sector Formación Natural


Costa Norte Tierras Bajas Manglar
Bosque siempreverde inundable de tierras bajas
Bosque siempreverde de tierras bajas
Bosque semideciduo de tierras bajas
Matorral seco de tierras bajas
Herbazal lacustre de tierras bajas
Estribaciones de la cordillera Occidental Bosque siempreverde piemontano
Cordillera Costera Bosque siempreverde piemontano

Centro Tierras Bajas Manglar


Bosque siempreverde de tierras bajas
Bosque semideciduo de tierras bajas
Bosque deciduo de tierras bajas
Sabana
Matorral seco de tierras bajas
Matorral seco litoral
Espinar litoral
Herbazal lacustre de tierras bajas
Herbazal ribereño de tierras bajas
Estribaciones de la cordillera Occidental Bosque siempreverde piemontano
Cordillera Costera Bosque siempreverde piemontano
Bosque de neblina montano bajo
Bosque semideciduo piemontano

Sur Tierras Bajas Manglar


Bosque deciduo de tierras bajas
Matorral seco de tierras bajas
Espinar litoral
Sabana
Estribaciones de la cordillera Occidental Bosque siempreverde piemontano
Bosque semideciduo piemontano
Sierra Norte y Centro Norte y centro de los valles interandinos Matorral húmedo montano
Matorral seco montano
Espinar seco montano
Norte y centro de la cordillera Occidental Bosque siempreverde montano bajo
Bosque de neblina montano
Bosque siempreverde montano alto
Páramo herbáceo
Páramo de frailejones
Páramo seco
Gelidofitia
Herbazal lacustre montano
Norte y centro de la cordillera Oriental Bosque siempreverde montano bajo
Bosque de neblina montano
Bosque siempreverde montano alto
Páramo herbáceo
Páramo de frailejones
Páramo de almohadillas

37
Diversidad de ecosistemas

Continuación Tabla 1. Formaciones naturales presentes en el Ecuador.

Región Subregión Sector Formación Natural


Gelidofitia
Herbazal lacustre montano alto

Sur Sur de los valles interandinos Matorral húmedo montano


Matorral seco montano
Espinar seco montano
Sur de la cordillera Occidental Bosque semideciduo montano bajo
Bosque de neblina montano
Páramo herbáceo
Sur de la cordillera Oriental Bosque siempreverde montano bajo
Bosque de neblina montano
Bosque siempreverde montano alto
Matorral húmedo montano bajo
Páramo arbustivo
Herbazal lacustre montano
Amazonía Norte y Centro Tierras Bajas Bosque siempreverde de tierras bajas
Bosque siempreverde de tierras bajas inundable
por aguas blancas
Bosque siempreverde de tierras bajas inundable
por aguas negras
Bosque inundable de palmas de tierras bajas
Herbazal lacustre de tierras bajas
Estribaciones de la cordillera Oriental Bosque siempreverde piemontano
Cordilleras Amazónicas Bosque siempreverde montano bajo
Matorral húmedo montano bajo

Sur Tierras Bajas Bosque siempreverde de tierras bajas


Estribaciones de la cordillera Oriental y Bosque siempreverde piemontano
de las cordilleras Amazónicas Matorral húmedo montano bajo

38
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador
L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.)
Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 2008: 39–52.

La diversidad cultural del Ecuador

Lucía de la Torre & Henrik Balslev

Los primeros registros del hombre en Ecuador datan de En la actualidad los indígenas cuentan con organizacio-
aproximadamente 12 000 años (Almeida 2000). La diversi- nes propias: la CONAIE (Confederación de Nacionalidades
dad cultural que habita el país, representada por 17 pueblos, Indígenas del Ecuador) es la más importante y agrupa a las
proviene de un proceso de adaptaciones a una gran diversi- Federaciones o Confederaciones regionales de cada nacio-
dad de hábitats, de migraciones de grupos indígenas de paí- nalidad. Existen además, programas y proyectos de desarro-
ses vecinos, del arribo de los españoles en el siglo XVI, llo para la población indígena y afroecuatoriana como el
hecho que dio lugar al mestizaje y, finalmente, del arribo, Consejo de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros
poco más tarde, de africanos. del Ecuador (CODENPE) y el Proyecto de Desarrollo de los
De acuerdo al censo de población y vivienda que se llevó Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador (PRODEPINE).
a cabo en 2001, la población ecuatoriana está compuesta Cabe mencionar la activa y creciente participación de las
mayormente por mestizos, seguidos por blancos e indígenas organizaciones indígenas en los gobiernos locales, que cuen-
(Tabla 1). Sin embargo, debido a que esta información se tan ya con representantes en el Congreso Nacional.
obtuvo mediante una encuesta basada en la auto-identifica- A lo largo de este libro se denominan como “etnias” a las
ción y la lengua hablada, y que aún en el Ecuador se sufre de nacionalidades, pueblos o culturas del Ecuador, ya que la
prejuicios raciales y de falta de orgullo e identidad, se con- palabra “nacionalidad”, que es la utilizada por los indígenas
sidera que en estos datos está sobreestimada la población en el Ecuador, no es reconocida por lectores que no sean ecua-
blanca y subestimada la indígena. Por otro lado, los resulta- torianos. Sin embargo, enfatizamos el uso de la palabra
dos de otras investigaciones sociales que han seguido distin- “etnia” como sinónimo de la palabra “nacionalidad” que sig-
tas metodologías, concluyen que la población indígena ecua- nifica: comunidad autónoma a la que en su estatuto, se le reco-
toriana oscila entre el 8 y el 12% y que habita, en mayor o noce una especial identidad histórica y cultural (RAE 2007).
menor grado, en todas las provincias del Ecuador (INEC et Los mestizos habitan las tres regiones continentales del
al. 2002, Guerrero 2005). Ecuador y Galápagos. En la Costa viven cuatro pueblos indí-
genas y los afroecuatorianos, que también están en la región
interandina, la cual se halla poblada por los Kichwa de la
Tabla 1. Distribución de la población ecuatoriana según el Sierra. En la Amazonía existen 10 etnias (Tabla 2). Las len-
criterio de auto-identificación y lengua hablada (INEC 2001). guas habladas por esta diversidad de culturas son 14 y con
excepción del castellano, que proviene de la familia lingüís-
Grupo Número* Porcentaje tica indoeuropea y del wao tededo y el a’ingae, que son len-
Afroecuatoriano 0,6 5 guas aisladas, el resto se encuentran agrupadas en seis fami-
Indígena 0,8 7 lias linguísticas amerindias, que se describen a continuación:
Blanco 1,3 10
Mestizo 9,4 77 Barbacoa: Se estima que su diversificación lingüística data
Otro 0,04 <1 de aproximadamente 3300 años (PROEL 2007). Está con-
Total 12 100 formada por las lenguas awapit, chafi’ki (cha’pallachi) y tsa-
*millones de personas fi’ki (tsafiqui) en el Ecuador, además de guambiano, totoro
y barbacoa de Colombia (Curnow & Liddicoat 1998,
Es evidente el carácter plurinacional o multiétnico del Gordon 2005).
Ecuador, que ya ha sido reconocido en la propia
Constitución ecuatoriana. Por ejemplo, se ha establecido que Chocó: Tiene 7000 años de diversificación (PROEL 2007)
las lenguas indígenas forman parte del patrimonio cultural y en el Ecuador está representada solamente por el eperape-
del país y constituyen lenguas principales de educación en dede. Las otras lenguas pertenecientes a esta familia son
las áreas de su dominio (Trujillo 1992). habladas en Panamá y Colombia: emberá-catío, emberá del

39
Diversidad cultural

norte, emberá-baudó, emberá-chamí, epena, anserma, arma, Zápara: Está formada por lenguas habladas en Ecuador y
caramanta, cauca, runa y woun meu (Gordon 2005). Perú, y cuenta con aproximadamente 4100 años de diversi-
ficación lingüística (PROEL 2007). En Ecuador existen la
Kichwa (quechua): La familia kichwa (conocida como que- lengua zápara o kayap+ y la simigae, mientras que en Perú
chua en otros países andinos) pertenece a la rama quechua- se hablan las lenguas arabela, aushiri, cahuarano, iquito y
marán del tronco andino-ecuatorial (PROEL 2007). Fue la omuran (Gordon 2005). Esta familia está en serio peligro de
lengua oficial del Imperio Inca o Tahuantinsuyu, de la que se desaparecer en los dos países. Las razones de ello son, por
dice que en ese entonces se hablaba en dos variantes: inca un lado el descenso de la población debido a enfermedades
simi, utilizada por los gobernantes y el runa simi utilizada traídas a raíz del contacto con la cultura occidental, por otra
por el pueblo. Desde el siglo XVI el nombre del pueblo parte el desplazamiento y la pérdida de territorios debidos a
Kichwa se usó para designar la lengua runa simi. Los espa- la colonización y por último, su integración en etnias más
ñoles durante la Colonia, difundieron esta lengua que hoy se grandes como la Kichwa o Achuar, de las que han adoptado
habla por millones de personas en Colombia, Ecuador, Perú, su lengua (Stark 1985, Reeve 1988).
Bolivia y Chile (Trupp 1981, Álvarez & Montaluisa 2007).
En esta familia se distinguen dos grandes grupos, el kichwa Aents (jívara): A esta familia se la conocía como jívara,
central y el kichwa sureño/norteño, y ambos tienen sus pro- pero hace aproximadamente tres años en Iquitos-Perú, líde-
pios dialectos. El kichwa que se habla en Ecuador pertenece res de pueblos que hablan estas lenguas tanto de Ecuador
al grupo sureño/norteño (Zariquiey 2006). como de Perú, decidieron sustituir este nombre por el de
aents que significa persona, ya que jívaro es considerado un
Tucano occidental: Tiene alrededor de 4500 años de diver- término peyorativo (L. Montaluisa com. pers. 2007). Habi-
sificación lingüística (PROEL 2007) y la conforman lenguas tan zonas fronterizas entre Ecuador y Perú. A esta familia
habladas en la Amazonía de Ecuador, Perú y Colombia, en pertenecen el shuar chicham, achuar chicham y shiwiar chi-
muchos de los tributarios de los ríos San Miguel y Putuma- cham en Ecuador y aguaruna, huambisa y candoshi, en Perú
yo. En el Ecuador está representada por el pai coca o bai (Trupp 1981).
coca hablada por los Secoya y Siona. Además, existió un A continuación se presentan las principales características de
dialecto conocido con el nombre de tetete, que perteneció a las etnias que habitan el Ecuador.
un grupo errante pero que se extinguió en la década de los
ochenta (Costales & Costales 1983, Álvarez & Montaluisa
2007). Otras lenguas incluidas en esta familia son: koregua-
je, tama, orejón y tanimuca-retuarã (Gordon 2005).

Tabla 2. Lengua y familia lingüística de las nacionalidades o etnias del Ecuador.

Región Etnia Lengua Familia linguística


Costa Awa Awapit Barbacoa
Chachi Chafi’ki Barbacoa
Tsa’chi Tsafi’ki Barbacoa
Epera Eperapedede Chocó
Costa y Sierra Afroecuatoriana Castellano Indoeuropea
Sierra Kichwa de la Sierra Kichwa Kichwa/Quechua
Amazonía Cofán A’ingae Desconocida
Secoya Pai coca Tucano occidental
Siona Pai coca Tucano occidental
Kichwa del Oriente Kichwa Kichwa/Quechua
Wao Wao tededo Desconocida
Zápara (Sápara) Zápara (kayap+) Zápara
Kandwash (Andoa) Simigae Zápara
Shuar Shuar chicham Aents
Achuar Achuar chicham Aents
Shiwiar Shiwiar chicham Aents
Todas Mestiza Castellano Indoeuropea

40
Diversidad cultural

COSTA parasitismo (Barfod & Kvist 1996). Otro problema que


afrontan las poblaciones Awa y mestizas al norte del
Awa Ecuador, es la llegada de olas de inmigrantes colombianos
que huyen de la violencia en su país (Hoy online 2007).
Este pueblo es también conocido como Kuaiquer o
Coaiquer. Está ubicado en las vertientes occidentales de la
cordillera de los Andes entre los ríos Mira y San Juan, en la Chachi
provincia del Carchi. Aunque también hay comunidades
Awa en Esmeraldas, Imbabura y Colombia (Cerón 1988, También conocidos como Cayapas. Su tradición dice que
Benítez & Garcés 1993, Parra & Virsano 1994). En el son originarios de la provincia de Imbabura de donde huye-
Ecuador se considera que son alrededor de 3000 personas y ron a causa de la conquista Inca y española (Benítez &
que en Colombia son 10 000 (CODENPE 2005, Álvarez y Garcés 1993). Se ubican en tres áreas al oeste de la provin-
Montaluisa 2007). cia de Esmeraldas, en una zona tropical irrigada por varios
Tienen 121 000 ha de tierras legalizadas y 5500 ha de ríos como el Santiago, Cayapas, Onzole y Canandé (Moreno
posesión ancestral no legalizadas. Gran parte de este territo- 1989, Benítez & Garcés 1993, CODENPE 2005).
rio está dentro de la Reserva Étnico Forestal Awa o en su Actualmente, ocupan un territorio de 105 000 ha, de las
zona de influencia. Hace aproximadamente tres años, los cuales la quinta parte está habitada por el 94% de familias y
centros Awa están trabajando en planes de aprovechamiento el resto corresponde a bosques primarios y secundarios. En
de los recursos del bosque, a nivel comunitario y familiar su territorio el Estado ha declarado la Reserva Ecológica
(CODENPE 2005). Cotacachi Cayapas, pero también existen comunidades en la
Son recolectores, cazadores y pescadores, sin embargo la zona de influencia de la Reserva Ecológica Cayapas Mataje
horticultura y la crianza de animales pequeños que destinan y en el interior de la Reserva Ecológica Mache Chindul
al mercado son las actividades más importantes. En los huer- (CODENPE 2005). Su población de estima en 8000 habitan-
tos familiares, el principal cultivo es el plátano (Musa x tes (CODENPE 2005, Álvarez & Montaluisa 2007).
paradisiaca) que es básico en su dieta, también cultivan Tienen una economía tradicional que combina la agricul-
caña de azúcar (Saccharum officinarum), yuca (Manihot tura, la caza y la pesca. El plátano, yuca y maíz son sus cul-
esculenta) y maíz (Zea mays). Eventualmente trabajan en el tivos de subsistencia (Moreno 1989, Benítez & Garcés
desbroce de la tierra para los colonos (Cerón 1988, Moreno 1993). El cacao (Theobroma cacao) y el café (Coffea
1989, Benítez & Garcés 1993). arabica) los destinan al mercado (CODENPE 2005). En sus
Viven en grupos familiares extensos conformados por chacras siembran además, plantas de fibra, tintóreas, ictiotó-
varias familias nucleares. La estructura social se basa en xicas y alucinógenas (Barfod & Kvist 1996).
linajes patrilineales. El anciano o abuelo es el líder, actúa Sin embargo, en la actualidad se han convertido en
como curandero y tiene funciones religiosas (Benítez & explotadores directos de los recursos forestales y permiten,
Garcés 1993). mediante concesiones y ventas de áreas de bosque, la explo-
Su cosmovisión está poblada de espíritus benignos y tación de la madera por parte de compañías madereras
malignos, así por ejemplo, tienen la costumbre de que cuan- (Barfod & Kvist 1996, CODENPE 2005). El mercado ha
do va a nacer un niño y la mujer siente los dolores de parto, pasado a ser el elemento dominante, incluso en comunidades
el hombre se acuesta en el lecho y simula ser él quien tiene donde la organización del trabajo no es asalariada ni existe
los dolores del parto, para engañar y atraer a los espíritus circulación significativa de dinero. Buscan trabajos remune-
malos a fin de que la mujer pueda ir tranquila a orillas del río rados en empresas madereras y se dedican a la construcción
en donde da a luz (Moreno 1989). de caminos y a la venta de artesanías. La actividad tradicio-
Tradicionalmente no tenían autoridades, en la actualidad nal que mejor se mantiene es la pesca (Moreno 1989,
se han organizado en 22 centros con estatuto legal. Su enti- Benítez & Garcés 1993, CODENPE 2005).
dad coordinadora es la Federación de Centros Awa Su organización social básica es la familia ampliada. La
(CODENPE 2005). monogamia es estricta y complementada con endogamia
Carecen de infraestructura básica y, muchas veces, de (Moreno 1989). La autoridad tradicional es el “Uñi
documentos que los acrediten como ecuatorianos, lo que Chaitarucula” o Gobernador, que es el líder y el que vigila el
acrecienta su difícil situación ante la sociedad nacional cumplimiento de la “Ley Tradicional Oral”. Su función es
(Benítez & Garcés 1993, Barfod & Kvist 1996). Aproxi- vital para el mantenimiento de las tradiciones, así como de
madamente un 60% de su población conserva su lengua y el los valores y normas éticas de su cultura, no obstante su
resto se ha castellanizado (Álvarez & Montaluisa 2007). Su autoridad ha disminuido en los últimos años. El “Miruku”,
sentido de identidad es leve y adolecen de alcoholismo y shamán o curandero es el intermediario con el mundo de los

41
Diversidad cultural

espíritus que habitan la selva. Todavía conservan muchas de telar de cintura el tejido de sus prendas de vestir y en
sus tradiciones y costumbres, así como su cosmovisión menor escala la alfarería. Estas actividades artesanales
(Benítez & Garcés 1993, Barfod & Kvist 1996). están desapareciendo como consecuencia de la introduc-
Están organizados en 46 centros que se agrupan en la ción de productos que encuentran en los mercados locales
Federación de Centros Chachi del Ecuador (FECCHE). (CODENPE 2005).
Existe un gran porcentaje de personas vinculadas a la docen- Las comunas, que son uniones de familias nucleares con
cia intercultural que trabajan como supervisores o profeso- vínculos de consanguinidad y afinidad patrilineales, se cons-
res de las comunidades y, últimamente, son los dirigentes tituyen en núcleos de cooperación y ayuda mutua
formales y reales de ellas. Sin embargo, en su gran mayoría, (CODENPE 2005). Practican la endogamia y dentro de su
han adoptado valores y pautas de comportamiento ajenos a comunidad conservan tradiciones, ritos e incluso su vestido.
su propia cultura (CODENPE 2005). En los hombres es característica la ordenación de su pelo en
Debido al avance de la colonización y de las empresas forma de casquete pintado con achiote (Bixa orellana) y acei-
madereras, su ecosistema está seriamente afectado, por lo te y se colocan una pequeña corona de algodón alrededor. La
que sus posibilidades de subsistencia tradicional están men- pintura corporal realizada con tintes naturales, principalmen-
guadas. Debido a que carecen de infraestructuras sanitarias te con achiote, es también importante (Moreno 1989).
adecuadas sufren de un avance atroz de enfermedades como Tienen dos formas de autoridad, la tradicional en la que
el paludismo y la oncocercosis. Sus vestimentas tradiciona- existe un jefe llamado “Miya” que es un curandero, guía
les están a punto de perderse (Moreno 1989, Benítez & espiritual y conductor social y político, encargado de preser-
Garcés 1993). var la memoria colectiva y el saber de su pueblo y el
Cabildo, que es establecido por el Estado. La nacionalidad
Tsa’chi es una organización de derecho privado, apolítica,
Tsa’chi areligiosa y no es oficialmente miembro de la CONAIE, sin
embargo, se consideran parte integrante de las luchas de los
Son también conocidos como Tsáchila o Colorados. movimientos sociales (CODENPE 2005).
Habitan en la provincia de Pichincha, cantón Santo Como se anotó, ya casi no queda nada de su territorio tra-
Domingo de los Colorados. Su asentamiento tradicional fue dicional, hoy Santo Domingo de los Colorados es un eje eco-
paulatinamente invadido por la colonización, que tuvo lugar nómico destacado de relación entre la Costa y la Sierra y
en la década de los años 60. Antes de este periodo estaban centro de acopio y mercadeo de un importante número de
muy poco integrados en la sociedad y economía nacional productos. Además, en esta localidad se asientan empresas
(Moreno 1989, Barfod & Kvist 1996). ganaderas, agroindustriales, plantaciones de palma africana
Disponen de 19 000 ha, sin embargo, en la actualidad y fábricas de procesamiento de aceites vegetales, por lo que
solo se conservan 9000 ha, ya que el resto ha sido invadido los Tsa’chi han sido absorbidos en la economía tradicional
por colonos. Son 2640 habitantes que se encuentran agrupa- ecuatoriana (Barfod & Kvist 1996, CODENPE 2005).
dos en ocho comunidades (CODENPE 2005).
La caza, la pesca y la recolección eran las principales
actividades, sin embargo, ya no se practican porque carecen Epera
del territorio apto para estas prácticas. La agricultura sigue
siendo importante, pero ahora se destina buena parte a la Los Epera son una ramificación de los Eperara Sia
comercialización. Además de plátano y yuca, siembran fru- (Embera), uno de los grupos indígenas con mayor población
tales como piña (Ananas comosus), chonta (Bactris en Colombia. En el Ecuador son de presencia tardía, produc-
gasipaes) y palma africana (Elaeis guineensis) (Barfod & to de un proceso migratorio que se produjo en 1964 desde el
Kvist 1996). También cultivan gran diversidad de plantas Chocó colombiano. El primer asentamiento oficial ocurrió
medicinales; el profundo conocimiento sobre el poder cura- en 1993 en la parroquia de Borbón, hoy ocupan además la
tivo de las plantas, es uno de los rasgos más importantes de parroquia La Concepción en la provincia de Esmeraldas
la identidad y la cultura Tsa’chi. Actualmente participan de (CODENPE 2005).
la economía de mercado mediante la ganadería, la comercia- Se estima que en Ecuador son 250 personas, mientras
lización sobre todo del plátano, el cacao, el café, el ecoturis- que en Colombia son alrededor de 30 000 (CODENPE 2005,
mo y la práctica de la medicina tradicional con fines comer- Álvarez & Montaluisa 2007).
ciales (Moreno 1989, CODENPE 2005). Su economía se basa en la agricultura en pequeñas fincas
La artesanía está destinada principalmente al autocon- familiares, en la recolección, la pesca y la caza para el auto-
sumo. Se dedican al tallado de balsa (Ochroma pyramidale), consumo. Las mujeres se encargan de la recolección de ali-
pambil (Iriartea deltoidea) y otras maderas. Trabajan en mentos silvestres. Tienen fama de ser buenos curanderos. Su

42
Diversidad cultural

artesanía, especialmente la cestería, es muy apreciada y se tor norte de Esmeraldas, en la segunda mitad del siglo XVII,
elabora con miras a su comercialización (Álvarez & entraron cuadrillas de esclavos, de los señores de las grandes
Montaluisa 2007). Muchos miembros de esta etnia trabajan familias esclavistas colombianas. Adicionalmente, Eloy
como asalariados en grandes fincas agrícolas de la zona y en Alfaro trajo 4000 jamaicanos para la construcción del ferro-
empresas madereras, mientras que los jóvenes migran hacia carril entre la Sierra y la Costa (Centro Cultural Afroecua-
las ciudades para dedicarse a actividades informales toriano 2007).
(CODENPE 2005). En la actualidad, la mayoría vive en zonas urbanas en
La base de su organización social la constituyen las fami- donde busca trabajo asalariado (INEC 2006). Los que viven
lias ampliadas, aunque la actual tendencia es la conforma- en zonas rurales en la Costa se dedican a la pesca artesanal
ción de familias nucleares. El liderazgo se mantiene en un con trasmallo y espinel y a la agricultura. Generalmente en la
linaje de connotaciones míticas e históricas, los Capena temporada de aguaje, niños y mujeres recolectan invertebra-
(CODENPE 2005). dos marinos como el pulpo, bivalvos y cangrejos. Cultivan
Oficialmente su organización es incipiente, aunque eli- banano, cacao, café, arroz (Oryza sativa), aguacate (Persea
gen en Asamblea General un presidente y otros directivos. americana), cítricos (Citrus spp.) y otros frutales como el
Han instituido un sistema de normas propias de conducta caimito (Chrysophyllum oliviforme subsp. oliviforme), entre
individual y colectiva, así como de normas de juzgamiento y otros productos (Ecociencia et al. 2000). Conocen y cultivan
sanción de faltas que cometan sus miembros. La nacionali- muchas plantas medicinales y están interesados en difundir
dad Epera es miembro de la Confederación de Nacio- este conocimiento entre sus comunidades (FMLG-UONCRE
nalidades Indígenas de la Costa (CONAICE) en el ámbito 2005).
regional (CODENPE 2005). La expresión cultural donde más se evidencian las raíces
La cosmovisión de esta etnia está muy ligada a la vida de africanas de la población negra ecuatoriana es en la música.
los animales y de la selva. Si bien el idioma se encuentra en Para ello se utilizan instrumentos exclusivos de la región,
peligro de perderse en las nuevas generaciones, mucho del como la marimba, el bombo, el cununo, el guasá y las mara-
conocimiento ancestral, tradiciones y costumbres como el cas (Naranjo 1996).
trabajo solidario en actividades agrícolas, la caza y la pesca Su cosmovisión está llena de seres míticos relacionados
tradicionales, así como los nexos de una familia ampliada, la con el ambiente del bosque, el mar y los ríos que habitan
vivienda típica, la música y el baile (karishipai), mantienen (Naranjo 1996).
toda su expresividad, fundamentalmente entre las mujeres En la actualidad, tanto los grupos afro de la Sierra como
(CODENPE 2005). los de la provincia de Esmeraldas se encuentran en plena
fase de constitución de sus organizaciones de base y de
segundo grado. Asimismo, se observan alianzas entre los
Afroecuatoriana afros y otras organizaciones indígenas (Guerrero 2005).
Es uno de los pueblos menos conocidos a nivel nacional,
Este pueblo se encuentra ubicado tradicionalmente en la menos valorados en su proceso histórico, tradiciones y apor-
Costa Norte, en la provincia de Esmeraldas y en la Sierra tes a la economía, música, danza y literatura oral (Medina &
Norte en las provincias de Carchi e Imbabura. Sin embargo, Castro 2006). En los últimos años, debido a sus triunfos en
en las últimas décadas han migrado hacia Guayas y el ámbito deportivo, han comenzado a ser más reconocidos.
Pichincha. Su población asciende a poco más de 600 000 No obstante, aún se tienen ciertos prejuicios sobre ellos.
personas e incluye a los mulatos (Guerrero 2005). Generalmente, la población económicamente activa sufre
Los afroecuatorianos proceden de africanos que fueron con intensidad el desempleo (12%), subempleo, bajos sala-
traídos como esclavos en la Colonia (siglos XVI a XIX). Los rios y limitaciones importantes en relación a capacitación y
primeros llegaron a la región interandina, provenían de Áfri- posibilidades de acceso a la educación superior (Medina &
ca occidental y llegaron a trabajar en plantaciones de caña de Castro 2006).
azúcar y algodón en las haciendas de la congregación jesui-
ta (Guerrero 2005). Un grupo llegó en 1553, en el barco de
un mercader, eran 16 hombres y siete mujeres, que lograron SIERRA
liberarse, luego de un naufragio frente a las costas de
Esmeraldas. Realizaron alianzas con los indios y se opusie- Kichwa de la Sierra
ron al dominio español. Formaron la “República de los zam-
bos de Esmeraldas”. Su dominio se extendía desde Bahía de La nacionalidad Kichwa de la Sierra habita las provin-
Caráquez hasta Buenaventura (Guerrero 2005, Centro cias interandinas, hogar del legendario Reino de Quito y de
Cultural Afroecuatoriano 2007). Tiempo después, en el sec- muchos otros pueblos indígenas que, a diferencia de lo que

43
Diversidad cultural

sucedió con las etnias de la Costa y de la Amazonía, tuvie- como los Otavalo que venden nacional e internacionalmen-
ron que cohabitar con los colonizadores españoles. A pesar te productos artesanales, como sus famosos textiles, además
de ello, se conservaron rasgos culturales fuertes y variados. de su música. Este grupo ha desarrollado también el turismo
Los 12 pueblos que conforman esta etnia comparten así, un y su apertura al comercio los ha colocado como uno de los
proceso histórico semejante, una lengua común —el kichwa— pueblos con mayor prosperidad económica en el país.
una cosmovisión y un modelo organizativo basado en la Otros pueblos, como los Kayambi, han combinado las
comunidad (Benítez & Garcés 1993). Históricamente su actividades tradicionales con el trabajo asalariado en las flo-
población se ha visto menguada por efecto de la Conquista ricultoras y otras empresas agrícolas, ganaderas e industria-
y de la esclavitud subsecuente. Con la creación de latifun- les de la zona o en ciudades a las que han migrado. Esta
dios fueron orillados a habitar minifundios o huasipungos migración se da sobre todo en zonas de escasa productividad
que se les otorgaron en zonas poco fértiles y fueron obliga- de las tierras y ausencia de comercio. En las ciudades se les
dos a trabajar para las haciendas en pago (Trupp 1981, emplea como albañiles, estibadores o empleados domésti-
Benítez & Garcés 1993). cos. Además, muchos han migrado a Estados Unidos y
En la Provincia de Imbabura, se encuentran los Otavalo, España (Benítez & Garcés 1993, CODENPE 2005).
Natabuela, Karanqui y Kayambi, estos últimos se encuen- En los últimos años se han desarrollado en algunas
tran además en Pichincha y al oeste de Napo. Los Kitukara comunidades iniciativas novedosas dirigidas al mercado,
habitan las zonas marginales de la provincia de Pichincha. tales como microempresas agroproductoras (miel, quesos,
Los Panzaleo están en Cotopaxi. En la provincia de Tun- yogur, caracoles), el turismo de montaña, de aventura, agro-
gurahua, además de los pueblos Salasaka y Chibuleo, exis- turismo y turismo medicinal.
ten comunidades que se encuentran en proceso de definición Su cosmovisión está basada en la relación armónica
de su identidad y de reconstrucción como el pueblo entre el universo, la tierra y el hombre y la división binaria
Kisapincha. Los Waranka están en Bolívar, los Puruhaes en de oposiciones que organiza sus relaciones con los seres
Chimborazo, los Cañaris en Azuay y Cañar y los Saraguro humanos, la naturaleza y los poderes sobrenaturales (tierra-
en Loja y Zamora Chinchipe. Se dice que este último pueblo cielo, alto-bajo, frío-caliente) (Benítez & Garcés 1993).
tiene orígenes en Bolivia o Perú (CODENPE 2005). Practican la reciprocidad y trabajo cooperativo mediante
Casi todos estos pueblos se dedican prioritariamente a la mingas, para ayudar a un miembro o familia de la comuni-
agricultura y en menor medida a la ganadería y producción dad en trabajos fuertes como la siembra, la cosecha o la
artesanal. La agricultura se dirige al autoconsumo y depen- construcción de viviendas. También lo aplican en fiestas en
diendo de la región, se destina en mayor o menor medida al las que se prestan productos alimenticios para ayudar a un
mercado. Cultivan gran diversidad de especies en distintos pariente, compadre o vecino a fin de solventar los gastos, y
pisos ecológicos (Morales & Schjellerup 1997). Los princi- en trabajos para mejorar las condiciones de vida en sus loca-
pales productos agrícolas de las zonas más elevadas son lidades (Benítez & Garcés 1993, CODENPE 2005).
papa (Solanum tuberosum), oca (Oxalis tuberosa), cebada La transferencia del conocimiento sobre prácticas tradi-
(Hordeum vulgare), cebolla (Allium cepa), ajo (Allium cionales como la agricultura, se realiza mediante transmi-
sativum), habas (Vicia faba), melloco (Ullucus tuberosus), sión oral de padres a hijos. Existe además, la educación for-
chocho (Lupinus mutabilis). En las partes más bajas cultivan mal que se imparte a través de los sistemas de educación
maíz y frutales en invernadero como tomate de árbol bilingüe e hispana (Álvarez & Montaluisa 2007).
(Solanum betaceum) o babaco (Vasconcellea x heilbornii). Otra práctica que continúa viva es la medicina tradicio-
Es común, además, el cultivo de plantas medicinales. El sis- nal conocida como “Hanpi o Jambi Yachak” y son los
tema agrícola utilizado es la asociación y rotación de culti- “Yachak” o curanderos los que transmiten este conocimien-
vos; la asociación de cultivos está relacionada con el auto- to a otros miembros de la comunidad (Kothari 1993,
consumo, mientras que la rotación de cultivos está asociada Rodríguez 1995).
con los productos para el mercado y es combinada con las La música es un elemento cultural importante en las cul-
actividades pecuarias. El destino principal de estas activida- turas andinas, se utilizan instrumentos musicales autóctonos
des es el mercado y, eventualmente, el autoconsumo y las fies- como el churo, flauta, rondador, bocina, pingullo, arpa y vio-
tas (Benítez & Garcés 1993, Morales & Schjellerup 1997). lín. Existen grupos de música y de danza en varios grupos
En general, la artesanía de la región interandina es varia- como los Natabuela y los Otavalo. La vestimenta se mantie-
da y de calidad, se tejen shikras, esteras, ponchos, makanas; ne en muchos pueblos, es un distintivo y un símbolo de su
se borda y se trabaja en madera. Los productos artesanales identidad (Benítez & Garcés 1993).
son para el autoconsumo o se destinan a los mercados pro- Los Kichwa de la Sierra fueron cristianizados en los ini-
vincial, nacional e internacional (Cuvi 1994). Algunos pue- cios de la época colonial y dado el sincretismo, que combina
blos Kichwa se han dedicado primariamente al comercio, prácticas y creencias tradicionales con las nuevas, se realizan

44
Diversidad cultural

muchas celebraciones que están en íntima relación con el extrae madera y algunos hombres trabajan como jornaleros en
ciclo agrícola. Su origen se sitúa en tiempos prehispánicos y las fincas de los colonos, petroleras o constructoras de cami-
se han ido incorporando elementos de la cultura europea y de nos (CODENPE 2005). El turismo fue una actividad practica-
la religión católica. Así, se han hecho coincidir celebraciones da en Zábalo, sin embargo, ya casi no existe por efecto del
ancestrales con fiestas religiosas católicas, como San Pedro, Plan Colombia que ha influido en la elección de los turistas a
San Pablo, Corpus Christi. Otras fiestas importantes son nivel general, sin una evaluación real del riesgo en el área visi-
Carnaval, Jaguay, Toros de Pueblo, Reyes Magos, Saguari, tada. Con ello muchas familias que tenían un ingreso moneta-
Mama Negra, Los Corazas. La mayoría de comunidades son rio por ofrecer servicios o por venta de artesanías se han que-
católicas, aunque tienen un gran peso los evangélicos. dado sin él (R. Aguinda com. pers. 2006). El Plan Colombia
En gran parte de los pueblos de la nacionalidad Kichwa, es un proyecto concebido con el propósito de disminuir el trá-
las familias se encuentran agrupadas en comunas, asociacio- fico de drogas y resolver el conflicto armado que vive
nes, cooperativas, clubes deportivos, juntas de agua, grupos Colombia, por medio de la ayuda de Estados Unidos. Por el
artesanales y musicales. Cada comuna tiene su Cabildo. La avance de fuerzas militares en el sur de Colombia cientos de
organización regional es la ECUARUNARI, filial de la refugiados han llegado al Ecuador, además de grupos parami-
CONAIE. litares, por lo que se ha expandido la violencia. Adicio-
nalmente, las fumigaciones aéreas realizadas en Colombia
contaminan también al Ecuador (CEDH 2001).
AMAZONÍA La organización tradicional se basaba en grupos de des-
cendencia patrilineal o “antia” dirigida por el curaca o sha-
Cofán mán, su líder político y religioso, responsable del bienestar
del grupo. Desde 1955, los misioneros del Instituto
Se llaman a ellos mismos A’i. Tienen presencia en Co- Lingüístico de Verano promovieron la unión de los asenta-
lombia y Ecuador. Históricamente se sabe que habitaban el mientos Cofán y prohibieron prácticas tradicionales y de
curso alto del río Aguarico, incluyendo lo que ahora es la importancia cultural como la de la toma del yaje (bebida alu-
ciudad de Lago Agrio (Benítez & Garcés 1993). Ahora están cinógena preparada a base de Banisteriopsis caapi) (Benítez
ubicados en la provincia de Sucumbíos, cantón Lago Agrio, & Garcés 1993, CODENPE 2005). Junto con su cosmovi-
Cuyabeno y Sucumbíos. Su territorio fue fraccionado, sobre sión tradicional hay elementos de la cultura occidental como
todo a partir de 1967 con el inicio de la explotación petrole- el cielo y el infierno. Una gran parte adoptó el evangelismo
ra en la región. Tiene una extensión de 149 000 ha, ocupadas como religión y con ello el poder del curaca se ha visto dis-
por seis comunidades (Sinangüé, Zábalo, Chandía Na’en, minuido (Benítez & Garcés 1993).
Tayosu Conqque, Dovino y Dureno), sin embargo, la mayo- Actualmente, su organización se basa en la comunidad.
ría no está legalizada. Son aproximadamente 1000 habitan- La unión de las mismas conforma la Federación Indígena de
tes. Ciertas comunidades viven en las zonas de influencia o la Nacionalidad Cofán del Ecuador (FEINCE) (CODENPE
en las áreas protegidas de la Reserva de Producción 2005).
Faunística Cuyabeno, Reserva Ecológica Cayambe-Coca, Al existir bloques petroleros mal manejados en el territo-
Bosque Protector Alto Bermejo, Reserva Ecológica Cofán rio de esta etnia, éste se encuentra contaminado debido a los
Bermejo y Parque Nacional Sumaco (CODENPE 2005). frecuentes derrames de crudo. Adicionalmente, muchos
Su subsistencia se basa en la horticultura itinerante. Los miembros de esta nacionalidad han sufrido un choque cultu-
cultivos básicos son el plátano y la yuca, pero además, en los ral al verse rodeados de trabajadores de petroleras, colonos
huertos combinan productos como café, fréjol (Phaseolus y mercaderes (Benítez & Garcés 1993, Gartelmann 1993,
sp.), maíz y árboles frutales como guaba (Inga spp.), caimi- CODENPE 2005).
to (Pouteria spp.), aguacate y maní de árbol (Caryodendron
orinocense). Los huertos familiares están al cuidado de las
mujeres (Benítez & Garcés 1993, Cerón 1995). Secoya
La caza, la pesca, la recolección y la artesanía familiar son
también importantes para su subsistencia y los recursos nece- Eran conocidos como Encabellados o Piojés y tenían un
sarios se obtienen del bosque (Cerón 1995). Sin embargo, los patrón de asentamiento típico cerca de ríos y corrientes
animales y las plantas escasean por la destrucción de su hábi- menores de aguas negras que alimentaban a los ríos
tat natural y por el tamaño relativamente pequeño del territo- Aguarico, Napo y Putumayo (Vickers 1989). Se calcula que
rio por la invasión de colonos. Crían animales menores. Las más de 12 000 personas conformaban este grupo humano,
actividades agrícolas y pecuarias comerciales son reducidas sin embargo, a raíz del contacto con la cultura occidental,
por las dificultades de acceso a los mercados. También se estas poblaciones disminuyeron drásticamente por introduc-

45
Diversidad cultural

ción de enfermedades, por guerras de conquista y por la Ecuador (OISE), e influencias externas en la educación, han
esclavitud a la que fueron sometidos (Cabodevilla 1989, determinado el cambio desde el antiguo sistema gerontocrá-
Vickers 1989). Por acción del Instituto Lingüístico de tico hacia un sistema democrático basado en la elección de
Verano sus asentamientos actuales están a orillas de río una directiva (de la Torre et al. 2001).
Aguarico, en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi Mantienen rasgos culturales sobresalientes como el uso
y Cuyabeno. Su territorio comprende 39 000 ha legalizadas, de hamacas tejidas por ellos mismos con fibras de chambira
y su población es de apenas 500 personas organizadas en (Astrocaryum chambira), el uso en la cocina de recipientes
cuatro comunidades: San Pablo de Cantesiayá, Siecoya Re- de cerámica, bateadores de madera para chucula (bebida
molino, Campoeno y Copal de Aguas Blancas en Lagarto- hecha con plátano maduro aplastado y agua) y de utensilios
cocha. Manejan las cabeceras del río Aguas Negras en la tradicionales para la preparación del cazabe (tortilla tostada
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (de la Torre et de yuca), todos elaborados manualmente por hombres y
al. 2001, Secoyas 2006). mujeres. Asimismo, muchos Secoyas aún practican los ritos
En la actualidad se observa una disminución del porcen- del yocó (bebida estimulante hecha con la corteza de
taje de productos alimenticios provenientes del bosque en su Paullinia yoco) y del yaje para el éxito en la caza y pesca y
dieta diaria y de un incremento del número de productos ali- para la protección de la familia. Conservan la costumbre de
menticios comprados fuera de la comunidad. No obstante, la las reuniones familiares en las mañanas, momentos cuando
gente aún basa su alimentación en la caza, pesca y recolec- se transmiten las tradiciones y el conocimiento del entorno
ción de los recursos del bosque y sobre todo, en la constan- (de la Torre et al. 2001).
te producción de pequeños huertos familiares (de la Torre et Los Secoya se distinguen por su gran talento artístico,
al. 2001). Las chacras Secoya son muy diversas, los princi- miembros de su comunidad son prestigiosos pintores cono-
pales cultivos son el maíz, la yuca, con variedades exclusi- cidos, incluso, internacionalmente (de la Torre 2007).
vas de estas dos especies, y el plátano; tienen además, fruta- Sufren de grandes dificultades debido a la colonización y
les, especies maderables y destaca el consumo de ají la explotación petrolera lo que ha conllevado problemas de
(Capsicum annuum) y de ucuisi (Renealmia spp.). El cuida- degradación ambiental y aculturación (de la Torre et al.
do de la chacra está a cargo principalmente de las mujeres. 2001, de la Torre & Yépez 2007). Al momento trabajan en
En los últimos años se han incorporado al mercado produc- proyectos de investigación científica para la conservación de
tivo donde tienen la posibilidad de vender sus productos su ambiente y su cultura (Yépez et al. 2005b, de la Torre &
agrícolas y comprar otros bienes. También comercializan Yépez 2007).
animales menores (de la Torre et al. 2007a). La diversidad
de animales que cazan está en relación con el estado de con-
servación de los bosques, así comunidades que viven en bos- Siona
que menos degradados cuentan con mayor diversidad de
presas (de la Torre et al. 2007b). Se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón
Desde hace unos 20 años, los Secoya han estado involu- Putumayo y Shushufindi. Su superficie territorial es de
crados en el turismo, ya sea por la visita de turistas, la pres- 48 000 ha. Son alrededor de 400 personas. La ocupación es
tación de sus servicios o la venta de sus artesanías (de la dispersa. La población está asentada en las comunidades de
Torre et al. 2001, Secoyas 2006). Puerto Bolívar, Bi’aña y Orahuëaya’. Su población original
La familia constituye la primera unidad de organización fue diezmada por enfermedades introducidas por agentes
social, siendo generalmente nuclear. Aún conservan el siste- foráneos y por la explotación del caucho en la cual fueron
ma de patrilocalidad y patrilinealidad, que implica la dispo- involucrados directamente (CODENPE 2005). Tienen pre-
sición y repartición de la tierra por línea paterna. El padre y sencia también en Colombia.
la madre de familia son los jefes y consejeros del hogar, los Gran parte de su territorio y una de sus comunidades está
encargados de instruir tanto en la práctica como en las nor- dentro de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.
mas culturales y morales a todos los miembros de la familia Las otras dos comunidades se encuentran en la zona de
(de la Torre et al. 2001). influencia de la Reserva y tienen convenios para seguir
El papel de los ancianos, tanto dentro del hogar como en usando sus espacios tradicionales de cacería y pesca, con
la comunidad, ha sido preponderante. Los líderes tradicio- algunas normas de conservación (CODENPE 2005).
nalmente han sido ancianos, curanderos y bebedores de yaje, Las principales actividades económicas y de subsisten-
quienes han guiado y aconsejado al resto de la población. En cia de los Siona son la horticultura itinerante, que es su
la actualidad, si bien el respeto a los ancianos se mantiene, principal actividad productiva, la caza, pesca y recolección
la inserción del pueblo Secoya en el sistema político del de recursos silvestres. Han sido ocupados como mano de
país, a través de la Organización Indígena Secoya del obra barata, especialmente para actividades de desbroce de

46
Diversidad cultural

la selva, construcción de campamentos y apertura de tro- las formas de subsistencia tradicionales, mientras que en
chas (CODENPE 2005). Adicionalmente, se han empleado otras, sobre todo las que están cerca de la influencia de la
y han tenido amplia experiencia en el turismo, ofreciendo actividad petrolera, están más orientadas al mercado. Estas
variada infraestructura y servicios (Yépez & de la Torre formas de subsistencia tradicionales incluyen la agricultura
2001). Sin embargo, en los últimos años se ha dado una dis- itinerante, la caza, la pesca, la recolección y la artesanía
minución significativa de esta actividad por efecto del Plan (González & Santos 1998, Morales & Schjellerup 1999a).
Colombia, que ha ahuyentado a las operadoras turísticas del Sus chacras son muy diversas y además de alimentos culti-
área aun cuando no existiría riesgo real dentro de la Re- van y utilizan gran variedad de plantas medicinales
serva, por lo que han dejado de percibir este ingreso (R. (Alarcón 1988). Los productos agrícolas más importantes,
Aguinda com. pers. 2007). para el autoconsumo y para el mercado son el plátano, yuca,
La base de la sociedad es la familia ampliada. Sus comu- maíz, naranjilla (Solanum quitoense), palmito (Bactris
nidades están reconocidas como centros y conforman la gasipaes), algodón (Gossypium barbadense), café y cacao.
Organización de la Nacionalidad Indígena Siona del La poca producción que sacan al mercado no los hace com-
Ecuador (ONISE). La cohesión social y política es muy petitivos y tienen que aceptar los precios de los intermedia-
débil en el presente debido a una tendencia a la dispersión rios (Benítez & Garcés 1993, González & Santos 1998).
poblacional, como resultado de la presión territorial ejercida Últimamente han incorporado la ganadería como actividad
por las petroleras y la colonización mestiza y de otros pue- económica, lo que está provocando alteraciones profundas
blos indígenas (Kichwa y Shuar). Padecen además, de con- tanto en el ecosistema como en su cultura tradicional
flictos internos de la comunidad y de problemas asociados a (Benítez & Garcés 1993).
la explotación petrolera, como la apertura de carreteras y la Tienen un proyecto de autogestión ecoturística comuni-
contaminación. En sus territorios ocurre explotación made- taria de la “Red Indígena del Alto Napo para la Convivencia
rera lo que ha causado deforestación (CODENPE 2005, Intercultural y el Ecoturismo” (RICANCIE), que se ha con-
Edufuturo 2006). vertido en un modelo muy interesante para la región
Amazónica (IDEASS 2003). Su trabajo en cerámica es reco-
nocido y muy apreciado por el turismo, a quien también
Kichwa del Oriente ofrecen objetos tallados con madera de balsa.
En lo referente al sistema de creencias Kichwa, el cos-
Este grupo se formó en la etapa inicial de la Colonia, mos tiene cuatro pisos o mundos. Los shamanes son parte
como resultado de la unión de varias etnias de la región ama- importante de su cultura y tienen el poder de comunicarse
zónica y de la Sierra (especialmente de Imbabura y de con espíritus y deidades que determinan el destino de los
Pichincha). Se los ha conocido también como Alamas, Sá- seres humanos y que habitan el mundo subterráneo. Se
belas, Sumacos, Quijos, Indios del Napo y Yumbos. En la puede llegar a este mundo mediante el consumo de la
actualidad forman dos grupos, los Kichwa Quijos y los ayahuasca (Banisteriopsis caapi), wantuk (Brugmansia
Kichwa Canelos (Benítez & Garcés 1993, Morales & spp.), tabaco (Nicotiana tabacum) y guayusa (Ilex guayusa)
Schjellerup 1999a). (Whitten 1987). Su sentido de identidad es muy marcado y
Los Kichwa del Napo (Quijos) se asientan en las provin- se sustenta en la manutención de su cosmovisión, medicina
cias de Napo, Orellana y Sucumbíos, así como en territorio tradicional, costumbres y lengua.
peruano y colombiano. Los Kichwa de Pastaza (Canelos) En la actualidad, la base de su estructura socio-política es
habitan la provincia del mismo nombre. No existen datos la familia. La unidad de familias constituye el “ayllu” que es
exactos sobre su territorio. Se les han adjudicado 1 115 000 ha el máximo asentamiento territorial, que a su vez conforma
y se calcula que faltan aproximadamente 1 569 000 ha por clanes territoriales. Tradicionalmente éstos descendían de un
legalizar. La población es de 60 000 a 100 000 personas, animal sagrado como el puma o el jaguar y se encontraban
según diversas fuentes, se encuentra en proceso expansivo y adscritos a un tronco de parentesco fuertemente unido en
está organizada en 438 comunidades (CODENPE 2005). relación con sus shamanes fundadores. En la actualidad,
Existen comunidades cuyos territorios se encuentran al esos lazos de parentesco se identifican con un apellido. Estas
interior o en la zona de influencia del Parque Nacional formas tradicionales se están perdiendo y están siendo reem-
Sumaco Napo Galeras, Parque Nacional Yasuní, Reserva plazadas por las comunas, centros, cooperativas y asociacio-
Ecológica Cayambe-Coca, Reserva de Producción Faunís- nes, que a su vez se han unido en las Federaciones. Han
tica Cuyabeno, Reserva Biológica Limoncocha y Parque experimentado un rápido y consolidado proceso organizati-
Nacional Llanganates (CODENPE 2005). vo (Benítez & Garcés 1993, CODENPE 2005).
La economía de las familias Kichwa es diversa. Existen Las uniones son monogámicas. Una práctica ancestral
zonas al interior de Pastaza en las cuales todavía se basa en entre los Kichwa amazónicos es la de los matrimonios exóga-

47
Diversidad cultural

mos con los Shuar, Achuar y otras nacionalidades. Esta estra- variedad de recursos alimenticios silvestres que otros grupos
tegia les ha permitido extenderse por toda la Amazonía, a tra- amazónicos (Mendoza 1994, Cerón & Montalvo 1998,
vés de un proceso de “kichwización” muy marcado. Otra de Macía et al. 2001, Cerón & Montalvo 2002b, Macía 2004a).
las principales fortalezas del pueblo Kichwa de la Amazonía Son reconocidos por su gran conocimiento en preparar vene-
es su recurso humano. Tienen maestros en educación, ecólo- nos (Trupp 1981, Cerón & Montalvo 1998).
gos, técnicos en conocimientos ancestrales y profesionales Algunos tienen contacto directo con el mercado por la
académicos en diferentes áreas (CODENPE 2005). venta de sus artesanías y trabajan como mano de obra bara-
Debido a que este es un grupo en expansión, en el Napo ta para las empresas petroleras (CODENPE 2005).
las comunidades enfrentan problemas de escasez de tierras La unidad básica es la familia ampliada conocida como
para las nuevas familias jóvenes. Además, la ganadería y la “nanicabo”, que habita una misma residencia. Estos grupos
agricultura intensiva han deteriorado sus suelos. Existen blo- son autónomos y autosuficientes y se organizan en torno a
ques petroleros en su territorio lo que los expone a contami- un anciano o anciana de cuyo nombre se deriva el nombre
nación ambiental y aculturación (González & Santos 1998, del grupo. Los “nanicabo” están organizados en “huamoni”
CODENPE 2005). que es la unidad territorial en la que habitan varios “nanica-
bo” y donde se practica la endogamia. Actualmente, dos o
tres “huaomoni” de diverso origen se han agrupado en
Wao comunidades (CODENPE 2005).
Las familias pueden ser monogámicas o poligámicas
Eran conocidos peyorativamente como Aucas, que signi- (Benítez & Garcés 1993). Practican el trabajo comunitario o
fica salvajes, también como Huaorani o Waorani que es el mingas. Han aumentado los matrimonios con los Kichwa y
plural de la palabra Wao, que significa hombre en su lengua: algunas mujeres casadas con miembros de esta etnia ocupan
wao tededo. Han sido históricamente protagonistas de gue- cargos de poder en sus comunidades (Benítez & Garcés
rras intra e inter grupales y de ataques violentos a todo extra- 1993).
ño que incursionase en su territorio tradicional o en las cer- Su máximo organismo es el Consejo Byle Huaorani, que
canías. Se dice que antes del contacto pacífico con la cultu- es la Asamblea de toda la nacionalidad. La organización
ra occidental, ocurrido en los años 60’s, consideraban posi- mayor de representación externa es la Organización de la
ble exterminar a todos los que no eran Wao (Moreno 1989, Nacionalidad Waorani de la Amazonía Ecuatoriana
Cipolletti 2002). Esto puede haberse visto coadyuvado por (ONWAE) (CODENPE 2005).
las nefastas experiencias que tuvieron en sus primeros con- Esta etnia es la que tiene mayor presencia de empresas
tactos con caucheros o cazadores de esclavos (Trupp 1981). petroleras al interior de su territorio, lo que los ha obligado
Habitaban de forma itinerante vastas extensiones bosco- a relacionarse estrechamente con éstas mediante convenios
sas alejadas de las orillas de los grandes ríos, es así que hasta en los que no se tiene en cuenta la conservación cultural ni
hace poco no sabían construir canoas (Trupp 1981, Moreno ambiental a largo plazo. La actividad petrolera ha traído con-
1989). La población actual supera las 2200 personas organi- taminación y fragmentación (Cerón & Montalvo 1998).
zadas en 28 comunidades. Adicionalmente, se conoce la
existencia de los subgrupos Tagaeri, Taromenane y Oñame-
nane, que han decidido permanecer sin contacto y viven Zápara (Sápara)
dentro del territorio legalizado. Los Tagaeri se caracterizan
por llevar los pies pintados de rojo (Benítez & Garcés 1993) Se dice que antiguamente este pueblo era muy numero-
y viven inmersos en una historia de asesinatos y venganzas so, actualmente quedan pocos representantes en la provincia
con los madereros que quieren entrar a sus territorios (Hoy de Pastaza, a lo largo del río Curaray. Hace tres años la
online 2006). UNESCO declaró a la lengua y cultura Zápara como patri-
Su territorio tradicional se extendía sobre un área aproxi- monio intangible de la humanidad. Existen también en el
mada de 2 000 000 ha, entre la margen derecha del río Napo Perú (Álvarez & Montaluisa 2007).
y la izquierda del Curaray; en el presente se encuentran ubi- Su territorio tradicional ocupa 271 000 ha, no obstante,
cados en las provincias de Orellana, Pastaza y Napo en una no tienen demarcado su territorio y la mayoría no está lega-
superficie de 716 000 ha, donde el Estado ha declarado el lizado. Son aproximadamente 200 habitantes en Ecuador y
Parque Nacional Yasuní y la Reserva Étnica Huaorani que 700 en Perú (CODENPE 2005).
conforman la Reserva de la Biosfera Yasuní. El territorio Hace poco, los líderes de esta nacionalidad decidieron
Tagaeri fue declarado Zona Intangible (CODENPE 2005). escribir el nombre de la etnia con la letra s en lugar de la z
Su subsistencia se basa en huertos temporales, la cacería, (Álvarez & Montaluisa 2007), por lo que es posible encon-
la recolección y la pesca. Se caracterizan por conocer mayor trarla citada de estas dos maneras.

48
Diversidad cultural

Su economía está basada en el manejo de chacras itineran- pers. 2007). Todavía no se ha estandarizado la escritura de
tes de acuerdo con las necesidades de cada familia, completan su lengua (Álvarez & Montaluisa 2007).
su dieta con la caza, pesca y recolección. Sus principales cul- Se dedican a la horticultura itinerante, sus chacras tienen
tivos son la yuca, el plátano y el chontaduro (Bactris yuca, plátano y camote (Ipomoea batatas). También se dedi-
gasipaes). Comercializan varias artesanías como shikras, cor- can a la caza y a la pesca. Las mujeres fabrican artesanías,
teza de llanchama (Ficus maxima), hamacas y peines, espe- en especial los “purus”, cerámica con decoración de anima-
cialmente en la ciudad del Puyo. Sin embargo, sus actividades les de la selva (Hoy online 2004).
comerciales son escasas debido al aislamiento de las comuni- Practican el trabajo comunitario mediante mingas. Sus
dades y la lejanía a los mercados (CODENPE 2005). actividades cotidianas de subsistencia como la caza, están
Manejan de forma sustentable los recursos, no existe llenas de rituales. Por ejemplo, los cazadores son pintados
degradación del suelo por el cultivo extensivo de chacras ni con pigmentos naturales y ortigados antes de salir de cace-
se practica la tala excesiva de árboles maderables, aunque su ría; nadie en la comunidad debe bañarse para evitar que llue-
territorio comienza a degradarse por efecto de factores exter- va en demasía a los cazadores; las mujeres no barren las cho-
nos como el tránsito frecuente de colonos o miembros de zas para no ahuyentar a los animales y tampoco cosen su
otras etnias por sus territorios de cacería, así como las acti- ropa por el temor de que los hombres que están cazando
vidades petroleras (CODENPE 2005). pisen espinos o se lastimen. En fiestas en las que participa
Tradicionalmente su población era itinerante pero en las toda la comunidad, eligen a sus autoridades: barayos, capi-
últimas décadas se ha convertido en sedentaria. Su núcleo tán, alguacil, fiscal y alcalde, no obstante, la máxima autori-
social son las comunidades que conforman la Organización dad sigue siendo el curaca (Hoy online 2004).
de la Nacionalidad Zápara del Ecuador (ONZAE)
(CODENPE 2005).
Están siendo afectados por la pérdida paulatina de cono- Shuar
cimientos ancestrales y su cosmovisión. Su lengua, última-
mente identificada con el nombre de kayap+, está por desa- Son también conocidos como Jívaros, pero este nombre es
parecer, ya que se habla únicamente por personas mayores de rechazado y considerado peyorativo por ellos (Álvarez &
65 años. Se han ido introduciendo nuevos elementos cultura- Montaluisa 2007). Han sido caracterizados, junto a los Achuar
les y lingüísticos de origen Kichwa y Achuar, sobre todo, y Shiwiar por el hábito, ya pasado, de tomar la cabeza de sus
debido a los matrimonios con miembros de estas etnias como enemigos como trofeos y reducirlas: “tsantsa” (Trupp 1981).
estrategia de supervivencia (Stark 1985, Reeve 1988, Álva- El núcleo de su población se encuentra ubicado en las
rez & Montaluisa 2007). Actualmente, se encuentran en pro- provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chin-
ceso de recuperación de su identidad, existen intentos aisla- chipe, sin embargo existen asentamientos en Sucumbíos y
dos por tratar de rescatar la lengua y los abuelos han comen- Orellana, y en la Costa en Guayas y Esmeraldas. También se
zado a enseñarla a los niños (Álvarez & Montaluisa 2007). hallan presentes en el Perú (CODENPE 2005).
El territorio tradicional corresponde a la actual provin-
cia de Morona Santiago. A consecuencia de la expansión de
Kandwash la frontera de extracción petrolera y minera, de la presión
demográfica y de los incontrolables procesos de coloniza-
Hasta hace poco se los conocía como Andoa, sin embar- ción, paulatinamente los Shuar perdieron una parte de sus
go, ellos se llaman a sí mismos Kandwash (L. Montaluisa territorios ancestrales y ocuparon tierras ribereñas y de
com. pers. 2007). Este grupo amazónico fue reconocido selva baja en territorios vecinos, pertenecientes a los
como nacionalidad ecuatoriana en el 2003 (Hoy online Achuar, Wao y Zápara, principalmente. Actualmente su
2004). Se creía que estaba extinto, pero se organizaron y territorio es de 900 000 ha. Algunas comunidades están en
pidieron a la CONFENIAE que se les reconociese. Habitan el interior y en la zona de influencia del Parque Nacional
en la frontera con el Perú, cerca de la desembocadura del río Sangay, Parque Nacional Podocarpus y Reserva de Produc-
Bobonaza, en el río Pastaza. Algunos miembros viven en ción Faunística Cuyabeno. Su población se estima en
territorio peruano, siguiendo el curso del río Pastaza. 110 000 habitantes asentados en aproximadamente 668
Durante la Colonia y hasta la primera mitad del siglo XX, el comunidades (CODENPE 2005).
grupo más numeroso estuvo en la población de Andoas que Las principales actividades económicas eran la horticultu-
luego de la guerra de 1941 está en poder del Perú. La mayor ra itinerante, la caza, pesca, recolección y producción artesa-
parte de ellos ahora habla kichwa, pero todavía hay personas nal, siendo la mujer la encargada de la horticultura (Bennett et
que mantienen la lengua que está en peligro de desaparecer; al. 2002). Estas actividades tradicionales se mantienen en sec-
en el Perú ya es considerada extinta (L. Montaluisa com. tores lejanos como el Transcutucú (CODENPE 2005).

49
Diversidad cultural

El Estado impulsó la actividad ganadera a partir de la Achuar


década de los años 70, con un consecuente y nefasto pro-
ceso de deforestación que dio paso a la sedentarización Viven en tierras más bajas y fértiles que los Shuar, con
dentro de las fincas familiares. Con esto se inició la rela- quienes comparten muchas características culturales, sin
ción con el mercado y el abandono o disminución de varias embargo se han visto menos influenciados por culturas forá-
de las actividades económicas tradicionales (Bennett et al. neas (Trupp 1981, Benítez & Garcés 1993).
2002, CODENPE 2005), sobre todo en lugares que tienen Habitan las provincias de Pastaza y de Morona Santiago
acceso a mercados (Byg & Balslev 2004, Byg et al. 2007). (Transcutucú). De su territorio se encuentran legalizadas
Existe además, comercialización de la madera. La inser- 884 000 ha, quedan por legalizar 133 000 ha, en donde habi-
ción en el mercado de bienes y trabajo ha ocurrido en con- tan tres comunidades con un total de 5440 personas agrupa-
diciones de inferioridad (Benítez & Garcés 1993, Bennett das en 56 centros. Tienen presencia también en Perú
et al. 2002). (CODENPE 2005).
Algunos recursos vegetales de sus bosques son comer- Han desarrollado una economía de subsistencia basada
cializados, como el ishpinku (Ocotea quixos), fibra para en la horticultura itinerante, la caza, la pesca y la recolec-
escobas (Aphandra natalia) y zarzaparrilla (Smilax sp.) ción. Cuentan todavía con mucho bosque en su territorio. El
(CODENPE 2005). cultivo principal es la yuca y otras raíces o tubérculos, pero
Ancestralmente, el núcleo económico estaba constituido también siembran gran cantidad de plantas medicinales y
por la familia ampliada o extendida; las pequeñas unidades frutales (Descola 1989). Los excedentes son llevados al mer-
familiares compartían residencia o un grupo de residencias cado. Destaca la comercialización de uña de gato (Uncaria
cercanas. Se practicaba la poliginia o matrimonio de un tomentosa), sangre de drago (Croton lechleri) y artesanías.
hombre con varias mujeres. Hoy ese privilegio lo tienen casi Actualmente, existe cierta heterogeneidad en el grupo, pues
siempre los ancianos guerreros y los shamanes o “Uwishin” hay quienes desarrollan un modelo de autosubsistencia y
quienes practican la medicina tradicional y poseen poder otros combinan estas actividades con una pequeña produc-
político y religioso (Bennett et al. 2002). La poligamia se ción mercantil (CODENPE 2005). Además, realizan activi-
encuentra en proceso de transición a un tipo de matrimonio dades de ecoturismo (Canodros 2006).
monogámico y en ocasiones exógamo (fuera del grupo) Son reconocidos por ser excelentes cazadores (Trupp
debido a las continuas y más ampliadas relaciones interétni- 1981), sin embargo, con el objetivo de intercambiar las pie-
cas que se establecen (CODENPE 2005). les de sus presas con objetos como rifles y municiones, han
En su cosmovisión, las personas no nacen con el alma o incurrido en excesos lo que ha traído devastación de la fauna
“arutam”, sino que tiene que ser adquirido a lo largo de la local (Benítez & Garcés 1993).
vida mediante ritos e incluso, con la ingesta de plantas alu- A partir de la década de los 70, la actividad ganadera fue
cinógenas. El “arutam” protege de la brujería, la muerte y incentivada por las misiones y las organizaciones estatales,
del ataque de los enemigos (Trupp 1981). lo que ha conllevado alteraciones ecológicas y sociales por
Tradicionalmente no estaban organizados, solo el sha- la sedentarización de las familias, sin embargo estos proble-
mán tenía autoridad. En casos de guerra se nombraba un jefe mas son menos acentuados que en los Shuar (Benítez &
cuyo mandato terminaba al finalizar ésta. Actualmente, se Garcés 1993, CODENPE 2005).
han organizado en centros, que a su vez, forman asociacio- La base de la organización social es la familia ampliada.
nes y federaciones. Éstas organizan programas como el de Está permitido que un hombre tenga más de dos mujeres de
educación radiofónica bilingüe, que ha estado a cargo del acuerdo con sus posibilidades y dentro de un ritual especial;
rescate y revalorización de su cultura; el de salud y comer- la infidelidad se castiga duramente. Practican el trabajo
cialización de sus productos (Benítez & Garcés 1993, comunitario (CODENPE 2005).
CODENPE 2005). El consumo de alucinógenos como la ayahuasca o “nate-
A pesar de estar bien organizados y de la existencia de ma” (Banisteriopsis caapi) es importante, al igual que para
estos programas, existen elementos culturales que se han los Shuar (Trupp 1981). La guerra es una característica fun-
perdido, como el uso de la vestimenta tradicional. En la reli- damental de su cultura e identidad, por ella adquieren pres-
gión ha ocurrido un sincretismo y tienen elementos tradicio- tigio y refuerzan sus lazos solidarios. La guerra les ha per-
nales y foráneos. No obstante, aún conservan mucho de su mitido sobrevivir apegados a sus tradiciones y orgullosos de
cosmovisión y tradiciones, así como su lengua ya que es una su modo de vida (Descola 1989).
etnia con una marcada pertenencia al grupo (Benítez & Algunas de las costumbres aún vigentes son la lengua, el
Garcés 1993, Morales & Schjellerup 1999b). consumo continuo y abundante de la chicha de yuca y de la
guayusa, y el uso de la pintura en la cara, en las fiestas y pre-
sentaciones oficiales, con achiote. La migración es mínima

50
Diversidad cultural

y está dirigida hacia comunidades Kichwa, cabeceras canto- sobre todo, y de la nación española, que recoge a su vez una
nales y empresas para vender su fuerza de trabajo. La unidad enorme riqueza cultural de las civilizaciones griega, romana,
organizativa menor la constituyen los centros que han con- judía, árabe y germánica. La cultura mestiza habita todas las
formado la Federación Interprovincial de la Nacionalidad provincias del Ecuador continental y la región Insular, con
Achuar del Ecuador, FINAE (CODENPE 2005). formas de hablar, música, gastronomía, arte y costumbres
variadas. Incluye a los cholos y montuvios descendientes de
las naciones Huancavilca y Manteña, principalmente.
Shiwiar Más del 61% de la población ecuatoriana, predominante-
mente mestiza, habita zonas urbanas (INEC 2006). La eco-
Han sido los habitantes tradicionales de los territorios nomía de esta mayoría es la común a la civilización occiden-
ubicados en la cuenca alta del río Corrientes y en la cuenca tal globalizada.
alta del río Tigre en el sureste de la provincia de Pastaza, en Con respecto a la población rural, se pensaba que el
una extensión de 189 000 ha. Muchos Shiwiar tienen parte conocimiento del medio de las comunidades no indígenas
de su familia en Perú como resultado de la guerra en 1941 de zonas rurales era escaso y poco interesante en compara-
entre Perú y Ecuador, en la que se cambiaron las fronteras y ción con las comunidades indígenas, no obstante, investi-
tanto las familias como el territorio Shiwiar fueron fragmen- gaciones realizadas en los últimos años contradicen esta
tados. Son aproximadamente 697 personas distribuidas en creencia (Phillips et al. 1994, Stagegaard et al. 2002). En
nueve comunidades. Fueron reconocidos como nacionalidad el Ecuador, los estudios etnobotánicos realizados en comu-
apenas en 1999 (CODENPE 2005). nidades mestizas de la Costa, Sierra y Amazonía (ver de la
Basan su economía en la horticultura itinerante, la caza, Torre & Macía este volumen), ponen de manifiesto que su
la pesca y la recolección, al igual que los Shuar y Achuar con relación con el medio es estrecha, compleja y que conocen
quienes están emparentados. La cacería es importante en su y utilizan una amplia diversidad de plantas en su cotidiani-
alimentación y aún cuentan con selva en buen estado. dad. Incluso en algunos casos, usan de manera más soste-
Elaboran gran cantidad de artesanías con materiales del bos- nible los recursos naturales que las comunidades indígenas
que (Edufuturo 2007). (Fadiman 2003).
La base de la sociedad es la familia ampliada. El shama- Los asentamientos de colonos mestizos tanto en la Costa
nismo todavía se práctica y es pilar fundamental de su cultu- como en la Amazonía tienen en la agricultura su principal
ra (Edufuturo 2007). Con la llegada del Instituto Lingüístico actividad económica, siembran maíz, café, cacao y en oca-
de Verano en 1950, se afectaron radicalmente sus formas de siones, la combinan con otras actividades como la ganadería
organización social y fueron obligados a una vida sedentaria y la extracción de madera, lo que conlleva la deforestación
en comunidades, entraron en un proceso de evangelización y de amplias áreas. En el litoral se dedican además a la pesca
escolaridad que significó la adopción de una nueva religión y artesanal (Ecociencia et al. 2000, de la Torre et al. 2001).
el aprendizaje del español. Además, han tenido mucho con- Adicionalmente, se emplean en empresas petroleras o en
tacto con comunidades Kichwa por lo que las generaciones plantaciones de palma africana o banano. Los problemas de
actuales son trilingües, hablan shiwiar chicham, kichwa y degradación ambiental debida a la acción petrolera, explota-
español (CODENPE 2005, L. Montaluisa com. pers. 2007). ción maderera y sobre todo al crecimiento poblacional, son
Las nueve comunidades de la nacionalidad Shiwiar están comunes y compartidos con las nacionalidades indígenas.
organizadas en torno a una Asociación con una directiva que
tiene su sede administrativa en la ciudad del Puyo. La orga-
nización política que los representa es la Organización de la Conclusión
Nacionalidad Shiwiar de Pastaza, Amazonía Ecuatoriana,
ONSHIPAE. Actualmente están trabajando por impedir que Se estima que la población del Ecuador para mediados
se desarrolle la actividad petrolera en sus territorios del 2007 será de 13 663 639 personas (SUPERTEL 2007); lo
(CODENPE 2005). que implica una densidad poblacional de 48 habitantes por
km2. De manera inevitable, esto se traduce en apremiantes
necesidades de espacio vital, de vivienda, de alimento y de
TODAS LAS REGIONES vestido, a tal punto que para satisfacerlas no se está dejando
lugar alguno sin hollar, ni hábitat sin violar.
Mestiza Los grupos étnicos están cada vez más acosados y urgidos
a integrarse a la marea globalizadora. Hasta hace poco se
Ocho de cada 10 ecuatorianos son mestizos, es decir sus veían compelidos a hacerlo en condiciones desventajosas
orígenes provienen de las naciones indígenas, de la Kichwa mediante el uso de la fuerza. Hoy esta integración ocurre natu-

51
Diversidad cultural

ralmente dado que las comodidades de la cultura tecnológica


son lo suficientemente atractivas como para desdeñarlas.
Pero la incorporación acrítica a la sociedad globalizada
en muchos casos ha significado el abandono de la cultura
nativa, de sus valores, de sus costumbres. Si el proceso si-
guiera un curso espontáneo, el mercado podría arrasar con lo
bueno de esa cultura ancestral y, junto con las comodidades
y ventajas podrían venir los problemas sociales inherentes a
un “modernismo”.
Por eso es importante el tratar de racionalizar el proceso
de integración, ayudar a preservar los valores positivos de
todas las culturas y facilitar el acceso a los medios que per-
mitan usar el entorno de manera sustentable. Este libro, al
ser una matriz donde se amalgaman regiones y pueblos a tra-
vés del tiempo, traducidos en la diversidad de plantas que
han forjado la pluriculturalidad ecuatoriana, puede coadyu-
var a este propósito.
En el Ecuador existe un legado genético y cultural
amplio y rico, un material base con enorme potencialidad
que debe ser aprovechado. Sin negar la particularidad cultu-
ral, se debe procurar integrarla en un esfuerzo común.

52
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador
L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.)
Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 2008: 53–55.

Propiedad intelectual relacionada a plantas útiles


en el Ecuador

Ricardo Crespo Plaza

Introducción so y el valor económico del conocimiento tradicional asocia-


do al recurso biológico. El problema radica en que para dar
La herramienta más importante a nivel internacional para valor económico al conocimiento tradicional, éste debe ser
proteger, conservar y usar sustentablemente la biodiversi- reconocido como propiedad intelectual, hecho que aún está
dad, en la que se incluyen las plantas útiles, es el Convenio en discusión. Bajo este contexto, en este artículo se busca
sobre Diversidad Biológica (CDB). Este Convenio fue fir- dar respuesta a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué son los
mado por 150 países durante la Conferencia de las Naciones derechos de propiedad intelectual? 2. ¿Cuál es la regulación
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en existente para proteger el conocimiento tradicional y el acce-
Río de Janeiro, Brasil en 1992. Hasta la fecha ha sido apro- so a los recursos genéticos? 3. ¿Qué se debe hacer para que
bado y ratificado por 188 países; el Ecuador lo ratificó el 23 el conocimiento tradicional que se presenta en esta enciclo-
de febrero de 1993, por lo tanto, desde esa fecha, es ley de pedia y los recursos genéticos sean legalmente protegidos
la República. Bajo esta consideración, el presente análisis se como propiedad intelectual?
centra en las implicaciones del CDB en cuanto a los dere-
chos de propiedad intelectual relacionados con la diversidad
biológica. 1. ¿Qué son los derechos de propiedad intelectual?
El CDB regula la conservación y uso sustentable de la
biodiversidad y el reparto justo y equitativo de los beneficios Los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) son normas
derivados del acceso y la utilización de recursos genéticos, que protegen a las creaciones intelectuales de las personas,
así como del conocimiento tradicional asociado a dichos confiriéndoles un derecho exclusivo respecto al uso, comer-
recursos. Los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) cialización y explotación de su creación o invención con el
deben aplicarse en consonancia con estos objetivos. Al fin de crear incentivos económicos para la investigación y
mismo tiempo, los DPI podrían tener efectos negativos si creación humana (Salgar Hernández 1999). Los DPI tam-
son aplicados de manera abusiva en perjuicio de los objeti- bién reconocen la necesidad de compensar al creador de un
vos señalados configurando la denominada “biopiratería”. invento por su aporte al bienestar social y al desarrollo de la
El CDB protege la inmensa riqueza biológica del ciencia (Helfer 2002).
Ecuador que representa un gran potencial de recursos para la Los DPI se clasifican en derechos de autor y conexos y
industria farmacéutica, la seguridad alimentaria, la oferta de los derechos de propiedad industrial; los primeros se refie-
recursos hídricos y otros bienes y servicios que se derivan de ren a la creación de obras de arte, musicales y literarias y los
la biodiversidad. Esta riqueza está asociada con el conoci- segundos tienen que ver con las innovaciones y creaciones
miento tradicional que tienen las comunidades indígenas y de tecnología como las marcas de fábrica y las patentes. Para
locales respecto al uso de las plantas y con los recursos efectos de este análisis nos interesa la protección de las plan-
genéticos de las mismas. tas y de la biodiversidad mediante patentes.
Tanto el conocimiento tradicional sobre las plantas como Se denomina patente a la protección que se da sobre una
sus recursos genéticos podrían tener un valor comercial. invención. De acuerdo a la Ley de Propiedad Intelectual del
Para acceder a dichos recursos genéticos, en este caso de las Ecuador se otorgan patentes para las invenciones de produc-
plantas que se presentan en este libro, se deberá reconocer su tos y de procedimientos en todos los campos de la tecnolo-
valor económico así como el valor económico de los cono- gía, siempre que sea nueva, tenga nivel inventivo y sea sus-
cimientos tradicionales asociados a ellos. En otras palabras, ceptible de aplicación industrial (Artículo 121 de la Ley de
una empresa farmacéutica interesada en utilizar los recursos Propiedad Intelectual).
genéticos de las plantas deberá hacerlo mediante un contra- Las patentes de material biológico son las invenciones
to de acceso a los recursos genéticos que obligue a dicha que utilizan recursos biológicos genéticos (en este caso los
empresa a reconocer al Estado el valor económico del recur- genes de las plantas) que se encuentran en la naturaleza. Su

53
Propiedad intelectual

aplicación más extendida se ha dado en el campo de la que se hayan conseguido cumpliendo con las condiciones del
industria farmaceútica (Grethel 2000). Convenio y que no afecten a sus objetivos. Por ejemplo, una
Por cuestiones éticas, morales, políticas y públicas, de las condiciones es que el acceso a los recursos genéticos
muchos Estados no permitían el patentamiento de formas de sea materia de un contrato, que exista participación justa y
vida. Los Estados Unidos en 1980 patentaron, por primera equitativa de las partes en los beneficios y que se haya dado
vez, los organismos vivos y fue aquí donde se inició la con- un consentimiento fundamentado, previo, de la parte que pro-
troversia sobre si los instrumentos internacionales debían o porcionó los recursos. Está claro una vez más que, pudiendo
no patentar formas de vida (Grethel 2000). una de las partes ser una comunidad indígena o local, se
Para poder proteger bajo DPI alguna planta, la protec- deberá obtener su consentimiento previo informado y garan-
ción tendrá que referirse a creaciones novedosas que hayan tizar su participación justa y equitativa reconociendo la pro-
sido producto de un esfuerzo intelectual, lo que implica un piedad intelectual sobre los conocimientos tradicionales.
nuevo desarrollo biotecnológico a través de procedimientos Las normas andinas son de obligatoria aplicación para
o modificaciones genéticas que tengan aplicaciones indus- los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones
triales. (CAN), como el Ecuador. Desde la vigencia del CDB, la
Por lo dicho se deduce que los DPI se relacionan con la CAN hizo esfuerzos para proteger los conocimientos tradi-
propiedad privada del inventor sobre su creación intelectual cionales de las comunidades indígenas y locales asociados al
y no cubren la propiedad intelectual de conocimientos colec- acceso de los recursos genéticos de la región. Este esfuerzo
tivos que no necesariamente responden a métodos científi- dio como resultado la expedición de la norma andina que
cos, como es el caso de los conocimientos tradicionales de regula el acceso a los recursos genéticos: la Decisión 391,
las comunidades indígenas y locales respecto a las plantas. que entre sus mandatos, estableció que los países andinos
debían desarrollar una legislación para proteger dichos
conocimientos. Mas tarde, la Decisión 486 sobre el Régimen
2. ¿Cuál es la regulación existente para proteger el cono- Común de Propiedad Industrial, que concuerda con el artícu-
cimiento tradicional y el acceso a los recursos genéticos? lo 8.j del CDB, estableció en el artículo 3:
“Los Países Miembros asegurarán que la protección
Los conocimientos tradicionales de las comunidades conferida a los elementos de la propiedad industrial se con-
indígenas y locales están asociados al uso y aplicación de las cederá salvaguardando y respetando su patrimonio biológi-
plantas y han jugado un rol importante en la economía mun- co y genético, así como los conocimientos tradicionales de
dial (Caillaux & Ruiz 2005). Durante siglos los países ricos sus comunidades indígenas, afroamericanas o locales. En tal
en biodiversidad han sido abastecedores de materias primas virtud, la concesión de patentes que versen sobre invenciones
—recursos biológicos— que son transformados, sometidos a desarrolladas a partir de material obtenido de dicho patri-
alguna forma de propiedad intelectual (especialmente paten- monio o dichos conocimientos estará supeditada a que ese
tes de invención) y comercializados alrededor del mundo, material haya sido adquirido de conformidad con el ordena-
sin una participación justa y equitativa en los beneficios miento jurídico internacional, comunitario y nacional.
generados (Ruiz & Rosell 2003 ). Los Países Miembros reconocen el derecho y la facultad
El CDB obliga a que los Estados parte reconozcan el para decidir de las comunidades indígenas, afroamericanas
valor de estos conocimientos dentro de los contratos de o locales, sobre sus conocimientos colectivos”.
acceso a los recursos genéticos y que las legislaciones nacio- En materia de legislación nacional, la Constitución del
nales, igualmente, reconozcan estos conocimientos. El prin- Ecuador reconoce la propiedad intelectual colectiva de los
cipal problema que se debate hasta la fecha es cómo prote- conocimientos ancestrales, su valoración y uso (Artículo 84
ger los conocimientos tradicionales desde un enfoque pura- numeral 9). La Ley de Propiedad Intelectual del Ecuador
mente privado, que es aquel que orienta a los DPI, cuando protege los objetivos del CDB en los artículos 120 y 126 evi-
estos conocimientos son de propiedad colectiva o de varios tando que las patentes violen el CDB o que puedan afectar a
grupos indígenas que inclusive podrían estar en distintos la biodiversidad y al derecho soberano de los países dueños.
países. Frente a esta problemática el CDB se plantea la nece- Entre los instrumentos referenciales para los países parte
sidad de que se establezcan sistemas sui géneris de protec- del CDB están las Directrices de Bonn que se establecieron
ción para las características colectivas de estos conocimien- para asegurar que el valor de los conocimientos tradiciona-
tos; ya que uno de los objetivos del CDB es equilibrar los les sean considerados dentro de los contratos de acceso a los
beneficios entre quien posee los recursos biológicos y sus recursos genéticos, mediante la emisión de certificados de
conocimientos asociados y quien posee la tecnología, me- origen que indiquen cuales son las comunidades indígenas o
diante acuerdos justos y equitativos. locales beneficiarias.
El CDB respeta las patentes sobre plantas en la medida en Algunos países ya exigen que se divulgue el origen de

54
Propiedad intelectual

los recursos genéticos en las solicitudes de patentes, por ción de sus programas y objetivos sobre los procesos de
ejemplo, en la India se requiere que se revele la fuente y el reconocimiento de la propiedad intelectual de los conoci-
origen geográfico de los materiales biológicos (Sección 10 mientos tradicionales.
de la Ley de Patentes de 1970); en Costa Rica es necesario Se debe lograr que las Directrices de Bonn, para ser
presentar el certificado de origen y el consentimiento funda- legalmente exigibles, se transformen en un Protocolo a la
mentado previo (art.80 de la Ley n° 7788 de Biodiversidad) Convención sobre Diversidad Biológica.
y, en los países de la Comunidad Andina, las solicitudes de Los países megadiversos, como el Ecuador, deben forta-
patentes deben incluir una copia del contrato de acceso y, si lecer la aplicación del CDB mediante medidas políticas,
es aplicable, de la autorización de las comunidades indíge- administrativas y legales que aseguren que en la transferen-
nas, afroamericanas o locales para el uso de su conocimien- cia de tecnología y en el acceso a dicha tecnología se inclu-
to tradicional (art.26 de la Decisión 486 de la Comunidad yan la participación justa y equitativa respecto a las patentes
Andina (Lásen 2004). que han sido desarrolladas a partir de la utilización de recur-
En cuanto a legislaciones específicas para proteger los sos genéticos de plantas que son de propiedad del Ecuador.
conocimientos tradicionales asociados a las plantas, solo Es necesario desarrollar legislación específica para inter-
Panamá y Perú han dictado leyes. En el caso de Panamá, la nalizar los efectos del CDB en el Ecuador, por lo que es
Ley 20 (2000) estableció el Régimen Especial de Propiedad urgente impulsar el trámite del Proyecto de Ley para la
Intelectual para Proteger los Derechos de Los Pueblos Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad. Tam-
Indígenas, que opera fundamentalmente como un registro bién se hace necesario impulsar la promulgación de una ley
de marca o diseño que protege (tan solo en este país) la para proteger los conocimientos tradicionales indígenas res-
“mola” (una modalidad de tejido) del Pueblo Kuna pecto a la biodiversidad.
(Caillaux & Ruiz 2005). El debate respecto a cómo proteger los conocimientos
Las amenazas frente a las normas del CDB se relacionan tradicionales indígenas sigue vigente pues está claro que los
con el hecho de que los Estados Unidos, como mayor poten- sistemas de DPI no son suficientes para proteger conoci-
cia mundial, no ha ratificado este Convenio, lo que implica mientos que son de origen colectivo o comunitario. Es nece-
que conforme a su propia legislación puede aceptar patentes sario diseñar a nivel internacional sistemas sui géneris de
sobre plantas sin considerar la propiedad soberana de los protección de conocimientos tradicionales como lo han
Estados parte del CDB. Adicionalmente, para algunos paí- hecho Panamá y Perú. Esta enciclopedia puede constituirse
ses, entre los que se cuenta los Estados Unidos, el exigir cer- en un documento testigo del conocimiento tradicional que
tificados de origen podría entenderse como una limitación al pueda validar reconocimientos de origen.
otorgamiento de patentes dentro de los procesos de apertura
comercial, como los tratados de libre comercio, que procu-
ran fortalecer los derechos de propiedad intelectual para los
inversionistas norteamericanos.

3. ¿Qué se debe hacer para que el conocimiento tradi-


cional que se presenta en esta enciclopedia y los recur-
sos genéticos sean legalmente protegidos como propie-
dad intelectual?

Por lo expuesto se puede concluir que para garantizar el


cumplimiento efectivo de las normas del CDB, que recono-
cen los conocimientos tradicionales de las comunidades
indígenas y locales asociadas a los recursos genéticos,
sería necesario proyectar a nivel internacional los conteni-
dos de las normas de la CAN que protegen los conocimien-
tos tradicionales. Esto implicaría realizar las debidas nego-
ciaciones, principalmente ante las instituciones que se rela-
cionan con los DPI como la Organización Mundial de
Propiedad Intelectual, la Organización Mundial de
Comercio y la Organización Mundial para la Alimentación
y la Agricultura, entre otras. Esto permitiría la armoniza-

55
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador
L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.)
Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 2008: 56–61

Comercialización de las plantas útiles del Ecuador

Omar Vacas Cruz & María José Borja

Introducción Posteriormente, el intercambio y comercialización de las


plantas nativas se dio a través de grupos reducidos de comer-
La comercialización es el conjunto de actividades cuyo ciantes llamados mindalaes, que destacaron en las culturas
objetivo es poner al alcance del consumidor, por un precio La Tolita (350 a.C. y 400 d.C.) y Jama Coaque (500 a.C. y
convenido, los productos y los servicios según sus necesida- 1650 d.C.) (Banco Central del Ecuador 2007a). También
des y preferencias. Puede darse en cuatro niveles: local, existió un tráfico comercial organizado a lo largo de la Costa
regional, nacional e internacional. ecuatoriana, a través de poblaciones marítimas que formaron
En la región andina que incluye Bolivia, Ecuador y Perú, una confederación de mercaderes como la Confederación de
el intercambio y comercialización de productos ocurrió Mercaderes Manteños (1100–1530 d.C.), ubicados desde el
desde hace aproximadamente 7000 años a.C. Diferentes río Esmeraldas hasta la zona de Salango (Jijón y Caamaño
etnias domesticaron, intercambiaron y comercializaron más 1941), los Lampuna (siglos XVI al XVIII), habitantes de la
de 70 plantas útiles en toda la región. Las más destacadas isla Puná (Madsen et al. 2001) y los Chonos (siglos XVI,
fueron la papa (Solanum tuberosum), que con la oca (Oxalis XVII y XVIII), ubicados en la cuenca del río Guayas
tuberosa), el melloco (Ullucus tuberosus) y la mashua (Moreno et al. 1989).
(Tropaeolum tuberosum), completaron el círculo de rotación En 1895 se consolidó el modelo primario agroexportador
de los cultivos en las regiones altas de los Andes. En los que se caracteriza por el predominio de la exportación de
valles andinos, los tubérculos antes mencionados se asocia- productos primarios. Dentro de estos productos, se denomi-
ron al maíz (Zea mays), a la achira (Canna indica) y a otras nan productos tradicionales a los exportados hasta 1980 y
plantas de alto valor nutritivo como los granos de amaranto los productos posteriores a este año, se llaman productos no
(Amaranthus caudatus), leguminosas como los frijoles tradicionales (Proyecto SICA/MAG 2006a).
(Phaseolus vulgaris) y el chocho (Lupinus mutabilis), raíces Entre las plantas nativas históricamente exportadas por
como la zanahoria amarilla (Arracacia xanthorrhiza), la el Ecuador destaca el cacao (Theobroma cacao), para la
jícama (Smallanthus sonchifolius) y los chagos (Mirabilis producción de chocolates finos y de aroma; el caucho
expansa) (Tapia 1992). (Castilla elastica), utilizado para la fabricación de neumáti-
El desarrollo de la agricultura en las sociedades preco- cos y artículos impermeables y aislantes; la cascarilla
lombinas ecuatorianas, se dio en el Período Formativo (Cinchona spp.), para el control de la malaria y fiebres en
(4000–350 a.C.). Existen evidencias arqueológicas, etno- general (Vacas 2005); la paja toquilla (Carludovica
históricas y etnográficas de que en este período se inició palmata), que tuvo un auge económico en la provincia del
una red de relaciones entre los habitantes de la Costa del Azuay a partir de la década de los 50, por la gran demanda
Pacífico, la región interandina y el Alto Amazonas, for- internacional del llamado “sombrero de Panamá”
mándose centros de acopio y distribución de productos en (Domínguez 1991); el algodón (Gossypium barbadense),
las culturas Cerro Narrío (2850–1300 a.C.) y Cotocollao para la producción de textiles y la tagua (Phytelephas
(1500–500 a.C.) (Banco Central del Ecuador 2007a). Hubo aequatorialis), palma endémica del Ecuador, cuyas semillas
un intercambio y comercialización constante de plantas se usan con fines artesanales (Acosta-Solís 1944c, Barfod
nativas, entre las que podemos mencionar, además de las 1991a). El Ecuador comenzó a comercializar productos de
anteriores, al ají (Capsicum annuum), al algodón silvestre tagua a Italia y otros países europeos alrededor del año
(Gossypium sp.) y a la coca (Erythroxylum coca). Además, 1900. Las exportaciones llegaron a su punto máximo duran-
existió un intercambio de conocimientos, como técnicas de te los decenios de 1920 y 1930, ascendiendo a casi 20
cultivo y riego, y de políticas de organización que se fue- millones de dólares en 1925 (Coles-Ritchie 1996).
ron propagando debido al nomadismo de las sociedades La producción de plantas nativas tuvo periodos de
(Compañía Guía del Ecuador 1909). bonanza y crisis en el mercado mundial, por lo que el
Ecuador fue alternando y diversificando sus exportaciones

56
Comercialización

con plantas introducidas como el banano (Musa spp.), café De igual manera y considerando que la comercializa-
(Coffea arabica), caña de azúcar (Saccharum officinarum) y ción interna de productos agrícolas del Ecuador se realiza
flores, entre otras (Ayala 1995). en un 70% en los mercados, el Proyecto SICA/MAG reali-
A partir de la década de los 90, debido a la globalización zó encuestas entre abril del 2003 y abril de 2004 sobre los
de la economía y a las nuevas tendencias de consumo, el “Precios Mayoristas Mensuales” en los mercados de
Ecuador comienza con la producción orgánica de algunas Ambato, Cuenca, Guayaquil, Ibarra, Portoviejo, Quevedo,
especies, alentada por la creciente demanda de los mercados Quito, Riobamba y Tulcán, donde se investigó los precios
de la Unión Europea y Estados Unidos (Escobar 2005). de las siguientes plantas nativas que, por ser productos
Entre las plantas nativas de cultivo orgánico destaca el básicos de alimentación, por su oferta/demanda y por su
cacao, quinua (Chenopodium quinoa), camote (Ipomoea movimiento en volumen de comercialización, son impor-
batatas), chocho, amaranto, piña (Ananas comosus), papaya tantes para el cálculo de la inflación: el cacao seco, el cho-
(Carica papaya), arazá (Eugenia stipitata), guaba (Inga cho, los frijoles, la zanahoria amarilla, el pimiento
spp.), achiote (Bixa orellana), hierbas naturales y plantas (Capsicum sp.), la papa y las frutas nativas como el agua-
medicinales como la cascarilla y el matico (Piper aduncum) cate, la mora, la naranjilla, la papaya y el tomate de árbol
(Proyecto SICA/MAG 2002). Las plantas introducidas de (Proyecto SICA/MAG 2006a).
mayor importancia son el banano, café, palma africana (Elaeis Por otro lado, se puede dilucidar qué plantas se comer-
guineensis), caña de azúcar, hongos comestibles y cítricos cializan conspicuamente a nivel nacional, conociendo qué
(Citrus spp.) (Rodríguez & Flores 2005). especies aportan mayormente al suministro per cápita de los
ecuatorianos. De acuerdo a las Hojas de Balance Alimen-
tario del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador
Comercialización interna de plantas útiles (MAG), las plantas nativas más importantes son la quinua,
papa, camote, oca, frijoles, chocho, aguacate, babaco
En el total del gasto de consumo de los hogares residen- (Vasconcellea x heilbornii), chirimoya (Annona cherimola),
tes en el Ecuador en el año 2005 (superiores al 0,5% del naranjilla, papaya, piña, chocolate sin azúcar y achiote
PIB), los productos con mayor dinamismo fueron los deriva- (MAG/SIGAGRO 2005).
dos del cacao, que comercializó 138 millones de dólares Destaca también el comercio interno de plantas nativas
FOB (Free on borrad: término que describe la forma de tasar de fibra. Éste llega a ser, incluso, la fuente de ingresos mone-
un bien cuando en el precio del mismo no se incluyen los tarios más importante para muchas familias andinas que se
costos de exportación asociados a su traslado, como seguros dedican principalmente a la explotación y comercialización
y fletes), los cereales 117, el café 92, banano, café y cacao de diversos productos artesanales para comercio nacional y
primarios 74 y las flores 27 (Banco Central del Ecuador para la venta al turismo nacional y extranjero (Macía &
2005). Existen, además, aproximadamente 175 millones de Balslev 2000, Macía 2001). Las especies más representati-
dólares anuales que se mueven debido a la comercialización vas son la totora (Schoenoplectus californicus), que se utili-
de la quinua, hierbas naturales y plantas medicinales como za especialmente en la confección de esteras (Vacas 2007),
el cedrón (Aloysia triphylla), matico, paico (Chenopodium la totorilla (Juncus arcticus) para la confección de canastos
ambrosioides), chilca (Baccharis sp.), tipo (Minthostachys y para forrar diversas piezas de cerámica (Macía 2001), la
mollis), isu (Dalea coerulea), amaranto, chuquiragua palma de fibra (Aphandra natalia) para la confección de
(Chuquiraga jussieui), mashua y hortalizas (Escobar 2005). escobas (Borgtoft & Balslev 1992) y la cabuya (Furcraea
En general, existe poca información sobre la comerciali- andina) para la elaboración de cuerdas y confección de
zación de recursos vegetales a nivel nacional. Pero destaca alpargatas (Cerón 1994).
el hecho de que existen plantas nativas cuyos precios influ- Este catálogo recopiló, de especímenes de herbario y
yen en la inflación mensual y anual del país. Es así que el publicaciones etnobotánicas, información respectiva a la
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) ana- comercialización nacional de 422 especies, incluidas en 96
liza la inflación mensual del país a través del Índice de familias botánicas. Las familias Arecaceae, Fabaceae y
Precios del Consumidor (IPC). Los análisis del IPC se basan Poaceae son las que más información registran. De igual
en 299 ítems (bienes y servicios) de consumo masivo y que manera, son especies de palmas las que cuentan con más
afectan mensual y anualmente a la inflación del país. Entre registros de comercialización dentro del país, además del
las plantas nativas más importantes censadas están la papa, achiote que es muy utilizado en todas las regiones como adi-
el melloco, la zanahoria amarilla, la papaya, la piña, la tivo de las comidas (Tabla 1).
naranjilla (Solanum quitoense), el aguacate (Persea Por otro lado los mestizos y Kichwa del Oriente son los
americana), la mora (Rubus spp.) y el tomate de árbol grupos étnicos para los que se reportó mayor número de
(Solanum betaceum) (INEC 2007). registros de comercialización a nivel nacional, mientras que

57
Comercialización

Tabla 1. Familias y especies con mayor número de registros de comercia- Otras plantas nativas y derivados o productos
lización a nivel nacional. elaborados de exportación importantes en el año
2006 fueron la tagua, el palmito (Bactris
Familia Número de Especie Número de gasipaes), la piña, la papaya, la guayaba
registros registros (Psidium guajava), el aguacate, la quinua, los fri-
Arecaceae 264 Oenocarpus bataua 53 joles, el camote, aceites esenciales, hierbas natu-
Fabaceae 72 Cocos nucifera 51 rales y plantas medicinales, así como la cabuya, la
Poaceae 55 Bixa orellana 38 totora, la paja toquilla y la paja mocora
Euphorbiaceae 39 Phytelephas aequatorialis 29 (Astrocaryum standleyanum) (CORPEI/SIM 2006).
Bixaceae 38 Aphandra natalia 28 Los principales mercados de las exportacio-
Rosaceae 38 Mauritia flexuosa 23 nes tradicionales ecuatorianas son: Estados
Lauraceae 37 Phytelephas macrocarpa 21 Unidos (30%), Italia (15%), Rusia (12%),
Rubiaceae 32 Saccharum officinarum 19 Alemania (8%), España (7%), Bélgica (4%) y
Solanaceae 29 Carica papaya 16 Países Bajos (3%) y de las exportaciones no tra-
Anacardiaceae 27 Theobroma cacao 14 dicionales son: Estados Unidos y Colombia
(24%), Venezuela (10%), Perú, España y Países
Bajos (5%) y Rusia (3%).
Como se anotó, los principales rubros de exportación,
Tabla 2. Etnias que contaron con registros de comercializa- tienen su origen en el cacao y en las plantas introducidas,
ción a nivel nacional. banano y café, éstas tuvieron un crecimiento promedio del
2,4% en el período entre el 2001 y el 2005. Las frutas nati-
Etnia Número de registros vas con mayor crecimiento fueron la guayaba, la papaya y la
Mestiza 157 piña que, en ese mismo período, tuvieron un incremento del
Kichwa del Oriente 142 16% (Banco Central del Ecuador. Serie: 1993–2005).
Shuar 69 La producción del cacao involucra al 4% de la población
Afroecuatoriana 66 activa del Ecuador, que incluye a más de 100 000 agriculto-
Cofán 53 res (INEC 2000). La producción nacional es de 85 000 tone-
Kichwa de la Sierra 52 ladas anuales y se espera alcanzar los 140 000 para el año
Tsa’chi 19 2010 (Proyecto SICA/MAG 2006b). Los principales elabo-
Wao 13 rados que se exportan de cacao son: licor, manteca, polvo y
Secoya 9 chocolates (CORPEI 2006).
Achuar 5 La producción de café involucra, también, al 4% de la
Chachi 5 población activa del Ecuador. En el año 2005, el valor de las
Siona 5 exportaciones de café en grano y elaborados contribuyó con el
0,91% al valor de las exportaciones totales y con el 2,18% a
las exportaciones no petroleras del país (Proyecto
muy pocos registros se encontraron para las etnias Siona, SICA/MAG 2006c). Ecuador tradicionalmente ha exportado
Chachi y Achuar (Tabla 2). café y es uno de los pocos países que exporta todas las varie-
dades y presentaciones, además de extractos (CORPEI 2006).
Comercialización externa de plantas útiles La exportación al mercado internacional de productos
agrícolas con valor agregado representa el 16% del total de
Las exportaciones de productos tradicionales del las exportaciones de productos agrícolas y el 9% del total de
Ecuador en el año 2006 alcanzaron los 2057 millones de exportaciones no petroleras del Ecuador (Banco Central del
dólares y las de productos no tradicionales 2300 millones de Ecuador. Serie: 1993–2005). Las plantas nativas con valor
dólares. La Organización Mundial de Comercio (OMC) agregado más destacadas son el cacao y algunos jugos de
reconoce 905 partidas agrícolas y el Ecuador exporta 406 frutas (pulpas y clarificados) como el babaco y guayaba,
productos agrícolas (TLC 2005). De las exportaciones tradi- además de extractos vegetales de sangre de drago (Croton
cionales, la planta nativa más importante de exportación al lechleri), hierbas naturales y plantas medicinales como los té
año 2006 fue el cacao con 127 millones de dólares, tanto en de mashua y chuquiragua, aceites como el de ungurahua
grano como en elaborados. Los productos de las plantas (Oenocarpus bataua) y algodón y, finalmente, aceites esen-
introducidas más destacados fueron el banano, el plátano, las ciales que son utilizados en aromaterapia, masajes corpora-
flores y el café (Tabla 3) (Banco Central del Ecuador 2006). les y en la fabricación de perfumes, desodorantes, champús

58
Comercialización

Tabla 3. Principales productos agrícolas de exportación en el año 2006 la teca (Tectona grandis), que es la
(Fuente: CORPEI/SIM 2006). cuarta especie maderable más
exportada, las flores, el mango, el
Producto Millones de Miles de % variación maracuyá (Passiflora edulis) y el
dólares FOB toneladas en toneladas brócoli (Brassica oleracea) (Pro-
2000/2006 yecto SICA/MAG 2006a).
Banano y plátano 1093 4454 19 Cabe señalar que el Ecuador es
Flores 369 89 21 reconocido a nivel internacional
Cacao y elaborados 142 85 18 por la excelente calidad de la made-
Jugos y conservas de frutas 127 95 60 ra y productos elaborados que
Maderas 99 272 38 exporta al mercado internacional.
Café y elaborados 84 27 –1 Los rubros más destacados corres-
Frutas 64 155 184 ponden a contrachapados y listona-
Vegetales (hortalizas) 60 117 40 dos, madera bruta y a la balsa, de la
Hierbas naturales y plantas 6 4 31 cual es el primer exportador mun-
medicinales dial, cubriendo el 98% de la deman-
da internacional. Además, es el ter-
cer exportador de tableros contra-
y jabones, como el palo santo (Bursera graveolens) y el chapados en Sudamérica y segundo productor a nivel regio-
cedrón (CORPEI 2005). nal de tableros de fibra de densidad media o MDF, por sus
Adicionalmente, los materiales vegetales de fibra utiliza- siglas en inglés. Para la fabricación de los tableros, se emple-
dos en cestería o espartería alcanzaron los 427 000 dólares y an plantas nativas de maderas duras como el manzano colo-
los principales mercados fueron Perú, España y Estados rado (Guarea kunthiana), el chanul (Humiriastrum
Unidos (Banco Central del Ecuador 2007b). Las exportacio- procerum), el mascarey (Hieronyma alchorneoides) y el tan-
nes al año 2006 de fibra de cabuya en bruto fueron de 23 000 garé (Carapa guianensis); de maderas semi-duras como el
dólares, siendo el único mercado Colombia. Para la paja laurel (Cordia alliodora), el porotillo (Pithecellobium
toquilla o la paja mocora, para la confección de sombreros, excelsum), el cuangare (Otoba gordoniifolia) y el sande
fue de 2,7 millones de dólares y los principales mercados (Brosimum utile) y de maderas livianas como el cedro
fueron Estados Unidos, Italia y Alemania. La exportación de (Cedrela odorata) y el higuerón (Ficus sp.). Entre las espe-
artículos confeccionados (cestería) alcanzó los 48 000 dóla- cies introducidas se cuentan maderas duras como la canela
res y sus principales mercados fueron Alemania, Estados (Licaria triandra) y el eucalipto (Eucalyptus spp.). La activi-
Unidos e Italia (Macía 2006, Vacas 2007). dad forestal y maderera contribuye con 200 000 puestos
Entre las plantas introducidas con valor agregado más directos de trabajo en labores del bosque, industria, pequeña
importantes están los derivados del café, de la palma africa- industria y artesanía, lo que representa el 5,6% de la pobla-
na (aceite), del coco (Cocos nucifera) (bebida isotónica, ción activa. La contribución al PIB es de 1,7% y el sector
fibra e hilazas) y de algunos jugos de frutas tropicales como maderero representa el séptimo rubro de las exportaciones
el mango (Mangifera indica). Existen otras plantas con del país (CORPEI 2006).
menor volumen de exportación como el aceite de oliva En el Ecuador se calcula que al menos 2300 familias
(Olea europaea), aceite de girasol (Helianthus annuus), campesinas son productoras de plantas medicinales (Buitrón
aceite de cártamo (Carthamus tinctorius) y, para el uso en 1999). En el 2005, el Ecuador exportó alrededor de 6 millo-
aromaterapia, los aceites de jengibre (Zingiber officinale), nes de dólares, de 10 subproductos derivados de hierbas
limón (Citrus spp.) y almizclillo (Abelmoschus moschatus) naturales y plantas medicinales y condimenticias, alcanzan-
(CORPEI 2005). do una participación del 0,06% en el mercado mundial. El
Las exportaciones de productos no tradicionales, duran- Programa Nacional de Biocomercio del Ecuador, con el
te el período 1987 y 1997, se incrementaron en un 22,8%. apoyo técnico y financiero del Programa de Facilitación del
Dentro de este rubro se incluyen productos primarios no tra- Biocomercio de la Conferencia de las Naciones Unidas
dicionales de plantas nativas como la quinua, la chirimoya, sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en
la uvilla (Physalis peruviana), la malanga (Xanthosoma inglés) está llevando a cabo un proyecto de selección de
sagittifolium), el palmito, la caña guadua (Guadua cinco especies promisorias con potencial de mercado (COR-
angustifolia) y maderas nativas como la balsa (Ochroma PEI 2005). Hasta el momento, diversos actores nacionales,
pyramidale), la virola (Virola spp.) y el laurel (Cordia entre los cuales forman parte productores, empresarios, uni-
alliodora). Se cuentan también especies introducidas como versidades y centros de investigación, han preseleccionado

59
Comercialización

las siguientes plantas nativas: el amaranto, la cascarilla, la Desde finales de los años 80, comenzó la producción de
chanca piedra (Phyllanthus niruri), el chukchuwasu alimentos orgánicos en el mundo. Este mercado mueve cerca
(Maytenus krukovii), la cola de caballo (Equisetum de 40 000 millones de dólares anuales (Organic monitor
giganteum), el ishpinku (Ocotea quixos), la jícama, la ma- 2006). El mercado interno de alimentos en el Ecuador es de
shua, la sangre de drago, la ungurahua y la uña de gato 3500 millones de dólares y el consumo de orgánicos partici-
(Uncaria tomentosa) (CORPEI 2005). pa con menos del 5%. Desde el año 2002, la superficie de cul-
Adicionalmente, existe el Programa de Diversificación tivos orgánicos en el país ha crecido a tasas superiores al 40%
de la Oferta Exportable (CBI-CORPEI), cuyo objetivo es anual; el número de hectáreas certificadas pasó de 11 000 en
desarrollar 15 productos no tradicionales que demuestren el año 2001 a cerca de 40 000 en abril de 2006 y la superficie
tener un alto potencial de exportación para que generen, en en transición se ubica en 5950 hectáreas (GTZ 2006). Sin
10 años, exportaciones superiores a 500 millones de dóla- embargo, este número es aún bajo en comparación con los
res. Las plantas nativas seleccionadas son: el palmito, la 8,1 millones de hectáreas aprovechables para el sector agro-
quinua orgánica, la caña guadua (Guadua angustifolia), las pecuario. En términos relativos, apenas el 2,05% de la
hierbas naturales (aromáticas) y especies que proveen de superficie total cultivada está certificada (Rodríguez &
madera. Paralelamente, el Programa ExpoEcuador viene Flores 2005).
realizando estudios de sectores. Las plantas nativas Entre los nuevos competidores ecuatorianos en este mer-
seleccionadas para la Unión Europea son el cacao, la piña, cado están los productores campesinos, este es el caso del
el aguacate y la guayaba. En la Comunidad Andina de proyecto de producción Randimpak que capacitó en el año
Naciones, las plantas nativas son el cacao e hilados y teji- 2001 a 5500 mujeres indígenas de 102 comunidades en el
dos de algodón. En el Programa PROFIAGRO (Programa cantón Guamote al sur de la provincia de Chimborazo, en las
Fitosanitario para el Agro para la Mitigación de Barreras técnicas de producción orgánica de plantas nativas como la
Técnicas de Acceso al Mercado de los Estados Unidos bajo quinua, el chocho y los frijoles y de plantas introducidas
el sistema de preferencias arancelarias andinas como la arveja (Pisum sativum), el haba (Vicia faba), la len-
ATPA/ATPDEA), las plantas nativas preseleccionadas son teja (Lens culinaris) y el maíz (Escobar 2005).
el tomate de árbol, el pimiento, el aguacate, la mora, la uvi- Otros proyectos son la asociación de productores de
lla, la chirimoya, el babaco y la guayaba. Finalmente, el plantas medicinales del Chimborazo Jambi Kiwa y la
Programa Iniciativa Biocomercio Sostenible en Ecuador Fundación Chankuap, ubicada en la región amazónica, la
que es una iniciativa de CORPEI y Ecociencia seleccionó cual está compuesta por grupos étnicos agricultores, como
las siguientes plantas nativas: el palmito, la valeriana los Shuar, los Achuar y los colonos de las provincias de
(Valeriana microphylla), la caña guadua, el matico, la Morona Santiago y Pastaza, que producen plantas medicina-
sangre de drago, la uña de gato, la ungurahua, la cocona les, aromáticas y especias (CORPEI 2005).
(Solanum sessiliflorum), la naranjilla, el arazá, la pitajaya Los grupos más representativos de productores orgánicos
(Hylocereus polyrhizus) y la guayaba (CORPEI 2006). del Ecuador, tienen como rubro principal al banano; en con-
La permanente búsqueda de nuevos canales para la pro- junto cultivan 12 718 hectáreas certificadas y alrededor de
moción de la oferta exportable ecuatoriana en el exterior ha 2197 hectáreas en transición a la agricultura orgánica. Son
llevado a la Corporación de Promoción de Exportaciones e también representativos los agricultores que tienen como
Inversiones (CORPEI) a implementar acuerdos con impor- rubro principal al cacao, que en conjunto cuentan con 11 655
tantes organizaciones y empresarios de otros países para hectáreas certificadas (GTZ 2006, Rodríguez & Flores 2005).
crear las Antenas Comerciales ubicadas en los Estados En la Sierra destacan los productores de hongos comestibles
Unidos (Miami), Chile, Uruguay, Emiratos Árabes Unidos y con 1500 hectáreas, quinua con 177 hectáreas, vegetales con
Suecia. En la actualidad las Antenas Comerciales se encuen- 92 hectáreas y plantas medicinales con 47 hectáreas certifica-
tran en pleno proceso de reestructuración. das, agrupados principalmente en la Asociación Ecuatoriana
de Productores Biológicos (GTZ 2006).
La explotación maderera y la destrucción de los bosques
Certificaciones ambientales y sociales de plantas útiles nativos han sido uno de los mayores problemas ambientales
en el Ecuador, es por ello que el Ministerio del Ambiente
El mercado de alimentos y bebidas orgánicas está (MAE), en 1999, generó políticas que se plasmaron en la
aumentando rápidamente en la mayoría de los países de Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable del
Europa occidental, América del Norte, Japón y Australia, así Ecuador. Adicionalmente, se reformó el reglamento de aplica-
como en algunos países en desarrollo. El consumidor va ción de la Ley Forestal, con la incorporación de principios
teniendo más conciencia de los problemas sociales, de salud básicos del manejo forestal sustentable. Para dar viabilidad a
y medioambientales (Suquilanda 2001). estos principios se promulgaron cuatro Normas (37 a 40) para

60
Comercialización

el Manejo Forestal Sustentable del Ecuador (MAE 2002). dicionales en 243 millones de dólares.
Las Normas establecen, a nivel operativo, los criterios En los Andes, la producción agrícola implica una estre-
que deben ser utilizados para un racional aprovechamiento cha relación entre la gente y la tierra, ejemplos de esta rela-
de los bosques. Permiten al Estado, además, monitorear ción y de su éxito productivo y comercial son los proyectos
dicho aprovechamiento sobre la base de indicadores relacio- con campesinos indígenas, quienes, en la actualidad, son los
nados con cada uno de los criterios. Otro aspecto importan- nuevos proveedores de productos no tradicionales en los
te de las Normas, es la incorporación de la participación mercados nacionales e internacionales.
social en el control del aprovechamiento forestal en el bos- La comercialización interna de productos agrícolas del
que, a través de los “Regentes Forestales” (MAE 2002). Ecuador se realiza principalmente en los mercados. Los pro-
Durante el año 2005, con el apoyo financiero de FAO y el ductos de mayor importancia son plantas nativas alimenti-
Mecanismo para los Programas Forestales Nacionales, se cias como frutas y hortalizas, plantas medicinales, maderas
realizó la evaluación y actualización de la Estrategia formu- tropicales y las plantas de fibra, cuya utilización y explota-
lada, con la finalidad de conocer el avance en su implemen- ción representa una parte importante de la renta económica
tación y actualizarla a las condiciones actuales del sector anual para las familias campesinas andinas que las trabajan.
(MAE 2005). Muchas de estas especies son consideradas para el cálculo
Adicionalmente, en la Estrategia se reconoce a las del índice inflacionario mensual.
Organizaciones no Gubernamentales Nacionales vinculadas Aunque la comercialización externa del país, mantiene al
al sector forestal. Una de las más importantes es el Grupo banano, al cacao y al café como principales productos pri-
Nacional de Trabajo sobre Certificación Forestal Voluntaria marios de exportación, ya existen mercados importantes
en Ecuador (CEFOVE) cuyo objetivo es apoyar, desarrollar para los productos no tradicionales con valor agregado, por
y promocionar el sistema de certificación forestal voluntaria lo que es necesario desarrollar y comercializar productos
bajo el esquema del Forest Stewardship Council-FSC. El propios de la biodiversidad del país. Esto permitirá al
CEFOVE fue reconocido por el Ministerio del Ambiente del Ecuador competir con productos nuevos y a mejores precios
Ecuador y cuenta en la actualidad con 32 miembros asocia- en el mercado internacional y diversificar la oferta exporta-
dos y aprobados por el Consejo Directivo del Grupo, agru- ble ecuatoriana.
pados en tres cámaras: Cámara Social, Cámara Ambiental y
Cámara Económica (MAE 2005).
El CEFOVE constituye una iniciativa relevante para el
Sector Forestal Ecuatoriano, toda vez que en un marco de
estándares internacionalmente reconocidos, se promoverá el
manejo forestal sustentable y la aplicación de la legislación
nacional para el uso y control forestal. El CEFOVE aprobó
los Estándares de Manejo Forestal para la certificación
Forestal Voluntaria de Bosque Húmedo y muy Húmedo de la
Costa y Amazonía, y para plantaciones Forestales en la
Sierra. Actualmente se cuenta con 20 000 hectáreas de plan-
taciones forestales certificadas en la Sierra, certificado con-
ferido por SGS-Qualitor, (PROFAFOR) y 1341 hectáreas de
teca en la Costa (Reisagiwal del Grupo Wong), certificado
conferido por Smaetwood, basados en principios y criterios
de FSC (MAE 2005).

Conclusiones

La comercialización en el Ecuador de los productos agrí-


colas tradicionales se ha basado en el modelo agroexporta-
dor de productos primarios, los cuales están basados en el
banano, el cacao y el café. A partir de 1980 se empieza con
la comercialización de los denominados productos no tradi-
cionales de exportación; éstos, debido a la gran demanda
internacional, en el año 2006 superaron a los productos tra-

61
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador
L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.)
Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 2008: 62–66.

Las plantas en la alimentación

Veerle Van den Eynden & Eduardo Cueva

A nivel mundial más del 90% de la alimentación Tabla 1. Aspectos botánicos de las plantas alimenticias en compara-
humana vegetal proviene de 103 especies cultivadas ción con la flora ecuatoriana (Jørgensen & León-Yánez 1999, Ulloa
(Prescott-Allen & Prescott-Allen 1990), si bien Myers Ulloa & Neill 2005). Se presentan en negritas las 10 familias con
(1983) estima que el número de especies comestibles mayor número de especies alimenticias y de la flora ecuatoriana.
a nivel mundial es de 70 000. Esta involución ha
incrementado la vulnerabilidad de la agricultura y ha Plantas alimenticias Flora del Ecuador
empobrecido la dieta humana (Hernández & León Número de familias 160 273
2004). Actualmente, las plantas domesticadas proveen Número de géneros 461 2110
la mayor parte de productos para la alimentación Número de especies 1561 17 058
humana a nivel nacional en el Ecuador. Sin embargo,
las plantas sin domesticar proveen la mayor diversi- Familias Número de especies Número de especies
dad y juegan un papel importante en la subsistencia, representativas alimenticias en Ecuador
especialmente de las culturas indígenas y de la pobla- Fabaceae 140 542
ción rural. Las especies de mayor consumo en el país Arecaceae 70 129
son el arroz (Oryza sativa), banano y plátano (Musa Melastomataceae 61 571
acuminata y M. x paradisiaca), trigo (Triticum Solanaceae 60 350
vulgare), papa (Solanum tuberosum), palma africana Sapotaceae 53 48
(Elaeis guineensis), maíz (Zea mays), yuca (Manihot Rubiaceae 52 647
esculenta) y caña de azúcar (Saccharum officinarum) Rosaceae 49 70
(FAOSTAT 2006). Todas ellas, excepto la papa, son Ericaceae 48 224
especies introducidas. Myrtaceae 46 84
El número total de plantas alimenticias registradas Moraceae 40 121
para el Ecuador es de 1561 especies, que pertenecen Orchidaceae 8 3529
a 160 familias y 461 géneros (Tabla 1). De ellas, 131 Asteraceae 24 896
especies (8%) son cultivadas. La situación es similar Bromeliaceae 15 518
a la mencionada anteriormente a nivel mundial: se Poaceae 19 456
depende de un número limitado de especies cultiva- Piperaceae 16 447
das, aunque existe un rango mucho mayor de especies Araceae 27 422
silvestres para el consumo humano. Las 1561 espe-
cies alimenticias conocidas para el Ecuador corres-
ponden al 9% de la flora total, que consta de 17 058
especies (Jørgensen & León-Yánez 1999, Ulloa Ulloa Tabla 2. Partes de las plantas alimenticias consumidas en el Ecuador.
& Neill 2005); un porcentaje alto debido a la elevada
diversidad étnica y ecológica del país. De las 10 fami- Parte comestible Número de especies Porcentaje
lias con mayor número de especies alimenticias, Fruto 1004 71
Fabaceae, Melastomataceae, Solanaceae y Rubiaceae Hoja o planta entera 170 12
son también familias dominantes en la flora ecuato- Semilla 127 9
riana (Tabla 1). Más del 50% de las especies de las Raíz o tubérculo 57 4
familias Arecaceae, Sapotaceae, Rosaceae y Tallo 56 4
Myrtaceae son comestibles. Los géneros con mayor Flor o inflorescencia 26 0,3
número de especies comestibles son Inga (64) y Otra parte (exudado, corteza) 3 0,03
Passiflora (37).

62
Alimenticio

De las especies alimenticias en el Ecuador, los frutos y que posiblemente fueron domesticadas en el Ecuador son la
semillas (80%) y las hojas (12%) son las partes de las plan- chirimoya (Annona cherimola), el fréjol de los gentiles y el
tas consumidas mayormente (Tabla 2). Los porcentajes zapallo (Cucurbita maxima) (Pearsall 1992).
excluyen las 146 especies de las cuales la parte comestible No siempre existe información histórica sobre especies
no fue registrada. domesticadas a nivel de país, sino a nivel regional o cultural.
El 80% de las especies se consumen crudas y el 13% son En la época del Imperio Inca, se cultivaban alrededor de 70
preparadas en bebidas como jugo (licuando frutos en agua especies en la región andina sudamericana en sistemas agrí-
fría), colada (hirviendo frutos y/o almidones en agua o colas especializados según zonas ecológicas (National
leche), té o agua aromática, chicha (fermentando frutos o Research Council 1989). En el Ecuador existían sistemas
almidones en agua con azúcar) y licores (macerando frutos basados en el cultivo de yuca, maíz y fréjoles en las zonas
en alcohol) (Tabla 3). Además, el 8% se utilizan para prepa- bajas, y de maíz y leguminosas en la zona andina.
rar dulces o conservas: se cocinan frutos en almíbar de agua La conquista española cambió el escenario agrícola. Los
con azúcar; para preparar jalea se licuan los frutos antes de llegados a América trajeron plantas cultivadas del continen-
cocinarlos. El 5% se usan en preparaciones de sal como te euroasiático, africano y de la cuenca mediterránea. Intro-
sopas, estofados, menestras y ensaladas. Algunas especies dujeron especies como trigo, arroz, cebada (Hordeum
son preparadas como encurtidos, mezclándolas con jugo de vulgare), haba (Vicia faba), frutas cítricas (Citrus spp.), café
limón y condimentos, por ejemplo, las flores de penco (Coffea spp.) y otras, dejando de lado especies locales que
(Agave americana) y el palmito de Prestoea acuminata. Los ya habían ocupado un lugar en la economía y en la alimen-
porcentajes excluyen las 357 especies de las cuales el tipo de tación, como chocho (Lupinus mutabilis), oca (Oxalis
preparación no fue registrado. tuberosa), melloco (Ullucus tuberosus), arrorruz, achira
(Canna indica), chonta (Bactris gasipaes), chirimoya, toron-
Tabla 3. Modos de preparación de las plantas alimenticias che (Vasconcellea spp.) y otros (Hernández & León 2004).
en el Ecuador. Estos cultivos menores se siguen cultivando y son consumi-
dos por los pueblos indígenas, pero a nivel nacional su impor-
Preparación Número de especies Porcentaje tancia ha disminuido (Espinosa et al. 1997), aunque muchos
Crudo 975 80 de ellos se han considerado cultivos promisorios porque
Bebidas 153 13 podrían aumentar la agrobiodiversidad (Popenoe 1924,
Preparaciones dulces 92 8 National Research Council 1989, Hernández & León 2004).
Preparaciones de sal 60 5 Además de los cultivos principales, existen hoy en día
Encurtidos 8 0,7 otros cultivos menores con gran importancia local cuyos
productos son ampliamente comercializados en el Ecuador,
pero que son poco conocidos a nivel internacional. Ejemplos
Cultivos y domesticación son el babaco (Vasconcellea x heilbornii), tomate de árbol
(Solanum betaceum), pepino dulce (Solanum muricatum) y
La evidencia más antigua de domesticación de plantas naranjilla (Solanum quitoense). En ocasiones, los mismos
alimenticias en el Ecuador son fitolitos de Cucurbita encon- cultivos tradicionales se han llevado a otros continentes y se
trados en la península de Santa Elena, que datan de hace más han desarrollado en cultivos fructíferos. Por ejemplo, la chi-
de 10 000 años (Piperno & Stothert 2003). Además, en la rimoya se cultiva en España y se exporta a varios países
región de la Costa, existe evidencia de cultivo de maíz desde mientras que en el Ecuador (o el Perú), su centro de origen
6000 años a.C., de fréjol de los gentiles (Canavalia y donde persiste en estado silvestre, ha sido cultivada desde
plagiosperma) desde 3300 años a.C., y de yuca, arrorruz tiempos incaicos (Hernández & León 2004) pero en la actua-
(Maranta arundinacea) y llerén o lairén (Calathea allouia) lidad solo se cultiva para consumo local (Scheldeman 2002).
desde 2800 años a.C. (Pearsall 1992, Chandler-Ezell et al. Algunas de estas especies domesticadas se caracterizan
2006). En la Sierra, la evidencia más antigua data del culti- por tener una gran diversidad intraespecífica, ya que han sido
vo de maíz y fréjol (Phaseolus spp.) en el 2000 a.C., mien- parte de los sistemas agrícolas y la cultura ecuatoriana duran-
tras que en la Amazonía ecuatoriana solamente hay eviden- te siglos. La yuca por ejemplo, que es una especie introduci-
cia de cultivo de maíz en el 3300 a.C. (Pearsall 1992). El da, tiene un rango enorme de variedades locales. Los Quijos-
maíz fue introducido de Mesoamérica, probablemente antes Kichwa del Oriente cultivan 43 variedades (Páez & Alarcón
de 5000 a.C. (Pearsall 1992). Estas especies, sin embargo, 1994), los Shuar 25 (Bennett 1990) y los Secoya 15 (Vickers
no dominaban la dieta en ese tiempo, sino que complemen- & Plowman 1984). En Pastaza cada familia cultiva un pro-
taban el consumo de plantas silvestres, animales, mariscos y medio de 15 variedades de yuca y se encontraron hasta 20
pescados (Tykot & Staller 2002). Las plantas alimenticias variedades distintas en una sola comunidad (Garí 2001).

63
Alimenticio

Plantas alimenticias manejadas y silvestres sistemas agrícolas tradicionales para sombra de cultivos por
su propiedad de fijar nitrógeno, pero también se usan
Gran parte de la población rural combina el consumo de ampliamente para leña y sus frutos son comestibles
especies cultivadas con el uso de especies manejadas en sus (Pennington & Revelo 1997). La parte comestible es el arilo
hábitats (toleradas, protegidas) y la recolección de especies de la semilla, que se suele consumir como golosina. Algunas
silvestres. Más del 90% de las especies alimenticias registra- como la guaba de bejuco (I. edulis), una especie amazónica,
das para el Ecuador son manejadas o se colectan a partir de y la guaba machetona (I. spectabilis), común en todo el país,
individuos silvestres. Su consumo varía de ocasional a fre- son cultivadas y comercializadas a nivel local. Varias legu-
cuente y forma una adición importante a la dieta. Se sabe minosas son cultivos menores: las especies andinas guato o
muy poco sobre la historia e intercambio de las plantas porotón (Erythrina edulis) y chocho tienen semillas que se
manejadas y silvestres en el Ecuador. preparan con sal; las especies amazónicas Pachyrhizus
Es difícil estimar el número de especies manejadas en la ahipa, P. erosus y P. tuberosus tienen tubérculos y semillas
alimentación debido a que existen pocos estudios que defi- comestibles. Las vainas de algarrobo (Prosopis juliflora), un
nen el estado de cultivo de las plantas útiles o a que a veces, árbol de la zona seca costera, se usan para preparar un jara-
con las especies manejadas, se incluyen las cultivadas (sien- be dulce llamado algarrobina.
do el cultivo una de varias formas de manejo). Un estudio en Los frutos en la familia Melastomataceae son consumi-
una comunidad Kichwa del Oriente y de colonos reportó 94 dos en crudo. Esta familia es abundante en la Costa, Sierra y
especies comestibles, de las que el 34% se cultivaron y el Amazonía, pero el consumo de sus frutos silvestres es más
78% se manejaron de varias maneras (Ríos & Caballero común en la región amazónica. La mayoría de las especies
1997). En la región sur del Ecuador, se registró el 37% de tienen frutos pequeños pero los de Bellucia pentamera y
354 especies comestibles no-cultivadas, como manejadas Mouriri spp. son grandes. Clidemia y Miconia son los géne-
(Van den Eynden et al. 1999) y en la zona andina en particu- ros más diversos. De Arthrostemma ciliatum se consume el
lar, la mitad de las especies comestibles fueron manejadas tallo, las hojas, la raíz y la flor en crudo. Igualmente, los fru-
por campesinos mestizos (Van den Eynden 2004b). Algunos tos comestibles de varias especies de Rubiaceae son consu-
estudios distinguen entre el uso de plantas alimenticias cul- midos principalmente por grupos indígenas en la Amazonía.
tivadas y las silvestres, con porcentajes de especies cultiva- Las especies más consumidas son Coussarea brevicaulis,
das entre 28–57% (Cerón et al. 1994a, Cerón 1995, Valverde Duroia hirsuta y Pentagonia macrophylla.
1998, Báez 1999a, Báez 1999c, Bennett et al. 2002). Con Además de los cultivos locales de tomate de árbol, pepi-
base en estos datos, estimamos que para todo el Ecuador al no dulce y naranjilla, en el género Solanum hay 28 especies
menos el 60% de las 1561 especies alimenticias conocidas con frutos comestibles: uchuchi (S. brevifolium), pepino de
pueden ser manejadas o cultivadas. campo (S. cajanumense), símbalo (S. caripense), tomatillo
Las palmas son un grupo importante de plantas comesti- (S. pimpinellifolium) y naranjilla silvestre (S. stramoniifolium
bles que frecuentemente son toleradas en sistemas agrícolas y S. sessiliflorum) son manejadas por sus frutos, mientras
o manejadas dentro del bosque, sobre todo en las tierras que las demás especies son silvestres.
bajas de la Costa y la Amazonía. De las 129 especies nativas En la familia Sapotaceae hay 53 especies con frutos que
del Ecuador (Borchsenius et al. 1998), 67 son comestibles y se comen crudos o preparados en dulces y bebidas. El géne-
tres especies más son introducidas. Las palmas son utiliza- ro más importante es Pouteria con 29 especies, entre las que
das por todos los grupos indígenas amazónicos del Ecuador destacan el caimito (P. caimito), luma (P. lucuma) y mamey
para alimentación (Macía 2004a). El 87% de las especies (P. sapota) que son cultivadas y comercializadas.
tienen frutos comestibles, el 57% el meristemo apical (pal- Las especies de Ericaceae crecen generalmente en la
mito) y del 7% se consume la inflorescencia tierna. La Sierra en estado silvestre. Los frutos de salapa (Cavendishia
mayoría de palmas son consumidas ocasionalmente, pero bracteata), joyapa (Macleania rupestris y M. salapa) y mor-
Bactris gasipaes, Mauritia flexuosa y Oenocarpus bataua se tiño o manzanilla (Vaccinium floribundum), son vendidos a
consumen con frecuencia. Bactris gasipaes es la única espe- nivel local y preparados en varios dulces. Otras especies sil-
cie de palma neotropical domesticada y se cultiva en la vestres con importancia económica local son las moras
región amazónica y en la Costa del Ecuador. Sus frutos son (Rubus spp.) de la familia Rosaceae. En el Ecuador existen
alimento básico para varios pueblos indígenas. Durante su 20 especies que por lo general crecen en la Sierra, que se
época de fructificación, se prepara chicha y se vende en mer- consumen como fruta fresca o preparada en mermeladas,
cados regionales. Su palmito es comercializado y enlatado jugos, helados y dulces.
en el Ecuador, al igual que el palmito de Euterpe oleracea. Los árboles y arbustos de Myrtaceae con especies
Con 65 especies comestibles, Inga es el género más comestibles se encuentran, a veces, manejados en sistemas
diverso del país. Muchas de las especies son manejadas en agrícolas tradicionales por su leña, madera o frutos. El arazá

64
Alimenticio

(Eugenia stipitata), la guayaba de monte (Psidium de manera cuantitativa (Tabla 4).


acutangulum) y la guayaba (P. guajava) son cultivadas o Los grupos étnicos de la Amazonía son los que utilizan
manejadas por sus frutos, que se consumen crudos o en dul- mayor número de especies alimenticias, particularmente los
ces. Otras especies de Psidium, Myrcia, Eugenia y Wao (350) y los Kichwa del Oriente (290) (Tabla 4). En
Myrcianthes tienen en general frutos pequeños que se con- varios estudios específicos realizados con etnias amazónicas
sumen crudos. se ha registrado gran diversidad de plantas alimenticias
La familia Moraceae tiene especies comestibles que son (incluyendo cultivos domesticados, plantas manejadas y sil-
comunes en la Amazonía. Los pueblos indígenas consumen vestres): los Secoya (163 spp.), los Wao (121 spp.), los
los frutos de Batocarpus orinocensis, Ficus spp., Shuar (111 spp.) y los Cofán (92 spp.). El número de espe-
Helicostylis tomentosa, Maquira calophylla, Naucleopsis cies alimenticias usadas por las comunidades de la Sierra y
spp., Perebea spp., Pseudolmedia spp. y el exudado de la Costa es menor en comparación. Los mestizos también
Brosimum utile. En la Sierra se consumen los frutos de utilizan menos especies alimenticias, pero se explica en
Maclura tinctoria. parte por los pocos estudios etnobotánicos con comunidades
Además de las especies mencionadas pertenecientes a las mestizas.
familias dominantes, existe una multitud de otras especies
silvestres comestibles. Varias hojas de Anthurium (13 spp.),
Philodendron, Rhodospatha, Calathea (6 spp.) y Conclusión
Amaranthaceae (12 spp.) son consumidas como vegetales en
sopas y otras preparaciones de sal, principalmente por diver- Existe una riqueza enorme de plantas alimenticias en el
sos pueblos indígenas. Una preparación típica amazónica Ecuador como resultado de una alta diversidad ecológica y
(maito, tonga, ayampaca) consiste en envolver en hojas de étnica, y de los numerosos intercambios e influencias histó-
achira (Canna indica) o Heliconia spp.,
un preparado de hojas silvestres, palmi-
to, pescado, carne y condimentos, asán- Tabla 4. Uso de plantas comestibles por diferentes grupos étnicos en el Ecuador.
dolos en las ascuas del fuego. N = número total de especies alimenticias para un grupo étnico, resultado de múlti-
Entre las especies silvestres con ples estudios y resumido en este catálogo; Ni = Número de especies alimenticias
importancia económica en la Sierra registradas durante estudios individuales.
destacan los frutos de Allophylus
mollis, Juglans neotropica, Passiflora Grupo étnico N Ni Referencia
tripartita y Vasconcellea spp.; en la Achuar 15
Costa los frutos de Opuntia spp. y Vitex Awa 89
gigantea y en la Amazonía los frutos de Chachi 101
Chrysophyllum venezuelanense y Cofán 142 92 Cerón et al. 1994a
Pourouma cecropiifolia. 67 Cerón 1995
Wao 350 121 Cerón & Montalvo 1998
Kichwa de la Sierra 96
Aspectos socioculturales de plantas Saraguro 44 22 Elleman 1990
alimenticias Kichwa del Oriente 290 85 Cerón et al. 2005c
64 Cerón 2003a
Los pueblos indígenas, al igual que Canelos 63 53 Báez 1999a
los mestizos, utilizan una amplia diver- Quijos 38
sidad de plantas en su alimentación e Secoya 203 163 Cerón et al. 2005a, 2005b
incorporan varias especies silvestres en 60 Vickers & Plowman 1984
sus sistemas de subsistencia. Existen Shuar 204 111 Bennett et al. 2002
muchas variaciones dentro del patrón 85 Van den Eynden et al. 2003
de consumo de plantas entre pueblos, Siona 66
lo que se debe a diferencias culturales y T’sachi 61
a la composición florística de las regio- Mestizo 25 Madsen et al. 2001
Isla Puná
nes que habitan. Gracias a la multitud
de inventarios etnobotánicos realizados 48 Van den Eynden 2004b
Valle de Casanga, Loja*
con diferentes grupos étnicos se puede
comparar su uso de plantas comestibles *solamente especies no cultivadas

65
Alimenticio

ricas. Si bien la población local dependía de las plantas sil-


vestres en épocas prehistóricas, fue clave la domesticación
de varias especies útiles o simplemente su cultivo desde
hace 10 000 años. Estos cultivos fueron intercambiados por
los diversos pobladores en el continente americano y con la
llegada de los conquistadores, se exportaron a nivel mundial.
Con el incremento de plantas domesticadas en la agricultu-
ra, se ha perdido un buen número de cultivos tradicionales y,
sin duda, también los conocimientos sobre usos de plantas
silvestres.
La compilación de plantas alimenticias a partir de un
gran número de publicaciones y de especímenes de los her-
barios ecuatorianos resultó en un registro de 1561 especies
de plantas comestibles para el Ecuador. Esta cifra correspon-
de al 9% de la flora total del país. La mayoría de plantas se
consumen crudas, principalmente sus frutos y hojas. Los
conocimientos registrados sobre plantas comestibles son
probablemente más extensos que los que se usan en la actua-
lidad, por lo que no es del todo cierto que se consuman tan-
tas especies hoy en día.
Se estima que un 60% de las especies son manejadas
(toleradas, protegidas, cultivadas). Además, una gran canti-
dad de especies se recolectan a partir de individuos silves-
tres. Esto se ve reflejado en el hecho que se han registrado
en estudios individuales más de 100 especies de plantas ali-
menticias para varias comunidades indígenas de la Ama-
zonía, con un máximo de 163 especies para los Secoya. La
etnia Wao fue la que registró el mayor número de plantas
comestibles, como resultado de la compilación realizada en
este catálogo, con 350 especies.

66
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador
L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.)
Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 2008: 67–70

Uso de plantas como aditivos en la


alimentación

Veerle Van den Eynden & Eduardo Cueva

Los aditivos alimenticios son sustancias naturales o quí- diente para darle sabor. Las hojas de guayusa (Ilex guayusa)
micas que se agregan a comidas o bebidas en cantidades y la corteza de chukchuwasu (Maytenus krukovii y M.
pequeñas para hacerlas más atractivas en sabor o color, para macrocarpa) se utilizan de la misma manera. En preparacio-
preservarlas o para facilitar su procesamiento (Wickens nes dulces y bebidas se utiliza el fruto de varias especies
2001). En el Ecuador se registraron 159 especies de plantas, nativas de vainilla (Vanilla claviculata, V. mexicana, V.
pertenecientes a 57 familias, que se usan como aditivos en la odorata, V. palmarum, V. planifolia y V. pompona) para dar-
alimentación (Figura 1). Estos números se basan en 584 les sabor. Solamente V. planifolia se cultiva y comercializa,
registros, que se obtuvieron a partir de referencias de litera- las demás son especies silvestres.
tura y especímenes de herbario. Las familias con mayor Muchas de las hierbas y condimentos que forman parte
número de especies son Asteraceae (13), Lamiaceae (11) y habitual de la alimentación en todas las regiones del Ecuador
Piperaceae (9). Del total de 117 especies nativas usadas como son especies introducidas, cultivadas y a veces comercializa-
aditivos alimenticios, 101 son silvestres y 16 son cultivadas. das (Tabla 1). Estas especies se añaden comúnmente en la
Además, 42 especies fueron introducidas en el país, princi- preparación de distintos tipos de sopas y platos preparados
palmente por los españoles, de las que 37 son cultivadas en con carne, pescado y verduras. Muchas de ellas pertenecen a
el Ecuador. La mayor parte de los aditivos vegetales son hier- la familia Lamiaceae.
bas usadas como condimento, pero también como colorante El 45% de las especies (55) que se utilizan como condi-
y para el procesamiento de los alimentos. Algunas especies se mento son plantas nativas del Ecuador. Muchas de ellas son
usan ampliamente en el Ecuador, mientras que otras tienen utilizadas por pueblos indígenas, tienen un uso local y suelen
un uso local, o se utilizan por un único grupo étnico. ser silvestres o manejadas. En la Costa se registró el uso de las
hojas de Phytolacca rivinoides, Rytidostylis carthagenensis y
Talinum paniculatum como condimentos por los Chachi.
Condimentos En el Oriente, los Kichwa utilizan una gran variedad de
condimentos silvestres: el tallo de Brownea grandiceps, las
La mayoría de especies (123) se utilizan como condi- hojas de Calathea altissima, C. capitata, C. marantina,
mentos y saborizantes en la preparación de varias bebidas y Heliconia aemygdiana, H. stricta, Mansoa standleyi, Piper
comidas. Para la preparación de bebidas se registró el uso de peltatum y P. umbellatum; la corteza de Mansoa alliacea, las
las inflorescencias de sankurachi (Amaranthus caudatus y A. ramas de Matisia malacocalyx, las flores de ishpinku (Ocotea
crassipes) y bledo (A. hybridus), y las hojas de arrayán quixos) y las semillas de Vismia confertiflora. Los Wao utili-
(Eugenia sp., Luma chequen u otras Myrtaceae). Asimismo, zan Begonia rossmanniae previamente masticada y las hojas
para dar sabor a la colada morada, bebida que se prepara de Mansoa standleyi como condimento. Los Secoya utilizan
sobre una base de maíz negro molido, panela y agua, que se las flores de Clusia amazonica y las semillas de ucuisi
consume en el día de los Difuntos (2 de noviembre), se (Renealmia thyrsoidea). Los Shuar emplean las hojas de
añade canela (Cinnamomum zeylanicum), ishpinku (Ocotea Heliopsis scabra y las semillas de Renealmia alpinia y R.
quixos), clavo de olor (Syzygium aromaticum), hojas de hier- thyrsoidea. Todos los grupos indígenas del Oriente utilizan
ba Luisa (Cymbopogon citratus) y de cedrón (Aloysia las hojas del culantro nativo (Eryngium foetidum).
triphylla). Las hojas de hierba Luisa y cedrón se usan tam- En la Sierra se utilizan las flores de anís de campo (Tagetes
bién para dar sabor a la chicha de maíz, una bebida fermen- filifolia y T. multiflora), las hojas de tipo (Minthostachys
tada. La chicha de yuca (Manihot esculenta), preparada por mollis), Tagetes terniflora, Peperomia foliosa, P.
indígenas del Oriente, se aromatiza con frutos de ungurahua inaequalifolia y Piper osmundiodes y los frutos de ajenjo
(Oenocarpus bataua) o Prestoea acuminata, así como con (Artemisia sodiroi). En todo el Ecuador se usan varias espe-
las hojas de Coussarea dulcifolia. Las hojas y frutos aromá- cies nativas cultivadas de ají (Capsicum annuum, C.
ticos de varias especies de Myrtaceae se maceran en aguar- cerasiforme, C. chinense y C. pubescens).

67
Aditivo de los alimentos

Condimentos Colorantes Agentes de Suavizantes Sustituto de Cuajo


fermentación

Figura 1. Número de especies utilizadas como aditivos en la alimentación del Ecuador. Las tres últimas categorías se agrupa-
ron en el apartado de especies para el procesamiento de alimentos.

Colorantes Procesamiento de alimentos

La cubierta de las semillas de achiote (Bixa orellana) En la preparación de la chicha de maíz, los Kichwa de la
contiene un colorante rojo que se usa en todo el Ecuador Sierra utilizan varias especies de plantas nativas para madu-
para la preparación de distintos tipos de comidas. Los res- rar los granos de maíz germinados que luego se fermentan
ponsables del color son los elementos bixin y norbixin, que en chicha (popularmente llamados jora), así como para fer-
son carotenoides solubles en aceites (Smith & Hong-Shum mentar la chicha más rápido. Para estas aplicaciones se han
2003). Una forma típica de preparar un aliño es machacar las utilizado las hojas de penco (Agave americana y Furcraea
semillas de achiote en aceite o manteca y después mezclar sp.), pumamaqui (Oreopanax sp.), chilca (Baccharis sp.) y
con otros condimientos. En la industria alimenticia, Bixa Senna mollissima. El jugo que contienen las hojas de Agave
orellana se usa como colorante de margarina, mantequilla, tiene un alto contendido en azúcares (Gentry 1982), lo que
queso, helado y cereales y se denomina aditivo E–160b o sin duda ayuda a la fermentación. Los Cofán y Secoya han
annatto (Smith & Hong-Shum 2003). Los Siona y Secoya utilizado las hojas de Cecropia ficifolia y los frutos secos
utilizan las semillas de ucuisi (Renealmia thyrsoidea) como molidos de banano (Musa x paradisiaca) para acelerar el
colorante, aplicándolo de modo similar al del achiote. proceso de fermentación de la chicha. Finalmente, para este
Las inflorescencias de sankurachi o bledo se agregan a las mismo uso, se han utilizado las hojas de Galium aparine.
preparaciones dulces o a la colada morada para darles color. Posiblemente algunas de estas especies no sean realmente
Las especies de Amaranthus contienen betacianinos que le agentes de fermentación sino que aumentan el contenido de
dan color rojo (Cai et al. 1998). Para colorear la colada mora- azúcares de los productos fermentados.
da también se utilizan los frutos de mortiño (Vaccinium spp.) El látex del fruto inmaduro de papaya (Carica papaya)
y Solanum americanum (Van den Eynden et al. 2003). se usa para suavizar la carne. El principio activo es la papa-

68
Aditivo de los alimentos

Tabla 1. Condimentos de uso común introducidos en el Ecuador y su región de origen.

Familia Nombre científico Nombre común Origen (Mabberley 1997)


Anacardiaceae Schinus molle Molle Perú
Apiaceae Anethum graveolens Eneldo Asia occidental
Apiaceae Apium graveolens Apio Región mediterránea
Apiaceae Coriandrum sativum Culantro Región mediterránea occidental
Apiaceae Foeniculum vulgare Hinojo Región mediterránea
Apiaceae Petroselinum crispum Perejil Europa, Asia occidental
Asteraceae Tagetes erecta Flor de muerto América Central
Brassicaceae Brassica nigra Mostaza Eurasia
Amaranthaceae Chenopodium ambrosioides Paico América tropical
Fabaceae Tamarindus indica Tamarindo África tropical
Lamiaceae Majorana hortensis Mejorana Europa del sur
Lamiaceae Mentha spicata Hierba buena Europa
Lamiaceae Mentha x piperita Hierba buena, menta Europa
Lamiaceae Ocimum americanum Albahaca África
Lamiaceae Ocimum basilicum Albahaca África
Lamiaceae Origanum vulgare Orégano Europa, Asia central
Lamiaceae Rosmarinus officinalis Romero Región mediterránea
Lamiaceae Thymus vulgaris Tomillo Región mediterránea occidental
Lauraceae Laurus nobilis Laurel Región mediterránea
Liliaceae Allium ascalonicum Chalote Europa
Liliaceae Allium cepa Cebolla Europa
Liliaceae Allium sativum Ajo Europa
Myrtaceae Syzygium aromaticum Clavo de olor Molucas
Piperaceae Piper nigrum Pimienta India del sur, Sri Lanka
Poaceae Cymbopogon citratus Hierba Luisa India del sur, Sri Lanka
Polygonaceae Rumex crispus Lengua de vaca Eurasia
Tropaeolaceae Tropaeolum majus Mastuerzo Perú
Zingiberaceae Zingiber officinale Jengibre India

ína, una enzima proteolítica que destruye las proteínas de la frutos verdes de mora (Rubus spp.). Posiblemente, al agre-
carne (Walsh 2002). Otras especies de papayas silvestres gar estos compuestos se reduce el pH de la leche, lo que
(Vasconcellea spp.) tienen contenidos más altos de papaína causaría la coagulación de la caseína cuando el pH baja de
que la propia Carica papaya aunque en la actualidad no se 4,7 (McGee 2004).
utilicen de esta manera. El látex de Vasconcellea
pubescens, V. x heilbornii y V. stipulata tienen una actividad
proteolítica de hasta 17 veces más alta que la de Carica Conclusiones
papaya (Scheldeman 2002). Las hojas de kishwar (Buddleja
incana) se usan durante la cocción de varias especies de En cada cultura del mundo se encuentran ciertos sabores
leguminosas y otros granos para suavizarlos. y condimentos que dominan la cocina local y le dan una iden-
Para cuajar la leche, en la preparación de queso, se uti- tidad única. En la cocina ecuatoriana, estos sabores y condi-
lizan plantas nativas solas o en combinación con el cuajo mentos dominantes son las hojas de culantro (Coriandrum
animal, que normalmente es el estómago de becerro. Para sativum), perejil (Petroselinum crispum) y orégano
estas aplicaciones se utilizan las inflorescencias de cardo (Origanum vulgare), las semillas de achiote (Bixa orellana),
(Cynara cardunculus) y los Saraguro utilizan los tallos de los frutos de ají (Capsicum spp.) y los bulbos de ajo (Allium
Baccharis genistelloides y B. trinervis. Posiblemente estas sativum) y cebolla (Allium cepa). Si bien estas especies son
plantas contienen enzimas que coagulan la caseína de la usadas como aditivos en muchas preparaciones ecuatorianas,
leche. También se ha registrado como cuajaleche el jugo de existe una gran diversidad de otras plantas aplicadas para dar
Costus amazonicus, los frutos de Solanum brevifolium y los sabor o color a la comida o para procesarla.

69
Aditivo de los alimentos

Se encontraron 159 especies de plantas ecuatorianas que se


usan como aditivos alimenticios. La mayoría (74%) son
especies nativas usadas a nivel local como condimentos,
muchas de ellas utilizadas por comunidades indígenas. Del
total, 35 especies son introducidas, por lo general cultivadas,
que se usan habitualmente como condimentos y especias.
Varios de los condimentos registrados se usan también por
sus propiedades medicinales.
En el Ecuador no existen estudios etnobotánicos con un
enfoque especial en aditivos para la alimentación y estos
usos se han registrado comúnmente dentro de los usos ali-
menticios. Es por ello que, posiblemente, existan más espe-
cies de plantas nativas usadas como aditivos en el Ecuador y
que ciertos usos sean más extensos de lo que se presenta en
este catálogo. Estudios futuros más detallados podrían regis-
trar un mayor número de especies de aditivos vegetales uti-
lizados en la cocina ecuatoriana.

70
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador
L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.)
Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 2008: 71–75

Las plantas y los animales:


Alimentos de vertebrados

Stella de la Torre
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña…

(Romance Sonámbulo, Federico García Lorca 1928)

La importancia de las plantas para la vida en la Tierra es cuente en los estudios de etnobotánica actuales, aunque
incuestionable, ésta ha sido tema de numerosos estudios como veremos en este artículo, se requiere todavía de estu-
biológicos y antropológicos y fuente de inspiración de dios completos en este campo.
valiosas obras de arte, como el poema de García Lorca con El conocimiento sobre el uso de las plantas por los ani-
el que quise comenzar este artículo y que no solamente males es sin lugar a dudas, una parte importante del estudio
alude a la belleza de las plantas sino también a cómo éstas etnobotánico, no solamente por su valor cultural, pues estos
han sido usadas por el hombre, con el barco por ejemplo y conocimientos son una evidencia de lo que los hombres de
por los animales, el grupo de seres vivos que estudio desde una determinada cultura saben sobre el ambiente en el que
hace tiempo y que son, en gran medida, los protagonistas de se desarrollaron, sino por el valor social, ambiental y econó-
este artículo. mico potencial que estos conocimientos pueden tener en el
futuro. Tradicionalmente, el aprendizaje y la acumulación de
conocimientos sobre el comportamiento alimenticio de las
Introducción especies silvestres de animales han facilitado a los seres
humanos de todas las culturas del planeta encontrar a sus
Cuando, hace aproximadamente 200 000 años, los seres presas de caza. Estos conocimientos nos permitieron tam-
humanos aparecimos como especie (McDougall et al. 2005), bién criar y ampliar la distribución de los animales domésti-
establecimos y reforzamos una estrecha relación ecológica cos de los cuales dependemos como fuente de alimento. En
con las plantas ya presente en nuestros ancestros. Esta rela- el futuro, la conservación y el manejo de la fauna silvestre y
ción continúa hasta la actualidad y es el objeto de estudio de de los animales domésticos podrían mejorar sustancialmente
la etnobotánica, una disciplina que conjuga los conocimien- con la información sobre el uso que estos animales hacen de
tos de las ciencias biológicas y las ciencias sociales para las especies vegetales (Smith & Smith 2000, Alcorn 2001).
entender, a través de la investigación sobre los usos que los En un país tan diverso y con tantos problemas ambienta-
seres humanos dan a las plantas, la forma cómo la gente de les y sociales como el Ecuador (Josse 2001), los beneficios
diferentes culturas entiende y se relaciona con su medio potenciales de este tipo de información etnobotánica son
(Given & Harris 1994, Balick & Cox 1996, Smith & Smith evidentes. Los conocimientos ancestrales de muchas cultu-
2000). Sin embargo, en la etnobotánica tradicional no se ras nativas de la Costa, Sierra y Oriente están perdiéndose
solía incluir el conocimiento que la gente tenía sobre el uso día a día, víctimas de procesos acelerados de aculturación.
de las plantas por otras especies animales. Las plantas útiles Muchos de estos conocimientos tienen relación con las rela-
en la alimentación de la fauna silvestre, por ejemplo, recibie- ciones ecológicas entre las plantas y los animales de los eco-
ron relativamente poca atención por parte de los etnobotáni- sistemas donde estas culturas evolucionaron. El rescate de
cos, quizá debido a que las especies utilizadas por los anima- estos conocimientos puede ayudar a mantener y reforzar a
les en su alimentación no se consideraban importantes, estas culturas (Vickers 2005), y servir de base para el desa-
excepto que fuesen también plantas consumidas por el hom- rrollo de acciones efectivas de manejo y conservación de la
bre (Alcorn 2001). No obstante, esta exclusión es menos fre- fauna silvestre y de animales domésticos, mediante la con-

71
Alimento de animales vertebrados

servación y manejo de especies vegetales clave. Tabla 1. Aportes al conocimiento de los grupos humanos del Ecuador sobre
Es necesario, por lo tanto, conocer y evaluar la plantas que son alimento de animales vertebrados.
información de la cual disponemos en la actuali-
dad sobre este tema para planificar nuevas inves- Grupo humano Región geográfica Número de registros
tigaciones y actividades y ello es posible gracias Achuar Oriente 18
a iniciativas como las que dieron origen a este Afroecuatoriano Costa 45
libro. Awa Costa 91
Cañari Sierra 9
Chachi Costa 68
Las plantas como alimento de vertebrados en Cofán Oriente 301
el Ecuador Wao Oriente 453
Mestizo Costa, Sierra, Oriente 110
Este catálogo recopiló información de 55 Kichwa de la Sierra Sierra 207
publicaciones etnobotánicas de diversas regio- Saraguro Sierra 13
nes del país y de 2300 muestras de herbario Kichwa del Oriente Oriente 478
sobre plantas que sirven de alimento para verte- Secoya Oriente 336
brados. Las investigaciones etnobotánicas inclu- Shuar Oriente 209
yeron a 15 grupos étnicos (incluidas dos sub- Siona Oriente 20
etnias de los Kichwa de la Sierra: los Cañari y Tsa’chi Costa 44
los Saraguro). Los grupos étnicos que proveye- No determinado – 2089
ron de mayor información fueron los Kichwa del Total 4508
Oriente, los Wao y los Cofán (Tabla 1). Al exa-
minar esta Tabla es evidente que existe mayor
información de las culturas amazónicas; también destaca el alimento de mamíferos y aves, la alfalfa (Medicago sativa,
alto número de registros de los cuales no se conoce el grupo (Fabaceae – 21 registros), la planta entera es alimento de
humano que dio la información. mamíferos, y Batocarpus orinocensis (Moraceae – 20),
La base de datos tiene un total de 4508 registros de 1987 cuyos frutos y semillas son alimento de aves y mamíferos.
taxones vegetales (las muestras no siempre fueron identifica- Las aves son el grupo de vertebrados con el mayor núme-
das hasta el nivel de especie) usados por animales vertebra- ro de registros de plantas usadas para su alimentación (1442
dos en el Ecuador. Estos taxones pertenecen a 162 familias, registros), seguido de cerca por los mamíferos (1427 regis-
de las cuales, las familias Fabaceae (486 registros) y Poaceae tros) (Figura 2). Con pocas excepciones, sin embargo, no
(385 registros), son las más representadas (Figura 1). hay información detallada sobre las especies de animales
Entre las especies con mayor número de registros están que consumen una determinada especie vegetal. El hecho de
Sorocea steinbachii (Moraceae – 22 registros), cuyo fruto es que muchas de las plantas hayan sido registradas como espe-

600
500
Registros

400
300
200
100
0
e

ae

ae
e

e
ae

e
e

ea
ea

ea
ea
ea

ce

ce
ce

ac
ac

ac
ac
ac

ra

ca
ba

bi
at

bi
or
Po

ste

re
Fa

Ru
m

or
M

A
A
to

ph
as

Eu
el
M

Figura 1. Principales familias vegetales de alimentación para vertebrados.

72
Alimento de animales vertebrados

1600
1400
1200

Registros
1000
800
600
400
200
0
es os ce
s les os do
Av ífer Pe epti fibi fica
am R An pe
ci
M s
noe
o
b rad
rte
Ve

Figura 2. Número de registros de plantas usadas como alimento para diferentes grupos de animales vertebrados.

cies de uso alimenticio para vertebrados no especificados Los frutos son la parte de las plantas más usada como ali-
también evidencia la necesidad de aplicar metodologías de mento animal (2439 registros), seguidos por las hojas (436
muestreo más rigurosas que permitan recopilar información registros); sin embargo, la base de datos tiene un alto núme-
detallada en este aspecto. Finalmente, la necesidad de una ro de registros (1007) con información incompleta que
mayor rigurosidad en la metodología de las investigaciones corresponde a la categoría de “partes de la planta no especi-
etnobotánicas se manifiesta en algunos “errores” de infor- ficadas” (Figura 3). Las familias con mayor número de
mación sobre la dieta de los animales; así por ejemplo, exis- registros de frutos comestibles por vertebrados son Fabaceae
ten registros del uso de plantas como alimento de ranas (e.g., (229 registros), Moraceae (204 ) y Melastomataceae (165).
hojas de Justicia sp., Acanthaceae) o de culebras (e.g., fru- El 67% de los registros en los cuales se incluye el grupo de
tos de Passiflora anfracta y P. rubra, Passifloraceae), difí- vertebrados que se alimenta de frutos (n = 1613) correspon-
cilmente creíbles dado el comportamiento estríctamente car- de a las aves; los registros de mamíferos corresponden al
nívoro de estos grupos de animales (Duellman 1978). 30%; el 3% restante es de peces y reptiles. Las familias con

2500

2000
Registros

1500

1000

500

0
as
ra

os
llo

o
es

es
os

za
as

as
as

nt
te

re
or

ad
íc
oj

ad
ut

rte
ill

Ta

ie
en

Ra
H

Fl
Fr

ud

fic
am

Co
Se
ta

es

Ex

ci
en
an

pe
r
Pa

ac
Pl

es
m

o
al

sn
de

rte
os

Pa
an
rg
Ó

Figura 3. Partes de las plantas usadas como alimento por animales vertebrados.

73
Alimento de animales vertebrados

más registros de consumo de hojas son Poaceae (152) y conservación de esta especie de primate en el Ecuador no
Fabaceae (51). El 95% de los registros en los cuales se inclu- basta sólo con proteger y manejar a las especies clave en la
ye el grupo de vertebrados que se alimenta de hojas (n = alimentación de los leoncillos en una sola población (Yépez
256) corresponde a los mamíferos; aproximadamente la et al. 2005a). Es necesario, entonces, recopilar con más deta-
mitad de estos registros (correspondientes a 130 taxones de lle y sistematización el conocimiento de la gente local sobre
36 familias) corresponden a animales domésticos (cuyes, el comportamiento alimenticio de la fauna a lo largo de las
conejos, cerdos, burros, caballos, ovejas, cabras y ganado áreas de distribución de las especies de interés y realizar
vacuno), el 2% corresponde a aves y el 3% restante es de estudios complementarios, como el de los leoncillos, pues la
reptiles, peces y anfibios. ecología y comportamiento de estas especies no son bien
conocidos incluso por los nativos de sus áreas de distribu-
ción (obs. pers.).
Discusión Una evidencia más de la importancia de observar y
conocer el comportamiento alimenticio de los animales
La observación y el estudio de las especies de plantas está relacionada directamente al descubrimiento de nuevos
que sirven de alimento a los diferentes grupos de animales alimentos, medicinas y estimulantes para el ser humano
han sido fundamentales para el desarrollo de las culturas luego de haber visto a animales consumir las plantas fuen-
humanas. Esta información nos ha servido para manejar te de estos compuestos. Si bien la memoria colectiva no
(e.g. criar, cazar) a ciertas especies de animales. La informa- suele guardar la información sobre el origen del uso de una
ción disponible en la base de datos sobre plantas que se usan determinada especie vegetal, algunos ejemplos soportan
como forraje para animales domésticos, aunque incompleta, esta afirmación. La más aceptada de las leyendas sobre el
es de potencial importancia para el desarrollo agropecuario descubrimiento del café (Coffea arabica), por ejemplo,
del país. Existen 36 familias de plantas y alrededor de 130 dice que un pastor se dio cuenta del extraño comportamien-
taxones (especies) que los informantes dicen sirven de forra- to de sus cabras después de que éstas comían las hojas y el
je para los animales domésticos. En el futuro mediato, esta fruto de un arbusto; las cabras saltaban muy excitadas y
información puede servir como base para estudios completos llenas de energía. El pastor probó los frutos del arbusto y
sobre la distribución geográfica, hábitos, crecimiento y nivel poco después se sintió lleno de energía; a partir de ese des-
nutricional de estas plantas forrajeras como alternativas de ali- cubrimiento, el uso del café se extendió por el mundo
mentación para los animales domésticos en el Ecuador. (Pendergrast 2002). Aun en la actualidad, algunos de los
Es también necesario profundizar el conocimiento que frutos consumidos por los indígenas Secoya en la
existe sobre las plantas usadas como alimento por la fauna Amazonía ecuatoriana, empezaron a ser consumidos des-
silvestre, sobre todo por aquellas especies que están en algu- pués de observar cómo algunos animales (e.g. tucanes,
na categoría de amenaza. La información disponible no es Ramphastidae) los comían (L. Payaguaje com. pers.).
completa pues, como se mencionó anteriormente, en la En los últimos años, se ha dado también más atención a
mayoría de los registros no se hace referencia a especies par- las investigaciones que sugieren que algunas especies de
ticulares sino a grupos grandes, como clases u órdenes. La animales usan plantas con químicos farmacológicamente
necesidad de tener este tipo de información se hace más evi- activos para tratar sus enfermedades o para estimularse
dente si consideramos que, para efectos de conservación, en (Rodríguez & West 1995, Balick & Cox 1996). La zoofar-
ocasiones incluso el conocer la especie de animal que con- macognosis tiene una potencial importancia práctica como
sume una determinada planta no es suficiente; debemos fuente de nuevas sustancias que podríamos usar tanto en
tener un conocimiento integral de la variabilidad interpobla- veterinaria como en medicina. Además, al revelar que el uso
cional de las especies de animales antes de planificar accio- de medicinas y estimulantes no es exclusivo de nuestra espe-
nes de conservación. Por ejemplo, en el estudio que junto cie, evidencia que la unicidad del comportamiento humano
con mi equipo de investigación realizamos en los últimos es una falsa impresión de quienes aún creen haber sido cre-
cinco años sobre el comportamiento alimenticio del leonci- ados por un ser omnipotente para dominar al resto de vida en
llo, (Callithrix pygmaea, la especie de primate antropoide el planeta.
más pequeña del mundo, habitante de nuestra Amazonía) En la base de datos de este catálogo existe un registro de
reportamos 18 especies de plantas productoras de exudados, una especie que tiene un efecto alucinógeno sobre los ani-
que son la parte más importante de la dieta de los leoncillos. males, Ipomoea carnea (Convolvulaceae); aunque la infor-
Sin embargo, en este estudio reportamos también una signi- mación es ambigua, este parece ser un efecto secundario de
ficativa variabilidad en las especies de exudados que son una planta que es usada como alimento. Los estudios sobre
consumidas por las diferentes poblaciones de leoncillos. la zoofarmacognosis, inexistentes todavía en el Ecuador, son
Estos resultados evidencian que si queremos asegurar la una fuente potencial de nuevas sustancias químicas. En la

74
Alimento de animales vertebrados

India, por ejemplo, la gente aparentemente empezó a usar la alimento a varias especies de animales frugívoros (obs.
planta Rauvolfia serpentina (Apocynaceae) para curarse de pers.). Al desaparecer sus fuentes de comida, los animales,
mordeduras de serpientes, después de haber visto que las presas de caza de las poblaciones humanas de la zona, tam-
mangostas (Herpestes sp.) comían la planta antes de cazar bién se han extinguido. Las culturas nativas de nuestro país,
cobras. En la década de 1930, se aisló un compuesto activo y de todo el planeta, están desapareciendo junto con los eco-
de la planta, la reserpina, usada ahora como medicina para sistemas naturales en los cuales evolucionaron y con ellas
reducir la presión arterial (Balick & Cox 1996). El uso de desaparecerán formas particulares y valiosas de ver el
otras especies de plantas cuyos compuestos secundarios pro- mundo. En este contexto, esfuerzos como los de este libro
ducen efectos estimulantes en los seres humanos, como la que pone a disposición de un amplio público los conoci-
cafeína y el alcohol, podrían haber tenido un origen similar; mientos acumulados sobre el uso de las plantas en nuestro
por ejemplo, es conocido el gusto de algunos animales, país, y en particular sobre el uso que los animales no huma-
como los elefantes, por frutas y bebidas fermentadas nos hacen de las plantas, deben ser reconocidos y continua-
(Samorini 2002). Considerando la altísima diversidad de dos. Los resultados de este análisis ponen de manifiesto la
animales en el Ecuador (Josse 2001), es de suponer que los escasez de información que existe sobre el conocimiento que
estudios sobre el uso que los animales hacen de los com- la gente de las distintas regiones del Ecuador tiene sobre el
puestos químicos de las plantas e investigaciones etnobotá- uso de las plantas por los animales, y la necesidad de gene-
nicas detalladas que recojan los conocimientos que las cul- rar y divulgar esa información para futuras acciones de con-
turas nativas ya tienen sobre estos temas puedan aportar con servación y manejo y para educar a los seres humanos sobre
nuevas sustancias útiles para la humanidad en el futuro. nuestra responsabilidad de conservar la vida en el planeta y
Las similitudes en el patrón de uso de las plantas entre la diversidad cultural que nos enriquece como especie; entre
los seres humanos y los otros animales han sido probable- otras cosas, limitando nuestro crecimiento poblacional y
mente la causa de que muchas culturas en varios lugares del nuestro frenesí de consumo.
planeta y en tiempos diversos hayan sugerido la existencia
de un origen similar y un parentesco evolutivo. Esto se evi-
dencia por ejemplo en la leyenda Secoya del origen del hom-
bre, creado por el dios Ñañë, a partir de unos seres antropo-
morfos, provistos de cola, que vivían bajo la tierra, en el
inframundo. Ñañë convenció a estos seres para que salieran
al exterior invitándoles a comer maíz (Zea mays), chonta
(Bactris gasipaes) y yuca (Manihot esculenta). Cuando estos
seres salieron, Ñañë les cortó las colas y creó al hombre,
mientras que con las colas creó a las diferentes especies de
monos que hoy habitan los bosques amazónicos (Cipolletti
1985, Vickers 1989). Sobre esta base, en la cultura Secoya
los nombres comunes de varias especies de plantas, tienen
su origen en la atribución de comportamientos humanos a
animales; este es el caso del peine de mono, naso quëëyo en
Secoya, Apeiba membranacea (Tiliaceae) y la olla de mono,
taque cua’co en Secoya, Cariniana sp. (Lecythidaceae).
El reconocimiento de la estrecha relación entre el ser
humano, las plantas y los animales se está perdiendo rápida-
mente con los adelantos tecnológicos de la civilización occi-
dental, hoy difundidos en todo el mundo, que nos dan la
falsa impresión de estar sobre el resto de los seres vivos y de
escapar de los fenómenos naturales que regulan toda la vida
en la Tierra. Los efectos de esta pérdida de conocimientos se
evidencian en un cada vez menor respeto del hombre por el
ambiente, y sus efectos son negativos. En muchos lugares de
nuestra Amazonía, por ejemplo, la deforestación y la explo-
tación irracional de los recursos vegetales han causado la
extinción local de especies clave de plantas, como palmas
(Arecaceae) y guabas (Fabaceae: Inga spp.), que servían de

75
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador
L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.)
Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 2006: 76–79

Plantas como alimento de


invertebrados útiles

Álvaro Barragán & Carlos Carpio

Introducción Arecaceae (10), seguida por Moraceae (4), Cactaceae (2),


Araceae (2) y Euphorbiaceae (2). La mayoría de especies
La percepción de la mayoría de personas sobre los inver- (71%) son nativas y una de ellas es endémica
tebrados y sobre todo los insectos es que son perjudiciales (Cavendishia lebroniae). Catorce especies se cultivan y
para el ser humano. Sin embargo, la mayoría de ellos son una se maneja en estado silvestre. De las cultivadas, dos
directa o indirectamente benéficos o neutros en cuanto a sus especies de Morus y dos de Opuntia se cultivan expresa-
relaciones con el ser humano, por ejemplo, son agentes natu- mente para la crianza del gusano de seda y de la cochini-
rales de control de otras plagas (Horowitz & Ishaaya 2004, lla, respectivamente. Las otras especies se cultivan con
Eilenberg & Hokkanen 2006), algunos enriquecen el suelo y propósitos distintos a servir como hospederas a inverte-
otros contribuyen a la experiencia estética y educativa del brados útiles. Las partes de las plantas consumidas por los
hombre. Pero existe, además, un grupo fascinante de insec- invertebrados son principalmente tallos, hojas e inflores-
tos que polinizan las plantas e incluso brindan alimentos y cencias (Tabla 1).
otros productos de utilidad al ser humano (Dadant 1975,
Coulson & Witter 1990).
Las plantas y los insectos tienen una relación muy estre- Tabla 1. Partes usadas por invertebrados útiles en el
cha desde hace alrededor de 350 millones de años, ya que la Ecuador.
gran mayoría de insectos se alimentan de plantas y, práctica-
mente, todas las plantas son comidas por al menos una clase Parte usada Número de registros
de insecto (Borror et al. 2005). Las relaciones que existen Tallo 29
entre ambos grupos de organismos pueden ser de parasitis- Hojas 11
mo, predación, mutualismo o comensalismo y, sin lugar a Partes no especificadas 7
dudas, estas relaciones han contribuido a la coevolución de Inflorescencia 4
los dos grupos. Esta relación estrecha ha permitido que los Infrutescencia 4
seres humanos identifiquen ciertas especies vegetales que Planta entera 3
sirven como alimento o como fuente de materiales a inver- Partes aéreas no especificadas 1
tebrados que les son útiles. Semillas 1
En este capítulo se analizan las plantas hospederas de
invertebrados, principalmente insectos, útiles en el Ecua-
dor. La información se ha incluido en cuatro apartados:
invertebrados como alimento, productos obtenidos de los Invertebrados como alimento
insectos como la seda y tintes, valor estético de los lepidop-
tarios y otros usos. Aunque parece algo exótico y extravagante, desde hace
miles de años el hombre ha comido insectos y otros inver-
tebrados. Para muchas personas que habitan en áreas
Resultados deprimidas económicamente, los insectos son una fuente
importante de proteínas, grasas y vitaminas (Taylor 1975).
Este libro reporta 60 registros de plantas que sirven de En nuestro país, los indígenas amazónicos se han alimen-
alimento o fuente de materiales a invertebrados que el tado tradicionalmente de estos organismos. En esta publi-
hombre utiliza en nuestro país. Estos registros se refieren cación se reportan 17 especies de plantas consumidas por
a 41 especies, incluidas en 34 géneros y 22 familias botá- invertebrados comestibles: 15 por larvas de insectos, una
nicas. La familia con más especies reportadas es especie, el mandi (Xanthosoma purpuratum), sirve de ali-

76
Alimento de animales invertebrados

mento a caracoles consumidos por los Shuar y Kichwa del La seda


Oriente y la yuca (Manihot esculenta), se usa para elabo-
rar balanceado para camarones y langostinos en la Costa. Desde hace más de 4000 años, el hombre ha domestica-
La larva más comúnmente consumida es la del escaraba- do a la oruga del lepidóptero Bombyx mori, conocido co-
jo Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Curculionidae) múnmente como gusano de seda. La industria de la seda
conocida como mukint, gualpa o chontacuro, que en kichwa tuvo su origen en China, los métodos utilizados para pro-
quiere decir gusano de la chonta. Esta larva es muy apeteci- ducirla permanecieron en secreto hasta que los japoneses
da por las etnias amazónicas (Cerda et al. 1999). El chonta- consiguieron los huevos y aprendieron las técnicas de cul-
curo se alimenta de los tallos de 11 especies de palmas: fibra tivo en el año 195 de nuestra era (Smith et al. 1973). El
(Aphandra natalia), chambira (Astrocaryum chambira), emperador Justiniano se apoderó de los secretos de la seri-
canambo (Attalea butyracea), inayu (Attalea maripa), chon- cultura para el Imperio Romano en el año 522, gracias al
taduro (Bactris gasipaes), pambil (Iriartea deltoidea), more- contrabando de huevos de gusano de seda realizado por
te (Mauritia flexuosa), ungurahua (Oenocarpus bataua), monjes persas desde la China. Con la ruptura del monopo-
rallador (Socratea exorrhiza), chonta pambil (Wettinia lio chino, las importaciones de seda de este país se reduje-
maynensis) y una especie no identificada. En el Tena y en ron (Cherry 1987). Actualmente la seda ha vuelto a adqui-
Puerto Misahuallí se fríe al chontacuro y se lo sirve acompa- rir importancia en China, Japón, Italia, Francia y España
ñado de arroz y maduro o también se puede comer directa- (Soria et al. 2001).
mente en forma de pinchos. En nuestro país, la sericultura es una industria relativa-
Adicionalmente, el tallo de la papayuela (Jacaratia mente nueva. Hace tan solo unas pocas décadas religiosos y
spinosa) es alimento de larvas de coleópteros, de especies no empresarios trataron de introducirla en las provincias de
identificadas, comestibles para los Awa y los Secoya; el Pastaza, Napo y Azuay, pero fracasaron debido principal-
tronco de una especie de Lauraceae es alimento de larvas mente a factores tecnológicos. Sin embargo, a mediados de
comestibles de la mariposa wampishuk, que son consumidas los 90, este tipo de industria tomó impulso real y se estable-
por los Shuar; las hojas del caucho (Hevea guianensis) y las cieron áreas de explotación en Riobamba, Penipe, Palla-
raíces de Ficus sp. son alimento de larvas de insectos, no tanga, Santo Domingo de los Colorados, El Chaco y
especificados, que son consumidos por los Wao y los Yantzaza, entre otras localidades (Soria et al. 2001).
Kichwa del Oriente, respectivamente. Las moreras introducidas, Morus alba y M. indica, son
Éstas son las plantas reportadas en esta publicación que arbustos que pertenecen a la familia de las Moráceas y sir-
sirven de alimento a invertebrados consumidos en el ven de alimento al gusano de seda. Morus indica es origina-
Ecuador, sin embargo, falta mucho por conocer de las inter- ria de Asia central y se desarrolla bien en áreas térmicas
relaciones entre los invertebrados comestibles y sus plantas entre los 400–1600 m. El valor nutritivo de esta morera varía
hospederas. según la parte de la planta y edad de la misma, su contenido
Por último, cabe mencionar en esta sección a la planta de proteína podría llegar a compararse con el de las legumi-
conocida como diablo de monte (Duroia hirsuta) que es la nosas (Moreno et al. 2002). En las hojas y tallos tiernos este
hospedera natural de la hormiga de limón (Myrmelachista contenido varía entre 15 y 28 % dependiendo de la variedad
schumanni), un bocadillo que se consume en el Oriente (Benavides 1999).
ecuatoriano. La planta le sirve de refugio a la hormiga para
crear sus nidos y el insecto elimina a las especies vegetales
que pueden competir con su planta hospedera, inyectándoles Tintes
ácido fórmico que funciona como un eficaz herbicida
(Frederickson et al. 2005). Esta planta no es alimenticia para Las tuneras o nopales, Opuntia ficus-indica, y O.
la hormiga, sino que le sirve como refugio, por lo que este cochenillifera, son las especies hospederas de la cochinilla
reporte se incluyó en el uso medioambiental. (Dactylapius coccus), el insecto productor de un tinte car-
mín y grana muy apreciado y utilizado desde épocas prehis-
pánicas. Este colorante ya era conocido por los aztecas y los
Productos obtenidos a partir de los insectos incas. Cuando los españoles conquistaron México en 1518,
vieron a los indígenas recoger insectos de los cactus y obte-
La sociedad actual utiliza muchos productos obtenidos ner el carmín; éste se conoció en Europa a partir del siglo
de los insectos. Aquí se han seleccionado solo aquellos que XVI. Diversos testimonios nos hablan de su uso entre los
se pueden encontrar en nuestro país: seda, colorantes y pro- pueblos antiguos del Perú, donde se conservan tejidos teñi-
ductos obtenidos de las abejas; estos últimos serán tratados dos que se encontraron en las necrópolis de Paracas y Nazca
en el siguiente capítulo. (Pérez & Becerra 2001).

77
Alimento de animales invertebrados

En Ecuador durante la época Tabla 1. Plantas que sirven de alimento a mariposas. N.E. = no especificada.
colonial, en el siglo XVII, la
economía de Quito se basó en la Familia Especie Mariposa que alimenta
manufactura textil que se desa- Acanthaceae Justicia periplocifolia Heliconius himera
rrolló intensamente hasta con- Aristolochiaceae Aristolochia pilosa Papilio spp.
vertirse en el capítulo principal Bromeliaceae Vriesea zamorensis N.E.
de su economía. Con el aumen- Passifloraceae Passiflora tripartita Dione sp.
to de la cría de ganado ovino Passifloraceae Passiflora tripartita var. mollissima Dione glycera
para la obtención de lana, mu- Polygonaceae Triplaris cumingiana N.E.
chas tierras se dedicaron al cul- Urticaceae Coussapoa sp. N.E.
tivo del nopal para la crianza de
la cochinilla, de donde se obte-
nían los tintes para las telas (Hamerly 2000). En nuestro país existen granjas de mariposas que expor-
La cochinilla, insecto hemíptero del suborden tan especímenes hacia los países del hemisferio norte. Éstas,
Homoptera se alimenta de la savia de los tallos de las espe- además, se han venido desarrollando como un medio de
cies de nopal ya mencionadas, mismas que son introducidas atracción turística importante que está permitiendo el desa-
para el Ecuador. Cuando el insecto ha alcanzado su desarro- rrollo del ecoturismo en comunidades que habitan en zonas
llo (alrededor de 8 mm), se recoge con un cepillo y se colo- de gran diversidad. Entre las especies de mariposas que se
ca al sol o se seca en hornos. El producto final es un pigmen- crían con fines comerciales tenemos: Battus polydamas,
to rojo brillante que se utiliza para teñir tejidos de grana y Catonephele numilia, Colobura dirce, Dione juno, Eueides
carmín. Además, este tinte se usa como colorante de una isabella, Heliconius doris, H. erato, H. melpomene,
gran variedad de productos de la industria cosmética, de ali- Mechanitis menapis, Papillo anchisiades y Philaethria dido.
mentos, textil o de licores (Anchundia et al. 2002). Este catálogo reporta ocho especies de plantas que sirven
Los principales países demandantes tanto de cochinilla como nutricias de mariposas (Tabla 1).
como del carmín son: España, Alemania, Francia y Japón Se conocen otras plantas adicionales que sirven como
(Anchundia et al. 2002). alimento de mariposas, sin embargo, esta información no se
El nopal, a más de servir para la cría de la cochinilla encuentra publicada para el Ecuador. Por ejemplo, el taxo
puede contribuir básicamente con la recuperación de tierras (Passiflora tripartita var. mollissima) se utiliza también para
áridas actualmente improductivas y la protección de los sue- la crianza de Dione juno; de igual manera, otras especies de
los contra la erosión. Passifloraceae se utilizan para alimentar mariposas de la
Otro tinte que se obtiene en Ecuador a partir de inverte- familia Heliconidae; Solanaceae se emplea para criar
brados es la defecación amarilla de un gusano que se alimen- Mechanitis menapis y para Papilio anchisiades se utiliza
ta del tallo de la sangre de toro (Virola elongata). Este colo- Machaerium sp. (Fabaceae) (Fernanda Salazar y Fernanda
rante es utilizado por los Cofán para pintarse la cara. Checa com. pers. 2006).

Granjas de mariposas prenden vuelo en el Ecuador Otros usos

El valor estético de las mariposas es inmenso debido al El pecíolo en descomposición del pambil (Iriartea
número, tipo, variaciones y patrones de conducta de estos deltoidea) sirve de alimento a larvas de insectos que son usa-
insectos. La mayoría de filósofos están de acuerdo en que la das por los Cofán como carnada para pescar; los Kichwa del
experiencia estética es una necesidad básica del ser humano. Oriente usan el tallo de la ungurahua (Oenocarpus bataua)
Con estos conceptos, se han creado lepidoptarios en jardines con el mismo fin, mientras que los Secoya emplean las semi-
botánicos y zoológicos que han captado la atención y han llas de una especie no especificada de Arecaceae.
tenido gran aceptación por parte del público de los países Complementariamente, 11 especies de plantas se reportan
desarrollados en donde la biodiversidad es reducida. Tam- como alimento de insectos para los que no se especifica su
bién en Latinoamérica se están desarrollando lepidoptarios utilidad (Tabla 2).
en parques nacionales y reservas naturales. Éstos tienen el
fin de destacar la belleza de los medios naturales que nos
rodean y potenciar el conocimiento de la historia natural
para así proporcionar experiencias estéticas sanas y propo-
ner una alternativa de desarrollo sostenido (López 2006).

78
Alimento de animales invertebrados

Tabla 2. Plantas alimenticias para insectos de utilidad no especificada. N.D. = no


determinado, N.E. = no especificado.

Familia Especie Tipo de insecto que alimenta


Araceae Philodendron sparreorum moscas
Boraginaceae Cordia nodosa hormigas
Ericaceae Cavendishia lebroniae hormigas
Lauraceae Ocotea insularis escarabajos
Meliaceae Guarea kunthiana N.E.
Moraceae Ficus maxima N.E.
Moraceae Pseudolmedia rigida N.E.
Onagraceae Ludwigia affinis escarabajos
Rhamnaceae Gouania N.E.
Staphyleaceae N.D. hormigas
Vochysiaceae Erisma uncinatum N.E.

Conclusiones

Las plantas hospederas de invertebrados que proveen


productos como la seda y el carmín se usan con fines comer-
ciales en el Ecuador, mientras que plantas que sirven de ali-
mento a insectos, que forman parte de la dieta de ciertas et-
nias ecuatorianas y que se conocen a nivel local, son sobre
todo nativas y forman parte del sistema de subsistencia
característico de éstas.
Muchos de los usos que se pueden dar a los invertebra-
dos no son comunes por lo que el conocimiento de las plan-
tas como alimento de invertebrados es escaso. Creemos que
las 41 especies reportadas en este catálogo pueden aumentar
mucho si se hacen más investigaciones de tipo etnobotánico
y entomológico. Así por ejemplo, tenemos que en el mundo
se conocen 20 especies de mariposas que producen seda de
calidad y cada una tiene una planta hospedera específica, en
este catálogo se menciona a una sola de ellas (Bombyx
mori); en México se han reportado 126 especies de coleóp-
teros comestibles (Ramos-Elorduy & Pino 2004), mientras
que en este libro se mencionan dos especies de insectos y
algunas larvas no especificadas que sirven como alimento.

79
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador
L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.)
Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 2008: 80–82.

Plantas apícolas

Carlos Carpio & Álvaro Barragán

Introducción pertenecientes a la subfamilia Meliponinae (73), que existen


en este país (Coloma 1986). Por ejemplo, el género
Los hombres primitivos obtuvieron miel de los nidos de Melipona, conocido al sur del Ecuador como bermejo y
las abejas en árboles huecos o grietas en las rocas, como se catana, produce una pequeña cantidad de miel de excelente
evidencia en las pinturas rupestres realizadas en cuevas del calidad (Rasmussen & Castillo 2003).
oeste de España, que datan de alrededor del 7000 a.C. Las mieles de abejas nativas y de Apis mellifera presen-
(Crane 1975). Han pasado miles de años y aún podemos tan una gran variabilidad en cuanto a color, aroma, sabor y
encontrar esta forma de recolección en comunidades rurales grado de viscosidad; características que confieren peculiari-
que aprovechan este recurso ofrecido por gran cantidad de dad a cada una. Dicha variabilidad depende del material
especies distintas de abejas, incluyendo a la abeja mielera vegetal del que las abejas toman el néctar y de la región geo-
común (Apis mellifera). La apicultura como tal comenzó gráfica en que se encuentra ubicado el apiario (Dadant
cuando el hombre aprendió a proteger, cuidar y controlar las 1975).
colonias de abejas (Dadant 1975). La apicultura sedentaria necesita una flora rica en plan-
En Centro y Sudamérica, durante la época prehispánica, tas nectaríferas y poliníferas y que la floración de las espe-
los pueblos de la región domesticaron y manejaron abejas cies ocurra durante la mayor parte del año. Existen planta-
nativas sin aguijón (Meliponini). Se manejaron colonias de ciones que no se ajustan a esta condición. Algunos autores
Scaptotrigona mexicana en Chiapas y Veracruz, de mantienen que pueden existir varios millares de plantas nec-
Melipona beechei en la península de Yucatán, Centro- taríferas y poliníferas, pero se estima que el 90% de la pro-
américa y el archipiélago cubano y de Melipona ducción de miel del mundo procede de un máximo de 150
compressipes y M. scutellaris en Sudamérica (Jaramillo et especies (Dadant 1975).
al. 1992, Quiroz 1998). Para que una especie vegetal sea considerada económi-
En el Ecuador, la actividad apícola comercial se inició en camente útil desde el punto de vista apícola, debe cumplir
1870, con las primeras colmenas de la abeja mielera europea con las siguientes características: 1) tiempo de floración pro-
(Apis mellifera var. ligustica) traídas por religiosos desde longado, 2) calidad y cantidad de néctar y 3) ser abundante
Francia hacia Cuenca, y desde este lugar se distribuyó a otras y ampliamente distribuida (Zevallos 1986). Existen diferen-
ciudades del país (Hogue 1993, Hidalgo & Mena 2003). Esta tes metodologías para realizar un inventario de flora apíco-
especie se encuentra actualmente naturalizada y se distribuye la: la observación directa, la colección de abejas en las flo-
por las tres regiones continentales del Ecuador, compitiendo res, la revisión de los tipos polínicos encontrados en la masa
por los recursos florales con la entomofauna nativa. En de polen transportada y el análisis de contenido polínico de
Ecuador casi no se usa miel de otras especies de abejas. En la miel (Wilms & Wiechers 1997).
1957 se escaparon abejas africanas (A. m. var. adansonii) que A nivel mundial, las principales familias nectaríferas y
habían sido introducidas en Brasil y se hibridaron con las poliníferas son: Fabaceae, Lamiaceae, Brassicaceae,
especies silvestres europeas, este cruce dio como resultado Poaceae y Asteraceae. Las plantas de estas familias tienen
una abeja más agresiva, la llamada abeja africanizada. De esta plena aceptación por parte de las abejas por la notable canti-
manera, la competencia se ha hecho aún más intensa y des- dad de néctar y su elevada concentración de azúcares, que
ventajosa para las especies nativas (Tem 2002). está por encima del 50% (Philippe 1990). Las Poaceae pro-
La miel de abeja es uno de los productos agroindustria- veen gran cantidad de polen.
les de origen animal con mayor potencial exportable en el En nuestro país existen muy pocos trabajos sobre plantas
Ecuador (Cruz 2003). Sin embargo, solo en el 2006 se melíferas. En la zona de la Argelia de la provincia de Loja se
comenzó a exportar en volúmenes destacados (Tabla 1). reportan 59 especies (Camacho 2000) y en la microcuenca
Ecuador tiene un gran potencial para explotar sus abejas del río Uchima en la misma provincia se identificaron 27
autóctonas por la gran diversidad de especies, en especial las especies de árboles y arbustos con potencialidad apícola

80
Apícola

(García & Tello 1998). En esta obra se Tabla 1. Importaciones a Ecuador de miel de abeja natural en el período enero–
incluye esta información y se comple- diciembre 2005 (a) y enero–septiembre 2006 (b). Se indican los países de origen de
menta con otros registros obtenidos de la miel, las cantidades, FOB (Puesto a bordo) y CIF (Coste, seguro y flete).
fuentes bibliográficas y de especíme-
nes de herbario. País Toneladas FOB CIF
métricas (miles usd) (miles usd)
a. 2005
Resultados España 0,40 1,35 3,89
Estados Unidos 0,68 3,21 3,32
Esta recopilación incluye 197 Grecia 0,03 0,11 0,14
especies de plantas útiles para la api- b. 2006
cultura, pertenecientes a 157 géneros Estados Unidos 3,631 8,51 –
y 64 familias a partir de 325 registros. Fuente: Banco Central del Ecuador
Además, se encontraron 32 taxa con
identificación inconclusa. Las fami-
lias con más especies reportadas son
Asteraceae (42), Fabaceae (16), Solanaceae (12), Lamiaceae El néctar y el polen son dos de los recursos que la plan-
(8) y Myrtaceae (8). ta ofrece a los polinizadores, de acuerdo a esto, las plantas
El 78% de las especies reportadas como plantas apíco- entomófilas pueden ser divididas en tres grupos: 1) nectarí-
las son nativas. Del total, 52 especies se cultivan con fines feras, como la guayaba (Psidium guajava) y el cojojo
comerciales pero ninguna de ellas se cultiva únicamente (Acnistus arborescens); 2) poliníferas, como el maíz (Zea
con fines apícolas. De las especies registradas como culti- mays) y Dovyalis abyssinica; y 3) nectaro-poliníferas, como
vadas, 27 son introducidas, como la leucaena (Leucaena el trébol blanco (Trifolium repens). Para el 98% de las espe-
leucocephala) y la mora de Castilla (Rubus niveus) y 25 cies no se reporta el tipo de recurso específico que brindan a
son nativas como la papaya (Carica papaya) y la guaba las abejas.
lanuda (Inga fendleriana) (Figura 1). En la Sierra se encuentran 149 (76%) de las especies
Nueve de las 10 especies más frecuentemente reportadas reportadas, en la Costa 60 (30%), en el Oriente 37 (19%) y en
son nativas, solamente el café (Coffea arabica) es introduci- Galápagos 36 (18%). Hay 21 especies (11%) que se encuen-
da (Tabla 2). tran en todas las regiones del Ecuador continental (la suma de

140
120
Número de especies

100
80
60
40
20
0
Planta nativa Planta nativa Planta Planta ND
silvestre cultivada introducida introducida
silvestre cultivada

Figura 1. Origen y estado agrícola de las especies apícolas registradas en este catálogo. ND = no hay datos.

81
Apícola

Tabla 2. Especies con mayor número de registros con uso apícola. Discusión y conclusiones

Familia Especie Número de registros La información que se presenta en este


Fabaceae Acacia macracantha 5 libro es un aporte importante para el cono-
Solanaceae Acnistus arborescens 5 cimiento de la flora apícola del Ecuador.
Asteraceae Baccharis latifolia 5 Si revisamos la bibliografía disponible
Asteraceae Bidens pilosa 4 sobre plantas apícolas se observa que los
Polemoniaceae Cantua quercifolia 4 trabajos más relevantes corresponden a
Rubiaceae Coffea arabica 4 tesis, es decir, a trabajos asequibles sola-
Lythraceae Cuphea ciliata 4 mente para un público reducido. Adicio-
Asteraceae Liabum eggersii 4 nalmente, aún no se han hecho todos los
Anacardiaceae Mauria heterophylla 4 estudios necesarios, no conocemos toda la
Asteraceae Verbesina sp. 4 flora apícola que existe en el país y desco-
Asteraceae Vernonanthura patens 4 nocemos el potencial de muchas de las
plantas como fuente de néctar o polen.
Estos estudios son vitales para lograr que
la apicultura sea más rentable.
los porcentajes no es 100 porque una especie puede crecer en La mayoría de registros corresponden a la población
más de una región) (Figura 2). mestiza de la Sierra, son muy escasos para las etnias amazó-
El 44% de las especies con uso apícola presentadas en nicas y no existen reportes para los grupos étnicos de la
este libro fueron registradas en los dos trabajos en Loja ya Costa.
mencionados (García & Tello 1998, Camacho 2000), entre En este catálogo se reportan 197 especies de plantas con
las que destacan el níspero (Eriobotrya japonica), el cedrillo uso apícola, la mayoría de ellas nativas, lo que representa un
(Cedrela montana), la chilca redonda (Baccharis gran potencial que podría contribuir a que el uso tradicional
obtusifolia), el maíz (Zea mays) y el arupo (Chionanthus de pocas especies muy bien conocidas por los apicultores
pubescens). El 1,5% de las especies fueron registradas para por su gran valor melífero, y en su mayoría introducidas,
etnias de la Amazonía: para los Kichwa del Oriente se repor- como el eucalipto (Eucalyptus sp.), la alfalfa (Medicago
ta el uso de Clusia pallida y Aegiphila sp. y para los Wao, el sativa), el trébol (Trifolium sp.) y los cítricos (Citrus
uso de Mikania sp. No existen reportes para las etnias de la reticulata, C. maxima), se amplíe a una mayor diversidad de
Costa. especies que incluya sobre todo plantas autóctonas.

160
140
Número de especies

120

100
80

60
40

20

0
Costa Sierra Oriente Galápagos ND

Figura 2. Especies apícolas presentes en el Ecuador por regiones. Costa (0–1000 m), Sierra (1000–>4500 m),
Oriente (0–1000 m), Galápagos (0–1000 m), ND (no hay datos).

82
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador
L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.)
Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 2008: 83–85

Plantas combustibles

Walter A. Palacios

Uno de los usos más frecuentes e importantes que tienen Según esta enciclopedia, las plantas con usos combusti-
las plantas es como combustible. Casi cualquier parte de la bles registradas para Ecuador suman 226 especies –la lista
planta o la planta entera se puede quemar para producir incluye varias especies identificadas hasta el nivel de géne-
fuego, mientras que aceites, resinas, látex y otros productos ro– con 309 registros (Tabla 1). La Costa, es la región con
derivados de las plantas se pueden usar como combustible más registros, 78, seguida por la Sierra con 59 y la región
en forma directa o mediante un procesamiento. Este uso se amazónica con 43. Existen 129 registros sin localidad.
remonta a miles de años, cuando la especie humana o sus Llama la atención en los datos que las provincias de Manabí,
antecesores descubrieron el fuego. Los Ríos y Loja, tienen cada una un solo registro.
En la tradición popular existen muchos mitos sobre el
origen del fuego. Por ejemplo, la etnia tehuelche de la
Patagonia argentina, cree que el dueño del fuego es un Tabla 1. Usos combustibles de las plantas en Ecuador.
pequeño saurio, el matuasto (Fernández & Hernández 1999).
No obstante, hay testimonios de domesticación del fuego de Usos Número Número
350 000 años en China y de 790 000 años en el norte de combustibles de especies de registros
Israel (Grupo DELI 2006). Carbón 165 210
Con el uso del carbón mineral por franceses e ingleses Iniciadores de combustión 24 36
alrededor del siglo XII (Mohedano 2002–2003) y del petró- Sustitutos del petróleo 29 55
leo a partir de 1859 (Wikipedia 2006), el uso de las plantas No especificado 8 8
como combustible fue paulatinamente disminuyendo, aun-
que todavía es importante en los países que no poseen o no
pueden comprar gas de uso doméstico. La leña

Alrededor de 1500 millones de personas en el mundo


Los tipos de combustibles vegetales cubren el 90% de sus necesidades energéticas con leña y car-
bón y otros 500 millones de personas hasta un 50% de sus
Existen diferentes tipos de combustibles vegetales. Los necesidades (PROCYMAF s.a.). En 1995, el consumo de
más importantes son la leña y el carbón, pero adicionalmen- leña y de carbón vegetal en África representó el 60% del
te, resinas, pulpa de frutos, látex, gomas y aceites vegetales consumo de energía, en el sur de Asia el 56%, en China el
entre otros, se usan como combustibles o iniciadores de 24%, en Latinoamérica el 18% y solo el 3% en los países
combustión. Algunos de éstos, son procesados o mezclados industrializados (Santamarta 2001).
de manera industrial con otros productos para elaborar los En México, la población rural usa leña principalmente en
llamados biocombustibles. la cocción de alimentos, lo que representa entre 3,5–4 m3 por
Con respecto a esta publicación, se incluyen tres tipos hogar por año, y en industrias rurales para producción de cal,
de uso: carbón, iniciadores de combustión y sustitutos del alfarerías, panaderías y ladrilleras (Santamarta 2001).
petróleo. Además, se reportaron especies con usos com- Para Ecuador, las cifras del consumo de leña según
bustibles no especificados (Tabla 1). La clasificación diversas fuentes, no son coherentes (Tabla 2). Pero, sin
siguió el criterio de Cook (1995) con modificaciones, así importar las cifras, el consumo paulatinamente ha cambia-
el catálogo no incluye las especies usadas como leña, do. Durante los 70, la leña fue sustituida por gas de uso
puesto que casi cualquier especie leñosa o parte de ella, doméstico y en menor proporción por la electricidad de
puede usarse como tal. A pesar de ello, se comenta de origen hidroeléctrico y térmico (Falconí 2002). Tal sustitu-
manera explícita sobre la importancia y el consumo de ción tiene su explicación en el bajo precio del gas: 1,6
leña en este país. dólares por bombona de 15 kg para consumo doméstico a

83
Combustibles

Tabla 2. Consumo de leña y carbón en Ecuador. mente en las ciudades para


asar carnes y otros alimentos.
Año de Consumo total de Consumo en leña y Referencia Según los datos presenta-
consumo madera en millones de m3 carbón en millones de m3 dos en este catálogo, se han
1968 5,2 3,5 ITTO-INEFAN registrado 165 especies para
1993 producir carbón, pero sin
1982 3 1,2 Bouille & duda, el número es mayor.
Mendoza 1993 De hecho, especies que se
1993 9,7 6,3 ITTO-INEFAN eliminaron de los análisis
1993 por indicar uso indetermina-
2000 4,8 FAO 2001 do, son utilizadas para elabo-
rar carbón (obs. pers.). A
diferencia de las especies
la fecha. Hoy, el gas se transporta por los ríos y caminos que se usan como leña, la mayoría de las especies que se
hasta llegar a sitios muy lejanos, donde hace 15 años, solo usan para carbón son arbóreas (Tabla 3).
se usaba leña (obs. pers.). La región costera cuenta con 74 registros de especies
La población ecuatoriana pasó de 6,5 en 1974 a 12,3 usadas como carbón y, aparentemente, sería la de mayor pro-
millones en el 2001 (INEC 2006), sin embargo, en el contex- ducción y consumo. La Sierra presenta 48 registros y la
to de todos los datos, no se aprecia una relación directa entre región amazónica solo un registro.
el consumo de leña y el aumento de la población; sí hay una No existen datos oficiales de la producción y consumo
relación positiva al mirar los datos proporcionados por de carbón en Ecuador (FAO 2001).
ITTO-INEFAN (1993).
El consumo de leña al año 2000 equivalió al 90% del
volumen total de madera para energía producida, frente al Vegetales iniciadores de combustión
carbón que no superaba el 1,2% (FAO 2001).
La leña y carbón se usan en los sectores doméstico, arte- Son plantas o partes de éstas que facilitan el inicio de una
sanal e industrial, aunque el 80% del primer producto se combustión. Los materiales más destacados son maderas
consume en el sector rural, mientras en las ciudades su uso livianas, partes lanosas o plumosas de frutos o semillas, cor-
es reducido (FAO 2001). tezas, fibras, resinas y exudados que por sus características
permiten iniciar el fuego. Este catálogo presenta 24 especies
y 36 registros de plantas usadas como iniciadores de com-
El carbón vegetal bustión para Ecuador. En la región amazónica, la Wao, con
13 registros, es la etnia que más usa las plantas con este fin,
El carbón vegetal es quizá el primer combustible utiliza- le sigue la Kichwa y Cofán con cuatro registros.
do por el hombre y su uso data probablemente desde el La familia Arecaceae con 11 registros ocupa el primer
mismo momento en que se comienza a utilizar el fuego lugar, seguida por Burseraceae con ocho registros. Especies
(Menéndez 2006). Los trozos de madera carbonizada en importantes son la fibra (Aphandra natalia) en la primera
hogueras de miles de años pueden considerarse un carbón familia y Dacryodes cupularis en la segunda. También son
vegetal rudimentario. De hecho, en muchas pinturas rupes- importantes las especies de Protium, Dacryodes, Ricinus,
tres de más de 15 000 años el carbón vegetal se utilizaba Fevillea y Clusia, las cuales producen resinas, látex o son ricas
para marcar el contorno de las figuras, además de usarse en aceites y por tanto pueden ayudar a iniciar la combustión.
como pigmento negro cuando se mezclaba con grasa, san-
gre o cola de pescado (Menéndez 2006). Tabla 3. Las cinco familias más importantes por su uso como car-
El carbón es un producto sólido, frágil y poroso, con un bón vegetal.
contenido en carbono del orden del 80%. Se obtiene al que-
mar madera y otros residuos vegetales en ausencia de aire. Familia Número Número Número
El poder calorífico del carbón vegetal es muy superior al de de registros de géneros de especies
la madera (Menéndez 2006). Fabaceae 37 4 27
Para Ecuador, al año 2000, el consumo de carbón Melastomataceae 17 4 12
representaba el 1,2% del consumo total de madera para Myrtaceae 13 4 8
energía, aproximadamente 54 000 toneladas o 13 500 m3 Arecaceae 16 8 9
de madera por año (FAO 2001). El carbón se usa especial- Clusiaceae 9 2 5

84
Combustibles

Las palmas ungurahua (Oenocarpus bataua), yarina Discusión


(Phytelephas tenuicaulis) y fibra (Aphandra natalia) cuen-
tan con fibras en la base de sus hojas y son usadas para ini- El registro de plantas con usos combustibles en este catá-
ciar una combustión (obs. pers.). logo es una aproximación al número total de especies que
En un ámbito más general, las especies de ceibo (Ceiba se usan en esta forma. Existe escasa información para algu-
spp.) que tienen madera suave y lana que cubre las semillas, nas provincias como Los Ríos, Manabí y Loja que tienen un
son muy utilizadas para iniciar fuegos. También pueden registro cada una. En un país tan biodiverso como Ecuador,
incluirse especies como la balsa (Ochroma pyramidale), que la posibilidad que muchas especies silvestres tengan poten-
se emplea como un iniciador de combustión por los indíge- cial combustible es alta, en especial como sustitutas de los
nas amazónicos y Huberodendron patinoi, una especie endé- combustibles fósiles.
mica del Chocó, con madera semidura que después de ser Entre las categorías de usos, la leña es la más importan-
encendida, no hace llama, pero tampoco se apaga. Los afro- te, sobre todo en los sectores rurales, mientras que el carbón
ecuatorianos que habitan en los bosques del norte de se usa principalmente en las ciudades. Los otros usos, inicia-
Esmeraldas, llevan un tronco de esta especie, encendido bajo dores de combustión y como sustitutos de combustibles son
el brazo durante largas horas para espantar a los mosquitos marginales en Ecuador y solo se practican en sectores rura-
con el humo y contar con fuego a la hora de preparar sus ali- les y raramente en las ciudades.
mentos. En cuanto a los nuevos usos de las plantas, en especial
como combustibles alternativos, las iniciativas son incipien-
tes en Ecuador. “Indio-Hilfe”, una organización no guberna-
Los sustitutos del petróleo mental en la Amazonía y el Grupo empresarial Nobis de
Guayaquil buscan crear fuentes alternativas de producción
Las plantas con sustancias que pueden emplearse directa de energía con base en el uso de las plantas.
o indirectamente como combustibles, son consideradas Dentro de estos combustibles alternativos está el biodie-
como sustitutas del petróleo. Por miles de años, las resinas, sel. En Perú, donde la energía primaria proviene en un 45%
ceras o aceites que contienen las plantas han sido usadas por del petróleo y en un 30% de la leña, se ha iniciado el
poderse quemar de manera directa o mediante procesamien- “Proyecto Biodiesel” que evalúa varias especies vegetales:
to. Tradicionalmente varias resinas se han usado para aroma- aguaje o morete (Mauritia flexuosa), pijuayo (Bactris
tizar al ser quemadas, como el sándalo (Santalum album), la gasipaes), umarí (Poraqueiba sericea), ungurahui
mirra (Commiphora myrrha, C. erythraea), el laurel (Laurus (Oenocarpus bataua), tempate o piñón (Jatropha curcas),
nobilis) y el incienso (Boswellia carteri) (Anónimo 1997). ricino o higuerilla (Ricinus communis) y la palma aceitera
En Ecuador, según este catálogo existen 55 registros que (Elaeis spp.). De éstas, el aguaje o morete cubre alrededor de
representan 29 especies. Las familias Burseraceae y 300 000 ha en Ecuador.
Arecaceae con cinco especies registradas para cada una son
las más importantes. En la primera familia, las especies más
destacadas son el palo santo (Bursera graveolens), cuya
madera se quema como incienso en festivales religiosos del
país y varias especies de Protium y Dacryodes, cuyas resi-
nas se han usado como velas para alumbrado por parte de los
pueblos ancestrales amazónicos. En estos dos géneros, la
resina que se libera al hacer un corte en la corteza se solidi-
fica al cabo de unos días y luego se recolecta para quemar-
la. Otras resinas usadas como combustibles son las obteni-
das de varias especies de Clusia, Castilla y Loxopterygium
huasango, que se emplean como inciensos o se usan como
iniciadores de combustión (obs. pers.).
Existe un grupo de especies que producen ceras y nor-
malmente se usan para barnizar, aunque también se pueden
quemar o utilizar para la elaboración de velas para ilumina-
ción. En este grupo destaca el laurel de cera (Morella
pubescens) y otras especies del mismo género, así como
Ceroxylon, un género de palmas andinas con varias especies.

85
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador
L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.)
Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 2008: 86–93

Los usos de las plantas para la


obtención de materiales

Manuel J. Macía & Lucía de la Torre

Introducción parte de la nacionalidad Kichwa de la Sierra) y siete en la


amazónica, más el grupo denominado genéricamente mesti-
El uso de las plantas para la obtención de diversos tipos zos (Tabla 1). Además, existe un importante número de
de materiales ha sentado las bases para el desarrollo de la registros cuya procedencia étnica, si la hubo, está sin espe-
civilización humana en el planeta y de la cultura material de cificar. La región mejor estudiada fue la amazónica, seguida
sus pueblos (Hill 1937, Cotton 1996, Balick & Cox 1996, por la Costa y por último la Sierra. El 57% de los registros
Macía 2004a). Las plantas han sido y son una enorme fuen- procedió de información de las comunidades indígenas.
te de recursos materiales renovables de los que se obtienen La información etnobotánica de materiales se subdividió
maderas, fibras, tintes, gomas y fitoquímicos para comple- en 14 categorías de uso, de acuerdo a los distintos tipos de
mentar las necesidades básicas de alimentación y cobijo. La materiales y siguiendo la propuesta de Cook (1995), con
fabricación de construcciones, la elaboración de textiles, el pequeñas modificaciones. A continuación se describe y ana-
tejido de cestería y cordelería, la elaboración de perfumes, liza la información registrada para cada una de estas catego-
tintes o pegamentos, entre otros cientos de productos y arte- rías de modo descendiente a su importancia, es decir, desde
factos, han contribuido a formar una identidad cultural la que tuvo el mayor número de registros hasta la que tuvo
homogénea en muchos grupos humanos que viven en climas el menor número de ellos, dejando en último lugar la cate-
tropicales, templados y boreales. goría de materiales no atribuibles a ninguna de las categorí-
En Ecuador, las comunidades indígenas que viven en la as propuestas (Tabla 1).
Costa, Sierra y Oriente han utilizado centenares de especies Desde el punto de vista botánico, las familias que tuvie-
silvestres, aprovechando los recursos vegetales que existen ron un mayor número de registros fueron Fabaceae,
en las regiones que habitan (Acosta-Solís 1957b, 1960a, Arecaceae y Lauraceae. Las dos primeras estuvieron entre
1960b, 1961). Se han obtenido productos similares a partir las 10 familias más importantes para 10 categorías de uso
de especies vegetales distintas en las tres regiones naturales, diferentes, mientras Lauraceae solo lo fue para las tres cate-
porque se necesitaban cubrir las mismas necesidades mate- gorías de maderas (Tabla 2).
riales: construcción y techado de casas, utensilios de uso Solo 235 especies nativas (8%) fueron cultivadas o
doméstico, herramientas para el trabajo de la tierra y mate- manejadas a partir de poblaciones silvestres y otras 114
riales para actividades de caza y pesca. En definitiva, la especies más, fueron introducidas en Ecuador y por tanto
mayor parte de los usos actuales de las plantas proceden del cultivadas para la obtención de materiales, entre otros usos
conocimiento ancestral de los grupos nativos. posibles. Se comercializaron materias primas y diversos pro-
En este artículo se analizan someramente las utilidades ductos a partir de 147 especies de plantas silvestres o culti-
de las plantas para la obtención de materiales en Ecuador, a vadas, la gran mayoría a escala regional o nacional.
partir de la información procedente de la bibliografía y de
las etiquetas del material de herbario depositado principal-
mente en Ecuador. Maderas para construcción

El producto renovable más importante de los bosques


Resultados: descripción de los tipos de materiales que se tropicales es la madera que producen sus árboles y también
obtienen de las plantas en Ecuador por ello, una de las principales causas de su deforestación.
Desde tiempo inmemorial y hasta nuestros días en las socie-
En total se encontraron 2834 especies de plantas útiles dades rurales, la madera es el material imprescindible para
para la obtención de materiales, pertenecientes a 198 fami- construcción, especialmente para viviendas.
lias, a partir de 10 227 registros para 16 grupos indígenas, En Ecuador se encontraron 1215 taxones, pertenecientes
cuatro en la Costa, cinco en la región andina (que forman a 113 familias en 2495 registros (24%), que representan los

86
Materiales

valores más elevados para esta categoría de materiales Como en el caso anterior las familias Fabaceae y
(Tabla 1). El 58% de los registros corresponden a usos de las Lauraceae fueron las que más especies tuvieron, pero ade-
distintas etnias ecuatorianas. Evidentemente, la principal más el encino (Weinmannia spp.) y el laurel fueron utiliza-
parte de la planta empleada es el tronco o tallo de los árbo- das ampliamente para la fabricación de estos enseres. La
les, pero también fue destacada la utilización de palmeras. construcción de canoas y embarcaciones tuvo gran impor-
La gran mayoría de las especies se utilizaron para la cons- tancia para las comunidades indígenas de la Amazonía y de
trucción de casas, principalmente en zonas rurales de las tres la Costa. Las familias más utilizadas fueron Lauraceae,
regiones naturales del país y en las áreas urbanas de la Costa Fabaceae y Meliaceae, siendo las especies más empleadas:
y Amazonía (Acosta-Solís 1960b). Se han registrado cientos el cedro, el peine de mono (Apeiba aspera) y la balsa
de especies en las que la madera se utiliza para componer (Ochroma pyramidale).
distintas partes en la construcción de viviendas, desde los Prácticamente la totalidad de las herramientas para la
pilares, vigas y postes, seguido por los pisos y paredes hasta cacería y pesca provienen del conocimiento indígena, espe-
la armadura de los techos, así como para las escaleras, puer- cialmente de la Amazonía y de la región noroccidental del
tas y ventanas. Para las comunidades indígenas de Ecuador, Ecuador. La madera se emplea para fabricar cerbatanas, fle-
la construcción de sus viviendas es un elemento distintivo chas, lanzas, arcos, trampas, arpones y proyectiles. Las pal-
entre grupos, especialmente en las tierras bajas (Basaglia mas (Arecaceae) fueron claramente la familia más importan-
1991) y algunas etnias han empleado centenares de especies te en esta categoría. La elaboración de herramientas de
distintas (Tabla 1). Muchas especies se emplean en construc- madera para el trabajo de la tierra y labranza (arado,
ciones menos elaboradas, por ejemplo, para corrales de ani- yugo, timón, etc.) se registró principalmente para las
males, o bien como cercas, puentes temporales y postes de comunidades indígenas andinas. Las familias más utiliza-
alumbrado o teléfono. En tiempos más modernos, la madera das fueron Fabaceae y Rosaceae, siendo el pujín o cerote
se ha empleado para la fabricación de laminados, chapados, (Hesperomeles obtusifolia) y las especies de los géneros
aglomerados y embalajes, productos que se comercializan a Inga, Buddleja, Polylepis y Weinmannia las más empleadas.
pequeña y gran escala. Asimismo, para mangos de herramientas metálicas de mano
Las familias botánicas que tienen un mayor número de como pala, pico, hacha y lampa se utilizaron decenas de
registros son Fabaceae y Lauraceae (Tabla 2). Solamente se especies distintas en todo el país. La madera es un elemento
registraron 100 especies cultivadas y 31 especies cuyos pro- básico para la elaboración de utensilios de uso doméstico
ductos se comercializaron, principalmente en forma de como bateas, cucharas, molinillos y otros muchos productos
tablas para construcción de casas en las tierras bajas. En con- menores en las tres regiones continentales. También la
junto, únicamente los productos de nueve especies cultivadas: madera es insustituible para la fabricación de instrumentos
cedro (Cedrela odorata), laurel (Cordia alliodora), motilón musicales, como teclas de marimba en la región de la Costa
(Hieronyma spp.), tagua (Phytelephas aequatorialis), yarina y para tambores, guitarras, violines y dulzainas. Para cada
(P. macrocarpa), Fernán Sánchez (Triplaris cumingiana) y instrumento se emplean uno o varios tipos particulares de
pechiche (Vitex gigantea) se comercializaron, de las que el madera.
eucalipto (Eucalyptus globulus) y el almendro (Terminalia Varios de los productos comentados anteriormente se
catappa) fueron introducidas en Ecuador. Por tanto, la comercializan a pequeña escala. La familia de la que más
inmensa mayoría de las especies que se explotan con fines especies se vende es claramente Arecaceae y las especies
maderables proceden de especies silvestres. con mayores productos en el mercado son cedro, balsa,
chonta (Bactris gasipaes), tagua, yarina y piwi
(Piptocoma discolor).
Maderas para artesanías

En total se registraron 627 taxones agrupados en 92 Otros usos o usos no especificados de la madera
familias y 1192 registros (12%), de los que el 52% constitu-
ye información asociada a los distintos grupos indígenas En este apartado se han incluido las especies cuya made-
(Tabla 1). Como en la categoría anterior, el tallo fue la parte ra se utiliza en Ecuador pero la información existente no per-
utilizada principalmente pero en algunos casos se emplearon mite incluirlas en las categorías anteriores. En total fueron
las raíces y los aletones de los árboles. A continuación se 842 taxones (Tabla 1), muchos de ellos ya fueron registrados
describen los diversos productos artesanales de madera. en las otras categorías de maderas. La gran mayoría de las
El uso de la madera en ebanistería y carpintería para la especies fueron maderables, lo que se interpreta como que se
fabricación de distintos tipos de muebles como camas, utilizan principalmente para construcción de viviendas, aun-
sillas y mesas fue la más importante aplicación artesanal. que también para fabricación de muebles, utensilios y herra-

87
Materiales

mientas de distinto tipo. Se comercializaron las maderas especies: blandas (la fibra está en el floema del tallo, solo en
procedentes de 50 especies, siendo las familias más destaca- dicotiledóneas), duras (la fibra está en el floema de las hojas,
das Myristicaceae, Lauraceae y Bombacaceae, lo que se solo en monocotiledóneas) y de superficie (pelos de la epi-
interpreta como que la obtención de tablas a partir de sus dermis de la semilla como en el algodón (Gossypium spp.)).
troncos es el principal producto de venta. Se encontraron 240 taxones agrupados en 62 familias a
partir de 615 registros (6%), de los que las comunidades
indígenas aportaron el 64% (Tabla 1). Se emplearon diversas
Químicos vegetales partes de la planta que en orden descendiente de importan-
cia, según el número de registros, fueron: cortezas, hojas,
Las plantas son una fuente inagotable de productos quí- tallos y semillas. En conjunto las familias más importantes
micos diversos, muchos de ellos con importantes aplicacio- fueron Annonaceae, Arecaceae y Bombacaceae (Tabla 2).
nes tecnológicas (Hill 1937), pero también con numerosas Las aplicaciones de las plantas de fibra en Ecuador son
aplicaciones en la vida cotidiana rural y campesina. En múltiples y muy diversas. La utilización de las plantas para
Ecuador se registraron 603 taxones que se agruparon en 132 cordelería (cuerdas, sogas, cordeles y amarres) fue la que
familias para un total de 1050 registros (10%), de los que el tuvo mayor número de registros. Las dos familias más
54% fue información procedente de las comunidades indíge- importantes fueron Agavaceae y Arecaceae, ambas monoco-
nas (Tabla 1). Las familias con mayor número de registros tiledóneas y particularmente la cabuya blanca (Furcraea
fueron Fabaceae, Asteraceae y Solanaceae (Tabla 2). andina), en la región andina y la chambira (Astrocaryum
La aplicación más importante fue la obtención de jabón chambira), en la amazónica. A partir de ellas se han tejido
para el aseo personal y para lavar ropa en las tres regiones muchos productos, como shikras, hamacas y redes de pesca
naturales continentales. Las partes de la planta más utiliza- que se comercializan. Le siguen en importancia las familias
das fueron las hojas y los frutos. Las especies del género Cannabaceae (especialmente el género Trema), Annonaceae
Phytolacca y el jaboncillo (Sapindus saponaria) fueron las y Fabaceae, todas ellas de fibra blanda y usadas localmente.
de utilización más amplia. Asimismo, se han empleado La elaboración de cestos y canastos para el transporte de
decenas de plantas para el lavado del pelo y al mismo tiem- multitud de productos fue especialmente importante para las
po para el tratamiento de la caspa, para fortalecimiento del comunidades nativas de la Amazonía, así como el uso de la
cabello y evitar su caída. Entre las especies más usadas corteza de algunos árboles, particularmente de Annonaceae
están el romero (Rosmarinus officinalis) (planta de origen y Sterculiaceae, para cargarlos. A partir de la corteza interna
mediterráneo), la ungurahua (Oenocarpus bataua) y el de algunos árboles de las familias Moraceae (Poulsenia
género de helechos Elaphoglossum. Cabe destacar el uso de armata y Ficus spp.) y Bombacaceae (Ceiba spp.) se han
plantas con fines cosméticos, como perfumes y desodoran- elaborado productos de uso tradicional y comercial, como
tes. En este caso, las flores y los frutos fueron las partes de textiles. Cabe destacar el uso y manejo histórico del algodón
la planta más utilizadas. La especie tradicionalmente más (Gossypium barbadense).
empleada en las tierras bajas fue la palmera chontilla blan- Entre otros usos menores, se incluye el relleno de col-
ca (Chamaedorea pinnatifrons). Finalmente, muchas plan- chones y almohadas a partir de la fibra de las semillas de
tas se han empleado para el cuidado e higiene de la denta- Bombacaceae, especialmente en la Costa. De igual manera,
dura y encías. Los géneros más destacados fueron se han utilizado plantas de fibra para la elaboración de esco-
Myrcianthes, Piper y la especie cultivada hierba Luisa bas, particularmente a partir de palmeras (e.g. chili
(Cymbopogon citratus). (Aphandra natalia), y para tejer sombreros (e.g. paja toqui-
El uso de plantas como repelente de insectos molestos o lla (Carludovica palmata) y mocora (Astrocaryum
dañinos es una práctica relativamente común. En la Sierra se standleyanum), como productos comercializados destacados
han utilizado varias especies del género Ambrosia y en la dentro de la gran diversidad de productos que se elaboran.
Costa el palo santo (Bursera graveolens), como especies
más destacadas.
Cañas, bejucos, juncos y mimbres

Fibras Estos cuatro términos genéricos recogen los usos de


plantas no arbóreas que se usan principalmente como plan-
Las plantas incluidas en esta categoría son las que tienen tas de fibra y en la construcción. Para el conjunto de esta
fibras en sus tejidos vasculares principalmente (Maiti 1995, categoría se registraron 203 taxones que se incluyeron en 37
Macía 2006). Hay tres tipos de fibras en función de la parte familias, para un total de 552 registros (5%), de los que el
de la planta donde se encuentren y de la filogenia de las 57% fueron usos obtenidos de grupos indígenas (Tabla 1).

88
Materiales

La principal aplicación de estas plantas es el tejido de andina, el uso de romerillo (Hypericum laricifolium) para
cestería, para la elaboración de decenas de productos de teñir vestimenta y lana de color verde, fueron sobresalientes.
uso cotidiano: canastas, cestos, esteras, cernidores, tumba- También es de gran tradición cultural la utilización de
dos, aventadores, etc.; algunos de ellos se comercializan extractos vegetales como pintura corporal y del cabello en
localmente en las tres regiones continentales. Las familias las poblaciones indígenas de las tierras bajas. Las dos plan-
que estuvieron representadas por un mayor número de tas de mayor uso son el achiote (Bixa orellana) y el wituk
registros fueron claramente Poaceae, Araceae y (Genipa americana) que pintan de color rojo y negro respec-
Bignoniaceae (Tabla 2). tivamente. La aplicación de taninos para el curtido de pieles
En el uso para cordelería y todo tipo de amarres y atadu- ha tenido más importancia en la región andina, donde la cor-
ras, fueron especialmente destacadas, las raíces aéreas de las teza de los árboles de wilco (Anadenanthera colubrina),
plantas hemiepífitas de la familia Araceae (especialmente shanshi (Coriaria ruscifolia) y cucharilla (Oreocallis
Philodendron spp.) y los tallos de los bejucos de la familia grandiflora), se ha utilizado mayormente.
Bignoniaceae. Se utilizan para uso doméstico en múltiples
aplicaciones por todo el país.
Otros usos con menos registros fueron para el techado y Gomas y resinas
cubiertas de casas en la región andina, donde se han emple-
ado varias especies de gramíneas de los géneros Stipa, Las aplicaciones de los exudados que contienen algunas
Festuca y Cortaderia. Finalmente se han empleado para ela- plantas tropicales para la conservación de utensilios domés-
borar decenas de productos diversos, incluyendo instrumen- ticos han tenido una notable importancia a escala local e
tos musicales, juguetes para niños, collares, cuchillos tradi- industrial (Hill 1937). En Ecuador se encontraron 51 taxones
cionales y sombreros, entre otros. agrupados en 16 familias, a partir de 86 registros (0,8%) que
tuvieron usos como gomas y resinas (Tabla 1). En efecto, la
parte más utilizada de la planta fue el exudado y en menor
Tintes y taninos grado los frutos. Las familias más importantes fueron
Burseraceae, Clusiaceae y Euphorbiaceae (Tabla 2).
La utilización de sustancias vegetales para teñir textiles, El principal uso fue para la obtención de pegamento que
fibras, utensilios y herramientas e incluso, como pintura cor- tiene múltiples utilidades cotidianas, incluyendo el imper-
poral y para el cabello, fue ya registrado en Latinoamérica meabilizado o sellado de canoas. Se han empleado principal-
por los cronistas europeos en el siglo XV (Roquero 2006) y mente el muyuyo (Cordia lutea), Clusia spp., Euphorbia
en Ecuador existe una gran tradición. Los taninos se han spp. y Protium spp. Otra aplicación notable es como barniz
empleado fundamentalmente por sus propiedades curtientes, protector y abrillantador de utensilios de cerámica, cerbata-
aunque también se usan en tintorería. Existen diversas for- nas e incluso para instrumentos musicales, particularmente
mas de tinción para obtener toda la gama de colores median- el violín. Las resinas obtenidas a partir de varias especies del
te la aplicación directa del extracto o bien, con la ayuda de género Protium han sido ampliamente utilizadas y comercia-
un mordiente o fijador para los tintes. Tradicionalmente, la lizadas con este fin. También cabe destacar el uso del exuda-
obtención del color azul en plantas solamente se obtuvo a do de siete especies para obtener chicle o goma de mascar,
partir de las leguminosas del género Indigofera (indigoides) entre las que destaca la lecheguayo (Couma macrocarpa),
(Roquero 2006). varias especies de Lacmellea, mamey (Pouteria sapota) y el
En las tres regiones continentales del país se encontraron pucunero (Siphocampylus giganteus).
en total 461 registros (4,5%), que corresponden a 197 taxo-
nes distintos pertenecientes a 64 familias (Tabla 1). El 70%
de los registros se obtuvo a partir de información aportada Látex y cauchos
por las comunidades indígenas. Se utilizaron prácticamente
todas las partes de la planta, que en orden descendiente de La obtención de látex para la producción del caucho tuvo
importancia fueron los frutos, hojas, exudados, cortezas y una enorme importancia económica en la historia reciente de
flores. Las familias más importantes fueron Rubiaceae, la humanidad y todavía sigue siendo de gran utilidad en
Clusiaceae y Zingiberaceae (Tabla 2). nuestros días (Hill 1937). En Ecuador, las familias más
La gran mayoría de las tinciones se aplicaron en fibras y importantes de las que se extrajo el látex a escala industrial
textiles que tienen gran tradición e importancia cultural para fueron Moraceae y Euphorbiaceae. En total se registraron 19
los grupos nativos. Por ejemplo, en la Amazonía, el uso de taxones de los que se obtuvo caucho, siendo los más impor-
Picramnia sellowii para teñir de colores rosados a rojizos la tantes: Castilla spp., Hevea brasiliensis y Sapium spp., que
fibra de chambira, la ropa e incluso cerámicas y en la región también se comercializaron.

89
Materiales

Grasas guna de las categorías anteriores. En total fueron 2027


registros (17%) que pertenecieron a 757 taxones, la gran
La obtención de aceites a partir de frutos y semillas tiene mayoría incluidos en las categorías anteriores (Tabla 1). La
grandes aplicaciones industriales, por ejemplo, para lubri- familia Arecaceae tuvo claramente el mayor número de
cantes y en la fabricación de jabones, cremas, glicerina o registros, seguida por Fabaceae y Marantaceae (Tabla 2).
velas (Balick 1979). Aparte de las plantas oleaginosas Una de las aplicaciones más destacadas fue la elabora-
ampliamente cultivadas en todo el planeta, en Ecuador se ción de pequeños objetos de artesanía y para adorno perso-
han registrado 13 especies pertenecientes a siete familias, nal, por ejemplo, collares, rosarios, brazaletes, anillos, are-
siendo claramente la más importante Arecaceae (Tablas 1 y tes, peines, botones, figuras de animales u otros motivos.
2). Las especies más notables son la palma real (Attalea Algunos de estos productos se comercializan para el turis-
colenda) y la higuerilla (Ricinus communis) en la Costa y la mo nacional e internacional y destacan principalmente los
ungurahua en la región amazónica, cuyos respectivos aceites elaborados con los frutos y semillas de palmeras, particu-
se comercializan. larmente los de tagua (Phytelephas aequatorialis).
Otro uso importante es el de las hojas de plantas para el
techado de viviendas, especialmente en las tierras bajas de
Aceites esenciales la Costa y Amazonía. Este es un material casi insustituible.
De nuevo la familia Arecaceae es la más utilizada y se han
La extracción de aceites esenciales está encaminada a su registrado 70 especies para esta finalidad.
venta para la industria de perfumería o medicina debido a su Se han elaborado múltiples objetos menores para uso
fuerte aroma y propiedades, aunque también se usan local- doméstico y personal a partir de varias partes de plantas,
mente. En total se encontraron seis especies útiles (Tabla 1), por ejemplo para vasos, platos, vasijas y otros recipientes,
varias de ellas fueron introducidas. Cinco de ellas proceden como ralladores, batidores, cernidores, brochas, lijas, para
de la región andina y solo el extracto de guayabillo hilar lana o algodón, para pipas de fumar, e incluso para el
(Campomanesia lineatifolia) procedió de la región oriental, afeitado y como sustituto del papel higiénico. También se
donde se utiliza como perfume. han empleado decenas de especies para fabricar juguetes
para los niños. Cabe destacar el uso de plantas para la
fabricación de escobas en las tres regiones del país, algu-
Alcoholes nas de ellas se comercializan por todas las provincias como
las de Aphandra natalia.
Las plantas utilizadas para la extracción industrial de alco- Las hojas de numerosas especies de las tierras bajas de
holes suelen ser especies cuyo cultivo está ampliamente la Costa y Amazonía se han empleado como envoltorios de
extendido en el mundo. Por ejemplo, en Ecuador se cultivan alimentos para cocinar o bien como protectores y tapaderas
para estos fines el arroz (Oryza sativa), la caña de azúcar de diversos objetos cotidianos, especialmente la familia
(Saccharum officinarum), la yuca (Manihot esculenta) y el Marantaceae.
maíz (Zea mays), entre otras. Aparte de éstas, se han utilizado
dos especies de palmeras: Astrocaryum standleyanum en la
Costa y Oenocarpus bataua en la región amazónica (Tabla 1). Discusión y conclusiones

En Ecuador se han obtenido centenares de materiales


Ceras a partir de recursos vegetales renovables en todas las
regiones naturales del país, para satisfacer múltiples
La obtención de ceras ha tenido y todavía sigue teniendo necesidades, principalmente en regiones rurales y cam-
gran importancia como fuente de iluminación, pero también se pesinas. Los grupos indígenas y mestizos de la Costa,
ha reportado el uso de este material para otros propósitos como Sierra y Amazonía son los grandes depositarios del cono-
para los cuidados del pelo y para otros fines no especificados. cimiento botánico tradicional y este saber se ha utilizado
en numerosas aplicaciones prácticas de la vida actual.
Por tanto, parece claro que el conocimiento etnobotánico
Materiales no atribuibles a ninguna de las categorías reside en pequeños grupos que poseen una cultura común
anteriores que les une e identifica y el uso de las plantas para obten-
ción de materiales conforma una parte importante de su
En este apartado se incluyen otros usos materiales de cultura material (Cotton 1996, Balick & Cox 1996,
las plantas que no se pudieron definir precisamente en nin- Macía 2004a).

90
Materiales

A pesar de esta enorme riqueza cultural y su evidente


importancia económica, llama la atención el escaso número
de especies que se cultivan o se manejan a partir de pobla-
ciones silvestres. Por otra parte, existe una sobreexplotación
de las poblaciones naturales que ha llevado a la desaparición
de recursos sobresalientes localmente, por ejemplo algunas
palmeras como la chambira y Geonoma macrostachys en el
Oriente (Davis & Yost 1983a, Gómez et al. 1996, Macía
2004a). Por ello, una explotación racional y sostenible de los
bosques y las especies debe pasar, ineludiblemente, por esta-
blecer un programa de certificación de la madera y los pro-
ductos forestales no maderables que se extraen de los bos-
ques (FAO 1995, Shanley et al. 2002) y establecer unos
límites para el manejo sostenible de las especies silvestres
(Peters 1996). Además, se debería fomentar la investigación
multidisciplinaria para poner en cultivo a las especies más
sobresalientes, aprovechando en primer término, las áreas de
bosques secundario y las formaciones agroforestales o agro-
silvopastoriles (e.g. Borgtoft Pedersen & Balslev 1992), por
ser de menor importancia ecológica.
En nuestros días, la utilización de los recursos vegetales
para la obtención de materiales todavía tiene gran importan-
cia en las sociedades rurales y campesinas, porque se obtie-
nen infinidad de productos de la naturaleza con un coste eco-
nómico escaso o nulo y que de otra manera se deberían com-
prar con dinero (Macía 2006). Asimismo, la comercializa-
ción de diversos tipos de materias primas y productos apor-
ta una fuente de ingreso económico importante a escala local
y nacional (e.g. Macía & Balslev 2000, Macía 2001) e inclu-
so, algunos de ellos se exportan al extranjero (Cuvi 1994,
Banco Central del Ecuador 2007b). El comercio de maderas
sin duda, es el que aporta mayores beneficios económicos
(Vacas & Borja este volumen), pero también el que tiene
mayor complejidad y por tanto, requiere de mayor dedica-
ción y estudio.
Finalmente, cabe mencionar que a pesar de que la etno-
botánica de Ecuador es probablemente la mejor conocida de
los países de Sudamérica, futuros trabajos con comunidades
indígenas y mestizas podrían registrar centenares de usos y
especies nuevas para su aplicación en materiales.

91
92
Materiales

Tabla 1. Número de taxones registrados para cada una de las 14 categorías de materiales según Cook (1995), desglosado por regiones y por comunidades indígenas. En la Costa:
Afr = Afroecuatoriana, Awa, Cha = Chachi y Tsa = Tsa’chi; en la Sierra: Cañ = Cañaris, Ota = Otavalos, KS = Kichwa de la Sierra, Sal = Salasaca y Sar = Saraguro; en la
Amazonía: Ach = Achuar, Cof = Cofán, Wao, KO = Kichwa del Oriente (incluye Canelos y Quijos), Sec = Secoya, Shu = Shuar, Sio = Siona; más el grupo Mestizo (Mes) y los
que no se pudieron asignar a ningún grupo anterior (SA).

Categorías de uso Costa Sierra Amazonía Mes SA Total


Afr Awa Cha Tsa Cañ Ota KS Sal Sar Ach Cof Wao KO Sec Shu Sio
Aceites escenciales 1 5 6
Alcoholes 2 4 6
Cañas, bejucos,
juncos y mimbres 8 12 11 8 3 1 10 4 2 18 23 36 23 19 9 18 95 203
Ceras 4 4
Fibras 9 10 15 8 6 3 21 57 48 39 34 3 11 109 240
Gomas y resinas 1 3 1 1 6 8 10 5 1 1 27 51
Grasas 2 1 2 1 3 1 8 13
Látex y cauchos 1 1 2 2 2 3 2 1 9 19
Maderas para artesanías 7 19 23 9 14 45 21 3 54 109 56 53 38 13 8 342 627
Maderas para construcción 7 69 38 21 16 55 42 4 66 377 155 98 102 12 57 670 1215
Maderas: otros usos 6 42 17 24 1 4 62 25 198 86 13 7 70 555 842
Químicos vegetales 6 7 20 130 2 48 1 31 8 25 42 49 26 31 8 5 265 603
Tintes y taninos 1 2 9 15 1 14 4 30 34 27 23 18 6 4 84 197
Materiales sin asignación 7 82 27 23 2 1 25 10 13 67 120 140 136 87 46 20 331 757
Total de taxones 42 212 130 215 23 4 148 2 107 32 266 563 555 370 269 99 169 1610 2834
Total de registros 71 301 206 287 41 4 271 3 145 44 691 1155 1122 594 534 171 236 4351 10227
Materiales

Tabla 2. Número de registros de uso encontrados para cada una de las 14 categorías de materiales propuestas por Cook (1995), para las fami-
lias de plantas con flor mencionadas en este volumen que reportan usos como materiales. En negrita se resaltan los 10 registros más impor-
tantes para cada categoría. AE = Aceites esenciales, Al = Alcoholes, Ca = Cañas, bejucos, juncos y mimbres, Fi = Fibras, Go = Gomas y resi-
nas, Gr = Grasas, Lá = Látex y cauchos, MA = Maderas para artesanías, MC = Maderas para construcción, MO = Maderas, otros usos,
Qu = Químicos vegetales, Ti = Tintes y taninos, SA = Materiales sin asignación; Tot = Totales.

Familia AE Al Ca Ce Fi Go Gr Lá MA MC MO Qu Ti SA Tot
Achariaceae 1 1 4 1 3 10
Agavaceae 5 3 3 11
Anacardiaceae 1 2 7 9 6 3 1 29
Annonaceae 35 20 46 23 5 3 9 141
Apocynaceae 5 1 4 2 6 11 7 3 1 8 48
Araceae 37 5 1 1 13 20 77
Arecaceae 2 8 1 35 6 48 48 12 14 8 100 282
Asteraceae 2 5 10 23 12 39 5 24 120
Bignoniaceae 28 1 17 13 15 3 2 7 86
Bombacaceae 22 22 22 19 4 9 98
Boraginaceae 1 1 2 1 6 11 12 6 1 41
Burseraceae 10 5 25 14 8 2 11 75
Clusiaceae 4 9 20 29 11 7 15 13 108
Cucurbitaceae 1 5 5 19 30
Cyclanthaceae 6 5 1 5 15 32
Cyperaceae 6 3 1 2 7 19
Euphorbiaceae 1 1 7 2 5 22 41 18 4 2 17 120
Fabaceae 11 7 2 1 60 147 97 50 10 47 432
Icacinaceae 1 1 1 5 1 1 1 1 12
Lamiaceae 1 1 14 1 8 25
Lauraceae 48 83 87 4 2 224
Lecythidaceae 5 5 16 16 1 6 49
Malvaceae 7 4 1 1 8 12 33
Marantaceae 1 1 4 4 1 4 30 45
Melastomataceae 1 18 53 19 7 9 24 131
Meliaceae 2 20 48 45 9 4 12 140
Moraceae 9 4 8 15 40 41 14 2 14 147
Myricaceae 1 2 2 2 1 1 9
Myristicaceae 13 29 30 5 6 6 89
Myrtaceae 2 2 16 36 21 13 1 6 97
Nyctaginaceae 1 4 2 3 6 8 24
Oleaceae 2 1 1 4
Pedaliaceae 1 1
Piperaceae 3 3 21 2 10 39
Poaceae 1 3 44 3 1 14 1 24 91
Polygalaceae 1 3 1 6 8 1 20
Rubiaceae 1 3 1 22 52 29 25 20 28 181
Sapindaceae 9 4 5 14 13 4 1 13 63
Sapotaceae 3 8 37 38 1 6 93
Simaroubaceae 1 2 3 5 1 7 19
Smilacaceae 4 1 2 1 8
Solanaceae 3 1 1 4 9 3 38 9 17 85
Sterculiaceae 10 6 9 9 1 1 3 39
Zingiberaceae 5 12 7 24

93
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador
L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.)
Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 2008: 94–98

Las plantas en las creencias y mitos

Pablo Yépez

Los primeros habitantes de la Tierra llegaron de la Vía Láctea en una canoa arrastrada
por una anaconda y que transportaba a un hombre, una mujer y tres plantas: cassava
(Manihot esculenta), coca (Erythroxylum coca) y caapi (Banisteriopsis caapi).
Mito originario del noreste de la Amazonía (Instituto Indigenista Interamericano 1986).

Introducción Plantas de uso social en el Ecuador

Las importantes y fundamentales relaciones entre el Este análisis se fundamenta en una base de datos que
hombre y las plantas han ocurrido desde los inicios de la contiene 2828 registros de uso extraídos de referencias de
especie humana y se reforzaron aún más con la invención literatura y especímenes de herbarios. La información conte-
de la agricultura (Pelt et al. 2001). Estas estrechas relacio- nida en esta base corresponde a 1016 taxones vegetales
nes, en las que el hombre ha influido en la evolución bio- (algunas muestras no han sido identificadas hasta especie)
lógica de las plantas y en la que las plantas han marcado con usos sociales (Tabla 1).
buena parte de la evolución cultural
humana, se mantienen hasta la actualidad
y han sido estudiadas hace relativamente Tabla 1. Número de registros y de taxones de acuerdo a la categoría de uso
poco tiempo por la Etnobotánica. Sin social (la suma de los taxones no es 1016, porque algunos taxones tienen más de
embargo, para muchos pueblos de la un tipo de uso social).
Tierra, las relaciones hombres-plantas
han ido más allá de ser un frío objeto de Categoría de uso social Número de registros Número de taxones
estudio de la ciencia; en estos pueblos, Usos religiosos/rituales 2274 917
estas relaciones continúan siendo una Estimulantes, vomitivos y
parte importante de su cosmovisión y pie- supresores del apetito 215 121
dra angular de su desarrollo cultural. En Otros usos sociales 165 121
este contexto, podemos definir a las plan- Agentes de infertilidad 120 57
tas de uso social, tema de este artículo, Materiales para fumar/drogas 54 37
como aquellas que son parte de las creen- Total 2828 1016
cias y mitos de los pueblos. Estas plantas
tienen un carácter religioso y místico,
algunas pueden curar enfermedades no concretas y del Con la finalidad de estandarizar todos los registros de la
alma. Entre ellas se incluyen también a plantas que, se base de datos, se definieron cinco categorías dentro de usos
dice, son agentes de infertilidad, las que son materiales sociales: usos religiosos/rituales, estimulantes, vomitivos y
para fumar y aquellas que se usan como drogas, vomiti- supresores del apetito, materiales para fumar/drogas, agen-
vos, estimulantes y supresores del apetito. El estudio de tes de infertilidad y otros usos sociales. La categoría de usos
las plantas de uso social es de particular interés, tanto para religiosos/rituales incluye plantas que tienen una íntima rela-
quienes estudian la evolución de las culturas humanas, ción con la cosmovisión y mitología de los diferentes pue-
como para quienes buscan entender el papel de la mente blos que las usan; estas plantas en algunos casos forman
en la curación de enfermedades. Estas investigaciones parte del imaginario colectivo de las nacionalidades indíge-
pueden también servir para rescatar tradiciones, conoci- nas ecuatorianas. En esta categoría de uso se encuentran
mientos y particulares formas de entender el mundo, en plantas que en un amplio contexto dieron origen a determi-
peligro de desaparecer por los procesos de globalización a nadas culturas y otras que, como el yaje (Banisteriopsis
los que nos enfrentamos ahora en el planeta. caapi), además de aliviar malestares físicos y psicológicos,

94
Social

mediante su ingesta en complejos rituales, contribuyen a la lia Rutaceae, que al igual que las especies de las familias
coordinación religiosa y política de las etnias nativas. Piperaceae y Lamiaceae, se caracterizan por tener olores
Adicionalmente, en algunas culturas se piensa que estas muy atractivos.
plantas con usos religiosos/rituales sirven para aliviar El número de taxones en las diferentes categorías de uso
“enfermedades” causadas por brujería, como el “mal aire” y social varía entre 37 en la categoría de materiales para fumar
el “mal de ojo”, para purificar la sangre, para proveer de y 917 en la categoría de usos religiosos/rituales (Tabla 1).
fuerza sobrenatural a una persona, etc. (Payaguaje 1990, Dentro de los usos religiosos/rituales, las especies con mayor
Yépez & Payaguaje 2005). La categoría de estimulantes, número de registros son Banisteriopsis caapi con 87 registros
vomitivos y supresores de apetito incluye información rela- (al sumar el número de registros de Banisteriopsis spp., este
cionada con plantas que se usan para obtener fuerza física, valor es de 113), seguida de Brugmansia sanguinea con 32
para purgarse (en el sentido de limpiar o purificar) y para no registros (sumados el número de registros de Brugmansia
comer. Las dos siguientes categorías hacen referencia a spp., el total sería de 113) y Brunfelsia spp. con 45 registros.
plantas usadas para fumar y las plantas usadas como anti- El alto número de registros de estas especies probablemente
conceptivas. Finalmente, la categoría usos sociales no espe- se debe a que son alucinógenas, por lo tanto son muy utiliza-
cificados incluye información relacionada a casos difíciles das en rituales shamánicos principalmente en la Amazonía
de conceptualizar, por ejemplo, existen plantas, como ecuatoriana, aunque también se usan en la Costa.
Odontonema cuspidatum cuyas flores se usan para que los En el caso de estimulantes, vomitivos y supresores del
niños dejen de llorar; las partes de otras plantas, como Urera apetito, la especie con más registros es Paullinia yoco (14),
caracasana se utilizan para “castigo femenino”, otras, como seguida de Ilex guayusa (13). Estas plantas tienen una alta
Vitis vinifera, se dice que aceleran el habla en los niños; esta concentración de cafeína por lo que la persona que las ingie-
planta es introducida y clara muestra del mestizaje en el uso re se siente estimulada y con falta de apetito (Duke &
ocurrido a raíz de la conquista española. Vásquez 1994). El yocó es un referente cultural muy impor-
De todas estas categorías de uso social, la que más regis- tante para algunos pueblos tucanos como los Secoya que
tros tiene es la de usos religiosos/rituales con 2274 registros, habitan el noreste de la Amazonía ecuatoriana y peruana.
mientras que la categoría con menor número de registros Todos los días al amanecer, los Secoya preparan una bebida
corresponde a materiales para fumar/drogas con 54 eventos con la corteza de este bejuco. La energía que brinda esta
de uso (Tabla 1). planta les sirve para realizar artesanías y las labores diarias,
Los 1016 taxones registrados en la base de datos corres- pero este ritual también sirve para mantener la cohesión
ponden a 143 familias de las cuales nueve son helechos, dos familiar, pues el jefe del hogar después de beber yocó y
son lycopodios, una es la cola de caballo (Equisetum), dos mientras realiza algunas manualidades, transmite sus cono-
son coníferas y las restantes 129 son plantas con flores. Si cimientos a los demás miembros de la familia, reforzando la
bien el número de registros de plantas sin flores es bajo com- importancia de la tradición oral en esta cultura. El ritual dia-
parado con el de las plantas con flores, es interesante notar rio del yocó es un momento especial, algunos shamanes
que la mayoría de los primeros tienen usos relacionados con Secoya utilizan el yocó para entrar en trance y aliviar enfer-
la purificación de la sangre. En muchos de los casos, cuan- medades relacionadas con malos espíritus. Es tanta la impor-
do una persona presenta síntomas de debilidad y mareo se tancia de esta planta en la cultura Secoya que se ha plantea-
atribuye a que su sangre está “contaminada”, aunque esto no do la hipótesis de que la distribución espacial de los Secoya
significa que el paciente presente necesariamente un cuadro está ligada directamente con la distribución geográfica del
de infección en la sangre. En coincidencia, para purificar la yocó (Yépez & Payaguaje 2005). De igual manera, el uso de
sangre se utilizan algunas especies de helechos que contie- la guayusa está extendido en algunos pueblos Kichwa del
nen químicos con propiedades antimicrobianas (Schultes & pie de monte amazónico. Este estimulante se ingiere tempra-
Raffauf 1990). Es necesario, sin embargo, hacer un estudio no en la mañana, “antes de que llegue el colibrí a chupar el
detallado del cuadro clínico del afectado para saber si éste néctar”, se baila y se reza con la finalidad de tener un buen
tiene efectivamente una infección en la sangre y si realmen- día (Whitten 1987).
te estas plantas curan dicha enfermedad. Entre las plantas que se usan como materiales para
El rango de registros de usos por familias varía entre uno fumar/drogas, la especie más representada es Nicotiana
y 393. Las familias con más registros de uso son Solanaceae tabacum con 11 registros, aunque existen otras especies que
(393), Malpighiaceae (151), Piperaceae (135), Rubiaceae se fuman entre las que llaman la atención las de los géneros
(130), Lamiaceae (89) y Monimiaceae (59). Sin embargo, Solanum y Passiflora. En la categoría agentes de infertili-
muchas familias están representadas por una única especie. dad, la especie con más registros es Brownea grandiceps con
Más del 80% de los taxones son nativos del Ecuador. Entre 17 registros, seguida de Persea americana con 10. Estos
las plantas introducidas se destacan las especies de la fami- datos concuerdan con la tradición amazónica de nombrar

95
Social

como anticonceptivos a varias especies del género Brownea. verso estructurado y una explicación de las relaciones entre
En la categoría de otros usos sociales, la especie con mayor los fenómenos dentro de ese universo. Sin embargo, no
número de registros es Urera caracasana (8) que se usa para todos los miembros de una etnia tienen este conocimiento;
castigar, seguida de Mimosa polydactyla (6) para tranquili- en la mayoría de grupos indígenas americanos, por ejemplo,
zar y propiciar el sueño en los niños. los shamanes son quienes poseen este entendimiento y son
En gran parte de los registros (37%, n = 2828) no se ellos los encargados de curar y proteger a los miembros de
incluye información sobre las partes de las plantas que se su comunidad (Vickers 1989). De esta manera el shamán es
usan con fines sociales. Para los registros que tienen esa el jefe religioso y político de los grupos indígenas.
información, las hojas son las partes más utilizadas con 669 Muchos de los usos de las plantas que se reportan en esta
registros, mientras que plántulas/semillas germinadas tiene obra tienen relación con el mundo mágico-religioso que guía
tan solo un registro y este corresponde a Calliandra el pensamiento de los pueblos indígenas. Enfermedades del
angustifolia, usada en Pastaza dentro de la categoría de esti- alma o del espíritu aquejan con mucha frecuencia a poblado-
mulantes, vomitivos y supresores del apetito (Tabla 2). res rurales e indígenas e inclusive a pobladores urbanos; en
este espacio la labor del shamán es indispensable. Sin
embargo, parece ser que algunas de las especies vegetales
Tabla 2. Partes de las plantas con uso social. que se utilizan para estas curaciones no tienen ningún com-
puesto químico que contrarreste algún mal; en otros casos,
Parte usada Número de registros aun cuando ese compuesto existiera, todavía no se tiene el
Parte no especificada 1041 estudio fitoquímico correspondiente. Por ejemplo, hasta
Hojas 669 ahora se desconoce el compuesto activo que podría dar a la
Planta entera 364 célebre flor de mayo, planta del género Brownea, sus apa-
Corteza 126 rentes propiedades anticonceptivas (Schultes & Raffauf
Partes aéreas no especificadas 112 1990). La información sobre la supuesta propiedad de esta
Tallo 124 planta está extendida en casi toda la Amazonía ecuatoriana,
Infrutescencia 110 aunque paradójicamente la mayoría de las poblaciones indí-
Inflorescencia 107 genas en esta región han reportado un incremento poblacio-
Raíces 72 nal en los últimos años (Yépez obs. pers.). A pesar de que no
Semillas 49 dispongo de información sobre el porcentaje de parejas que
Exudados 34 preferirían controlar su tasa de fertilidad usando estos méto-
Órganos de almacenamiento 19 dos, conozco que éstas existen y que el uso de la flor no ha
Plántulas/semillas germinadas 1 dado los resultados esperados.
Total 2828 Estos datos sugieren que la labor del shamán tiene un
valor “placebo” en los pobladores de las comunidades indí-
genas, quienes tienen mucho respeto por este ser “mágico”.
Con la información sobre las etnias de las cuales se obtu- La sola presencia del jefe hace que el malestar en los enfer-
vieron los registros de usos sociales es posible determinar mos disminuya, el shamán cuenta con aliados mágicos-espi-
cuáles son las categorías de uso social más comunes en los rituales a los cuales invoca mediante rituales complejos con
diferentes grupos humanos y en qué regiones del Ecuador se la finalidad de sanar al enfermo y/o provocar los cambios
usan estas plantas. Los Kichwa del Oriente son la etnia que fisiológicos deseados en los pacientes. Sin embargo, no se
más registros presenta en todas las categorías de uso, seguidos descarta que algunas de estas plantas clasificadas inicial-
por los Kichwa de la Sierra, Chachi, Secoya, Shuar y Cofán mente como de uso social, tengan propiedades medicinales;
en las categorías de uso religioso/ritual, estimulantes, vomiti- es famoso el caso del árbol sangre de drago (Croton
vos y supresores del apetito, plantas usadas como material lechleri), nativo de la Amazonía ecuatoriana. Su uso social
para fumar/droga, agentes de infertilidad y otros usos sociales, en comunidades indígenas se reportó en investigaciones
respectivamente. Por otro lado, en la base de datos la informa- etnobotánicas y sirvió de base para realizar estudios que
ción es mínima para la etnia Zápara (Tabla 3). determinaron que su resina contenía compuestos químicos
que ayudan a cicatrizar heridas (Bennett 1990, Cerón 1995).
Hoy se comercializa en todo el mundo para curar úlceras
Discusión estomacales (Duke & Vásquez 1994).
Más allá de discutir si una especie u otra en realidad cura
La cosmología y la mitología son los elementos del pen- o no a un paciente, está el hecho de que estos conocimientos
samiento de muchos grupos indígenas que proveen un uni- son parte de las culturas de los pueblos indígenas y son el

96
Social

Tabla 3. Aporte de los grupos humanos (con base en número de registros de la base de datos) al cono-
cimiento sobre los usos sociales de las plantas.

Grupo Usos Estimulantes, Materiales Agentes de Usos sociales


étnico religiosos/ vomitivos, etc. para fumar/ infertilidad no especificados
rituales drogas
Awa 118 2
Chachi 115 35 3 10
Tsa’chi 81 6 1 3 15
Afroecuatoriano 33 2 2
Kichwa de la Sierra 169 1 1 9
Cofán 102 1 1 1 25
Secoya 104 9 3 2 10
Siona 26 6 3
Kichwa del Oriente 327 48 4 68 39
Wao 94 5 4 9
Zápara 1
Shuar 130 18 1 8 13
Achuar
Mestizo 26 1 1
Otros 8

fruto de miles de años de adaptación a un medio inhóspito, ciones etnobotánicas. Por otro lado, la base de datos no tiene
que la mente humana llenó de seres fantásticos (Yépez & información sobre las plantas de uso social en las etnias
Payaguaje 2005). Estos conocimientos ancestrales permitie- Epera, Kandwash y Shiwiar y tiene información mínima
ron el desarrollo de varios pueblos indígenas y en ocasiones sobre la etnia Zápara. Estas etnias todavía están presentes en
aportaron para la conservación del ambiente; por ejemplo, nuestro país aunque sus poblaciones son cada vez más redu-
los Barasana de Colombia, pueblo indígena de la familia lin- cidas; es necesario, entonces, recopilar información etnobo-
güística tucano, consideraban a ciertas especies de árboles tánica en estas minorías vulnerables a la extinción cultural.
como deidades, y no cortaban nunca a estas especies Si bien la base de datos tiene un número alto de regis-
(Reichel-Dolmatoff 1996). Lamentablemente estos conoci- tros, lo cual evidencia el esfuerzo realizado por sus ejecuto-
mientos y tradiciones están a punto de desaparecer; en la res y su valor intrínseco, la información es todavía incom-
mayoría de las comunidades indígenas solo los más viejos pleta; por ejemplo, en muchos de los registros no se inclu-
saben acerca del uso de plantas y de su medio, la mayoría yen datos sobre la forma de preparación ni de la posología.
optan por convertirse a un medio occidental de consumo, en Este es, precisamente, uno de los más importantes aportes
el cual pierden tanto su cultura como su ambiente. Es nece- de la base de datos y de este libro, el evidenciar que es nece-
sario, por lo tanto, emprender tareas de educación ambiental sario estandarizar la forma de tomar datos en el campo en
y cultural que traten de mantener vivos estos conocimientos las investigaciones etnobotánicas. Los vacíos de informa-
ancestrales (Yépez & Payaguaje 2005). ción se deben, al menos parcialmente, al relativamente poco
La mayoría de la información sobre las plantas con usos tiempo que la mayoría de los investigadores pasa en el
sociales proviene de las etnias de la Amazonía, siendo la campo y al hecho de que muchos informantes no dan toda
etnia Kichwa del Oriente la que más registros presenta. Este la información por falta de confianza y la creencia de que
sesgo parece estar relacionado con el hecho de que los eco- estos conocimientos serán comercializados sin que ellos
sistemas amazónicos han sido menos afectados por activida- reciban ningún beneficio.
des humanas que los ecosistemas de la Costa y de la Sierra, Aun cuando no todas las plantas incluidas en este catálo-
y con la presencia de varios grupos indígenas que hasta hace go con respecto a usos sociales tengan un valor práctico
poco tenían mínimo contacto con la civilización occidental, inmediato o potencial para mejorar el bienestar de los seres
por lo que su conocimiento sobre el uso de las plantas toda- humanos, las historias relacionadas con sus usos tienen un
vía se mantiene en los miembros de mayor edad de las valor cultural innegable. Muchas de las culturas indígenas,
comunidades. Estos factores han determinado que la por ejemplo, tienen una concepción minimalista de su
Amazonía ecuatoriana sea un área ideal para las investiga- ambiente y esto se refleja en que crean que algunas plantas

97
tienen usos relacionados a sus características físicas; este es
el caso de Swartzia spp. (caballo kaspi), árbol de madera
muy dura que los indígenas utilizan en brebajes para poseer
también esa fuerza. Esta concepción, sin embargo, está
cediendo espacios a los nuevos hábitos de consumo en los
cuales los árboles ya no son valiosos por estas cualidades
que podían “transferir” a la gente sino única y exclusiva-
mente por su madera y el dinero rápido que ésta produce.
Esta nueva forma de relación con el ambiente está llevando
a la extinción a muchas especies, incluyendo la nuestra. Es
necesario que los programas de educación y conservación
que se realicen de ahora en adelante busquen, de alguna
manera, que las culturas nativas vuelvan a sentir que el bos-
que puede darles mucho más que madera, que puede darles
espíritu y vida a través de los sueños inducidos por las
PLANTAS.

Agradecimientos

Gracias a Stella y a mis amigos Secoya, al abuelo Delfín


y a su familia, con quienes aprendo sobre el verdadero valor
de la vida.

98
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador
L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.)
Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 2008: 99–104

Plantas tóxicas

Lars Peter Kvist & Domenica Alarcón S.

Muchas especies de plantas se caracterizan por presentar címenes de herbario. Algunas de las plantas reportadas son
compuestos químicos complejos, como alcaloides, glicósi- conocidas por los ecuatorianos por sus efectos perjudicia-
dos, saponinas y terpenoides, que evolutivamente surgieron les, sin embargo la mayoría de ellas son consideradas bene-
como un mecanismo de protección contra sus depredadores ficiosas: han formado parte de sistemas de subsistencia
(Raven et al. 1986, de Pöll 1998). En la naturaleza, estos básicos de comunidades rurales ya que de éstas se obtienen
químicos juegan un rol importante en la palatabilidad de la venenos para pescar, cazar o para matar animales domésti-
planta, volviéndola tóxica o poco agradable para los herbí- cos, o bien, se usan como insecticidas y herbicidas. A con-
voros. Por ejemplo, las especies de Brassicaceae se caracte- tinuación se describe a detalle estos diferentes usos.
rizan por contener glicósidos y enzimas asociadas que pro-
ducen olores picantes lo que provoca que la mayoría de
insectos herbívoros las ignoren aun estando en inanición Venenos para peces
(Raven et al. 1986).
Desde la antigüedad, los seres humanos aprendieron a En varios lugares del mundo, hojas, tallos, raíces o fru-
reconocer las propiedades venenosas de las plantas, lo cual tos de plantas de determinadas familias se maceran y se
fue clave para su supervivencia y adaptación al ambiente, arrojan a los ríos y arroyos para liberar sus sustancias tóxi-
es decir, para evitar enfermedades o inclusive la muerte, o cas y con ello provocar el aturdimiento o la muerte de los
bien para obtener beneficios de la extracción de venenos de peces por asfixia. En una revisión global de plantas usadas
las plantas. Existen evidencias muy antiguas de que las por sus efectos ictiotóxicos se registraron 935 especies,
plantas tóxicas fueron utilizadas como un método para cap- siendo Fabaceae, Sapindaceae y Euphorbiaceae las fami-
turar presas. De hecho, la palabra tóxica se deriva de la lias más importantes con el 25, 12 y 10% de las especies,
palabra griega toxikon que significa “flecha venenosa” respectivamente (Acevedo-Rodríguez 1990). En Fabaceae,
(Levetin & McMahon 2006). las sustancias activas principales son rotenona y sus deri-
Las plantas tóxicas han sido empleadas por los seres vados, éstas interfieren con la respiración celular a nivel
humanos en varias épocas de la historia. Hace 3500 años mitocondrial. Las sustancias activas más importantes de
en los papiros egipcios se listan varias toxinas conocidas; Sapindaceae y Euphorbiaceae son saponinas que bloquean
en la antigua Grecia, la ingestión de una copa de veneno la respiración en las agallas. Además, algunas plantas ictio-
extraído de la cicuta (Conium maculatum, Apiaceae) era un tóxicas tienen a menudo otras aplicaciones, como insecti-
método utilizado comúnmente para quitar la vida a los con- cidas o medicinales. Por ejemplo, se ha encontrado que el
denados a pena de muerte, entre ellos Sócrates en el año 38% de las especies y 65% de los géneros de plantas cono-
399 a.C (Kotsias 1999, Levetin & McMahon 2006). En la cidas como tóxicas para peces (n = 264) tienen actividad
actualidad, el conocimiento de las plantas venenosas se antitumoral (Spjut & Perdue 1976).
limita a campos profesionales. Es conocido que los com- En Ecuador, las plantas empleadas como venenos para
puestos químicos que se encuentran en estas plantas tienen peces se suelen llamar comúnmente “barbasco”. Se regis-
propiedades medicinales, por lo que han sido muy útiles en traron 51 especies de plantas en 245 registros. Fabaceae y
la farmacología. También han sido útiles a los grupos Phyllanthaceae son las familias más importantes, mientras
humanos que aún dependen de la naturaleza, como son las que Sapindaceae es aparentemente poco conocida y usada
comunidades indígenas y rurales que conservan el conoci- (Tabla 1). De la última familia solamente Sapindus
miento de las plantas venenosas y sus usos. saponaria y dos especies de Paullinia han sido reportadas
En Ecuador, las plantas tóxicas son muy bien conocidas para este propósito, a pesar de que muchas especies de los
por la población. En la recopilación presentada en este géneros de lianas Paullinia y Serjania son usadas como
libro se reportan 222 especies, 59 familias y 634 registros ictiotóxicas en otros lugares de América Latina (Acevedo-
de uso de plantas tóxicas provenientes de literatura y espe- Rodríguez 1990, Beck 1990).

99
Tóxico

Tabla 1. Importancia relativa de las 10 familias y especies de plantas larmente, el árbol de bosque seco Piscidia
más usadas en la preparación de venenos para peces en Ecuador (n = carthagenensis es ampliamente conocido y usado
245 registros). (Sánchez et al. 2006, Kvist et al. 2006a).
El uso del barbasco es característico de las pobla-
Familia % Especie % ciones de tierras bajas y bosque montano bajo, tanto en
Fabaceae 38 Lonchocarpus utilis 23 el este como en el oeste del Ecuador. En la Costa, tanto
Asteraceae 21 Clibadium surinamense 10 los grupos indígenas como afroecuatorianos localiza-
Phyllanthaceae 16 Phyllanthus anisolobus 8 dos en el norte y poblaciones mestizas del centro y sur,
Olacaceae 5 Tephrosia sinapou 6 han reportado plantas usadas para pescar. La mayor
Polygonaceae 4 Clibadium sylvestre 5 diversidad de plantas reportadas con este fin proviene
Euphorbiaceae 3 Minquartia guianensis 5 de poblaciones mestizas de Guayas y Manabí con ocho
Theophrastaceae 3 Bonellia sprucei 3 especies y los Chachi de Esmeraldas con siete especies
Sapindaceae 2 Polygonum hydropiperoides 2 (Tabla 2). En la región amazónica ecuatoriana, todos
Thymelaeaceae 2 Phyllanthus pseudoconamii 2 los registros de uso provienen de nativos y la mayor
Polygalaceae 1 Piscidia carthagenensis 2 diversidad de plantas ictiotóxicas son reportadas por
Otras ocho familias 5 Otras 32 especies 33 los Shuar, Kichwa y Wao. Cifras inferiores correspon-
den a los Cofán y Siona-Secoya, lo que probablemen-
te refleja que de hecho estas etnias siempre han usado
En Ecuador, Asteraceae es la segunda familia con mayor pocas plantas para este propósito. Por otro lado, el número
número de registros, todos ellos son del género Clibadium y bajo para los Achuar se debe a que ha sido un grupo poco
en particular de la especie cultivada Clibadium surinamense. estudiado (Tabla 2).
Otras dos especies de Fabaceae cultivadas, Lonchocarpus La pesca con barbasco es una actividad tradicional
utilis, Tephrosia sinapou y el género Phyllanthus importante para los grupos étnicos, que además refleja sus
(Phyllanthaceae), representado generalmente por especies costumbres, divisiones sociales y el conocimiento que tienen
herbáceas de áreas cultivadas y vegetación secundaria, están de su entorno. Así, la planta que usan para preparar el bar-
entre las especies más usadas como barbasco (Tabla 1). basco puede variar dependiendo del tipo de río o de pez que
De las 51 especies de plantas reportadas para este uso, quieran pescar, ya que diferentes plantas tienen diferentes
cinco se usan en la Sierra, 18 en la Costa y 30 en la Ama- niveles de eficacia; asimismo, la parte de la planta que utili-
zonía. Cabe mencionar que todos los registros de la Sierra zan varía según la especie. Típicamente participan todos los
provienen de la provincia de Loja. Estudios recientes han miembros de la casa o incluso grupos familiares vecinos ya
mostrado que comunidades lojanas ubicadas en zonas de que en ocasiones requiere la construcción de una represa.
bosques secos bajos y montano húmedos, conocen y aplican Sin embargo, en los Achuar por ejemplo (aunque es similar
una variedad de plantas como venenos para peces; particu- para otros grupos étnicos), sólo los hombres pueden manipu-
lar la planta y por tanto son los encargados
de preparar el barbasco y arrojarlo en el río
Tabla 2. Número de especies utilizadas para preparar venenos de peces y vene- o riachuelo. Una vez que ha dado efecto el
nos de flechas por grupo humano en Ecuador. veneno, las mujeres y niños se reúnen con
los hombres para recoger a los peces aturdi-
Región Grupo humano Número de especies dos, que al sentir los efectos de la asfixia
Veneno de peces Venenos de flechas salen a la superficie. En ocasiones los
Sierra Mestizo 5 – Achuar realizan esta actividad más como
Costa Mestizo 8 – una distracción familiar que como una acti-
Afroecuatoriano 4 – vidad de subsistencia (Descola 1989).
Tsa’chi 4 1
Chachi 7 1
Awa 2 3 Venenos para cazar
Amazonía Cofán 7 20
Siona-Secoya 5 7 En Ecuador, los venenos de plantas son
Wao 11 7 usados para cazar con cerbatanas y flechas
Kichwa Oriente 12 21 principalmente por los grupos étnicos de
Shuar 12 14 tierras bajas. Las presas a las que se da
Achuar 3 4 caza, en su mayoría aves y monos, mueren

100
Tóxico

por el efecto venenoso de las sustancias que se extraen de den ser ingeridas oralmente con propósitos medicinales, por
varias especies de plantas y que son aplicadas a las puntas de ejemplo, en Loreto (Perú), la malaria es tratada frecuente-
las flechas: esta preparación es conocida como “curare”. mente mediante la ingestión de una decocción con hojas de
Hace algunas generaciones, posiblemente todas las culturas Curarea tecunarum (Kvist et al. 2006b).
nativas de las tierras bajas del Ecuador usaban cerbatanas, La mayoría de las plantas usadas en la preparación del
pero con el transcurso del tiempo estas herramientas de caza curare son muy tóxicas, pero en ocasiones se añaden otras
han sido reemplazadas gradualmente por las escopetas. Hace para mejorar su eficacia venenosa o simplemente para mejo-
25 años las cerbatanas todavía eran usadas por algunos Awa rar la consistencia o durabilidad del veneno (Kvist & Holm-
y Chachi en el noroeste, escasamente por los Kichwa Nielsen 1987). En Ecuador oriental, usualmente
(Canelos) y Shuar, así como por los Achuar y Wao en el este Menispermaceae y especies de Strychnos proveen los prin-
(Kvist & Holm-Nielsen 1987). De todos estos grupos tan cipales ingredientes venenosos del curare, sin embargo, pue-
solo los dos últimos posiblemente continúan empleando este den ser mezcladas con un número considerable de otras
instrumento de cacería. plantas o pueden ser usadas solas. Por ejemplo, los Cofán
En esta recopilación se encontraron 138 registros de preparan un veneno altamente apreciado únicamente de los
plantas usadas para preparar curare, que corresponden a 47 frutos y raíces de Schoenobiblus peruvianus (Schultes
especies, 36 géneros y 23 familias. Las familias más 1987a). En contraste, en el noroccidente ecuatoriano sola-
importantes son Menispermaceae y Loganiaceae. Las mente plantas de la familia Moraceae han sido usadas para
especies Chondrodendron tomentosum, Curarea toxicofera, preparar veneno de flechas, lo que tal vez refleja el hecho de
C. tecunarum y Sciadotenia toxifera (Menispermaceae) y que Menispermaceae está pobremente representada en esta
dos especies de Strychnos (Loganiaceae) son las más utiliza- región (ver Jørgensen & León-Yánez 1999). Lo que se usa
das (Tabla 3). Las plantas de las que se extrae veneno son es el látex extraído de los árboles de los géneros Naucleopsis
principalmente lianas y sus sustancias activas son alcaloides y Perebea el cual es aplicado directamente a las puntas de
bien conocidos y documentados que también tienen aplica- las flechas (Kvist & Holm-Nielsen 1987, Barfod & Kvist
ciones medicinales (e.g. Lewis & Elwin-Lewis 1977). Para 1996). Varios trabajos más antiguos también describen esta
que el veneno mate a un animal tiene que introducirse direc- práctica entre los Chachi y otros grupos nativos de la Costa
tamente en los vasos sanguíneos, por ejemplo a través de la del Pacífico de Colombia (Barrett 1925, Santesson 1935a,
punta de una flecha, y la muerte se produce por parálisis. 1935b, 1936).
Estos alcaloides (por lo menos los provenientes de En el Ecuador oriental el mayor número de plantas han
Menispermaceae) tienden a modificarse o descomponerse sido reportadas para los Kichwa de Oriente y los Cofán, lo
cuando pasan por el tracto intestinal, lo que implica que las que podría deberse a que los estudios etnobotánicos fueron
aves y otros animales cazados pueden ser consumidos por el conducidos antes de que ellos comenzaran a perder esta
ser humano sin tomar medidas detoxificantes. Además, las práctica (Tabla 2). Se han descrito cuatro preparaciones de
sustancias activas de las especies usadas como curare pue- curare de los Canelos (Kichwa) en las que se combinan
materiales de Menispermaceae y varias otras plantas
(Krukoff & Smith 1939); asimismo, se ha documenta-
Tabla 3. Importancia relativa de las 10 familias y especies de plan- do la preparación de curare entre los Cofán en Ecuador
tas más usadas en la preparación de venenos de flechas en Ecuador y Colombia (Schultes 1949, 1969a, Pinkley 1973). Por
(n = 138 registros). lo tanto, el número bajo de plantas reportadas como
venenos de flechas de otros grupos étnicos en Ecuador
Familia % Especie % oriental probablemente refleja que los botánicos
Menispermaceae 42 Chondrodendron tomentosum 8 comenzaron a estudiar estos grupos después de que
Loganiaceae 16 Curarea toxicofera 7 ellos perdieron el conocimiento y pericia en la prepara-
Thymelaeaceae 7 Curarea tecunarum 7 ción de curare (Davis & Yost 1983a, Vickers &
Moraceae 6 Sciadotenia toxifera 5 Plowman 1984, Cerón & Montalvo 1998, Bennett et al.
Rubiaceae 5 Duroia hirsuta 5 2002, Yépez et al. 2005b). En el caso de los Achuar, las
Annonaceae 3 Strychnos peckii 4 pocas plantas reportadas por esta etnia probablemente
Lauraceae 3 Schoenobiblus daphnoides 4 reflejan la ausencia de estudios en este grupo (Tabla 2).
Piperaceae 2 Schoenobiblus peruvianus 4 La preparación y eficacia del curare depende de la
Solanaceae 3 Chlorocardium venenosum 3 pericia y experiencia de quien lo prepara, de tal manera
Verbenaceae 2 Strychnos darienensis 3 que algunos miembros de las comunidades tienden a con-
Otras 12 familias 12 Otras 29 especies 51 vertirse en especialistas en curare y cada uno puede pre-
ferir diferentes combinaciones de plantas. En Ecuador

101
Tóxico

principalmente los Canelos-Kichwa y los Achuar han sido mente rurales, para repeler, inhibir o eliminar algunas pla-
reconocidos como preparadores habilidosos de flechas vene- gas. Entre éstas se incluyen Solanum mammosum y
nosas. Gliricidia brenningii (Tabla 4a) usadas para eliminar ratas
La preparación del curare es una actividad exclusiva- y ratones en y alrededor de las viviendas humanas. La pri-
mente masculina y tiende a ser un proceso largo y complejo, mera especie (llamada teta de vaca en Ecuador) también es
rico en rituales y simbologías. En la elaboración, partes de usada con este propósito en Perú (Brack 1999) y el último
una variedad de plantas se mezclan y se hierven a fuego género es conocido como mata ratón en Ecuador y
lento en ollas de barro por un largo período hasta que se Colombia (Gentry 1993). Por otro lado, el humo del palo
forma una sustancia pegajosa y densa. En la etnia Achuar, santo, Bursera graveolens (Tabla 4b), se usa para repeler
durante la cocción los hombres cantan con el fin de fortifi- murciélagos además de mosquitos (Sánchez et al. 2006) y
car el curare. La elaboración del curare exige un ayuno rigu- el olor del poleo o tipo, Minthostachys mollis, tiene un
roso y total abstinencia sexual del preparador, tanto durante efecto similar contra las ratas.
la recolección de los ingredientes como durante la cocción
propiamente dicha. Además, deben seguir una dieta alimen-
ticia especial libre de azúcares ya que existe la creencia de Venenos para animales domésticos
que el azúcar debilita el veneno (Descola 1989).
Se registraron 12 especies de plantas útiles para matar
perros y cerdos, y menos frecuentemente para ganado vacu-
Venenos para vertebrados que son pestes no y ovejas, entre las que se incluyen varias especies de
Solanum (Tabla 4c). Otras seis especies, entre las que se des-
Las propiedades químicas que contienen muchas plan- taca Pernettya prostrata (conocida como ojo de buey o
tas han sido aprovechadas por las poblaciones, principal- moridera), son reportadas como venenosas/dañinas, particu-

Tabla 4. Plantas tóxicas usadas para eliminar animales indeseados (a, b), como venenos para animales domésticos (c, d), como vene-
nos para el hombre (e, f), como venenos sin especificación de su uso (g, h), como insecticidas y herbicidas (i, j). Para cada categoría
se especifica el número de registros, especies y familias, y de cada categoría se listan entre una y dos especies representativas.

Categoría/ Aplicación Registros Especies Familias Especies


representativas
Venenosas/repelente para vertebrados que son pestes
a. Contra pestes (ratas/ratones en casas) 2 2 2 Gliricidia brenningii
Solanum mammosum
b. Contra ratas/murciélagos (por fumigación) 2 2 2 Bursera graveolens
Minthostachys mollis
Venenosas/dañinas para animales domésticos
c. Contra animales domésticos 14 12 10 Solanum brevifolium
d. Dañino para animales domésticos 8 6 5 Pernettya prostrata
Venenosas/dañinas para humanos
e. Contra humanos 4 4 3 Siparuna grandiflora
f. Dañino para humanos 18 16 11 Coriaria ruscifolia
Venenosas pero sin especificaciones
g. Usada para preparar venenos 23 17 10 Pernettya prostrata
h. Reconocidas por ser venenosas 78 44 23 Coriaria ruscifolia
Bomarea multiflora
Insecticidas y herbicidas
i. Insecticidas 75 34 16 Ambrosia arborescens
Solanum mammosum
Leonia crassa
j. Herbicidas 2 2 2 Erechtites hieraciifolia
Duroia hirsuta

102
Tóxico

larmente si son ingeridas por ovejas y ganado vacuno mien- pulgas con 23 registros de uso, todos provenientes de ocho
tras pastan, pero no se indica ningún uso (Tabla 4d). de las 10 provincias de la Sierra (de donde esta especie es
nativa). Le sigue la teta de vaca (Solanum mammosum) y
tamiya muyu (Leonia crassa), ambas especies insecticidas
Venenos para humanos que se usan sobre todo para eliminar cucarachas. También se
ha reportado el uso de Solanum mammosum como insectici-
Existen solamente cuatro registros de plantas que podrí- da en Perú (Brack 1999).
an servir para matar o hacer daño a humanos (Tabla 4e), tal En total nueve etnias utilizan plantas como insecticidas.
vez porque esta información es reservada. Entre éstas, regis- Los que más especies utilizan son los mestizos (7) y los
tros de Shuar y Achuar indican que Siparuna es usada para Kichwa del Oriente (6). Para los Shuar, Cofán, Siona y
cometer suicidio. Por otro lado, 16 especies de plantas, con Tsa’chi se registraron dos especies respectivamente. Tres
la mayoría de registros provenientes del shanshi (Coriaria especies son usadas por más de una etnia: Solanum
ruscifolia), son reconocidas como venenosas o que tienen mammosum usada por los Awa, Cofán y Siona; Socratea
efectos dañinos específicos para el ser humano o que consu- exorrhiza usada por los Siona y Kichwa del Oriente para
midas en exceso pueden causar la muerte. La mayoría cau- matar cucarachas; y Leonia crassa usada por los Cofán y
san reacciones alérgicas si son tocadas (Tabla 4f). Kichwa del Oriente con el mismo propósito. Cabe destacar
que el tipo (Minthostachys mollis) es usado en Cotopaxi,
Pichincha y Tungurahua para eliminar pulgas y otros bichos,
Venenos sin especificar su uso y el palo santo (Bursera graveolens) es usada en Manabí y
Guayas para ahuyentar mosquitos mediante sahumerios.
Se han reportado 17 especies de plantas que son usadas Se reportan solo dos registros de plantas utilizadas como
para preparar venenos, entre las que se incluye a Pernettya herbicidas: Erechtites hieraciifolia (Asteraceae) y Duroia
prostrata, pero sin ninguna información adicional sobre sus hirsuta (Rubiaceae) (Tabla 4j). Las hojas de la primera espe-
aplicaciones (Tabla 4g). Más plantas (44) son reportadas cie son usadas por los Kichwa del Oriente con el fin de eli-
como venenosas o tóxicas pero sin ninguna información minar la mala hierba; la segunda proviene de un reporte de
acerca del uso o categorías vulnerables específicas de ani- la provincia de Sucumbíos en la Amazonía ecuatoriana, pero
males y/u hombre (Tabla 4h). Entre estas plantas destacan no se especifica la parte usada ni la etnia, solo se menciona
Bomarea multiflora, Coriaria ruscifolia, Pernettya que es tóxica para otras plantas y que potencialmente podría
prostrata y otras Ericaceae de los géneros Cavendishia y ser usada como herbicida.
Macleania. Algunos registros en esta categoría probable-
mente reflejan el hecho de que los colectores y autores sim-
plemente olvidaron especificar los usos de las plantas en las Conclusiones
hojas de herbario y/u en las publicaciones o no obtuvieron
una información completa; así por ejemplo, se encuentran En el Ecuador, las plantas tóxicas han sido tradicional-
registros de Lonchocarpus y de Curarea como tóxicas pero mente utilizadas para satisfacer básicamente dos necesida-
sin especificar que grupo animal es sensible, pero en otros des vitales: alimentación y protección. Es notorio que plan-
registros de herbario se menciona venenos para peces tas tóxicas para peces, aves o mamíferos son las más usadas,
hechos de Lonchocarpus y venenos de flechas hechos de ya que de éstas se pueden preparar diferentes venenos para
Curarea. pescar (barbasco) y cazar (curare), actividades de subsisten-
cia que fueron y siguen siendo de gran importancia para los
grupos indígenas del país, principalmente de la Costa y de la
Insecticidas y herbicidas Amazonía. Cabe resaltar que particularmente el uso de este
grupo de plantas tiene un gran valor cultural ya que este es
Se reportan 75 registros de plantas usadas para eliminar un reflejo de sus formas de vida tradicional, de sus costum-
insectos y otros artrópodos como pulgas, niguas, cucarachas, bres y creencias y del conocimiento que tienen de la selva.
garrapatas, chinches y moscas entre otros, ya sea de las A diferencia de la pesca con venenos extraídos de plan-
viviendas, del cuerpo humano o de los cultivos (Tabla 4i). tas, que continúa siendo una actividad ampliamente practi-
Las familias Asteraceae (8), Solanaceae (7) y Fabaceae (6) cada, aunque por menos gente que en tiempos anteriores, la
contienen el 58 % del total de especies reportadas (34) para cacería con flechas venenosas y cerbatanas es poco practica-
estos fines, mientras que el resto de familias solo aportan da y está desapareciendo, por lo que mucho del conocimien-
entre una y dos especies. Entre las especies resalta el marco to acerca de cómo preparar los venenos y de lo que esto
(Ambrosia arborescens), usada principalmente para eliminar encierra, se ha perdido.

103
Tóxico

Las plantas con propiedades insecticidas son importantes


y comúnmente utilizadas, en especial en la Sierra y Ama-
zonía, para acabar con plagas de cultivos o insectos indese-
ados como moscos, cucarachas o pulgas, entre otros. En
menor importancia está el uso de plantas venenosas para
protegerse de otros animales como las ratas o murciélagos o
el uso de plantas para matar animales domésticos como
perros, cuyes, ovejas o vacas.
Cabe notar, que si bien la mayoría de las plantas tóxicas
registradas en esta obra presentan alguna utilidad para el
hombre, también existen un buen número de reportes de
plantas sin uso y que se reportan sólo como perjudiciales.
Estos registros deben ser analizados con cautela: en algunos
casos, efectivamente la planta no es usada y sencillamente
sólo se tiene el conocimiento de que es venenosa, pero en
otros casos, puede sí existir un uso pero no se recolectó apro-
piadamente dicha información. Más estudios son necesarios
al respecto para llenar estos vacíos de información y mucha
más investigación para aislar los principios activos de las
plantas tóxicas del Ecuador y así corroborar su efecto vene-
noso, los grupos sensibles al mismo y su uso potencial.

104
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador
L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.)
Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 2008: 105–114

Usos medicinales de las plantas

Lucía de la Torre, Domenica Alarcón S., Lars Peter Kvist & Javier Salazar Lecaro

Introducción pero también por citadinos de toda clase social. Se pueden


encontrar gran variedad de plantas con usos medicinales que
E1 proceso vital es un proceso agonístico, una lucha se expenden en mercados de la Sierra, Costa y Amazonía
constante entre un entorno que plantea problemas y desafíos (Ortega 1988, Cerón & Gaybor 1994, Cerón & Montalvo
y el organismo viviente, que se ve obligado a resolverlos si 1994, Cerón & Reina 1996, Bailey 1999, Montalvo & Cerón
quiere sobrevivir. El medio provee de los elementos para 2003, Bussmann & Sharon 2006).
que el ser vivo pueda perpetuarse como individuo y como Las causas que acentúan el arraigado y extenso empleo
especie, pero, al mismo tiempo, no cesa de tenderle trampas de plantas medicinales entre los ecuatorianos son: el bajo
y celadas de todo tipo. Homo sapiens está inmerso, como poder adquisitivo de la mayoría que no permite el acceso a
todos, en este incesante ir y venir de retos y de respuestas. medicamentos, la carencia de un sistema oficial de salud
Las circunstancias van cambiando con los tiempos, pero el efectivo y, principalmente, que el conocimiento médico
proceso es, ha sido y será el mismo. El lugar que antes ocu- ancestral es inmenso (Estrella 1995, Buitrón 1999).
paban las amenazas de los temibles predadores carniceros ha Por efecto de la conquista española ocurrida en el siglo
sido ocupado por los microscópicos virus, bacterias y proto- XVI y del constante ir y venir de gente diversa, se han incor-
zoos (Buj Buj 1999). Añadamos la fatiga y el agotamiento de porado elementos y especies medicinales nuevas que se han
las estructuras orgánicas, que fueron diseñadas para una vida amalgamado y han enriquecido el conocimiento médico
más corta y que hoy, ante los éxitos evolutivos de nuestra ancestral indígena. Así, en el Ecuador conocemos y utiliza-
especie, tienen que durar más porque el ser humano es más mos centenares de especies medicinales nativas e introduci-
longevo (Schwartzmann 2003). Sumemos los riesgos de das en las todas las regiones del país (Varea 1922, Acosta-
agresiones intra o extra específicas, los desastres naturales Solís 1992b, Buitrón 1999).
que incluyen los terremotos, las tormentas, erupciones vol- En la medicina tradicional ecuatoriana, el mundo real y el
cánicas, los accidentes de todo tipo y tendremos completo el mágico, poblado de espíritus, dioses y demonios, son las dos
cuadro en el que la integridad y continuidad de las funciones caras de una medalla, los planos correspondientes que se
vitales –salud– está permanentemente en riesgo. Por mucho complementan y se justifican mutuamente. En este contexto,
cuidado y precaución que se tome, por mucha prevención y las enfermedades no son consecuencias de las fallas de los
cautela, la enfermedad infecciosa, degenerativa, tumoral o órganos y sus funciones, ni de la invasión de microorganis-
traumática, será siempre parte del panorama cotidiano. mos patógenos, sino el resultado de las influencias de seres y
Todos los arbitrios, acciones y procedimientos, ya sea fuerzas sobrenaturales que están detrás de todas las cosas
con el uso de medios físicos, químicos o biológicos que el aparentes de este mundo real, para advertir, premiar o casti-
hombre discurra, aplique o ponga en práctica para retornar a gar según sus códigos, mandatos, intereses o simpatías (Kohn
la normalidad funcional, son conceptuados como medicina- 1992b, Kothari 1993, Rodríguez 1995). Tanto en el Ecuador
les (Dox et al. 1983). como en otros países, es importante y característico el uso de
Dentro de esta amplia gama de recursos de que se ha agentes psicotrópicos para la curación mediante rituales
echado mano para procurarse salud y bienestar, la utilización (Schultes & Hofmann 2000, Angelo & Capriles 2004).
de las plantas con fines curativos, paliativos y preventivos, Las plantas medicinales que se describen en este libro se
ocupa un lugar preponderante. Su importancia es más pro- han agrupado en 24 categorías médicas. Se tomó como base
nunciada en comunidades rurales, que dependen, casi exclu- la clasificación propuesta por Cook (1995), sin embargo se
sivamente, de los recursos vegetales para curar sus achaques realizaron modificaciones. Así, la categoría de síntomas
y dolencias (Schultes & Raffauf 1990, Lozoya 2000). incluyó todas las percepciones patológicas sensibles al
En el Ecuador el uso de plantas medicinales está inmer- paciente, además de los signos, que son las percepciones
so en la cotidianidad de sus habitantes. La medicina popular patológicas sensibles al médico, y los síndromes, que son
se practica principalmente por habitantes de zonas rurales, un conjunto de síntomas que caracterizan a una enferme-

105
Medicinal

Tabla 1. Categorías utilizadas para agrupar las plantas medicinales del Ecuador. árboles (Tabla 2). Las cinco
familias que tuvieron un
Respectivas a sistemas u órganos Otras mayor número de especies de
Desórdenes de la piel/tejidos subcutáneos Anestésicos plantas medicinales fueron
Desórdenes del sistema circulatorio Anormalidades Asteraceae, Fabaceae,
Desórdenes del sistema digestivo Contravenenos Rubiaceae, Solanaceae y
Desórdenes del sistema endócrino Desórdenes de la gestación/parto/posparto Araceae (Figura 1).
Desórdenes del sistema esquelético-muscular Desórdenes mentales Las partes de las plantas
Desórdenes del sistema inmune Desórdenes nutricionales más utilizadas son las hojas
Desórdenes del sistema metabólico Heridas/lesiones (30%), la planta entera (10%)
Desórdenes del sistema nervioso Infecciones/infestaciones y las flores o inflorescencia
Desórdenes del sistema respiratorio Inflamaciones (6%) (Tabla 3). Cabe mencio-
Desórdenes del sistema sanguíneo Tumores y cánceres nar que para el 30% de los
Desórdenes del sistema sensorial Síntomas registros no existe informa-
Desórdenes del sistema urogenital ción sobre la parte de la plan-
ta utilizada.

dad. Anestésicos, corresponde a la categoría de dolores de


Cook (1995); ya que la mayoría de dolores entraron en la Tabla 2. Hábito de las plantas medicinales del Ecuador. El
categoría de síntomas, por la definición mencionada, esta porcentaje final es superior al 100% porque existen especies
categoría quedó restringida y debió ser renombrada. que pueden tener más de un hábito.
Tumores y cánceres corresponde a neoplasmas de la fuente
mencionada, solamente se trata de un cambio nomenclatu- Hábito Número de especies Porcentaje (n = 3118)
ral. La mitad de categorías medicinales (12) se basan o Hierba 1099 35
refieren a desórdenes que afectan los distintos sistemas u Arbusto 913 29
órganos del cuerpo. Otras 11 categorías se refieren a proble- Árbol 610 20
mas que no se restringen solamente a un sistema u órgano Arbolito 216 7
(Tabla 1). Finalmente, se incluyen los desórdenes no espe- Subarbusto 187 6
cificados para plantas que no tenían información precisa de Bejuco 185 6
su uso medicinal. Liana 137 4
A continuación se analizan los usos medicinales de las
plantas reportados por investigadores a lo largo de la histo-
ria del Ecuador en todo el territorio nacional y recopilados
en este libro a partir de especímenes de herbario y de biblio- Tabla 3. Partes de las plantas utilizadas con fines medicina-
grafía. les en el Ecuador.

Parte usada Número de reportes


Resultados: descripción del uso de las plantas medicina- Hojas 4815
les en el Ecuador Planta entera 1628
Flores e inflorescencias 1048
Se encontraron 3118 especies pertenecientes a 206 fami- Corteza 746
lias de plantas usadas con fines medicinales en el Ecuador, a Tallo 722
partir de 16 216 registros de uso. Por tanto, el 60% (n = 5172) Raíces 678
de las especies de plantas útiles registradas en este catálogo, Frutos e infrutescencias 622
tiene usos medicinales. Exudados 499
El 75% de las especies medicinales son plantas nativas y Semillas 265
el 5% de ellas son endémicas, mientras que el 11% son intro- Órganos de almacenamiento 138
ducidas en el Ecuador. No se contó con la información de ori- Plántulas/semillas germinadas 14
gen en taxones no identificados hasta el nivel de especie. El Esporas 1
16% del total de las especies son cultivadas y se obtuvo infor- Partes aéreas no especificadas 180
mación de nueve especies que se manejan en estado silvestre.
La mayoría de plantas medicinales son hierbas, arbustos y

106
Medicinal

250

200
Número de especies
150

100

50

La eae
e
ae
A e

Po e
m ae
ae

Pi eae
So eae

ae
Ro ae
ae
ae

ph cea
a

ea
ce
ce

ce
ce

ce
e
ce
ce

ac

ac
c
ac

ac
ra
ra
na

da
ba

ria

sa
ia
ra

bi

at
bi

pe

m
ste

la

hi
Fa

ne

or
Ru

rc

to
A

es

as
G

Eu

el
M
Figura 1. Familias de plantas que presentan más de 50 especies medicinales en el Ecuador.

Categorías medicinales Tabla 4. Número de familias y especies usadas en el Ecuador para tratar desórdenes
que aquejan al cuerpo humano.
Las categorías medicinales orde-
nadas de mayor a menor por su fre- Categorías medicinales Número de Número de
cuencia de mención y número de es- familias especies
pecies vegetales que incluyen son: Síntomas 168 1452
Infecciones/infestaciones 144 825
Heridas/lesiones 122 536
Síntomas Desórdenes del sistema digestivo 115 478
Contravenenos 96 422
La mayoría de plantas medicina- Inflamaciones 101 408
les (47%) se registró en la categoría Desórdenes de la piel/tejidos subcutáneos 95 392
de síntomas (Tabla 4). Es decir, en el Desórdenes del sistema respiratorio 110 365
Ecuador la mayoría de plantas medi- Desórdenes del sistema urogenital 92 335
cinales se usan para aliviar las mani- Desórdenes del sistema esquelético-muscular 85 249
festaciones de enfermedades que Desórdenes de la gestación/parto/posparto 78 204
pueden o no ser diagnosticadas por el Desórdenes del sistema nervioso 71 192
enfermo o el tratante. Las plantas Desórdenes del sistema endócrino 65 158
incluidas en esta categoría alivian Desórdenes del sistema circulatorio 51 145
estas manifestaciones fácilmente per- Tumores y cánceres 52 116
ceptibles pero no curan la enferme- Desórdenes del sistema sensorial 45 83
dad que las ocasiona en sí. Las fami- Desórdenes nutricionales 44 75
lias con más registros fueron Anestésicos 30 69
Asteraceae, Solanaceae, Fabaceae y Desórdenes del sistema metabólico 27 44
Lamiaceae. Dentro de esta categoría, Desórdenes mentales 25 44
el 69% de las especies se usa para Desórdenes del sistema sanguíneo 22 37
combatir dolores como los de cabeza, Desórdenes del sistema inmune 17 29
estómago o músculos (Tabla 5). Las Anormalidades 2 2
especies más usadas para este fin son Desórdenes no especificados 164 1043
introducidas, entre ellas la hierba

107
Medicinal

Luisa (Cymbopogon citratus), la ruda (Ruta graveolens) y la pión y la viruela, y Dalea coerulea que mitiga la pulmonía,
manzanilla (Matricaria recutita). El 23% de las especies la tos ferina e infecciones en general.
incluidas en síntomas se usan para bajar la fiebre, principal- El uso de plantas para tratar afecciones fúngicas es
mente la verbena (Verbena litoralis), la wawallpa panka común sobre todo en las zonas bajas del Ecuador occidental
pequeña (Mollinedia ovata) y la borraja (Borago officinalis). y nororiental. El 18% de especies se utilizaron para este fin,
Para el tratamiento de la diarrea se usaron el 21% de las siendo las más mencionadas Iryanthera paraensis, Calathea
especies, entre ellas la guayaba (Psidium guajava), el jengi- metallica y Fittonia albivenis.
bre (Zingiber officinale) y Abuta grandifolia, son plantas Gran parte de las plantas en esta categoría se utilizan
frecuentemente reportadas. El 13% de especies se emplean para eliminar parásitos intestinales como las lombrices y las
para combatir la tos y destacan para el efecto el isu (Dalea amebas (16%). Las especies con mayor número de reportes
coerulea) y el poleo o tipo blanco (Minthostachys mollis). son el paico (Chenopodium ambrosioides), el higuerón
Las plantas hemostáticas representan el 10%, la alfalfa (Ficus insipida) y la papaya (Carica papaya).
(Medicago sativa) se usa comúnmente en la Sierra para dete- Para tratar la sarna, causada por ácaros, se registró el 9%
ner hemorragias de toda índole, mientras que Acalypha de especies, la mayoría de la Sierra. Entre las especies utili-
diversifolia y Browneopsis ucayalina son frecuentemente zadas prevalecen el matico (Aristeguietia glutinosa), la hier-
utilizadas para el efecto en tierras bajas. Por último, un ba mora (Solanum nigrescens) y la huapa jandia (Virola
número importante de especies vegetales se usan para tratar calophylla).
un grupo variado de síntomas, que incluye la disentería, El 7% de especies curan la malaria o paludismo, uno de
mareos, gases, calambres, cansancio, entre otros y que se los principales problemas de salud en zonas calientes y
denominaron como Otros (Tabla 5). húmedas del oriente y occidente de los Andes ecuatorianos
(Ministerio de Salud Pública 2005). Las plantas más fre-
cuentemente reportadas son la quina o cascarilla (Cinchona
Tabla 5. Número de especies medicinales usadas para ali- pubescens, C. officinalis), la verbena, el pitón (Grias
viar síntomas en el Ecuador (una misma especie puede ser neuberthii), tres dedos (Neurolaena lobata) y el cacao rojo
usada para tratar más de un tipo de síntoma, por lo que la (Theobroma subincanum). Otras infecciones e infestaciones
suma final es superior a 1452 especies). que se tratan con plantas son la leishmania, la miasis huma-
na e infestaciones de piojos y pulgas.
Tipo de síntoma Número de especies
Dolores 999
Fiebre 335 Heridas y lesiones
Diarrea 316
Tos 185 Esta categoría incluyó el 17% de plantas medicinales.
Hemorragias 138 Familias representativas son Asteraceae, Solanaceae y
Otros 366 Euphorbiaceae. Muchas de las especies incluidas favorecen la
No bien definidos 117 pronta cicatrización, sobre todo de heridas causadas por obje-
tos corto-punzantes, entre ellas son muy conocidas el matico
(Aristeguietia glutinosa), en la Sierra, y la sangre de drago
(Croton lechleri), en la Amazonía. Son comunes las plantas
Infecciones e infestaciones que se aplican para tratar golpes y contusiones, destacan espe-
cies del género Urtica. Numerosas especies son utilizadas en
Las plantas para tratar infecciones e infestaciones cons- el tratamiento de fracturas, torceduras o lisiaduras, como las
tituyen el 26% del total de especies medicinales. En esta incluidas en el género Brugmansia. Otras plantas menciona-
categoría se incluyeron las especies utilizadas para tratar das en esta categoría son usadas para tratar quemaduras de sol
afecciones causadas por bacterias, virus, hongos, protozoos, o de fuego, especialmente del género Puya. Un alto número
platelmintos, nemátodos, anélidos y artrópodos. Familias de registros se refirieron a especies que sanan heridas o lesio-
con gran número de registros fueron Asteraceae, Solanaceae nes sin especificar su origen u otras características.
y Fabaceae. Las plantas que tratan infecciones causadas por
virus y bacterias son las más comunes (63%), entre ellas se
cuentan las utilizadas para curar abscesos con pus, gonorrea, Desórdenes del sistema digestivo
herpes, sarampión, erisipela, neumonías y otras enfermeda-
des infectocontagiosas. Las especies de uso más extendido Las plantas utilizadas para tratar desórdenes del sistema
son la nigua (Margyricarpus pinnatus) que trata el saram- digestivo representan el 15% del total de especies medici-

108
Medicinal

nales. Estas plantas son utilizadas sobre todo en la Sierra. Desórdenes de la piel o tejidos subcutáneos
Familias con gran número de registros fueron Asteraceae,
Fabaceae, Amaranthaceae y Lamiaceae. Las especies más Estos desórdenes son tratados por 13% de plantas medi-
mencionadas son el taraxaco o diente de léon (Taraxacum cinales en el Ecuador. Familias representativas son
officinale) y kana yuyo (Sonchus oleraceus), en la región Solanaceae, Asteraceae y Gesneriaceae. En las zonas bajas
interandina y la verbena en las zonas bajas de ambos lados es conspicuo el uso de Witheringia solanacea en el trata-
de los Andes. Estas especies y las demás incluidas en esta miento de granos de la piel, eczema, sarpullido, e incluso,
categoría son usadas, principalmente, en el tratamiento de espinillas. En la región interandina el mote kasha o espino
afecciones del hígado, como purgantes o laxantes para tra- chivo (Duranta triacantha), es ampliamente utilizado para
tar el estreñimiento, desórdenes biliares, colerín, úlceras eliminar manchas en la piel, la paspa e irritaciones cutáneas.
gástricas o intestinales; así como para tratar el empacho, Las afecciones mencionadas, curadas por estas dos especies,
indigestión y como carminativas. Por último, algunos resumen las que se encontraron en esta categoría medicinal.
registros se refirieron al tratamiento de malestares estoma-
cales o intestinales no especificados.
Desórdenes del sistema respiratorio

Contravenenos El 12% de especies medicinales curan estos desórdenes,


siendo los más conspicuos la gripe, resfríos o catarros, así
Los recursos vegetales incluidos en esta categoría son como afecciones pulmonares y bronquiales como el asma.
los utilizados para tratar mordeduras de serpientes como la Las familias con más registros fueron Asteraceae,
equis (Bothrops spp.), la verrugosa (Lachesis muta) y la Solanaceae y Lamiaceae. Las plantas más utilizadas provie-
coral (Micrurus sp.). El 14% de plantas medicinales son nen de la Sierra y son Borago officinalis, Verbena litoralis y
usadas con este fin y son representativas para las etnias Dalea coerulea.
Chachi, Tsa’chi y Awa de la Costa, aunque también hay
numerosos reportes para los Kichwa del Oriente. En esta
categoría también se incluyen plantas que tratan las pica- Desórdenes del sistema urogenital
duras de rayas, hormigas como la conga (Paraponera
spp.), arañas y alacranes. Las familias con más registros Los desórdenes del sistema urogenital son tratados por el
fueron Gesneriaceae, Piperaceae y Araceae. Existe una 11% de especies. Las familias más comúnmente usadas son
gran cantidad de reportes para especies de los géneros Asteraceae, Fabaceae y Gesneriaceae. Son representativas
Piper y Peperomia, principalmente en la Costa, mientras de esta categoría el taraxaco, caballo chupa (Equisetum
que en el Oriente se usa mucho araña kaspi o machakuy giganteum) y la chuquiragua (Chuquiraga jussieui), que se
kaspi (Cordia nodosa). Para tratar la picadura de rayas usan para tratar sobre todo afecciones renales y como diuré-
amazónicas (las especies más comunes de rayas en el ticos. Se encontraron además, plantas que alivian malestares
Oriente ecuatoriano son Potamotrygon motoro, Paratrygon al orinar o el mal de orina como Abelmoschus moschatus y
aiereba, Plesiotrygon iwamae (Reis et al. 2003)) destaca el plantas con las que se realizan lavados vaginales como la
uso de Pentagonia spathicalyx. hierba mora. Por otro lado, kasha marucha (Xanthium
spinosum) es reconocida por tratar afecciones de la próstata.
Las plantas utilizadas para tratar el resto de desórdenes o
Inflamaciones afecciones son menos numerosas. Los desórdenes del siste-
ma esquelético muscular presentaron el 8% de especies. Las
El 13% de especies medicinales se incluyeron en esta familias más mencionadas fueron Asteraceae, Solanaceae y
categoría. Las familias Asteraceae, Solanaceae y Malvaceae Urticaceae que incluyeron plantas efectivas en el tratamiento
presentaron un mayor número de registros. Las especies más del reumatismo y la artritis. Destacan Mollinedia ovata, cuyo
usadas son la hierba mora, el matico y el llantén (Plantago uso en baños es muy extendido entre los Kichwa del Oriente,
major). Las inflamaciones tratadas fueron externas como las así como ingerir o bañarse con la infusión de las hojas del
de extremidades, cara o cuerpo en general, e internas en vís- nogal o tocte (Juglans neotropica) en la Sierra.
ceras como los riñones, hígado, ovarios, estómago e intesti- El 7% de plantas tratan desórdenes de la gestación del
nos. Muchas de estas plantas se usan como desinflamantes parto y el posparto. Las familias con más registros son
en general. Asteraceae, Fabaceae y Amaranthaceae. Este uso es más
arraigado en la Sierra, donde se usan especies para recuperar
fuerzas y tratar dolores o distintos malestares que ocurren

109
Medicinal

como consecuencia del alumbramiento. El nogal es amplia- además de plantas que aumentan el apetito. Las familias más
mente utilizado para estos propósitos en esta región, así como comunes son Fabaceae y Asteraceae. La alfalfa fue la espe-
el petón y Abuta grandifolia en la Amazonía; donde destaca cie más usada para tratar la anemia, mientras que especies de
además, el empleo de chukchu waska (Drymonia coccinea) los géneros Tagetes y Passiflora son comúnmente utilizadas
para favorecer la producción de leche luego del parto. para paliar el escorbuto.
Los desórdenes del sistema nervioso son tratados por el Entre los anestésicos o recursos vegetales que afectan la
6% de plantas medicinales que actúan, sobre todo, como cal- sensibilidad, ya sea eliminándola o privándola parcialmente,
mantes o sedantes de este sistema. Muchos registros se refi- las familias Asteraceae y Solanaceae presentaron más regis-
rieron al alivio de afecciones nerviosas sin especificación tros; algunas especies representativas pertenecen al género
adicional. Las familias más comunes son Lamiaceae, Brugmansia. Llama la atención la coca (Erythroxylum coca)
Asteraceae y Valerianaceae. Son abundantes los reportes por ser una planta usada históricamente como anestésica.
para el toronjil (Melissa officinalis), especies de ortiga (U. Los desórdenes del sistema metabólico incluyeron
dioica, U. echinata, U. leptophylla, U. urens) y de valeriana especies que se usan para nivelar el colesterol como
(Valeriana decussata, V. interrupta, V. microphylla, V. Bauhinia tarapotensis, para tratar la obesidad y disminuir
officinalis, V. plantaginea, V. pyramidalis, V. sorbifolia). grasa como Ziziphus thyrsiflora y para tratar la gota como
El 5% de plantas mitigan desórdenes del sistema endó- especies de genciana (Gentianella cerastioides, G. cernua,
crino. Las familias con más registros son Asteraceae, G. rupicola). Las familias más representadas fueron
Amaranthacea y Gesneriaceae. Las afecciones más comunes Asteraceae y Gentianaceae.
fueron las irregularidades en el ciclo menstrual con sangra- En desórdenes mentales se encontraron especies que se
dos excesivos y prolongados, mismos que son tratados utilizan para mejorar la memoria, tratar el histerismo, deli-
representativamente por Columnea ericae, la moradilla rios, locura, depresión e incluso el alcoholismo. Las familias
(Alternanthera porrigens) y la ruda. más representadas son Lamiaceae y Solanaceae. Destaca
Los desórdenes del sistema circulatorio (5%) incluye- Chenopodium ambrosioides que es frecuentemente usada
ron plantas que tratan afecciones del corazón, alteraciones para mejorar la memoria, como tónico cerebral y para tratar
de la presión sanguínea, las várices y las hemorroides; las el histerismo.
familias con más registros son Fabaceae, Asteraceae y En desórdenes del sistema sanguíneo constan especies
Amaranthaceae, mientras que las especies más mencionadas efectivas en el tratamiento de afecciones de la sangre en
son el marco (Ambrosia arborescens) y pataku yuyu general como el culantrillo (Adiantum poiretii), o del bazo
(Peperomia peltigera). Así como Bauhinia guianensis que como Philodendron purpureoviride. Amaranthaceae y
es usada por los Kichwa del Oriente para tratar la trombosis. Asteraceae son las familias más usadas.
Tumores y cánceres son tratados por el 4% de plantas Las plantas usadas para aliviar alergias fueron las más
medicinales, las familias más comunes son Fabaceae, comunes dentro de los desórdenes del sistema inmune
Amaryllidaceae y Rubiaceae. Se registraron plantas que se Mollinedia ovata y Witheringia solanacea son las especies
usan para tratar cánceres de piel, próstata, leucemia, tumores con más registros. Se reportó, además, el género Viola para
malignos en los senos o tumores y cáncer sin especificar la tratar enfermedades linfáticas. Las familias más representa-
parte del organismo afectada. Destaca la uña de gato das fueron Solanaceae y Rubiaceae.
(Uncaria tomentosa) que se emplea en el tratamiento de Por último las anormalidades registradas se refirieron
diversos tipos de cáncer y, en especial, el de próstata. solamente al ombligo procidente que fue tratado por
El resto de desórdenes están representados por menos del Heteranthera reniformis y Drymonia pendula que pertene-
3% de especies medicinales (Tabla 4), en la categoría de cen a las familias Pontederiaceae y Gesneriaceae, respecti-
desórdenes del sistema sensorial, Melastomataceae y vamente.
Lamiaceae fueron las familias con más registros. Se encon- La tercera parte de los reportes de uso y de las especies
traron plantas que alivian afecciones de los ojos, como las medicinales registradas en este catálogo no tienen un uso
cataratas, pterigium o problemas de la visión, incluso la medicinal especificado (33%) (Tabla 4).
ceguera. También se mencionaron especies que alivian afec-
ciones del oído y la sordera. Son comunes los reportes de
plantas que se aplican como colirios para curar las afeccio- Especies más usadas
nes oculares mencionadas y como gotas para las auditivas.
Destaca Nicandra physalodes, en el primer caso y De todas las plantas medicinales, las especies con mayor
Peperomia galioides en el segundo. número de registros de uso medicinal en todo el Ecuador
En desórdenes nutricionales se encontraron especies fueron la verbena (162), el paico (129), el matico (104) y la
que curan sobre todo la anemia, pero también el escorbuto, hierba mora (101) (Tabla 6). La mayoría de reportes para

110
Medicinal

estas plantas corresponden a la Sierra, sin embargo, la ver- carecen casi totalmente de plantas usadas como contravene-
bena se usa en las tres regiones continentales. Piper nos, mientras que éstas, como ya se anotó, son muy conspi-
peltatum y Witheringia solanacea son las especies de zonas cuas para etnias de la Costa. La diversidad de plantas usadas
bajas de Costa y Oriente más frecuentemente mencionadas, durante la gestación, parto y posparto es alta para los
y Abuta grandifolia es muy usada exclusivamente en la Kichwa de la Sierra, así como las especies que tratan afec-
región amazónica. Entre las especies con mayor número de ciones nerviosas. Los Kichwa de Oriente y Wao conocen
registros medicinales Juglans neotropica, Ruta graveolens y gran número de plantas que alivian afecciones cutáneas
Verbena litoralis tratan una mayor diversidad de desórdenes (Tabla 7).
(Tabla 6). En general, los géneros Piper y Urtica destacan
por el gran número de reportes de usos medicinales registra-
dos en varias categorías. Conclusiones
De las cuatro especies con más registros en el Ecuador,
tres son nativas y el matico (Aristeguietia glutinosa) es Ciertamente la diversidad de plantas y aplicaciones
endémico. El paico es una especie introducida, originaria de medicinales que se conocen en el Ecuador es muy alta y
México y posiblemente llegó al Ecuador antes de la conquis- representa una gran riqueza cultural y terapéutica. Pero para
ta española. Otras dos especies con gran cantidad de regis- que ésta se constituya de manera efectiva en ello, ya sea
tros, el taraxaco (84) y el llantén (83) son introducidas de mediante la inserción acertada de más especies en los trata-
Europa. Se hace evidente con esto que si bien se usan más mientos medicinales en nuestros hogares o de nuevos pro-
comúnmente plantas medicinales nativas, hay un importante ductos a la farmacopea mundial, es preciso aproximarse al
componente foráneo. Los usos y costumbres utilitarias tie- conocimiento recopilado en este catálogo bajo una correcta
nen mucho de mestizo en el Ecuador. La gran cantidad de perspectiva.
registros para hierbas como el taraxaco y el llantén se puede Es indispensable estar conscientes de que los generado-
deber, además, a su efectividad y a que, debido a su origen res y propietarios de gran parte de este conocimiento, las
en zonas templadas, crecen muy bien en hábitats interveni- etnias o nacionalidades ecuatorianas, no entienden los cua-
dos de la región interandina, de donde provienen la mayoría dros patológicos como se entienden en la medicina occiden-
de registros. tal; por lo tanto, la información etnomédica que se presenta
en este catálogo debe ser tomada con cautela. Por ejemplo,
reportes de plantas que se usan para tratar afecciones del
Grupos étnicos páncreas o del bazo, podrían hacernos pensar que el investi-
gador aportó en la respuesta del interrogado más de lo que
Al analizar el uso de las plantas medicinales a nivel de habría sido deseable. En su afán de lograr una concreción
los grupos étnicos del Ecuador, los Kichwa del Oriente pre- definitoria es muy probable que, consciente o inconsciente-
sentan un mayor número de especies medicinales (26%), mente, sugirió buena parte de ella, ya que el conocimiento
seguida por los Kichwa de la Sierra (18%) y los mestizos anatómico e histológico necesario para llegar a diagnósticos
(14%). El 38% de los reportes no cuenta con información y medicinas para este tipo de afecciones, difícilmente está en
sobre la etnia que los utiliza. Es probable que el número de el conocimiento de los informantes.
especies medicinales reportadas para los Kichwa de la Sierra Como se anotó, el enfoque mágico-religioso en el con-
y mestizos de la región interandina sea mayor, ya que gran cepto de enfermedad entre nuestras etnias es preponderante,
parte de los registros que no tienen dato de etnia provienen y se hace evidente en el hecho de que buena parte del uso de
de las provincias de la región interandina. En la Costa, la plantas medicinales, 473 especies con 1002 registros, va
etnia que usa una mayor cantidad de especies medicinales es dirigido a curar “chutún”, “espanto”, “mal de ojo”, “mal
la Tsa’chi (Tabla 7). Este pueblo, junto con los Kichwa de la aire”, “duende”, etc. (en este libro, estos reportes están cons-
Sierra y los mestizos tratan 23 de las 24 categorías medici- tando dentro de la categoría de uso Social).
nales con sus plantas, mientras que los Achuar, Secoya y Como se puede ver el diálogo entre la postura racionalis-
Siona tratan 11, 16 y 17 categorías, respectivamente. La pro- ta-científica del investigador y la mágico-religiosa del inves-
porción de especies empleadas para tratar cada tipo de tigado es un asunto espinoso. Hace falta un ejercicio crítico
desorden por cada uno de los pueblos del Ecuador es similar muy aguzado y a la vez flexible para poder entenderse
a lo que se observa en el análisis general de plantas medici- mutuamente. El oído no advertido oirá con mucha frecuen-
nales, es decir, las plantas utilizadas para tratar síntomas e cia lo que quiso oír y no lo que se dijo. Si a esto unimos el
infecciones e infestaciones representan la mayor proporción deseo de complacer por parte del interrogado, que le hace
de especies para todos los grupos étnicos (Tablas 4 y 7). decir lo que adivina que el otro quisiera oír, tenemos confi-
Cabe destacar, sin embargo, que los Kichwa de la Sierra gurados los elementos para un desencuentro comunicativo,

111
Medicinal

que nos puede aportar datos y conclusiones menos fidedig- mientras las fuentes originarias de esta sabiduría continuarán
nos de lo que desearíamos. Esto se aplica, en general a toda sobreviviendo marginadas, a expensas de sus propios esfuer-
investigación etnobotánica y por lo tanto, a todas las catego- zos e iniciativas.
rías de uso, pero es trascendente en el caso del uso medici-
nal: en medicina las equivocaciones se pagan con la vida y
las diferencias de criterio en otros campos no son de la mag- Agradecimientos
nitud que en el campo médico. Es únicamente en los sínto- A Carlos de la Torre Flor, por su tiempo y el valioso
mas donde se puede concordar, porque un dolor de cabeza o aporte en ideas y comentarios a este capítulo.
de barriga es suficientemente identificable para cualquiera,
independientemente de su formación o su manera de enten-
der el origen y cura de las enfermedades. El que el mayor
número de especies medicinales son mencionadas como tra-
tamiento para síntomas concretos (dolores, fiebre, tos, dia-
rrea) y para tratar infecciones e infestaciones aparece como
algo lógico y confiable. Todo el mundo concuerda en lo que
es un dolor de cabeza, una diarrea o un absceso purulento a
pesar de que no se tenga claro su origen. Esto está, además,
en concordancia con el hecho de que en el Ecuador las prin-
cipales causas de muerte y enfermedad, sobre todo de las
poblaciones indígenas, son las relacionadas con la pobreza:
infecciones respiratorias y diarreicas agudas (Ministerio de
Salud Pública 2005). Los síntomas mencionados están clara-
mente relacionados a ellas.
Destacan, igualmente, la gran cantidad de plantas y
registros para tratar mordeduras de serpientes, sobre todo en
la Costa, quizá debido a su mayor densidad poblacional y a
que Bothrops asper, la especie de víbora más común en la
región y la responsable del 80% de mordeduras en el área,
gusta de asentamientos humanos, es muy prolífica, agresiva
y nerviosa, en comparación con Bothrops atrox, su homólo-
ga de la Amazonía (Campbell & Lamar 2004).
El enorme acúmulo de datos sobre plantas medicinales
que presenta esta enciclopedia debe ser proyectado hacia el
futuro con criterio pragmático a fin de que se constituya en
el punto de partida para investigaciones cuyas proyecciones
trasciendan el reducido ámbito actual. Para lograrlo se debe
extremar el rigor y la exigencia en la tarea. Es preciso aislar
los principios activos, purificarlos, probarlos in vitro, pro-
barlos luego en animales de experimentación, establecer con
exactitud sus dosis —la dosis insuficiente es inútil, la exce-
siva mata— y sólo si se han pasado con éxito estas etapas,
probarlos en voluntarios humanos, como se hace con cual-
quier medicamento. Al final se deberá establecer si los efec-
tos terapéuticos buscados superan a los efectos secundarios
indeseables, que casi siempre existen, y entonces sí, sistema-
tizar una producción para uso generalizado.
Nada menos que eso sirve. Y no es poco. Si la empresa
privada no ve los incentivos para emprender con este reto, es
hora de que los organismos públicos, con las universidades
a la cabeza, lo asuman. Sin ello, todo quedará en buenas
intenciones, en trabajos y publicaciones reducidas a los
ámbitos de las aulas, de los congresos y de los especialistas,

112
Tabla 6. Categorías medicinales tratadas por las 20 especies más frecuentemente mencionadas en el Ecuador.

Tipo de desorden
Especie 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Verbena litoralis X X X X X X X X X X X X X X X
Chenopodium ambrosioides X X X X X X X X X X X X X
Aristeguietia glutinosa X X X X X X X X X X X X X
Solanum nigrescens X X X X X X X X X X X X X X
Taraxacum officinale X X X X X X X X X X X X X
Plantago major X X X X X X X X X X X X X
Chuquiraga jussieui X X X X X X X X X X X X
Ruta graveolens X X X X X X X X X X X X X X X
Ambrosia arborescens X X X X X X X X X X X X
Abuta grandifolia X X X X X X X X X X
Borago officinalis X X X X X X X X X X X
Mollinedia ovata X X X
Piper peltatum X X X X X X X X X X X X X X
Zingiber officinale X X X X X X X X X X X X
Sonchus oleraceus X X X X X X X X X X X
Dalea coerulea X X X X X X
Bidens andicola X X X X X X X X X X
Juglans neotropica X X X X X X X X X X X X X X X X
Solanum americanum X X X X X X X X X X X X X X
Witheringia solanacea X X X X X X X X X X
Síntomas : 1, Infecciones/infestaciones: 2, Heridas/lesiones: 3, Desórdenes del sistema digestivo: 4, Contravenenos: 5, Inflamaciones: 6, Desórdenes de
la piel/tejidos subcutáneos: 7, Desórdenes del sistema respiratorio: 8, Desórdenes del sistema urogenital: 9, Desórdenes del sistema esquelético-muscu-
lar: 10, Desórdenes de la gestación/parto/posparto: 11, Desórdenes del sistema nervioso: 12, Desórdenes del sistema endócrino: 13, Desórdenes del sis-
tema circulatorio: 14, Tumores y cánceres: 15, Desórdenes del sistema sensorial: 16, Desórdenes nutricionales: 17, Anestésicos: 18, Desórdenes del sis-
tema metabólico: 19, Desórdenes mentales: 20, Desórdenes del sistema sanguíneo: 21, Desórdenes del sistema inmune: 22, Desórdenes no especifica-
dos: 23 (Anormalidades no consta ya que las plantas citadas no tratan esta categoría).

113
Medicinal
114
Medicinal

Tabla 7. Número de plantas medicinales utilizadas por las etnias del Ecuador, por categoría medicinal.

GRUPO ÉTNICO
KO KS ME SH TS WA CH AW SE CO AF SI AC ENE
Número total de especies 816 572 435 373 335 303 285 242 202 195 129 93 49 1383
Tipo de desorden
Síntomas 277 268 168 137 126 115 103 67 44 108 25 30 25 605
Infecciones/infestaciones 207 90 90 75 41 85 41 24 20 29 18 20 6 338
Heridas/lesiones 111 94 62 44 30 19 20 14 12 25 8 7 9 222
Desórdenes del sistema digestivo 32 69 92 42 42 7 6 3 6 2 5 5 2 286
Contravenenos 86 2 25 30 77 25 98 99 11 8 54 6 7 49
Inflamaciones 48 65 60 52 31 6 25 20 4 9 7 11 4 171
Desórdenes de la piel/tejidos subcutáneos 65 42 43 23 19 46 16 27 8 34 5 1 4 127
Desórdenes del sistema respiratorio 47 68 55 20 24 26 12 5 3 4 4 3 1 184
Desórdenes del sistema urogenital 28 53 66 16 19 6 6 1 2 1 3 4 0 203
Desórdenes del sistema esquelético-muscular 43 48 42 18 18 2 13 1 0 3 6 2 0 111
Desórdenes de la gestación/parto/posparto 30 69 17 20 8 2 4 3 0 1 1 1 0 75
Desórdenes del sistema nervioso 6 78 36 11 13 0 1 0 0 1 1 0 0 79
Desórdenes del sistema endócrino 21 20 37 8 17 2 2 0 1 1 2 1 0 78
Desórdenes del sistema circulatorio 13 18 29 8 13 0 0 0 3 1 0 2 0 83
Tumores y cánceres 46 2 12 5 13 4 4 0 2 1 2 0 1 36
Desórdenes del sistema sensorial 14 7 9 4 10 5 1 1 0 7 0 1 0 30
Desórdenes nutricionales 13 7 7 4 6 1 10 0 1 1 4 0 1 26
Anestésicos 14 2 4 0 4 0 6 0 5 0 1 2 0 35
Desórdenes del sistema metabólico 3 3 17 1 5 0 0 1 1 1 0 0 0 14
Desórdenes mentales 5 5 8 3 3 0 0 2 0 3 0 1 0 19
Desórdenes del sistema sanguíneo 0 6 4 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 25
Desórdenes del sistema inmune 6 3 2 4 5 2 1 2 0 0 1 0 0 6
Anormalidades 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0
Desórdenes no especificados 333 101 95 108 12 59 7 35 135 13 2 9 1 394
Kichwa del Oriente: KO, Kichwa de la Sierra: KS, Mestiza: ME, Shuar: SH, Tsa’chi: TS, Wao: WA, Chachi: CH, Awa: AW, Secoya: SE, Cofán: CO,
Afroecuatoriana: AF, Siona: SI, Achuar: AC, Etnia no especificada: ENE
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador
L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.)
Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 2008: 115–119

Usos medioambientales de las plantas

Mario Añazco

Introducción bientales y se han agrupado en siete categorías: cercas,


barreras y soportes; controladoras de erosión; refugios y
Las plantas que tienen un uso medioambiental son aque- sombra; integradoras de sistemas agroforestales; regenera-
llas que proporcionan bienes y servicios al ser humano y doras de vegetación; mejoradoras de suelos y fertilizantes
cumplen, además, con varias funciones ecológicas. Los bie- e indicadoras. Esta información se ha obtenido a partir de
nes am-bientales son recursos utilizados como insumos para especímenes de herbario y publicaciones etnobotánicas.
la producción o para el consumo final, que se emplean o
transforman en el proceso, como por ejemplo, los productos
forestales no maderables (abonos, flores, especies ornamen- Descripción de los usos medioambientales de plantas en
tales, entre otros). Mientras que los servicios ambientales no el Ecuador
se gastan ni transforman, como por ejemplo, las fuentes de
agua y, adicionalmente, generan indirectamente utilidad a En el catálogo se presentan 394 especies agrupadas en
quienes los usan. Algunas de las funciones ecológicas que 295 géneros y 101 familias, que se utilizan con fines
aportan las plantas dentro de su dinámica natural son: formar ambientales en el Ecuador. El 47% se encuentran en la vege-
suelos, controlar inundaciones o descomponer residuos tación andina, el 27% en los bosques secos de la Costa y de
orgánicos (FAO 1994, Burneo 2004). la región interandina y el 26% en los bosques húmedos tro-
El uso ambiental está bastante determinado por el tipo de picales de la Amazonía y el norte de la Costa (Tabla 1).
comunidad biológica en la que se encuentran las especies, Las familias Poaceae y Fabaceae son las más representa-
así su función será diferente dentro de bosques naturales, tivas en las tres formaciones vegetales del país. En la vege-
plantaciones forestales o sistemas
agroforestales (Kalliola & Flores
1998). Las plantas que proveen bienes Tabla 1. Número de especies utilizadas con fines medioambientales según usos y
o servicios actúan de manera distinta vegetación.
dependiendo del ecosistema en el que
viven. Algunas especies requieren Vegetación
manejo silvicultural como podas, rale-
os, protección y otras necesitan de cier- Usos Andina Bosques húmedos Bosques secos TOTAL
tas condiciones ambientales para que Medioambientales tropicales
su utilidad sea óptima, por ejemplo, la Cercas, barreras 80 49 45 174
humedad es necesaria para la fijación y soportes
del nitrógeno (Lamprecht 1990). Controladoras 31 5 30 66
El conocimiento sobre el uso de erosión
ambiental de las especies vegetales en Refugios y sombra 28 12 8 48
el Ecuador se ha generado, principal- Integradoras de 16 15 12 43
mente, a partir de las estrategias de sistemas agroforestales
supervivencia de varias comunidades Regeneradoras 18 12 6 36
indígenas y campesinas, del comercio, de vegetación
del turismo y en menor grado, de moti- Mejoradoras de 11 5 4 20
vaciones para experimentar y/o inves- suelo y fertilizantes
tigar (Mondragón & Smith 1997). Indicadoras 3 2 2 7
En este catálogo se han compilado Total 187 100 107 394*
las especies vegetales con usos am- * El 19% del total de especies se utiliza para más de un propósito ambiental.

115
Medioambiental

tación andina, Poaceae está representada por 18 géneros y más utilizadas son: el pantsa, yagual o yuwall (Polylepis
22 especies. Las Fabaceae aportan 15 géneros y 21 especies incana, P. sericea, P. weberbaueri), el kishwar (Buddleja
en el bosque seco y cuatro géneros y siete especies en el bos- incana, B. pichinchensis), el piquil (Gynoxys hallii) y algu-
que húmedo tropical. Fabaceae es la única familia que regis- nas especies del género Baccharis, conocidas como chilca.
tra géneros y especies en todas las categorías de usos medio- La familia Euphorbiaceae es la que más registros de uso
ambientales, mientras que Asteraceae y Rosaceae en seis de como cerca viva presenta en el Ecuador; así, la especie que
ellas y Moraceae y Poaceae en cinco (Tabla 2). se desarrolla en la región andina, conocida como lechero
Las especies que cuentan con mayor número de registros (Euphorbia laurifolia), presenta 17 registros; el piñón
en esta recopilación son: Euphorbia laurifolia (17), utiliza- (Jatropha curcas), que se encuentran en los bosques secos,
da principalmente para cercas, barreras y soportes; Inga cuenta con 10 registros y el nacedero rojo (Euphorbia
striata (15), para refugios y sombra y Barnadesia arborea cotinifolia), que crece en los bosques húmedos tropicales,
(12), para cercas, barreras y soportes. Para el uso mediam- presenta nueve registros.
biental lo que más se utiliza es la planta entera y no una parte
vegetativa de la misma.
Las nacionalidades indígenas que habitan en el bosque Controladoras de erosión
húmedo tropical de la Amazonía (Achuar, Shuar, Cofán,
Wao, Siona, Secoya, Kichwa del Oriente) y de la Costa Las plantas que se usan para el control de la erosión son
(Tsa’chi, Awa y Chachi) utilizan 123 especies. El uso más aquellas que tienen la capacidad de proteger el suelo para
importante es el manejo de los sistemas agroforestales tradi- evitar o disminuir los impactos de los dos tipos de erosión
cionales, como por ejemplo, el aja Shuar y la chacra Wao. más comunes, la hídrica y la eólica. La mejor protección se
Los Kichwa de la Sierra reportan 115 especies que se usan da con una adecuada cobertura del suelo. Adicionalmente,
mayoritariamente como cercas vivas, para el control de la las hojas y el material en descomposición bajo las copas de
erosión y como regeneradoras de la vegetación. La pobla- los árboles o arbustos juegan un papel muy importante en la
ción mestiza distribuida en todo el Ecuador utiliza 156 espe- protección del suelo (Van Elsen 2002).
cies, preferentemente para cercas, control de la erosión y Se presentan 66 especies utilizadas en el control de la
para refugios y sombra. erosión, 45 de ellas pertenecen a la familia Poaceae. En la
vegetación andina se encuentran 31 especies, 30 en los bos-
ques secos y cinco en los bosques húmedos tropicales.
Cercas, barreras y soportes Estas especies se usan en estado vivo o bien se emplean
tallos de varias de ellas para la restauración ecológica. Por
El uso medioambiental más representativo de las plantas, ejemplo, los tallos de la guadua (Guadua angustifolia) se usan
en las tres regiones continentales del Ecuador es el de cercas, en forma de cárcavas para el control de la erosión hídrica que
barreras y soportes. Esto se debe a que es un tipo de práctica se genera en el bosque seco de la provincia de Manabí.
que se adapta plenamente a pequeñas, medianas y grandes Para el control de la erosión eólica las especies utiliza-
superficies de los predios y además, produce otros bienes y das son aquellas que poseen características específicas como
servicios como el de servir de lindero o delimitar propiedades, que tengan ramificación desde la parte baja, estructura de
forraje, frutos comestibles, madera y leña, principalmente. copa ancha y capacidad de rebrotar. Especies como el kish-
Las cercas, barreras y soportes constituyen plantaciones war (Buddleja incana) o el pantsa (Polylepis incana) son
lineales que se establecen por lo general a altas densidades y apropiadas para estos fines. En Pimampiro, provincia de
en filas continuas. Las especies de plantas utilizadas son Imbabura, una cortina rompevientos establecida con
aquellas que tienen la capacidad de rebrotar ya que deben ser Polylepis incana redujo la velocidad del viento en un 52%
manejadas como setos, postes vivos o barreras densas y per- (Yaguache & Carrión 2004).
manentes (Carlson & Añazco 1990). Los usos ambientales
frecuentes de estos arreglos son varios y dependen de la
forma bajo la cual se disponen las plantas. Por ejemplo, una Refugios y sombra
barrera viva o seto de arbustos ubicados en las partes supe-
riores de los predios, ayuda a bloquear las películas de aire Las plantas que se utilizan generalmente como refugios
frío que descienden de las partes altas de la cordillera, con lo y para dar sombra son aquellas que presentan una copa apa-
que se evitan los daños por las heladas. rasolada y amplia. El tipo de sombra depende de la latitud,
Se presentan 174 especies que se utilizan en esta catego- del día del año, de la hora del día y de las dimensiones de las
ría. En la vegetación andina se registraron 80 especies, de las plantas y, de acuerdo a esto, la sombra puede tener impactos
que 20 se usan para el control de las heladas. Las especies tanto positivos como negativos (Quesada et al. 1987).

116
Medioambiental

Tabla 2. Familias representativas según su uso medioambiental.

Usos Cercas, Refugios, Integradoras Mejoradoras Regeneradoras Controladoras Indicadoras


barreras, sombra de sistemas de suelo y de vegetación de erosión
soportes agroforestales fertilizantes
Familias
Acanthaceae X X
Agavaceae X X X
Anacardiaceae X X X X
Annonaceae X X
Arecaceae X X X X
Asteraceae X X X X X X
Betulaceae X X X X
Bignoniaceae X X X X
Bixaceae X X
Bombacaceae X X
Boraginaceae X X X X
Buxaceae X X
Celastraceae X X X
Clusiaceae X X X X
Combretaceae X X
Elaeocarpaceae X X X
Euphorbiaceae X X X X
Fabaceae X X X X X X X
Iridaceae X X
Lamiaceae X X
Lauraceae X X X
Lecythidaceae X X
Malvaceae X X
Melastomataceae X X X
Meliaceae X X X
Moraceae X X X X X
Myrsinaceae X X X X
Myrtaceae X X X
Papaveraceae X X
Phyllanthaceae X X
Poaceae X X X X X
Podocarpaceae X X
Polygonaceae X X X X
Rosaceae X X X X X X
Rubiaceae X X X X
Rutaceae X X
Salicaceae X X
Sapindaceae X X
Sapotaceae X X
Scrophulariaceae X X X X
Solanaceae X X X X
Sterculiaceae X X X
Urticaceae X X
Verbenaceae X X X X
Vochysiaceae X X

117
Medioambiental

Se presenta 48 especies vegetales que son utilizadas para Estas especies se caracterizan por poblar rápidamente zonas
proveer de sombra. El 58% se encuentran en la vegetación alteradas y por contribuir a preparar el suelo para la apari-
andina, el 25% en los bosques húmedos tropicales de la ción de otras especies (Sánchez 1973).
Amazonía y la Costa y 17% en los bosques secos de la Costa Las condiciones de suelo, el microclima, las característi-
y la Sierra. La familia Fabaceae aporta el 30% del total de cas de la especie vegetal y la causa de alteración del sitio,
las especies. determinan la posibilidad de que la regeneración se produz-
En el Ecuador se utilizan tradicionalmente cantidades ca en forma natural. Por ejemplo, después de un incendio
variables de sombra para beneficiar diferentes cultivos. El forestal en la región andina, las especies regeneradoras de
café (Coffea arabica) y el cacao (Theobroma cacao), por vegetación en forma natural son mayoritariamente aquellas
ejemplo, se cultivan deliberadamente bajo una sombra par- que pertenecen a la familia de las Ericaceae.
cial de varias especies de los géneros Inga y Erythrina. El En esta obra se presentan 36 especies que se utilizan para
samán (Samanea saman) es muy utilizado en los bosques regenerar la vegetación. Las familias Fabaceae y Ericaceae
húmedos tropicales de la Costa para dar sombra al ganado son las de mayor presencia de acuerdo al número de espe-
bovino, mientras que el algarrobo (Prosopis juliflora), en los cies. La familia Fabaceae aporta 14 especies, de las cuales
bosques secos, se utiliza para dar sombra al ganado caprino 11 se desarrollan en los bosques secos de la Costa y la
(Lamprecht 1990). Sierra: algarrobo (Prosopis pallida, P. juliflora), guaba (Inga
manabiensis, I. striata, I. spectabilis), leucaena (Leucaena
leucocephala, L. trichodes), porotillo (Pithecellobium
Integradoras de sistemas agroforestales excelsum), amarillo (Centrolobium ochroxylum), bálsamo
(Myroxylon balsamum) y guarango (Mimosa quitensis). En
En el manejo de sistemas agroforestales se utilizan plan- los bosques húmedos tropicales de la Amazonía y la Costa
tas cuya principal característica son los usos múltiples que se desarrollan dos especies y un género de esta familia: mata
ofrecen, tanto en productos como en servicios. Dentro de ratón (Gliricidia sepium), tomalón (Desmodium intortum) y
estos últimos se encuentran los usos ambientales que, en el género Mucuna.
algunos casos, constituyen un complemento de los produc- La familia de las Ericaceae registra seis especies andi-
tos y, en otros, crean el ambiente favorable para la obtención nas: joyapa (Bejaria aestuans), payana (Bejaria resinosa),
de un producto determinado (Krishnamurthy & Ávila 1999). mote pelado (Gaultheria erecta, G. reticulata), joyapa blan-
Se presentan 43 especies utilizadas en sistemas agrofores- ca (Macleania salapa) y mortiño (Vaccinium floribundum).
tales, de las que el 37% son reportadas en la vegetación andi-
na. Los géneros más representativos por el número de regis-
tros son Euphorbia, Baccharis, Buddleja, Polylepis y Alnus. Mejoradoras de suelos y fertilizantes
El 35% provienen de los bosques húmedos tropicales de la
Amazonía y la Costa, donde los géneros de mayor represen- Las plantas mejoradoras de suelos y fertilizantes son
tatividad son Inga, Barnadesia, Erythrina, Jatropha y aquellas que tienen la capacidad de intervenir en la forma-
Spondias. Finalmente, el 27% corresponden a los bosques ción del suelo, manteniendo y mejorando la fertilidad y res-
secos de la Costa y la Sierra, siendo el género Pithecellobium taurando su productividad (Vogel 1999).
el que presenta la mayor cantidad de registros. Dentro de este grupo, con uso ambiental, destacan las
En el Ecuador existen ejemplos de agroforestería tradi- plantas que fijan nitrógeno. En este libro se presentan 40
cionales en las cuatro regiones naturales (Costa, Sierra, especies que fijan nitrógeno, de las que 37 son leguminosas
Amazonía y Galápagos). Un sistema agroforestal tradicional y tres no lo son. Los géneros más destacados de las legumi-
que se encuentra comúnmente en todas las condiciones bio- nosas son Erythrina, Inga y Acacia que se encuentran cre-
físicas y situaciones socioeconómicas es el “huerto casero”, ciendo en la vegetación andina y en los bosques húmedos
que incluye un manejo deliberado de árboles y arbustos de tropicales de la Amazonía y la Costa, mientras que los géne-
usos múltiples en asociación estrecha con cultivos, ganado y ros de las no leguminosas que crecen en la región andina son
aves domésticas en los hogares individuales (Carvajal 1994). Alnus y Morella.
El nitrógeno es un determinante importante de la produc-
ción de alimentos. La fijación biológica de este elemento es
Regeneradoras de vegetación un proceso natural por el que se fija el nitrógeno atmosféri-
co en los componentes químicos usados por los cultivos. La
Las plantas regeneradoras de vegetación son aquellas asociación simbiótica entre la bacteria Rhizobium y las raí-
que poseen determinadas características que les permiten ces de muchas especies leguminosas es el medio principal
crecer y desarrollarse donde otras especies no son capaces. por el que ocurre. Las especies no leguminosas como Alnus

118
Medioambiental

acuminata y Morella pubescens, fijan el nitrógeno a través e incorporando nuevas especies, sean nativas o exóticas, en
de una asociación simbiótica con el actinomiceto Frankia esta temática.
(Loján 2003, Muñoz et al. 2004). El identificar las diferentes especies y sus usos medio-
Especies fijadoras de nitrógeno representativas en el ambientales es una tarea aún inconclusa, dada la gran biodi-
Ecuador son: la arveja (Pisum sativum), el haba (Vicia faba), versidad que posee el país, pero también porque fenómenos
el aliso (Alnus acuminata) que pueden fijar 65, 210 y 500 globales, como el cambio climático, podrían afectar la com-
kilogramos de N/ha/año, respectivamente (Añazco 1996, posición y el comportamiento de varias especies en los pró-
Krishnamurthy & Ávila 1999). ximos años. Esto requiere estar alerta y seguir investigando
para ampliar el conocimiento sobre el tema; por ejemplo, se
conoce desde hace años que la desaparición de los líquenes
Indicadoras de los árboles en los pueblos y ciudades es un signo de mala
calidad del aire o que la planta de tabaco (Nicotiana taba-
Las especies indicadoras, tanto de manera individual cum) es utilizada para detectar los daños por ozono desde los
como agrupadas en comunidades biológicas, reaccionan años 60 (Calatayud & Sanz 2001).
con el ambiente cambiando sus funciones vitales y/o su El presente libro representa un primer paso y un gran
composición química, lo que permite obtener conclusiones esfuerzo por recopilar las especies y los principales usos
sobre el estado del ambiente. Se distinguen dos tipos de medioambientales de ellas con base en especímenes de her-
plantas indicadoras: las bioindicadoras que presentan efec- bario y publicaciones etnobotánicas, sin embargo, las inves-
tos visibles tras ser expuestas a la contaminación, y las bio- tigaciones tanto en fuentes primarias como secundarias aún
acumuladoras que no presentan efectos visibles tras su son necesarias. Por ejemplo, para el género Inga existe infor-
exposición, sino que acumulan el contaminante. Es impor- mación amplia sobre la distribución de las especies en el
tante resaltar que el conjunto de individuos, especies o Ecuador y sus respectivos usos (Pennington & Revelo 1997).
comunidades enteras proporcionan a menudo indicadores La investigación etnobotánica es de gran utilidad para
más seguros que individuos aislados o las especies singu- inventariar los usos medioambientales de las especies vege-
lares (Calatayud & Sanz 2001). tales. La recopilación presentada en este libro, puede ser
Entre los usos más generalizados de las especies como considerada tan solo como una pequeña parte del conoci-
indicadoras constan los siguientes: calidad de sitio para miento tradicional sobre el uso ambiental de las plantas, el
especies forestales, indicadores edáficos e hídricos, indica- cual ha sido acumulado y practicado durante siglos por las
dores de hábitats, bioclimáticos y biogeográficos, de sali- nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador. El profun-
nidad, de suelos con metales pesados, de contaminación dizar y conocer mejor la cultura indígena, puede ayudar aún
atmosférica y de contaminación de aguas (Tapia & de la más a entender la dinámica y comportamiento de los ecosis-
Torre 1997). temas naturales, como los bosques y páramos. Esto puede
Se presentan siete especies que son reconocidas como ser particularmente útil en la tarea de conservación y uso
indicadoras: añalque (Coccoloba ruiziana) y totora de sostenible de estos ecosistemas ante las amenazas que se
Castilla (Juncus arcticus) que son indicadores hídricos ya que ciernen sobre ellos y las culturas que los habitan.
se hallan en sitios donde por lo general se encuentran acuífe- Preocupa el ritmo con el cual se está deforestando el país
ros cercanos a la superficie; isu (Dalea carthagenensis), ambo (promedio de 150 000 ha/año), lo cual repercutiría significa-
(Nicandra physalodes), grama (Paspalum penicillatum) y tivamente en privar a los ecuatorianos de las especies que
rabo de zorro (Schizachyrium condensatum) que constituyen proveen los ya mencionados importantes usos ambientales.
indicadores edáficos; y rompe olla (Maytenus octogona) que Ante esta situación el difundir las bondades de las especies
es un indicador bioclimático de los bosques secos de la frente a los usos ambientales que brindan podría coadyuvar
Costa y la Sierra. a reducir las tasas de deforestación.
Ampliar la frontera de conocimientos sobre los usos
medioambientales de las especies vegetales en el país sería,
Conclusiones además, una importante contribución al diseño e instrumen-
tación de nuevas y mejores políticas y estrategias de conser-
Se han reportado 16 087 especies de plantas vasculares vación y desarrollo, que beneficiarían de manera significati-
para el Ecuador (Jørgensen & León-Yánez 1999), por lo va al país en general y a las nacionalidades y pueblos indí-
tanto las 394 especies registradas con usos medioambientales genas en particular.
en esta publicación constituyen tan sólo el 2,45% del total.
Esto representa un gran desafío para continuar investigando

119
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador
L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.)
Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 2008: 120–122

Formato del catálogo de especies


de plantas útiles del Ecuador

Para cada una de las especies que se presentan en este de los especímenes se pueden consultar en la versión en red
catálogo se proporciona la información taxonómica básica, de este libro (http://www.biologia.puce.edu.ec/plantasutiles
los nombres vernáculos y la lengua en que están escritos, y y http://www.biologia.puce.edu.ec/usefulplants) mientras
todos los usos recopilados de las fuentes bibliográficas y de que las referencias bibliográficas completas se encuentran
herbarios (Figura 1). Las referencias de espécimen (nombre en la sección respectiva en esta obra.
del colector y número de colección) y de literatura (autor y Las especies útiles se presentan en tres grupos:
año de publicación) de las que se obtuvo información etno- Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas. Las familias,
botánica para cada especie, se incluyen en los índices res- géneros y especies están ordenados alfabéticamente dentro
pectivos ubicados al final del catálogo. Los datos completos de cada una de estas secciones.

1 Anthurium breviscapum Kunth 2


3 También citada como: Anthurium acrobates.
4 HÁBITO: Hierba terrestre, hierba epífita o hemiepífita.
5 ORIGEN: Nativa. Cultivada.
6 NOMBRES COMUNES: Shikin lalu, ukucha tawano (kichwa), oka tobe
(wao tededo), eép, kachiniak eép, yawákata (shuar chicham), col de
monte, hoja de bijao (castellano), pugse (lengua no especificada).
7 ETNIAS: Kichwa del Oriente, Wao, Shuar.
8 USOS: Alimenticio: Las hojas tiernas se consumen preparadas en
tonga, se comen como col y también se las prepara en sopa con pal-
mito o pescado (Shuar-Orellana, Morona Santiago, Zamora
Chinchipe; Etnia no especificada-Pastaza, Zamora Chinchipe).
Aditivo de los alimentos: Las hojas sirven como condimento
(Shuar-Zamora Chinchipe). Materiales: La raíz se usa para ama-
rrar, aunque se rompe fácilmente (Kichwa del Oriente-Pastaza).
Las hojas se utilizan como paraguas cuando llueve (Etnia no espe-
cificada-Cotopaxi). Con las hojas se envuelven tamales (Etnia no
especificada-Carchi). Medicinal: El espádice se usa para tratar
infecciones de la piel (Shuar-Orellana). El espádice se emplea
como medicina para animales. El látex se usa para tratar la morde-
dura de las hormigas conga (Paraponera sp.) (Kichwa del Oriente-
Sucumbíos). La espata es utilizada para matar los gusanos del
buche de las aves. Se la aplasta e introduce en el buche (Wao-
Orellana).

Figura 1. Formato de las fichas de información etnobotánica de las especies presentadas en este catálogo.

120
Formato

1. Especie y autor: Los nombres científicos presentados Introducida: planta exótica que existe en el Ecuador
fueron curados siguiendo los criterios y fuentes presenta- como producto de su introducción desde otra parte del
dos en la metodología. planeta en donde crece de manera natural.
Esta información se obtuvo principalmente del Catálogo
de Plantas Vasculares del Ecuador (Jørgensen & León-
2. Íconos: Resumen de manera gráfica los usos de cada Yánez 1999).
especie especificados en el texto. Se especifica, además, si la especie es cultivada o si reci-
be algún tipo de manejo en su hábitat natural. Esta infor-
mación se registró cuando aparecía en las etiquetas de
3. También citada como: Se incluye cuando se encontró especímenes o en las referencias bibliográficas consulta-
una especie clasificada bajo otro nombre que no es el das y se complementó con la información del Catálogo
aceptado, ya sea en los especímenes o en la literatura. de Plantas Vasculares del Ecuador (Jørgensen & León-
Yánez 1999). No existen datos para todas las especies,
por lo que si no aparece esta información, no significa
4. Hábito: La forma de vida de cada especie se describe de necesariamente que no sea cultivada o manejada.
acuerdo a Valencia et al. (2000). Las especies se clasifi-
caron en:
Hierba: plantas herbáceas independientemente de su 6. Nombres comunes (lengua): Se presentan los nombres
tamaño. vernáculos o comunes de las especies y, entre paréntesis,
Subarbusto: plantas entre hierbas y arbustos o sufrútices su lengua. Cuando se trató de nombres vernáculos escri-
Arbusto: plantas leñosas ramificadas desde la base, tos en lenguas no reconocidas se denominó como “len-
usualmente de menos de 3 m. gua no especificada”. En el caso de nombres compuestos
Arbolito: plantas leñosas ramificadas sobre la base, por palabras en más de una lengua, se especificó cada
usualmente de 3 a 10 m. lengua separada por un guión, por ejemplo: cruz kaspi
Árbol: plantas leñosas ramificadas sobre la base, usual- (castellano-kichwa). Para los nombres en que se identifi-
mente de más de 10 m. có la lengua pero su escritura no era correcta, se usó el
Bejuco: trepadoras herbáceas enraizadas en el suelo término “corrupción”, por ejemplo, chaguarquero
desde el estado juvenil. (corrupción del kichwa), ya que la escritura correcta de
Liana: trepadoras leñosas enraizadas en el suelo desde el esta palabra en kichwa es chawarkiru. Se decidió mante-
estado juvenil. ner la escritura de la corrupción porque son términos
Se indica además si las especies son terrestres, epífitas empleados comúnmente de esta manera.
(que viven sobre otras plantas), hemiepífitas (que crecen En la lengua awapit se utilizó el símbolo + en represen-
como epífitas en su estado juvenil y luego se enraízan en tación de la letra i, que forma parte de su alfabeto.
el suelo), acuáticas (cuando tienen una parte del tallo
siempre debajo del agua), hemiparásitas, parásitas o
saprófitas (que carecen de clorofila y obtienen su energía 7. Etnias: Se resumen los grupos étnicos, culturas o nacio-
de material orgánico en estado de descomposición). nalidades ecuatorianas que utilizan la planta en cuestión.
Siguiendo la clasificación propuesta por la base de datos Es una compilación de la información presentada en los
del Herbario QCA, se ha agregado el término de hele- usos.
chos a todas las especies herbáceas que pertenecen a este
grupo de plantas, y helecho arborescente a las especies
arbóreas de Pteridophyta, a fin de que el lector pueda 8. Usos: Se presentan los registros de uso ordenados por
reconocerlas fácilmente aunque no esté familiarizado categoría. Para cada registro se incluye la(s) etnia(s) y
con la taxonomía de éstas. la(s) provincia(s) en las que se reportó el uso. Cuando no
se identificó la etnia se anotó “etnia no especificada”.
Cuando no se registró la información precisa de la pro-
5. Origen: Se especifica si la especie es: vincia o el uso se registró para regiones, se anotó “otros
Nativa: planta que existe naturalmente y es oriunda del (citando el lugar del reporte)”. Cuando no se registró nin-
Ecuador, aunque también se pueda encontrar de manera guna información sobre el lugar de uso, se denominó
natural en otras partes del planeta. como “Sin localidad”.
Endémica: planta que solo existe en el Ecuador y en nin- Se procuró que los textos de uso que incluyeron nombres
guna otra parte del planeta. comunes de animales y plantas contaran con el nombre

121
Formato

científico entre paréntesis, sin embargo, en las ocasiones


en que no fue posible determinar a qué especie se refería
un nombre común mencionado, se incluyó únicamente el
nombre vernáculo registrado.
En algunos textos de uso se añadió el término “sic” entre
paréntesis (sic), para dar a entender que una palabra o
frase empleada en ellos, y que pudiera parecer inexacta, es
textual.
Hemos realizado una labor de recopilación y organiza-
ción de la información etnobotánica encontrada en espe-
címenes de herbario y diversas fuentes bibliográficas, la
que a su vez ha sido recogida con múltiples metodologí-
as y enfoques por decenas de investigadores. Hemos res-
petado la información encontrada sin discriminar su pro-
cedencia, grado de precisión, veracidad o nivel de deta-
lle y la presentamos en este catálogo de manera fiel.

122
Lista de especies de plantas útiles y referencias
cortas de especímenes de herbario

A continuación se presentan las especies de Asplenium purpurascens Alsophila esmeraldensis


plantas cuya información etnobotánica se L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40149 A.S. Barfod 41617 (AAU)
obtuvo de especímenes de herbario. Para (AAU) G. Tipaz et al. 1363 (QCA QCNE; MO)
cada planta se especifican los especímenes L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40215
de los que provinieron los datos de su utili- (AAU) Cyathea aterrima
dad y los herbarios en los que éstos se L.P. Kvist & D. Nissen 49035 (QCA G. Tipaz et al. 1486 (QCA QCNE; MO)
hallan depositados. Se presenta la referen- QCNE; AAU)
cia corta (colector y número de colección); Cyathea bipinnata
la referencia completa se encuentra en la Asplenium serra L.P. Kvist et al. 48943 (QCNE; AAU)
versión en línea de este libro: L.P. Kvist & D. Nissen 49032 (QCA
(http://www.biologia.puce.edu.ec/plantasutiles QCNE; AAU) Cyathea caracasana
y http://www.biologia.puce.edu.ec/usefulplants). A. Álvarez et al. 1265 (QCA QCNE; MO)
Asplenium serratum G. Tipaz et al. 1340 (QCA QCNE; MO)
A. Vargas 98 (QCA) L. Ellemann 66667 (QCNE; AAU)
H. Balslev & R. Alarcón 2919 (QCA)
PTERIDOFITAS J.E. Lawesson et al. 39783 (QCA; AAU) Cyathea caracasana var. caracasana
L.P. Kvist & E. Asanza 40717 (QCA M. Ponce 176 (QCA)
ASPLENIACEAE QCNE; AAU)
Cyathea frigida
Asplenium cuspidatum C.E. Cerón & J. Ayala 8969 (QCA QCNE
T. Núñez & F. Chitapaxi 156 (QCA BLECHNACEAE QAP; MO)
QCNE; MO)
Blechnum fragile Cyathea nigripes
Asplenium cuspidatum var. triculum A.S. Barfod et al. 48845 (AAU) E.W. Davis & J. Yost 964 (QCA)
A.S. Barfod et al. 48765 (AAU)
Blechnum occidentale Cyathea xenoxyla
Asplenium hallii C.E. Cerón 175 (QCA QCNE QAP; MO) C.E. Cerón et al. 8915 (QCA QCNE QAP;
A.S. Barfod et al. 48744 (QCA QCNE; L. Ellemann 66809 (QCA LOJA; AAU) MO)
AAU)
L.P. Kvist 40075 (QCA; AAU) Blechnum schomburgkii
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40148 L. Ellemann 91645 (AAU) DENNSTAEDTIACEAE
(QCA; AAU)
L.P. Kvist et al. 48297 (AAU) Salpichlaena volubilis Blotiella lindeniana
L.P. Kvist & E. Asanza 40763 (QCNE; A.S. Barfod et al. 48847 (AAU)
Asplenium laetum AAU)
A.S. Barfod et al. 48320 (QCA; AAU) L.P. Kvist & D. Nissen 49038 (AAU) Dennstaedtia arborescens
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40085
Asplenium monanthes (AAU)
P. Filskov et al. 37412 (AAU) CYATHEACEAE
Dennstaedtia cicutaria
Asplenium pteropus Alsophila cuspidata A.S. Barfod et al. 48256 (AAU)
L.P. Kvist 40697 (QCA QCNE; AAU) A.S. Barfod et al. 48176 (QCA; AAU) G. Tipaz et al. 1410 (QCA QCNE; MO)
L.P. Kvist 40442 (QCNE)

627
Referencias cortas de especímenes

Dennstaedtia werckleana Polybotrya caudata Equisetum giganteum


A.S. Barfod et al. 48884 (QCNE; AAU) A.S. Barfod et al. 48257 (AAU) A. Argüello 105 (QCA)
A. Argüello 205 (QCA)
Hypolepis hostilis Polybotrya crassirhizoma A. Argüello 235 (QCA)
A.S. Barfod 41070 (QCNE; AAU) D. Neill & W. Rojas 9955 (QCNE; MO) H. Borgtoft Pedersen & B. Bergmann
L.P. Kvist 40527 (AAU) J.S. Miller et al. 108 (QCA) 157b (AAU)
L. Carrillo & N. Miranda 202 (QCNE) J. Putscher 19 (QCA)
Hypolepis repens J. Putscher 278 (QCA)
A.S. Barfod et al. 48048 (AAU) Polybotrya lechleriana M. Ríos 51 (QCA)
L.P. Kvist et al. 48299 (AAU) A.S. Barfod et al. 48848 (QCA QCNE; P. Filskov et al. 37278 (QCA; AAU)
AAU) P. Filskov et al. 37421 (AAU)
Pteridium arachnoideum S. Báez et al. 21 (QCA)
L. Ellemann 91628 (AAU) Polybotrya osmundacea
C.E. Cerón 20742 (QAP) Equisetum myriochaetum
Saccoloma elegans A. Argüello 280 (QCA)
A.S. Barfod et al. 48223 (AAU) Polybotrya pubens C.E. Cerón 1187 (QCA QCNE QAP; MO
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40225 H. Balslev 4792 (AAU) AAU)
(AAU)
L.P. Kvist & D. Nissen 49040 (AAU)
ELAPHOGLOSSACEAE GLEICHENIACEAE
Saccoloma inaequale
A.S. Barfod et al. 48889 (QCNE; AAU) Elaphoglossum doanense Gleichenella pectinata
G. Tipaz et al. 1509 (QCA QCNE; MO) L.P. Kvist & E. Asanza 40826 (QCA A.S. Barfod et al. 48323 (QCA; AAU)
QCNE; AAU) D. Neill 8726 (MO)

DICKSONIACEAE Elaphoglossum herminieri Sticherus revolutus


L.P. Kvist 40533 (QCA; AAU) F. Vivar & V. Toledo 2546 (LOJA)
Dicksonia sellowiana
G. Tipaz 104 (QCA QCNE; MO) Elaphoglossum latum Sticherus rubiginosus
L.P. Kvist et al. 48301 (QCA; AAU) L. Ellemann 66927 (QCA LOJA; AAU)
L.P. Kvist et al. 48950 (QCNE; AAU)
DRYOPTERIDACEAE Elaphoglossum raywaense
C.E. Cerón 20717 (QAP)
Arachniodes ochropteroides D. Neill et al. 7765 (QCA) HYMENOPHYLLACEAE
A.S. Barfod et al. 48887 (QCNE; AAU)
Hymenophyllum
Cyclodium trianae EQUISETACEAE A.S. Barfod et al. 48754 (QCNE; AAU)
A.S. Barfod et al. 48757 (QCA; AAU)
Equisetum bogotense Trichomanes collariatum
Hemidictyum marginatum C.E. Cerón et al. 10322 (QAP; MO) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40086
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40128 C.E. Cerón 14016 (QCA QCNE QAP; (QCA; AAU)
(QCA; AAU) MO) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40147
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40134 C.E. Cerón 14466 (QCA QCNE QAP; (QCA; AAU)
(AAU) MO) L.P. Kvist 40695 (QCA QCNE; AAU)
C.E. Cerón 14622 (QCA QCNE QAP) L.P. Kvist & D. Nissen 49028 (QCA
Olfersia cervina C.E. Cerón 14799 (QCA QCNE QAP) QCNE; AAU)
G. Tipaz et al. 1459 (QCA QCNE; MO) C.E. Cerón 15070 (QCA QCNE QAP)
C.E. Cerón 15072 (QCA QCNE QAP) Trichomanes delicatum
Polybotrya altescandens C.E. Cerón 15287 (QAP) A.S. Barfod et al. 48839 (AAU)
A.S. Barfod 41058 (QCA; AAU) J.A. Hart 1052 (LOJA)
Trichomanes diversifrons
A.S. Barfod et al. 48260 (AAU)

628
Referencias cortas de especímenes

J. Brandbyge et al. 33832 (QCA; AAU) Lomariopsis japurensis Lycopodiella trianae


A.S. Barfod et al. 48125 (QCA; AAU) A.S. Barfod 41499 (QCA QCNE; AAU)
Trichomanes elegans D. Neill et al. 7734 (QCA; MO)
A.S. Barfod 41630 (AAU) E. Kohn 1152 (QCNE) Lycopodium clavatum subsp. contiguum
A.S. Barfod et al. 48759 (QCA; AAU) L.P. Kvist 40163 (QCA; AAU) L. Ellemann 66598 (QCA; AAU)
H.T. Beck et al. 1784 (QCNE) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40229 L. Ellemann 66928 (QCA; AAU)
L.P. Kvist & E. Asanza 40882 (QCA (AAU)
QCNE; AAU) L.P. Kvist & E. Asanza 40333 (QCA; AAU) Lycopodium thyoides
R. Marles EE52 (QCA QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 1850 (QCA QCNE QAP;
Trichomanes membranaceum W.T. Vickers 76 (QCA) MO)
H. Balslev 2849 (AAU) L. Ellemann 66599 (QCA; AAU)
L.P. Kvist & E. Asanza 40822 (QCNE; Lomariopsis nigropaleata L. Ellemann 91623 (QCA; AAU)
AAU) H. Balslev 4788 (QCA; AAU)
L.P. Kvist & D. Nissen 48345 (QCA) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40020
(AAU) MARATTIACEAE
Trichomanes paucisorum L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40223
A.S. Barfod et al. 48892 (QCNE; AAU) (AAU) Danaea humilis
L.P. Kvist et al. 48284 (AAU) A.S. Barfod et al. 48062 (AAU)
Trichomanes punctatum M. Ríos et al. 63 (QCA)
A.S. Barfod et al. 48345 (QCNE; AAU) R. Alarcón 59 (QCA) Danaea wendlandii
A.S. Barfod et al. 48062 (AAU)

ISOETACEAE LYCOPODIACEAE
NEPHROLEPIDACEAE
Isoetes Huperzia affinis
S. Lægaard 101163 (AAU) L. Ellemann 66938 (AAU) Nephrolepis biserrata
A.S. Barfod et al. 48259 (AAU)
Huperzia crassa
LINDSAEACEAE C.E. Cerón et al. 10880 (QCA QCNE Nephrolepis pectinata
QAP; MO) A.S. Barfod et al. 48135 (AAU)
Lindsaea quadrangularis A.S. Barfod et al. 48846 (AAU)
L.P. Kvist et al. 48953 (AAU) Huperzia curvifolia
B. Øllgaard 10657 (AAU) Nephrolepis pendula
Lonchitis hirsuta L.P. Kvist et al. 48998 (AAU)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40130 Huperzia eversa
(AAU) C.E. Cerón et al. 10850 (QCA QCNE
L.P. Kvist & D. Nissen 49036 (AAU) QAP; MO) OLEANDRACEAE

Huperzia linifolia Oleandra lehmannii


LOMARIOPSIDACEAE L.P. Kvist 40610 (QCA QCNE; AAU) L.P. Kvist et al. 48303 (QCA; AAU)
L.P. Kvist et al. 48292 (AAU)
Bolbitis lindigii
D. Reyes & G. Moya 173 (QCNE) Huperzia rufescens PLAGIOGYRIACEAE
H. Balslev & S. Dea 2867 (QCA) J.A. Hart 974 (LOJA)
Lescure 2201 (QCA) Plagiogyria semicordata
Huperzia tetragona L. Ellemann 66659 (QCA; AAU)
Bolbitis nicotianifolia L. Ellemann 66934 (AAU)
A.S. Barfod et al. 48219 (AAU)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40146 Lycopodiella alopecuroides POLYPODIACEAE
(AAU) L. Ellemann 66656 (QCA; AAU)
L. Ellemann 66939 (AAU) Campyloneurum amphostenon
L. Ellemann 66914 (QCA; AAU)

629
Referencias cortas de especímenes

Campyloneurum angustifolium Niphidium albopunctatissimum Adiantum concinnum


E. Bravo & G. Falconí 397 (QCA) W. Palacios 3264 (QCA QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 11387 (QCA QCNE
L.P. Kvist & D. Nissen 49039 (QCA QAP; MO)
QCNE; AAU) Niphidium crassifolium J. Putscher 83 (QCA)
C.E. Cerón 13495 (QCA QCNE QAP; MO)
Campyloneurum cochense J. Putscher 208 (QCA) Adiantum humile
C.E. Cerón & M. Cerón 2756 (QCA J. Putscher 231b (QCA) P. Mendoza & T. Nenquimo 266 (QCA)
QCNE QAP; MO) J. Putscher 291 (QCA)
L.P. Kvist 40639 (QCA; AAU) Adiantum isthmicum
Campyloneurum phyllitidis R.A.A. Oldeman 3431 (QCA) A.S. Barfod et al. 48261 (AAU)
B. Øllgaard 99869 (QCA; AAU) T. Núñez & F. Chitapaxi 160 (QCNE)
L. Ellemann 66776 (AAU) Adiantum macrophyllum
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40094 Niphidium longifolium A.S. Barfod et al. 48399 (QCNE; AAU)
(QCA) C.E. Cerón et al. 11086 (QCA QCNE L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40111
L.P. Kvist & E. Asanza 40806 (QCA QAP; MO) (QCA; AAU)
QCNE; AAU) C.E. Cerón 13527 (QAP; MO)
Adiantum obliquum
Campyloneurum repens Pecluma consimilis A.S. Barfod et al. 48133 (AAU)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40095 A.S. Barfod et al. 48436 (AAU)
(QCA) Adiantum petiolatum
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40132 Phlebodium decumanum L.P. Kvist 40571 (QCA QCNE; AAU)
(QCA; AAU) E. Dihua 59 (QCA)
L.P. Kvist 40672 (QCA; AAU) G. Moya & N. Miranda 485 (QCNE) Adiantum poiretii
L.P. Kvist & D. Nissen 49037 (QCA; H. Balslev & R. Alarcón 3005 (QCA) C.E. Cerón 15615 (QCA QCNE QAP)
AAU) H. Balslev & R. Alarcón 3012 (QCA) H. Borgtoft Pedersen & B. Bergmann 157a
P. Mendoza et al. 64 (QCA) (AAU)
Campyloneurum sphenodes W.H. Lewis et al. 13843 (QCNE; MO) L. Ellemann 66619 (QCA; AAU)
A.S. Barfod et al. 48844 (AAU) S.J. Lligalo 36 (QCA)
Pleopeltis fuscopunctata
Dicranoglossum polypodioides M. Ponce & T. Ghia 312 (QCA) Adiantum raddianum
L.P. Kvist 40170 (AAU) J.A. Hart 897 (LOJA)
L.P. Kvist 40649 (QCA QCNE; AAU) Polypodium fraxinifolium
A.S. Barfod et al. 48749 (AAU) Adiantum terminatum
Microgramma percussa L.P. Kvist & E. Asanza 40798 (QCNE L.P. Kvist 40689 (QCA; AAU)
E. Gudiño 1720 (QCA) QCA; AAU)
L.P. Kvist 40196 (QCA; AAU) Cheilanthes bonariensis
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40219 Polypodium loriciforme L. Ellemann 66962 (QCA; AAU)
(QCA; AAU) L.P. Kvist & E. Asanza 40795 (QCNE;
L.P. Kvist 40629 (QCNE; AAU) AAU) Notholaena sulphurea
F. Vivar 922 (LOJA)
Microgramma piloselloides Polypodium thyssanolepis
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40236 L. Ellemann 66826 (AAU) Pellaea ternifolia
(QCA; AAU) C.E. Cerón et al. 10778 (QCA QCNE
L.P. Kvist & E. Asanza 40302 (QCA; Solanopteris bifrons QAP; MO)
AAU) C.E. Cerón 20747 (QAP) C.E. Cerón et al. 7092 (QCA QCNE QAP;
L.P. Kvist 40475 (QCA QCNE; AAU) MO)
L.P. Kvist 40617 (QCA QCNE; AAU)
PTERIDACEAE Pityrogramma calomelanos
Microgramma reptans A.S. Barfod et al. 48221 (AAU)
L.P. Kvist & D. Nissen 48183 (QCA) Adiantum aethiopicum A.S. Barfod et al. 48752 (AAU)
H. Henry 99 (QCNE) L.P. Kvist & D. Nissen 48221 (QCA)
L.P. Kvist & D. Nissen 48752 (QCA)

630
Referencias cortas de especímenes

R. Alarcón 19543 (QCA) (QCA; AAU) Thelypteris gigantea


A.S. Barfod 41435a (QCA; AAU)
Pteris navarrensis Cyclopeltis semicordata A.S. Barfod et al. 48069 (QCA; AAU)
A.S. Barfod et al. 48840 (QCA; AAU) D. Reyes & G. Moya 129 (QCNE) A.S. Barfod et al. 48885 (QCA; AAU)
E. Dihua 7 (QCA) H.T. Beck et al. 1756 (QCA)
Pteris propinqua L.P. Kvist & E. Asanza 40318 (QCA; AAU)
A.S. Barfod et al. 48224 (AAU) Megalastrum L.P. Kvist & E. Asanza 40867 (QCA
A.S. Barfod et al. 48891 (QCA) QCNE)
Pteris pungens P. Yépez et al. 1130 (QCA)
A.S. Barfod et al. 48265 (AAU) Tectaria brauniana
L.P. Kvist & E. Asanza 40889 (QCA) L.P. Kvist et al. 48286 (AAU) Thelypteris lingulata
L.P. Kvist et al. 48283 (AAU) A.S. Barfod et al. 48222 (AAU)
Tectaria draconoptera
A.S. Barfod et al. 48435 (AAU) Thelypteris linkiana
SELAGINELLACEAE L.P. Kvist et al. 48435 (QCA) A.S. Barfod et al. 48745 (AAU)

Selaginella anceps Tectaria incisa Thelypteris poiteana


A.S. Barfod et al. 48131 (QCA; AAU) C.E. Cerón 20736 (QAP) A.S. Barfod et al. 48398 (AAU)
L. Carrillo & N. Miranda 161 (QCNE)
Selaginella arthritica L.P. Kvist 40501 (QCA QCNE; AAU) Thelypteris resinifera
R. Alarcón 19530 (QCA) L.P. Kvist & E. Asanza 40902 (QCA A.S. Barfod et al. 48804 (AAU)
QCNE; AAU) L.P. Kvist et al. 48296 (AAU)
Selaginella bombycina
L.P. Kvist 40200 (AAU) Tectaria mexicana Thelypteris reticulata
A.S. Barfod et al. 48262 (AAU) L.P. Kvist et al. 48298 (AAU)
Selaginella diffusa L.P. Kvist & E. Asanza 40825 (AAU)
M. Ríos 469 (QCA) Thelypteris serrata
Tectaria nicotianifolia A.S. Barfod et al. 48411 (AAU)
Selaginella flagellata L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40144
L.P. Kvist 40505 (QCA QCNE; AAU) (AAU) Thelypteris urbanii
L.P. Kvist 40441 (QCNE QCA; AAU) L.P. Kvist & D. Nissen 49030 (AAU)
Selaginella geniculata L.P. Kvist 40686 (AAU)
A.P. Yánez et al. 1386 (QCA QCNE; MO
UC) Tectaria vivipara VITTARIACEAE
A.S. Barfod et al. 48207 (QCA; AAU) A.S. Barfod et al. 48322 (QCA QCNE;
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40093 AAU) Antrophyum cajenense
(QCA; AAU) D. Reyes & G. Moya s.n (QCNE) C.E. Cerón et al. 21014 (QAP)
L.P. Kvist 40186 (QCA; AAU)
R. Marles EE117 (QCNE) Antrophyum intramarginale
THELYPTERIDACEAE L.P. Kvist & E. Asanza 40842 (AAU)
Selaginella parkeri
A.D. Poulsen 80958 (AAU) Thelypteris curta
A.S. Barfod et al. 48129 (AAU) WOODSIACEAE
Selaginella praestans
L.P. Kvist & E. Asanza 40878b (QCA Thelypteris francoana Callipteris pinnatifida
QCNE) L.P. Kvist 40570 (QCA QCNE; AAU) W. Palacios 10249 (QCA QCNE; MO)
L.P. Kvist et al. 48294 (AAU)
TECTARIACEAE Diplazium ambiguum var. dissectum
Thelypteris gemmulifera W. Palacios 4091 (QCA QCNE; MO)
Ctenitis L.P. Kvist et al. 48300 (QCA; AAU)
H.T. Beck et al. 1799 (QCA) Diplazium moccennianum
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40145 A.P. Yánez et al. 1490 (QCNE)

631
Referencias cortas de especímenes

A.P. Yánez et al. 1595 (QCNE) PINACEAE Aphelandra albinotata


A.S. Barfod et al. 48049 (QCA; AAU) D. Rubio et al. 2119 (QCNE; US MO)
L.P. Kvist 40431 (QCA; AAU) Pinus radiata
C.E. Cerón 15188 (QAP) Aphelandra attenuata
Diplazium pactile E. Kohn 1368 (MO) M. Ponce & T. Ghia 315 (QCA)
A.S. Barfod et al. 48263 (AAU) F. Vivar 789 (LOJA)
J. Putscher 135 (QCA) Aphelandra aurantiaca
Diplazium pinnatifidum L. Ellemann 66963 (LOJA; AAU) B. Freire & D. Naranjo 487 (QCNE)
W.H. Lewis et al. 13927 (QCA QCNE; C.E. Cerón et al. 21335 (QAP)
MO) G. Moya & D. Reyes 240 (QCNE)
PODOCARPACEAE
Diplazium seemannii Aphelandra crispata
A.S. Barfod et al. 48255 (AAU) Podocarpus oleifolius B. Freire & D. Naranjo 581 (QCNE)
A. Álvarez et al. 1260 (QCNE; MO) B. Freire & D. Naranjo 782 (QCNE)
Diplazium striatastrum C.E. Cerón 17375 (QAP) D. Naranjo & B. Freire 254 (QCNE)
L.P. Kvist 40168 (QCA; AAU) C.E. Cerón & C. Iguago 8573 (QAP; MO) D. Naranjo & B. Freire 454 (QCNE)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40238 F. Vivar 1025 (LOJA) D. Reyes & L. Carrillo 463 (QCNE)
(QCA; AAU) F. Vivar & B. Merino 2080 (LOJA) L. Carrillo & D. Reyes 373 (QCNE)
L.P. Kvist & D. Nissen 49041 (QCNE; L. Ellemann 66551 (QCA; AAU)
AAU) P. Lozano et al. 1439 (LOJA) Aphelandra dielsii
C.E. Cerón & F. Hurtado 6562 (QAP;
Diplazium striatum Podocarpus sprucei MO)
L.P. Kvist 40051 (QCA; AAU) P. Lozano et al. 1425 (LOJA) M. Ponce 237 (QCA)

Prumnopitys montana Aphelandra flava


F. Vivar 1024 (LOJA) W. Guerrero & A. Herrera 194 (QCNE)
GIMNOSPERMAS L. Ellemann 75376 (QCA; AAU)
Aphelandra hylaea
A. Herrera & W. Guerrero 340 (QCNE)
CUPRESSACEAE ZAMIACEAE B. Freire & D. Naranjo 654 (QCNE)
D. Reyes & G. Moya 273 (QCNE)
Cupressus lusitanica Zamia poeppigiana W. Guerrero & A. Herrera 186b (QCNE)
A. Avilés de López 18 (QCA) A.S. Barfod et al. 48155 (AAU)
L. Ellemann 91605 (LOJA; AAU) L.P. Kvist 40203 (QCA) Aphelandra rosulata
D. Reyes & L. Carrillo 487 (QCNE)
Cupressus macrocarpa Zamia roezlii L. Carrillo & D. Reyes 385 (QCNE)
C.E. Cerón & M. Reina 19341 (QAP) G. Tipaz et al. 2242 (QCNE; MO) L. Carrillo & D. Reyes 400 (QCNE)
C.E. Cerón & N. Gallo 19557 (QAP)
Zamia ulei Blechum pyramidatum
J.S. Miller et al. 230 (QCA) L.P. Kvist 40183 (AAU)
EPHEDRACEAE
Dicliptera tweediana
Ephedra americana A.S. Barfod et al. 48770 (QCA)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12573 ANGIOSPERMAS
(QAP; MO) Encephalosphaera vitellina
A.S. Barfod et al. 48898 (AAU)
GNETACEAE ACANTHACEAE C. Quelal et al. 698 (MO)

Gnetum Acanthus mollis Fittonia albivenis


T. Delinks et al. 313 (QCNE n.v.) L. Ellemann 66897 (LOJA; AAU) A. Vargas 81 (QCA)
C.E. Cerón 146 (QAP; MO)
C.E. Cerón 19068 (QCNE QAP)

632
Referencias cortas de especímenes

D. Neill 7760 (MO) Pseuderanthemum ctenospermum Sanchezia oblonga


G. Moya & N. Miranda 435 (QCNE) C.E. Cerón 20760 (QAP) E. Dihua 19 (QCA)
G. Moya & N. Miranda 490 (QCNE)
H. Balslev & S. Dea 2836 (QCA) Pseuderanthemum lanceolatum Sanchezia parviflora
H. Balslev & R. Alarcón 2951 (QCA) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40211 L.P. Kvist 40189 (AAU)
L. Carrillo & D. Reyes 298 (QCNE) (AAU) L.P. Kvist & E. Asanza 40398 (QCA)
L. Carrillo & D. Reyes 332 (QCNE)
R. Alarcón 19392 (QCA) Pseuderanthemum leptorhachis Teliostachya lanceolata
T. Villegas & A. Meneses 51 (QCA) L.P. Kvist 40535 (QCA) D. Rubio et al. 1078 (MO)
W. Guerrero & A. Herrera 188 (QCNE) D. Rubio et al. 1645 (MO)
Pseuderanthemum micranthum
Herpetacanthus A.S. Barfod et al. 48935 (AAU)
N. Miranda & G. Moya 265 (QCNE) ACHARIACEAE
Razisea ericae
Hygrophila costata G. Moya & D. Reyes 249 (QCNE) Carpotroche longifolia
A.S. Barfod 41424 (QCA) G. Moya & D. Reyes 251 (QCNE) A. Gentry et al. 64258 (MO)
A.S. Barfod 41430 (QCA) H. Balslev & R. Alarcón 2914 (QCA) A. Herrera & W. Guerrero 159 (QCNE)
A.S. Barfod 41461 (QCA) A. Herrera & W. Guerrero 290 (QCNE)
D. Rubio et al. 1639 (MO) Razisea spicata A.S. Barfod et al. 48171 (QCA; AAU)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40083 B. Freire & D. Naranjo 443 (QCNE)
Justicia comata (AAU) B. Freire & D. Naranjo 617 (QCNE)
A.S. Barfod et al. 48144 (AAU) C.E. Cerón 142 (QCA QCNE QAP; MO)
D. Rubio et al. 1557 (MO) Ruellia chartacea D. Naranjo & B. Freire 201 (QCNE)
L.P. Kvist et al. 48715 (QCA; AAU) A. Grijalva & E. Gudiño 11 (QCA QCNE; D. Naranjo & B. Freire 245 (QCNE)
MO) D. Reyes & G. Moya 218 (QCNE)
Justicia ianthina B. Freire & D. Naranjo 493a (QCNE) E.W. Davis & J. Yost 945 (QCA)
A.S. Barfod et al. 48384 (AAU) C.E. Cerón 273 (QCA QCNE QAP; MO) F. Hurtado 2915 (QCNE; MO)
D. Reyes & G. Moya 293 (QCNE) G. Moya & N. Miranda 465 (QCNE)
Justicia pectoralis D. Reyes & L. Carrillo 371 (QCNE) G. Tipaz et al. 527 (MO)
F. Vivar 3708 (LOJA) D. Reyes & L. Carrillo 513 (QCNE) J. Brandbyge & E. Asanza 32912 (AAU)
W.H. Lewis et al. 14175 (MO) J.S. Miller 563 (QCA; MO) M. Ríos et al. 325 (QCA)
W.H. Lewis et al. 14221 (MO) L. Carrillo & D. Reyes 449 (QCNE) W. Palacios 10090 (QCNE; MO)
W.H. Lewis et al. 14228 (MO) M. Ponce 193 (QCA)
W. Guerrero & A. Herrera 190 (QCNE) Carpotroche platyptera
Justicia periplocifolia A.P. Yánez et al. 1389 (QCNE n.v.)
C. Jiggins 35 (LOJA) Ruellia floribunda A.P. Yánez et al. 1479 (QCNE n.v.)
C. Hernández et al. 211 (QCA) C. Aulestia 308 (QCNE; MO)
Lepidagathis lanceolata N. Molliner 45 (QCNE; MO) C. Aulestia 938 (QCNE; MO)
A. Álvarez et al. 143 (QCNE; MO) L.P. Kvist 40060 (AAU)
Ruellia terminale L.P. Kvist & E. Asanza 40366 (QCA;
Mendoncia lindavii A.S. Barfod et al. 48067 (QCA) AAU)
L.P. Kvist & E. Asanza 40813 (QCA) A.S. Barfod et al. 48238 (QCA; AAU) L.P. Kvist & E. Asanza 40873 (QCA;
L.P. Kvist & E. Asanza 40365 (QCA; AAU)
Mendoncia pedunculata AAU) P. Yépez et al. 1095 (QCA)
C.E. Cerón et al. 21129 (QAP) R. Alarcón 66 (QCA)
Lindackeria paludosa
Mendoncia pilosa Ruellia tubiflora B. Freire & D. Naranjo 754 (QCNE)
N. Miranda & G. Moya 290 (QCNE) A.S. Barfod et al. 48402 (AAU) J. Jaramillo et al. 31393 (QCA; AAU)

Odontonema strictum Sanchezia longiflora Mayna odorata


L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40023 B.A. Stein & D. Tucker 3119 (MO) A. Herrera & W. Guerrero 329 (QCNE)
(QCA) F. Santin et al. 60 (LOJA) B. Freire & D. Naranjo 639 (QCNE)

633
Referencias cortas de especímenes

B.A. Stein & A. Suarez 3038 (MO) (LOJA) A.S. Barfod 41516 (QCA)
C. Solís 8 (QCA) W. Palacios et al. 6981 (MO)
C.E. Cerón 20753 (QAP) Sambucus nigra
C.E. Cerón & M. Cerón 3061 (QAP; MO) Saurauia herthae B. Merino et al. 28 (LOJA)
C.E. Cerón & F. Hurtado 6508 (QAP; MO) D. Neill 7091 (MO) C.E. Cerón 14575 (QAP)
D. Naranjo & B. Freire 289 (QCNE) C.E. Cerón 14729 (QAP)
D. Naranjo & B. Freire 312 (QCNE) Saurauia lehmannii C.E. Cerón 15214 (QAP)
D. Neill et al. 6946 (MO) R. Valencia 480 (QCA) C.E. Cerón 15234 (QAP)
D. Neill et al. 7738 (MO) X. Cornejo & C. Bonifaz 3256 (GUAY) C.E. Cerón 15392 (QAP)
D. Reyes & G. Moya 136a (QCNE) C.E. Cerón 16435 (QAP)
D. Reyes & L. Carrillo 465 (QCNE) Saurauia peruviana C.E. Cerón 17387 (QAP)
D. Reyes & L. Carrillo 473 (QCNE) V. Van den Eynden & O. Cabrera 718 C.E. Cerón & M. Reina 19358 (QAP)
D. Reyes & L. Carrillo 581 (QCNE) (LOJA) C.E. Cerón 19532 (QAP)
D. Reyes & L. Carrillo 633 (QCNE) C.E. Cerón & M. Reina 19898 (QAP)
G. Moya & N. Miranda 533 (QCNE) Saurauia prainiana Herbario QCA 98 (QCA)
J. Brandbyge & E. Asanza 32409 (QCA) A. Álvarez et al. 2330 (QCNE) L. Ellemann 66844 (QCA LOJA; AAU)
J. Jaramillo 11678 (QCA LOJA) A. Álvarez et al. 314 (QCNE; MO)
J. Jaramillo & F. Coello 2710 (QCA) F. Hurtado 2886 (QCNE; MO) Sambucus peruviana
J. Jaramillo & F. Coello 3356 (QCA) C. de Torres 48 (QCA)
L. Carrillo & D. Reyes 382 (QCNE) Saurauia pseudostrigillosa P. Filskov et al. 37006 (QCA)
L. Carrillo & D. Reyes 391 (QCNE) B. Cuamacás et al. 140 (LOJA QCNE; P. Filskov et al. 37040 (AAU)
M. Ponce 198 (QCA) MO) P. Filskov et al. 37405 (AAU)
M. Ríos et al. 329 (QCA) C.E. Cerón 18600 (QAP)
N. Miranda & G. Moya 133 (QCNE) F. Santin et al. 25 (LOJA) Viburnum hallii
P. Mendoza et al. 115 (QCA) R.A.A. Oldeman 3436 (QCA) J. Moran et al. 70 (QCNE; NY MO)
R. Alarcón 114 (QCA) J.A. Steyermark 53899 (QCNE; NY S)
R. Alarcón 126 (QCA) Saurauia tambensis L. Ellemann & J.E. Madsen 66860 (LOJA
S. Báez et al. 140 (QCA) B. Merino 4943b (LOJA) QCNE; AAU)
S. Báez et al. 446 (QCA) M. Potthast 19 (QCNE)
W. Guerrero 242 (QCNE) Saurauia tomentosa
W. Palacios 10331 (MO) B. Cuamacás et al. 124 (LOJA QCNE; Viburnum pichinchense
MO) A. Jiménez & E. Rengel 64 (LOJA)
B. Cuamacás et al. 58 (LOJA QCNE; MO)
ACHATOCARPACEAE C.E. Cerón & M. Reina 18820 (QAP) Viburnum toronis
J.T. Knudsen 3 (LOJA) R. Valencia & K. Romoleroux 498 (BM GB)
Achatocarpus pubescens T. Núñez et al. 12 (QCNE; MO)
C.E. Cerón et al. 13904 (QCNE QAP; Viburnum triphyllum
MO) Saurauia tomentosa var. sprucei A. Jiménez & E. Rengel 88 (LOJA)
T.D. Pennington 10711 (MO) W. Palacios & C. Iguago 4835 (MO) J. Moran et al. 35 (QCNE; NY MO)
L. Ellemann 91631 (QCNE; AAU)
O. Cabrera & W. Quizhpe 612 (LOJA)
ACTINIDIACEAE ADOXACEAE

Saurauia brachybotrys Sambucus canadensis var. canadensis AGAVACEAE


A.S. Barfod 41621 (QCA; AAU) C.E. Cerón et al. 7077 (QAP; MO)
Agave americana
Saurauia bullosa Sambucus canadensis var. laciniata C.E. Cerón & M. Montesdeoca 13195
E. Cueva 790 (LOJA) C.E. Cerón et al. 6912 (QCNE QAP; MO) (QAP; MO)
G. Tipaz 31 (MO) C.E. Cerón 13573 (QCNE QAP; MO)
L. Ellemann 75397 (QCA LOJA; AAU) Sambucus mexicana V. Van den Eynden 1003 (LOJA)
L. Ortiz 237 (QCA) A. Argüello 145 (QCA) V. Van den Eynden 180 (LOJA)
V. Van den Eynden & O. Cabrera 719 A. Argüello 79 (QCA)

634
Referencias cortas de especímenes

Furcraea andina L.P. Kvist & E. Asanza 40814 (QCA) P. Filskov et al. 37282 (QCA)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 13174
(QAP; MO) Bomarea multiflora Alternanthera paniculata
C.E. Cerón 13491 (QAP; MO) C.E. Cerón & R. Alarcón 12246 (QAP; N. Molliner 40 (QCA QCNE; MO)
C.E. Cerón 14675 (QAP) MO)
M.J. Macía 9 (AAU) Herbario QCA 382 (QCA) Alternanthera porrigens
Herbario QCA 383 (QCA) A.S. Barfod 41620 (QCA)
Furcraea hexapetala Herbario QCA 47 (QCA) C. Franquemont & E. Franquemont 115
C.E. Cerón et al. 11725 (QAP; MO) S.J. Lligalo 72 (QCA) (QCA)
H. Borgtoft Pedersen 104403 (LOJA; C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12532
AAU) Bomarea obovata (QAP; MO)
L.P. Kvist & E. Asanza 40331 (QCA) C.E. Cerón 14601 (QAP)
C.E. Cerón 14647 (QAP)
AIZOACEAE Bomarea patinii subsp. umbellata C.E. Cerón 16072 (QAP)
A. Álvarez et al. 1262 (QCNE; MO) C.E. Cerón & N. Gallo 19564 (QAP)
Tetragonia tetragonoides C.E. Cerón et al. 6832 (QAP; MO)
F. Vivar 1136 (LOJA) C.E. Cerón et al. 6986 (QAP; MO)
F. Vivar 1644 (LOJA) AMARANTHACEAE C.E. Cerón et al. 7094 (QCNE QAP; MO)
E. Kohn 1412 (QCNE n.v.)
Trianthema portulacastrum Achyranthes aspera F. Vivar 3696 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 13963 (QCNE QAP; MO) A. Jiménez & E. Rengel 47 (LOJA) Herbario QCA 361 (QCA)
A.S. Barfod 41649 (AAU) Herbario QCA 364 (QCA)
A.S. Barfod et al. 48877 (AAU) J. Putscher 106 (QCA)
ALISMATACEAE J. Putscher 95 (QCA)
Aerva sanguinolenta L. Ellemann 91731 (QCA LOJA; AAU)
Echinodorus horizontalis C.E. Cerón et al. 6967 (QCNE QAP; MO) P. Filskov et al. 37409 (QCA; AAU)
C.E. Cerón 13429 (QAP; MO) E. Bravo & G. Falconí 400 (QCA) R. Sears 17 (QCA)
C.E. Cerón 272 (QCA QAP) T. Núñez & F. Chitapaxi 176 (QCNE; MO)
L. Carrillo & N. Miranda 151 (QCNE) Alternanthera bettzickiana
J.L. Zarucchi 2363 (QCA) Alternanthera porrigens var. mearsii
Echinodorus tunicatus M. Ríos et al. 367 (QCA) C.E. Cerón & M. Reina 18921 (QAP)
L. Carrillo & D. Reyes 255 (QCNE) M.T. Madison et al. 5471 (QCA)
R. Alarcón 1 (QCA) Alternanthera porrigens var. piurensis
C.E. Cerón & M. Reina 18922 (QAP)
ALLIACEAE Alternanthera brasiliana C.E. Cerón & N. Gallo 19567 (QAP)
A. Jiménez & E. Rengel 102 (LOJA) E. Kohn 1351 (QCNE n.v.)
Allium cepa
A. López et al. 11 (QCA) Alternanthera caracasana Alternanthera porrigens var. porrigens
C. de Torres 11 (QCA) A. Argüello 180 (QCA) C.E. Cerón 19523 (QAP)
H. Balslev 3019 (AAU) L. Ellemann 91602 (QCA LOJA; AAU) J. Jaramillo 808 (QCA)

Allium sativum Alternanthera lanceolata Alternanthera pubiflora


C.E. Cerón & M. Reina 18823 (QAP) D. Evans 4237 (QCA) C.E. Cerón et al. 11730 (QAP; MO)
P. Filskov et al. 37420 (QCA; AAU) C.E. Cerón et al. 13898 (QCNE QAP; MO)

ALSTROEMERIACEAE Alternanthera mexicana Alternanthera pungens


A. Argüello 227 (QCA) F. Vivar 1534 (LOJA)
Bomarea angustifolia G. Moya & N. Miranda 371 (QCNE) Herbario QCA 366 (QCA)
L. Ellemann 91625 (QCA LOJA; AAU) J. Carvajal 10 (QCA) Herbario QCA 367 (QCA)
L.P. Kvist 40653 (QCA)
Bomarea edulis M. Ríos 128 (QCA) Alternanthera sessilis
A.S. Barfod 41039 (QCA) P. Filskov et al. 37030 (QCA; AAU) L.P. Kvist & E. Asanza 40890 (QCA)

635
Referencias cortas de especímenes

Alternanthera truxillensis C.E. Cerón & G. Benavides 13680 (QCNE C. Álvarez 13 (QCA)
J. Putscher 350 (QCA) QAP; MO) C. de Torres 40 (QCA)
C.E. Cerón & M. Reina 18902 (QAP) C.E. Cerón et al. 10479 (QAP; MO)
Alternanthera villosa C.E. Cerón & M. Reina 19885 (QAP) C.E. Cerón et al. 10612 (QAP; MO)
L. Ellemann 66831 (QCA LOJA; AAU) C.E. Cerón et al. 6848 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 10660 (QAP; MO)
E. Bravo & G. Falconí 412 (QCA) C.E. Cerón et al. 11138 (QAP; MO)
Amaranthus asplundii F. Vivar & B. Merino 3424 (LOJA) C.E. Cerón et al. 11252 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 10313 (QAP; MO) Herbario QCA 370 (QCA) C.E. Cerón et al. 11280 (QAP; MO)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12533 J.E. Madsen 36782 (AAU) C.E. Cerón et al. 11293 (QAP; MO)
(QAP; MO) L. Ellemann 66781 (QCA LOJA; AAU) C.E. Cerón et al. 11325 (QAP; MO)
C.E. Cerón 14954 (QAP) M.J. Macía 21 (AAU) C.E. Cerón et al. 11566 (QAP; MO)
C.E. Cerón 15368 (QAP) N. Molliner 16 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 11607a (QAP; MO)
C.E. Cerón 15392 (QAP) P. Filskov et al. 37016 (QCA) C.E. Cerón & R. Alarcón 12235 (QAP;
C.E. Cerón et al. 7024 (QCNE QAP; MO) P. Filskov et al. 37410 (AAU) MO)
C.E. Cerón et al. 7093 (QCNE QAP; MO) Ramos s.n (QCA) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12503
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 9822 T. Núñez & F. Chitapaxi 190 (QCNE; MO) (QAP; MO)
(QAP; MO) V. Van den Eynden 190 (LOJA QCA) C.E. Cerón 13884 (QCNE QAP; MO)
Herbario QCA 368 (QCA) C.E. Cerón 14020 (QCNE QAP; MO)
N. Molliner 2 (QCNE; MO) Amaranthus lividus C.E. Cerón 14708 (QAP)
C.E. Cerón et al. 7046 (QAP; MO) C.E. Cerón 15090 (QAP)
Amaranthus caudatus C.E. Cerón 15123 (QAP)
A. Argüello 206 (QCA) Amaranthus powellii C.E. Cerón 15166 (QAP)
C. Bonifaz 2375 (GUAY) Herbario QCA 374 (QCA) C.E. Cerón 15246 (QAP)
C.E. Cerón 14424 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón 15360 (QAP)
C.E. Cerón 14525 (QAP) Amaranthus spinosus C.E. Cerón 15426 (QAP)
C.E. Cerón 14626 (QAP) C.E. Cerón 13389 (QAP; MO) C.E. Cerón 15510 (QAP)
C.E. Cerón 15390 (QAP) C.E. Cerón 15635 (QAP) C.E. Cerón 15870 (QAP)
C.E. Cerón 15397 (QAP) D. Irvine 715 (QCA) C.E. Cerón 16040 (QAP)
C.E. Cerón 15779 (QAP) C.E. Cerón 16322 (QAP)
C.E. Cerón & N. Gallo 19572 (QAP) Beta cicla C.E. Cerón 16399 (QAP)
C.E. Cerón & M. Reina 19884 (QAP) A. Avilés de López 1 (QCA) C.E. Cerón 16437 (QAP)
Herbario QCA 369 (QCA) C.E. Cerón 16480 (QAP)
J. Putscher 108 (QCA) Beta vulgaris C.E. Cerón 17435 (QAP)
J. Putscher 248 (QCA) A. Avilés de López 49 (QCA) C.E. Cerón 17469 (QAP)
J. Putscher 70 (QCA) L. Ellemann 66693 (QCA LOJA; AAU) C.E. Cerón 17539 (QAP)
P. Bailey & D. Evans 9 (QCA) C.E. Cerón & N. Gallo 19646 (QAP)
R. Sears 1 (QCA) Celosia argentea C.E. Cerón 20379 (QAP)
D. Rubio & C. Quelal 1493 (MO) C.E. Cerón 3760 (QAP; MO)
Amaranthus crassipes var. warnockii C.E. Cerón et al. 6926 (QAP; MO)
C.E. Cerón 15682 (QAP) Celosia argentea var. cristata C.E. Cerón et al. 6961 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 220 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 7073 (QAP; MO)
Amaranthus dubius C.E. Cerón et al. 7118 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón 13453 (QAP; MO) Chenopodium album G. Falconí & A. Argüello 115 (QCA)
C.E. Cerón et al. 13935 (QCNE QAP; MO) A. Argüello 100 (QCA) J. Putscher 176 (QCA)
F. Vivar 3687 (LOJA) J.A. Hart 824 (LOJA)
Amaranthus hybridus O.A. Sánchez & F. Gonzaga 263 (LOJA) J.E. Lawesson et al. 39637 (QCA)
C. Franquemont & E. Franquemont 113 L. Ellemann 66700 (LOJA; AAU)
(QCA) Chenopodium ambrosioides L. Ellemann 66761 (QCA LOJA; AAU)
C. Franquemont & E. Franquemont 146 A. Argüello 169 (QCA) L.P. Kvist & E. Asanza 40857 (AAU)
(QCA) A. Argüello 264 (QCA) P. Filskov et al. 37028 (QCA)
C.E. Cerón et al. 10228 (QAP; MO) A.P. Yánez & D. Bonilla 375 (QCA) P. Filskov et al. 37338 (QCA)
C.E. Cerón et al. 11196 (QAP; MO) B. Merino et al. 4919 (LOJA) P. Lozano et al. 1444 (LOJA)

636
Referencias cortas de especímenes

R. Alarcón 68 (QCA) F. Vivar 3691 (LOJA) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 9819
T. Núñez et al. 25 (QCNE; MO) L. Ellemann 66677 (QCA LOJA; AAU) (QAP; MO)
L. Ellemann 91606 (QCA LOJA; AAU) E. Kohn 1401 (QCNE n.v.)
Chenopodium quinoa L. Ellemann 66949 (AAU)
C.E. Cerón 13595 (QCNE QAP; MO) Iresine lindenii L. Ellemann 91728 (QCA; AAU)
C.E. Cerón 15911 (QAP) C.E. Cerón 17367 (QAP) P. Filskov et al. 37015 (QCA)
L. Ellemann 66692 (QCA LOJA; AAU) W. Braem & A. Cabrera 48 (LOJA)
N. Molliner 36 (QCNE; MO) Rumex acetosa
C.E. Cerón 15818 (QAP) Rumex tolimensis
Cyathula achyranthoides A. Freire et al. 2882 (QCNE; MO)
L.P. Kvist & E. Asanza 40420 (QCA Rumex acetosella C.E. Cerón et al. 6981 (QAP; MO)
QCNE; MO AAU) C.E. Cerón et al. 10240 (QAP; MO)
M. Ponce 186 (QCA) C.E. Cerón et al. 10588 (QAP; MO) Spinacia oleracea
M. Ríos 88 (QCA) C.E. Cerón 16038 (QAP) A. Avilés de López 28 (QCA)
R. Alarcón 19537 (QCA) C.E. Cerón 16080 (QAP) C.E. Cerón & M. Reina 18940 (QAP)
C.E. Cerón 16450 (QAP) C.E. Cerón & N. Gallo 19641 (QAP)
Gomphrena globosa C.E. Cerón 16498 (QAP)
L.P. Kvist 40561 (QCA) E. Bravo & G. Falconí 411 (QCA)
Herbario QCA 238 (QCA) AMARYLLIDACEAE
Gomphrena serrata Herbario QCA 239 (QCA)
P. Bailey 80 (QCA) Herbario QCA 240 (QCA) Crinum amabile
L. Ellemann 91729 (QCA; AAU) L.P. Kvist 40496 (QCA)
Guilleminea densa L.P. Kvist 40547 (AAU)
C. Franquemont & E. Franquemont 118 Rumex aquaticus
(QCA) C.E. Cerón 13625 (QCNE QAP; MO) Eucharis candida
C.E. Cerón et al. 11137 (QAP; MO) E. Dihua 42 (QCA)
C.E. Cerón & N. Gallo 19570 (QAP) Rumex crispus H. Balslev & R. Alarcón 2966 (QCA)
P. Filskov et al. 37408 (QCA; AAU) A. Argüello 108 (QCA) S. Báez et al. 452 (QCA)
C.E. Cerón 13625 (QCNE QAP; MO)
Iresine angustifolia C.E. Cerón 14697 (QAP) Eucharis formosa
L.A. de Escobar 1174 (QCA) C.E. Cerón 14977 (QAP) J.E. Lawesson et al. 39632 (QCA)
C.E. Cerón 16438 (QAP) M. Ríos 356 (QCA)
Iresine diffusa L. Ellemann 66755 (QCA; AAU) M. Ríos 463 (QCA)
C.E. Cerón & M. Reina 18877 (QAP) S. Báez 76 (QCA) R. Alarcón 106 (QCA)
C.E. Cerón & M. Reina 18926 (QAP) R. Alarcón 19509 (QCA)
C.E. Cerón & M. Reina 18933 (QAP) Rumex longifolius
C.E. Cerón & N. Gallo 19565 (QAP) S. Báez 76 (QCA) Eucharis moorei
F. Santin et al. 51 (LOJA) A. Herrera & W. Guerrero 352 (QCNE)
F. Vivar 1243 (LOJA) Rumex obtusifolius B. Freire & D. Naranjo 632 (QCNE)
Herbario QCA 372 (QCA) A. Álvarez & C. Columba 1414 (QCNE; D. Fernández 676 (QCNE n.v.)
J. Putscher 118 (QCA) MO) D. Naranjo & B. Freire 465 (QCNE)
J. Putscher 22 (QCA) C. de Torres 29 (QCA) G. Moya & N. Miranda 303 (QCNE)
L. Ellemann 66516 (QCA LOJA; AAU) C.E. Cerón et al. 10330 (QAP; MO) G. Moya & N. Miranda 568 (QCNE)
M. Ponce & T. Ghia 298 (QCA) C.E. Cerón et al. 10542 (QAP; MO) H. Vargas 3590 (QCNE; MO)
R. Espinosa 1388 (LOJA) C.E. Cerón et al. 10865 (QAP; MO) L. Carrillo & D. Reyes 273 (QCNE)
W. Van Asdall 8211 (QCA) C.E. Cerón et al. 10975 (QAP; MO) N. Miranda & G. Moya 346 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 11242 (QAP; MO)
Iresine herbstii C.E. Cerón et al. 11290 (QAP; MO) Eucharis x grandiflora
A.S. Barfod 41482 (AAU) C.E. Cerón et al. 11394 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 21158 (QAP)
F. Santin et al. 48 (LOJA) C.E. Cerón et al. 11422 (QAP; MO) C.E. Cerón & F. Hurtado 6657 (QAP; MO)
F. Vivar & V. Toledo 1844 (LOJA) C.E. Cerón et al. 11601 (QAP; MO) D. Rubio et al. 1667 (MO)
F. Vivar 3690 (LOJA) C.E. Cerón & M. Reina 18892 (QAP) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40214

637
Referencias cortas de especímenes

(QCA) O.A. Sánchez & F. Gonzaga 144 (LOJA) (QAP; MO)


L.P. Kvist & E. Asanza 40335 (QCA) C.E. Cerón 15729 (QAP)
L.P. Kvist & E. Asanza 40853 (QCA) Mauria membranifolia C.E. Cerón et al. 7156 (QCNE QAP; MO)
L.P. Kvist & A. Barford 49119 (AAU) C. Bonifaz 2751b (GUAY) J. Korning & K. Thomsen 47494 (QCA;
M. Ponce 234 (QCA) AAU)
Schinus molle L.A. de Escobar 805 (QCA)
Hippeastrum puniceum C.E. Cerón et al. 10217 (QAP; MO) L.P. Kvist 40428 (AAU)
W.T. Vickers 193 (QCA) C.E. Cerón et al. 10468 (QAP; MO) M.J. Macía 3 (QCA)
C.E. Cerón et al. 10994 (QAP; MO) V. Van den Eynden 127 (LOJA)
Phaedranassa C.E. Cerón et al. 11309 (QAP; MO) V. Van den Eynden & G. Eras 245 (LOJA
C.E. Cerón 13488 (QAP; MO) C.E. Cerón 11872 (QAP; MO) QCA)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12506 W. Braem & A. Cabrera 34 (LOJA)
Stenomesson aurantiacum (QAP; MO) X. Cornejo & C. Bonifaz 4158 (GUAY)
Herbario QCA 50 (QCA) C.E. Cerón 14510 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón 15587 (QAP) Tapirira guianensis
C.E. Cerón 16416 (QAP) C. Quelal et al. 267 (MO)
ANACARDIACEAE C.E. Cerón & N. Gallo 19581 (QAP) C.E. Cerón 20802 (QAP)
C.E. Cerón et al. 7020 (QCNE QAP; MO) L.P. Kvist et al. 48277 (AAU)
Anacardium occidentale J.D. Boeke 590 (QCA) M. Aulestia 3032 (QCNE; MO)
L.B. Holm-Nielsen et al. 27690 (AAU) P. Filskov et al. 37343 (QCA)
R. Alarcón 72 (QCA) P. Filskov et al. 37434 (AAU) Tapirira retusa
X. Cornejo & C. Bonifaz 1086 (GUAY) R. Espinosa 515 (LOJA) F. Hurtado 2884 (QCNE; MO)

Astronium Spondias mombin Tapirira rubrinervis


D. Neill et al. 11817 (QCNE n.v.) A. Dik & J. Andi 975 (QCA QCNE; MO) G. Tipaz et al. 1031 (MO)
A. Grijalva 782 (QCNE; MO)
Campnosperma panamense A. Vargas 76 (QCA) Toxicodendron striata
A. Álvarez 741 (QCNE; MO) A.P. Yánez et al. 1492 (QCA QCNE) A.S. Barfod et al. 48632 (AAU)
C.E. Cerón et al. 16537 (QAP)
Loxopterygium huasango C.E. Cerón 19086 (QCNE QAP)
A. Samaniego & F. Vivar 27 (LOJA) D. Naranjo & B. Freire 415 (QCNE) ANNONACEAE
O.A. Sánchez & A. Carretero 319 (LOJA) D. Neill & F. Gutierrez 9094 (MO)
R. Espinosa 1212 (LOJA) G. Moya & D. Reyes 146 (QCNE) Annona cherimola
X. Cornejo & C. Bonifaz 4241 (GUAY) G. Moya & N. Miranda 319 (QCNE) C. Chimbo & C. Chamba 51 (LOJA)
G. Tipaz et al. 873 (GUAY; MO) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12548
Mangifera indica J.L. Clark 372 (QCNE; MO) (QAP; MO)
A. Herrera & W. Guerrero 163 (QCNE) J.S. Miller et al. 703 (QCA) C.E. Cerón 15562 (QAP)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12565 L. Carrillo & N. Miranda 171 (QCNE) C.E. Cerón 4307 (QAP; MO)
(QAP; MO) L.P. Kvist & A. Barford 49100 (QCA; C.E. Cerón et al. 6829 (QAP; MO)
C.E. Cerón 13420 (QAP; MO) AAU) C.E. Cerón et al. 7057 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 7033 (QCNE QAP; MO) M. Ríos 467 (QCA) C.E. Cerón et al. 7163 (QCNE QAP; MO)
F. Vivar 597 (LOJA) M. Ríos 576 (QCA) J. Putscher 79 (QCA)
L. Carrillo & N. Miranda 197 (QCNE) V. Van den Eynden & E. Cueva 954 L. Ellemann 66794 (QCA LOJA; AAU)
W.T. Vickers 154 (QCA) (LOJA QCA) V. Van den Eynden 137 (LOJA QCA)
X. Cornejo & C. Bonifaz 384 (GUAY) W.T. Vickers 111 (QCA)
Annona deceptrix
Mauria heterophylla Spondias purpurea C. Hernández et al. 88 (QCA LOJA)
A. Jiménez & E. Rengel 84 (LOJA) A.P. Yánez et al. 1491 (QCA QCNE)
C.E. Cerón 13458 (QAP; MO) A.S. Barfod et al. 48140 (QCA; AAU) Annona duckei
F. Vivar 2833 (LOJA) C. Bonifaz & R. Becerra 505 (GUAY) W. Palacios 15643 (QCNE n.v.)
L. Miranda & H. Miranda 9 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 11717 (QAP; MO)
O. Cabrera & J. Zamora 630 (LOJA) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12454

638
Referencias cortas de especímenes

Annona hypoglauca Duguetia quitarensis D. Neill & W. Rojas 10020 (MO)


G. Moya & N. Miranda 427 (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 753 (QCNE) L. Carrillo & N. Miranda 185 (QCNE)
M. Aulestia et al. 1426 (QCNE; MO)
Annona montana Porcelia mediocris
F. Vivar 1598 (LOJA) Duguetia spixiana C.E. Cerón & F. Hurtado 6592 (QAP; MO)
M. Ríos 515 (QCA) C.E. Cerón 7896 (QAP; MO)
Annona muricata M. Ríos 517 (QCA)
A. Herrera & W. Guerrero 164 (QCNE) Porcelia venezuelanensis
A.S. Barfod et al. 48103 (AAU) Guatteria brevicuspis C.E. Cerón 20870 (QAP)
C. Hernández et al. 262 (QCA) C.E. Cerón 20720 (QAP)
M. Ríos et al. 124 (QCA) Raimondia cherimolioides
M. Ríos 442 (QCA) Guatteria cargadero C. Hernández et al. 253 (QCA)
T. Núñez 318 (QCNE; MO) P. Yépez et al. 1081 (QCA) C.E. Cerón 13117 (QAP; MO)
V. Van den Eynden 128 (LOJA)
V. Van den Eynden 177 (LOJA) Guatteria chrysophylla Rollinia dolichopetala
V. Van den Eynden 239 (LOJA QCA) J.S. Miller et al. 584 (QCA) A. Álvarez et al. 2067 (QCNE)
V. Van den Eynden 84 (LOJA) A. Gerique et al. 88 (LOJA)
W. Palacios et al. 800 (MO) Guatteria cuatrecasasii A. Grijalva 698 (QCNE; MO)
D. Rubio & C. Quelal 1323 (MO) C.E. Cerón 14292 (QCNE QAP; MO)
Annona squamosa F. Hurtado 2850 (QCNE; MO)
V. Van den Eynden & E. Cueva 934 Guatteria glaberrima
(LOJA QCA) B. Freire & D. Naranjo 481 (QCNE) Rollinia helosioides
L. Carrillo & N. Miranda 134 (QCNE) C.E. Cerón & M. Cerón 4665 (QAP; MO)
Cananga odorata M. Aulestia et al. 1445 (QCNE; MO) W. Palacios 1295 (MO)
C.E. Cerón 15632 (QAP)
Guatteria megalophylla Rollinia mucosa
Cremastosperma gracilipes J. Korning & K. Thomsen 58629 (AAU) A. Gerique & E. Tapia 119 (LOJA)
C.E. Cerón 20813 (QAP) A.P. Yánez et al. 1522 (QCNE n.v.)
C.E. Cerón 20815 (QAP) Guatteria multivenia C.E. Cerón & M. Cerón 4540 (QAP; MO)
D. Naranjo & B. Freire 493 (QCNE) G. Tsuink et al. 53 (QCNE n.v.) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40046
D. Reyes & L. Carrillo 691 (QCNE) J.S. Miller et al. 741 (QCA) (QCA)
H. Balslev & D. Irvine 4634 (QCA; AAU) L.P. Kvist et al. 48989 (AAU)
J. Brandbyge et al. 32589 (AAU) Guatteria recurvisepala M. Ponce 191 (QCA)
J.E. Lawesson et al. 39560 (QCA; AAU) C.E. Cerón 20791 (QAP) M. Ríos & G. Quezada 448 (QCA)
M. Ríos 518 (QCA) C.E. Cerón 20901 (QAP) R. Alarcón 138 (QCA)
N. Miranda & G. Moya 311 (QCNE) R. Bensman 151 (QCA QCNE; MO)
Guatteria schomburgkiana V. Van den Eynden & O. Cabrera 723
Cremastosperma megalophyllum C.E. Cerón et al. 21161 (QAP) (LOJA QCA)
B. Freire & D. Naranjo 706 (QCNE) C.E. Cerón et al. 21383 (QAP) V. Van den Eynden & O. Cabrera 735
D. Naranjo & B. Freire 313 (QCNE) (LOJA QCA)
D. Naranjo & B. Freire 399 (QCNE) Malmea lucida V. Van den Eynden & O. Cabrera 780
W. Van Asdall 8224 (QCA) C.E. Cerón 20497 (QAP) (LOJA QCA)

Cremastosperma napoense Mosannona papillosa Rollinia pittieri


A. Alvarado 427 (QCNE; MO) M. Aulestia et al. 1388 (QCNE; MO) A. Dik & R. Enomenga 1061 (QCA
QCNE; MO)
Desmopsis Oxandra acuminata C. Aulestia 1370 (QCNE; MO)
A.P. Yánez et al. 1464 (QCA) C.E. Cerón 20734 (QAP) C.E. Cerón et al. 21448 (QAP)
C.E. Cerón et al. 21399 (QAP) T.D. Pennington & G. Tenorio 10793
Duguetia hadrantha (QCA)
J.E. Lawesson et al. 39678 (QCA) Oxandra xylopioides
A.D. Poulsen 78028 (AAU)

639
Referencias cortas de especímenes

Ruizodendron ovale (AAU) C.E. Cerón 15583 (QAP)


J. Zuleta 39b (QCNE; U MO) J. Putscher 124 (QCA) C.E. Cerón 15670 (QAP)
L. Ellemann 66920 (QCA LOJA; AAU) C.E. Cerón 15767 (QAP)
Trigynaea duckei T. Núñez & F. Chitapaxi 162 (QCNE; MO) C.E. Cerón 16360 (QAP)
W. Palacios 10350 (MO) C.E. Cerón 16424 (QAP)
Coriandrum sativum C.E. Cerón 17401 (QAP)
Trigynaea lagaropoda A. Avilés de López 21 (QCA) C.E. Cerón & M. Reina 18879 (QAP)
F. Hurtado 2960 (QCNE; MO) B.B. Larsen & B. Eriksen 45161 (QCA) C.E. Cerón & M. Reina 19337 (QAP)
C.E. Cerón 14429 (QCNE QAP; MO) F. Vivar 3702 (LOJA)
Unonopsis floribunda C.E. Cerón 15223 (QAP) L. Ellemann 66848 (QCA LOJA; AAU)
B. Freire & D. Naranjo 707 (QCNE) M. Ríos 39 (QCA) P. Bailey 19 (QCA)
D. Naranjo & B. Freire 370 (QCNE) P. Filskov et al. 37210 (QCA; AAU) P. Filskov et al. 37025 (QCA; AAU)
R. Espinosa 463 (LOJA)
Unonopsis veneficiorum Cyclospermum laciniatum
C.E. Cerón et al. 274 (QAP; MO) L. Ellemann 66706 (LOJA; AAU) Hydrocotyle leucocephala
J.E. Lawesson et al. 39741 (AAU) L. Ellemann 66734 (LOJA; AAU) L.P. Kvist 40193 (AAU)

Xylopia multiflora Cyclospermum leptophyllum Neonelsonia acuminata


W.H. Lewis et al. 13536 (MO) B. Merino et al. 4924 (LOJA) B. Merino et al. 4918 (LOJA)
F. Vivar 3516 (LOJA)
Xylopia parviflora Niphogeton dissecta
D. Neill & W. Palacios 6745 (QAME; MO) Eryngium foetidum P.M. Jørgensen & J.E. Madsen 65702
A. Herrera & W. Guerrero 176 (QCNE) (AAU)
A.S. Barfod et al. 48359 (QCA; AAU)
APIACEAE A.S. Barfod et al. 48926 (AAU) Ottoa oenanthoides
C.E. Cerón 15752 (QAP) A. Álvarez & C. Columba 1368 (QCNE;
Anethum graveolens C.E. Cerón 165 (QCA QCNE QAP; MO) MO)
A. Avilés de López 26 (QCA) C.E. Cerón 20850 (QAP)
C.E. Cerón et al. 6803 (QAP; MO) C.E. Cerón 2202 (QCA QCNE QAP; MO) Petroselinum crispum
C.E. Cerón et al. 6844 (QAP; MO) C.E. Cerón 6773 (QCNE QAP; MO) C. de Torres 42 (QCA)
C.E. Cerón et al. 6952 (QAP; MO) D. Irvine 703 (QCA) C.E. Cerón et al. 11428 (QAP; MO)
D. Gangotena 7 (QCA) J.E. Lawesson et al. 44382 (QCA; AAU) C.E. Cerón & M. Reina 18934 (QAP)
E. Bravo & G. Falconi 403 (QCA) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40038 C.E. Cerón 19006 (QAP)
J. Putscher 259 (QCA) (QCA) C.E. Cerón & N. Gallo 19647 (QAP)
J. Putscher 47 (QCA) L.P. Kvist 40427 (QCA) D. Gangotena 5 (QCA)
S.J. Lligalo 62 (QCA) M. Ríos 106 (QCA) F. Vivar & B. Merino 3407 (LOJA)
M. Ríos et al. 309 (QCA) L. Ellemann 66690 (LOJA; AAU)
Apium graveolens W. Palacios et al. 8737 (MO) M. Ríos 35 (QCA)
A. Argüello 149 (QCA)
A. Avilés de López 6 (QCA) Eryngium humile Pimpinella anisum
C.E. Cerón & N. Gallo 19642 (QAP) C.E. Cerón 15011 (QAP) A.S. Barfod 41523 (QCA)
M. Ríos 37 (QCA) L. Ellemann 91655 (QCA LOJA; AAU)
Spananthe paniculata
Arracacia elata Foeniculum vulgare L. Ellemann 66926 (LOJA; AAU)
C.E. Cerón et al. 6810 (QAP; MO) A. Argüello 106 (QCA)
B. Merino et al. 4933 (LOJA)
Arracacia moschata B.B. Larsen & B. Eriksen 45176 (AAU) APOCYNACEAE
C.E. Cerón & N. Gallo 19618 (QAP) C.E. Cerón 13585 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón 14034 (QCNE QAP; MO) Allamanda cathartica
Arracacia xanthorrhiza C.E. Cerón 14636 (QAP) L.P. Kvist & E. Asanza 40719 (AAU)
C.E. Cerón & I. Espinoza 16217 (QAP) C.E. Cerón 15362 (QAP)
H. Borgtoft Pedersen & B. Bergmann 166 C.E. Cerón 15398 (QAP)

640
Referencias cortas de especímenes

Asclepias curassavica Himatanthus tarapotensis Mandevilla sagittarii


C.E. Cerón et al. 11452 (QAP; MO) E.W. Davis & J. Yost 957 (QCA) L.P. Kvist 40439 (AAU)
C.E. Cerón et al. 11697 (QAP; MO) M. Ríos & E. Vivanco 385 (QCA)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12526 R. Alarcón 117 (QCA) Marsdenia cundurango
(QAP; MO) F. Vivar 2038 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 6954 (QAP; MO) Lacmellea edulis O.A. Sánchez & F. Gonzaga 121 (LOJA)
W. Palacios et al. 275 (QCA) C.E. Cerón 7880 (QAP; MO)
J.S. Miller & P. Yépez 660 (QCA) Metalepis albiflora
Aspidosperma darienense G. Tipaz et al. 447 (MO)
F. Hurtado 2868 (QCNE; MO) Lacmellea floribunda L. Carrillo & D. Reyes 469a (QCNE)
B. Freire & D. Naranjo 597 (QCNE)
Aspidosperma desmanthum N. Revelo 74 (QCNE; MO) Nerium oleander
E. Gudiño et al. 1052 (LOJA QCNE; MO) C.E. Cerón 13444 (QAP; MO)
Lacmellea lactescens C.E. Cerón 15865 (QAP)
Aspidosperma rigidum A. Dik & T. Ahue 1560 (QCA QCNE; MO) F. Vivar 679 (LOJA)
S. Espinoza & T. Coba 472 (MO CR) C.E. Cerón 20751 (QAP) R. Espinosa & A. Espinosa 669 (LOJA)
X. Cornejo & C. Bonifaz 5029 (GUAY) C.E. Cerón et al. 21166 (QAP)
C.E. Cerón et al. 21427 (QAP) Odontadenia macrantha
Aspidosperma spruceanum D. Irvine 225 (QCA) L.P. Kvist & E. Asanza 40895 (QCA)
D. Neill & W. Rojas 10018 (MO) G. Moya & N. Miranda 430 (QCNE)
J. Korning & K. Thomsen 47497 (QCA) Plumeria rubra
Couma macrocarpa J.B. Nowak 81068 (QCA) L.P. Kvist 40594 (AAU)
L. Carrillo & N. Miranda 186 (QCNE) J.L. Zarucchi 2353 (QCA)
R. Alarcón 90 (QCA) M. Ríos 551 (QCA) Prestonia mollis
N. Miranda & G. Moya 344 (QCNE) L.A. de Escobar 718 (QCA)
Cynanchum blandum
W. Palacios et al. 9041 (MO) Lacmellea oblongata Prestonia portobellensis
B. Øllgaard et al. 34833 (QCA) A.S. Barfod 41052 (QCA)
Cynanchum microphyllum D. Fernández 643 (QCNE n.v.)
C.E. Cerón & R. Alarcón 12265 (QAP; D. Naranjo & B. Freire 203 (QCNE) Prestonia rotundifolia
MO) H. Balslev & R. Alarcón 2952 (QCA) L.P. Kvist 40674 (QCA)
C.E. Cerón 16447 (QAP) M. Ríos & P. Mendoza 347 (QCA) L.P. Kvist & E. Asanza 40786 (AAU)
C.E. Cerón 18987 (QAP) M. Ríos & E. Vivanco 380 (QCA) L.P. Kvist & E. Asanza 40831 (QCA)
C.E. Cerón et al. 6886 (QAP; MO) M. Ríos & A. Oña 433 (QCA)
Rauvolfia littoralis
Fischeria aequatorialis Lacmellea panamensis C.E. Cerón et al. 16576 (QAP)
A.S. Barfod et al. 48334 (AAU) C. Aulestia 131 (QCNE; MO) M. Ponce & T. Ghia 300 (QCA)
Gonolobus saraguranus X. Cornejo & C. Bonifaz 1197 (GUAY)
L. Ellemann 66832 (LOJA; AAU) Lacmellea speciosa
B. Freire & D. Naranjo 777 (QCNE) Rauvolfia praecox
Himatanthus bracteatus C. Aulestia 1376 (QCNE; MO) C.E. Cerón 7895 (QAP; MO)
A. Álvarez et al. 2236 (QCNE) F. Hurtado & A. Alvarado 272 (MO)
D. Naranjo & B. Freire 163 (QCNE) J. Zuleta 344 (QCNE; MO) Rauvolfia tetraphylla
D. Reyes & L. Carrillo 399 (QCNE) P. Méndez et al. 312 (QCNE; MO) C.H. Dodson et al. 6920 (QCA)
L. Carrillo & D. Reyes 330b (QCNE)
T. Núñez & C. Tapuy 551 (QCNE; MO) Mandevilla callista Sarcostemma clausum
G. Tipaz et al. 602 (MO) O.A. Sánchez & F. Gonzaga 275 (LOJA)
Himatanthus sucuuba
D. Neill 7745 (QCA QCNE; MO) Mandevilla hirsuta Tabernaemontana amygdalifolia
W. Palacios 10326 (MO) L.P. Kvist & E. Asanza 40800 (AAU) A. Álvarez 754 (QCNE; MO)
W. Palacios 10364 (MO) L.P. Kvist et al. 48307 (QCA) C.E. Cerón et al. 16532 (QAP)

641
Referencias cortas de especímenes

Tabernaemontana columbiensis J. Jaramillo & F. Coello 4194 (QCA) C.E. Cerón 7890 (QAP; MO)
A. Álvarez 700 (QCNE; MO) J.L. Clark et al. 5275 (QCNE) D. Neill et al. 7705 (QCA QCNE; MO)
A.S. Barfod 41044 (QCA) J.S. Miller et al. 2318 (MO) E. Kohn 1596 (WIS MO)
A.S. Barfod et al. 48057 (QCA; AAU) M. Ríos et al. 326 (QCA) H. Balslev & S. Dea 2824 (QCA)
C. Aulestia 307 (QCNE; MO) M. Ríos et al. 353 (QCA) J. Korning & K. Thomsen 47492 (QCA;
D. Rubio & C. Quelal 1412 (MO) M. Ríos 524 (QCA) AAU)
L.P. Kvist 40517 (QCA) P. Mendoza et al. 116 (QCA) J. Putscher 194 (QCA)
V. Van den Eynden & E. Cueva 893 P. Mendoza et al. 139 (QCA) J. Putscher 229 (QCA)
(LOJA QCA) R. Alarcón 124 (QCA) J.E. Lawesson et al. 39636 (QCA)
W.S. Hoover et al. 3719 (QCA; MO) R. Alarcón 43 (QCA) J.L. Zarucchi 2351 (QCA)
V. Van den Eynden et al. 703 (LOJA QCA) J.S. Miller et al. 2399 (MO)
Tabernaemontana heterophylla V. Van den Eynden et al. 912 (LOJA QCA) L. Ellemann 66562 (QCA LOJA; AAU)
A.S. Barfod et al. 48123 (QCA; AAU) W. Guerrero & A. Herrera 18 (QCNE) M. Ríos et al. 147 (QCA)
B. Freire & D. Naranjo 691 (QCNE) W. Palacios 10063 (QCNE; MO) N. Miranda & G. Moya 348 (QCNE)
W. Palacios 10248 (MO) W. Guerrero & A. Herrera 165 (QCNE)
Tabernaemontana longipes W. Van Asdall 8213 (QCA) W. Licuy 73 (QCA)
G. Tipaz et al. 1265 (MO) W. Van Asdall 8254 (QCA) W.H. Lewis & M. Elvis-Lewis 13497 (MO)
W.H. Lewis et al. 14301 (MO)
Tabernaemontana macrocalyx Tabernaemontana siphilitica
A.S. Barfod et al. 48933 (AAU) H.T. Beck 1772 (QCA) Ilex inundata
C.E. Cerón et al. 4315 (QAP; MO) E. Narváez & H. Clark 410 (QCNE; MO)
Thevetia peruviana F. Hurtado 2813 (QCNE; MO)
Tabernaemontana markgrafiana C.E. Cerón 15625 (QAP)
A. Dik & T. Ahue 1728 (QCNE; MO) F. Vivar 2774 (LOJA) Ilex laurina
A.P. Yánez et al. 1399 (QCA QCNE) L.P. Kvist 40545 (AAU) L. Ellemann 75403 (LOJA; AAU)
A.S. Barfod 41632 (AAU) X. Cornejo & C. Bonifaz 5063 (GUAY)
D. Reyes & L. Carrillo 529 (QCNE) Ilex myricoides
E. Asanza 32938 (AAU) Vallesia glabra A. Jiménez & E. Rengel 61 (LOJA)
J. Brandbyge & E. Asanza 32312 (QCA) B.B. Klitgaard et al. 99466 (AAU)
C. Hernández et al. 148 (QCA) Ilex nervosa
Tabernaemontana panamensis C.E. Cerón et al. 11668 (QAP; MO) O. Cabrera et al. 310 (LOJA)
A.S. Barfod 41632 (AAU)
Vinca major Ilex paraguariensis
Tabernaemontana sananho C.E. Cerón 17648 (QAP) C.E. Cerón & M. Reina 19362 (QAP)
A. Álvarez et al. 148 (QCNE; MO)
A. Gerique et al. 49 (LOJA) Vinca minor Ilex rupicola
A. Vargas 74 (QCA) F. Vivar 742 (LOJA) L. Ellemann 91619 (QCA LOJA; AAU)
C. Quelal et al. 157 (MO)
C.E. Cerón 20689 (QAP)
C.E. Cerón & F. Hurtado 6566 (QAP; MO) AQUIFOLIACEAE ARACEAE
D. Fernández 629 (QCNE n.v.)
D. Naranjo & B. Freire 152 (QCNE) Ilex andicola Alocasia macrorrhizos
D. Naranjo & B. Freire 449 (QCNE) G. Tipaz 16 (MO) C.E. Cerón et al. 21183 (QAP)
D. Neill 7748 (QCA QCNE; MO) G. Tipaz 91 (MO) G. Moya & N. Miranda 589 (QCNE)
D. Neill 7786 (QCA QCNE; MO) J. Moran et al. 67 (MO)
F. Hurtado 2919 (QCNE; MO) J. Moran et al. 9 (MO) Anthurium apaporanum
F. Hurtado & A. Alvarado 411 (MO) A. Álvarez et al. 151 (QCNE; MO)
F. Santin et al. 11 (LOJA) Ilex guayusa B. Freire & D. Naranjo 429 (QCNE)
F. Santin et al. 67 (LOJA) A. Herrera & W. Guerrero 200 (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 564 (QCNE)
G. Moya & N. Miranda 450 (QCNE) C.E. Cerón & R. Salazar 11948 (QAP; MO) B. Freire & D. Naranjo 665 (QCNE)
H. Balslev & R. Alarcón 2913 (QCA) C.E. Cerón & M. Reina 19352 (QAP) C.E. Cerón 20714 (QAP)
J. Brandbyge & E. Asanza 32406 (QCA) C.E. Cerón & N. Gallo 19592 (QAP) M. Ponce 238 (QCA)

642
Referencias cortas de especímenes

Anthurium asplundii D. Neill et al. 7721 (MO) Anthurium mindense


L.P. Kvist & E. Asanza 40886 (AAU) D. Reyes & G. Moya 188 (QCNE) C.E. Cerón 19040 (QCNE QAP)
D. Reyes & G. Moya 280 (QCNE) P. Blanc et al. 9673 (QCA)
Anthurium atropurpureum E.W. Davis & J. Yost 962 (QCA)
H. Balslev & R. Alarcón 3013 (QCA) J.S. Miller et al. 559 (QCA) Anthurium multinervium
L. Carrillo & D. Reyes 292 (QCNE) L. Carrillo & D. Reyes 263 (QCNE) G. Tipaz et al. 1526 (MO)
M. Ponce & F. Ghia 336 (QCA)
Anthurium bakeri M. Ríos 554 (QCA) Anthurium obtusum
A.S. Barfod 41417 (AAU) A.S. Barfod 41040 (QCA)
Anthurium ernestii C.E. Cerón 178 (QCA QCNE QAP; MO)
Anthurium balaoanum C.E. Cerón 7863 (QCNE QAP; MO) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40141
D. Naranjo & B. Freire 453 (QCNE) D. Naranjo & B. Freire 426 (QCNE) (AAU)
J.E. Lawesson et al. 39779 (AAU) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40231
Anthurium breviscapum (AAU)
A. Herrera & W. Guerrero 115 (QCNE) Anthurium falcatum L.P. Kvist 40601 (QCA)
B. Merino et al. 5240 (LOJA) A.S. Barfod et al. 48073 (AAU) L.P. Kvist & E. Asanza 40808 (QCA)
C.E. Cerón et al. 10720 (QCNE QAP; MO) X. Cornejo & C. Bonifaz 2770 (GUAY;
C.E. Cerón et al. 11079 (QCNE QAP; MO) Anthurium formosum MO)
D. Reyes & L. Carrillo 364 (QCNE) D. Fernández 542 (QCNE n.v.)
M. Aulestia & E. Nenquerei 1263 (QCNE; Anthurium ovatifolium
MO) Anthurium friedrichsthalii P. Blanc et al. 9620 (QCA)
M.A. Baker et al. 5633 (MO) A.S. Barfod et al. 48342 (AAU)
P. Blanc et al. 968 (QCA) Anthurium oxycarpum
V. Van den Eynden et al. 662 (LOJA) Anthurium gracile D. Reyes & G. Moya 289 (QCNE)
V. Van den Eynden et al. 901 (LOJA) A.S. Barfod et al. 48232 (AAU) H. Balslev & R. Alarcón 2936 (QCA)
V. Van den Eynden et al. 907 (LOJA) L.P. Kvist & E. Asanza 40320 (QCA) M. Ríos 481 (QCA)
V. Van den Eynden et al. 920 (LOJA; MO)
W. Guerrero & A. Herrera 41 (QCNE) Anthurium hebetatilaminum Anthurium palenquense
G. Tipaz et al. 1534 (MO) L.P. Kvist 40676 (QCA)
Anthurium ceronii
F. Hurtado 2875 (QCNE) Anthurium kunthii Anthurium pallidiflorum
G. Moya & N. Miranda 443 (QCNE) G. Moya & N. Miranda 434 (QCNE) A.S. Barfod et al. 48106 (QCA; AAU)
M. Aulestia et al. 1302 (QCNE; MO) J.E. Lawesson et al. 39653 (QCA) L. Carrillo & N. Miranda 190 (QCNE)
N. Miranda & G. Moya 234 (QCNE) J.E. Lawesson et al. 44389 (AAU)
T. Delinks et al. 289 (QCNE; MO) Anthurium pendulifolium
Anthurium lancea H. Balslev & R. Alarcón 2920a (QCA)
Anthurium clavigerum A.S. Barfod 41048 (QCA) N. Miranda & G. Moya 280 (QCNE)
B. Freire & D. Naranjo 546 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 447 (QCA QCNE QAP; Anthurium longispadiceum Anthurium penningtonii
MO) M. Ríos 546 (QCA) C.E. Cerón & F. Hurtado 6565 (QCNE
R. Alarcón 76 (QCA) QAP; MO)
Anthurium loretense
Anthurium dombeyanum W.H. Lewis et al. 13991 (MO) Anthurium polyneuron
L. Ellemann 66819 (AAU) G. Tipaz et al. 1527 (QCNE; MO)
Anthurium michelii
Anthurium eminens M. Ponce & F. Ghia 388 (QCA) Anthurium polyschistum
A. Vargas 102 (QCA) H. Balslev & R. Alarcón 2928 (QCA)
B. Freire & D. Naranjo 410 (QCNE) Anthurium microspadix M. Ríos 488 (QCA)
B. Freire & D. Naranjo 427 (QCNE) P. Blanc et al. 9618 (QCA) R. Alarcón 47a (QCA)
B. Freire & D. Naranjo 620 (QCNE) P. Blanc et al. 9683 (QCA)
C.E. Cerón 183 (QAP; MO) Anthurium propinquum
C.E. Cerón 20722 (QAP) L.P. Kvist 40202 (QCA; AAU)

643
Referencias cortas de especímenes

Anthurium pseudoclavigerum Anthurium versicolor Dieffenbachia cannifolia


A. Herrera & W. Guerrero 157 (QCNE) A.S. Barfod et al. 48098 (AAU) D. Reyes & L. Carrillo 400 (QCNE)
D. Naranjo & B. Freire 140 (QCNE) C.E. Cerón 14806 (QAP) D. Reyes & L. Carrillo 401 (QCNE)
D. Naranjo & B. Freire 502 (QCNE) L.P. Kvist & E. Asanza 40850 (QCA; E. Freire & A. Vergara 3088 (QCNE; MO)
H. Balslev & S. Dea 2890 (QCA) AAU) H. Balslev & S. Dea 2869 (QCA)
L. Carrillo & D. Reyes 380 (QCNE)
Anthurium pulchrum Anthurium vomeriforme T. Delinks et al. 297 (QCNE n.v.)
W. Palacios & G. Tipaz 10591 (QCNE; B S. Báez et al. 91 (QCA) W. Palacios 10130 (MO)
IBE MO WU)
Anthurium whitmorei Dieffenbachia daguensis
Anthurium rivulare F. Hurtado 2889 (QCNE; MO VDB) A.S. Barfod 41652 (AAU)
A.S. Barfod et al. 48782 (AAU) C.E. Cerón et al. 21333 (QAP)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40129 Caladium bicolor
(QCA) A. Álvarez et al. 160 (QCNE; MO) Dieffenbachia harlingii
A. Herrera & W. Guerrero 175 (QCNE) D. Fernández 535 (QCNE n.v.)
Anthurium rubrinervium A. Herrera & W. Guerrero 272 (QCNE) G. Moya & D. Reyes 139 (QCNE)
G. Moya & D. Reyes 291b (QCNE) C.E. Cerón 16676 (QAP) L. Carrillo & N. Miranda 155 (QCNE)
H. Balslev & R. Alarcón 3034 (QCA) C.E. Cerón 20696 (QAP) N. Miranda & G. Moya 284 (QCNE)
L. Carrillo & D. Reyes 379 (QCNE) C.E. Cerón et al. 21185 (QAP) W.H. Lewis et al. 13845 (MO)
V. Van den Eynden et al. 925 (LOJA; MO) C.E. Cerón 234 (QCA QCNE QAP; MO) W.H. Lewis et al. 13992 (MO)
M. Ponce 202 (QCA) W.H. Lewis et al. 14088 (MO)
Anthurium saccardoi M. Ponce 248 (QCA)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40150 M. Ríos & D. Bonilla 308 (QCA) Dieffenbachia humilis
(AAU) T. Villegas & M. Meneses 52 (QCA) D. Neill & W. Rojas 10038 (MO)
V. Van den Eynden & E. Cueva 319
Anthurium scandens (LOJA QCA) Dieffenbachia nitidipetiolata
L.P. Kvist 40465 (AAU) W. Guerrero & A. Herrera 156 (QCNE) A.S. Barfod et al. 48154 (QCA; AAU)
O.A. Sánchez et al. 313 (LOJA) A.S. Barfod & F. Skov 60101 (AAU)
Chlorospatha L.P. Kvist & E. Asanza 40756 (AAU)
Anthurium subcoerulescens C.E. Cerón 19062 (QCNE QAP)
A.S. Barfod 41054 (AAU) D. Rubio et al. 1733 (QCNE; MO) Dieffenbachia parvifolia
M. Ponce & T. Ghia 335 (QCA) H. Balslev 2889 (AAU)
Anthurium trilobum
L.P. Kvist & E. Asanza 40304 (AAU) Colocasia esculenta Dieffenbachia seguine
L.P. Kvist & E. Asanza 40737 (AAU) A.P. Yánez et al. 1072 (QCA) A.S. Barfod et al. 48348 (QCA)
A.S. Barfod et al. 48145 (QCA; AAU) H. Balslev & S. Dea 2869 (QCA)
Anthurium triphyllum C.E. Cerón et al. 10320 (QAP; MO)
F. Santin et al. 6 (LOJA) C.E. Cerón et al. 10511 (QAP; MO) Dieffenbachia tonduzii
V. Van den Eynden et al. 668 (LOJA) C.E. Cerón et al. 11655a (QAP; MO) M. Ponce 196 (QCA)
V. Van den Eynden et al. 846 (LOJA) C.E. Cerón & R. Salazar 11930 (QAP)
C.E. Cerón 13097 (QAP; MO) Dracontium croatii
Anthurium trisectum C.E. Cerón 14544 (QAP) A.S. Barfod 41597 (AAU)
A.S. Barfod et al. 48118 (QCA; AAU) F. Santin et al. 81 (LOJA)
A.S. Barfod et al. 48249 (AAU) G. Moya & N. Miranda 395 (QCNE) Dracontium loretense
G. Moya & N. Miranda 517 (QCNE) C.E. Cerón 20718 (QAP)
Anthurium uleanum H. Balslev & E. Asanza 4373 (QCA)
A. Vargas 79 (QCA) L. Jimbo & R. Poma 2 (LOJA) Dracontium spruceanum
L. Carrillo & D. Reyes 455 (QCNE) M. Ríos & E. Vivanco 395 (QCA) B. Freire & D. Naranjo 525 (QCNE)
W.T. Vickers 220 (QCA) M. Ríos & A. Oña 423 (QCA) D. Naranjo & B. Freire 151 (QCNE)
W.T. Vickers 254 (QCA) T. Villegas & A. Meneses 1 (QCA) D. Naranjo & B. Freire 197 (QCNE)
D. Neill et al. 6978 (QCA; F MO)
G. Moya & N. Miranda 345 (QCNE)

644
Referencias cortas de especímenes

L. Carrillo & N. Miranda 168 (QCNE) Philodendron alliodorum Philodendron pogonocaule


L. Carrillo & D. Reyes 252 (QCNE) A.S. Barfod et al. 48246 (QCA; AAU) T. Delinks & C. Robles 45 (QCNE n.v.)
W.H. Lewis et al. 13999 (MO)
Philodendron asplundii Philodendron rhodoaxis subsp. lewisii
Heteropsis ecuadorensis B. Freire & D. Naranjo 434 (QCNE) A.S. Barfod et al. 48241 (AAU)
D. Neill et al. 12785 (QCNE; MO) A.S. Barfod et al. 48243 (QCA; AAU)
H. Borgtoft Pedersen & B. Bergmann Philodendron campii G. Tipaz et al. 1390 (MO)
97662 (QCA) A. Vargas 35 (QCA) G. Tipaz et al. 1487 (MO)
R.C. Gill 3 (QCNE n.v.) H. Balslev & S. Dea 2840 (QCA)
H. Balslev & R. Alarcón 2920 (QCA) Philodendron sparreorum
Heteropsis flexuosa H. Balslev & R. Alarcón 3053 (QCA) A.S. Barfod et al. 48403 (AAU)
B. Freire & D. Naranjo 478 (QCNE) L. Carrillo & D. Reyes 374 (QCNE) L.P. Kvist & E. Asanza 40310 (AAU)
D. Naranjo & B. Freire 181 (QCNE) N. Miranda & G. Moya 320 (QCNE) L.P. Kvist 40849 (QCNE; AAU)
E.W. Davis & J. Yost 951 (QCA QCNE; F) P. Blanc et al. 9623 (QCA) M.T. Madison 4096 (QCA)
R. Alarcón 99 (QCA)
Philodendron chinchamayense Philodendron squamipetiolatum
Heteropsis macrophylla D. Reyes & G. Moya 213 (QCNE) A.S. Barfod et al. 48191 (AAU)
D. Neill & W. Rojas 10022 (MO) P. Yépez et al. 1061 (QCA)
Philodendron ernestii
Heteropsis oblongifolia A. Álvarez et al. 153 (QCNE; MO) Philodendron subhastatum
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40001 C.E. Cerón 20716 (QAP) A.S. Barfod et al. 48179 (QCA; AAU)
(AAU) G. Moya & D. Reyes 130 (QCNE) H. Borgtoft Pedersen & R. Calero 104401
P. Blanc et al. 96508 (QCA) (LOJA; AAU)
Philodendron hebetatum L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40115
Homalomena kvistii M. Ríos et al. 73 (QCA) (AAU)
L.P. Kvist 40482 (AAU)
Philodendron heleniae Philodendron tenue
Monstera adansonii C.E. Cerón et al. 21366 (QAP) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40226
L.P. Kvist & D. Nissen 49054 (AAU) (AAU)
Philodendron heleniae subsp. amazonense
Monstera dilacerata T. Delinks et al. 327 (MO) Philodendron verrucosum
H. Balslev & S. Dea 2845 (QCA) C.E. Cerón 17587 (QAP)
Philodendron inaequilaterum H.T. Beck et al. 1773 (QCA)
Monstera lechleriana L.P. Kvist 40171 (AAU)
A.S. Barfod 41633 (QCA; AAU) Philodendron wittianum
L.P. Kvist 40436 (AAU) Philodendron megalophyllum B. Freire & D. Naranjo 666 (QCNE)
B. Freire & D. Naranjo 661 (QCNE) D. Naranjo & B. Freire 202 (QCNE)
Monstera spruceana D. Reyes & L. Carrillo 419 (QCNE) D. Reyes & G. Moya 159 (QCNE)
A.S. Barfod et al. 48105 (AAU) E.W. Davis & J. Yost 1023 (QCA)
C.E. Cerón 1730 (QAP; MO) G. Toasa & M. Tirado 8692 (QCNE n.v.) Rhodospatha latifolia
F. Hurtado 2704 (MO) L. Carrillo & N. Miranda 216 (QCNE) D. Reyes & L. Carrillo 360 (QCNE)
G. Moya & N. Miranda 492 (QCNE) L. Carrillo & D. Reyes 340 (QCNE) Herbario QCA 255b (QCA)
L. Carrillo & N. Miranda 210 (QCNE) L. Siquihua 22 (QCA) O. Cabrera & I. Lauwers 860 (LOJA
L. Carrillo & D. Reyes 394 (QCNE) N. Miranda & G. Moya 268 (QCNE) QCNE; MO)
L.P. Kvist & E. Asanza 40843 (AAU) V. Van den Eynden et al. 923 (LOJA; MO)
N. Miranda & G. Moya 238 (QCNE) Philodendron micranthum
N. Miranda & G. Moya 309 (QCNE) J.S. Miller et al. 727 (QCA) Rhodospatha moritziana
V. Van den Eynden et al. 917 (LOJA QCA)
Philodendron acutifolium Philodendron muricatum
D. Reyes & L. Carrillo 413 (QCNE) H. Balslev & S. Dea 2847 (QCA) Rhodospatha pellucida
L. Carrillo & D. Reyes 336 (QCNE) L.P. Kvist & E. Asanza 40789 (AAU)

645
Referencias cortas de especímenes

Stenospermation ammiticum Xanthosoma hylaeae Oreopanax andreanus


A. Álvarez et al. 2360 (QCNE; MO) D. Naranjo & B. Freire 462 (QCNE) S. Lægaard 19281 (AAU)
G. Moya & D. Reyes 291e (QCNE)
Syngonium atrovirens G. Moya & N. Miranda 436 (QCNE) Oreopanax argentatus
C.E. Cerón 7827 (QCNE QAP; MO) G. Moya & N. Miranda 525 (QCNE) G. Tipaz 34 (MO)
G. Moya & N. Miranda 582 (QCNE)
Syngonium crassifolium Oreopanax avicenniifolius
L.P. Kvist & E. Asanza 40330 (AAU) Xanthosoma purpuratum C.E. Cerón et al. 11786 (QAP; MO)
L.P. Kvist et al. 48711 (QCA; AAU) D. Fernández 549 (QCNE n.v.)
D. Reyes & G. Moya 262a (QCNE) Oreopanax bogotensis
Syngonium macrophyllum T. Delinks et al. 299 (QCNE n.v.) G. Tipaz 39 (MO)
L.P. Kvist & E. Asanza 40768 (AAU)
Xanthosoma sagittifolium Oreopanax confusus
Syngonium podophyllum A.S. Barfod et al. 48332 (AAU) H. Balslev & D. Irvine 4588 (AAU)
A. Herrera & W. Guerrero 323 (QCNE) L. Jimbo & R. Poma 14 (LOJA)
B. Freire & D. Naranjo 553 (QCNE) V. Van den Eynden & E. Cueva 656 Oreopanax ecuadorensis
C.E. Cerón 191 (QCA QCNE QAP; MO) (LOJA) A. Álvarez & C. Columba 1443 (QCNE;
C.E. Cerón et al. 475 (QCA QCNE QAP; V. Van den Eynden et al. 664 (LOJA) MO)
MO) C.E. Cerón et al. 10257 (QAP; MO)
J.S. Miller et al. 658 (QCA) Xanthosoma viviparum C.E. Cerón et al. 10378 (QAP; MO)
M. Aulestia et al. 1409 (QCNE; MO) H. Balslev 4841 (AAU) C.E. Cerón et al. 11028 (QAP; MO)
M. Ríos 98 (QCA) J.E. Lawesson et al. 39781 (AAU) G. Tipaz 40 (MO)
G. Tipaz 53 (MO)
Syngonium yurimaguense Zantedeschia aethiopica J. Jaramillo & E. Proaño 2016 (QCA)
G. Moya & D. Reyes 124 (QCNE) L. Ellemann 66900 (LOJA; AAU) J. Moran et al. 19 (MO)
H. Balslev & S. Dea 2891 (QCA) J. Putscher 174 (QCA)
N. Miranda & G. Moya 239 (QCNE) Zomicarpella
W. Palacios 10098 (QCNE; MO) H. Balslev 2817 (QCA) Oreopanax rosei
A. Jiménez & E. Rengel 86 (LOJA)
Urospatha sagittifolia F. Vivar et al. 2007 (LOJA)
C.E. Cerón 140 (QAP; MO) ARALIACEAE
C.E. Cerón 20788 (QAP) Oreopanax seemannianus
L. Carrillo & N. Miranda 142 (QCNE) Dendropanax amplifolius H. Vargas et al. 2719 (QCNE; MO)
L. Carrillo & D. Reyes 458 (QCNE) C.E. Cerón et al. 8913 (QAP; MO) J. Moran et al. 8 (MO)

Xanthosoma brasiliense Dendropanax arboreus Schefflera dielsii


L. Jimbo & R. Poma 4 (LOJA) C.E. Cerón et al. 21121 (QAP) D. Naranjo & B. Freire 316 (QCNE)
J.S. Miller et al. 603 (QCA)
Xanthosoma caracu L.P. Kvist & E. Asanza 40899 (QCA) Schefflera morototoni
L. Jimbo & R. Poma 11 (LOJA) N. Miranda & G. Moya 282 (QCNE) A. Flores 91 (QCA)
C.E. Cerón et al. 21485 (QAP)
Xanthosoma daguense Dendropanax caucanus C.E. Cerón 7899 (QAP; MO)
A.S. Barfod et al. 48189 (AAU) C.E. Cerón 266 (QCA QCNE QAP; MO) G. Tipaz et al. 456 (MO)
C.E. Cerón 7810 (QCNE QAP; MO) H. Vargas et al. 3791 (QCNE; MO)
L.P. Kvist et al. 48270 (AAU) Schefflera pentandra
Nothopanax fruticosa H. Borgtoft Pedersen 104215 (QCA)
Xanthosoma helleborifolium L.P. Kvist 40612 (QCA) L. Ellemann 66557 (QCA LOJA; AAU)
D. Reyes & L. Carrillo 472 (QCNE)
E. Dihua 71 (QCA) Oreopanax albanensis Schefflera sodiroi
H. Balslev & R. Alarcón 2973 (QCA) C.E. Cerón & N. Gallo 19591 (QAP) G. Tipaz 8 (MO)
L. Carrillo & D. Reyes 387 (QCNE) G. Tipaz 96 (MO)
R. Bensman 189 (QCA)

646
Referencias cortas de especímenes

ARECACEAE H. Balslev et al. 62504 (AAU) Attalea maripa


L. Carrillo & D. Reyes 358 (QCNE) H. Balslev & R. Alarcón 3046 (QCA)
Aiphanes eggersii M. Ponce 89 (QCA) H. Balslev 4789 (QCA; AAU)
F. Skov & F. Borchsenius 64736 (QCA; N. Miranda & G. Moya 342 (QCNE) H. Balslev 69048 (AAU)
AAU) R. Alarcón 133 (QCA) H. Borgtoft Pedersen & D. Evans 97614
H. Balslev et al. 62011 (QCA; AAU) W.H. Lewis et al. 14058 (MO) (QCA)
H. Balslev et al. 62012 (QCA; AAU) M. Ponce 112 (QCA)
H. Borgtoft Pedersen 104002 (AAU) Astrocaryum jauari
H. Balslev 4313 (QCA) Bactris acanthocarpa
Aiphanes grandis H. Balslev 4817 (QCA) H. Balslev et al. 62062 (QCA)
A. Álvarez & W. Mazabanda 1120 H. Borgtoft Pedersen 104017 (AAU)
(QCNE; AAU MO) J.E. Lawesson et al. 44380 (QCA; AAU) Bactris acanthocarpa var. acanthocarpa
V. Van den Eynden & E. Cueva 877 H. Balslev et al. 62062 (QCA)
(LOJA) Astrocaryum standleyanum
A.P. Yánez et al. 1619 (QCNE n.v.) Bactris coloniata
Aiphanes macroloba A.S. Barfod & F. Skov 60078 (QCA; B. Bergmann & J.T. Knudsen 97807
A.S. Barfod et al. 48916 (AAU) AAU) (QCA; AAU)

Aiphanes tricuspidata Astrocaryum urostachys Bactris concinna


C.E. Cerón 17586 (QAP) B. Freire & D. Naranjo 465 (QCNE) B. Bergmann 97849 (AAU)
C.E. Cerón & R. Salazar 11942 (QAP; D. Reyes & G. Moya 166 (QCNE)
Aiphanes ulei MO) D. Reyes & G. Moya 182 (QCNE)
D. Naranjo & B. Freire 330 (QCNE) C.E. Cerón 21496 (QAP) H. Balslev 4264 (QCA)
H. Balslev et al. 62067 (AAU) H. Balslev 4344 (QCA) H. Balslev & L. Cox 4328 (QCA)
P. Mendoza et al. 57 (QCA) H. Balslev & D. Irvine 4568 (QCA) H. Balslev 4858 (QCA)
H. Borgtoft Pedersen & H. Navarrete H. Borgtoft Pedersen et al. 97643 (AAU)
Aiphanes verrucosa 97646 (AAU) J.E. Lawesson et al. 44458 (AAU)
V. Van den Eynden & O. Cabrera 726 M. Ponce 83 (QCA) M. Ponce 82 (QCA)
(LOJA) N. Miranda & G. Moya 301 (QCNE)
N. Miranda & G. Moya 307 (QCNE) Bactris corossilla
Ammandra dasyneura P. Mendoza et al. 106 (QCA) B. Bergmann & H. Borgtoft Pedersen
D. Naranjo & B. Freire 396 (QCNE) V. Van den Eynden et al. 715 (LOJA) 97823 (QCA; AAU)
H. Balslev et al. 62070 (QCA) B. Freire & D. Naranjo 436 (QCNE)
Attalea butyracea H. Balslev & D. Irvine 4635 (QCA)
Aphandra natalia C.E. Cerón 7717 (QAP; MO) H. Balslev 4870 (QCA)
E. Narváez & H. Clark 426 (QCNE; MO) D. Reyes & G. Moya 131 (QCNE) M. Ponce 110 (QCA)
E.W. Davis & J. Yost 997 (QCA) G. Moya & N. Miranda 351 (QCNE) M. Ponce 111 (QCA)
H. Balslev & A. Henderson 60651 (AAU) G. Moya & N. Miranda 512 (QCNE)
H. Borgtoft Pedersen 104005 (AAU) H. Balslev 4339 (QCA) Bactris fissifrons
M. Ponce 90 (QCA) R. Alarcón 105 (QCA) B. Bergmann & H. Borgtoft Pedersen
P. Mendoza & C. Guiquita 105 (QCA) 62122 (AAU)
R. Alarcón 123 (QCA) Attalea colenda H. Balslev et al. 62068 (AAU)
A.P. Yánez et al. 1564 (QCNE n.v.)
Astrocaryum chambira A.S. Barfod & F. Skov 60024 (AAU) Bactris gasipaes
A. Herrera & W. Guerrero 166 (QCNE) C.E. Cerón 13467 (QAP; MO) A. Byg 28 (AAU)
B. Freire & D. Naranjo 479 (QCNE) H. Balslev et al. 62027 (QCA; AAU) A.S. Barfod & F. Skov 60022 (QCA;
C.E. Cerón 162 (QCA QCNE QAP; MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 443 AAU)
D. Naranjo & B. Freire 281 (QCNE) (LOJA) A.S. Barfod & F. Skov 60113 (QCA;
D. Reyes & G. Moya 281b (QCNE) AAU)
G. Moya & D. Reyes 154 (QCNE) Attalea insignis B. Bergmann & H. Borgtoft Pedersen
H. Balslev & R. Alarcón 2907 (QCA) J.E. Lawesson et al. 44408 (AAU) 97804 (AAU)
H. Balslev 4812 (QCA) B. Freire & D. Naranjo 526 (QCNE)

647
Referencias cortas de especímenes

C.E. Cerón et al. 10369 (QAP; MO) Bactris setulosa Chamaedorea pauciflora
C.E. Cerón & R. Salazar 11973 (QAP; A.S. Barfod & F. Skov 60110 (AAU) B. Bergmann & H. Borgtoft Pedersen
MO) C.E. Cerón 14260 (QCNE QAP; MO) 97826 (AAU)
C.E. Cerón 195 (QCA QCNE QAP; MO) C.E. Cerón et al. 16572 (QAP) D. Fernández 644 (QCNE n.v.)
C.E. Cerón 21492 (QAP) D. Rubio et al. 1542 (MO) F. Skov & K. Skov-Petersen 60124 (AAU)
C.E. Cerón 6084 (QAP; MO) G. Moya & N. Miranda 176 (QCNE) H. Balslev & L. Cox 4324 (QCA)
D. Naranjo & B. Freire 213 (QCNE) H. Balslev et al. 4288 (QCA) H. Balslev 4833 (QCA)
D. Reyes & G. Moya 127 (QCNE) V. Van den Eynden et al. 584 (LOJA) H. Borgtoft Pedersen & H. Navarrete
E. Dihua 64 (QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 884 97651 (QCA)
H.T. Beck et al. 1813 (QCA) (LOJA) J.S. Miller et al. 553 (QCA QCNE; MO)
J. Jaramillo & W. Winnerskjold 5881
(QCA) Ceroxylon alpinum Chamaedorea pinnatifrons
M. Ponce & A. Alvarado 103 (QCA) H. Balslev et al. 62512 (AAU) A. Byg 43 (AAU)
V. Van den Eynden & G. Eras 206 (LOJA) D. Naranjo & B. Freire 440 (QCNE)
Ceroxylon amazonicum D. Reyes & G. Moya 144 (QCNE)
Bactris gasipaes var. chichagui H. Balslev et al. 62538 (AAU) D. Reyes & G. Moya 221 (QCNE)
A.S. Barfod & F. Skov 60023 (QCA; H. Balslev 4835 (AAU)
AAU) Ceroxylon echinulatum H. Borgtoft Pedersen 97623 (AAU)
B. Bergmann & J.T. Knudsen 97805 A.S. Barfod 60173 (AAU) J. Brandbyge & E. Asanza 32423 (AAU)
(QCA; AAU) H. Balslev et al. 62488 (AAU) L.P. Kvist 40198 (AAU)
V. Van den Eynden 175 (LOJA) V. Van den Eynden 172 (LOJA) P. Blanc et al. 9662 (QCA)
V. Van den Eynden & E. Cueva 448 V. Van den Eynden et al. 621 (LOJA) W. Palacios 6222 (MO)
(LOJA) W.H. Lewis et al. 13875 (MO)
V. Van den Eynden & E. Cueva 648 Ceroxylon parvifrons
(LOJA) A. Álvarez et al. 1271 (QCNE; MO) Chelyocarpus ulei
J. Putscher 199 (QCA) G. Moya & N. Miranda 510 (QCNE)
Bactris macroacantha
B. Bergmann & H. Borgtoft Pedersen Ceroxylon ventricosum Cocos nucifera
97800 (QCA; AAU) H. Balslev et al. 62542 (AAU) A.S. Barfod & F. Skov 60025 (QCA; AAU)
B. Bergmann & H. Borgtoft Pedersen W. Guerrero & A. Herrera 82 (QCNE)
97801 (QCA; AAU) Ceroxylon vogelianum
V. Van den Eynden & E. Cueva 597 Desmoncus cirrhiferus
Bactris maraja (LOJA) A.S. Barfod 41455 (QCA)
B. Bergmann & H. Borgtoft Pedersen A.S. Barfod et al. 48197 (QCA; AAU)
97822 (QCA; AAU) Chamaedorea deneversiana D. Rubio & C. Quelal 1422 (MO)
M. Aulestia & O. Gonti 2080 (QCNE) A.S. Barfod et al. 48908 (AAU) F. Borchsenius 244 (AAU)
P. Mendoza & A. Yeti 122 (QCA) G. Tipaz et al. 1368 (MO) G. Tipaz et al. 1274 (MO)
P. Mendoza et al. 214 (QCA) G. Tipaz et al. 1483 (MO)
Chamaedorea integrifolia P. Yépez et al. 1073 (QCA)
Bactris martiana J. Brandbyge & E. Asanza 32423 (AAU)
B. Bergmann & H. Borgtoft Pedersen Desmoncus giganteus
62167 (AAU) Chamaedorea linearis B. Bergmann & H. Borgtoft Pedersen
H. Borgtoft Pedersen et al. 97643 (AAU) C. Hernández et al. 125 (QCA) 97828 (QCA; AAU)
C.E. Cerón 13072 (QAP; MO) H. Borgtoft Pedersen & D. Evans 97617
Bactris riparia C.E. Cerón et al. 16526 (QAP) (QCA)
B. Bergmann & H. Borgtoft Pedersen C.E. Cerón 7942 (QAP; MO) H. Borgtoft Pedersen & H. Navarrete
62124 (AAU) G. Tipaz et al. 1259 (MO) 97650 (QCA)
H. Balslev et al. 62051 (QCA; AAU) G. Tipaz et al. 1388 (MO) M. Ponce 94 (QCA)
H. Vargas et al. 3689 (QCNE; MO) W. Guerrero & A. Herrera 172 (QCNE)
Bactris schultesii O.A. Sánchez & F. Gonzaga 262 (LOJA)
H. Balslev et al. 62052 (QCA; AAU) X. Viteri 1 (QCA) Desmoncus mitis
S. Báez et al. 270 (QCA) H. Balslev 4775 (QCA; AAU)

648
Referencias cortas de especímenes

Desmoncus orthacanthos Geonoma cuneata E.W. Davis & J. Yost 961 (QCA)
H. Balslev 4776 (QCA; AAU) A.S. Barfod et al. 48351 (QCA) G. Moya & D. Reyes 125 (QCNE)
H.T. Beck et al. 1769 (QCA) G. Moya & D. Reyes 178 (QCNE)
Desmoncus polyacanthos L.P. Kvist 40207 (AAU) G. Moya & N. Miranda 343 (QCNE)
A. Byg 47 (AAU) L.P. Kvist & E. Asanza 40753 (QCA) H. Balslev & R. Alarcón 2983 (AAU)
H. Balslev & P. Lozano 6535 (AAU) L.P. Kvist et al. 48272 (AAU) H. Balslev & E. Asanza 4372 (QCA)
H. Balslev 4825 (QCA)
Dictyocaryum lamarckianum Geonoma cuneata var. cuneata H. Balslev 4826 (QCA)
A. Álvarez et al. 2128 (QCNE) D. Rubio et al. 1220 (MO) H. Balslev et al. 62063 (AAU)
H. Balslev 4293 (QCA) L. Carrillo & N. Miranda 194 (QCNE)
V. Van den Eynden et al. 583 (LOJA) Geonoma deversa M. Ponce 101 (QCA)
H. Balslev et al. 4300 (QCA) P. Blanc et al. 96644 (QCA)
Euterpe oleracea H. Balslev et al. 4312 (QCA)
H. Borgtoft Pedersen 104001 (AAU) Geonoma macrostachys var. acaulis
Geonoma interrupta D. Naranjo & B. Freire 241 (QCNE)
Euterpe precatoria A. Argüello 636 (QCA) D. Naranjo & B. Freire 276 (QCNE)
A. Byg 65 (AAU) B. Bergmann & H. Borgtoft Pedersen
E. Dihua 47 (QCA) 97824 (QCA) Geonoma macrostachys var. macrostachys
H. Balslev & R. Alarcón 2911 (QCA) H. Balslev et al. 4312 (QCA) B. Freire & D. Naranjo 466 (QCNE)
H. Balslev & R. Alarcón 3009 (QCA) H. Borgtoft Pedersen & D. Evans 97620 E. Kohn 1309 (MO)
H. Balslev 4311 (QCA) (QCA) H. Balslev & L. Cox 4325 (QCA; AAU)
H. Balslev & D. Irvine 4636 (QCA) M. Ponce & A. Alvarado 106 (QCA)
H. Balslev 69047 (AAU) Geonoma maxima
H. Borgtoft Pedersen & H. Navarrete Geonoma interrupta var. euspatha E.W. Davis & J. Yost 1015 (QCA)
97647 (AAU) C.E. Cerón et al. 427 (QAP; MO) H. Balslev et al. 4306 (QCA)
J.E. Lawesson et al. 44473 (QCA) H. Borgtoft Pedersen & D. Evans 97620
M. Ponce & A. Alvarado 104 (QCA) Geonoma interrupta var. interrupta (QCA)
V. Van den Eynden et al. 538 (LOJA H. Balslev & L. Brako 4284a (QCA) M. Aulestia et al. 3025 (QCNE; MO)
QCA)
V. Van den Eynden & E. Cueva 880 Geonoma leptospadix Geonoma orbignyana
(LOJA) G. Tipaz et al. 1322 (MO) O. Cabrera et al. 175 (LOJA)
P. Yépez et al. 1017 (QCA) R. Espinosa 661 (LOJA)
Euterpe precatoria var. precatoria W.H. Lewis et al. 13900 (MO)
C.E. Cerón 21490 (QAP) Geonoma paradoxa
Geonoma linearis C.E. Cerón & F. Hurtado 6589 (QAP; MO)
Geonoma arundinacea A.S. Barfod & F. Skov 60115 (QCA)
B. Bergmann & H. Borgtoft Pedersen Geonoma poeppigiana
62121 (AAU) Geonoma longepedunculata P. Blanc et al. 96569 (QCA)
D. Fernández 669 (QCNE n.v.)
Geonoma atrovirens D. Reyes & G. Moya 121b (QCNE) Geonoma polyandra
T. Delinks et al. 311 (QCNE n.v.) H. Balslev et al. 4303 (QCA) F. Skov & K. Skov-Petersen 60125 (AAU)
H. Borgtoft Pedersen & D. Evans 97611 F. Skov & K. Skov-Petersen 60126 (AAU)
Geonoma brongniartii (AAU) H. Balslev et al. 4301 (QCA)
D. Reyes & G. Moya 208 (QCNE) H. Balslev 4777 (QCA)
D. Reyes & G. Moya 323 (QCNE) Geonoma macrostachys H. Balslev et al. 62066 (QCA; AAU)
G. Moya & N. Miranda 328 (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 547 (QCNE) H. Balslev 69036 (AAU)
H. Balslev 4828 (QCA; AAU) C.E. Cerón 163 (QCA QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón 1690 (QAP; MO) Geonoma stricta
Geonoma congesta C.E. Cerón 20931 (QAP) A. Gerique et al. 68 (LOJA)
C. Aulestia 1306 (QCNE; MO) D. Naranjo & B. Freire 466 (QCNE) C.E. Cerón & G. Benavides 14172 (QCNE
D. Reyes & G. Moya 222 (QCNE) QAP; MO)
D. Reyes & L. Carrillo 367 (QCNE) C.E. Cerón 19043 (QCNE QAP)

649
Referencias cortas de especímenes

E.W. Davis & J. Yost 960 (QCA) F. Skov & K. Skov-Petersen 60129 (AAU) P. Mendoza et al. 228 (QCA)
F. Skov & K. Skov-Petersen 60123 (AAU) H. Balslev & R. Alarcón 3059 (QCA) R. Alarcón 139 (QCA)
H. Balslev et al. 4302 (QCA) H. Balslev et al. 4305 (QCA) V. Van den Eynden & G. Eras 208 (LOJA
H. Balslev & D. Irvine 4626 (AAU) H. Balslev 4834 (AAU) QCA)
H. Balslev 4782 (AAU) H. Balslev et al. 62069 (QCA; AAU)
H. Balslev 4838 (QCA) H. Borgtoft Pedersen 104021 (AAU) Oenocarpus bataua
H. Borgtoft Pedersen & H. Navarrete H. Borgtoft Pedersen & D. Evans 97612 A. Byg 33 (AAU)
97649 (QCA) (QCA) A.S. Barfod & F. Skov 60006 (QCA;
M. Ponce 92 (QCA) J. Vormisto & A. Byg 676 (AAU) AAU)
L. Carrillo & D. Reyes 293 (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 438 (QCNE)
Geonoma stricta var. piscicauda L. Carrillo & D. Reyes 462 (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 561 (QCNE)
B. Freire & D. Naranjo 565 (QCNE) L.P. Kvist et al. 48273 (AAU) D. Naranjo & B. Freire 129 (QCNE)
D. Naranjo & B. Freire 255 (QCNE) M. Ponce & T. Ghia 307 (QCA) D. Naranjo & B. Freire 138 (QCNE)
D. Reyes & L. Carrillo 343 (QCNE) M. Ponce 87 (QCA) E. Dihua 65 (QCA)
T. Delinks et al. 272 (QCNE n.v.) E.W. Davis & J. Yost 1004 (QCA)
Geonoma stricta var. stricta G. Moya & N. Miranda 509 (QCNE)
B. Freire & D. Naranjo 417 (QCNE) Iriartea deltoidea H. Balslev & R. Alarcón 3032 (QCA)
D. Naranjo & B. Freire 270 (QCNE) A. Byg 44 (AAU) H. Balslev et al. 4309 (QCA)
D. Naranjo & B. Freire 463 (QCNE) A.S. Barfod et al. 48409 (AAU) H. Balslev 4797 (QCA)
A.S. Barfod & F. Skov 60027 (AAU) H. Borgtoft Pedersen 104009 (AAU)
Geonoma stricta var. trailli A.S. Barfod & F. Skov 60097 (QCA; H.T. Beck et al. 1810 (QCA)
B. Bergmann & H. Borgtoft Pedersen AAU) J.E. Lawesson et al. 44378 (QCA)
62126 (AAU) B. Freire & D. Naranjo 458 (QCNE) M. Ponce & T. Ghia 342 (QCA)
B. Freire & D. Naranjo 595 (QCNE) M. Ponce 91 (QCA)
Geonoma triglochin B. Freire & D. Naranjo 647 (QCNE) M.J. Balick & D. R. Allon 1189 (QCA)
D. Naranjo & B. Freire 482 (QCNE) C.E. Cerón & R. Salazar 11956 (QAP; P. Mendoza et al. 218 (QCA)
H. Balslev et al. 4304 (QCA) MO) R. Alarcón 41 (QCA)
H. Balslev 4781 (QCA) C.E. Cerón 151 (QCA QCNE QAP; MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 689
C.E. Cerón et al. 21146 (QAP) (LOJA)
Geonoma undata D. Fernández 599 (QCNE n.v.)
A.S. Barfod & F. Skov 60004 (QCA; E.W. Davis & J. Yost 929 (QCA) Oenocarpus mapora
AAU) H. Balslev & R. Alarcón 2955 (QCA) A. Argüello & J. Zaruma 638 (QCA
F. Skov et al. 64713 (QCA; AAU) H. Balslev & L. Brako 4278 (QCA) QCNE; MO)
H. Balslev & L. Brako 4271 (QCA) H. Balslev & L. Cox 4322 (QCA) A. Byg 49 (AAU)
H. Balslev & L. Brako 4284b (QCA) H. Balslev & D. Irvine 4631 (QCA) A.S. Barfod & F. Skov 60102 (QCA;
H. Balslev et al. 4289 (QCA) J. Jaramillo & W. Winnerskjold 5863 AAU)
H. Balslev et al. 62489 (AAU) (QCA) B. Bergmann & H. Borgtoft Pedersen
W. Palacios 6067 (MO) L. Carrillo & N. Miranda 122 (QCNE) 97825 (AAU)
X. Viteri 3 (QCA) L. Ortiz 178 (QCA) C.E. Cerón & R. Salazar 11944 (QAP;
M. Ponce 88 (QCA) MO)
Geonoma weberbaueri N. Miranda & G. Moya 304 (QCNE) C.E. Cerón 20941 (QAP)
H. Balslev & R. Alarcón 2983 (AAU) P. Mendoza et al. 112 (QCA) C.E. Cerón 383 (QAP; AAU MO)
V. Van den Eynden et al. 711 (LOJA) D. Neill 10794 (QCNE; MO)
Hyospathe elegans V. Van den Eynden & E. Cueva 885 H. Balslev et al. 4310 (QCA)
B. Bergmann & H. Borgtoft Pedersen (LOJA) H. Balslev & L. Cox 4327 (QCA)
62129 (AAU) H. Balslev & D. Irvine 4639 (QCA)
B. Bergmann & H. Borgtoft Pedersen Mauritia flexuosa H. Borgtoft Pedersen et al. 97641 (AAU)
62130 (AAU) B. Freire & D. Naranjo 480 (QCNE) L. Carrillo & N. Miranda 183 (QCNE)
C.E. Cerón 119 (QCA QCNE QAP; MO) C.E. Cerón & R. Salazar 11929 (QAP; MO) M. Ponce 100 (QCA)
C.E. Cerón & G. Benavides 14065 (QCNE C.E. Cerón & N. Gallo 5055 (QAP; MO) M. Ponce & T. Ghia 273 (QCA)
QAP; MO) L. Carrillo & N. Miranda 120 (QCNE) V. Van den Eynden et al. 856 (LOJA)
D. Reyes & L. Carrillo 533 (QCNE) M. Ponce 84 (QCA) W. Palacios et al. 7889 (MO)

650
Referencias cortas de especímenes

Parajubaea cocoides P. Mendoza et al. 118 (QCA) E.W. Davis & J. Yost 949 (QCA)
F. Vivar 1652 (LOJA) R. Alarcón 107 (QCA) F. Skov & K. Skov-Petersen 60128 (AAU)
S. Lægaard 55490 (AAU) T.B. Croat 58548 (MO) H. Balslev & D. Irvine 4601 (QCA)
H. Balslev 4860 (QCA)
Pholidostachys dactyloides Prestoea acuminata H. Balslev et al. 62058 (QCA)
C. Quelal et al. 690 (MO) A. Álvarez et al. 1309 (QCNE; MO) H. Borgtoft Pedersen & B. Bergmann
G. Tipaz et al. 1369 (MO) A. Álvarez et al. 362 (QCNE; MO) 97656 (QCA)
B. Freire & D. Naranjo 532 (QCNE) J.S. Miller et al. 798 (QCA)
Pholidostachys synanthera C.E. Cerón 7956 (QAP; MO) M. Ponce 81 (QCA)
A. Álvarez et al. 1628 (QCNE) D. Reyes & L. Carrillo 341 (QCNE) T. Delinks et al. 293 (QCNE n.v.)
C.E. Cerón & D. Neill 466 (QCA QAP) H. Balslev et al. 4291 (QCA; AAU) V. Van den Eynden & E. Cueva 682 (LOJA)
V. Van den Eynden et al. 581 (LOJA) H. Balslev et al. 62091 (QCA; AAU)
H. Balslev et al. 62514 (AAU) Socratea exorrhiza
Phytelephas aequatorialis H. Borgtoft Pedersen 97626 (AAU) A. Argüello & J. Zaruma 634 (QCA)
A.S. Barfod & F. Skov 60111 (QCA; J. Jaramillo & V. Zak 5940 (QCA) A. Byg 48 (AAU)
AAU) V. Van den Eynden 174 (LOJA) A.S. Barfod et al. 48410 (AAU)
C. Hernández et al. 124 (QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 598 A.S. Barfod & F. Skov 60098 (QCA; AAU)
C.E. Cerón et al. 11665 (QAP; MO) (LOJA) B. Freire & D. Naranjo 494a (QCNE)
C.E. Cerón et al. 11728 (QAP; MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 646 C.E. Cerón 161 (QCA QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 16547 (QAP) (LOJA) D. Fernández 633 (QCNE n.v.)
D. Rubio & C. Quelal 1486 (MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 690 E.W. Davis & J. Yost 948 (QCA)
H. Borgtoft Pedersen 104003 (AAU) (LOJA) H. Balslev & R. Alarcón 2915 (QCA)
V. Van den Eynden & E. Cueva 878 H. Balslev 4267 (QCA)
Phytelephas macrocarpa (LOJA) H. Balslev & L. Cox 4323 (QCA)
H. Borgtoft Pedersen & D. Evans 97622 H. Balslev 4342 (QCA)
(AAU) Prestoea carderi H. Balslev & D. Irvine 4632 (QCA)
H. Borgtoft Pedersen & B. Bergmann H. Balslev et al. 6470 (AAU) H.T. Beck et al. 1806 (QCA)
97655 (AAU) L. Carrillo & N. Miranda 136 (QCNE)
W.H. Lewis et al. 14055 (MO) Prestoea decurrens M. Ponce 86 (QCA)
G. Tipaz et al. 1260 (MO) R. Alarcón 93 (QCA)
Phytelephas tenuicaulis V. Van den Eynden et al. 704 (LOJA)
B. Freire & D. Naranjo 463 (QCNE) Prestoea ensiformis W. Quizhpe & F. Nicolalde 102 (LOJA)
C.E. Cerón & R. Salazar 11972 (QAP; A. Álvarez 681 (QCNE; MO)
MO) A. Byg 39 (AAU) Socratea rostrata
C.E. Cerón 199 (QCA QCNE QAP; MO A.S. Barfod et al. 48354 (AAU) A.S. Barfod & F. Skov 60007 (QCA;
NY QAME) G. Tipaz et al. 1946 (MO) AAU)
D. Neill & W. Rojas 9968 (MO) H. Balslev et al. 6474 (AAU) C.E. Cerón et al. 21128 (QAP)
D. Reyes & G. Moya 191 (QCNE) J. Jaramillo & W. Winnerskojld 5865 H. Balslev & L. Brako 4279 (QCA)
D. Reyes & L. Carrillo 422 (QCNE) (QCA) H. Borgtoft Pedersen et al. 97645 (AAU)
D. Reyes & L. Carrillo 651 (QCNE) J. Jaramillo & W. Winnerskjold 5880
E.W. Davis & J. Yost 1016 (QCA) (QCA) Syagrus sancona
G. Moya & D. Reyes 123 (QCNE) V. Van den Eynden & E. Cueva 645 H. Balslev et al. 62525 (AAU)
G. Moya & N. Miranda 586 (QCNE) (LOJA) H. Borgtoft Pedersen et al. 97644 (AAU)
G. Moya & N. Miranda 587 (QCNE)
H. Balslev 4262 (QCA) Prestoea schultzeana Synechanthus warscewiczianus
H. Balslev 4338 (QCA) A. Herrera & W. Guerrero 284 (QCNE) A.S. Barfod & F. Skov 60076 (QCA)
J.B. Nowak & A. Argüello 17 (QCA) B. Freire & D. Naranjo 435 (QCNE) A.S. Barfod & F. Skov 60117 (AAU)
L. Carrillo & N. Miranda 127 (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 634 (QCNE) B. Bergmann & H. Borgtoft Pedersen
L. Carrillo & D. Reyes 538 (QCNE) C.E. Cerón & F. Hurtado 6681 (QAP; MO) 62192 (AAU)
M. Ponce 85 (QCA) D. Naranjo & B. Freire 238 (QCNE)
N. Miranda & G. Moya 124 (QCNE) D. Reyes & G. Moya 300 (QCNE) Welfia georgii
N. Miranda 293 (QCNE) D. Reyes & L. Carrillo 484 (QCNE) A.S. Barfod & F. Skov 60050 (AAU)

651
Referencias cortas de especímenes

Wettinia aequalis Wettinia radiata ASPHODELACEAE


D. Rubio et al. 1135 (MO) G. Tipaz et al. 1516 (QCNE; MO)
Aloe vera
Wettinia anomala C.E. Cerón et al. 10492 (QAP; MO)
C.E. Cerón & F. Hurtado 6606 (QAP; MO) ARISTOLOCHIACEAE C.E. Cerón & M. Montesdeoca 13710
(QCNE QAP; MO)
Wettinia augusta Aristolochia acutifolia C.E. Cerón & M. Reina 18872 (QAP)
G. Tipaz 2552 (QCNE; AAU MO) L.P. Kvist 40523 (QCA) C.E. Cerón 19005 (QAP)
W.H. Lewis et al. 14032 (MO) J. Putscher 211 (QCA)
Wettinia drudei J. Putscher 224 (QCA)
B. Freire & D. Naranjo 470 (QCNE) Aristolochia grandiflora J. Putscher 225 (QCA)
L.P. Kvist & E. Asanza 40718 (QCA)
Wettinia kalbreyeri
A.S. Barfod & F. Skov 60002 (QCA; AAU) Aristolochia guentheri ASTERACEAE
E. Gudiño 1712 (MO)
Wettinia maynensis Achyrocline hallii
A. Álvarez 693 (QCNE; MO) Aristolochia klugii F. Vivar & V. Toledo 2573 (LOJA)
A. Argüello 635 (QCA) C.E. Cerón 211 (QCA QAP)
A. Byg 31 (AAU) Achyrocline satureioides
B. Freire & D. Naranjo 451 (QCNE) Aristolochia lagesiana L. Ellemann 91648 (QCA LOJA; AAU)
C.E. Cerón 20930 (QAP) J.B. McElroy 390 (QCA)
C.E. Cerón et al. 5762 (QAP; MO) L. Carrillo & N. Miranda 196 (QCNE) Acmella brachyglossa
C.E. Cerón 6325 (QAP; MO) W. Palacios 10169 (MO) F. Hurtado & A. Alvarado 431 (MO)
D. Naranjo & B. Freire 294 (QCNE) W.H. Lewis et al. 13946 (MO) J. Brandbyge & E. Asanza 32286 (QCA)
H. Balslev & J. Brandbyge 4413 (AAU) R. Alarcón 19175 (QCA)
H. Balslev & D. Irvine 4633 (QCA; AAU) Aristolochia lingulata R. Alarcón 19554 (QCA)
H. Balslev et al. 62065 (AAU) C.E. Cerón 232 (QCA QCNE QAP; MO)
H. Balslev 6517 (LOJA) L. Carrillo & N. Miranda 235 (QCNE) Acmella ciliata
J. Jaramillo & W. Winnerskjold 5864 W.T. Vickers 242 (QCA) A. Herrera & W. Guerrero 169 (QCNE)
(QCA)
M. Ponce 105 (QCA) Aristolochia odoratissima Acmella oleracea
V. Van den Eynden & E. Cueva 683 A. Gentry 30718 (GUAY; SEL MO) W.H. Lewis et al. 14202 (MO)
(LOJA) C.E. Cerón 13399 (QAP; MO)
V. Van den Eynden & O. Cabrera 733 C.E. Cerón & N. Gallo 19605 (QAP) Acmella repens
(LOJA) J. Putscher 192 (QCA) A. Avilés de López 10 (QCA)
A. Jiménez & E. Rengel 4 (LOJA)
Wettinia oxycarpa Aristolochia pilosa C.E. Cerón et al. 7114 (QCNE QAP; MO)
A.S. Barfod & F. Skov 60000 (AAU) D. Neill & J. Zuleta 10148 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 7124 (QCNE QAP; MO)
H. Balslev et al. 62094 (QCA; AAU) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40235 H.T. Beck 1790 (QCA)
(AAU) Herbario QCA 70 (QCA)
Wettinia quinaria P. Filskov et al. 37310 (QCA; AAU)
A. Álvarez 779 (QCNE; MO) Aristolochia ruiziana
A.S. Barfod 41074 (AAU) H. Balslev & D. Irvine 4269 (QCA) Adenostemma fosbergii
A.S. Barfod et al. 48355 (QCA; AAU) H. Balslev & D. Irvine 4629 (AAU) A. Herrera & W. Guerrero 168 (QCNE)
A.S. Barfod & F. Skov 60005 (QCA; J.B. McElroy 354 (QCA) C.E. Cerón 20755 (QAP)
AAU) W. Palacios 10346 (MO) D. Reyes & L. Carrillo 339 (QCNE)
A.S. Barfod & F. Skov 60112 (QCA) W.H. Lewis et al. 13814 (MO) E. Dihua 18 (QCA)
C. Quelal et al. 270 (MO) L. Carrillo & D. Reyes 254 (QCNE)
D. Rubio et al. 1688 (MO) S. Báez et al. 255 (QCA)
H.T. Beck et al. 1778 (QCA) W. Palacios & D. Neill 6475 (MO)
W. Quizhpe & F. Nicolalde 103 (LOJA) W.H. Lewis et al. 13878 (MO)
W.H. Lewis et al. 14173 (MO)

652
Referencias cortas de especímenes

W.H. Lewis et al. 14284 (MO) C.E. Cerón et al. 10427 (QAP; MO) S.J. Lligalo 2 (QCA)
C.E. Cerón et al. 10490 (QAP; MO) T. Núñez & F. Chitapaxi 195 (QCNE; MO)
Adenostemma lavenia C.E. Cerón et al. 10543 (QAP; MO)
D. Evans 4404 (QCA) C.E. Cerón et al. 10565 (QAP; MO) Ambrosia artemisiifolia
F. Vivar & B. Merino 3476 (LOJA) C.E. Cerón et al. 10586 (QAP; MO) L. Ellemann 66661 (QCA LOJA; AAU)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40037 C.E. Cerón et al. 10919 (QAP; MO) L. Ellemann 66699 (LOJA; AAU)
(QCA) C.E. Cerón et al. 11178 (QAP; MO)
L.P. Kvist & E. Asanza 40396 (QCA) C.E. Cerón et al. 11213 (QAP; MO) Ambrosia artemisioides
L.P. Kvist & E. Asanza 40863 (QCA) C.E. Cerón et al. 11249 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 10251 (QAP; MO)
M. Bedoya 15 (QCA) C.E. Cerón et al. 11284 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 10327 (QAP; MO)
M. Ríos et al. 70 (QCA) C.E. Cerón et al. 11336 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 10396 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 11354 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 6919 (QCNE QAP; MO)
Adenostemma platyphyllum C.E. Cerón 11519 (QAP; MO) J.A. Hart 825 (LOJA)
A. Álvarez et al. 844 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 11539 (QAP; MO) L. Ellemann 66662 (LOJA; AAU)
A. Gentry & J. Miller 54947 (MO US) C.E. Cerón et al. 11587 (QAP; MO) P. Filskov et al. 37043 (AAU)
N. Miranda & G. Moya 372 (QCNE) C.E. Cerón 13510 (QAP; MO) P. Filskov et al. 37326 (QCA)
C.E. Cerón 13545 (QCNE QAP; MO)
Ageratina dendroides C.E. Cerón 13620 (QCNE QAP; MO) Ambrosia peruviana
A. Jiménez & E. Rengel 63 (LOJA) C.E. Cerón 13872 (QCNE QAP; MO) F. Vivar 2348 (LOJA)
F. Vivar & V. Toledo 2542 (LOJA) C.E. Cerón 14484 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón 14531 (QAP) Aristeguietia glutinosa
Ageratina pichinchensis C.E. Cerón 14748 (QAP) A. Argüello 245 (QCA)
A. Jiménez & E. Rengel 109 (LOJA) C.E. Cerón 14822 (QAP) C.E. Cerón et al. 10245 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 6997 (QAP; MO) C.E. Cerón 15003 (QAP) C.E. Cerón et al. 10258 (QAP; MO)
Herbario QCA 246 (QCA) C.E. Cerón 15361 (QAP) C.E. Cerón et al. 10413 (QAP; MO)
C.E. Cerón 15413 (QAP) C.E. Cerón et al. 10452 (QAP; MO)
Ageratina pseudochilca C.E. Cerón 15485 (QAP) C.E. Cerón et al. 10567 (QAP; MO)
C.E. Cerón 1530 (QAP; MO) C.E. Cerón 15664 (QAP) C.E. Cerón et al. 10632 (QAP; MO)
C.E. Cerón & N. Gallo 19613 (QAP) C.E. Cerón 15771 (QAP) C.E. Cerón et al. 10677 (QAP; MO)
C.E. Cerón & M. Cerón 4439 (QAP; MO) C.E. Cerón 15838 (QAP) C.E. Cerón et al. 11550 (QAP; MO)
E. Kohn 1325 (QCNE n.v.) C.E. Cerón 16074 (QAP) C.E. Cerón et al. 11572 (QAP; MO)
J.L. Zarucchi 2327 (QCA) C.E. Cerón 17382 (QAP) C.E. Cerón 16421 (QAP)
L. Ellemann 91651 (QCA LOJA; AAU) C.E. Cerón 17452 (QAP) C.E. Cerón 19534 (QAP)
W. Palacios & D. Rubio 7005 (MO) C.E. Cerón & M. Reina 18831 (QAP) C.E. Cerón et al. 6798 (QAP; MO)
C.E. Cerón & M. Reina 19346 (QAP) C.E. Cerón et al. 6843 (QAP; MO)
Ageratum conyzoides C.E. Cerón & N. Gallo 19596 (QAP) Herbario QCA 375 (QCA)
A. Jiménez & E. Rengel 46 (LOJA) C.E. Cerón & M. Reina 19894 (QAP) Herbario QCA 376 (QCA)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12541 C.E. Cerón et al. 6804 (QAP; MO) Herbario QCA 377 (QCA)
(QAP; MO) C.E. Cerón et al. 6968 (QCNE QAP; MO) J. Putscher 279 (QCA)
F. Vivar 1371 (LOJA) C.E. Cerón 6985 (QCA QCNE QAP; MO) J. Putscher 8 (QCA)
H. Balslev & S. Dea 2881 (QCA) C.E. Cerón et al. 7162 (QCNE QAP; MO) M. Ríos 43 (QCA)
L. Ellemann 66774 (QCA LOJA; AAU) E. Kohn 1331 (QCNE n.v.) W. Palacios 7383 (MO)
L. Ellemann 66811 (QCA LOJA; AAU) E. Kohn 1342 (QCNE n.v.)
L. Ellemann 66961 (AAU) G. Knapp 43 (QCA) Aristeguietia lamiifolia
L. Ellemann 91691 (QCA LOJA; AAU) G. Rivas s.n (QCA) C.E. Cerón 15470 (QAP)
Herbario QCA 39 (QCA)
Ambrosia arborescens J. Putscher 122 (QCA) Artemisia absinthium
A. Argüello 107 (QCA) L. Ellemann 66640 (QCA LOJA; AAU) C.E. Cerón & M. Reina 18907 (QAP)
A. Argüello 239 (QCA) M. Ríos 150 (QCA) C.E. Cerón & N. Gallo 19574 (QAP)
A. Avilés de López 7 (QCA) N. Molliner 9 (QCA QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 6918 (QCNE QAP; MO)
C. Franquemont & E. Franquemont 129 P. Bailey & D. Evans 96 (QCA) J. Putscher 24 (QCA)
(QCA) P. Filskov et al. 37326 (QCA) J. Putscher 250 (QCA)

653
Referencias cortas de especímenes

Artemisia sodiroi C.E. Cerón & M. Reina 18923 (QAP) Badilloa salicina
A. Argüello 250a (QCA) C.E. Cerón 18998 (QAP) A. Álvarez & C. Columba 1442 (QCNE;
B. Merino et al. 4927 (LOJA) C.E. Cerón & M. Reina 19866 (QAP) MO)
C.E. Cerón et al. 10336 (QAP; MO) E. Kohn 1417 (QCNE n.v.)
C.E. Cerón et al. 10667 (QAP; MO) G. Andrade s.n.b (QCA) Barnadesia arborea
C.E. Cerón et al. 11391 (QAP; MO) Herbario QCA 63 (QCA) B. Macbryde 188 (MO)
C.E. Cerón & N. Gallo 19643 (QAP) J. Jaramillo & E. Proaño 2018 (QCA) C.E. Cerón et al. 10962 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 7090 (QCNE QAP; MO) J. Putscher 137 (QCA) C.E. Cerón 18989 (QAP)
F. Vivar & A. Macas 1461 (LOJA) J. Putscher 269 (QCA) C.E. Cerón et al. 6885 (QAP; MO)
F. Vivar 3715 (LOJA) J. Putscher 64 (QCA) C.E. Cerón et al. 6980 (QAP; MO)
Herbario QCA 378 (QCA) L. Ellemann 66925 (QCA LOJA; AAU) Herbario QCA 245 (QCA)
L. Ellemann 75402 (QCA LOJA; AAU) Herbario QCA 256 (QCA)
Austroeupatorium inulifolium L. Ellemann 91646 (QCA LOJA; AAU) Herbario QCA 258 (QCA)
A. Jiménez & E. Rengel 107 (LOJA) M. Ríos 84 (QCA) Herbario QCA 379 (QCA)
L. Ellemann 66512 (QCA LOJA; AAU) P. Filskov et al. 37328 (AAU) J. Putscher 207 (QCA)
S.J. Lligalo 38 (QCA) O. Cabrera et al. 697 (LOJA)
Baccharis buxifolia T. Núñez & F. Chitapaxi 194 (QCNE; MO) V. Padilla 27 (QCA)
A. Álvarez & C. Columba 1347 (QCNE;
MO) Baccharis macrantha Barnadesia parviflora
J. Moran et al. 73 (MO US) A. Jiménez & E. Rengel 116 (LOJA) B. Cuamacás et al. 139 (LOJA QCNE;
MO)
Baccharis elaeagnoides Baccharis nitida
A. Jiménez & E. Rengel 93 (LOJA) L. Ellemann 66651 (QCA LOJA; AAU) Barnadesia spinosa
L. Ellemann 75377 (QCA LOJA; AAU) C.E. Cerón et al. 10671 (QAP; MO)
Baccharis genistelloides C.E. Cerón 14812 (QAP)
A. Jiménez & E. Rengel 55 (LOJA) Baccharis oblongifolia C.E. Cerón 15029 (QAP)
C.E. Cerón et al. 10864 (QAP; MO) A. Jiménez & E. Rengel 72 (LOJA) C.E. Cerón 15255 (QAP)
C.E. Cerón et al. 11469 (QAP; MO)
L. Ellemann 66935 (QCA; AAU) Baccharis obtusifolia Bidens alba
L. Ellemann 75395 (QCA LOJA; AAU) A. Jiménez & E. Rengel 76 (LOJA) L. Ellemann 91690 (QCA LOJA; AAU)
L. Ellemann 66603 (QCA LOJA; AAU)
Baccharis latifolia L. Ellemann 66944 (QCA LOJA; AAU) Bidens alba var. radiata
A. Álvarez & C. Columba 1417 (QCNE; L. Ellemann 91629 (QCA LOJA; AAU) A. Avilés de López 5 (QCA)
MO) Herbario QCA 493 (QCA)
A. Álvarez et al. 841 (QCNE; MO) Baccharis teindalensis Herbario QCA 56 (QCA)
A. Argüello 211 (QCA) A. Jiménez & E. Rengel 43 (LOJA) N. Molliner 20 (QCA QCNE; MO)
A. Argüello 265 (QCA) C.E. Cerón & R. Alarcón 12292 (QAP;
A. Avilés de López 23 (QCA) MO) Bidens andicola
A. Jiménez & E. Rengel 110 (LOJA) C.E. Cerón 14489 (QCNE QAP; MO) C. de Torres 38 (QCA)
B. Merino et al. 4954 (LOJA) C. Franquemont & E. Franquemont 184
C. Franquemont & E. Franquemont 156 Baccharis tricuneata (QCA)
(QCA) Herbario QCA 62 (QCA) C.E. Cerón et al. 10208 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 13931 (QCNE QAP; MO) L. Ellemann 66930 (QCA LOJA; AAU) C.E. Cerón et al. 10307 (QAP; MO)
C.E. Cerón 14668 (QAP) L. Ellemann 91624 (LOJA; AAU) C.E. Cerón et al. 10410 (QAP; MO)
C.E. Cerón 14706 (QAP) C.E. Cerón et al. 10540 (QAP; MO)
C.E. Cerón 14826 (QAP) Baccharis trinervis C.E. Cerón et al. 10602 (QAP; MO)
C.E. Cerón 15321 (QAP) A. Jiménez & E. Rengel 25 (LOJA) C.E. Cerón et al. 10991 (QAP; MO)
C.E. Cerón 15378 (QAP) A.S. Barfod 41370 (QCA; AAU) C.E. Cerón et al. 11030 (QAP; MO)
C.E. Cerón 15657 (QAP) C.E. Cerón et al. 10360 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11579 (QAP; MO)
C.E. Cerón 16464 (QAP) C.E. Cerón 13040 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11605 (QAP; MO)
C.E. Cerón 17366 (QAP) C.E. Cerón 6778 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón et al. 13611 (QCNE QAP;
C.E. Cerón 17479 (QAP) O.A. Sánchez & F. Gonzaga 276 (LOJA) MO)

654
Referencias cortas de especímenes

C.E. Cerón 14030 (QCNE QAP; MO) L. Ellemann 91637 (QCA; AAU) G.P. Lewis et al. 2620 (QCA LOJA)
C.E. Cerón 14818 (QAP) Calea kingii Herbario QCA 381 (QCA)
C.E. Cerón 15062 (QAP) A. Jiménez & E. Rengel 18 (LOJA) Herbario QCA 64 (QCA)
C.E. Cerón 15194 (QAP) J. Putscher 23 (QCA)
C.E. Cerón 16298 (QAP) Calendula officinalis J.A. Hart 971 (LOJA)
C.E. Cerón 16306 (QAP) J. Putscher 231a (QCA) M. Ríos 50 (QCA)
C.E. Cerón 18843 (QAP) J. Putscher 284 (QCA) P. Bailey & D. Evans 40 (QCA)
C.E. Cerón & N. Gallo 19614 (QAP) P. Lozano et al. 1402 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 6948 (QAP; MO) Carduus
Herbario QCA 380 (QCA) S.J. Lligalo 56 (QCA) Clibadium eggersii
Herbario QCA 55 (QCA) A. Herrera & W. Guerrero 144 (QCNE)
Herbario QCA 58 (QCA) Centratherum punctatum A. Herrera & W. Guerrero 303 (QCNE)
Herbario QCA 59 (QCA) C.E. Cerón 14770 (QAP) W. Guerrero & A. Herrera 205 (QCNE)
Herbario QCA 60 (QCA) L.P. Kvist 40647 (AAU)
Herbario QCA 61 (QCA) W.H. Lewis et al. 13892 (MO) Clibadium grandifolium
Herbario QCA 68 (QCA) M. Ríos et al. 113 (QCA)
J. Campaña 15 (QCA) Chamomilla
J. Jaramillo 938 (QCA) F. Vivar 1298 (LOJA) Clibadium surinamense
J. Putscher 104 (QCA) C.E. Cerón et al. 21186 (QAP)
J.L. Zarucchi 2325 (QCA) Chaptalia nutans C.E. Cerón 7892 (QAP; MO)
L. Ellemann 66636 (QCA LOJA; AAU) L. Ellemann 91662 (LOJA; AAU) D. Evans 4358 (QCA)
L. Ellemann 66775 (QCA LOJA; AAU) D. Reyes & L. Carrillo 443 (QCNE)
L. Ellemann 66987 (LOJA; AAU) Chromolaena laevigata E.W. Davis & J. Yost 924 (QCA)
L. Ellemann 66993 (QCA LOJA; AAU) A. Jiménez & E. Rengel 1 (LOJA) L. Carrillo & D. Reyes 357 (QCNE)
L. Ellemann 91614 (QCA LOJA; AAU) M. Ríos & D. Alvarez 409 (QCA)
N. Molliner 10 (QCA QCNE; MO) Chromolaena roseorum M. Ríos 506 (QCA)
S.J. Lligalo 7 (QCA) A. Jiménez & E. Rengel 42 (LOJA) T. Villegas & A. Meneses 68 (QCA)
S.J. Lligalo 91 (QCA) W. Van Asdall 8256 (QCA)
Chrysactinium acaule
Bidens cynapiifolia L. Ellemann 66853 (QCA LOJA; AAU) Clibadium sylvestre
D. Irvine 718 (QCA) A. Herrera & W. Guerrero 346 (QCNE)
R. Alarcón 19383 (QCA) Chrysanthemum B. Freire & D. Naranjo 810 (QCNE)
S.J. Lligalo 59 (QCA) B. Øllgaard et al. 35322 (QCA; AAU)
Bidens odorata C.F. Limbach 120 (QCA)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 9820 Chuquiraga jussieui D. Irvine 104 (QCA)
(QAP; MO) A. Álvarez & C. Columba 1346 (QCNE; D. Naranjo & B. Freire 501 (QCNE)
MO) E. Narváez & H. Clark 411 (QCNE; MO)
Bidens pilosa A. Argüello 294 (QCA) H. Balslev & S. Dea 2815 (QCA)
A. Argüello 83 (QCA) A.S. Barfod 41520 (QCA) J.B. McElroy 186 (QCA)
A. Jiménez & E. Rengel 114 (LOJA) C. Franquemont & E. Franquemont 119 J.E. Lawesson et al. 39642 (QCA; AAU)
L. Ellemann 66922 (QCA LOJA; AAU) (QCA) L. Lescure 2222 (QCA)
L. Ellemann 66983 (AAU) C.E. Cerón et al. 10541 (QAP; MO) R. Alarcón 13 (QCA)
L. Ellemann 91680 (QCA LOJA; AAU) C.E. Cerón et al. 10576 (QAP; MO) W. Guerrero & A. Herrera 182 (QCNE)
M. Ríos 151 (QCA) C.E. Cerón et al. 10619 (QAP; MO) W.H. Lewis et al. 13986 (MO)
C.E. Cerón et al. 10645 (QAP; MO)
Blainvillea acmella C.E. Cerón et al. 10862 (QAP; MO) Conyza bonariensis
A.S. Barfod 41485 (QCA) C.E. Cerón 15395 (QAP) C.E. Cerón et al. 10843 (QAP; MO)
C.E. Cerón & M. Reina 18894 (QAP) C.E. Cerón et al. 10916 (QAP; MO)
Cacosmia rugosa C.E. Cerón 19527 (QAP) C.E. Cerón et al. 11461 (QAP; MO)
A. Jiménez & E. Rengel 16 (LOJA) C.E. Cerón & M. Reina 19883 (QAP) C.E. Cerón et al. 11478 (QAP; MO)
L. Ellemann 66610 (QCA LOJA; AAU) C.E. Cerón et al. 6959 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón & R. Salazar 11954 (QAP;
L. Ellemann 66722 (QCA LOJA; AAU) E. Kohn 1476 (QCNE n.v.) MO)

655
Referencias cortas de especímenes

C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12558 C.E. Cerón & M. Reina 18929 (QAP) Erechtites hieraciifolia
(QAP; MO) C.E. Cerón & N. Gallo 19583 (QAP) B. Freire & D. Naranjo 812 (QCNE)
C.E. Cerón 13480 (QAP; MO) J. Putscher 53 (QCA) D. Naranjo & B. Freire 509 (QCNE)
C.E. Cerón 13513 (QAP; MO) H. Balslev & R. Alarcón 3049 (QCA)
C.E. Cerón 13875 (QCNE QAP; MO) Dasyphyllum popayanense
C.E. Cerón 14479 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón 18603 (QAP) Erechtites valerianifolius
C.E. Cerón et al. 6935 (QAP; MO) C.E. Cerón & J. Regalado 6170 (QAP; MO) A.S. Barfod et al. 48866 (AAU)
E. Jiménez & A. Mariscal 43 (QCNE; MO) F. Hurtado 1252 (MO)
G. Moya & D. Reyes 210 (QCNE) Dendrophorbium balsapampae
G. Moya & D. Reyes 247 (QCNE) L. Ellemann 75394 (QCA LOJA; AAU) Erigeron apiculatus
Herbario QCA 65 (QCA) C.E. Cerón & N. Gallo 19623 (QAP)
Dendrophorbium lloense
Conyza canadensis C.E. Cerón et al. 10882 (QAP; MO) Espeletia pycnophylla
B. Merino et al. 4950 (LOJA) C.E. Cerón et al. 10929 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 10892 (QAP; MO)
H. Vargas et al. 2713 (QCA LOJA QCNE;
Conyza cardaminifolia Dendrophorbium reflexum MO)
C. Franquemont & E. Franquemont 122 A. Argüello 162b (QCA) J. Putscher 293 (QCA)
(QCA) C. Franquemont & E. Franquemont 124
(QCA) Espeletia pycnophylla
Conyza sophiifolia subsp. llanganatensis
L. Ellemann 91685 (QCA LOJA; AAU) Dendrophorbium tipocochensis H. Vargas et al. 2713 (QCA LOJA QCNE;
B. Cuamacás et al. 156 (LOJA QCNE; MO)
Coreopsis fasciculata MO)
L. Ellemann 91656 (LOJA; AAU) Eupatorium
Diplostephium antisanense A.P. Yánez et al. 1430 (QCA)
Cotula australis S.J. Lligalo 76 (QCA) C. Vaca 4 (QCA)
E. Kohn 1381 (MO) C.E. Cerón et al. 11382 (QAP; MO)
L. Ellemann 66637 (QCA LOJA; AAU) Diplostephium empetrifolium C.E. Cerón 15741 (QAP)
L. Ellemann 66585 (QCA LOJA; AAU) F. Vivar & V. Toledo 2527 (LOJA)
Cotula minuta L. Ellemann 91671 (QCA LOJA; AAU)
C.E. Cerón et al. 13607 (QCNE QAP; MO) Ferreyranthus verbascifolius
Diplostephium glandulosum A. Jiménez & E. Rengel 106 (LOJA)
Critoniopsis palaciosii J. Jaramillo et al. 6220 (QCA)
B. Cuamacás et al. 80 (LOJA QCNE; MO) Flaveria bidentis
Diplostephium hartwegii C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12507
Critoniopsis pycnantha L. Mora et al. 145 (QCNE) (QAP; MO)
A. Jiménez & E. Rengel 67 (LOJA)
Dorobaea pimpinellifolia Fleischmannia obscurifolia
Critoniopsis sodiroi L. Ellemann 66721 (AAU) M. Ríos et al. 137 (QCA)
C.E. Cerón 1140 (QAP; MO) L. Ellemann 66941 (QCA LOJA; AAU)
L. Ellemann 91677 (QCA LOJA; AAU) Fulcaldea laurifolia
Cronquistianthus chamaedrifolius T. Nunez 127 (QCNE; MO)
L. Ellemann 66778 (LOJA; AAU) Eclipta prostrata T. Nunez 506 (QCNE; MO)
L. Ellemann 91658 (LOJA; AAU) R. Alarcón 19395 (QCA) Z. Aguirre et al. 42 (LOJA)
W.H. Lewis et al. 13789 (MO)
Cronquistianthus niveus Galinsoga parviflora
A. Jiménez & E. Rengel 120 (LOJA) Endivia C.E. Cerón et al. 11197 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 6881 (QAP; MO) F. Vivar 1286 (LOJA) L. Ellemann 66838 (QCA LOJA; AAU)
L. Ellemann 91722 (QCA LOJA; AAU)
Cynara cardunculus Erato R. Espinosa 53 (LOJA)
A. Avilés de López 4 (QCA) A.S. Barfod 41505 (QCA)
C.E. Cerón & M. Reina 18890 (QAP)

656
Referencias cortas de especímenes

Galinsoga quadriradiata W. Braem & A. Cabrera 30 (LOJA) Lasiocephalus ovatus


E. Kohn 1389 (MO) A. Álvarez & C. Columba 1366 (QCNE;
F. Vivar 1370 (LOJA) Hebeclinium macrophyllum MO)
L. Ellemann 66768 (LOJA; AAU) H. Balslev & R. Alarcón 2478 (QCA) A. Argüello 162a (QCA)
L. Ellemann 91726 (LOJA; AAU) J.S. Miller et al. 2309 (MO) C.E. Cerón et al. 10890 (QAP; MO)
R. Alarcón 19549 (QCA) C.E. Cerón & M. Reina 18903 (QAP)
Gamochaeta americana T. Villegas & M. Meneses 25 (QCA) C.E. Cerón 19524 (QAP)
C.E. Cerón et al. 7119 (QCNE QAP; MO) J. Putscher 115 (QCA)
L. Ellemann 66981 (QCA LOJA; AAU) Hebeclinium obtusisquamosum P. Bailey & D. Evans 97 (QCA)
G. Tipaz et al. 1375 (MO) P. Filskov et al. 37416 (QCA; AAU)
Gamochaeta coarctata
E. Kohn 1365 (MO) Heliopsis oppositifolia Lepidaploa canescens
C. Chimbo et al. 62 (LOJA) A. Jiménez & E. Rengel 81 (LOJA)
Gamochaeta pensylvanica C.E. Cerón et al. 10928 (QAP; MO) O.A. Sánchez & F. Gonzaga 238 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 7095 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón 15357 (QAP)
C.E. Cerón 15478 (QAP) Lepidaploa sordidopapposa
Gnaphalium dombeyanum C.E. Cerón 15738 (QAP) A. Jiménez & E. Rengel 56 (LOJA)
L. Ellemann 66902 (LOJA; AAU) C.E. Cerón 17633 (QAP)
C.E. Cerón et al. 6946 (QAP; MO) Liabum acuminatum
Gnaphalium elegans L. Ellemann 66972 (LOJA; AAU) C.E. Cerón 1686 (QAP; MO)
A. Jiménez & E. Rengel 15 (LOJA) C.E. Cerón 20771 (QAP)
L. Ellemann 66591 (QCA LOJA; AAU) Heliopsis scabra D. Neill et al. 7706 (MO)
A. Jiménez & E. Rengel 45 (LOJA)
Gnaphalium mandonii F. Vivar 2422 (LOJA) Liabum eggersii
B.B. Larsen & B. Eriksen 45160 (QCA; W. Braem & A. Cabrera 23 (LOJA) A. Jiménez & E. Rengel 32 (LOJA)
AAU)
Heterosperma diversifolium Liabum igniarium
Gnaphalium spathulatum L. Ellemann 66980 (LOJA; AAU) A. Jiménez & E. Rengel 92 (LOJA)
F. Vivar 3714 (LOJA) C.E. Cerón et al. 11101 (QAP; MO)
Hieracium loxense C.E. Cerón et al. 11430 (QAP; MO)
Grosvenoria rimbachii L. Ellemann 66967 (AAU) C.E. Cerón & R. Alarcón 12224 (QAP;
G. Tipaz 2 (MO) MO)
Hypochaeris radicata C.E. Cerón 1494 (QAP; MO)
Gynoxys acostae L. Ellemann 66766 (LOJA; AAU) L. Ellemann 66749 (LOJA; AAU)
A. Álvarez & C. Columba 1405 (QCNE; L. Ellemann 66977 (LOJA; AAU) T. Núñez & F. Chitapaxi 169 (QCNE; MO)
MO)
Hypochaeris sessiliflora Liabum stipulatum
Gynoxys buxifolia C.E. Cerón & N. Gallo 19636 (QAP) C.E. Cerón et al. 6897 (QAP; MO)
A. Jiménez & E. Rengel 60 (LOJA) J. Putscher 212b (QCA)
L. Ellemann 91672 (LOJA; AAU) Loricaria thuyoides
Gynoxys hallii T. Núñez & F. Chitapaxi 159 (QCNE; MO) A. Álvarez & C. Columba 1367 (QCNE;
A. Álvarez & C. Columba 1384 (QCNE; MO)
MO) Hypochaeris sonchoides D. Villamar 8 (QCA)
A. Álvarez & C. Columba 1425 (QCNE; J. Putscher 340 (QCA) L. Ellemann 66885 (QCA LOJA; AAU)
MO)
C.E. Cerón et al. 5215 (QAP; MO) Kingianthus paradoxus Matricaria recutita
L. Ellemann 66912 (LOJA; AAU) A. Argüello 193 (QCA)
Gynoxys laurifolia L. Ellemann 91636 (LOJA; AAU) A. Argüello 282 (QCA)
A. Jiménez & E. Rengel 74 (LOJA) A.S. Barfod 41512 (QCA)
Lactuca sativa B. Merino et al. 23 (LOJA)
Gynoxys verrucosa A. Avilés de López 35 (QCA) B.B. Larsen & B. Eriksen 45179 (AAU)
A. Jiménez & E. Rengel 108 (LOJA) M. Ríos 40 (QCA) C. de Torres 34 (QCA)

657
Referencias cortas de especímenes

C.E. Cerón et al. 10236 (QAP; MO) Mutisia microcephala Picrosia longifolia
C.E. Cerón et al. 11281 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 5237 (QAP; MO US) A. Argüello 119 (QCA)
C.E. Cerón et al. 11433 (QAP; MO) E. Kohn 1383 (MO)
C.E. Cerón 14416 (QCNE QAP; MO) Mutisia sodiroi E. Kohn 1388 (MO)
C.E. Cerón 17475 (QAP) C.E. Cerón et al. 5218 (QAP; MO) L. Ellemann 66658 (QCA LOJA; AAU)
C.E. Cerón & M. Reina 18910 (QAP) L. Ellemann 66955 (QCA; AAU)
C.E. Cerón & N. Gallo 19630 (QAP) Neurolaena lobata P. Filskov et al. 37285 (QCA; AAU)
C.E. Cerón & M. Reina 19886 (QAP) C. Aulestia 85 (QCNE; MO) R. Sears 10 (QCA)
C.E. Cerón et al. 6808 (QAP; MO) J.C. Valenzuela et al. 630 (QCNE; MO)
D. Evans 1 (QCA) L.P. Kvist 40152 (AAU) Piptocarpha opaca
F. Vivar & B. Merino 3425 (LOJA) M. Ríos 55 (QCA) H. Balslev & R. Alarcón 2935 (QCA)
F. Vivar 3716 (LOJA)
Herbario QCA 72 (QCA) Oligactis coriacea Piptocoma discolor
J. Putscher 46 (QCA) A. Jiménez & E. Rengel 115 (LOJA) A. Gerique & L. Gutierrez 166 (LOJA)
M. Ríos 38 (QCA) C.E. Cerón & J. Ayala 10002 (QAP; MO)
R. Tamayo 11 (QCA) Onoseris hyssopifolia C.E. Cerón & R. Salazar 11943 (QAP; MO)
S.J. Lligalo 21 (QCA) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12521 C.E. Cerón & G. Benavides 14100 (QCNE
(QAP; MO) QAP; MO)
Mikania aschersonii C.E. Cerón et al. 6958 (QAP; MO) C.E. Cerón 19054 (QCNE QAP)
A. Jiménez & E. Rengel 70 (LOJA) T. Núñez & F. Chitapaxi 183 (QCNE; MO) D. Irvine 137 (QCA)
D. Rubio et al. 1637 (MO)
Mikania cordifolia Onoseris salicifolia D. Trujillo 15 (QCA)
A. Jiménez & E. Rengel 26 (LOJA) L. Ellemann 91703 (QCA LOJA; AAU) E. Narváez & H. Clark 408 (QCNE; MO)
K. Thomsen 58802 (QCA; AAU)
Mikania guaco Onoseris speciosa S. Báez et al. 451 (QCA)
W.H. Lewis et al. 14195 (MO) L. Ellemann 66804 (LOJA; AAU)
Plagiocheilus bogotensis
Mikania leiostachya Ophryosporus sodiroi E. Kohn 1496 (QCNE n.v.)
C.E. Cerón 7839 (QAP; MO) L. Ellemann 66604 (LOJA; AAU) L. Ellemann 66771 (QCA LOJA; AAU)
L. Ellemann 91678 (QCA LOJA; AAU)
Mikania micrantha Oritrophium peruvianum
A.S. Barfod 41036 (QCA) L. Ellemann 91675 (LOJA; AAU) Pluchea carolinensis
J.L. Clark et al. 5273 (QCNE) C.E. Cerón et al. 11679 (QAP; MO)
L.P. Kvist & E. Asanza 40348 (QCA) Pappobolus acuminatus
M. Ríos 65 (QCA) A. Jiménez & E. Rengel 73 (LOJA) Polymnia
M. Ríos 89 (QCA) C.E. Cerón 15331 (QAP)
R. Alarcón 19370 (QCA) Parthenium hysterophorus C.E. Cerón 15345 (QAP)
A. Jiménez & E. Rengel 48 (LOJA) C.E. Cerón 15369 (QAP)
Monactis holwayae C.E. Cerón 15672 (QAP)
L. Ellemann 66796 (LOJA; AAU) Perezia multiflora C.E. Cerón 15811 (QAP)
A. Álvarez & C. Columba 1395 (QCNE; C.E. Cerón 16048 (QAP)
Monticalia teretifolia MO) C.E. Cerón 16329 (QAP)
P. Filskov et al. 37327 (QCA) C.E. Cerón et al. 10635 (QAP; MO) C.E. Cerón 17368 (QAP)
C.E. Cerón & N. Gallo 19586 (QAP) C.E. Cerón 17374 (QAP)
Monticalia vaccinioides E. Kohn 1473 (MO) C.E. Cerón 17656 (QAP)
C.E. Cerón et al. 10887 (QAP; MO) J. Putscher 155 (QCA)
C.E. Cerón et al. 11070 (QAP; MO) Porophyllum ruderale
H. Vargas et al. 2783 (QCNE; MO) Perezia pungens C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12496
L. Mora et al. 146 (QCNE) D. Fernández et al. 330 (QCNE n.v.) (QAP; MO)
Herbario QCA 251 (QCA) C.E. Cerón 13442 (QAP; MO)
Munnozia senecionidis S.J. Lligalo 75 (QCA) C.E. Cerón 16668 (QAP)
A. Jiménez & E. Rengel 59 (LOJA) C.E. Cerón et al. 7039 (QCNE QAP; MO)

658
Referencias cortas de especímenes

Pseudelephantopus spiralis Schkuhria pinnata Sonchus oleraceus


A. Herrera & W. Guerrero 286 (QCNE) C.E. Cerón 15706 (QAP) C. Hernández et al. 183 (QCA)
A.P. Yánez et al. 1538 (QCNE; MO) J. Putscher 234 (QCA) C.E. Cerón et al. 10442 (QAP; MO)
A.S. Barfod et al. 48381 (AAU) C.E. Cerón et al. 10596 (QAP; MO)
C.E. Cerón 14762 (QAP) Sciadocephala dressleri C.E. Cerón et al. 11174 (QAP; MO)
L.P. Kvist et al. 48713 (AAU) J.E. Lawesson et al. 39778 (QCA; AAU) C.E. Cerón et al. 11184 (QAP; MO)
M. Ríos et al. 138 (QCA) C.E. Cerón et al. 11199 (QAP; MO)
W. Guerrero & A. Herrera 169 (QCNE) Sciadocephala schultze-rhonhofiae C.E. Cerón et al. 11301 (QAP; MO)
A.S. Barfod 41481 (QCA) C.E. Cerón et al. 11307 (QAP; MO)
Pyrethrum parthenifolium C.E. Cerón et al. 11397 (QAP; MO)
C.E. Cerón 14725 (QAP) Senecio iscoensis C.E. Cerón et al. 11482 (QAP; MO)
E. Kohn 1408 (MO) A. Jiménez & E. Rengel 62 (LOJA) C.E. Cerón 11522 (QAP; MO)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12498
Pyrethrum parthenium Senecio repens (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 10335 (QAP; MO) E. Kohn 1515 (MO) C.E. Cerón 13586 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 10550 (QAP; MO) C.E. Cerón 15305 (QAP)
C.E. Cerón et al. 11241 (QAP; MO) Senecio vulgaris C.E. Cerón 16400 (QAP)
C.E. Cerón 13588 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón 15304 (QAP) C.E. Cerón 17386 (QAP)
C.E. Cerón 14420 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón 17651 (QAP)
C.E. Cerón 14692 (QAP) Siegesbeckia agrestis C.E. Cerón & M. Reina 18908 (QAP)
C.E. Cerón 15266 (QAP) Herbario QCA 269 (QCA) C.E. Cerón & M. Reina 18931 (QAP)
C.E. Cerón 15372 (QAP) C.E. Cerón & M. Reina 19344 (QAP)
C.E. Cerón 15547 (QAP) Siegesbeckia mandonii C.E. Cerón & N. Gallo 19616 (QAP)
C.E. Cerón 16077 (QAP) F. Vivar & A. Macas 1458 (LOJA) C.E. Cerón et al. 6792 (QAP; MO)
C.E. Cerón 16492 (QAP) C.E. Cerón et al. 6933 (QAP; MO)
C.E. Cerón 17398 (QAP) Sigesbeckia jorullensis C.E. Cerón et al. 7126 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón 17470 (QAP) G. Tipaz & W. Palacios 640 (MO) L. Ellemann 66709 (QCA LOJA; AAU)
C.E. Cerón & M. Reina 19336 (QAP) L. Ellemann 66726 (AAU)
C.E. Cerón & N. Gallo 19575 (QAP) Silybum marianum P. Bailey & D. Evans 15 (QCA)
C.E. Cerón et al. 6799 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 10403 (QAP; MO) S. Báez 82 (QCA)
F. Vivar 3695 (LOJA) C.E. Cerón et al. 10961 (QAP; MO)
L. Ellemann 66743 (QCA LOJA; AAU) C.E. Cerón 14506 (QCNE QAP; MO) Spilanthes
L. Ellemann 66997 (QCA LOJA; AAU) C.E. Cerón 16355 (QAP) A.S. Barfod 41366 (QCA; AAU)
N. Molliner 14 (QCNE; MO) E. Kohn 1345 (MO) C.E. Cerón et al. 6914 (QCNE QAP; MO)
P. Filskov et al. 37331 (QCA) N. Molliner 18 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 6965 (QCNE QAP; MO)
R. Espinosa 91 (LOJA)
R. Sears 4 (QCA) Smallanthus fruticosus Tagetes erecta
E. Kohn 1458 (MO) C. de Torres 7 (QCA)
Schistocarpha eupatorioides C.E. Cerón 14773 (QAP)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40104 Smallanthus pyramidalis C.E. Cerón & N. Gallo 19651 (QAP)
(AAU) E. Kohn 1483 (QCNE n.v.) C.E. Cerón et al. 7084 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 7166 (QCNE QAP; MO)
Schkuhria abrotanoides Smallanthus sonchifolius G. Moya & N. Miranda 578 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 10209 (QAP; MO) C.E. Cerón 18975 (QAP) Herbario QCA 306 (QCA)
C.E. Cerón et al. 11311 (QAP; MO) C.E. Cerón 2215 (QCA QCNE QAP; MO) L. Ellemann 66845 (QCA LOJA; AAU)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12531 H. Borgtoft Pedersen 104043 (LOJA L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40024
(QAP; MO) QCA; AAU) (QCA)
C.E. Cerón 14024 (QCNE QAP; MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 299 L.P. Kvist & E. Asanza 40337 (QCA)
C.E. Cerón et al. 6839 (QAP; MO) (LOJA QCA) M. Ríos et al. 111 (QCA)
Herbario QCA 272 (QCA) W.H. Lewis et al. 13891 (MO)
Soliva anthemifolia
L. Ellemann 66638 (LOJA; AAU)

659
Referencias cortas de especímenes

Tagetes filifolia Taraxacum argutifrons D. Reyes & L. Carrillo 669 (QCNE)


C. de Torres 6 (QCA) A. Argüello 283 (QCA) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40103
C.E. Cerón et al. 6838 (QAP; MO) C. de Torres 17 (QCA) (QCA)
Herbario QCA 384 (QCA) L.P. Kvist 40190 (QCA)
J. Putscher 84 (QCA) Taraxacum officinale L.P. Kvist & L.P. Kvist 40553 (QCA)
L. Ellemann 66713 (QCA LOJA; AAU) A. Álvarez & C. Columba 1358 (QCNE;
L. Ellemann 66978 (QCA LOJA; AAU) MO) Tridax stuebelii
s.c. 18 (QCA) C.E. Cerón et al. 10375 (QAP; MO) L. Ellemann 91632 (LOJA; AAU)
C.E. Cerón et al. 10406 (QAP; MO)
Tagetes lunulata C.E. Cerón et al. 10439 (QAP; MO) Verbesina jelskii
L. Ellemann 66725 (AAU) C.E. Cerón et al. 10606 (QAP; MO) R. Espinosa 1722 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 10941 (QAP; MO)
Tagetes multiflora C.E. Cerón et al. 10990 (QAP; MO) Vernonanthura patens
C.E. Cerón 16082 (QAP) C.E. Cerón et al. 11279 (QAP; MO) A. Gerique & L. Gutierrez 166 (LOJA)
C.E. Cerón 18847 (QAP) C.E. Cerón et al. 11291 (QAP; MO) A. Jiménez & E. Rengel 13 (LOJA)
C.E. Cerón & N. Gallo 19639 (QAP) C.E. Cerón et al. 11584 (QAP; MO) C. Chimbo et al. 54 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 7101 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón 14827 (QAP) D. Reyes & G. Moya 239 (QCNE)
J. Putscher 148 (QCA) C.E. Cerón 15216 (QAP) J.E. Lawesson et al. 39638 (QCA)
J. Putscher 254 (QCA) C.E. Cerón 15765 (QAP) M. Ríos et al. 153 (QCA)
J. Putscher 49 (QCA) C.E. Cerón 17643 (QAP) M. Ríos et al. 164 (QCA)
L. Ellemann 66725 (AAU) C.E. Cerón & M. Reina 18882 (QAP) M. Ríos & R.D. Alvarez 408 (QCA)
P. Bailey 109 (QCA) C.E. Cerón & M. Reina 18928 (QAP) O.A. Sánchez & F. Gonzaga 127 (LOJA)
C.E. Cerón 19543 (QAP) R. Alarcón 19376 (QCA)
Tagetes terniflora C.E. Cerón & M. Reina 19859 (QAP) R. Bensman 262 (QCA)
B. Cuamacás & E. Gudiño 351 (QCNE) C.E. Cerón et al. 6801 (QAP; MO) W. Braem & A. Cabrera 13 (LOJA)
B. Merino et al. 4920 (LOJA) C.E. Cerón et al. 6831 (QAP; MO) W.H. Lewis et al. 14293 (MO)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12156 C.E. Cerón et al. 6922 (QAP; MO) Z. Aguirre 9 (LOJA)
(QAP; MO) C.E. Cerón et al. 6984 (QAP; MO)
C.E. Cerón 15269 (QAP) C.E. Cerón et al. 7061 (QAP; MO) Vernonia
C.E. Cerón & M. Reina 18812 (QAP) C.E. Cerón et al. 7130 (QCNE QAP; MO) B. Cuamacás et al. 153 (LOJA QCNE;
C.E. Cerón et al. 7000 (QAP; MO) E. Kohn 1347 (QCNE n.v.) MO)
F. Vivar 2724 (LOJA) H. Vargas & M. Villacís 38 (QCNE; MO) B.B. Klitgaard et al. 239 (AAU)
Herbario QCA 71 (QCA) Herbario QCA 262 (QCA) D. Neill et al. 8691 (MO)
R. Espinosa 72 (LOJA) J. Putscher 247 (QCA)
Z. Aguirre et al. 4415 (LOJA) J. Putscher 71 (QCA) Viguiera procumbens
S.J. Lligalo 49 (QCA) L. Ellemann 66812 (LOJA; AAU)
Tagetes verticillata T. Núñez & F. Chitapaxi 191 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 18844 (QAP) Wedelia helianthoides
C.E. Cerón & M. Reina 19342 (QAP) Tessaria integrifolia L. Ellemann 66911 (LOJA; AAU)
C.E. Cerón & N. Gallo 19615 (QAP) A. Jiménez & E. Rengel 27 (LOJA) L. Ellemann 91710 (LOJA; AAU)
J. Putscher 239 (QCA) C.E. Cerón et al. 10314 (QAP; MO)
N. Molliner 28 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 11352 (QAP; MO) Werneria nubigena
T. Núñez & F. Chitapaxi 163 (QCNE; MO) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12504 A. Álvarez & C. Columba 1360 (QCNE;
(QAP; MO) MO)
Tagetes zypaquirensis T.D. Pennington & N.O. Chango 12312
E. Kohn 1367 (QCNE n.v.) (QCA) Xanthium spinosum
J. Putscher 175 (QCA) C.E. Cerón et al. 11180 (QAP; MO)
Tilesia baccata C.E. Cerón et al. 11353 (QAP; MO)
Tanacetum parthenium A.S. Barfod et al. 48054 (QCA; AAU) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12517
C.E. Cerón 14679 (QAP) A.S. Barfod et al. 48167 (QCA; AAU) (QAP; MO)
J. Putscher 202 (QCA) A.S. Barfod et al. 48851 (QCA; AAU) C.E. Cerón & M. Reina 19335 (QAP)
J. Putscher 242b (QCA) C. Hernández et al. 129 (QCA) C.E. Cerón & N. Gallo 19590 (QAP)

660
Referencias cortas de especímenes

Herbario QCA 473 (QCA) A.S. Barfod et al. 48818 (QCA; AAU) C.E. Cerón et al. 7002 (QAP; MO)
J. Putscher 153 (QCA) A.S. Barfod et al. 48819 (QCA; AAU) Herbario QCA 81 (QCA)
N. Molliner 38 (QCNE; MO) F. Hurtado & A. Alvarado 264 (MO)
P. Filskov et al. 37316 (QCA) L.P. Kvist 40631 (QCA) Berberis lehmannii
L.P. Kvist 40696 (QCA; AAU) A. Jiménez & E. Rengel 89 (LOJA)
L.P. Kvist et al. 48310 (AAU) X. Cornejo & C. Bonifaz 3315 (MO)
AVICENNIACEAE M. Ríos et al. 78 (QCA) X. Cornejo & C. Bonifaz 3556 (GUAY)
M. Ríos et al. 99 (QCA)
Avicennia germinans Berberis lutea
C.E. Cerón 13397 (QAP; MO) Begonia longirostris Herbario QCA 82 (QCA)
A.P. Yánez et al. 1392 (QCNE; MO) P. Lozano et al. 1409a (LOJA)
A.P. Yánez et al. 1462 (QCA)
BALSAMINACEAE Berberis paniculata
Begonia maynensis C.E. Cerón et al. 6877 (QAP; MO)
Impatiens balsamina B. Freire & D. Naranjo 729 (QCNE)
C.E. Cerón 14966 (QAP) Berberis pichinchensis
G. Moya & N. Miranda 499 (QCNE) Begonia parviflora A. Álvarez & C. Columba 1382 (QCNE;
H. Balslev & S. Dea 2822 (QCA) A. Álvarez et al. 2119 (QCNE) MO)
W.H. Lewis et al. 14207 (MO) L. Ellemann & J.E. Madsen 66865 (LOJA;
Impatiens walleriana AAU)
A. Gerique et al. 6 (LOJA) Begonia rossmanniae P. Lozano et al. 1409b (LOJA)
R. Alarcón 19379 (QCA) A. Dik & T. Ahue 1562 (QCNE; MO)
B. Freire & D. Naranjo 472 (QCNE)
B. Freire & D. Naranjo 569 (QCNE) BETULACEAE
BASELLACEAE C.E. Cerón 20702 (QAP)
C.E. Cerón 269 (QCA QCNE QAP; MO) Alnus acuminata
Basella alba C.E. Cerón & F. Hurtado 6598 (QAP; MO) B. Merino et al. 4967 (LOJA)
J.D. Boeke 709 (QCA) D. Irvine et al. 960 (QCA) C.E. Cerón et al. 10593 (QAP; MO)
D. Naranjo & B. Freire 179 (QCNE) C.E. Cerón et al. 11212 (QAP; MO)
Ullucus tuberosus D. Naranjo & B. Freire 251 (QCNE) C.E. Cerón & R. Alarcón 12288 (QAP;
C.E. Cerón 18141 (QAP) E.W. Davis & J. Yost 925 (QCA) MO)
C.R. Sperling 5307 (QCA) J. Jaramillo & F. Coello 3218 (QCA) C.E. Cerón 15813 (QAP)
H. Borgtoft Pedersen & B. Bergmann 154 J. Jaramillo & F. Coello 3486 (QCA) C.E. Cerón 16276 (QAP)
(AAU) M. Ponce 259 (QCA) E. Kohn 1486 (QCNE n.v.)
H. Borgtoft Pedersen 87 (AAU) P. Blanc et al. 96611 (QCA) F. Vivar 1418 (LOJA)
Herbario QCA 385 (QCA) W. Van Asdall 8222 (QCA) H. Vargas et al. 1744 (QCNE; MO)
L. Ellemann 66695 (QCA LOJA; AAU) J. Moran et al. 78 (MO)
Begonia semiovata J. Putscher 335 (QCA)
Ullucus tuberosus subsp. tuberosus A.S. Barfod 41029 (AAU) L. Ellemann 66607 (QCA LOJA; AAU)
E. Kohn 1552 (QCNE n.v.) A.S. Barfod 41479 (QCA) L. Ellemann 66615 (QCA LOJA; AAU)
A.S. Barfod et al. 48064 (QCA; AAU) S. Báez 92 (QCA)
L.P. Kvist & E. Asanza 40298 (QCA;
BEGONIACEAE AAU) Alnus acuminata subsp. acuminata
L.P. Kvist et al. 48276 (AAU) C.E. Cerón et al. 11283 (QAP; MO)
Begonia buddleiifolia L.P. Kvist et al. 48704 (AAU) C.E. Cerón et al. 11365 (QAP; MO)
P. Blanc et al. 9685 (QCA) C.E. Cerón et al. 11405A (QAP; MO)
C.E. Cerón 19546 (QAP)
Begonia foliosa BERBERIDACEAE C.E. Cerón & R. Alarcón 4846 (QAP;
H.T. Beck et al. 1741 (QCA) MO)
Berberis hallii C.E. Cerón et al. 6863 (QAP; MO)
Begonia glabra A. Álvarez 80 (QCNE; MO) G. Tipaz 50 (MO)
A. Alvarado 28 (MO) A. Avilés de López 17 (QCA)

661
Referencias cortas de especímenes

Alnus jorullensis J. Korning & K. Thomsen 47489 (QCA; Macfadyena uncata


C.E. Cerón 13882 (QCNE QAP; MO) AAU) E. Kohn 1229 (MO)
C.E. Cerón 14807 (QAP) J.B. McElroy 241 (QCA)
C.E. Cerón 14968 (QAP) J.E. Madsen 63582 (QCA; AAU) Macranthisiphon longiflorus
C.E. Cerón 2246 (QCA QCNE QAP; MO) J.S. Miller et al. 2397 (MO) C.E. Cerón et al. 11692 (QAP; MO)
L. Carrillo & N. Miranda 225 (QCNE) C.E. Cerón 16598 (QAP)
L.P. Kvist 40453 (QCA) L.A. de Escobar 714 (QCA)
BIGNONIACEAE L.P. Kvist & E. Asanza 40728 (QCA) O.A. Sánchez & F. Gonzaga 103 (LOJA)
N. Miranda & G. Moya 246 (QCNE) O.A. Sánchez 89 (LOJA)
Amphilophium paniculatum O.A. Sánchez & F. Gonzaga 151 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 21419 (QAP) R. Marles 123 (MO F) Mansoa alliacea
J.T. Knudsen 2050 (QCA) W.T. Vickers 130 (QCA) A. Vargas 75 (QCA)
J.T. Knudsen 27 (LOJA) A.P. Yánez et al. 1296 (QCA)
Cydista aequinoctialis D. Neill et al. 7716 (MO)
Amphilophium paniculatum N. Miranda & G. Moya 181 (QCNE) D. Neill et al. 8684 (MO)
var. paniculatum D. Reyes & G. Moya 149 (QCNE)
A.S. Barfod et al. 48787 (QCA QCNE; Delostoma integrifolium E. Asanza 32936 (AAU)
MO AAU) A. Álvarez et al. 1013 (QCNE; MO) G. Moya & D. Reyes 288 (QCNE)
A. Álvarez et al. 618 (QCA QCNE; MO) G. Moya & N. Miranda 349 (QCNE)
Anemopaegma chrysanthum B. Merino et al. 4968 (LOJA) G. Moya & N. Miranda 494 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 16590 (QAP) C.E. Cerón 16303 (QAP) J.S. Miller et al. 2293 (MO)
D. Neill 10238 (QCNE; MO) L. Carrillo & N. Miranda 195 (QCNE)
Anemopaegma puberulum G.L. Webster & B. Castro 31186 (MO)
X. Cornejo & C. Bonifaz 3864 (GUAY) W. Palacios 6811 (MO) Mansoa hymenaea
X. Cornejo & C. Bonifaz 3300 (GUAY) C.E. Cerón et al. 11724 (QAP; MO)
Arrabidaea affinis L.P. Kvist & A. Barford 49089 (QCNE;
C.E. Cerón 21066 (QAP) Jacaranda copaia MO AAU)
D. Neill et al. 7713 (QCA QCNE; MO)
Arrabidaea chica W.T. Vickers 214 (QCA) Mansoa standleyi
C.E. Cerón 373 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 5853 (QAP; MO)
G. Moya & D. Reyes 231 (QCNE) Jacaranda copaia subsp. spectabilis C.E. Cerón & F. Hurtado 6572 (QAP; MO)
C.E. Cerón 20829 (QAP) E.W. Davis & J. Yost 1035 (QCA)
Arrabidaea patellifera F. Hurtado & A. Alvarado 1110 (MO)
J.S. Miller et al. 2364 (MO) Jacaranda glabra H. Balslev & R. Alarcón 2959 (QCA)
A. Vargas 94 (QCA) J.S. Miller et al. 568 (QCA)
Arrabidaea verrucosa C.E. Cerón 7876 (QAP; MO) M. Ríos 475 (QCA)
G. Tipaz et al. 521 (MO) D. Neill et al. 6947 (QCA QCNE; MO) P. Mendoza et al. 249 (QCA)
H. Balslev & R. Alarcón 3037 (QCA) R. Alarcón 7 (QCA)
Callichlamys latifolia R. Alarcón 95 (QCA)
D. Neill & F. Gutierrez 9095 (MO) W. Palacios 10325 (MO) Mansoa verrucifera
H. Balslev & R. Alarcón 3003 (QCA) A. Warush RBAE76 (QAME QCNE; MO
Jacaranda mimosifolia NY)
Crescentia cujete C.E. Cerón 15572 (QAP) M.A. Baker et al. 5984 (QAME QCNE;
A. Herrera & W. Guerrero 229 (QCNE) C.E. Cerón 16043 (QAP) MO NY)
C.E. Cerón & R. Salazar 11937 (QAP; C.E. Cerón et al. 7056 (QAP; MO) M.A. Baker 6765 (QAME QCNE; MO
MO) V. Van den Eynden 17 (LOJA) NY)
C.E. Cerón 14543 (QAP) N.J. Mashu RBAE7 (QAME QCNE; MO
C.E. Cerón 371 (QAP; MO) Jacaranda sparrei NY)
C.E. Cerón 7879 (QAP; MO) O. Cabrera & J. Zamora 667 (LOJA)
E.W. Davis & J. Yost 1037 (QCA) Memora cladotricha
G. Moya & D. Reyes 220 (QCNE) Lundia puberula A.D. Poulsen 78033 (AAU)
H. Balslev 2805 (QCA) C.E. Cerón 21503 (QAP) H. Balslev 2858 (QCA; AAU)

662
Referencias cortas de especímenes

J. Korning & K. Thomsen 47121 (AAU) BIXACEAE L.P. Kvist 40473 (QCA)
L.P. Kvist 40474 (QCA)
Paragonia pyramidata Bixa arborea L.P. Kvist 40602 (QCA)
A.S. Barfod et al. 48413 (AAU) R.A.A. Oldeman & A. Arévalo 29 (QCA) L.P. Kvist 40704 (QCA)
J.E. Lawesson et al. 43471 (AAU) M. Aulestia & E. Nenquerei 1269 (QCNE;
Bixa orellana MO)
Tabebuia billbergii A. Arévalo & E. Morales 61 (QCA) M. Ríos 127 (QCA)
C.E. Cerón 13435 (QAP; MO) A. Herrera & W. Guerrero 152 (QCNE) M. Ríos & D. Bolotin 305 (QCA)
C.E. Cerón et al. 13913 (QCNE QAP; A. Herrera & W. Guerrero 204 (QCNE) M. Ríos & E. Vivanco 401 (QCA)
MO) A. Herrera & W. Guerrero 304 (QCNE) M. Ríos 412 (QCA)
L.A. de Escobar 1249 (QCA) A. Herrera & W. Guerrero 337 (QCNE) N. Miranda & G. Moya 358 (QCNE)
O.A. Sánchez & A. Carretero 321 (LOJA) A.S. Barfod et al. 48897 (AAU) P. Filskov et al. 37008 (QCA)
B. Freire & D. Naranjo 445 (QCNE) R. Alarcón 17 (QCA)
Tabebuia billbergii subsp. ampla B. Freire & D. Naranjo 742 (QCNE) R. Espinosa 1808 (LOJA)
C.E. Cerón 20289 (QAP) B. Freire & D. Naranjo 794 (QCNE) V. Van den Eynden 103 (LOJA)
F. Vivar 798 (LOJA) C. Hernández et al. 74 (QCA) V. Van den Eynden 193 (LOJA QCA)
C. Narváez 7 (QCA) V. Van den Eynden 73 (LOJA)
Tabebuia chrysantha C. Quelal et al. 241 (MO) W. Guerrero & A. Herrera 183 (QCNE)
C.E. Cerón 13424 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11663 (QAP; MO) W. Guerrero & A. Herrera 260 (QCNE)
C.E. Cerón & J. Ayala 9987 (QAP; MO) C.E. Cerón 13443 (QAP; MO)
D. Reyes & L. Carrillo 498 (QCNE) C.E. Cerón 14542 (QAP) Bixa platycarpa
E. Narváez & H. Clark 444 (QCNE; MO) C.E. Cerón 168 (QCA QCNE QAP; MO) J. Jaramillo & F. Coello 3442 (QCA)
F. Vivar 794 (LOJA) C.E. Cerón 18636 (QAP) L.P. Kvist & E. Asanza 40810 (QCA)
G. Moya & D. Reyes 145 (QCNE) C.E. Cerón & N. Gallo 19587 (QAP)
G. Moya & N. Miranda 564 (QCNE) C.E. Cerón et al. 21344 (QAP) Bixa urucurana
L. Carrillo & N. Miranda 172 (QCNE) D. Campuzano & A. Pérez 27 (QCA) C.E. Cerón 188 (QCA QAP)
L. Carrillo & D. Reyes 432 (QCNE) D. Evans 4212 (QCA) M. Ríos 578 (QCA)
O.A. Sánchez & A. Carretero 318 (LOJA) D. Fernández 591 (QCNE n.v.)
D. Naranjo & B. Freire 169 (QCNE) Cochlospermum vitifolium
Tabebuia chrysantha subsp. chrysantha D. Naranjo & B. Freire 391 (QCNE) C.E. Cerón et al. 11690 (QAP; MO)
D. Neill & F. Gutierrez 9096 (MO) D. Naranjo & B. Freire 469 (QCNE) C.E. Cerón 13340 (QAP; MO)
D. Neill 8725 (MO) C.E. Cerón 20352 (QAP)
Tabebuia guayacan D. Reyes & L. Carrillo 505 (QCNE) L.A. de Escobar 713 (QCA)
C.E. Cerón 20523 (QAP) D. Rubio et al. 1295 (MO)
E.W. Davis & J. Yost 1013 (QCA)
Tecoma stans F. Vivar 606 (LOJA) BOMBACACEAE
C.E. Cerón 15782 (QAP) G. Moya & N. Miranda 471 (QCNE)
C.E. Cerón 15881 (QAP) H. Balslev & S. Dea 2855 (QCA) Cavanillesia hylogeiton
L. Ellemann 66803 (QCA LOJA; AAU) H. Balslev & E. Asanza 4368 (QCA) F. Hurtado 2865 (QCNE; MO)
O. Cabrera et al. 701 (LOJA) H. Balslev et al. 84469 (QCA; AAU)
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 271 (LOJA) Herbario QCA 84 (QCA) Ceiba pentandra
P. Lozano et al. 1461 (LOJA) J. Putscher 294 (QCA) A. Herrera & W. Guerrero 170 (QCNE)
J.E. Lawesson et al. 39641 (QCA) F. Hurtado 2805 (QCNE; MO)
Tecoma stans var. velutina J.E. Lawesson et al. 39724 (QCA) W.T. Vickers 60 (QCA)
F. Vivar 599 (LOJA) J.R. Abbott 15678 (QCNE; BEREA MO)
J.S. Miller et al. 765 (QCA) Ceiba samauma
Tourrettia lappacea L. Carrillo & N. Miranda 199 (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 537 (QCNE)
A. Alvarado 33 (MO) L. Carrillo & D. Reyes 426 (QCNE) G. Moya & N. Miranda 571 (QCNE)
L.A. de Escobar 807 (QCA) J.S. Miller 790 (QCA)
Tynanthus polyanthus L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40045
C.F. Limbach 125 (MO) (QCA) Ceiba trichistandra
L.P. Kvist 40472 (QCA) C. Hernández et al. 69 (QCA)

663
Referencias cortas de especímenes

H. Borgtoft Pedersen 104404 (LOJA; D. Reyes & G. Moya 181 (QCNE) C. Aulestia 22 (QCNE; MO)
AAU) X. Cornejo & C. Bonifaz 3874 (GUAY) C.E. Cerón 13381 (QAP; MO)
X. Cornejo & C. Bonifaz 4216 (GUAY) C.E. Cerón & G. Benavides 14135 (QCNE
Eriotheca macrophylla subsp. sclerophylla QAP; MO)
N. Revelo 59 (QCNE; MO) Matisia lasiocalyx C.E. Cerón 14344 (QCNE QAP; MO)
J. Jaramillo & F. Coello 3221 (QCA) C.E. Cerón & F. Hurtado 6669 (QAP; MO)
Eriotheca ruizii P. Blanc et al. 96595 (QCA) J. Jaramillo 7002 (QCA)
L. Buendía 19 (QCA) P. Mendoza et al. 217 (QCA) L.P. Kvist & E. Asanza 40773 (QCA)
P. Mendoza et al. 84 (QCA)
Gyranthera W.H. Lewis et al. 13750 (MO) Matisia uberrima
N. Revelo 192 (QCNE; MO) W.H. Lewis et al. 13826 (MO) J. Jaramillo et al. 16166 (QCA)
X. Cornejo & C. Bonifaz 3407 (GUAY) J. Jaramillo & I. Tapia 20888 (QCA)
Matisia bracteolosa
J.S. Miller et al. 722 (QCA) Matisia lomensis Ochroma pyramidale
M. Aulestia et al. 1357 (QCNE; MO) M. Ríos 542 (QCA) B. Freire & D. Naranjo 406 (QCNE)
M. Aulestia et al. 1397 (QCNE; MO) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12564
Matisia longiflora (QAP; MO)
Matisia calimana D. Reyes & G. Moya 148 (QCNE) C.E. Cerón 13451 (QAP; MO)
G. Tipaz et al. 1301 (MO) P. Mendoza et al. 131 (QCA) C.E. Cerón et al. 13977 (QCNE QAP;
MO)
Matisia castano Matisia longipes C.E. Cerón 20484 (QAP)
G. Tipaz et al. 1465 (MO) A.P. Yánez et al. 1547 (QCNE n.v.) G. Moya & N. Miranda 407 (QCNE)
G. Tipaz et al. 1542 (MO) G. Moya & N. Miranda 519 (QCNE)
Matisia coloradorum J.B. Nowak 31 (QCA)
K. Thomsen 58840 (AAU) Matisia malacocalyx J.B. Nowak 77 (QCA)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40015 B. Freire & D. Naranjo 783 (QCNE) J.S. Miller et al. 2305 (MO)
(QCA) D. Rubio & T. Coba 751 (MO) N. Miranda & G. Moya 347 (QCNE)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40131 J. Zuleta 25 (QCNE; MO)
(QCA) K.S. Berg 34 (QCNE; MO) Pachira aquatica
L.P. Kvist 40187 (QCA; AAU) M. Ríos 534 (QCA) B.B. Klitgaard et al. 268 (AAU)
P. Yépez et al. 1133 (QCA) S. Espinoza & T. Coba 456 (MO CR) V. Van den Eynden & G. Eras 198 (LOJA)

Matisia cordata Matisia obliquifolia Pachira insignis


A. Dik & J. Andi 1149 (QCNE) C.E. Cerón et al. 21353 (QAP) C.E. Cerón 7901 (QAP; MO)
A. Grijalva & E. Gudiño 59 (QCNE; MO) C.E. Cerón 7721 (QAP; MO) M. Ríos et al. 337 (QCA)
A.P. Yánez et al. 1396 (QCA QCNE) J. Jaramillo et al. 15977 (QCA)
C.E. Cerón 13421 (QAP; MO) J. Jaramillo et al. 16100 (QCA) Pachira punga-schunkei
D. Neill & W. Rojas 10000 (MO) P. Mendoza et al. 114 (QCA) M. Aulestia et al. 1349 (QCNE; MO)
D.C. Daly et al. 5208 (QCA)
G. Moya & N. Miranda 341 (QCNE) Matisia oblongifolia Pachira trinitensis
G. Moya & N. Miranda 514 (QCNE) F. Hurtado & A. Alvarado 1042 (MO) C.E. Cerón 13422 (QAP; MO)
J. Jaramillo et al. 16095 (QCA)
J. Korning & K. Thomsen 47479 (QCA; Matisia ochrocalyx Patinoa almirajo
AAU) C.E. Cerón et al. 223 (QAP; MO) A.P. Yánez et al. 1500 (QCNE n.v.)
M. Aulestia et al. 1408 (QCNE; MO) J. Jaramillo et al. 15989 (QCA)
M. Ríos & E. Vivanco 381 (QCA) J. Jaramillo et al. 16086 (QCA) Patinoa paraensis
T.D. Pennington & G. Tenorio 10690 J.E. Lawesson et al. 39681 (AAU)
(QCA) Matisia palenquiana
X. Cornejo & C. Bonifaz 3622 (GUAY) Patinoa sphaerocarpa
Matisia grandifolia E. Freire et al. 2780 (QCNE; MO)
C. Hernández et al. 121 (QCA) Matisia soegengii
C.E. Cerón et al. 16540 (QAP) A.S. Barfod 41660 (AAU)

664
Referencias cortas de especímenes

Phragmotheca ecuadorensis R. Sears 11 (QCA) C.E. Cerón & J. Regalado 6171 (QAP;
F. Hurtado & D. Neill 1561 (MO) S.J. Lligalo 65 (QCA) MO)
S.J. Lligalo 66 (QCA)
Phragmotheca leucoflora V. Van den Eynden 3 (LOJA) Cordia lutea
A. Dik & T. Ahue 1537 (QCNE; MO) C. Hernández et al. 146 (QCA)
Cordia alliodora C. Hernández et al. 62 (QCA)
Pseudobombax guayasense A. Pérez & D. Campuzano 30 (QCA) C.E. Cerón et al. 11667 (QAP; MO)
C.E. Cerón 20472 (QAP) C.E. Cerón et al. 11716 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11738 (QAP; MO)
C.E. Cerón & R. Salazar 11949 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 13908 (QCNE QAP; MO)
Pseudobombax millei C.E. Cerón 14552 (QAP) C.E. Cerón et al. 13958 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 11755 (QAP; MO) D. Irvine 161 (QCA) C.E. Cerón 15749 (QAP)
D. Reyes & G. Moya 139 (QCNE) D. Rubio et al. 1923 (MO)
Quararibea amazonica D. Reyes & G. Moya 261 (QCNE) F. Vivar 1533 (LOJA)
F. Hurtado 2898 (QCNE; MO) D. Reyes & L. Carrillo 488 (QCNE) F. Vivar 800 (LOJA)
W.H. Lewis et al. 14000 (WIS MO) E. Narváez & H. Clark 455 (QCNE; MO) L.A. de Escobar 706 (QCA)
F. Santin et al. 31 (LOJA) O.A. Sánchez 91 (LOJA)
Quararibea asterolepis G. Moya & D. Reyes 226 (QCNE) R. Espinosa 1831 (LOJA)
F. Vivar 2850 (LOJA) G. Moya & N. Miranda 498 (QCNE) R. Sears 21 (QCA)
L. Carrillo & N. Miranda 170 (QCNE) V. Van den Eynden 189 (LOJA QCA)
Quararibea wittii L. Carrillo & D. Reyes 433 (QCNE) W. Braem & A. Cabrera 35 (LOJA)
F. Hurtado 2641 (MO) O.A. Sánchez & F. Gonzaga 173 (LOJA) X. Cornejo & C. Bonifaz 3918 (GUAY)
R. Bensman 155 (QCA)
R. Espinosa 1668 (LOJA) Cordia macrantha
BORAGINACEAE R.A.A. Oldeman 3345 (QCA) C. Bonifaz & X. Cornejo 2381 (GUAY)
X. Cornejo & C. Bonifaz 2874 (GUAY) X. Cornejo & C. Bonifaz 3903 (GUAY)
Borago officinalis X. Cornejo & C. Bonifaz 3989 (GUAY)
A. Argüello 231 (QCA) Cordia macrocephala
A. Argüello 247 (QCA) Cordia bifurcata C.E. Cerón et al. 13897 (QCNE QAP; MO)
C. de Torres 8 (QCA) R. Alarcón 19536 (QCA) O.A. Sánchez 88 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 10383 (QAP; MO) R. Alarcón 19561 (QCA) V. Van den Eynden 100 (LOJA QCA)
C.E. Cerón et al. 10527 (QCNE QAP; V. Van den Eynden & E. Cueva 940
MO) Cordia cylindrostachya (LOJA QCA)
C.E. Cerón et al. 10647 (QAP; MO) C. Aulestia & A. Grijalva 1129 (QCNE;
C.E. Cerón et al. 11427 (QAP; MO) MO) Cordia nodosa
C.E. Cerón et al. 11551 (QAP; MO) C.E. Cerón 17618 (QAP) A. Álvarez et al. 150 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 13543 (QCNE QAP; MO) A. Vargas 1 (QCA)
C.E. Cerón 16094 (QAP) Cordia cymosa A.D. Poulsen 78350 (AAU)
C.E. Cerón 16422 (QAP) P. Mendoza 179 (QCA) B. Freire & D. Naranjo 477 (QCNE)
C.E. Cerón 17495 (QAP) B. Freire & D. Naranjo 585 (QCNE)
C.E. Cerón 17629 (QAP) Cordia hebeclada C.E. Cerón 155 (QCA QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón & M. Reina 18937 (QAP) C.E. Cerón 13446 (QAP; MO) C.E. Cerón 20731 (QAP)
C.E. Cerón 19520 (QAP) O.A. Sánchez & F. Gonzaga 172 (LOJA) C.E. Cerón & F. Hurtado 6561 (QAP; MO)
C.E. Cerón & M. Reina 19877 (QAP) V. Van den Eynden & G. Eras 247 (LOJA C.E. Cerón 7815 (QAP; MO)
C.E. Cerón & M. Reina 19887 (QAP) QCA) D. Irvine 939 (QCA)
C.E. Cerón et al. 6923 (QAP; MO) V. Van den Eynden et al. 623 (LOJA D. Neill et al. 7726 (MO)
E. Bravo & G. Falconí 399 (QCA) QCA) D. Reyes & L. Carrillo 462 (QCNE)
E. Kohn 1377 (QCNE n.v.) D. Reyes & L. Carrillo 478 (QCNE)
F. Vivar & B. Merino 3413 (LOJA) Cordia lantanoides H. Balslev & R. Alarcón 2962 (QCA)
J. Putscher 179 (QCA) C.E. Cerón 13515 (QAP; MO) J. Korning & K. Thomsen 47463 (QCA;
J. Putscher 260 (QCA) C.E. Cerón 14570 (QAP) AAU)
L. Ellemann 91601 (LOJA; AAU) C.E. Cerón 15394 (QAP) J.E. Lawesson et al. 44365 (QCA)
M. Ríos 49 (QCA) C.E. Cerón 16290 (QAP) L. Carrillo & D. Reyes 370 (QCNE)

665
Referencias cortas de especímenes

M. Ponce 184 (QCA QCNE) Tournefortia gigantifolia Brassica rapa


M. Ríos 571 (QCA) C.E. Cerón 20715 (QAP) B.B. Larsen & B. Eriksen 45184 (AAU)
P. Blanc et al. 96617 (QCA) W. Palacios 10254a (QCNE n.v.) C.E. Cerón 14718 (QAP)
P. Fuentes et al. 1155 (QCNE n.v.) E. Kohn 1349 (QCNE n.v.)
P. Mendoza et al. 136 (QCA) Tournefortia glabra F. Vivar 1908 (LOJA)
T. Delinks et al. 301 (QCNE n.v.) D. Reyes & L. Carrillo 494 (QCNE) F. Vivar 2421 (LOJA)
V. Van den Eynden et al. 918 (LOJA) L. Carrillo & D. Reyes 422 (QCNE) Z. Aguirre et al. 4416 (LOJA)
W. Van Asdall 8201 (QCA) R. Alarcón 19529 (QCA)
W.H. Lewis et al. 13555 (MO) Capsella bursa-pastoris
Tournefortia maculata C.E. Cerón et al. 10288 (QAP; MO)
Cordia rosei A. Herrera & W. Guerrero 358 (QCNE) C.E. Cerón et al. 10914 (QAP; MO)
O.A. Sánchez 61 (LOJA) W. Guerrero & H. Angela 233 (QCNE) C.E. Cerón 14698 (QAP)
C.E. Cerón 15160 (QAP)
Cordia scaberrima Tournefortia ramosissima C.E. Cerón 15330 (QAP)
A. Álvarez & C. Columba 1422 (QCNE; Herbario QCA 94 (QCA) E. Kohn 1463 (QCNE n.v.)
MO) L. Ellemann 66991 (QCA; AAU)
C.E. Cerón 15388 (QAP) Tournefortia scabrida N. Molliner 51 (QCNE; MO)
B. Cuamacás et al. 83 (LOJA QCA S.J. Lligalo 10 (QCA)
Cordia spinescens QCNE)
A.S. Barfod 41062 (QCA) C.E. Cerón 15359 (QAP) Cardamine bonariensis
A.S. Barfod et al. 48052 (AAU) C.E. Cerón 15459 (QAP) C.E. Cerón et al. 10448 (QAP; MO)
J.L. Clark 4608 (QCNE n.v.) C.E. Cerón 15659 (QAP) C.E. Cerón et al. 11583 (QAP; MO)
L.P. Kvist 40390 (QCA) G. Tipaz 48 (MO) C.E. Cerón 13874 (QCNE QAP; MO)
L.P. Kvist 40495 (QCA) C.E. Cerón 17409 (QAP)
L.P. Kvist 40663 (QCA) Tournefortia ulei C.E. Cerón 2558 (QAP; MO)
M. Ponce & T. Ghia 310 (QCA QCNE) B. Freire & D. Naranjo 437 (QCNE) C.E. Cerón & C. Iguago 5704 (QAP; MO)
E. Kohn 1460 (QCNE n.v.)
Cordia tetrandra Wigandia L. Ellemann 75382 (QCA LOJA; AAU)
C.E. Cerón 13393 (QAP; MO) A. Álvarez & M. Tirado 1468 (QCNE; L. Ellemann 91666 (QCA LOJA; AAU)
MO)
Cordia ucayaliensis Eruca vesicaria subsp. sativa
A.P. Yánez et al. 1613 (MO) L. Ellemann 66684 (LOJA; AAU)
C.E. Cerón et al. 21430 (QAP) BRASSICACEAE
Erysimum cheiri
Cynoglossum amabile Brassica napus C.E. Cerón 19531 (QAP)
C.E. Cerón 14956 (QAP) A. Avilés de López 42 (QCA)
L. Ellemann 66750 (QCA LOJA; AAU) A.S. Barfod 41515 (QCA) Lepidium chichicara
P. Lozano et al. 1452 (LOJA) C.E. Cerón et al. 10376 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 10987 (QAP; MO)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12154 C.E. Cerón et al. 11186 (QAP; MO)
Heliotropium indicum (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11448 (QAP; MO)
C.E. Cerón 15629 (QAP) C.E. Cerón 15616 (QAP) C.E. Cerón et al. 11484 (QAP; MO)
J. Putscher 347 (QCA) C.E. Cerón et al. 11562 (QAP; MO)
Heliotropium rufipilum S.J. Lligalo 52 (QCA) C.E. Cerón 13599 (QCNE QAP; MO)
A. Jiménez & E. Rengel 22 (LOJA) V. Van den Eynden & E. Cueva 633 C.E. Cerón et al. 13605 (QCNE QAP;
(LOJA QCA) MO)
Tournefortia fuliginosa C.E. Cerón 13887 (QCNE QAP; MO)
A. Álvarez & C. Columba 1445 (QCNE; Brassica nigra C.E. Cerón 14588 (QAP)
MO) C.E. Cerón et al. 7067 (QAP; MO) C.E. Cerón 16457 (QAP)
Herbario QCA 88 (QCA) C.E. Cerón 17462 (QAP)
L. Ellemann 66520 (QCA LOJA; AAU) Brassica oleracea C.E. Cerón 17484 (QAP)
L. Ellemann 75400 (QCA LOJA; AAU) A. Avilés de López 20 (QCA) J.A. Hart 1049 (LOJA)
C.E. Cerón 15205 (QAP)

666
Referencias cortas de especímenes

Lepidium costaricense Raphanus sativus QCA)


C.E. Cerón 17645 (QAP) C. de Torres 44 (QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 318
C.E. Cerón & N. Gallo 19593 (QAP) C.E. Cerón 14850 (QAP) (LOJA)
E. Kohn 1380 (QCNE n.v.) C.E. Cerón 14976 (QAP) V. Van den Eynden et al. 574 (LOJA)
J. Putscher 157 (QCA) E. Kohn 1551 (QCNE n.v.) V. Van den Eynden & E. Cueva 958 (LOJA)
W.T. Vickers 174 (QCA)
Lepidium thurberi Rorippa bonariensis
L. Ellemann 66732 (QCA LOJA; AAU) L. Ellemann 91732 (QCA LOJA; AAU) Ananas lucidus
L. Ellemann 66968 (QCA LOJA; AAU) O.A. Sánchez & A. Carretero 335 (LOJA) E. Kohn 2533 (WIS)

Lobularia maritima Sisymbrium officinale Bromelia pinguin


F. Vivar 82 (LOJA) C.E. Cerón 15557 (QAP) C. Hernández et al. 144 (QCA LOJA)
L. Ellemann 91603 (AAU) X. Cornejo & C. Bonifaz 2264 (GUAY)
Matthiola incana X. Cornejo & C. Bonifaz 721 (GUAY)
A. Argüello 232 (QCA) X. Cornejo & C. Bonifaz 980 (GUAY)
B.B. Larsen & B. Eriksen 45175 (AAU) BROMELIACEAE
C. de Torres 3 (QCA) Bromelia plumieri
C. Franquemont & E. Franquemont 117 Aechmea angustifolia V. Van den Eynden & O. Cabrera 978
(QCA) G. Tipaz et al. 1497 (MO) (LOJA)
C.E. Cerón 15178 (QAP) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40043
C.E. Cerón 15803 (QAP) (AAU) Guzmania eduardii
C.E. Cerón 19530 (QAP) G. Tipaz et al. 1230 (MO)
E. Bravo & G. Falconí 408 (QCA) Aechmea biflora G. Tipaz et al. 1305 (MO)
E. Kohn 1378 (QCNE n.v.) G. Moya & N. Miranda 457 (QCNE)
J. Putscher 287 (QCA) Guzmania hitchcockiana
N. Molliner 24 (QCA QCNE; MO) Aechmea hoppii L.P. Kvist 40197 (AAU)
P. Filskov et al. 37415 (QCA) D. Naranjo & B. Freire 301 (QCNE)
R. Sears 7 (QCA) Guzmania lingulata var. flammea
S.J. Lligalo 64 (QCA) Aechmea magdalenae A.S. Barfod et al. 48377 (QCA; AAU)
A.S. Barfod et al. 48386 (AAU)
Morisonia americana C.E. Cerón & R. Salazar 11969 (QAP; MO) Guzmania monostachia
X. Cornejo & C. Bonifaz 1009 (GUAY) C.E. Cerón 15151 (QAP) C.E. Cerón et al. 11714 (QAP; MO)
X. Cornejo & C. Bonifaz 745 (GUAY) H. Balslev & D. Irvine 4638 (AAU)
V. Van den Eynden & G. Eras 242 (QCA) Guzmania multiflora
Nasturtium officinale C.E. Cerón 1189 (QAP; MO)
A. Argüello 160 (QCA) Aechmea penduliflora C.E. Cerón 1783 (QAP; MO)
A. Avilés de López 9 (QCA) A. Dik 1470 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 14639 (QAP) Guzmania remyi
C.E. Cerón 15815 (QAP) Aechmea strobilacea C.H. Dodson 5942 (MO)
C.E. Cerón 17632 (QAP) W. Palacios 10505 (MO) J. Manzanares 5394 (QCNE; MO)
C.E. Cerón & N. Gallo 19628 (QAP) L.P. Kvist & E. Asanza 40885 (QCA)
C.E. Cerón & M. Reina 19861 (QAP) Ananas bracteatus
C.E. Cerón et al. 6930 (QAP; MO) C.E. Cerón 20938 (QAP) Guzmania rosea
C.E. Cerón et al. 6950 (QAP; MO) G. Tipaz et al. 1417 (QCNE; MO)
C.E. Cerón et al. 7072 (QAP; MO) Ananas comosus
E. Kohn 1399 (QCNE n.v.) C.E. Cerón 13062 (QAP; MO) Guzmania roseiflora
J. Putscher 289 (QCA) C.E. Cerón et al. 6854 (QAP; MO) J. Manzanares & B. Castro 6424 (QCNE)
J.A. Hart 887 (LOJA) H.T. Beck et al. 1807 (QCA)
R. Espinosa 59 (LOJA) J. Vargas 357 (QCA) Guzmania scherzeriana
M. Ríos 449 (QCA) A.S. Barfod 41019 (AAU)
Raphanus raphanistrum V. Van den Eynden 220 (LOJA) A.S. Barfod et al. 48395 (QCA QCNE; AAU)
C.E. Cerón et al. 6924 (QAP; MO) V. Van den Eynden & G. Eras 230 (LOJA

667
Referencias cortas de especímenes

Guzmania sprucei Puya retrorsa J. Manzanares 1816 (QCNE)


L.P. Kvist et al. 48693 (AAU) C.E. Cerón et al. 10579 (QAP; MO)
Tillandsia superba
Guzmania testudinis Racinaea fraseri C.E. Cerón 1782 (QCA QAP; MO)
A.S. Barfod et al. 48856 (AAU) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 13722
G. Tipaz et al. 1431a (MO) (QCNE QAP; MO) Tillandsia usneoides
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 13188
Guzmania testudinis var. splendida Racinaea homostachya (QAP; MO)
C. Quelal et al. 569 (MO) C.E. Cerón et al. 11712 (QAP; MO) C.E. Cerón 13374 (QAP; MO)
X. Cornejo & C. Bonifaz 12 (GUAY)
Pitcairnia arcuata Racinaea pugiformis X. Cornejo & C. Bonifaz 300 (GUAY)
C.E. Cerón et al. 21338 (QAP) C.E. Cerón 15613 (QAP)
E. Kohn 2016 (QCNE) Vriesea barclayana
E. Kohn 2167 (QCNE) Tillandsia bulbosa C.E. Cerón et al. 13927 (QCNE QAP; MO)
L.P. Kvist & E. Asanza 40869 (AAU) C.E. Cerón et al. 13940 (QCNE QAP; MO)
Pitcairnia brachysperma
J.L. Clark & L. Rodriguez 6052 (QCA Tillandsia complanata Vriesea barclayana var. barclayana
QCNE; SEL US) C.E. Cerón & R. Alarcón 12227 (QAP; X. Cornejo & C. Bonifaz 934 (GUAY)
MO)
Pitcairnia commixta C.E. Cerón 16618 (QAP) Vriesea tequendamae
J. Manzanares & B. Castro 6433 (QCNE) E. Kohn 1528 (QCNE; WIS MO) L. Ellemann 91654 (LOJA; AAU)

Pitcairnia ferrell-ingramiae Tillandsia disticha Vriesea zamorensis


G. Tipaz et al. 1325 (MO) C.E. Cerón et al. 11733 (QAP; MO) O.A. Sánchez & O. Sánchez 3 (LOJA)
X. Cornejo & C. Bonifaz 787 (GUAY)
Pitcairnia fusca
X. Cornejo et al. 3491 (GUAY) Tillandsia fendleri BRUNELLIACEAE
X. Cornejo & C. Bonifaz 1053 (GUAY)
Pitcairnia nigra var. nigra X. Cornejo & C. Bonifaz 1684 (GUAY) Brunellia acostae
J. Manzanares & B. Castro 6422 (QCNE) B. Cuamacás & E. Gudiño 244 (LOJA
Tillandsia incarnata QCNE; MO)
Pitcairnia pungens C.E. Cerón & M. Montesdeoca 13193
C.E. Cerón 13482 (QAP; MO) (QAP; MO) Brunellia ecuadoriensis
C.E. Cerón 15441 (QAP) C.E. Cerón 14682 (QAP; MO) X. Cornejo & C. Bonifaz 3546 (GUAY)
C.E. Cerón 15849 (QAP)
Puya aequatorialis var. albiflora Brunellia pauciflora
W. Till 13009 (QCNE; WU) Tillandsia lajensis G. Tipaz 23 (MO)
C.E. Cerón et al. 1817 (QCA QAP)
Puya clava-herculis Brunellia tomentosa
C.E. Cerón et al. 11067 (QAP; MO) Tillandsia orbicularis B. Cuamacás et al. 106 (LOJA QCNE; MO)
C.E. Cerón 16275 (QAP)
Puya exigua
C.E. Cerón 15013 (QAP) Tillandsia recurvata BURSERACEAE
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 13161
Puya glomerifera (QAP; MO) Bursera graveolens
C.E. Cerón 15693 (QAP) C.E. Cerón 1785 (QCA QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11681 (QAP; MO)
F. Vivar 1597 (LOJA)
Puya hamata Tillandsia secunda W. Palacios 5165 (MO)
J.L. Zarucchi 2350 (QCA) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 13194
(QAP; MO) Crepidospermum rhoifolium
Puya navarroana C.E. Cerón & M. Montesdeoca 13717 B. Freire & D. Naranjo 419 (QCNE)
W.H. Camp E5198 (QCNE; MO) (QCNE QAP; MO) P. Mendoza et al. 125 (QCA)

668
Referencias cortas de especímenes

Dacryodes belemensis Protium colombianum BUXACEAE


E. Gudiño et al. 848 (LOJA QCNE; MO L.P. Kvist & A. Barford 49097 (AAU)
NY) Styloceras laurifolium
Protium ecuadorense D. Rubio et al. 2305 (MO)
Dacryodes granatensis A.S. Barfod 41659 (AAU) G. Tipaz et al. 1629 (MO)
A.S. Barfod 41676 (QCA) A.S. Barfod & A. Barfod 49097 (QCA) J. Brandbyge 42652 (AAU)
B. Freire & D. Naranjo 507 (QCNE) W. Palacios & D. Neill 7150 (MO)
Dacryodes occidentalis D. Rubio et al. 1120 (QCA QCNE; MO) Z. Aguirre 27 (LOJA)
D. Rubio et al. 2153 (MO) E. Bravo 685 (QCA)
H.T. Beck et al. 1742 (QCA)
Dacryodes olivifera M. Ríos 158 (QCA) CACTACEAE
C.E. Cerón & J. Ayala 9869 (QAP; MO) M. Ríos et al. 72 (QCA)
X. Aguirre et al. 335 (QCNE n.v.) Armatocereus cartwrightianus
Protium nodulosum C.E. Cerón et al. 11711 (QAP; MO)
Dacryodes peruviana A. Dik & T. Ahue 1561 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 11749 (QAP; MO)
B. Freire & D. Naranjo 761 (QCNE) C.E. Cerón & N. Gallo 5111 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 13910 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón 13852 (QCNE QAP; MO) D. Irvine 755 (QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 274
C.E. Cerón & G. Benavides 14056 (QCNE J. Novak 27 (QCA) (LOJA)
QAP; MO) M. Ríos 566 (QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 473
C.E. Cerón 20919 (QAP) W. Palacios 10320 (MO) (LOJA QCA)
C.E. Cerón 7842 (QAP; MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 947
D. Neill et al. 6106 (QCA) Protium polybotryum (LOJA QCA)
D. Neill & C.E. Cerón 7443 (MO) E.W. Davis & J. Yost 1021 (QCA)
D. Neill et al. 8082 (MO) Armatocereus matucanensis
F. Santin et al. 3 (LOJA) Protium puncticulatum J.E. Madsen & O.A. Sánchez 7678 (AAU)
F. Santin et al. 96 (LOJA) C.E. Cerón 20692 (QAP)
G. Tipaz et al. 455 (MO) Cereus diffusus
J. Zaruma et al. 241 (MO) Protium sagotianum C. Hernández et al. 202b (QCA)
P. Mendoza et al. 127 (QCA) T. Villegas & M. Meneses 5 (QCA) C.E. Cerón et al. 13947 (QCNE QAP; MO)
V. Van den Eynden & E. Cueva 679 V. Van den Eynden & E. Cueva 466
(LOJA QCA) Protium subserratum (LOJA)
W. Guerrero & A. Herrera 32 (QCNE) J. Zuleta 11 (QCNE; MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 939
(LOJA)
Protium amazonicum Protium trifoliolatum
C.E. Cerón 20746 (QAP) D. Naranjo & B. Freire 448 (QCNE) Cleistocactus icosagonus
C.E. Cerón et al. 21019 (QAP) P. Yépez et al. 951 (QCA) L. Ellemann 91713 (QCA LOJA; AAU)
C.E. Cerón et al. 21391 (QAP)
C.E. Cerón et al. 21401 (QAP) Protium vestitum Cleistocactus sepium var. ventimigliae
G. Moya & N. Miranda 491 (QCNE) C.E. Cerón 21071 (QAP) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 13192
J. Jaramillo & F. Coello 3531 (QCA) (QAP; MO)
J.S. Miller et al. 801 (QCA) Tetragastris panamensis
N. Miranda & G. Moya 361 (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 605 (QCNE) Cleistocactus serpens
B. Freire & D. Naranjo 752 (QCNE) J.E. Madsen & O.A. Sánchez 7478 (AAU)
Protium amplum D. Naranjo & B. Freire 309 (QCNE)
A.S. Barfod 41659 (AAU) Disocactus amazonicus
G. Tipaz et al. 1385 (MO) Tetragastris varians A. Álvarez et al. 139 (QCNE; MO)
E. Little 6292 (QCA; WIS) C.E. Cerón & M. Cerón 3062 (QAP; MO)
Protium aracouchini C.E. Cerón & F. Hurtado 6641 (QAP; MO)
J.S. Miller et al. 782 (QCA) Trattinnickia glaziovii F. Hurtado 2818 (QCNE; MO)
F. Hurtado & D. Neill 1563 (MO) H. Balslev & D. Irvine 4543 (AAU)
Protium calanense J.E. Lawesson et al. 39657 (QCA; AAU)
H. Reyes 104 (QCA)

669
Referencias cortas de especímenes

Echinopsis pachanoi (QAP; MO) Calceolaria spruceana


F. Vivar 1650 (LOJA) L.B. Holm-Nielsen & H. Balslev 23751 M. Punín 11 (QCA)
L. Ellemann 91711 (LOJA; AAU) (AAU)
Calceolaria tenuis
Epiphyllum phyllanthus Opuntia tunicata L. Ellemann 91687 (AAU)
C.E. Cerón 1635 (QAP; MO) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12524
C.E. Cerón 7900 (QAP; MO) (QAP; MO) Calceolaria tripartita
R. Alarcón 70 (QCA) L. Ellemann 66762 (AAU)
R. Alarcón 83 (QCA) Pilosocereus tweedyanus L. Ellemann 66956 (QCA; AAU)
M. Gavilanes & M. T. Menéndez 953 L. Ellemann 91683 (QCA; AAU)
Epiphyllum rubrocoronatum (QCA)
X. Cornejo & C. Bonifaz 1887 (GUAY)
Rhipsalis micrantha CAMPANULACEAE
Hylocereus polyrhizus V. Van den Eynden et al. 590 (LOJA)
C. Hernández et al. 248 (QCA) X. Cornejo & C. Bonifaz 1187 (GUAY) Burmeistera brachyandra
C.E. Cerón 13418 (QAP; MO) A.S. Barfod 41031 (QCA)
V. Van den Eynden & E. Cueva 467 Selenicereus megalanthus
(LOJA) V. Van den Eynden et al. 916 (LOJA) Burmeistera cyclostigmata
V. Van den Eynden & E. Cueva 938 E. Freire et al. 2291 (QCNE; MO)
(LOJA QCA) L.P. Kvist et al. 48707 (QCA; AAU)
CALCEOLARIACEAE
Opuntia cylindrica Burmeistera glabrata
C.E. Cerón 14512 (QCNE QAP; MO) Calceolaria australis C.E. Cerón 20698 (QAP)
C.E. Cerón 17403 (QAP) A. Jiménez & E. Rengel 94 (LOJA)
C.E. Cerón 17421 (QAP) Burmeistera pallida
C.E. Cerón 1948 (QAP; MO) Calceolaria calycina T. Nunez 340 (QCNE; MO)
A. Jiménez & E. Rengel 95 (LOJA)
Opuntia dillenii Centropogon cornutus
C. Hernández et al. 217 (QCA) Calceolaria chelidonioides V. Van den Eynden & E. Cueva 649
J. Jaramillo 945 (QCA) (LOJA)
Opuntia ficus-indica
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 13716 Calceolaria comosa Centropogon curvatus
(QCNE QAP; MO) A. Jiménez & E. Rengel 79 (LOJA) G. Tsuink et al. 50 (QCNE n.v.)
V. Van den Eynden & E. Cueva 267
(LOJA) Calceolaria ericoides Centropogon erianthus
M. Punín 3 (QCA) E. Cueva 791 (LOJA)
Opuntia pubescens
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12523 Calceolaria ferruginea Centropogon loretensis
(QAP; MO) S.J. Lligalo 74 (QCA) C.E. Cerón 20695 (QAP)
C.E. Cerón 7840 (QAP; MO)
Opuntia quitensis Calceolaria helianthemoides W. Guerrero & A. Herrera 186a (QCNE)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 13187 L. Ellemann 66910 (QCA; AAU)
(QAP; MO) L. Ellemann 91661 (AAU) Centropogon papillosus
V. Van den Eynden 92 (LOJA) A. Álvarez et al. 135 (QCNE; MO)
V. Van den Eynden & E. Cueva 944 Calceolaria hyssopifolia
(LOJA QCA) Herbario QCA 131 (QCA) Centropogon preslii
C.E. Cerón et al. 11768 (QAP; MO)
Opuntia soederstromiana Calceolaria lojensis
A. Avilés de López 57 (QCA) A. Jiménez & E. Rengel 14 (LOJA) Siphocampylus giganteus
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12574 L. Ellemann 91653 (AAU) A. Álvarez & C. Columba 1426 (QCNE;
(QAP; MO) MO)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 13166 C.E. Cerón et al. 10623 (QAP; MO)

670
Referencias cortas de especímenes

C.E. Cerón et al. 10942 (QAP; MO) C.E. Cerón 7856 (QAP; MO) CAPPARACEAE
C.E. Cerón et al. 10982 (QAP; MO) D. Neill & C.E. Cerón 7466 (MO)
C.E. Cerón et al. 11038 (QAP; MO) J. Jaramillo et al. 16160 (QCA) Capparis avicennifolia
C.E. Cerón et al. 11473 (QAP; MO) L.P. Kvist et al. 48309 (QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 946
C.E. Cerón & R. Alarcón 12279 (QAP; T.D. Pennington et al. 12228 (QCA) (LOJA QCA)
MO)
C.E. Cerón 18997 (QAP) Trema micrantha Capparis crotonoides
C.E. Cerón et al. 5220 (QAP; MO) A. Herrera & W. Guerrero 297 (QCNE) C.E. Cerón et al. 11669 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 7102 (QCNE QAP; MO) C. Bonifaz & Cornejo 3210 (GUAY) C.E. Cerón et al. 11751 (QAP; WIS MO)
Herbario QCA 475 (QCA) C. Hernández et al. 169 (QCA) M. Gavilanes et al. 967 (QCA)
T. Montenegro et al. 192 (QCNE; MO) C.E. Cerón 13388 (QAP; MO)
C.E. Cerón 15641 (QAP) Capparis detonsa
Siphocampylus scandens C.E. Cerón 20377 (QAP) A. Alvarado 488 (QCNE; MO)
L. Ellemann 66573 (LOJA; AAU) C.E. Cerón 4312 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 4332 (QAP; WIS MO)
L. Ellemann 75414 (LOJA; AAU) C.E. Cerón et al. 4344 (QAP; MO)
C.E. Cerón & F. Hurtado 6685 (QAP; MO) Capparis ecuadorica
C.E. Cerón 855 (QCA QAP) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40097
CANNABACEAE D. Neill et al. 8685 (MO) (AAU)
E. Dihua 87 (QCA) X. Cornejo & C. Bonifaz 3853 (GUAY)
Celtis iguanae F. Vivar 1548 (LOJA)
A.P. Yánez et al. 1126 (QCA) F. Vivar 2485 (LOJA) Capparis flexuosa
A.P. Yánez et al. 1269 (QCA) M.A. Baker et al. 5632 (MO) C.E. Cerón et al. 11677 (QAP; MO)
C. Josse 581 (QCA) V. Van den Eynden & G. Eras 248 (LOJA
C.E. Cerón et al. 11676 (QAP; MO) QCA) Capparis heterophylla
C.E. Cerón et al. 13955 (QCNE QAP; MO) V. Van den Eynden 269 (LOJA QCA) C.E. Cerón et al. 13954 (QCNE QAP; MO)
Herbario QCA 170 (QCA) W. Guerrero & A. Herrera 176 (QCNE)
T. Delinks et al. 288 (QCNE n.v.) W. Palacios 6279 (MO) Capparis macrophylla
V. Van den Eynden & E. Cueva 275 (QCA) C. Bonifaz & X. Cornejo 3085 (GUAY)
V. Van den Eynden & E. Cueva 458 X. Cornejo & C. Bonifaz 4885 (GUAY)
(LOJA) CANNACEAE
V. Van den Eynden et al. 585 (LOJA) Capparis mollis
V. Van den Eynden et al. 712 (LOJA QCA) Canna indica C.E. Cerón et al. 11735 (QAP; MO)
A. Argüello 176 (QCA)
Celtis schippii B. Freire & D. Naranjo 730 (QCNE) Capparis osmantha
A. Herrera & W. Guerrero 140 (QCNE) B.B. Larsen & B. Eriksen 45183 (AAU) C.E. Cerón 7838 (QAP; MO WIS)
D. Neill & W. Palacios 8042 (QCA C.E. Cerón & M. Reina 18888 (QAP) D. Neill 10407 (QCNE; MO)
QCNE; MO) C.E. Cerón 2227 (QAP; MO) F. Hurtado 2701 (WIS MO)
D. Rubio & T. Coba 756 (MO) D. Reyes & L. Carrillo 437 (QCNE)
H. Balslev & E. Asanza 4361 (QCA) Capparis petiolaris
Lozanella enantiophylla L. Carrillo & N. Miranda 237 (QCNE) A. Álvarez & M. Tirado 1545 (QCNE;
B. Cuamacás & E. Gudiño 186 (LOJA L. Carrillo & D. Reyes 345 (QCNE) MO)
QCNE; MO) L. Ellemann 91698 (QCA LOJA; AAU) F. Vivar 2037 (LOJA)
X. Aguirre et al. 22 (QCNE n.v.) N. Miranda & G. Moya 147 (QCNE) F. Vivar 934 (LOJA)
N. Miranda & G. Moya 360 (QCNE) O.A. Sánchez 339 (LOJA)
Lozanella permollis T. Villegas & M. Meneses 2 (QCA) V. Van den Eynden 187 (LOJA QCA)
A. Álvarez et al. 1211 (QCNE; MO) W. Braem & A. Cabrera 46 (LOJA)
A. Álvarez et al. 1312 (QCNE; MO) Capparis scabrida
Canna latifolia C. Hernández et al. 59 (QCA)
Trema integerrima L.P. Kvist & D. Nissen 49051 (AAU) C.E. Cerón et al. 11671 (QAP; WIS MO)
A. Gerique et al. 29 (LOJA) C.E. Cerón 11876 (QAP; WIS MO)
A. Grijalva & E. Gudiño 35 (QCA QCNE; C.E. Cerón et al. 13902 (QCNE QAP; MO)
MO) F. Vivar 102 (LOJA)

671
Referencias cortas de especímenes

V. Van den Eynden et al. 615 (LOJA V. Van den Eynden & O. Cabrera 806 Vasconcellea monoica
QCA) (LOJA) A.S. Barfod et al. 60157 (AAU)
E. Cueva 518 (QCA LOJA)
Capparis sola Vasconcellea candicans V. Van den Eynden et al. 1002 (LOJA)
A. Vargas 88 (QCA) E. Cueva 987 (QCA LOJA) V. Van den Eynden 289 (LOJA)
D. Neill & W. Palacios 6741 (MO WIS) V. Van den Eynden & E. Cueva 282 V. Van den Eynden et al. 577 (LOJA
H. Balslev & S. Dea 2864 (QCA) (LOJA QCA) QCA)
R. Bensman 188 (QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 507
(LOJA QCA) Vasconcellea palandensis
V. Van den Eynden & E. Cueva 508 V. Van den Eynden et al. 1000 (QCA
CARICACEAE (LOJA) LOJA)
V. Van den Eynden et al. 549 (QCA)
Carica papaya Vasconcellea microcarpa
A. Herrera & W. Guerrero 154 (QCNE) A. Álvarez et al. 1871 (QCNE) Vasconcellea parviflora
C.E. Cerón 14549 (QAP) A.P. Yánez et al. 1080 (QCA) C.E. Cerón 13425 (QAP; MO)
C.E. Cerón 20381 (QAP) C. Hernández et al. 86 (QCA) C.E. Cerón et al. 13961 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 7041 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón et al. 16544 (QAP) R. Espinosa 1056 (LOJA)
H. Balslev & E. Asanza 4371 (QCA) D. Reyes & G. Moya 298 (QCNE) V. Van den Eynden & E. Cueva 315
H. Balslev & D. Irvine 4579 (QCA) D. Reyes & L. Carrillo 375 (QCNE) (LOJA)
L.P. Kvist 40159 (QCA; AAU) D. Rubio & C. Quelal 1491 (MO) V. Van den Eynden et al. 441 (LOJA)
L.P. Kvist 40485 (QCA) F. Santin et al. 18 (LOJA) V. Van den Eynden et al. 591 (LOJA QCA)
M. Ríos et al. 126 (QCA) G. Moya & D. Reyes 200 (QCNE)
M. Ríos et al. 160 (QCA) G. Moya & N. Miranda 577 (QCNE) Vasconcellea pubescens
M. Ríos et al. 368 (QCA) L. Carrillo & D. Reyes 276 (QCNE) C.E. Cerón 1928 (QAP; MO)
M. Ríos 417 (QCA) M. Ríos et al. 145 (QCA) C.E. Cerón & J. Ayala 8962 (QAP; MO)
N. Miranda & G. Moya 249 (QCNE) M. Ríos & A. Oña 436 (QCA) E. Cueva 782 (QCA LOJA)
N. Miranda & G. Moya 328 (QCNE) P. Mendoza et al. 210 (QCA) M. Gavilanes et al. 969 (QCA)
T. Villegas & M. Meneses 10 (QCA) V. Van den Eynden et al. 576 (LOJA V. Van den Eynden & E. Cueva 505
V. Van den Eynden & E. Cueva 805 QCA) (LOJA QCA)
(LOJA QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 647 W. Braem & A. Cabrera 44 (LOJA)
V. Van den Eynden & E. Cueva 886 (LOJA QCA)
(LOJA QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 883 Vasconcellea stipulata
(LOJA QCA) C.E. Cerón et al. 2808 (QCNE QAP; MO)
Jacaratia digitata V. Van den Eynden et al. 900 (LOJA E. Cueva 875 (LOJA)
B. Merino 4516 (LOJA) QCA) X. Cornejo & C. Bonifaz 6079 (GUAY)
C.E. Cerón 7884 (QAP; MO) V. Van den Eynden et al. 915 (LOJA
D. Reyes & L. Carrillo 483 (QCNE) QCA) Vasconcellea weberbaueri
D. Reyes & L. Carrillo 674 (QCNE) V. Van den Eynden & E. Cueva 354
G. Moya & N. Miranda 580 (QCNE) Vasconcellea microcarpa subsp. baccata (LOJA)
L. Carrillo & D. Reyes 406 (QCNE) A. Álvarez 760 (QCNE; MO)
L. Carrillo & D. Reyes 537 (QCNE) Vasconcellea x heilbornii
V. Van den Eynden & E. Cueva 391 Vasconcellea microcarpa B. Merino et al. 4974 (LOJA)
(LOJA) subsp. heterophylla E. Cueva 783 (LOJA QCA)
V. Van den Eynden & E. Cueva 653 J.E. Lawesson et al. 39733 (AAU) E. Cueva 784 (LOJA)
(LOJA) V. Van den Eynden 290 (LOJA)
Vasconcellea microcarpa V. Van den Eynden & E. Cueva 426
Jacaratia spinosa subsp. microcarpa (LOJA)
F. Santin et al. 58 (LOJA) A. Álvarez et al. 996 (QCNE; MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 489
G. Tipaz et al. 2216 (QCNE; MO) C.E. Cerón & G. Benavides 14133 (QCNE (LOJA)
V. Van den Eynden et al. 530 (LOJA) QAP; MO) V. Van den Eynden & O. Cabrera 643
V. Van den Eynden & O. Cabrera 779 C.E. Cerón 19019 (QCNE QAP) (LOJA)
(LOJA) C.E. Cerón 7812 (QAP; MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 894

672
Referencias cortas de especímenes

(LOJA QCA) L. Ellemann 66979 (QCA LOJA; AAU) Hedyosmum cuatrecazanum


V. Van den Eynden & O. Cabrera 985 L. Ellemann 91692 (QCA LOJA; AAU) A. Álvarez et al. 978 (QCNE; MO)
(LOJA) C.E. Cerón 4286 (QAP; MO TEX)
W. Braem & A. Cabrera 22 (LOJA) Stellaria media
C.E. Cerón et al. 10913 (QAP; MO) Hedyosmum cumbalense
Vasconcellea x heilbornii var. chrysopetala B. Øllgaard & H. Balslev 9534 (AAU)
V. Van den Eynden 259 (LOJA) G. Tipaz 36 (MO)
V. Van den Eynden & E. Cueva 425 CASUARINACEAE G. Tipaz 75 (MO)
(LOJA) G. Tipaz 82 (MO)
V. Van den Eynden & E. Cueva 427 Casuarina equisetifolia G. Tipaz 99 (MO)
(LOJA QCA) F. Vivar 1269 (LOJA) J. Moran et al. 14 (MO)
V. Van den Eynden & E. Cueva 552
(LOJA QCA) Hedyosmum goudotianum
V. Van den Eynden 77 (LOJA) CELASTRACEAE A.S. Barfod 41474 (QCA)
J. Jaramillo 7850 (QCA QCNE; MO)
Celastrus
CARYOCARACEAE C.E. Cerón 20832 (QAP) Hedyosmum goudotianum
var. goudotianum
Anthodiscus peruanus Maytenus ebenifolia W. Palacios & D. Rubio 7299 (MO)
G. Tipaz et al. 536 (K MO) H. Balslev & S. Dea 2862 (QCA)
R.A.A. Oldeman & Arevalo 9 (QCA) Hedyosmum luteynii
Caryocar glabrum C.E. Cerón & M. Cerón 4432 (QAP; MO)
B. Freire & D. Naranjo 500 (QCNE) Maytenus krukovii T. Núñez et al. 14 (QCNE; MO)
W.T. Vickers 114 (QCA) C.E. Cerón & M. Reina 19354 (QAP)
C.E. Cerón & N. Gallo 19594 (QAP) Hedyosmum purpurascens
D. Neill et al. 6957 (QCA) L. Ellemann 75396 (QCA LOJA; AAU)
CARYOPHYLLACEAE J.S. Miller et al. 2363 (MO) P.M. Jørgensen et al. 1086 (QCA)
M. Ríos et al. 324 (QCA)
Dianthus caryophyllus Hedyosmum racemosum
A. Avilés de López 19 (QCA) Maytenus macrocarpa J. Jaramillo 7663 (QCA)
C.E. Cerón et al. 11593 (QAP; MO) C.E. Cerón 7814 (QAP; MO) J. Jaramillo 7735a (QCA QCNE; MO)
C.E. Cerón 18973 (QAP) D. Neill et al. 12195 (QCNE n.v.) L. Ellemann 66509 (QCA LOJA; AAU)
C.E. Cerón & N. Gallo 19604 (QAP) W. Van Asdall 8202 (QCA)
J. Putscher 101 (QCA) Maytenus octogona
C.E. Cerón et al. 11698 (QAP; MO) Hedyosmum scaberrimum
Drymaria cordata C.E. Cerón et al. 13933 (QCNE QAP; D. Rubio et al. 1167 (MO)
L.P. Kvist 40179 (AAU) MO)
L.P. Kvist & A. Barford 49096 (AAU) Hedyosmum scabrum
M. Punín 5 (QCA) Perrottetia A. Álvarez & R. Castro 599 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 17583 (QAP) E. Grijalva 28 (QCA)
Drymaria stellarioides H. Vargas et al. 1841 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 14722 (QAP) Zinowiewia australis O. Cabrera & W. Quizhpe 608 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 21085 (QAP) P.M. Jørgensen 1075 (QCA)
Paronychia communis X. Aguirre et al. 16 (QCNE n.v.)
L. Ellemann 66971 (QCA LOJA; AAU) CHLORANTHACEAE
Hedyosmum sprucei
Silene cerastoides Hedyosmum anisodorum D. Fernández 545 (QCNE n.v.)
C.E. Cerón 16449 (QAP) A. Álvarez et al. 1272 (QCNE; MO) S. Báez et al. 119 (QCA)
A. Álvarez et al. 482 (QCNE; MO) W. Van Asdall 8252 (QCA)
Silene gallica A. Álvarez et al. 878 (QCNE; MO)
C.E. Cerón et al. 10241 (QAP; MO) W. Palacios 6384 (MO) Hedyosmum strigosum
C.E. Cerón et al. 10461 (QAP; MO) B. Cuamacás et al. 48 (MO)

673
Referencias cortas de especímenes

J. Jaramillo 7673 (QCA) Cleome parviflora Chrysochlamys micrantha


L.P. Kvist 40593 (QCA) B. Freire & D. Naranjo 644 (QCNE)
Hedyosmum translucidum D. Reyes & G. Moya 282 (QCNE)
B. Boyle et al. 3415 (QCNE n.v.) Podandrogyne brevipedunculata G. Moya & N. Miranda 444 (QCNE)
L. Ellemann 66549 (QCA LOJA; AAU) L.P. Kvist 40057 (AAU) L. Carrillo & N. Miranda 187 (QCNE)
O. Cabrera & W. Quizhpe 597 (LOJA) L.P. Kvist 40166 (QCA; AAU)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40209 Chrysochlamys tenuifolia
Hedyosmum uniflorum (QCA; AAU) B. Freire & D. Naranjo 776 (QCNE)
G. Tipaz et al. 591 (MO) L.P. Kvist & E. Asanza 40866 (QCA) C.E. Cerón 7819 (QAP; MO)

Podandrogyne glabra Clusia alata


CHRYSOBALANACEAE C.E. Cerón & F. Hurtado 6564 (QAP; MO A. Jiménez & E. Rengel 53 (LOJA)
WIS) L. Ellemann 75385 (QCA LOJA; AAU)
Couepia chrysocalyx L. Ortiz 185 (QCA)
J.L. Luteyn et al. 8622 (QCA)
CLETHRACEAE Clusia dixonii
Hirtella pilosissima A.S. Barfod et al. 48790 (AAU)
C.E. Cerón 7870 (QAP; MO) Clethra cuneata G. Tipaz et al. 1727 (MO)
L. Ellemann 91650 (QCA LOJA; AAU) L. Ortiz 119 (QCA)
Licania celiae
D. Rubio et al. 1119 (QCA; MO) Clethra ferruginea Clusia ducu
G. Tipaz 19 (MO) L. Ellemann 66555 (QCA LOJA; AAU)
Licania dodsonii
A. Grijalva et al. 599 (QCNE; MO) Clethra fimbriata Clusia flaviflora
C. Quelal et al. 614 (MO) F. Vivar & V. Toledo 2535 (LOJA) G. Tipaz 61 (MO)
O. Cabrera & W. Quizhpe 599 (LOJA) G. Tipaz 84 (MO)
Licania durifolia G. Tipaz 9 (MO)
D.C. Daly et al. 5210 (QCA) Clethra ovalifolia W. Palacios et al. 6970 (MO)
R.A.A. Oldeman & Arévalo 11 (QCA) B. Cuamacás et al. 214 (LOJA QCNE;
MO) Clusia fructiangusta
Licania harlingii G. Tipaz 73 (MO) G. Tipaz et al. 1503 (MO)
E. Freire & M. Innunda 3273 (QCNE; MO) L. Ellemann 66545 (QCA LOJA; AAU)
Clusia garciabarrigae
Licania longicuspidata Clethra revoluta G. Tipaz et al. 1238 (MO)
G. Tipaz et al. 1446 (QCNE; MO) A. Gerique et al. 84 (LOJA) G. Tipaz et al. 1400 (MO)
X. Cornejo & C. Bonifaz 3497 (GUAY)
Licania macrocarpa Clusia hammeliana
G. Tipaz et al. 1432 (MO) C.E. Cerón 181 (QCA QCNE QAP; MO)
CLUSIACEAE G. Moya & N. Miranda 520 (QCNE)
Licania megalophylla N. Miranda & G. Moya 331 (QCNE)
C. Aulestia et al. 818 (QCNE; K MO) Chrysochlamys bracteolata
D. Naranjo & B. Freire 327 (QCNE) Clusia hydrogera
G. Moya & D. Reyes 141 (QCNE) G. Tipaz et al. 1399 (MO)
CLEOMACEAE
Chrysochlamys dependens Clusia latipes
Cleome anomala L.P. Kvist & E. Asanza 40409 (QCA) H. Borgtoft Pedersen & R. Calero 104402
C.E. Cerón et al. 10672 (QAP; MO) (LOJA; AAU)
C.E. Cerón 16412 (QAP) Chrysochlamys membranacea L. Ellemann 75393 (QCA LOJA; AAU)
C.E. Cerón 20888 (QAP)
Cleome glandulosa C.E. Cerón 7817 (QAP; MO) Clusia laurifolia
C.E. Cerón et al. 10282 (QAP; MO) G. Tipaz et al. 1347 (MO)
Herbario QCA 99 (QCA) G. Tipaz et al. 1541 (MO)

674
Referencias cortas de especímenes

Clusia laxiflora W. Palacios 2301 (MO) Marila spiciformis


M. Ríos & P. Mendoza 346 (QCA) W. Palacios 5177 (MO) F. Hurtado 2806 (QCNE; MO)

Clusia lineata Garcinia madruno Symphonia globulifera


C.E. Cerón et al. 21362 (QAP) C.E. Cerón 20756 (QAP) A. Herrera & W. Guerrero 251 (QCNE)
E.W. Davis & J. Yost 974 (QCA) A.P. Yánez 1416 (QCNE n.v.)
Clusia longistyla L. Carrillo & N. Miranda 219 (QCNE) C.E. Cerón et al. 21404 (QAP)
G. Tipaz et al. 1350 (MO) M. Ríos 527 (QCA) J. Korning & K. Thomsen 47599 (AAU)
M. Tirado et al. 1146 (QCNE; MO) M. Ríos & F. Ghia 194 (QCA)
Clusia loranthacea W. Palacios 7101 (MO) W. Guerrero & A. Herrera 138 (QCNE)
G. Tipaz et al. 1404 (MO)
Hypericum aciculare Tovomita weddelliana
Clusia magnifolia J. Jaramillo & W. Jaramillo 833 (QCA) A.P. Yánez 1408 (QCNE n.v.)
L. Ellemann 66556 (QCA LOJA; AAU) A.S. Barfod et al. 48335 (QCA; AAU)
Hypericum canadense C.E. Cerón et al. 21475 (QAP)
Clusia mamillata F. Vivar & V. Toledo 2579 (LOJA) C.E. Cerón & F. Hurtado 6573 (QAP; MO)
J.E. Lawesson et al. 44315 (QCA) C.E. Cerón et al. 9434 (QAP; MO)
Hypericum lancioides T. Katan et al. 1 (QCNE n.v.)
Clusia multiflora A. Jiménez & E. Rengel 54 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 6894 (QAP; MO) L. Ellemann & J.E. Madsen 66883 (QCA Vismia baccifera
D. Naranjo & B. Freire 279 (QCNE) LOJA; AAU) B. Freire & D. Naranjo 462 (QCNE)
L. Ortiz 239 (QCA) L. Ellemann & J.E. Madsen 66884 (QCA B. Freire & D. Naranjo 788 (QCNE)
LOJA; AAU) C.E. Cerón & G. Benavides 14195 (QCNE
Clusia pallida QAP; MO)
F. Hurtado 2870 (QCNE; MO) Hypericum laricifolium C.E. Cerón et al. 20969 (QAP)
O. Cabrera et al. 39 (LOJA) C.E. Cerón et al. 10876 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 21476 (QAP)
C.E. Cerón et al. 6874 (QAP; MO) C.E. Cerón & J. Ayala 9986 (QAP; MO)
Clusia viscida Herbario QCA 159 (QCA) D. Naranjo & B. Freire 132 (QCNE)
D. Fernández 648 (QCNE n.v.) Herbario QCA 171 (QCA) G. Moya & D. Reyes 255 (QCNE)
Herbario QCA 186 (QCA)
Garcinia intermedia J. Putscher 232 (QCA) Vismia confertiflora
A.S. Barfod et al. 48363 (QCA) J. Putscher 348 (QCA) J. Jaramillo & F. Coello 3217 (QCA)
C. Hernández et al. 109 (QCA LOJA) L. Ellemann 66574 (QCA LOJA; AAU) M. Ponce 195 (QCA)
C.E. Cerón 7847 (QAP; MO) L. Ellemann 66754 (LOJA; AAU)
Flores 149 (QCA) Vismia lateriflora
H. Balslev et al. 84770 (QCA; AAU) Hypericum montanum D. Rubio et al. 1579 (MO)
K. Thomsen 58806 (AAU) F. Vivar 1261 (LOJA) W. Palacios 6230 (MO)

Garcinia macrophylla Hypericum silenoides Vismia macrophylla


A. Álvarez et al. 2207 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 11472 (QAP; MO) C.E. Cerón 14221 (QCNE QAP; MO)
A. Grijalva et al. 463 (QCNE; MO) L. Ellemann 66964 (QCA LOJA; AAU)
B. Merino et al. 5184 (LOJA) Vismia obtusa
C.E. Cerón et al. 5844 (QAP; MO) Hypericum strictum A.S. Barfod 41494 (QCA)
D. Reyes & L. Carrillo 499 (QCNE) F. Vivar & V. Toledo 2570 (LOJA) B. Freire & D. Naranjo 801 (QCNE)
G. Moya & N. Miranda 468 (QCNE)
G. Moya & N. Miranda 536 (QCNE) Mammea americana Vismia pozuzoensis
G. Tsuink et al. 61 (QCNE n.v.) C.E. Cerón et al. 11721 (QAP; MO) B. Freire & D. Naranjo 792 (QCNE)
J.L. Clark 2367 (QCNE; MO) D. Naranjo & B. Freire 473 (QCNE)
L. Carrillo & D. Reyes 438 (QCNE) Marila laxiflora
N. Miranda & G. Moya 333 (QCNE) A.S. Barfod 41615 (QCA; AAU) Vismia tomentosa
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 261 (LOJA) W. Palacios 6283 (MO)
R. Morales 251 (LOJA)

675
Referencias cortas de especímenes

COLUMELLIACEAE Callisia repens G. Moya & D. Reyes 241 (QCNE)


L. Ellemann 66708 (LOJA; AAU) G. Moya & N. Miranda 460 (QCNE)
Columellia oblonga subsp. sericea L. Ellemann 66773 (LOJA; AAU) L. Carrillo & N. Miranda 128 (QCNE)
C.E. Cerón & R. Alarcón 12253 (QAP; L. Carrillo & D. Reyes 257 (QCNE)
MO) Commelina diffusa L. Carrillo & D. Reyes 413 (QCNE)
L. Ellemann 66842 (QCA LOJA; AAU) L. Carrillo & D. Reyes 502 (QCNE)
O.A. Sánchez & A. Carretero 320 (LOJA) M. Ríos & B. Bergmann 404 (QCA)
COMBRETACEAE M. Ríos 494 (QCA)
Commelina quitensis R. Alarcón 19552 (QCA)
Buchenavia grandis L. Ellemann 91695 (QCA LOJA; AAU) T. Delinks et al. 273 (QCNE n.v.)
E. Gudiño et al. 922 (LOJA QCNE; MO) W. Guerrero & A. Herrera 168 (QCNE)
Dichorisandra bonitana W. Van Asdall 8261 (QCA)
Buchenavia reticulata D. Naranjo & B. Freire 235 (QCNE)
W.H. Lewis et al. 13523 (LTR MO) M. Ponce 206 (QCA) Geogenanthus rhizanthus
A.S. Barfod et al. 48068 (QCA; AAU)
Conocarpus erectus Dichorisandra hexandra L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40106
C.E. Cerón 13380 (QAP; MO) A. Herrera & W. Guerrero 173 (QCNE) (QCA)
A.S. Barfod et al. 48188 (QCA; AAU) L.P. Kvist & E. Asanza 40319 (QCA;
Laguncularia racemosa A.S. Barfod et al. 48407 (AAU) AAU)
C.E. Cerón 13394 (QAP; MO) D. Reyes & G. Moya 245 (QCNE)
G. Moya & D. Reyes 202 (QCNE) Gibasis geniculata
Terminalia amazonia L. Carrillo & D. Reyes 411 (QCNE) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40033
B.B. Klitgaard & U. Blicher-Mathiesen L.P. Kvist & E. Asanza 40372 (QCA; (QCA)
67019 (AAU) AAU)
E. Freire et al. 3600 (QCNE; MO) R. Alarcón 19547 (QCA) Tinantia erecta
E. Narváez & H. Clark 418 (QCNE; MO) L. Ellemann 91730 (LOJA; AAU)
F. Santin et al. 1 (LOJA) Dichorisandra ulei
S.E.F. SEF10001 (QCA) B. Freire & D. Naranjo 604 (QCNE) Tradescantia zanonia
T.D. Pennington & J.F. de la Cruz 10525 D. Reyes & G. Moya 176 (QCNE) C.E. Cerón 19017 (QCNE QAP)
(QCA) D. Reyes & G. Moya 306 (QCNE) C.E. Cerón & F. Hurtado 6495 (QAP;
D. Reyes & L. Carrillo 369 (QCNE) MO)
Terminalia catappa G. Moya & D. Reyes 186 (QCNE) D. Reyes & L. Carrillo 378 (QCNE)
C.E. Cerón 8432 (QAP; MO) L. Carrillo & D. Reyes 363 (QCNE) F. Hurtado & A. Alvarado 263 (MO)
V. Van den Eynden & G. Eras 246 (LOJA L.P. Kvist et al. 48706 (QCA; AAU) H. Balslev & R. Alarcón 2954 (QCA)
QCA)
Elasis hirsuta Tradescantia zebrina
Terminalia valverdeae C.E. Cerón 1168 (QAP; MO) J. Putscher 125 (QCA)
O. Cabrera & J. Zamora 666 (LOJA)
X. Cornejo & C. Bonifaz 3956 (GUAY) Floscopa peruviana Tripogandra serrulata
X. Cornejo et al. 4072 (GUAY) G. Moya & D. Reyes 269 (QCNE) A.S. Barfod 41032 (QCA; AAU)
H. Balslev & R. Alarcón 3026 (QCA) A.S. Barfod et al. 48089 (QCA; AAU)
P. Blanc et al. BLG9622 (QCA) D. Irvine 780 (QCA)
COMMELINACEAE Geogenanthus ciliatus D. Reyes & L. Carrillo 504 (QCNE)
A. Herrera & W. Guerrero 114 (QCNE) G. Moya & N. Miranda 409b (QCNE)
Aneilema umbrosum A. Herrera & W. Guerrero 285 (QCNE) L. Carrillo & D. Reyes 423 (QCNE)
subsp. ovato-oblongum A. Vargas 96 (QCA)
L.P. Kvist & E. Asanza 40296 (AAU) B. Freire & D. Naranjo 675 (QCNE)
C.E. Cerón 20699 (QAP) CONNARACEAE
Callisia cordifolia D. Fernández 547 (QCNE n.v.)
T. Núñez & F. Chitapaxi 187 (QCNE; D. Naranjo & B. Freire 354 (QCNE) Connarus punctatus
MO) D. Reyes & L. Carrillo 334 (QCNE) C.E. Cerón 7841 (QAP; MO)
D. Reyes & L. Carrillo 607 (QCNE) J. Brandbyge et al. 33629 (QCA)

676
Referencias cortas de especímenes

Connarus ruber Ipomoea ramosissima CORNACEAE


J.E. Lawesson et al. 43569 (QCA) B. Freire & D. Naranjo 739 (QCNE)
W.H. Lewis et al. 14189 (MO) Cornus peruviana
B. Cuamacás et al. 117 (LOJA QCNE;
CONVOLVULACEAE Ipomoea triloba MO)
C.E. Cerón 20849 (QAP)
Cuscuta foetida
C.E. Cerón 14585 (QAP) COSTACEAE
P. Bailey & D. Evans 118 (QCA) CORIARIACEAE
s.c. 51 (QCA) Costus amazonicus
T. Núñez & F. Chitapaxi 192 (QCNE; MO) Coriaria ruscifolia B. Freire & D. Naranjo 447 (QCNE)
A. Jiménez & E. Rengel 103 (LOJA) B. Freire & D. Naranjo 510 (QCNE)
Dichondra sericea C.E. Cerón et al. 10275 (QAP; MO) G. Moya & N. Miranda 488 (QCNE)
L. Ellemann 66916 (LOJA; AAU) C.E. Cerón et al. 10300 (QAP; MO) L. Carrillo & N. Miranda 192 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 10382 (QAP; MO) W. Guerrero & A. Herrera 137 (QCNE)
Evolvulus sericeus C.E. Cerón et al. 10569 (QAP; MO)
F. Vivar 4006 (LOJA) C.E. Cerón et al. 10597 (QAP; MO) Costus amazonicus subsp. amazonicus
C.E. Cerón et al. 10646 (QAP; MO) C.E. Cerón 14298 (QCNE QAP; MO)
Ipomoea batatas C.E. Cerón et al. 10854 (QAP; MO)
A. Herrera & W. Guerrero 180 (QCNE) C.E. Cerón et al. 10896 (QAP; MO) Costus asplundii
B.B. Larsen & B. Eriksen 45162 (AAU) C.E. Cerón et al. 11004 (QAP; MO) H. Vargas & J. Cerda 546 (QCNE; MO)
C.E. Cerón et al. 10333 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11045 (QAP; MO)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12544 C.E. Cerón et al. 11126 (QAP; MO) Costus laevis
(QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11404 (QAP; MO) A. Álvarez 768 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 15209 (QAP) C.E. Cerón & R. Alarcón 12280 (QAP; A.P. Yánez 1543 (QCNE n.v.)
C.E. Cerón et al. 7054 (QAP; MO) MO) A.S. Barfod 41002 (QCA; AAU)
H. Balslev & S. Dea 2878 (QCA) C.E. Cerón 13483 (QAP; MO) A.S. Barfod et al. 48097 (QCA; AAU)
H. Balslev & R. Alarcón 3025 (QCA) C.E. Cerón 14473 (QCNE QAP; MO) A.S. Barfod et al. 48907 (AAU)
H. Balslev & E. Asanza 4347 (QCA) C.E. Cerón 14492 (QCNE QAP; MO) M. Ríos et al. 91 (QCA)
L. Siquihua 14 (QCA) C.E. Cerón 14584 (QAP)
M. Ponce & T. Ghia 305 (QCA) C.E. Cerón 14987 (QAP) Costus lima var. scabremarginatus
M. Ríos & D. Bolotin 307 (QCA) C.E. Cerón 15058 (QAP) A. Álvarez 758 (QCNE; MO)
M. Ríos & A. Oña 428 (QCA) C.E. Cerón 15089 (QAP) A.S. Barfod et al. 48093 (QCA; AAU)
N. Miranda & G. Moya 359 (QCNE) C.E. Cerón 15119 (QAP)
C.E. Cerón 15171 (QAP) Costus longebracteolatus
Ipomoea carnea C.E. Cerón 15333 (QAP) G. Moya & N. Miranda 432 (QCNE)
B. MacBryde 930 (QCA) C.E. Cerón 16277 (QAP) L. Carrillo & D. Reyes 299 (QCNE)
L.A. de Escobar 707 (QCA) C.E. Cerón 16453 (QAP) L. Carrillo & D. Reyes 471b (QCNE)
C.E. Cerón 17609 (QAP)
Ipomoea carnea subsp. carnea C.E. Cerón et al. 6880 (QAP; MO) Costus pulverulentus
C.E. Cerón et al. 11706 (QAP; MO) Herbario QCA 167 (QCA) A.P. Yánez 1570 (QCNE n.v.)
C.E. Cerón et al. 11736 (QAP; MO) Herbario QCA 181 (QCA) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40116
Herbario QCA 23 (QCA) (QCA)
Ipomoea cholulensis J. Humbles 6041 (QCA) L.P. Kvist 40173 (AAU)
L. Ellemann 66985 (QCA LOJA; AAU) L. Bohs 2175 (QCA) L.P. Kvist & E. Asanza 40373 (AAU)
L. Heredia 15 (QCA) L.P. Kvist & A. Barford 49103 (QCA; AAU)
Ipomoea chondrosepala P.M. Jørgensen et al. 1048 (QCA) M. Ríos & F. Ghia 189 (QCA)
A. Herrera & W. Guerrero 141 (QCNE) W. Palacios 6911 (MO)
X. Izurieta 130 (QCA) Costus scaber
Ipomoea hederifolia A.S. Barfod et al. 48146 (AAU)
A. Herrera & W. Guerrero 179 (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 656 (QCNE)
C.E. Cerón 20775 (QAP)

677
Referencias cortas de especímenes

D. Naranjo & B. Freire 131 (QCNE) T. Núñez & F. Chitapaxi 174 (QCNE; MO) Cayaponia ruizii
D. Rubio & C. Quelal 1345 (MO) W.H. Lewis et al. 13895 (MO) E.W. Davis & J. Yost 959 (QCA)
E.W. Davis & J. Yost 940 (QCA) W.T. Vickers 184 (QCA) P. Mendoza et al. 87 (QCA)
G. Moya & D. Reyes 191 (QCNE) R. Alarcón 80a (QCA)
G. Moya & N. Miranda 487 (QCNE) Echeveria quitensis
J. Putscher 220 (QCA) A. Álvarez & C. Columba 1359 (QCNE; Cucumis dipsaceus
J.S. Miller et al. 2320 (MO) MO) C. Hernández et al. 156 (QCA)
L.P. Kvist & E. Asanza 40312 (QCA) C.E. Cerón 11508 (QAP; MO)
N. Miranda & G. Moya 145 (QCNE) E. Kohn 1443 (QCNE n.v.) Cucumis melo
V. Van den Eynden et al. 899 (QCA) J. Putscher 226 (QCA) J.E. Madsen 63553 (AAU)
V. Van den Eynden et al. 902 (LOJA) T. Núñez & F. Chitapaxi 188 (QCNE; MO)
W. Palacios 10270 (MO) Cucurbita ecuadorensis
W. Van Asdall 8229 (QCA) Kalanchoe C. Hernández et al. 160 (QCA)
A. Herrera & W. Guerrero 153 (QCNE) C.E. Cerón et al. 11722 (QAP; MO)
Costus spiralis var. spiralis A.S. Barfod et al. 48149 (AAU) T. Plowman & P. Alcorn 14358 (QCA)
M. Cuascota et al. 260 (QCNE; MO)
Sedum Cucurbita ficifolia
Dimerocostus strobilaceus C.E. Cerón 17443 (QAP) C. de Torres 55 (QCA)
A. Herrera & W. Guerrero 147 (QCNE) C. Narváez 5 (QCA)
D. Naranjo & B. Freire 332 (QCNE) C.E. Cerón 11512 (QAP; MO)
D. Naranjo & B. Freire 334 (QCNE) CUCURBITACEAE C.E. Cerón 13101 (QAP; MO)
D. Naranjo & B. Freire 404 (QCNE) C.E. Cerón 15232 (QAP)
H. Balslev 2810 (QCA) Calycophysum pedunculatum L. Ellemann 66679 (QCA; AAU)
L. Carrillo & D. Reyes 415 (QCNE) E. Freire et al. 3712 (QCNE; MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 464 (LOJA)
N. Miranda & G. Moya 275 (QCNE) G. Moya & D. Reyes 242 (QCNE)
R. Alarcón 141 (QCA) Cucurbita maxima
R. Alarcón 19374 (QCA) Cayaponia capitata A. Avilés de López 59 (QCA)
C.E. Cerón 7854 (QAP; MO) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 9824
Dimerocostus strobilaceus G. Moya & D. Reyes 144 (QCNE) (QAP; MO)
subsp. strobilaceus M. Gavilanes & G. Quezada 491 (QCA) N. Molliner 47 (QCA QCNE; MO)
A.P. Yánez 1594 (QCNE n.v.) M. Ríos 464 (QCA)
D. Naranjo & B. Freire 148 (QCNE) V. Van den Eynden & E. Cueva 414 Cucurbita moschata
F. Hurtado 2899 (QCNE; MO) (LOJA QCA) S. Báez et al. 275 (QCA)
V. Van den Eynden & O. Cabrera 738 W. Guerrero & A. Herrera 100 (QCNE)
(LOJA QCA)
CRASSULACEAE V. Van den Eynden 928 (LOJA QCA) Cucurbita pepo
J. Putscher 297 (QCA)
Bryophyllum pinnatum Cayaponia cruegeri L. Ellemann 66680 (QCA LOJA; AAU)
C.E. Cerón 19070 (QCNE QAP) A.S. Barfod 41071 (AAU)
C.E. Cerón 236 (QCA QCNE QAP; MO) Cyclanthera brachybotrys
C.E. Cerón et al. 6911 (QAP; MO) Cayaponia glandulosa L. Ellemann 66681 (QCA LOJA; AAU)
C.E. Cerón 7888 (QAP; MO) C.E. Cerón 203 (QAP; MO)
D. Reyes & L. Carrillo 409 (QCNE) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40100 Cyclanthera pedata
G. Moya & N. Miranda 428 (QCNE) (QCA) A. Herrera & W. Guerrero 367 (QCNE)
H. Balslev & S. Dea 2901 (QCA) C.E. Cerón et al. 10325 (QAP; MO)
H. Balslev & R. Alarcón 2986 (QCA) Cayaponia granatensis C.E. Cerón et al. 10487 (QAP; MO)
H. Balslev & R. Alarcón 2998 (QCA) C.E. Cerón 20743 (QAP) C.E. Cerón et al. 11133 (QAP; MO)
H. Balslev & D. Irvine 4614 (QCA) C.E. Cerón 14842 (QAP)
L. Carrillo & D. Reyes 328 (QCNE) Cayaponia macrocalyx C.E. Cerón 15244 (QAP)
L. Ellemann 66835 (QCA LOJA; AAU) A. Herrera & W. Guerrero 203 (QCNE) C.E. Cerón 15325 (QAP)
M. Ríos et al. 319 (QCA) C.E. Cerón 15427 (QAP)
N. Miranda & G. Moya 149 (QCNE) C.E. Cerón et al. 6853 (QAP; MO)

678
Referencias cortas de especímenes

C.E. Cerón et al. 7065 (QAP; MO) L.P. Kvist 40480 (QCA) Weinmannia humilis
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 9825 L.P. Kvist 40662 (QCA) L. Ellemann 66567 (QCA LOJA; AAU)
(QAP; MO)
M. Bedoya 8 (QCA) Momordica charantia Weinmannia kunthiana
M.T. Madison et al. 5473 (QCA) C. Hernández et al. 147 (QCA) C.E. Cerón & C. Iguago 8567 (QAP; MO)
S. Báez et al. 193 (QCA) C.E. Cerón 13405 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 13957 (QCNE QAP; MO) Weinmannia macrophylla
Fevillea cordifolia C.E. Cerón 18605 (QAP)
C.E. Cerón 7853 (QAP; MO) Posadaea sphaerocarpa F. Vivar & V. Toledo 2537 (LOJA)
D. Neill et al. 10192 (QCNE; MO) D. Rubio & C. Quelal 1495 (MO) L. Ellemann 66554 (QCA LOJA; AAU)
F. Hurtado 2856 (QCNE; MO)
Rytidostylis carthagenensis Weinmannia mariquitae
Fevillea pedatifolia A.S. Barfod et al. 48051 (AAU) L. Ellemann & J.E. Madsen 66856 (QCA
M. Ponce & T. Ghia 355 (QCA) A.S. Barfod et al. 48365 (QCA; AAU) LOJA; AAU)
A.S. Barfod et al. 48428 (AAU) L. Mora et al. 88 (QCNE)
Gurania eriantha L.P. Kvist 40462 (QCA)
C.E. Cerón 20740 (QAP) L.P. Kvist 40607 (QCA) Weinmannia pinnata
D. Naranjo & B. Freire 452 (QCNE) B. Cuamacás et al. 109 (LOJA QCNE;
Sechium edule MO)
Gurania macrophylla V. Van den Eynden & E. Cueva 312 B. Cuamacás et al. 200 (LOJA QCNE;
P. Filskov et al. 37340 (QCA) (LOJA) MO)
C.E. Cerón & M. Cerón 4485 (QAP; MO)
Gurania pedata Sicana odorifera F. Vivar et al. 1998 (LOJA)
L.P. Kvist 40052 (QCA) M. Ríos et al. 365 (QCA) G. Tipaz 59 (MO)
V. Van den Eynden et al. 671 (LOJA QCA) G. Tipaz 6 (MO)
Gurania spinulosa G. Tipaz et al. 619 (MO)
A. Herrera & W. Guerrero 328 (QCNE) Sicyos bogotensis T. Núñez et al. 3 (QCNE; MO)
A.S. Barfod et al. 48156 (AAU) W. Palacios 7153 (MO)
A.S. Barfod et al. 48170 (AAU) Weinmannia pubescens
B. Freire & D. Naranjo 455 (QCNE) R. Espinosa 1789 (LOJA)
C.E. Cerón 20741 (QAP) CUNONIACEAE
D. Neill et al. 7792 (MO) Weinmannia rollottii
W. Guerrero & A. Herrera 240 (QCNE) Weinmannia auriculifera G. Tipaz 3 (MO)
C.E. Cerón et al. 11064 (QAP; MO) L. Mora et al. 19 (QCNE)
Gurania tubulosa G. Tipaz 32 (MO)
L.P. Kvist et al. 48308 (AAU) Weinmannia sorbifolia
L.P. Kvist & D. Nissen 49050 (AAU) Weinmannia cochensis F. Vivar et al. 1997 (LOJA)
G. Tipaz 24 (MO)
Luffa cylindrica G. Tipaz 56 (MO)
C.E. Cerón & F. Hurtado 6684 (QAP; CYCLANTHACEAE
MO) Weinmannia elliptica
C.E. Cerón 7824 (QAP; MO) A. Jiménez & E. Rengel 57 (LOJA) Asplundia alata
D. Irvine 774 (QCA) J.A. Hart 1121b (LOJA) H. Balslev 4829 (QCA)
L.P. Kvist 40597 (QCA) R. Espinosa 1988 (LOJA) J. Jaramillo & F. Coello 2717 (QCA)
W. Palacios et al. 8921 (MO) R. Alarcón 58 (QCA)
Weinmannia fagaroides
Luffa sepium A. Jiménez & E. Rengel 68 (LOJA) Asplundia ecuadoriensis
C.E. Cerón et al. 11694 (QAP; MO) L. Ellemann 66552 (LOJA; AAU) D. Reyes & G. Moya 164 (QCNE)
L. Ellemann 66945 (QCA LOJA; AAU)
Melothria pendula L. Ellemann 75378 (QCA LOJA; AAU) Asplundia helicotricha
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40098 O. Cabrera & W. Quizhpe 605 (LOJA) L. Carrillo & D. Reyes 463 (QCNE)
(QCA)

679
Referencias cortas de especímenes

Asplundia luetzelburgii D. Naranjo & B. Freire 406 (QCNE) Sphaeradenia


D. Reyes & L. Carrillo 524 (QCNE) D. Neill et al. 10873 (QCNE; MO) A. Álvarez et al. 1307 (QCNE; MO)
D. Neill et al. 8674 (MO) T.B. Croat 72090 (MO)
Asplundia peruviana D. Reyes & G. Moya 242 (QCNE)
H. Balslev & R. Alarcón 2947 (QCA) D. Reyes & L. Carrillo 688 (QCNE) Thoracocarpus bissectus
E.W. Davis & J. Yost 965 (QCA) C.E. Cerón et al. 243 (QAP; MO)
Asplundia platyphylla F. Hurtado et al. 2078 (MO) D. Fernández 674 (QCNE n.v.)
G. Tipaz et al. 1237 (MO) G. Moya & N. Miranda 294 (QCNE) D. Naranjo & B. Freire 400 (QCNE)
H. Balslev & S. Dea 2894 (QCA) D. Neill & W. Rojas 10021 (MO)
Asplundia tetragona H.T. Beck et al. 1780 (QCA) D. Reyes & G. Moya 240 (QCNE)
D. Reyes & G. Moya 214 (QCNE) L. Carrillo & N. Miranda 204 (QCNE) G. Moya & D. Reyes 203 (QCNE)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40221 H. Borgtoft Pedersen 104405 (LOJA)
Carludovica palmata (AAU) J.S. Miller et al. 565 (QCA)
A. Byg 38 (AAU) L.P. Kvist & D. Nissen 48078 (QCA) W. Palacios 10330 (MO)
B. Freire & D. Naranjo 484 (QCNE) M. Ponce 239 (QCA)
B. Hammel & J. Trainer 15874 (MO) M. Ríos & E. Vivanco 382 (QCA)
C.E. Cerón & R. Salazar 11932 (QAP; M. Ríos 478 (QCA) CYPERACEAE
MO) M. Ríos 480 (QCA)
C.E. Cerón 15740 (QAP) N. Miranda 235 (QCNE) Bulbostylis
C.E. Cerón 21494 (QAP) R. Alarcón 30 (QCA) F. Vivar & V. Toledo 2544 (LOJA)
C.E. Cerón 7808 (QAP; MO) S. Báez et al. 124 (QCA)
D. Reyes & G. Moya 236 (QCNE) T. Delinks et al. 326 (QCNE n.v.) Calyptrocarya bicolor
D. Reyes & L. Carrillo 380 (QCNE) W. Guerrero & A. Herrera 127 (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 721 (QCNE)
G. Moya & D. Reyes 285 (QCNE) W. Guerrero & A. Herrera 51 (QCNE)
G. Moya & N. Miranda 335 (QCNE) W. Guerrero & A. Herrera 81 (QCNE) Calyptrocarya glomerulata
G. Moya & N. Miranda 426 (QCNE) J.S. Miller et al. 177 (QCA; MO n.v.)
H. Balslev & F. Quintana 24175 (QCA) Dianthoveus cremnophilus
H. Balslev 2801 (QCA) D. Reyes & L. Carrillo 351 (QCNE) Calyptrocarya poeppigiana
H. Borgtoft Pedersen & B. Bergmann B. Freire & D. Naranjo 590 (QCNE)
97663 (QCA) Dicranopygium euryphyllum
J.R. Abbott 15511 (QCNE; BEREA MO) P. Blanc et al. BLLM96532 (QCA) Carex maritima
L. Carrillo & D. Reyes 312 (QCNE) L. Ellemann 66969 (QCA LOJA; AAU)
L.B. Holm-Nielsen & F. Quintana 24175 Dicranopygium grandifolium
(AAU) N. Miranda & G. Moya 286 (QCNE) Cyperus articulatus
L.P. Kvist & E. Asanza 40419 (QCA) H. Balslev & E. Asanza 4365 (QCA)
M. Ponce & F. Ghia 275 (QCA) Dicranopygium yacu-sisa
M. Ríos et al. 361 (QCA) C.E. Cerón 20745 (QAP) Cyperus haspan
M. Ríos & A. Oña 421 (QCA) C.E. Cerón 7746 (QAP; MO) F. Vivar 3528 (LOJA)
V. Van den Eynden et al. 667 (LOJA
QCA) Evodianthus funifer Cyperus laevigatus
W. Palacios 10182 (MO) H. Balslev & R. Alarcón 2995 (QCA) H.H. Van der Werff 2319 (QCA)
H. Balslev 40050 (QCA)
Cyclanthus bipartitus H. Balslev 4830 (QCA) Cyperus laxus
A. Herrera & W. Guerrero 239 (QCNE) J. Korning & K. Thomsen 47478 (QCA) D. Irvine 772 (QCA)
A. Herrera & W. Guerrero 322 (QCNE) L. Carrillo & D. Reyes 404 (QCNE)
A.S. Barfod et al. 48078 (AAU) L. Siquihua 23 (QCA) Cyperus luzulae
B. Freire & D. Naranjo 715 (QCNE) L.P. Kvist 40050 (AAU) F. Vivar 2495 (LOJA)
C.E. Cerón 1632 (QAP; MO) N. Miranda & G. Moya s.n (QCNE) H.T. Beck et al. 1745 (QCA)
C.E. Cerón et al. 21010 (QAP) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40035
C.E. Cerón & F. Hurtado 6602 (QAP; MO) Ludovia integrifolia (QCA)
C.E. Cerón 7862 (QAP; MO) L.P. Kvist et al. 48281 (AAU) M. Ríos et al. 118 (QCA)
D. Fernández 573 (QCNE n.v.)

680
Referencias cortas de especímenes

Cyperus odoratus Schoenoplectus californicus DILLENIACEAE


A.S. Barfod 41624 (QCA; AAU) C.E. Cerón et al. 11269 (QAP; MO)
F. Hurtado 2912 (QCNE; MO) C.E. Cerón 15906 (QAP) Davilla rugosa
L. Carrillo & N. Miranda 230 (QCNE) L. Ellemann 91725 (LOJA; AAU) W. Palacios 2635 (MO)
P. Lozano et al. 1401 (LOJA) L.A. de Escobar 622 (QCA)
V. Van den Eynden & E. Cueva 462 Doliocarpus multiflorus
(LOJA) Scleria melaleuca M. Aulestia et al. 1334 (QCNE; MO)
B. Freire & D. Naranjo 555 (QCNE)
Cyperus prolixus Doliocarpus novogranatensis
A. Herrera & W. Guerrero 307 (QCNE) Scleria microcarpa L. Carrillo & N. Miranda 126 (QCNE)
D. Evans 4259 (QCA) S. Lægaard 51198 (QCA; AAU)
D. Evans 4271 (QCA)
E. Asanza 32930 (AAU) Scleria neogranatensis DIOSCOREACEAE
H. Balslev & R. Alarcón 3000 (QCA) W.H. Lewis et al. 14162 (MO)
J.B. McElroy 419 (QCA) Dioscorea bulbifera
J.B. McElroy 420 (QCA) Scleria secans A. Herrera & W. Guerrero 332 (QCNE)
W. Guerrero & A. Herrera 112 (QCNE) M. Ponce 205 (QCA) A. Jiménez & E. Rengel 90 (LOJA)
W. Guerrero & A. Herrera 162 (QCNE) A.P. Yánez et al. 1142 (QCA)
W. Van Asdall 8204 (QCA) L. Jimbo & R. Poma 12 (LOJA)
W.H. Lewis et al. 13913 (MO) DESFONTAINIACEAE V. Van den Eynden 755 (LOJA QCA)
W.H. Lewis et al. 13939 (MO)
W.T. Vickers 186 (QCA) Desfontainia spinosa Dioscorea coriacea
L. Ellemann & J. Madsen 66877 (QCA G. Tipaz et al. 946 (MO)
Diplasia karatifolia LOJA; AAU) W. Palacios & D. Rubio 7011 (MO)
B. Freire & D. Naranjo 713 (QCNE) P. Lozano et al. 1405 (LOJA)
D. Naranjo & B. Freire 375 (QCNE) Dioscorea glandulosa
C.E. Cerón 18967 (QAP)
Eleocharis elegans DICHAPETALACEAE
D. Neill 11862 (QCNE; MO) Dioscorea piperifolia
N. Pitman & M. Aulestia 229 (QCNE; MO) Tapura amazonica B. Hernández & H. Perrone 52 (QCA)
E.W. Davis & J. Yost 1044 (QCA) s.c. 33 (QCA)
Eleocharis retroflexa
A.S. Barfod et al. 48327 (QCA; AAU) Tapura coriacea Dioscorea trifida
B. Freire & D. Naranjo 772 (QCNE) A. Herrera & W. Guerrero 171 (QCNE)
Fimbristylis dichotoma A. Herrera & W. Guerrero 365 (QCNE)
A.S. Barfod et al. 48353 (QCA) Tapura peruviana B. Freire & D. Naranjo 736 (QCNE)
D. Irvine & J. Allen 667 (QCA) D. Fernández 579 (QCNE n.v.)
Fimbristylis littoralis G. Moya & N. Miranda 539 (QCNE) E. Gortaire & L. Alvarado 98115 (QCA)
A.S. Barfod et al. 48358 (QCA) H. Balslev & D. Irvine 4604 (QCA) G. Moya & D. Reyes 235 (QCNE)
R. Alarcón 19527 (QCA) J.S. Miller et al. 220 (QCA) H.T. Beck et al. 1809 (QCA)
L. Carrillo & N. Miranda 203 (QCNE) L. Jimbo & R. Poma 3 (LOJA)
Kyllinga pumila M. Ponce 201 (QCA) L.P. Kvist & E. Asanza 40422 (QCA)
W.H. Lewis et al. 13787 (MO) R. Alarcón 97 (QCA) M. Ríos et al. 317 (QCA)
S. Báez et al. 208 (QCA)
Oreobolus Tapura peruviana var. peruviana T. Villegas & A. Meneses 8 (QCA)
F. Vivar & V. Toledo 2564 (LOJA) D. Neill et al. 7732 (MO) V. Van den Eynden et al. 659 (LOJA)
V. Van den Eynden et al. 926 (LOJA)
Rhynchospora radicans Tapura peruviana var. petioliflora
D. Evans 4373 (QCA) D. Neill & W. Palacios 6809 (MO)
s.c. 151 (QCA)
Rhynchospora ruiziana W. Palacios & D. Neill 755 (MO)
L. Endara & M. Nonhebel 533 (QCA)

681
Referencias cortas de especímenes

DIPSACACEAE L. Ellemann 66629 (QCA LOJA; AAU) Cavendishia complectens subsp. striata
L. Ellemann 66915 (QCA LOJA; AAU) A.S. Barfod 41502 (QCA)
Dipsacus fullonum W. Palacios et al. 6960 (MO)
A. Argüello 256 (QCA) Cavendishia engleriana
C.E. Cerón 16358 (QAP) A.S. Barfod et al. 48925 (AAU)
C.E. Cerón & N. Gallo 19649 (QAP) EREMOLEPIDACEAE M. Ponce 258 (QCA)
R. Espinosa 2169 (LOJA)
Antidaphne andina Cavendishia engleriana var. engleriana
L. Ellemann 66931 (LOJA; AAU) L.P. Kvist 40537 (QCA)
EBENACEAE
Cavendishia grandifolia
Diospyros artanthifolia ERICACEAE L.P. Kvist et al. 48965 (QCA; AAU)
Rousteau et al. ST9633 (QCA)
Anthopterus wardii Cavendishia lebroniae
Diospyros esmereg G. Tipaz et al. 1246 (QCNE; NY MO) J.L. Luteyn & M. Lebron-Luteyn 5759
J.L. Clark 3003 (QCNE; MO) (MO)
Bejaria aestuans
Diospyros pseudoxylopia A. Jiménez & E. Rengel 65 (LOJA) Cavendishia nobilis var. capitata
C.E. Cerón 19029 (QCNE QAP) F. Vivar & V. Toledo 2549 (LOJA) V. Van den Eynden & O. Cabrera 716
J.A. Hart 1110 (LOJA) (QCA LOJA)
L. Ellemann 75415 (LOJA; AAU)
ELAEOCARPACEAE Cavendishia tarapotana
Bejaria resinosa C.E. Cerón 20739 (QAP)
Sloanea fragrans A. Jiménez & E. Rengel 17 (LOJA) J.L. Luteyn & M. Lebron 5642 (QCA)
J.E. Lawesson et al. 39776 (AAU) C.E. Cerón 19529 (QAP)
F. Vivar & V. Toledo 2536 (LOJA) Cavendishia venosa
Sloanea guianensis L. Ellemann 66570 (LOJA; AAU) H.T. Beck et al. 1761 (QCA)
C.E. Cerón et al. 21400 (QAP) L. Ellemann 66571 (LOJA; AAU)
Ceratostema alatum
Sloanea robusta Cavendishia bracteata A. Jiménez & E. Rengel 52 (LOJA)
B. Freire & D. Naranjo 600 (QCNE) A. Balcazar 63 (LOJA) L. Ellemann & J.E. Madsen 66875 (LOJA;
D. Naranjo & B. Freire 306 (QCNE) B. Cuamacás et al. 218 (LOJA QCNE; AAU)
MO)
Sloanea rufa C.E. Cerón et al. 10308 (QAP; MO) Ceratostema lanceolatum
B. Freire & D. Naranjo 662 (QCNE) C.E. Cerón et al. 11120 (QAP; MO) R. Espinosa 783 (LOJA)
B. Freire & D. Naranjo 756 (QCNE) C.E. Cerón et al. 11201 (QAP; MO)
C.E. Cerón & R. Alarcón 12225 (QAP; Ceratostema loranthiflorum
Vallea stipularis MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 480
A. Álvarez & C. Columba 1434 (QCNE; C.E. Cerón 17499 (QAP) (LOJA)
MO) C.E. Cerón 17607 (QAP)
B. Cuamacás et al. 199 (LOJA QCNE; F. Prieto 20 (QCA) Diogenesia
MO) F. Vivar 1411 (LOJA) T. Katan et al. 44 (QCNE n.v.)
C.E. Cerón et al. 10858 (QAP; MO) F. Vivar 567 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 10965 (QAP; MO) Herbario QCA 75 (QCA) Disterigma acuminatum
C.E. Cerón et al. 11007 (QAP; MO) Herbario QCA 76 (QCA) C.E. Cerón & R. Alarcón 12300 (QCNE
C.E. Cerón 17511 (QAP) Herbario QCA 80 (QCA) QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 6888 (QAP; MO) J. Moran & A. Paisano 110 (MO)
E. Grijalva 3 (QCA) L. Ellemann 66620 (QCA LOJA; AAU) Disterigma alaternoides
F. Vivar & V. Toledo 2548 (LOJA) T. Núñez et al. 15 (QCNE; MO) B. Eriksen & B. Boysen Larsen 45761
G. Tipaz 15 (MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 357 (QCA)
G. Tipaz 74 (MO) (LOJA QCA) E. Cueva 868 (LOJA)
J. Moran et al. 62 (MO) X. Aguirre et al. 191 (QCNE n.v.) J.A. Hart 1132 (LOJA)

682
Referencias cortas de especímenes

L. Ellemann 66530 (QCA LOJA; AAU) J.A. Hart 1143 (LOJA) S. Báez 61 (QCA)
L. Ellemann 66581 (QCA LOJA; AAU) P. Lozano et al. 745 (LOJA) V. Van den Eynden & E. Cueva 324
V. Van den Eynden 439 (LOJA) V. Van den Eynden & E. Cueva 321 (LOJA QCA)
(LOJA QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 496
Disterigma empetrifolium (LOJA QCA)
A. Álvarez & C. Columba 1391 (QCNE; Gaultheria tomentosa V. Van den Eynden & E. Cueva 639
MO) J. Jaramillo & J. Boeke 346 (QCA) (LOJA QCA)
A.S. Barfod 41470 (QCA) J.A. Hart 806 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 10870 (QCNE QAP; MO) L. Ellemann 66590 (QCA LOJA; AAU) Macleania salapa
C.E. Cerón & M. Cerón 1132 (QAP; MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 322 F. Vivar & V. Toledo 2541 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 11849 (QAP; MO) (LOJA QCA) J.A. Hart 1141 (LOJA)
C.E. Cerón 15129 (QAP) V. Van den Eynden 185 (LOJA)
Gaultheria vaccinioides V. Van den Eynden 288 (LOJA QCA)
Disterigma humboldtii V. Van den Eynden & E. Cueva 332 V. Van den Eynden & E. Cueva 638
C.R. Sperling & R. Bleiweiss 5053 (QCA) (LOJA QCA) (LOJA)

Disterigma microphyllum Macleania cordifolia Oreanthes fragilis


V. Van den Eynden 822 (LOJA) C.E. Cerón 1503 (QCNE QAP; NY MO) O.A. Sánchez & F. Gonzaga 251 (LOJA)
T. Núñez et al. 21 (QCNE; MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 298
Disterigma pentandrum (LOJA)
V. Van den Eynden et al. 525 (LOJA Macleania hirtiflora
QCA) J. Jaramillo 7233 (QCA) Orthaea secundiflora
V. Van den Eynden et al. 765 (LOJA) V. Van den Eynden 1004 (LOJA) V. Van den Eynden et al. 588 (LOJA)
V. Van den Eynden et al. 766 (LOJA QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 326
(LOJA QCA) Pernettya prostrata
Gaultheria erecta A. Álvarez & C. Columba 1379 (QCNE;
C.E. Cerón 15069 (QAP) Macleania loeseneriana MO)
F. Vivar & B. Merino 1673 (LOJA) C.E. Cerón et al. 10839 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11054 (QAP; MO)
F. Vivar & V. Toledo 2530 (LOJA) C.E. Cerón & R. Alarcón 12226 (QAP; E. Jiménez & A. Mariscal 7 (QCNE; MO)
J.A. Hart 807 (LOJA) MO) E. Kohn 1543 (MO)
L. Ellemann 66534 (QCA LOJA; AAU) C.E. Cerón et al. 890 (QAP; MO) Herbario QCA 83 (QCA)
L. Ellemann 91610 (LOJA; AAU) J.L. Zarucchi 2323 (QCA)
L. Ellemann 91627 (QCA LOJA; AAU) Macleania pentaptera L. Ellemann 66531 (QCA LOJA; AAU)
V. Van den Eynden & E. Cueva 336 C.E. Cerón et al. 6901 (QAP; MO) L.K. Vizuete s.n (QCA)
(LOJA QCA) R.A.A. Oldeman 3362 (QCA)
V. Van den Eynden & E. Cueva 356 Macleania poortmannii S. Báez et al. 49 (QCA)
(LOJA QCA) R. Espinosa 1421 (LOJA) V. Van den Eynden & E. Cueva 345
(LOJA QCA)
Gaultheria foliolosa Macleania rotundifolia W. Palacios et al. 6958 (MO)
B. Cuamacás & E. Gudiño 248 (LOJA A.S. Barfod et al. 48376 (QCA; AAU)
QCNE; MO) Psammisia aberrans
L. Ellemann 75416 (AAU) Macleania rupestris V. Van den Eynden & E. Cueva 895
A. Álvarez et al. 1197 (QCNE; MO) (LOJA QCA)
Gaultheria glomerata A. Jiménez & E. Rengel 66 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 10633 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 10305 (QAP; MO) Psammisia caloneura
C.E. Cerón et al. 10836 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 10872 (QAP; MO) A.S. Barfod et al. 48920 (AAU)
Herbario QCA 74 (QCA) C.E. Cerón 14940 (QAP)
E. Jiménez & A. Mariscal 60 (QCNE; MO) Psammisia chionantha
Gaultheria reticulata Herbario QCA 85 (QCA) L.P. Kvist 40520 (QCA)
A. Balcazar 32 (LOJA) Herbario QCA 86 (QCA)
A. Jiménez & E. Rengel 8 (LOJA) L. Ellemann 66576 (QCA LOJA; AAU) Psammisia ferruginea
F. Vivar & V. Toledo 2528 (LOJA) R.A.A. Oldeman 3363 (QCA) A.S. Barfod et al. 48792 (QCA)

683
Referencias cortas de especímenes

C.E. Cerón et al. 5774 (QAP; MO) Thibaudia inflata Erythroxylum macrophyllum
F. Hurtado & A. Alvarado 1128 (MO) C.E. Cerón et al. 6900 (QCNE QAP; NY var. ecuadorense
MO) H. Balslev & D. Irvine 4571 (QCA; AAU)
Psammisia graebneriana
C.E. Cerón 1185 (QAP; MO) Thibaudia parvifolia Erythroxylum novogranatense
J. Jaramillo & J. Boeke 597 (QCA) M.T. Madison et al. 4920 (QCA)
Psammisia guianensis V. Van den Eynden 816 (LOJA QCA)
L. Ellemann 66647 (LOJA; AAU) Erythroxylum novogranatense
Vaccinium crenatum var. truxillense
Psammisia pauciflora V. Van den Eynden & E. Cueva 323 A.S. Barfod 41584 (QCA)
P. Yépez et al. 1077 (QCA) (LOJA QCA)
Erythroxylum ulei
Psammisia ulbrichiana Vaccinium floribundum C.E. Cerón 210 (QCA QCNE QAP; MO)
L.P. Kvist & E. Asanza 40309 (QCA; C.E. Cerón et al. 10591 (QAP; MO)
AAU) C.E. Cerón et al. 10869 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 11061 (QCNE QAP; MO) ESCALLONIACEAE
Satyria grandifolia C.E. Cerón & R. Alarcón 12269 (QAP;
A.S. Barfod et al. 48250 (QCA; AAU) MO) Escallonia micrantha
A.S. Barfod et al. 48806 (AAU) C.E. Cerón 15037 (QAP) A. Jiménez & E. Rengel 9 (LOJA)
C.E. Cerón 15150 (QAP) A.V. Toledo 2847 (QCA)
Satyria panurensis E. Jiménez & A. Mariscal 6 (QCNE; MO) G. Tipaz 102 (MO)
C.E. Cerón et al. 21355 (QAP) F. Vivar & V. Toledo 2524 (LOJA) G. Tipaz & W. Palacios 625 (MO)
J. Caranqui et al. 487 (HESPOCH QCNE;
Semiramisia speciosa BWC) Escallonia myrtilloides
B. Merino et al. 4442 (LOJA) J.A. Hart 1139 (LOJA) A. Álvarez & C. Columba 1427 (QCNE;
L. Ellemann 66547 (LOJA; AAU) MO)
Sphyrospermum buxifolium L. Ellemann 66947 (LOJA; AAU) C.E. Cerón 15048 (QAP)
V. Zak 1515 (QCA; AAU GB K MO NY) S.L. Félix s.n (QCA) L. Ellemann 66597 (QCA LOJA; AAU)
V. Van den Eynden & E. Cueva 333
Sphyrospermum campanulatum (LOJA QCA) Escallonia myrtilloides var. myrtilloides
G. Tipaz et al. 1255 (QCNE; NY MO) A. Álvarez & C. Columba 1402 (QCNE;
MO)
Sphyrospermum cordifolium ERIOCAULACEAE
L.P. Kvist & E. Asanza 40830 (QCA) Escallonia myrtilloides var. patens
V. Van den Eynden & E. Cueva 451 Paepalanthus ensifolius L. Ellemann 66561 (QCA LOJA; AAU)
(LOJA) F. Vivar & V. Toledo 2560 (LOJA)
V. Van den Eynden et al. 764 (LOJA QCA) Escallonia paniculata
B. Cuamacás 235 (QCNE; MO)
Themistoclesia alata ERYTHROXYLACEAE B. Merino 4473 (LOJA)
G. Tipaz et al. 1365 (QCNE; MO) G. Tipaz & W. Palacios 623 (MO)
Erythroxylum fimbriatum J.A. Hart 1106 (LOJA)
Thibaudia albiflora N. Miranda & G. Moya 206 (QCNE) O. Cabrera et al. 702 (LOJA)
A.S. Barfod 41475 (QCA)
Erythroxylum gracilipes Escallonia pendula
Thibaudia andrei D. Neill et al. 7751 (QCA QCNE; MO) X. Cornejo & C. Bonifaz 3330 (GUAY)
D. Rubio et al. 1583 (QCNE; NY MO) G. Salazar 101 (QCA) X. Cornejo et al. 3533 (GUAY)
H. Balslev 2880 (AAU)
Thibaudia floribunda
C.E. Cerón 7186 (QAP; MO) Erythroxylum macrophyllum EUPHORBIACEAE
Dávalos et al. 18 (QCA) M. Aulestia 3050 (QCNE; MO)
Acalypha cuneata
M. Ríos 491b (QCA)

684
Referencias cortas de especímenes

S. Báez et al. 467 (QCA) Alchornea glandulosa C.E. Cerón et al. 21096 (QAP)
C.E. Cerón et al. 17129 (QAP) C.E. Cerón et al. 21379 (QAP)
Acalypha diversifolia C.E. Cerón 19021 (QCNE QAP) C.E. Cerón & C. Iguago 5328 (QAP; MO)
A.P. Yánez et al. 1434 (QCNE; DAV MO) C.E. Cerón 19060 (QCNE QAP) C.E. Cerón et al. 9435 (QAP; MO)
A.P. Yánez et al. 1541 (QCNE n.v.) C.E. Cerón 7771 (QAP; MO) D. Neill & W. Palacios 7225 (MO)
A.P. Yánez et al. 1608 (QCNE n.v.) C.E. Cerón & J. Ayala 9925 (QAP; MO) E. Narváez & H. Clark 454 (QCNE; MO)
A.S. Barfod 41030 (QCA) D. Irvine & R. Bigay 807 (QCA) J. Korning & K. Thomsen 47495 (AAU)
A.S. Barfod 41473 (QCA) F. Vivar & B. Merino 2085 (LOJA) J.L. Clark et al. 5052 (QCNE)
A.S. Barfod et al. 48182 (AAU) M. Aulestia et al. 1343 (QCNE; MO) J.S. Miller et al. 2405 (MO)
C.E. Cerón & L. Ocampo 11861 (QAP; M. Ríos & G. Quezada 450 (QCA)
MO) Alchornea glandulosa subsp. iricurana P. Mendoza & M. Vega 102 (QCA)
C.E. Cerón 19020 (QCNE QAP) C.E. Cerón et al. 16506 (QAP) T.D. Pennington et al. 12282 (QCA)
C.E. Cerón et al. 6868 (QAP; MO) V. Van den Eynden & G. Eras 195 (LOJA
F. Hurtado 2910 (QCNE; MO) Alchornea grandis QCA)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40011 C.E. Cerón & G. Benavides 14140 (QCNE V. Van den Eynden & E. Cueva 691
(QCA) QAP; MO) (LOJA)
L.P. Kvist 40155 (QCA QCNE; AAU) W. Palacios 6223 (MO)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40228 Chamaesyce hirta
(AAU) Alchornea latifolia C.E. Cerón et al. 7103 (QCNE QAP; MO)
L.P. Kvist & E. Asanza 40346 (QCA A. Gerique et al. 94 (LOJA) N. Molliner 7 (QCNE; MO)
QCNE; MO AAU) D. Naranjo & B. Freire 480 (QCNE)
L.P. Kvist & E. Asanza 40875 (QCA) Chamaesyce hyssopifolia
M. Ponce & F. Ghia 281 (QCA) Alchornea leptogyna C.E. Cerón et al. 11441 (QAP; MO)
N. Miranda & G. Moya 146 (QCNE) A. Álvarez et al. 907 (QCNE; MO)
P. Filskov et al. 37031 (QCA) Chamaesyce jamesonii
T.D. Pennington 10515b (MO) Alchornea triplinervia T. Núñez & F. Chitapaxi 177 (QCNE; MO)
C.E. Cerón et al. 17152 (QAP)
Acalypha hispida C.E. Cerón 20826 (QAP) Chamaesyce prostrata
L.P. Kvist & E. Asanza 40725 (QCA) M. Ríos 536 (QCA) H. Balslev & R. Alarcón 3071 (QCA)

Acalypha macrostachya Alchornea triplinervia var. triplinervia Chamaesyce ruiziana


L.P. Kvist 40657 (AAU) C.E. Cerón et al. 8889 (QAP; MO) L. Ellemann 66714 (QCA LOJA; AAU)
C.E. Cerón et al. 9019 (QAP; MO)
Acalypha padifolia Chamaesyce thymifolia
C.E. Cerón 15274 (QAP) Alchorneopsis floribunda C.E. Cerón et al. 4377 (QAP; MO)
G. Tipaz et al. 1361 (MO)
Acalypha salicifolia J. Korning & K. Thomsen 47634 (QCA) Cleidion castaneifolium
C.E. Cerón 19079 (QCNE QAP) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40077
Aparisthmium cordatum (QCA; AAU)
Acalypha stachyura A. Gerique et al. 2 (LOJA)
L. Carrillo & D. Reyes 469b (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 790 (QCNE) Cnidoscolus aconitifolius
C. Chimbo et al. 179 (LOJA) F. Vivar 728 (LOJA)
Acalypha villosa M. Aulestia et al. 3022 (QCNE; MO)
A.P. Yánez et al. 1534 (MO) P. Fuentes et al. 1081 (QCNE; MO) Cnidoscolus urens
A.S. Barfod et al. 48360 (QCA; AAU) V. Van den Eynden & G. Eras 199b (QCA) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12530
L.P. Kvist & E. Asanza 40424 (QCA) (QAP; MO)
L.P. Kvist 40466 (QCA QCNE; MO AAU) Caryodendron amazonicum T. Núñez & F. Chitapaxi 182 (QCNE; MO)
L.P. Kvist & E. Asanza 40838 (QCA E. Little et al. 293 (LOJA)
QCNE; AAU) Codiaeum variegatum
Caryodendron orinocense C.E. Cerón 6783 (QCNE QAP; MO)
Alchornea coelophylla A.P. Yánez et al. 1046 (QCA) L.P. Kvist 40615 (QCA)
F. Hurtado 1164 (MO) C.E. Cerón & J. Ayala 10084 (QAP; MO)

685
Referencias cortas de especímenes

Croton abutiloides n.v.) Croton schiedeanus


A. Jiménez & E. Rengel 78 (LOJA) J. Zuleta 62 (QCNE; MO) C.E. Cerón 20483 (QAP)
C.E. Cerón 15773 (QAP) J.S. Miller et al. 673 (QCA)
M. Ríos & E. Vivanco 384 (QCA) Croton sordidus
Croton chocoanus O. Cabrera et al. 120 (LOJA) C.E. Cerón et al. 11396 (QAP; MO)
C. Aulestia 1456 (QCNE; MO) R. Alarcón 24 (QCA) C.E. Cerón & C. Iguago 8612 (QAP; MO)
T. Núñez & A. Hernández 148 (QCNE;
Croton coriaceus MO) Croton thurifer
C.E. Cerón & R. Alarcón 12243 (QAP; W.H. Lewis et al. 13941 (MO) W. Palacios 3339 (MO)
MO) W.H. Lewis et al. 14060 (MO)
Croton wagneri
Croton elegans Croton menthodorus A. Argüello 186 (QCA)
C.E. Cerón 2205 (QCA QCNE QAP; MO C.E. Cerón et al. 10195 (QAP; MO) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12508
F) C.E. Cerón et al. 10232 (QAP; MO) (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 6942 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 10470 (QAP; MO) Herbario QCA 38 (QCA)
C.E. Cerón et al. 7167 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón et al. 10549 (QAP; MO)
P. Berry & W. Ramírez 7600 (QCNE n.v.) C.E. Cerón et al. 11167 (QAP; MO) Dalechampia canescens
C.E. Cerón et al. 11229 (QAP; MO) A.S. Barfod et al. 48213 (AAU)
Croton floccosus C.E. Cerón et al. 11296 (QAP; MO)
A. Álvarez et al. 1250 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 11350 (QAP; MO) Euphorbia arenaria
C.E. Cerón et al. 6909 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11431 (QAP; MO) C.E. Cerón 13843 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 11446 (QAP; MO)
Croton gossypiifolius C.E. Cerón et al. 11557 (QAP; MO) Euphorbia cotinifolia
C.E. Cerón et al. 17014 (QAP) C.E. Cerón et al. 11606 (QAP; MO) C.E. Cerón & J. Ayala 10004 (QAP; MO)
C.E. Cerón 17917 (QAP) C.E. Cerón & L. Ocampo 11868 (QAP; C.E. Cerón et al. 10364 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 21155 (QAP) MO) C.E. Cerón 12992 (QAP; MO)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 13175 C.E. Cerón 15673 (QAP)
Croton hibiscifolius (QAP; MO) C.E. Cerón 16675 (QAP)
W. Palacios 5199 (MO) C.E. Cerón 18990 (QAP) C.E. Cerón 8484 (QAP; MO)
W. Palacios 6796 (MO) Herbario QCA 90 (QCA) L.P. Kvist 40177 (QCA; AAU)
Herbario QCA 91 (QCA) R. Alarcón 130 (QCA)
Croton lechleri T. Núñez & F. Chitapaxi 180 (QCNE; MO)
A. Herrera & W. Guerrero 177 (QCNE) Euphorbia heterophylla
B. Freire & D. Naranjo 405 (QCNE) Croton mutisianus C.E. Cerón 16690 (QAP)
C.E. Cerón et al. 10495 (QAP; MO) C.E. Cerón & L. Ocampo 11862 (QAP;
C.E. Cerón 13762 (QCNE QAP; MO) MO) Euphorbia lancifolia
C.E. Cerón 185 (QAP; MO) F. Santin et al. 79 (LOJA) C.E. Cerón 14448 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 4342 (QAP; MO) O. Cabrera et al. 16 (LOJA)
C.E. Cerón & F. Hurtado 6536 (QAP; MO) Euphorbia laurifolia
C.E. Cerón & M. Factos 7419 (QAP; MO) Croton pavonis A.S. Barfod & U. Blicher-Mathiesen
C.E. Cerón & J. Ayala 9928 (QAP; MO) O.A. Sánchez & F. Gonzaga 224 (LOJA) 41532 (QCA)
D. Neill et al. 7755 (QCA QCNE; MO) C.E. Cerón 13042 (QAP; MO)
D. Neill 9195 (MO) Croton polycarpus C.E. Cerón 14673 (QAP)
E. Gudiño 1345 (LOJA QCA QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 10351 (QAP; MO) C.E. Cerón 14796 (QAP)
G. Marinomi s.n (QCA) C.E. Cerón 15108 (QAP)
G. Moya & D. Reyes 170 (QCNE) Croton rimbachii C.E. Cerón 17380 (QAP)
G. Moya & N. Miranda 329 (QCNE) C.E. Cerón & C. Iguago 5640 (QAP; MO) P. Filskov et al. 37342 (QCA)
G. Moya & N. Miranda 454 (QCNE) W. Palacios 6370 (QCA QCNE; MO) W. Braem & A. Cabrera 49 (LOJA)
G. Moya & N. Miranda 507 (QCNE)
H. Balslev & S. Dea 2866 (QCA) Croton rivinifolius Euphorbia milii
H. Vargas et al. 3810 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 11683 (QAP; MO) C.E. Cerón 13508 (QAP; MO)
H.H. Van der Werff et al. 13322 (QCNE C.E. Cerón et al. 13915 (QCNE QAP; MO)

686
Referencias cortas de especímenes

Euphorbia peplis Jatropha podagrica G. Moya & N. Miranda 406 (QCNE)


C.E. Cerón & N. Gallo 19609 (QAP) C. Bonifaz 436 (GUAY) H. Balslev & R. Alarcón 3051 (QCA)
H. Balslev & E. Asanza 4369 (QCA)
Euphorbia peplus Mabea klugii H. Balslev & D. Irvine 4611 (QCA)
C.E. Cerón 13888 (QCNE QAP; MO) B. Freire & D. Naranjo 802 (QCNE) J.E. Madsen 63677 (AAU)
C.E. Cerón 15064 (QAP) G. Moya & D. Reyes 157 (QCNE) J.S. Miller et al. 719 (QCA)
C.E. Cerón 15858 (QAP) M. Aulestia et al. 1354 (QCNE; MO) L. Ellemann 66783 (QCA LOJA; AAU)
C.E. Cerón 8485 (QAP; MO) L.A. de Escobar 842 (QCA)
Mabea macbridei M. Ríos et al. 121 (QCA)
Euphorbia tirucalli B. Freire & D. Naranjo 791 (QCNE) M. Ríos 422 (QCA)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12555 D. Naranjo & B. Freire 475 (QCNE) N. Miranda & G. Moya 325 (QCNE)
(QAP; MO) S. Báez et al. 197 (QCA)
C.E. Cerón 16042 (QAP) Mabea maynensis
C.E. Cerón et al. 21078 (QAP) Manihot leptophylla
Glycydendron M. Ríos & E. Vivanco 374 (QCA)
A.P. Yánez et al. 1404 (QCA QCNE) Mabea nitida
Guarania C.E. Cerón & N. Gallo 4988 (QAP; MO) Pedilanthus
D. Reyes & G. Moya 252 (QCNE) D. Neill et al. 7229 (QCA) L. Carrillo & N. Miranda 234 (QCNE)
G. Paz y Miño 29 (QCA)
Hevea guianensis Plukenetia volubilis
A. Dik 601 (QCA QCNE; MO) Mabea piriri A. Álvarez & J. Shuira 170 (QCNE; MO)
B. Freire & D. Naranjo 710 (QCNE) A.D. Poulsen 78292 (AAU) A. Herrera & W. Guerrero 339 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 4326 (QAP; MO) B. Freire & D. Naranjo 804 (QCNE)
E.W. Davis & J. Yost 1018 (QCA) Mabea speciosa C.E. Cerón 19088 (QCNE QAP)
J.S. Miller et al. 560 (QCA) C.E. Cerón 20867 (QAP) D. Reyes & L. Carrillo 514 (QCNE)
R.A.A. Oldeman & Arevalo 34 (QCA) N. Miranda & G. Moya 285 (QCNE) M. Ríos et al. 312 (QCA)
P. Fuentes et al. 1142a (QCNE n.v.) M.T. Madison et al. 5403 (QCA)
Hippomane mancinella W. Guerrero & A. Herrera 264 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 13930 (QCNE QAP; MO) Mabea standleyi
L.B. Holm-Nielsen 21756 (AAU) B. Freire & D. Naranjo 613 (QCNE) Ricinus communis
A. Argüello 94 (QCA)
Hura crepitans Manihot esculenta A. Avilés de López 32 (QCA)
E. Little et al. 688 (LOJA) A. Herrera & W. Guerrero 181 (QCNE) C. Bonifaz 323 (GUAY)
A.S. Barfod et al. 48329 (QCA; AAU) C.E. Cerón et al. 11150 (QAP; MO)
Jatropha curcas A.S. Barfod et al. 48330 (QCA; AAU) C.E. Cerón et al. 11250 (QAP; MO)
A. Gentry 9656 (QCA) B. Freire & D. Naranjo 464 (QCNE) C.E. Cerón et al. 11272 (QAP; MO)
A.P. Yánez et al. 1297 (QCA) C.E. Cerón et al. 10515 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11370 (QAP; MO)
C. Bonifaz & X. Cornejo 2391 (GUAY) C.E. Cerón et al. 11658 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11707 (QAP; MO)
C.E. Cerón 13448 (QAP; MO) C.E. Cerón & R. Salazar 11946 (QAP; MO) C.E. Cerón & L. Ocampo 11855 (QAP;
L.A. de Escobar 1165 (QCA) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12556 MO)
L.A. de Escobar 989 (QCA) (QAP; MO) C.E. Cerón 11877 (QAP; MO)
L.P. Kvist 40633 (AAU) C.E. Cerón 13058 (QAP; MO) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12518
M. Gavilanes et al. 970 (QCA) C.E. Cerón 14538 (QAP) (QAP; MO)
P.M. Jørgensen 56269 (QCA; AAU) C.E. Cerón 176 (QCA QCNE QAP; MO) C.E. Cerón 13459 (QAP; MO)
S. Jeppesen 3011 (AAU) C.E. Cerón 18636 (QAP) C.E. Cerón 14509 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón 19069 (QCNE QAP) C.E. Cerón 15509 (QAP)
Jatropha gossypiifolia C.E. Cerón 20854 (QAP) C.E. Cerón 15719 (QAP)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12499 C.E. Cerón 6771 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón 15778 (QAP)
(QAP; MO) C.E. Cerón et al. 7159 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón 15840 (QAP)
C.E. Cerón et al. 7035 (QCA QCNE QAP; C.E. Cerón 7865 (QAP; MO) C.E. Cerón 16418 (QAP)
MO) D. Reyes & G. Moya 259 (QCNE) C.E. Cerón 17466 (QAP)
E.W. Davis & J. Yost 983 (QCA) C.E. Cerón et al. 7026 (QCNE QAP; MO)

687
Referencias cortas de especímenes

C.E. Cerón et al. 7066 (QAP; MO) FABACEAE Albizia saman


C.E. Cerón 7902 (QAP; MO) C.E. Cerón 20290 (QAP)
G. Knapp 42 (QCA) Abarema jupunba var. jupunba
H. Balslev & R. Alarcón 3006 (QCA) C.E. Cerón 21068 (QAP) Amicia glandulosa
L.A. de Escobar 993 (QCA) A. Argüello 82 (QCA)
M.J. Macía 41 (QCA) Abarema killipii A. Jiménez & E. Rengel 75 (LOJA)
N. Molliner 29 (QCA QCNE; MO) V. Van den Eynden & O. Cabrera 725 C.E. Cerón 14980 (QAP)
X. Cornejo & C. Bonifaz 1925 (GUAY) (LOJA) C.E. Cerón 15165 (QAP)
C.E. Cerón et al. 6858 (QAP; MO)
Sapium glandulosum Abarema laeta J.A. Hart 1034 (LOJA)
C.E. Cerón 19073 (QCNE QAP) F. Hurtado 3053 (QCNE; MO) V. Van den Eynden 61 (LOJA)
C.E. Cerón 20950 (QAP)
D. Neill & W. Palacios 8040 (MO) Acacia farnesiana Anadenanthera colubrina
M. Aulestia et al. 1468 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 13967 (QCNE QAP; A. Jiménez & E. Rengel 28 (LOJA)
MO) F. Vivar 952 (LOJA)
Sapium laurifolium C.E. Cerón 20647 (QAP) P. Lozano 181 (LOJA)
A.P. Yánez et al. 1456 (QCA QCNE)
A.P. Yánez et al. 1533 (QCNE n.v.) Acacia lehmannii Anadenanthera colubrina var. colubrina
A.S. Barfod 41041 (AAU) C.E. Cerón et al. 7007 (QAP; MO) A.V. Toledo 2824 (QCA)
C.E. Cerón 19012 (QCNE QAP)
M. Aulestia et al. 1339 (QCNE; MO) Acacia macracantha Andira macrothyrsa
A. Jiménez & E. Rengel 34 (LOJA) G. Tipaz et al. 1345 (MO)
Sapium marmieri A.V. Toledo 2831 (QCA)
C.E. Cerón 19018 (QCNE QAP) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12515 Arachis hypogaea
C.E. Cerón et al. 20970 (QAP) (QAP; MO) A. Avilés de López 40 (QCA)
F. Hurtado 2873 (QCNE; MO) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 13181 C.E. Cerón et al. 21017 (QAP)
L. Miranda & H. Miranda 12 (QCNE; MO) (QAP; MO) M. Ríos & E. Vivanco 379 (QCA)
M. Aulestia et al. 1353 (QCNE; MO) C.E. Cerón 20547 (QAP) M.E. Almeida 15 (QCA)
M.A. Baker et al. 5637 (MO) C.E. Cerón et al. 7165 (QCNE QAP; MO)
E.B. Madsen & J. Madsen 84392 (QCA Archidendron
Sapium peruvianum QCNE; MO) A. Argüello 168 (QCA)
A.S. Barfod et al. 48414 (AAU) Herbario QCA 127 (QCA) C.E. Cerón et al. 10833 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 21102 (QAP) L. Ellemann 66660 (QCA LOJA; AAU) C.E. Cerón et al. 10901 (QAP; MO)
L.P. Kvist & A. Barford 49098 (AAU) L. Ellemann 66822 (LOJA; AAU) C.E. Cerón et al. 10944 (QAP; MO)
M.J. Macía 13 (QCA) C.E. Cerón et al. 10956 (QAP; MO)
Sapium stylare O. Cabrera & J. Zamora 632 (LOJA) C.E. Cerón et al. 11073 (QAP; MO)
A. Álvarez & W. Mazabanda 1123 O. Pérez & M. G. Rivas 51 (QCA) C.E. Cerón et al. 11205 (QAP; MO)
(QCNE; MO) O.A. Sánchez 92 (LOJA) C.E. Cerón et al. 11234 (QAP; MO)
C.E. Cerón & C. Iguago 8540 (QAP; MO) P. Lozano 284 (LOJA) C.E. Cerón et al. 11479 (QAP; MO)
V. Van den Eynden 64 (LOJA) C.E. Cerón 11502 (QAP; MO)
Senefeldera inclinata X. Cornejo & C. Bonifaz 3911 (GUAY) C.E. Cerón et al. 11571 (QAP; MO)
M. Aulestia 3026 (QCNE; MO) C.E. Cerón 13310 (QAP; MO)
Acacia rorudiana C.E. Cerón 13556 (QCNE QAP; MO)
Tetrorchidium andinum C.E. Cerón et al. 11727 (QAP; MO) C.E. Cerón 13615 (QCNE QAP; MO)
H. Vargas et al. 1831 (QCNE; MO) C.E. Cerón 13868 (QCNE QAP; MO)
Albizia multiflora C.E. Cerón 13890 (QCNE QAP; MO)
Tetrorchidium macrophyllum C.E. Cerón et al. 11688 (QAP; MO) C.E. Cerón 14455 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón 19032 (QCNE QAP) X. Cornejo & C. Bonifaz 3916 (GUAY) C.E. Cerón 15014 (QAP)
C.E. Cerón 20805 (QAP) C.E. Cerón 16485 (QAP)
C.E. Cerón 776 (QAP; MO) Albizia multiflora var. multiflora C.E. Cerón et al. 7059 (QAP; MO)
C.E. Cerón 7885 (QAP; MO) C.E. Cerón 20282 (QAP) E. Cueva 786 (QCA LOJA)
M. Ríos 547 (QCA) F. Vivar 1326 (LOJA)

688
Referencias cortas de especímenes

F. Vivar 1918 (LOJA) L. Carrillo & N. Miranda 131 (QCNE) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12549
P.M. Jørgensen et al. 1046 (QCA) M. Ríos 520 (QCA) (QAP; MO)
N. Miranda & G. Moya 253 (QCNE) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 13191
Bauhinia brachycalyx R. Alarcón 53 (QCA) (QAP; MO)
J. Jaramillo et al. 16082 (QCA) W. Guerrero & A. Herrera 92 (QCNE) C.E. Cerón 14517 (QAP)
W.T. Vickers 218 (QCA) C.E. Cerón 14630 (QAP)
Bauhinia guianensis C.E. Cerón 17397 (QAP)
D. Reyes & L. Carrillo 475 (QCNE) Brownea macrophylla C.E. Cerón 17460 (QAP)
L. Carrillo & N. Miranda 124 (QCNE) H. Balslev & R. Alarcón 3021 (QCA) C.E. Cerón & N. Gallo 19582 (QAP)
L. Carrillo & D. Reyes 402 (QCNE) M. Ponce 271 (QCA) C.E. Cerón et al. 7161 (QCNE QAP; MO)
M. Aulestia et al. 1288 (QCA QCNE; MO) L. Ellemann 66793 (QCA LOJA; AAU)
M. Aulestia et al. 1359 (QCNE; MO) Brownea multijuga M.J. Macía 36 (QCA; AAU)
B.B. Klitgaard et al. 67005 (QCA; AAU) P. Filskov et al. 37341 (QCA)
Bauhinia pichinchensis B.B. Klitgaard 67042 (QCA; AAU) V. Van den Eynden 170 (LOJA)
A.S. Barfod 41674 (QCA; AAU) C. Bonifaz 587 (GUAY) V. Van den Eynden & E. Cueva 475
F. Vivar 2837 (LOJA) M. Ríos et al. 85 (QCA) (LOJA)
G. Tipaz et al. 1338 (MO)
Browneopsis disepala Cajanus cajan
Bauhinia tarapotensis B.B. Klitgaard 67032 (QCA; AAU) C.E. Cerón et al. 11164 (QAP; MO)
C.E. Cerón 20769 (QAP) C.E. Cerón et al. 11456 (QAP; MO)
D. Reyes & L. Carrillo 438 (QCNE) Browneopsis ucayalina C.E. Cerón et al. 11708 (QAP; MO)
D. Reyes & L. Carrillo 503 (QCNE) A. Herrera & W. Guerrero 112 (QCNE) C.E. Cerón 13302 (QAP; MO)
G. Moya & D. Reyes 205 (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 416 (QCNE) C.E. Cerón et al. 19964 (QAP)
H. Balslev & S. Dea 2842 (QCA) B.B. Klitgaard & P. Kassow 67045 (QCA) C.E. Cerón et al. 7029 (QCNE QAP; MO)
L. Carrillo & D. Reyes 424 (QCNE) B.B. Klitgaard 67049 (AAU) C.H. Dodson & H.C. Dodson 6798 (QCA)
R. Alarcón 19533 (QCA) C.E. Cerón 214 (QCA QCNE QAP; MO) J.E. Madsen 63676 (AAU)
C.E. Cerón & M. Cerón 3059 (QAP; MO) L.A. de Escobar 1222 (QCA)
Bauhinia weberbaueri D. Neill et al. 6889 (QCA)
F. Vivar 2038 (LOJA) D. Neill et al. 7744 (QCA QCNE; MO) Calliandra angustifolia
D. Neill & F. Hurtado 8739 (QCNE; MO) C. Bonifaz 507 (GUAY)
Brownea coccinea subsp. angustiflora H. Vargas 3606 (QCNE; MO) C.E. Cerón 124 (QCA QCNE QAP; MO)
F. Vivar 642 (LOJA) J.S. Miller et al. 2367 (MO) C.E. Cerón 20764 (QAP)
L. Ortiz 224 (QCA) M. Ríos et al. 328 (QCA) D. Neill et al. 7797 (QCA)
W. Palacios 10060 (QCNE; MO) D. Reyes & L. Carrillo 497 (QCNE)
Brownea grandiceps H. Balslev & E. Asanza 4359 (QCA)
A. Vargas 43 (QCA) Caesalpinia bonduc L. Carrillo & D. Reyes 428 (QCNE)
B. Freire & D. Naranjo 490 (QCNE) A. Avilés de López 60 (QCA) W.H. Lewis et al. 14108 (MO)
B.B. Klitgaard & U. Blicher-Mathiesen
67010 (QCA; AAU) Caesalpinia glabrata Calliandra carbonaria
B.B. Klitgaard & U. Blicher-Mathiesen C. Hernández et al. 163 (QCA) C.E. Cerón 20906 (QAP)
67013 (AAU) C.E. Cerón et al. 11691 (QAP; MO) M. Aulestia et al. 1335 (QCA QCNE; MO)
C.E. Cerón 172 (QCA QAP; MO) C.E. Cerón et al. 13966 (QCNE QAP;
D. Reyes & G. Moya 301 (QCNE) MO) Calliandra taxifolia
D. Reyes & L. Carrillo 430 (QCNE) J.A. Hart 941 (LOJA)
D. Reyes & L. Carrillo 452 (QCNE) Caesalpinia pulcherrima O.A. Sánchez & F. Gonzaga 270 (LOJA)
D. Reyes & L. Carrillo 621 (QCNE) T. Villegas & M. Meneses 40 (QCA)
F. Hurtado 2642 (MO) Calliandra trinervia
G. Moya & D. Reyes 133 (QCNE) Caesalpinia spinosa C.E. Cerón 20793 (QAP)
G. Moya & N. Miranda 313 (QCNE) C.E. Cerón et al. 10475 (QAP; MO) G. Tipaz et al. 1295 (MO)
G. Moya & N. Miranda 392 (QCNE) C.E. Cerón et al. 11233 (QAP; MO) W.H. Lewis et al. 14304 (MO)
G. Moya & N. Miranda 516 (QCNE) C.E. Cerón et al. 11329 (QAP; MO)
H. Balslev & R. Alarcón 3067 (QCA) C.E. Cerón et al. 11440 (QAP; MO)

689
Referencias cortas de especímenes

Calopogonium mucunoides Coursetia dubia Herbario QCA 105 (QCA)


V. Zak 5498 (QCNE n.v.) C.E. Cerón et al. 10653 (QAP; MO) Herbario QCA 386 (QCA)
C.E. Cerón 15106 (QAP) Herbario QCA 387 (QCA)
Canavalia ensiformis C.E. Cerón 15854 (QAP) J. Putscher 119 (QCA)
F. Vivar 717 (LOJA) C.E. Cerón 15907 (QAP) M. de la Puente 7 (QCA)
C.E. Cerón 16107 (QAP) N. Molliner 3 (QCA QCNE; MO)
Cassia cowanii C.E. Cerón 16271 (QAP) P. Filskov et al. 37313 (QCA)
C.E. Cerón & F. Hurtado 6593 (QAP; MO) P. Filskov et al. 37407 (QCA; AAU)
Crotalaria micans R.E. Cedeño s.n (QCA)
Cassia fistula C.E. Cerón 6782 (QCNE QAP)
J. Putscher 210 (QCA) Dalea cylindrica
Crotalaria nitens L. Ellemann 66718 (QCA LOJA; AAU)
Cassia holosericea L.P. Kvist & E. Asanza 40727 (QCA) S.J. Lligalo 45 (QCA)
A. Argüello 214 (QCA)
Herbario QCA 96 (QCA) Cynometra bauhiniifolia Dalea cylindrica var. nova
Herbario QCA 97 (QCA) C.E. Cerón 20343 (QAP) L. Ellemann 66639 (LOJA; AAU)
D. Neill & T. Núñez 10453 (QCNE; MO) L. Ellemann 66741 (AAU)
Cassia swartzioides X. Cornejo & C. Bonifaz 3949 (GUAY)
F. Hurtado et al. 148 (MO) Dalea humifusa
Dalbergia monetaria C.E. Cerón et al. 10206 (QAP; MO)
Cedrelinga cateniformis A. Dik & T. Ahue 1607 (QCA) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12575
C.E. Cerón et al. 17137 (QAP) (QAP; MO)
D. Neill 7131 (MO) Dalea antana C.E. Cerón 15896 (QAP)
E. Narváez & H. Clark 445 (QCNE; MO) M. Yanchapaxi s.n.c (QCA) M.J. Macía 26 (AAU)
W.H. Lewis et al. 14040 (MO)
Dalea ayavacensis Derris
Centrolobium ochroxylum F. Vivar & A. Macas 1449 (LOJA) A.P. Yánez et al. 1438 (QCA)
B.B. Klitgaard et al. 319 (AAU)
B.B. Klitgaard et al. 99461 (AAU) Dalea coerulea Desmanthus virgatus
C.E. Cerón 13426 (QAP; MO) C. de Torres 28 (QCA) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12540
D. Neill et al. 10527 (QCA) C.E. Cerón et al. 10286 (QAP; MO) (QAP; MO)
X. Cornejo & C. Bonifaz 3954 (GUAY) C.E. Cerón et al. 10387 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 10583 (QAP; MO) Desmodium adscendens
Centrolobium paraense C.E. Cerón et al. 10654 (QAP; MO) A.S. Barfod 41333 (QCA)
V. Van den Eynden & G. Eras 232 (LOJA) C.E. Cerón et al. 10981a (QAP; MO) A.S. Barfod 41578 (QCA; AAU)
V. Van den Eynden et al. 611 (LOJA) C.E. Cerón et al. 11098 (QAP; MO) C.E. Cerón 16319 (QAP)
C.E. Cerón et al. 11134 (QAP; MO) D. Rubio et al. 1644 (MO)
Chaetocalyx latisiliqua C.E. Cerón et al. 11191 (QAP; MO) J. Putscher 1 (QCA)
A.S. Barfod et al. 48382 (AAU) C.E. Cerón et al. 11236 (QAP; MO) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40022
C.E. Cerón et al. 11328 (QAP; MO) (QCA)
Chloroleucon mangense C.E. Cerón et al. 11411 (QAP; MO) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40032
X. Cornejo & C. Bonifaz 3913 (GUAY) C.E. Cerón et al. 11542 (QAP; MO) (QCA)
C.E. Cerón 1524 (QCA QCNE QAP; MO) M. Ríos et al. 64 (QCA)
Cicer arietinum C.E. Cerón 16081 (QAP)
C.E. Cerón & M. Reina 19359 (QAP) C.E. Cerón 16317 (QAP) Desmodium axillare
C.E. Cerón 16359 (QAP) A.S. Barfod 41075 (QCA)
Clitoria arborea C.E. Cerón 17626 (QAP)
C.E. Cerón et al. 21187 (QAP) C.E. Cerón 19535 (QAP) Desmodium intortum
C.E. Cerón et al. 6973 (QCNE QAP; MO) A. Álvarez et al. 987 (QCNE; MO)
Cologania broussonetii C.E. Cerón et al. 6990 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 6956 (QAP; MO)
L. Ellemann 91701 (LOJA; AAU) C.E. Cerón et al. 7083 (QCNE QAP; MO) D. Neill & H. Vargas 11876 (QCNE; MO)
C.E. Cerón et al. 7141 (QAP; MO)

690
Referencias cortas de especímenes

Desmodium molliculum Erythrina amazonica X. Cornejo & C. Bonifaz 3983 (GUAY)


C.E. Cerón 1175 (QAP; MO) B. MacBryde & J.E. Simmons 1466 (QCA)
C.E. Cerón & N. Gallo 19624 (QAP) F. Hurtado 3024 (QCNE; MO) Erythrina velutina
C.E. Cerón et al. 6849 (QAP; MO) G. Tipaz et al. 444 (MO) C.E. Cerón et al. 11673 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 6937 (QAP; MO) M. Ponce & T. Ghia 350 (QCA) L.A. de Escobar 708 (QCA)
C.E. Cerón et al. 7081 (QCNE QAP; MO) R. Alarcón 19131 (QCA)
P. Lozano et al. 1451 (LOJA) Geoffroea spinosa
Erythrina berteroana C. Hernández et al. 143 (QCA)
Desmodium sericophyllum C.E. Cerón & L. Ocampo 11854 (QAP; C.E. Cerón et al. 11699 (QAP; MO)
L. Ellemann 66702 (LOJA QCNE; AAU) MO) C.E. Cerón 13336 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 13943 (QCNE QAP;
Desmodium uncinatum Erythrina edulis MO)
L. Ellemann 66952 (QCA LOJA; AAU) A. Álvarez et al. 1280 (QCNE; MO) M. Gavilanes et al. 977 (QCA)
L.P. Kvist 40614 (QCA) B. Cuamacás et al. 126 (LOJA QCNE; V. Van den Eynden & E. Cueva 472
MO) (LOJA QCA)
Desmodium vargasianum C.E. Cerón et al. 10514 (QAP; MO)
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 174 (LOJA) C.E. Cerón 14443 (QCNE QAP; MO) Gliricidia brenningii
L. Ellemann 66806 (QCA LOJA; AAU) D. Neill et al. 10526 (QCA)
Dialium guianense M. Gavilanes & G. Quezada 475 (QCA) X. Cornejo & C. Bonifaz 4147 (GUAY)
B. Freire & D. Naranjo 755 (QCNE) V. Van den Eynden 118 (LOJA QCA)
E. Gudiño et al. 819 (MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 302 Gliricidia sepium
(LOJA QCA) C. Hernández et al. 154 (QCA)
Dioclea malacocarpa V. Van den Eynden et al. 539 (LOJA) C.H. Dodson 5851 (QCA)
W. Van Asdall 8269 (QCA) X. Aguirre et al. 51 (QCNE n.v.) E. Narváez & H. Clark 420 (QCNE; MO)
X. Cornejo & C. Bonifaz 3249 (GUAY)
Dioclea ucayalina Hymenaea courbaril
M. Aulestia & E. Nenquerei 1323 (QCNE; Erythrina fusca C.E. Cerón et al. 21174 (QAP)
MO) B. MacBryde 420 (QCA) H. Balslev & R. Alarcón 3010 (QCA)
C.E. Cerón 20356 (QAP)
Dussia lehmannii Hymenaea oblongifolia
A.S. Barfod 41656 (QCA) Erythrina megistophylla J. Korning & K. Thomsen 47673 (QCA)
C.E. Cerón et al. 16552 (QAP) L.P. Kvist 40646 (QCA; AAU) M. Aulestia & O. Gonti 2079 (QCNE)
G. Tipaz et al. 1553 (MO)
X. Cornejo & C. Bonifaz 3806 (GUAY) Erythrina peruviana Hymenaea oblongifolia var. palustris
E. Little et al. 276 (LOJA) D. Neill 7700 (MO)
Dussia tessmannii J. Brandbyge & E. Asanza 32350 (AAU)
C.E. Cerón 20833 (QAP) Indigofera suffruticosa
C.E. Cerón 21053 (QAP) Erythrina poeppigiana C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12525
C.E. Cerón 145 (QCA QCNE QAP; MO) (QAP; MO)
Ecuadendron acosta-solisianum C.E. Cerón et al. 4357 (QAP; MO) F. Vivar 1567 (LOJA)
X. Cornejo et al. 3358 (GUAY) W.H. Lewis et al. 13950 (MO) O.A. Sánchez & F. Gonzaga 156 (LOJA)
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 274 (LOJA)
Entada gigas Erythrina schimpffii
C. Aulestia 1507 (QCNE; MO) A. Álvarez et al. 1888 (QCNE) Inga acreana
D. Irvine & H. Jipa 1069 (QCA) C.E. Cerón et al. 21025 (QAP)
Entada polystachya X. Cornejo & C. Bonifaz 4244 (GUAY) M. Aulestia et al. 1356 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 20287 (QAP) O. Cabrera et al. 124 (LOJA)
Erythrina smithiana V. Van den Eynden et al. 670 (LOJA
Enterolobium barnebianum C.E. Cerón & G. Benavides 6192 (QAP; QCA)
E.W. Davis & J. Yost 1026 (QCA) MO)
L.P. Kvist 40632 (QCA; AAU) Inga acrocephala
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 198 (LOJA) C.E. Cerón 20921 (QAP)

691
Referencias cortas de especímenes

Inga alata V. Van den Eynden & G. Eras 216 (LOJA (LOJA QCA)
L. Carrillo & N. Miranda 137 (QCNE) QCA) V. Van den Eynden et al. 566 (LOJA QCA)
V. Van den Eynden et al. 526 (LOJA QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 599
Inga alba V. Van den Eynden et al. 547 (LOJA QCA) (LOJA)
A. Dik 1217 (QCNE; MO) V. Van den Eynden & O. Cabrera 800 V. Van den Eynden & E. Cueva 637
(LOJA) (LOJA QCA)
Inga auristellae
M. Aulestia & Bainca 3514 (QCNE; MO) Inga edulis Inga feuillei
A. Dik & R. Enomega 1144 (QCA QCNE) C.E. Cerón et al. 10464 (QAP; MO)
Inga bourgonii A. Herrera & W. Guerrero 149 (QCNE) C.E. Cerón 18968 (QAP)
A. Dik & J. Andi 1018 (QCNE; MO) A.P. Yánez et al. 1308 (QCA)
V. Van den Eynden et al. 696 (QCA A.P. Yánez et al. 1477 (QCA) Inga ilta
LOJA) A.S. Barfod et al. 48200 (QCA; AAU) D. Neill et al. 13650 (QCNE; MO)
C. Hernández et al. 188 (QCA) M. Aulestia et al. 1488 (QCNE; MO)
Inga brachyrhachis C.E. Cerón & R. Salazar 11940 (QAP; MO)
V. Zak & S. Espinoza 5112 (MO) C.E. Cerón 158 (QCA QCNE QAP; MO) Inga insignis
C.E. Cerón 20358 (QAP) C.E. Cerón et al. 7155 (QCNE QAP; MO)
Inga capitata C.E. Cerón 20852 (QAP) D. Neill 11159 (QCNE; MO)
A. Herrera & W. Guerrero 292 (QCNE) C.E. Cerón et al. 250 (QAP; MO) E. Cueva 521 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 21356 (QAP) D. Neill et al. 8687 (MO) O.A. Sánchez & F. Gonzaga 126 (LOJA)
M. Aulestia & O. Gonti 1973 (QCNE; MO) E. Gudiño & J. Santi 1348 (LOJA QCNE; V. Van den Eynden 105 (LOJA QCA)
V. Van den Eynden & E. Cueva 891 MO)
(LOJA QCA) F. Vivar 113 (LOJA) Inga lallensis
V. Van den Eynden et al. 910 (LOJA) H. Balslev & D. Irvine 4622 (QCA) A. Álvarez & R. Castro 634 (QCNE; MO)
W. Guerrero & A. Herrera 173 (QCNE) Herbario QCA 476 (QCA) C. Hernández et al. 128a (QCA)
W. Palacios 390 (QAME; MO) J.E. Lawesson et al. 43555 (QCA; AAU)
J.R. Abbott 12698 (QCNE; BEREA MO) Inga laurina
Inga carinata L. Ellemann 66816 (QCA LOJA; AAU) V. Van den Eynden & E. Cueva 963
J. Jaramillo 15794 (LOJA QCA) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40042 (LOJA QCA)
(QCA)
Inga cayennensis M. Aulestia et al. 1382 (QCA QCNE; MO) Inga leiocalycina
W. Palacios 15553 (QCNE n.v.) M. Ponce 250 (QCA) A. Dik & J. Andi 902 (QCNE; MO)
M. Ríos 502 (QCA) C.E. Cerón 6361 (QAP; MO)
Inga ciliata M.T. Madison et al. 5477 (QCA) F. Hurtado 2992 (QCNE; MO)
A.P. Yánez & J. Shuigra 830 (QCA) N. Miranda & G. Moya 289 (QCNE) O.A. Sánchez & F. Gonzaga 206 (LOJA)
D. Naranjo & B. Freire 142 (QCNE) N. Miranda & G. Moya 354 (QCNE) V. Van den Eynden et al. 909 (QCA
P. Mendoza & M. Vega 101 (QCA) LOJA)
Inga cordatoalata R. Espinosa 587 (LOJA) V. Van den Eynden & O. Cabrera 968
W.H. Lewis et al. 13611 (MO) V. Van den Eynden 148 (LOJA) (QCA LOJA)
V. Van den Eynden & G. Eras 200 (LOJA)
Inga coruscans V. Van den Eynden & E. Cueva 695 Inga macrophylla
D. Naranjo & B. Freire 166 (QCNE) (LOJA QCA) L. Ortiz 217 (QCA)
V. Van den Eynden & O. Cabrera 736
Inga densiflora (LOJA QCA) Inga manabiensis
C.E. Cerón & R. Salazar 11966 (QAP; MO) C.E. Cerón 13385 (QAP; MO)
C.E. Cerón 20820 (QAP) Inga extra-nodis V. Van den Eynden & E. Cueva 469
D. Neill 11461 (QCNE; MO) V. Van den Eynden & O. Cabrera 721 (LOJA QCA)
F. Hurtado 2943 (QCNE; MO) (LOJA QCA) W. Palacios & D. Rubio 9979 (MO)
H. Balslev 4857 (QCA)
M. Ríos et al. 314 (QCA) Inga fendleriana Inga marginata
M. Ríos & G. Quezada 447 (QCA) A. Jiménez & E. Rengel 29 (LOJA) A. Grijalva 676 (QCNE; MO)
M.T. Madison et al. 5475 (QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 481 C.E. Cerón et al. 10332 (QAP; MO)

692
Referencias cortas de especímenes

C.E. Cerón 131 (QCA QCNE QAP; MO) D. Neill & W. Palacios 6562 (MO) QCA)
C.E. Cerón et al. 21000 (QAP) V. Van den Eynden & E. Cueva 520 (QCA V. Van den Eynden & O. Cabrera 801
C.E. Cerón et al. 21116 (QAP) LOJA) (LOJA QCA)
C.E. Cerón et al. 21459 (QAP) V. Van den Eynden et al. 693 (QCA X. Buitrón et al. 831 (QCA)
C.E. Cerón & M. Cerón 3112 (QCA LOJA)
QCNE QAP; MO) Inga ruiziana
F. Hurtado 2835 (QCNE; MO) Inga oerstediana C.E. Cerón 116 (QCA QCNE QAP; MO)
G. Tipaz et al. 445 (MO) A. Gerique et al. 98 (LOJA) C.E. Cerón 20945 (QAP)
G. Tipaz et al. 608 (MO) O.A. Sánchez & O. Jadán 42 (LOJA) C.E. Cerón et al. 21021 (QAP)
J.S. Miller & P.Yépez 558 (QCA) V. Van den Eynden 164 (LOJA QCA) C.E. Cerón et al. 4356 (QAP; MO)
L. Miranda & H. Miranda 3 (QCNE; MO) V. Van den Eynden 165 (LOJA) C.E. Cerón 7794 (QAP; MO)
L.P. Kvist & E. Asanza 40733 (QCA) V. Van den Eynden & G. Eras 226 (LOJA D. Irvine 781 (QCA)
M. Aulestia et al. 1487 (QCNE; MO) QCA) J.E. Lawesson et al. 39658 (QCA)
V. Van den Eynden 142 (LOJA) V. Van den Eynden & E. Cueva 304 L. Carrillo & N. Miranda 175 (QCNE)
V. Van den Eynden & E. Cueva 293 (QCA) (LOJA) L.P. Kvist & E. Asanza 40898 (QCA)
V. Van den Eynden & E. Cueva 519 V. Van den Eynden & E. Cueva 307
(LOJA) (LOJA) Inga sapindoides
V. Van den Eynden & E. Cueva 692 V. Van den Eynden & E. Cueva 449 A.P. Yánez et al. 1138 (QCA)
(LOJA QCA) (LOJA QCA) F. Hurtado & A. Alvarado 323 (MO)
W. Palacios 381 (QAME; MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 514 T. Núñez 210 (QCNE; MO)
W.T. Vickers 80 (QCA) (LOJA QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 959
V. Van den Eynden et al. 527 (LOJA (LOJA QCA)
Inga microcoma QCA)
G. Paz y Miño & H. Reyes 121 (QCA) V. Van den Eynden & O. Cabrera 802 Inga silanchensis
(LOJA QCA) G. Tipaz et al. 1332 (MO)
Inga multicaulis V. Van den Eynden & E. Cueva 962 V. Van den Eynden & E. Cueva 882
G. Tipaz et al. 1292 (MO) (LOJA QCA) (LOJA QCA)
G. Tipaz et al. 1550 (MO)
M. Ríos & A. Oña 425 (QCA) Inga ornata Inga spectabilis
V. Van den Eynden & E. Cueva 652 V. Van den Eynden & E. Cueva 490 A.P. Yánez & D. Bonilla 372 (QCA)
(LOJA) (LOJA) C.E. Cerón 14550 (QAP)
V. Van den Eynden & E. Cueva 491 C.E. Cerón 20361 (QAP)
Inga multinervis (LOJA) C.E. Cerón 7811 (QAP; MO)
M. Aulestia et al. 1306 (QCNE; MO) V. Van den Eynden et al. 570 (LOJA E. Gudiño & J. Santi 1347 (LOJA QCNE;
QCA) MO)
Inga nobilis V. Van den Eynden et al. 614 (LOJA P. Mendoza & A. Yeti 121 (QCA)
A. Gerique et al. 27 (LOJA) QCA) S. Báez et al. 515 (QCA)
I. Padilla et al. 3059 (QCNE; MO) V. Van den Eynden & O. Cabrera 810 V. Van den Eynden 129 (LOJA)
J.E. Lawesson et al. 43451 (QCA) (QCA LOJA) V. Van den Eynden & G. Eras 201 (LOJA
M. Ponce 194 (QCA) QCA)
O. Cabrera et al. 47 (LOJA) Inga punctata
P.M. Jørgensen et al. 65140 (QCA; AAU) A. Gerique et al. 51 (LOJA) Inga stenocalyx
R. Alarcón 119 (QCA) C.E. Cerón 20766 (QAP) C.E. Cerón 20827 (QAP)
V. Van den Eynden & E. Cueva 447 C.E. Cerón 249 (QCA QCNE QAP; MO)
(LOJA QCA) C.E. Cerón 7816 (QAP; MO) Inga striata
V. Van den Eynden & E. Cueva 694 D. Irvine 134 (QCA) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12576
(LOJA QCA) D. Rubio et al. 1633 (QCA QCNE; MO) (QAP; MO)
W. Montenegro et al. 22 (QCNE; MO) L.P. Kvist & E. Asanza 40353 (QCA) F. Hurtado & A. Alvarado 285 (MO)
X. Aguirre et al. 238 (QCNE n.v.) P. Mendoza et al. 124 (QCA) V. Van den Eynden 102 (LOJA)
V. Van den Eynden et al. 536 (LOJA V. Van den Eynden 149 (LOJA)
Inga nobilis subsp. quaternata QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 257
C.E. Cerón 3654 (QAP; MO) V. Van den Eynden et al. 657 (LOJA (LOJA)

693
Referencias cortas de especímenes

V. Van den Eynden & E. Cueva 266 V. Van den Eynden et al. 624 (LOJA QCA) C.E. Cerón et al. 21157 (QAP)
(LOJA QCA) V. Van den Eynden & O. Cabrera 745 C.E. Cerón & N. Gallo 5064 (QAP; MO)
V. Van den Eynden et al. 543 (LOJA) (LOJA QCA) C.E. Cerón 7883 (QAP; MO)
V. Van den Eynden et al. 548 (LOJA QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 935 D. Neill et al. 6965 (QCNE; MO)
V. Van den Eynden & E. Cueva 655 (LOJA QCA) E.W. Davis & J. Yost 968 (QCA)
(LOJA QCA) G. Moya & D. Reyes 198 (QCNE)
V. Van den Eynden & O. Cabrera 722 Inga villosissima G. Moya & N. Miranda 591 (QCNE)
(LOJA QCA) X. Cornejo & C. Bonifaz 3317 (GUAY) H. Balslev & S. Dea 2823 (QCA)
V. Van den Eynden & O. Cabrera 971 H. Balslev & R. Alarcón 3063 (QCA)
(LOJA QCA) Inga vismiifolia J.S. Miller et al. 664 (QCA)
W. Braem & A. Cabrera 2 (QCA) C.E. Cerón 20710 (QAP) L. Carrillo & N. Miranda 244 (QCNE)
C.E. Cerón 20835 (QAP) L. Jimbo & R. Poma 9 (LOJA)
Inga striolata C.E. Cerón 20858 (QAP) M. Ríos & P. Mendoza 345 (QCA)
V. Van den Eynden et al. 537 (LOJA QCA) W. Palacios et al. 10400 (MO) M. Ríos & G. Quezada 451 (QCA)
V. Van den Eynden & O. Cabrera 803 N. Miranda & G. Moya 244 (QCNE)
(LOJA QCA) Inga yasuniana N. Miranda & G. Moya 345 (QCNE)
D. Neill 10378 (QCNE; MO) N. Miranda & G. Moya 377 (QCNE)
Inga suaveolens R. Alarcón 52 (QCA)
A. Dik 1194 (QCNE; MO) Lablab purpureus W. Guerrero & A. Herrera 89 (QCNE)
M. Aulestia et al. 1360 (QCNE; MO) C.E. Cerón 15497 (QAP) W. Palacios 10185 (MO)
F. Vivar 678 (LOJA) W. Van Asdall 8257 (QCA)
Inga thibaudiana M.J. Macía 42 (QCA)
C.E. Cerón 19030 (QCNE QAP) W. Palacios 6912 (QCNE; MO) Lupinus alopecuroides
C.E. Cerón et al. 21028 (QAP) D. Neill et al. 11473 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 7858 (QAP; MO) Lathyrus sativus
V. Van den Eynden et al. 669 (LOJA QCA) C.E. Cerón 2226 (QCNE QAP; MO) Lupinus mutabilis
W.H. Lewis et al. 13581 (MO) A. Argüello 99 (QCA)
Leucaena leucocephala A. Avilés de López 24 (QCA)
Inga tocacheana C.E. Cerón et al. 11680 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 10484 (QAP; MO)
A. Dik & J. Andi 1046 (QCNE; MO) F. Vivar 1218 (LOJA) C.E. Cerón 14928 (QAP)
C.E. Cerón & F. Hurtado 6676 (QAP; MO) F. Vivar 1356 (LOJA) C.E. Cerón 15319 (QAP)
X. Cornejo & C. Bonifaz 4638 (GUAY) C.E. Cerón et al. 7048 (QAP; MO)
Inga tomentosa J. Putscher 292 (QCA)
R. Espinosa 1818 (LOJA) Leucaena trichodes
C.E. Cerón 20291 (QAP) Lupinus pubescens
Inga umbellifera F. Vivar 1606 (LOJA) B. Ycaza 6 (QCA)
D. Neill et al. 6399 (MO K) F. Vivar 1694 (LOJA) Herbario QCA 110 (QCA)
M. Aulestia et al. 1330 (QCNE; MO) J. MacDougal & J. Couch 1899 (QCA)
M. Aulestia et al. 1476 (QCNE; MO) Lonchocarpus atropurpureus
W. Palacios & E. Freire 5121 (QCA B.B. Klitgaard et al. 549 (AAU) Lupinus revolutus
QCNE; MO) C.E. Cerón 13386 (QAP; MO) L. Endara & M. Nonhebel 535 (QCA)
X. Cornejo & C. Bonifaz 5043 (GUAY)
Inga velutina Lupinus tauris
C.E. Cerón 166 (QCA QAP) Lonchocarpus seorsus C.E. Cerón & R. Alarcón 12258 (QAP; MO)
L. Carrillo & N. Miranda 177 (QCNE) M. Aulestia et al. 1350 (QCA QCNE; MO)
Machaerium cuspidatum
Inga venusta Lonchocarpus utilis C.E. Cerón 20903 (QAP)
M. Aulestia 3037 (QCNE; MO) B. Freire & D. Naranjo 446 (QCNE) G. Tipaz 2702 (QCNE; MO)
V. Van den Eynden et al. 582 (LOJA) B. Freire & D. Naranjo 676 (QCNE) J.E. Lawesson et al. 39680 (QCA)
C.E. Cerón & R. Salazar 11970 (QAP; M. Aulestia et al. 1290 (LOJA QCA
Inga vera MO) QCNE; MO)
M.T. Madison et al. 5475 (QCA) C.E. Cerón 196 (QCA QCNE QAP; MO) S. Báez et al. 429 (QCA)

694
Referencias cortas de especímenes

Machaerium millei C.E. Cerón et al. 6913 (QCNE QAP; MO) Mimosa pudica
B.B. Klitgaard et al. 99468 (AAU) C.E. Cerón et al. 7074 (QAP; MO) A.S. Barfod et al. 48324 (AAU)
C.E. Cerón 16621 (QAP) F. Vivar 3684 (LOJA) M. Ríos 498 (QCA)
C.E. Cerón 20342 (QAP) Herbario QCA 112 (QCA)
D. Neill et al. 11630 (QCNE n.v.) J. Putscher 180 (QCA) Mimosa quitensis
F. Vivar 1596 (LOJA) J. Putscher 4 (QCA) C.E. Cerón et al. 11082 (QAP; MO)
L.A. de Escobar 1410 (QCA) J.E. Madsen 36787 (AAU) C.E. Cerón 14683 (QAP)
O. Cabrera & J. Zamora 629 (LOJA) J.E. Madsen 50355 (QCA; AAU) C.E. Cerón 2213 (QAP; MO)
O.A. Sánchez & A. Carretero 325 (LOJA) M. Punín 14 (QCA)
T.D. Pennington & G. Tenorio 10705 N. Molliner 42 (QCA QCNE; MO) Mucuna pruriens
(QCA) P. Filskov et al. 37215 (QCA; AAU) M. Bedoya 9 (QCA)
X. Cornejo & C. Bonifaz 3925 (GUAY)
Melilotus albus Mucuna rostrata
Macrolobium acaciifolium C.E. Cerón 15267 (QAP) C.E. Cerón 20784 (QAP)
H. Balslev & R. Alarcón 3042 (QCA) C.E. Cerón & N. Gallo 19645 (QAP) G. Moya & N. Miranda 521 (QCNE)
J.B. Nowak 124 (QCA)
J.E. Lawesson et al. 43391 (QCA) Melilotus indica Myroxylon balsamum
C.E. Cerón 14028 (QCNE QAP; MO) B.B. Klitgaard et al. 204 (QCA; AAU)
Macroptilium atropurpureum C.E. Cerón 15860 (QAP) C. Josse et al. 840 (QCA)
C.E. Cerón & N. Gallo 19625 (QAP) C.E. Cerón 13417 (QAP; MO)
Mimosa albida D. Neill et al. 7872 (MO)
Medicago lupulina C.E. Cerón et al. 11157 (QAP; MO) D. Reyes & G. Moya 249 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 10219 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11270 (QAP; MO) E. Narváez & H. Clark 413 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 15221 (QAP) C.E. Cerón et al. 11318 (QAP; MO) G. Moya & N. Miranda 496 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 11324 (QAP; MO) L.A. de Escobar 840 (QCA)
Medicago polymorpha C.E. Cerón et al. 11356 (QAP; MO) W.H. Lewis et al. 13942 (MO)
B.B. Larsen & B. Eriksen 45164 (AAU) C.E. Cerón et al. 11417 (QAP; MO)
C.E. Cerón 13575 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11483 (QAP; MO) Myroxylon peruiferum
C.E. Cerón 13877 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón & M. Reina 18898 (QAP) C.E. Cerón 20477 (QAP)
C.E. Cerón 14038 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón 18992 (QAP) Flores 170 (QCA)
C.E. Cerón 15217 (QAP) C.E. Cerón et al. 7025 (QCNE QAP; MO) J.A. Steyermark 54100 (MO)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 9811
(QCNE QAP; MO) Mimosa andina Ormosia amazonica
L. Ellemann 66757 (LOJA; AAU) C.E. Cerón 15453 (QAP) A. Dik & J. Andi 1074 (QCA QCNE; MO)
L. Ellemann 66995 (QCA LOJA; AAU) M. Aulestia et al. 1405 (QCA QCNE; MO)
Mimosa caduca
Medicago sativa J.A. Hart 940 (LOJA) Otholobium mexicanum
A. Argüello 188 (QCA) A. Álvarez et al. 1190 (QCNE; MO)
A.S. Barfod 41522 (QCA) Mimosa pigra A. Álvarez & C. Columba 1429 (QCNE;
C. de Torres 2 (QCA) C.E. Cerón 13398 (QAP; MO) MO)
C.E. Cerón et al. 10197 (QAP; MO) L.P. Kvist 40483 (QCA) A. Álvarez & C. Columba 1431 (QCNE;
C.E. Cerón et al. 10234 (QAP; MO) MO)
C.E. Cerón et al. 10932 (QAP; MO) Mimosa polydactyla C.E. Cerón & R. Alarcón 12286 (QAP;
C.E. Cerón et al. 11421 (QAP; MO) A. Dik 1302 (QCNE; MO) MO)
C.E. Cerón 14527 (QAP) A. Herrera & W. Guerrero 182 (QCNE) C.E. Cerón 14817 (QAP)
C.E. Cerón 14652 (QAP) A. Herrera & W. Guerrero 253 (QCNE) C.E. Cerón 15074 (QAP)
C.E. Cerón 14735 (QAP) C.E. Cerón 149 (QAP; MO) C.E. Cerón 15807 (QAP)
C.E. Cerón 15224 (QAP) H. Balslev & R. Alarcón 2970 (QCA) C.E. Cerón 17400 (QAP)
C.E. Cerón 15405 (QAP) R. Alarcón 19381 (QCA) C.E. Cerón et al. 1807 (QCA QCNE QAP;
C.E. Cerón 16289 (QAP) W. Guerrero & A. Herrera 140 (QCNE) MO)
C.E. Cerón 17429 (QAP) C.E. Cerón & M. Reina 19345 (QAP)
C.E. Cerón et al. 6845 (QAP; MO) C.E. Cerón 19548 (QAP)

695
Referencias cortas de especímenes

C.E. Cerón 3840 (QAP; MO) F. Hurtado 2862 (QCNE; MO) Piptadenia pteroclada
C.E. Cerón & M. Cerón 4451 (QAP; MO) G. Tipaz et al. 443 (MO) C.E. Cerón 263 (QCA QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 6840 (QAP; MO) H. Balslev 4837 (QCA; AAU) M. Ríos & E. Vivanco 391 (QCA)
C.E. Cerón et al. 6938 (QAP; MO) M. Aulestia & E. Nenquerei 1369 (QCNE; R.A.A. Oldeman & Arevalo 15 (QCA)
C.E. Cerón et al. 6989 (QAP; MO) MO) T.D. Pennington et al. 12246 (QCA)
E. Jiménez & A. Mariscal 56 (QCNE; MO)
E. Kohn 1358 (WIS MO) Parkia nitida Piptadenia uaupensis
G. Falconí & A. Argüello 114 (QCA) D. Neill et al. 6254 (QCA) F. Hurtado 2811 (QCNE; MO)
Herbario QCA 128 (QCA) D. Neill & R. Marles 7001 (MO) J.S. Miller et al. 686 (QCA)
Herbario QCA 389 (QCA) H.C. Hopkins 406 (QCA)
J. Putscher 206 (QCA) Piscidia carthagenensis
J. Putscher 268 (QCA) Phaseolus augusti F. Vivar & B. Merino 2118 (LOJA)
L. Ellemann 66618 (QCA LOJA; AAU) L. Ellemann 66696 (QCA LOJA; AAU) H. Adsersen & A. Adsersen 826 (QCA)
L. Ellemann 66715 (LOJA; AAU) L. Ellemann 66698 (QCA LOJA; AAU) L.A. de Escobar 715 (QCA)
L. Ellemann 91611 (LOJA; AAU) L. Ellemann 91733 (QCA LOJA; AAU)
N. Molliner 33 (QCA QCNE; MO) Piscidia piscipula
P. Filskov et al. 37556 (AAU) Phaseolus coccineus X. Cornejo & C. Bonifaz 3908 (GUAY)
C.E. Cerón et al. 10949 (QAP; MO)
Otholobium munyense C.E. Cerón et al. 11361 (QAP; MO) Pisum sativum
A. Argüello 155 (QCA) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12557 C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12155
C.E. Cerón 15384 (QAP) (QAP; MO) (QAP; MO)
C.E. Cerón 15913 (QAP) V. Van den Eynden & E. Cueva 635 C.E. Cerón 13631 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón & R. Alarcón 4850 (QAP; MO) (LOJA) C.E. Cerón 16292 (QAP)
L. Ellemann 66612 (QCA LOJA; AAU) L. Ellemann 66678 (QCA LOJA; AAU)
Phaseolus coccineus subsp. polyanthus N. Molliner 32 (QCNE; MO)
Pachyrhizus erosus V. Van den Eynden & E. Cueva 634
B. Freire & D. Naranjo 740 (QCNE) (LOJA QCA) Pithecellobium dulce
D. Naranjo & B. Freire 389 (QCNE) C.E. Cerón et al. 7042 (QAP; MO)
Phaseolus dumosus
Pachyrhizus tuberosus G.P. Lewis 2307 (QCA LOJA) Pithecellobium excelsum
A. Gerique et al. 83 (LOJA) L. Ellemann 66697 (QCA LOJA; AAU) C.E. Cerón et al. 11689 (QCNE QAP;
C.E. Cerón et al. 21016 (QAP) V. Van den Eynden & E. Cueva 477 (QCA MO)
M.T. Madison et al. 5465 (QCA) LOJA) C.E. Cerón et al. 13899 (QCNE QAP;
P. Mendoza et al. 211 (QCA) MO)
V. Van den Eynden et al. 714 (LOJA QCA) Phaseolus lunatus C.E. Cerón et al. 13945 (QCNE QAP;
B.B. Larsen & B. Eriksen 45163 (QCA; MO)
Paraserianthes lophantha AAU)
C.E. Cerón 15692 (QAP) L.A. de Escobar 1407 (QCA) Pithecellobium longifolium
C.E. Cerón 15830 (QAP) L.P. Kvist et al. 48288 (AAU)
Phaseolus vulgaris
Parkia balslevii C. de Torres 20 (QCA) Platymiscium pinnatum
A. Grijalva 771 (QCNE; MO) C. Narváez 14 (QCA) A. Pérez & D. Campuzano 28 (QCA)
D. Fernández 658 (QCNE n.v.) J.E. Madsen 63675 (AAU) A. Samaniego 798 (LOJA)
E. Gudiño et al. 827 (QCNE; MO) L.P. Kvist 40516 (QCA) C.E. Cerón 207 (QCA QAP)
H. Balslev 4839 (QCA) M. Ponce & T. Ghia 290 (QCA) C.E. Cerón et al. 9437 (QAP; MO)
N. Revelo & M. Andi 84 (QCNE; MO) M. Ríos & F. Ghia 136 (QCA) E. Narváez & H. Clark 443 (QCNE; MO)
P. Mendoza et al. 108 (QCA)
R. Alarcón 16 (QCA) Piptadenia anolidurus Prosopis juliflora
W.H. Lewis et al. 13980 (MO) J.S. Miller et al. 689 (QCA) A. Álvarez & G. Mosquera 748 (QCNE;
M. Ríos 501 (QCA) MO)
Parkia multijuga S. Báez et al. 449 (QCA) C. Hernández et al. 42 (QCA)
D. Neill et al. 6886 (MO) C.E. Cerón et al. 11693 (QAP; MO)

696
Referencias cortas de especímenes

C.E. Cerón et al. 11742 (QAP; MO) Senna macrophylla var. gigantifolia Senna pistaciifolia
C.E. Cerón et al. 13964 (QCNE QAP; A. Álvarez et al. 145 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 11746 (QAP; MO)
MO) C.E. Cerón et al. 21188 (QAP)
C.E. Cerón & M. Reina 19363 (QAP) C.E. Cerón & F. Hurtado 6595 (QAP; MO) Senna reticulata
C.E. Cerón 20272 (QAP) A. Álvarez 742 (QCNE; MO)
L. Miranda & H. Miranda 125 (QCNE; Senna mollissima C.E. Cerón 13430 (QAP; MO)
MO) C.E. Cerón et al. 11695 (QAP; MO) L.P. Kvist 40568 (QCA)
V. Van den Eynden & E. Cueva 465 L.P. Kvist 40625 (QCA)
(LOJA QCA) Senna mollissima var. mollissima
V. Van den Eynden 65 (LOJA QCA) F. Vivar 1696 (LOJA) Senna ruiziana
C.E. Cerón 126 (QCA QCNE QAP; MO)
Prosopis juliflora var. inermis Senna multiglandulosa D. Neill et al. 7717 (MO)
C.E. Cerón et al. 11754 (QAP; MO) B. Cuamacás et al. 208 (LOJA QCNE; J.S. Miller et al. 2401 (MO)
MO) R. Alarcón 19515 (QCA)
Pseudosamanea guachapele C.E. Cerón et al. 10662 (QAP; MO)
C.E. Cerón 13403 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11081 (QAP; MO) Senna spectabilis
C.E. Cerón et al. 11173 (QAP; MO) A.V. Toledo 2819 (QCA)
Pterocarpus amazonum C.E. Cerón et al. 11237 (QAP; MO) F. Vivar 1584 (LOJA)
J. Jaramillo et al. 16201 (QCA) C.E. Cerón et al. 11540 (QAP; MO) O.A. Sánchez & O. Jadán 33 (LOJA)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12502
Rhynchosia mantaroensis (QAP; MO) Senna viarum
C.E. Cerón 15781 (QAP) C.E. Cerón 14685 (QAP) L. Ellemann 66514 (QCA LOJA; AAU)
C.E. Cerón 14985 (QAP)
Samanea saman C.E. Cerón 15464 (QAP) Spartium junceum
J.E. Madsen 64115 (AAU) C.E. Cerón 15697 (QAP) A. Argüello 209 (QCA)
C.E. Cerón 15871 (QAP) C. de Torres 45 (QCA)
Schizolobium parahyba C.E. Cerón 17530 (QAP) C.E. Cerón et al. 10984 (QAP; MO)
D. Reyes & L. Carrillo 489 (QCNE) C.E. Cerón & M. Reina 18918 (QAP) C.E. Cerón 13535 (QAP; MO)
J. Korning & K. Thomsen 47452 (AAU) C.E. Cerón & M. Reina 19355 (QAP) C.E. Cerón 16334 (QAP)
L. Carrillo & D. Reyes 436 (QCNE) C.E. Cerón & N. Gallo 19597 (QAP) C.E. Cerón 17391 (QAP)
C.E. Cerón & M. Reina 19864 (QAP) C.E. Cerón 19537 (QAP)
Senna alata C.E. Cerón & J. Regalado 6168 (QAP; J. Putscher 283 (QCA)
D. Irvine 804 (QCA) MO) J. Putscher 3 (QCA)
E. Narváez & H. Clark 424 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 7014 (QAP; MO) P. Filskov et al. 37287 (QCA; AAU)
M. Tirado 1905 (QCNE; MO) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 9832 V. Van den Eynden 25 (LOJA)
(QAP; MO)
Senna alexandrina P. Filskov et al. 37216 (AAU) Swartzia benthamiana
F. Vivar 3854 (LOJA) T. Núñez & F. Chitapaxi 155 (QCNE; MO) J. Jaramillo et al. 16133 (QCA)

Senna atomaria Senna multijuga Swartzia bombycina


L.A. de Escobar 1190 (QCA) D. Neill 7105 (QCA QCNE; MO) C.E. Cerón 295 (QAP; MO)

Senna macrophylla Senna oxyphylla Swartzia cardiosperma


B. Freire & D. Naranjo 568 (QCNE) X. Cornejo & C. Bonifaz 3882 (GUAY) X. Buitrón et al. 632 (QCA)
C.E. Cerón 1637 (QCA QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 16582 (QAP) Senna papillosa Swartzia littlei
C.E. Cerón 177 (QCA QCNE QAP; MO) A.S. Barfod 41087 (QCA) C. Bonifaz & R. Becerra 599 (GUAY)
D. Reyes & L. Carrillo 411 (QCNE) L.P. Kvist 40543 (QCA)
D. Reyes & L. Carrillo 519 (QCNE) L.P. Kvist & E. Asanza 40751 (QCA) Swartzia simplex
J.S. Miller et al. 743 (QCA) M. Ponce 177 (QCA) A. Álvarez 766 (QCNE; MO)
L. Carrillo & D. Reyes 327 (QCNE) A. Vargas 77 (QCA)
M. Ponce & T. Ghia 304 (QCA) C.E. Cerón 245 (QCA QCNE QAP; MO)

697
Referencias cortas de especímenes

C.E. Cerón 7834 (QAP; MO) Herbario QCA 134 (QCA) Zygia lathetica
D. Neill et al. 7746 (QCA QCNE; MO) J. Putscher 26 (QCA) D. Reyes & L. Carrillo 482 (QCNE)
F. Hurtado 2904 (QCNE; MO) L. Carrillo & D. Reyes 405 (QCNE)
H. Balslev & D. Irvine 4583 (QCA) Vicia angustifolia
J.S. Miller et al. 2362 (MO) E. Castañeda 15 (QCA) Zygia longifolia
W.H. Lewis et al. 14048 (MO) P. Bailey & D. Evans 113 (QCA) L.P. Kvist & E. Asanza 40403 (QCA)
N. Miranda & G. Moya 362 (QCNE)
Tachigali chrysophylla Vicia faba W. Guerrero & A. Herrera 73 (QCNE)
E. Gudiño et al. 836 (LOJA QCNE; MO) C. de Torres 23 (QCA)
C.E. Cerón 14938 (QAP)
Tachigali paraensis H. Borgtoft Pedersen & B. Bergmann 162 FAGACEAE
D. Neill & W. Palacios 9708 (MO) (AAU)
L. Ellemann 66685 (QCA LOJA; AAU) Fagus sylvatica
Tachigali vasquezii N. Molliner 26 (QCA QCNE; MO) F. Vivar 1259 (LOJA)
D. Neill et al. 7441 (QCNE; MO) P. Filskov et al. 37334 (QCA)
S.J. Lligalo 14 (QCA)
Tamarindus indica GENTIANACEAE
C.E. Cerón 20354 (QAP) Vicia sativa
F. Vivar & A. Marin 1316 (LOJA) Centaurium erythraea
Tephrosia sinapou B. Eriksen 59127 (QCA; AAU)
B. Freire & D. Naranjo 807 (QCNE) Vicia setifolia C.E. Cerón 19539 (QAP)
C.E. Cerón et al. 21156 (QAP) C.E. Cerón et al. 6796 (QCNE QAP; MO) F. Vivar & K. Poma 2651 (LOJA)
C.E. Cerón 7825 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 6833 (QAP; MO) L. Ellemann 66627 (QCA LOJA; AAU)
D. Irvine 101 (QCA) T. Núñez & F. Chitapaxi 165 (QCNE; MO)
D. Naranjo & B. Freire 505 (QCNE) Gentiana sedifolia
F. Hurtado 2709 (MO) Vigna caracalla A. Álvarez & C. Columba 1372 (QCNE;
H. Balslev & D. Irvine 4586 (AAU) D. Neill & R. Marles 7000 (QCA QCNE; MO)
R. Alarcón 111 (QCA) MO) M. Punín 20 (QCA)
W.T. Vickers 198 (QCA)
Vigna unguiculata Gentianella cerastioides
Trifolium amabile F. Vivar 692 (LOJA) Herbario QCA 263 (QCA)
L. Ellemann 66746 (QCA LOJA; AAU) W.H. Lewis et al. 13832 (MO)
L. Ellemann 66986 (QCA LOJA; AAU) Gentianella rapunculoides
Zapoteca caracasana subsp. weberbaueri Herbario QCA 264 (QCA)
Trifolium pratense L. Ellemann 66828 (LOJA; AAU)
C.E. Cerón et al. 6887 (QAP; MO) Gentianella rupicola
Zornia reticulata H. Obando s.n.b (QCA)
Trifolium repens O.A. Sánchez & F. Gonzaga 159 (LOJA)
A. Álvarez & C. Columba 1392 (QCNE; Halenia longicaulis
MO) Zygia coccinea C.E. Cerón et al. 11800 (QAP; MO)
A. Avilés de López 56 (QCA) B. Freire & D. Naranjo 748 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 10379 (QAP; MO) D. Naranjo & B. Freire 408 (QCNE) Halenia taruga-gasso
C.E. Cerón 16320 (QAP) E. Gudiño 1726 (LOJA; MO) M. Punín 15 (QCA)
N. Molliner 43 (QCNE; MO) J.E. Lawesson et al. 39668 (QCA; AAU)
s.c. 4947 (LOJA) J.S. Miller et al. 2310 (MO) Halenia weddelliana
C.E. Cerón & R. Alarcón 12283 (QAP;
Vicia andicola Zygia coccinea var. oriunda MO)
C.E. Cerón 1179 (QAP; MO) C.E. Cerón & F. Hurtado 6568 (QAP; MO) Herbario QCA 184 (QCA)
C.E. Cerón & M. Reina 18911 (QAP) s.c. 1455 (QCA)
C.E. Cerón & N. Gallo 19611 (QAP) Zygia juruana S.J. Lligalo 84 (QCA)
H. Vargas & M. Villacís 81 (QCNE; MO) M. Aulestia et al. 1421 (QCNE; MO)

698
Referencias cortas de especímenes

Irlbachia alata GERANIACEAE C.E. Cerón & M. Reina 19860 (QAP)


M. Ríos et al. 67 (QCA) F. Vivar 1201 (LOJA)
Codonanthe crassifolia F. Vivar 3698 (LOJA)
Macrocarpaea bangiana H. Balslev & R. Alarcón 3023 (QCA) J. Putscher 2 (QCA)
L. Ellemann 66529 (QCA LOJA; AAU) L.P. Kvist 40479 (AAU) R. Sears 6 (QCA)
R. Alarcón 78 (QCA)
Macrocarpaea noctiluca Pelargonium peltatum
L. Ellemann 75387 (LOJA; AAU) Codonanthe uleana J. Putscher 257 (QCA)
L. Ellemann 91665 (LOJA; AAU) W. Palacios et al. 9006 (QCNE; MO)
Pelargonium roseum
Potalia amara Codonanthopsis dissimulata B.B. Larsen & B. Eriksen 45181 (QCA)
D. Neill et al. 8540 (MO) C.E. Cerón 179 (QCA QCNE QAP; MO
D. Reyes & G. Moya 285 (QCNE) US) Pelargonium vitifolium
G. Salazar 91 (QCA) C.E. Cerón 21519 (QAP) Herbario QCA 178 (QCA)
H. Balslev & S. Dea 2905 (QCA) W.T. Vickers 256 (QCA)
J. Jaramillo 8366 (QCA) Pelargonium zonale
J.E. Lawesson et al. 44384 (QCA) Codonanthopsis ulei B. Merino et al. 4922 (LOJA)
L. Carrillo & N. Miranda 189 (QCNE) E. Asanza & A. Barford 41156 (AAU) C. de Torres 22 (QCA)
M. Ponce 207 (QCA) S.J. Lligalo 26 (QCA)
M. Ríos & D. Bolotin 402 (QCA) Erodium cicutarium
C.E. Cerón 13578 (QCNE QAP; MO) Rhynchotheca spinosa
Potalia resinifera C.E. Cerón 13616 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón 15332 (QAP)
A. Álvarez et al. 2302 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 7100 (QCNE QAP; MO)
D. Neill et al. 6942 (MO) Herbario QCA 206 (QCA)
F. Hurtado 2924 (QCNE; MO) GESNERIACEAE
W. Palacios 10100 (MO) Erodium moschatum
W. Palacios 10367 (MO) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 9828 Alloplectus dodsonii
(QAP; MO) C. Hernández et al. 119 (QCA)
Voyria flavescens L.P. Kvist 40053 (QCA)
H. Balslev 2895 (AAU) Geranium aequatoriale
H. Balslev 4805 (AAU) Herbario QCA 191 (QCA) Alloplectus ichthyoderma
F. Hurtado 1168 (QCNE; MO)
Zeltnera quitensis Geranium chilloense
C.E. Cerón 13517 (QAP; MO) Herbario QCA 191 (QCA) Alloplectus panamensis
C.E. Cerón 13883 (QCNE QAP; MO) A.P. Yánez & R. Foster 1616 (QCA
C.E. Cerón 14035 (QCNE QAP; MO) Geranium sibbaldioides QCNE)
C.E. Cerón 14464 (QCNE QAP; MO) L. Ellemann & J. Madsen 66888 (QCA A.S. Barfod et al. 48120 (QCA; AAU)
C.E. Cerón 14498 (QCNE QAP; MO) LOJA; AAU) A.S. Barfod et al. 48870 (QCA; AAU)
C.E. Cerón 14607 (QAP) D. Rubio & C. Quelal 1326 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 15263 (QAP) Kohleria spicata G. Tipaz et al. 1313 (MO)
C.E. Cerón 15300 (QAP) A.P. Yánez 1442 (QCNE)
C.E. Cerón 15445 (QAP) Alloplectus sprucei
C.E. Cerón 15593 (QAP) Pelargonium graveolens A.S. Barfod 41081 (QCA QCNE; MO AAU)
C.E. Cerón 16309 (QAP) B. Merino et al. 4930 (LOJA) A.S. Barfod et al. 48082 (AAU)
C.E. Cerón 16330 (QAP) B. Merino et al. 4931 (LOJA) A.S. Barfod et al. 48795 (QCA QCNE;
F. Vivar 1491 (LOJA) F. Vivar & B. Merino 3428 (LOJA) AAU)
J. Putscher 197 (QCA) F. Vivar 3699 (LOJA) C. Quelal et al. 141 (MO US)
J. Putscher 290 (QCA) G. Tipaz et al. 1707 (MO)
J. Putscher 349 (QCA) Pelargonium odoratissimum L.P. Kvist & E. Asanza 40342 (QCA
R. Espinosa 573 (LOJA) B. Merino et al. 7 (LOJA) QCNE; AAU)
V. Van den Eynden 6c (LOJA) C. de Torres 33 (QCA) L.P. Kvist 40706 (QCA)
C.E. Cerón & M. Reina 18876 (QAP) L.P. Kvist & E. Asanza 40844 (QCA

699
Referencias cortas de especímenes

QCNE; AAU) Columnea bilabiata L.P. Kvist et al. 48997 (QCA QCNE;
L.P. Kvist & D. Nissen 49052 (QCA) A.S. Barfod et al. 48416 (AAU) AAU)
L.P. Kvist 40519 (AAU)
Alloplectus tetragonoides L.P. Kvist 40600 (QCA QCNE; AAU) Columnea fimbricalyx
A. Álvarez et al. 1293 (QCNE; MO) L.P. Kvist & E. Asanza 40816 (AAU) L.P. Kvist et al. 48971 (QCNE; AAU)
A.S. Barfod et al. 48813 (AAU)
C. Quelal et al. 608 (QCNE; MO) Columnea byrsina Columnea gigantifolia
L.P. Kvist et al. 48732 (QCA; AAU) J.L. Clark et al. 6343 (QCNE QCA; US) A.S. Barfod 41587 (QCA)
L.P. Kvist et al. 48731 (AAU) B. Øllgaard et al. 57565 (QCNE; MO
Alloplectus tetragonus AAU)
C. Quelal et al. 616 (QCNE; MO) Columnea dissimilis
A.S. Barfod et al. 48178 (AAU) Columnea guttata
Alloplectus teuscheri J.S. Miller et al. 2291 (QCNE; MO)
G. Tipaz et al. 1312 (QCNE; MO) Columnea eburnea P. Blanc et al. 41 (QCA)
G. Tipaz et al. 244 (QCNE; MO) A.S. Barfod et al. 48218 (QCA; AAU)
L.P. Kvist et al. 48961 (AAU) L.P. Kvist & E. Asanza 40870 (QCA Columnea inaequilatera
QCNE; AAU) R. Alarcón 26 (QCA)
Besleria aggregata L.P. Kvist & E. Asanza 40880 (QCA
B. Freire & D. Naranjo 426 (QCNE) QCNE; AAU) Columnea kienastiana
D. Naranjo & B. Freire 236 (QCNE) L.P. Kvist et al. 48742 (QCA QCNE; A.S. Barfod et al. 48162 (QCA QCNE;
D. Reyes & G. Moya 297 (QCNE) AAU) AAU)
Herbario QCA 249 (QCA) L.P. Kvist & D. Nissen 49057 (AAU) A.S. Barfod et al. 48383 (AAU)
R. Marles EE65 (QCNE) L.P. Kvist 40458 (QCA; AAU)
Columnea ericae L.P. Kvist 40605 (QCA QCNE; AAU)
Besleria barbata A. Álvarez et al. 1289 (QCNE; MO)
A.S. Barfod et al. 48802 (AAU) B. Øllgaard & H. Balslev 9092 (QCNE; Columnea laevis
B. Freire & D. Naranjo 2289 (QCNE; MO) MO AAU NY) A.S. Barfod et al. 48794 (QCA; AAU)
D. Naranjo & B. Freire 260 (QCNE) D. Fernández 546 (QCNE n.v.) L.P. Kvist et al. 48794 (QCA QCNE;
D. Neill et al. 7735 (QCA QCNE; MO) D. Neill et al. 7789 (QCA QCNE; MO) AAU)
D. Neill et al. 7795 (QCA QCNE; MO) D. Neill et al. 8545 (QCNE; MO US)
D. Reyes & L. Carrillo 424 (QCNE) E. Kohn 1231 (QCNE; MO) Columnea lehmannii
E. Kohn 1603 (QCNE; MO) E. Kohn 1673 (QCNE) L.P. Kvist et al. 48983 (QCNE; AAU)
H. Balslev & S. Dea 2865 (QCA) F. Santin et al. 33 (LOJA)
J.S. Miller et al. 2316 (QCNE; MO) G. Tipaz et al. 2190 (QCNE; MO) Columnea longinervosa
J.S. Miller et al. 2361 (MO) H. Balslev & R. Alarcón 3045 (QCA) A.S. Barfod 41507 (QCA)
L. Carrillo & D. Reyes 337 (QCNE) J.A. Hart 1212 (LOJA)
W. Guerrero & A. Herrera 201 (QCNE) L. Carrillo & D. Reyes 282 (QCNE) Columnea mastersonii
L. Carrillo & D. Reyes 381 (QCNE) M. Ríos et al. 76 (QCA QCNE; MO)
Besleria barclayi M. Ponce 222 (QCA QCNE)
A.S. Barfod 41011 (QCA QCNE; AAU) M. Ríos et al. 330 (QCA) Columnea medicinalis
A.S. Barfod et al. 48415 (AAU) M. Ríos et al. 68 (QCA QCNE; MO) A.S. Barfod et al. 48084 (QCA; AAU)
P. Blanc et al. 2 (QCA) C.E. Cerón et al. 6899 (QCNE QAP; MO
Besleria solanoides R. Alarcón 19517 (QCA) US)
L.P. Kvist et al. 48735 (QCNE; AAU) R. Alarcón 61 (QCA) D. Rubio & C. Quelal 1313 (QCNE; MO)
R. Marles EE51 (MO) H.T. Beck 1766 (QCA QCNE)
Besleria tambensis W. Palacios 10368 (QCNE; MO) L.P. Kvist et al. 48739 (QCA QCNE;
L.P. Kvist et al. 48734 (QCA; AAU) W. Van Asdall 8232 (QCNE QCA) AAU)
Y. Mexía 8412 (BH F GB MO UC US)
Columnea angustata Columnea filifera
L.P. Kvist 40709 (QCA QCNE; AAU) A.S. Barfod 41641 (QCA) Columnea microsepala
L.P. Kvist & A. Barford 49106 (AAU) C. Aulestia 1280 (QCNE; MO) A.S. Barfod et al. 48024 (QCA; AAU)
C. Quelal et al. 689 (QCNE; MO)

700
Referencias cortas de especímenes

Columnea minor Columnea rubricalyx Cremosperma hirsutissimum var. album


A.S. Barfod 41428 (QCA) A.S. Barfod 41466 (QCA QCNE; AAU C. Quelal et al. 545 (QCNE; MO)
G. Tipaz et al. 1701 (MO) US)
L.P. Kvist et al. 48740 (QCA QCNE; G. Tipaz et al. 1472 (QCNE; MO) Cremosperma hirsutissimum var. glabrum
AAU) L.P. Kvist et al. 48741 (QCA QCNE; A.S. Barfod 41437 (AAU)
AAU) L.P. Kvist et al. 48737 (AAU)
Columnea minutiflora
A.S. Barfod et al. 48937 (QCNE; AAU) Columnea schimpffii Cremosperma muscicola
L.P. Kvist et al. 48970 (QCA) A. Herrera & W. Guerrero 245 (QCNE) L.P. Kvist et al. 48978 (QCNE; AAU)
W. Guerrero & A. Herrera 132 (QCNE)
Columnea nariniana X. Cornejo & C. Bonifaz 5112 (GUAY) Cremosperma nobile
A.S. Barfod et al. 48815 (QCA QCNE; L.P. Kvist et al. 48976 (QCNE; AAU)
AAU) Columnea spathulata P. Yépez et al. 1052 (QCA)
L.P. Kvist & D. Nissen 48815 (QCA) A.S. Barfod et al. 48344 (QCA QCNE;
AAU) Cremosperma reldioides
Columnea picta L.P. Kvist 40481 (QCA) L.P. Kvist et al. 48980 (AAU)
A.S. Barfod et al. 48086 (QCA; AAU) L.P. Kvist & E. Asanza 40797 (AAU)
C. Aulestia & A. Grijalva 1102 (QCNE; Dalbergaria
MO) Columnea strigosa C. Quelal et al. 590 (QCNE; MO)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40230 C.E. Cerón 3562 (QCNE QAP; MO)
(QCA; AAU) S. Báez et al. 6 (QCA) Diastema affine
L.P. Kvist & E. Asanza 40760 (QCA A.S. Barfod 41348 (QCA)
QCNE; AAU) Columnea tenella L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40140
L.P. Kvist & E. Asanza 40871 (QCA A.S. Barfod 41577 (QCA) (AAU)
QCNE; AAU) C. Quelal et al. 538 (QCNE; MO) L.P. Kvist et al. 48990 (AAU)
L.P. Kvist et al. 48730 (QCA QCNE; L.P. Kvist 48733 (QCA; AAU) L.P. Kvist & A. Barford 49111 (AAU)
AAU)
M. Ríos et al. 163 (QCA) Columnea tenensis Diastema scabrum
X. Cornejo 3676 (QCNE) E. Kohn 1679 (QCNE) A.S. Barfod 41422 (QCA)
E. Kohn 2067 (QCNE) A.S. Barfod 41426 (QCA QCNE; AAU)
Columnea purpurimarginata L.P. Kvist & A. Barfod 49092 (QCA)
A.S. Barfod et al. 48085 (AAU) Columnea tessmannii
W.H. Lewis et al. 14201 (QCNE; MO) Drymonia affinis
Columnea rubriacuta E. Kohn 1653 (QCNE)
A. Ortiz 117 (QCNE) Columnea villosissima
A.S. Barfod 41432 (QCA QCNE; MO B. Freire & D. Naranjo 425 (QCNE) Drymonia alloplectoides
AAU) B. Freire & D. Naranjo 673 (QCNE) A.S. Barfod et al. 48212 (QCA; AAU)
A.S. Barfod et al. 48088 (QCA QCNE; D. Naranjo & B. Freire 297 (QCNE) L.P. Kvist 40061 (QCA)
AAU) E. Kohn 1130 (QCNE; MO)
A.S. Barfod et al. 48128 (QCA; AAU) E. Kohn 1230 (QCNE) Drymonia brochidodroma
D. Rubio et al. 891 (QCNE; MO) M. Ponce 229 (QCA) C. Aulestia 1444 (QCNE; MO)
G. Tipaz et al. 2269 (QCNE; MO) E. Kohn 1617 (QCNE)
L.P. Kvist 40074 (QCA) Corytoplectus speciosus
L.P. Kvist & E. Asanza 40359 (AAU) Herbario QCA 266 (QCA) Drymonia coccinea
L.P. Kvist 40675 (QCA) A. Álvarez et al. 2413 (QCNE; MO)
L.P. Kvist & E. Asanza 40872 (AAU) Cremosperma castroanum B. Freire & D. Naranjo 442 (QCNE)
L.P. Kvist et al. 48738 (QCA QCNE; H.T. Beck et al. 1794 (QCA) B. Freire & D. Naranjo 473 (QCNE)
AAU) H.T. Beck 1797 (QCNE) C.E. Cerón et al. 6916 (QCNE QAP; MO)
D. Naranjo & B. Freire 182 (QCNE)
Columnea rubribracteata Cremosperma congruens D. Reyes & L. Carrillo 359 (QCNE)
A.S. Barfod et al. 48420 (QCA; AAU) A.S. Barfod 41591 (QCA; AAU) D. Reyes & L. Carrillo 588 (QCNE)
L.P. Kvist et al. 48979 (AAU) E. Kohn & A. Alvarado 1259 (QCNE; MO)

701
Referencias cortas de especímenes

E. Kohn 1672 (QCNE) Drymonia pendula D. Naranjo & B. Freire 269 (QCNE)
F. Hurtado & A. Alvarado 365 (QCNE; A. Alvarado 487 (QCNE; MO)
MO) B. Freire & D. Naranjo 497 (QCNE) Gasteranthus calcaratus subsp. oncogastrus
G. Moya & D. Reyes 273 (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 670 (QCNE) A.S. Barfod 41000 (QCA QCNE; MO
G. Moya & N. Miranda 420 (QCNE) D. Naranjo & B. Freire 196 (QCNE) AAU)
G. Moya & N. Miranda 563 (QCNE) E. Kohn & A. Alvarado 1577 (MO) A.S. Barfod et al. 48126 (QCA; AAU)
J.L. Clark et al. 7206 (QCNE; US) E. Kohn 1800 (QCNE) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40233
J.S. Miller et al. 2296 (QCNE; MO) G. Moya & D. Reyes 276 (QCNE) (QCA; AAU)
L. Carrillo & D. Reyes 201 (QCNE) H. Balslev & D. Irvine 4550 (QCA QCNE; L.P. Kvist & E. Asanza 40327 (QCA
L. Carrillo & D. Reyes 262 (QCNE) AAU) QCNE; AAU)
L. Carrillo & D. Reyes 362 (QCNE) L. Carrillo & N. Miranda 245 (QCNE) L.P. Kvist 40665 (QCA)
L. Carrillo & D. Reyes 393 (QCNE) M. Aulestia et al. 1291 (QCNE; MO) L.P. Kvist & E. Asanza 40734 (QCA
M. Ríos et al. 313 (QCA) R. Alarcón 25 (QCA) QCNE; AAU)
N. Miranda & G. Moya 132 (QCNE)
N. Miranda & G. Moya 319 (QCNE) Drymonia rhodoloma Gasteranthus corallinus
T. Núñez & C. Tapuy 703 (QCNE; MO) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40108 A.P. Yánez 1600 (QCNE)
W. Guerrero & A. Herrera 187 (QCNE) (QCA) A.S. Barfod 41085 (QCA)
W.H. Lewis et al. 14017 (QCNE; MO) L.P. Kvist & E. Asanza 40716 (QCA) A.S. Barfod et al. 48094 (AAU)
B. Freire & D. Naranjo 456 (QCNE)
Drymonia coriacea Drymonia semicordata D. Naranjo & B. Freire 460 (QCNE)
A.S. Barfod et al. 48083 (AAU) D. Reyes & L. Carrillo 481 (QCNE) G. Moya & D. Reyes 173 (QCNE)
A.S. Barfod et al. 48092 (AAU) L. Carrillo & D. Reyes 403 (QCNE) J.S. Miller et al. 161 (QCNE QCA)
C.E. Cerón 20777 (QAP) M.A. Baker et al. 6385 (QCNE)
C.E. Cerón 20787 (QAP) Drymonia serrulata W. Guerrero & A. Herrera 84 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 248 (QCNE QAP; MO) A.S. Barfod et al. 48081 (AAU)
C.E. Cerón 7769 (QCNE QAP; MO) A.S. Barfod et al. 48087 (QCA; AAU) Gasteranthus crispus
H. Balslev & R. Alarcón 3031 (QCA) A.S. Barfod et al. 48393 (QCA QCNE; L.P. Kvist 40701 (QCA)
L.P. Kvist 40550 (QCA QCNE; AAU) AAU)
L.P. Kvist 40673 (QCA QCNE; AAU) D. Reyes & L. Carrillo 418 (QCNE) Gasteranthus pansamalanus
W.T. Vickers 120 (QCA) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40080 C. Quelal et al. 591 (QCNE; MO)
(QCA)
Drymonia ecuadorensis R. Bensman 197 (QCA) Gloxinia dodsonii
L.P. Kvist et al. 48311 (AAU) A. Álvarez 749 (QCNE; MO)
Drymonia turrialvae A.S. Barfod 41462 (QCA QCNE; AAU)
Drymonia hopii B. Øllgaard et al. 57419 (AAU) A.S. Barfod 41602 (QCA)
B. Freire & D. Naranjo 576 (QCNE) J.C. Valenzuela & E. Freire 453 (QCNE; L.P. Kvist & E. Asanza 40367 (QCA; AAU)
C.E. Cerón 136 (QAP; MO US) MO) L.P. Kvist et al. 48279 (QCNE; MO AAU)
D. Naranjo & B. Freire 275 (QCNE) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40224 L.P. Kvist et al. 48729 (QCA QCNE;
E. Kohn 1294 (QCNE) (AAU) AAU)
M. Ponce 217 (QCA QCNE)
W. Guerrero & A. Herrera 202 (QCNE) Drymonia urceolata Heppiella ulmifolia
C.E. Cerón 20713 (QAP) C.E. Cerón et al. 6893 (QCNE QAP; MO)
Drymonia killipii D. Fernández 544 (QCNE n.v.) M. Gavilanes & M. Larrea 204 (QCNE)
D. Rubio & C. Quelal 1306 (QCNE; MO) M. Penafiel & L. Trujillo 155 (QCNE; MO)
Drymonia warszewicziana
Drymonia laciniosa A.S. Barfod et al. 48121 (AAU) Monopyle macrocarpa
D. Rubio & C. Quelal 1311 (QCNE; MO) A.S. Barfod et al. 48419 (AAU) D. Reyes & L. Carrillo 476 (QCNE)
G. Tipaz et al. 1249 (QCNE; MO) D. Naranjo & B. Freire 284 (QCNE) G. Moya & D. Reyes 245 (QCNE)
M. Ponce 266 (QCA) L.P. Kvist et al. 48991 (QCNE; AAU) G. Moya & D. Reyes 272 (QCNE)
G. Tipaz et al. 1406 (QCNE; MO)
Drymonia macrophylla Gasteranthus calcaratus L. Carrillo & D. Reyes 410 (QCNE)
L.P. Kvist 40167 (QCA; AAU) B. Freire & D. Naranjo 645 (QCNE)

702
Referencias cortas de especímenes

Monopyle sodiroana Ribes ecuadorense Heliconia regalis


A.S. Barfod 41005 (QCA) A. Freire-Fierro & R. Viteri 2458 (QCA) H.T. Beck et al. 1802 (QCA)
A.S. Barfod et al. 48127 (QCA; AAU)
L.P. Kvist & E. Asanza 40316 (QCA) Heliconia rostrata
L.P. Kvist 40513 (QCA QCNE; AAU) GUNNERACEAE D. Reyes & L. Carrillo 396 (QCNE)
L.P. Kvist & E. Asanza 40877 (QCA G. Moya & N. Miranda 431 (QCNE)
QCNE; AAU) Gunnera brephogea
C.E. Cerón et al. 11766 (QAP; MO) Heliconia spathocircinata
Napeanthus robustus D. Rubio & C. Quelal 1331 (MO)
L.P. Kvist 40671 (QCA)
L.P. Kvist & A. Barford 49108 (QCA; HAEMODORACEAE Heliconia stricta
AAU) A. Herrera & W. Guerrero 113 (QCNE)
Xiphidium caeruleum G. Moya & D. Reyes 122 (QCNE)
Nautilocalyx ecuadoranus A.S. Barfod et al. 48417 (AAU) L.P. Kvist et al. 48274 (AAU)
D. Naranjo & B. Freire 357 (QCNE) D. Naranjo & B. Freire 211 (QCNE) M. Ríos 560 (QCA)
D. Reyes & L. Carrillo 456 (QCNE) H. Balslev 2883 (AAU)
L.P. Kvist & E. Asanza 40374 (AAU) Heliconia velutina
Neomortonia rosea M. Ponce & T. Ghia 313 (QCA) H. Balslev 4784 (QCA)
A.S. Barfod 41477 (QCA QCNE; AAU) P. Mendoza et al. 72 (QCA) S. Báez 146 (QCA)
R. Alarcón 19386 (QCA)
Paradrymonia ciliosa W. Guerrero & A. Herrera 97 (QCNE)
S. Lægaard 51225 (QCA QCNE; AAU) HEMEROCALLIDACEAE

Paradrymonia hypocyrta HELICONIACEAE Eccremis coarctata


G. Tipaz et al. 1107 (MO) L. Ellemann 66535 (LOJA; AAU)
Heliconia aemygdiana
Pearcea abunda C.E. Cerón et al. 21336 (QAP)
B.B. Klitgaard & U. Blicher-Mathiesen F. Hurtado & A. Alvarado 267 (MO) HERNANDIACEAE
67021 (AAU) G. Moya & D. Reyes 167 (QCNE)
C.E. Cerón 20942 (QAP) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40120 Sparattanthelium glabrum
C.E. Cerón 344 (QCNE QAP; NY) (QCA; AAU) D. Neill et al. 7752 (QCA; MO)
J.S. Miller et al. 2289 (MO)
Pearcea hypocyrtiflora Heliconia chartacea
C.E. Cerón 1703 (QCA QCNE QAP; MO) B. Freire & D. Naranjo 409 (QCNE)
HIPPOCASTANACEAE
Pearcea rhodotricha Heliconia curtispatha
P. Mendoza et al. 65 (QCA) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40119 Billia columbiana
(QCA; AAU) A.S. Barfod 41663 (QCA; AAU)
Sanango racemosum X. Aguirre et al. 352 (QCNE n.v.)
R. Marles EE106 (QCNE n.v.) Heliconia episcopalis
R.E. Schönfelder & S. Möhle 103524 G. Moya & N. Miranda 508 (QCNE)
(AAU) HIPPOCRATEACEAE
Heliconia latispatha
A.S. Barfod et al. 48228 (QCA; AAU) Cheiloclinium cognatum
GROSSULARIACEAE B. Freire & D. Naranjo 651 (QCNE)
Heliconia longa
Ribes andicola A.S. Barfod et al. 48180 (QCA; AAU) Cheiloclinium hippocrateoides
A. Álvarez & C. Columba 1363 (QCNE; L.P. Kvist 40435 (QCA) M. Aulestia et al. 3023 (QCNE; MO)
MO)
A. Álvarez 48 (QCNE; MO) Heliconia marginata Hippocratea volubilis
C.E. Cerón et al. 10624 (QAP; MO) G. Moya & D. Reyes 160 (QCNE) W. Palacios et al. 9018 (MO)
D. Villamar 1 (QCA) G. Moya & D. Reyes 237 (QCNE)

703
Referencias cortas de especímenes

Peritassa laevigata ICACINACEAE Cypella


M. Aulestia & O. Gonti 2078 (QCNE) C. Chimbo et al. 52 (LOJA)
Calatola costaricensis
Salacia cordata B. Merino et al. 5161 (LOJA) Eleutherine bulbosa
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 134 (LOJA) C.E. Cerón 20750 (QAP) H. Balslev & S. Dea 2819 (QCA)
V. Van den Eynden & G. Eras 233 (LOJA) C.E. Cerón & F. Hurtado 6591 (QAP; MO) H. Balslev & L. Cox 4331 (AAU)
D. Neill et al. 6958 (QAME; MO)
Salacia macrantha J. Jaramillo & X. Buitrón 16465 (QCA) Orthrosanthus chimboracensis
C.E. Cerón & G. Benavides 6227 (QAP; R.A.A. Oldeman et al. 42a (QCA) L. Ellemann 91616 (QCA LOJA; AAU)
MO) W.H. Lewis et al. 14071 (MO)
E. Kohn & A. Alvarado 1573 (QCNE n.v.) X. Cornejo & C. Bonifaz 4873 (GUAY) Sisyrinchium trinerve
H. Balslev & R. Alarcón 2963 (QCA) D. Fernández et al. 329 (QCNE n.v.)
Citronella incarum
Salacia multiflora subsp. multiflora A.P. Yánez et al. 1517 (QCNE n.v.) Sisyrinchium vaginatum
C.E. Cerón 20822 (QAP) C.E. Cerón 20952 (QAP) F. Vivar & V. Toledo 2565 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 21443 (QAP)
Salacia spectabilis C.E. Cerón 251 (QCA QAP)
C.E. Cerón et al. 16555 (QAP) JUGLANDACEAE
Citronella melliodora
F. Hurtado 2948 (QCNE; MO) Juglans neotropica
HUMIRIACEAE A. Álvarez 90 (QCNE; MO)
Dendrobangia boliviana A. Avilés de López 44 (QCA)
Humiriastrum diguense var. anchicayanum G. Tipaz et al. 1349 (MO) C.E. Cerón et al. 11426 (QAP; MO)
D. Rubio et al. 1680 (MO) C.E. Cerón 13581 (QCNE QAP; MO)
G. Tipaz et al. 1443 (MO) Discophora guianensis C.E. Cerón 14504 (QCNE QAP; MO)
A.P. Yánez et al. 1603 (QCNE n.v.) C.E. Cerón 14632 (QAP)
Humiriastrum procerum A.S. Barfod 41022 (AAU) C.E. Cerón 15131 (QAP)
A.S. Barfod 41076 (QCA; AAU) A.S. Barfod et al. 48168 (QCA; AAU) C.E. Cerón 15215 (QAP)
C. Aulestia 548 (QCNE; MO) G. Tipaz et al. 1379 (MO) C.E. Cerón 15236 (QAP)
L.P. Kvist & E. Asanza 40305 (QCA) C.E. Cerón 15859 (QAP)
Vantanea occidentalis L.P. Kvist & E. Asanza 40410 (QCA) C.E. Cerón 16034 (QAP)
C. Aulestia 603 (QCNE; MO) C.E. Cerón 17412 (QAP)
D. Neill et al. 11755 (QCNE n.v.) Leretia cordata C.E. Cerón 17450 (QAP)
R. Alarcón 104 (QCA) C.E. Cerón 18660 (QAP)
W.H. Lewis et al. 14030 (MO) C.E. Cerón & M. Reina 18891 (QAP)
HYDRANGEACEAE C.E. Cerón & M. Reina 19868 (QAP)
Metteniusa tessmanniana C.E. Cerón et al. 7169 (QCNE QAP; MO)
Hydrangea macrophylla C.E. Cerón 7848 (QAP; MO) J. Putscher 270 (QCA)
A. Avilés de López 33 (QCA) F. Hurtado 2699 (MO) J. Putscher 334 (QCA)
J. Putscher 44 (QCA)
Hydrangea peruviana Poraqueiba paraensis L. Ellemann 66505 (QCA LOJA; AAU)
W. Palacios et al. 9529 (MO) H. Balslev & L. Cox 4329 (AAU) L. Ellemann 91720 (QCA; AAU)
M. Ríos et al. 82 (QCA)
V. Van den Eynden 162 (LOJA QCA)
HYPOXIDACEAE IRIDACEAE V. Van den Eynden et al. 561 (LOJA)

Hypoxis decumbens Crocosmia x crocosmiiflora Juglans regia


L. Ellemann 66982 (QCA LOJA; AAU) J. Putscher 200 (QCA) C.E. Cerón 19547 (QAP)
J. Putscher 100 (QCA)
Crocus sativus
Herbario QCA 172 (QCA)
Herbario QCA 174 (QCA)

704
Referencias cortas de especímenes

LACISTEMATACEAE Clinopodium taxifolium M. Ríos & E. Vivanco 388 (QCA)


L. Ellemann 75388 (QCA; AAU) M. Ríos et al. 96 (QCA)
Lacistema aggregatum L. Ellemann 91622 (AAU) O.A. Sánchez & F. Gonzaga 216 (LOJA)
A.S. Barfod et al. 48796 (QCA; AAU) P. Lozano et al. 1419 (LOJA)
Hyptis recurvata
Lacistema nena Clinopodium tomentosum J. Brandbyge & E. Asanza 30676 (QCA;
W. Palacios 2852 (MO) C.E. Cerón et al. 10409 (QAP; MO) AAU)
C.E. Cerón 15851 (QAP)
Lozania klugii C.E. Cerón et al. 7086 (QCNE QAP; K Hyptis verticillata
C.E. Cerón 21054 (QAP) MO) A.S. Barfod et al. 48852 (QCA; AAU)
Herbario QCA 484 (QCA) L.P. Kvist 40208 (QCA; AAU)
N. Molliner 11 (QCNE; MO)
LAMIACEAE P.M. Jørgensen & R. King 91762 (AAU) Leonotis
A. Jiménez & E. Rengel 31 (LOJA)
Clinopodium brownei Hyptis atrorubens
L. Ellemann 91668 (QCA; AAU) T. Villegas & A. Meneses 1569 (QCA) Lepechinia betonicifolia
R. Espinosa 142 (LOJA) C.E. Cerón 18628 (QAP)
Hyptis capitata C.E. Cerón & M. Reina 18915 (QAP)
Clinopodium fasciculatum A. Grijalva & E. Gudiño 39 (QCNE; MO) C.E. Cerón & M. Reina 19338 (QAP)
C.E. Cerón et al. 10661 (QAP; MO) A. Herrera & W. Guerrero 174 (QCNE) C.E. Cerón & M. Reina 19856 (QAP)
C.E. Cerón et al. 11548 (QAP; MO) A.S. Barfod et al. 48356 (AAU) C.E. Cerón et al. 6872 (QAP; K MO)
C.E. Cerón et al. 7117 (QCNE QAP; MO) C. Bonifaz 426 (GUAY) P. Filskov et al. 37042 (AAU)
T. Núñez & F. Chitapaxi 168 (QCNE; E. Narváez & H. Clark 437 (QCNE; MO) P. Filskov et al. 37281 (AAU)
MO) G. Moya & D. Reyes 234 (QCNE)
G. Moya & N. Miranda 452 (QCNE) Lepechinia bullata
Clinopodium mutabile L.P. Kvist & E. Asanza 40389 (AAU) C.E. Cerón 16100 (QAP)
L. Ellemann 91667 (AAU) L.P. Kvist 40544 (AAU) C.E. Cerón 3759 (QAP; MO)
M. Ponce 252 (QCA) T. Núñez & F. Chitapaxi 172 (QCNE; MO)
Clinopodium nubigenum
A. Álvarez & C. Columba 1374 (QCNE; Hyptis eriocephala Lepechinia mutica
MO) L. Ellemann 66752 (QCA LOJA; AAU) A. Jiménez & E. Rengel 2 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 10643 (QAP; MO) L. Ellemann 66951 (QCA LOJA; AAU) J.A. Hart 982 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 10881 (QAP; MO) L. Ellemann 91719 (QCA LOJA; AAU)
C.E. Cerón et al. 11059 (QAP; MO) Lepechinia paniculata
C.E. Cerón et al. 11836 (QAP; MO) Hyptis mutabilis L. Ellemann 66744 (AAU)
C.E. Cerón 15786 (QAP) D. Neill 7768 (MO) L. Ellemann 91688 (QCA; AAU)
C.E. Cerón et al. 5737 (QAP; MO)
H. Borgtoft Pedersen 44 (AAU) Hyptis obtusata Marrubium vulgare
H. Vargas & M. Villacís 23 (QCNE; MO) Herbario QCA 485 (QCA) C.E. Cerón et al. 10425 (QAP; MO)
J. Putscher 233 (QCA) C.E. Cerón et al. 10472 (QAP; MO)
J.B. Nowak & M. Marcillo 228 (QCA) Hyptis obtusiflora C.E. Cerón 14508 (QCNE QAP; MO)
J.D. Boeke 628 (QCA) H.T. Beck et al. 17552 (QCA) C.E. Cerón 15044 (QAP)
J.L. Clark et al. 1793 (QCNE; MO) L.P. Kvist 40180 (QCA) C.E. Cerón 15821 (QAP)
L. Ellemann 91674 (QCA; AAU) L.P. Kvist et al. 48720 (QCA; AAU) C.E. Cerón 15843 (QAP)
L.B. Holm-Nielsen et al. 25033 (AAU) M. Ríos et al. 94 (QCA) C.E. Cerón 15872 (QAP)
M. Bliemsrieder 14 (QCA) W. Guerrero & A. Herrera 35 (QCNE) T. Núñez et al. 24 (QCNE; MO)
P.M. Ramsay & P.J. Merrow-Smith 300
(QCA) Hyptis pectinata Melissa officinalis
Herbario QCA 486 (QCA) B. Merino et al. 11 (LOJA)
Clinopodium sericeum J.S. Miller et al. 2303 (MO) B. Merino et al. 4926 (LOJA)
C.E. Cerón & N. Gallo 19620 (QAP) M. Ríos et al. 109 (QCA) B.B. Larsen & B. Eriksen 45180 (QCA)
M. Ríos et al. 149 (QCA) C.E. Cerón et al. 10936 (QAP; MO)

705
Referencias cortas de especímenes

C.E. Cerón et al. 11258 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 6892 (QAP; MO) C.E. Cerón 19538 (QAP)
C.E. Cerón 13502 (QAP; MO) F. Vivar 462 (LOJA) C.E. Cerón et al. 7076 (QAP; MO)
C.E. Cerón 14402 (QCNE QAP; MO) J. Putscher 126 (QCA) J. Putscher 172 (QCA)
C.E. Cerón 15806 (QAP) J. Putscher 18 (QCA) J. Putscher 272 (QCA)
C.E. Cerón & M. Reina 18935 (QAP) J. Putscher 244b (QCA) P. Bailey & D. Evans 16 (QCA)
C.E. Cerón 18972 (QAP) R.A.A. Oldeman 3360 (QCA)
C.E. Cerón & N. Gallo 19652 (QAP) Origanum x majoricum
C.E. Cerón & M. Reina 19857 (QAP) Minthostachys tomentosa J. Putscher 162 (QCA)
F. Vivar & B. Merino 3441 (LOJA) C.E. Cerón 1490 (QAP; MO) J. Putscher 17 (QCA)
F. Vivar 3692 (LOJA) L. Ellemann 66617 (QCA; AAU)
J. Putscher 109 (QCA) L. Ellemann 66753 (QCA; AAU) Rosmarinus officinalis
L. Ellemann 91663 (AAU) A. Argüello 164 (QCA)
Mentha pulegium A. Argüello 192 (QCA)
A. Argüello 204 (QCA) Ocimum americanum A. Argüello 257 (QCA)
B. Merino et al. 4932 (LOJA) A. Argüello 242 (QCA) B.B. Larsen & B. Eriksen 45170 (QCA)
F. Vivar & K. Poma 2512 (LOJA) C. de Torres 46 (QCA)
J. Putscher 75 (QCA) Ocimum basilicum C.E. Cerón et al. 10466 (QAP; MO)
A. Argüello 218 (QCA) C.E. Cerón 14480 (QCNE QAP; MO)
Mentha spicata A. Avilés de López 3 (QCA) C.E. Cerón 14732 (QAP)
B. Merino et al. 4928 (LOJA) F. Vivar 3693 (LOJA) C.E. Cerón 14846 (QAP)
C.E. Cerón 15222 (QAP) J. Carvajal 6 (QCA) C.E. Cerón 15163 (QAP)
C.E. Cerón & M. Reina 18913 (QAP) J. Putscher 184 (QCA) C.E. Cerón 17449 (QAP)
C.E. Cerón & N. Gallo 19573 (QAP) M. Ríos et al. 335 (QCA) C.E. Cerón & M. Reina 18897 (QAP)
C.E. Cerón & N. Gallo 19578 (QAP) V. Van den Eynden 31 (LOJA) C.E. Cerón & N. Gallo 19554 (QAP)
F. Vivar 3710 (LOJA) V. Van den Eynden 32 (LOJA) C.E. Cerón & M. Reina 19869 (QAP)
F. Vivar 3712 (LOJA) V. Van den Eynden 39 (LOJA) C.E. Cerón et al. 7016 (QAP; MO)
J. Putscher 10 (QCA) V. Van den Eynden 7 (LOJA) F. Vivar & B. Merino 3429 (LOJA)
W. Braem & A. Cabrera 55 (LOJA) F. Vivar 3689 (LOJA)
Ocimum campechianum G. Falconí 111 (QCA)
Mentha suaveolens C.E. Cerón 15734 (QAP) J. Putscher 134 (QCA)
A. Argüello 246 (QCA) C.E. Cerón & N. Gallo 19599 (QAP) J. Putscher 261 (QCA)
C.E. Cerón et al. 7003 (QAP; MO) C.E. Cerón 6779 (QCNE QAP; MO) L. Ellemann 66937 (QCA LOJA; AAU)
C.E. Cerón 7805 (QAP; MO) P. Filskov et al. 37430 (AAU)
Mentha x piperita D. Evans 4366 (QCA) V. Van den Eynden 22 (LOJA)
B. Merino et al. 12 (LOJA) F. Vivar 703 (LOJA)
C. de Torres 36 (QCA) J. Putscher 144a (QCA) Salvia alvajaca
C.E. Cerón & M. Reina 18914 (QAP) L.P. Kvist et al. 48982 (AAU) C.E. Cerón et al. 11705 (QAP; MO)
C.E. Cerón & M. Reina 19888 (QAP) P. Filskov et al. 37014 (AAU) C.E. Cerón & M. Reina 19360 (QAP)
C.E. Cerón et al. 6795 (QAP; MO) P. Filskov et al. 37275 (AAU) G. Moya & D. Reyes 208 (QCNE)
F. Vivar & K. Poma 2517 (LOJA) G. Moya & D. Reyes 243 (QCNE)
G. Falconí & A. Argüello 104 (QCA) Origanum majorana
J. Putscher 12 (QCA) A. Argüello 191 (QCA) Salvia coccinea
J. Putscher 129 (QCA) C.E. Cerón & M. Reina 18912 (QAP) C.E. Cerón 6777 (QCNE QAP; K MO)
P. Filskov et al. 37277 (QCA; AAU) C.E. Cerón & N. Gallo 19607 (QAP)
Salvia corrugata
Minthostachys mollis Origanum vulgare C.E. Cerón 17378 (QAP)
A. Argüello 87 (QCA) A. Argüello 156 (QCA) E. Bravo & G. Falconí 335 (QCA)
A. Jiménez & E. Rengel 44 (LOJA) A. Argüello 197 (QCA)
C.E. Cerón 14655 (QAP) A. Argüello 220 (QCA) Salvia curticalyx
C.E. Cerón 15420 (QAP) B.B. Larsen & B. Eriksen 45178 (QCA) L. Ellemann 91689 (QCA LOJA; AAU)
C.E. Cerón & M. Reina 18899 (QAP) C. de Torres 39 (QCA)
C.E. Cerón 19533 (QAP) C.E. Cerón et al. 11704 (QAP; MO)

706
Referencias cortas de especímenes

Salvia humboldtiana Satureja D. Neill et al. 7194 (QCA QCNE; MO)


A. Argüello 254 (QCA) C.E. Cerón 13509 (QAP; MO)
C.E. Cerón 14681 (QAP) Aniba megaphylla
Salvia leucocephala C.E. Cerón 15895 (QAP) J. Jaramillo et al. 16113 (QCA)
J. Putscher 158 (QCA) C.E. Cerón 16283 (QAP)
C.E. Cerón 17430 (QAP) Aniba muca
Salvia leucophylla J.A. Hart 961 (LOJA) A. Gerique et al. 62 (LOJA)
C.E. Cerón 17427 (QAP) L. Ellemann 66742 (AAU) O. Cabrera et al. 23 (LOJA QCNE)

Salvia macrophylla Scutellaria scutellarioides Aniba panurensis


J.A. Hart 763 (LOJA) L. Ellemann 91715 (LOJA; AAU) C.E. Cerón & G. Benavides 14185 (QCNE
L. Ellemann 66765 (QCA LOJA; AAU) QAP; MO)
Scutellaria volubilis
Salvia ochrantha F. Vivar 461 (LOJA) Aniba riparia
J.A. Hart 843 (LOJA) C.E. Cerón et al. 20992 (QAP)
L. Ellemann 66716 (LOJA; AAU) Sphacele O. Cabrera et al. 129 (LOJA)
L. Ellemann 66918 (QCA LOJA; AAU) J.A. Hart 1104 (LOJA)
L. Ellemann 66958 (QCA LOJA; AAU) Aniba robusta
Stachys debilis D. Rubio et al. 1608 (QCNE; MO)
Salvia officinalis C. Franquemont & E. Franquemont. 106
L. Ellemann 66823 (AAU) (QCA) Aniba taubertiana
M. Aulestia et al. 1368 (QCNE; MO)
Salvia quitensis Stachys elliptica
s.c. 43 (QCA) L. Ellemann 66919 (AAU) Beilschmiedia alloiophylla
C. Bonifaz & X. Cornejo 3091 (QCNE
Salvia sagittata Stachys micheliana n.v.)
A. Argüello 77 (QCA) M. Ríos et al. 148 (QCA) X. Cornejo & C. Bonifaz 6787 (GUAY;
C.E. Cerón et al. 10196 (QAP; MO) MO)
C.E. Cerón et al. 10401 (QAP; MO) Thymus vulgaris
C.E. Cerón et al. 10557 (QAP; MO) A. Argüello 198 (QCA) Beilschmiedia costaricensis
C.E. Cerón et al. 10666 (QAP; MO) A. Argüello 202 (QCA) K. Thomsen 58818 (QCA QCNE; AAU
C.E. Cerón et al. 10950 (QAP; MO) A. Avilés de López 55 (QCA) MO)
C.E. Cerón et al. 11090 (QAP; MO) B. Merino et al. 15 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 11371 (QAP; MO) C.E. Cerón & M. Reina 19357 (QAP) Beilschmiedia sulcata
C.E. Cerón 11506 (QAP; MO) C.E. Cerón & M. Reina 19899e (QAP) C.E. Cerón & G. Benavides 14049 (QCNE
C.E. Cerón 17432 (QAP) J. Putscher 116 (QCA) QAP; MO)
C.E. Cerón & N. Gallo 19569 (QAP) J. Putscher 256 (QCA)
C.E. Cerón et al. 7017 (QAP; MO) P. Bailey & D. Evans 119 (QCA) Beilschmiedia tovarensis
C.E. Cerón et al. 7082 (QCNE QAP; MO) D. Neill et al. 7477 (QAME QCNE; MO)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 9815
(QAP; MO) LAURACEAE Caryodaphnopsis tomentosa
J. Putscher 182 (QCA) W. Palacios 10076 (QCNE; MO)
Aniba coto
Salvia scutellarioides C.E. Cerón 14266 (QCNE QAP; MO) Chlorocardium venenosum
C.E. Cerón 15467 (QAP) B. Freire & D. Naranjo 508 (QCNE)
L. Ellemann 66643 (LOJA; AAU) Aniba guianensis C.E. Cerón 182 (QCA QCNE QAP; MO)
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 265 (LOJA) C.E. Cerón et al. 20974 (QAP)
P. Filskov et al. 37045 (AAU) L. Carrillo & N. Miranda 188 (QCNE) Cinnamomum napoense
W.T. Vickers 225 (QCA) C.E. Cerón 7867 (QCNE QAP; MO)
Salvia tiliifolia
R. Espinosa 860 (LOJA) Aniba hostmanniana Cinnamomum triplinerve
C.E. Cerón 21046 (QAP) G. Tipaz et al. 590 (QCNE; MO)

707
Referencias cortas de especímenes

T.D. Pennington & J.F. de la Cruz 10514 Licaria triandra AAU)


(QCA QCNE) F. Vivar 2840 (LOJA) L. Ortiz 117 (QCA QCNE)
W. Palacios & D. Rubio 7269 (QCNE; MO) L. Ortiz 166 (QCNE QCA)
Nectandra acutifolia
Endlicheria anomala R. Zahawi 22c (MO) Nectandra obtusata
J.E. Lawesson et al. 43389 (QCA) A. Álvarez et al. 332 (QCNE; MO)
Nectandra cissiflora C.E. Cerón et al. 8897 (QAP; MO)
Endlicheria duotincta R. Espinosa 1822 (LOJA) C.E. Cerón et al. 8921 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón 14347 (QCNE QAP; MO) H. Vargas et al. 3012 (QCNE; MO)
Nectandra coeloclada
Endlicheria dysodantha C.E. Cerón 14323 (QCNE QAP; MO) Nectandra purpurea
C.E. Cerón et al. 21094 (QAP) D. Neill & C.E. Cerón 7450 (QCNE; HBG X. Cornejo & C. Bonifaz 3613 (GUAY)
G. Moya & N. Miranda 497 (QCNE) MO)
Nectandra reticulata
Endlicheria formosa Nectandra crassiloba A. Gentry & G. Schupp 26577 (MO)
H.H. Van der Werff et al. 13147 (QCNE; C.E. Cerón et al. 21112 (QAP) C.E. Cerón 14355 (QCNE QAP; MO)
MO) F. Vivar 2839 (LOJA) C.E. Cerón 20960 (QAP)
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 184 (LOJA)
Endlicheria griseo-sericea Nectandra globosa W. Palacios 15518 (QCNE n.v.)
C.E. Cerón & G. Benavides 14054 (QCNE H.T. Beck 2224 (QCNE; NY) W. Palacios 2286 (QCNE; MO)
QAP; MO)
C.E. Cerón 21055 (QAP) Nectandra guadaripo Nectandra subbullata
A. Ortiz & M. Montesdeoca 19 (MO) C. Bonifaz et al. 3457 (GUAY)
Endlicheria klugii A. Ortiz et al. 810 (MO) X. Cornejo et al. 3488 (QCNE GUAY;
C.E. Cerón & G. Benavides 14156 (QCNE D. Neill et al. 11758 (QCNE) MO)
QAP; MO) D. Rubio et al. 1626 (QCNE; MO)
G. Tipaz et al. 1270 (QCNE; MO) Ocotea aciphylla
Endlicheria krukovii C.E. Cerón et al. 20987 (QAP)
J.L. Luteyn et al. 8541 (QCA) Nectandra laurel F. Santin et al. 34 (LOJA)
H.H. Van der Werff & W. Palacios 10577 H.H. Van der Werff et al. 19023 (QCNE
Endlicheria pyriformis (QCNE; MO) n.v.)
C.E. Cerón et al. 21408 (QAP) M. Potthast 55 (QCNE) S. Dixon 331 (QCNE)
O.A. Sánchez et al. 81 (LOJA)
Endlicheria robusta X. Cornejo & C. Bonifaz 3254 (GUAY) Ocotea bofo
E. Gudiño et al. 871 (LOJA QCNE; MO) X. Cornejo & C. Bonifaz 6026 (GUAY; C.E. Cerón 20800 (QAP)
J.S. Miller et al. 638 (QCNE) MO)
Ocotea caniflora
Endlicheria sericea Nectandra lineata G. Tipaz et al. 603 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 20821 (QAP) S. Shakaim 8 (MO)
C.E. Cerón 21064 (QAP) Ocotea cernua
C.E. Cerón et al. 21452 (QAP) Nectandra longifolia C.E. Cerón 20905 (QAP)
C.E. Cerón et al. 9432 (QAP; MO) C.E. Cerón 13777 (QCNE QAP; MO) X. Cornejo & C. Bonifaz 3854 (GUAY)
X. Cornejo & C. Bonifaz 4217 (GUAY;
Laurus nobilis Nectandra membranacea MO)
F. Vivar 1691 (LOJA) C.E. Cerón 14253 (QCNE QAP; MO)
V. Van den Eynden 19 (LOJA) C.E. Cerón 7835 (QCNE QAP; MO) Ocotea floccifera
G. Tipaz et al. 1268 (QCNE; MO) A.S. Barfod 41671 (QCA QCNE; MO
Licaria cannella H.H. Van der Werff & E. Gudiño 10749 AAU)
C.E. Cerón et al. 21108 (QAP) (QCNE; MO)
D. Neill & W. Palacios 7226 (QCA H.H. Van der Werff et al. 13003 (QCNE; Ocotea floribunda
QCNE; MO) MO) B. Cuamacás et al. 144 (LOJA QCNE;
J.E. Lawesson et al. 43468 (QCA QCNE; MO)

708
Referencias cortas de especímenes

C.E. Cerón 14211 (QCNE QAP; MO) Ocotea rotundata M. Ponce & T. Ghia 276 (QCA QCNE;
C.E. Cerón 18571 (QAP) L. Ellemann 66560 (LOJA; AAU) MO)
L. Ellemann 75369 (LOJA QCNE; AAU) M. Ríos 34 (QCA)
Ocotea heterochroma N. Miranda & G. Moya 271 (QCNE)
G. Tipaz 1 (QCNE; MO) Ocotea sericea N. Miranda & G. Moya 350 (QCNE)
G. Tipaz 89 (QCNE; MO) B. Cuamacás et al. 151 (QCNE; MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 452 (LOJA)
W. Palacios 3699 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 901 (QCA QAP) V. Van den Eynden et al. 534 (LOJA QCA
X. Cornejo et al. 3496 (GUAY) M. Potthast 103 (QCNE; B) QCNE; RUG)

Ocotea infrafoveolata Ocotea smithiana Persea brevipes


F. Vivar et al. 1999 (LOJA) B. Cuamacás et al. 78 (QCA QCNE O. Cabrera & W. Quizhpe 593 (LOJA)
G. Tipaz 10 (QCNE; MO) LOJA; MO)
W. Palacios & D. Rubio 5272 (QCNE; W. Palacios 12410 (QCNE; MO) Persea caerulea
MO) F. Vivar 2841 (LOJA)
Ocotea sodiroana
Ocotea insularis L.P. Kvist & A. Barfod 49117 (QCA) Persea mutisii
A.P. Yánez et al. 1509 (QCNE; MO) C.E. Cerón 14453 (QCNE QAP; MO)
D. Rubio et al. 1096 (QCNE; MO) Ocotea tonduzii L. Ortiz 243 (QCA QCNE)
G. Tipaz et al. 1263 (MO) A.P. Yánez et al. 1400 (QCA)
G. Tipaz et al. 1323 (MO) Persea nudigemma
H.H. Van der Werff et al. 13384 (QCNE; Persea americana W. Palacios 6293 (QCNE; MO)
MO) A. Avilés de López 2 (QCA)
W. Palacios 6296 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 10399 (QCNE QAP; MO) Persea pseudofasciculata
X. Cornejo 3691 (QCNE GUAY; MO) C.E. Cerón et al. 11282 (QAP; MO) H.H. Van der Werff et al. 13390 (QCNE;
X. Cornejo & C. Bonifaz 4868 (GUAY) C.E. Cerón et al. 11589 (QAP; MO) MO)
C.E. Cerón & R. Salazar 11934 (QCNE
Ocotea javitensis QAP; MO) Persea rigens
C.E. Cerón & G. Benavides 14087 (QCNE C.E. Cerón 15560 (QAP) O.A. Sánchez & F. Gonzaga 227 (LOJA)
QAP; MO) C.E. Cerón 15864 (QAP; MO)
C.E. Cerón 20883 (QAP) C.E. Cerón et al. 1859 (QCA QCNE QAP; Persea subcordata
D. Rubio et al. 1739 (QCNE; MO) MO) X. Cornejo & C. Bonifaz 3255 (QCNE
C.E. Cerón & N. Gallo 19629 (QAP) GUAY; MO)
Ocotea leucoxylon C.E. Cerón 212 (QCNE QAP; MO)
A. Ortiz et al. 776 (QCNE; NY MO) C.E. Cerón 6787 (QCNE QAP; MO) Pleurothyrium bifidum
D. Rubio et al. 1249 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 6846 (QCNE QAP; MO) M. Aulestia et al. 1430 (QCNE; MO)
D. Naranjo & B. Freire 158 (QCNE)
Ocotea quixos D. Reyes & L. Carrillo 517 (QCNE) Pleurothyrium cinereum
A. Herrera & W. Guerrero 279 (QCNE) F. Santin et al. 2 (LOJA) D. Neill et al. 12774 (QCNE; MO)
C.E. Cerón & M. Reina 19351 (QAP) F. Santin et al. 8 (LOJA)
C.E. Cerón 390 (QCNE QAP; MO) F. Vivar 122 (LOJA) Pleurothyrium cuneifolium
C.E. Cerón et al. 5854 (QCNE QAP; MO) G. Moya & N. Miranda 447 (QCNE) H.H. Van der Werff et al. 13336 (QCNE;
D. Reyes & G. Moya 189 (QCNE) H. Balslev & S. Dea 2874 (QCA) MO)
D. Reyes & G. Moya 264 (QCNE) H. Balslev & S. Dea 2896 (QCA)
E. Kohn 1300 (QCNE) H. Balslev & F. Asanza 4358 (QCA) Pleurothyrium obovatum
J. Putscher 193 (QCA) H. Balslev & D. Irvine 4610 (QCA) L. Ortiz 192 (QCA QCNE; MO)
J. Putscher 227 (QCA) H. Henry 82 (QCNE)
J. Putscher 296 (QCA) J. Putscher 173 (QCA) Pleurothyrium trianae
J. Zuleta 61 (QCNE; MO) J. Putscher 56 (QCA) C.E. Cerón et al. 21354 (QAP)
M. Ponce 268 (QCA QCNE) J.B. McElroy 291 (QCA) M. Aulestia et al. 1380 (QCNE; MO)
M. Ríos & F. Ghia 143 (QCA) L. Carrillo & D. Reyes 440 (QCNE)
M. Ríos & E. Vivanco 400 (QCA) L.P. Kvist & E. Asanza 40715 (QCA) Rhodostemonodaphne grandis
W. Guerrero & A. Herrera 164 (QCNE) L.P. Kvist & A. Barford 49118 (AAU) C.E. Cerón & C. Montalvo 27065 (QAP)

709
Referencias cortas de especímenes

G. Moya & N. Miranda 475 (QCNE) Eschweilera juruensis P. Lozano et al. 1089 (LOJA)
M. Aulestia et al. 1415 (QCNE; MO) V. Van den Eynden & G. Eras 196 (LOJA)
Rhodostemonodaphne juruensis N. Revelo 96 (QCNE; MO) V. Van den Eynden et al. 586 (LOJA)
C. Quelal et al. 704 (QCNE; MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 677
Grias multinervia (LOJA)
Rhodostemonodaphne kunthiana C. Aulestia 17 (QCNE; MO) W. Guerrero & A. Herrera 1 (QCNE n.v.)
J. Jaramillo & X. Buitrón 16431 (QCA) G. Tipaz et al. 1494 (MO) W. Palacios et al. 8261 (LOJA QCNE;
X. Cornejo & C. Bonifaz 4796 (GUAY) MO)
X. Cornejo & C. Bonifaz 3870 (GUAY)
LAXMANNIACEAE Grias neuberthii
A. Álvarez et al. 147 (QCNE; MO) Gustavia angustifolia
Cordyline fruticosa A. Álvarez et al. 1603 (QCNE) C.E. Cerón 13390 (QAP; MO)
H.T. Beck et al. 1751 (QCA) A. Grijalva & E. Gudiño 58 (QCNE; MO) C.E. Cerón 17817 (QAP)
B. Freire & D. Naranjo 403 (QCNE)
Cordyline terminalis B. Freire & D. Naranjo 660 (QCNE) Gustavia dodsonii
D. Neill et al. 7774 (MO) B. Øllgaard et al. 34650 (AAU) G. Tipaz et al. 1261 (MO)
L.P. Kvist 40640 (AAU) C.E. Cerón & R. Salazar 11963 (QAP; L.P. Kvist & E. Asanza 40340 (QCA)
MO)
C.E. Cerón 20818 (QAP) Gustavia hexapetala
LECYTHIDACEAE C.E. Cerón 20868 (QAP) B. Freire & D. Naranjo 599 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 21444 (QAP) D. Naranjo & B. Freire 303 (QCNE)
Couroupita C.E. Cerón et al. 246 (QAP; MO)
A.P. Yánez et al. 1571 (QCNE n.v.) C.E. Cerón & N. Gallo 5087 (QAP; MO) Gustavia longifolia
D. Naranjo & B. Freire 249 (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 440 (QCNE)
Couroupita guianensis D. Naranjo & B. Freire 336 (QCNE) C.E. Cerón 242 (QCA QCNE QAP; MO)
B. Freire & D. Naranjo 509 (QCNE) D. Neill et al. 7790 (MO) D. Naranjo & B. Freire 265 (QCNE)
D. Naranjo & B. Freire 206 (QCNE) D. Neill et al. 8683 (MO) D. Naranjo & B. Freire 420 (QCNE)
D. Neill et al. 8682 (MO) D. Reyes & G. Moya 140 (QCNE) F. Hurtado 2956 (QCNE; MO)
D. Reyes & L. Carrillo 426 (QCNE) D. Reyes & L. Carrillo 596 (QCNE) J. Zuleta 206 (QCNE; AAU MO NY)
D. Rubio & T. Coba 859 (MO) E.W. Davis & J. Yost 973 (QCA) J.S. Miller et al. 602 (QCA)
P. Mendoza & M. Vega 96 (QCA) G. Moya & N. Miranda 493 (QCNE) J.S. Miller et al. 603 (QCA)
S. Espinoza 334 (MO CR) H. Balslev & S. Dea 2828 (QCA)
T. Delinks et al. 307 (QCNE n.v.) H. Balslev & S. Dea 2852 (QCA) Gustavia macarenensis
W. Palacios 10328 (MO) J. Zaruma 288 (MO) D. Neill et al. 8695 (MO)
M. Ríos et al. 362 (QCA) E. Gudiño 1364 (LOJA QCNE; MO)
Eschweilera andina P. Mendoza et al. 133 (QCA) M. Tirado & B. Grefa 2056 (QCNE; MO)
C.E. Cerón et al. 449 (QAP; MO) R. Alarcón 57 (QCA) V. Van den Eynden & O. Cabrera 731
W. Van Asdall 8255 (QCA) (LOJA)
Eschweilera bracteosa V. Van den Eynden et al. 843 (LOJA)
M. Aulestia et al. 3021 (QCNE; AAU MO Grias peruviana
NY) A. Álvarez 704 (QCNE; MO) Gustavia macarenensis
A.P. Yánez et al. 1497 (QCNE n.v.) subsp. macarenensis
Eschweilera caudiculata B. Freire & D. Naranjo 423 (QCNE) C.E. Cerón & R. Salazar 11947 (QAP;
G. Tipaz et al. 1279 (MO) C. Hernández et al. 106 (LOJA) MO)
P. Fuentes et al. 987 (QCNE n.v.) C. Hernández et al. 127 (QCA) C.E. Cerón & C. Iguago 5335 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 16530 (QAP) D. Neill et al. 7483 (MO)
Eschweilera coriacea F. Santin et al. 52 (LOJA) D. Rubio & A. Alvarado 2393 (QCNE; MO)
J. Korning & K. Thomsen 47512 (AAU) G. Tipaz et al. 1536 (MO) M. Ríos et al. 316 (QCA)
M. Ponce 223 (QCA) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40121 V. Van den Eynden & G. Eras 204 (QCA
(QCA) LOJA)
Eschweilera itayensis L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40220 W. Palacios 1512 (QCA QCNE; MO)
A. Dik & J. Andi 1130 (QCNE) (AAU)

710
Referencias cortas de especímenes

Gustavia pubescens J. Putscher 327 (QCA) L. Ellemann 66936 (QCA LOJA; AAU)
X. Cornejo & C. Bonifaz 4867 (GUAY) L. Ellemann 75401 (QCA LOJA; AAU)
Loasa O. Cabrera & W. Quizhpe 600 (LOJA)
Gustavia speciosa subsp. speciosa C.E. Cerón 16494 (QAP) P. Lozano et al. 1415 (LOJA)
A.P. Yánez et al. 1605 (QCNE n.v.) V. Van den Eynden 56 (LOJA)

Gustavia superba LOGANIACEAE Oryctanthus alveolatus


L.P. Kvist & D. Nissen 48141 (QCA) C.E. Cerón 21504 (QAP)
Spigelia anthelmia
Lecythis ampla A.P. Yánez et al. 1428 (MO) Oryctanthus florulentus
C. Aulestia 1496 (QCNE; MO) A.S. Barfod et al. 48388 (QCA; AAU) H. Balslev & R. Alarcón 2972 (QCA)
D. Rubio et al. 1294 (QCA; MO) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40142 W. Palacios 10336 (MO)
(AAU)
T. Villegas & A. Meneses 67 (QCA) Oryctanthus occidentalis
LILIACEAE A.S. Barfod 41510 (QCA)
Strychnos ecuadoriensis L.P. Kvist 40058 (QCA; AAU)
Lilium longiflorum A. Herrera & W. Guerrero 319 (QCNE)
J.A. Hart 943 (LOJA) D. Reyes & L. Carrillo 402 (QCNE) Phthirusa pyrifolia
G. Moya & D. Reyes 261 (QCNE) A.S. Barfod et al. 48151 (AAU)
L. Carrillo & D. Reyes 331 (QCNE) F. Santin et al. 43 (LOJA)
LINACEAE H. Balslev & S. Dea 3072 (QCA)
Strychnos guianensis M. Aulestia et al. 1352 (QCNE; MO)
Linum usitatissimum W. Palacios 10250 (MO) S. Espinoza & T. Coba 595 (QCA QCNE;
A. Avilés de López 37 (QCA) MO CR)
A. Avilés de López s.n (QCA) Strychnos peckii W.H. Lewis et al. 13798 (MO)
B.B. Larsen & B. Eriksen 45166 (QCA C.E. Cerón et al. 21125 (QAP)
QCNE; AAU) Psittacanthus cucullaris
C.E. Cerón & N. Gallo 19600 (QAP) Strychnos solimoesana R. Alarcón 67 (QCA)
F. Vivar 3688 (LOJA) A. Dik & J. Andi 1162 (QCNE; MO)
Herbario QCA 51 (QCA) Tristerix longebracteatus
Herbario QCA 53 (QCA) Strychnos tseasnum A. Álvarez et al. 1166 (QCNE; MO)
J. Putscher 189 (QCA) D. Evans & A. Najamdai 4408 (QCA) C.E. Cerón et al. 11062 (QAP; MO)
L. Ellemann 66701 (LOJA QCNE; AAU) C.E. Cerón & N. Gallo 19638 (QAP)
L. Ellemann 66917 (QCA LOJA QCNE; C.E. Cerón et al. 7145 (QAP; MO)
AAU) LORANTHACEAE D. Neill et al. 12181 (QCNE; MO)
N. Molliner 5 (QCA QCNE; MO) L. Ellemann 66648 (QCA LOJA; AAU)
P. Bailey 76 (QCA QCNE) Aetanthus nodosus L. Ellemann & J. Madsen 66854 (QCA
S.J. Lligalo 1 (QCA QCNE) E. Kohn 1540 (MO) LOJA; AAU)
V. Van den Eynden 15 (LOJA) S. Báez et al. 20 (QCA)

Cladocolea archeri LYTHRACEAE


LINDERNIACEAE L.P. Kvist & E. Asanza 40345 (QCA)
Cuphea bombonasae
Lindernia crustacea Gaiadendron punctatum G. Tipaz et al. 1781 (MO)
C.E. Cerón et al. 10363 (QAP; MO) A. Jiménez & E. Rengel 117 (LOJA)
L.P. Kvist 40636 (QCA) B. Øllgaard & H.R. Parion 1274 (AAU) Cuphea ciliata
D. Neill 9769 (MO) A. Jiménez & E. Rengel 3 (LOJA)
G. Tipaz 11 (MO) L. Ellemann 66626 (QCA LOJA; AAU)
LOASACEAE H. Borgtoft Pedersen 104104 (QCA) L. Ellemann 66729 (QCA LOJA; AAU)
J.A. Hart 1033 (LOJA) L. Ellemann 66959 (QCA LOJA; AAU)
Caiophora contorta L. Ellemann 66542 (QCA LOJA; AAU)
C.E. Cerón et al. 10620 (QAP; MO) L. Ellemann 66929 (QCA LOJA; AAU)

711
Referencias cortas de especímenes

Cuphea racemosa H. Balslev & S. Dea 2830 (QCA) Ectopopterys soejartoi


A. Jiménez & E. Rengel 11 (LOJA) H. Balslev & S. Dea 2831 (QCA) M. Aulestia et al. 1342 (QCNE; MO)
M. Ríos & F. Ghia 195 (QCA) H. Balslev & E. Asanza 4375 (QCA)
M.T. Madison et al. 4922 (QCA) J. Putscher 195 (QCA) Hiraea cephalotes
J. Putscher 221 (QCA) L. Ellemann 75373 (LOJA; AAU)
Cuphea strigulosa J.S. Miller et al. 2400 (MO)
C. Bonifaz 418 (GUAY) L. Jimbo & R. Poma 8 (LOJA) Malpighia emarginata
C.E. Cerón 14776 (QAP) L.P. Kvist & E. Asanza 40299 (QCA) C.E. Cerón et al. 11753 (QAP; MO)
C.E. Cerón 15516 (QAP) L.P. Kvist 40582 (QCA) O.A. Sánchez & A. Carretero 322 (LOJA)
C.E. Cerón 15722 (QAP) L.P. Kvist & E. Asanza 40722 (QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 471
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40031 L.P. Kvist & A. Barford 49104 (AAU) (LOJA)
(QCA) M. Ríos & E. Vivanco 397 (QCA) V. Van den Eynden et al. 616 (LOJA)
R. Alarcón 56 (QCA)
Cuphea sucumbiensis W. Guerrero & A. Herrera 247 (QCNE) Malpighia glabra
C.E. Cerón 20763 (QAP) W.T. Vickers 245 (QCA) C. Hernández et al. 270 (QCA)
C.E. Cerón et al. 11710 (QAP; MO)
Cuphea tetrapetala Banisteriopsis muricata
A.S. Barfod 41423 (QCA) E.W. Davis & J. Yost 967 (QCA) Stigmaphyllon adenodon
A.S. Barfod & D. Nissen 48699 (QCA) E.W. Davis & J. Yost 975 (QCA) D. Reyes & G. Moya 175 (QCNE)
C. Quelal et al. 208 (MO) J. Sparrow & M. Baihua 204 (QCA)
L.P. Kvist & E. Asanza 40402 (QCA)
L.P. Kvist 40552 (QCA) Banisteriopsis pubipetala MALVACEAE
L.P. Kvist et al. 48699 (AAU) C.E. Cerón et al. 21105 (QAP)
T. Montenegro et al. 82 (QCNE; MO) Abelmoschus moschatus
Bunchosia argentea A.S. Barfod et al. 48150 (AAU)
Lafoensia acuminata C.E. Cerón 21044 (QAP) H. Balslev & R. Alarcón 2945 (QCA;
D. Neill 8930 (MO) AAU)
Bunchosia armeniaca H. Balslev & D. Irvine 4580 (QCA; AAU)
Punica granatum C. Hernández et al. 164 (QCA) L. Siquihua 29 (QCA)
C.E. Cerón et al. 11445 (QAP; MO) C.E. Cerón 4280 (QAP; MO) L.P. Kvist & E. Asanza 40336 (QCA;
C.E. Cerón 19522 (QAP) AAU)
Bunchosia cornifolia W. Guerrero & A. Herrera 117 (QCNE)
A.S. Barfod et al. 48031 (AAU)
MAGNOLIACEAE C. Hernández et al. 281 (QCA) Abutilon geminiflorum
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12497
Talauma Bunchosia glandulifera (QAP; MO)
C.E. Cerón & J. Ayala 9896 (QAP; MO) W. Palacios 13896 (MO)
Abutilon ibarrense
Byrsonima putumayensis C.E. Cerón et al. 11163 (QAP; MO)
MALPIGHIACEAE A. Dik & J. Andi 898 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 11434 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 6943 (QAP; MO)
Banisteriopsis caapi Diacidia C.E. Cerón et al. 7018 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón & R. Salazar 11953 (QAP; MO) B.B. Klitgaard et al. 349 (AAU) C.E. Cerón et al. 7153 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón 153 (QCA QCNE QAP; MICH C.E. Cerón et al. 7164 (QCNE QAP; MO)
MO NY QAME) Diplopterys cabrerana T. Núñez & F. Chitapaxi 179 (QCNE; MO)
C.E. Cerón & M. Reina 19353 (QAP) C.E. Cerón et al. 21418 (QAP)
C.E. Cerón 7893 (QAP; MO) D. Evans 4383 (QCA) Alcea rosea
D. Neill et al. 8689 (MO) D. Irvine 699 (QCA) V. Van den Eynden 44 (LOJA)
D. Reyes & L. Carrillo 448 (QCNE) D. Neill et al. 8692 (MO)
F. Santin et al. 47 (LOJA) Althaea officinalis
H. Balslev & S. Dea 2820 (QCA) J. Putscher 185 (QCA)

712
Referencias cortas de especímenes

J. Putscher 246 (QCA) Hibiscus rosa-sinensis Malvaviscus concinnus


J.C. Valenzuela et al. 245 (QCNE) D. Reyes & L. Carrillo 379 (QCNE)
Anoda cristata L. Carrillo & N. Miranda 233 (QCNE) L. Carrillo & D. Reyes 321 (QCNE)
E. Freire et al. 817 (QCNE; MO) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40139
(AAU) Malvaviscus penduliflorus
Fuertesimalva limensis L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40027
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 9821 Lavatera arborea (QCA; AAU)
(QAP; MO) A. Argüello 161 (QCA)
J. Putscher 152 (QCA) A. Argüello 196a (QCA) Neosprucea grandiflora
L. Ellemann 91718 (LOJA; AAU) B.B. Larsen & B. Eriksen 45174 (AAU) W. Palacios 10252 (MO)
C. de Torres 32 (QCA)
Fuertesimalva peruviana C.E. Cerón 19525 (QAP) Pavonia castaneifolia
C.E. Cerón et al. 11308 (QAP; MO) E. Bravo & G. Falconi 401 (QCA) A.S. Barfod et al. 48204 (AAU)
C.E. Cerón et al. 11340 (QAP; MO) F. Vivar 3700 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 11383 (QAP; MO) S.J. Lligalo 18 (QCA) Pavonia fruticosa
C.E. Cerón et al. 11451 (QAP; MO) D. Neill et al. 7757 (QCA; MO)
C.E. Cerón et al. 11467 (QAP; MO) Lavatera cretica L. Siquihua 30 (QCA)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12537 P. Filskov et al. 37406 (AAU) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40029
(QAP; MO) (QCA; AAU)
C.E. Cerón 13617 (QCNE QAP; MO) Malachra alceifolia
C.E. Cerón 16053 (QAP) C. Bonifaz 417 (GUAY) Pavonia schiedeana
C.E. Cerón et al. 7097 (QCNE QAP; MO) G. Moya & N. Miranda 523 (QCNE)
Malachra fasciata
Gossypium barbadense R. Alarcón 4 (QCA) Pavonia sepioides
A. Herrera & W. Guerrero 150 (QCNE) A. Álvarez 86 (QCNE; MO)
A. Herrera & W. Guerrero 213 (QCNE) Malachra ruderalis C.E. Cerón et al. 7037 (QCNE QAP; MO)
B. Freire & D. Naranjo 601 (QCNE) E. Narváez & H. Clark 432 (QCNE; MO)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12542 L.P. Kvist 40557 (QCA; AAU) Sida acuta
(QAP; MO) L.P. Kvist & E. Asanza 40860 (QCA; AAU) C.E. Cerón 7802 (QAP; MO)
C.E. Cerón 160 (QCA QAP; MO) L. Carrillo 159 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 19960 (QAP) Malachra rudis L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40036
D. Bolotin et al. 5 (QCA) E. Narváez & H. Clark 402 (QCNE; MO) (QCA; AAU)
D. Naranjo & B. Freire 310 (QCNE) E. Narváez & H. Clark 434 (QCNE; MO)
D. Naranjo & B. Freire 392 (QCNE) W. Van Asdall 8206 (QCA) Sida cordifolia
E. Asanza 32931 (AAU) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12501
E. Dihua 72 (QCA) Malva dendromorpha (QAP; MO)
E.W. Davis & J. Yost 920 (QCA) C.E. Cerón 14423 (QCNE QAP; MO)
F. Santin et al. 101 (LOJA) Sida glomerata
H. Balslev & E. Asanza 4364 (QCA; Malva parviflora C.E. Cerón & R. Salazar 11960 (QAP;
AAU) C.E. Cerón & M. Reina 18875 (QAP) MO)
H. Balslev & D. Irvine 4608 (QCA; AAU) H. Balslev & E. Asanza 4350 (QCA;
J.E. Lawesson et al. 39634 (QCA; AAU) Malva pusilla AAU)
L.P. Kvist 40584 (QCA; AAU) E. Kohn 1376 (QCNE n.v.) H. Balslev & D. Irvine 4607 (QCA; AAU)
N. Miranda & G. Moya 224b (QCNE) L. Ellemann 91600 (QCA LOJA; AAU) J.E. Lawesson et al. 39635 (QCA; AAU)
R. Alarcón 10 (QCA) L. Siquihua 12 (QCA)
Malvastrum americanum R. Alarcón 8 (QCA)
Hibiscus pernambucensis A. Jiménez & E. Rengel 33 (LOJA) T. Villegas & M. Meneses 49 (QCA)
F. Vivar 1156 (LOJA)
Malvastrum tomentosum Sida hederifolia
Hibiscus radiatus O.A. Sánchez & F. Gonzaga 281 (LOJA) Ch. Huttel 530 (QCA)
L.P. Kvist 40637 (QCA) Herbario QCA 93 (QCA)

713
Referencias cortas de especímenes

Sida poeppigiana Calathea capitata Calathea micans


C.E. Cerón & M. Reina 18830 (QAP) D. Reyes & L. Carrillo 381 (QCNE) J.E. Lawesson et al. 39782 (AAU)
C.E. Cerón et al. 6906 (QAP; MO) G. Moya & D. Reyes 258 (QCNE) L.P. Kvist & E. Asanza 40321 (QCA)
J.A. Hart 1121a (LOJA) L. Jimbo & R. Poma 1 (LOJA)
L. Ellemann 66723 (AAU) Calathea microcephala
M. Ríos 116 (QCA) Calathea crotalifera G. Moya & N. Miranda 441 (QCNE)
N. Miranda & G. Moya 152 (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 505 (QCNE)
N. Miranda & G. Moya 356 (QCNE) D. Reyes & L. Carrillo 595 (QCNE) Calathea multicincta
R. Alarcón 19731 (QCA) W.S. Hoover et al. 3894 (QCA; MO)
Calathea ecuadoriana
Sida rhombifolia N. Miranda & G. Moya 322 (QCNE) Calathea standleyi
A. Argüello 140 (QCA) C.E. Cerón 20738 (QAP)
A. Argüello 166 (QCA) Calathea guzmanioides E.W. Davis & J. Yost 941 (QCA)
C.E. Cerón et al. 11718 (QAP; MO) L.P. Kvist 40434 (QCA)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12539 Ctenanthe amphiandina
(QAP; MO) Calathea inocephala A. Herrera & W. Guerrero 369 (QCNE)
C.E. Cerón 13400 (QAP; MO) A.S. Barfod et al. 48252 (AAU) C.E. Cerón 7705 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 6949 (QAP; MO) C. Quelal et al. 274 (MO) W. Guerrero & A. Herrera 257 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 7043 (QAP; MO) W.T. Vickers 202 (QCA)
G. Moya & D. Reyes 148 (QCNE) Ischnosiphon annulatus
G. Moya & N. Miranda 565 (QCNE) Calathea ischnosiphonoides F. Santin et al. 12 (LOJA)
Herbario QCA 92 (QCA) D. Reyes & L. Carrillo 611 (QCNE)
J. Putscher 237 (QCA) Ischnosiphon cerotus
P. Mena et al. 2700 (QCA) Calathea lagoagriana C.E. Cerón 20773 (QAP)
B. Freire & D. Naranjo 504 (QCNE)
Sida salviifolia L.B. Holm-Nielsen et al. 21842 (AAU) Ischnosiphon leucophaeus
Ch. Huttel 529 (QCA) A.S. Barfod et al. 48902 (QCA; AAU)
Calathea leonia G. Moya & N. Miranda 344 (QCNE)
Sidastrum paniculatum B. Freire & D. Naranjo 453 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 13939 (QCNE QAP; Ischnosiphon obliquus
MO) Calathea loesneri D. Reyes & G. Moya 203 (QCNE)
H. Balslev & R. Alarcón 3068 (QCA) E.W. Davis & J. Yost 1045 (QCA)
Urena lobata H. Balslev 69045 (AAU)
B. Freire & D. Naranjo 529 (QCNE) Calathea lutea
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40041 A.S. Barfod et al. 48181 (QCA; AAU) Maranta arundinacea
(QCA; AAU) G. Moya & N. Miranda 318 (QCNE) C.E. Cerón 13433 (QAP; MO)

Calathea majestica Maranta gibba


MARANTACEAE H. Balslev & S. Dea 2825 (QCA) C. Hernández et al. 180 (QCA)
M. Ponce 212 (QCA)
Calathea altissima Maranta ruiziana
A. Herrera & W. Guerrero 361 (QCNE) Calathea marantifolia A. Gerique et al. 15 (LOJA)
B. Freire & D. Naranjo 712 (QCNE) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40117a V. Van den Eynden et al. 665 (LOJA)
D. Reyes & L. Carrillo 389 (QCNE) (QCA)
W. Guerrero & A. Herrera 241 (QCNE) Monotagma laxum
Calathea metallica D. Reyes & L. Carrillo 628 (QCNE)
Calathea attenuata A.S. Barfod 41061 (QCA) H. Balslev & R. Alarcón 3015 (QCA)
B. Freire & D. Naranjo 550 (QCNE) A.S. Barfod et al. 48117 (AAU)
L.P. Kvist 40204 (AAU) Monotagma secundum
Calathea bantae L.P. Kvist & E. Asanza 40349 (AAU) H. Balslev & L. Cox 4333 (QCA)
C. Hernández et al. 105 (QCA) L.P. Kvist & E. Asanza 40362 (QCA)
L.P. Kvist 40650 (QCA)

714
Referencias cortas de especímenes

Stromanthe jacquinii D. Reyes & L. Carrillo 508 (QCNE) Blakea portentosa


C. Quelal et al. 226 (MO) J.E. Lawesson et al. 39656 (QCA) F. Hurtado 2876 (QCNE; MO)
L. Carrillo & D. Reyes 446 (QCNE)
Stromanthe ramosissima L.P. Kvist 40461 (QCA) Blakea punctulata
O.A. Sánchez & O. Jadán 47 (LOJA) M.A. Baker et al. 5630 (MO) A.S. Barfod 41613 (QCA)
O. Cabrera & I. Lauwers 862 (LOJA) L.P. Kvist et al. 48987 (AAU)
Stromanthe stromanthoides R. Bensman 134 (QCA)
C.E. Cerón 20691 (QAP) Blakea repens
G. Moya & D. Reyes 254 (QCNE) Axinaea affinis X. Aguirre et al. 273 (QCNE n.v.)
J. Moran et al. 16 (MO)
J. Moran et al. 17 (MO) Blakea rosea
MARCGRAVIACEAE B. Freire & D. Naranjo 412 (QCNE)
Axinaea macrophylla M. Ríos et al. 343 (QCA)
Marcgravia brownei G. Tipaz 29 (MO) W.H. Lewis et al. 14045 (MO)
B. Freire & D. Naranjo 489 (QCNE) G. Tipaz 98 (MO)
O. Cabrera & W. Quizhpe 602 (LOJA) Blakea sawadae
Marcgravia coriacea C.E. Cerón 20701 (QAP)
M. Ponce & T. Ghia 278 (QCA) Axinaea pauciflora M. Ríos 485 (QCA)
L. Ellemann 66593 (AAU)
Marcgravia nervosa Blakea subconnata
G. Tipaz et al. 1316 (MO) Axinaea sclerophylla A.S. Barfod et al. 48336 (QCA)
L. Ellemann 66539 (QCA; AAU) G. Tipaz et al. 1228 (MO)
Marcgravia pedunculosa L. Ellemann 75398 (QCA LOJA; AAU) L.P. Kvist & E. Asanza 40297 (QCA;
G. Moya & N. Miranda 505 (QCNE) AAU)
Bellucia pentamera
Norantea A. Herrera & W. Guerrero 183 (QCNE) Brachyotum alpinum
M. Aulestia et al. 1419 (QCNE; MO) B. Freire & D. Naranjo 793 (QCNE) C.E. Cerón et al. 11785 (QAP; MO)
D. Fernández 654 (QCNE n.v.)
D. Irvine 417 (QCA) Brachyotum azuayense
MELASTOMATACEAE D. Naranjo & B. Freire 472 (QCNE) L. Ellemann 58463 (LOJA)
H. Balslev & R. Alarcón 3030 (QCA) L. Ellemann 66933 (QCA; AAU)
Aciotis caulialata J. Brandbyge & E. Asanza 31948 (QCA) L. Ellemann 75404 (QCA LOJA; AAU)
A.P. Yánez et al. 1542 (MO) M. Ríos et al. 358 (QCA) L. Ellemann 91647 (QCA; AAU)
L.P. Kvist & E. Asanza 40745 (QCA) M. Tirado 1906 (QCNE; MO)
M.A. Baker 6154 (QCA) Brachyotum campii
Aciotis ornata O. Cabrera et al. 272 (LOJA) L. Ellemann & J. Madsen 66881 (QCA
A.S. Barfod et al. 48316 (QCA; AAU) V. Van den Eynden et al. 676 (LOJA QCA) LOJA; AAU)

Aciotis purpurascens Blakea bracteata Brachyotum gracilescens


W.H. Lewis et al. 14012 (MO) B. Freire & D. Naranjo 471 (QCNE) T. Núñez 75 (QCNE; MO)
B. Freire & D. Naranjo 606 (QCNE)
Aciotis rubricaulis B. Freire & D. Naranjo 720 (QCNE) Brachyotum ledifolium
A.S. Barfod 41016 (QCA) D. Naranjo & B. Freire 177 (QCNE) C.E. Cerón et al. 6883 (QAP; MO)
A.S. Barfod 41478 (QCA) D. Naranjo & B. Freire 314 (QCNE) C.E. Cerón et al. 7146 (QAP; MO)
L.P. Kvist & E. Asanza 40314 (QCA) E. Freire & P. Cerda 10 (QCNE; MO) Herbario QCA 391 (QCA)

Alloneuron Blakea hispida Brachyotum rostratum


T. Montenegro et al. 198 (QCNE; MO) D. Fernández 541 (QCNE n.v.) L. Ellemann & J. Madsen 66862 (QCA
LOJA; AAU)
Arthrostemma ciliatum Blakea involvens
A.P. Yánez et al. 1481 (QCNE n.v.) L.P. Kvist 40049 (QCA) Brachyotum trichocalyx
A.S. Barfod et al. 48053 (AAU) L. Ellemann 66575 (QCA LOJA; AAU)

715
Referencias cortas de especímenes

Clidemia acostae Clidemia pilosa F. Hurtado & A. Alvarado 2129 (MO)


J. Jaramillo 7012 (QCA) V. Van den Eynden et al. 573 (LOJA
QCA) Diplarpea paleacea
Clidemia allardii L.P. Kvist et al. 48723 (AAU)
A.S. Barfod 41060 (QCA) Clidemia purpurea
P. Mendoza et al. 85 (QCA) L.P. Kvist & E. Asanza 40896 (QCA) Graffenrieda cucullata
O. Cabrera et al. 122 (LOJA)
Clidemia capitellata Clidemia quinquenervia W.H. Lewis et al. 14186 (MO)
R.A.A. Oldeman & Arevalo 84 (QCA) J.L. Clark et al. 969 (QCNE; MO)
Graffenrieda harlingii
Clidemia crenulata Clidemia septuplinervia F. Vivar et al. 1995 (LOJA)
A.S. Barfod et al. 48077 (QCA) A. Herrera & W. Guerrero 355 (QCNE) J.A. Hart 1135 (LOJA)
B. Freire & D. Naranjo 468 (QCNE) V. Uday & A. Ruilova 6 (LOJA)
Clidemia cursoris L.P. Kvist 40510 (QCA)
J. Jaramillo 13304 (QCA LOJA) M. Aulestia et al. 1289 (QCNE; MO) Graffenrieda intermedia
M. Ríos 357 (QCA) C.E. Cerón 20808 (QAP)
Clidemia dentata C.E. Cerón 20876 (QAP)
D. Fernández & M. Cerna 307 (QCNE) Clidemia sericea C.E. Cerón et al. 21092 (QAP)
R. Alarcón 19523 (QCA) V. Van den Eynden & G. Eras 224 (LOJA C.E. Cerón et al. 21135 (QAP)
QCA)
Clidemia dimorphica V. Van den Eynden & E. Cueva 300 Graffenrieda miconioides
D. Reyes & L. Carrillo 466 (QCNE) (LOJA QCA) O. Cabrera et al. 153 (LOJA)
J.S. Miller et al. 637 (QCA)
L. Carrillo & D. Reyes 390 (QCNE) Clidemia sessiliflora Graffenrieda scandens
M. Ponce 236 (QCA) D. Fernández 655 (QCNE n.v.) G. Tipaz et al. 1544 (MO)
R.A.A. Oldeman & Arevalo 79 (QCA)
Clidemia sprucei Leandra caquetana
Clidemia discolor M. Ponce 226 (QCA) M. Ríos 496 (QCA)
L.P. Kvist & E. Asanza 40307 (QCA; R.A.A. Oldeman & Arevalo 64 (QCA)
AAU) T. Delinks et al. 308 (QCNE n.v.) Leandra caquetensis
W. Palacios 10254b (MO) R.A.A. Oldeman & Arevalo 81 (QCA)
Clidemia epiphytica W.H. Lewis et al. 13805 (MO)
J. Nabe-Nielsen 209 (AAU) W.H. Lewis et al. 14090 (MO) Leandra granatensis
J.L. Clark et al. 4969 (QCNE n.v.) A.P. Yánez et al. 1535 (QCNE n.v.)
L.P. Kvist & E. Asanza 40371 (QCA) Conostegia attenuata L.P. Kvist & E. Asanza 40326 (QCA)
G. Tipaz et al. 1354 (MO)
Clidemia heterophylla Leandra secunda
A. Herrera & W. Guerrero 161 (QCNE) Conostegia centronioides D. Fernández 538 (QCNE n.v.)
B. Freire & D. Naranjo 421 (QCNE) G. Tipaz et al. 1333 (MO) D. Fernández 564 (QCNE n.v.)
J.S. Miller & P. Yepez 644 (QCNE QCA; G. Tipaz et al. 1543 (MO) J. Jaramillo 10912 (QCA)
MO) L.P. Kvist 40528 (QCA; AAU) W.H. Lewis et al. 13815 (MO)
L.P. Kvist & E. Asanza 40779 (QCA)
Clidemia hirta Leandra subseriata
B. Freire & D. Naranjo 789 (QCNE) Conostegia dentata C.E. Cerón et al. 10384 (QAP; MO)
D. Fernández 641 (QCNE n.v.) A.S. Barfod et al. 48100 (AAU) Herbario QCA 393 (QCA)
D. Fernández 649 (QCNE n.v.)
M. Ríos & A. Oña 434 (QCA) Conostegia montana Loreya spruceana
A.S. Barfod et al. 48785 (QCA; AAU) W.H. Lewis et al. 13856 (MO)
Clidemia hirta var. hirta
V. Van den Eynden & G. Eras 223 (QCA Conostegia superba Loreya subandina
LOJA) C.E. Cerón & G. Benavides 14122 (QCNE B. Øllgaard et al. 34595 (QCA)
QAP; MO)

716
Referencias cortas de especímenes

Maieta guianensis Miconia bracteolata Miconia crocea


B. Freire & D. Naranjo 414 (QCNE) B. Eriksen 59104 (QCA; AAU) A. Álvarez et al. 1198 (QCNE; MO)
B. Freire & D. Naranjo 641 (QCNE) J. Caranqui 281 (QCNE; MO) B. Cuamacás & E. Gudiño 173 (LOJA
D. Naranjo & B. Freire 253 (QCNE) J. Moran et al. 15 (MO) QCNE; MO)
D. Neill et al. 8675 (MO) S. Báez 105 (QCA) C.E. Cerón et al. 10436 (QAP; MO)
D. Reyes & G. Moya 287 (QCNE) C.E. Cerón et al. 10841 (QAP; MO)
H. Balslev & R. Alarcón 3016 (QCA) Miconia bubalina C.E. Cerón et al. 10997 (QAP; MO)
H. Balslev & D. Irvine 4570 (QCA; AAU) B. Freire & D. Naranjo 694 (QCNE) C.E. Cerón et al. 11393 (QAP; MO)
Herbario QCA 103 (QCA) C.E. Cerón 21034 (QAP) C.E. Cerón & R. Alarcón 12263 (QAP;
M. Ríos 477 (QCA) D. Irvine 126 (QCA) MO)
D. Reyes & G. Moya 311 (QCNE) C.E. Cerón & N. Gallo 19608 (QAP)
Meriania hexamera F. Hurtado 2905 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 7134 (QAP; MO)
C.E. Cerón 14252 (QCNE QAP; MO) G. Moya & D. Reyes 256 (QCNE) C.E. Cerón et al. 932 (QAP; MO)
L. Carrillo & D. Reyes 544 (QCNE) E. Kohn 1544 (QCNE n.v.)
Meriania tomentosa M. Aulestia & E. Nenquerei 1261 (QCNE; F. Vivar et al. 2000 (LOJA)
C.E. Cerón & M. Reina 18822 (QAP) MO) J. Jaramillo & E. Proaño 2026 (QCA)
T. Núñez et al. 23 (QCNE; MO) R. Alarcón 35 (QCA) T. Núñez et al. 6 (QCNE; MO)

Miconia abbreviata Miconia bullata Miconia dodsonii


C.E. Cerón & G. Benavides 14059 (QCNE P. Lozano et al. 1421 (LOJA) J.A. Hart 989 (LOJA)
QAP; MO)
Miconia caelata Miconia dolichorrhyncha
Miconia aeruginosa L. Ellemann 66540 (QCA LOJA; AAU) W.H. Lewis et al. 13531 (MO)
C.E. Cerón 12990 (QAP; MO)
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 152 (LOJA) Miconia calvescens Miconia egensis
A. Gerique et al. 43 (LOJA) A. Herrera & W. Guerrero 238 (QCNE)
Miconia affinis C.E. Cerón et al. 21029 (QAP)
R. Alarcón 34 (QCA) D. Irvine 102 (QCA) Miconia elata
J.E. Lawesson et al. 39744 (AAU) C.E. Cerón et al. 21361 (QAP)
Miconia albicans V. Van den Eynden et al. 578 (LOJA QCA)
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 148 (LOJA) V. Van den Eynden & E. Cueva 890 Miconia erioclada
(LOJA) V. Van den Eynden & E. Cueva 389
Miconia asperrima (LOJA)
A. Jiménez & E. Rengel 19 (LOJA) Miconia cazaletii
F. Vivar et al. 1996 (LOJA) C.E. Cerón 7850 (QAP; MO) Miconia fosteri
L. Ellemann 66671 (QCA LOJA; AAU) M. Ríos 473 (QCA)
Miconia centrodesma
Miconia astroplocama B. Freire & D. Naranjo 683 (QCNE) Miconia ibaguensis
W.T. Vickers 207 (QCA) D. Naranjo & B. Freire 362 (QCNE) V. Van den Eynden & G. Eras 225 (LOJA)
F. Hurtado et al. 2076 (MO)
Miconia barbinervis Miconia jahnii
A. Herrera & W. Guerrero 368 (QCNE) Miconia cercophora subsp. esetulosa F. Vivar et al. 2001 (LOJA)
A.S. Barfod et al. 48431 (AAU) F. Hurtado & A. Alvarado 2128 (MO)
B. Freire & D. Naranjo 457 (QCNE) Miconia latifolia
D. Reyes & G. Moya 247 (QCNE) Miconia corymbiformis A. Wisum et al. 76 (QCNE; MO)
L.P. Kvist et al. 48431 (QCA) C.E. Cerón & R. Alarcón 12303 (QAP; C.E. Cerón et al. 11777 (QAP; MO)
MO)
Miconia brachycalyx J. Moran et al. 7 (MO) Miconia ledifolia
A.S. Barfod 41666 (AAU) L. Ellemann 66523 (LOJA; AAU) V. Van den Eynden & E. Cueva 327
W. Palacios 5178 (MO) L. Ellemann & J.E. Madsen 66876 (LOJA; (LOJA)
AAU)

717
Referencias cortas de especímenes

Miconia loreyoides V. Van den Eynden et al. 551 (LOJA) Miconia zubenetana
G. Tipaz et al. 1036 (MO) J.S. Miller et al. 2370 (MO)
Miconia salicifolia
Miconia lutescens C.E. Cerón et al. 10867 (QAP; MO) Monolena primuliflora
A. Jiménez & E. Rengel 12 (LOJA) C.E. Cerón et al. 11069 (QAP; MO) A. Álvarez et al. 1621 (QCNE)
J.A. Hart 1102 (LOJA) A.S. Barfod 41582 (QCA)
V. Van den Eynden 134 (LOJA) Miconia serrulata B. Freire & D. Naranjo 498 (QCNE)
B. Freire & D. Naranjo 619 (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 567 (QCNE)
Miconia multispicata D. Fernández 540 (QCNE n.v.) B. Øllgaard et al. 57359 (QCA)
D. Neill & W. Palacios 9499 (QCNE; MO) C. Aulestia 1321 (QCNE; MO)
Miconia splendens C.E. Cerón 186 (QCA QCNE QAP; MO)
Miconia nervosa F. Hurtado & A. Alvarado 364 (MO) C.E. Cerón 20704 (QAP)
A. Wisum et al. 1 (QCNE n.v.) D. Fernández 550 (QCNE n.v.)
A.S. Barfod et al. 48099 (AAU) Miconia stenophylla D. Neill et al. 7728 (QCA QCNE; MO)
D. Fernández 539 (QCNE n.v.) P. Lozano et al. 1420 (LOJA) F. Santin et al. 14 (LOJA)
D. Fernández 565 (QCNE n.v.) G. Moya & N. Miranda 304 (QCNE)
D. Naranjo & B. Freire 150 (QCNE) Miconia theaezans H. Balslev & D. Irvine 4557 (QCA)
H. Balslev & D. Irvine 4565 (AAU) B. Cuamacás et al. 217 (LOJA QCNE; L.P. Kvist et al. 48974 (AAU)
MO) M. Aulestia et al. 1456 (QCNE; MO)
Miconia nutans G. Tipaz 7 (MO) M. Ríos 511 (QCA)
X. Aguirre et al. 68 (QCNE n.v.) J. Moran et al. 26 (MO) R. Bensman 193 (QCA)
L. Ellemann 66506 (QCA LOJA; AAU) S. Báez et al. 148 (QCA)
Miconia ochracea T. Delinks et al. 294 (QCNE n.v.)
G. Tipaz 63 (MO) Miconia tinifolia W. Guerrero & A. Herrera 180 (QCNE)
L. Mora et al. 83 (QAP QCNE; MO) G. Tipaz 27 (MO) W. Palacios 10291 (MO)
G. Tipaz 33 (MO) W.H. Lewis et al. 14198 (MO)
Miconia oraria G. Tipaz 90 (MO) W.H. Lewis et al. 14199 (MO)
A.S. Barfod et al. 48216 (AAU) L. Ellemann 66541 (QCA LOJA; AAU)
Mouriri grandiflora
Miconia paleacea Miconia transversa O. Cabrera & I. Lauwers 859 (LOJA)
D. Neill et al. 7730 (MO) G. Tipaz et al. 1449 (MO) V. Van den Eynden et al. 707 (LOJA)
W. Palacios 10347 (MO) V. Van den Eynden et al. 828 (LOJA
Miconia trinervia QCA)
Miconia phaeochaeta F. Vivar 2842 (LOJA) V. Van den Eynden et al. 914 (LOJA
D. Naranjo & B. Freire 379 (QCNE) G. Tipaz et al. 1278 (MO) QCA)
L. Carrillo & D. Reyes 268 (QCNE) W. Palacios 6653 (MO)
Miconia punctata W.H. Lewis et al. 14257 (MO)
C.E. Cerón et al. 22106 (QAP) Mouriri laxiflora
Miconia triplinervis D. Naranjo & B. Freire 340 (QCNE)
Miconia pustulata A. Herrera & W. Guerrero 336 (QCNE)
B. Cuamacás 245 (QCNE; MO) B. Freire & D. Naranjo 515 (QCNE) Mouriri nervosa
C.E. Cerón et al. 6978 (QCNE QAP; MO) D. Reyes & L. Carrillo 385 (QCNE) T. Delinks et al. 264 (QCNE n.v.)
L. Carrillo & D. Reyes 319 (QCNE)
Miconia quadripora Mouriri nigra
A. Gerique et al. 52 (LOJA) Miconia triplinervis subsp. triplinervis P. Mendoza & C. Guiquita 201 (QCA)
C.E. Cerón & J. Ayala 9995 (QAP; MO) M. Aulestia & E. Nenquerei 1307 (QCNE;
MO) Mouriri oligantha
Miconia rivalis J.S. Miller et al. 2299 (MO)
D. Fernández 562 (QCNE n.v.) Miconia versicolor
C.E. Cerón 18965 (QAP) Ossaea laxivenula
Miconia rivetii A.S. Barfod 41013 (QCA)
D. Fernández & M. Cerna 308 (QCNE) A.S. Barfod et al. 48173 (QCA; AAU)

718
Referencias cortas de especímenes

G. Tipaz et al. 1445 (MO) B. Freire & D. Naranjo 758 (QCNE) Triolena pedemontana
L.P. Kvist & E. Asanza 40364 (QCA) D. Fernández 563 (QCNE n.v.) H.T. Beck et al. 1793 (QCA)
D. Fernández 571 (QCNE n.v.) P. Yépez et al. 1054 (QCA)
Ossaea macrophylla D. Naranjo & B. Freire 341 (QCNE)
D. Fernández 639 (QCNE n.v.) D. Reyes & L. Carrillo 537 (QCNE) Triolena pileoides
L. Carrillo & D. Reyes 456 (QCNE) C.E. Cerón 20728 (QAP)
Ossaea micrantha R. Alarcón 27 (QCA)
C. Hernández et al. 111 (QCA) Triolena pluvialis
L.P. Kvist 40048 (QCA) Tococa platyphylla F. Hurtado 2827 (QCNE; MO)
L.P. Kvist 40162 (QCA; AAU) F. Hurtado & J. Shiguango 1610 (MO) G. Moya & N. Miranda 419 (QCNE)
X. Cornejo & C. Bonifaz 3873 (GUAY) J. Brandbyge & E. Asanza 32919 (AAU)
Tococa spadiciflora W. Palacios 10344 (MO)
Ossaea robusta G. Tipaz et al. 1311 (MO)
G. Tipaz et al. 1307 (MO) L.P. Kvist et al. 48701 (QCA; AAU) Triolena pustulata
G. Tipaz et al. 1310 (MO) Herbario QCA 104 (QCA)
L.P. Kvist & E. Asanza 40324 (QCA) Tococa symphyandra
L.P. Kvist et al. 48725 (AAU)
Pilocosta oerstedii MELIACEAE
A.S. Barfod et al. 48387 (AAU) Topobea caudata
A.S. Barfod et al. 48797 (AAU) Azadirachta indica
Tibouchina grossa C.E. Cerón et al. 11701 (QAP; MO)
C.E. Cerón 13331 (QAP; MO) Topobea pittieri
G. Tipaz et al. 1454 (MO) Cabralea canjerana
Tibouchina laxa E. Narváez & H. Clark 407 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 13473 (QAP; MO) Topobea subscaberula N. Revelo & M. Andi 73 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 14456 (QCNE QAP; MO) G. Tipaz et al. 1280 (MO) P. Fuentes et al. 1259 (QCNE n.v.)
J.A. Hart 764 (LOJA) G. Tipaz et al. 1356 (MO)
Cabralea canjerana subsp. canjerana
Tibouchina lepidota Triolena amazonica C.E. Cerón 21491 (QAP)
C.E. Cerón 13846 (QCNE QAP; MO) D. Neill et al. 7722 (QCA; MO) C.E. Cerón & F. Hurtado 6596 (QAP; MO)
D. Reyes & G. Moya 292 (QCNE) C.E. Cerón 7897 (QAP; MO)
Tibouchina mollis var. mollis J. Korning & K. Thomsen 47819 (QCA)
C.E. Cerón et al. 10832 (QAP; MO) Triolena barbeyana J. Korning 58710 (QCA)
C.E. Cerón et al. 10953 (QAP; MO) A.P. Yánez et al. 1585 (QCNE n.v.)
A.S. Barfod et al. 48032 (QCA; AAU) Carapa guianensis
Tibouchina oroensis L.P. Kvist 40157 (QCA; AAU) C.E. Cerón et al. 16520 (QAP)
W. Palacios & M. Tirado 13013 (QCNE; D. Rubio & C. Quelal 1343 (MO)
MO) Triolena hirsuta X. Cornejo & C. Bonifaz 3599 (GUAY)
A.S. Barfod 41084 (QCA)
Tococa caquetana L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40094 Carapa megistocarpa
A. Herrera & W. Guerrero 259 (QCNE) (QCA) H.H. Van der Werff et al. 12377 (MO)
D. Reyes & G. Moya 180 (QCNE) L.P. Kvist & E. Asanza 40344 (QCA) L.P. Kvist 40703 (QCA; AAU)
L. Carrillo & D. Reyes 265 (QCNE) R. Alarcón 19508 (QCA)
M. Aulestia et al. 1315 (QCNE; MO) Cedrela fissilis
Triolena obliqua C.E. Cerón 164 (QCA QCNE QAP; MO)
Tococa chuivensis A.S. Barfod 41418 (QCA; AAU)
C.E. Cerón 20910 (QAP) A.S. Barfod 41642 (QCA; AAU) Cedrela montana
C.E. Cerón 20697 (QAP) A. Álvarez et al. 1042 (QCNE; MO)
Tococa guianensis C.E. Cerón 20749 (QAP) B. Cuamacás & E. Gudiño 247 (LOJA
A. Herrera & W. Guerrero 236 (QCNE) D. Fernández 652 (QCNE n.v.) QCNE; MO)
B. Freire & D. Naranjo 624 (QCNE) L.P. Kvist et al. 48714 (QCA; AAU) C.E. Cerón et al. 1855 (QCA QCNE QAP;
B. Freire & D. Naranjo 663 (QCNE) MO)

719
Referencias cortas de especímenes

G. Tipaz et al. 613 (MO) D. Irvine 806 (QCA) Guarea pubescens subsp. pubescens
T.D. Pennington & J.F. de la Cruz 10521 D. Neill et al. 7470 (QCA QCNE; MO) D. Neill et al. 7189 (MO)
(QCA) J. Brandbyge et al. 30229 (AAU) W.H. Lewis et al. 13977 (MO)
W.H. Lewis et al. 13940 (MO)
Cedrela odorata Guarea purusana
A. Herrera & W. Guerrero 142 (QCNE) Guarea kunthiana G. Moya & D. Reyes 187 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 10505 (QAP; MO) A. Álvarez et al. 1284 (QCNE; MO) M. Aulestia & E. Nenquerei 1384 (QCA
C.E. Cerón & G. Benavides 14166 (QCNE A. Álvarez et al. 970 (QCNE; MO) QCNE; MO)
QAP; MO) A. Gerique et al. 50 (LOJA) W.H. Lewis et al. 13690 (MO)
D. Reyes & L. Carrillo 520 (QCNE) C. Aulestia et al. 813 (QCNE; MO)
F. Vivar 1242 (LOJA) C.E. Cerón 19075 (QCNE QAP) Guarea silvatica
H. Vargas et al. 1839 (QCNE; MO) C.E. Cerón 20900 (QAP) B. Freire & D. Naranjo 692 (QCNE)
J. Korning & K. Thomsen 47496 (QCA) C.E. Cerón et al. 21130 (QAP) F. Hurtado 2829 (QCNE; MO)
L. Carrillo & N. Miranda 145 (QCNE) C.E. Cerón et al. 240 (QAP; MO) H. Balslev 69046 (AAU)
L. Carrillo & D. Reyes 444 (QCNE) C.E. Cerón & M. Cerón 3054 (QAP; MO) J. Korning & K. Thomsen 47465 (QCA;
L. Ellemann 66524 (QCA LOJA; AAU) D. Naranjo & B. Freire 483 (QCNE) AAU)
L. Ellemann 75372 (QCA LOJA; AAU) D. Neill et al. 7750 (QCA QCNE; MO)
L. Siquihua 38 (QCA) F. Hurtado & B. Pauchi 2406 (MO) Melia azedarach
M. Ríos & R.D. Alvarez 411 (QCA) F. Vivar 1019 (LOJA) D. Neill et al. 7714 (QCA QCNE; MO)
M. Ríos 543 (QCA) G. Tipaz et al. 1317 (MO) H. Borgtoft Pedersen et al. 104281 (QCA)
M. Ríos 565 (QCA) J. Korning & K. Thomsen 47470 (AAU) J. Putscher 235 (QCA)
O. Cabrera et al. 223 (LOJA) J.B. Nowak 109 (QCA) J.S. Miller et al. 2308 (MO)
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 124 (LOJA) L. Ortiz 116 (QCA) R. Alarcón 19366 (QCA)
R. Bensman 270 (QCA) M. Ríos 563 (QCA) R. Sears 16 (QCA)
R. Flores 186 (QCA) W. Palacios 2008 (MO)
W. Palacios et al. 937 (MO) Ruagea glabra
W.H. Lewis et al. 14006 (MO) Guarea macrophylla A. Álvarez & W. Mazabanda 1118
W.T. Vickers 192 (QCA) D. Reyes & G. Moya 171 (QCNE) (QCNE; MO)
H. Balslev & D. Irvine 4627 (QCA; AAU) C. Bonifaz et al. 3425 (GUAY)
Guarea carinata L. Carrillo & N. Miranda 160 (QCNE) C.E. Cerón et al. 16535 (QAP)
C.E. Cerón 14341 (QCNE QAP; MO) N. Miranda & G. Moya 364 (QCNE) G. Tipaz et al. 1433 (MO)
X. Cornejo & C. Bonifaz 3250 (GUAY)
Guarea cartaguenya Guarea macrophylla subsp. pachycarpa
C. Quelal et al. 266 (MO) C.E. Cerón 389 (QAP; MO) Ruagea hirsuta
G. Tipaz et al. 1296 (MO) A. Jiménez & E. Rengel 35 (LOJA)
K. Thomsen 58856 (QCA; AAU) Guarea macrophylla subsp. pendulispica B. Merino 4463 (LOJA)
R. Morales 30 (QCA) J. Zuleta 209 (QCNE; MO) G. Tipaz 14 (MO)
L. Carrillo & N. Miranda 248 (QCNE) J. Moran et al. 5 (MO)
Guarea glabra S.E.F. SEF10008 (QCA) J. Moran et al. 92 (MO)
D. Rubio et al. 1232 (MO) X. Cornejo & C. Bonifaz 4219 (GUAY) L. Ellemann 66558 (LOJA; AAU)
R.A.A. Oldeman & Lara 43 (QCA)
Guarea polymera Ruagea pubescens
Guarea grandifolia G. Tipaz et al. 2276 (QCNE; MO) O.A. Sánchez & F. Gonzaga 196 (LOJA)
A. Dik & T. Ahue 1571 (QCNE; MO)
B. Freire & D. Naranjo 681 (QCNE) Guarea pterorhachis Swietenia macrophylla
C.E. Cerón 7826 (QAP; MO) J.E. Lawesson et al. 39569 (QCA) W. Palacios et al. 10439 (MO)
E. Asanza 32942 (AAU) J.E. Lawesson et al. 39579 (QCA)
J.E. Lawesson et al. 39826 (QCA; AAU) M. Aulestia et al. 1313 (QCNE; MO) Trichilia cipo
M. Ríos 549 (QCA) M. Aulestia et al. 1424 (QCNE; MO)
Guarea pubescens
Guarea guidonia L. Carrillo & N. Miranda 182 (QCNE)
D. Irvine 142 (QCA)

720
Referencias cortas de especímenes

Trichilia elsae Trichilia primogenita L. Carrillo & D. Reyes 258 (QCNE)


M. Aulestia et al. 3012 (QCNE; MO) G. Tipaz et al. 1418 (MO) M. Ríos et al. 321 (QCA)
M. Ríos 564 (QCA) M. Ríos 472 (QCA)
Trichilia rubra M. Ríos 522 (QCA)
Trichilia hirta G. Villa et al. 373 (QCA) N. Miranda & G. Moya 316 (QCNE)
C. Hernández et al. 172a (QCA) P. Mendoza & C. Guiquita 200 (QCA) R. Alarcón 19200b (QCA)
C.E. Cerón 13404 (QAP; MO) R. Alarcón 19399 (QCA)
C.E. Cerón 13407 (QAP; MO) Trichilia septentrionalis R. Alarcón 19503 (QCA)
C.E. Cerón et al. 16519 (QAP) R. Marles & D. Neill 133 (MO)
Trichilia laxipaniculata D. Naranjo & B. Freire 326 (QCNE) S. Báez et al. 466 (QCA)
M. Aulestia et al. 1317 (QCA) T. Delinks et al. 324 (QCNE n.v.)
S. Espinoza & T. Coba 586 (QCA QCNE; Trichilia solitudinis W. Guerrero & A. Herrera 204 (QCNE)
MO CR) C.E. Cerón 254 (QCA QCNE QAP; MO) W. Palacios 10370 (MO)
D. Neill et al. 7189 (MO) W.H. Lewis et al. 13758 (MO)
Trichilia martiana W.H. Lewis et al. 14245 (MO)
A.V. Toledo 2843 (QCA) Trichilia tuberculata
J.B. Nowak 133 (QCA) Abuta pahnii
Trichilia maynasiana F. Hurtado 2814 (QCNE; MO)
S.E.F. SEF10036 (QCA)
MENISPERMACEAE Abuta rufescens
Trichilia maynasiana subsp. maynasiana J. Korning & K. Thomsen 47477 (QCA)
A. Dik & R. Enomenga 1063 (QCA Abuta aristeguietae
QCNE; MO) X. Cornejo & C. Bonifaz 2777 (GUAY) Abuta velutina
X. Cornejo & C. Bonifaz 3850 (GUAY) F. Hurtado et al. 50 (QCA QCNE; MO)
Trichilia micrantha
M. Ríos 568 (QCA) Abuta colombiana Anomospermum reticulatum
A.S. Barfod et al. 48237 (QCA; AAU) L.P. Kvist & E. Asanza 40893 (QCA)
Trichilia moschata var. moschata
C. Hernández et al. 174 (QCA QCNE) Abuta grandifolia Borismene japurensis
A. Vargas 63 (QCA) J.S. Miller et al. 2311 (MO)
Trichilia pallida B. Freire & D. Naranjo 625 (QCNE)
A. Herrera & W. Guerrero 371 (QCNE) C.E. Cerón 20711 (QAP) Chondrodendron tomentosum
B. Freire & D. Naranjo 767 (QCNE) C.E. Cerón 7833 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 4347 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 16571 (QAP) D. Evans & L. Najamdia 4407 (MO) E. Bravo & P. Gómez 244 (QCA)
C.E. Cerón 19015 (QCNE QAP) D. Irvine & R. Bigay 803 (QCA) R. Alarcón 109 (QCA)
D. Neill 9892 (MO) D. Neill et al. 6955 (MO) V. Van den Eynden et al. 535 (LOJA
L. Carrillo & D. Reyes 468 (QCNE) D. Reyes & G. Moya 178 (QCNE) QCA)
L. Miranda & H. Miranda 5 (QCNE; MO) E. Freire & A. Vergara 3114 (QCNE) W.H. Lewis et al. 13870 (MO)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40006 E. Kohn 1206 (MO) W.H. Lewis et al. 14059 (MO)
(QCA) G. Moya & N. Miranda 312 (QCNE)
N. Miranda & G. Moya 269 (QCNE) G. Moya & N. Miranda 537 (QCNE) Cissampelos andromorpha
W. Guerrero & A. Herrera 198 (QCNE) H. Balslev & S. Dea 2854 (QCA) A.S. Barfod et al. 48153 (QCA; AAU)
X. Cornejo & C. Bonifaz 4220 (GUAY) H. Balslev & R. Alarcón 2906 (QCA) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40030
H. Balslev & D. Irvine 4585 (QCA) (QCA)
Trichilia pleeana J. Brandbyge & E. Asanza 32781 (QCA L.P. Kvist & E. Asanza 40851 (QCA)
A. Álvarez et al. 2502 (QCNE n.v.) QCNE; MO AAU)
G. Tipaz et al. 448 (MO) J. Jaramillo & F. Coello 3303 (QCA) Cissampelos tropaeolifolia
M. Aulestia et al. 1299 (QCA QCNE; MO) J. Jaramillo & F. Coello 3528 (QCA) A.S. Barfod 41472 (QCA QCNE; MO
J. Korning & K. Thomsen 58708 (QCA) AAU)
Trichilia poeppigii J.E. Lawesson et al. 44405 (QCA) A.S. Barfod et al. 48774 (QCNE; MO
W. Guerrero & A. Herrera 318 (QCNE) J.S. Miller et al. 200 (QCA; MO) AAU)
J.S. Miller & P. Yépez 567 (QCA)

721
Referencias cortas de especímenes

Curarea tecunarum Siparuna cervicornis Siparuna lepidota


B. Freire & D. Naranjo 685 (QCNE) C.E. Cerón 19036 (QCNE QAP) A. Álvarez et al. 320 (QCNE; MO)
E.W. Davis & J. Yost 943 (QCA) D. Reyes & G. Moya 265 (QCNE) A. Álvarez et al. 363 (QCNE; MO)
R.A.A. Oldeman & Arevalo 42b (QCA) H. Balslev 2860 (AAU)
W.H. Lewis et al. 13848 (MO) H. Vargas et al. 625 (QCNE; MO) Siparuna macrotepala
J. Jaramillo & X. Buitrón 16108 (QCA) A. Álvarez et al. 1589 (QCA QCNE)
Curarea toxicofera M. Ponce 180 (QCA) C.E. Cerón 19037 (QCNE QAP)
C.E. Cerón et al. 21471 (QAP) C.E. Cerón et al. 267 (QAP; MO)
D. Naranjo & B. Freire 363 (QCNE) Siparuna conica D. Reyes & L. Carrillo 667 (QCNE)
M. Ríos 516 (QCA) C. Quelal et al. 541 (MO) G. Moya & N. Miranda 524 (QCNE)
J.E. Lawesson et al. 39719 (QCA; AAU)
Odontocarya dielsiana Siparuna cristata J.S. Miller et al. 588 (QCA; MO n.v.)
H. Balslev 4842 (AAU) B. Freire & D. Naranjo 558 (QCNE) M. Ríos & R.D. Alvarez 410 (QCA)
R. Alarcón 19368 (QCA)
Odontocarya micrantha Siparuna decipiens
J.S. Miller et al. 619 (QCNE; MO) M. Ríos 510 (QCA) Siparuna multiflora
G. Tipaz et al. 1337 (MO)
Odontocarya tripetala Siparuna echinata
J.S. Miller et al. 745 (QCA; MO) A. Álvarez & W. Mazabanda 1124 Siparuna muricata
(QCNE; MO) X. Cornejo & C. Bonifaz 3351 (GUAY;
Sciadotenia toxifera C.E. Cerón 1908 (QAP; MO) MO)
F. Hurtado 2821 (QCNE; MO) Dávalos et al. 22 (QCA)
H. Balslev & R. Alarcón 3061 (QCA) J. Jaramillo & V. Zak 7923 (QCA QCNE; Siparuna piloso-lepidota
R. Marles EE48 (MO) MO) E. Grijalva 23 (QCA)
T. Delinks et al. 309 (QCNE n.v.) W. Palacios & H. van der Werff 3888 (MO) J. Moran et al. 6 (MO)
W.H. Lewis et al. 14052 (MO)
Siparuna eggersii Siparuna pubancura
C. Hernández et al. 73 (QCA) J.L. Luteyn & F. Borchsenius 13356
MONIMIACEAE L.P. Kvist 40643 (AAU) (QCA)
O.A. Sánchez 60 (LOJA) L.P. Kvist & A. Barford 49088 (AAU)
Mollinedia killipii
C.E. Cerón 20732 (QAP) Siparuna gigantotepala Siparuna radiata
A.S. Barfod et al. 48903 (QCA; AAU) C.E. Cerón et al. 21154 (QAP)
Mollinedia ovata H. Balslev & R. Alarcón 2956 (QCA)
F. Hurtado 2909 (QCNE; MO) Siparuna grandiflora J. Jaramillo & F. Coello 3391 (QCA)
G. Moya & N. Miranda 534 (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 502 (QCNE) R. Alarcón 65 (QCA)
R.E. Schönfelder & S. Möhle 103513 W. Guerrero & A. Herrera 314 (QCNE)
(AAU) W.H. Lewis et al. 13885 (MO) Siparuna reginae
T. Delinks et al. 279 (QCNE n.v.) A. Dik & T. Ahue 1599 (QCNE; MO)
Siparuna guajalitensis
Peumus boldus J. Jaramillo & V. Zak 8043 (QCA QCNE; Siparuna schimpffii
C.E. Cerón & M. Reina 19356 (QAP) MO) A. Alvarado 475 (QCNE; MO)
C.E. Cerón & N. Gallo 19602 (QAP) C.E. Cerón & R. Salazar 11938 (QAP;
Siparuna guianensis MO)
Siparuna aspera B. Freire & D. Naranjo 798 (QCNE) C.E. Cerón et al. 438 (QAP; MO)
S. Báez et al. 258 (QCA) D. Fernández 536 (QCNE n.v.)
Siparuna harlingii D. Irvine 764 (QCA)
Siparuna cascada D. Neill & W. Palacios 6993 (QCA F. Hurtado 1204 (MO)
A. Álvarez et al. 1791 (QCNE) QCNE; MO) F. Hurtado 2902 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 14259 (QCNE QAP; MO) F. Santin et al. 104 (LOJA) R.E. Schönfelder & J.P. Feil 103567
(AAU)
T. Delinks et al. 285 (QCNE n.v.)

722
Referencias cortas de especímenes

Siparuna thecaphora Batocarpus orinocensis C. Aulestia 1501 (QCNE; MO)


A. Dik & J. Andi 1086 (QCNE; MO) A. Álvarez et al. 2209 (QCNE; MO) G. Tipaz et al. 1271 (MO)
A. Grijalva & G. Grefa 102 (QCNE; MO) A. Herrera & W. Guerrero 162 (QCNE) L.P. Kvist & A. Barford 49110 (QCA;
A. Herrera & W. Guerrero 184 (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 726 (QCNE) AAU)
B. Freire & D. Naranjo 563 (QCNE) C.E. Cerón et al. 17193 (QAP) M. Ríos et al. 59 (QCA)
C.E. Cerón & N. Gallo 5122 (QAP; MO) C.E. Cerón 20707 (QAP)
C.E. Cerón 7800 (QAP; MO) C.E. Cerón 20792 (QAP) Castilla elastica
D. Naranjo & B. Freire 264 (QCNE) C.E. Cerón 7828 (QAP; MO) F. Vivar 616 (LOJA)
D. Reyes & L. Carrillo 680 (QCNE) C.E. Cerón et al. 8426 (QAP; MO) H. Borgtoft Pedersen 97683 (AAU)
E. Kohn & A. Alvarado 1570 (WIS MO) D. Neill et al. 7442 (MO)
E.W. Davis & J. Yost 1052 (QCA) E. Freire et al. 2836 (QCNE; MO) Castilla elastica subsp. gummifera
G. Moya & D. Reyes 129 (QCNE) F. Hurtado 2693 (MO) A.S. Barfod et al. 48214 (AAU)
H. Balslev 2832 (AAU) F. Santin et al. 19 (LOJA) L.P. Kvist et al. 48994 (AAU)
H. Balslev 2903 (AAU) J. Korning & K. Thomsen 47502 (QCA)
H. Balslev & R. Alarcón 3035 (QCA) J.S. Miller & P. Yépez 587 (QCA) Castilla ulei
H. Vargas 3607 (QCNE; MO) M. Ponce 165 (QCA) B. Freire & D. Naranjo 424 (QCNE)
J.B. Nowak 87 (QCA) M. Ríos & G. Quezada 452 (QCA) B. Freire & D. Naranjo 592 (QCNE)
L. Carrillo & D. Reyes 416 (QCNE) O. Cabrera et al. 123 (LOJA) D. Naranjo & B. Freire 292 (QCNE)
L. Siquihua 36 (QCA) O. Cabrera et al. 131 (LOJA)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40216 P. Mendoza & M. Vega 97 (QCA) Clarisia biflora
(AAU) V. Van den Eynden & E. Cueva 404 A.P. Yánez et al. 1306 (QCA)
L.P. Kvist 40693 (QCA; AAU) (LOJA QCA) C.H. Dodson 5994 (QCA)
M. Ponce 179 (QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 686 S.E.F. 10201 (MO)
N. Miranda & G. Moya 321 (QCNE) (LOJA)
R. Alarcón 6 (QCA) Clarisia racemosa
R. Bensman 139 (QCA QCNE; MO) Brosimum alicastrum C.E. Cerón et al. 19905 (QAP)
W. Palacios 10152 (MO) C.E. Cerón et al. 16529 (QAP) C.E. Cerón et al. 21405 (QAP)
C.E. Cerón et al. 19925 (QAP) E. Narváez & H. Clark 406 (QCNE; MO)
L.P. Kvist 40713 (QCA; AAU)
MORACEAE Brosimum alicastrum subsp. bolivarense L.P. Kvist & A. Barford 49109 (QCA;
X. Cornejo & C. Bonifaz 3981 (GUAY) AAU)
Artocarpus altilis W. Palacios et al. 3366 (MO)
A. Herrera & W. Guerrero 146 (QCNE) Brosimum guianense
C. Narváez 10 (QCA) C.E. Cerón et al. 9357 (QAP; MO) Ficus americana
C.E. Cerón & R. Salazar 11951 (QAP; J.S. Miller & P. Yépez 662 (QCA) W. Palacios 2722 (MO)
MO) L. Ortiz 215 (QCA)
C.E. Cerón 15746 (QAP) N. Revelo 103 (QCNE; MO) Ficus andicola
C.E. Cerón & N. Gallo 19634 (QAP) W. Palacios 1309 (QCA QCNE; BG MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 295
C.E. Cerón et al. 256 (QAP; MO) (LOJA QCA)
C.E. Cerón 6087 (QAP; MO) Brosimum lactescens
D. Reyes & L. Carrillo 515 (QCNE) D. Neill et al. 7766 (MO) Ficus brevibracteata
G. Moya & D. Reyes 223 (QCNE) D. Rubio et al. 1083 (MO)
H. Balslev 4876 (AAU) Brosimum rubescens
J. Putscher 209 (QCA) W. Palacios 3065 (QCNE; AAU MO) Ficus caldasiana
J.S. Miller et al. 2403 (MO) J. Jaramillo 7018 (QCA)
L. Carrillo & D. Reyes 445 (QCNE) Brosimum utile L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40096
M. Ríos et al. 192 (QCA) C.E. Cerón et al. 21384 (QAP) (AAU)
M. Ríos & A. Oña 420 (QCA) J. Korning & K. Thomsen 47638 (QCA;
N. Miranda & G. Moya 287 (QCNE) AAU) Ficus carica
V. Van den Eynden & E. Cueva 627 A. Argüello 181 (QCA)
(LOJA QCA) Brosimum utile subsp. occidentale C. de Torres 26 (QCA)
A.S. Barfod 41037 (QCA) C.E. Cerón 15846 (QAP)

723
Referencias cortas de especímenes

C.E. Cerón 16061 (QAP) Ficus maxima W. Palacios & D. Rubio 7193 (QCA
C.E. Cerón 16391 (QAP) A. Álvarez 739 (QCNE; MO) QCNE; MO)
C.E. Cerón 18638 (QAP) A.S. Barfod et al. 48056 (AAU)
C.E. Cerón & N. Gallo 19644 (QAP) A.S. Barfod et al. 48203 (AAU) Ficus subapiculata
E. Kohn 1316 (MO) C. Hernández et al. 118 (QCA) J. Jaramillo et al. 16170 (QCA LOJA)
J. Putscher 143 (QCA) C.E. Cerón et al. 16578 (QAP)
J. Putscher 286 (QCA) E.W. Davis & J. Yost 1040 (QCA) Ficus tonduzii
L. Ellemann 66847 (LOJA; AAU) H. Vargas et al. 3739 (QCNE; MO) G. Moya & N. Miranda 361 (QCNE)
P. Filskov et al. 37013 (QCA) L.P. Kvist & D. Nissen 48203 (QCA) H. Balslev 2807 (QCA)
S. Báez et al. 234 (QCA) N. Miranda & G. Moya 240 (QCNE)
Ficus casapiensis V. Uday et al. 45 (LOJA) X. Cornejo & C. Bonifaz 3268 (GUAY)
H. Balslev & R. Alarcón 2975 (QCA) W. Palacios 2806 (MO)
X. Cornejo & C. Bonifaz 3876 (GUAY) Ficus trigona
Ficus cervantesiana B. Freire & D. Naranjo 787 (QCNE)
C.C. Berg 1271 (QCA) Ficus mutisii C.E. Cerón 239 (QCA QCNE QAP; MO)
L.P. Kvist & E. Asanza 40765 (AAU) G. Tipaz et al. 1359 (MO) L. Carrillo & D. Reyes 460 (QCNE)
X. Aguirre et al. 336 (QCNE n.v.)
Ficus citrifolia Ficus trigonata
C.E. Cerón et al. 11675 (QAP; MO) Ficus nymphaeifolia D. Neill & C.E. Cerón 7456 (QAME; MO)
C.E. Cerón 16623 (QAP)
Ficus cuatrecasana Ficus velutina
C.E. Cerón et al. 6898 (QAP; MO) Ficus obtusifolia C.E. Cerón et al. 13972 (QCNE QAP; MO)
G. Tipaz et al. 1952 (MO) A.P. Yánez et al. 1298 (QCA)
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 221 (LOJA) C.E. Cerón et al. 13923 (QCNE QAP; Ficus yoponensis
MO) C.E. Cerón 13454 (QAP; MO)
Ficus gigantosyce C.E. Cerón 18372 (QAP)
X. Cornejo & C. Bonifaz 3489 (GUAY) J.A. Hart 899 (LOJA) Helicostylis tomentosa
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40047 C.E. Cerón et al. 21382 (QAP)
Ficus gomelleira (QCA; AAU) H. Balslev & D. Irvine 4573 (QCA)
C.E. Cerón 20476 (QAP) H. Vargas & P. Grefa 752 (QCA QCNE;
Ficus ovata var. octomelifolia MO)
Ficus guianensis C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12550 M. Oviedo 116 (QCA)
R. Alarcón 85 (QCA) (QAP; MO) V. Van den Eynden et al. 710 (LOJA)

Ficus insipida Ficus paraensis Helicostylis tovarensis


A.S. Barfod 41080 (QCA) F. Hurtado 2950 (QCNE; MO) A. Wisum et al. 41 (QCNE n.v.)
E. Bravo & P. Gómez 315 (QCA) G. Tipaz et al. 1378 (MO)
G. Moya & D. Reyes 147 (QCNE) Ficus rieberiana
H. Balslev 2802 (QCA) G. Tipaz et al. 1358 (MO) Maclura tinctoria
H. Balslev & R. Alarcón 2964 (QCA) G. Tipaz et al. 1546 (MO) C. Hernández et al. 141 (QCA)
J. Korning & K. Thomsen 47487 (QCA) C.E. Cerón 16613 (QAP)
J.B. Nowak 26 (QCA) Ficus schippii D. Neill & W. Palacios 8024 (MO)
J.B. Nowak 72 (QCA) A.P. Yánez & J. Shuigra 836 (QCA) O. Cabrera & J. Zamora 619 (LOJA)
L.P. Kvist & E. Asanza 40900 (QCA) A.S. Barfod et al. 48424 (AAU) T. Villegas & A. Meneses 13 (QCA)
R. Alarcón 23 (QCA) G. Tipaz et al. 458 (MO) T.D. Pennington & G. Tenorio 10689
R. Alarcón 75 (QCA) L.P. Kvist & D. Nissen 48424 (QCA) (QCA)
W. Guerrero & A. Herrera 25 (QCNE) M. Aulestia et al. 1309 (QCA QCNE; MO)
W.H. Lewis et al. 13854 (MO) M. Aulestia et al. 1480 (QCNE; MO) Maclura tinctoria subsp. tinctoria
W.H. Lewis et al. 14083 (MO) L.P. Kvist & D. Nissen 49060 (QCA;
Ficus subandina AAU)
Ficus insipida subsp. insipida C.E. Cerón & C. Iguago 8547 (QAP; MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 268
R. Bensman 304 (QCNE n.v.) O. Cabrera et al. 164 (LOJA) (QCA)

724
Referencias cortas de especímenes

Maquira calophylla Perebea guianensis subsp. acanthogyne C.E. Cerón et al. 16502 (QAP)
A. Grijalva & G. Grefa 108 (QCNE; MO) J.S. Miller et al. 672 (MO) D. Rubio & C. Quelal 1399 (MO)
C.E. Cerón 20828 (QAP) F. Borchsenius 239 (QCA; AAU)
J. Jaramillo et al. 16033 (QCA) Perebea guianensis subsp. castilloides G. Tipaz 2541 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 21501 (QAP) H. Borgtoft Pedersen 97684 (AAU)
Morus insignis C.E. Cerón 7725 (QAP; MO) L. Carrillo & D. Reyes 289 (QCNE)
A. Álvarez & W. Mazabanda 1108 L.P. Kvist et al. 48985 (AAU)
(QCNE; MO) Perebea guianensis subsp. pseudopeltata
A. Álvarez et al. 856 (QCNE; MO) B. Freire & D. Naranjo 494b (QCNE) Pseudolmedia laevigata
X. Cornejo & C. Bonifaz 3479 (GUAY) C.E. Cerón & F. Hurtado 6570 (QAP; MO) A. Gerique et al. 50 (LOJA)
J.S. Miller et al. 672 (MO) B. Freire & D. Naranjo 460 (QCNE)
Naucleopsis capirensis M. Aulestia et al. 1336 (QCNE; MO) C. Chimbo et al. 110 (LOJA)
G. Tipaz et al. 1309 (MO) W.H. Lewis et al. 13530 (MO) F. Santin et al. 15 (LOJA)
G. Tipaz et al. 1362 (MO) M. Oviedo 115 (QCA)
Perebea mollis subsp. lecithogalacta P. Mendoza & C. Guiquita 140 (QCA)
Naucleopsis glabra C.E. Cerón & N. Gallo 5099 (QAP; MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 688
M. Ríos 553 (QCA) (LOJA)
Perebea mollis subsp. mollis V. Van den Eynden et al. 833 (LOJA QCA)
Naucleopsis herrerensis A. Alvarado 338 (QCNE; MO) V. Van den Eynden et al. 904 (LOJA QCA)
M. Aulestia et al. 2991 (QCNE; MO)
Perebea rubra Pseudolmedia laevis
Naucleopsis naga D. Neill 9763 (MO) A. Álvarez et al. 2201 (QCNE; MO)
A.S. Barfod et al. 48912 (AAU) D. Neill & C.E. Cerón 7464 (MO)
C. Aulestia 539 (QCNE; MO) Perebea tessmannii E. Freire & I. Suárez 5019 (QCNE n.v.)
C.E. Cerón & M. Cerón 3055 (QCA G. Moya & D. Reyes 138 (QCNE)
Naucleopsis naga subsp. meridionalis QCNE QAP; MO) J. Korning & K. Thomsen 47581 (AAU)
C. Bonifaz & Cornejo 3240 (GUAY) C.E. Cerón 3699 (QCA QCNE QAP; MO) M. Ríos 530 (QCA)
E. Freire & I. Suárez 5014 (QCNE n.v.) M. Ríos 569 (QCA)
Naucleopsis naga subsp. naga L. Carrillo & N. Miranda 125 (QCNE) M.A. Baker 6984 (QCA)
G. Tipaz et al. 1394 (MO) T.D. Pennington & G. Tenorio 10687
Perebea xanthochyma (QCA)
Naucleopsis ulei A. Dik & T. Ahue 1591 (QCNE; MO) V. Van den Eynden et al. 844 (LOJA QCA)
E. Gudiño et al. 940 (LOJA) A.S. Barfod et al. 48201 (AAU) W. Palacios et al. 9427 (MO)
L.P. Kvist & D. Nissen 48912 (QCA) C. Aulestia 425 (QCNE; MO)
P. Mendoza et al. 213 (QCA) C.E. Cerón 20807 (QAP) Pseudolmedia macrophylla
C.E. Cerón et al. 20965 (QAP) P. Mendoza et al. 110 (QCA)
Perebea angustifolia C.E. Cerón et al. 21081 (QAP) V. Van den Eynden et al. 908 (LOJA QCA)
C.E. Cerón et al. 21140 (QAP) C.E. Cerón et al. 21147 (QAP)
P. Mendoza et al. 86 (QCA) C.E. Cerón et al. 4361 (QAP; MO) Pseudolmedia rigida
F. Hurtado 2953 (QCNE; MO) C.E. Cerón 20690 (QAP)
Perebea guianensis G. Tipaz et al. 1227 (MO) S.A. Thompson & J.E. Rawlins 853 (QCA)
D. Naranjo & B. Freire 136 (QCNE) H.T. Beck et al. 1803 (QCA)
D. Reyes & L. Carrillo 480 (QCNE) L. Carrillo 173 (QCNE) Pseudolmedia rigida subsp. eggersii
E.W. Davis & J. Yost 1009 (QCA) L.P. Kvist & D. Nissen 48201 (QCA) F. Hurtado 2942 (QCNE; MO)
F. Hurtado 2804 (QCNE; MO) M. Ríos 575 (QCA)
L. Carrillo & D. Reyes 418 (QCNE) N. Miranda & G. Moya 373 (QCNE) Sorocea jaramilloi
M. Aulestia et al. 1346 (QCA QCNE; MO) R. Alarcón 50 (QCA) C. Bonifaz & X. Cornejo 3096 (GUAY)
M. Ríos 525 (QCA) W. Palacios 2640 (MO) G. Tipaz et al. 1240 (MO)
M. Ríos 556 (QCA) X. Aguirre et al. 232 (QCNE n.v.)
T. Delinks et al. 266 (QCNE n.v.) Sorocea muriculata
Poulsenia armata D. Naranjo & B. Freire 364 (QCNE)
A.S. Barfod et al. 48343 (QCA; AAU)

725
Referencias cortas de especímenes

Sorocea muriculata subsp. muriculata MO) Compsoneura sprucei


B. Freire & D. Naranjo 689 (QCNE) H. Balslev 2799 (QCA) A.P. Yánez et al. 1582 (QCNE n.v.)
D. Naranjo & B. Freire 417 (QCNE) H.T. Beck et al. 1812 (QCA) J. Jaramillo et al. 16017 (QCA)
M. Ríos et al. 141 (QCA)
Sorocea pubivena Musa x paradisiaca Iryanthera elliptica
A. Herrera & W. Guerrero 237 (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 527 (QCNE) J.S. Miller et al. 769 (QCA)
B. Freire & D. Naranjo 719 (QCNE) C. Narváez 4 (QCA)
D. Naranjo & B. Freire 319 (QCNE) C.E. Cerón et al. 10519 (QAP; MO) Iryanthera grandis
C.E. Cerón & R. Salazar 11962 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 21371 (QAP)
Sorocea pubivena subsp. hirtella C.E. Cerón 14556 (QAP) E.W. Davis & J. Yost 1014 (QCA)
B. Freire & D. Naranjo 679 (QCNE) C.E. Cerón 18639 (QAP) J. Jaramillo et al. 16054 (QCA)
B. Freire & D. Naranjo 766 (QCNE) C.E. Cerón 20424 (QAP) M. Aulestia et al. 1425 (QCNE; MO)
C.E. Cerón et al. 7034 (QCNE QAP; MO) M. Aulestia et al. 1438 (QCNE; MO)
Sorocea pubivena subsp. oligotricha D. Naranjo & B. Freire 219 (QCNE)
B. Freire & D. Naranjo 609 (QCNE) H. Balslev & S. Dea 2884 (QCA) Iryanthera hostmannii
B. Freire & D. Naranjo 677 (QCNE) M. Ponce & T. Ghia 277 (QCA) A.P. Yánez et al. 1514 (QCNE n.v.)
M. Ríos et al. 123 (QCA) E.W. Davis & J. Yost 1005 (QCA)
Sorocea steinbachii M. Ríos 460 (QCA) M. Aulestia et al. 1472 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 20806 (QAP) N. Miranda & G. Moya 327 (QCNE)
C.E. Cerón 20824 (QAP) W. Guerrero & A. Herrera 40 (QCNE) Iryanthera juruensis
C.E. Cerón 20882 (QAP) A. Dik & T. Ahue 1559 (QCNE; MO)
J. Jaramillo et al. 16040 (QCA) C.E. Cerón 7831 (QAP; MO)
MYRICACEAE F. Hurtado 2696 (MO)
Sorocea trophoides
O. Cabrera et al. 177 (LOJA) Morella parvifolia Iryanthera lancifolia
O.A. Sánchez & O. Jadán 35 (LOJA) C.E. Cerón & M. Cerón 1116 (QAP; MO) B. Freire & D. Naranjo 598 (QCNE)
C.E. Cerón & N. Gallo 19584 (QAP) E.W. Davis & J. Yost 1020 (QCA)
Trophis racemosa E. Kohn 1475 (MO) J.S. Miller et al. 733 (QCA)
V. Van den Eynden et al. 842 (LOJA) J.A. Hart 983 (LOJA)
L. Ellemann 66932 (QCA LOJA; AAU) Iryanthera macrophylla
L. García 101 (QCA) C.E. Cerón 21062 (QAP)
MUNTINGIACEAE
Morella pubescens Iryanthera paraensis
Muntingia calabura A. Álvarez & R. Castro 590 (QCNE; MO) B. Freire & D. Naranjo 482 (QCNE)
C. Hernández et al. 114 (QCA) A. Avilés de López 34 (QCA) H. Reyes 113 (QCA)
C. Hernández et al. 158 (QCA) B. Merino et al. 4959 (LOJA) J.S. Miller et al. 228 (QCA)
C.E. Cerón et al. 11672 (QAP; MO) C.E. Cerón & R. Alarcón 12282 (QAP; Lescure 2137 (QCA)
C.E. Cerón et al. 11747 (QAP; MO) MO) M. Aulestia et al. 3003 (QCA QCNE; MO)
C.E. Cerón 13415 (QAP; MO) C.E. Cerón 1845 (QAP; MO) M. Ríos 508 (QCA)
C.E. Cerón et al. 13960 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón & M. Reina 19879 (QAP) P. Mendoza et al. 242a (QCA)
C.E. Cerón 15643 (QAP) J.A. Hart 1037 (LOJA)
O.A. Sánchez 95 (LOJA) L. Ellemann 66521 (QCA LOJA; AAU) Osteophloeum sulcatum
R. Sears 20 (QCA) L. Ellemann 66587 (QCA LOJA; AAU) L.P. Kvist et al. 48290 (AAU)
V. Van den Eynden 145 (LOJA QCA) R.A.A. Oldeman 3446 (QCA)
V. Van den Eynden et al. 442 (LOJA) W. Palacios & D. Neill 7138 (MO) Otoba glycycarpa
C.E. Cerón 20809 (QAP)
C.E. Cerón et al. 21122 (QAP)
MUSACEAE MYRISTICACEAE C.E. Cerón et al. 21424 (QAP)
E.W. Davis & J. Yost 1008 (QCA)
Musa acuminata Compsoneura capitellata F. Hurtado 2809 (QCNE; MO)
B. Freire & D. Naranjo 534 (QCNE) A. Dik & T. Ahue 1563 (QCNE; MO) J. Jaramillo et al. 16016 (QCA)
C.E. Cerón & R. Salazar 11967 (QAP; J.S. Miller et al. 744 (QCA)

726
Referencias cortas de especímenes

M. Aulestia et al. 3016 (QCNE; MO) N. Revelo 70 (QCNE; MO) Cybianthus schlimii
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 212 (LOJA) N. Revelo 89 (QCNE; MO) C.E. Cerón 20730 (QAP)
R. Alarcón 46 (QCA)
Virola peruviana Cybianthus sprucei
Otoba novogranatensis C.E. Cerón et al. 21390 (QAP) D. Naranjo & B. Freire 486 (QCNE)
A.S. Barfod 41049 (QCA; AAU) C.E. Cerón & F. Hurtado 6560 (QAP; MO) D. Naranjo & B. Freire 500 (QCNE)
A.S. Barfod 41664 (AAU) D. Reyes & L. Carrillo 521 (QCNE) G. Moya & N. Miranda 299 (QCNE)
G. Tipaz et al. 1478 (MO) F. Hurtado 2858 (QCNE; MO) G. Moya & N. Miranda 445 (QCNE)
L. Carrillo & N. Miranda 140 (QCNE) J. Jaramillo & X. Buitrón 16471 (QCA)
L.P. Kvist & E. Asanza 40354 (QCA) L. Carrillo & D. Reyes 441 (QCNE) Cybianthus verticilloides
W. Palacios 5187 (MO) H. Balslev 2850 (QCA; AAU)
Virola reidii
Otoba parvifolia A.S. Barfod 41004 (QCA; AAU) Geissanthus argutus
B. Freire & D. Naranjo 492 (QCNE) C.E. Cerón 3766 (QAP; MO)
C.E. Cerón 144 (QAP; MO) Virola sebifera
C.E. Cerón 20834 (QAP) A.P. Yánez et al. 1499 (QCNE n.v.) Geissanthus ecuadorensis
C.E. Cerón 265 (QCA QCNE QAP; MO) C. Quelal et al. 549 (MO) C.E. Cerón 20878 (QAP)
C.E. Cerón et al. 9433 (QAP; MO) D. Irvine 886 (QCA) H. Vargas et al. 3013 (QCNE; MO)
C.E. Cerón et al. 9436 (QAP; MO)
D. Neill et al. 7779 (MO) Virola surinamensis Geissanthus longistamineus
D. Reyes & L. Carrillo 365 (QCNE) M. Ríos 490 (QCA) A.S. Barfod 41010 (AAU)
J.E. Lawesson et al. 39675 (QCA; AAU) D. Neill et al. 11769 (QCNE n.v.)
M. Ríos 557 (QCA)
S.E.F. 10019 (QCA) MYRSINACEAE Geissanthus perpuncticulosus
X. Aguirre et al. 121 (QCNE n.v.)
Virola calophylla Ardisia bartlettii
C.E. Cerón 7789 (QAP; MO) A.S. Barfod et al. 48325 (QCA; AAU) Geissanthus quindiensis
E.W. Davis & J. Yost 1019 (QCA) J. Moran et al. 66 (MO)
M. Aulestia et al. 3024 (QCNE; MO) Ardisia colombiana X. Aguirre et al. 330 (QCNE n.v.)
G. Tipaz et al. 1346 (MO)
Virola duckei Geissanthus vanderwerffii
C.E. Cerón 20957 (QAP) Ardisia guianensis L. Ellemann 66515 (QCA LOJA; AAU)
C.E. Cerón et al. 21487 (QAP) D. Irvine 812 (QCA) W. Palacios & H. van der Werff 3907 (MO)
E. Gudiño et al. 837 (LOJA QCNE; MO) E. Dihua 70 (QCA)
J. Jaramillo et al. 16138 (QCA) Myrsine andina
Ardisia loretensis A. Álvarez & C. Columba 1428 (QCNE;
Virola elongata W.H. Lewis et al. 13861 (MO) MO)
C.E. Cerón 20823 (QAP) E. Jiménez & A. Mariscal 37 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 20904 (QAP) Ardisia panurensis G. Tipaz 58 (MO)
D. Neill et al. 7731 (MO) W.H. Lewis et al. 14057 (MO) L. Ellemann 66546 (QCA LOJA; AAU)
D. Rubio et al. 1582 (QCA QCNE; MO) O.A. Sánchez & F. Gonzaga 186 (LOJA)
H. Balslev & R. Alarcón 2918 (QCA) Cybianthus anthuriophyllus
J.S. Miller et al. 2297 (MO) J.S. Miller & P. Yépez 742 (QCA) Myrsine coriacea
M. Ríos 567 (QCA) W.H. Lewis et al. 14051 (MO) B. Cuamacás & E. Gudiño 174 (LOJA
QCNE; MO)
Virola multinervia Cybianthus kayapii G. Tipaz 51 (MO)
C.E. Cerón 21043 (QAP) D. Rubio & C. Quelal 1335 (MO) L. Ellemann 91620 (QCA LOJA; AAU)
C.E. Cerón 21070 (QAP)
Cybianthus peruvianus Myrsine dependens
Virola pavonis C.E. Cerón et al. 21416 (QAP) J. Moran et al. 69 (MO)
C.E. Cerón 21069 (QAP) L. Ellemann 66572 (QCA LOJA; AAU)
G. Tipaz et al. 526 (MO)

727
Referencias cortas de especímenes

Myrsine pellucida Campomanesia lineatifolia C.E. Cerón 20907 (QAP)


L. Ellemann 66913 (LOJA; AAU) T.D. Pennington & J.F. de la Cruz 10534 L. Carrillo & N. Miranda 209 (QCNE)
X. Cornejo & C. Bonifaz 2545 (GUAY) (QCA) V. Van den Eynden et al. 540 (LOJA QCA)
Myrsine sodiroana W. Palacios & D. Rubio 7352 (MO) W. Palacios 3175 (MO SEL)
A. Jiménez & E. Rengel 77 (LOJA) W.T. Vickers 234 (QCA) Eugenia multirimosa
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 135 (LOJA) B. Freire & D. Naranjo 717 (QCNE)
W. Braem & A. Cabrera 1 (LOJA) Eucalyptus citriodora
C. de Torres 18 (QCA) Eugenia muricata
Stylogyne bracteolata C.E. Cerón 15219 (QAP) C.E. Cerón 21050 (QAP)
C.E. Cerón 20772 (QAP) C.E. Cerón & M. Reina 19339 (QAP) C.E. Cerón 21497 (QAP)
C.E. Cerón & N. Gallo 19589 (QAP)
Stylogyne micrantha C.E. Cerón et al. 7080 (QAP; MO) Eugenia oerstediana
W.H. Lewis et al. 13876 (MO) J. Putscher 178 (QCA) C. Hernández et al. 131 (QCA)

Eucalyptus globulus Eugenia schunkei


MYRTACEAE A. Argüello 213 (QCA) D. Neill et al. 8474 (MO)
A. Avilés de López 29 (QCA)
Calycolpus moritzianus C. Álvarez 5 (QCA) Eugenia stipitata
W. Palacios 12812 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 11595 (QAP; MO) A. Herrera & W. Guerrero 252 (QCNE)
C.E. Cerón 13576 (QCNE QAP; MO) A. Herrera & W. Guerrero 333 (QCNE)
Calyptranthes forsteri C.E. Cerón 14707 (QAP) C.E. Cerón 6085 (QAP; MO)
R. Alarcón 82 (QCA) C.E. Cerón 14744 (QAP) D. Neill 9022 (MO SEL)
C.E. Cerón 15175 (QAP) G. Moya & N. Miranda 333 (QCNE)
Calyptranthes longifolia C.E. Cerón 15210 (QAP) V. Van den Eynden & G. Eras 197 (LOJA
E. Bravo & P. Gómez 233 (QCA) C.E. Cerón 15404 (QAP) QCA)
C.E. Cerón 15680 (QAP) W. Guerrero & A. Herrera 252 (QCNE)
Calyptranthes macrophylla C.E. Cerón 16045 (QAP) W. Guerrero & A. Herrera 87 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 227 (QAP; MO) C.E. Cerón & M. Reina 18916 (QAP)
D. Irvine 566 (QCA) C.E. Cerón & M. Reina 19347 (QAP) Eugenia subterminalis
C.E. Cerón & M. Reina 19873 (QAP) A. Dik & J. Andi 1068 (QCNE; SEL MO)
Calyptranthes maxima C.E. Cerón et al. 6794 (QAP; MO)
C.E. Cerón 7818 (QAP; MO) E. Kohn 1357 (MO) Eugenia valvata
E.D. Chevasco 5 (QCA) O. Cabrera & W. Quizhpe 607 (LOJA)
Calyptranthes paniculata F. Vivar 3720 (LOJA)
L. Carrillo & N. Miranda 200 (QCNE) G. Maldonado 1 (QCA) Myrcia fallax
J. Putscher 136 (QCA) O. Cabrera et al. 703 (LOJA)
Calyptranthes plicata J. Putscher 267 (QCA) O.A. Sánchez & F. Gonzaga 187 (LOJA)
E.W. Davis & J. Yost 944 (QCA) J. Putscher 66 (QCA) V. Van den Eynden 104 (LOJA QCA)
M. Ríos 538 (QCA) M. Ríos et al. 107 (QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 256
R. Valencia et al. 68229 (QCA) P. Bailey & D. Evans 34 (QCA) (LOJA QCA)
W. Guerrero & A. Herrera 226 (QCNE) V. Van den Eynden et al. 555 (LOJA QCA)
Eucalyptus saligna V. Van den Eynden et al. 556 (LOJA QCA)
Calyptranthes simulata A. Jiménez & E. Rengel 40 (LOJA) V. Van den Eynden 80 (LOJA)
P. Mendoza et al. 129 (QCA)
P. Mendoza et al. 138 (QCA) Eugenia calva Myrcia mollis
S. Báez et al. 525 (QCA) F. Hurtado 2815 (QCNE; SEL MO) X. Cornejo & C. Bonifaz 3311 (GUAY)
G. Tipaz et al. 592 (MO)
Calyptranthes speciosa L. Miranda & H. Miranda 7 (QCNE; MO) Myrcianthes discolor
B. Freire & D. Naranjo 653 (QCNE) O.A. Sánchez & F. Gonzaga 146 (LOJA)
D. Naranjo & B. Freire 358 (QCNE) Eugenia florida
B. Boyle et al. 2165 (QCNE n.v.) Myrcianthes fragrans
B. Freire & D. Naranjo 797 (QCNE) C.E. Cerón 1815 (QAP; MO)

728
Referencias cortas de especímenes

V. Van den Eynden & E. Cueva 340 Plinia M. Ríos 431 (QCA)
(LOJA QCA) W. Palacios 12072 (QCNE; MO) N. Miranda & G. Moya 187 (QCNE)
N. Miranda & G. Moya 288 (QCNE)
Psidium acutangulum O. Pérez & M.G. Rivas 50 (QCA)
Myrcianthes hallii A.P. Yánez et al. 1581 (QCNE n.v.) R. Alarcón 71 (QCA)
A. Argüello 115 (QCA) C.E. Cerón 3634 (QAP; MO) S. Báez et al. 474 (QCA)
C. de Torres 5 (QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 955 T. Villegas & A. Meneses 48 (QCA)
C.E. Cerón & M. Reina 19890 (QAP) (LOJA QCA) V. Van den Eynden 150 (LOJA QCA)
C.E. Cerón et al. 6987 (QAP; MO) W.T. Vickers 156 (QCA) V. Van den Eynden & G. Eras 249 (LOJA
G. Falconí 76 (QCA) Psidium guajava QCA)
J. Putscher 170 (QCA) A. Álvarez 89 (QCNE; MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 445
J. Putscher 201 (QCA) A. Avilés de López 30 (QCA) (LOJA QCA)
J. Putscher 276 (QCA) A. Herrera & W. Guerrero 148 (QCNE) V. Van den Eynden & E. Cueva 457
P. Filskov et al. 37419 (QCA; AAU) A. Jiménez & E. Rengel 6 (LOJA) (LOJA QCA)
W. Palacios et al. 6988 (MO) A.S. Barfod 41335 (QCA) V. Van den Eynden et al. 533 (LOJA QCA)
X. Cornejo & C. Bonifaz 3350 (GUAY) B. Cuamacás 10 (LOJA QCNE; MO)
B. Freire & D. Naranjo 774 (QCNE) Psidium guineense
Myrcianthes myrsinoides C. Hernández et al. 189 (QCA LOJA) A. Jiménez & E. Rengel 10 (LOJA)
C.E. Cerón & R. Alarcón 12298 (QAP; C. Narváez 3 (QCA) L. Ellemann 66792 (QCA LOJA; AAU)
MO) C.E. Cerón et al. 10513 (QAP; MO) V. Van den Eynden 124 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 11149 (QAP; MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 234
Myrcianthes orthostemon C.E. Cerón et al. 11343 (QAP; MO) (LOJA QCA)
C.E. Cerón 15164 (QAP) C.E. Cerón et al. 11660 (QAP; MO) V. Van den Eynden & G. Eras 235 (LOJA
V. Van den Eynden & E. Cueva 604 C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12551 QCA)
(LOJA QCA) (QAP; MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 264
X. Cornejo & C. Bonifaz 3264 (GUAY) C.E. Cerón 12983 (QAP; MO) (LOJA QCA)
C.E. Cerón 13303 (QAP; MO)
Myrcianthes rhopaloides C.E. Cerón 17547 (QAP) Psidium salutare
B. Cuamacás & E. Gudiño 180 (LOJA C.E. Cerón 20363 (QAP) V. Van den Eynden & E. Cueva 294
QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 250 (QAP; MO) (LOJA QCA)
B. Cuamacás et al. 219 (LOJA QCNE; C.E. Cerón 6774 (QCNE QAP; MO)
MO) C.E. Cerón et al. 6864 (QAP; MO) Psidium sartorianum
C.E. Cerón 16410 (QAP) C.E. Cerón et al. 7031 (QCNE QAP; MO) V. Van den Eynden 192 (LOJA)
J. Moran et al. 22 (MO) C.E. Cerón et al. 7157 (QCNE QAP; MO) V. Van den Eynden 87 (LOJA)
T. Montenegro et al. 214 (QCNE; MO) D. Irvine 702 (QCA)
V. Van den Eynden & E. Cueva 430 D. Naranjo & B. Freire 161 (QCNE) Syzygium jambos
(LOJA) D. Reyes & L. Carrillo 439 (QCNE) A. Jiménez & E. Rengel 21 (LOJA)
V. Van den Eynden & E. Cueva 640 D. Reyes & L. Carrillo 501 (QCNE) L. Ellemann 66820 (QCA LOJA; AAU)
(LOJA QCA) G. Moya & N. Miranda 530 (QCNE) L. Ellemann 91712 (QCA LOJA; AAU)
W. Palacios & H. van der Werff 3893 (MO) G. Moya & N. Miranda 566 (QCNE) L.A. de Escobar 803 (QCA)
W. Palacios & D. Rubio 6996 (MO) H. Balslev & S. Dea 2900 (QCA) M. Cuascota & E. Montalván 111 (QCNE)
X. Aguirre et al. 226 (QCNE n.v.) H.T. Beck et al. 1816 (QCA) M. Ríos & F. Ghia 142 (QCA)
J. Putscher 102 (QCA) M. Ríos et al. 318 (QCA)
Myrciaria dubia L. Barniol-Gutiérrez 5 (QCA) V. Van den Eynden 0 (LOJA)
C. Quelal et al. 415 (MO) L. Carrillo & D. Reyes 350 (QCNE) V. Van den Eynden & G. Eras 228 (LOJA)
L. Carrillo & D. Reyes 431 (QCNE) V. Van den Eynden & E. Cueva 261
Myrteola phylicoides L. Siquihua 11 (QCA) (LOJA QCA)
L. Ellemann 66544 (QCA LOJA; AAU) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40044
L. Ellemann 66578 (QCA LOJA; AAU) (QCA) Syzygium malaccense
L.P. Kvist & E. Asanza 40404 (QCA) N. Miranda & G. Moya 292 (QCNE)
Myrteola phylicoides var. phylicoides M. Ríos et al. 114 (QCA)
L. Ellemann 66583 (LOJA; AAU) M. Ríos et al. 351 (QCA)

729
Referencias cortas de especímenes

Ugni W. Werner et al. 7749 (QCA) J.S. Miller et al. 613 (QCA)
V. Van den Eynden 813 (LOJA) M. Aulestia et al. 1266 (QCNE; MO)
Godoya obovata M. Ponce & T. Ghia 337 (QCA)
P. Fuentes et al. 1178 (QCNE n.v.) M. Ríos & B. Bergmann 406 (QCA)
NYCTAGINACEAE Ortega 118 (US)
Ouratea williamsii W.H. Lewis et al. 13556 (QCNE; MO)
Colignonia pentoptera C.E. Cerón 7843 (QAP; MO) W.H. Lewis et al. 14063 (QCNE n.v.)
J.E. Bohlin et al. 1526 (QCA) C.E. Cerón 7871 (QAP; MO)

Colignonia scandens Sauvagesia erecta OLEACEAE


L. Ellemann 75374 (QCA; AAU) A. Álvarez et al. 144 (QCNE; MO)
A.S. Barfod et al. 48326 (QCA; AAU) Jasminum grandiflorum
Cryptocarpus pyriformis C.E. Cerón 123 (QCA QCNE QAP; MO) J.A. Hart 957 (LOJA)
C. Hernández et al. 44 (QCA)
C.E. Cerón et al. 11684 (QAP; MO) Olea europaea
OLACACEAE C.E. Cerón & N. Gallo 19637 (QAP)
Guapira myrtiflora J. Putscher 204 (QCA)
N. Miranda & G. Moya 170 (QCNE) Heisteria acuminata
C.E. Cerón 20737 (QAP) Priogymnanthus apertus
Mirabilis jalapa G. Moya & N. Miranda 437 (QCNE) X. Cornejo & C. Bonifaz 811 (GUAY)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40025 M. Ponce 200 (QCA)
(AAU) P. Yépez et al. 1075 (QCA)
W. Braem & A. Cabrera 7 (LOJA) ONAGRACEAE
Heisteria acuminata subsp. acuminata
Neea divaricata A. Alvarado 477 (QCNE; MO) Epilobium denticulatum
D. Naranjo & B. Freire 418 (QCNE) M. Punín 6 (QCA)
O. Cabrera et al. 150 (LOJA) Heisteria acuminata subsp. intermedia
C.E. Cerón 7695 (QCNE QAP; AAU MO) Fuchsia ampliata
Neea macrophylla M. Aulestia et al. 3019 (QCNE; MO) C.E. Cerón & R. Alarcón 12304 (QAP;
D. Naranjo & B. Freire 296 (QCNE) MO)
Heisteria nitida C.E. Cerón et al. 6876 (QAP; MO)
Neea spruceana C.E. Cerón 174 (QCA QCNE QAP; AAU C.E. Cerón et al. 6988 (QCA QCNE QAP;
A. Álvarez et al. 2194 (QCNE; MO) MO NY) MO)
C.E. Cerón 20861 (QAP) Herbario QCA 143 (QCA)
Heisteria spruceana
Neea verticillata Ortega 225 (US) Fuchsia corollata
C.E. Cerón 20758 (QAP) C.E. Cerón & N. Gallo 19648 (QAP)
Minquartia guianensis
Neea virens A. Álvarez et al. 2242 (QCNE) Fuchsia harlingii
B. Freire & D. Naranjo 784 (QCNE) A. Wisum et al. 92 (QCNE n.v.) L. Ellemann 66645 (QCA LOJA; AAU)
A.S. Barfod 41023 (AAU)
Pisonia aculeata A.S. Barfod et al. 48400 (AAU) Fuchsia hybrida
O.A. Sánchez 102 (LOJA) C.E. Cerón 7849 (QCNE QAP; MO) B.B. Larsen & B. Eriksen 45182 (QCA)
D. Neill et al. 6948 (QCA QCNE; MO C.E. Cerón 14624 (QAP)
NY) C.E. Cerón 14819 (QAP)
OCHNACEAE D. Neill et al. 7767 (MO) C.E. Cerón 15235 (QAP)
D. Neill et al. 8677 (QCNE) C.E. Cerón 15324 (QAP)
Cespedesia spathulata E. Freire et al. 3405 (QCNE; MO) F. Vivar & B. Merino 3421 (LOJA)
A.P. Yánez et al. 1454 (QCA QCNE) E.W. Davis & J. Yost 1002 (QCA) L. Ellemann 66675 (LOJA; AAU)
D. Neill et al. 7749 (MO) H. Balslev & R. Alarcón 3029 (QCA) L. Miranda et al. 127 (QCNE; MO)
J.S. Miller et al. 2369 (MO) J. Zuleta 346 (QCNE; MO)
T.D. Pennington & G. Tenorio 10759 (QCA) J.E. Lawesson et al. 39684 (QCA; AAU)

730
Referencias cortas de especímenes

Fuchsia hypoleuca Oenothera pubescens Epidendrum frigidum


E. Cueva 789 (LOJA) C.E. Cerón & M. Reina 19334 (QAP) C.E. Cerón et al. 10454 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón & M. Reina 19867 (QAP)
Fuchsia lehmannii C.E. Cerón & M. Montesdeoca 9817 Epidendrum gastropodium
J.A. Hart 1180 (LOJA) (QAP; MO) L. Ellemann 66824 (QCA LOJA; AAU)

Fuchsia magellanica Oenothera rosea Epidendrum jamiesonis


W. Braem & A. Cabrera 18 (LOJA) J.E. Madsen 36778 (AAU) C.E. Cerón et al. 10923 (QCNE QAP;
W. Braem & A. Cabrera 58 (LOJA) L. Ellemann 66694 (QCA LOJA; AAU) MO)
V. Van den Eynden 30 (LOJA) C.E. Cerón 1858 (QAP; MO)
Fuchsia vulcanica C.E. Cerón & M. Reina 19897 (QAP)
C.E. Cerón et al. 10974 (QAP; MO) Oenothera virgata
L. Ellemann & J.E. Madsen 66861 (QCA F. Vivar 3717 (LOJA) Epidendrum littorale
LOJA; AAU) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40102
S. Báez et al. 15 (QCA) (QCA)
ORCHIDACEAE
Ludwigia affinis Epidendrum lloense
F. Hurtado & A. Alvarado 1090 (MO) Altensteinia A. Álvarez et al. 1228 (QCNE; MO)
S.J. Lligalo 73 (QCA)
Ludwigia decurrens Epidendrum quitensium
R. Alarcón 19557 (QCA) Cranichis H. Borgtoft Pedersen 104103 (QCA)
A.S. Barfod et al. 48927 (AAU)
Ludwigia erecta L. Ellemann 66719 (LOJA; AAU) Epidendrum secundum
L.P. Kvist 40178 (QCA; AAU) C.E. Cerón 14613 (QAP)
M. Ríos et al. 108 (QCA) Cyrtochilum longipes C.E. Cerón 14809 (QAP)
W. Guerrero & A. Herrera 36 (QCNE) L. Ellemann 66940 (QCA LOJA; AAU) C.E. Cerón 16101 (QAP)
C.E. Cerón & C. Iguago 5582 (QCNE
Ludwigia hyssopifolia Cyrtochilum macranthum QAP; MO)
D. Neill et al. 7796 (MO) L. Ellemann 66907 (LOJA; AAU) L. Ellemann 66943 (AAU)
L. Ellemann 75410 (QCA LOJA; AAU)
Ludwigia octovalvis Dichaea laxa
M. Ríos et al. 130 (QCA) C.E. Cerón 20719 (QAP) Erycina pusilla
A.S. Barfod 41043 (AAU)
Ludwigia peruviana Elleanthus amethystinoides
A. Jiménez & E. Rengel 105 (LOJA) L. Ellemann 66779 (LOJA; AAU) Erythrodes
L. Ellemann 66909 (QCA LOJA; AAU) L.P. Kvist & E. Asanza 40788 (AAU)
Oenothera epilobiifolia L. Ellemann 91659 (QCA LOJA; AAU)
L. Ellemann 66703 (QCA; AAU) Lycaste
Elleanthus aurantiacus C.E. Cerón & N. Gallo 19571 (QAP)
Oenothera glazioviana C.E. Cerón 17619 (QAP)
A. Argüello 167 (QCA) Malaxis
G. Falconí & A. Argüello 112 (QCA) Epidendrum densifolium L.P. Kvist et al. 48709 (AAU)
C.E. Cerón 13492 (QAP; MO)
Oenothera laciniata L. Ellemann 66780 (AAU) Maxillaria uncata
Herbario QCA 144 (QCA) L. Ellemann 91660 (LOJA; AAU) C.E. Cerón & N. Gallo 4943 (QCNE
Herbario QCA 145 (QCA) QAP; AAU MO)
Herbario QCA 147 (QCA) Epidendrum excisum
Herbario QCA 148 (QCA) E. Kohn 1391 (MO) Maxillaria villosa
J.S. Miller et al. 2366 (MO)
Oenothera multicaulis Epidendrum fimbriatum
C.E. Cerón 14603 (QAP) L. Ellemann 91670 (QCA LOJA; AAU) Microchilus weberianus
L. Ellemann 66724 (QCA LOJA; AAU) L.P. Kvist & E. Asanza 40878a (AAU)

731
Referencias cortas de especímenes

L.P. Kvist & E. Asanza 40879 (AAU) Stelis argentata Lamourouxia virgata
C.E. Cerón 17566 (QAP) A. Argüello 262 (QCA)
Nemaconia graminifolia C.E. Cerón et al. 10618 (QAP; MO)
A.S. Barfod et al. 48318 (QCA; AAU) Trichoceros antennifer C.E. Cerón et al. 11203 (QAP; MO)
L. Ellemann 66833 (QCA LOJA; AAU) C.E. Cerón 16291 (QAP)
Notylia rimbachii C.E. Cerón et al. 6994 (QAP; MO)
A.S. Barfod et al. 48143 (AAU) Vanilla odorata L. Ellemann 66818 (QCA; AAU)
A.S. Barfod et al. 48236 (QCA; AAU) L. Ellemann 66946 (QCA; AAU)
Odontoglossum hallii L.P. Kvist 40430 (QCA)
C.E. Cerón et al. 10739 (QCNE QAP; MO) V. Van den Eynden et al. 546 (LOJA QCA) Pedicularis incurva
L. Ellemann 91673 (AAU)
Oncidium excavatum Vanilla palmarum
L. Ellemann 66908 (QCA LOJA; AAU) H. Balslev & R. Alarcón 2958 (QCA)
OXALIDACEAE
Oncidium pentadactylon Vanilla planifolia
L. Ellemann 91621 (QCA LOJA; AAU) C.E. Cerón 20726 (QAP) Biophytum dendroides
C.E. Cerón 21517 (QAP) L.P. Kvist 40577 (QCA)
Phragmipedium pearcei D. Irvine 400 (QCA)
C.E. Cerón 20765 (QAP) D. Reyes & L. Carrillo 477 (QCNE) Oxalis corniculata
D. Reyes & L. Carrillo 666 (QCNE) A. Argüello 179 (QCA)
Platythelys maculata J.E. Lawesson et al. 39827 (QCA) C.E. Cerón 15242 (QAP)
L.P. Kvist & E. Asanza 40352 (QCA) L. Carrillo & D. Reyes 401 (QCNE) C.E. Cerón et al. 7032 (QCNE QAP; MO)
L. Carrillo & D. Reyes 524 (QCNE) Herbario QCA 136 (QCA)
Pleurothallis scabrilinguis L. Ellemann 66730 (AAU)
G. Tipaz et al. 1513 (MO) Vanilla pompona N. Molliner 41 (QCNE; MO)
H. Balslev & D. Irvine 4591 (QCA; AAU)
Prosthechea fragrans Oxalis dombeyi
L.P. Kvist 40668 (QCA) M. Gavilanes & M.T. Menéndez 957 (QCA)
OROBANCHACEAE
Scaphyglottis prolifera Oxalis elegans
A.S. Barfod et al. 48196 (QCA; AAU) Bartsia inaequalis L. Ellemann 91644 (LOJA; AAU)
L.P. Kvist & E. Asanza 40855 (QCA) Herbario QCA 123 (QCA)
M. Yanchapaxi s.n.a (QCA) Oxalis hedysaroides
Selenipedium chica A.S. Barfod 41580 (QCA; AAU)
E.W. Davis & J. Yost 1048 (QCA) Bartsia laticrenata
D. Fernández et al. 332 (QCNE n.v.) Oxalis lotoides
Sobralia bletiae Herbario QCA 132 (QCA)
J.E. Lawesson et al. 44422 (QCA) Bartsia melampyroides Herbario QCA 137 (QCA)
Herbario QCA 122 (QCA) J. Putscher 150 (QCA)
Sobralia macrophylla S. Báez et al. 34 (QCA)
A.S. Barfod et al. 48091 (QCA; AAU) Castilleja arvensis S.J. Lligalo 23 (QCA)
A.S. Barfod 41374 (QCA; AAU)
Sobralia rosea E. Bravo & G. Falconí 396 (QCA) Oxalis medicaginea
C.E. Cerón et al. 10502 (QCNE QAP; MO) M. Punín 13 (QCA)
L. Siquihua 31 (QCA) Castilleja fissifolia
M.P.H. 5 (QCA) Oxalis microcarpa
Specklinia picta S. Báez 47 (QCA) A.S. Barfod et al. 48333 (AAU)
A.S. Barfod et al. 48432 (AAU) S.J. Lligalo 80 (QCA) L.P. Kvist & E. Asanza 40726 (QCA
QCNE; MO AAU)
Stanhopea jenischiana Castilleja virgata
O.A. Sánchez et al. 308 (LOJA) L. Ellemann 91638 (AAU) Oxalis mollis
Herbario QCA 133 (QCA)

732
Referencias cortas de especímenes

Herbario QCA 138 (QCA) J. Putscher 151 (QCA) Passiflora ambigua


J. Putscher 264 (QCA) C. Quelal et al. 451 (MO)
Oxalis ortgiesii J.A. Hart 919 (LOJA) C.E. Cerón & J. Ayala 9943 (QAP; MO)
C.E. Cerón & F. Hurtado 6665 (QAP; MO) M.J. Macía 17 (QCA)
N. Molliner 25 (QCA QCNE; MO) Passiflora auriculata
Oxalis peduncularis C.E. Cerón 19081 (QCNE QAP)
L. Ellemann 91630 (LOJA; AAU) Argemone subfusiformis L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40105
N. Molliner 21 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 6941 (QAP; MO) (QCA; AAU)
P. Filskov et al. 37330 (QCA) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40218
Oxalis phaeotricha (AAU)
C.E. Cerón et al. 10955 (QAP; MO) Bocconia integrifolia V. Van den Eynden & O. Cabrera 970
A. Jiménez & E. Rengel 87 (LOJA) (LOJA)
Oxalis spiralis C.E. Cerón et al. 11005 (QAP; MO)
C.E. Cerón 13628 (QCNE QAP; MO) J.A. Hart 776a (LOJA) Passiflora biflora
C.E. Cerón 15696 (QAP) X. Cornejo & C. Bonifaz 3261 (GUAY) C. Hernández et al. 95 (QCA)
C.E. Cerón 16272 (QAP)
C.E. Cerón 17419 (QAP) Fumaria officinalis Passiflora cumbalensis
C.E. Cerón & J. Regalado 6166 (QAP; C.E. Cerón & N. Gallo 19619 (QAP) B. Merino et al. 4940 (LOJA)
MO) E. Cueva 515 (LOJA)
Herbario QCA 139 (QCA) Papaver rhoeas E. Cueva 866 (LOJA)
Herbario QCA 162 (QCA) C. de Torres 4 (QCA) L. Ellemann 66537 (QCA LOJA; AAU)
S.J. Lligalo 24 (QCA) C.E. Cerón & M. Reina 19349 (QAP) V. Van den Eynden et al. 823 (LOJA QCA)
C.E. Cerón 19540 (QAP)
Oxalis tabaconasensis C.E. Cerón & M. Reina 19876 (QAP) Passiflora edulis
L. Ellemann 66653 (QCA; AAU) C.E. Cerón et al. 7013 (QAP; MO) C. Jiggins 21 (LOJA)
E. Bravo & G. Falconí 393 (QCA) C.E. Cerón 6789 (QCNE QAP; MO)
Oxalis teneriensis J. Putscher 154 (QCA) C.E. Cerón et al. 7040 (QCNE QAP; MO)
L. Ellemann 66973 (QCA LOJA; AAU) P. Filskov et al. 37423 (AAU) D. Reyes & G. Moya 158 (QCNE)
M. Punín 2 (QCA) S.J. Lligalo 22 (QCA) Herbario QCA 135 (QCA)
R. Sears 8 (QCA) L.B. Holm-Nielsen & F. Quintana 24177
Papaver somniferum (AAU)
Oxalis tuberosa A. Argüello 175 (QCA) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40026
C.E. Cerón 13499 (QAP; MO) J.A. Hart 958 (LOJA) (QCA)
C.R. Sperling 5308 (QCA) R. Sears 3 (QCA)
F. Vivar 1489 (LOJA) Passiflora filipes
H. Borgtoft Pedersen & B. Bergmann 156 C. Hernández et al. 47 (QCA)
(AAU) PASSIFLORACEAE
H. Borgtoft Pedersen 89 (AAU) Passiflora foetida
L. Ellemann 66687 (QCA LOJA; AAU) Dilkea parviflora A.P. Yánez & D. Bonilla 373 (QCA)
B. Freire & D. Naranjo 718 (QCNE) C. Hernández et al. 168 (QCA)
C.E. Cerón & F. Hurtado 4258 (QAP; MO) C.E. Cerón 13378 (QAP; MO)
PAPAVERACEAE M. Aulestia & E. Nenquerei 1282 (QCNE; C.E. Cerón 15640 (QAP)
MO) C.E. Cerón 16686 (QAP)
Argemone mexicana E. Gudiño 1710 (LOJA QCA QCNE; MO)
A. Avilés de López 14 (QCA) Dilkea retusa L.A. de Escobar 1339 (QCA)
C.E. Cerón 14507 (QCNE QAP; MO) J. Jaramillo et al. 10904 (QCA) L.P. Kvist & E. Asanza 40387 (QCA)
C.E. Cerón 15301 (QAP) L.P. Kvist 40660 (AAU)
C.E. Cerón 15844 (QAP) Passiflora alnifolia V. Van den Eynden 139 (QCA)
C.E. Cerón 16411 (QAP) C.E. Cerón et al. 11209 (QAP; MO) V. Van den Eynden 181 (LOJA)
C.E. Cerón 17456 (QAP) C.E. Cerón & R. Alarcón 12285 (QAP; V. Van den Eynden & E. Cueva 942
C.E. Cerón & M. Reina 18881 (QAP) MO) (LOJA QCA)
C.E. Cerón & N. Gallo 19559 (QAP)

733
Referencias cortas de especímenes

Passiflora glaberrima V. Van den Eynden & E. Cueva 628 V. Van den Eynden 760 (LOJA QCA)
V. Van den Eynden 821 (LOJA QCA) (LOJA QCA)
Passiflora punctata
Passiflora indecora Passiflora mathewsii O.A. Sánchez & F. Gonzaga 250 (LOJA)
O.A. Sánchez & O. Jadán 37 (LOJA) E. Cueva 509 (LOJA) V. Van den Eynden & E. Cueva 238
V. Van den Eynden & E. Cueva 506 (LOJA QCA)
Passiflora ligularis (LOJA)
C.E. Cerón 15386 (QAP) V. Van den Eynden 509 (QCA) Passiflora putumayensis
C.E. Cerón 16028 (QAP) V. Van den Eynden & E. Cueva 641 G. Onore 842 (QCA)
C.E. Cerón 16374 (QAP) (LOJA QCA)
C.E. Cerón 18976 (QAP) V. Van den Eynden & O. Cabrera 812 Passiflora quadrangularis
C.E. Cerón & N. Gallo 19603 (QAP) (QCA LOJA) A.P. Yánez & H. Daguas 774 (QCA)
J. Putscher 299 (QCA) A.S. Barfod et al. 48187 (AAU)
J. Putscher 76 (QCA) Passiflora mixta C.E. Cerón et al. 10486 (QAP; MO)
P. Pallares 930 (LOJA QCA) A. Álvarez & C. Columba 1424 (QCNE; C.E. Cerón 16682 (QAP)
V. Van den Eynden & G. Eras 237 (LOJA) MO) C.E. Cerón 20359 (QAP)
V. Van den Eynden & E. Cueva 310 C. Vaca 9 (QCA) E. Asanza 32943 (AAU)
(LOJA QCA) C.E. Cerón et al. 6991 (QAP; MO) L.P. Kvist 40174 (QCA; AAU)
V. Van den Eynden & O. Cabrera 729 C.E. Cerón et al. 7149 (QAP; MO) R. Burnham & L. Rosengreen 1395 (QCA)
(LOJA) F. Vivar 1388 (LOJA) V. Van den Eynden & E. Cueva 306
P. Filskov et al. 37552 (AAU) (LOJA QCA)
Passiflora loxensis S. Báez 67 (QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 6a (LOJA)
E. Cueva 797 (QCA LOJA)
V. Van den Eynden 513 (LOJA QCA) Passiflora mixta var. eriantha Passiflora resticulata
C.E. Cerón & M. Cerón 1382 (QCA C. Hernández et al. 252 (QCA)
Passiflora luzmarina QCNE QAP; MO) C.E. Cerón 13438 (QAP; MO)
E. Cueva 510 (QCA LOJA) C.E. Cerón et al. 892 (QCA QCNE QAP; M. Lincango 66 (QCNE QAP)
E. Cueva 516 (QCA LOJA) MO)
E. Cueva 929 (LOJA) Herbario QCA 195 (QCA) Passiflora rubra
V. Van den Eynden & E. Cueva 929b (QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 632 C.E. Cerón et al. 16559 (QAP)
(LOJA QCA)
Passiflora macrophylla V. Van den Eynden et al. 995 (LOJA Passiflora sanctae-barbarae
C. Hernández et al. 193 (QCA) QCA) E. Kohn 1560 (QCNE n.v.)
N. Pitman 1308 (QCNE; MO)
Passiflora mixta var. mixta Passiflora smilacifolia
Passiflora maliformis Dávalos et al. 11 (QCA) C.E. Cerón 1719 (QCNE QAP; MO)
A.S. Barfod et al. 48857 (QCA; AAU) Herbario QCA 194 (QCA)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12535 Passiflora sodiroi
(QAP; MO) Passiflora oerstedii A. Álvarez et al. 1244 (QCNE; MO)
C.E. Cerón et al. 7160 (QCNE QAP; MO) M. Ríos 529 (QCA)
L.P. Kvist 40539 (QCA) Passiflora sprucei
P. Yépez et al. 1059 (QCA) Passiflora pergrandis C. Hernández et al. 245 (QCA)
C. Hernández et al. 96 (QCA) V. Van den Eynden et al. 620 (QCA
Passiflora manicata D. Reyes & L. Carrillo 447 (QCNE) LOJA)
A. Argüello 85 (QCA) H. Balslev et al. 84715 (AAU)
C.E. Cerón et al. 10930 (QAP; MO) L. Carrillo & D. Reyes 356 (QCNE) Passiflora suberosa
C.E. Cerón 14961 (QAP) M. Ríos & A. Oña 438 (QCA) H.H. Van der Werff 1420 (QCA)
C.E. Cerón 15363 (QAP) P. Lozano et al. 1084 (LOJA)
C.E. Cerón 15407 (QAP) V. Van den Eynden & E. Cueva 413 Passiflora tarminiana
C.E. Cerón 15476 (QAP) (LOJA QCA) C.E. Cerón 15847 (QAP)
E. Cueva 796 (QCA LOJA) V. Van den Eynden & O. Cabrera 740 E. Cueva 793 (LOJA)
G. Falconí & A. Argüello 93 (QCA) (LOJA)

734
Referencias cortas de especímenes

Passiflora tripartita Freziera ferruginea J.L. Clark et al. 5209 (QCNE)


C.E. Cerón et al. 10390 (QAP; MO) C.E. Cerón 4297 (QAP; GB MO) X. Cornejo & C. Bonifaz 3259 (GUAY)
L.A. de Escobar & P. Berry 661 (QCA) W. Palacios & D. Rubio 7191 (MO) X. Cornejo & C. Bonifaz 3331 (GUAY)
M. Ponce 133 (QCA)
Freziera suberosa Hieronyma chocoensis
Passiflora tripartita var. azuayensis G. Tipaz 22 (MO US) A.S. Barfod et al. 48772 (QCA)
V. Van den Eynden & E. Cueva 337
(LOJA QCA) Freziera tomentosa Hieronyma duquei
C.E. Cerón & M. Reina 18816 (QAP) C.E. Cerón 17115 (QAP)
Passiflora tripartita var. mollissima C.E. Cerón 18585 (QAP)
C.E. Cerón et al. 11373 (QAP; MO) Freziera verrucosa W. Palacios 6282 (MO)
C.E. Cerón 15015 (QAP) G. Tipaz et al. 610 (MO) X. Aguirre et al. 23 (QCNE n.v.)
C.E. Cerón & M. Cerón 2740 (QCA V. Van den Eynden & E. Cueva 636
QCNE QAP; MO) (LOJA) Hieronyma macrocarpa
E. Kohn 1382 (QCNE n.v.) W. Palacios & D. Rubio 7192 (MO) A. Álvarez et al. 857 (QCNE; MO)
L.A. de Escobar & D. Escobar 630 (QCA) B. Cuamacás et al. 107 (LOJA QCNE;
MO)
Passiflora vespertilio PHRYMACEAE B. Cuamacás et al. 222 (LOJA QCNE;
R. Alarcón 116 (QCA) MO)
Mimulus glabratus C.E. Cerón 14356 (QCNE QAP; MO)
Passiflora vestita E. Kohn 1395 (QCNE n.v.) C.E. Cerón 18552 (QAP)
W.H. Lewis et al. 13972 (MO) C.E. Cerón 7187 (QCA QCNE QAP; MO)
G. Tipaz 41 (MO)
Passiflora vitifolia PHYLLANTHACEAE W. Palacios & D. Rubio 7205 (MO)
A. Herrera & W. Guerrero 347 (QCNE) X. Aguirre et al. 391 (QCNE n.v.)
C.E. Cerón 20757 (QAP) Hieronyma alchorneoides
D. Reyes & L. Carrillo 693 (QCNE) A. Álvarez et al. 2210 (QCNE; MO) Hieronyma moritziana
G. Moya & N. Miranda 506 (QCNE) A. Álvarez 825 (QCNE; MO) A. Gerique & H. Salas 124 (LOJA)
J. Jaramillo & F. Coello 2683 (QCA) A.S. Barfod 41035 (QCA) W. Palacios 5179 (MO)
M. Ríos et al. 336 (QCA) C.E. Cerón & J. Ayala 10080 (QAP; MO)
N. Miranda & G. Moya 339 (QCNE) C.E. Cerón 14199 (QCNE QAP; MO) Hieronyma oblonga
W. Guerrero & A. Herrera 207 (QCNE) C.E. Cerón 17922 (QAP) C.E. Cerón 20839 (QAP)
C.E. Cerón 19031 (QCNE QAP) C.E. Cerón & J. Ayala 9900 (QAP; MO)
C.E. Cerón 20864 (QAP)
PEDALIACEAE C.E. Cerón et al. 21365 (QAP) Margaritaria nobilis
C.E. Cerón et al. 21472 (QAP) A. Herrera & W. Guerrero 350 (QCNE)
Sesamum orientale C.E. Cerón et al. 9429 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 16534 (QAP)
C.E. Cerón et al. 11686 (QAP; MO) C.E. Cerón & J. Ayala 9909 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 21435 (QAP)
F. Hurtado & D. Neill 1567 (MO) M. Aulestia et al. 1338 (QCNE; MO)
J. Jaramillo & X. Buitrón 16488 (QCA) W. Guerrero & H. Angela 213 (QCNE)
PENTAPHYLACACEAE L.P. Kvist 40507 (AAU)
N. Miranda & G. Moya 134 (QCNE) Phyllanthus acidus
Freziera canescens O.A. Sánchez & F. Gonzaga 202 (LOJA) C.E. Cerón 20613 (QAP)
G. Tipaz 28 (MO) C.E. Cerón & M. Factos 7418 (QAP; MO)
J. Moran et al. 21 (MO) Hieronyma asperifolia
A. Álvarez et al. 872 (QCNE; MO) Phyllanthus acuminatus
Freziera chrysophylla C.E. Cerón & S. Villavicencio 2782 (QCA X. Cornejo & C. Bonifaz 5070 (GUAY)
W. Palacios & D. Rubio 7189 (MO) QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón 7187 (QCA QCNE QAP; MO) Phyllanthus anisolobus
Freziera cuatrecasasii C.E. Cerón et al. 8920 (QAP; MO) A.S. Barfod et al. 48370 (QCA; AAU)
P. Ojeda et al. 115 (QCA) C.E. Cerón et al. 9014 (QAP; MO) A.S. Barfod et al. 48880 (QCA; AAU)
H. Vargas et al. 1730 (QCNE; MO) C. Aulestia 1511 (QCNE; MO)

735
Referencias cortas de especímenes

L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40010 PHYTOLACCACEAE F. Hurtado & A. Alvarado 465 (MO)
(QCA) G. Moya & D. Reyes 238 (QCNE)
L.P. Kvist & E. Asanza 40394 (QCA) Gallesia integrifolia G. Moya & N. Miranda 403 (QCNE)
L.P. Kvist & A. Barford 49102 (AAU) C.E. Cerón 20417 (QAP) J. Brandbyge & E. Asanza 32920 (AAU)
M. Ríos et al. 146 (QCA) T.D. Pennington & G. Tenorio 10707 L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40003
M. Ríos & D. Bolotin 303 (QCA) (QCA) (QCA)
M. Ríos & E. Vivanco 375 (QCA) X. Cornejo et al. 4053 (GUAY) L.P. Kvist 40454 (QCA)
M.T. Madison et al. 4679 (QCA) M. Ríos & D. Bonilla 320 (QCA)
W. Palacios 15503 (QCNE n.v.) Petiveria alliacea M. Ríos et al. 341 (QCA)
D. Neill et al. 7708 (QCA QCNE; MO) M. Ríos & G. Quezada 456 (QCA)
Phyllanthus caroliniensis H. Balslev & S. Dea 2876 (QCA) M. Ríos 505 (QCA)
C.E. Cerón et al. 222 (QAP; MO) H. Balslev & S. Dea 2899 (QCA) M. Ríos et al. 83 (QCA)
C.E. Cerón et al. 4378 (QAP; MO) M. Ríos et al. 350 (QCA) N. Miranda & G. Moya 121 (QCNE)
R. Alarcón 103 (QCA) N. Miranda & G. Moya 250 (QCNE)
Phyllanthus graveolens O.A. Sánchez & F. Gonzaga 217 (LOJA)
X. Cornejo & C. Bonifaz 833 (GUAY) Phytolacca bogotensis R. Alarcón 19516 (QCA)
B. Ståhl 1553 (AAU) S. Báez et al. 195 (QCA)
Phyllanthus juglandifolius C. Ortega 12 (QCA) W. Guerrero & A. Herrera 263 (QCNE)
C.E. Cerón 17953 (QAP) C.E. Cerón & R. Alarcón 12232 (QAP; W. Palacios 10358 (MO)
C.E. Cerón 20682 (QAP) MO)
L.B. Holm-Nielsen 22881 (AAU) C.E. Cerón et al. 5216 (QAP; MO) Trichostigma peruvianum
C.E. Cerón et al. 6921 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón 19013 (QCNE QAP)
Phyllanthus juglandifolius Herbario QCA 158 (QCA) C.E. Cerón 7701 (QAP; MO)
subsp. cornifolius Herbario QCA 163 (QCA) D. Neill & W. Rojas 9988 (MO)
X. Cornejo & C. Bonifaz 249 (GUAY) Herbario QCA 165 (QCA) H. Balslev & R. Alarcón 2971 (QCA)
L. Ellemann 66669 (QCA LOJA; AAU) J. Brandbyge & E. Asanza 32432 (QCA)
Phyllanthus pseudoconamii T. Núñez et al. 9 (QCNE; MO) M. Aulestia et al. 1316 (QCA QCNE; MO)
C.E. Cerón 19066 (QCNE QAP)
C.E. Cerón et al. 237 (QAP; MO) Phytolacca dioica
C.E. Cerón et al. 4393 (QAP; MO) C. Hernández et al. 117 (QCA) PICRAMNIACEAE
F. Vivar & B. Merino 3805 (LOJA)
Phyllanthus salviifolius F. Vivar 824 (LOJA) Picramnia excelsa
A.P. Yánez et al. 1487 (QCA QCNE) H. Jürgen & A. Gerique 2157 (LOJA) G. Onore s.n.a (QCA)
C.E. Cerón & R. Alarcón 12244 (QAP; P. Lozano 311 (LOJA)
MO) Picramnia magnifolia
C.E. Cerón et al. 6879 (QAP; MO) Phytolacca octandra B. Freire & D. Naranjo 602 (QCNE)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12543 C.E. Cerón & F. Hurtado 6608 (QAP; MO)
Phyllanthus stipulatus (QAP; MO) D. Naranjo & B. Freire 317 (QCNE)
G. Moya & N. Miranda 467 (QCNE) O.A. Sánchez & F. Gonzaga 248 (LOJA) W.H. Lewis et al. 13911 (MO)
L.P. Kvist & E. Asanza 40392 (QCA)
Phytolacca rivinoides Picramnia sellowii
Richeria dressleri A. Herrera & W. Guerrero 209 (QCNE) A. Herrera & W. Guerrero 324 (QCNE)
G. Tipaz et al. 1372 (MO) A. Herrera & W. Guerrero 282 (QCNE) A. Herrera & W. Guerrero 370 (QCNE)
A. Herrera & W. Guerrero 372 (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 535 (QCNE)
Richeria grandis A.S. Barfod et al. 48101 (QCA; AAU) B. Freire & D. Naranjo 580 (QCNE)
A.P. Yánez et al. 1512 (MO) A.S. Barfod et al. 48830 (QCA; AAU) C. Chimbo et al. 157 (LOJA)
C. Quelal et al. 544 (MO) B. Freire & D. Naranjo 610 (QCNE) D. Naranjo & B. Freire 220 (QCNE)
X. Cornejo & C. Bonifaz 3812 (GUAY) B. Freire & D. Naranjo 745 (QCNE) D. Naranjo & B. Freire 268 (QCNE)
C. Chimbo et al. 115 (LOJA) E.W. Davis & J. Yost 1012 (QCA)
C.E. Cerón 20709 (QAP) W. Guerrero & A. Herrera 230 (QCNE)
D. Naranjo & B. Freire 320 (QCNE) W. Guerrero & A. Herrera 259 (QCNE)
E. Narváez & H. Clark 435 (QCNE; MO)

736
Referencias cortas de especímenes

Picramnia sellowii subsp. spruceana L. Ellemann 66605 (QCA LOJA; AAU) C.E. Cerón 15105 (QAP)
A. Grijalva 766 (QCNE; MO) P. Filskov et al. 37280 (QCA; AAU) C.E. Cerón 17487 (QAP)
C.E. Cerón 20703 (QAP) T. Núñez & F. Chitapaxi 167 (QCNE; MO) C.E. Cerón 18974 (QAP)
C.E. Cerón & N. Gallo 5110 (QAP; MO) C.E. Cerón 19541 (QAP)
C.E. Cerón 7894 (QAP; MO) Peperomia hartwegiana C.E. Cerón & M. Reina 19862 (QAP)
D. Fernández 635 (QCNE; MO) C.E. Cerón & R. Alarcón 12297 (QAP; J. Putscher 16 (QCA)
D. Neill 10068 (QCA QCNE; MO) MO) J. Putscher 274 (QCA)
M. Aulestia et al. 1275 (QCNE; MO) L. Ellemann 75371 (QCA; AAU) S.J. Lligalo 3 (QCA)

Peperomia ilaloensis Peperomia pernambucensis


PICRODENDRACEAE L. Ellemann 66830 (QCA LOJA; AAU) L.P. Kvist & D. Nissen 49053 (AAU)

Podocalyx Peperomia inaequalifolia Peperomia persulcata


A.P. Yánez et al. 1460 (QCA QCNE) A. Argüello 158 (QCA) L. Ellemann 66528 (LOJA; AAU)
B. Merino et al. 5 (LOJA)
C. de Torres 14 (QCA) Peperomia pongoana
PIPERACEAE C.E. Cerón 15279 (QAP) C.E. Cerón & M. Reina 18874 (QAP)
C.E. Cerón 19555 (QAP)
Peperomia alwynii C.E. Cerón & M. Reina 19895 (QAP) Peperomia porriginifera
G. Tipaz et al. 1427 (MO) J. Putscher 245 (QCA) L. Ellemann 66898 (LOJA; AAU)
J. Putscher 302 (QCA)
Peperomia choroniana P. Filskov et al. 37291 (QCA; AAU) Peperomia pteroneura
D. Rubio et al. 956 (MO) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40089
Peperomia ioeides (AAU)
Peperomia ciliaris L. Ellemann 66791 (QCA LOJA; AAU)
C. Aulestia 1310 (QCNE; MO) Peperomia pyramidata
Peperomia lanceolata D. Rubio et al. 1128 (MO)
Peperomia duidana G. Navarrete 6 (QCA)
A.S. Barfod 41645 (QCA; AAU) Peperomia rotundata
A.S. Barfod et al. 48821 (QCA; AAU) Peperomia macrostachya C. Quelal et al. 156 (MO)
A.S. Barfod et al. 48202 (QCA; AAU) W. Palacios 6927 (MO)
Peperomia emarginella L. Carrillo & N. Miranda 179 (QCNE)
A.S. Barfod 41647 (QCA; AAU) Peperomia rotundifolia
C. Aulestia 1232 (QCNE; MO) Peperomia microphylla F. Hurtado 2824 (QCNE; MO)
L.P. Kvist et al. 48705 (AAU) E. Kohn 1548 (QCNE n.v.) J.E. Lawesson et al. 43331 (AAU)
L.P. Kvist & E. Asanza 40784 (AAU)
Peperomia fruticetorum Peperomia montium
S.J. Lligalo 29 (QCA) L.P. Kvist 40638 (QCA; AAU) Peperomia serpens
A.S. Barfod 41419 (QCA; AAU)
Peperomia galioides Peperomia pellucida A.S. Barfod et al. 48210 (AAU)
A. Argüello 153 (QCA) C. Bonifaz 435 (GUAY) D. Neill et al. 7733 (MO)
A. Argüello 199 (QCA) G. Moya & N. Miranda 413 (QCNE) G. Moya & N. Miranda 418 (QCNE)
B. Merino et al. 4921 (LOJA) L.P. Kvist 40578 (QCA; AAU) H. Balslev & D. Irvine 4590 (QCA; AAU)
C.E. Cerón 13865 (QCNE QAP; MO) L.P. Kvist et al. 48287 (AAU) J.E. Lawesson et al. 39787 (AAU)
C.E. Cerón 13889 (QCNE QAP; MO) R. Alarcón 19397 (QCA) J.S. Miller et al. 2313 (MO)
C.E. Cerón 14750 (QAP) R. Alarcón 19398 (QCA) R. Alarcón 49 (QCA)
C.E. Cerón 15607 (QAP)
C.E. Cerón & M. Reina 18873 (QAP) Peperomia peltigera Peperomia striata
C.E. Cerón 18996 (QAP) A. Argüello 229 (QCA) B. Freire & D. Naranjo 733 (QCNE)
C.E. Cerón 19550 (QAP) C.E. Cerón et al. 11227 (QAP; MO) G. Tipaz et al. 1422 (MO)
C.E. Cerón & M. Reina 19896 (QAP) C.E. Cerón et al. 11476 (QAP; MO) L.P. Kvist et al. 48986 (AAU)
J. Putscher 305 (QCA) C.E. Cerón 14628 (QAP) M. Ríos et al. 92 (QCA)

737
Referencias cortas de especímenes

Peperomia urocarpa D. Rubio et al. 2157 (MO) Piper cararense


A.S. Barfod 41018 (QCA; AAU) G. Moya & D. Reyes 244 (QCNE) A.S. Barfod 41021 (AAU)
L.P. Kvist 40067 (QCA; AAU) G. Moya & N. Miranda 301 (QCNE) A.S. Barfod et al. 48174 (QCA; AAU)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40135 G. Moya & N. Miranda 442 (QCNE) A.S. Barfod et al. 48244 (QCA; AAU)
(AAU) G. Tipaz et al. 1304 (MO)
L.P. Kvist & E. Asanza 40301 (AAU) H.T. Beck et al. 1800 (QCA) Piper carpunya
L.P. Kvist 40531 (AAU) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40090 D. Rubio et al. 1558 (MO)
(AAU) F. Vivar 2658 (LOJA)
Piper aduncum L.P. Kvist & E. Asanza 40303 (AAU) V. Zak & J. Jaramillo 2809 (MO)
A. Argüello 80 (QCA) L.P. Kvist 40452 (AAU)
A. Balcazar 16 (LOJA) L.P. Kvist & E. Asanza 40738 (AAU) Piper cavendishioides
A. Herrera & W. Guerrero 139 (QCNE) L.P. Kvist & E. Asanza 40749 (AAU) C. Quelal et al. 721 (MO)
A. Herrera & W. Guerrero 320 (QCNE) M. Ríos 476 (QCA) L.P. Kvist & E. Asanza 40295 (QCA;
A.S. Barfod 41343 (QCA) N. Miranda & G. Moya 233 (QCNE) AAU)
A.S. Barfod 41454 (QCA)
C.E. Cerón et al. 10329 (QAP; MO) Piper augustum var. pubinerve Piper churruyacoanum
C.E. Cerón 15728 (QAP) D. Rubio & C. Quelal 1327 (MO) H. Balslev & D. Irvine 4592 (AAU)
C.E. Cerón 15730 (QAP)
C.E. Cerón 6776 (QCNE QAP; MO) Piper auritum Piper conejoense
D. Naranjo & B. Freire 144 (QCNE) C. Bonifaz & X. Cornejo 5040 (GUAY) B. Freire & D. Naranjo 428 (QCNE)
D. Neill & B. Castro 9776 (MO) D. Reyes & L. Carrillo 444 (QCNE)
D. Reyes & L. Carrillo 356 (QCNE) H.T. Beck et al. 1801 (QCA) Piper confertinodum
F. Vivar 3697 (LOJA) L. Carrillo & D. Reyes 355 (QCNE) C. Aulestia 1461 (QCNE; MO)
J. Jaramillo & V. Winnerskjold 5920 (QCA) X. Cornejo & C. Bonifaz 1854 (GUAY)
L. Carrillo & D. Reyes 303 (QCNE) Piper crassinervium
M. Ríos et al. 104 (QCA) Piper barbatum V. Van den Eynden & O. Cabrera 979
M. Ríos et al. 110 (QCA) C.E. Cerón et al. 10848 (QAP; MO) (LOJA)
M. Ríos 521 (QCA) C.E. Cerón 14450 (QCNE QAP; MO) W. Braem & A. Cabrera 3 (LOJA)
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 100 (LOJA) C.E. Cerón 15468 (QAP)
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 138 (LOJA) C.E. Cerón 18984 (QAP) Piper demeraranum
X. Cornejo et al. 4159 (GUAY) J. Moran & A. Paisano 115 (MO) B. Freire & D. Naranjo 771 (QCNE)

Piper aequale Piper bellidifolium Piper dolichotrichum


D. Reyes & L. Carrillo 455 (QCNE) D. Irvine 434 (QCA) G. Tipaz et al. 1539 (MO)
L. Carrillo & D. Reyes 372 (QCNE) E. Dihua 34 (QCA) L.P. Kvist & D. Nissen 49058 (AAU)
H. Balslev 2893 (QCA; AAU)
Piper aguadulcense M. Ríos 540 (QCA) Piper dryadum
H. Balslev 2853 (QCA; AAU) A.S. Barfod 41612 (QCA; AAU)
Piper bogotense
Piper albozonatum O.A. Sánchez & F. Gonzaga 266 (LOJA) Piper ecuadorense
P. Yépez et al. 1115 (QCA) O.A. Sánchez & A. Carretero 326 (LOJA) J.A. Hart 1176 (LOJA)

Piper andreanum Piper brachypodon Piper eustylum


L. Ellemann 66624 (QCA LOJA; AAU) D. Reyes & L. Carrillo 340 (QCNE) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40237
L. Carrillo & D. Reyes 272 (QCNE) (QCA; AAU)
Piper arboreum L.P. Kvist & E. Asanza 40881 (QCA;
C.E. Cerón et al. 16553 (QAP) AAU) Piper filistilum
L.P. Kvist 40455 (QCA; AAU) A.S. Barfod et al. 48116 (QCA; AAU)
R. Alarcón 44 (QCA) Piper bullosum L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40227
A. Álvarez et al. 1327 (QCNE; MO) (QCA; AAU)
Piper augustum G. Tipaz et al. 1382 (MO) L.P. Kvist & E. Asanza 40746 (AAU)
A. Grijalva et al. 462 (QCNE; MO)

738
Referencias cortas de especímenes

Piper grande Piper marginatum Piper peltatum


C.E. Cerón et al. 6896 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 16564 (QAP) A. Herrera & W. Guerrero 165 (QCNE)
G. Tipaz et al. 1282 (MO) C.E. Cerón & G. Benavides 6174 (QAP; A. Herrera & W. Guerrero 273 (QCNE)
MO) A.P. Yánez et al. 1433 (QCA)
Piper heterotrichum L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40012 A.P. Yánez et al. 1467 (QCA)
G. Tipaz et al. 1242 (MO) (QCA; AAU) A.S. Barfod 41368 (QCA)
A.S. Barfod et al. 48159 (QCA; AAU)
Piper hispidum Piper marsupiiferum B. Freire & D. Naranjo 528 (QCNE)
C. Quelal et al. 578 (MO) C.E. Cerón & F. Hurtado 6563 (QAP; MO) C. Aulestia 1462 (QCNE; MO)
L.P. Kvist 40194 (QCA; AAU) H. Balslev & S. Dea 2818 (AAU) C. Aulestia 291 (QCNE; MO)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40222 C. Hernández et al. 100 (QCA)
(QCA; AAU) Piper multiplinervium C.E. Cerón 14535 (QAP)
L.P. Kvist 40681 (AAU) A.S. Barfod 41471 (QCA; AAU) C.E. Cerón 14599 (QAP)
L.P. Kvist & E. Asanza 40748 (AAU) G. Tipaz et al. 1538 (MO) D. Naranjo & B. Freire 477 (QCNE)
M. Ponce 208 (QCA) L.P. Kvist 40059 (QCA; AAU) D. Neill et al. 8690 (MO)
L.P. Kvist 40684 (QCA; AAU) D. Reyes & L. Carrillo 428 (QCNE)
Piper hydrolapathum D. Rubio & C. Quelal 1330 (MO)
O. Cabrera et al. 37 (LOJA) Piper musteum G. Moya & D. Reyes 246 (QCNE)
J. Jaramillo & F. Coello 3406 (QCA) G. Moya & N. Miranda 513 (QCNE)
Piper hylophilum G. Tipaz et al. 1517 (MO)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40091a Piper nudilimbum H. Balslev 2809 (QCA; AAU)
(QCA) W. Palacios 10373 (MO) H. Balslev 2885 (AAU)
H. Balslev & R. Alarcón 3002 (QCA)
Piper immutatum Piper obliquum H. Balslev & D. Irvine 4609 (QCA; AAU)
G. Moya & N. Miranda 298 (QCNE) H. Balslev 2837 (AAU) J. Carvajal 8 (QCA)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40210 L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40004
Piper imperiale (AAU) (QCA; AAU)
B. Freire & D. Naranjo 711 (QCNE) W. Guerrero & A. Herrera 88 (QCNE) L.P. Kvist & E. Asanza 40393 (QCA;
D. Rubio et al. 1011 (MO) AAU)
L.P. Kvist 40199 (QCA; AAU) Piper oblongum M. Ríos & D. Bolotin 304 (QCA)
L.P. Kvist 40596 (AAU) C. Aulestia & A. Grijalva 1121 (QCNE; M. Ríos & E. Vivanco 398 (QCA)
MO) M. Ríos et al. 66 (QCA)
Piper laguna-cochanum D. Rubio & C. Quelal 1467 (MO) N. Miranda & G. Moya 148 (QCNE)
X. Aguirre et al. 217 (QCNE n.v.) N. Miranda & G. Moya 251 (QCNE)
Piper obtusilimbum P. Fuentes et al. 1088 (QCNE; MO)
Piper lanceifolium C.E. Cerón et al. 21011 (QAP) P. Mendoza et al. 56 (QCA)
A.S. Barfod 41369 (QCA) L.P. Kvist & E. Asanza 40338 (AAU) W. Guerrero & A. Herrera 157 (QCNE)
C.E. Cerón & N. Gallo 19631 (QAP) M. Ponce & T. Ghia 321 (QCA) W. Guerrero & A. Herrera 212 (QCNE)
W. Palacios 10359 (MO)
Piper lanceolatum Piper ottoniifolium
W.H. Lewis et al. 13816 (MO) A. Grijalva et al. 469 (QCNE; MO) Piper pendulirameum
C.E. Cerón 21520 (QAP) D. Rubio et al. 933 (MO)
Piper leticianum C.E. Cerón 7703 (QAP; MO)
B. Freire & D. Naranjo 522 (QCNE) G. Moya & N. Miranda 472 (QCNE) Piper phytolaccifolium
B. Freire & D. Naranjo 738 (QCNE) G. Moya & N. Miranda 486 (QCNE)
D. Naranjo & B. Freire 222 (QCNE) Piper oxystachyum L.P. Kvist 40468 (AAU)
D. Naranjo & B. Freire 242 (QCNE) C. Quelal et al. 150 (MO)
C. Quelal et al. 577 (MO) Piper pittieri
Piper maranyonense X. Aguirre et al. 356 (QCNE n.v.)
A. Herrera & W. Guerrero 335 (QCNE) Piper paludosum
D. Naranjo & B. Freire 425 (QCNE) D. Reyes & L. Carrillo 525 (QCNE) Piper pterocladum
B. Merino et al. 5327 (LOJA)

739
Referencias cortas de especímenes

Piper schiedeanum Piper veneralense C.E. Cerón 15675 (QAP)


A. Gentry & J. Miller 54942 (MO) M. Ríos et al. 81 (QCA) C.E. Cerón et al. 6993 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 7120 (QCNE QAP; MO)
Piper sneidernii Pothomorphe F. Vivar 1912 (LOJA)
L.P. Kvist 40670 (AAU) M.A. Baker et al. 5631 (MO) P. Filskov et al. 37315 (QCA)
W.H. Lewis et al. 13802 (MO) P. Filskov et al. 37334 (QCA)
Piper soledadense S.J. Lligalo 35 (QCA)
H. Balslev & D. Irvine 4546 (QCA; AAU) Sarcorhachis sydowii
W. Palacios 10105 (MO) Plantago linearis
Piper squamulosum L. Ellemann 91635 (QCA LOJA; AAU)
A.S. Barfod 41640 (AAU) Trianaeopiper silvaticum
A.S. Barfod 41590 (QCA; AAU) Plantago major
Piper subglabribracteatum A. Argüello 151 (QCA)
C. Quelal et al. 187 (MO) A. Argüello 230 (QCA)
PLANTAGINACEAE A. Argüello 281 (QCA)
Piper subulatum A.S. Barfod 41517 (QCA)
M. Ríos et al. 103 (QCA) Conobea scoparioides C. de Torres 31 (QCA)
M. Ríos et al. 53 (QCA) L.P. Kvist & E. Asanza 40300 (AAU) C.E. Cerón 14835 (QAP)
L.P. Kvist & E. Asanza 40812 (AAU) C.E. Cerón 16443 (QAP)
Piper tenuilimbum C.E. Cerón & M. Reina 18832 (QAP)
M. Ríos et al. 52 (QCA) Mecardonia procumbens C.E. Cerón & M. Reina 18895 (QAP)
J. Zaruma 700 (MO) C.E. Cerón & M. Reina 18927 (QAP)
Piper terryae C.E. Cerón & N. Gallo 19562 (QAP)
G. Tipaz et al. 1159 (MO) Nuttallanthus subandinus C.E. Cerón & M. Reina 19878 (QAP)
L. Ellemann 91721 (AAU) C.E. Cerón et al. 6834 (QAP; MO)
Piper trianae C.E. Cerón et al. 6960 (QCNE QAP; MO)
A.S. Barfod 41020 (AAU) Ourisia chamaedrifolia C.E. Cerón et al. 7036 (QCNE QAP; MO)
L.P. Kvist 40206 (QCA; AAU) E. Kohn 1505 (QCNE n.v.) E. Bravo & G. Falconí 398 (QCA)
L.P. Kvist 40667 (AAU) F. Vivar 2330 (LOJA)
L.P. Kvist & E. Asanza 40755 (AAU) Plantago afra J. Putscher 113 (QCA)
L.P. Kvist & D. Nissen 49055 (AAU) L. Ellemann 66975 (QCA LOJA; AAU) J. Putscher 241 (QCA)
J. Putscher 54 (QCA)
Piper tricuspe Plantago australis J.E. Madsen et al. 36777 (QCA)
L.P. Kvist & E. Asanza 40859 (QCA; C.E. Cerón 14717 (QAP) L.P. Kvist 40599 (QCA)
AAU) F. Vivar 3713 (LOJA) M. Ríos et al. 115 (QCA)
L. Ellemann 66763 (QCA LOJA; AAU) N. Molliner 22 (QCNE; MO)
Piper tuberculatum P. Lozano et al. 1412 (LOJA) P. Bailey & D. Evans 95 (QCA)
A.S. Barfod et al. 48375 (AAU) P. Filskov et al. 37017 (QCA)
Plantago australis subsp. hirtella P. Filskov et al. 37292 (QCA; AAU)
Piper umbellatum C.E. Cerón et al. 11664 (QAP; MO) P. Filskov et al. 37417 (AAU)
A. Gerique & D. Veintimilla 134 (LOJA) S.J. Lligalo 58 (QCA)
C. Chimbo et al. 55 (LOJA) Plantago australis subsp. sodiroana V. Van den Eynden 27 (LOJA)
C.E. Cerón & R. Salazar 11931 (QAP; MO) A. Álvarez & C. Columba 1396 (QCNE;
C.E. Cerón et al. 6895 (QAP; MO) MO) Scoparia dulcis
D. Irvine 105 (QCA) C.E. Cerón 1183 (QAP; MO) A. Gerique et al. 21 (LOJA)
D. Irvine 713 (QCA) A.P. Yánez et al. 1145 (QCA)
D. Neill et al. 7791 (MO) Plantago lanceolata A.S. Barfod 41431 (QCA)
F. Santin et al. 46 (LOJA) C.E. Cerón et al. 10995 (QAP; MO) C. Chimbo et al. 58 (LOJA)
G. Moya & N. Miranda 478 (QCNE) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12153 C.E. Cerón 13119 (QAP; MO)
N. Miranda & G. Moya 349 (QCNE) (QAP; MO) C.E. Cerón 13392 (QAP; MO)
V. Van den Eynden et al. 898 (LOJA) C.E. Cerón & G. Benavides 13681 (QCNE C.E. Cerón 14755 (QAP)
W.H. Lewis et al. 14323 (MO) QAP; MO) C.E. Cerón 16679 (QAP)

740
Referencias cortas de especímenes

D. Irvine 549 (QCA) Arundinella hispida


D. Rubio et al. 1183 (MO) F. Vivar & B. Merino 2880 (LOJA) Brachypodium mexicanum
E. Narváez & H. Clark 433 (QCNE; MO) J. Putscher 198 (QCA)
H. Balslev 2811 (QCA) Arundo donax
J. Putscher 238 (QCA) C.E. Cerón et al. 11139 (QAP; MO) Briza minor
J. Zaruma 703 (MO) C.E. Cerón et al. 11247 (QAP; MO) C.E. Cerón 15087 (QAP)
J.A. Hart 942 (LOJA) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12493 C.E. Cerón 18995 (QAP)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40028 (QAP; MO)
(QCA) C.E. Cerón 15322 (QAP) Bromus catharticus
L.P. Kvist 40567 (QCA; AAU) C.E. Cerón 16063 (QAP) A. Avilés de López 27 (QCA)
M. Ríos et al. 57 (QCA) C.E. Cerón 17389 (QAP) C.E. Cerón et al. 10615 (QAP; MO)
O.A. Sánchez & O. Jadán 45 (LOJA) C.E. Cerón et al. 6945 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11035 (QAP; MO)
O.A. Sánchez 96 (LOJA) F. Vivar 712 (LOJA) C.E. Cerón et al. 11193 (QAP; MO)
P. Bailey & D. Evans 90 (QCA) C.E. Cerón et al. 11524 (QAP; MO)
R. Alarcón 28 (QCA) Aulonemia longiaristata C.E. Cerón et al. 13606 (QCNE QAP; MO)
R. Sears 19 (QCA) L. Clark & S. Lægaard 1071 (QCA) C.E. Cerón & M. Reina 18883 (QAP)
W. Guerrero & A. Herrera 38 (QCNE) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 9814
Aulonemia queko (QAP; MO)
Sibthorpia repens B. Cuamacás 249 (QCNE) E. Kohn 1346 (QCNE n.v.)
E. Kohn 1439 (MO) B. Merino 4560 (LOJA) E. Kohn 1557 (QCNE n.v.)
E. Kohn 1563 (QCNE n.v.) J. Putscher 171 (QCA)
Stemodia suffruticosa H. Borgtoft Pedersen & Z. Aguirre 104305 L. Ellemann 66984 (QCA LOJA; AAU)
L. Ellemann 66654 (QCA; AAU) (QCA) N. Molliner 13 (QCNE; MO)
P.M. Peterson et al. 9277 (QCA) S.J. Lligalo 11 (QCA)
Veronica peregrina S.J. Lligalo 25 (QCA)
L. Ellemann 66841 (AAU) Avena abyssinica
C.E. Cerón 15824 (QAP) Bromus pitensis
C.E. Cerón et al. 10203 (QAP; MO)
PLUMBAGINACEAE Avena fatua
A. Avilés de López 16 (QCA) Calamagrostis intermedia
Plumbago coerulea C.E. Cerón 15256 (QAP) B. Merino et al. 4951 (LOJA)
L. Ellemann 66797 (QCA LOJA; AAU) C.E. Cerón et al. 11058 (QAP; MO)
L. Ellemann 66834 (QCA LOJA; AAU) Avena sativa H. Borgtoft Pedersen 97677 (AAU)
C.E. Cerón 13577 (QCNE QAP; MO) S. Báez et al. 46 (QCA)
C.E. Cerón 15229 (QAP)
POACEAE S. Lægaard 20373 (LOJA) Calamagrostis rigida
A. Álvarez & C. Columba 1399 (QCNE;
Aegopogon cenchroides Axonopus scoparius MO)
C.E. Cerón 17655 (QAP) C.E. Cerón & G. Benavides 14099 (QCNE
QAP; MO) Calamagrostis stricta subsp. inexpansa
Andropogon bicornis C.E. Cerón 15428 (QAP) C.E. Cerón et al. 6934 (QAP; MO)
C.E. Cerón 14775 (QAP) H. Balslev 2877 (AAU)
M.A. Baker & W. Palacios 5625 (MO) Cenchrus echinatus
Anthephora hermaphrodita P. Filskov et al. 37049 (QCA; AAU) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12522
F. Vivar 194 (LOJA) R. Espinosa 1725 (LOJA) (QAP; MO)
W. Van Asdall 8231 (QCA) C.E. Cerón 17440 (QAP)
Aristida adscensionis C.E. Cerón et al. 7088 (QCNE QAP; MO)
F. Vivar 1589 (LOJA) Bambusa
C.E. Cerón 259 (QCA QCNE QAP; MO) Chloris radiata
Arundinella berteroniana J.S. Miller et al. 762 (QCA) F. Vivar 1362 (LOJA)
L.P. Kvist 40585 (QCA) M. Ponce & T. Ghia 308 (QCA)
S.M. Young 32 (QCA)

741
Referencias cortas de especímenes

Chusquea neurophylla C.E. Cerón 17396 (QAP) M. Ríos & E. Vivanco 399 (QCA)
S. Lægaard 101910 (QCA; AAU) C.E. Cerón 17493 (QAP) M. Ríos 41 (QCA)
C.E. Cerón et al. 6931 (QAP; MO) P. Filskov et al. 37072 (QCA)
Chusquea perligulata L. Ellemann 91609 (AAU) P. Filskov et al. 37431 (QCA)
C.E. Cerón 17504 (QAP)
S. Lægaard 55123 (QCA) Cortaderia nitida Cynodon dactylon
A. Álvarez & C. Columba 1383 (QCNE; C.E. Cerón et al. 10373 (QAP; MO)
Chusquea scandens MO) C.E. Cerón et al. 10598 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 10954 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 10970 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11198 (QAP; MO)
C.E. Cerón & R. Alarcón 12261 (QAP; C.E. Cerón et al. 11223 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11215 (QAP; MO)
MO) C.E. Cerón et al. 11780 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11312 (QAP; MO)
C.E. Cerón 13055 (QAP; MO) C.E. Cerón 13560 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11462 (QAP; MO)
C.E. Cerón 14572 (QAP) C.E. Cerón 14973 (QAP) C.E. Cerón et al. 11596 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 2820 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón 15892 (QAP) C.E. Cerón & M. Reina 18900 (QAP)
L. Ellemann 66665 (QCA; AAU) C.E. Cerón 16049 (QAP)
N. Molliner 39 (QCNE; MO) Cynodon nlemfuensis
Chusquea subulata S. Lægaard et al. 19895 (AAU)
S.M. Young 52 (QCA) Cryptochloa unispiculata
C.E. Cerón 20700 (QAP) Dactylis glomerata
Chusquea uniflora C.E. Cerón et al. 20997 (QAP) C.E. Cerón 14425 (QCNE QAP; MO)
H. Borgtoft Pedersen et al. 104101 (AAU) D. Reyes & G. Moya 224 (QCNE) L. Ellemann 91742 (QCA; AAU)

Coix chinensis var. chinensis Cymbopogon citratus Dactyloctenium aegyptium


S. Lægaard & I. Grignon 20886 (AAU) A. Argüello 190 (QCA) F. Vivar 1363 (LOJA)
A.S. Barfod 41513 (QCA)
Coix lacryma-jobi B.B. Larsen & B. Eriksen 45173 (QCA) Digitaria sanguinalis
A. Gerique et al. 70 (LOJA) C. de Torres 24 (QCA) R. Espinosa 56 (LOJA)
A.S. Barfod 41480 (QCA) C.E. Cerón et al. 10340 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 11650 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 10480 (QAP; MO) Digitaria setigera
C.E. Cerón 121 (QCA QCNE QAP; MO) C.E. Cerón et al. 10493 (QAP; MO) L. Carrillo & N. Miranda 181 (QCNE)
C.E. Cerón 20780 (QAP) C.E. Cerón et al. 10952 (QAP; MO)
C.E. Cerón 7797 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11016 (QAP; MO) Echinochloa colona
D. Reyes & L. Carrillo 435 (QCNE) C.E. Cerón et al. 11160 (QAP; MO) C.E. Cerón 13402 (QAP; MO)
E. Narváez & H. Clark 425 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 11259 (QAP; MO) F. Vivar 193 (LOJA)
F. Hurtado & A. Alvarado 425 (MO) C.E. Cerón et al. 11602 (QAP; MO)
H. Balslev & R. Alarcón 2987 (QCA) C.E. Cerón et al. 11653 (QAP; MO) Echinochloa polystachya
H. Balslev 4340 (QCA) C.E. Cerón 16695 (QAP) C.E. Cerón 21502 (QAP)
J.C. Valenzuela et al. 209 (QCNE) C.E. Cerón & M. Reina 18880 (QAP)
J.D. Boeke 505 (QCA) C.E. Cerón & N. Gallo 19632 (QAP) Eleusine indica
J.L. Zarucchi 2373 (QCA) C.E. Cerón & M. Reina 19889a (QAP) C.E. Cerón 13411 (QAP; MO)
J.S. Miller et al. 768 (QCA; MO n.v.) C.E. Cerón 20360 (QAP) F. Vivar 2338 (LOJA)
L.P. Kvist 40540 (QCA) C.E. Cerón 20934 (QAP)
L.P. Kvist et al. 48716 (QCA; AAU) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 9810 Eragrostis lurida
N. Miranda & G. Moya 150 (QCNE) (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 10211 (QAP; MO)
N. Miranda & G. Moya 228 (QCNE) E. Bravo 402 (QCA) C.E. Cerón 15926 (QAP)
N. Miranda & G. Moya 326 (QCNE) H. Balslev 2808 (QCA)
R. Alarcón 140 (QCA) H. Balslev 2870 (QCA; AAU) Eragrostis nigricans
R. Espinosa 1737 (LOJA) H. Balslev & D. Irvine 4618 (QCA LOJA) C.E. Cerón et al. 7096 (QCA QCNE QAP;
J. Putscher 244a (QCA) MO)
Cortaderia jubata J.E. Madsen 36789 (AAU)
C.E. Cerón 15429 (QAP) L.P. Kvist & A. Barford 49114 (QCA; Festuca subulifolia
C.E. Cerón 15545 (QAP) AAU) C.E. Cerón & R. Alarcón 12260 (QAP;

742
Referencias cortas de especímenes

MO) C.E. Cerón et al. 7089 (QCNE QAP; MO) Neurolepis elata
C.E. Cerón 16469 (QAP) C.E. Cerón et al. 7098 (QCNE QAP; MO) L. Ellemann 66670 (AAU)
L. Ellemann 91740 (AAU)
Gigantochloa verticillata Neurolepis fimbriligulata
S. Lægaard 51454 (AAU) Hordeum vulgare S.M. Young 172 (QCA)
A. Avilés de López 15 (QCA)
Guadua angustifolia C. de Torres 50 (QCA) Neurolepis rigida
A.S. Barfod et al. 48374 (QCA; AAU) C.E. Cerón 15408 (QAP) C.E. Cerón et al. 11767 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 11651 (QAP; MO) H. Borgtoft Pedersen & B. Bergmann 152
C.E. Cerón 14562 (QAP) (AAU) Olyra latifolia
C.E. Cerón et al. 19950 (QAP) C.E. Cerón et al. 21013 (QAP)
C.E. Cerón et al. 21339 (QAP) Ichnanthus pallens G. Moya & D. Reyes 188 (QCNE)
D. Reyes & G. Moya 126 (QCNE) A.S. Barfod et al. 48090 (AAU) L. Carrillo & N. Miranda 213 (QCNE)
F.A. McClure 21354 (QCA) T. Delinks et al. 274 (MO)
F.A. McClure 21377 (QCA) Ischaemum timorense
F.A. McClure 21380 (QCA) S. Lægaard 51455 (AAU) Olyra longifolia
F.A. McClure 21384 (QCA) G. Moya & N. Miranda 347 (QCNE)
F.A. McClure 21401 (QCA) Lasiacis ruscifolia
F.A. McClure 21402 (QCA) O.A. Sánchez 58 (LOJA) Oryza sativa
F.A. McClure 21403 (QCA) F. Vivar 53 (LOJA)
G. Moya & N. Miranda 495 (QCNE) Lasiacis sorghoidea H. Balslev & R. Alarcón 2976 (QCA)
M. Ríos et al. 120 (QCA) A.S. Barfod 41469 (QCA) P. Yépez et al. 1069 (QCA)
N. Miranda & G. Moya 194 (QCNE) N. Miranda & G. Moya 182 (QCNE)
N. Miranda & G. Moya 336 (QCNE) R. Alarcón 19558 (QCA) Panicum pilosum
P. Mendoza et al. 62 (QCA) A.S. Barfod 41015 (QCA)
S.M. Young 117 (QCA) Leersia hexandra F. Hurtado & A. Alvarado 1013 (MO)
S.M. Young 140 (QCA) C.E. Cerón et al. 13946 (QCNE QAP;
S.M. Young 66 (QCA) MO) Panicum polygonatum
W. Guerrero & A. Herrera 33 (QCNE) L.P. Kvist 40182 (AAU)
Leptochloa panicea subsp. brachiata
Guadua superba C.E. Cerón et al. 13893 (QCNE QAP; Panicum trichoides
C.E. Cerón 258 (QCA QCNE QAP; MO) MO) C.E. Cerón 14780 (QAP)

Guadua weberbaueri Lolium multiflorum Pappophorum mucronulatum


D. Reyes & G. Moya 152 (QCNE) C.E. Cerón & R. Alarcón 12208 (QAP; C.E. Cerón & M. Montesdeoca 13182
E.W. Davis & J. Yost 1027 (QCA) MO) (QAP; MO)
L. Ellemann 91741 (QCA; AAU)
Gynerium sagittatum Pariana campestris
C.E. Cerón et al. 11156 (QAP; MO) Lolium perenne B. Freire & D. Naranjo 813 (QCNE)
C.E. Cerón 19061 (QCNE QAP) F. Vivar & A. Marin 1303 (LOJA) D. Naranjo & B. Freire 510 (QCNE)
C.E. Cerón 401 (QAP; MO) D. Reyes & L. Carrillo 398 (QCNE)
D. Reyes & G. Moya 165 (QCNE) Lolium temulentum D. Reyes & L. Carrillo 583 (QCNE)
G. Moya & N. Miranda 451 (QCNE) L. Ellemann 66976 (QCA; AAU) G. Moya & N. Miranda 339 (QCNE)
L. Carrillo & N. Miranda 180 (QCNE) H. Balslev & S. Dea 2827 (QCA)
M.A. Baker et al. 5634 (MO) Melinis minutiflora L. Carrillo & N. Miranda 143 (QCNE)
N. Miranda & G. Moya 366 (QCNE) L. Ellemann 66921 (QCA; AAU) L. Carrillo & D. Reyes 482 (QCNE)
N. Miranda & G. Moya 276 (QCNE)
Holcus lanatus Melinis repens W.T. Vickers 262 (QCA)
C.E. Cerón et al. 10607 (QAP; MO) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12552
C.E. Cerón & R. Alarcón 12203 (QAP; (QAP; MO) Pariana radiciflora
MO) B. Freire & D. Naranjo 556 (QCNE)
C.E. Cerón 14991 (QAP) B. Freire & D. Naranjo 652 (QCNE)

743
Referencias cortas de especímenes

C.E. Cerón 20712 (QAP) Pennisetum purpureum Setaria sphacelata


D. Neill et al. 6977 (QCA QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 10319 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 8949 (QAP; MO)
E.W. Davis & J. Yost 946 (QCA) C.E. Cerón 14210 (QCNE QAP; MO) P. Filskov et al. 37046 (QCA; AAU)
G. Moya & N. Miranda 548 (QCNE) C.E. Cerón 2664 (QCA QAP; MO)
H. Balslev & S. Dea 2839 (QCA) F. Vivar 709 (LOJA) Setaria vulpiseta
W. Palacios 10251 (MO) P. Filskov et al. 37048 (AAU) E.W. Davis & J. Yost 947 (QCA)

Pariana trichosticha Pennisetum tristachyum Sorghum bicolor


C.E. Cerón & F. Hurtado 6588 (QAP; MO) C.E. Cerón & J. Regalado 6164 (QAP; C.E. Cerón 20781 (QAP)
MO)
Paspalidium geminatum Stipa ichu
C.E. Cerón 16693 (QAP) Phalaris angusta C.E. Cerón 15850 (QAP)
L. Ellemann 66644 (QCA; AAU) C.E. Cerón 15886 (QAP)
Paspalum bonplandianum C.E. Cerón 16332 (QAP)
N. Molliner 44 (QCNE QCA; MO) Phalaris canariensis S.J. Lligalo 42 (QCA)
C.E. Cerón et al. 10426 (QAP; MO)
Paspalum conjugatum C.E. Cerón et al. 10573 (QAP; MO) Streptochaeta sodiroana
A. Herrera & W. Guerrero 212 (QCNE) A.S. Barfod 41079 (QCA; AAU)
A.S. Barfod et al. 48147 (QCA; AAU) Pharus latifolius A.S. Barfod & F. Skov 60108 (QCA;
L.P. Kvist & E. Asanza 40399 (QCA) A.S. Barfod & F. Skov 60106 (QCA) AAU)
M. Ríos et al. 155 (QCA) D. Neill 8666 (MO) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40212
T. Villegas & A. Meneses 26 (QCA) H. Balslev & R. Alarcón 2921 (QCA) (QCA; AAU)
M. Ríos 499 (QCA) L.P. Kvist & E. Asanza 40315 (QCA)
Paspalum paniculatum R. Alarcón 19377 (QCA)
F. Hurtado 1251 (MO) R. Alarcón 33 (QCA) Tripsacum dactyloides
F. Vivar & B. Merino 2324 (LOJA) C.E. Cerón et al. 21152 (QAP)
Poa annua
Paspalum penicillatum C.E. Cerón 13319 (QAP; MO) Triticum vulgare
C.E. Cerón & N. Gallo 19576 (QAP) C.E. Cerón 13886 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón 14931 (QAP)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 9827 E. Kohn 1374 (MO)
(QAP; MO) S. Báez 83 (QCA) Urochloa decumbens
W. Braem & A. Cabrera 17 (LOJA) C.E. Cerón et al. 21015 (QAP)
Paspalum pilgerianum
C.E. Cerón 17411 (QAP) Polypogon monspeliensis Urochloa dictyoneura
S.J. Lligalo 44 (QCA) C.E. Cerón et al. 7005 (QAP; MO) E. Narváez & H. Clark 441 (QCNE; MO)

Paspalum virgatum Rhipidocladum Urochloa humidicola


C.E. Cerón & M. Cerón 3078 (QCA QAP; O.A. Sánchez et al. 310 (LOJA) D. Neill 10405 (QCNE; MO)
MO)
C.E. Cerón 9808 (QAP; MO) Saccharum officinarum Urochloa maxima
H. Balslev & R. Alarcón 3001 (QCA) C.E. Cerón et al. 11158 (QAP; MO) C.E. Cerón 14555 (QAP)
C.E. Cerón et al. 11652 (QAP; MO) C.E. Cerón 14754 (QAP)
Pennisetum bambusiforme C.E. Cerón 13328 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 18268 (QAP)
A. Álvarez & L. Viteri 243 (QCNE; MO) C.E. Cerón 14558 (QAP) C.E. Cerón et al. 7030 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón 15208 (QAP) D. Poveda 25 (QCA)
Pennisetum clandestinum P. Filskov et al. 37051 (AAU)
E. Kohn 1384 (MO) Setaria cernua
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 13183 Urochloa mutica
Pennisetum peruvianum (QAP; MO) C.E. Cerón 20266 (QAP)
C.E. Cerón 18970 (QAP)
Setaria parviflora Vulpia bromoides
T. Villegas & A. Meneses 36 (QCA) E. Kohn 1462 (QCNE n.v.)

744
Referencias cortas de especímenes

Zea mays Monnina obtusifolia J. Putscher 236 (QCA)


A. Avilés de López 38 (QCA) A. Avilés de López 31 (QCA) L. Ellemann 91686 (QCA; AAU)
C.E. Cerón 15410 (QAP) A. Freire-Fierro 451 (QCA) R. Alarcón 69 (QCA)
C.E. Cerón & M. Reina 18932 (QAP) C.E. Cerón & R. Alarcón 12247 (QAP;
C.E. Cerón & N. Gallo 19612 (QAP) MO) Securidaca rivinifolia
C.E. Cerón & M. Reina 19858 (QAP) Herbario QCA 243 (QCA) D. Neill & W. Palacios 9716 (MO)
C.E. Cerón 20357 (QAP) Herbario QCA 244 (QCA)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 9818 Herbario QCA 252 (QCA) POLYGONACEAE
(QAP; MO) T. Núñez & F. Chitapaxi 158 (QCNE; MO)
G. Moya & N. Miranda 501 (QCNE) Coccoloba coronata
L. Ellemann 91734 (QCA; AAU) Monnina phillyreoides J.B. Nowak 65 (QCA)
L.P. Kvist 40525 (QCA) A. Argüello 170 (QCA)
N. Molliner 49 (QCNE QCA; MO) C.E. Cerón 16489 (QAP) Coccoloba densifrons
N. Molliner 50 (QCNE; MO) C.E. Cerón 18988 (QAP) A.P. Yánez et al. 1463 (QCA QCNE)
W.H. Lewis et al. 14292 (MO) C.E. Cerón et al. 6884 (QAP; MO) J.S. Miller et al. 120 (QCA)
C.E. Cerón et al. 7140 (QAP; MO) M. Ríos 537 (QCA)
J. Brandbyge & L. Cruz 42147 (QCA) O.A. Sánchez 70 (LOJA)
POLEMONIACEAE S.J. Lligalo 39 (QCA) P. Mendoza et al. 107 (QCA)
W. Palacios 10333 (MO)
Cantua quercifolia Monnina pilosa
A. Jiménez & E. Rengel 112 (LOJA) B. Cuamacás et al. 50 (LOJA QCNE; MO) Coccoloba mollis
F. Vivar 583 (LOJA) J.A. Hart 1163 (LOJA) A. Grijalva 695 (QCNE; MO)
J.A. Hart 891 (LOJA) P. Lozano et al. 1430 (LOJA) D. Neill et al. 11111 (QCNE; MO)
L. Ellemann 66731 (AAU) E. Freire et al. 2477 (QCNE)
L. Ellemann 66814 (QCA; AAU) Monnina pseudopilosa
A. Freire-Fierro 607 (QCA) Coccoloba ruiziana
G. Navarrete 8 (QCA) A.P. Yánez et al. 1516 (QCNE n.v.)
POLYGALACEAE Herbario QCA 247 (QCA) C.E. Cerón 17833 (QAP)
C.E. Cerón 20292 (QAP)
Bredemeyera Monnina pulchra E. Cueva 795 (QCA LOJA)
M. Aulestia & B. Quihuiamo 3112 A. Freire-Fierro et al. 497 (QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 470
(QCNE; MO) (LOJA QCA)
Monnina revoluta V. Van den Eynden et al. 558 (LOJA QCA)
Monnina chimborazeana L. Ellemann & J. Madsen 66863 (QCA V. Van den Eynden & E. Cueva 945
A. Freire-Fierro 353 (QCA) LOJA; AAU) (LOJA QCA)

Monnina crassifolia Monnina salicifolia Fagopyrum esculentum


A. Álvarez & C. Columba 1345 (QCNE; L. Ellemann 66631b (QCA LOJA; AAU) C.E. Cerón 14457 (QCNE QAP; MO)
MO)
E. Jiménez & A. Mariscal 26 (QCNE; MO) Moutabea aculeata Muehlenbeckia andina
Herbario QCA 223 (QCA) D. Naranjo & B. Freire 437 (QCNE) C.E. Cerón 15191 (QAP)
X. Izurieta 35 (QCA)
Moutabea longifolia Muehlenbeckia tamnifolia
Monnina hirta B. Freire & D. Naranjo 750 (QCNE) A. Álvarez & C. Columba 1441 (QCNE;
A. Freire-Fierro 1226 (QCA) D. Naranjo & B. Freire 398 (QCNE) MO)
L. Ellemann 66517 (QCA LOJA; AAU) C. Franquemont & E. Franquemont 111
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 245 (LOJA) Polygala paniculata (QCA)
A. Avilés de López 13 (QCA) C.E. Cerón et al. 10456 (QAP; MO)
Monnina hirta subsp. cuspidata C. Franquemont & E. Franquemont 120 C.E. Cerón et al. 10581 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 6910 (QAP; MO) (QCA) C.E. Cerón et al. 10852 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 10494 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 10900 (QAP; MO)
J. Putscher 203 (QCA) C.E. Cerón et al. 11047 (QAP; MO)

745
Referencias cortas de especímenes

C.E. Cerón et al. 11094 (QAP; MO) Triplaris americana C.E. Cerón 15720 (QAP)
C.E. Cerón et al. 11276 (QAP; MO) D. Neill et al. 7775 (MO) C.E. Cerón 17426 (QAP)
C.E. Cerón 11500 (QAP; MO) D. Neill & W. Palacios 7873 (QCA) C.E. Cerón & N. Gallo 19556 (QAP)
C.E. Cerón et al. 11529 (QAP; MO) F. Vivar 2848 (LOJA) E. Narváez & H. Clark 429 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 15191 (QAP) H. Balslev & S. Dea 2873 (QCA)
C.E. Cerón 15532 (QAP) Triplaris cumingiana J. Putscher 285 (QCA)
C.E. Cerón 15661 (QAP) C. Bonifaz 306 (GUAY) L.P. Kvist 40604 (QCA)
C.E. Cerón 15891 (QAP) C.E. Cerón et al. 11713 (QAP; MO) R. Bensman 170 (QCNE QCA; QCA)
C.E. Cerón 16318 (QAP) C.E. Cerón 13382 (QAP; MO) V. Van den Eynden 191 (LOJA)
C.E. Cerón 16333 (QAP) C.E. Cerón 19022 (QCNE QAP) V. Van den Eynden & G. Eras 217 (LOJA)
C.E. Cerón 16484 (QAP) C.E. Cerón 21500 (QAP) W. Van Asdall 8210 (QCA)
C.E. Cerón 17416 (QAP) D. Irvine 725 (QCA)
C.E. Cerón 17601 (QAP) D. Neill & E. Gudiño 10121 (QCA) Talinum fruticosum
C.E. Cerón & N. Gallo 19558 (QAP) D. Neill & W. Palacios 8031 (QCA) M. Gavilanes et al. 971 (QCA)
C.E. Cerón et al. 7047 (QAP; MO) W. Palacios 10115 (MO)
E. Kohn 1518 (MO) X. Cornejo et al. 4054 (GUAY) Talinum paniculatum
Herbario QCA 274 (QCA) C.E. Cerón 14758 (QAP)
J. Putscher 337 (QCA) Triplaris dugandii L.P. Kvist 40559 (QCA)
P. Filskov et al. 37413 (QCA; AAU) C.E. Cerón 13455 (QAP; MO) M. Gavilanes et al. 965 (QCA)
S. Báez et al. 29 (QCA) C.E. Cerón 15650 (QAP)
D. Neill et al. 6179 (QCA)
Muehlenbeckia tiliifolia D. Neill et al. 6345 (QCA) PRIMULACEAE
C.E. Cerón & M. Cerón 4445 (QAP; MO)
L. Ellemann 66745 (QCA; AAU) Triplaris weigeltiana Anagallis arvensis
M.J. Macía & M. Yánez 320 (QCA) L. Ellemann 66705 (QCA; AAU)
Muehlenbeckia volcanica L. Ellemann 66748 (QCA; AAU)
C.E. Cerón et al. 6970 (QCNE QAP; MO)
PONTEDERIACEAE
Polygonum acre PROTEACEAE
J.A. Hart 917 (LOJA) Heteranthera reniformis
R. Sears 14 (QCA) A.S. Barfod et al. 48390 (QCA; AAU) Lomatia hirsuta
A.S. Barfod et al. 48776 (QCA; AAU) L. Ellemann 91618 (AAU)
Polygonum acuminatum H. Balslev & R. Alarcón 3052 (QCA) P. Lozano et al. 1453 (LOJA)
C.E. Cerón 13873 (QCNE QAP; MO) L.P. Kvist & E. Asanza 40388 (QCA)
C.E. Cerón 14583 (QAP) Oreocallis grandiflora
C.E. Cerón 15326 (QAP) A. Argüello 255 (QCA)
C.E. Cerón 15717 (QAP) PORTULACACEAE A. Balcazar 30 (LOJA)
A. Freire-Fierro & J. Freire 1127 (QCA)
Polygonum hydropiperoides Portulaca oleracea A. Jiménez & E. Rengel 7 (LOJA)
A.S. Barfod et al. 48412 (AAU) C. de Torres 54 (QCA) C.E. Cerón & E. Ocampo 11901 (QAP;
C.E. Cerón et al. 7091 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11154 (QAP; MO) MO)
G. Tipaz et al. 979 (MO) C.E. Cerón et al. 11314 (QAP; MO) C.E. Cerón 13306 (QAP; MO)
H. Balslev & R. Alarcón 3056 (QCA) C.E. Cerón et al. 11457 (QAP; MO) C.E. Cerón 16420 (QAP)
Herbario QCA 235 (QCA) C.E. Cerón et al. 11561 (QAP; MO) C.E. Cerón & M. Reina 18904 (QAP)
L. Ellemann 66840 (QCA; AAU) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12559 J. Jaramillo & W. Jaramillo 848 (QCA)
L.P. Kvist 40494 (QCA) (QAP; MO) J. Putscher 156 (QCA)
P. Lozano et al. 1446 (LOJA) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 13176 J. Putscher 5 (QCA)
(QAP; MO) J.E. Madsen et al. 36781 (QCA)
Polygonum punctatum C.E. Cerón 13391 (QAP; MO) L. Ellemann 66508 (QCA; AAU)
L. Ellemann 91723 (QCA; AAU) C.E. Cerón 14631 (QAP) P. Mena et al. 2657 (QCA)
C.E. Cerón 15504 (QAP) V. Van den Eynden 62 (LOJA QCA)
C.E. Cerón 15634 (QAP) V. Van den Eynden 95 (LOJA)

746
Referencias cortas de especímenes

V. Van den Eynden 96 (LOJA) P.M. Jørgensen et al. 78 (LOJA QCNE; Ziziphus cinnamomum
X. Cornejo & C. Bonifaz 6122 (GUAY) MO) A. Dik & J. Andi 1060 (QCNE; MO)
W.H. Camp E2023 (QCNE n.v.) D. Neill 7701 (QCA; MO)
Oreocallis mucronata J. Jaramillo et al. 15983 (QCA)
C.E. Cerón 19526 (QAP) Clematis sericea J.L. Dew 6 (QCA)
F. Vivar 459 (LOJA) C.E. Cerón et al. 11474 (QAP; MO)
H.H. Van der Werff & W. Palacios 8892 Ziziphus thyrsiflora
(MO) Ranunculus flagelliformis A. Pérez & D. Campuzano 4 (QCA)
S. Báez 12 (QCA) C. Bonifaz 2412 (GUAY)
Panopsis C. Hernández et al. 52 (QCA)
C. Bonifaz & X. Cornejo 2793 (GUAY) Ranunculus gusmannii C.E. Cerón et al. 11666 (QAP; MO)
L. Ellemann 66668 (QCA; AAU) J.D. Boeke 799 (QCA) C.E. Cerón et al. 11739 (QAP; MO)
C.E. Cerón 13377 (QAP; MO)
Roupala cordifolia Ranunculus peruvianus C.E. Cerón et al. 13950 (QCNE QAP; MO)
A. Jiménez & E. Rengel 85 (LOJA) C.E. Cerón et al. 10871 (QAP; MO) F. Vivar 875 (LOJA)
S.J. Lligalo 77 (QCA) X. Cornejo & C. Bonifaz 2619 (GUAY)
Roupala monosperma
C.E. Cerón 1506 (QAP; MO) Ranunculus praemorsus
W. Palacios 6132 (MO) C.E. Cerón & R. Alarcón 12255 (QAP; RHIZOPHORACEAE
MO)
Roupala obovata Thalictrum podocarpum Cassipourea elliptica
B. Cuamacás et al. 105 (LOJA QCNE; A. Álvarez et al. 237 (QCNE; MO) G. Tipaz et al. 1436 (MO)
MO) M.P.H. 3 (QCA)
Rhizophora harrisonii
C.E. Cerón 13395 (QAP; MO)
PUTRANJIVACEAE RHAMNACEAE C.E. Cerón 17853 (QAP)

Drypetes amazonica Colubrina arborescens Rhizophora mangle


C.E. Cerón 18334 (QAP) D. Neill et al. 7871 (MO) C.E. Cerón 13345 (QAP; MO)
J.S. Miller et al. 674 (QCA) C.E. Cerón 17852 (QAP)
Gouania colombiana L.A. de Escobar 907 (QCA)
A. Herrera & W. Guerrero 185 (QCNE)
QUIINACEAE N. Miranda & G. Moya 157 (QCNE)
ROSACEAE
Lacunaria crenata Gouania lupuloides
B. Freire & D. Naranjo 768 (QCNE) L.P. Kvist & E. Asanza 40744 (QCA; Acaena argentea
AAU) C.E. Cerón et al. 10419 (QAP; MO)
Quiina florida
D. Naranjo & B. Freire 266 (QCNE) Gouania mollis Acaena elongata
C.F. Limbach 115 (QCA) C.E. Cerón et al. 10462 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 10860 (QAP; MO)
RANUNCULACEAE Rhamnus granulosa C.E. Cerón et al. 11057 (QAP; MO)
J. Caranqui et al. 555 (HESPOCH QCNE; E. Kohn 1495 (QCNE n.v.)
Clematis haenkeana BWC) J. Lizarzaburu 26 (QCA)
A. Álvarez & C. Columba 1440 (QCNE;
MO) Scutia spicata Alchemilla
C.E. Cerón & M. Cerón 4472 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 13959 (QCNE QAP; C.E. Cerón 14810 (QAP)
C.E. Cerón & J. Regalado 6169 (QAP; MO)
MO) Cydonia oblonga
C.E. Cerón et al. 7142 (QAP; MO) Scutia spicata var. spicata C.E. Cerón et al. 6963 (QCNE QAP; MO)
G. Tipaz & W. Palacios 622 (MO) C.E. Cerón et al. 11702 (QAP; MO)
Herbario QCA 394 (QCA)

747
Referencias cortas de especímenes

Eriobotrya japonica C.E. Cerón 2210 (QCA QAP; MO) C.E. Cerón 14701 (QAP)
C. de Torres 37 (QCA) C.E. Cerón et al. 6977 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón 15168 (QAP)
C.E. Cerón 15517 (QAP) C.E. Cerón et al. 7113 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón 16073 (QAP)
C.E. Cerón & M. Reina 18833 (QAP) Herbario QCA 396 (QCA) C.E. Cerón 16307 (QAP)
D. Trujillo 11 (QCA) Herbario QCA 397 (QCA) C.E. Cerón 16468 (QAP)
J. Moran et al. 10 (QCA QCNE; MO) C.E. Cerón 17420 (QAP)
Fragaria chiloensis J. Moran et al. 74 (QCA) C.E. Cerón 17464 (QAP)
A.S. Barfod 41524 (QCA) J. Putscher 330 (QCA) C.E. Cerón & M. Reina 18841 (QAP)
L. Ellemann 66609 (AAU) C.E. Cerón 19519 (QAP)
Fragaria vesca P. Lozano et al. 746 (LOJA) C.E. Cerón & M. Reina 19872 (QAP)
A. Balcazar 67 (LOJA) V. Van den Eynden & E. Cueva 350 (QCA E. Bravo & G. Falconí 410 (QCA)
C. de Torres 21 (QCA) LOJA) E. Kohn 1404 (MO)
C.E. Cerón et al. 10412 (QAP; MO) J. Putscher 120 (QCA)
C.E. Cerón et al. 10481 (QAP; MO) Hesperomeles obtusifolia var. microphylla J. Putscher 273 (QCA)
C.E. Cerón et al. 11432 (QAP; MO) A. Álvarez 1406 (QCA QCNE; MO) J.E. Madsen 36786 (QCA)
C.E. Cerón & R. Alarcón 12239 (QAP; C.E. Cerón et al. 11072 (QAP; MO) L. Ellemann 66633 (QCA; AAU)
MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 440 L. Ellemann 66923 (QCA; AAU)
C.E. Cerón 14595 (QAP) (LOJA QCA) P. Filskov et al. 37286 (AAU)
C.E. Cerón 15339 (QAP) V. Van den Eynden 874 (QCA LOJA) P. Filskov et al. 37411 (AAU)
C.E. Cerón & G. Benavidez 1772 (QCA S. Lægaard 53491 (QCA)
QCNE QAP; MO) Hesperomeles obtusifolia var. obtusifolia V. Van den Eynden 1 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 6976 (QCNE QAP; MO) L. Ellemann 66740 (QCA; AAU) V. Van den Eynden & E. Cueva 626
E. Bravo & G. Falconí 394 (QCA) L. Ellemann 66988 (QCA; AAU) (LOJA QCA)
G. Bastidas 234Q (QCA) P. Filskov et al. 37284 (AAU) Z. Aguilar 14 (QCA)
G. Pabón 283 (QCNE; MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 629 (QCA
Herbario QCA 395 (QCA) LOJA) Margyricarpus setosus
V. Van den Eynden & E. Cueva 347 C.E. Cerón 13619 (QCNE QAP; MO)
(LOJA QCA) Lachemilla aphanoides C.E. Cerón et al. 6851 (QAP; MO)
V. Van den Eynden & E. Cueva 432 L. Ellemann 66738 (QCA; AAU) C.E. Cerón et al. 7001 (QAP; MO)
(LOJA QCA) C.E. Cerón et al. 7085 (QCNE QAP; MO)
Lachemilla galioides C.E. Cerón et al. 7122 (QCNE QAP; MO)
Hesperomeles ferruginea D. Fernández et al. 326 (QCNE n.v.) C.E. Cerón et al. 7144 (QAP; MO)
A. Álvarez & L. Valle 1201 (QCA QCNE; L. Ellemann 91615 (AAU)
MO) Lachemilla nivalis
C.E. Cerón & R. Alarcón 12278 (QAP; L. Ellemann & J.E. Madsen 66870 (AAU) Mespilus germanica
MO) J. Putscher 262 (QCA)
V. Sandoya 11 (QCA) Lachemilla orbiculata
V. Van den Eynden 182 (LOJA QCA) O. Cabrera & W. Quizhpe 615 (LOJA) Polylepis incana
V. Van den Eynden & E. Cueva 434 A. Álvarez & C. Columba 1344 (QCA)
(LOJA QCA) Margyricarpus pinnatus W. Palacios 6907 (MO)
A. Argüello 207 (QCA)
Hesperomeles obtusifolia A. Argüello 22 (QCA) Polylepis lanuginosa
A. Álvarez et al. 1169 (QCNE; MO) A. Argüello 95 (QCA) J. Lizarzaburu 25 (QCA)
A. Argüello 295 (QCA) C. de Torres 43 (QCA)
C. Vaca 1 (QCA) C.E. Cerón et al. 10199 (QAP; MO) Polylepis reticulata
C.E. Cerón et al. 10437 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 10595 (QAP; MO) J. Lizarzaburu 24 (QCA)
C.E. Cerón et al. 10600 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 10663 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 11071 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 10946 (QAP; MO) Polylepis sericea
C.E. Cerón et al. 11782 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11044 (QAP; MO) J. Lizarzaburu 21 (QCA)
C.E. Cerón & R. Alarcón 12278 (QAP; C.E. Cerón et al. 11560 (QAP; MO)
MO) C.E. Cerón 14620 (QAP) Polylepis weberbaueri
C.E. Cerón & M. Reina 18906 (QAP) C.E. Cerón 14659 (QAP) S. Lægaard 71561 (QCA; AAU)

748
Referencias cortas de especímenes

Prunus armeniaca N. Molliner 35 (QCNE; MO) Rubus floribundus


A. Avilés de López 25 (QCA) E. Kohn 1407 (MO)
Rosa centifolia J.A. Hart 1035 (LOJA)
Prunus debilis A. Avilés de López 51 (QCA) L. Ellemann 66623 (QCA; AAU)
D. Irvine 306 (QCA) V. Van den Eynden 188 (LOJA)
D. Neill 14003 (QCNE) Rubus acanthophyllos V. Van den Eynden & E. Cueva 495
M. Ríos 349 (QCA) L. Ellemann & J.E. Madsen 66866 (AAU) (LOJA QCA)
R. Bigay & D. Irvine 808 (QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 329 V. Van den Eynden et al. 557 (LOJA QCA)
W.H. Lewis et al. 14081 (MO) (LOJA QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 603
V. Van den Eynden & E. Cueva 876a (LOJA)
Prunus domestica (LOJA) V. Van den Eynden 819 (LOJA)
C. de Torres 13 (QCA)
Rubus adenotrichos Rubus glabratus
Prunus herthae A. Álvarez & C. Columba 1446 (QCNE; A. Álvarez & C. Columba 1381 (QCA
F. Hurtado 1155 (MO) MO) QCNE; MO)
C.E. Cerón 1907 (QAP; MO) Herbario QCA 255a (QCA)
Prunus huantensis C.E. Cerón et al. 7143 (QAP; MO) L. Dávalos et al. 5 (QCA)
C.E. Cerón 19072 (QCNE QAP) L.A. de Escobar 1394 (QCA)
G. Tipaz 17 (AAU MO) S. Báez et al. 32 (QCA) Rubus glaucus
G. Tipaz et al. 612 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 10381 (QAP; MO)
H. Vargas et al. 1823 (QCNE; MO) Rubus azuayensis C.E. Cerón et al. 10440 (QAP; MO)
H. Vargas et al. 1840 (QCNE; MO) V. Van den Eynden 870 (LOJA QCA) C.E. Cerón et al. 7078 (QAP; MO)
O. Cabrera et al. 17 (LOJA) V. Van den Eynden & E. Cueva 876b E. Cueva 792 (QCA LOJA)
X. Aguirre et al. 222 (QCNE n.v.) (QCA) Herbario QCA 253 (QCA)

Prunus opaca Rubus bogotensis Rubus laegaardii


F. Vivar 3332 (LOJA) C.E. Cerón & R. Alarcón 12287 (QAP; V. Van den Eynden 817 (LOJA QCA)
L. Ellemann 75383 (QCA; AAU) MO)
X. Cornejo et al. 3369 (GUAY) E. Cueva 864 (LOJA) Rubus loxensis
G. Tipaz et al. 954 (MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 502a
Prunus persica V. Van den Eynden & E. Cueva 494 (LOJA QCA)
C.E. Cerón 13512 (QAP; MO) (LOJA QCA) V. Van den Eynden 820 (LOJA)
C.E. Cerón 15211 (QAP)
L. Ellemann 91737 (QCA; AAU) Rubus boliviensis Rubus megalococcus
C.E. Cerón & M. Cerón 4480 (QAP; AAU V. Van den Eynden 512 (LOJA)
Prunus salicina MO)
C.E. Cerón 13532 (QAP; MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 338 (QCA Rubus niveus
LOJA) A. Jiménez & E. Rengel 111 (LOJA)
Prunus serotina V. Van den Eynden et al. 554 (QCA A.P. Yánez & H. Daguas 777 (QCA)
B.B. Larsen & B. Eriksen 45159 (QCA) LOJA) C.E. Cerón et al. 10964 (QAP; MO)
C.E. Cerón 15715 (QAP) C.E. Cerón et al. 10972 (QAP; MO)
L. Ellemann 91736 (QCA; AAU) Rubus compactus C.E. Cerón et al. 11349 (QAP; MO)
E. Cueva 517 (QCA LOJA) C.E. Cerón et al. 11412 (QAP; MO)
Prunus serotina subsp. capuli V. Van den Eynden & E. Cueva 348 C.E. Cerón 15480 (QAP)
C.E. Cerón et al. 10391 (QAP; MO) (LOJA QCA) C.E. Cerón 16056 (QAP)
C.E. Cerón et al. 10421 (QAP; MO) C.E. Cerón 4296 (QAP; MO)
C.E. Cerón 13563 (QCNE QAP; MO) Rubus coriaceus C.E. Cerón 6775 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón 14565 (QAP) C.E. Cerón & W. Rojas 1787 (QCA QCNE C.E. Cerón et al. 6939 (QAP; MO)
C.E. Cerón 15409 (QAP) QAP; MO) L. Heredia 24 (QCA)
C.E. Cerón 15596 (QAP) V. Van den Eynden & E. Cueva 330 V. Van den Eynden & G. Eras 229 (LOJA)
C.E. Cerón 15836 (QAP) (LOJA QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 503
J.R. Abbott 15729 (QCNE; BEREA MO) (LOJA)

749
Referencias cortas de especímenes

Rubus nubigenus RUBIACEAE C.E. Cerón 15061 (QAP)


C.E. Cerón et al. 11773 (QAP; MO) C.E. Cerón 15286 (QAP)
G.P. Lewis & C. Hudges 3788 (QCA) Agouticarpa isernii C.E. Cerón 15853 (QAP)
J. Lizarzaburu 28 (QCA) B. Freire & D. Naranjo 422 (QCNE) C.E. Cerón 16280 (QAP)
B. Freire & D. Naranjo 658 (QCNE) C.E. Cerón & M. Cerón 4464 (QAP; MO)
Rubus peruvianus C.E. Cerón 288 (QCNE QAP) C.E. Cerón et al. 6891 (QAP; MO)
E. Cueva 749 (QCA LOJA) D. Naranjo & B. Freire 322 (QCNE) C.E. Cerón et al. 6999 (QAP; MO)
E. Cueva 869 (LOJA) L. Ellemann 66717 (QCA; AAU)
F. Vivar 36 (LOJA) Agouticarpa velutina L. Ellemann 66966 (QCA; AAU)
V. Van den Eynden 93 (LOJA) D. Reyes & G. Moya 183 (QCNE) L. García s.n (QCA)
P. Filskov et al. 37336 (QCA)
Rubus robustus Agouticarpa williamsii
C.E. Cerón et al. 11222 (QAP; MO) G. Tipaz et al. 1291 (MO) Bertiera guianensis
C.E. Cerón et al. 11263 (QAP; MO) L.P. Kvist & E. Asanza 40827 (QCA; M. Ponce 199 (QCA)
C.E. Cerón et al. 11366 (QAP; MO) AAU) W. Guerrero & A. Herrera 86 (QCNE)
C.E. Cerón 13552 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón 15598 (QAP) Alibertia curviflora Bertiera procumbens
C.E. Cerón 16343 (QAP) D. Neill et al. 10855 (LOJA QCNE; MO) L.P. Kvist 40069 (QCA)
C.E. Cerón 16376 (QAP) L.P. Kvist 40156 (QCA; AAU)
C.E. Cerón 16463 (QAP) Alibertia edulis L.P. Kvist & A. Barfod 49091 (QCA)
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 257 (LOJA) E.W. Davis & J. Yost 1046 (QCA)
Borojoa claviflora
Rubus roseus Alseis eggersii D. Naranjo & B. Freire 409 (QCNE)
C.E. Cerón & R. Alarcón 12230 (QAP; X. Cornejo & C. Bonifaz 3921 (GUAY)
MO) X. Cornejo et al. 4078 (GUAY) Borojoa patinoi
E. Cueva 748 (QCA LOJA) A. Herrera & W. Guerrero 334 (QCNE)
V. Van den Eynden & E. Cueva 352 Alseis lugonis C.E. Cerón et al. 21378 (QAP)
(LOJA QCA) W. Palacios 10088 (QCNE; MO) D. Reyes & G. Moya 217 (QCNE)
V. Van den Eynden 818 (LOJA) L. Carrillo & N. Miranda 239 (QCNE)
Alseis peruviana W. Guerrero & A. Herrera 254 (QCNE)
Rubus urticifolius D. Rubio & G. Tipaz 2378 (QCA; MO)
D. Trujillo 16 (QCA) Borreria ocymoides
K. Romoleroux & B. Olgaard 1331 (QCA) Amphidasya ambigua A.S. Barfod et al. 48226 (AAU)
K. Romoleroux et al. 1530 (QCA) L.P. Kvist & E. Asanza 40339 (AAU)
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 181 (LOJA) Borreria remota
V. Van den Eynden & G. Eras 241 (LOJA) Amphidasya colombiana D. Reyes & L. Carrillo 509 (QCNE)
V. Van den Eynden & E. Cueva 307 B. Freire & D. Naranjo 584 (QCNE) L. Carrillo & D. Reyes 442 (QCNE)
(LOJA)
V. Van den Eynden et al. 529 (LOJA QCA) Arcytophyllum capitatum Calycophyllum spruceanum
V. Van den Eynden et al. 569 (LOJA QCA) L. Ellemann 66582 (QCA; AAU) G. Moya & N. Miranda 336 (QCNE)
V. Van den Eynden et al. 903 (LOJA QCA) J. Korning & K. Thomsen 47491 (QCA;
Arcytophyllum setosum AAU)
Sanguisorba minor L. Ellemann & J.E. Madsen 66855 (AAU) N. Miranda & G. Moya 365 (QCNE)
P. Filskov et al. 37290 (QCA; AAU)
Arcytophyllum thymifolium Chimarrhis gentryana
Sanguisorba minor subsp. muricata A. Álvarez & C. Columba 1352 (QCNE; W.H. Lewis et al. 13543 (MO)
C.E. Cerón & M. Reina 18936 (QAP) MO)
C.E. Cerón & M. Reina 19882 (QAP) A. Argüello 98 (QCA) Chimarrhis glabriflora
F. Vivar & B. Merino 3435 (LOJA) C. Castañeda s.n (QCA) C.E. Cerón 21033 (QAP)
C. Franquemont & E. Franquemont 167 C.E. Cerón 21065 (QAP)
(QCA) D. Neill 9848 (MO)
C.E. Cerón 11878 (QAP; MO) R. Bensman 331 (QCNE)

750
Referencias cortas de especímenes

X. Cornejo & C. Bonifaz 582 (GUAY) Coussarea brevicaulis D. Naranjo & B. Freire 346 (QCNE)
G. Moya & N. Miranda 305 (QCNE) D. Neill & W. Palacios 6752 (MO)
Chimarrhis hookeri J. Korning & K. Thomsen 47428 (QCA; D. Neill et al. 6956 (QCA; MO)
D. Neill et al. 11217 (QCNE n.v.) AAU) D. Neill et al. 7727 (QCA; MO)
L. Carrillo & D. Reyes 364 (QCNE) D. Neill et al. 8671 (MO)
Cinchona macrocalyx V. Van den Eynden & E. Cueva 680 D. Reyes & G. Moya 310 (QCNE)
A. Freire-Fierro & J. Freire 1114 (QCA) (LOJA) E.W. Davis & J. Yost 966 (QCA)
C.E. Cerón 13308 (QAP; MO) V. Van den Eynden et al. 906 (LOJA F. Hurtado 2974 (QCNE; MO)
P. Lozano et al. 1413 (LOJA) QCA) G. Moya & D. Reyes 267 (QCNE)
W. Quizhpe et al. 252 (LOJA QCNE; MO) H. Balslev & S. Dea 2868 (QCA)
Cinchona mutisii H. Balslev & R. Alarcón 2925 (QCA)
L. Ellemann 66536 (QCA; AAU) Coussarea dulcifolia J. Brandbyge & E. Asanza 31660 (QCA)
W. Palacios et al. 889 (MO) J. Jaramillo 8423 (QCA)
Cinchona oblongifolia J.A. Duke 16046 (QCNE n.v.)
C.E. Cerón et al. 21142 (QAP) Coussarea ecuadorensis J.S. Miller & P. Yépez 564 (QCA)
C.E. Cerón 20865 (QAP) M. Ponce 262 (QCA)
Cinchona officinalis C.E. Cerón et al. 21002 (QAP) M. Ríos 359 (QCA)
A. Balcazar 1 (LOJA) C.E. Cerón et al. 21131 (QAP) M. Ríos 471 (QCA)
C.E. Cerón & N. Gallo 19595 (QAP) P. Mendoza & P. Fernández 243 (QCA)
J.D. Boeke 2203 (QCA) Coussarea klugii Rousteau et al. ST9677 (QCA)
L. Ellemann 66565 (QCA; AAU) L. Suin et al. 2015 (QCNE n.v.) W. Guerrero & A. Herrera 123 (QCNE)
W. Palacios 10256 (MO)
Cinchona pubescens Coussarea latifolia W. Palacios & D. Neill 6752 (QCA)
A. Álvarez et al. 375 (QCNE; MO) C. Aulestia 575 (QCNE; MO) W.H. Lewis et al. 14036 (MO)
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 244 (LOJA) J.C. Valenzuela & E. Freire 435 (QCNE;
MO) Elaeagia karstenii
Coffea arabica A. Gerique et al. 141 (LOJA)
A. Jiménez & E. Rengel 24 (LOJA) Coussarea obliqua F. Santin et al. 20 (LOJA)
C. Narváez 11 (QCA) W. Guerrero & A. Herrera 191 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 10516 (QAP; MO) Elaeagia utilis
C.E. Cerón et al. 11734 (QAP; MO) Coussarea paniculata A. Gentry & G. Shupp 26581 (QCA)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12563 O. Cabrera et al. 130 (LOJA) P. Fuentes et al. 984 (QCNE n.v.)
(QAP; MO) W. Palacios 6160 (MO)
C.E. Cerón 6786 (QCNE QAP; MO) Coussarea pilosiflora X. Aguirre et al. 237 (QCNE n.v.)
D. Naranjo & B. Freire 173 (QCNE) C.E. Cerón & M. Factos 7434 (QAP; MO)
G. Moya & N. Miranda 424 (QCNE) W.H. Lewis et al. 13746 (MO) Exostema maynense
H. Balslev 4348 (QCA) A. Álvarez et al. 2425 (QCNE n.v.)
L. Carrillo & N. Miranda 164 (QCNE) Duroia duckei
L.A. de Escobar 995 (QCA) J.E. Lawesson et al. 43384 (QCA) Faramea anisocalyx
L.P. Kvist 40470 (QCA) O. Cabrera et al. 125 (LOJA)
L.P. Kvist 40645 (QCA) Duroia fusifera O. Cabrera et al. 133 (LOJA)
M. Ríos & F. Ghia 122 (QCA) S. Espinoza & T. Coba 597 (QCA)
S. Báez & B. Ríos 475 (QCA) Faramea capillipes
Duroia hirsuta M. Aulestia et al. 3007 (QCNE; MO)
Coffea canephora A. Herrera & W. Guerrero 235 (QCNE)
B. Freire & D. Naranjo 439 (QCNE) A.P. Yánez et al. 1092 (QCA) Faramea flavicans
C. Narváez 2 (QCA) B. Freire & D. Naranjo 588 (QCNE) A. Álvarez et al. 1155 (QCNE; MO)
D. Reyes & G. Moya 251 (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 636 (QCNE)
D. Reyes & L. Carrillo 432 (QCNE) C.E. Cerón 184 (QCA QAP; MO) Faramea fragrans
G. Moya & N. Miranda 518 (QCNE) C.E. Cerón & N. Gallo 4964 (QAP; MO) O.A. Sánchez & F. Gonzaga 282 (LOJA)
N. Miranda & G. Moya 337 (QCNE) D. Evans & L. Najamdai 4406 (QCA)
W. Guerrero & A. Herrera 29 (QCNE) D. Naranjo & B. Freire 283 (QCNE)

751
Referencias cortas de especímenes

Faramea multiflora Genipa spruceana C.E. Cerón 159 (QAP; MO)


C.E. Cerón et al. 21005 (QAP) E. Asanza & A. Barford 41114 (AAU) D. Naranjo & B. Freire 258 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 21410 (QAP) H. Balslev & R. Alarcón 3036 (QCA) D. Reyes & G. Moya 274 (QCNE)
M. Ponce 255 (QCA) J.E. Lawesson et al. 44240 (AAU) J.E. Lawesson et al. 39701 (AAU)
M. Ríos 559 (QCA) R. Alarcón 84 (QCA) L. Carrillo & D. Reyes 329 (QCNE)
R. Alarcón 19524 (QCA)
Faramea occidentalis Geophila cordifolia R. Alarcón 19560 (QCA)
C.E. Cerón 13410 (QAP; MO) R. Alarcón 48 (QCA) W. Palacios 10357 (MO)

Faramea parvibractea Geophila macropoda Hillia macrophylla


C.E. Cerón et al. 21127 (QAP) N. Miranda & G. Moya 171 (QCNE) G. Tipaz et al. 1500 (MO)

Faramea phyllonomoides Geophila repens Hoffmannia tenuis


C.E. Cerón et al. 21137 (QAP) C.E. Cerón 137 (QAP; MO) M. Ponce & T. Ghia 327 (QCA)
D. Naranjo & B. Freire 178 (QCNE) H. Balslev & S. Dea 2835 (QCA)
J.E. Lawesson et al. 39812 (QCA) Isertia laevis
Faramea quinqueflora L.P. Kvist 40644 (QCA QCNE; MO AAU) C.E. Cerón 14362 (QCNE QAP; MO)
F. Hurtado 2830 (QCNE; MO) M. Ríos 470 (QCA) D. Neill et al. 12645 (QCNE; MO)
M. Ríos 482 (QCA) P. Delprete 6142 (MO) O. Cabrera et al. 121 (LOJA)
S. Báez et al. 490 (QCA)
Gonzalagunia bunchosioides Isertia pittieri
Faramea tamberlikiana B. Freire & D. Naranjo 686 (QCNE) A.P. Yánez et al. 1440 (QCNE n.v.)
B. Freire & D. Naranjo 693 (QCNE) A.S. Barfod et al. 48251 (AAU)
Gonzalagunia cornifolia G. Tipaz et al. 1285 (MO)
Faramea torquata A.S. Barfod et al. 48227 (QCA; AAU) L.P. Kvist et al. 48278 (AAU)
B. Freire & D. Naranjo 760 (QCNE) T. Núñez & C. Aulestia 544 (QCNE; MO)
Gonzalagunia dodsonii
Faramea uniflora L.P. Kvist 40661 (QCA; AAU) Ixora killipii
L. Carrillo & D. Reyes 376 (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 697 (QCNE)
Guettarda acreana B. Freire & D. Naranjo 796 (QCNE)
Galium aparine W. Guerrero 239 (QCNE)
Herbario QCA 307 (QCA) Joosia aequatoria
Guettarda tournefortiopsis V. Van den Eynden & O. Cabrera 720
Galium corymbosum B. Cuamacás et al. 110 (LOJA QCNE; (LOJA QCA)
C.E. Cerón 16692 (QAP) MO)
L. Ellemann 66519 (QCA; AAU) Kutchubaea semisericea
Galium hypocarpium A. Grijalva et al. 300 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 15142 (QAP) Hamelia axillaris
C.E. Cerón et al. 6969 (QCNE QAP; MO) A.S. Barfod et al. 48225 (QCA; AAU) Margaritopsis nana
S.J. Lligalo 82 (QCA) G. Moya & N. Miranda 455 (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 773 (QCNE)
L.P. Kvist 40054 (QCA; AAU)
Genipa americana L.P. Kvist 40484 (QCA; AAU) Mitracarpus hirtus
C.E. Cerón 20286 (QAP) L.P. Kvist 40626 (AAU) C. Bonifaz s.n (GUAY)
D. Neill et al. 7424 (QCA QCNE; MO) W.T. Vickers 137 (QCA)
J. Zaruma 486 (MO) Nertera granadensis
L. Carrillo & N. Miranda 152 (QCNE) Hamelia macrantha C.E. Cerón et al. 10875 (QAP; MO)
M.A. Baker et al. 6328 (QCNE n.v.) A.P. Yánez et al. 1540 (QCNE n.v.)
S. Báez 498 (QCA) L.P. Kvist 40076 (QCA) Notopleura aequatoriana
W.T. Vickers 223 (QCA) C.E. Cerón et al. 217 (QAP; MO)
X. Cornejo & C. Bonifaz 5123 (GUAY) Hamelia patens H. Vargas & J. Cerda 544 (QCNE; MO)
B. Freire & D. Naranjo 551 (QCNE)
B. Freire & D. Naranjo 570 (QCNE)

752
Referencias cortas de especímenes

Notopleura anomothyrsa Palicourea flavescens A.S. Barfod et al. 48361 (QCA)


A. Herrera & W. Guerrero 331 (QCNE) G. Tipaz 26 (MO) B. Freire & D. Naranjo 496 (QCNE)
A.P. Yánez et al. 1524 (QCNE n.v.) C. Hernández et al. 115 (QCA)
W. Guerrero & A. Herrera 246 (QCNE) Palicourea fuchsioides C.E. Cerón et al. 215 (QAP; MO)
C. Bonifaz & X. Cornejo 3379 (GUAY) D. Bolotin et al. 254 (QCA)
Notopleura leucantha G. Moya & N. Miranda 448 (QCNE)
A. Herrera & W. Guerrero 310 (QCNE) Palicourea guianensis G. Moya & N. Miranda 504 (QCNE)
A.S. Barfod et al. 48205 (QCA; AAU) J. Brandbyge & E. Asanza 32774 (QCA;
Notopleura longipedunculoides AAU)
A.S. Barfod 41047 (QCA; AAU) Palicourea heterochroma J. Jaramillo et al. 16190 (QCA)
L. Ellemann 75389 (AAU) J. Korning & K. Thomsen 47168 (QCA)
Notopleura macrophylla J.B. Nowak 75 (QCA)
A.S. Barfod 41059 (QCA) Palicourea lasiantha P. Mendoza et al. 113 (QCA)
A.S. Barfod et al. 48165 (QCA; AAU) A. Herrera & W. Guerrero 354 (QCNE)
L.P. Kvist 40065 (AAU) W. Guerrero & A. Herrera 221 (QCNE) Pentagonia microcarpa
R. Alarcón 112 (QCA)
Notopleura obtusa Palicourea macarthurorum
H. Balslev 2879 (AAU) B. Freire & D. Naranjo 591 (QCNE) Pentagonia parvifolia
D. Naranjo & B. Freire 290 (QCNE) E.W. Davis & J. Yost 969 (QCA)
Notopleura plagiantha M. Ponce 260 (QCA)
D. Naranjo & B. Freire 468 (QCNE) Palicourea nigricans
B. Freire & D. Naranjo 593 (QCNE) Pentagonia spathicalyx
Notopleura polyphlebia B. Freire & D. Naranjo 628 (QCNE) A. Dik & T. Ahue 1555 (QCA)
C.E. Cerón & F. Hurtado 6604 (QAP; B. Freire & D. Naranjo 769 (QCNE) A. Dik 634 (QCNE; MO)
MO) C.E. Cerón 20959 (QAP) B. Freire & D. Naranjo 678 (QCNE)
D. Reyes & G. Moya 291 (QCNE) C.E. Cerón et al. 21007 (QAP) C.E. Cerón 20912 (QAP)
D. Reyes & L. Carrillo 461 (QCNE) C.E. Cerón et al. 21398 (QAP) C.E. Cerón 21049 (QAP)
H. Balslev & S. Dea 2856 (QCA) D. Naranjo & B. Freire 304 (QCNE) C.E. Cerón et al. 21189 (QAP)
L. Carrillo & D. Reyes 367 (QCNE) L. Carrillo & D. Reyes 274 (QCNE) C.E. Cerón 7855 (QAP; MO)
D. Naranjo & B. Freire 200 (QCNE)
Palicourea acanthacea Palicourea seemannii D. Naranjo & B. Freire 321 (QCNE)
G. Tipaz et al. 1545 (MO) G. Tipaz et al. 1499 (MO) E. Freire et al. 3561 (QCNE; MO)
L.P. Kvist et al. 48721 (AAU) E. Freire et al. 3659 (QCNE; MO)
Palicourea amethystina E. Narváez & H. Clark 405 (QCNE; MO)
G. Tipaz 4 (MO) Palicourea subspicata E.W. Davis & J. Yost 971 (QCA)
J. Moran et al. 1 (MO) B. Freire & D. Naranjo 703 (QCNE) F. Hurtado 2883 (QCNE; MO)
X. Aguirre et al. 328 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 21340 (QAP) G. Moya & N. Miranda 448 (QCNE)
D. Naranjo & B. Freire 261 (QCNE) L. Carrillo & D. Reyes 279 (QCNE)
Palicourea apicata G. Moya & D. Reyes 291a (QCNE) M. Ríos 555 (QCA)
G. Tipaz et al. 616 (MO) W. Palacios 10106 (MO)
J. Moran et al. 94 (MO) Pentagonia amazonica
A. Dik & T. Ahue 1555 (QCA) Pentagonia velutina
Palicourea conferta C.E. Cerón 20836 (QAP) W. Palacios 10092 (QCNE; MO)
B. Freire & D. Naranjo 716 (QCNE) C.E. Cerón et al. 21110 (QAP)
D. Naranjo & B. Freire 377 (QCNE) V. Zak & D. Rubio 4312 (MO) Pentagonia williamsii
L.P. Kvist 40518 (QCA; AAU) C.E. Cerón 7832 (QAP; MO)
Pentagonia grandiflora E. Dihua 84 (QCA)
Palicourea demissa A.S. Barfod 41599 (QCA; AAU) E. Gudiño 1733 (LOJA; MO)
A. Álvarez et al. 1273 (QCNE; MO) N. Miranda & G. Moya 241 (QCNE)
C.E. Cerón 17594 (QAP) Pentagonia macrophylla R.A.A. Oldeman & Arevalo 2 (QCA)
A. Dik 634 (QCNE; MO)
A.P. Yánez et al. 1395 (QCA QCNE)

753
Referencias cortas de especímenes

Pentagonia wurdackii Psychotria megistophylla Psychotria stenostachya


M. Tirado et al. 98 (QCNE; MO) T. Montenegro et al. 90 (QCNE; MO) A. Herrera & W. Guerrero 205 (QCNE)
A. Herrera & W. Guerrero 330 (QCNE)
Posoqueria maxima Psychotria micrantha A. Herrera & W. Guerrero 353 (QCNE)
G. Tipaz et al. 1455 (MO) M. Aulestia et al. 1296 (QCNE; MO) B. Freire & D. Naranjo 608 (QCNE)
B. Freire & D. Naranjo 638 (QCNE)
Psychotria allenii Psychotria microbotrys B. Freire & D. Naranjo 779 (QCNE)
C.E. Cerón 20817 (QAP) D. Naranjo & B. Freire 470 (QCNE) D. Irvine 131 (QCA)
C.E. Cerón 21036 (QAP) M. Ríos 531 (QCA) D. Neill 10099 (QCNE; MO)
D. Neill et al. 11183 (QCNE n.v.)
Psychotria anemothyrsa Psychotria ostreophora G. Moya & N. Miranda 456 (QCNE)
J.E. Lawesson et al. 39777 (QCA; AAU) C.E. Cerón 1700 (QCA QAP; MO) L. Carrillo & D. Reyes 281 (QCNE)
L.P. Kvist 40072 (QCA; AAU) D. Reyes & G. Moya 271 (QCNE) W. Guerrero & H. Angela 219 (QCNE)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40114 W. Palacios 10069 (QCNE; MO) W. Guerrero & A. Herrera 244 (QCNE)
(QCA; AAU)
Psychotria ownbeyi Psychotria tenuifolia
Psychotria berteroana F. Hurtado 2816 (QCNE; MO) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40082
D. Reyes & G. Moya 308 (QCNE) (QCA; AAU)
Psychotria poeppigiana
Psychotria brachiata A. Álvarez et al. 162 (QCNE; MO) Psychotria tinctoria
A.S. Barfod et al. 48112 (QCA; AAU) C.E. Cerón 20694 (QAP) B. Freire & D. Naranjo 579 (QCNE)
J.E. Lawesson et al. 39540 (QCA) C.E. Cerón et al. 270 (QAP; MO)
L.P. Kvist & E. Asanza 40322 (AAU) M. Oviedo 108 (QCA) Psychotria trichocephala
O. Cabrera et al. 73 (LOJA) B. Freire & D. Naranjo 575 (QCNE)
Psychotria poeppigiana B. Freire & D. Naranjo 576 (QCNE)
Psychotria caerulea subsp. poeppigiana C.E. Cerón & F. Hurtado 6605 (QAP; MO)
A.S. Barfod et al. 48172 (QCA; AAU) C.E. Cerón et al. 270 (QAP; MO) D. Naranjo & B. Freire 274 (QCNE)
L.P. Kvist & E. Asanza 40400 (AAU)
Psychotria racemosa Psychotria trichotoma
Psychotria capitata A.S. Barfod et al. 48215 (QCA; AAU) J.E. Lawesson et al. 39714 (AAU)
F. Skov & K. Skov-Petersen 60122 (AAU) B. Freire & D. Naranjo 518 (QCNE)
H. Balslev & R. Alarcón 3048 (QCA) Psychotria ulviformis
Psychotria cincta R. Alarcón 118 (QCA) A.D. Poulsen 80998 (AAU)
H. Balslev & D. Irvine 4587 (AAU)
Psychotria remota Psychotria viridis
Psychotria cooperi D. Neill 10691 (QCNE n.v.) A.S. Barfod et al. 48368 (QCA; AAU)
G. Tipaz et al. 1489 (MO) E. Kohn & A. Alvarado 1579 (QCNE n.v.) C.E. Cerón & R. Salazar 11950 (QAP;
M. Ponce 175 (QCA) MO)
Psychotria ernestii C.E. Cerón 1685 (QAP; MO)
N. Miranda & G. Moya 330 (QCNE) Psychotria reticulata C.E. Cerón et al. 228 (QAP; MO)
A. Jiménez & E. Rengel 71 (LOJA) D. Neill et al. 7707 (MO)
Psychotria flaviflora J.S. Miller et al. 2395 (MO)
W. Palacios 10289 (MO) Psychotria rhodothamna M. Ríos 533 (QCA)
B. Freire & D. Naranjo 640 (QCNE) W. Palacios 10323 (MO)
Psychotria gentryi
A.S. Barfod 41493 (AAU) Psychotria sacciformis Psychotria williamsii
A.S. Barfod et al. 48108 (QCA; AAU) A. Alvarado 485 (QCNE QCA; MO) L.P. Kvist & D. Nissen 49044 (QCA)
E. Kohn & A. Alvarado 1581 (MO) R.A.A. Oldeman & Arevalo 6 (QCA)
Psychotria hispidula
A.S. Barfod et al. 48315 (QCA; AAU) Psychotria santaremica Psychotria zevallosii
L.P. Kvist 40153 (QCA; AAU) D. Reyes & L. Carrillo 467 (QCNE) A. Freire & J. Vargas 3054 (QCNE; MO)
L. Carrillo & D. Reyes 389 (QCNE)

754
Referencias cortas de especímenes

Randia armata L.P. Kvist 40184 (AAU) RUSCACEAE


C. Hernández et al. 132 (QCA)
C.E. Cerón et al. 13903 (QCNE QAP; MO) Semaphyllanthe megistocaula Dracaena fragrans
C.E. Cerón et al. 16499 (QAP) E.W. Davis & J. Yost 1041 (QCA) L.P. Kvist 40541 (AAU)
W. Guerrero & A. Herrera 199 (QCNE)
Simira cordifolia
Raritebe palicoureoides C.E. Cerón et al. 264 (QAP; MO) RUTACEAE
A.S. Barfod 41055 (QCA QCNE; MO J.S. Miller et al. 229 (QCA)
AAU) Citrus junos
A.S. Barfod et al. 48066 (AAU) Simira ecuadorensis C.E. Cerón & M. Reina 19333 (QAP)
B. Freire & D. Naranjo 560 (QCNE) X. Cornejo & C. Bonifaz 3948 (GUAY)
D. Naranjo & B. Freire 243 (QCNE) X. Cornejo & C. Bonifaz 4038 (GUAY) Citrus maxima
W. Guerrero & A. Herrera 134 (QCNE) A. Avilés de López 36 (QCA)
Simira rubescens A. Avilés de López 39 (QCA)
Remijia pedunculata J. Korning & K. Thomsen 47501 (AAU) A. Avilés de López 43 (QCA)
H. Reyes 129 (QCA) A. Herrera & W. Guerrero 187 (QCNE)
Simira tinctoria B. Merino et al. 31 (LOJA)
Richardia C.E. Cerón 16624 (QAP) C.E. Cerón & M. Reina 18889 (QAP)
L. Ellemann 91693 (LOJA; AAU) C.E. Cerón 19521 (QAP)
Stachyarrhena spicata C.E. Cerón & M. Reina 19891 (QAP)
Ronabea emetica D. Neill et al. 10889 (QCNE; MO) C.E. Cerón 201 (QAP; MO)
A.P. Yánez et al. 1419 (QCNE n.v.) F. Cuesta 9 (QCA)
Tocoyena pittieri J. Putscher 265 (QCA)
Rondeletia C.E. Cerón et al. 16515 (QAP) L. Carrillo & N. Miranda 147 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 20973 (QAP) C.E. Cerón & M. Reina 18925 (QAP) M. Ríos & F. Ghia 134 (QCA)
C.E. Cerón 19983 (QAP) M. Ríos & A. Oña 418 (QCA)
Rudgea cryptantha N. Miranda & G. Moya 229 (QCNE)
G. Moya & D. Reyes 250 (QCNE) Tocoyena williamsii N. Miranda & G. Moya 357 (QCNE)
C. Quelal et al. 197 (MO)
Rudgea obesiflora Citrus medica
B. Freire & D. Naranjo 626 (QCNE) Uncaria guianensis C. de Torres 30 (QCA)
D. Neill et al. 8681 (MO) C. Narváez 17 (QCA)
Rudgea panurensis D. Reyes & G. Moya 258 (QCNE) C.E. Cerón et al. 11600 (QAP; MO)
B. Freire & D. Naranjo 668 (QCNE) D. Reyes & L. Carrillo 412 (QCNE) C.E. Cerón 6781 (QCNE QAP; MO)
H. Vargas 3621 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 6837 (QAP; MO)
Rudgea sessiliflora L. Carrillo & N. Miranda 154 (QCNE) L. Heredia 22 (QCA)
W. Palacios 10093 (MO) L. Carrillo & D. Reyes 325 (QCNE) M. Ríos 133 (QCA)
W. Palacios 10363 (MO) W. Guerrero & A. Herrera 175 (QCNE) M. Ríos 36 (QCA)
W. Guerrero & A. Herrera 91 (QCNE) M. Ríos 461 (QCA)
Sabicea panamensis P. Mena 1002 (QCA)
D. Naranjo & B. Freire 145 (QCNE) Uncaria tomentosa V. Van den Eynden & E. Cueva 309
D. Naranjo & B. Freire 499 (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 655 (QCNE) (LOJA)
D. Neill 10427 (QCNE; MO)
Sabicea paraensis D. Neill 10428 (QCNE; MO) Citrus reticulata
B. Freire & D. Naranjo 805 (QCNE) F. Santin et al. 45 (LOJA) C.E. Cerón et al. 11732 (QAP; MO)
M. Ríos 458 (QCA)
Sabicea villosa Warszewiczia coccinea W.T. Vickers 149 (QCA)
A.S. Barfod 41506 (QCA) C.E. Cerón 135 (QAP; MO)
A.S. Barfod 41623 (QCA; AAU) Erythrochiton
J. Jaramillo 7542 (QCA) H. Balslev & S. Dea 2886 (QCA)
J.L. Clark 4660 (QCNE n.v.)
J.S. Miller et al. 231 (QCA; MO)

755
Referencias cortas de especímenes

Esenbeckia amazonica Zanthoxylum fagara Casearia fasciculata


M. Aulestia et al. 3006 (QCNE; MO) L. Miranda & H. Miranda 21 (QCNE; MO) E.W. Davis & J. Yost 1033 (QCA)
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 273 (LOJA) F. Hurtado et al. 2084 (MO)
Ruta graveolens J. Jaramillo & F. Coello 4179 (QCA)
A. Argüello 159 (QCA) Zanthoxylum fagara subsp. lentiscifolium W. Palacios 10377 (MO)
A. Argüello 210 (QCA) W. Palacios 4870 (MO)
A. Avilés de López 52 (QCA) Casearia mariquitensis
A.S. Barfod 41519 (QCA) Zanthoxylum riedelianum B. Merino et al. 5145 (LOJA)
B. Merino et al. 4929 (LOJA) A.P. Yánez & J. Shuigra 853 (QCA) C.E. Cerón 20892 (QAP)
C. Franquemont & E. Franquemont 128 W.T. Vickers 118 (QCA) O.A. Sánchez & F. Gonzaga 142 (LOJA)
(QCA) O.A. Sánchez & F. Gonzaga 288 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 11142 (QAP; MO) Zanthoxylum riedelianum subsp. kellermanii
C.E. Cerón et al. 11217 (QAP; MO) N. Revelo 69 (QCNE; MO) Casearia mexiae
C.E. Cerón et al. 11527 (QAP; MO) W. Palacios 10327 (MO) J. Moran et al. 39 (MO)
C.E. Cerón et al. 11608 (QAP; MO) W. Palacios 2649 (MO) Y. Mexía 7674 (GB K MO NY U)
C.E. Cerón 14598 (QAP)
C.E. Cerón 14625 (QAP) Casearia nigricans
C.E. Cerón 14711 (QAP) SABIACEAE J. Zuleta 32 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 14736 (QAP)
C.E. Cerón 14847 (QAP) Meliosma arenosa Casearia pitumba
C.E. Cerón 15204 (QAP) A. Álvarez et al. 1210 (QCNE; MO) A. Dik & J. Andi 942 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 15238 (QAP) G. Tipaz 30 (MO) B. Cuamacás et al. 213 (LOJA QCNE;
C.E. Cerón 15391 (QAP) MO)
C.E. Cerón 15424 (QAP) Meliosma herbertii C.E. Cerón et al. 8919 (QAP; MO)
C.E. Cerón 15829 (QAP) J. Korning & K. Thomsen 47780 (QCA) H. Vargas & P. Grefa 881 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 16312 (QAP) O. Cabrera et al. 51 (LOJA) J. Jaramillo 8356 (QCA)
C.E. Cerón 17468 (QAP) J.S. Miller et al. 181 (QCA)
C.E. Cerón 17541 (QAP) Meliosma meridensis
C.E. Cerón & M. Reina 18919 (QAP) P. Fuentes et al. 999 (QCNE n.v.) Casearia prunifolia
C.E. Cerón & N. Gallo 19580 (QAP) B. Freire & D. Naranjo 800 (QCNE)
C.E. Cerón & M. Reina 19870 (QAP) E.W. Davis & J. Yost 1031 (QCA)
C.E. Cerón et al. 6791 (QAP; MO) SALICACEAE M. Ríos 574 (QCA)
C.E. Cerón et al. 6830 (QAP; MO) P. Fuentes et al. 1159 (QCNE n.v.)
C.E. Cerón et al. 6928 (QAP; MO) Abatia parviflora
F. Vivar 1051 (LOJA) C.E. Cerón & M. Reina 18814 (QAP) Casearia quinduensis
F. Vivar 3701 (LOJA) A. Álvarez & W. Mazabanda 1104
G. Falconí & A. Argüello 106 (QCA) Banara nitida (QCNE; MO)
J. Putscher 127 (QCA) A. Gerique et al. 62 (LOJA)
L.P. Kvist 40558 (QCA) Casearia silvestris
P. Filskov et al. 37002 (QCA) Casearia aculeata C.E. Cerón et al. 16541 (QAP)
P. Filskov et al. 37044 (QCA) W. Quizhpe et al. 253 (LOJA QCNE; MO) T.D. Pennington & J.F. de la Cruz 10515a
S.J. Lligalo 46 (QCA) (QCA)
Casearia arborea
Toxosiphon carinatus F. Hurtado 2959 (QCNE; MO) Casearia uleana
W. Guerrero & A. Herrera 189 (QCNE) J. Korning & K. Thomsen 47697 (QCA) J. Jaramillo & X. Buitrón 16429 (QCA)
P. Fuentes et al. 1153 (QCNE n.v.)
Zanthoxylum acuminatum Casearia zahlbruckneri
C.E. Cerón 17800 (QAP) Casearia combaymensis H. Vargas & D. Sandoval 374 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 6396 (QAP; MO)
Zanthoxylum compactum J. Jaramillo & E. Grijalva 11518 (QCA) Dovyalis abyssinica
J.E. Lawesson et al. 44337 (QCA; AAU) W. Palacios 2589 (MO)

756
Referencias cortas de especímenes

Lunania parviflora Dendrophthora lueri C.E. Cerón 7891 (QAP; MO)


E. Freire et al. 3497 (QCNE; MO) L. Ellemann 66569 (QCA LOJA; AAU) G. Moya & N. Miranda 369 (QCNE)
F. Hurtado 2859 (QCNE; MO)
M. Aulestia et al. 1362 (QCA QCNE; MO) Phoradendron angustifolium Allophylus scrobiculatus
J.A. Hart 1044 (LOJA) C.E. Cerón 257 (QCA QCNE QAP; MO)
Pleuranthodendron lindenii
B. Freire & D. Naranjo 803 (QCNE) Phoradendron chrysocladon Cardiospermum corindum
F. Hurtado 2881 (QCNE; MO) L.P. Kvist & E. Asanza 40350 (AAU) L. Ellemann 66802 (QCA; AAU)
M.R. Vodicka 860 (QCA) W.H. Lewis et al. 14280 (MO)
Cupania americana
Salix humboldtiana Phoradendron crassifolium O.A. Sánchez & F. Gonzaga 283 (LOJA)
A. Argüello 226 (QCA) R. Alarcón 80b (QCA)
C.E. Cerón et al. 11246 (QAP; MO) Cupania cinerea
C.E. Cerón & N. Gallo 19560 (QAP) Phoradendron nervosum A.S. Barfod 41046 (QCA)
F. Vivar et al. 2026 (LOJA) C.E. Cerón 4278 (QAP; MO) C.E. Cerón 226 (QCA QCNE QAP; MO)
J. Putscher 92 (QCA) O. Cabrera & J. Zamora 664 (LOJA)
L. Ellemann 91604 (AAU) Phoradendron piperoides O.A. Sánchez 59 (LOJA)
A.S. Barfod et al. 48367 (AAU) P.M. Jørgensen et al. 65138 (QCA; AAU)
Tetrathylacium macrophyllum
A.P. Yánez et al. 1566 (QCNE; MO) SAPINDACEAE Cupania livida
A.S. Barfod et al. 48425 (QCA; AAU) J. Jaramillo et al. 16098a (QCA)
C.E. Cerón et al. 225 (QAP; MO) Allophylus amazonicus W. Palacios 2098 (QCA QCNE; MO)
C.E. Cerón 7857 (QAP; MO) M. Aulestia et al. 1344 (QCNE; MO)
D. Irvine 132 (QCA) Dodonaea viscosa
D. Naranjo & B. Freire 325 (QCNE) Allophylus excelsus C.E. Cerón et al. 10229 (QAP; MO)
G. Tipaz et al. 1498 (MO) V. Uday et al. 28 (LOJA) C.E. Cerón et al. 11330 (QAP; MO)
H. Balslev & D. Irvine 4630 (QCA; AAU) C.E. Cerón et al. 11458 (QAP; MO)
Allophylus floribundus C.E. Cerón 11879 (QAP; MO)
Xylosma oligandra Lescure 2118 (QCA) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12510
G. Tipaz et al. 1475 (MO) (QAP; MO)
Allophylus incanus C.E. Cerón 14742 (QAP)
Xylosma velutina J. Jaramillo 16198 (QCA) C.E. Cerón 15423 (QAP)
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 264 (LOJA) X. Aguirre et al. 31 (QCNE n.v.) C.E. Cerón 15761 (QAP)
C.E. Cerón 15855 (QAP)
Allophylus mollis C.E. Cerón 16321 (QAP)
SANTALACEAE O.A. Sánchez & F. Gonzaga 132 (LOJA) C.E. Cerón 16336 (QAP)
V. Van den Eynden 151 (LOJA) C.E. Cerón et al. 6951 (QAP; MO)
Acanthosyris annonagustata C.E. Cerón et al. 7168 (QCNE QAP; MO)
M. Aulestia et al. 1318 (QCA QCNE; Allophylus peruvianus L. Ellemann 66663 (AAU)
AAU COL GB MO US USM) C.E. Cerón & C. Iguago 8566 (QAP; MO) L. Ellemann 66727 (QCA; AAU)
T. Núñez & F. Chitapaxi 175 (QCNE; MO)
Dendrophthora clavata Allophylus pilosus
T. Núñez & F. Chitapaxi 161 (QCNE; A.S. Barfod 41504 (QCA) Exothea paniculata
MO) C.E. Cerón 190 (QCA QCNE QAP; MO) D. Neill et al. 11278 (QCNE n.v.)
C.E. Cerón 313 (QAP; MO)
Dendrophthora dalstroemii C.E. Cerón & F. Hurtado 6603 (QAP; MO) Paullinia alata
L. Ellemann 66568 (QCA LOJA; AAU) C.E. Cerón 7851 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 16591 (QAP)
J.S. Miller et al. 632 (QCA) E. Dihua 48 (QCA)
Dendrophthora dodsonii E. Gudiño 1722 (MO)
L. Ellemann 75392 (QCA; AAU) Allophylus punctatus J. Brandbyge et al. 32585 (AAU)
C.E. Cerón 20908 (QAP) Lescure 2071 (QCA)
C.E. Cerón et al. 21373 (QAP)

757
Referencias cortas de especímenes

Paullinia capreolata Serjania communis Chrysophyllum lucentifolium


C. Aulestia 1506 (QCNE; MO) D. Reyes & L. Carrillo 603 (QCNE) V. Van den Eynden & E. Cueva 956
G. Tipaz et al. 1412 (MO) D. Reyes & L. Carrillo 625 (QCNE) (LOJA)
L. Carrillo & D. Reyes 491 (QCNE)
Paullinia eriocarpa Chrysophyllum manaosense
G. Moya & D. Reyes 216 (QCNE) Serjania grandis B. Freire & D. Naranjo 627 (QCNE)
A. Jiménez & E. Rengel 80 (LOJA) L. Ellemann 66785 (QCA; AAU)
Paullinia fuscescens
A.S. Barfod et al. 48426 (QCA; AAU) Serjania mollis Chrysophyllum oliviforme subsp. oliviforme
C.E. Cerón 1874 (QCA QAP; MO) H. Borgtoft Pedersen & B. Bergmann 168
Paullinia gigantea (AAU)
W. Guerrero & A. Herrera 309 (QCNE) Serjania rubicaulis
C.E. Cerón 1687 (QCA QAP; MO) Chrysophyllum sanguinolentum
Paullinia hispida N. Revelo 35 (QCNE; MO)
W. Palacios 10096 (MO) Talisia cerasina
M. Aulestia 110 (QCNE; MO) Chrysophyllum superbum
Paullinia nobilis N. Revelo 36 (QCNE; MO)
A.S. Barfod et al. 48341 (QCA; AAU) Talisia macrophylla Chrysophyllum venezuelanense
M. Tirado et al. 683 (QCNE; MO) C.E. Cerón 180 (QCA QCNE QAP; MO)
Paullinia serjaniifolia D. Neill et al. 6522 (QCA)
B. Freire & D. Naranjo 671 (QCNE) Talisia setigera J. Jaramillo et al. 16096 (QCA)
C.E. Cerón 139 (QCA QCNE QAP; MO) C. Hernández et al. 175 (QCA) M. Ríos et al. 331 (QCA)
C.E. Cerón & M. Cerón 3076 (QAME X. Cornejo & C. Bonifaz 3878 (GUAY) W. Palacios 10507 (MO)
QAP; MO) W. Palacios et al. 865 (MO)
C.E. Cerón 7813 (QAP; MO)
F. Hurtado 2914 (QCNE; MO) SAPOTACEAE Chrysothemis friedrichsthaliana
M. Ríos 322 (QCA) A.S. Barfod et al. 48080 (QCA QCNE;
Chrysophyllum amazonicum AAU)
Paullinia tarapotensis H. Balslev et al. 97206 (QCA; AAU) J.L. Clark 4651 (QCA QCNE; MO)
L. Carrillo & N. Miranda 123 (QCNE) L.P. Kvist & E. Asanza 40361 (QCA
Chrysophyllum argenteum QCNE; AAU)
Paullinia yoco A.S. Barfod 41017 (QCA; AAU)
C.E. Cerón 150 (QCA QAP) C. Hernández et al. 278 (QCA) Manilkara bidentata
C.E. Cerón 21509 (QAP) R. Alarcón 20 (QCA)
W.T. Vickers 109 (QCA) Chrysophyllum argenteum subsp. panamense
C.E. Cerón 13408 (QAP; MO) Manilkara bidentata subsp. surinamensis
Sapindus saponaria C.E. Cerón et al. 16568 (QAP) E.W. Davis & J. Yost 1000 (QCA)
B. Cuamacás 6 (LOJA QCNE; MO) C.E. Cerón & G. Benavides 6195 (QAP;
B.B. Klitgaard et al. 316 (QCA) MO) Micropholis egensis
C. Bonifaz 1070 (GUAY) D. Neill et al. 11707 (MO) R.A.A. Oldeman & Arevalo 31 (QCA)
C. Hernández et al. 55 (QCA) L.A. de Escobar 853 (QCA)
C.E. Cerón et al. 11442 (QAP; MO) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40289 Micropholis melinoniana
C.E. Cerón et al. 11703 (QAP; MO) (QCA; AAU) C. Aulestia et al. 816 (QCNE; MO)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12546 V. Van den Eynden & E. Cueva 650 G. Tipaz et al. 1421 (MO)
(QAP; MO) (LOJA QCA) R.A.A. Oldeman & Arevalo 33 (QCA)
C.E. Cerón 13387 (QAP; MO)
C.E. Cerón 15515 (QAP) Chrysophyllum colombianum Micropholis venulosa
L. Miranda & H. Miranda 6 (QCNE; MO) C. Aulestia 598 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 9384 (QAP; MO)
N. Miranda & G. Moya 291 (QCNE) F. Santin et al. 64 (LOJA)
V. Van den Eynden & E. Cueva 932 Chrysophyllum cuneifolium H. Vargas et al. 1658 (QCNE)
(LOJA QCA) J. Jaramillo et al. 16024 (QCA LOJA) M. Aulestia et al. 1432 (QCNE; MO)
X. Cornejo & C. Bonifaz 3920 (GUAY) M. Aulestia & Bainca 3463 (QCNE; MO)

758
Referencias cortas de especímenes

V. Van den Eynden & G. Eras 205 (LOJA) Pouteria capacifolia Pouteria pubescens
V. Van den Eynden et al. 572 (LOJA QCA) D.C. Daly et al. 5209 (QCA) B. Freire & D. Naranjo 695 (QCNE)
X. Buitrón et al. 840 (QCA) O. Cabrera et al. 165 (LOJA) C.E. Cerón 7852 (QAP; MO)
T.D. Pennington & J.F. de la Cruz 10546
Pouteria baehniana (QCA) Pouteria sapota
A. Grijalva et al. 501 (QCNE; MO) T.D. Pennington 10667 (QCA) T.D. Pennington & G. Tenorio 10692
B. Freire & D. Naranjo 411 (QCNE) (QCA)
B. Freire & D. Naranjo 589 (QCNE) Pouteria collina T.D. Pennington & G. Tenorio 10806
C. Aulestia 64 (QCNE; MO) A.S. Barfod 41673 (QCA; AAU) (QCA)
C. Aulestia et al. 712 (QCNE; MO) G. Tipaz et al. 1430 (MO)
C. Aulestia et al. 833 (QCNE; MO) G. Tipaz et al. 1473 (MO) Pouteria sclerocarpa
G. Tipaz et al. 1087 (MO) R.A.A. Oldeman & Arevalo 23 (QCA)
G. Tipaz et al. 1429 (MO) Pouteria cuspidata
V. Van den Eynden et al. 587 (LOJA) Pouteria torta
Pouteria bangii A. Grijalva et al. 189 (QCNE; MO)
V. Uday et al. 11 (LOJA) Pouteria glomerata A.S. Barfod 41629 (QCA; AAU)
V. Van den Eynden & E. Cueva 953 B. Freire & D. Naranjo 765 (QCNE)
Pouteria bilocularis (LOJA QCA)
G. Tsuink et al. 57 (QCNE n.v.) Pouteria lucuma Pouteria torta subsp. tuberculata
A. Álvarez et al. 1246 (QCNE; MO) D. Neill & C.E. Cerón 7454 (MO)
Pouteria brevipetiolata A. Freire-Fierro & E. Freire 815 (QCA)
V. Van den Eynden & E. Cueva 881 A. Pérez 32 (QCA) Pouteria venosa
(LOJA QCA) B. Cuamacás 4 (LOJA QCNE; MO) A. Grijalva et al. 392 (QCNE; MO)
F. Vivar 356 (LOJA)
Pouteria caimito G. Onore s.n.b (QCA) Pradosia atroviolacea
A. Gerique et al. 21 (LOJA) N. Aguirre 21 (LOJA) J. Jaramillo 6877 (QCA)
A. Herrera & W. Guerrero 276 (QCNE) R. Valencia et al. 2820 (QCA)
A.P. Yánez et al. 1059 (QCA) T.D. Pennington & G. Tenorio 10805 Pradosia montana
B. Freire & D. Naranjo 744 (QCNE) (QCA) V. Van den Eynden et al. 560 (LOJA QCA)
C. Quelal et al. 263 (MO) V. Van den Eynden 115 (LOJA)
C.E. Cerón & R. Salazar 11935 (QAP; V. Van den Eynden et al. 773 (LOJA Pradosia mutisii
MO) QCA) A.V. Toledo 2852 (QCA)
C.E. Cerón 156 (QCA QCNE QAP; MO) W. Palacios 3310 (MO)
C.E. Cerón et al. 2137 (QAP; MO) Pouteria lucumifolia
D. Reyes & G. Moya 174 (QCNE) C.E. Cerón 15435 (QAP) Sarcaulus vestitus
F. Santin et al. 80 (LOJA) C.E. Cerón 15579 (QAP) F. Hurtado 3133 (QCNE; MO)
H. Balslev & R. Alarcón 3074 (QCA) C.E. Cerón et al. 9023 (QAP; MO)
H. Balslev 4341 (QCA) Sarcaulus wurdackii
J. Jaramillo & F. Coello 4209 (QCA) Pouteria multiflora M. Aulestia et al. 1459 (QCNE; MO)
L.P. Kvist & E. Asanza 40415 (AAU) D. Neill & F. Hurtado 8869 (QCA QCNE;
M. Ríos & D. Bonilla 332 (QCA) MO)
M. Ríos 444 (QCA) J.S. Miller et al. 634 (QCA) SCHLEGELIACEAE
N. Miranda & G. Moya 270 (QCNE) M. Aulestia et al. 1401 (QCA QCNE; MO)
N. Miranda & G. Moya 375 (QCNE) Schlegelia dressleri
P. Fuentes et al. 1309 (QCNE n.v.) Pouteria nemorosa A.S. Barfod et al. 48404 (AAU)
P. Mendoza et al. 208 (QCA) M. Aulestia et al. 1413 (QCNE; MO)
S. Báez et al. 257 (QCA) W. Palacios et al. 10432 (MO) Schlegelia fastigiata
S.A. Thompson & J.E. Rawlins 831 (QCA) A.S. Barfod et al. 48111 (AAU)
V. Van den Eynden et al. 545 (LOJA QCA) Pouteria platyphylla
V. Van den Eynden et al. 673 (LOJA) M. Ríos & G. Quezada 454 (QCA) Schlegelia sulphurea
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40127
(QCA)

759
Referencias cortas de especímenes

SCROPHULARIACEAE Buddleja incana Brugmansia arborea


C.E. Cerón 17433 (QAP) A. Herrera & W. Guerrero 227 (QCNE)
Alonsoa meridionalis A.S. Barfod et al. 48930 (AAU)
A. Argüello 174 (QCA) Buddleja pichinchensis E. Kohn 1394 (QCNE n.v.)
C.E. Cerón et al. 10246 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11776 (QAP; MO) J. Putscher 280 (QCA)
C.E. Cerón et al. 10309 (QAP; MO) N. Miranda & G. Moya 352 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 10418 (QAP; MO) Verbascum phlomoides
C.E. Cerón et al. 10478 (QAP; MO) J. Putscher 144b (QCA) Brugmansia aurea
C.E. Cerón et al. 10566 (QAP; MO) T. Núñez & F. Chitapaxi 173 (QCNE; MO) C. de Torres 19 (QCA)
C.E. Cerón et al. 11032 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 11000 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 11129 (QAP; MO) C.E. Cerón 17379 (QAP)
C.E. Cerón 13316 (QAP; MO) SMILACACEAE C.E. Cerón & M. Reina 19343 (QAP)
C.E. Cerón 13529 (QAP; MO) C.E. Cerón & N. Gallo 19552 (QAP)
C.E. Cerón 14444 (QCNE QAP; MO) Smilax febrifuga C.E. Cerón & M. Reina 19880 (QAP)
C.E. Cerón 14644 (QAP) C.E. Cerón & N. Gallo 19598 (QAP)
C.E. Cerón 14703 (QAP) Brugmansia sanguinea
C.E. Cerón 15312 (QAP) Smilax insignis A. Jiménez & E. Rengel 30 (LOJA)
C.E. Cerón 15608 (QAP) D. Reyes & G. Moya 179 (QCNE) B. Cuamacás et al. 203 (LOJA QCNE;
C.E. Cerón 17377 (QAP) MO)
C.E. Cerón 17408 (QAP) Smilax lanceolata C.E. Cerón et al. 10483 (QAP; MO)
C.E. Cerón 17639 (QAP) A. Álvarez et al. 1324 (QCNE; MO) C.E. Cerón 13626 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 7112 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón 4281 (QAP; MO) C.E. Cerón 15085 (QAP)
H. Obando s.n.a (QCA) G. Tipaz et al. 1599 (MO) C.E. Cerón 15111 (QAP)
Herbario QCA 114 (QCA) W. Palacios 12407 (QCNE; MO) C.E. Cerón 15311 (QAP)
Herbario QCA 116 (QCA) C.E. Cerón 15415 (QAP)
Herbario QCA 117 (QCA) Smilax longifolia C.E. Cerón 15669 (QAP)
Herbario QCA 119 (QCA) J. Nabe-Nielsen 435 (AAU) C.E. Cerón 15845 (QAP)
Herbario QCA 120 (QCA) W.H. Lewis et al. 13943 (MO) C.E. Cerón & M. Reina 18905 (QAP)
L. Ellemann 66634 (QCA; AAU) C.E. Cerón & M. Reina 19348 (QAP)
L. Ellemann 66747 (QCA; AAU) Smilax tomentosa C.E. Cerón & N. Gallo 19553 (QAP)
L. Ellemann 66999 (QCA; AAU) A. Álvarez et al. 619 (QCNE; MO) E. Kohn 1323 (QCNE n.v.)
L. Ellemann 91681 (QCA; AAU) W. Palacios 12621 (QCNE; MO) P. Bailey & D. Evans 37 (QCA)
M. Punín 7 (QCA) R.A.A. Oldeman 3382 (QCA)
s.c. 22 (QCA) S.J. Lligalo 6 (QCA)
S.J. Lligalo 90 (QCA) SOLANACEAE
S.J. Lligalo 92 (QCA) Brugmansia suaveolens
Acnistus arborescens D. Irvine 528 (QCA)
Buddleja americana A. Jiménez & E. Rengel 39 (LOJA) D. Irvine 698 (QCA)
A. Jiménez & E. Rengel 37 (LOJA) C.E. Cerón 14774 (QAP) H. Balslev & S. Dea 2814 (QCA)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12529 G. Eras 1 (LOJA) H. Balslev 2887 (QCA; AAU)
(QAP; MO) J. García & B. Tello 10 (LOJA) J.P. Lescure 2210 (QCA)
C.E. Cerón 15465 (QAP) O. Cabrera & J. Zamora 621 (LOJA) M. Ponce 187 (QCA)
F. Vivar 2817 (LOJA) P. Lozano & O. Cabrera 374 (LOJA) R. Alarcón 19 (QCA)
V. Van den Eynden & G. Eras 227 (LOJA) R. Alarcón 19544 (QCA)
Buddleja bullata V. Van den Eynden & G. Eras 244 (LOJA)
A. Álvarez 14 (QCNE; MO) V. Van den Eynden et al. 575 (LOJA) Brugmansia versicolor
A. Álvarez & C. Columba 1429 (QCNE; X. Cornejo & C. Bonifaz 3979 (GUAY) A.S. Barfod 41050 (QCA)
MO) A.S. Barfod 41367 (QCA; AAU)
C.E. Cerón 1879 (QAP; MO) Browallia americana A.S. Barfod 41618 (QCA; AAU)
C.E. Cerón 2576 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 6907 (QAP; MO) L.P. Kvist 40581 (QCA)
C.E. Cerón 3764 (QAP; MO) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40040 L.P. Kvist 40624 (QCA)
(QCA; AAU)

760
Referencias cortas de especímenes

Brugmansia x insignis Brunfelsia grandiflora subsp. schultesii J.E. Lawesson et al. 39640 (QCA; AAU)
A. Herrera & W. Guerrero 298 (QCNE) E.W. Davis & J. Yost 958 (QCA) J.S. Miller et al. 2404 (MO)
C.E. Cerón 19551 (QAP) H. Balslev 2904 (AAU) L. Carrillo & D. Reyes 434 (QCNE)
D. Neill et al. 7715 (MO) J.E. Lawesson 43572 (QCA) M. Ríos & A. Oña 430 (QCA)
D. Reyes & G. Moya 272 (QCNE) M. Ríos et al. 311 (QCA) N. Miranda & G. Moya 225 (QCNE)
D. Reyes & L. Carrillo 433 (QCNE) W.T. Vickers 190 (QCA) N. Miranda & G. Moya 334 (QCNE)
D. Reyes & L. Carrillo 436 (QCNE) S. Báez et al. 249 (QCA)
G. Moya & N. Miranda 429 (QCNE) Brunfelsia macrocarpa W. Guerrero & A. Herrera 111 (QCNE)
J.E. Lawesson 39722 (QCA) C. Aulestia 526 (QCNE; BM MO) W. Guerrero & A. Herrera 185 (QCNE)
L. Carrillo & N. Miranda 222 (QCNE)
L. Carrillo & D. Reyes 346 (QCNE) Capsicum annuum Capsicum pubescens
W. Guerrero & A. Herrera 177 (QCNE) A. Herrera & W. Guerrero 306 (QCNE) C.E. Cerón 15237 (QAP)
W. Guerrero & A. Herrera 214 (QCNE) A. Herrera & W. Guerrero 366 (QCNE) C.E. Cerón 15577 (QAP)
W. Guerrero & A. Herrera 248 (QCNE) A.P. Yánez et al. 1407 (QCA) L. Ellemann 66689 (QCA; AAU)
A.P. Yánez et al. 1485 (QCA)
Brunfelsia chiricaspi C. Narváez 18 (QCA) Capsicum rhomboideum
C.E. Cerón 1718 (QAP; MO) C.E. Cerón 18842 (QAP) C.E. Cerón et al. 11092 (QAP; MO)
C.E. Cerón 7887 (QAP; MO) C.E. Cerón 194 (QCA QCNE QAP QAME; C.E. Cerón & M. Montesdeoca 13171
J.B. McElroy 250 (QCA) MO NY) (QAP; MO)
M. Ríos & E. Vivanco 373 (QCA) C.E. Cerón 20848 (QAP) C.E. Cerón et al. 6953 (QAP; MO)
N. Miranda & G. Moya 243 (QCNE) D. Evans 4384 (QCA)
N. Miranda & G. Moya 369 (QCNE) F. Prieto 21 (QCA) Cestrum auriculatum
R. Alarcón 19501 (QCA) H. Balslev & D. Irvine 4599 (AAU) J.A. Hart 1025 (LOJA)
W. Guerrero & A. Herrera 211 (QCNE) J.E. Madsen 63565 (AAU) L. Ellemann 66503 (QCA LOJA; AAU)
W. Guerrero & A. Herrera 24 (QCNE) L. Carrillo & N. Miranda 241 (QCNE) O.A. Sánchez & F. Gonzaga 101 (LOJA)
L. Siquihua 4 (QCA)
Brunfelsia grandiflora L.A. de Escobar 828 (QCA) Cestrum bracteatum
C. Chimbo et al. 50 (LOJA) L.P. Kvist 40201 (QCA; AAU) M. Ponce 219 (QCA)
C.E. Cerón & R. Salazar 11939 (QAP; L.P. Kvist 40456 (QCA)
MO) L.P. Kvist 40565 (QCA) Cestrum mariquitense
C.E. Cerón 197 (QCA QCNE QAP; MO) L.P. Kvist et al. 48988 (AAU) E. Gonzales & A.J. Gilmartin 128 (QCNE
C.E. Cerón et al. 21352 (QAP) M. Bedoya 2 (QCA) n.v.)
C.E. Cerón et al. 6871 (QAP; MO) M. Ríos & F. Ghia 131 (QCA) W. Palacios et al. 8254 (MO)
D. Reyes & L. Carrillo 512 (QCNE) M. Ríos & E. Vivanco 383 (QCA)
G. Moya & N. Miranda 527 (QCNE) M. Ríos 429 (QCA) Cestrum megalophyllum
H. Balslev 2800 (QCA; AAU) R. Alarcón 102 (QCA) A.S. Barfod 41650 (QCA; AAU)
J.B. McElroy 210 (QCA) W. Guerrero & A. Herrera 251 (QCNE) C.E. Cerón et al. 8891 (QAP; MO)
L. Carrillo & N. Miranda 149 (QCNE) W. Van Asdall 8259 (QCA) M. Ríos 61 (QCA)
L. Carrillo & D. Reyes 452 (QCNE) W.T. Vickers 208 (QCA)
R. Alarcón 12 (QCA) W.T. Vickers 226 (QCA) Cestrum meridanum
R. Alarcón 1412 (QCA) L. Ellemann 66632 (QCA LOJA; AAU)
R. Bensman 202 (LOJA) Capsicum chinense
R.E. Schönfelder & J.P. Feil 103569 A. Herrera & W. Guerrero 186 (QCNE) Cestrum microcalyx
(AAU) B. Freire & D. Naranjo 612 (QCNE) C.E. Cerón & F. Hurtado 6600 (QAP; MO)
R.E. Schönfelder & J.P. Feil 103571 (AAU) C.E. Cerón 14561 (QAP) G. Tipaz et al. 1552 (MO)
W. Palacios 10263 (MO) C.E. Cerón et al. 5849 (QAP; MO) W.H. Lewis et al. 14094 (MO)
W. Van Asdall 8247 (QCA) D. Reyes & G. Moya 234 (QCNE)
D. Reyes & L. Carrillo 502 (QCNE) Cestrum peruvianum
Brunfelsia grandiflora subsp. grandiflora G. Moya & D. Reyes 206 (QCNE) A. Álvarez & C. Columba 1423 (QCNE;
J.E. Lawesson 39541 (QCA) G. Moya & D. Reyes 207 (QCNE) MO)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40021 H. Balslev & D. Irvine 4598 (QCA; AAU) A. Argüello 177 (QCA)
(QCA; AAU) J.E. Lawesson 39639 (QCA) B. Cuamacás & E. Gudiño 179 (LOJA

761
Referencias cortas de especímenes

QCNE; MO) Cestrum validum Jaltomata viridiflora


C.E. Cerón 14953 (QAP) C.E. Cerón et al. 10910 (QAP; MO) Herbario QCA 187 (QCA)
C.E. Cerón 15190 (QAP) S. Báez 88 (QCA)
C.E. Cerón 15271 (QAP) Cuatresia riparia
C.E. Cerón 15667 (QAP) C.E. Cerón et al. 16573 (QAP) Juanulloa parasitica
C.E. Cerón 17405 (QAP) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40099 C.E. Cerón 20940 (QAP)
C.E. Cerón & M. Reina 18920 (QAP) (QCA)
C.E. Cerón 19545 (QAP) L.P. Kvist 40687 (QCA) Larnax peruviana
C.E. Cerón et al. 6932 (QAP; MO) J.A. Hart 1175 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 7099 (QCNE QAP; MO) Cuatresia riparia var. cuspidata
G. Tipaz 49 (MO) N. Miranda & G. Moya 370 (QCNE) Lycianthes cyathocalyx
G. Tipaz et al. 615 (MO) J.E. Lawesson 39788 (QCA)
J. Putscher 133 (QCA) Cuatresia trianae
J. Putscher 271 (QCA) J.S. Miller et al. 2290 (MO) Lycianthes inaequilatera
J.L. Clark 1470 (QCNE; MO) B. Freire & D. Naranjo 734 (QCNE)
M. Gavilanes & M. Menéndez 1059 Datura inoxia D. Naranjo & B. Freire 456 (QCNE)
(QCA) M.J. Macía 23 (QCA) D. Neill & W. Wilbert 7736 (QCA QCNE;
X. Aguirre et al. 184 (QCNE n.v.) MO)
Datura stramonium D. Reyes & G. Moya 317 (QCNE)
Cestrum quitense C. Bonifaz 2377 (GUAY) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40087
Herbario QCA 220 (QCA) C. de Torres 15 (QCA) (QCA)
C.E. Cerón et al. 10993 (QAP; MO) L.P. Kvist 40172 (QCA; AAU)
Cestrum racemosum C.E. Cerón et al. 11553 (QAP; MO) R. Alarcón 40 (QCA)
A. Jiménez & E. Rengel 96 (LOJA) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12495
A.S. Barfod et al. 48900 (AAU) (QCNE QAP; MO) Lycianthes lycioides
C. Aulestia 1510 (QCNE; MO) C.E. Cerón 14660 (QAP) C.E. Cerón et al. 10226 (QAP; MO)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40081 C.E. Cerón 15708 (QAP) C.E. Cerón 15894 (QAP)
(QCA; AAU) C.E. Cerón 15841 (QAP)
L.P. Kvist 40176 (QCA; AAU) C.E. Cerón 16483 (QAP) Lycianthes medusocalyx
M. Aulestia et al. 1417 (QCA QCNE; MO) Herbario QCA 189 (QCA) A.S. Barfod 41628 (AAU)
M. Ríos & F. Ghia 175 (QCA) N. Molliner 8 (QCNE; MO) D. Naranjo & B. Freire 457 (QCNE)
M. Ríos et al. 77 (QCA) R. Alarcón 19519 (QCA)
O. Cabrera et al. 180 (LOJA) Iochroma calycinum
P. Yépez et al. 1016 (QCA) C.E. Cerón et al. 8947 (QAP; MO) Lycianthes pauciflora
D. Naranjo & B. Freire 508 (QCNE)
Cestrum sendtnerianum Iochroma cornifolium
B. Merino et al. 4925 (LOJA) L. Ellemann 66829 (QCA; AAU) Lycianthes radiata
F. Vivar 3694 (LOJA) L. Ellemann 91697 (QCA; AAU) L. Ellemann 66518 (QCA; AAU)

Cestrum tomentosum Iochroma cyaneum Lycopersicon hirsutum


A. Jiménez & E. Rengel 91 (LOJA) L. Ellemann 66784 (QCA; AAU) V. Van den Eynden & O. Cabrera 737
C.E. Cerón et al. 10255 (QAP; MO) (QCA LOJA)
C.E. Cerón et al. 11347 (QAP; MO) Jaltomata procumbens
C.E. Cerón et al. 11477 (QAP; MO) C.E. Cerón 7823 (QAP; MO) Markea ulei
C.E. Cerón 14403 (QCNE QAP; MO) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40101 C.E. Cerón 193 (QCA QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón 16299 (QAP) (AAU)
C.E. Cerón 17622 (QAP) M. Bedoya 18 (QCA) Nicandra physalodes
C.E. Cerón 18999 (QAP) C. Hernández et al. 230 (QCA)
F. Vivar 1400 (LOJA) Jaltomata repandidentata C.E. Cerón et al. 10298 (QAP; MO)
N. Molliner 34 (QCNE; MO) F. Hurtado 2708 (MO) C.E. Cerón et al. 10312 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 11185 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 11306 (QAP; MO)

762
Referencias cortas de especímenes

C.E. Cerón et al. 11459 (QAP; MO) C.E. Cerón & R. Alarcón 12245 (QAP; G. Tipaz 43 (QCNE; NY MO)
C.E. Cerón 15489 (QAP) MO) J. Moran et al. 40 (MO)
Herbario QCA 265 (QCA) C.E. Cerón 13108 (QAP; MO) J. Moran et al. 59 (MO)
L. Ellemann 66782 (AAU) C.E. Cerón 14413 (QCNE QAP; MO)
L. Ellemann 91738 (AAU) C.E. Cerón 14469 (QCNE QAP; MO) Sessea crassivenosa
N. Molliner 15 (QCNE; MO) C.E. Cerón 14839 (QAP) G. Tipaz 21 (MO)
T. Núñez & F. Chitapaxi 189 (QCNE; MO) C.E. Cerón 15184 (QAP) G. Tipaz 66 (MO)
C.E. Cerón 15582 (QAP)
Nicotiana glauca C.E. Cerón 16050 (QAP) Sessea vestita
C.E. Cerón et al. 10213 (QAP; MO) C.E. Cerón 16441 (QAP) C.E. Cerón et al. 7111 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón 17628 (QAP)
Nicotiana rustica C.E. Cerón & N. Gallo 19588 (QAP) Solanum abitaguense
C.E. Cerón et al. 10402 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 6962 (QCNE QAP; MO) A. Álvarez & R. Alvarado 1338a (QCNE;
C.E. Cerón 14431 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón et al. 7071 (QAP; MO) MO)
S.J. Lligalo 71 (QCA) D. Irvine 220 (QCA) A. Álvarez et al. 994 (QCNE; MO)
Herbario QCA 200 (QCA)
Nicotiana tabacum J. Putscher 169 (QCA) Solanum albidum
A. Avilés de López 53 (QCA) J. Putscher 275 (QCA) A. Jiménez & E. Rengel 100 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 11463 (QAP; MO) L. Ellemann 91739 (QCA; AAU) O.A. Sánchez 99 (LOJA)
C.E. Cerón & R. Salazar 11945 (QAP; M.A. Baker et al. 5629 (MO)
MO) N. Molliner 30 (QCNE; MO) Solanum aloysiifolium
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12577 P. Filskov et al. 37329 (QCA) C.E. Cerón et al. 6917 (QCNE QAP; MO)
(QAP; MO) T. Villegas & A. Meneses 28 (QCA) C.E. Cerón et al. 6974 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón 15379 (QAP) V. Van den Eynden & E. Cueva 422
C.E. Cerón 15492 (QAP) (LOJA QCA) Solanum altissimum
C.E. Cerón et al. 6855 (QAP; MO) V. Van den Eynden et al. 705 (LOJA QCA) D. Neill & W. Rojas 9969 (MO)
D. Evans 4363 (QCA) E. Freire et al. 2249 (QCNE; MO)
D. Neill 7753 (MO) Physalis pubescens
G. Moya & N. Miranda 500 (QCNE) A. Herrera & W. Guerrero 178 (QCNE) Solanum amblophyllum
H. Balslev & R. Alarcón 2977 (QCA) A.P. Yánez et al. 1026 (QCA) P. Filskov et al. 37333 (QCA)
J. Putscher 298 (QCA) C.E. Cerón et al. 11655b (QAP; MO)
R. Alarcón 102a (QCA) Solanum americanum
Salpichroa diffusa A. Argüello 118 (QCA)
Physalis angulata D. Fernández et al. 365 (QCNE n.v.) B. Chiriboga 27 (QCA)
A.P. Yánez et al. 1437 (QCA) S. Báez et al. 39 (QCA) C. Hernández et al. 153 (QCA)
A.S. Barfod et al. 48385 (QCA; AAU) V. Van den Eynden & E. Cueva 423 C.E. Cerón 15513 (QAP)
C. Hernández et al. 200 (QCA) (LOJA QCA) F. Vivar 1347 (LOJA)
C.E. Cerón 7822 (QAP; MO) G. Falconí & Argüello 79 (QCA)
D. Irvine 219 (QCA) Salpichroa tristis Herbario QCA 208 (QCA)
E.W. Davis & J. Yost 995 (QCA) A. Álvarez & C. Columba 1432 (QCNE; Herbario QCA 209 (QCA)
BM MO) P. Bailey 73 (QCA)
Physalis peruviana C.E. Cerón et al. 7147 (QAP; MO) P. Lozano et al. 1441 (LOJA)
A.P. Yánez 7 (QCA) E. Kohn 1396 (QCNE n.v.) S.J. Lligalo 51 (QCA)
C.E. Cerón et al. 10264 (QAP; MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 605 T. Villegas & Meneses 71 (QCA)
C.E. Cerón et al. 10395 (QAP; MO) (LOJA) V. Van den Eynden 155 (LOJA)
C.E. Cerón et al. 10585 (QAP; MO) V. Van den Eynden & E. Cueva 463
C.E. Cerón et al. 10649 (QAP; MO) Sessea corymbiflora (LOJA QCA)
C.E. Cerón et al. 11039 (QAP; MO) B. Cuamacás et al. 131 (LOJA QCNE; V. Van den Eynden et al. 701 (LOJA QCA)
C.E. Cerón et al. 11243 (QAP; MO) MO) V. Van den Eynden & O. Cabrera 980
C.E. Cerón et al. 11304 (QAP; MO) B. Cuamacás et al. 226 (LOJA QCNE; (LOJA QCA)
C.E. Cerón et al. 11525 (QAP; MO) MO) W.H. Lewis et al. 14172 (MO)
C.E. Cerón 120 (QCA QCNE QAP; MO) G. Tipaz 105 (QCNE; NY MO)

763
Referencias cortas de especímenes

Solanum amotapense Solanum brevifolium D. Reyes & L. Carrillo 427 (QCNE)


F. Vivar 1607 (LOJA) C.E. Cerón 11505 (QAP; MO) D.C. Daly et al. 5207 (QCA)
C.E. Cerón et al. 7151 (QAP; MO) J.S. Miller et al. 2307 (MO)
Solanum anceps V. Van den Eynden & E. Cueva 433 L.P. Kvist 40191 (AAU)
L. Carrillo & D. Reyes 409 (QCNE) (LOJA QCA) M. Ríos & F. Ghia 135 (QCA)
M. Ríos et al. 165 (QCA)
Solanum anisophyllum Solanum cajanumense
C.E. Cerón 20778 (QAP) E. Cueva 794 (QCA LOJA) Solanum confertiseriatum
D. Reyes & L. Carrillo 516 (QCNE) V. Van den Eynden 798 (LOJA) A.S. Barfod 41601 (QCA; AAU)
L. Carrillo & D. Reyes 453 (QCNE) W. Palacios & M. Tirado 13040 (QCNE; L.P. Kvist 40630 (QCA)
M. Ponce 227 (QCA) MO) L.P. Kvist et al. 48695 (QCA; AAU)
W. Guerrero & A. Herrera 216 (QCNE)
Solanum calidum Solanum crinitipes
Solanum appressum A. Álvarez et al. 2044 (QCA QCNE; MO C.E. Cerón 14514 (QCNE QAP; MO)
A. Herrera & W. Guerrero 373 (QCNE) MY) C.E. Cerón 14678 (QAP)
W. Guerrero & A. Herrera 265 (QCNE) A. Herrera & W. Guerrero 138 (QCNE) C.E. Cerón 15908 (QAP)
D. Irvine 149 (QCA) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 9833
Solanum asperolanatum M. Ponce 261 (QCA) (QAP; MO)
C.E. Cerón 17371 (QAP)
Solanum candidum Solanum cyclophyllum
Solanum aturense C. Hernández et al. 108 (QCA) G. Tipaz et al. 1393 (MO)
G. Tipaz et al. 1248 (MO) L.P. Kvist 40165 (QCA; AAU)
G. Tipaz et al. 1490 (MO) Solanum dolichorhachis
Solanum canense L.P. Kvist 40437 (QCA)
Solanum barbeyanum A.P. Yánez et al. 1578 (QCNE n.v.) L.P. Kvist 40691 (QCA)
B. Freire & D. Naranjo 552 (QCNE) L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40016
B. Freire & D. Naranjo 562 (QCNE) (QCA) Solanum endopogon
C.E. Cerón et al. 20967 (QAP) L.P. Kvist & E. Asanza 40724 (QCA) C.E. Cerón 7898 (QAP; MO)
D. Naranjo & B. Freire 153 (QCNE) D. Evans 4240 (QCA)
D. Naranjo & B. Freire 263 (QCNE) Solanum caripense D. Fernández 572 (QCNE n.v.)
L. Carrillo & D. Reyes 360 (QCNE) A. Argüello 110 (QCA) D. Neill et al. 7758 (MO)
V. Zak & D. Rubio 4205 (MO) C. Hernández et al. 133 (QCA) D. Neill et al. 7793 (MO)
W. Guerrero & A. Herrera 237 (QCNE) C.E. Cerón et al. 11111 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 11578 (QAP; MO) Solanum evolvulifolium
Solanum barbulatum C.E. Cerón & R. Alarcón 12284 (QAP; A.S. Barfod et al. 48160 (QCA)
T. Núñez & F. Chitapaxi 170 (QCNE; MO) MO)
C.E. Cerón 13630 (QCNE QAP; MO) Solanum furcatum
Solanum basendopogon C.E. Cerón 15900 (QAP) C.E. Cerón et al. 6841 (QAP; MO)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12554 C.E. Cerón 16497 (QAP) P. Filskov et al. 37332 (QCA)
(QAP; MO) C.E. Cerón 17399 (QAP)
C.E. Cerón 17459 (QAP) Solanum grandiflorum
Solanum bellum C.E. Cerón & N. Gallo 19617 (QAP) F. Santin et al. 37 (LOJA)
C.E. Cerón 7820 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 7138 (QAP; MO)
E. Cueva 750 (LOJA) Solanum heiseri
Solanum betaceum Herbario QCA 203 (QCA) E. Kohn 1354 (QCNE n.v.)
A. Herrera & W. Guerrero 231 (QCNE) I. Padilla et al. 3150 (QCNE; MO)
C. Narváez 15 (QCA QCNE) J. Putscher 132 (QCA) Solanum huallagense
C.E. Cerón et al. 10389 (QAP; MO) S.J. Lligalo 4 (QCA) C.E. Cerón 20774 (QAP)
C.E. Cerón 16029 (QAP) V. Van den Eynden & E. Cueva 339 (QCA)
J.A. Hart 956 (LOJA) Solanum interandinum
L. Heredia 25 (QCA) Solanum circinatum C. de Torres 25 (QCA)
P. Filskov et al. 37010 (AAU) C.E. Cerón 167 (QCA QCNE QAP; MO) C.E. Cerón 15198 (QAP)

764
Referencias cortas de especímenes

C.E. Cerón 15252 (QAP) Solanum mammosum C.E. Cerón 14834 (QAP)
C.E. Cerón 15323 (QAP) A.P. Yánez et al. 971 (QCA) C.E. Cerón 14957 (QAP)
C.E. Cerón 15377 (QAP) A.S. Barfod 41452 (QCA) C.E. Cerón 15001 (QAP)
C.E. Cerón 15617 (QAP) C. Bonifaz 117 (GUAY) C.E. Cerón 15133 (QAP)
C.E. Cerón 16328 (QAP) C.E. Cerón 20851 (QAP) C.E. Cerón 15550 (QAP)
C.E. Cerón 16351 (QAP) F. Vivar 1662 (LOJA) C.E. Cerón 15580 (QAP)
C.E. Cerón 16478 (QAP) L. Carrillo & N. Miranda 146 (QCNE) C.E. Cerón 15748 (QAP)
C.E. Cerón 17458 (QAP) L.P. Kvist 40487 (QCA) C.E. Cerón & M. Reina 18909 (QAP)
C.E. Cerón 17636 (QAP) M. Ríos & D. Bolotin 301 (QCA) C.E. Cerón & M. Cerón 4449 (QAP; MO)
C.E. Cerón & N. Gallo 19626 (QAP) N. Miranda & G. Moya 184 (QCNE) C.E. Cerón 7079 (QCA QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 7087 (QCNE QAP; MO) R. Alarcón 39 (QCA) E. Kohn 1319 (QCNE n.v.)
C.E. Cerón et al. 7107 (QCNE QAP; MO) G. Tipaz et al. 1585 (MO)
C.E. Cerón et al. 7128 (QCNE QAP; MO) Solanum marginatum J. Putscher 128 (QCA)
G. Pabón 282 (QCNE; MO) C.E. Cerón 11518 (QAP; MO) J. Putscher 251 (QCA)
P. Filskov et al. 37018 (QCA) C.E. Cerón 14427 (QCNE QAP; MO) J. Putscher 55 (QCA)
F. Vivar 1639 (LOJA) S. Báez et al. 31 (QCA)
Solanum juglandifolium Herbario QCA 211 (QCA) T. Núñez et al. 22 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 13051 (QAP; MO)
Solanum muricatum Solanum nudum
Solanum lepidotum C. de Torres 41 (QCA) A.S. Barfod 41078 (QCA)
A.S. Barfod 41067 (QCA) C.E. Cerón 15342 (QAP) C.E. Cerón 260 (QCA QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón 132 (QAP; MO) P. Filskov et al. 37012 (QCA) D. Naranjo & B. Freire 259 (QCNE)
G. Tipaz et al. 1245 (MO) E. Kohn 1274 (QCNE n.v.)
L. Carrillo & N. Miranda 236 (QCNE) Solanum nigrescens L.P. Kvist et al. 48271 (AAU)
L.P. Kvist & E. Asanza 40306 (QCA; C.E. Cerón et al. 10372 (QAP; MO) L.P. Kvist et al. 48304 (AAU)
AAU) C.E. Cerón et al. 10405 (QAP; MO)
L.P. Kvist 40536 (QCA) C.E. Cerón et al. 10431 (QAP; MO) Solanum oblongifolium
C.E. Cerón et al. 10548 (QAP; MO) C.E. Cerón 14574 (QAP)
Solanum leptocaulon C.E. Cerón et al. 10571 (QAP; MO) C.E. Cerón 17392 (QAP)
E. Kohn & A. Alvarado 1571 (QCNE n.v.) C.E. Cerón et al. 10604 (QAP; MO) G. Knapp 4 (QCA)
C.E. Cerón et al. 10648 (QAP; MO)
Solanum leptopodum C.E. Cerón et al. 10855 (QAP; MO) Solanum occultum
A. Alvarado 476 (QCNE; NY MO) C.E. Cerón et al. 10915 (QAP; MO) J.A. Hart 1211 (LOJA)
A. Álvarez et al. 138 (QCNE; MO) C.E. Cerón et al. 10937 (QAP; MO) V. Van den Eynden 625 (LOJA)
D. Reyes & L. Carrillo 446 (QCNE) C.E. Cerón et al. 10967 (QAP; MO)
L. Carrillo & D. Reyes 354 (QCNE) C.E. Cerón et al. 11224 (QAP; MO) Solanum ovalifolium
R. Alarcón 45 (QCA) C.E. Cerón et al. 11232 (QAP; MO) A. Álvarez et al. 112 (QCNE; MO)
W.T. Vickers 232 (QCA) C.E. Cerón et al. 11380 (QAP; MO)
C.E. Cerón 11509 (QAP; MO) Solanum pectinatum
Solanum leucopogon C.E. Cerón et al. 11526 (QAP; MO) A.P. Yánez et al. 1071 (QCA)
B. Freire & D. Naranjo 540 (QCNE) C.E. Cerón 13500 (QAP; MO) C.E. Cerón 173 (QCA QCNE QAP; MO
B. Freire & D. Naranjo 566 (QCNE) C.E. Cerón 13526 (QAP; MO) NY QAME)
D. Naranjo & B. Freire 250 (QCNE) C.E. Cerón 13553 (QCNE QAP; MO) J.S. Miller et al. 757 (QCA)
C.E. Cerón 13602 (QCNE QAP; MO)
Solanum lycopersicum C.E. Cerón 13623 (QCNE QAP; MO) Solanum pedemontanum
A. Avilés de López 54 (QCA) C.E. Cerón 13880 (QCNE QAP; MO) A. Herrera & W. Guerrero 326 (QCNE)
C.E. Cerón 18597 (QAP) C.E. Cerón 14026 (QCNE QAP; MO) W. Guerrero & A. Herrera 236 (QCNE)
H. Balslev & D. Irvine 4619 (AAU) C.E. Cerón 14476 (QCNE QAP; MO)
M. Ríos 187 (QCA) C.E. Cerón 14629 (QAP) Solanum pendulum
S. Báez et al. 251 (QCA) C.E. Cerón 14651 (QAP) V. Van den Eynden et al. 768 (LOJA QCA)
C.E. Cerón 14716 (QAP)
C.E. Cerón 14747 (QAP)

765
Referencias cortas de especímenes

Solanum peruvianum Solanum rugosum C.E. Cerón & F. Hurtado 6668 (QAP; MO)
V. Van den Eynden & E. Cueva 461 B. Freire & D. Naranjo 746 (QCNE) E. Asanza 32944 (AAU)
(LOJA) D. Naranjo & B. Freire 315 (QCNE) E. Kohn & A. Alvarado 1591 (QCNE n.v.)
F. Santin et al. 38 (LOJA)
Solanum pimpinellifolium Solanum schlechtendalianum G. Paz y Miño 28 (QCA)
C. Hernández et al. 68 (QCA) A.S. Barfod et al. 48233 (QCA; AAU) H. Balslev & E. Asanza 4366 (QCA)
O.A. Sánchez 73 (LOJA) F. Hurtado 2854 (QCNE; MO) J.E. Lawesson 39650 (QCA)
V. Van den Eynden 138 (LOJA) L.P. Kvist 40656 (QCA)
V. Van den Eynden & E. Cueva 933 Solanum sessile V. Van den Eynden et al. 824 (LOJA
(LOJA QCA) C.E. Cerón 17393 (QAP) QCA)
W. Palacios 13695 (QCNE; MO) S. Báez et al. 169 (QCA)
Solanum ternatum
Solanum quitoense Solanum sessiliflorum H. Balslev & R. Alarcón 2950 (QCA)
A.S. Barfod 41586 (QCA; AAU) A. Herrera & W. Guerrero 274 (QCNE) W.T. Vickers 143 (QCA)
B. Freire & D. Naranjo 530 (QCNE) C. Narváez 8 (QCA)
C.E. Cerón et al. 10512 (QAP; MO) C.E. Cerón 20785 (QAP) Solanum thelopodium
C.E. Cerón et al. 11654 (QAP; MO) D. Naranjo & B. Freire 212 (QCNE) R. Alarcón 19384 (QCA)
C.E. Cerón & R. Salazar 11933 (QAP; MO) E.W. Davis & J. Yost 918 (QCA) W. Guerrero & A. Herrera 195 (QCNE)
C.E. Cerón 13044 (QAP; MO) E.W. Davis & J. Yost 930 (QCA)
C.E. Cerón 16372 (QAP) H. Balslev & E. Asanza 4370 (QCA) Solanum triplinervium
C.E. Cerón et al. 6856 (QAP; MO) H. Balslev & D. Irvine 4620 (QCA) A.S. Barfod et al. 48914 (QCA; AAU)
J.R. Abbott 15018 (QCNE) J.E. Lawesson et al. 39690 (QCA)
L. Carrillo & N. Miranda 221 (QCNE) L.P. Kvist 40509 (QCA) Solanum tuberosum
N. Miranda & G. Moya 180 (QCNE) M. Ponce 182 (QCA) A. Avilés de López 47 (QCA)
V. Van den Eynden & G. Eras 202 (LOJA M. Ríos & J. Jaramillo 56 (QCA) C.E. Cerón et al. 10931 (QAP; MO)
QCA) N. Miranda & G. Moya 179 (QCNE) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12108
V. Van den Eynden & G. Eras 207 (LOJA P. Mendoza et al. 212 (QCA) (QAP; MO)
QCA) S. Báez et al. 190 (QCA) N. Molliner 37 (QCNE; MO)
V. Van den Eynden & G. Eras 250 (LOJA S. Báez et al. 464 (QCA)
QCA) V. Van den Eynden 754 (QCA LOJA) Solanum umbellatum
V. Van den Eynden & E. Cueva 305 V. Van den Eynden et al. 832 (QCA X. Cornejo & C. Bonifaz 3982 (GUAY)
(LOJA QCA) LOJA)
W. Guerrero & A. Herrera 158 (QCNE) Solanum venosum
W. Guerrero & A. Herrera 49 (QCNE) Solanum sisymbrifolium G. Tipaz 45 (MO)
A. Jiménez & E. Rengel 82 (LOJA)
Solanum radicans C.E. Cerón 15487 (QAP) Streptosolen jamesonii
C.E. Cerón 14505 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón 15774b (QAP) J.A. Hart 1120 (LOJA)
C.E. Cerón 14661 (QAP) C.E. Cerón 16047 (QAP) L. Ellemann 66622 (QCA; AAU)
C.E. Cerón 15684 (QAP) J.E. Madsen & O. Sánchez 7926 (LOJA)
C.E. Cerón 16398 (QAP) V. Van den Eynden 82 (LOJA QCA) Trianaea nobilis
N. Molliner 23 (QCNE; MO) A. Álvarez et al. 893 (QCNE; MO)
Solanum stenophyllum
Solanum riparium L. Ellemann 91699 (AAU) Trianaea speciosa
W. Braem & A. Cabrera 8 (LOJA) C.E. Cerón 20752 (QAP)
Solanum stramoniifolium
Solanum robustifrons A. Gerique et al. 37 (LOJA) Witheringia solanacea
G. Moya & D. Reyes 236 (QCNE) A. Herrera & W. Guerrero 202 (QCNE) A. Alvarado 255 (MO)
B. Freire & D. Naranjo 731 (QCNE) A. Herrera & W. Guerrero 210 (QCNE)
Solanum rudepannum C.E. Cerón 1684 (QAP; MO) A.S. Barfod 41053 (QCA)
C.E. Cerón 13406 (QAP; MO) C.E. Cerón 170 (QCA QCNE QAP; MO A.S. Barfod 41648 (QCA; AAU)
M. Ríos et al. 105 (QCA) NY QAME) A.S. Barfod et al. 48115 (AAU)
C.E. Cerón 20933 (QAP) C.E. Cerón & R. Salazar 11955 (QAP;

766
Referencias cortas de especímenes

MO) Herrania balaensis Theobroma bicolor


C.E. Cerón 20779 (QAP) A.P. Yánez et al. 1398 (QCA) C.E. Cerón 20853 (QAP)
C.E. Cerón 238 (QCA QAP) B.M. Boom 2612 (QCA) C.E. Cerón 209 (QCA QCNE QAP; MO
C.E. Cerón 7821 (QAP; MO) L.P. Kvist & E. Asanza 40416 (AAU) NY QAME US)
D. Fernández 559 (QCNE n.v.) L.P. Kvist 40666 (AAU) C.E. Cerón & F. Hurtado 6601 (QAP; MO)
D. Neill et al. 8694 (MO) C.E. Cerón 7882 (QAP; MO)
D. Reyes & L. Carrillo 440 (QCNE) Herrania cuatrecasana D. Neill et al. 8686 (MO)
D. Reyes & L. Carrillo 491 (QCNE) G. Moya & N. Miranda 440 (QCNE) D. Reyes & L. Carrillo 495 (QCNE)
G. Moya & N. Miranda 579 (QCNE) G. Moya & N. Miranda 538 (QCNE) H. Balslev 4898 (QCA)
H. Balslev & R. Alarcón 3075 (QCA) N. Miranda & G. Moya 136 (QCNE) H.T. Beck et al. 1814 (QCA)
J.E. Lawesson et al. 39645 (QCA) N. Miranda & G. Moya 378 (QCNE) J. Korning & K. Thomsen 47490 (QCA;
L. Carrillo & D. Reyes 352 (QCNE) AAU)
L.P. Kvist & L.B. Holm-Nielsen 40110 Herrania mariae L. Carrillo & N. Miranda 148 (QCNE)
(AAU) C.E. Cerón 7845 (QAP; MO) L. Carrillo & D. Reyes 425 (QCNE)
L.P. Kvist & E. Asanza 40308 (QCA) W. Guerrero & A. Herrera 90 (QCNE) L.P. Kvist & E. Asaanza 40418 (QCA)
L.P. Kvist & E. Asanza 40328 (QCA) M. Ríos et al. 310 (QCA)
L.P. Kvist & E. Asanza 40376 (QCA) Herrania nitida M. Ríos & A. Oña 427 (QCA)
M. Ríos & D. Bolotin 300 (QCA) B. Freire & D. Naranjo 735 (QCNE) N. Miranda & G. Moya 151 (QCNE)
M. Ríos & E. Vivanco 372 (QCA) C.E. Cerón 141 (QAP; MO) P. Mendoza et al. 126 (QCA)
N. Miranda 299 (QCNE) D. Reyes & G. Moya 255 (QCNE) V. Van den Eynden & E. Cueva 651
N. Miranda & G. Moya 335 (QCNE) D. Reyes & G. Moya 319 (QCNE) (LOJA)
P. Mendoza et al. 60 (QCA) P. Mendoza et al. 207 (QCA) V. Van den Eynden et al. 674 (LOJA)
R. Alarcón 19514 (QCA) X. Cornejo & C. Bonifaz 2721 (GUAY)
W. Guerrero & A. Herrera 215 (QCNE) Melochia
C.E. Cerón 16687 (QAP) Theobroma cacao
B. Freire & D. Naranjo 444 (QCNE)
STAPHYLEACEAE Sterculia apeibophylla C. Narváez 1 (QCA)
F. Hurtado & D. Neill 1565 (MO) C.E. Cerón & R. Salazar 11961 (QAP;
Turpinia occidentalis J. Korning & K. Thomsen 47726 (AAU) MO)
A. Álvarez et al. 508 (QCNE; MO) C.E. Cerón 6790 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 16505 (QAP) Sterculia apetala D. Irvine 418 (QCA)
J. Jaramillo et al. 16034 (QCA) G. Moya & D. Reyes 164 (QCNE) D. Reyes & L. Carrillo 445 (QCNE)
X. Cornejo & C. Bonifaz 3871 (GUAY) E. Asanza 32935 (AAU)
Sterculia colombiana G. Moya & D. Reyes 204 (QCNE)
C.E. Cerón 20812 (QAP) G. Moya & D. Reyes 222 (QCNE)
STERCULIACEAE C.E. Cerón et al. 21468 (QAP) H. Balslev & E. Asanza 4357 (QCA)
C.E. Cerón 7860 (QAP; MO) H. Balslev & D. Irvine 4616 (QCA)
Byttneria schunkei Flores 160 (QCA) J.R. Abbott 12694 (QCNE; BEREA MO)
M. Aulestia et al. 1444 (QCNE; MO) J. Jaramillo et al. 16196 (QCA) J.S. Miller et al. 750 (QCA)
M. Aulestia et al. 1295 (QCNE; MO) L. Carrillo & D. Reyes 353 (QCNE)
Guazuma ulmifolia M. Aulestia & E. Nenquerei 1390 (QCNE; L.P. Kvist 40460 (QCA)
C. Hernández et al. 235 (QCA) MO) L.P. Kvist 40618 (QCA)
C.E. Cerón et al. 11682 (QAP; MO) W. Palacios & D. Neill 1129 (MO) M. Aulestia 2198 (QCNE; MO)
C.E. Cerón et al. 11709 (QAP; MO) M. Ríos & F. Ghia 140 (QCA)
C.E. Cerón 13375 (QAP; MO) Sterculia peruviana M. Ríos et al. 363 (QCA)
C.E. Cerón et al. 13976 (QCNE QAP; J. Jaramillo et al. 15979 (QCA) M. Ríos 414 (QCA)
MO) M. Ríos 545 (QCA)
C.E. Cerón 20538 (QAP) Sterculia tessmannii N. Miranda & G. Moya 247 (QCNE)
D. Campuzano & A. Pérez 31 (QCA) C.E. Cerón 20911 (QAP) N. Miranda & G. Moya 371 (QCNE)
O.A. Sánchez 94 (LOJA) J. Jaramillo et al. 16098b (QCA) P. Mendoza et al. 111 (QCA)
V. Van den Eynden et al. 607 (LOJA)

767
Referencias cortas de especímenes

Theobroma cacao subsp. sphaerocarpum Styrax tomentosus V. Van den Eynden 163 (LOJA)
C.E. Cerón 154 (QAP; MO) L. Ellemann 66566 (QCA; AAU) V. Van den Eynden & E. Cueva 593
(LOJA QCA)
Theobroma gileri W. Palacios 3297 (QCA QCNE; MO)
A.S. Barfod et al. 48430 (AAU) SYMPLOCACEAE X. Cornejo & C. Bonifaz 5020 (GUAY)
G. Tipaz et al. 1247 (MO)
M. Ríos et al. 54 (QCA QCNE; MO) Symplocos carmencitae Clavija harlingii
B. Cuamacás et al. 224 (LOJA QCNE; E. Freire et al. 3625 (QCNE; MO)
Theobroma simiarum MO GB AAU NY) H. Balslev & S. Dea 2897 (QCA)
G. Tipaz et al. 1164 (MO) B. Cuamacás et al. 51 (MO) M. Ponce 243 (QCA)
G. Tipaz et al. 2371 (QCNE; MO) M. Ríos et al. 340 (QCA)
Symplocos nuda M. Ríos et al. 354 (QCA)
Theobroma speciosum M.V. Pasaca 1419 (LOJA)
E.W. Davis & J. Yost 927 (QCA) Clavija membranacea
M. Aulestia & I. Mipo 3401 (QCNE; MO) Symplocos quitensis C. Aulestia 1454 (QCNE; MO)
P. Mendoza et al. 130 (QCA) G. Tipaz 20 (MO) G. Tipaz et al. 1452 (MO)
W. Palacios 10319 (MO) L. Mora et al. 29 (QAP QCNE; MO) J.C. Valenzuela & E. Freire 558 (QCNE;
L. Mora et al. 52 (QAP QCNE; MO) MO)
Theobroma subincanum S. Báez et al. 11 (QCA) P. Yépez et al. 1070 (QCA)
A.P. Yánez et al. 1992 (QCA)
B. Freire & D. Naranjo 441 (QCNE)
B. Freire & D. Naranjo 749 (QCNE) TAPISCIACEAE Clavija pungens
C. Aulestia et al. 734 (QCNE; MO) C. Hernández et al. 246 (QCA)
C.E. Cerón 276 (QAP; MO) Huertea glandulosa L.A. de Escobar 932 (QCA)
D. Naranjo & B. Freire 405 (QCNE) E. Bravo & P. Gómez 294 (QCA) V. Van den Eynden & E. Cueva 957
D. Neill 7747 (QCA QCNE; MO) (LOJA QCA)
D. Neill 7788 (QCA QCNE; MO) THEACEAE X. Cornejo & C. Bonifaz 901 (GUAY)
E. Gudiño et al. 831 (MO)
F. Hurtado 3154 (QCNE; MO) Gordonia fruticosa Clavija repanda
G. Tipaz et al. 1448 (MO) F. Vivar 967 (LOJA) V. Van den Eynden 179 (LOJA)
Herbario QCA 182 (QCA)
J. Jaramillo & E. Grijalva 13550 (QCA) Clavija venosa
J.S. Miller et al. 111 (QCNE QCA; MO) THEOPHRASTACEAE A. Álvarez et al. 1599 (QCNE)
M. Ríos 486 (QCA) B. Freire & D. Naranjo 643 (QCNE)
M. Ríos 548 (QCA) Bonellia mucronata C.E. Cerón 7799 (QAP; MO)
M. Ríos 550 (QCA) C. Hernández et al. 48 (QCA) J. Jaramillo & F. Coello 3633 (QCA)
P. Mendoza et al. 123 (QCA)
R. Marles EE61 (MO) Bonellia sprucei Clavija weberbaueri
R.A.A. Oldeman & Arevalo 54 (QCA) C.E. Cerón et al. 11670 (QAP; MO) A. Vargas 78 (QCA)
W.H. Lewis et al. 13554 (MO) C.E. Cerón et al. 11743 (QAP; MO) C.E. Cerón 20724 (QAP)
C.E. Cerón et al. 13918 (QCNE QAP; MO) D. Bolotin 26 (QCA)
Waltheria ovata X. Cornejo & C. Bonifaz 902 (GUAY) D. Reyes & L. Carrillo 388 (QCNE)
F. Vivar 1586 (LOJA) D. Reyes & L. Carrillo 677 (QCNE)
Clavija eggersiana F. Hurtado & A. Alvarado 271 (MO)
C. Hernández et al. 145 (QCA) G. Moya & D. Reyes 128 (QCNE)
STYRACACEAE L.P. Kvist 40708 (QCA) G. Moya & D. Reyes 275 (QCNE)
X. Cornejo & C. Bonifaz 3866 (GUAY) G. Moya & N. Miranda 464 (QCNE)
Styrax subargenteus X. Cornejo & C. Bonifaz 5240 (GUAY) H. Balslev & R. Alarcón 2909 (QCA)
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 137 (LOJA) J. Brandbyge et al. 32586 (AAU)
O.A. Sánchez 69 (LOJA) Clavija euerganea J. Jaramillo & E. Grijalva 11273 (QCA)
V. Van den Eynden & B. Merino 111 M. Tirado 1003 (QCNE; MO)
(QCA) P. Mendoza et al. 128 (QCA)

768
Referencias cortas de especímenes

R. Alarcón 19200a (QCA) C.E. Cerón et al. 16595 (QAP) H. Borgtoft Pedersen & B. Bergmann 151
R. Alarcón 19511 (QCA) C.E. Cerón 19084 (QCNE QAP) (AAU)
S. Espinoza 368 (MO CR) C.E. Cerón 341 (QAP; MO)
W. Palacios 10255 (MO) O.A. Sánchez & A. Carretero 333 (LOJA) Tropaeolum tuberosum subsp. tuberosum
W.H. Lewis et al. 13770 (MO) R. Alarcón 19372 (QCA) L. Ellemann 66691 (AAU)
W.H. Lewis et al. 13863 (MO) W. Guerrero & A. Herrera 45 (QCNE)

Luehea cymulosa ULMACEAE


THYMELAEACEAE L. Ortiz 174 (QCA)
Ampelocera macphersonii
Daphnopsis equatorialis Trichospermum galeottii C. Hernández et al. 151 (QCA)
F. Hurtado et al. 205 (MO) W. Palacios 2620 (MO US)

Daphnopsis macrophylla Triumfetta althaeoides URTICACEAE


C.E. Cerón et al. 2817 (QCNE QAP; MO) A. Jiménez & E. Rengel 20 (LOJA)
L.A. de Escobar 745 (QCA) Boehmeria aspera
Daphnopsis zamorensis O.A. Sánchez & A. Carretero 332 (LOJA) L. Ellemann 66805 (QCA; AAU)
D. Naranjo & B. Freire 376 (QCNE) O.A. Sánchez & O. Jadán 46 (LOJA)
Boehmeria ramiflora
Schoenobiblus daphnoides Triumfetta bogotensis B. Gordillo 24 (QCA)
C.E. Cerón 20725 (QAP) L.A. de Escobar 745 (QCA) Herbario QCA 157 (QCA)
D. Fernández 646 (QCNE n.v.) Triumfetta grandiflora Herbario QCA 161 (QCA)
F. Hurtado 2957 (QCNE; MO) C. Quelal et al. 233 (MO) Herbario QCA 166 (QCA)

Schoenobiblus panamensis Triumfetta semitriloba Boehmeria ulmifolia


A.S. Barfod et al. 48317 (AAU) J.A. Hart 1017 (LOJA) C.E. Cerón 17385 (QAP)
L. Ellemann 66821 (QCA; AAU)
L. Ellemann 91709 (QCA; AAU) Cecropia andina
TILIACEAE A. Álvarez et al. 877 (QCNE; MO)

Apeiba aspera TRIURIDACEAE Cecropia angustifolia


A. Álvarez et al. 2422 (QCNE n.v.) A. Álvarez et al. 881 (QCNE; MO)
A. Dik & T. Ahue 1548 (QCNE; MO) Triuris F. Nicolalde et al. 325 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 20889 (QAP) H. Balslev & E. Asanza 4356 (AAU)
M. Aulestia et al. 1300 (QCA QCNE; MO) Cecropia distachya
R. Valencia et al. 375 (QCA)
Apeiba membranacea TROPAEOLACEAE
A.S. Barfod et al. 48198 (QCA; AAU) Cecropia engleriana
B. Freire & D. Naranjo 545 (QCNE) Tropaeolum majus C.E. Cerón 20795 (QAP)
D. Naranjo & B. Freire 481 (QCNE) C.E. Cerón et al. 11194 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 21417 (QAP)
L. Carrillo & N. Miranda 133 (QCNE) C.E. Cerón & M. Reina 19893 (QAP) R. Alarcón 88 (QCA)
L. Ortiz 220 (QCA) F. Vivar 2690 (LOJA)
X. Cornejo & C. Bonifaz 2691 (GUAY) F. Vivar 671 (LOJA) Cecropia ficifolia
B. Freire & D. Naranjo 454 (QCNE)
Christiana africana Tropaeolum peltophorum C.E. Cerón 20706 (QAP)
X. Cornejo & C. Bonifaz 4112 (GUAY) L. Ellemann 91700 (AAU)
Cecropia hispidissima
Heliocarpus americanus Tropaeolum repandum C.E. Cerón 13384 (QAP; MO)
A. Jiménez & E. Rengel 49 (LOJA) L.P. Kvist et al. 48306 (AAU) M. Ríos et al. 154 (QCA)
C.E. Cerón 13059 (QAP; MO)
C.E. Cerón & G. Benavides 14194 (QCNE Tropaeolum tuberosum Cecropia litoralis
QAP; MO) C.E. Cerón 13325 (QAP; MO) C.E. Cerón 13470 (QAP; MO)

769
Referencias cortas de especímenes

O.A. Sánchez & F. Gonzaga 154 (LOJA) Myriocarpa stipitata C.E. Cerón et al. 10362 (QAP; MO)
A. Jiménez & E. Rengel 101 (LOJA) C.E. Cerón & R. Salazar 11952 (QAP; MO)
Cecropia marginalis C.E. Cerón et al. 252 (QAP; MO)
D. Reyes & L. Carrillo 528 (QCNE) Phenax hirtus C.E. Cerón 7809 (QAP; MO)
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 160 (LOJA) D. Reyes & G. Moya 168 (QCNE)
Cecropia membranacea E. Asanza 32929 (AAU)
D. Irvine 805 (QCA) Phenax rugosus G. Moya & N. Miranda 590 (QCNE)
M. Ríos 497 (QCA) C.E. Cerón et al. 10943 (QAP; MO) J. Jaramillo et al. 31516 (QCA)
N. Miranda & G. Moya 363 (QCNE) C.E. Cerón et al. 7110 (QCNE QAP; MO) J.E. Lawesson et al. 39648 (QCA)
M. Ríos & G. Quezada 443 (QCA)
Cecropia obtusifolia Pilea imparifolia M. Ríos 572 (QCA)
G. Tipaz et al. 1460 (MO) W. Van Asdall 8236 (QCA) P. Mendoza et al. 109 (QCA)
P. Mendoza et al. 83 (QCA)
Cecropia putumayonis Pilea microphylla V. Van den Eynden & E. Cueva 685
C.E. Cerón 20913 (QAP) C.E. Cerón et al. 10334 (QAP; MO) (LOJA)
C.E. Cerón 21045 (QAP) C.E. Cerón 14027 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón 16349 (QAP) Pourouma cucura
Cecropia reticulata C.E. Cerón & N. Gallo 19635 (QAP) C.E. Cerón 20939 (QAP)
D. Rubio et al. 978 (MO)
G. Tipaz et al. 1480 (MO) Pilea schimpffii Pourouma floccosa
C. Quelal et al. 145 (MO) C.E. Cerón et al. 8349 (QCNE QAP; BG
Cecropia sciadophylla MO)
C.E. Cerón 21063 (QAP) Pilea serpyllacea
E.W. Davis & J. Yost 921 (QCA) L. Ellemann 66760 (AAU) Pourouma guianensis
J.L. Clark et al. 5239 (QCNE)
Coussapoa asperifolia Pourouma bicolor M. Ríos 570 (QCA)
H. Balslev & D. Irvine 4574 (QCA) A. Álvarez et al. 2348 (QCNE) M. Tirado et al. 1451 (QCNE; MO)
C.E. Cerón 14254 (QCNE QAP; MO) T. Villegas & M. Meneses 11 (QCA)
Coussapoa contorta E. Freire et al. 2831 (QCNE; MO) V. Van den Eynden et al. 825 (LOJA
A.S. Barfod 41626 (QCA; AAU) E. Gudiño et al. 1075 (QCA QCNE; MO) QCA)
F. Vivar 639 (LOJA) F. Hurtado 2871 (QCNE; MO)
G. Tipaz et al. 1437 (MO) M. Aulestia et al. 1398 (QCNE; MO) Pourouma guianensis subsp. guianensis
O. Cabrera et al. 30 (LOJA) C.E. Cerón & G. Benavides 14149 (QCNE
Coussapoa duquei P. Mendoza & M. Vega 90 (QCA) QAP; MO)
X. Aguirre et al. 47 (QCNE n.v.) V. Van den Eynden & E. Cueva 681 C.E. Cerón 7836 (QAP; MO)
(LOJA) V. Van den Eynden et al. 684 (QCA
Coussapoa orthoneura W. Palacios 4003 (LOJA QCNE; MO) LOJA)
J. Zuleta 210 (QCNE; MO)
Pourouma bicolor subsp. bicolor Pourouma hirsutipetiolata subsp. hispida
Coussapoa villosa M. Aulestia & B. Quihuiamo 3120 A.S. Barfod 41009 (QCA)
G. Tipaz et al. 534 (MO) (QCNE; MO) G. Tipaz et al. 1402 (MO)
M. Aulestia et al. 1292 (QCNE; MO) W. Palacios et al. 3421 (MO)
M. Aulestia et al. 1363 (QCNE; MO) Pourouma melinonii
Pourouma bicolor subsp. chocoana V. Van den Eynden et al. 571 (LOJA
Hemistylus boehmerioides C. Aulestia 311 (QCNE; MO) QCA)
C.E. Cerón 14763 (QAP)
C.E. Cerón 16669 (QAP) Pourouma bicolor subsp. tessmannii Pourouma melinonii subsp. melinonii
C.E. Cerón et al. 21022 (QAP) M. Aulestia 3061 (QCNE; MO)
Laportea aestuans M. Tirado & B. Grefa 2086 (QCNE; MO)
A. Herrera & W. Guerrero 363 (QCNE) Pourouma minor
C. Bonifaz 428 (GUAY) Pourouma cecropiifolia C.E. Cerón et al. 21020 (QAP)
L.P. Kvist 40185 (QCA; AAU) A. Álvarez & J. Shuira 169a (QCNE; MO)

770
Referencias cortas de especímenes

Pourouma mollis subsp. triloba B. Freire & D. Naranjo 648 (QCNE) N. Molliner 4 (QCA QCNE; MO)
A. Álvarez et al. 1889 (QCNE) C.E. Cerón & R. Salazar 11971 (QAP; T. Núñez et al. 30 (QCNE; MO)
MO)
Pourouma napoensis C.E. Cerón 13465 (QAP; MO) Urtica magellanica
C.E. Cerón 21511 (QAP) C.E. Cerón & G. Benavides 14118 (QCNE C.E. Cerón et al. 7075 (QAP; MO)
F. Hurtado 2879 (QCNE; MO) QAP; MO)
D. Naranjo & B. Freire 351 (QCNE) Urtica urens
Pourouma petiolulata E. Narváez & H. Clark 415 (QCNE; MO) A. Avilés de López 46 (QCA)
E. Freire & I. Suárez 5054 (QCNE n.v.) L. Carrillo & N. Miranda 212 (QCNE) L. Ellemann 66992 (QCA; AAU)
J. Zuleta 231 (QCNE; MO) M. Ponce & T. Ghia 297 (QCA) P. Bailey & D. Evans 35 (QCA)
M. Ríos & E. Vivanco 376 (QCA)
Pourouma tomentosa W. Guerrero & A. Herrera 179 (QCNE)
P. Mendoza & M. Vega 103 (QCA) W.H. Lewis et al. 13800 (MO) VALERIANACEAE
W. Palacios & D. Neill 1284 (QCA
QCNE; MO) Urera eggersii Valeriana cernua
T. Villegas & Meneses 24 (QCA) C.E. Cerón et al. 11779 (QAP; MO)
Pourouma tomentosa subsp. persecta
M. Aulestia 2698 (QCNE; MO) Urera laciniata Valeriana chaerophylloides
C. Bonifaz 519 (GUAY) L. Ellemann 66758 (AAU)
Pourouma tomentosa subsp. tomentosa C.E. Cerón & R. Salazar 11957 (QAP; MO) L. Ellemann 66954 (QCA; AAU)
C.E. Cerón 20729 (QAP) D. Reyes & G. Moya 162 (QCNE) L. Ellemann 91717 (QCA; AAU)
C.E. Cerón et al. 21076 (QAP) G. Moya & D. Reyes 218 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 21434 (QAP) G. Moya & N. Miranda 503 (QCNE) Valeriana decussata
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 8153 H. Balslev & D. Santos 2812 (QCA) A. Álvarez & C. Columba 1433 (QCNE;
(QAP; MO) M. Ponce 251 (QCA) MO)
N. Miranda & G. Moya 355a (QCNE) S. Lægaard 54564 (QCA; AAU)
Urera baccifera W.H. Lewis et al. 14015 (MO)
B. Freire & D. Naranjo 614 (QCNE) Valeriana interrupta
B. Freire & D. Naranjo 615 (QCNE) Urtica dioica W.H. Camp 3997 (QCA)
B. Freire & D. Naranjo 646 (QCNE) C.E. Cerón & M. Reina 18878 (QAP)
C.E. Cerón 19014 (QCNE QAP) C.E. Cerón 18978 (QAP) Valeriana microphylla
C.E. Cerón 7877 (QAP; MO) C.E. Cerón & N. Gallo 19610 (QAP) A. Freire et al. 2941 (QCNE; MO)
D. Naranjo & B. Freire 328 (QCNE) C.E. Cerón & M. Reina 19863 (QAP) C.E. Cerón et al. 10621 (QAP; MO)
E.W. Davis & J. Yost 956 (QCA) F. Vivar 2347 (LOJA) C.E. Cerón & R. Alarcón 12271 (QAP;
G. Moya & N. Miranda 302 (QCNE) F. Vivar 3515 (LOJA) MO)
J. Putscher 165 (QCA) J. Putscher 304 (QCA) E. Kohn 1494 (QCNE n.v.)
J.S. Miller et al. 669 (QCA) E. Kohn 1514 (QCNE n.v.)
L.P. Kvist 40669 (QCA) Urtica echinata Herbario QCA 212 (QCA)
M. Ponce 224 (QCA) J. Putscher 86 (QCA) Herbario QCA 275 (QCA)
M. Ponce & T. Ghia 293 (QCA) L. Ellemann 66588 (QCA; AAU)
M. Ríos et al. 75 (QCA) Urtica flabellata L. Ellemann 66657 (QCA; AAU)
N. Miranda & G. Moya 185 (QCNE) P. Bailey & D. Evans 115 (QCA) L. Ellemann & J.E. Madsen 66868 (QCA;
N. Miranda 222 (QCNE) S.J. Lligalo 53 (QCA) AAU)
N. Miranda & G. Moya 355b (QCNE) P. Filskov et al. 37426 (QCA; AAU)
R. Alarcón 19151 (QCA) Urtica leptophylla P. Lozano et al. 1416 (LOJA)
R. Alarcón 32 (QCA) C.E. Cerón 1181 (QCA QCNE QAP; MO P. Lozano et al. 1418 (LOJA)
R. Bensman 295 (QCA) NY) P.M. Ramsay & P.J. Merrow-Smith 6
W. Guerrero & A. Herrera 76 (QCNE) C.E. Cerón & M. Reina 19340 (QAP) (QCA)
C.E. Cerón & N. Gallo 19561 (QAP) S. Báez et al. 41 (QCA)
Urera caracasana C.E. Cerón et al. 6850 (QAP; MO) S.J. Lligalo 78 (QCA)
A. Herrera & W. Guerrero 300 (QCNE) J. Putscher 15 (QCA)
A.S. Barfod 41508 (QCA) J. Putscher 306 (QCA)

771
Referencias cortas de especímenes

Valeriana officinalis Aegiphila monticola Citharexylum poeppigii


E. Bravo & G. Falconí 392 (QCA) B. Cuamacás et al. 161 (LOJA QCNE; MO) C.E. Cerón 19008 (QCNE QAP)
B. Cuamacás et al. 225 (LOJA QCNE; C.E. Cerón 21498 (QAP)
Valeriana pilosa MO)
A. Álvarez & C. Columba 1387 (QCNE; G. Tipaz 46 (W) Citharexylum poeppigii
MO) W. Palacios & H. van der Werff 3890 (MO) var. margaritaceum
W. Palacios 10378 (MO)
Valeriana plantaginea Aloysia gratissima
D. Villamar 5 (QCA) F. Vivar 1409 (LOJA) Cornutia microcalycina
L. Ellemann 66789 (QCA; AAU) C. Hernández et al. 116 (QCA)
P. Lozano et al. 1448 (LOJA) Aloysia scorodonioides M. Tirado et al. 232 (QCA QCNE; MO)
L. Ellemann 66801 (QCA LOJA; AAU)
Valeriana pyramidalis Cornutia pyramidata
C.E. Cerón & M. Reina 19350 (QAP) Aloysia triphylla A.P. Yánez et al. 1423 (QCNE n.v.)
C.E. Cerón & N. Gallo 19563 (QAP) C. de Torres 12 (QCA) A.P. Yánez et al. 1539 (QCNE n.v.)
C.E. Cerón et al. 10938 (QAP; MO) C. Aulestia 1516 (QCNE; MO)
Valeriana tomentosa C.E. Cerón 14520 (QAP) D. Fernández 583 (QCNE n.v.)
B. Eriksen 59098 (QCA; AAU) C.E. Cerón 14845 (QAP) G. Tipaz et al. 1492 (MO)
C.E. Cerón 14485 (QCNE QAP; MO) C.E. Cerón 15183 (QAP)
E. Kohn 1363 (MO) C.E. Cerón 16423 (QAP) Duranta repens
C.E. Cerón & M. Reina 18896 (QAP) C.E. Cerón 2742 (QAP; MO)
C.E. Cerón & N. Gallo 19633 (QAP)
VERBENACEAE C.E. Cerón & M. Reina 19865 (QAP) Duranta triacantha
C.E. Cerón et al. 6809 (QAP; MO) A. Álvarez & C. Columba 1444 (QCNE;
Aegiphila alba C.E. Cerón et al. 6836 (QAP; MO) MO)
A.P. Yánez et al. 1394b (QCNE n.v.) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 9816 C. Ronquillo 1 (QCNE)
A.S. Barfod et al. 48427 (QCA; AAU) (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 10202 (QAP; MO)
A.S. Barfod et al. 48779 (QCA) Herbario QCA 213 (QCA) C.E. Cerón et al. 10270 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 16548 (QAP) J. Putscher 177 (QCA) C.E. Cerón et al. 10601 (QAP; MO)
L.P. Kvist 40538 (QCA) L. Ellemann 66843 (QCA; AAU) C.E. Cerón et al. 11084 (QAP; MO)
M.S. Bass & N. Pitman 316 (QCNE; MO) M. Ríos 48 (QCA) C.E. Cerón et al. 11125 (QAP; MO)
P. Bailey & D. Evans 3 (QCA) C.E. Cerón 14665 (QAP)
Aegiphila bogotensis var. aequinoctialis R. Tamayo 1 (QCA) C.E. Cerón 16285 (QAP)
G. Tipaz 103 (MO) S.J. Lligalo 37 (QCA) C.E. Cerón 16371 (QAP)
C.E. Cerón 17599 (QAP)
Aegiphila cuatrecasasii Citharexylum grandiflorum C.E. Cerón et al. 7008 (QAP; MO)
O. Cabrera et al. 314 (LOJA) D. Neill 9144 (MO) C.E. Cerón et al. 7106 (QCNE QAP; MO)
Herbario QCA 214 (QCA)
Aegiphila cuneata Citharexylum ilicifolium Herbario QCA 216 (QCA)
C.E. Cerón 198 (QCA QCNE QAP; MO) C.E. Cerón 16344 (QAP) Herbario QCA 217 (QCA)
C.E. Cerón et al. 7132 (QAP; MO) Herbario QCA 218 (QCA)
Aegiphila elata E. Kohn 1481 (QCNE n.v.) Herbario QCA 219 (QCA)
C.E. Cerón 17581 (QAP) W. Palacios 4803 (MO)
Lantana camara
Aegiphila ferruginea Citharexylum montanum A. Herrera & W. Guerrero 145 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 6878 (QAP; MO) M. Gavilanes & G. Quezada 481 (QCA) L. Carrillo & N. Miranda 158 (QCNE)
W. Palacios & D. Rubio 7002 (MO) M. Ponce & T. Ghia 349 (QCA)
Citharexylum montanum var. chimborazense
Aegiphila integrifolia A. Álvarez et al. 568 (QCNE; MO) Lantana canescens
A.S. Barfod 41511 (QCA) W. Palacios 6257 (MO) M. Ponce & T. Ghia 340 (QCA)
L. Carrillo & D. Reyes 421 (QCNE)

772
Referencias cortas de especímenes

Lantana cujabensis M. Ríos et al. 95 (QCA) C.E. Cerón 15677 (QAP)


G. Moya & N. Miranda 337 (QCNE) C.E. Cerón 15736 (QAP)
L.P. Kvist 40548 (QCA) Tectona grandis C.E. Cerón 16293 (QAP)
C.E. Cerón 20147 (QAP) C.E. Cerón 16337 (QAP)
Lantana micrantha C.E. Cerón 16461 (QAP)
C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12561 Verbena glabrata C.E. Cerón 17474 (QAP)
(QAP; MO) C. de Torres 53 (QCA) C.E. Cerón 17503 (QAP)
C. Franquemont & E. Franquemont 103 C.E. Cerón 17552 (QAP)
Lantana rugosa (QCA) C.E. Cerón 17620 (QAP)
C.E. Cerón 14733 (QAP) P. Filskov et al. 37007 (QCA) C.E. Cerón 17635 (QAP)
C.E. Cerón & M. Reina 18917 (QAP)
Lantana rugulosa Verbena laciniata C.E. Cerón & N. Gallo 19606 (QAP)
C.E. Cerón et al. 11085 (QAP; MO) A. Argüello 88 (QCA) C.E. Cerón et al. 6842 (QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 11226 (QAP; MO) C.E. Cerón et al. 6915 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón et al. 11392 (QAP; MO) Verbena litoralis C.E. Cerón et al. 6975 (QCNE QAP; MO)
C.E. Cerón 14677 (QAP) A. Argüello 212 (QCA) C.E. Cerón 7803 (QAP; MO)
C.E. Cerón 15780 (QAP) A. Argüello 91 (QCA) C.E. Cerón & M. Montesdeoca 9809
C.E. Cerón 16315 (QAP) A.S. Barfod 41373 (QCA; AAU) (QAP; MO)
G. Tipaz et al. 618 (MO) B. Chiriboga 29 (QCA) D. Evans 4393 (QCA)
Herbario QCA 225 (QCA) C.E. Cerón et al. 10222 (QAP; MO) D. Neill et al. 7711 (QCA; MO)
Herbario QCA 228 (QCA) C.E. Cerón et al. 10277 (QAP; MO) E. Dihua 85 (QCA)
Herbario QCA 229 (QCA) C.E. Cerón et al. 10321 (QAP; MO) F. Vivar 2331 (LOJA)
O.A. Sánchez & O. Jadán 39 (LOJA) C.E. Cerón et al. 10388 (QAP; MO) G. Moya & N. Miranda 340 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 10432 (QAP; MO) H. Balslev 2796 (QCA)
Lantana tiliifolia C.E. Cerón et al. 10665 (QAP; MO) Herbario QCA 231 (QCA)
L. Ellemann 66704 (QCA; AAU) C.E. Cerón et al. 10969 (QAP; MO) Herbario QCA 232 (QCA)
C.E. Cerón et al. 10986 (QAP; MO) J. Putscher 111 (QCA)
Lantana trifolia C.E. Cerón et al. 11219 (QAP; MO) J. Zaruma 701 (QCA; MO)
B. Freire & D. Naranjo 775 (QCNE) C.E. Cerón et al. 11230 (QAP; MO) L. Ellemann 66728 (AAU)
O.A. Sánchez & F. Gonzaga 150 (LOJA) C.E. Cerón et al. 11287 (QAP; MO) L. Ellemann 66953 (QCA; AAU)
C.E. Cerón et al. 11338 (QAP; MO) L. Ellemann 91664 (QCA; AAU)
Lippia alba C.E. Cerón et al. 11398 (QAP; MO) L.P. Kvist & E. Asanza 40401 (QCA)
T. Villegas & A. Meneses 62 (QCA) C.E. Cerón et al. 11406 (QAP; MO) M. Bedoya 17 (QCA)
C.E. Cerón et al. 11544 (QAP; MO) M. Ríos et al. 97 (QCA)
Lippia chevalieri C.E. Cerón et al. 11559 (QAP; MO) N. Molliner 46 (QCNE QCA; MO)
V. Van den Eynden 14 (LOJA) C.E. Cerón et al. 11612 (QAP; MO) P. Filskov et al. 37337 (QCA)
C.E. Cerón & R. Alarcón 12272 (QAP; MO) P. Lozano et al. 1462 (LOJA)
Petrea maynensis C.E. Cerón 13027 (QAP; MO) R. Alarcón 19556 (QCA)
C.E. Cerón 1634 (QAP; MO) C.E. Cerón 13557 (QCNE QAP; MO) R. Alarcón 3 (QCA)
D. Neill et al. 7762 (MO) C.E. Cerón 13596 (QCNE QAP; MO) S. Báez et al. 18 (QCA)
D. Neill et al. 7787 (QCA; MO) C.E. Cerón 13632 (QCNE QAP; MO) T. Villegas & A. Meneses 57 (QCA)
J.S. Miller et al. 150 (QCA) C.E. Cerón 13885 (QCNE QAP; MO) W. Van Asdall 8205 (QCA)
W. Palacios 10372 (QCNE n.v.) C.E. Cerón 14021 (QCNE QAP; MO) W.T. Vickers 248 (QCA)
C.E. Cerón 14581 (QAP)
Phyla strigulosa C.E. Cerón 14650 (QAP) Vitex cymosa
C.E. Cerón 13401 (QAP; MO) C.E. Cerón 14713 (QAP) C.E. Cerón & J. Ayala 9622 (QAP; MO)
C.E. Cerón 14998 (QAP) G. Moya & D. Reyes 229 (QCNE)
Stachytarpheta cayennensis C.E. Cerón 15099 (QAP) T.D. Pennington et al. 12204 (QCA)
A. Gerique et al. 67 (LOJA) C.E. Cerón 15134 (QAP)
A. Herrera & W. Guerrero 271 (QCNE) C.E. Cerón 15192 (QAP) Vitex flavens
B. Freire & D. Naranjo 724 (QCNE) C.E. Cerón 15317 (QAP) C. Hernández et al. 64 (QCA)
C.E. Cerón et al. 10668 (QAP; MO) C.E. Cerón 15356 (QAP) T.D. Pennington & G. Tenorio 10686 (QCA)

773
Referencias cortas de especímenes

Vitex gigantea D. Naranjo & B. Freire 216 (QCNE) Viola scandens


C.E. Cerón et al. 11723 (QAP; MO) P. Fuentes et al. 1042 (QCNE n.v.) S. Báez et al. 24b (QCA)
C.E. Cerón 13413 (QAP; MO)
C.E. Cerón 20811 (QAP) Leonia glycycarpa var. glycycarpa Viola tricolor
D. Rubio & G. Tipaz 2379 (QCA; MO) W. Palacios 1368 (MO) E. Kohn 1471 (MO)
L.A. de Escobar 804 (QCA)
P. Piedrahita 12 (QCA) Leonia occidentalis
V. Van den Eynden et al. 622 (LOJA QCA) C.E. Cerón & F. Hurtado 6670 (QAP; VITACEAE
MO)
Vitex pseudolea C.E. Cerón 7829 (QAP; MO) Cissus erosa
W. Palacios 10081 (QCNE; MO) D. Reyes & L. Carrillo 361 (QCNE) A. Vargas 82 (QCA)
G. Moya & D. Reyes 131 (QCNE) H. Balslev & R. Alarcón 2917 (QCA)
Vitex schunkei L. Carrillo & D. Reyes 308 (QCNE) Herbario QCA 241 (QCA)
J. Korning & K. Thomsen 47784 (QCA) M. Aulestia et al. 1287 (QCNE; MO) J.E. Lawesson et al. 39557 (QCA)
R.A.A. Oldeman & Arevalo 20 (QCA) L.P. Kvist 40500 (QCA)
R. Alarcón 77 (QCA)
VIOLACEAE Leonia triandra
C. Aulestia 1008 (QCNE; MO) Cissus erosa subsp. erosa
Gloeospermum equatoriense G. Tipaz et al. 2342 (QCNE; MO) B. Freire & D. Naranjo 541 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 21375 (QAP)
D. Naranjo & B. Freire 139 (QCNE) Rinorea apiculata Cissus pseudosicyoides
F. Hurtado 2990 (QCNE; MO) A. Dik & J. Andi 899 (QCA QCNE; MO) D. Reyes & G. Moya 163 (QCNE)
P. Fuentes et al. 1031 (QCNE n.v.) J. Jaramillo et al. 16083 (QCA)
J. Jaramillo et al. 16117 (QCA) Cissus verticillata
Gloeospermum grandifolium J. Jaramillo et al. 16165 (QCA) C.E. Cerón 134 (QCA QCNE QAP; MO)
A.S. Barfod et al. 48071 (QCA) M. Aulestia et al. 1347 (QCA QCNE; MO) L.P. Kvist 40486 (QCA)

Gloeospermum longifolium Rinorea viridifolia Cissus verticillata subsp. verticillata


X. Cornejo & C. Bonifaz 4275 (GUAY) M. Aulestia et al. 1320 (QCA QCNE; MO) C.E. Cerón 19056 (QCNE QAP)

Gloeospermum sphaerocarpum Viola arguta Vitis vinifera


B. Freire & D. Naranjo 702 (QCNE) C.E. Cerón 14439 (QCNE QAP; MO) C. de Torres 27 (QCA)
J.A. Hart 769 (LOJA) C.E. Cerón 15610 (QAP)
Leonia crassa C.E. Cerón 15862 (QAP)
A. Herrera & W. Guerrero 197 (QCNE) Viola arvensis C.E. Cerón 18971 (QAP)
B. Freire & D. Naranjo 516 (QCNE) E. Kohn 1464 (MO) C.E. Cerón et al. 7152 (QCNE QAP; MO)
B. Freire & D. Naranjo 559 (QCNE)
C.E. Cerón 21495 (QAP) Viola dombeyana
D. Naranjo & B. Freire 205 (QCNE) P. Filskov et al. 37551 (AAU) VOCHYSIACEAE
D. Reyes & L. Carrillo 470 (QCNE) S. Báez et al. 24a (QCA)
G. Moya & N. Miranda 535 (QCNE) Erisma uncinatum
H. Vargas 3619 (QCNE; MO) Viola odorata D. Neill & F. Gutierrez 9116 (MO)
L. Carrillo & D. Reyes 392 (QCNE) A. Avilés de López 58 (QCA) F. Hurtado & D. Neill 1560 (MO)
M. Aulestia et al. 1423 (QCNE; MO) C.E. Cerón 14041 (QCNE QAP; MO) R. Valencia et al. 343 (QCA)
M.A. Baker et al. 5989 (MO) C.E. Cerón 16428 (QAP)
O. Cabrera et al. 147 (LOJA) C.E. Cerón 19528 (QAP) Qualea paraensis
P. Mendoza et al. 132 (QCA) C.E. Cerón et al. 7062 (QAP; MO) D. Neill et al. 14009 (QCNE; MO)
P. Mendoza et al. 67 (QCA) F. Vivar & B. Merino 3443 (LOJA) N. Revelo 95 (QCNE; MO)
R. Alarcón 125 (QCA) J. Putscher 62 (QCA) T. Villegas & Meneses 14 (QCA)
L. Ellemann 91607 (AAU) Vochysia braceliniae
Leonia glycycarpa P. Filskov et al. 37289 (QCA) C.E. Cerón 21074 (QAP)
C.E. Cerón 19016 (QCNE QAP) V. Van den Eynden 45 (LOJA) D. Neill & J. Zaruma 7030 (QCA; MO)

774
Referencias cortas de especímenes

F. Hurtado 2810 (QCNE; MO) J.S. Miller et al. 566 (QCA) D. Fernández 672 (QCNE n.v.)
M. Aulestia et al. 1376 (QCNE; MO) D. Naranjo & B. Freire 402 (QCNE)
Vochysia splendens R. Alarcón 19389 (QCA) D. Reyes & L. Carrillo 382 (QCNE)
C.E. Cerón et al. 21143 (QAP) T. Delinks et al. 329 (QCNE n.v.) D. Reyes & L. Carrillo 594 (QCNE)
W. Guerrero & A. Herrera 225 (QCNE) F. Hurtado 2917 (QCNE; MO)
H. Balslev 2803 (QCA)
WINTERACEAE Renealmia cuatrecasasii H. Balslev & L. Cox 4330 (AAU)
A.S. Barfod 41588 (QCA; AAU) J.S. Miller et al. 556 (QCA)
Drimys granadensis B. Øllgaard et al. 57294 (AAU) L. Carrillo & N. Miranda 135 (QCNE)
L. Ellemann 66532 (QCA; AAU) M.T. Madison & L. Besse 7260 (QCA) L. Carrillo & D. Reyes 486 (QCNE)
M. Ríos 474 (QCA)
Renealmia cylindrica M. Ríos et al. 60 (QCA)
ZINGIBERACEAE A.S. Barfod 41042 (AAU) R. Alarcón 122 (QCA)
A.S. Barfod et al. 48235 (AAU) R. Alarcón 60 (QCA)
Alpinia purpurata L.P. Kvist & E. Asanza 40833 (AAU)
L.P. Kvist 40551 (QCA; AAU) Renealmia thyrsoidea subsp. thyrsoidea
Renealmia dolichocalyx C.E. Cerón & F. Hurtado 6594 (QAP; MO)
Hedychium coronarium A.S. Barfod et al. 48924 (AAU)
A.S. Barfod et al. 48788 (AAU) Zingiber officinale
L.P. Kvist & A. Barford 49121 (AAU) Renealmia fragilis A. Herrera & W. Guerrero 143 (QCNE)
W.H. Lewis et al. 14103 (MO) A. Álvarez & R. Alvarado 1336 (QCNE; A. Herrera & W. Guerrero 228 (QCNE)
MO) A. Herrera & W. Guerrero 305 (QCNE)
Renealmia alpinia A. Álvarez et al. 242 (QCNE; MO) C.E. Cerón & M. Reina 19899c (QAP)
A. Álvarez & J. Shuira 166 (QCNE; MO) C.E. Cerón 325 (QCA QAP)
A. Herrera & W. Guerrero 160 (QCNE) Renealmia monosperma C.E. Cerón 7804 (QAP; MO)
D. Neill & C.E. Cerón 7444 (QCA; MO) A. Dik 702 (QCNE; MO) D. Irvine 716 (QCA)
D. Reyes & L. Carrillo 670 (QCNE) B. Freire & D. Naranjo 420 (QCNE) D. Neill et al. 7710 (QCA; MO)
J. Brandbyge & E. Asanza 32837 (QCA; B. Freire & D. Naranjo 554 (QCNE) D. Reyes & L. Carrillo 522 (QCNE)
AAU) D. Naranjo & B. Freire 168 (QCNE) E. Dihua 62 (QCA)
L. Carrillo & D. Reyes 534 (QCNE) D. Naranjo & B. Freire 239 (QCNE) H. Balslev & S. Dea 2821 (QCA; AAU)
N. Miranda & G. Moya 272 (QCNE) H. Balslev & R. Alarcón 2930 (QCA) H. Balslev & D. Irvine 4613 (QCA; AAU)
S. Báez et al. 202 (QCA) J. Jaramillo & F. Coello 3340 (QCA) J.S. Miller et al. 2402 (MO)
V. Van den Eynden et al. 661 (LOJA QCA) L. Carrillo & N. Miranda 224 (QCNE)
Renealmia nicolaioides L. Carrillo & D. Reyes 439 (QCNE)
Renealmia asplundii B. Freire & D. Naranjo 511 (QCNE) L. Jimbo & R. Poma 7 (LOJA)
H. Balslev 4836 (AAU) C.E. Cerón 21499 (QAP) L.P. Kvist & A. Barford 49116 (AAU)
M. Aulestia et al. 1387 (QCNE; MO) D. Naranjo & B. Freire 331 (QCNE) Lescure 2204 (QCA)
W. Palacios 10068 (QCNE; MO) E. Asanza 32940 (AAU) M. Ríos et al. 58 (QCA)
R. Alarcón 18 (QCA)
Renealmia breviscapa Renealmia oligosperma T. Villegas & A. Meneses 66 (QCA)
B. Freire & D. Naranjo 491 (QCNE) L.P. Kvist 40160 (QCA; AAU) W. Guerrero & A. Herrera 184 (QCNE)
B. Freire & D. Naranjo 616 (QCNE) L.P. Kvist 40712 (QCA; AAU) W. Van Asdall 8207 (QCA)
D. Irvine 859 (QCA) W.H. Lewis et al. 13949 (MO)
D. Naranjo & B. Freire 188 (QCNE) Renealmia puberula W.T. Vickers 28 (QCA)
D. Naranjo & B. Freire 287 (QCNE) D. Neill & M. Asanza 8884 (MO)
D. Naranjo & B. Freire 464 (QCNE)
D. Neill 10633 (QCNE n.v.) Renealmia stellulata ZYGOPHYLLACEAE
D. Reyes & G. Moya 266 (QCNE) A. Álvarez & W. Mazabanda 1112
G. Moya & D. Reyes 184 (QCNE) (QCNE; MO) Tribulus terrestris
G. Moya & N. Miranda 334 (QCNE) Renealmia thyrsoidea C.E. Cerón & M. Montesdeoca 12580
H. Balslev & R. Alarcón 2993 (QCA) B. Bergmann & M. Ruiz 97886 (AAU) (QAP; MO)
H. Balslev & R. Alarcón 3020 (QCA) B. Freire & D. Naranjo 637 (QCNE) O.A. Sánchez & A. Carretero 323 (LOJA)

775
Lista de especies de plantas útiles y
referencias cortas de literatura

A continuación se presentan las especies de DRYOPTERIDACEAE LOPHOSORIACEAE


plantas cuya información etnobotánica se
obtuvo de literatura. Para cada planta se Polybotrya crassirhizoma: Cerón & Mon- Lophosoria quadripinnata: Cerón 2002c
especifican las publicaciones de las que talvo 2002b, Cerón et al. 1994a, Cerón et
provinieron los datos de su utilidad. Se pre- al. 2005ab, Macía 2004b
senta la referencia corta (autor y año de Polybotrya osmundacea: Cerón et al. LYCOPODIACEAE
publicación); la referencia completa se 1994a, Macía 2004b
encuentra en la sección de Referencias de Polystichum orbiculatum: Cerón & Que- Lycopodium clavatum: Cerón & Quevedo
literatura de este libro. vedo 2002 2002, Galiano 2006
Lycopodium thyoides: Cerón 1993a

ELAPHOGLOSSACEAE
PTERIDOFITAS POLYPODIACEAE
Elaphoglossum apodum: Pinkley 1973
ASPLENIACEAE Elaphoglossum cuspidatum: Cerón 2002b Campyloneurum angustifolium: Bailey
Elaphoglossum luridum: Cerón et al. 1999, White 1985
Asplenium serratum: Cerón 2003a, Cerón 2005ab Campyloneurum cochense: Cerón 1993a,
et al. 2005ab Elaphoglossum raywaense: Cerón 1995, Cerón 2002b
Cerón et al. 1994a, Cerón et al. 2005ab Campyloneurum densifolium: Vivar 1995
Campyloneurum fuscosquamatum: Macía
BLECHNACEAE 2004b
EQUISETACEAE Campyloneurum phyllitidis: Cerón 1993a
Salpichlaena volubilis: Paz y Miño et al. Microgramma fuscopunctata: Macía
1991 Equisetum arvense: Bailey 1999 2004b
Equisetum bogotense: Cerón & Quevedo Niphidium crassifolium: Báez 1999a,
2002, Cerón 1993a, Cerón 2002c, Kothari Kothari 1993
CYATHEACEAE 1993, Torres et al. s.a. Phlebodium decumanum: Báez 1999b
Equisetum giganteum: Alarcón 1994, Ben- Polypodium levigatum: Cerón 2002b
Alsophila cuspidata: Cerón et al. 2005ab nett 1990, Haro 1971, Kothari 1993, White Polypodium murorum: Cerón & Quevedo
Cyathea bipinnatifida: Cerón et al. 1994a 1985 2002
Cyathea caracasana: Cerón 2002b Equisetum myriochaetum: Cerón 1993a, Polypodium thyssanolepis: Cerón 1993a
Cyathea lasiosora: Cerón & Montalvo Cerón et al. 1994a Solanopteris bifrons: Cerón & Montalvo
1998, Cerón et al. 2005ab, Macía 2004b 1998, Cerón et al. 1994a
Cyathea pallescens: Cerón 1993a
Cyathea phalaenolepis: Cerón & Montal- HYMENOPHYLLACEAE
vo 2002c PTERIDACEAE
Cyathea pilosissima: Cerón 2002c Trichomanes membranaceum: Bennett
Cyathea pungens: Macía 2004b 1992a, Pinkley 1973, Russo 1992 Adiantum aethiopicum: White 1985
Adiantum concinnum: Cerón 1993a
Adiantum humile: Macía 2004b
DENNSTAEDTIACEAE LOMARIOPSIDACEAE Adiantum poiretii: Bailey 1999, Cerón &
Quevedo 2002
Pteridium arachnoideum: Cerón 1993a Bolbitis nicotianifolia: Macía 2004b Adiantum pulverulentum: Macía 2004b
Saccoloma inaequale: Macía 2004b Lomariopsis japurensis: Bennett 1992a, Argyrochosma nivea: Haro 1971
Vickers & Plowman 1984

DICKSONIACEAE SALVINIACEAE

Dicksonia sellowiana: Cerón 2002b Salvinia auriculata: Cerón 2003a

776
Referencias cortas de literatura

SELAGINELLACEAE CUPRESSACEAE al. 2004, Cerón et al. 2005ab, Valverde


1998
Selaginella exaltata: Báez 1999ac, Bennett Cupressus macrocarpa: Cerón 2002b Justicia polygonoides: Bennett 1990
1992a, Cerón & Montalvo 1998, Cerón Justicia stuebelii: Cerón et al. 2005ab
1995, Macía 2004b, Vickers & Plowman Mendoncia orbicularis: Cerón & Montal-
1984 EPHEDRACEAE vo 2000, Cerón et al. 2004, Cerón et al.
Selaginella geniculata: Macía 2004b 2005c
Selaginella lingulata: Cerón 2002c Ephedra americana: Cerón & Montesdeo- Mendoncia pedunculata: Cerón et al.
Selaginella mortoniana: Bennett 1992a ca 1994, Cerón et al. 1994b, Cordero 1950 1994a
Selaginella novae-hollandiae: Cerón & Odontonema cuspidatum: Cerón et al.
Quevedo 2002 2004
Selaginella parkeri: Macía 2004b PINACEAE Pachystachys: Bennett 1990
Pseuderanthemum ctenospermum: Cerón
Pinus patula: Valladolid & Vidal 1990 et al. 1994a
TECTARIACEAE Pseuderanthemum leptorhachis: Cerón &
Yánez 2001, Cerón et al. 2004
Tectaria antioquiana: Báez 1999a PODOCARPACEAE Ruellia chartacea: Cerón 1995, Cerón et
Tectaria incisa: Cerón 1995, Cerón et al. al. 1994a, Davis & Yost 1983a
1994a Ruellia floribunda: Madsen et al. 2001,
Podocarpus glomeratus: Acosta-Solís
Valverde 1998
1957a
Ruellia geminiflora: Valverde 1998
Podocarpus oleifolius: Acosta-Solís 1957a
THELYPTERIDACEAE Ruellia tuberosa: Cerón 1995, Cerón et al.
Podocarpus sprucei: Acosta-Solís 1957a,
1994a
Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas
Thelypteris berroi: Vickers & Plowman Teliostachya lanceolata: Bennett 1990,
(CESA) 1991, 1992
1984 Vickers & Plowman 1984
Prumnopitys montana: Cordero 1950
Thelypteris dentata: Báez 1999c Tetramerium nervosum: Cerón et al. 2004
Thelypteris macrophylla: Macía 2004b Trichanthera gigantea: Cerón et al. 2004,
Valverde 1998
Thelypteris membranacea: Cerón & Mon- ZAMIACEAE
talvo 1998
Thelypteris rudiformis: Cerón & Quevedo Zamia poeppigiana: Cerón et al. 2004
2002 ACHARIACEAE

Carpotroche longifolia: Cerón &


VITTARIACEAE Montalvo 2002b, Cerón 1995, Cerón et al.
ANGIOSPERMAS 2005ab, Davis & Yost 1983a
Antrophyum cajenense: Cerón 1995, Cerón Lindackeria paludosa: Cerón & Montalvo
ACANTHACEAE 1998, Cerón & Montalvo 2002b
et al. 1994a
Antrophyum guayanense: Bennett 1992a, Mayna grandifolia: Cerón & Montalvo
Aphelandra aurantiaca: Cerón et al. 1998
Pinkley 1973
1994a Mayna odorata: Báez 1999c, Cerón &
Aphelandra aurantiaca var. stenophylla: Montalvo 2002b, Cerón 1995, Cerón
Cerón & Montalvo 1998 2003a, Cerón et al. 1994a, Davis & Yost
WOODSIACEAE Aphelandra flava: Cerón et al. 2005c 1983a
Aphelandra rosulata: Cerón et al. 2005c
Diplazium ambiguum: Vickers & Plowman Blechum pyramidatum: Madsen et al.
1984 2001, Valverde 1998
Diplazium pinnatifidum: Báez 1999a ACHATOCARPACEAE
Dicliptera peruviana: Madsen et al. 2001
Dicliptera unguiculata: Valverde 1998 Achatocarpus pubescens: Madsen et al.
Elytraria imbricata: Valverde 1998 2001, Valverde 1998
Fittonia albivenis: Alarcón 1994, Bennett
GIMNOSPERMAS 1990, Cerón & Montalvo 1998, Cerón
1995, Pinkley 1973, Russo 1992, Schultes ACTINIDIACEAE
ARAUCARIACEAE 1978, Vickers & Plowman 1984
Herpetacanthus: Cerón et al. 2004
Saurauia herthae var. herthae: Báez
Araucaria angustifolia: Cerón 2002b Hygrophila costata: Cerón et al. 2004
1999b
Justicia carthaginensis: Valverde 1998
Saurauia prainiana: Cerón & Montalvo
Justicia comata: Cerón et al. 2004
2002b, Cerón 2002c
Justicia pectoralis: Alarcón 1994, Bennett
Saurauia pseudostrigillosa: Cerón 1993a
& Alarcón 1994, Bennett 1990, Cerón et

777
Referencias cortas de literatura

Saurauia tomentosa: Cerón 1993a, Cerón Allium cepa: Bennett 1990, Cordero 1950 Amaranthus spinosus: Cerón et al. 2004,
2002b Allium cepa var. agregatum: Kothari 1993 Madsen et al. 2001, Naranjo 1991, Valver-
Saurauia tomentosa var. tomentosa: Cerón Allium fistulosum: Cordero 1950 de 1998
2002c Allium sativum: Cerón 1993a, Cordero Amaranthus urceolatus: Madsen et al.
1950, Haro 1971, Kothari 1993, Morales 2001
& Schjellerup 1999a, Morales & Schjelle- Beta cicla: Cordero 1950
ADOXACEAE rup 1999b Beta vulgaris: Cordero 1950
Celosia argentea var. cristata: Cerón et al.
Sambucus nigra: Bailey 1999, Central 2004
Ecuatoriana de Servicios Agrícolas ALSTROEMERIACEAE Chamissoa altissima: Cerón 1995, Cerón
(CESA) 1992, Cerón 1993a, Cordero 1950 et al. 2005ab, Cerón et al. 2005c
Viburnum glabratum: Cordero 1950 Bomarea angustifolia: Cordero 1950 Chenopodium album: Cerón & Quevedo
Bomarea brachysepala: Cerón 2002b 2002, Vivar 1995
Bomarea formosissima: Cordero 1950 Chenopodium ambrosioides: Bailey 1999,
AGAPANTHACEAE Bomarea hirsuta: Cerón 2002b Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas
Bomarea multiflora: Cerón & Montalvo (CESA) 1992, Cerón & Montalvo 2002a,
Agapanthus africanus: Acosta-Solís 1964 2002a, Cerón & Quevedo 2002 Cerón 1993a, Cerón et al. 1994b, Cerón et
Bomarea obovata: Cerón et al. 2004 al. 2005ab, Cordero 1950, Estrella 1991b,
Kothari 1993, Pinkley 1973, Valverde
AGAVACEAE 1998, Vickers & Plowman 1984, Vivar
AMARANTHACEAE 1995
Agave americana: Acosta-Solís 1964, Chenopodium pallidicaule: Estrella 1991b
Camacho 2000, Central Ecuatoriana de Achyranthes aspera: Valverde 1998 Chenopodium quinoa: Cerón 1993a, Cerón
Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Cerón Aerva sanguinolenta: Bailey 1999, et al. 1994b, Cordero 1950, Estrella
& Montesdeoca 1994, Cerón & Quevedo Bennett 1990, Central Ecuatoriana de Ser- 1991b, Naranjo 1991
2002, Cerón 1994, Cordero 1950, Estrella vicios Agrícolas (CESA) 1992, Cordero Cyathula achyranthoides: Russo 1992
1991b, Kothari 1993, Naranjo 1991, 1950 Cyathula prostrata: Cerón et al. 2005c
Valverde 1998 Alternanthera bettzickiana: Cerón et al. Rumex acetosella: Cerón 1993a, Cerón et
Furcraea andina: Acosta-Solís 1957b, 2004 al. 1994b, Cordero 1950, Naranjo 1991
Acosta-Solís 1964, Cerón & Montesdeoca Alternanthera mexicana: Cerón 2002c, Rumex crispus: Naranjo 1991
1994, Cerón 1993a, Cerón 1994 Cerón et al. 2004, Valverde 1998 Rumex longifolius: Bailey 1999, Kothari
Furcraea foetida: Camacho 2000 Alternanthera paniculata: Abdo et al. 1993
Furcraea hexapetala: Cerón 1993b 1995 Rumex obtusifolius: Cerón & Quevedo
Yucca aloifolia: Valladolid & Vidal 1990, Alternanthera porrigens: Bailey 1999, 2002, Cerón 1993a, Cerón et al. 1994b,
Valverde 1998 Cerón & Montesdeoca 1994, Cerón & Cordero 1950, Kothari 1993
Yucca elata: Acosta-Solís 1957b Quevedo 2002, Cerón 1993a, Cordero Salicornia fruticosa: Madsen et al. 2001,
Yucca filamentosa: Acosta-Solís 1957b 1950 Valverde 1998
Alternanthera porrigens var. mearsii:
Cerón 2002b
AIZOACEAE Alternanthera pubiflora: Bennett 1990, AMARYLLIDACEAE
Cerón 1993b, Cerón et al. 2004, Valverde
Sesuvium portulacastrum: Madsen et al. 1998 Crinum amabile: Cerón et al. 2004
2001 Alternanthera pungens: Madsen et al. Eucharis candida: Báez 1999a
2001 Eucharis moorei: Cerón et al. 2005c
Alternanthera villosa: Cerón 2002a Eucharis x grandiflora: Alvarado 1996,
ALISMATACEAE Amaranthus asplundii: Cerón & Quevedo Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et al.
2002, Cerón 1993a 1994a, Pinkley 1973, Valverde 1998
Amaranthus caudatus: Acosta-Solís 1964, Pancratium: Cordero 1950
Alisma: Pinkley 1973
Bennett 1990, Central Ecuatoriana de Ser- Sprekelia formosissima: Acosta-Solís 1964
Echinodorus horizontalis: Cerón & Mon-
talvo 2000, Cerón et al. 2005c vicios Agrícolas (CESA) 1991, 1992, Cor-
Echinodorus paniculatus: Valverde 1998 dero 1950, Estrella 1991b, Kothari 1993
Amaranthus dubius: Madsen et al. 2001, ANACARDIACEAE
Valverde 1998
ALLIACEAE Amaranthus hybridus: Cerón 1993a, Na- Anacardium excelsum: Valverde 1998
ranjo 1991, Vivar 1995 Anacardium occidentale: Estrella 1991b,
Amaranthus lividus: Cordero 1950, Naran- Popenoe 1924
Allium ampeloprasum var. porrum:
jo 1991 Campnosperma panamense: Valverde 1998
Cordero 1950
Amaranthus retroflexus: Vivar 1995 Loxopterygium huasango: Madsen et al.
Allium ascalonicum: Ruales 1990

778
Referencias cortas de literatura

2001, Valverde 1998 Montalvo 1998, Cerón 1995, Cerón et al. Montalvo 2002b, Cerón et al. 2005c
Mangifera indica: Central Ecuatoriana de 1994a, Cerón et al. 2005ab Trigynaea duckei: Cerón et al. 2005ab
Servicios Agrícolas (CESA) 1991, 1992, Cremastosperma megalophyllum: Cerón et Unonopsis floribunda: Cerón & Montalvo
Cerón 1995, Cordero 1950, Popenoe 1924, al. 2005ab 1998, Cerón & Montalvo 2000, Cerón &
Valladolid & Vidal 1990, Valverde 1998, Duguetia hadrantha: Cerón & Montalvo Montalvo 2002b, Cerón et al. 2005c
Vickers & Plowman 1984 2002b, Cerón et al. 2005ab Unonopsis magnifolia: Valverde 1998
Mauria heterophylla: García & Tello 1998 Duguetia macrophylla: Cerón 2003a Unonopsis stipitata: Cerón et al. 2005ab
Mosquitoxylum jamaicense: Valverde 1998 Duguetia odorata: Cerón & Freire 2005, Unonopsis veneficiorum: Cerón & Mon-
Schinus molle: Central Ecuatoriana de Ser- Cerón 2003a, Cerón et al. 2005c talvo 2002b, Cerón 1995, Cerón et al.
vicios Agrícolas (CESA) 1992, Cordero Duguetia quitarensis: Macía et al. 1999b 2005ab, Macía et al. 1999a, Macía et al.
1950, Estrella 1991b, Naranjo 1991 Duguetia spixiana: Cerón & Freire 2005, 1999b, Schultes 1987, Vickers & Plowman
Spondias dulcis: Macía & Barfod 2000, Cerón & Montalvo 1998, Cerón & Mon- 1984
Popenoe 1924 talvo 2002b, Cerón 2003a, Cerón et al. Xylopia cuspidata: Cerón & Montalvo
Spondias mombin: Cerón & Freire 2005, 1994a, Cerón et al. 2005ab 1998, Cerón & Montalvo 2002b
Cerón & Montalvo 1998, Cerón 1993b, Fusaea longifolia: Cerón et al. 2005ab Xylopia ligustrifolia: Cerón 2003a, Cerón
Cerón 1995, Cerón et al. 2005ab, Cerón et Guatteria brevicuspis: Cerón et al. 1994a et al. 2005ab, Cerón et al. 2005c
al. 2005c, Macía & Barfod 2000, Naranjo Guatteria decurrens: Cerón et al. 1994a Xylopia sericea: Cerón & Freire 2005,
1991, Popenoe 1924, Valladolid & Vidal Guatteria glaberrima: Cerón & Freire Cerón & Montalvo 1998, Cerón & Mon-
1990, Valverde 1998, Vickers & Plowman 2005, Cerón 2003a, Cerón et al. 2005ab talvo 2002b, Cerón et al. 1994a
1984 Guatteria multivenia: Cerón & Montalvo
Spondias purpurea: Central Ecuatoriana 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et
de Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Ce- al. 1994a, Cerón et al. 2005ab APIACEAE
rón et al. 2004, Koziol & Macía 1998, Guatteria recurvisepala: Cerón & Mon-
Ma-cía & Barfod 2000, Madsen et al. talvo 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Ce- Anethum graveolens: Acosta-Solís 1964,
2001, Naranjo 1991, Popenoe 1924, rón et al. 1994a, Cerón et al. 2005c Bennett 1990, Central Ecuatoriana de Ser-
Valverde 1998 Guatteria schomburgkiana: Cerón et al. vicios Agrícolas (CESA) 1992, Cordero
Tapirira guianensis: Cerón & Montalvo 1994a 1950
1998, Cerón & Montalvo 2002c, Cerón et Guatteria schunkevigoi: Davis & Yost Apium graveolens: Cordero 1950
al. 1994a, Cerón et al. 2005ab 1983a Arracacia elata: Cerón 2002c
Klarobelia lucida: Cerón 2002a Arracacia moschata: Cerón & Montalvo
Klarobelia megalocarpa: Cerón et al. 2002a
ANNONACEAE 2005ab, Cerón et al. 2005c Arracacia xanthorrhiza: Báez 1999c,
Malmea lucida: Valverde 1998 Bailey 1999, Centro Internacional de la
Anaxagorea brevipes: Macía et al. 1999a Malmea peruviana: Cerón & Montalvo papa 1994, Cordero 1950, Estrella 1991b,
Anaxagorea phaeocarpa: Cerón et al. 2002b Hermann 1992, Hodge 1954, Kothari 1993
2005ab, Cerón et al. 2005c Mosannona papillosa: Macía et al. 1999a Azorella crenata: Cordero 1950
Annona cherimola: Acosta-Solís 1964, Oxandra acuminata: Cerón & Montalvo Azorella pedunculata: Cerón et al. 1994b
Borgtoft Pedersen 1994, Cordero 1950, 1998, Cerón 1995, Cerón et al. 1994a Coriandrum sativum: Báez 1999c, Bailey
Estrella 1991b, Friedman et al. 1993, Na- Oxandra mediocris: Cerón & Montalvo 1999, Cerón 1993a, Cordero 1950, Ruales
ranjo 1991, Popenoe 1924, Valladolid & 2002b, Cerón et al. 2005ab 1990
Vidal 1990 Oxandra xylopioides: Cerón & Freire Cyclospermum leptophyllum: Cerón &
Annona duckei: Cerón 1995 2005, Cerón & Montalvo 2002b Quevedo 2002, Vivar 1995
Annona glabra: Valverde 1998 Porcelia mediocris: Cerón & Montalvo Daucus carota: Bennett 1990, Cordero
Annona hypoglauca: Cerón & Freire 2005, 1998, Cerón 1995 1950
Cerón & Montalvo 1998, Cerón 2003a, Porcelia venezuelanensis: Cerón et al. Daucus montanus: Cerón & Quevedo
Cerón et al. 2005ab 1994a 2002, Cerón et al. 1994b
Annona muricata: Báez 1999ac, Cerón et Pseudomalmea diclina: Cerón et al. Eryngium foetidum: Bennett 1990, Cerón
al. 2004, Cerón et al. 2005ab, Cerón et al. 2005ab et al. 1994a, Cerón et al. 2004, Cerón et
2005c, Estrella 1991b, Madsen et al. 2001, Rollinia dolichopetala: Cerón & Montalvo al. 2005ab, Friedman et al. 1993, Valverde
Naranjo 1991, Popenoe 1924, Valverde 1998, Cerón et al. 2005ab 1998
1998 Rollinia edulis: Báez 1999a Eryngium humile: Cerón 2002b
Annona purpurea: Valverde 1998, Vickers Rollinia helosioides: Cerón & Montalvo Foeniculum vulgare: Acosta-Solís 1964,
& Plowman 1984 1998 Cerón 1993a, Cordero 1950
Annona reticulata: Estrella 1991b, Pope- Rollinia mucosa: Cerón 1995, Cerón et al. Hydrocotyle bonplandii: Cerón & Queve-
noe 1924 2004, Cerón et al. 2005c, Valverde 1998 do 2002
Annona squamosa: Madsen et al. 2001, Rollinia pittieri: Cerón & Montalvo 1998, Hydrocotyle humboldtii: Cerón et al.
Popenoe 1924, Valverde 1998 Cerón et al. 2005c, Macía et al. 1999a 1994b
Cremastosperma gracilipes: Cerón & Ruizodendron ovale: Cerón & Montalvo Hydrocotyle leucocephala: Cerón et al.
1998, Cerón & Montalvo 2000, Cerón &

779
Referencias cortas de literatura

2004 Metalepis albiflora: Cerón et al. 2005ab 2005ab


Neonelsonia acuminata: Cerón 2002b Nerium oleander: Acosta-Solís 1964, Anthurium aureum: Bennett 1992a
Pastinaca sativa: Cordero 1950 Cordero 1950, Valverde 1998 Anthurium breviscapum: Bennett 1992a,
Petroselinum crispum: Cerón 1993a, Odontadenia funigera: Cerón & Montalvo Cerón et al. 2005c, Pohle & Reinhardt 2004
Cordero 1950, Kothari 1993 2002b Anthurium clavigerum: Bennett 1992a,
Pimpinella anisum: Cordero 1950 Odontadenia macrantha: Valverde 1998 Cerón 2003a, Cerón et al. 2005ab
Spananthe paniculata: Bennett 1990 Odontadenia nitida: Cerón et al. 2005c Anthurium corrugatum: Cerón 2002c
Odontadenia stemmadeniifolia: Cerón Anthurium decurrens: Cerón et al. 2005c
2003a Anthurium dolichostachyum: Cerón et al.
APOCYNACEAE Plumeria rubra: Bailey 1999, Valverde 2004
1998 Anthurium draconopterum: Cerón et al.
Allamanda cathartica: Valverde 1998 Prestonia amazonica: Schultes 1960a 1994a
Ambelania: Báez 1999c Prestonia mollis: Madsen et al. 2001, Val- Anthurium eminens: Báez 1999a, Bennett
Asclepias curassavica: Acosta-Solís 1964, verde 1998 1990, Bennett 1992a, Cerón 1995, Cerón
Bennett 1990, Cerón 1993b, Valverde Prestonia portobellensis: Cerón & Mon- et al. 1994a, Cerón et al. 2005ab, Cerón et
1998 talvo 2002c al. 2005c
Aspidosperma darienense: Cerón 2003a, Rauvolfia littoralis: Valverde 1998 Anthurium ernestii: Bennett 1990, Bennett
Macía et al. 1999a Rauvolfia tetraphylla: Valverde 1998 1992a, Cerón 1995
Aspidosperma laxiflorum: Báez 1999c Sarcostemma clausum: Cerón 2003a, Val- Anthurium furcatum: Cerón & Montalvo
Aspidosperma marcgravianum: Cerón & verde 1998 2002c
Montalvo 1998 Tabernaemontana amygdalifolia: Cerón Anthurium giganteum: Pohle & Reinhardt
Aspidosperma myristicifolium: Valverde 1993b, Cerón 2001b, Cerón et al. 2004, 2004
1998 Valverde 1998 Anthurium gracile: Bennett 1992a, Cerón
Aspidosperma rigidum: Cerón et al. Tabernaemontana longipes: Cerón 2001b 1995, Cerón et al. 2005ab
2005c, Valverde 1998 Tabernaemontana markgrafiana: Cerón Anthurium guayaquilense: Bennett 1992a
Aspidosperma spruceanum: Cerón & Mon- 1995 Anthurium harlingianum: Bennett 1990,
talvo 2002c Tabernaemontana sananho: Alvarado & Bennett 1992a, Cerón et al. 1994a, Cerón
Catharanthus roseus: Valverde 1998 Harvey s.a., Alvarado 1996, Báez 1999ac, et al. 2005ab
Couma macrocarpa: Cerón & Freire 2005, Bennett & Alarcón 1994, Bennett 1990, Anthurium incomptum: Cerón et al. 2004
Cerón et al. 2005ab Cerón & Freire 2005, Cerón & Montalvo Anthurium kunthii: Cerón et al. 2005c
Cynanchum microphyllum: Cerón & Que- 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et Anthurium loretense: Bennett 1992a, Ce-
vedo 2002, Cerón 1993a al. 1994a, Cerón et al. 2005ab, Cerón et rón 2003a
Cynanchum pichinchense: Cerón & Mon- al. 2005c, Friedman et al. 1993, Vickers & Anthurium macdanielii: Cerón 2003a
talvo 2002a Plowman 1984 Anthurium macrolonchium: Cerón & Mon-
Forsteronia myriantha: Cerón & Montalvo Vallesia glabra: Cerón 1993b, Madsen et talvo 2002c
2002b al. 2001, Valverde 1998 Anthurium obtusum: Cerón 1995, Cerón et
Geissospermum: Cerón 2003a, Cerón et al. al. 2004
2005ab Anthurium palenquense: Cerón et al. 2004
Haemadictyon amazonicum: Schultes AQUIFOLIACEAE Anthurium pallidiflorum: Cerón et al.
1969a 2004
Himatanthus bracteatus: Cerón & Mon- Ilex guayusa: Alarcón 1994, Alvarado & Anthurium pendulifolium: Cerón 2003a,
talvo 1998, Cerón 2003a, Cerón et al. Harvey s.a., Bailey 1999, Bennett 1990, Cerón et al. 2005ab
1994a Bennett 1992a, Cerón 1995, Cerón et al. Anthurium penningtonii: Cerón et al.
Himatanthus sucuuba: Cerón et al. 2005ab 2004, Cordero 1950, Friedman et al. 1993, 2005ab
Himatanthus tarapotensis: Friedman et al. Naranjo 1991, Russo 1992 Anthurium polyschistum: Bennett 1992a,
1993 Ilex inundata: Cerón 2003a, Cerón et al. Cerón et al. 2005c
Lacmellea floribunda: Valverde 1998 2005ab Anthurium pseudoclavigerum: Cerón et al.
Lacmellea lactescens: Cerón & Montalvo 2005ab
1998, Cerón et al. 1994a, Cerón et al. Anthurium rimbachii: Cerón & Montalvo
2005c ARACEAE 2002c
Malouetia flavescens: Cerón et al. 2005ab Anthurium rubrinervium: Bennett 1992a,
Mandevilla sagittarii: Cerón & Montalvo Alocasia macrorrhizos: Cerón et al. 1994a Pohle & Reinhardt 2004
2002c Anthurium apaporanum: Cerón & Mon- Anthurium scandens: Valverde 1998
Marsdenia cundurango: Valverde 1998 talvo 2002b, Cerón et al. 1994a Anthurium triphyllum: Báez 1999c, Pohle
Marsdenia macrophylla: Valverde 1998 Anthurium atropurpureum: Cerón 1995, & Reinhardt 2004
Marsdenia mollissima: Valverde 1998 Cerón et al. 2005c Anthurium trisectum: Cerón & Montalvo
Matelea rivularis: Bennett 1990, Cerón & Anthurium atropurpureum var. arenicola: 2002c
Montalvo 1998, Cerón et al. 1994a Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et al. Anthurium uleanum: Bennett 1992a, Cerón
2003a, Cerón et al. 2005ab, Russo 1992

780
Referencias cortas de literatura

Anthurium versicolor: Cerón & Montalvo 2005 ARALIACEAE


2002c Philodendron insigne: Bennett 1992a
Caladium bicolor: Báez 1999c, Bennett Philodendron lehmannii: Cerón et al. 2004 Aralia platanifolia: Cordero 1950
1990, Cerón 1995, Cerón et al. 1994a, Philodendron megalophyllum: Cerón & Dendropanax arboreus: Cerón et al.
Pohle & Reinhardt 2004, Valverde 1998 Montalvo 2000, Cerón & Montalvo 2002b, 1994a, Cerón et al. 2005ab
Colocasia esculenta: Báez 1999b, Báez Cerón et al. 1994a, Cerón et al. 2005ab Dendropanax caucanus: Cerón & Mon-
1999c, Bennett 1990, Cerón et al. 1994a, Philodendron ornatum: Cerón 2003a, Ce- talvo 1998, Cerón & Montalvo 2000,
Cerón et al. 2005ab, Cerón et al. 2005c, rón et al. 2005ab Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et al.
Cordero 1950, Friedman et al. 1993, Val- Philodendron panduriforme: Cerón & 2005c, Valverde 1998
verde 1998, Vickers & Plowman 1984 Montalvo 2002b, Cerón et al. 2005ab Nothopanax fruticosa: Cerón et al. 2004
Dieffenbachia cannifolia: Cerón et al. Philodendron pulchrum: Cerón et al. Oreopanax argentatus: Cordero 1950
2005c 2005ab Oreopanax avicenniifolius: Cerón & Mon-
Dieffenbachia costata: Cerón & Montalvo Philodendron purpureoviride: Cerón et al. talvo 2002a, Cordero 1950
2000, Cerón et al. 2005c 2004 Oreopanax confusus: Báez 1999a
Dieffenbachia harlingii: Alvarado 1996 Philodendron quitense: Cerón et al. 2004 Oreopanax floribundus: Cerón 2002c
Dieffenbachia killipii: Cerón et al. 2005ab Philodendron subhastatum: Cerón et al. Oreopanax rosei: Camacho 2000, Valla-
Dieffenbachia parvifolia: Cerón et al. 2004 dolid & Vidal 1990
2005c Philodendron tenue: Cerón & Montalvo Polyscias guilfoylei: Cerón et al. 2004
Dieffenbachia seguine: Cerón et al. 2004, 2002c Schefflera dielsii: Cerón et al. 1994a
Valverde 1998 Philodendron tripartitum: Valverde 1998 Schefflera minutiflora: Cerón 2002c
Dracontium loretense: Bennett 1992a, Philodendron verrucosum: Cerón et al. Schefflera morototoni: Cerón & Montalvo
Cerón 1995, Cerón et al. 1994a 2004 1998, Cerón et al. 1994a, Cerón et al.
Dracontium spruceanum: Cerón et al. Philodendron wittianum: Cerón et al. 2005ab, Cerón et al. 2005c
2004, Cerón et al. 2005c 2005ab Schefflera sprucei: Cerón 1995
Heteropsis ecuadorensis: Cerón 2001b, Pistia stratiotes: Cerón 2003a, Valverde
Cerón et al. 2004, Valverde 1998 1998
Heteropsis flexuosa: Cerón & Montalvo Rhodospatha latifolia: Pohle & Reinhardt ARECACEAE
2002b 2004
Heteropsis oblongifolia: Bennett 1992a, Rhodospatha monsalvae: Cerón & Mon- Aiphanes aculeata: Acosta-Solís 1971,
Paz y Miño et al. 1991 talvo 2002c Borgtoft Pedersen & Balslev 1992,
Heteropsis spruceana var. robusta: Cerón Rhodospatha moritziana: Bennett 1992a Naranjo 1991, Valverde 1998
et al. 2005ab Rhodospatha mukuntakia: Cerón & Mon- Aiphanes eggersii: Borgtoft Pedersen 1994
Monstera adansonii: Bennett 1992a, talvo 2002b Aiphanes tricuspidata: Cerón et al. 2004
Cerón et al. 2005c, Vickers & Plowman Spathiphyllum cannifolium: Cerón & Mon- Aiphanes ulei: Báez 1999c, Balslev et al.
1984 talvo 2000, Cerón et al. 1994a 1997, Bennett 1990, Cerón & Freire 2005,
Monstera deliciosa: Valverde 1998 Spathiphyllum juninense: Bennett 1992a Cerón 2003a, Cerón et al. 2005ab, Macía
Monstera lechleriana: Cerón 2002c, Cerón Stenospermation amomifolium: Bennett 2004a, Macía et al. 1999a
et al. 1994a 1992a Ammandra dasyneura: Cerón et al.
Monstera spruceana: Bennett 1992a Syngonium podophyllum: Bennett 1990, 2005ab, Cerón et al. 2005c, Macía 2004a,
Monstera subpinnata: Cerón et al. 2005ab Bennett 1992a, Cerón 1995, Cerón et al. Macía et al. 1999a
Montrichardia linifera: Cerón 2003a, Ce- 2005ab, Cerón et al. 2005c, Vickers & Aphandra natalia: Báez 1999a, Balslev et
rón et al. 2005ab, Cerón et al. 2005c Plowman 1984 al. 1997, Borgtoft Pedersen & Balslev
Philodendron angustialatum: Cerón 2003a Syngonium yurimaguense: Cerón et al. 1992, Borgtoft Pedersen 1991, Borgtoft
Philodendron asplundii: Cerón & Montal- 2005c Pedersen 1992, Macía 2004a
vo 2002b Urospatha sagittifolia: Cerón 1995, Cerón Astrocaryum aculeatissimum: Davis &
Philodendron barrosoanum: Cerón 2003a, et al. 1994a, Cerón et al. 2005ab Yost 1983a
Cerón et al. 2005c Xanthosoma daguense: Cerón et al. Astrocaryum chambira: Borgtoft Pedersen
Philodendron campii: Cerón et al. 2005c 2005ab & Balslev 1992, Borgtoft Pedersen 1991,
Philodendron chinchamayense: Cerón et Xanthosoma purpuratum: Cerón et al. Centro de Conservación de Plantas Ama-
al. 2005ab 2005c zónicas Estación Biológica Jatun Sacha
Philodendron colombianum: Cerón et al. Xanthosoma sagittifolium: Bennett 1990, 1996, Cerón & Freire 2005, Cerón & Mon-
2005c Hermann 1992, Naranjo 1991, Valverde talvo 2002b, Cerón 2003a, Cerón et al.
Philodendron dodsonii: Cerón et al. 2004 1998 2005ab, Cerón et al. 2005c, Davis & Yost
Philodendron ernestii: Cerón et al. 1994a Xanthosoma viviparum: Cerón et al. 2005c 1983a, Macía 2004a, Macía et al. 1999a
Philodendron fragrantissimum: Cerón & Astrocaryum jauari: Borgtoft Pedersen &
Montalvo 2002b Balslev 1992, Cerón 2003a, Cerón et al.
Philodendron heleniae: Cerón et al. 2005ab
1994a, Cerón et al. 2005ab Astrocaryum murumuru: Borgtoft Peder-
Philodendron hylaeae: Cerón & Freire

781
Referencias cortas de literatura

sen & Balslev 1992, Macía et al. 1999b Ceroxylon parvifrons: Cerón 2002c 1973
Astrocaryum standleyanum: Acosta-Solís Ceroxylon quindiuense: Cerón 1993a Geonoma maxima: Cerón 1995, Cerón et
1971, Borgtoft Pedersen & Balslev 1992, Chamaedorea linearis: Cerón 1993b al. 2005ab, Macía 2004a, Macía et al.
Borgtoft Pedersen 1991, Borgtoft Pedersen Chamaedorea pauciflora: Macía 2004a 1999b
1992, Borgtoft Pedersen 1994, Cerón Chamaedorea pinnatifrons: Balslev et al. Geonoma paradoxa: Cerón et al. 2005ab
2001b, Cerón et al. 2004, Valverde 1998 1997, Cerón 1995, Cerón et al. 2005ab, Geonoma stricta: Báez 1999c, Balslev et
Astrocaryum urostachys: Báez 1999a, Macía 2004a al. 1997
Balslev et al. 1997, Borgtoft Pedersen & Chelyocarpus ulei: Cerón & Montalvo Geonoma stricta var. piscicauda: Cerón &
Balslev 1992, Cerón & Montalvo 2000, 2002b, Macía 2004a, Macía et al. 1999a Montalvo 2002b
Cerón 1995, Cerón 2003a, Cerón et al. Cocos nucifera: Acosta-Solís 1941, Acos- Geonoma stricta var. stricta: Cerón &
2005ab, Cerón et al. 2005c, Macía 2004a ta-Solís 1971, Balslev et al. 1997, Borgtoft Montalvo 2002b
Attalea butyracea: Balslev et al. 1997, Ce- Pedersen & Balslev 1992, Borgtoft Peder- Geonoma triglochin: Balslev et al. 1997,
rón 1995, Macía 2004a sen 1994, Cerón et al. 2005ab, Kothari Macía 2004a
Attalea colenda: Acosta-Solís 1971, Bals- 1993, Madsen et al. 2001, Naranjo 1991, Hyospathe elegans: Báez 1999c, Cerón &
lev & Blicher-Mathisen 1991, Borgtoft Valladolid & Vidal 1990, Valverde 1998 Montalvo 2002b, Macía 2004a
Pedersen & Balslev 1992, Borgtoft Peder- Desmoncus cirrhiferus: Cerón & Montalvo Iriartea deltoidea: Alarcón 1994, Báez
sen 1991, Borgtoft Pedersen 1994, Cerón 2002c, Cerón et al. 2004, Gentry 1992 1999ac, Balslev et al. 1997, Bennett 1990,
et al. 2004, Naranjo 1991, Valverde 1998 Desmoncus giganteus: Macía 2004a Borgtoft Pedersen & Balslev 1992, Cerón
Attalea insignis: Cerón 2003a, Cerón et al. Desmoncus mitis: Cerón 2003a, Cerón et & Montalvo 2000, Cerón & Montalvo
2005ab, Macía 2004a, Macía et al. 1999a al. 2005ab, Macía 2004a 2002b, Cerón & Montalvo 2002c, Cerón &
Attalea maripa: Borgtoft Pedersen & Bals- Desmoncus orthacanthos: Balslev et al. Yánez 2001, Cerón 1995, Cerón 2001b,
lev 1992, Cerón & Freire 2005, Cerón & 1997, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et Cerón et al. 2004, Cerón et al. 2005ab,
Montalvo 2002b, Cerón et al. 2005ab, Da- al. 2005ab, Macía 2004a Cerón et al. 2005c, Macía 2004a, Macía et
vis & Yost 1983a, Macía 2004a, Macía et Dictyocaryum lamarckianum: Balslev et al. 1999a, Macía et al. 1999b, Pinkley
al. 1999b al. 1997 1973, Valverde 1998
Bactris concinna: Cerón 1995, Cerón Elaeis guineensis: Acosta-Solís 1971, Mauritia flexuosa: Báez 1999ac, Balslev
2003a, Cerón et al. 2005ab, Macía 2004a, Borgtoft Pedersen & Balslev 1992, Valver- et al. 1997, Bennett 1990, Cerón & Freire
Macía et al. 1999b de 1998 2005, Cerón 1995, Cerón 2003a, Cerón et
Bactris corossilla: Báez 1999c, Cerón Euterpe oleracea: Acosta-Solís 1971, Val- al. 2005ab, Cerón et al. 2005c, Friedman
2003a, Cerón et al. 2005ab, Macía 2004a verde 1998 et al. 1993, Macía 2004a, Ojeda 1994,
Bactris gasipaes: Acosta-Solís 1971, Euterpe precatoria: Báez 1999c, Borgtoft Pohle & Reinhardt 2004, Vickers & Plow-
Alarcón 1994, Báez 1999ac, Balslev et al. Pedersen & Balslev 1992, Cerón & Freire man 1984
1997, Bennett 1990, Bennett 1992a, Borg- 2005, Cerón 1995, Cerón 2003a, Cerón et Mauritiella aculeata: Cerón 1995
toft Pedersen & Balslev 1992, Cerón 1995, al. 2005ab, Cerón et al. 2005c, Macía Mauritiella armata: Cerón 2003a, Cerón
Cerón et al. 2004, Cerón et al. 2005ab, 2004a, Macía et al. 1999a et al. 2005c
Ce-rón et al. 2005c, Cordero 1950, Davis Geonoma brongniartii: Báez 1999c, Cerón Oenocarpus bataua: Acosta-Solís 1971,
& Yost 1983a, Friedman et al. 1993, et al. 2005ab, Macía 2004a Alarcón 1994, Báez 1999ac, Balslev et al.
Iglesias 1991, Macía 2004a, Naranjo 1991, Geonoma camana: Cerón & Montalvo 1997, Bennett et al. 1994, Borgtoft Peder-
Soria 1991, Valverde 1998, Vickers & 2002b, Cerón et al. 2005c sen & Balslev 1992, Borgtoft Pedersen
Plowman 1984 Geonoma cuneata var. cuneata: Cerón & 1991, Cerón & Freire 2005, Cerón & Mon-
Bactris gasipaes var. chichagui: Borgtoft Montalvo 2002c talvo 2002b, Cerón & Montalvo 2002c,
Pedersen 1994, Valverde 1998 Geonoma cuneata var. gracilis: Cerón & Cerón 1995, Cerón 2003a, Cerón et al.
Bactris gasipaes var. gasipaes: Popenoe Montalvo 2002c 2005ab, Játiva & Alarcón 1994, Macía
1924 Geonoma cuneata var. procumbens: Cerón 2004a, Páez & Alarcón 1994, Pohle &
Bactris guineensis: Valverde 1998 & Montalvo 2002c, Cerón et al. 2004 Reinhardt 2004, Russo 1992, Valverde
Bactris maraja: Báez 1999c, Cerón 2003a, Geonoma cuneata var. sodiroi: Cerón & 1998, Vickers & Plowman 1984
Cerón et al. 2005c, Macía 2004a Montalvo 2002c Oenocarpus mapora: Balslev et al. 1997,
Bactris maraja var. maraja: Cerón & Mon- Geonoma deversa: Macía 2004a, Macía et Cerón 1995, Cerón 2003a, Macía 2004a
talvo 2000 al. 1999b Parajubaea cocoides: Borgtoft Pedersen &
Bactris riparia: Cerón 2003a, Cerón et al. Geonoma interrupta: Báez 1999a, Balslev Balslev 1992
2005ab, Macía 2004a et al. 1997, Macía 2004a Pholidostachys synanthera: Báez 1999c
Bactris schultesii: Báez 1999c, Macía Geonoma irena: Cerón & Montalvo 2002c Phytelephas aequatorialis: Acosta-Solís
2004a Geonoma leptospadix: Cerón & Montalvo 1944a, Acosta-Solís 1971, Barfod et al.
Bactris setiflora: Báez 1999a 2002c 1990, Borgtoft Pedersen & Balslev 1992,
Bactris setulosa: Cerón 1993b, Cerón et Geonoma longepedunculata: Báez 1999c Borgtoft Pedersen 1991, Borgtoft Pedersen
al. 2004, Valverde 1998 Geonoma macrostachys: Báez 1999ac, 1994, Cerón & Montalvo 2002c, Cerón
Bactris simplicifrons: Báez 1999c, Macía Balslev et al. 1997, Cerón & Montalvo 1993b, Cerón 2001b, Cerón et al. 2004,
2004a 2002b, Cerón 1995, Cerón et al. 2005c, Cordero 1950, Koziol & Borgtoft Pedersen
Ceroxylon alpinum: Cordero 1950 Macía 2004a, Macía et al. 1999b, Pinkley 1993, Valverde 1998

782
Referencias cortas de literatura

Phytelephas macrocarpa: Acosta-Solís ASPARAGACEAE Cerón et al. 1994b, Cordero 1950, Kothari
1944a, Bennett et al. 1994, Cerón 1995, 1993
Davis & Yost 1983a, Pinkley 1973, Valver- Asparagus officinalis: Cordero 1950 Artemisia absinthium: Cordero 1950
de 1998 Artemisia sodiroi: Bailey 1999, Naranjo
Phytelephas tenuicaulis: Balslev et al. ASPHODELACEAE 1991, Red de productos no maderables del
1997, Borgtoft Pedersen & Balslev 1992, bosque húmedo tropical 1996
Cerón & Montalvo 2000, Cerón & Mon- Aloe arborescens: Levin et al. 1988 Artemisia vulgaris: Cordero 1950
talvo 2002b, Cerón 2003a, Cerón et al. Aloe buhrii: Levin et al. 1988 Austroeupatorium inulifolium: García &
2005ab, Macía 2004a, Macía et al. 1999a Aloe candelabrum: Levin et al. 1988 Tello 1998
Prestoea acuminata: Borgtoft Pedersen & Aloe dichotoma: Levin et al. 1988 Baccharis alaternoides: Cordero 1950
Balslev 1992, Cerón & Montalvo 2002c, Aloe ferox: Levin et al. 1988 Baccharis genistelloides: Cerón & Que-
Cerón 2001b, Cerón 2002c Aloe plicatilis: Levin et al. 1988 vedo 2002, Cerón 2002b
Prestoea acuminata var. acuminata: Aloe spectabilis: Levin et al. 1988 Baccharis hambatensis: Cordero 1950
Borgtoft Pedersen 1991, Valverde 1998 Aloe vera: Bailey 1999, Cerón & Baccharis latifolia: Bailey 1999, Cerón &
Prestoea decurrens: Cerón & Yánez 2001 Montesdeoca 1994, Cerón 1993a, Haro Montalvo 2002a, Cerón & Quevedo 2002,
Prestoea ensiformis: Balslev et al. 1997 1971, Kothari 1993, Levin et al. 1988, Cerón 1993a, Cerón 2002c, Cerón et al.
Prestoea schultzeana: Cerón & Montalvo Madsen et al. 2001 1994b, García & Tello 1998, Haro 1971
2002b, Cerón 1995, Cerón et al. 2005ab, Aloe vulgaris: Valverde 1998 Baccharis macrantha: Cerón & Montalvo
Macía 2004a 2002a, Cerón 2002b
Socratea exorrhiza: Centro de Conserva- Baccharis obtusifolia: Cerón 2002b, Gar-
ción de Plantas Amazónicas Estación Bio- ASTERACEAE cía & Tello 1998
lógica Jatun Sacha 1996, Cerón & Montal- Baccharis odorata: Cerón et al. 1994b
vo 2002b, Cerón 1995, Cerón 2001b, Ce- Acanthospermum microcarpum: Valverde Baccharis serrulata: Haro 1971
rón 2003a, Cerón et al. 2005ab, Cerón et 1998 Baccharis tricuneata: Cerón & Montalvo
al. 2005c, Macía 2004a, Pohle & Rein- Achillea millefolium: Cerón et al. 1994b 2002a, Cerón & Quevedo 2002
hardt 2004 Achyrocline alata: Cerón & Quevedo Baccharis trinervis: Valverde 1998
Socratea rostrata: Báez 1999b, Balslev et 2002, Cerón 2002b Barnadesia arborea: Cerón & Quevedo
al. 1997 Acmella alba: Cerón 2002a, Vivar 1995 2002, Cerón 1993a, Cerón 2002b, Cerón
Synechanthus warscewiczianus: Cerón Acmella alba var. alba: Vickers & Plow- 2002c
2001b, Cerón et al. 2004 man 1984 Barnadesia spinosa: Central Ecuatoriana
Wettinia aequalis: Cerón et al. 2004 Acmella brachyglossa: Cerón et al. 2004 de Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Cor-
Wettinia maynensis: Báez 1999ac, Balslev Acmella ciliata: Bennett 1990 dero 1950
et al. 1997, Cerón & Montalvo 2002b, Ce- Acmella repens: Acosta-Solís 1964, Bidens alba var. radiata: Abdo et al. 1995,
rón 1995, Cerón et al. 2005ab, Macía Bennett 1990, Kothari 1993 Cerón 1993a, Cordero 1950
2004a, Pohle & Reinhardt 2004 Adenostemma fosbergii: Báez 1999c, Ben- Bidens andicola: Cerón & Montalvo
Wettinia quinaria: Alarcón 1994, Cerón & nett 1990, Cerón et al. 1994a 2002a, Cerón & Quevedo 2002, Cerón
Montalvo 2002c, Cerón & Yánez 2001, Adenostemma platyphyllum: Cerón 2002a, 1993a, Cerón 2002b, Cerón et al. 1994b,
Cerón 2001b, Cerón et al. 2004, Davis & Cerón et al. 2004, Valverde 1998, Vickers Cordero 1950, Kothari 1993
Yost 1983a, Valverde 1998 & Plowman 1984 Bidens pilosa: Abdo et al. 1995, Camacho
Aetheolaena patens: Cerón & Montalvo 2000, Kothari 1993, Valverde 1998, Vivar
2002a, Cerón et al. 1994b 1995
ARISTOLOCHIACEAE Ageratina pichinchensis: Cerón et al. Bidens squarrosa: Camacho 2000
1994b Blumea viscosa: Valverde 1998
Aristolochia elegans: Valverde 1998 Ageratina pseudochilca: Cerón & Queve- Cacosmia rugosa: Camacho 2000
Aristolochia grandiflora: Valverde 1998 do 2002, Cerón 1993a, Cerón et al. 1994b Calendula officinalis: Acosta-Solís 1964
Aristolochia guentheri: Cerón 1995 Ageratum conyzoides: Valverde 1998, Vi- Chaptalia nutans: Cerón et al. 2004, Val-
Aristolochia lagesiana: Báez 1999a, Cerón var 1995 verde 1998
et al. 2005ab Ambrosia arborescens: Abdo et al. 1995, Chrysactinium acaule: Cerón & Montalvo
Aristolochia odoratissima: Valverde 1998 Bailey 1999, Central Ecuatoriana de Ser- 2002a
Aristolochia pilosa: Valverde 1998 vicios Agrícolas (CESA) 1992, Cerón & Chrysanthemum: Cerón & Montalvo
Aristolochia ringens: Cerón 1995, Valver- Quevedo 2002, Cerón 1993a, Cerón et al. 2002a
de 1998 1994b, Cordero 1950, Haro 1971, Kothari Chuquiraga jussieui: Abdo et al. 1995,
Aristolochia ruiziana: Cerón et al. 2004 1993 Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas
Aristolochia sprucei: Bailey 1999, Cerón Ambrosia peruviana: Cerón et al. 2004 (CESA) 1992, Cerón & Quevedo 2002,
& Montalvo 2002c, Valverde 1998 Aristeguietia glutinosa: Abdo et al. 1995, Cerón et al. 1994b, Cordero 1950
Aristolochia tonduzii: Cerón & Montalvo Bailey 1999, Central Ecuatoriana de Ser- Cichorium endivia: Cordero 1950
2002c vicios Agrícolas (CESA) 1992, Cerón & Cichorium intybus: Cordero 1950
Montalvo 2002a, Cerón & Quevedo 2002, Clibadium laxum: Cerón et al. 2004
Clibadium surinamense: Alarcón 1994,

783
Referencias cortas de literatura

Cerón & Montalvo 1998, Cerón 1995, Ce- Lactuca sativa: Cordero 1950, Kothari 1993 Smallanthus fruticosus: Central Ecuatoria-
rón et al. 1994a, Cerón et al. 2005c, Davis Lasiocephalus ovatus: Abdo et al. 1995, na de Servicios Agrícolas (CESA) 1992
& Yost 1983a, Friedman et al. 1993, Pink- Cerón & Montalvo 2002a Smallanthus sonchifolius: Acosta-Solís
ley 1973, Vickers & Plowman 1984 Liabum acuminatum: Cerón et al. 1994a 1980, Centro Internacional de la papa
Clibadium sylvestre: Bennett 1990 Liabum eggersii: García & Tello 1998 1994, Cerón 1993a, Estrella 1991b, Her-
Conyza bonariensis: Cerón 2002b, Cerón Liabum igniarium: Cerón 1993a mann 1992, Kothari 1993, Naranjo 1991,
2002c Liabum kingii: Cerón 2002b National Research Council 1989
Critoniopsis sodiroi: Cerón 2002c, Cerón Liabum stipulatum: Cerón et al. 2004 Sonchus oleraceus: Cerón et al. 1994b,
et al. 2004 Matricaria recutita: Acosta-Solís 1964, Cordero 1950, Kothari 1993, Vivar 1995
Critoniopsis tungurahuae: Cerón 2002b Bailey 1999, Cordero 1950, Kothari 1993 Sphagneticola trilobata: Cerón et al. 2004
Culcitium canescens: Abdo et al. 1995, Melanthera nivea: Cerón 2001b, Cerón et Spilanthes: Friedman et al. 1993
Cerón & Montalvo 2002a al. 2004 Synedrella nodiflora: Cerón et al. 2004
Cynara cardunculus: Bailey 1999, Mikania cordifolia: Alvarado 1996, Cama- Tagetes erecta: Cerón et al. 1994a, Cerón
Cordero 1950 cho 2000 et al. 2004, Cordero 1950, Valverde 1998
Dahlia pinnata: Cordero 1950 Mikania guaco: Bennett 1992a, Valverde Tagetes filifolia: Cordero 1950, Haro
Dendrophorbium lloense: Cerón 2002b 1998 1971, Kothari 1993, Naranjo 1991
Diplostephium antisanense: Bailey 1999 Mikania leiostachya: Cerón & Montalvo Tagetes multiflora: Cerón 1993a, Naranjo
Eclipta prostrata: Cerón et al. 2004 2002b 1991
Elephantopus mollis: Cerón et al. 2004 Mikania micrantha: Bennett 1992a Tagetes terniflora: Abdo et al. 1995, Ce-
Emilia fosbergii: Cerón et al. 2004 Mikania psilostachya: Cerón 2002c rón 1993a, Cordero 1950, Haro 1971, Na-
Erechtites hieraciifolia: Cerón et al. 2004, Monticalia vaccinioides: Abdo et al. 1995, ranjo 1991
Valverde 1998 Cordero 1950 Tagetes verticillata: Cerón & Quevedo
Erigeron apiculatus: Cerón & Quevedo Munnozia hastifolia: Cerón 2002c 2002, Cerón 1993a, Cerón et al. 1994b
2002 Munnozia nivea: Cerón 2002c Tanacetum cinerariaefolium: Acosta-Solís
Espeletia pycnophylla: Acosta-Solís & Munnozia senecionidis: Cerón 2002b 1964
Machado 1937 Neurolaena lobata: Cerón & Montalvo Tanacetum parthenium: Cerón & Montal-
Flaveria bidentis: Camacho 2000 2002c, Cerón 1993b, Cerón et al. 2004, vo 2002a, Russo 1992
Galinsoga quadriradiata: Vivar 1995 Valverde 1998, Vickers & Plowman 1984 Taraxacum officinale: Bailey 1999, Cama-
Gamochaeta americana: Cerón & Queve- Onoseris hyssopifolia: Cerón & Montesde- cho 2000, Cerón & Montalvo 2002a, Ce-
do 2002, Cerón 2002c oca 1994 rón & Quevedo 2002, Cerón 1993a, Cerón
Gnaphalium spathulatum: Vivar 1995 Pappobolus acuminatus: García & Tello et al. 1994b, Kothari 1993, Vivar 1995
Gnaphalium viravira: Cordero 1950 1998 Tessaria integrifolia: Cerón 1995, Cerón et
Grosvenoria rimbachii: Cerón & Montal- Pectis ciliaris: Valverde 1998 al. 1994a, Valverde 1998
vo 2002a Pectis multiflosculosa: Valverde 1998 Tilesia baccata: Báez 1999a, Cerón &
Gynoxys buxifolia: Camacho 2000, Cerón Perezia multiflora: Cerón et al. 1994b, Montalvo 1998
& Montalvo 2002a, Cerón & Quevedo Cordero 1950 Tragopogon porrifolius: Cordero 1950
2002, Cerón et al. 1994b Piptocarpha opaca: Cerón 2003a Verbesina brachypoda: Central Ecuatoria-
Gynoxys fuliginosa: Cerón 2002b Piptocoma discolor: Alarcón 1994, Báez na de Servicios Agrícolas (CESA) 1992
Gynoxys hallii: Central Ecuatoriana de 1999a, Bennett 1990, Cerón & Freire Verbesina nudipes: Cerón 2002b
Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Cerón 2005, Cerón et al. 1994a Vernonanthura patens: Alarcón 1994, Ben-
& Quevedo 2002, Cerón 2002b Plagiocheilus bogotensis: Cerón 2002c nett 1990, Cerón et al. 1994a, Cerón et al.
Gynoxys laurifolia: Cerón & Montalvo Polymnia: Central Ecuatoriana de Servi- 2004, García & Tello 1998
2002a cios Agrícolas (CESA) 1992, Cordero Vernonia: Alarcón 1994, Báez 1999c
Gynoxys verrucosa: García & Tello 1998 1950 Wedelia grandiflora: Madsen et al. 2001
Hebeclinium macrophyllum: Russo 1992 Porophyllum ruderale: Cerón et al. 2004, Werneria nubigena: Cordero 1950
Helianthus annuus: Acosta-Solís 1964, Valverde 1998 Xanthium spinosum: Abdo et al. 1995,
Cordero 1950, Valverde 1998 Pseudelephantopus spicatus: Valverde Bailey 1999, Cordero 1950, Kothari 1993
Heliopsis oppositifolia: Cerón & Quevedo 1998 Zinnia peruviana: Valverde 1998
2002, Cerón 1993a, Cerón 2002c Pseudelephantopus spiralis: Cerón et al.
Heliopsis scabra: Bennett 1990, Vivar 2004
1995 Pterocaulon virgatum: Cordero 1950 AVICENNIACEAE
Hieracium frigidum: Cerón et al. 1994b Pyrethrum parthenium: Bailey 1999, Cor-
Hypochaeris sessiliflora: Acosta-Solís dero 1950 Avicennia germinans: Madsen et al. 2001,
1942a, Bailey 1999, Cerón 1993a, Cerón Schkuhria abrotanoides: Cerón 1993a Valverde 1998
2002b, Cerón et al. 1994b, Cordero 1950 Schkuhria pinnata: Vivar 1995
Hypochaeris sonchoides: Kothari 1993 Scorzonera hispanica: Cordero 1950
Isocarpha microcephala: Madsen et al. 2001 Siegesbeckia mandonii: Vivar 1995
Jungia rugosa: Cerón & Montalvo 2002a, Silybum marianum: Central Ecuatoriana
Cerón et al. 1994b de Servicios Agrícolas (CESA) 1992

784
Referencias cortas de literatura

BALSAMINACEAE BIGNONIACEAE Mansoa hymenaea: Cerón 1993b, Cerón


2002a, Cerón et al. 2004, Madsen et al.
Impatiens balsamina: Cerón & Montalvo Amphilophium ecuadorense: Valverde 2001
1998 1998 Mansoa standleyi: Alarcón 1994, Bennett
Impatiens noli-tangere: Valverde 1998 Amphilophium paniculatum: Cerón et al. 1992a, Cerón & Montalvo 1998, Cerón &
1994a, Valverde 1998 Montalvo 2000, Cerón & Montalvo 2002b,
BASELLACEAE Anemopaegma chrysanthum: Cerón 1993b Cerón 1995, Cerón 2003a, Cerón et al.
Arrabidaea affinis: Cerón & Montalvo 1994a, Cerón et al. 2005ab, Friedman et
Anredera marginata: Cordero 1950 2000, Cerón et al. 1994a, Cerón et al. al. 1993
Ullucus tuberosus: Centro Internacional de 2005ab Mansoa verrucifera: Bennett 1990, Ben-
la papa 1994, Cordero 1950, Estrella Arrabidaea candicans: Cerón et al. 1994a, nett 1992a, Cerón & Montalvo 1998, Mad-
1991b, Hermann 1992, Kothari 1993, Mu- Valverde 1998 sen et al. 2001
ñoz 1991 Arrabidaea chica: Bennett 1992a, Cerón Memora cladotricha: Cerón & Freire
1995, Cerón et al. 2004, Cerón et al. 2005, Cerón & Montalvo 1998, Cerón &
2005ab, Pinkley 1973, Vickers & Plow- Montalvo 2002b, Cerón 2003a, Cerón et
BATIDACEAE man 1984 al. 2005ab, Macía et al. 1999a, Macía et
Arrabidaea corallina: Cerón 2003a, Mad- al. 1999b
Batis maritima: Madsen et al. 2001, Val- sen et al. 2001, Valverde 1998 Mussatia hyacinthina: Cerón et al. 2005c
verde 1998 Arrabidaea florida: Paz y Miño et al. Paragonia pyramidata: Cerón & Montal-
1991 vo 1998, Cerón 2001b, Cerón 2003a, Ce-
Arrabidaea pubescens: Valverde 1998 rón et al. 2005c
BEGONIACEAE Arrabidaea verrucosa: Cerón 2003a, Ce- Roentgenia bracteomana: Cerón 2003a
rón et al. 2005ab Spathicalyx xanthophylla: Cerón et al.
Callichlamys latifolia: Cerón & Montalvo 2005c
Begonia glabra: Bennett 1992a, Cerón
1998, Cerón et al. 1994a, Cerón et al. Stizophyllum riparium: Cerón 2003a
2003a, Cerón et al. 2004
2005ab Tabebuia billbergii: Cerón 1993b, Cerón
Begonia maynensis: Bennett 1990, Bennett
Crescentia cujete: Báez 1999a, Bennett 2002a, Madsen et al. 2001
1992a
1990, Cerón & Montalvo 1998, Cerón Tabebuia billbergii subsp. ampla: Valverde
Begonia parviflora: Bennett 1992a
1995, Cerón 2002a, Cerón et al. 2004, Ce- 1998
Begonia rossmanniae: Bennett 1992a,
rón et al. 2005ab, Cordero 1950, Estrella Tabebuia chrysantha: Bennett 1990, Cerón
Cerón & Montalvo 1998, Cerón 1995, Ce-
1991b, Haro 1971, Madsen et al. 2001, & Montalvo 1998, Cerón & Montalvo
rón et al. 1994a
Pinkley 1973, Valverde 1998, Vickers & 2002b, Cerón 1993b, Cerón 2002a, Mad-
Begonia semiovata: Cerón et al. 1994a
Plowman 1984 sen et al. 2001
Cydista aequinoctialis: Cerón & Montalvo Tabebuia chrysantha subsp. chrysantha:
1998, Paz y Miño et al. 1991 Madsen 1990, Valverde 1998
BERBERIDACEAE
Cydista decora: Cerón & Montalvo 2002c Tabebuia chrysantha subsp. meridionalis:
Delostoma integrifolium: Central Ecuato- Valverde 1998
Berberis hallii: Cerón & Quevedo 2002
riana de Servicios Agrícolas (CESA) 1991, Tabebuia chrysantha subsp. pluvicola:
Berberis lutea: Central Ecuatoriana de
1992 Valverde 1998
Servicios Agrícolas (CESA) 1992
Jacaranda acutifolia: Valladolid & Vidal Tabebuia palustris: Valverde 1998
Berberis pichinchensis: Cerón & Montal-
1990 Tabebuia rosea: Valverde 1998
vo 2002a
Jacaranda copaia: Bennett 1990, Cerón & Tanaecium jaroba: Cerón 2003a
Berberis rigidifolia: Acosta-Solís 1964,
Montalvo 1998 Tecoma castanifolia: Madsen et al. 2001
Cordero 1950
Jacaranda copaia subsp. spectabilis: Tecoma rosaefolia: Cordero 1950
Cerón 2001b, Cerón et al. 1994a Tecoma stans: Camacho 2000, Central E-
Jacaranda glabra: Báez 1999c, Cerón cuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA)
BETULACEAE 1992
2003a, Cerón et al. 1994a
Jacaranda mimosifolia: Acosta-Solís Tynanthus panurensis: Bennett 1992a
Alnus acuminata: Bailey 1999, Central E- Tynanthus polyanthus: Bennett 1990, Ben-
1964, Camacho 2000, Valverde 1998
cuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA) nett 1992a, Cerón & Montalvo 1998
Lundia puberula: Cerón et al. 1994a
1991, 1992, Cerón 1993a, Cordero 1950,
Macfadyena uncata: Bennett 1992a
Kothari 1993
Macfadyena unguis-cati: Cerón et al.
Alnus acuminata subsp. acuminata: Cerón BIXACEAE
2005c, Valverde 1998
2002b, Cerón 2002c
Macranthisiphon longiflorus: Cerón
Alnus jorullensis: Central Ecuatoriana de
1993b, Madsen et al. 2001, Valverde 1998 Bixa orellana: Acosta-Solís 1942b, Alar-
Servicios Agrícolas (CESA) 1991, 1992,
Mansoa alliacea: Alvarado & Harvey s.a., cón 1994, Alvarado & Harvey s.a., Báez
Valladolid & Vidal 1990
Alvarado 1996, Báez 1999a, Bennett 1999ac, Bennett 1990, Cerón & Montalvo
1992a 1998, Cerón 1993a, Cerón 1995, Cerón et

785
Referencias cortas de literatura

al. 1994a, Cerón et al. 2004, Cerón et al. 1998, Cerón & Montalvo 2000, Cerón & Cordia bifurcata: Cerón et al. 2004
2005ab, Cerón et al. 2005c, Cordero 1950, Montalvo 2002b, Cerón et al. 1994a, Ce- Cordia cylindrostachya: Cerón 2002b
Davis & Yost 1983a, Estrella 1991b, Fried- rón et al. 2005ab, Vickers & Plowman Cordia hebeclada: Cerón & Montalvo
man et al. 1993, Haro 1971, Iglesias 1991, 1984 1998, Cerón & Montalvo 2000, Cerón &
Naranjo 1969, Naranjo 1979, Pinkley 1973, Matisia oblongifolia: Macía et al. 1999a Montalvo 2002b, Cerón 1993b, Cerón et
Valladolid & Vidal 1990, Valverde 1998, Matisia ochrocalyx: Cerón & Yánez 2001 al. 2005ab
Vickers & Plowman 1984 Matisia palenquiana: Cerón & Yánez Cordia lutea: Cerón 1993b, Madsen et al.
Bixa platycarpa: Cerón & Montalvo 1998 2001 2001, Valladolid & Vidal 1990, Valverde
Bixa urucurana: Cerón 1995 Matisia soegengii: Cerón & Montalvo 1998
Cochlospermum vitifolium: Acosta-Solís 2002c, Cerón & Yánez 2001 Cordia macrantha: Valverde 1998
1957b, Cerón 1993b, Madsen et al. 2001, Ochroma pyramidale: Acosta-Solís 1957b, Cordia macrocephala: Cerón 1993b, Ce-
Valverde 1998 Alarcón 1994, Báez 1999a, Báez 1999d, rón 2003a, Valverde 1998
Bennett 1990, Central Ecuatoriana de Ser- Cordia nodosa: Alvarado & Harvey s.a.,
vicios Agrícolas (CESA) 1992, Cerón & Báez 1999c, Bennett 1990, Cerón & Freire
BOMBACACEAE Montalvo 2000, Cerón 1993b, Cerón 1995, 2005, Cerón & Montalvo 2000, Cerón &
Cerón et al. 1994a, Cerón et al. 2004, Ce- Montalvo 2002b, Cerón 1995, Cerón
Bombacopsis squamigera: Cerón & Yánez rón et al. 2005c, Cordero 1950, Horn 2003a, Cerón et al. 1994a, Cerón et al.
2001, Cerón et al. 2004 1996, Madsen et al. 2001, Valladolid & 2005ab, Cerón et al. 2005c, Friedman et
Cavanillesia platanifolia: Valverde 1998 Vidal 1990, Valverde 1998, Vickers & al. 1993
Ceiba pentandra: Acosta-Solís 1957b, Bá- Plowman 1984 Cordia sericicalyx: Cerón & Montalvo
ez 1999b, Cerón & Montalvo 1998, Cerón Pachira aquatica: Cerón & Montalvo 1998
& Montalvo 2002c, Cerón et al. 2004, Ce- 1998, Cerón & Montalvo 2000, Cerón Cordia spinescens: Cerón et al. 1994a
rón et al. 2005ab, Cerón et al. 2005c, Da- 2003a, Cerón et al. 2005c, Naranjo 1991, Cordia ucayaliensis: Báez 1999c, Cerón et
vis & Yost 1983a, Valverde 1998 Valverde 1998 al. 2005c
Ceiba samauma: Cerón & Montalvo 1998, Pachira insignis: Cerón & Montalvo 1998, Heliotropium angiospermum: Camacho
Cerón & Montalvo 2000, Cerón 1995, Ce- Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et al. 2000
rón et al. 2005ab, Cerón et al. 2005c 2005ab, Naranjo 1991 Heliotropium curassavicum: Valverde
Ceiba trichistandra: Cerón 2002a, Madsen Pachira rupicola: Cerón 2002a 1998
et al. 2001, Valverde 1998 Patinoa sphaerocarpa: Cerón & Montalvo Heliotropium indicum: Madsen et al.
Eriotheca globosa: Macía et al. 1999b 2002b, Cerón 2003a, Cerón et al. 1994a 2001, Valverde 1998
Eriotheca ruizii: Cerón 2002a, Madsen et Phragmotheca ecuadorensis: Cerón & Tournefortia angustiflora: Cerón 1995,
al. 2001, Valverde 1998 Montalvo 2002b Vickers & Plowman 1984
Huberodendron patinoi: Valverde 1998 Pseudobombax guayasense: Valverde Tournefortia bicolor: Cerón & Montalvo
Matisia alata: Cerón & Montalvo 2002c, 1998 2002c, Madsen et al. 2001
Valverde 1998 Pseudobombax millei: Acosta-Solís 1957b, Tournefortia fuliginosa: Cerón 2002b, Ce-
Matisia bracteolosa: Cerón & Montalvo Cerón 1993b, Madsen et al. 2001, Valver- rón 2002c
1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et de 1998 Tournefortia gigantifolia: Cerón et al.
al. 2005ab, Macía et al. 1999a Pseudobombax munguba: Cerón et al. 1994a
Matisia castano: Cerón & Yánez 2001 2005ab, Cerón et al. 2005c Tournefortia glabra: Cerón et al. 2005c
Matisia coloradorum: Cerón et al. 2004 Quararibea guianensis: Cerón et al. Tournefortia scabrida: Cerón 2002b
Matisia cordata: Bennett 1990, Central E- 2005ab
cuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA) Quararibea wittii: Cerón 2003a, Cerón et
1992, Cerón et al. 2004, Cerón et al. al. 2005ab, Cerón et al. 2005c BRASSICACEAE
2005ab, Cerón et al. 2005c, Naranjo 1991,
Popenoe 1924, Schultes 1987, Valladolid Brassica napus: Cerón 1993a, Cerón
& Vidal 1990, Valverde 1998, Vickers & BORAGINACEAE 2002c, Cerón et al. 1994b, Cordero 1950
Plowman 1984 Brassica nigra: Cordero 1950, Kothari
Matisia grandifolia: Cerón & Yánez 2001, Borago officinalis: Bailey 1999, Bennett 1993
Cerón 1993b 1990, Central Ecuatoriana de Servicios A- Brassica oleracea: Cerón 1993a, Cordero
Matisia longiflora: Cerón 2003a, Cerón et grícolas (CESA) 1992, Cerón 1993a, Cor- 1950
al. 2005ab dero 1950, Kothari 1993 Brassica rapa: Camacho 2000, Vivar 1995
Matisia longipes: Cerón & Yánez 2001 Cordia alliodora: Acosta-Solís 1957b, Capsella bursa-pastoris: Bailey 1999, Ce-
Matisia malacocalyx: Cerón & Freire Báez 1999b, Bennett 1990, Camacho rón et al. 1994b, Cordero 1950, Vivar
2005, Cerón & Montalvo 2000, Cerón & 2000, Cerón & Montalvo 1998, Cerón 1995
Montalvo 2002b, Cerón 1995, Cerón 1993b, Cerón 1995, Cerón 2001b, Cerón Cardamine bonariensis: Bailey 1999, Cor-
2003a, Cerón et al. 2005ab, Cerón et al. 2002a, Cerón et al. 2004, Madsen 1990, dero 1950, Kothari 1993
2005c, Macía et al. 1999b Madsen et al. 2001, Valladolid & Vidal Cardamine laciniata: Naranjo 1991
Matisia obliquifolia: Cerón & Montalvo 1990, Valverde 1998 Descurainia myriophylla: Cerón & Queve-

786
Referencias cortas de literatura

do 2002 Tillandsia incarnata: Cerón & Montesdeo- 1998, Macía et al. 1999a
Lepidium chichicara: Cerón et al. 1994b ca 1994, Cerón & Quevedo 2002 Protium subserratum: Bennett et al. 1994,
Lepidium meyenii: Estrella 1991b, Her- Tillandsia narthecioides: Cerón et al. 2004 Cerón & Montalvo 1998
mann 1992 Tillandsia orbicularis: Cerón & Montalvo Protium tenuifolium: Cerón et al. 2004
Lepidium thurberi: Vivar 1995 2002a Protium trifoliolatum: Cerón & Montalvo
Matthiola annua: Cordero 1950 Tillandsia pretiosa: Cerón et al. 2004 1998, Cerón et al. 2005ab
Matthiola incana: Bailey 1999, Cordero Tillandsia secunda: Cerón & Montesdeoca Protium vestitum: Cerón & Montalvo
1950 1994 2002b, Cerón & Yánez 2001, Cerón et al.
Morisonia americana: Cerón 1993b Tillandsia triglochinoides: Cerón 2002a 2005ab
Nasturtium officinale: Cerón & Montalvo Tillandsia usneoides: Cerón & Montesdeo- Tetragastris panamensis: Cerón & Montal-
2002a, Cerón 1993a, Estrella 1991b, Na- ca 1994, Cordero 1950, Valverde 1998 vo 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón
ranjo 1991 Vriesea barclayana: Cerón 1993b et al. 2005ab
Raphanus raphanistrum: Cerón & Queve- Tetragastris varians: Cerón & Montalvo
do 2002 2002c
Raphanus sativus: Cordero 1950, Kothari BRUNELLIACEAE Trattinnickia glaziovii: Cerón et al.
1993 2005ab
Rorippa bonariensis: Cerón 2002c Brunellia comocladifolia: Bennett 1990 Trattinnickia rhoifolia: Cerón & Montalvo
Sinapis arvensis: Kothari 1993 Brunellia pauciflora: Cerón 2002b 1998

BROMELIACEAE BURSERACEAE BUXACEAE

Aechmea angustifolia: Cerón et al. 2004 Bursera graveolens: Cerón 1993b, Cerón Buxus sempervirens: Cordero 1950
Aechmea longifolia: Cerón et al. 2005ab 2002a, Madsen et al. 2001, Valladolid &
Aechmea magdalenae: Macía et al. 1999a, Vidal 1990, Valverde 1998
Valverde 1998 Crepidospermum rhoifolium: Cerón & CACTACEAE
Aechmea penduliflora: Cerón & Montalvo Montalvo 2002b, Macía et al. 1999a
2002b Dacryodes cupularis: Bennett 1990, Val- Acanthocereus tetragonus: Cordero 1950,
Aechmea strobilacea: Centro de Conserva- verde 1998 Naranjo 1991
ción de Plantas Amazónicas Estación Bio- Dacryodes occidentalis: Valverde 1998 Armatocereus cartwrightianus: Cerón
lógica Jatun Sacha 1996, Cerón et al. Dacryodes peruviana: Alarcón 1994, Báez 1993b, Madsen et al. 2001, Valverde 1998
2005ab 1999c, Bennett 1990, Cerón & Montalvo Cereus diffusus: Cerón 1993b, Madsen et
Aechmea tessmannii: Cerón & Montalvo 1998, Cerón 2001b, Cerón et al. 1994a, al. 2001
2002b Pohle & Reinhardt 2004 Cereus flavispinus: Cordero 1950
Aechmea zebrina: Bennett 1992a Protium amazonicum: Báez 1999a, Cereus hexagonus: Valverde 1998
Ananas comosus: Alarcón 1994, Báez Bennett et al. 1994, Cerón & Montalvo Cleistocactus sepium: Cordero 1950
1999ac, Bennett 1990, Cerón 1995, Cerón 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et Cleistocactus sepium var. ventimigliae:
et al. 1994a, Cerón et al. 2005ab, Cordero al. 1994a, Macía et al. 1999a Cerón & Montesdeoca 1994
1950, Estrella 1991b, Iglesias 1991, Na- Protium aracouchini: Bennett et al. 1994, Disocactus amazonicus: Cerón & Montal-
ranjo 1991, Popenoe 1924, Valverde 1998 Cerón et al. 1994a vo 2002b, Cerón 1995, Cerón et al.
Bromelia pinguin: Valverde 1998 Protium colombianum: Valverde 1998 2005ab
Bromelia plumieri: Valverde 1998 Protium ecuadorense: Cerón & Montalvo Echinopsis pachanoi: Haro 1971, Naranjo
Greigia mulfordii: Cerón 2002b, Cerón 2002c, Cerón & Yánez 2001 1969, Schultes 1977b
2002c Protium glabrescens: Macía et al. 1999b Epiphyllum columbiense: Cerón et al.
Guzmania monostachia: Cerón et al. 2004 Protium macrophyllum: Báez 1999c, Pink- 2004
Guzmania rhonhofiana: Cerón et al. 2004 ley 1973 Epiphyllum phyllanthus: Báez 1999c,
Guzmania rosea: Cerón & Montalvo Protium nodulosum: Báez 1999c, Bennett Bennett 1990, Bennett 1992a, Cerón et al.
2002c et al. 1994, Cerón & Montalvo 1998, Ce- 1994a, Cerón et al. 2005ab
Pourretia pyramidata: Cordero 1950 rón & Montalvo 2002b, Cerón 2003a, Ce- Hylocereus polyrhizus: Bennett 1990,
Puya clava-herculis: Cerón & Quevedo rón et al. 2005ab Bennett 1992a, Cerón 1993b, Madsen et
2002, Cerón et al. 1994b Protium panamense: Cerón & Montalvo al. 2001, Naranjo 1991, Popenoe 1924,
Puya hamata: Cerón & Montalvo 2002a, 1998 Valverde 1998
Kothari 1993 Protium polybotryum: Cerón et al. 2005ab Opuntia bonplandii: Popenoe 1924
Racinaea homostachya: Cerón 1993b Protium puncticulatum: Cerón et al. 1994a Opuntia cochenillifera: Cordero 1950
Tillandsia complanata: Cerón & Montalvo Protium robustum: Cerón & Montalvo Opuntia cylindrica: Cerón 1993a
2002a, Cerón 1993b, Cerón 2002b, Cerón 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón Opuntia dillenii: Valverde 1998
2002c 2003a Opuntia ficus-indica: Cerón &
Tillandsia fendleri: Cerón 2002c Protium sagotianum: Cerón & Montalvo Montesdeoca 1994, Cerón 1993a

787
Referencias cortas de literatura

Opuntia quitensis: Cerón & Montesdeoca CANNACEAE Cerón 1995, Cerón et al. 1994a
1994 Jacaratia spinosa: Cerón et al. 2005ab,
Opuntia soederstromiana: Cerón & Mon- Canna glauca: Valverde 1998 Cerón et al. 2005c, Valverde 1998
tesdeoca 1994 Canna indica: Acosta-Solís 1964, Central Vasconcellea horovitziana: Cerón et al.
Opuntia tuna: Cordero 1950, Naranjo Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA) 2004
1991 1992, Centro de Conservación de Plantas Vasconcellea microcarpa: Bennett 1990,
Rhipsalis baccifera: Cerón et al. 2005ab Amazónicas Estación Biológica Jatun Sa- Cerón & Yánez 2001, Cerón 1993b, Cerón
Subpilocereus repandus: Cordero 1950 cha 1996, Centro Internacional de la papa et al. 2005ab
1994, Cerón 1993a, Cordero 1950, Estrella Vasconcellea microcarpa subsp. baccata:
1991b, Hermann 1992, Kothari 1993, Na- Cerón et al. 2004
CALCEOLARIACEAE ranjo 1991, Pohle & Reinhardt 2004, Vic- Vasconcellea microcarpa
kers & Plowman 1984 subsp. heterophylla: Vickers & Plowman
Calceolaria adenanthera: Cerón & Que- Canna jaegeriana: Cerón 1995, Cerón 1984
vedo 2002 2002c, Cerón et al. 1994a, Cerón et al. Vasconcellea microcarpa
Calceolaria crenata: Cerón & Quevedo 2005ab subsp. microcarpa: Cerón et al. 1994a
2002 Vasconcellea monoica: Bennett 1990
Calceolaria hyssopifolia: Cordero 1950 Vasconcellea parviflora: Cerón 1993b,
Calceolaria rosmarinifolia: Cerón 2002b CAPPARACEAE Madsen et al. 2001
Calceolaria trilobata: Cerón et al. 1994b Vasconcellea pubescens: Acosta-Solís
Capparis avicennifolia: Madsen et al. 1964, Cerón 2002c, Naranjo 1991, Pope-
2001 noe 1924
CAMPANULACEAE Capparis crotonoides: Cerón 1993b Vasconcellea x heilbornii: Acosta-Solís
Capparis detonsa: Cerón & Montalvo 1964, Naranjo 1991, Popenoe 1924
Burmeistera glabrata: Cerón et al. 1994a 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et Vasconcellea x heilbornii
Centropogon loretensis: Cerón & Montal- al. 2005c var. chrysopetala: Acosta-Solís 1964,
vo 1998, Cerón 1995, Cerón et al. 1994a, Capparis diversifolia: Cerón et al. 2005c Naranjo 1991, Popenoe 1924
Cerón et al. 2005c Capparis ecuadorica: Valverde 1998
Hippobroma longiflora: Bennett 1990, Ce- Capparis flexuosa: Madsen et al. 2001,
rón et al. 2004 Valverde 1998 CARYOCARACEAE
Lobelia tenera: Cerón & Quevedo 2002 Capparis flexuosa subsp. lanceolata:
Siphocampylus affinis: Cerón 2002b Valverde 1998 Caryocar amygdaliforme: Cerón et al.
Siphocampylus giganteus: Central Ecuato- Capparis heterophylla: Cerón 1993b, Mad- 2005ab
riana de Servicios Agrícolas (CESA) 1992, sen et al. 2001, Valverde 1998 Caryocar glabrum: Vickers & Plowman
Cerón & Montalvo 2002a, Cerón 1993a, Capparis macrophylla: Cerón & Montalvo 1984
Cerón 2002b, Cerón et al. 1994b, Cordero 2000, Vickers & Plowman 1984
1950 Capparis mollis: Cerón 1993b
Specularia speculum: Cordero 1950 Capparis osmantha: Cerón et al. 2005ab, CARYOPHYLLACEAE
Cerón et al. 2005c
Capparis petiolaris: Cerón 2002a, Cerón Cerastium danguyi: Cerón & Quevedo
CANNABACEAE et al. 2004 2002
Capparis scabrida: Cerón 1993b, Madsen Cerastium mollissimum: Cerón et al.
Cannabis sativa: Schultes 1969a, Valverde et al. 2001, Valverde 1998 1994b
1998 Capparis sola: Cerón & Montalvo 1998, Dianthus barbatus: Acosta-Solís 1964
Celtis iguanae: Cerón & Montalvo 2000, Cerón et al. 2005ab, Friedman et al. 1993 Dianthus caryophyllus: Acosta-Solís 1964,
Cerón 1993b, Cerón 2002a, Cerón et al. Bailey 1999, Cerón 1993a, Cordero 1950,
2005ab, Cerón et al. 2005c Kothari 1993
Celtis schippii: Cerón & Montalvo 1998, CARICACEAE Dianthus glaucus: Acosta-Solís 1964
Cerón et al. 2004, Cerón et al. 2005ab, Dianthus gratianopolitanus: Acosta-Solís
Ce-rón et al. 2005c, Valverde 1998 Carica papaya: Alarcón 1994, Báez 1964
Lozanella permollis: Cerón 2002c 1999b, Báez 1999c, Bennett 1990, Cama- Dianthus orientalis: Acosta-Solís 1964
Trema integerrima: Alarcón 1994, Cerón cho 2000, Cerón & Montalvo 1998, Cerón Dianthus plumarius: Acosta-Solís 1964
& Montalvo 1998, Cerón 1995, Valverde 1995, Cerón et al. 1994a, Cerón et al. Drymaria ovata: Cordero 1950
1998 2005c, Cordero 1950, Davis & Yost 1983a, Gypsophila fastigiata: Acosta-Solís 1964
Trema micrantha: Bennett 1990, Cerón Estrella 1991b, Kothari 1993, Madsen et Gypsophila repens: Acosta-Solís 1964
1993a, Cerón 2002a, Cerón et al. 2004, al. 2001, Naranjo 1991, Popenoe 1924, Pycnophyllum: Cerón et al. 1994b
Madsen et al. 2001, Pohle & Reinhardt Valverde 1998, Vickers & Plowman 1984 Scleranthus: Cerón & Quevedo 2002
2004, Valverde 1998, Vickers & Plowman Jacaratia digitata: Bennett 1990, Cerón & Silene cerastoides: Cerón 1993a
1984 Montalvo 1998, Cerón & Montalvo 2000, Silene thysanodes: Cerón et al. 1994b

788
Referencias cortas de literatura

Stellaria media: Bailey 1999 1998 Cerón & Montalvo 1998, Cerón & Mon-
Stellaria serpyllifolia: Cerón & Quevedo Licania pallida: Cerón & Montalvo 2002b talvo 2002b, Cerón 1995, Cerón 2003a,
2002 Parinari klugii: Cerón 2003a, Cerón et al. Cerón et al. 2005ab, Naranjo 1991
2005c Garcinia madruno: Cerón 2003a, Cerón et
Parinari romeroi: Valverde 1998 al. 1994a, Cerón et al. 2004, Davis & Yost
CELASTRACEAE 1983a, Popenoe 1924, Valverde 1998,
Vickers & Plowman 1984
Celastrus: Cerón et al. 1994a CLEOMACEAE Garcinia mangostana: Popenoe 1924
Maytenus ebenifolia: Cerón & Montalvo Hypericum canadense: Vivar 1995
2002b Cleome anomala: Cordero 1950 Hypericum laricifolium: Central Ecuato-
Maytenus krukovii: Bailey 1999, Cerón & Cleome pilosa: Cerón et al. 2004 riana de Servicios Agrícolas (CESA) 1992,
Montalvo 1998, Cerón 1995, Cerón et al. Cleome viridifolia: Cordero 1950 Cordero 1950
1994a, Friedman et al. 1993, Iglesias 1991 Podandrogyne brevipedunculata: Cerón et Hypericum sprucei: Cerón 2002b
Maytenus octogona: Cerón 1993b, Madsen al. 2004 Mammea americana: Estrella 1991b,
et al. 2001, Valverde 1998 Naranjo 1991, Popenoe 1924, Valverde
Zinowiewia australis: Cerón et al. 1994a 1998
CLETHRACEAE Marila pluricostata: Bennett 1990
Marila tomentosa: Cerón & Montalvo
CHLORANTHACEAE Clethra parallelinervia: Camacho 2000 1998, Cerón et al. 1994a
Sinningia incarnata: Cerón et al. 1994a,
Hedyosmum anisodorum: Cerón 2002c Cerón et al. 2005ab, Madsen et al. 2001,
Hedyosmum cuatrecazanum: Cerón 1993a CLUSIACEAE Valverde 1998
Hedyosmum luteynii: Cerón 1993a, Cerón Symphonia globulifera: Báez 1999c, Ce-
2002c Calophyllum longifolium: Valverde 1998 rón et al. 1994a, Cerón et al. 2005ab, Val-
Hedyosmum sprucei: Báez 1999c Chrysochlamys bracteolata: Bennett 1990, verde 1998
Hedyosmum strigosum: Cerón 2002b Cerón & Montalvo 1998, Cerón et al. Tovomita nicaraguensis: Cerón & Montal-
1994a, Cerón et al. 2005ab vo 2002c
Chrysochlamys membranacea: Cerón & Tovomita weddelliana: Cerón & Montalvo
CHRYSOBALANACEAE Montalvo 1998, Cerón & Montalvo 2002c, 2002c, Cerón 1995, Cerón et al. 1994a,
Cerón 1995, Cerón et al. 1994a, Macía et Cerón et al. 2004
Chrysobalanus icaco: Valverde 1998 al. 1999b Vismia baccifera: Camacho 2000, Cerón et
Couepia chrysocalyx: Cerón & Montalvo Chrysochlamys micrantha: Cerón & al. 1994a
1998, Cerón & Montalvo 2000, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et al. 1994a Vismia confertiflora: Cerón 1995
Montalvo 2002b, Cerón 2003a, Cerón et Clusia alata: Central Ecuatoriana de Vismia macrophylla: Cerón & Montalvo
al. 2005ab, Cerón et al. 2005c Servicios Agrícolas (CESA) 1991, 1992 1998, Cerón et al. 2005ab
Couepia macrophylla: Cerón et al. 2005ab Clusia amazonica: Cerón et al. 2005ab Vismia obtusa: Báez 1999a, Valverde 1998
Couepia subcordata: Valverde 1998 Clusia bracteosa: Cerón & Montalvo
Hirtella carbonaria: Valverde 1998 2002c
Hirtella elongata: Cerón & Montalvo Clusia dixonii: Cerón 1993b, Valverde COLUMELLIACEAE
2002b 1998
Hirtella excelsa: Cerón & Montalvo 1998 Clusia elliptica: Cordero 1950 Columellia oblonga: Cerón 2002b
Hirtella latifolia: Cerón & Montalvo Clusia hammeliana: Cerón & Montalvo
2002c 1998, Cerón 1995
Hirtella macrophylla: Cerón et al. 2005ab Clusia latipes: Central Ecuatoriana de COMBRETACEAE
Hirtella triandra: Bennett 1990, Cerón & Servicios Agrícolas (CESA) 1991, 1992
Montalvo 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Clusia lineata: Cerón & Montalvo 1998, Buchenavia amazonia: Cerón 2003a
Cerón 2001b, Valverde 1998 Cerón 2002c, Cerón et al. 1994a Buchenavia macrophylla: Cerón 2003a,
Licania apetala: Cerón 2003a, Cerón et al. Clusia loretensis: Cerón et al. 2005ab Cerón et al. 2005ab
2005ab Clusia octandra: Cerón et al. 1994a Buchenavia oxycarpa: Cerón & Montalvo
Licania gracilipes: Cerón & Montalvo Clusia pallida: Cerón & Montalvo 2002b, 2002b
1998 Cerón et al. 1994a, Cerón et al. 2005ab Combretum fruticosum: Cerón et al.
Licania granvillei: Cerón 2003a Clusia pavonii: Cerón 1993a 2005ab
Licania guianensis: Cerón & Montalvo Clusia rosea: Cordero 1950 Combretum laurifolium: Cerón et al.
1998, Cerón 2003a Dystovomita paniculata: Cerón & Montal- 2005ab
Licania harlingii: Cerón & Montalvo vo 2002c Combretum laxum: Cerón 2003a, Cerón et
2002b, Cerón et al. 2005ab Garcinia intermedia: Cerón 2003a, Cerón al. 2005ab
Licania lata: Cerón et al. 2005ab et al. 2005c Combretum llewelynii: Cerón 2003a,
Licania macrocarpa: Cerón & Montalvo Garcinia macrophylla: Bennett et al. 1994, Cerón et al. 2005ab

789
Referencias cortas de literatura

Combretum pavonii: Valverde 1998 1999c, Bennett 1990, Cerón 1993a, CRASSULACEAE
Conocarpus erectus: Madsen et al. 2001, Cordero 1950, Davis & Yost 1983a,
Valverde 1998 Estrella 1991b, Friedman et al. 1993, Bryophyllum pinnatum: Alarcón 1994,
Laguncularia racemosa: Madsen et al. Hermann 1992, Madsen et al. 2001, Alvarado 1996, Cerón & Montalvo 1998,
2001, Valverde 1998 Naranjo 1991, Páez & Alarcón 1994, Cerón et al. 2005ab, Friedman et al. 1993,
Quisqualis indica: Valverde 1998 Valverde 1998, Vickers & Plowman 1984 Valverde 1998, Vickers & Plowman 1984
Terminalia amazonia: Cerón et al. 1994a, Ipomoea carnea: Madsen et al. 2001, Echeveria bicolor: Cerón 1993a
Cerón et al. 2005c Naranjo 1979 Echeveria quitensis: Cerón et al. 1994b,
Terminalia catappa: Madsen et al. 2001, Ipomoea carnea subsp. carnea: Cerón Cordero 1950
Valladolid & Vidal 1990, Valverde 1998 1993b
Terminalia dichotoma: Cerón 2003a Ipomoea ophioides: Madsen et al. 2001
Terminalia oblonga: Báez 1999a, Cerón & Ipomoea pes-caprae: Madsen et al. 2001, CUCURBITACEAE
Montalvo 2000, Cerón et al. 2005ab, Val- Valverde 1998
verde 1998 Ipomoea philomega: Cerón et al. 2005ab Cayaponia capitata: Pohle & Reinhardt
Terminalia valverdeae: Valverde 1998 Ipomoea purpurea: Vivar 1995 2004
Thiloa: Cerón 2003a Ipomoea triloba: Cerón et al. 1994a, Val- Cayaponia macrocalyx: Cerón & Montal-
verde 1998 vo 2002b
Operculina codonantha: Valverde 1998 Cayaponia ophthalmica: Cerón & Montal-
COMMELINACEAE Turbina abutiloides: Cerón 2002a vo 1998, Cerón et al. 1994a
Cayaponia ruizii: Bennett 1992a, Davis &
Callisia cordifolia: Cerón 2002c Yost 1983a
Callisia gracilis: Cordero 1950 CORIARIACEAE Cayaponia tubulosa: Cerón et al. 2005ab
Commelina diffusa: Russo 1992, Valverde Citrullus lanatus: Bennett 1990, Cerón
1998, Vivar 1995 Coriaria ruscifolia: Cerón & Quevedo 1995, Cordero 1950, Madsen et al. 2001,
Commelina erecta: Friedman et al. 1993 2002, Cordero 1950, Haro 1971, Naranjo Morales & Schjellerup 1999b, Valverde
Commelina fasciculata: Cordero 1950 1969, Schultes 1970, Schultes 1977b 1998
Dichorisandra angustifolia: Valverde 1998 Coriaria ruscifolia subsp. microphylla: Cucumis melo: Cordero 1950, Madsen et
Dichorisandra hexandra: Cerón et al. Cerón & Montalvo 2002a, Cerón 2002b, al. 2001, Valverde 1998
2004 Cerón 2002c Cucumis sativus: Cordero 1950
Elasis hirsuta: Cerón 1993a Cucurbita ecuadorensis: Madsen et al.
Floscopa robusta: Cerón et al. 2004 2001, Valverde 1998
Geogenanthus ciliatus: Bennett 1990, Ce- COSTACEAE Cucurbita ficifolia: Camacho 2000, Cerón
rón et al. 1994a, Cerón et al. 2005ab, Vic- 1993a, Estrella 1991b, Naranjo 1991
kers & Plowman 1984 Costus amazonicus: Cerón & Montalvo 2000 Cucurbita maxima: Cordero 1950, Kothari
Gibasis geniculata: Cerón et al. 2004 Costus asplundii: Bennett 1990, Cerón 1993, Morales & Schjellerup 1999b, Na-
Tinantia erecta: Vivar 1995 2001b ranjo 1991, Valverde 1998
Tradescantia spathacea: Valverde 1998 Costus erythrocoryne: Davis & Yost 1983a Cucurbita mixta: Naranjo 1991
Tradescantia zanonia: Báez 1999a, Ben- Costus geothyrsus: Valverde 1998 Cucurbita moschata: Báez 1999c, Cerón
nett 1990, Cerón et al. 2004, Iglesias 1991 Costus guanaiensis: Cerón et al. 2004 1993b, Estrella 1991b, Madsen et al. 2001,
Costus guanaiensis var. tarmicus: Cerón Naranjo 1991, Valverde 1998
2002a Cucurbita pepo: Cerón 1993a, Cerón et al.
CONNARACEAE Costus laevis: Báez 1999b, Bennett 1990, 2004, Cordero 1950, Kothari 1993, Naran-
Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et al. 2004 jo 1991
Connarus ruber: Cerón et al. 2005ab Costus lima: Cerón et al. 2004 Cyclanthera cordifolia: Cerón 2002c
Rourea amazonia: Cerón 2003a Costus longebracteolatus: Cerón & Mon- Cyclanthera multifoliola: Valverde 1998
Rourea camptoneura: Cerón et al. 2005ab talvo 2002b, Cerón et al. 2005ab Cyclanthera pedata: Acosta-Solís 1964,
Costus pulverulentus: Cerón et al. 2004 Báez 1999ac, Bennett 1990, Cerón 1993a,
Costus scaber: Alvarado 1996, Cerón et Estrella 1991b, Naranjo 1991, Valverde
CONVOLVULACEAE al. 2005ab, Cerón et al. 2005c, Davis & 1998
Yost 1983a Fevillea cordifolia: Bennett 1990, Bennett
Convolvulus arvensis: Cordero 1950 Dimerocostus strobilaceus: Bennett 1990, 1992a, Cerón et al. 2005ab, Cerón et al.
Cuscuta foetida: Cerón & Quevedo 2002, Cerón et al. 2005ab, Davis & Yost 1983a 2005c, Pinkley 1973, Vickers & Plowman
Cordero 1950 Dimerocostus strobilaceus 1984
Dichondra microcalyx: Cerón & Quevedo subsp. strobilaceus: Cerón & Montalvo Fevillea pergamentacea: Cerón et al.
2002 2002b 2005ab, Cerón et al. 2005c
Dicranostyles ampla: Cerón & Montalvo Gurania acuminata: Cerón et al. 2004
1998, Cerón 2003a Gurania eriantha: Cerón et al. 1994a, Ce-
Ipomoea batatas: Báez 1999b, Báez rón et al. 2005c

790
Referencias cortas de literatura

Gurania macrophylla: Cerón & Montalvo 2005ab, Pinkley 1973, Valverde 1998, Vic- 2002a
1998 kers & Plowman 1984 Dichapetalum spruceanum: Cerón & Mon-
Gurania spinulosa: Bennett 1990, Bennett Dicranopygium cuatrecasanum: Cerón & talvo 2002b
1992a, Cerón et al. 1994a, Cerón et al. Montalvo 2002b Stephanopodium peruvianum: Cerón &
2005ab, Cerón et al. 2005c Dicranopygium yacu-sisa: Cerón et al. Montalvo 1998, Cerón & Montalvo 2002b
Lagenaria siceraria: Cerón et al. 2005ab, 1994a Tapura cubensis: Cerón et al. 2005c
Cordero 1950, Estrella 1991b, Madsen et Evodianthus funifer: Bennett 1992a, Cerón Tapura juruana: Cerón et al. 2005ab
al. 2001, Pinkley 1973, Valverde 1998, et al. 2004, Cerón et al. 2005ab Tapura peruviana: Cerón & Montalvo
Vickers & Plowman 1984 Evodianthus funifer subsp. funifer: Vickers 2000, Cerón et al. 1994a, Cerón et al.
Luffa cylindrica: Cerón & Montalvo 1998, & Plowman 1984 2005ab, Cerón et al. 2005c, Davis & Yost
Valverde 1998, Vickers & Plowman 1984 Ludovia integrifolia: Cerón 2003a 1983a
Luffa sepium: Alarcón 1994, Cerón 1993b, Ludovia lancifolia: Cerón 2003a, Cerón et
Madsen et al. 2001, Valverde 1998 al. 2005ab
Melothria dulcis: Cerón et al. 2004 Sphaeradenia: Cerón 2002c DILLENIACEAE
Melothria pendula: Bennett 1990, Bennett Thoracocarpus bissectus: Bennett 1990,
1992a, Cerón et al. 2004 Bennett 1992a, Cerón & Montalvo 2000, Doliocarpus dentatus: Cerón 2003a
Momordica charantia: Cerón 1993b, Ce- Cerón & Montalvo 2002b, Cerón 1995, Doliocarpus multiflorus: Cerón & Freire
rón et al. 2004, Madsen et al. 2001, Val- Cerón et al. 1994a, Cerón et al. 2005c, 2005, Cerón et al. 2005ab
verde 1998, Vickers & Plowman 1984 Pinkley 1973 Doliocarpus novogranatensis: Cerón &
Sechium edule: Acosta-Solís 1964, Corde- Montalvo 1998
ro 1950, Estrella 1991b, Valverde 1998 Neodillenia: Cerón & Montalvo 1998
Sicana odorifera: Morales & Schjellerup CYPERACEAE Pinzona coriacea: Cerón & Freire 2005,
1999b, Valverde 1998 Cerón & Montalvo 2002b
Sicyos montanus: Cerón et al. 2004 Calyptrocarya glomerulata: Cerón 1995, Tetracera willdenowiana: Cerón et al.
Cerón et al. 2005ab 2005ab
Carex pichinchensis: Cerón 2002b, Cerón
CUNONIACEAE 2002c
Cyperus articulatus: Bennett 1990, Vic- DIOSCOREACEAE
Weinmannia fagaroides: Central Ecuato- kers & Plowman 1984
riana de Servicios Agrícolas (CESA) 1991, Cyperus chalaranthus: Cerón et al. 2004 Dioscorea alata: Naranjo 1991, Valverde
1992, Cordero 1950 Cyperus laxus: Cerón 1995 1998
Weinmannia glabra: Central Ecuatoriana Cyperus luzulae: Cerón et al. 2004 Dioscorea bulbifera: Cerón et al. 2005ab,
de Servicios Agrícolas (CESA) 1991, Cyperus odoratus: Cerón 1995, Cerón et Cerón et al. 2005c
1992, Cerón & Montalvo 2002a al. 2005ab Dioscorea glandulosa: Cerón 1993a
Weinmannia pinnata: Cerón 1993a, Cerón Cyperus prolixus: Bennett 1990, Cerón et Dioscorea polygonoides: Bennett 1992a
2002b, Cerón 2002c al. 2005ab, Red de productos no madera- Dioscorea samydea: Bennett 1992a
Weinmannia rollottii: Cerón 2002b, Cerón bles del bosque húmedo tropical 1996, Dioscorea trifida: Báez 1999ac, Bennett
2002c Vickers & Plowman 1984 1990, Bennett 1992a, Cerón et al. 2005ab,
Cyperus rotundus: Vivar 1995 Davis & Yost 1983a, Hermann 1992, Val-
Eleocharis elegans: Bennett 1990 verde 1998, Vickers & Plowman 1984
CYCLANTHACEAE Eleocharis filiculmis: Cerón et al. 2004
Oxycaryum cubense: Cerón 2003a
Asplundia alata: Bennett 1992a Rhynchospora locuples: Cerón 2002c DIPSACACEAE
Asplundia ecuadoriensis: Bennett 1992a Rhynchospora ruiziana: Cerón & Montal-
Asplundia peruviana: Cerón et al. 2004 vo 2002a, Cerón & Quevedo 2002, Cerón
Dipsacus fullonum: Bailey 1999
Asplundia sanctae-ritae: Cerón et al. 2002b
Scabiosa atropurpurea: Cordero 1950
1994a Rhynchospora scutellata: Cerón 2003a
Asplundia schizotepala: Cerón et al. 2004 Schoenoplectus californicus: Acosta-Solís
Carludovica palmata: Acosta-Solís 1957b, 1969, Central Ecuatoriana de Servicios
EBENACEAE
Alarcón 1994, Bennett 1990, Bennett et al. Agrícolas (CESA) 1992, Cordero 1950,
1992, Borgtoft Pedersen & Balslev 1992, Macía & Balslev 2000, Naranjo 1991
Diospyros artanthifolia: Cerón et al.
Cerón 1995, Cerón et al. 1994a, Cerón et Scirpus triqueter: Acosta-Solís 1969
2005c, Valverde 1998
al. 2004, Cerón et al. 2005ab, Cerón et al. Scleria microcarpa: Cerón et al. 2005c
Diospyros ebenaster: Naranjo 1991
2005c, Cordero 1950, Friedman et al.
1993, Naranjo 1991, Valverde 1998, Vic-
kers & Plowman 1984 DICHAPETALACEAE
ELAEOCARPACEAE
Cyclanthus bipartitus: Báez 1999b, Báez
1999c, Cerón et al. 2004, Cerón et al. Dichapetalum asplundeanum: Cerón
Sloanea fragrans: Cerón & Montalvo

791
Referencias cortas de literatura

2000 1964, Central Ecuatoriana de Servicios Cerón 2001b


Sloanea grandiflora: Cerón et al. 2005c Agrícolas (CESA) 1992, Cerón & Montal- Alchornea latifolia: Cerón et al. 2005ab
Sloanea guianensis: Cerón & Montalvo vo 2002a, Cerón et al. 1994b, Cordero Alchornea leptogyna: Valverde 1998
2000, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón 1950, Gonzáles 2002, Naranjo 1991, Alchornea schomburgkii: Cerón et al.
2003a, Cerón et al. 1994a, Cerón et al. Popenoe 1924 2005ab
2005ab, Cerón et al. 2005c Alchornea triplinervia: Cerón & Montalvo
Sloanea laxiflora: Cerón et al. 2005ab 2002b
Sloanea rufa: Cerón & Montalvo 2002b, ERYTHROXYLACEAE Amanoa guianensis: Cerón 2003a
Cerón et al. 2005ab Aparisthmium cordatum: Cerón & Montal-
Sloanea synandra: Cerón & Montalvo Erythroxylum coca: Cordero 1950, Haro vo 2002b
1998, Cerón & Montalvo 2002b 1971, Martin 1970, Naranjo 1979, Caryodendron orinocense: Báez 1999b,
Sloanea tuerckheimii: Cerón et al. 2005ab Schultes 1960a, Schultes 1987 Bennett 1990, Cerón 1995, Cerón et al.
Vallea stipularis: Central Ecuatoriana de Erythroxylum glaucum: Madsen et al. 2005ab, Cerón et al. 2005c, Friedman et
Servicios Agrícolas (CESA) 1991, 1992, 2001, Valverde 1998 al. 1993, Valverde 1998, Vickers & Plow-
Cerón & Montalvo 2002a Erythroxylum gracilipes: Friedman et al. man 1984
1993 Chamaesyce hirta: Bennett 1990, Cerón et
Erythroxylum macrophyllum: Cerón & al. 2004, Valverde 1998, Vickers & Plow-
ERICACEAE Montalvo 1998, Cerón & Montalvo 2002b man 1984
Erythroxylum novogranatense: Schultes Chamaesyce hypericifolia: Valverde 1998
Bejaria resinosa: Cordero 1950 1987 Chamaesyce hyssopifolia: Cerón 1993a,
Cavendishia bracteata: Cerón 2002b Erythroxylum patens: Valverde 1998 Cerón et al. 2004
Cavendishia tarapotana: Cerón 2002c Erythroxylum ruizii: Cerón 2002a Chamaesyce thymifolia: Cerón et al. 2005ab
Ceratostema alatum: Popenoe 1924 Erythroxylum ulei: Cerón 1995, Cerón et Cnidoscolus urens: Cerón & Montesdeoca
Ceratostema peruvianum: Cordero 1950 al. 2005ab, Russo 1992, Vickers & Plow- 1994
Disterigma acuminatum: Cerón 2002b, man 1984 Codiaeum variegatum: Valverde 1998
Cerón 2002c Conceveiba guianensis: Cerón 2003a
Disterigma alaternoides: Popenoe 1924 Conceveiba rhytidocarpa: Cerón & Mon-
Disterigma empetrifolium: Cerón & Mon- ESCALLONIACEAE talvo 1998, Cerón & Montalvo 2002b
talvo 2002a, Cerón 2002b, Popenoe 1924 Croton callicarpifolius: Cerón 2002a
Gaultheria glomerata: Cerón 2002b, Ce- Escallonia myrtilloides: Central Ecuatoria- Croton cuneatus: Cerón 2003a
rón et al. 1994b na de Servicios Agrícolas (CESA) 1991, Croton eluteria: Revelo 1994b
Macleania benthamiana: Central Ecuato- 1992, Cerón & Montalvo 2002a, Cerón Croton floccosus: Cerón et al. 2004
riana de Servicios Agrícolas (CESA) 1992, 2002b, Cerón 2002c, Cordero 1950 Croton funckianus: Revelo 1994b
Popenoe 1924 Escallonia paniculata: Cerón 2002b Croton gossypiifolius: Cerón et al. 1994a,
Macleania floribunda: Central Ecuatoriana Revelo 1994b
de Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Cor- Croton lechleri: Báez 1999c, Bailey 1999,
dero 1950, Naranjo 1991 EUPHORBIACEAE Bennett 1990, Cerón & Montalvo 1998,
Macleania loeseneriana: Cerón 2002b, Cerón 1995, Cerón 2002c, Cerón et al.
Cerón 2002c, Popenoe 1924 Acalypha cuneata: Báez 1999a, Cerón & 2005ab, Cerón et al. 2005c, Friedman et al.
Macleania pentaptera: Cerón et al. 2004 Montalvo 1998, Cerón & Montalvo 2002b, 1993, Pohle & Reinhardt 2004, Revelo
Macleania rupestris: Central Ecuatoriana Cerón 2003a, Cerón et al. 1994a, Macía et 1994b
de Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Ce- al. 1999a, Macía et al. 1999b Croton leptostachyus: Revelo 1994b
rón 2002c, Popenoe 1924 Acalypha cuspidata: Madsen et al. 2001 Croton malambo: Revelo 1994b
Pellegrinia grandiflora: Acosta-Solís Acalypha diversifolia: Alarcón 1994, Ce- Croton menthodorus: Cerón & Montesdeo-
1964, Cordero 1950 rón & Montalvo 1998, Cerón & Montalvo ca 1994, Cerón 1993a
Pernettya prostrata: Acosta-Solís 1964, 2002b, Cerón et al. 2004, Cerón et al. Croton niveus: Revelo 1994b
Cerón & Montalvo 2002a, Cerón 2002b, 2005ab, Valverde 1998 Croton rivinifolius: Cerón 1993b, Madsen
Cerón et al. 1994b, Cordero 1950, Haro Acalypha stenoloba: Cerón & Montalvo et al. 2001, Valverde 1998
1971, Naranjo 1969, Schultes 1967, 2000 Croton speciosus: Cerón & Montalvo
Schultes 1970, Schultes 1977b, Schultes Acidoton nicaraguensis: Cerón & Montal- 2002c
1983a vo 2002b Croton sphaerocarpus: Cordero 1950
Psammisia graebneriana: Cerón 1993a Alchornea glandulosa: Cerón & Montalvo Croton tessmannii: Cerón 2003a, Cerón et
Psammisia sclerantha: Cerón 2002c 2000, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et al. 2005ab
Satyria panurensis: Bennett 1990 al. 1994a, Cerón et al. 2005c, Pohle & Re- Croton tiglium: Kothari 1993
Sphyrospermum buxifolium: Bennett 1990, inhardt 2004 Dalechampia scandens: Valverde 1998
Bennett 1992a Alchornea glandulosa subsp. iricurana: Euphorbia cotinifolia: Cerón & Montalvo
Thibaudia floribunda: Cerón 2002b Cerón 1993b 1998, Cerón et al. 2004
Vaccinium floribundum: Acosta-Solís Alchornea grandis: Cerón & Yánez 2001, Euphorbia equisetiformis: Cerón 2002a
Euphorbia heterophylla: Bennett 1990,

792
Referencias cortas de literatura

Cerón et al. 2004, Cerón et al. 2005ab Agrícolas (CESA) 1992, Cerón 1993a, Ce- Cerón et al. 2005c, Valverde 1998
Euphorbia latazi: Cordero 1950, Haro rón 1993b, Cerón et al. 2004, Cordero Andira multistipula: Cerón & Montalvo
1971 1950, Kothari 1993, Valverde 1998 1998, Cerón et al. 2005ab
Euphorbia lathyris: Cordero 1950 Sagotia racemosa: Macía et al. 1999a Arachis hypogaea: Alarcón 1994, Cerón et
Euphorbia laurifolia: Central Ecuatoriana Sapium glandulosum: Cerón & Montalvo al. 1994a, Cerón et al. 2004, Cerón et al.
de Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Ce- 1998, Cerón 2002c, Cerón 2003a, Cerón et 2005c, Cordero 1950, Estrella 1991b,
rón & Quevedo 2002, Cerón 1993a, Valla- al. 1994a, Cerón et al. 2005ab, Cerón et Madsen et al. 2001, Morales & Schjellerup
dolid & Vidal 1990 al. 2005c 1999a, Naranjo 1991, Valverde 1998
Euphorbia milii: Kothari 1993, Valverde Sapium laurifolium: Cerón et al. 2004, Ce- Balizia pedicellaris: Bennett 1990
1998 rón et al. 2005c, Valverde 1998 Bauhinia aculeata: Cerón 2002a, Madsen
Euphorbia peplus: Cerón & Quevedo Sapium marmieri: Cerón & Montalvo et al. 2001
2002 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón Bauhinia brachycalyx: Cerón & Montalvo
Hevea brasiliensis: Cerón et al. 2005c, 1995, Cerón et al. 2005ab, Cerón et al. 2002b, Cerón 2003a, Macía et al. 1999b
Pohle & Reinhardt 2004, Red de productos 2005c Bauhinia guianensis: Cerón & Montalvo
no maderables del bosque húmedo tropical Sapium peruvianum: Cerón et al. 1994a 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón &
1997, Valverde 1998 Tetrorchidium macrophyllum: Cerón & Montalvo 2002c
Hevea guianensis: Cerón & Montalvo Montalvo 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Bauhinia rubiginosa: Cerón & Montalvo
1998, Macía et al. 1999a Cerón 1995, Cerón et al. 2005ab 1998
Hippomane mancinella: Cerón 1993b, Bauhinia rutilans: Cerón et al. 2005ab
Haro 1971 Bauhinia tarapotensis: Báez 1999a, Ben-
Hura crepitans: Valverde 1998 FABACEAE nett 1990, Cerón et al. 1994a
Jatropha curcas: Cerón et al. 2004, Valla- Brownea coccinea subsp. angustiflora:
dolid & Vidal 1990, Valverde 1998 Abarema jupunba: Cerón 2003a Valverde 1998
Jatropha gossypiifolia: Cerón & Montes- Abarema jupunba var. jupunba: Cerón et Brownea grandiceps: Cerón & Montalvo
deoca 1994 al. 1994a, Cerón et al. 2005ab 2000, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón
Jatropha podagrica: Valverde 1998 Acacia aroma: Madsen et al. 2001 1995, Cerón 2003a, Cerón et al. 1994a,
Mabea arenicola: Cerón et al. 2005ab Acacia farnesiana: Cerón 1993b, Cordero Cerón et al. 2005ab, Cerón et al. 2005c,
Mabea maynensis: Cerón & Montalvo 1950, Madsen et al. 2001, Valverde 1998 Macía et al. 1999a, Macía et al. 1999b
1998, Cerón et al. 1994a Acacia glomerosa: Cerón & Montalvo Brownea macrophylla: Cerón 2003a, Igle-
Mabea nitida: Cerón & Montalvo 1998, 1998, Cerón 2003a sias 1991
Cerón 2003a, Cerón et al. 2005ab Acacia macracantha: Central Ecuatoriana Brownea multijuga: Cerón et al. 2004,
Mabea occidentalis: Cerón & Montalvo de Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Ce- Val-verde 1998
2002b rón & Montesdeoca 1994, Cordero 1950, Brownea rosa-de-monte: Pinkley 1973
Mabea piriri: Cerón et al. 2005ab García & Tello 1998, Madsen et al. 2001, Browneopsis ucayalina: Alvarado 1996,
Mabea speciosa: Cerón & Montalvo 1998, Valladolid & Vidal 1990, Valverde 1998 Cerón & Montalvo 1998, Cerón & Mon-
Cerón et al. 1994a Acacia rorudiana: Cerón 1993b talvo 2002b, Cerón 1995, Macía et al.
Manihot anomala subsp. pavoniana: Acacia tenuifolia: Cerón et al. 2004, Valla- 1999b
Valverde 1998 dolid & Vidal 1990 Caesalpinia bonduc: Valverde 1998
Manihot esculenta: Alarcón 1994, Báez Acacia tortuosa: Cordero 1950, Madsen et Caesalpinia glabrata: Cerón 1993b, Cerón
1999b, Báez 1999c, Bennett 1990, Bennett al. 2001 2002a, Madsen et al. 2001, Valverde 1998
1991a, Bennett et al. 1992, Cerón & Mon- Aeschynomene americana: Valverde 1998, Caesalpinia pulcherrima: Valverde 1998
talvo 1998, Cerón 1993a, Cerón 1995, Ce- Vickers & Plowman 1984 Caesalpinia spinosa: Acosta-Solís 1964,
rón et al. 1994a, Cerón et al. 2004, Cerón Aeschynomene tumbezensis: Valverde Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas
et al. 2005ab, Cerón et al. 2005c, Cordero 1998 (CESA) 1992, Cerón & Montesdeoca
1950, Davis & Yost 1983a, Estrella 1991b, Albizia multiflora: Cerón 2002a, Madsen 1994, Cordero 1950, Valladolid & Vidal
Iglesias 1991, Madsen et al. 2001, Naranjo et al. 2001 1990
1979, Páez & Alarcón 1994, Valverde Albizia multiflora var. multiflora: Valverde Cajanus cajan: Bennett 1990, Cerón
1998, Vickers & Plowman 1984 1998 1993b, Madsen et al. 2001, Valverde 1998
Nealchornea yapurensis: Cerón & Montal- Albizia niopoides: Cerón et al. 2005c Calliandra angustifolia: Báez 1999b, Ce-
vo 2002b, Cerón et al. 2005ab Albizia pistaciifolia: Valverde 1998 rón 1995, Cerón et al. 1994a, Cerón et al.
Omphalea diandra: Cerón & Montalvo Albizia saman: Valverde 1998 2004, Cerón et al. 2005ab
2000, Cerón et al. 2005ab Albizia subdimidiata: Cerón 2003a Calliandra carbonaria: Cerón & Montal-
Pausandra trianae: Cerón & Montalvo Amicia glandulosa: Camacho 2000 vo 1998
1998, Cerón 2003a, Macía et al. 1999a Anadenanthera colubrina: García & Tello Calliandra taxifolia: García & Tello 1998
Pera decipiens: Cerón & Montalvo 1998 1998, Lozano 1997 Calopogonium caeruleum: Valverde 1998
Plukenetia volubilis: Alarcón 1994, Báez Anadenanthera colubrina var. colubrina: Canavalia ensiformis: Cerón 1993a, Mad-
1999b, Valverde 1998 Schultes 1960a, Valladolid & Vidal 1990 sen et al. 2001, Naranjo 1991
Ricinus communis: Báez 1999a, Camacho Andira inermis: Cerón & Montalvo 1998, Canavalia plagiosperma: Madsen et al.
2000, Central Ecuatoriana de Servicios 2001

793
Referencias cortas de literatura

Cassia fistula: Bailey 1999, Valverde 1998 Erythrina bracteata: Naranjo 1991 Inga cayennensis: Báez 1999c, Cerón &
Cassia grandis: Valverde 1998 Erythrina edulis: Camacho 2000, Cerón Montalvo 2000
Cassia macrocarpa: Pinkley 1973 1993a, Cerón 2002b, Cerón 2002c, Gentry Inga chartacea: Cerón & Montalvo 1998
Cassia tomentosa: Cordero 1950 1992, Valladolid & Vidal 1990, Valverde Inga ciliata: Cerón 1995
Cedrelinga cateniformis: Báez 1999b, Bá- 1998 Inga ciliata subsp. subcapitata: Cerón et
ez 1999c, Cerón & Montalvo 2002b Erythrina fusca: Valverde 1998 al. 2005ab
Centrolobium ochroxylum: Valverde 1998 Erythrina megistophylla: Cerón et al. Inga cordatoalata: Báez 1999c, Macía et
Centrolobium paraense: Valladolid & Vi- 2004, Gentry 1992 al. 1999b
dal 1990 Erythrina mitis: Cordero 1950 Inga coruscans: Cerón & Montalvo 1998
Centrosema plumieri: Valverde 1998 Erythrina peruviana: Pohle & Reinhardt Inga densiflora: Camacho 2000, Cerón &
Chloroleucon mangense var. mangense: 2004 Freire 2005, Cerón & Montalvo 1998, Ce-
Paz y Miño et al. 1991 Erythrina poeppigiana: Cerón 1995, Ce- rón et al. 1994a, Cerón et al. 2005c
Clitoria ternatea: Valverde 1998 rón 2001b, Cerón et al. 1994a, Valverde Inga edulis: Bennett 1990, Borgtoft Peder-
Crotalaria nitens: Bennett 1990, Cerón et 1998 sen 1994, Central Ecuatoriana de Servicios
al. 2004 Erythrina smithiana: Cerón 2002a, Cerón Agrícolas (CESA) 1991, 1992, Cerón &
Crotalaria pallida: Valverde 1998 et al. 2004 Montalvo 1998, Cerón et al. 2004, Cerón
Crotalaria retusa: Cerón & Montalvo Erythrina ulei: Cerón et al. 2005ab et al. 2005c, Friedman et al. 1993, Naranjo
1998 Erythrina velutina: Cerón 1993b, Madsen 1991, Pohle & Reinhardt 2004, Valladolid
Crudia glaberrima: Cerón 2003a et al. 2001 & Vidal 1990, Valverde 1998, Vickers &
Cynometra bauhiniifolia: Cerón 2002a Geoffroea spinosa: Cerón 1993b, Cerón Plowman 1984
Dalbergia frutescens: Cerón & Montalvo 2002a, Madsen et al. 2001, Valverde 1998 Inga fastuosa: Cerón 1995
1998, Cerón 2003a Gliricidia brenningii: Madsen et al. 2001, Inga gracilior: Cerón et al. 2005ab
Dalbergia monetaria: Paz y Miño et al. Valverde 1998 Inga heterophylla: Central Ecuatoriana de
1991 Gliricidia sepium: Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA) 1991, 1992
Dalea ayavacensis: Cordero 1950 Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Cerón Inga heteroptera: Bailey 1999
Dalea carthagenensis: Vivar 1995 2002a, Valverde 1998 Inga insignis: Central Ecuatoriana de Ser-
Dalea coerulea: Bailey 1999, Cerón & Glycine max: Valverde 1998 vicios Agrícolas (CESA) 1991, 1992, Cor-
Quevedo 2002, Cerón 1993a, Cordero Hymenaea courbaril: Haro 1971 dero 1950, García & Tello 1998, Naranjo
1950, Kothari 1993, Naranjo 1991 Hymenaea oblongifolia: Cerón & Montal- 1991
Dalea humifusa: Cerón & Quevedo 2002, vo 2002b, Cerón et al. 2005ab Inga involucrata: Cerón 2001b
Cordero 1950 Hymenolobium heterocarpum: Cerón et al. Inga jaunechensis: Valverde 1998
Derris: Cerón 2003a 1994a Inga laurina: Valverde 1998
Desmodium adscendens: Bailey 1999, Ce- Indigofera spicata: Acosta-Solís 1950 Inga leiocalycina: Cerón & Montalvo
rón 1993a, Cordero 1950 Indigofera suffruticosa: Cerón 1995 1998, Cerón & Montalvo 2002c, Cerón
Desmodium axillare: Bennett 1990, Cerón Inga acreana: Cerón & Montalvo 1998, 2001b
et al. 2004 Cerón et al. 1994a Inga manabiensis: Valverde 1998
Dialium guianense: Cerón & Montalvo Inga acrocephala: Cerón et al. 2005ab Inga marginata: Central Ecuatoriana de
1998, Cerón et al. 2005ab, Davis & Yost Inga acuminata: Cerón & Montalvo 1998, Servicios Agrícolas (CESA) 1991, 1992,
1983a Cerón et al. 2005c Cerón et al. 2005ab, Macía et al. 1999b
Dioclea macrocarpa: Cerón & Montalvo Inga alata: Cerón 2003a, Cerón et al. Inga multinervis: Cerón et al. 2005ab
1998, Cerón et al. 2005ab 2005ab Inga nobilis: Cerón et al. 2005ab, Pohle &
Dioclea malacocarpa: Cerón & Montalvo Inga alba: Cerón & Montalvo 1998, Cerón Reinhardt 2004
2002b & Montalvo 2002b, Cerón et al. 2005ab Inga oerstediana: Cerón & Montalvo
Dioclea ucayalina: Cerón et al. 2005ab, Inga auristellae: Báez 1999c, Cerón & 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón
Pinkley 1973 Freire 2005, Cerón & Montalvo 1998, Ce- 2003a, Cerón et al. 1994a
Diplotropis purpurea: Cerón & Montalvo rón & Montalvo 2000, Cerón & Montalvo Inga ornifolia: Central Ecuatoriana de Ser-
2002b, Cerón et al. 1994a 2002b vicios Agrícolas (CESA) 1991, 1992, Cor-
Dussia lehmannii: Cerón & Montalvo Inga bonplandiana: Central Ecuatoriana dero 1950
2002c, Cerón 1993b de Servicios Agrícolas (CESA) 1991, Inga pitzarensis: Cerón et al. 2004
Dussia tessmannii: Cerón & Montalvo 1992, Cordero 1950 Inga punctata: Cerón & Montalvo 1998,
2002b Inga bourgonii: Cerón & Montalvo 1998 Cerón et al. 2005ab
Entada gigas: Cerón 2001b, Cerón et al. Inga brachyrhachis: Cerón 1995, Cerón Inga ruiziana: Báez 1999c, Cerón &
2004, Valverde 1998 2003a Montalvo 1998, Cerón & Montalvo 2002c,
Entada polystachya: Bennett 1990 Inga capitata: Cerón & Montalvo 1998, Cerón 2003a, Cerón et al. 2005ab, Cerón
Erythrina amazonica: Cerón 1995, Cerón Cerón & Montalvo 2000, Cerón & Mon- et al. 2005c
2003a, Cerón et al. 1994a, Cerón et al. talvo 2002b, Cerón et al. 2004, Cerón et Inga rusbyi: Cerón et al. 2005ab
2005c al. 2005ab, Cerón et al. 2005c Inga sapindoides: Cerón & Montalvo
Erythrina berteroana: Valladolid & Vidal Inga carinata: Cerón 2001b, Valverde 2002c, Cerón et al. 2005ab
1990 1998 Inga sertulifera: Cerón & Montalvo 1998,

794
Referencias cortas de literatura

Cerón & Montalvo 2002b al. 1993, Pinkley 1973, Pohle & Reinhardt Mucuna rostrata: Centro de Conservación
Inga silanchensis: Cerón 2001b 2004, Vickers & Plowman 1984 de Plantas Amazónicas Estación Biológica
Inga spectabilis: Báez 1999a, Bennett Lotus: Acosta-Solís 1950 Jatun Sacha 1996, Cerón et al. 1994a
1990, Central Ecuatoriana de Servicios Lupinus albus: Cordero 1950, Dávila et al. Myrospermum peruiferum: Cordero 1950
Agrícolas (CESA) 1991, 1992, Cerón & 1983 Myroxylon balsamum: Central Ecuatoriana
Montalvo 1998, Cerón & Montalvo 2002c, Lupinus austrohumifusus: Cerón 2002b de Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Ce-
Cerón & Yánez 2001, Cerón et al. 1994a, Lupinus bogotensis: Cerón & Montalvo rón & Montalvo 2002b, Cerón 1993b, Ce-
Cerón et al. 2004, Valverde 1998 2002a, Cerón & Quevedo 2002, Cerón et rón 1995, Cerón et al. 2005ab, Cerón et al.
Inga stenocalyx: Cerón et al. 1994a al. 1994b 2005c, Friedman et al. 1993, Russo 1992
Inga stenoptera: Cerón 2003a, Cerón et al. Lupinus mutabilis: Cerón 1993a, Cerón et Myroxylon peruiferum: Cerón 2002a, Val-
2005c al. 1994b, Dávila et al. 1983, Estrella verde 1998
Inga striata: Cerón 2002c 1991b, Naranjo 1991 Ormosia amazonica: Centro de Conserva-
Inga striolata: Cerón 2003a Lupinus pubescens: Central Ecuatoriana ción de Plantas Amazónicas Estación Bio-
Inga suaveolens: Cerón & Freire 2005, de Servicios Agrícolas (CESA) 1992 lógica Jatun Sacha 1996, Cerón & Montal-
Cerón 2003a, Cerón et al. 2005ab Lupinus tauris: Cordero 1950 vo 1998, Cerón et al. 2005ab, Cerón et al.
Inga tenuistipula: Cerón & Montalvo Machaerium cuspidatum: Báez 1999a, 2005c, Vickers & Plowman 1984
2002b Cerón & Freire 2005, Cerón & Montalvo Ormosia macrophylla: Schultes 1987b
Inga tessmanni: Cerón & Montalvo 1998 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón Otholobium brachystachyum: Cerón
Inga thibaudiana: Cerón & Montalvo 2003a, Cerón et al. 1994a, Cerón et al. 2002b, Cerón 2002c
1998, Cerón et al. 1994a, Vickers & Plow- 2005ab, Cerón et al. 2005c, Macía et al. Otholobium mexicanum: Central Ecuato-
man 1984 1999b, Paz y Miño et al. 1991 riana de Servicios Agrícolas (CESA) 1992,
Inga tocacheana: Cerón & Montalvo Machaerium floribundum: Cerón 2003a, Cerón & Quevedo 2002, Cerón 1993a, Ce-
2002b Cerón et al. 2005c rón 2002c, Cerón et al. 1994b, Cordero
Inga umbellifera: Cerón & Montalvo Machaerium millei: Cerón 1993b, Madsen 1950, Kothari 1993
1998, Cerón 2003a, Cerón et al. 2005ab, et al. 2001, Valverde 1998 Otholobium munyense: Cerón 1993a
Cerón et al. 2005c Machaerium mutisii: Cerón et al. 2005ab Pachyrhizus ahipa: Hermann 1992, Naran-
Inga velutina: Cerón 2003a, Cerón et al. Macrolobium acaciifolium: Cerón 2003a, jo 1991
2005ab, Cerón et al. 2005c Cerón et al. 2005ab, Cerón et al. 2005c Pachyrhizus erosus: Davis & Yost 1983a,
Inga venusta: Cerón & Montalvo 2002b Macrolobium angustifolium: Cerón & Hermann 1992, Naranjo 1991
Inga vera: Cerón et al. 2005c Montalvo 2002b, Cerón 2003a, Cerón et Pachyrhizus tuberosus: Hermann 1992,
Inga vera subsp. spuria: Valverde 1998 al. 2005ab Naranjo 1991, Valverde 1998
Inga vismiifolia: Cerón & Montalvo 1998, Macrolobium gracile: Cerón & Montalvo Paraserianthes lophantha: Camacho 2000
Macía et al. 1999a 1998 Parkia balslevii: Cerón et al. 2005ab, Ce-
Inga yacoana: Macía et al. 1999a Macrolobium ischnocalyx: Cerón & Mon- rón et al. 2005c
Inga yasuniana: Cerón et al. 2005ab talvo 2002b Parkia multijuga: Bennett 1990, Cerón et
Lecointea amazonica: Cerón et al. 1994a Macrolobium multijugum: Cerón 2003a al. 2005ab
Lecointea peruviana: Cerón et al. 2005ab Macrolobium stenocladum: Macía et al. Parkia nitida: Cerón & Montalvo 1998
Lecointea peruviana var. lasiogyne: Cerón 1999a Parkia velutina: Báez 1999c, Cerón &
& Montalvo 2002b Macroptilium lathyroides: Valverde 1998 Montalvo 2002b, Cerón et al. 2005ab
Lens culinaris: Cordero 1950 Medicago polymorpha: Vivar 1995 Parkinsonia aculeata: Valverde 1998
Lens esculenta: Cerón et al. 1994b Medicago sativa: Acosta-Solís 1950, Bai- Parkinsonia praecox: Valverde 1998
Lespedeza: Acosta-Solís 1950 ley 1999, Central Ecuatoriana de Servicios Phaseolus coccineus: Cerón 1993a
Leucaena leucocephala: Camacho 2000, Agrícolas (CESA) 1992, Cerón & Montal- Phaseolus dumosus: Cerón 2002c
Valverde 1998 vo 2002a, Cerón 1993a, Cordero 1950, Ko- Phaseolus lunatus: Estrella 1991b, Mad-
Leucaena trichodes: Madsen et al. 2001, thari 1993 sen et al. 2001, Naranjo 1991, Valverde
Valverde 1998 Melilotus indica: Cerón & Quevedo 2002, 1998
Lonchocarpus araripensis: Pohle & Rein- Cerón 1993a Phaseolus pallar: Cordero 1950
hardt 2004 Mimosa acantholoba: Valverde 1998 Phaseolus vulgaris: Cerón et al. 2004,
Lonchocarpus atropurpureus: Madsen et Mimosa albida: Camacho 2000, Cerón Cordero 1950, Estrella 1991b, Friedman et
al. 2001, Valverde 1998 1993a al. 1993, Madsen et al. 2001, Morales &
Lonchocarpus guillemineanus: Cerón & Mimosa debilis: Madsen et al. 2001 Schjellerup 1999a, Morales & Schjellerup
Montalvo 2002b Mimosa myriadenia var. punctulata: Cerón 1999b, Naranjo 1991, Valverde 1998, Vic-
Lonchocarpus seorsus: Cerón et al. et al. 1994a kers & Plowman 1984
2005ab Mimosa pigra: Cerón et al. 2004 Piptadenia anolidurus: Cerón et al.
Lonchocarpus utilis: Alarcón 1994, Báez Mimosa polydactyla: Cerón & Montalvo 2005ab
1999ac, Bennett 1992a, Cerón & Montalvo 1998, Cerón 1995, Cerón et al. 1994a Piptadenia flava: Cerón 1995
1998, Cerón 1995, Cerón 2003a, Cerón et Mimosa rufescens: Cerón et al. 2005ab Piptadenia pteroclada: Cerón et al.
al. 2004, Cerón et al. 2005ab, Cerón et al. Mora megistosperma: Valverde 1998 2005ab, Friedman et al. 1993
2005c, Davis & Yost 1983a, Friedman et Mucuna pruriens: Valverde 1998 Piptadenia uaupensis: Cerón & Montalvo

795
Referencias cortas de literatura

1998 rón & Montalvo 2000, Cerón et al. 1994a Vicia andicola: Cerón & Montalvo 2002a,
Piscidia carthagenensis: Cerón 2002a, Senna mollissima: Central Ecuatoriana de Cerón & Quevedo 2002, Cerón 1993a
Red de productos no maderables del bos- Servicios Agrícolas (CESA) 1991, 1992, Vicia faba: Cerón 1993a, Cerón et al.
que húmedo tropical 1996 Madsen et al. 2001, Valverde 1998 1994b, Cordero 1950, Morales & Schjel-
Piscidia piscipula: Valverde 1998 Senna multiglandulosa: Cerón 1993a lerup 1999a, Morales & Schjellerup 1999b
Pisum arvense: Cordero 1950 Senna obtusifolia: Madsen et al. 2001 Vicia multiflora: Cordero 1950
Pisum sativum: Cerón 1993a, Cordero Senna occidentalis: Cerón 1993b, Valver- Vicia sativa: Cerón & Quevedo 2002, Ce-
1950 de 1998 rón et al. 1994b
Pithecellobium arboreum: Valverde 1998 Senna oxyphylla: Cerón 1993b, Valverde Vigna candida: Valverde 1998
Pithecellobium dulce: Valverde 1998 1998 Vigna caracalla: Bennett 1992a
Pithecellobium excelsum: Cerón 1993b, Senna pistaciifolia: Madsen et al. 2001 Zornia latifolia: Cerón et al. 2004
Cerón 2002a, Madsen et al. 2001, Valver- Senna reticulata: Cerón et al. 2005ab, Val- Zornia thymifolia: Valverde 1998
de 1998 verde 1998 Zygia basijuga: Cerón & Montalvo 2002b
Pithecellobium longifolium: Alarcón 1994 Senna robinifolia: Madsen et al. 2001 Zygia cataractae: Cerón 2003a, Cerón et
Platymiscium pinnatum: Cerón et al. Senna ruiziana: Cerón 1995, Pinkley al. 2005c
2005c, Naranjo 1969, Valverde 1998 1973, Russo 1992 Zygia coccinea: Cerón & Montalvo 1998,
Platymiscium stipulare: Cerón 1995 Senna spectabilis: Valverde 1998 Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et al.
Prosopis juliflora: Cerón 1993b, Cerón Senna spinescens: Cerón et al. 2005ab 2005ab, Cerón et al. 2005c, Macía et al.
2002a, Madsen et al. 2001, Valladolid & Sesbania emerus: Madsen et al. 2001 1999a
Vidal 1990, Valverde 1998 Spartium junceum: Bailey 1999, Central Zygia inaequalis: Cerón et al. 2005ab
Prosopis juliflora var. inermis: Cerón Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA) Zygia juruana: Cerón 2003a
1993b 1992, Cordero 1950 Zygia lathetica: Macía et al. 1999a, Macía
Prosopis pallida: Valverde 1998 Stryphnodendron porcatum: Cerón et al. et al. 1999b
Pseudopiptadenia suaveolens: Cerón et al. 1994a, Cerón et al. 2005ab, Cerón et al. Zygia latifolia: Valverde 1998
2005c, Macía et al. 1999a 2005c Zygia longifolia: Cerón 1995, Cerón
Pseudosamanea guachapele: Central Ecua- Swartzia amplifolia: Valverde 1998 2003a, Cerón et al. 1994a, Cerón et al.
toriana de Servicios Agrícolas (CESA) Swartzia arborescens: Cerón et al. 2005ab 2004, Cerón et al. 2005ab
1992, Cerón 1993b, Cerón 2002a, Madsen Swartzia bombycina: Cerón et al. 2005ab
et al. 2001, Valverde 1998 Swartzia calva: Cerón & Montalvo 2002b
Psoralea: Bailey 1999 Swartzia cardiosperma: Cerón et al. GENTIANACEAE
Pterocarpus amazonum: Cerón & Freire 2005ab
2005, Cerón & Montalvo 1998, Cerón & Swartzia laevicarpa: Cerón & Montalvo Gentiana sedifolia: Cordero 1950
Montalvo 2000, Cerón 2003a, Cerón et al. 2002b Gentianella cerastioides: Acosta-Solís
2005ab, Cerón et al. 2005c Swartzia littlei: Valverde 1998 1964, Cerón & Quevedo 2002
Pterocarpus officinalis: Valverde 1998 Swartzia simplex: Cerón 1995, Friedman Gentianella cernua: Acosta-Solís 1964,
Pterocarpus rohrii: Cerón et al. 1994a, et al. 1993, Valverde 1998 Cordero 1950
Cerón et al. 2005c, Valverde 1998 Tachigali formicarum: Cerón & Montalvo Gentianella foliosa: Cordero 1950
Pterocarpus santalinoides: Cerón et al. 1998, Cerón et al. 2005ab, Macía et al. Gentianella rupicola: Acosta-Solís 1964
2005ab 1999b Gentianella saxifragoides: Cordero 1950
Pueraria phaseoloides: Bennett 1990, Tachigali paraensis: Cerón & Montalvo Halenia asclepiadea: Cordero 1950
Bennett 1992a 1998 Halenia weddelliana: Cerón & Montalvo
Rhynchosia minima: Cerón 2002a Tamarindus indica: Madsen et al. 2001, 2002a, Cerón 2002b
Samanea saman: Cerón 2002a, Madsen et Popenoe 1924, Valladolid & Vidal 1990, Potalia amara: Cerón & Montalvo 2002b,
al. 2001 Valverde 1998 Friedman et al. 1993, Pinkley 1973
Samanea tubulosa: Madsen et al. 2001 Tephrosia sinapou: Bennett 1990, Cerón Zeltnera quitensis: Bailey 1999, Cordero
Schizolobium parahyba: Valverde 1998 1995, Pinkley 1973, Vickers & Plowman 1950, Madsen et al. 2001
Sclerolobium: Báez 1999c 1984
Senna alata: Cerón 1995, Cerón et al. Trifolium amabile: Cordero 1950
2004 Trifolium hybridum: Acosta-Solís 1950 GERANIACEAE
Senna bacillaris var. benthamiana: Cerón Trifolium incarnatum: Acosta-Solís 1950
et al. 1994a, Pinkley 1973 Trifolium pratense: Acosta-Solís 1950, Ce- Codonanthe crassifolia: Cerón et al.
Senna bicapsularis: Valverde 1998 rón & Montalvo 2002a, Kothari 1993, Vi- 2005ab
Senna dariensis var. smaragdina: Cerón et var 1995 Codonanthe uleana: Cerón et al. 2004,
al. 2004 Trifolium repens: Acosta-Solís 1950, Ca- Ce-rón et al. 2005ab
Senna hirsuta: Bennett 1990 macho 2000, Cerón & Quevedo 2002, Ce- Codonanthopsis dissimulata: Bennett
Senna macrophylla: Cerón 1993b, Cerón rón et al. 1994b, Cordero 1950, Vivar 1992a, Cerón 1995, Cerón et al. 2005ab,
1995, Cerón et al. 2005ab, Pinkley 1973, 1995 Russo 1992, Vickers & Plowman 1984
Russo 1992 Vatairea erytrocarpa: Cerón & Montalvo Erodium cicutarium: Cerón 1993a, Corde-
Senna macrophylla var. gigantifolia: Ce- 1998

796
Referencias cortas de literatura

ro 1950 Heppiella ulmifolia: Cerón 1993a 2005c


Geranium laxicaule: Cerón & Montalvo Paradrymonia hypocyrta: Cerón et al. Sparattanthelium glabrum: Cerón et al.
2002a 2005ab 2005ab, Iglesias 1991
Geranium reptans: Cerón et al. 1994b Paradrymonia longifolia: Cerón et al.
Kohleria spicata: Cerón et al. 2004 1994a
Pelargonium condensatum: Cerón 1993a Pearcea abunda: Cerón 1995, Cerón et al. HIPPOCASTANACEAE
Pelargonium odoratissimum: Bailey 1999, 1994a
Cordero 1950 Pearcea sprucei: Cerón et al. 1994a Billia columbiana: Cerón et al. 1994a
Pelargonium peltatum: Bailey 1999
Pelargonium roseum: Cordero 1950
GROSSULARIACEAE HIPPOCRATEACEAE

GESNERIACEAE Ribes punctatum: Popenoe 1924 Cheiloclinium cognatum: Cerón & Mon-
talvo 2002b, Cerón et al. 2005ab
Alloplectus ichthyoderma: Cerón 2002c Cheiloclinium hippocrateoides: Macía et
Alloplectus sprucei: Cerón & Montalvo GUNNERACEAE al. 1999b
2002c Hippocratea volubilis: Cerón & Montalvo
Alloplectus teuscheri: Cerón & Montalvo Gunnera brephogea: Cerón 2002b, Cerón 1998, Cerón 2003a
2002c, Cerón et al. 2004 2002c Salacia impressifolia: Cerón 2002a
Besleria aggregata: Alvarado 1996, Báez Gunnera magellanica: Cerón 2002b Salacia juruana: Cerón et al. 2005ab
1999c, Bennett 1992a Salacia spectabilis: Cerón 1993b
Besleria barbata: Cerón & Montalvo Tontelea attenuata: Cerón 2003a, Cerón et
2002b HELICONIACEAE al. 1994a
Columnea angustata: Cerón et al. 2004 Tontelea corymbosa: Cerón et al. 2005ab
Columnea eburnea: Cerón & Montalvo Heliconia aemygdiana: Cerón et al. 2005c Tontelea ovalifolia: Cerón & Montalvo
1998, Cerón & Montalvo 2002c Heliconia aemygdiana 2002b, Cerón et al. 2005ab
Columnea ericae: Bennett 1992a, Fried- subsp. aemygdiana: Cerón & Montalvo
man et al. 1993 2002b
Columnea mastersonii: Cerón & Montalvo Heliconia bihai: Cordero 1950 HUMIRIACEAE
2002c Heliconia chartacea: Alvarado & Harvey
Columnea medicinalis: Cerón & Montalvo s.a., Cerón et al. 2005ab Humiriastrum procerum: Cerón &
2002c Heliconia harlingii: Cerón et al. 2004 Montalvo 2002c, Cerón 2001b, Valverde
Columnea minutiflora: Cerón & Montalvo Heliconia hirsuta: Cerón 2003a, Cerón et 1998
2002c al. 2005ab Vantanea occidentalis: Cerón & Montalvo
Columnea picta: Cerón et al. 2004, Vic- Heliconia latispatha: Cerón et al. 2004 2002c
kers & Plowman 1984 Heliconia marginata: Cerón et al. 2004,
Columnea rubriacuta: Bennett 1992a Cerón et al. 2005c
Columnea spathulata: Cerón et al. 2004 Heliconia nigripraefixa: Cerón et al. 2004 HYDRANGEACEAE
Columnea tenensis: Cerón et al. 2005ab Heliconia obscura: Cerón et al. 2004
Dalbergaria: Bennett 1990, Bennett 1992a Heliconia obscuroides: Cerón et al. 2004 Hydrangea preslii: Cerón & Montalvo
Diastema scabrum: Cerón et al. 2004 Heliconia orthotricha: Cerón et al. 2005ab 2002b
Drymonia alloplectoides: Cerón et al. Heliconia reticulata: Cerón et al. 2004
2004 Heliconia riopalenquensis: Cerón et al.
Drymonia coriacea: Bennett 1992a, Cerón 2004 HYDROPHYLACEAE
& Montalvo 1998, Cerón 1995, Cerón et Heliconia spathocircinata: Cerón et al.
al. 1994a, Valverde 1998, Vickers & Plow- 2004, Cerón et al. 2005ab Hydrolea spinosa: Valverde 1998
man 1984 Heliconia standleyi: Cerón et al. 2005c
Drymonia hopii: Cerón 1995 Heliconia stricta: Bennett 1990, Cerón &
Drymonia macrophylla: Cerón et al. 2005c Montalvo 2000, Cerón & Montalvo 2002b, ICACINACEAE
Drymonia pendula: Cerón et al. 2005ab Cerón et al. 2004, Cerón et al. 2005c
Drymonia urceolata: Cerón et al. 1994a Heliconia velutina: Báez 1999c, Cerón & Calatola costaricensis: Cerón & Montalvo
Episcia reptans: Cerón et al. 2005ab Montalvo 2002b 1998, Cerón et al. 1994a, Cerón et al.
Gasteranthus corallinus: Cerón & Montal-
2004, Pinkley 1973
vo 2000
Citronella incarum: Cerón 1995, Cerón et
Gasteranthus oncogastrus: Cerón et al. HERNANDIACEAE al. 2004
2004
Discophora guianensis: Cerón & Montal-
Gloxinia perennis: Vickers & Plowman Hernandia: Cerón et al. 2004 vo 1998
1984 Sparattanthelium amazonum: Cerón et al. Leretia cordata: Cerón & Montalvo 1998

797
Referencias cortas de literatura

Metteniusa tessmanniana: Cerón et al. LAMIACEAE Cerón 1993a, Cerón et al. 1994b
2005c Salvia scutellarioides: Cerón 2002c
Pleurisanthes artocarpi: Cerón & Montal- Clerodendrum molle: Madsen et al. 2001 Scutellaria agrestis: Bennett 1990
vo 2002b Clinopodium fasciculatum: Cerón 1993a Scutellaria coccinea: Cordero 1950
Clinopodium nubigenum: Cerón & Mon- Stachys byzantina: Bailey 1999
talvo 2002a, Cerón 2002b, Cordero 1950 Stachys elliptica: Cerón & Montalvo
IRIDACEAE Clinopodium tomentosum: Cerón & Que- 2002a, Cordero 1950
vedo 2002, Haro 1971 Thymus vulgaris: Acosta-Solís 1964, Cor-
Eleutherine bulbosa: Vickers & Plowman Coleus: Bennett 1990 dero 1950
1984 Hyptis capitata: Cerón et al. 2004, Gunvor
Freesia refracta: Acosta-Solís 1964 & Kurt 1990, Valverde 1998, Vickers &
Gladiolus: Acosta-Solís 1964 Plowman 1984 LAURACEAE
Iris florentina: Cordero 1950 Hyptis mutabilis: Valverde 1998
Iris germanica: Cordero 1950 Hyptis obtusiflora: Bennett 1990 Aniba guianensis: Cerón & Montalvo
Orthrosanthus chimboracensis: Cerón & Hyptis pectinata: Friedman et al. 1993, 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et
Quevedo 2002 Pohle & Reinhardt 2004, Valverde 1998 al. 1994a, Cerón et al. 2005ab
Romulea: Cordero 1950 Hyptis purdiei: Camacho 2000 Aniba hostmanniana: Cerón & Montalvo
Sisyrinchium micranthum: Cerón & Que- Lavandula angustifolia: Acosta-Solís 1998, Cerón & Montalvo 2002b
vedo 2002, Cerón 2002b 1964, Cordero 1950, Haro 1971 Aniba panurensis: Cerón & Montalvo
Sisyrinchium tinctorium: Cerón 2002c Lepechinia betonicifolia: Cerón 1993a 2002b
Trimezia martinicensis: Cordero 1950 Lepechinia mutica: Camacho 2000 Aniba riparia: Cerón et al. 1994a, Cerón
Majorana hortensis: Cordero 1950 et al. 2005ab
Marrubium vulgare: Cerón & Montalvo Beilschmiedia costaricensis: Cerón & Yá-
JUGLANDACEAE 2002a nez 2001
Melissa officinalis: Bailey 1999, Bennett Beilschmiedia pendula: Cerón et al.
Juglans honorei: Estrella 1991b, Popenoe 1990, Cerón 1993a, Cordero 1950, Kothari 2005ab, Cerón et al. 2005c
1924 1993, Valverde 1998 Beilschmiedia sulcata: Cerón et al. 1994a
Juglans neotropica: Acosta-Solís 1964, Mentha spicata: Bailey 1999, Cerón 1993a Caryodaphnopsis fosteri: Cerón & Mon-
Bailey 1999, Camacho 2000, Central Ecua- Mentha x piperita: Cordero 1950, Madsen talvo 2002b, Cerón et al. 2005ab, Cerón et
toriana de Servicios Agrícolas (CESA) et al. 2001, Valverde 1998 al. 2005c
1992, Cerón & Quevedo 2002, Cerón Minthostachys mollis: Acosta-Solís 1937c, Caryodaphnopsis theobromifolia: Cerón &
1993a, Cerón 2002c, Cordero 1950, Ko- Bailey 1999, Camacho 2000, Cerón & Yánez 2001
thari 1993, Naranjo 1991, Valladolid & Vi- Quevedo 2002, Cerón et al. 1994b, Caryodaphnopsis tomentosa: Cerón &
dal 1990 Cordero 1950, Estrella 1991b Montalvo 1998, Cerón & Montalvo 2002b
Juglans regia: Cerón & Quevedo 2002, Minthostachys tomentosa: Cerón 1993a Chlorocardium venenosum: Cerón & Mon-
Cordero 1950, Popenoe 1924 Ocimum basilicum: Acosta-Solís 1964, talvo 2002b, Cerón 1995, Red de produc-
Bailey 1999, Bennett 1990, Cordero 1950, tos no maderables del bosque húmedo tro-
Friedman et al. 1993, Madsen et al. 2001, pical 1997
JUNCACEAE Red de productos no maderables del bos- Cinnamomum camphora: Cordero 1950,
que húmedo tropical 1996, Valverde 1998 Haro 1971
Juncus arcticus: Cerón & Montalvo 2002a Ocimum campechianum: Alarcón 1994, Cinnamomum napoense: Cerón & Montal-
Juncus arcticus var. andicola: Macía 2001 Bennett 1990, Cerón 1995, Cerón et al. vo 1998, Cerón et al. 2005ab, Cerón et al.
Juncus capillaceus: Cerón & Montalvo 2004, Cerón et al. 2005ab, Pinkley 1973, 2005c
2002a Vickers & Plowman 1984 Endlicheria anomala: Báez 1999c, Cerón
Juncus effusus: Macía 2001 Origanum majorana: Acosta-Solís 1964 & Montalvo 1998, Cerón 2003a, Cerón et
Juncus imbricatus: Cerón & Montalvo Origanum vulgare: Acosta-Solís 1964, al. 2005ab, Cerón et al. 2005c
2002a, Cerón & Quevedo 2002 Bennett 1990, Cerón 1993b, Cordero Endlicheria bracteata: Cerón & Montalvo
Juncus ramboi subsp. colombianus: Macía 1950, Valverde 1998 1998, Cerón et al. 1994a
2001 Rosmarinus officinalis: Bailey 1999, Cor- Endlicheria canescens: Cerón et al.
dero 1950, Kothari 1993, Valverde 1998 2005ab
Salvia alvajaca: Cerón 1993b Endlicheria directonervia: Cerón et al.
LACISTEMATACEAE Salvia coccinea: Cerón et al. 2004 2005ab
Salvia hispanica: Cordero 1950 Endlicheria formosa: Cerón & Montalvo
Lacistema nena: Cerón & Montalvo 1998, Salvia officinalis: Bailey 1999, Central 2002c, Cerón et al. 2005ab
Cerón 2003a, Cerón et al. 2005ab Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA) Endlicheria krukovii: Cerón et al. 2005ab
Lozania klugii: Cerón & Montalvo 2002b 1992 Endlicheria mishuyacensis: Cerón et al.
Salvia quitensis: Cerón 1993a 2005ab
Salvia sagittata: Cerón & Quevedo 2002, Endlicheria robusta: Cerón et al. 2005ab

798
Referencias cortas de literatura

Endlicheria sericea: Cerón & Montalvo 1999, Bennett 1990, Borgtoft Pedersen & Eschweilera bracteosa: Cerón et al.
1998, Cerón et al. 1994a, Cerón et al. Balslev 1992, Cerón 1995, Estrella 1991b, 2005ab
2005ab Friedman et al. 1993 Eschweilera caudiculata: Cerón & Yánez
Laurus nobilis: Kothari 1993 Ocotea sericea: Cerón 1993a 2001
Licaria armeniaca: Cerón et al. 2005ab Ocotea sodiroana: Cerón et al. 2004 Eschweilera coriacea: Báez 1999c, Cerón
Licaria cannella: Cerón & Montalvo Ocotea ucayalensis: Cerón 1995, Cerón et 2003a, Cerón et al. 2005ab, Macía et al.
1998, Cerón et al. 1994a al. 2005c 1999b
Licaria guianensis: Cerón & Montalvo Ocotea veraguensis: Cerón 2002a Eschweilera gigantea: Cerón & Montalvo
1998 Persea americana: Alarcón 1994, Bennett 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón
Licaria triandra: Valverde 1998 1990, Central Ecuatoriana de Servicios 2003a, Cerón et al. 2005ab
Nectandra acutifolia: Cerón 2001b Agrícolas (CESA) 1992, Cerón 1995, Ce- Eschweilera integrifolia: Cerón & Montal-
Nectandra canescens: Cerón et al. 2005ab rón et al. 1994a, Estrella 1991b, García & vo 2002c
Nectandra cissiflora: Cerón 2002c Tello 1998, Iglesias 1991, Kothari 1993, Eschweilera juruensis: Cerón & Montalvo
Nectandra coeloclada: Cerón & Montalvo Morales & Schjellerup 1999a, Naranjo 2002b, Cerón et al. 2005c
1998, Cerón 2002c 1991, Pohle & Reinhardt 2004, Popenoe Eschweilera laevicarpa: Báez 1999c, Ce-
Nectandra crassiloba: Cerón & Montalvo 1924, Valladolid & Vidal 1990, Valverde rón 1995
1998, Cerón et al. 2005c 1998, Vickers & Plowman 1984 Eschweilera parvifolia: Cerón 2003a, Ce-
Nectandra gracilis: Cerón & Montalvo Persea mutisii: Cerón 2002b rón et al. 2005ab
1998 Persea pseudofasciculata: Cerón et al. Eschweilera pittieri: Báez 1999c
Nectandra maynensis: Cerón & Montalvo 2005ab Eschweilera rimbachii: Cerón et al. 2004
1998, Cerón et al. 2005ab Persea rigens: Cerón 2002c Eschweilera rufifolia: Cerón & Montalvo
Nectandra membranacea: Cerón & Mon- Persea sericea: Cerón 2002c 2002b, Cerón et al. 2005ab
talvo 1998, Cerón 1993a, Cerón 2002c, Pleurothyrium bifidum: Cerón & Montalvo Eschweilera tessmannii: Cerón et al.
Valverde 1998 2002b 2005ab
Nectandra paucinervia: Cerón et al. Pleurothyrium cuneifolium: Cerón et al. Grias multinervia: Cerón & Montalvo
2005ab 2005ab 2002c
Nectandra pearcei: Cerón et al. 2005ab Pleurothyrium glabrifolium: Cerón & Mon- Grias neuberthii: Alarcón 1994, Báez
Nectandra purpurea: Cerón 2002a talvo 1998, Cerón et al. 2005ab 1999a, Bennett et al. 1994, Cerón & Mon-
Nectandra reflexa: Cerón & Montalvo Pleurothyrium insigne: Cerón et al. talvo 1998, Cerón & Montalvo 2000, Ce-
1998 2005ab rón & Montalvo 2002b, Cerón 1995, Ce-
Nectandra reticulata: Valverde 1998 Pleurothyrium parviflorum: Cerón & rón 2003a, Cerón et al. 1994a, Cerón et al.
Ocotea aciphylla: Bennett 1990, Cerón & Montalvo 2000, Cerón et al. 2005ab 2005ab, Friedman et al. 1993, Iglesias
Freire 2005, Cerón et al. 1994a Pleurothyrium poeppigii: Cerón et al. 2005c 1991, Vickers & Plowman 1984
Ocotea acutifolia: Valverde 1998 Pleurothyrium synandrum: Cerón & Yánez Grias peruviana: Bennett 1990, Cerón &
Ocotea argyrophylla: Cerón & Montalvo 2001 Yánez 2001, Cerón 1993b, Cerón et al.
2002b, Macía et al. 1999b Pleurothyrium tomentellum: Cerón & Mon- 2004, Cerón et al. 2005ab, Valverde 1998
Ocotea bofo: Cerón & Montalvo 1998, Ce- talvo 1998 Gustavia angustifolia: Cerón 2002a, Val-
rón & Montalvo 2002b, Cerón et al. Pleurothyrium trianae: Cerón & Montalvo verde 1998
2005ab 1998 Gustavia dodsonii: Cerón & Yánez 2001
Ocotea cernua: Báez 1999d, Cerón & Rhodostemonodaphne grandis: Cerón & Gustavia hexapetala: Cerón & Montalvo
Montalvo 1998, Cerón & Montalvo 2000, Montalvo 1998, Cerón & Montalvo 2002b, 1998
Cerón 2003a, Cerón et al. 2004, Cerón et Cerón et al. 1994a, Cerón et al. 2005c Gustavia longifolia: Bennett 1990, Cerón
al. 2005c, Valverde 1998 Rhodostemonodaphne kunthiana: Cerón & & Freire 2005, Cerón & Montalvo 1998,
Ocotea cuneifolia: Cerón 2003a, Cerón et Montalvo 2002b, Cerón et al. 2004, Cerón Cerón & Montalvo 2002b, Cerón 1995,
al. 2005ab, Cerón et al. 2005c et al. 2005ab, Valverde 1998 Cerón 2001b, Cerón 2003a, Cerón et al.
Ocotea floccifera: Cerón 2001b, Cerón et Rhodostemonodaphne longipetiolata: Ce- 2005ab, Macía et al. 1999a
al. 1994a rón et al. 2005c Gustavia macarenensis: Alarcón 1994, Bá-
Ocotea floribunda: Cerón et al. 1994a ez 1999ac, Bennett 1990, Cerón et al.
Ocotea ira: Cerón & Montalvo 2002c 2005ab, Cerón et al. 2005c
Ocotea javitensis: Cerón & Montalvo LECYTHIDACEAE Gustavia macarenensis
1998, Cerón et al. 1994a subsp. macarenensis: Cerón et al. 1994a
Ocotea leucoxylon: Cerón et al. 2005ab Couratari guianensis: Cerón & Montalvo Gustavia speciosa: Cerón & Montalvo
Ocotea longifolia: Cerón & Freire 2005, 2002b, Cerón et al. 2005ab 2002c
Cerón & Montalvo 1998, Cerón et al. Couroupita guianensis: Alarcón 1994, Ce- Gustavia terminaliflora: Cerón et al.
2005ab, Cerón et al. 2005c rón & Montalvo 1998, Cerón et al. 2005ab 2005ab
Ocotea oblonga: Cerón & Freire 2005, Ce- Eschweilera andina: Cerón & Freire 2005, Lecythis ampla: Cerón & Yánez 2001,
rón & Montalvo 2002b, Cerón 1995, Cerón Cerón & Montalvo 1998, Cerón & Mon- Cerón 2001b
2001b, Cerón 2002c talvo 2002b Lecythis zabucajo: Cerón & Freire 2005
Ocotea quixos: Alarcón 1994, Bailey

799
Referencias cortas de literatura

LENTIBULARIACEAE 2005ab Banisteriopsis muricata: Bennett & Alar-


Oryctanthus florulentus: Bennett 1992a, cón 1994, Bennett 1992a, Davis & Yost
Utricularia foliosa: Cerón et al. 2005ab Cerón 2003a 1983a
Oryctanthus spicatus: Cerón et al. 2004 Banisteriopsis padifolia: Cerón 2003a
Phthirusa pyrifolia: Bennett 1992a, Cerón Banisteriopsis pubipetala: Cerón et al.
LILIACEAE 1995, Cerón 2003a, Cerón et al. 2004, 1994a
Cerón et al. 2005ab Bunchosia argentea: Cerón 1995, Cerón et
Lilium candidum: Acosta-Solís 1964 Psittacanthus chanduyensis: Cerón et al. al. 2005c
Phormium tenax: Acosta-Solís 1957b 2004, Madsen et al. 2001, Valverde 1998 Bunchosia armeniaca: Cordero 1950, Es-
Psittacanthus cucullaris: Bennett 1992a trella 1991b, Naranjo 1991, Popenoe 1924,
Struthanthus orbicularis: Bennett 1990 Valverde 1998
LINACEAE Tristerix longebracteatus: Cerón & Mon- Bunchosia cornifolia: Valverde 1998
talvo 2002a, Cordero 1950 Byrsonima arthropoda: Cerón et al.
Linum usitatissimum: Acosta-Solís 1957b, 2005ab, Cerón et al. 2005c
Cordero 1950, Kothari 1993 Byrsonima japurensis: Cerón 2003a
LYTHRACEAE Byrsonima putumayensis: Cerón & Mon-
talvo 1998
LINDERNIACEAE Adenaria floribunda: García & Tello 1998, Dicella julianii: Cerón et al. 2005ab
Valverde 1998 Diplopterys cabrerana: Bennett 1990,
Cuphea ciliata: Camacho 2000, Cordero Bennett 1992a, Cerón 1995, Cerón et al.
Lindernia diffusa: Cerón et al. 2004
1950 1994a, Cerón et al. 2005ab, Schultes
Cuphea racemosa: Cerón 2002c 1987b, Vickers & Plowman 1984
Cuphea strigulosa: Valverde 1998 Heteropterys aureo-sericea: Cerón et al.
LOASACEAE
Cuphea sucumbiensis: Cerón et al. 1994a 2005ab
Lafoensia punicaefolia: Camacho 2000, Hiraea affinis: Cerón et al. 2005ab
Caiophora contorta: Cerón et al. 1994b
Valladolid & Vidal 1990 Malpighia emarginata: Madsen et al. 2001
Klaprothia mentzelioides: Cerón 2002c
Lagerstroemia indica: Valverde 1998 Malpighia glabra: Cerón 1993b, Naranjo
Mentzelia aspera: Valverde 1998
Lawsonia inermis: Madsen et al. 2001 1991, Valverde 1998
Nasa triphylla: Cerón et al. 2004
Punica granatum: Cordero 1950, Popenoe Mascagnia divaricata: Cerón et al. 2005ab
1924 Mascagnia macrodisca: Cerón & Montal-
vo 2002b
LOGANIACEAE Stigmaphyllon maynense: Cerón et al.
MAGNOLIACEAE 2005c
Spigelia anthelmia: Valverde 1998 Stigmaphyllon sinuatum: Cerón et al.
Strychnos asperula: Cerón & Montalvo 2005ab
Talauma: Cerón & Montalvo 2002b
1998 Tetrapterys jamesonii: Madsen et al. 2001
Strychnos cogens: Cerón 2003a
Strychnos darienensis: Báez 1999c,
Bennett 1992a, Cerón 1995, Cerón et al. MALPIGHIACEAE
MALVACEAE
2005ab
Strychnos erichsonii: Bennett 1992a Banisteriopsis caapi: Alarcón 1994, Báez
1999ac, Bailey 1999, Bennett & Alarcón Abelmoschus moschatus: Bennett 1990,
Strychnos panamensis: Cerón & Montalvo
1994, Bennett 1990, Bennett 1992a, Cerón Cerón et al. 2005ab, Vickers & Plowman
2002b
& Montalvo 1998, Cerón 1995, Cerón et 1984
Strychnos panurensis: Cerón & Montalvo
al. 1994a, Cerón et al. 2004, Cerón et al. Abutilon ibarrense: Cerón & Montesdeoca
1998
2005ab, Cerón et al. 2005c, Cordero 1950, 1994
Strychnos peckii: Bennett 1992a, Cerón et
Friedman et al. 1993, Haro 1971, Naranjo Abutilon reflexum: Madsen et al. 2001
al. 1994a, Cerón et al. 2005ab
1979, Paz y Miño et al. 1991, Pinkley Alcea rosea: Central Ecuatoriana de Ser-
Strychnos ramentifera: Cerón 2003a
1973, Pohle & Reinhardt 2004, Schultes vicios Agrícolas (CESA) 1992
Strychnos tomentosa: Bennett 1992a
1960a, Schultes 1960b, Schultes 1968b, Althaea officinalis: Bailey 1999, Bennett
Strychnos toxifera: Bennett 1992a
Schultes 1969a, Schultes 1970, Schultes 1990, Central Ecuatoriana de Servicios
1975a, Schultes 1977a, Schultes 1983a, Agrícolas (CESA) 1992, Cordero 1950
Schultes 1987b, Valverde 1998, Vickers & Fuertesimalva limensis: Cerón & Quevedo
LORANTHACEAE 2002, Cerón et al. 1994b
Plowman 1984
Banisteriopsis longialata: Bennett 1992a, Fuertesimalva peruviana: Cordero 1950
Cladocolea archeri: Cerón et al. 2004 Gossypium arboreum: Cordero 1950
Naranjo 1979, Pinkley 1973, Schultes
Gaiadendron punctatum: Camacho 2000, Gossypium barbadense: Acosta-Solís
1975a, Schultes 1977a
Cerón & Montalvo 2002a, Cerón 2002b 1957b, Bennett 1990, Cerón 1995, Cerón
Banisteriopsis lucida: Cerón & Montalvo
Oryctanthus alveolatus: Cerón et al. et al. 2004, Cerón et al. 2005c, Davis &
1998
1994a, Cerón et al. 2004, Cerón et al.

800
Referencias cortas de literatura

Yost 1983a, Madsen et al. 2001, Pinkley Calathea crotalifera: Cerón et al. 1994a, MELASTOMATACEAE
1973, Valverde 1998, Vickers & Plowman Cerón et al. 2004, Cerón et al. 2005ab,
1984 Valverde 1998 Axinaea sclerophylla: Central Ecuatoriana
Gossypium hirsutum: Bennett 1990 Calathea fucata: Cerón et al. 1994a de Servicios Agrícolas (CESA) 1992
Hibiscus acetosella: Cerón et al. 2004 Calathea leonia: Cerón & Montalvo Bellucia pentamera: Báez 1999c, Bennett
Hibiscus pernambucensis: Camacho 2000 2002b 1990, Cerón 1995
Hibiscus radiatus: Cerón et al. 2004 Calathea libbyana: Cerón 1995 Blakea involvens: Cerón et al. 2004
Hibiscus rosa-sinensis: Bennett 1990, Ca- Calathea lutea: Cerón 2001b, Cerón et al. Blakea repens: Cerón et al. 1994a
macho 2000, Pinkley 1973, Valverde 1998 2004, Cerón et al. 2005ab, Cerón et al. Blakea rosea: Bennett 1992a, Cerón et al.
Hibiscus sororius: Cerón et al. 2005ab 2005c, Valverde 1998 2005ab, Friedman et al. 1993
Malachra alceifolia: Bennett 1990, Mad- Calathea marantina: Cerón & Montalvo Blakea sawadae: Cerón et al. 1994a
sen et al. 2001, Valverde 1998 2002b, Cerón et al. 2005c Blakea subconnata: Cerón & Montalvo
Malachra fasciata: Bennett 1990 Calathea metallica: Cerón et al. 2004, 2002b
Malachra ruderalis: Bennett 1990 Val-verde 1998 Brachyotum alpinum: Cerón & Montalvo
Malva sylvestris: Central Ecuatoriana de Calathea micans: Pinkley 1973 2002a
Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Vivar Calathea microcephala: Cerón et al. Brachyotum ledifolium: Cerón & Montal-
1995 2005ab vo 2002a, Cerón 1993a, Cerón 2002b, Ce-
Malvastrum coromandelianum: Central Calathea nodosa: Cerón et al. 2005ab rón et al. 1994b
Ecuatoriana de Servicios Agrícolas Calathea roseopicta: Davis & Yost 1983a, Brachyotum lindenii: Cerón 2002b
(CESA) 1992 Pinkley 1973 Clidemia dimorphica: Cerón 1995
Malvaviscus arboreus: Bennett 1990 Calathea standleyi: Cerón 1995, Cerón et Clidemia septuplinervia: Cerón et al. 2004
Malvaviscus penduliflorus: Bennett 1990, al. 1994a, Cerón et al. 2005c, Davis & Clidemia sprucei: Báez 1999c
Bennett 1991a Yost 1983a Clidemia variifolia: Cerón & Montalvo
Neosprucea grandiflora: Cerón & Montal- Calathea variegata: Cerón et al. 2004 2002b
vo 1998, Cerón 2003a, Cerón et al. 2005c Calathea veitchiana: Davis & Yost 1983a Conostegia cuatrecasii: Cerón 2001b
Pavonia fruticosa: Bennett 1990 Ischnosiphon cerotus: Cerón & Montalvo Graffenrieda intermedia: Cerón & Mon-
Sida acuta: Bennett 1990, Cerón et al. 2002b, Cerón 1995, Cerón et al. 1994a, talvo 1998
2005ab Vickers & Plowman 1984 Henriettea stellaris: Cerón 2003a
Sida cordifolia: Cerón & Montesdeoca Ischnosiphon hirsutus: Cerón et al. 2005ab Henriettella verrucosa: Cerón & Montalvo
1994 Ischnosiphon puberulus: Cerón et al. 2002b
Sida glabra: Cerón 1993b, Valverde 1998 1994a, Cerón et al. 2005ab, Vickers & Leandra subseriata: Cerón 2002b
Sida glomerata: Bennett 1990, Cerón & Plowman 1984 Loreya spruceana: Davis & Yost 1983a
Montalvo 1998, Vickers & Plowman 1984 Maranta amazonica: Cerón et al. 2005c Loreya subandina: Cerón & Montalvo
Sida poeppigiana: Bennett 1990, Cerón Maranta arundinacea: Hermann 1992, 2000, Cerón et al. 2005c
1993a Naranjo 1991, Valverde 1998 Meriania tomentosa: Cerón 2002b
Sida rhombifolia: Camacho 2000, Cerón et Monotagma laxum: Cerón & Montalvo Miconia abbreviata: Cerón et al. 2005ab
al. 2004, Valverde 1998, Vivar 1995 2002b, Cerón et al. 2005ab Miconia affinis: Cerón & Montalvo 1998
Sida setosa: Cerón et al. 2004 Pleiostachya pruinosa: Cerón & Montalvo Miconia aspergillaris: Cordero 1950
Sidastrum paniculatum: Cerón 1993b, Val- 2002c, Cerón et al. 2004 Miconia astroplocama: Cerón et al. 2004
verde 1998 Stromanthe jacquinii: Cerón et al. 2004 Miconia aureoides: Cerón & Montalvo
Talipariti tiliaceum: Valverde 1998 Stromanthe stromanthoides: Cerón & Mon- 1998
Thespesia populnea: Valverde 1998 talvo 2002c, Cerón et al. 1994a, Pinkley Miconia barbinervis: Cerón et al. 2004
Urena lobata: Acosta-Solís 1957b, Valver- 1973 Miconia bubalina: Báez 1999c, Bennett
de 1998 Thalia pavonii: Madsen et al. 2001 1990, Cerón & Montalvo 1998, Cerón et
Urena procumbens var. procumbens: al. 2005ab
Acosta-Solís 1957b Miconia caelata: Cordero 1950
MARCGRAVIACEAE Miconia calvescens: Pohle & Reinhardt
2004
MARANTACEAE Marcgravia affinis: Cerón et al. 2005ab Miconia cazaletii: Cerón 2003a
Marcgraviastrum sodiroi: Cerón & Mon- Miconia crocea: Cerón & Montalvo
Calathea allouia: Hermann 1992, Valver- talvo 1998 2002a, Cerón 1993a, Cerón 2002b
de 1998, Vickers & Plowman 1984 Souroubea corallina: Cerón & Montalvo Miconia elata: Cerón & Montalvo 2002b
Calathea altissima: Bennett 1990, Cerón 1998, Cerón et al. 2005ab Miconia floribunda: Cerón & Montalvo
& Montalvo 2002b, Cerón et al. 2005ab, Souroubea dasystachya: Cerón 2003a, Ce- 1998
Cerón et al. 2005c rón et al. 2005ab Miconia fosteri: Cerón & Montalvo 2002b
Calathea capitata: Cerón et al. 2005c Souroubea guianensis: Cerón 2003a Miconia grandifolia: Bennett 1990
Calathea chimboracensis: Cerón et al. Miconia heterochaeta: Cerón & Montalvo
2004 2002b

801
Referencias cortas de literatura

Miconia jahnii: Cerón 2002b Tibouchina mollis: Cerón 2002b 2005c


Miconia latifolia: Cerón 2002b Tococa chuivensis: Alvarado 1996, Cerón Guarea macrophylla: Cerón & Montalvo
Miconia matthaei: Cerón & Montalvo & Montalvo 1998 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón
1998 Tococa guianensis: Cerón & Montalvo 2001b, Cerón 2003a, Cerón et al. 1994a,
Miconia napoana: Cerón & Montalvo 2002c, Cerón et al. 2005ab Cerón et al. 2004, Cerón et al. 2005ab,
1998, Cerón 2003a Triolena amazonica: Cerón et al. 2005c Cerón et al. 2005c, Macía et al. 1999a
Miconia ochracea: Cerón 2002c Triolena barbeyana: Cerón et al. 2004 Guarea polymera: Cerón 2001b
Miconia orcheotoma: Cerón 2002b Triolena obliqua: Cerón et al. 1994a Guarea pterorhachis: Cerón & Montalvo
Miconia paleacea: Cerón & Montalvo Triolena pedemontana: Cerón & Montalvo 1998, Cerón & Montalvo 2000, Cerón &
2000, Cerón & Montalvo 2002b 2002c Montalvo 2002b, Cerón et al. 2005ab
Miconia pilgeriana: Bennett 1990, Cerón Triolena pileoides: Cerón et al. 1994a Guarea pubescens: Báez 1999c, Cerón &
2001b, Cerón 2003a, Cerón et al. 2005ab Triolena pluvialis: Vickers & Plowman Montalvo 1998, Cerón et al. 2005ab
Miconia prasina: Cerón 2001b 1984 Guarea pubescens subsp. pubescens: Ce-
Miconia procumbens: Bennett 1990 Triolena pustulata: Cerón et al. 2004 rón & Montalvo 2002b
Miconia pseudocentrophora: Cerón 2002c Guarea purusana: Cerón & Montalvo
Miconia pterocaulon: Cerón et al. 2005ab 1998, Cerón et al. 2005ab, Macía et al.
Miconia punctata: Cerón & Montalvo MELIACEAE 1999a, Macía et al. 1999b
1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et Guarea silvatica: Cerón & Montalvo
al. 2005ab Azadirachta indica: Valverde 1998 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et
Miconia salicifolia: Central Ecuatoriana de Cabralea canjerana: Cerón & Freire 2005, al. 1994a, Cerón et al. 2005ab, Macía et
Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Cerón Cerón & Montalvo 1998, Cerón et al. al. 1999a
& Montalvo 2002a 2005c Melia azedarach: Acosta-Solís 1964, Ce-
Miconia sciurea: Cerón & Montalvo Cabralea canjerana subsp. canjerana: rón 1993b, Russo 1992, Valladolid & Vi-
2002b Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et al. dal 1990, Valverde 1998
Miconia serrulata: Cerón & Montalvo 1994a Ruagea glabra: Cerón & Montalvo 1998,
2002b Carapa guianensis: Cerón & Montalvo Cerón & Montalvo 2002c, Cerón 1993b
Miconia splendens: Cerón & Montalvo 2002c, Cerón & Yánez 2001, Cerón Ruagea insignis: Cerón & Montalvo 2000,
1998, Cerón et al. 2005ab 1993b, Valverde 1998 Cerón et al. 2005c
Miconia subspicata: Cerón & Freire 2005, Carapa megistocarpa: Cerón & Montalvo Ruagea membranacea: Cerón 2002c
Cerón & Montalvo 2000, Cerón et al. 2002c, Cerón & Yánez 2001, Cerón et al. Swietenia macrophylla: Valverde 1998
2005c 2004 Trichilia elegans: Cerón & Montalvo
Miconia theaezans: Cerón 2002b, Cerón Cedrela montana: Acosta-Solís 1964, Ce- 2002c, Cerón et al. 2005c
2002c rón 1993a, García & Tello 1998 Trichilia floribunda: Valverde 1998
Miconia tinifolia: Cerón & Montalvo 1998 Cedrela odorata: Alarcón 1994, Alvarado Trichilia laxipaniculata: Báez 1999c, Ce-
Miconia tomentosa: Báez 1999c, Cerón et & Harvey s.a., Báez 1999d, Bennett 1990, rón & Montalvo 1998, Cerón & Montalvo
al. 2005c Cerón & Freire 2005, Cerón 1995, Cerón 2002b, Cerón et al. 2005ab
Miconia trinervia: Cerón & Montalvo 2002b 2002c, Cerón et al. 1994a, Cerón et al. Trichilia maynasiana: Cerón & Montalvo
Miconia triplinervis: Cerón & Montalvo 2005ab, Cerón et al. 2005c, Cordero 1950, 1998, Cerón & Montalvo 2000, Cerón et
2002b Valladolid & Vidal 1990, Valverde 1998, al. 2005ab, Cerón et al. 2005c, Macía et
Miconia versicolor: Cerón 1993a Vickers & Plowman 1984 al. 1999b
Monolena primuliflora: Báez 1999c, Guarea carinata: Cerón & Montalvo Trichilia obovata: Cerón & Montalvo
Bennett 1990, Cerón 1995, Cerón et al. 1998, Cerón & Montalvo 2002b 1998
1994a, Cerón et al. 2004, Cerón et al. Guarea cinnamomea: Friedman et al. 1993 Trichilia pachypoda: Cerón 2003a
2005ab Guarea ecuadoriensis: Cerón 2003a Trichilia pallida: Bennett 1990, Cerón
Mouriri grandiflora: Cerón & Montalvo Guarea fissicalyx: Báez 1999c, Cerón et 1993b, Cerón 2003a, Cerón et al. 2004
2002b, Cerón et al. 2005ab al. 2005ab Trichilia pittieri: Cerón & Montalvo
Mouriri guianensis: Cerón et al. 2005ab Guarea glabra: Cerón et al. 2005ab 2002b, Cerón 2003a
Mouriri huberi: Cerón 2003a Guarea gomma: Cerón & Montalvo 1998 Trichilia pleeana: Cerón & Montalvo
Mouriri laxiflora: Cerón et al. 2005ab Guarea grandifolia: Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et al. 2005ab
Mouriri vernicosa: Cerón et al. 2005ab 1998, Cerón et al. 1994a, Cerón et al. Trichilia primogenita: Cerón & Montalvo
Ossaea macrophylla: Cerón & Montalvo 2005ab, Cerón et al. 2005c 2002c
2002b Guarea guidonia: Cerón & Montalvo Trichilia quadrijuga: Cerón & Montalvo
Ossaea micrantha: Cerón et al. 2004 1998, Cerón 1995, Valverde 1998 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón
Ossaea rufibarbis: Cerón & Montalvo Guarea kunthiana: Cerón & Montalvo 2003a, Cerón et al. 2005ab
2002c 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón & Trichilia septentrionalis: Bennett 1990,
Tessmannianthus heterostemon: Cerón & Montalvo 2002c, Cerón & Yánez 2001, Cerón & Montalvo 1998, Cerón & Montal-
Montalvo 1998 Cerón 1995, Cerón 2001b, Cerón et al. vo 2002b, Cerón 1993b, Cerón 1995
Tibouchina laxa: Vivar 1995 1994a, Cerón et al. 2005ab, Cerón et al. Trichilia solitudinis: Cerón & Montalvo
Tibouchina longifolia: Cerón et al. 2004 1998

802
Referencias cortas de literatura

MENISPERMACEAE 1998, Cerón et al. 2005c Castilla elastica subsp. gummifera: Cerón
Siparuna cristata: Cerón & Montalvo 2002a
Abuta grandifolia: Alvarado & Harvey 1998 Castilla ulei: Cerón et al. 2005c, Macía et
s.a., Alvarado 1996, Báez 1999a, Cerón & Siparuna cuspidata: Cerón et al. 2005ab al. 1999a
Montalvo 1998, Cerón & Montalvo 2000, Siparuna decipiens: Cerón & Montalvo Clarisia biflora: Cerón & Montalvo 1998,
Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et al. 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Macía et Cerón & Montalvo 2000, Cerón 1995,
2005ab, Cerón et al. 2005c, Macía et al. al. 1999b Cerón et al. 1994a, Cerón et al. 2005ab
1999a, Macía et al. 1999b, Russo 1992, Siparuna echinata: Cerón 1993a Clarisia racemosa: Cerón & Freire 2005,
Vickers & Plowman 1984 Siparuna guianensis: Cerón 1995 Cerón & Montalvo 1998, Cerón & Mon-
Abuta imene: Cerón et al. 2005ab Siparuna harlingii: Cerón 2002c talvo 2002b, Cerón 1995, Cerón et al.
Abuta pahnii: Cerón 2003a Siparuna macrotepala: Cerón & Montalvo 2004, Cerón et al. 2005ab, Cerón et al.
Abuta rufescens: Bennett 1992a, Cerón et 1998, Cerón & Montalvo 2000, Cerón et 2005c, Valverde 1998
al. 2005ab al. 2005c Dorstenia contrajerva: Valverde 1998
Abuta solimoesensis: Cerón & Montalvo Siparuna pubancura: Cerón et al. 2004 Ficus annulata: Red de productos no ma-
1998 Siparuna schimpffii: Cerón & Montalvo derables del bosque húmedo tropical 1997
Anomospermum chloranthum: Bennett 1998, Cerón 2002b Ficus caballina: Cerón et al. 2005ab
1992a Siparuna thecaphora: Cerón & Montalvo Ficus carica: Bailey 1999, Cerón 1993a,
Chondrodendron tomentosum: Cerón 2002b, Cerón et al. 2005ab Cordero 1950, Kothari 1993, Popenoe
1995, Cerón et al. 2005c, Paz y Miño et Siparuna tomentosa: Cerón et al. 1994a 1924, Valverde 1998
al. 1991, Red de productos no maderables Ficus castellviana: Cerón 2003a
del bosque húmedo tropical 1997 Ficus citrifolia: Cerón 1993b, Madsen et
Cissampelos andromorpha: Cerón et al. MORACEAE al. 2001
2004 Ficus cuatrecasana: Cerón et al. 2004
Cissampelos grandifolia: Bennett 1992a Artocarpus altilis: Alarcón 1994, Báez Ficus dendrocida: Cordero 1950
Cissampelos pareira: Valverde 1998 1999ac, Bennett 1990, Cerón 1995, Cerón Ficus donnell-smithii: Cerón et al. 2005ab
Cissampelos tropaeolifolia: Cerón et al. et al. 2004, Cerón et al. 2005c, Cordero Ficus elastica: Red de productos no made-
2004 1950, Madsen et al. 2001, Popenoe 1924, rables del bosque húmedo tropical 1997
Curarea tecunarum: Cerón & Montalvo Valverde 1998, Vickers & Plowman 1984 Ficus gomelleira: Pohle & Reinhardt 2004
1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón Batocarpus costaricensis: Cerón & Mon- Ficus guianensis: Cerón 2003a, Cerón et
2003a, Davis & Yost 1983a, Macía et al. talvo 2002b, Cerón et al. 2005ab al. 2005ab
1999a, Macía et al. 1999b Batocarpus orinocensis: Báez 1999ac, Ficus insipida: Bennett 1990, Cerón &
Curarea toxicofera: Báez 1999a, Cerón Bennett 1990, Cerón & Montalvo 1998, Montalvo 2000, Cerón 2003a
1995, Cerón et al. 1994a, Cerón et al. Cerón et al. 1994a, Cerón et al. 2005ab, Ficus macbridei: Cerón & Montalvo 2000,
2005ab Cerón et al. 2005c Cerón et al. 2004
Odontocarya diplobotrya: Cerón et al. Brosimum alicastrum: Bennett 1990, Ce- Ficus maxima: Báez 1999c, Cerón &
2005ab rón 1993b, Valverde 1998 Montalvo 1998, Cerón & Montalvo 2000,
Odontocarya micrantha: Cerón et al. Brosimum alicastrum subsp. bolivarense: Cerón & Montalvo 2002b, Cerón & Mon-
2005c Cerón 2002a talvo 2002c, Cerón 1993b, Cerón 2003a,
Odontocarya tripetala: Cerón et al. Brosimum guianense: Cerón & Montalvo Cerón et al. 2005ab, Valverde 1998
2005ab 1998 Ficus membranacea: Cerón et al. 2005c
Orthomene schomburgkii: Cerón 2003a, Brosimum lactescens: Cerón 2003a, Cerón Ficus nymphaeifolia: Cerón 1993b
Cerón et al. 2005ab, Cerón et al. 2005c et al. 2005ab Ficus obtusifolia: Cerón 1993b, Cerón
Sciadotenia toxifera: Cerón & Montalvo Brosimum multinervium: Cerón & Montal- 2002a
2002b, Cerón et al. 2005ab, Macía et al. vo 2002b Ficus pertusa: Cerón et al. 2004
1999a Brosimum parinarioides: Cerón 1995 Ficus piresiana: Cerón et al. 2005ab
Telitoxicum minutiflorum: Cerón & Mon- Brosimum rubescens: Cerón & Montalvo Ficus rieberiana: Cerón & Montalvo 1998
talvo 2002b 2002b Ficus schultesii: Cerón et al. 2005c
Brosimum utile: Cerón & Yánez 2001, Ce- Ficus trianae: Cerón 2003a, Cerón et al.
rón 2001b, Cerón et al. 1994a, Cerón et al. 2004
MONIMIACEAE 2004, Cerón et al. 2005ab, Cerón et al. Ficus trigona: Cerón 1995, Cerón 2003a,
2005c, Friedman et al. 1993, Valverde Cerón et al. 2005ab
Mollinedia killipii: Cerón et al. 1994a, Ce- 1998 Ficus velutina: Cerón 1993b
rón et al. 2005c Brosimum utile subsp. occidentale: Cerón Ficus yoponensis: Bennett 1990, Cerón
Mollinedia longifolia: Báez 1999a, Cerón & Montalvo 2002c 1995, Cerón et al. 1994a, Vickers & Plow-
& Montalvo 2002b Castilla elastica: Borgtoft Pedersen 1994, man 1984
Siparuna aspera: Báez 1999c Cerón 2001b, Cerón et al. 2004, Red de Helicostylis scabra: Cerón et al. 2005ab
Siparuna calignosa: Cerón 2003a productos no maderables del bosque hú- Helicostylis tomentosa: Cerón & Montalvo
Siparuna cervicornis: Cerón & Montalvo medo tropical 1997, Valverde 1998 1998, Cerón et al. 1994a
Maclura tinctoria: Cerón 1993b, Cerón et

803
Referencias cortas de literatura

al. 2004, Red de productos no maderables & Montalvo 1998, Cerón et al. 1994a, Ce- Morella pubescens: Central Ecuatoriana de
del bosque húmedo tropical 1997, Valla- rón et al. 2004 Servicios Agrícolas (CESA) 1991, 1992,
dolid & Vidal 1990, Valverde 1998 Pseudolmedia rigida subsp. eggersii: Val- Cerón 1993a, Cerón 2002b, Cerón 2002c
Maquira calophylla: Cerón & Freire 2005, verde 1998
Cerón & Montalvo 1998, Cerón & Mon- Sorocea muriculata: Cerón & Montalvo
talvo 2002b, Cerón et al. 1994a 1998 MYRISTICACEAE
Morus alba: Acosta-Solís 1964, Soria et Sorocea pubivena: Cerón & Freire 2005,
al. 2001 Cerón & Montalvo 1998, Cerón & Mon- Compsoneura capitellata: Cerón & Mon-
Morus indica: Soria et al. 2001 talvo 2002b, Cerón 2003a talvo 1998, Cerón et al. 2005ab
Morus nigra: Acosta-Solís 1964, Popenoe Sorocea pubivena subsp. hirtella: Cerón et Compsoneura mutisii: Cerón 2001b
1924 al. 2005ab Compsoneura sprucei: Bennett & Alarcón
Naucleopsis chiguila: Cerón et al. 2004 Sorocea pubivena subsp. oligotricha: Ce- 1994, Cerón & Montalvo 1998, Cerón et
Naucleopsis herrerensis: Cerón et al. rón & Montalvo 2002c, Cerón et al. al. 2005ab
2005ab 2005ab Iryanthera crassifolia: Cerón & Montalvo
Naucleopsis imitans: Cerón & Freire 2005, Sorocea sarcocarpa: Cerón et al. 2004, 2002b
Cerón et al. 2005ab Valverde 1998 Iryanthera elliptica: Bennett & Alarcón
Naucleopsis krukovii: Cerón & Montalvo Sorocea sprucei subsp. sprucei: Valverde 1994, Davis & Yost 1983a
2002b, Cerón et al. 2005ab, Macía et al. 1998 Iryanthera grandis: Cerón et al. 2005ab,
1999a, Macía et al. 1999b Sorocea steinbachii: Cerón & Freire 2005, Cerón et al. 2005c
Naucleopsis ulei: Cerón & Montalvo Cerón & Montalvo 1998, Cerón & Mon- Iryanthera hostmannii: Cerón et al.
2002b, Cerón et al. 2005ab, Macía et al. talvo 2000, Cerón & Montalvo 2002b, Ce- 2005ab
1999a rón 2003a, Cerón et al. 1994a, Cerón et al. Iryanthera juruensis: Bennett & Alarcón
Naucleopsis ulei subsp. puberula: Cerón 2005ab, Cerón et al. 2005c, Macía et al. 1994, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et
& Montalvo 2002c 1999a, Macía et al. 1999b al. 1994a, Cerón et al. 2005ab, Davis &
Perebea angustifolia: Cerón & Montalvo Trophis racemosa: Cerón & Montalvo Yost 1983a
1998 2000, Cerón et al. 2005c Iryanthera lancifolia: Cerón & Freire
Perebea guianensis: Bennett 1990 2005, Cerón & Montalvo 1998, Cerón et
Perebea guianensis subsp. castilloides: al. 2005ab
Cerón et al. 1994a MUNTINGIACEAE Iryanthera macrophylla: Bennett & Alar-
Perebea guianensis subsp. guianensis: Ce- cón 1994
rón et al. 2005ab Muntingia calabura: Acosta-Solís 1957b, Iryanthera paraensis: Bennett & Alarcón
Perebea guianensis subsp. hirsuta: Cerón Camacho 2000, Cerón 1993b, Madsen et 1994, Cerón & Freire 2005, Cerón & Mon-
& Montalvo 1998, Cerón & Montalvo al. 2001, Valladolid & Vidal 1990, Valver- talvo 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Da-
2002b, Cerón et al. 2005ab de 1998 vis & Yost 1983a, Macía et al. 1999a, Ma-
Perebea guianensis subsp. pseudopeltata: cía et al. 1999b
Cerón & Montalvo 1998 Iryanthera tessmannii: Cerón 2003a
Perebea mollis: Cerón & Montalvo 1998, MUSACEAE Iryanthera ulei: Bennett & Alarcón 1994,
Cerón 2003a Cerón & Montalvo 1998, Vickers & Plow-
Perebea tessmannii: Cerón 1995, Cerón et Musa acuminata: Cerón 1995, Cerón et al. man 1984
al. 2005c 1994a, Cerón et al. 2005ab, Ojeda 1994, Osteophloeum platyspermum: Bennett &
Perebea xanthochyma: Cerón & Freire Valverde 1998 Alarcón 1994, Cerón & Montalvo 1998
2005, Cerón & Montalvo 1998, Cerón & Musa textilis: Acosta-Solís 1957b, Cerón Otoba acuminata: Valverde 1998
Montalvo 2000, Cerón 2001b, Cerón et al. et al. 2004, Valverde 1998 Otoba glycycarpa: Báez 1999c, Cerón &
2005ab, Macía et al. 1999b Musa x paradisiaca: Báez 1999ac, Bennett Montalvo 1998, Cerón & Montalvo 2002b
Poulsenia armata: Cerón & Montalvo 1990, Borgtoft Pedersen 1994, Cerón Otoba gordoniifolia: Cerón 2001b, Cerón
1998, Cerón & Montalvo 2000, Cerón & 1993a, Cerón 1995, Cerón et al. 1994a, et al. 2004, Valverde 1998
Yánez 2001, Cerón 1993b, Cerón 1995, Cerón et al. 2004, Cerón et al. 2005ab, Otoba gracilipes: Cerón & Montalvo
Cerón 2001b, Cerón et al. 2004, Cerón et Ce-rón et al. 2005c, Cordero 1950, Davis 2002c, Valverde 1998
al. 2005ab, Haro 1971, Pinkley 1973, Val- & Yost 1983a, Iglesias 1991, Páez & Otoba lehmannii: Báez 1999c
verde 1998 Alarcón 1994, Popenoe 1924, Valverde Otoba novogranatensis: Cerón & Yánez
Pseudolmedia laevigata: Báez 1999c, Ce- 1998, Vic-kers & Plowman 1984 2001
rón 2003a, Cerón et al. 2005ab, Macía et Otoba parvifolia: Báez 1999a, Bennett &
al. 1999b, Pohle & Reinhardt 2004 Alarcón 1994, Bennett 1990, Cerón &
Pseudolmedia laevis: Báez 1999c, Bennett MYRICACEAE Montalvo 1998, Cerón 1995, Cerón et al.
1990, Cerón & Freire 2005, Cerón & Mon- 2005ab, Davis & Yost 1983a, Vickers &
talvo 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Ce- Morella cerifera: Cordero 1950 Plowman 1984
rón et al. 2005ab, Cerón et al. 2005c, Ma- Morella parvifolia: Cerón & Montalvo Virola calophylla: Bennett & Alarcón
cía et al. 1999b, Vickers & Plowman 1984 2002a, Cerón & Quevedo 2002 1994, Cerón & Freire 2005, Cerón & Mon-
Pseudolmedia rigida: Bennett 1990, Cerón

804
Referencias cortas de literatura

talvo 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Ce- Stylogyne longifolia: Cerón 2003a, Cerón Montalvo 2002c, Valladolid & Vidal 1990
rón et al. 2005ab, Cerón et al. 2005c, et al. 2005ab, Cerón et al. 2005c Myrcia guianensis: Cerón et al. 2005ab
Davis & Yost 1983a Stylogyne serpentina: Cerón et al. 2004 Myrcia obumbrans: Cerón & Montalvo
Virola decorticans: Cerón et al. 2005c 2002b
Virola divergens: Cerón et al. 2005ab Myrcia splendens: Cerón & Montalvo
Virola dixonii: Cerón et al. 2004 MYRTACEAE 1998
Virola duckei: Bennett & Alarcón 1994, Myrcianthes discolor: Cordero 1950
Cerón & Montalvo 1998, Cerón & Mon- Callistemon lanceolatus: Camacho 2000 Myrcianthes foliosa: Popenoe 1924
talvo 2002b, Cerón et al. 2005ab Calyptranthes densiflora: Cerón et al. Myrcianthes hallii: Bailey 1999, Cerón &
Virola elongata: Báez 1999c, Bennett & 2005c Pozo 1994, Cerón & Quevedo 2002, Cerón
Alarcón 1994, Cerón & Montalvo 1998, Calyptranthes macrophylla: Cerón & Mon- 1993a, Kothari 1993
Cerón 2001b, Cerón 2003a, Cerón et al. talvo 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Ce- Myrcianthes rhopaloides: Cerón 2002b,
1994a, Cerón et al. 2004, Cerón et al. rón 1995 Cerón 2002c
2005ab, Macía et al. 1999b Calyptranthes maxima: Cerón & Montalvo Myrciaria dubia: Cerón et al. 2005ab,
Virola flexuosa: Bennett & Alarcón 1994, 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et Gentry 1992
Cerón & Freire 2005, Cerón & Montalvo al. 2005ab Myrciaria floribunda: Cerón & Montalvo
1998, Cerón 1995, Cerón et al. 1994a, Ce- Calyptranthes multiflora: Cerón et al. 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón
rón et al. 2005c, Macía et al. 1999a 2005c 2002c
Virola multinervia: Cerón 2003a Calyptranthes plicata: Cerón 2003a, Davis Myrtus communis: Cordero 1950
Virola obovata: Cerón et al. 2005c & Yost 1983a Pimenta dioica: Cerón & Pozo 1994
Virola pavonis: Cerón & Freire 2005, Ce- Calyptranthes simulata: Báez 1999b Pimenta racemosa: Cerón & Pozo 1994
rón & Montalvo 1998, Cerón 2003a, Ce- Calyptranthes tessmannii: Cerón et al. Psidium acutangulum: Vickers & Plow-
rón et al. 1994a, Cerón et al. 2005ab, Ma- 2005ab man 1984
cía et al. 1999a Campomanesia lineatifolia: Vickers & Psidium densicomum: Madsen et al. 2001
Virola peruviana: Bennett & Alarcón Plowman 1984 Psidium guajava: Bennett 1990, Central
1994, Cerón & Montalvo 1998, Cerón & Eucalyptus citriodora: Bailey 1999, Ca- Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA)
Montalvo 2000, Cerón 2003a macho 2000, Cerón & Pozo 1994, Cerón 1992, Cerón & Montalvo 1998, Cerón &
Virola polyneura: Cerón & Montalvo 1998 1993a, Kothari 1993 Pozo 1994, Cerón 1995, Cerón et al.
Virola reidii: Cerón & Montalvo 2002c, Eucalyptus globulus: Acosta-Solís 1945, Ca- 1994a, Cerón et al. 2004, Cerón et al.
Cerón & Yánez 2001, Cerón 2001b, Val- macho 2000, Cerón & Montalvo 2002a, Ce- 2005ab, Cerón et al. 2005c, Cordero 1950,
verde 1998 rón & Pozo 1994, Cerón & Quevedo 2002, Estrella 1991b, Madsen et al. 2001, Naran-
Virola sebifera: Cerón & Montalvo 1998, Cordero 1950, Valladolid & Vidal 1990 jo 1991, Popenoe 1924, Valladolid & Vidal
Cerón & Montalvo 2000, Cerón 1995, Ce- Eucalyptus saligna: Valladolid & Vidal 1990, Valverde 1998, Vickers & Plowman
rón 2003a, Naranjo 1969, Valverde 1998 1990 1984
Virola surinamensis: Cerón 2003a, Cerón Eugenia egensis: Cerón 2003a, Cerón et Psidium guineense: Camacho 2000, Pope-
et al. 2005c, Naranjo 1969 al. 2005c noe 1924
Eugenia feijoi: Cerón & Montalvo 2000, Syzygium aromaticum: Cerón & Pozo
Cerón et al. 2005ab 1994
MYRSINACEAE Eugenia florida: Cerón & Montalvo 1998, Syzygium jambos: Bennett 1990, Camacho
Cerón & Montalvo 2002b, Cerón 2003a, 2000, Cerón et al. 2005ab, Popenoe 1924,
Ardisia guianensis: Bennett 1990 Cerón et al. 1994a, Cerón et al. 2005ab Valladolid & Vidal 1990, Valverde 1998
Cybianthus kayapii: Cerón 2001b Eugenia guayaquilensis: Cerón 2002a Syzygium malaccense: Valverde 1998
Cybianthus poeppigii: Alvarado 1996, Ce- Eugenia muricata: Cerón & Montalvo
rón et al. 1994a 1998, Cerón et al. 1994a
Cybianthus schlimii: Cerón et al. 1994a Eugenia patens: Cerón et al. 2005ab NYCTAGINACEAE
Geissanthus ecuadorensis: Cerón 2002c Eugenia pustulescens: Valverde 1998
Geissanthus longistamineus: Valverde Eugenia stipitata: Báez 1999a, Bennett Boerhavia erecta: Madsen et al. 2001
1998 1990, Cerón & Pozo 1994, Cerón et al. Boldoa: Cordero 1950
Geissanthus pichinchae: Cerón 2002c 1994a, Cerón et al. 2005ab, Cerón et al. Bougainvillea glabra: Valverde 1998
Myrsine andina: Cerón & Montalvo 2002a 2005c Bougainvillea spectabilis: Madsen et al.
Myrsine dependens: Central Ecuatoriana Eugenia subterminalis: Cerón 2003a 2001, Valverde 1998
de Servicios Agrícolas (CESA) 1991, 1992 Luma chequen: Bennett 1990 Colignonia ovalifolia: Cerón 2002b
Myrsine sodiroana: Valladolid & Vidal Myrcia aliena: Cerón & Montalvo 2002c Colignonia scandens: Cerón & Montalvo
1990 Myrcia amazonica: Báez 1999c 2002a
Parathesis amazonica: Cerón & Montalvo Myrcia bracteata: Cerón & Montalvo Commicarpus tuberosus: Cordero 1950
1998, Cerón & Montalvo 2002b 1998, Cerón et al. 2004 Cryptocarpus pyriformis: Cerón 1993b,
Stylogyne cauliflora: Cerón & Montalvo Myrcia clusiifolia: Cordero 1950 Madsen et al. 2001, Valverde 1998
1998 Myrcia fallax: Camacho 2000, Cerón & Guapira myrtiflora: Cerón 2002a

805
Referencias cortas de literatura

Mirabilis expansa: Estrella 1991b, Her- 1998, Cerón & Montalvo 2002b Dichaea picta: Cerón et al. 2005c
mann 1992 Minquartia guianensis: Báez 1999c, Ben- Dichaea trulla: Cerón 2003a
Mirabilis jalapa: Cerón et al. 2004, Mad- nett et al. 1994, Cerón & Freire 2005, Ce- Epidendrum aguaricoense: Cerón et al.
sen et al. 2001, Valverde 1998 rón & Montalvo 1998, Cerón & Montalvo 2005c
Neea divaricata: Cerón & Montalvo 1998, 2002b, Cerón 1995, Cerón 2003a, Cerón et Epidendrum bracteolatum: Madsen et al.
Cerón & Montalvo 2000, Cerón & Mon- al. 1994a, Cerón et al. 2005ab, Davis & 2001
talvo 2002b, Cerón 2003a, Cerón et al. Yost 1983a, Schultes 1987b Epidendrum compressum: Cerón et al.
1994a, Cerón et al. 2005c 1994a
Neea macrophylla: Cerón et al. 2005c Epidendrum difforme: Cerón et al. 2004
Neea ovalifolia: Cerón & Montalvo 1998 OLEACEAE Epidendrum flexuosum: Cerón et al. 2004
Neea parviflora: Báez 1999a, Cerón et al. Epidendrum frigidum: Cerón & Quevedo
1994a Chionanthus pubescens: Camacho 2000, 2002
Neea spruceana: Cerón & Montalvo 1998, Cordero 1950 Epidendrum geminiflorum: Cerón 2002b
Cerón et al. 1994a, Cerón et al. 2005ab, Fraxinus excelsior: Cordero 1950 Epidendrum jamiesonis: Bailey 1999,
Cerón et al. 2005c Jasminum grandiflorum: Cordero 1950, Cerón 1993a
Neea verticillata: Cerón et al. 1994a, Ce- Valverde 1998 Epidendrum longicolle: Cerón 2003a
rón et al. 2005ab Jasminum officinale: Cordero 1950 Erycina pusilla: Bennett 1992a, Cerón et
Pisonia aculeata: Madsen et al. 2001, Va- Jasminum sambac: Valverde 1998 al. 2004, Pinkley 1973
lladolid & Vidal 1990, Valverde 1998 Ligustrum vulgare: Acosta-Solís 1964 Huntleya meleagris: Cerón 2002c
Olea europaea: Cordero 1950, Popenoe Ionopsis satyrioides: Cerón et al. 2004
1924 Laelia gloriosa: Bennett 1992a
NYMPHAEACEAE Maxillaria acutifolia: Cerón 2003a
Maxillaria rufescens: Bennett 1992a
Nymphaea ampla: Madsen et al. 2001 ONAGRACEAE Maxillaria uncata: Cerón 2003a
Palmorchis imuyaensis: Cerón et al.
Fuchsia ampliata: Cerón & Montalvo 2005ab
OCHNACEAE 2002a Phragmipedium pearcei: Cerón et al.
Fuchsia loxensis: Central Ecuatoriana de 1994a
Cespedesia spathulata: Alarcón 1994, Al- Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Cerón Polystachya foliosa: Cerón 2003a
varado 1996, Bennett et al. 1994, Cerón & 2002b Prosthechea fragrans: Cerón et al. 2004
Montalvo 1998, Cerón 2001b, Cerón et al. Fuchsia orientalis: Cerón 2002c Scaphyglottis stellata: Cerón 2003a
2005ab, Iglesias 1991, Valverde 1998 Fuchsia vulcanica: Cerón & Montalvo Sobralia crocea: Cerón 2003a
Ouratea amplifolia: Cerón 2003a, Cerón 2002a Stelis gelida: Cerón et al. 2004
et al. 2005ab Oenothera epilobiifolia: Cordero 1950 Stenorrhynchos: Cerón et al. 2004
Ouratea williamsii: Cerón & Montalvo Oenothera laciniata: Cerón 1993a Trichosalpinx orbicularis: Cerón et al.
1998 Oenothera pubescens: Cerón & Quevedo 2005ab
Sauvagesia erecta: Cerón 1995, Vickers & 2002 Vanilla claviculata: Naranjo 1991
Plowman 1984 Oenothera virgata: Bailey 1999, Cordero Vanilla mexicana: Cordero 1950
1950 Vanilla planifolia: Cerón et al. 1994a,
Estrella 1991b, Naranjo 1991, Valverde
OLACACEAE 1998
OPILIACEAE Vanilla pompona: Cerón 2003a
Dulacia candida: Cerón 2003a, Cerón et
al. 2005ab Agonandra excelsa: Madsen et al. 2001
Heisteria acuminata: Cerón & Montalvo OROBANCHACEAE
1998, Cerón 1995, Cerón et al. 1994a
Heisteria acuminata subsp. intermedia: ORCHIDACEAE Castilleja fissifolia: Cerón & Montalvo
Cerón et al. 2005ab 2002a, Cerón & Quevedo 2002, Cerón et
Heisteria barbata: Cerón & Montalvo Aa maderoi: Cerón et al. 1994b al. 1994b
1998 Campylocentrum: Bennett 1992a
Heisteria latifolia: Cerón & Montalvo Catasetum collare: Cerón 2003a
1998 Cattleya violacea: Cerón et al. 2005ab OXALIDACEAE
Heisteria nitida: Cerón & Montalvo 1998, Cyclopogon epiphyticus: Cerón et al. 2004
Cerón 1995, Cerón 2003a, Cerón et al. Cyrtochilum pardinum: Cordero 1950 Averrhoa carambola: Popenoe 1924,
2005ab, Cerón et al. 2005c Dichaea histrio: Cerón et al. 2004 Valverde 1998
Heisteria scandens: Paz y Miño et al. Dichaea laxa: Cerón et al. 1994a Biophytum dendroides: Cerón 1995
1991 Dichaea muricata: Bennett 1992a, Pinkley Oxalis elegans: Cordero 1950
Heisteria spruceana: Cerón & Montalvo 1973 Oxalis lotoides: Cerón & Montalvo 2002a,

806
Referencias cortas de literatura

Cerón & Quevedo 2002, Cordero 1950 2005 Cerón & Montalvo 2002b, Cerón 1993b,
Oxalis mollis: Cerón 2002c Passiflora quadrangularis: Acosta-Solís Cerón 2003a, Cerón et al. 2005c
Oxalis peduncularis: Cordero 1950 1964, Cordero 1950, Estrella 1991b, Na- Phyllanthus acidus: Valverde 1998
Oxalis spiralis: Cerón & Quevedo 2002, ranjo 1991, Popenoe 1924, Valverde 1998, Phyllanthus acuminatus: Pinkley 1973
Cerón 1993a Vickers & Plowman 1984 Phyllanthus anisolobus: Báez 1999a, Ce-
Oxalis tuberosa: Centro Internacional de Passiflora quadriglandulosa: Cerón rón 1995, Cerón et al. 1994a, Cerón et al.
la papa 1994, Cerón et al. 1994b, Cordero 2003a, Cerón et al. 2005ab 2004, Valverde 1998
1950, Estrella 1991b, Hermann 1992, Mu- Passiflora riparia: Bennett 1992a Phyllanthus juglandifolius: Cerón & Mon-
ñoz 1991, Naranjo 1991 Passiflora tripartita: Cordero 1950, Estre- talvo 1998
lla 1991b, Naranjo 1991, Popenoe 1924 Phyllanthus niruri: Valverde 1998
Passiflora tripartita var. mollissima: Acos- Phyllanthus piscatorum: Pinkley 1973
PAPAVERACEAE ta-Solís 1964, Popenoe 1924 Phyllanthus pseudoconamii: Cerón &
Passiflora tripartita var. tripartita: Pope- Montalvo 1998, Vickers & Plowman 1984
Argemone mexicana: Kothari 1993 noe 1924 Phyllanthus stipulatus: Alarcón 1994, Ce-
Argemone subfusiformis: Valverde 1998 Passiflora vitifolia: Bennett 1992a, Cerón rón et al. 2004
Bocconia integrifolia: Cerón 1993a, Cerón et al. 1994a, Cerón et al. 2005ab Phyllanthus urinaria: Cerón & Montalvo
2002b 2002b
Chelidonium majus: Acosta-Solís 1964 Richeria grandis: Cerón & Montalvo
Fumaria officinalis: Acosta-Solís 1964, PEDALIACEAE 1998, Cerón et al. 1994a
Cordero 1950
Fumaria parviflora: Bailey 1999 Sesamum orientale: Cerón 1993b, Madsen
Papaver rhoeas: Bailey 1999, Cordero 1950 et al. 2001, Valverde 1998 PHYTOLACCACEAE
Papaver somniferum: Cordero 1950, Mad-
sen et al. 2001 Gallesia integrifolia: Valverde 1998
PENTAPHYLACACEAE Petiveria alliacea: Cerón 2002a, Cerón et
al. 2005ab, Madsen et al. 2001, Valverde
PASSIFLORACEAE Freziera canescens: Cerón 2002b 1998
Freziera ferruginea: Cerón 1993a Phytolacca bogotensis: Central Ecuatoria-
Passiflora anfracta: Cerón 1993b Freziera reticulata: Cerón 1993a na de Servicios Agrícolas (CESA) 1991,
Passiflora auriculata: Cerón et al. 2004 Freziera tomentosa: Cerón 1993a 1992, Cerón & Montalvo 2002a, Cerón
Passiflora cumbalensis: Cerón 2002b, Ce- Ternstroemia globiflora: Cordero 1950 1993a, Cordero 1950
rón 2002c Ternstroemia meridionalis: Cordero 1950 Phytolacca rivinoides: Báez 1999c, Ben-
Passiflora edulis: Bennett 1990, Bennett nett 1990, Cerón & Montalvo 1998, Cerón
1992a, Cerón et al. 2004, Koziol & Macía et al. 1994a, Cerón et al. 2004, Friedman
1998, Madsen et al. 2001, Naranjo 1991 PHRYMACEAE et al. 1993, Pinkley 1973, Vickers &
Passiflora edulis f. flavicarpa: Valverde Plow-man 1984
1998 Mimulus glabratus: Estrella 1991b Phytolacca rugosa: Cerón 2002c
Passiflora filipes: Cerón 2002a Schindleria: Báez 1999a
Passiflora foetida: Bennett 1992a, Madsen Trichostigma peruvianum: Alarcón 1994
et al. 2001, Valverde 1998 PHYLLANTHACEAE
Passiflora ligularis: Bailey 1999, Cama-
cho 2000, Cerón 1993a, Cordero 1950, Ko- Hieronyma alchorneoides: Báez 1999c, PICRAMNIACEAE
thari 1993, Naranjo 1991, Popenoe 1924 Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas
Passiflora maliformis: Gentry 1992, Na- (CESA) 1992, Cerón & Freire 2005, Cerón Picramnia latifolia: Cerón et al. 1994a,
ranjo 1991, Popenoe 1924 & Montalvo 1998, Cerón & Montalvo Cerón et al. 2004, Cerón et al. 2005ab,
Passiflora mixta: Cerón & Montalvo 2002b, Cerón & Montalvo 2002c, Cerón & Ce-rón et al. 2005c
2002a, Cerón & Quevedo 2002, Cerón Yánez 2001, Cerón 2001b, Cerón et al. Picramnia magnifolia: Cerón 2003a
1993a, Cerón 2002b, Kothari 1993, Pope- 1994a, Cerón et al. 2005ab, Cerón et al. Picramnia sellowii: Báez 1999c, Cerón
noe 1924 2005c 2003a, Cerón et al. 2005ab, Pohle & Rein-
Passiflora palenquensis: Cerón & Montal- Hieronyma chocoensis: Valverde 1998 hardt 2004, Vickers & Plowman 1984
vo 2002c Hieronyma duquei: Cerón 1993a Picramnia sellowii subsp. spruceana: Ce-
Passiflora pergrandis: Pohle & Reinhardt Hieronyma macrocarpa: Cerón 1993a, Ce- rón & Montalvo 1998, Cerón & Montalvo
2004 rón 2002c 2000, Cerón et al. 1994a, Cerón et al.
Passiflora pinnatistipula: Acosta-Solís Hieronyma oblonga: Cerón & Montalvo 2005ab, Cerón et al. 2005c, Davis & Yost
1964, Popenoe 1924 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et 1983a
Passiflora popenovii: Naranjo 1991, Pope- al. 1994a
noe 1924 Margaritaria nobilis: Bennett 1990, Cerón
Passiflora pyrrhantha: Cerón & Freire & Freire 2005, Cerón & Montalvo 2000,

807
Referencias cortas de literatura

PIPERACEAE Piper filistilum: Cerón et al. 2004 rón & Quevedo 2002, Cerón 1993a, Vivar
Piper guianense: Vickers & Plowman 1995
Peperomia acuminata: Cerón 2002b 1984 Plantago linearis: Cerón et al. 1994b
Peperomia foliosa: Acosta-Solís 1964, Ce- Piper hispidum: Báez 1999a, Central Ecua- Plantago major: Bennett 1990, Cerón
rón 1993a toriana de Servicios Agrícolas (CESA) 1993a, Cordero 1950, Kothari 1993, Val-
Peperomia galioides: Cerón 1993a 1992, Cerón & Montalvo 2000, Cerón et verde 1998
Peperomia glabella: Cerón et al. 2004 al. 2004, Cerón et al. 2005c, Schultes Scoparia dulcis: Bennett 1990, Bennett
Peperomia hartwegiana: Cerón & Mon- 1975b 1991a, Cerón et al. 1994a, Cerón et al.
talvo 2002a Piper imperiale: Cerón & Montalvo 2000, 2004, Madsen et al. 2001, Valverde 1998
Peperomia inaequalifolia: Acosta-Solís Cerón et al. 2004
1964, Bailey 1999, Haro 1971, Kothari Piper lanceifolium: Cerón 2002c
1993, Valverde 1998 Piper lanceolatum: Báez 1999a, Cerón et PLUMBAGINACEAE
Peperomia macrostachya: Cerón et al. al. 2005ab
2005ab, Cerón et al. 2005c Piper leticianum: Cerón & Montalvo Plumbago scandens: Madsen et al. 2001,
Peperomia pellucida: Cerón et al. 2004, 1998, Cerón & Montalvo 2000 Valverde 1998
Valverde 1998 Piper macerispicum: Cerón 2003a
Peperomia peltigera: Acosta-Solís 1964, Piper maranyonense: Cerón & Montalvo
Cerón 1993a, Cerón 2002c, Kothari 1993 1998 POACEAE
Peperomia pteroneura: Cerón et al. 2004 Piper marginatum: Cerón 1993b, Cerón et
Peperomia rotundata: Cerón & Montalvo al. 2004 Aciachne pulvinata: Acosta-Solís 1969
2002a, Cerón & Quevedo 2002 Piper mexiae: Cerón et al. 2004 Agropyron cristatum: Acosta-Solís 1969
Peperomia rotundifolia: Cerón 2002a Piper nigrum: Cerón et al. 2005c, Valver- Agrostis stolonifera: Cordero 1950
Peperomia serpens: Cerón & Quevedo de 1998 Agrostis tolucensis: Acosta-Solís 1969,
2002, Cerón et al. 2004, Cerón et al. Piper nudilimbum: Vickers & Plowman Cerón & Quevedo 2002
2005ab, Davis & Yost 1983a 1984 Alopecurus magellanicus: Acosta-Solís
Peperomia urocarpa: Bennett 1992a Piper obliquum: Báez 1999ac, Cerón & 1969
Peperomia verticillatispica: Cerón et al. Montalvo 2002c, Cerón et al. 1994a, Ce- Alopecurus pratensis: Acosta-Solís 1969
2004 rón et al. 2004 Andropogon bicornis: Acosta-Solís 1950
Piper aduncum: Bailey 1999, Bennett Piper obtusilimbum: Cerón & Montalvo Anthoxanthum odoratum: Acosta-Solís
1990, Central Ecuatoriana de Servicios 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón 1969, Cordero 1950
Agrícolas (CESA) 1992, Cerón & Montal- 2003a, Cerón et al. 1994a Aristida adscensionis: Acosta-Solís 1969
vo 1998, Cerón 2002b, Haro 1971 Piper ottoniifolium: Cerón et al. 1994a Arrhenatherum elatius: Cordero 1950
Piper aequale: Central Ecuatoriana de Ser- Piper peltatum: Alarcón 1994, Báez Arthrostylidium: Acosta-Solís 1960a,
vicios Agrícolas (CESA) 1992, Cerón et 1999ac, Bennett 1990, Cerón 2002a, Ce- Acosta-Solís 1969
al. 2005c rón et al. 2004, Cerón et al. 2005ab, Cerón Arundo donax: Acosta-Solís 1960a, Acos-
Piper arboreum: Cerón & Montalvo et al. 2005c, Cordero 1950, Iglesias 1991, ta-Solís 1964, Acosta-Solís 1969, Central
2002c, Cerón 1993b, Cerón et al. 1994a, Morales & Schjellerup 1999b, Valverde Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA)
Cerón et al. 2004, Cerón et al. 2005ab 1998, Vickers & Plowman 1984 1992, Cordero 1950, Vickers & Plowman
Piper augustum: Cerón & Montalvo 1998, Piper piluliferum: Cordero 1950 1984
Cerón et al. 2004, Cerón et al. 2005ab, Piper stileferum: Cerón et al. 2005ab, Po- Avena fatua: Cordero 1950
Da-vis & Yost 1983a hle & Reinhardt 2004 Avena sativa: Acosta-Solís 1969, Cerón &
Piper barbatum: Cerón 1993a Piper subscutatum: Cerón & Montalvo Quevedo 2002, Cerón 1993a, Cordero
Piper bellidifolium: Alvarado 1996, Báez 2002b, Cerón 1995 1950
1999a Piper trianae: Cerón & Montalvo 1998 Axonopus compressus: Acosta-Solís 1950
Piper brachypodon: Cerón & Montalvo Piper umbellatum: Pohle & Reinhardt Axonopus scoparius: Acosta-Solís 1969,
2002c, Cerón et al. 2004 2004 Bennett 1990, Cerón et al. 1994a, Vickers
Piper bullosum: Cerón 2002b, Cerón 2002c Piper variegatum: Cerón et al. 2005ab & Plowman 1984
Piper conejoense: Cerón et al. 2005ab, Piper veneralense: Friedman et al. 1993 Bambusa: Bennett 1990, Davis & Yost
Davis & Yost 1983a Sarcorhachis sydowii: Cerón & Montalvo 1983a, Morán Ubidia 1990, Vickers &
Piper cordilimbum: Cerón et al. 2004 1998 Plowman 1984
Piper coruscans: Vickers & Plowman Bothriochloa saccharoides: Acosta-Solís
1984 1969
Piper crassinervium: Cerón & Freire PLANTAGINACEAE Bouteloua repens: Acosta-Solís 1950
2005, Cerón et al. 2005ab Briza minor: Cerón 1993a
Piper cuspidispicum: Pohle & Reinhardt Digitalis purpurea: Cordero 1950 Bromus catharticus: Cerón 1993a, Cerón
2004 Plantago australis: Cerón & Montalvo et al. 1994b
Piper dolichotrichum: Cerón et al. 2004 2002a, Cerón 1993a, Cerón 2002c Bromus pitensis: Cerón & Montalvo
Piper fallenii: Cerón et al. 2004 Plantago lanceolata: Camacho 2000, Ce- 2002a, Cerón & Quevedo 2002

808
Referencias cortas de literatura

Calamagrostis intermedia: Cerón & Mon- Cerón & Quevedo 2002 Orthoclada laxa: Bennett 1990
talvo 2002a Eragrostis pastoensis: Acosta-Solís 1950 Oryza sativa: Valverde 1998
Calamagrostis vicunarum: Acosta-Solís Eragrostis tenuifolia: Acosta-Solís 1950 Panicum grande: Cerón et al. 2005c
1969 Eriochloa polystachya: Valverde 1998 Panicum laxum: Acosta-Solís 1950
Cenchrus ciliaris: Acosta-Solís 1950 Eriochloa punctata: Acosta-Solís 1950 Panicum mertensii: Cerón et al. 2005ab
Chloris inflata: Acosta-Solís 1950 Festuca arundinacea: Acosta-Solís 1969 Panicum stoloniferum: Cerón et al. 2005c
Chloris virgata: Acosta-Solís 1969 Festuca dolichophylla: Cerón & Quevedo Panicum trichoides: Cerón et al. 2004
Chrysopogon zizanioides: Acosta-Solís 2002, Cerón et al. 1994b Pappophorum mucronulatum: Cerón &
1969 Festuca ovina: Acosta-Solís 1969 Montesdeoca 1994
Chusquea perligulata: Cerón 2002c Festuca procera: Acosta-Solís 1969 Pappophorum pappiferum: Acosta-Solís
Chusquea scandens: Acosta-Solís 1960a, Festuca subulifolia: Cerón & Montalvo 1969
Acosta-Solís 1969, Cerón 1993a, Cerón 2002a Pariana aurita: Vickers & Plowman 1984
2002b, Cordero 1950 Guadua angustifolia: Acosta-Solís 1960a, Pariana radiciflora: Cerón 2003a, Cerón
Chusquea uniflora: Central Ecuatoriana de Acosta-Solís 1969, Báez 1999b, Báez et al. 1994a, Cerón et al. 2005ab, Cerón et
Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Cerón 1999d, Bennett 1991a, Central Ecuatoriana al. 2005c
2002c de Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Ce- Paspalum bonplandianum: Acosta-Solís
Coix lacryma-jobi: Alarcón 1994, Bennett rón 1995, Cerón et al. 2004, Cordero 1950, Cerón & Quevedo 2002
1990, Centro de Conservación de Plantas 1950, Madsen et al. 2001, Valverde 1998 Paspalum candidum: Vivar 1995
Amazónicas Estación Biológica Jatun Sa- Guadua superba: Cerón 1995 Paspalum conjugatum: Acosta-Solís 1950,
cha 1996, Cerón 1995, Cerón et al. 1994a, Gynerium sagittatum: Acosta-Solís 1960a, Russo 1992, Valverde 1998
Cerón et al. 2004, Cerón et al. 2005ab, Acosta-Solís 1969, Alarcón 1994, Bennett Paspalum fimbriatum: Acosta-Solís 1950
Pinkley 1973, Valverde 1998, Vickers & 1990, Bennett et al. 1992, Cerón 1995, Ce- Paspalum humboldtianum: Acosta-Solís
Plowman 1984 rón et al. 1994a, Valverde 1998, Vickers & 1969, Cerón et al. 1994b
Cortaderia jubata: Cerón & Quevedo Plowman 1984 Paspalum notatum: Acosta-Solís 1950
2002, Cerón et al. 1994b Holcus lanatus: Acosta-Solís 1969, Cerón Paspalum penicillatum: Vivar 1995
Cortaderia nitida: Cerón & Montalvo & Montalvo 2002a, Cerón 1993a, Cerón Paspalum pilgerianum: Cerón & Montal-
2002a, Cerón 2002b, Cordero 1950 2002c, Cordero 1950, Vivar 1995 vo 2002a
Cortaderia selloana: Acosta-Solís 1950, Hordeum vulgare: Cerón et al. 1994b, Cor- Paspalum plicatulum: Acosta-Solís 1950
Acosta-Solís 1964 dero 1950, Kothari 1993 Paspalum repens: Cerón 2003a
Cryptochloa unispiculata: Cerón et al. Hymenachne donacifolia: Cerón 2003a, Paspalum sodiroanum: Cerón 1993a
1994a Cerón et al. 2005ab Paspalum virgatum: Cerón 1995, Cerón et
Cymbopogon citratus: Acosta-Solís 1969, Lasiacis divaricata: Acosta-Solís 1969, al. 1994a, Pinkley 1973
Alvarado & Harvey s.a., Alvarado 1996, Cerón et al. 2004 Pennisetum bambusiforme: Cerón 2002c
Báez 1999b, Báez 1999c, Bailey 1999, Lasiacis ligulata: Vickers & Plowman Pennisetum clandestinum: Acosta-Solís
Bennett 1990, Cerón 1993a, Cerón 1995, 1984 1950, Acosta-Solís 1969, Vivar 1995
Cerón 2002c, Cerón et al. 1994a, Cerón et Lasiacis procerrima: Acosta-Solís 1969 Pennisetum intectum: Acosta-Solís 1969
al. 2004, Cerón et al. 2005ab, Madsen et Lasiacis ruscifolia: Cerón 2002a Pennisetum peruvianum: Cerón 1993a
al. 2001, Russo 1992, Valverde 1998, Vic- Lasiacis sorghoidea: Bennett 1990 Pennisetum purpureum: Acosta-Solís
kers & Plowman 1984 Leptochloa panicea subsp. brachiata: Ce- 1950, Acosta-Solís 1969, Cerón et al.
Cymbopogon schoenanthus: Cordero 1950 rón 1993b 1994a, Cerón et al. 2004, Cerón et al.
Cynodon dactylon: Acosta-Solís 1950, Lolium multiflorum: Acosta-Solís 1969, 2005c, Valverde 1998
Acosta-Solís 1969, Valverde 1998, Vivar Vivar 1995 Pennisetum tristachyum: Cerón 1993a
1995 Lolium perenne: Acosta-Solís 1950, Acos- Phalaris angusta: Vivar 1995
Dactylis glomerata: Acosta-Solís 1969, ta-Solís 1969, Cordero 1950 Phalaris aquatica: Cerón 2002c
Cerón & Quevedo 2002, Cordero 1950 Lolium temulentum: Acosta-Solís 1950, Pharus latifolius: Cerón 2002a
Dactyloctenium aegyptium: Acosta-Solís Acosta-Solís 1969, Cordero 1950 Phleum pratense: Acosta-Solís 1969, Cor-
1950 Melinis minutiflora: Acosta-Solís 1950 dero 1950
Digitaria sanguinalis: Vivar 1995 Muhlenbergia angustata: Acosta-Solís Phyllostachys aurea: Acosta-Solís 1969
Distichlis humilis: Acosta-Solís 1969 1969, Cerón & Quevedo 2002, Cerón et Phyllostachys bambusoides: Acosta-Solís
Echinochloa colona: Acosta-Solís 1950 al. 1994b 1969
Echinochloa polystachya: Cerón et al. Muhlenbergia ligularis: Acosta-Solís 1969 Piresia sympodica: Cerón et al. 2005c
1994a Muhlenbergia peruviana: Acosta-Solís Poa annua: Acosta-Solís 1950, Vivar 1995
Echinolaena minarum: Acosta-Solís 1969 1969 Poa arachnifera: Acosta-Solís 1950
Eleusine indica: Acosta-Solís 1950, Val- Nassella mucronata: Cerón & Quevedo Poa candamoana: Acosta-Solís 1969
verde 1998 2002 Poa nemoralis: Cordero 1950
Elymus cordilleranus: Cerón & Quevedo Neurolepis stuebelii: Cerón 2002c Poa pratensis: Acosta-Solís 1950, Acosta-
2002 Olyra latifolia: Bennett 1990, Cerón & Solís 1969, Cordero 1950
Eragrostis lurida: Acosta-Solís 1950 Freire 2005, Cerón et al. 1994a, Valverde Poa trivialis: Cordero 1950
Eragrostis nigricans: Acosta-Solís 1950, 1998 Polypogon elongatus: Cerón 2002c

809
Referencias cortas de literatura

Rottboellia cochinchinensis: Cerón et al. POLYGALACEAE Valverde 1998


2005c Triplaris weigeltiana: Cerón 2003a, Cerón
Saccharum officinarum: Acosta-Solís Krameria lappacea: Cordero 1950 et al. 2005ab, Cerón et al. 2005c
1969, Báez 1999b, Báez 1999c, Cerón Monnina celastroides: Acosta-Solís 1964
1993a, Cerón 1995, Cerón et al. 1994a, Monnina crassifolia: Cerón & Montalvo
Ce-rón et al. 2005c, Cordero 1950, Madsen 2002a PONTEDERIACEAE
et al. 2001, Valverde 1998, Vickers & Monnina nemorosa: Cordero 1950
Plow-man 1984 Monnina obovata: Cerón & Montalvo Eichhornia crassipes: Cerón 2003a
Schedonorus arundinaceus: Acosta-Solís 2002a Pontederia rotundifolia: Cerón 1995, Ce-
1969, Cordero 1950 Monnina obtusifolia: Cerón 1993a, Cerón rón et al. 2004, Cerón et al. 2005c
Schizachyrium condensatum: Vivar 1995 et al. 1994b
Secale cereale: Cordero 1950 Monnina pseudopilosa: Cerón 2002b, Ce-
Setaria cernua: Acosta-Solís 1950, Cerón rón 2002c PORTULACACEAE
& Montesdeoca 1994 Moutabea longifolia: Cerón & Montalvo
Setaria geniculata: Acosta-Solís 1950, 1998 Portulaca oleracea: Bennett 1990, Cerón
Vivar 1995 Polygala paniculata: Cerón et al. 2004, & Montesdeoca 1994, Cordero 1950, Es-
Setaria sphacelata: Cerón et al. 1994a Valverde 1998 trella 1991b, Kothari 1993, Madsen et al.
Setaria vulpiseta: Davis & Yost 1983a Securidaca coriacea: Cerón et al. 2005ab 2001, Naranjo 1991, Valverde 1998, Vivar
Sorghum vulgare: Cerón et al. 1994a Securidaca paniculata: Cerón 2003a, Ce- 1995
Sporobolus indicus: Acosta-Solís 1950, rón et al. 2005ab
Cerón 2002b
Stenotaphrum secundatum: Acosta-Solís PRIMULACEAE
1950 POLYGONACEAE
Stipa ichu: Acosta-Solís 1969, Cerón & Anagallis arvensis: Cordero 1950
Montalvo 2002a, Cerón & Quevedo 2002, Antigonon leptopus: Vivar 1995 Cyclamen persicum: Cordero 1950
Cerón et al. 1994b, Cordero 1950, Vivar Coccoloba densifrons: Cerón & Montalvo
1995 2000, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et
Tripsacum laxum: Cerón et al. 1994a al. 2005ab, Macía et al. 1999a, Valverde PROTEACEAE
Triticum vulgare: Cerón 1993a, Cordero 1998
1950 Coccoloba lehmannii: Cerón & Montalvo Lomatia hirsuta: Cordero 1950
Urochloa brizantha: Cerón et al. 2005ab 2000, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et Oreocallis grandiflora: Bailey 1999, Cen-
Urochloa decumbens: Cerón et al. 1994a, al. 2005c tral Ecuatoriana de Servicios Agrícolas
Cerón et al. 2004 Coccoloba mollis: Cerón & Montalvo (CESA) 1991, 1992, Cordero 1950, Valla-
Urochloa maxima: Acosta-Solís 1950, A- 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Macía et dolid & Vidal 1990
costa-Solís 1969, Cerón et al. 2004, Mad- al. 1999b Roupala obovata: Cerón 1993a
sen et al. 2001, Valverde 1998 Coccoloba obovata: Cerón et al. 2005c,
Urochloa mutica: Acosta-Solís 1950, A- Valverde 1998
costa-Solís 1969 Coccoloba ruiziana: Cerón & Montalvo PUTRANJIVACEAE
Vulpia myuros: Cerón et al. 1994b 1998, Cerón 2003a, Madsen et al. 2001,
Zea mays: Acosta-Solís 1969, Báez Valverde 1998 Drypetes amazonica: Cerón & Montalvo
1999ac, Bennett 1990, Camacho 2000, Ce- Coccoloba uvifera: Madsen et al. 2001, 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón
rón & Quevedo 2002, Cerón 1993a, Cerón Valverde 1998 2003a, Cerón et al. 2005c
1995, Cerón et al. 1994a, Cerón et al. Fagopyrum esculentum: Cordero 1950, Drypetes variabilis: Cerón & Montalvo
2004, Cordero 1950, Davis & Yost 1983a, Estrella 1991b 1998
Estrella 1991b, Iglesias 1991, Kothari Muehlenbeckia tamnifolia: Cerón & Que-
1993, Madsen et al. 2001, Naranjo 1991, vedo 2002, Cerón 1993a
Páez & Alarcón 1994, Valverde 1998, Vic- Polygonum hydropiperoides: Cordero
kers & Plowman 1984 QUIINACEAE
1950
Symmeria paniculata: Cerón 2003a, Cerón
Quiina amazonica: Cerón et al. 2005ab
et al. 2005ab
POLEMONIACEAE Quiina florida: Cerón 2003a
Triplaris americana: Alarcón 1994, Cerón
et al. 1994a
Cantua quercifolia: Camacho 2000 Triplaris cumingiana: Alarcón 1994, Ben-
Cobaea scandens: Camacho 2000 RANUNCULACEAE
nett 1990, Camacho 2000, Central Ecuato-
riana de Servicios Agrícolas (CESA) 1992,
Aconitum napellus: Acosta-Solís 1964
Cerón & Montalvo 2000, Cerón 1993b,
Aquilegia vulgaris: Acosta-Solís 1964
Cerón 1995, Cerón et al. 2004
Clematis haenkeana: Cerón 2002b
Triplaris dugandii: Cerón et al. 2005c,
Clematis sericea: Cerón 1993a, Cordero

810
Referencias cortas de literatura

1950 1992, Cerón & Montalvo 2002a, Cerón Rosa alba: Cordero 1950
Consolida ajacis: Cordero 1950 1993a, Kothari 1993 Rosa centifolia: Cordero 1950
Ranunculus geranioides: Cerón & Montal- Hesperomeles obtusifolia var. obtusifolia: Rosa cymosa: Valverde 1998
vo 2002a Cordero 1950, Popenoe 1924 Rubus adenotrichos: Acosta-Solís 1964,
Ranunculus praemorsus: Cerón & Queve- Holodiscus argenteus var. argenteus: Cerón & Montalvo 2002a, Cerón 2002c,
do 2002, Cerón 2002c, Cordero 1950 Acosta-Solís 1964 Naranjo 1991, Popenoe 1924
Thalictrum podocarpum: Bailey 1999 Lachemilla hirta: Cerón 2002c Rubus bogotensis: Cerón 2002c
Lachemilla orbiculata: Acosta-Solís 1950, Rubus boliviensis: Cerón 2002b, Cerón
Cerón et al. 1994b 2002c
RHAMNACEAE Malus baccata: Popenoe 1924 Rubus floribundus: García & Tello 1998,
Malus pumila: Acosta-Solís 1964, Cordero Popenoe 1924
Colletia spinosissima: Cordero 1950 1950, Popenoe 1924, Valladolid & Vidal Rubus fruticosus: Central Ecuatoriana de
Gouania colombiana: Cerón & Montalvo 1990 Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Cordero
1998, Cerón 2003a, Cerón et al. 1994a, Margyricarpus pinnatus: Bailey 1999, 1950
Cerón et al. 2005ab Cerón & Quevedo 2002, Cerón 1993a, Rubus glabratus: Central Ecuatoriana de
Gouania lupuloides: Valverde 1998 Cerón et al. 1994b Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Cerón
Gouania polygama: Cerón 2002a Margyricarpus setosus: Bennett 1990, & Montalvo 2002a, Cordero 1950
Rhamnidium elaeocarpum: Cerón et al. Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas Rubus glaucus: Acosta-Solís 1964, Central
2005ab (CESA) 1992, Kothari 1993 Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA)
Rhamnus granulosa: García & Tello 1998 Mespilus germanica: Cordero 1950 1992, Cerón 2002b, Popenoe 1924
Scutia spicata: Cerón 1993b Persica vulgaris: Cordero 1950 Rubus nubigenus: Cerón & Montalvo
Ziziphus thyrsiflora: Cerón 1993b, Madsen Polylepis incana: Central Ecuatoriana de 2002a, Cerón 2002b, Cerón 2002c
et al. 2001, Valverde 1998 Servicios Agrícolas (CESA) 1991, 1992 Rubus robustus: Cerón & Montalvo 2002a,
Polylepis lanuginosa: Central Ecuatoriana Cerón 1993a, Cerón 2002b
de Servicios Agrícolas (CESA) 1991, 1992 Rubus roseus: Cerón 2002b, Popenoe 1924
RHIZOPHORACEAE Polylepis reticulata: Central Ecuatoriana Rubus urticifolius: Popenoe 1924
de Servicios Agrícolas (CESA) 1991, 1992 Sanguisorba minor subsp. muricata: Bai-
Rhizophora harrisonii: Valverde 1998 Polylepis sericea: Central Ecuatoriana de ley 1999, Cordero 1950
Rhizophora mangle: Madsen 1990, Mad- Servicios Agrícolas (CESA) 1991, 1992
sen et al. 2001, Valverde 1998 Polylepis weberbaueri: Central Ecuatoria-
na de Servicios Agrícolas (CESA) 1991, RUBIACEAE
1992
ROSACEAE Prunus amygdalus: Cordero 1950, Pope- Alibertia edulis: Davis & Yost 1983a
noe 1924 Alibertia hispida: Cerón et al. 2005ab
Acaena argentea: Central Ecuatoriana de Prunus armeniaca: Acosta-Solís 1964, Po- Alseis eggersii: Valverde 1998
Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Cordero penoe 1924 Alseis labatioides: Cerón & Montalvo
1950 Prunus capollin: Acosta-Solís 1964, Valla- 1998
Acaena ovalifolia: Cerón 2002b dolid & Vidal 1990 Alseis lugonis: Báez 1999a, Cerón & Mon-
Armeniaca vulgaris: Cordero 1950 Prunus cerasifera: Popenoe 1924 talvo 1998, Cerón & Montalvo 2002b
Cerasus vulgaris: Cordero 1950 Prunus debilis: Báez 1999a Amaioua guianensis: Cerón et al. 2005ab
Crataegus: Popenoe 1924 Prunus domestica: Acosta-Solís 1964, Arcytophyllum ericoides: Cordero 1950
Cydonia oblonga: Popenoe 1924 Cordero 1950 Arcytophyllum thymifolium: Cerón 1993a,
Cydonia vulgaris: Acosta-Solís 1964, Cor- Prunus huantensis: Cerón 2002b, Cerón Cerón 2002b
dero 1950 2002c Bathysa peruviana: Báez 1999c, Cerón et
Eriobotrya japonica: Acosta-Solís 1964, Prunus insititia: Popenoe 1924 al. 2005ab
Cordero 1950, García & Tello 1998, Pope- Prunus persica: Acosta-Solís 1964, Cerón Borojoa claviflora: Cerón & Montalvo
noe 1924, Valladolid & Vidal 1990, Val- 1993a, Popenoe 1924, Valladolid & Vidal 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Macía et
verde 1998 1990 al. 1999b
Fragaria chiloensis: Acosta-Solís 1964, Prunus salicina: Popenoe 1924 Borojoa patinoi: Cerón & Montalvo 1998,
Cordero 1950, Estrella 1991b, Naranjo Prunus salicina x Prunus simonii: Pope- Cerón et al. 1994a, Cerón et al. 2004, Val-
1991, Popenoe 1924 noe 1924 verde 1998
Fragaria vesca: Acosta-Solís 1964, Cerón Prunus serotina: Acosta-Solís 1973a, Cen- Calycophyllum candidissimum: Valverde
2002b, Popenoe 1924 tral Ecuatoriana de Servicios Agrícolas 1998
Hesperomeles ferruginea: Cerón & Mon- (CESA) 1991, 1992, Estrella 1991b, Na- Calycophyllum spruceanum: Cerón 1995,
talvo 2002a, Cordero 1950 ranjo 1991, Popenoe 1924 Cerón et al. 2005ab, Cerón et al. 2005c
Hesperomeles latifolia: Cordero 1950 Prunus serotina subsp. capuli: Cerón & Capirona decorticans: Cerón & Montalvo
Hesperomeles obtusifolia: Central Ecuato- Quevedo 2002, Cordero 1950 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et
riana de Servicios Agrícolas (CESA) 1991, Pyrus communis: Acosta-Solís 1964, Cor- al. 2005ab
dero 1950, Popenoe 1924

811
Referencias cortas de literatura

Chimarrhis glabriflora: Bennett 1990, Ce- 1998 Psychotria elata: Cerón & Montalvo
rón & Montalvo 1998 Guettarda hirsuta: Cerón 2002c 2002c
Chimarrhis hookeri: Báez 1999c, Cerón Guettarda ramuliflora: Cerón et al. 2004 Psychotria ferreyrae: Cerón & Montalvo
2003a, Cerón et al. 2005ab Hamelia axillaris: Vickers & Plowman 2002b
Chiococca alba: Valverde 1998 1984 Psychotria haematocarpa: Cerón & Mon-
Cinchona barbacoensis: Acosta-Solís Hamelia patens: Bennett 1990, Cerón talvo 2002c
1946 1995, Valverde 1998 Psychotria horizontalis: Cerón 2002a
Cinchona macrocalyx: Cordero 1950 Hippotis albiflora: Cerón & Montalvo Psychotria longissima: Cerón et al. 2004
Cinchona micrantha: Acosta-Solís 1946 1998 Psychotria marginata: Cerón 1995, Cerón
Cinchona officinalis: Acosta-Solís 1946, Hippotis scarlatina: Cerón & Montalvo et al. 2004
Cerón et al. 1994a, Cordero 1950 2002b Psychotria micrantha: Cerón & Montalvo
Cinchona parabolica: Acosta-Solís 1946 Isertia laevis: Cerón & Montalvo 1998 1998, Cerón & Montalvo 2000, Cerón et
Cinchona pitayensis: Acosta-Solís 1946 Isertia rosea: Cerón 2003a al. 2005ab, Cerón et al. 2005c
Cinchona pubescens: Acosta-Solís 1937a, Ixora killipii: Cerón & Montalvo 2002c Psychotria nautensis: Cerón et al. 2005ab
Acosta-Solís 1944b, Acosta-Solís 1946, Ladenbergia stenocarpa: Cerón & Mon- Psychotria ostreophora: Cerón & Montal-
Cordero 1950 talvo 1998 vo 2002b
Coffea arabica: Alarcón 1994, Báez Macbrideina peruviana: Cerón & Montal- Psychotria poeppigiana: Bennett 1990,
1999a, Bennett 1990, Borgtoft Pedersen vo 2002b Cerón 1995, Cerón et al. 1994a, Cerón et
1994, Cerón & Montalvo 1998, Cerón Macrocnemum: Báez 1999c al. 2005ab
1993a, Cerón 1993b, Cerón et al. 1994a, Manettia glandulosa: Bennett 1992a Psychotria stenostachya: Cerón et al.
Cerón et al. 2005c, Cordero 1950, García Manettia lobbii: Acosta-Solís 1946, Cerón 2005c
& Tello 1998, Madsen et al. 2001, Valver- 2002b Psychotria timbiquensis: Cerón & Mon-
de 1998 Palicourea conferta: Cerón & Montalvo talvo 2002c
Coussarea brevicaulis: Bennett 1990, Ce- 2002b Psychotria umbriana: Cerón 1995
rón 2003a, Davis & Yost 1983a Palicourea crocea: Cerón et al. 2005c Psychotria viridis: Cerón 1995, Cerón et
Coussarea dulcifolia: Cerón & Montalvo Palicourea fastigiata: Cerón 2003a, Cerón al. 2005ab, Pinkley 1973, Schultes 1977a,
2002b, Cerón 1995 et al. 2005ab Schultes 1987b, Valverde 1998
Coussarea klugii: Cerón et al. 2005c Palicourea flavescens: Cerón 2002c Psychotria williamsii: Báez 1999a, Cerón
Coussarea latifolia: Cerón & Montalvo Palicourea heterochroma: Cerón 2002b et al. 2004
2002c, Cerón 2003a Palicourea lasiantha: Cerón et al. 1994a Psychotria zevallosii: Bennett 1990
Coutarea hexandra: Cerón et al. 2005c Palicourea subspicata: Cerón et al. 1994a Randia aculeata: Valverde 1998
Duroia eriopila: Cerón & Montalvo 1998 Pentagonia gigantifolia: Cerón 2003a Randia armata: Cerón & Montalvo 2000,
Duroia hirsuta: Alvarado 1996, Báez Pentagonia grandiflora: Cerón 1993b Cerón 1993b, Cerón et al. 2005ab, Cerón
1999a, Báez 1999b, Báez 1999c, Bennett Pentagonia macrophylla: Alvarado & Har- et al. 2005c
1990, Cerón & Montalvo 1998, Cerón & vey s.a., Báez 1999a, Báez 1999b, Cerón Randia aurantiaca: Cerón 2002a
Montalvo 2002b, Cerón 1995, Cerón et al. & Montalvo 1998, Cerón & Montalvo Rosenbergiodendron formosum: Valverde
1994a, Cerón et al. 2005ab, Davis & Yost 2000, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón 1998
1983a, Friedman et al. 1993, Macía et al. 1995, Cerón et al. 1994a, Cerón et al. 2004, Rosenbergiodendron longiflorum: Cerón
1999a, Macía et al. 1999b Cerón et al. 2005ab, Valverde 1998 2003a
Faramea miconioides: Bennett 1990 Pentagonia parvifolia: Davis & Yost Rudgea amazonica: Bennett 1990
Faramea occidentalis: Valverde 1998 1983a Rudgea angustissima: Cerón & Montalvo
Faramea quinqueflora: Báez 1999a Pentagonia spathicalyx: Davis & Yost 2002b
Faramea torquata: Cerón & Montalvo 1983a, Macía et al. 1999a Rudgea bracteata: Cerón & Montalvo
1998 Pentagonia williamsii: Macía et al. 1999b, 2002b
Galium hypocarpium: Cerón & Montalvo Vickers & Plowman 1984 Rudgea loretensis: Cerón & Montalvo
2002a, Cerón & Quevedo 2002 Posoqueria latifolia: Cerón & Montalvo 2002b
Genipa americana: Alvarado 1996, Báez 1998, Cerón & Montalvo 2002c, Cerón et Rudgea sessiliflora: Cerón et al. 2005ab
1999a, Báez 1999ab, Bennett 1990, Cerón al. 2005ab, Cerón et al. 2005c Rustia: Báez 1999a
1995, Cerón et al. 2004, Haro 1971, Na- Posoqueria longiflora: Cerón et al. 1994a Sabicea villosa: Cerón & Montalvo 1998
ranjo 1979, Naranjo 1991, Pohle & Rein- Posoqueria maxima: Cerón et al. 2005ab Schradera: Cerón et al. 1994a
hardt 2004, Valverde 1998, Vickers & Psychotria bahiensis: Cerón et al. 1994a Semaphyllanthe megistocaula: Cerón &
Plowman 1984 Psychotria bolivarensis: Cerón et al. Montalvo 2002b, Davis & Yost 1983a
Genipa spruceana: Cerón 2003a, Cerón et 2005ab Sickingia tinctoria: Valverde 1998
al. 2005ab Psychotria capitata: Cerón et al. 2004 Simira cordifolia: Cerón & Montalvo
Geophila repens: Alarcón 1994, Bennett Psychotria carthagenensis: Schultes 1998, Cerón 1995, Cerón 2003a, Macía et
1990, Cerón 1995 1987b al. 1999b
Gonzalagunia affinis: Cerón & Montalvo Psychotria cincta: Cerón et al. 2005ab Simira ecuadorensis: Cerón 2002a, Cerón
2000 Psychotria deflexa: Cerón 2003a et al. 2004
Guettarda crispiflora: Cerón & Montalvo Psychotria duckei: Cerón et al. 2004 Simira rubescens: Bennett 1990, Cerón &

812
Referencias cortas de literatura

Montalvo 1998, Cerón 2003a, Cerón et al. Plowman 1984 1998


2005c, Davis & Yost 1983a Zanthoxylum rigidum: Madsen et al. 2001 Salix pyramidalis: Valladolid & Vidal
Simira tinctoria: Cerón 1993b Zanthoxylum setulosum: Valverde 1998 1990
Spermacoce tenuior: Valverde 1998 Zanthoxylum sprucei: Cerón & Montalvo Tetrathylacium macrophyllum: Cerón &
Sphinctanthus maculatus: Cerón 2003a 2002b Montalvo 1998, Cerón & Montalvo 2002b,
Uncaria guianensis: Báez 1999a, Cerón & Cerón 1995, Cerón 2001b, Cerón et al.
Montalvo 1998, Cerón & Montalvo 2002b, 2004
Cerón 2003a, Cerón et al. 2005ab, Cerón SABIACEAE Xylosma tessmannii: Cerón & Montalvo
et al. 2005c, Macía et al. 1999b, Valverde 2000, Cerón et al. 2005ab
1998 Meliosma arenosa: Cerón 2002b
Uncaria tomentosa: Bailey 1999, Pohle & Meliosma herbertii: Cerón & Montalvo
Reinhardt 2004 1998 SANTALACEAE
Warszewiczia coccinea: Cerón & Montal- Ophiocaryon heterophyllum: Cerón &
vo 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón Montalvo 2002b, Macía et al. 1999a Dendrophthora chrysostachya: Cerón
1995 1993a
Warszewiczia cordata: Cerón & Montalvo Dendrophthora clavata: Cerón 1993a
1998 SALICACEAE Phoradendron crassifolium: Bennett
1992a, Cerón et al. 2005ab
Abatia parviflora: Cerón 1993a, Cordero Phoradendron trianae: Cerón 1993a
RUSCACEAE 1950
Banara guianensis: Cerón et al. 2004, Val-
Sansevieria trifasciata: Valverde 1998 verde 1998 SAPINDACEAE
Banara nitida: Cerón & Montalvo 1998,
Cerón et al. 2005ab, Cerón et al. 2005c Allophylus amazonicus: Cerón & Montal-
RUTACEAE Casearia aculeata: Valverde 1998 vo 1998, Cerón 2003a
Casearia arborea: Cerón 2001b, Cerón Allophylus divaricatus: Cerón & Montalvo
Amyris balsamifera: Cerón 2002a 2003a, Cerón et al. 2005ab 1998
Casimiroa tetrameria: Naranjo 1991 Casearia combaymensis: Cerón 2003a Allophylus floribundus: Cerón & Montal-
Citrus maxima: Bailey 1999, Bennett Casearia fasciculata: Cerón & Montalvo vo 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón
1990, Camacho 2000, Cerón & Montalvo 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et et al. 2005ab, Vickers & Plowman 1984
1998, Cerón 1993a, Cerón 1995, Cerón et al. 2005c, Davis & Yost 1983a Allophylus mollis: García & Tello 1998
al. 1994a, Cerón et al. 2004, Cordero Casearia javitensis: Cerón et al. 2005ab, Allophylus pilosus: Cerón & Montalvo
1950, Madsen et al. 2001, Popenoe 1924, Macía et al. 1999a 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et
Valladolid & Vidal 1990, Valverde 1998, Casearia mariquitensis: Cerón & Montal- al. 1994a, Cerón et al. 2005ab
Vickers & Plowman 1984 vo 1998, Cerón et al. 2005ab Allophylus psilospermus: Cerón 2002a
Citrus medica: Alvarado & Harvey s.a., Casearia nigricans: Cerón et al. 1994a Allophylus punctatus: Cerón & Montalvo
Cerón 1993a, Cerón et al. 2005ab, Cerón Casearia obovalis: Davis & Yost 1983a 1998, Cerón & Montalvo 2000, Cerón et
et al. 2005c, Cordero 1950, Kothari 1993, Casearia pitumba: Cerón & Montalvo al. 2005c
Popenoe 1924, Valverde 1998, Vickers & 1998, Cerón et al. 2005ab Allophylus scrobiculatus: Cerón 1995, Ce-
Plowman 1984 Casearia prunifolia: Cerón & Montalvo rón et al. 2005c
Citrus reticulata: Bennett 1990, Cerón 2002b, Cerón 1995, Cerón 2003a, Davis & Blighia sapida: Popenoe 1924
1993b, García & Tello 1998, Popenoe Yost 1983a Cardiospermum corindum: Cordero 1950
1924, Valverde 1998, Vickers & Plowman Casearia silvestris: Cerón 1993b, Valverde Cardiospermum halicacabum: Bennett
1984 1998 1990, Bennett 1992a, Cerón 2002a
Esenbeckia amazonica: Cerón & Montal- Casearia uleana: Cerón et al. 2005c Cupania cinerea: Camacho 2000, Cerón &
vo 1998 Laetia procera: Cerón & Montalvo 1998 Montalvo 1998, Cerón 1995, Cerón 2001b,
Murraya paniculata: Valverde 1998 Lunania parviflora: Cerón & Montalvo Cerón 2003a, Cerón et al. 2004, Valladolid
Ruta graveolens: Bailey 1999, Central E- 1998, Cerón & Montalvo 2000, Cerón & & Vidal 1990, Valverde 1998
cuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA) Montalvo 2002b, Cerón et al. 2005ab Cupania livida: Cerón 2003a, Cerón et al.
1992, Cordero 1950, Kothari 1993, Valver- Pleuranthodendron lindenii: Cerón et al. 2005ab
de 1998 2004, Cerón et al. 2005ab Dodonaea viscosa: Central Ecuatoriana de
Zanthoxylum acuminatum: Cerón & Mon- Populus pyramidalis: Cordero 1950 Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Cerón
talvo 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Ce- Ryania speciosa: Cerón 2003a & Montesdeoca 1994, Cordero 1950, Haro
rón et al. 2005ab Salix alba: Cordero 1950 1971
Zanthoxylum fagara: Cerón 2002a Salix babylonica: Cordero 1950 Litchi chinensis: Popenoe 1924
Zanthoxylum flavum: Cerón 1993a Salix humboldtiana: Bailey 1999, Central Matayba: Cerón 2003a, Cerón et al.
Zanthoxylum riedelianum: Cerón et al. Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA) 2005ab
2005ab, Cerón et al. 2005c, Vickers & 1992, Valladolid & Vidal 1990, Valverde Melicoccus bijugatus: Popenoe 1924

813
Referencias cortas de literatura

Nephelium lappaceum: Popenoe 1924 subsp. panamense: Cerón 2001b, Cerón et 2002b, Cerón et al. 2005ab, Cerón et al.
Paullinia alata: Cerón & Montalvo 1998, al. 2004 2005c, Pohle & Reinhardt 2004
Cerón 1993b, Cerón 1995, Cerón et al. Chrysophyllum colombianum: Macía et al. Pouteria ephedrantha: Cerón 2003a
2005ab 1999a Pouteria hispida: Cerón & Freire 2005,
Paullinia bracteosa: Bennett 1992a, Cerón Chrysophyllum cuneifolium: Cerón & Cerón et al. 2005ab
& Montalvo 2000, Cerón et al. 2004, Ce- Freire 2005 Pouteria laevigata: Cerón & Montalvo
rón et al. 2005ab, Cerón et al. 2005c, Vic- Chrysophyllum manaosense: Cerón & 2002b, Cerón 2003a, Cerón et al. 2005ab
kers & Plowman 1984 Montalvo 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Pouteria lucuma: Aguirre 2002, Cordero
Paullinia brentberlinii: Cerón & Montalvo Cerón 2003a 1950, Estrella 1991b, Naranjo 1991, Pope-
1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón Chrysophyllum oliviforme: Naranjo 1991 noe 1924, Valladolid & Vidal 1990
1995 Chrysophyllum oliviforme Pouteria multiflora: Cerón 2003a, Cerón
Paullinia dasystachya: Valverde 1998 subsp. oliviforme: Morales & Schjellerup et al. 2005ab, Cerón et al. 2005c
Paullinia elegans: Red de productos no 1999b, Popenoe 1924, Valverde 1998 Pouteria oblanceolata: Cerón & Montalvo
maderables del bosque húmedo tropical Chrysophyllum sanguinolentum: Cerón et 2002b, Cerón 2003a
1997 al. 2005ab, Cerón et al. 2005c Pouteria petiolata: Cerón & Freire 2005
Paullinia faginea: Cerón 2003a Chrysophyllum venezuelanense: Alarcón Pouteria procera: Cerón 2003a
Paullinia fimbriata: Cerón et al. 1994a 1994, Cerón & Montalvo 1998, Cerón Pouteria reticulata: Cerón & Montalvo
Paullinia hispida: Cerón et al. 2005ab, 1995, Cerón et al. 2004, Cerón et al. 2002b, Cerón 2003a, Cerón et al. 2005ab
Cerón et al. 2005c 2005ab, Cerón et al. 2005c, Friedman et Pouteria sapota: Central Ecuatoriana de
Paullinia macrophylla: Red de productos al. 1993 Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Cerón
no maderables del bosque húmedo tropical Chrysothemis friedrichsthaliana: Valverde et al. 2004, Naranjo 1991, Popenoe 1924,
1997 1998 Valverde 1998
Paullinia obovata: Cerón et al. 1994a, Ce- Ecclinusa guianensis: Cerón 2003a Pouteria torta: Cerón 2003a, Cerón et al.
rón et al. 2005ab Ecclinusa lanceolata: Cerón & Montalvo 2005ab
Paullinia pinnata: Red de productos no 2002b Pouteria torta subsp. tuberculata: Cerón
maderables del bosque húmedo tropical Manilkara zapota: Red de productos no & Montalvo 1998, Cerón et al. 1994a, Ce-
1997 maderables del bosque húmedo tropical rón et al. 2005ab
Paullinia serjaniifolia: Cerón 1995, Cerón 1997 Pouteria trilocularis: Cerón & Montalvo
et al. 2005ab Micropholis egensis: Cerón et al. 2005ab 2002b, Cerón et al. 2005ab
Paullinia turbacensis: Cerón et al. 2005c Micropholis guyanensis: Cerón et al. Pouteria vernicosa: Macía et al. 1999a
Paullinia yoco: Bennett 1992a, Cerón 2005ab, Macía et al. 1999b Pradosia atroviolacea: Cerón & Montalvo
1995, Cerón et al. 2005ab, Paz y Miño et Micropholis melinoniana: Cerón & Mon- 1998
al. 1991, Schultes 1987b, Vickers & Plow- talvo 1998, Cerón et al. 2005c Pradosia montana: Cerón 2002a
man 1984 Micropholis venulosa: Cerón & Montalvo Sarcaulus brasiliensis: Cerón & Montalvo
Sapindus saponaria: Central Ecuatoriana 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et 1998, Cerón 2003a
de Servicios Agrícolas (CESA) 1991, al. 1994a, Cerón et al. 2005c, Macía et al. Sarcaulus oblatus: Cerón & Montalvo
1992, Cerón 1993b, Cerón 2002a, Cerón et 1999b 1998, Cerón & Montalvo 2002b
al. 2004, Cerón et al. 2005ab, Cordero Pouteria baehniana: Cerón & Montalvo Sarcaulus vestitus: Cerón 2003a
1950, García & Tello 1998, Madsen et al. 1998, Cerón & Montalvo 2002b
2001, Valladolid & Vidal 1990, Valverde 1998 Pouteria bangii: Cerón & Montalvo 1998,
Serjania grandis: Camacho 2000 Cerón & Montalvo 2002b, Cerón 2003a, SCHLEGELIACEAE
Serjania inflata: Bennett 1992a Cerón et al. 2005ab
Serjania mollis: Cerón 1993a Pouteria bilocularis: Cerón & Montalvo Schlegelia darienensis: Cerón et al. 2004
Serjania rhombea: Cerón 2002a 1998 Schlegelia sulphurea: Cerón & Montalvo
Serjania rubicaulis: Bennett 1992a Pouteria caimito: Alarcón 1994, Báez 2002c, Cerón et al. 2004
Talisia acutifolia: Cerón & Montalvo 1998 1999ac, Bennett 1990, Centro de Conser-
Talisia setigera: Cerón et al. 2004 vación de Plantas Amazónicas Estación
Thinouia obliqua: Cerón et al. 2005c Biológica Jatun Sacha 1996, Cerón & SCROPHULARIACEAE
Montalvo 1998, Cerón et al. 1994a, Cerón
et al. 2005ab, Popenoe 1924, Valverde Alonsoa meridionalis: Bennett 1990, Ce-
SAPOTACEAE 1998, Vickers & Plowman 1984 rón & Quevedo 2002, Cerón 2002b, Cor-
Pouteria calistophylla: Cerón & Montalvo dero 1950
Chrysophyllum argenteum: Cerón 1993b, 2002b, Cerón et al. 2005ab Buddleja americana: Camacho 2000, Cor-
Cerón et al. 2005c Pouteria capacifolia: Cerón et al. 2004 dero 1950, Valverde 1998
Chrysophyllum argenteum subsp. auratum: Pouteria congestifolia: Cerón & Montalvo Buddleja bullata: Cerón 1993a
Cerón & Montalvo 1998, Cerón & Mon- 1998 Buddleja incana: Acosta-Solís 1943, Cen-
talvo 2000, Naranjo 1991 Pouteria cuspidata: Cerón & Montalvo tral Ecuatoriana de Servicios Agrícolas
Chrysophyllum argenteum 2002b (CESA) 1991, 1992, Cerón & Montalvo
Pouteria durlandii: Cerón & Montalvo

814
Referencias cortas de literatura

2002a, Cerón 2002b, Haro 1971 medo tropical 1996, Schultes 1960a, Valverde 1998
Buddleja longifolia: Central Ecuatoriana Schultes 1969a, Schultes 1983a Datura dolichocarpa: Schultes 1960a
de Servicios Agrícolas (CESA) 1991, 1992 Brugmansia suaveolens: Báez 1999a, Datura ferox: Haro 1971
Buddleja pichinchensis: Central Ecuatoria- Bennett & Alarcón 1994, Bennett 1990, Datura inoxia: Haro 1971, Madsen et al.
na de Servicios Agrícolas (CESA) 1991, Cerón et al. 2004, Cerón et al. 2005ab, 2001
1992 Ce-rón et al. 2005c, Cordero 1950, Datura stramonium: Central Ecuatoriana
Capraria biflora: Valverde 1998 Pinkley 1973, Schultes 1960a, Valverde de Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Cor-
1998 dero 1950, Haro 1971, Naranjo 1969, Vi-
Brugmansia versicolor: Cerón et al. 2004 var 1995
SIMAROUBACEAE Brugmansia x candida: García & Tello Datura vulcanicola: Schultes 1960a
1998, Haro 1971, Schultes 1960a, Schultes Hebecladus: Bennett 1990
Simaba guianensis: Cerón 2003a 1969a Iochroma calycinum: Cerón 2002c
Simaba orinocensis: Cerón et al. 2005ab Brugmansia x insignis: Alvarado & Har- Iochroma fuchsioides: Cordero 1950
Simaba polyphylla: Cerón & Freire 2005, vey s.a., Bennett & Alarcón 1994, Davis & Jaltomata procumbens: Cerón et al. 2004
Cerón & Montalvo 1998, Cerón & Mon- Yost 1983a, Vickers & Plowman 1984 Jaltomata viridiflora: Cerón & Montalvo
talvo 2002b, Cerón et al. 2005ab Brunfelsia chiricaspi: Cerón & Montalvo 2002a
Simarouba amara: Cerón & Freire 2005, 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Friedman Juanulloa ferruginea: Cerón & Montalvo
Valverde 1998 et al. 1993, Pinkley 1973, Schultes 1987b 2002b
Brunfelsia grandiflora: Báez 1999a, Ben- Juanulloa ochracea: Cerón et al. 2005ab
nett & Alarcón 1994, Bennett 1990, Cerón Juanulloa parasitica: Cerón 1995, Cerón
SMILACACEAE 1995, Cerón et al. 1994a, Cerón et al. et al. 1994a
2004, Cerón et al. 2005c, Davis & Yost Lycianthes leptocaulis: Bennett 1992a
Smilax aspera: Madsen et al. 2001 1983a, Friedman et al. 1993, Iglesias Lycianthes nitida: Cerón et al. 2004
Smilax febrifuga: Cerón 2002c, Cerón et 1991, Pinkley 1973, Pohle & Reinhardt Lycianthes radiata: Cerón et al. 2004
al. 2004, Valverde 1998 2004 Nicandra physalodes: Camacho 2000, Vi-
Smilax floribunda: Cerón 1993a Brunfelsia grandiflora subsp. grandiflora: var 1995
Smilax glauca: Cordero 1950 Cerón et al. 2005ab Nicotiana lancifolia: Haro 1971
Smilax kunthii: Cerón 2002b, Cerón 2002c Brunfelsia grandiflora subsp. schultesii: Nicotiana rustica: Naranjo 1969
Smilax lanceolata: Cerón et al. 2005c Alarcón 1994, Cerón et al. 2005ab, Pink- Nicotiana tabacum: Bennett & Alarcón
Smilax lappacea: Cerón 2002a ley 1973, Vickers & Plowman 1984 1994, Bennett 1990, Cerón 1995, Cordero
Smilax siphilitica: Cerón & Montalvo Capsicum annuum: Bennett 1990, Cerón 1950, Haro 1971, Iglesias 1991, Kohn
2002c, Cerón et al. 2005ab, Cerón et al. & Montalvo 1998, Cerón 1993a, Cerón et 1992a, Madsen et al. 2001, Morales &
2005c al. 1994a, Cerón et al. 2004, Cerón et al. Schjellerup 1999b, Naranjo 1969, Pinkley
2005c, Cordero 1950, Madsen et al. 2001, 1973, Red de productos no maderables del
Naranjo 1969, Naranjo 1991, Valverde bosque húmedo tropical 1996, Valverde
SOLANACEAE 1998, Vickers & Plowman 1984 1998, Vickers & Plowman 1984
Capsicum annuum var. annuum: Vickers Petunia integrifolia: Haro 1971
Acnistus arborescens: Cerón 2002a, Cerón & Plowman 1984 Physalis angulata: Cerón et al. 1994a,
et al. 2004, García & Tello 1998, Valverde Capsicum cerasiforme: Cordero 1950 Davis & Yost 1983a, Madsen et al. 2001,
1998 Capsicum chinense: Alarcón 1994, Báez Valverde 1998, Vickers & Plowman 1984
Atropa belladonna: Haro 1971 1999c, Cerón 1995, Cerón et al. 2004, Physalis gracilis: Bennett 1990
Browallia americana: Bennett 1990, Ce- Cerón et al. 2005ab, Davis & Yost 1983a, Physalis peruviana: Central Ecuatoriana
rón et al. 2004 Morales & Schjellerup 1999a, Vickers & de Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Cor-
Brugmansia arborea: Alarcón 1994, Bai- Plowman 1984 dero 1950, Estrella 1991b, Kothari 1993,
ley 1999, Central Ecuatoriana de Servicios Capsicum pubescens: Cerón et al. 2005ab, Naranjo 1969, Naranjo 1991, Pohle &
Agrícolas (CESA) 1992, Friedman et al. Cordero 1950 Reinhardt 2004, Popenoe 1924
1993, Haro 1971, Russo 1992, Schultes Capsicum rhomboideum: Cerón & Mon- Physalis pubescens: Bennett 1990, Cerón
1969a, Schultes 1983a tesdeoca 1994 & Montalvo 1998, Cerón 1995, Cerón
Brugmansia aurea: Central Ecuatoriana de Cestrum auriculatum: Cordero 1950 2002c, Cerón et al. 1994a
Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Cerón Cestrum humboldtii: Cerón 1993a Salpichroa diffusa: Cerón & Montalvo
& Quevedo 2002, Cerón 1993a, Schultes Cestrum macrophyllum: Kothari 1993 2002a, Cerón et al. 1994b
1960a, Schultes 1969a Cestrum megalophyllum: Cerón et al. Solanum acuminatum: Cerón 1995
Brugmansia sanguinea: Central Ecuatoria- 1994a, Cerón et al. 2005ab Solanum ahanhuiri: Mille 1946
na de Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Cestrum microcalyx: Cerón & Montalvo Solanum albidum: Cerón 1995
Cerón & Montalvo 2002a, Cerón & Que- 1998, Cerón et al. 1994a, Cerón et al. Solanum allophyllum: Bennett 1990
vedo 2002, Cordero 1950, García & Tello 2004 Solanum aloysiifolium: Cerón 2002c
1998, Haro 1971, Naranjo 1969, Red de Cestrum peruvianum: Cerón & Quevedo Solanum altissimum: Cerón & Montalvo
productos no maderables del bosque hú- 2002 1998, Cerón et al. 2005ab, Cerón et al.
Cestrum racemosum: Cerón et al. 2005ab, 2005c

815
Referencias cortas de literatura

Solanum americanum: Bennett 1990, Cen- verde 1998 2005ab, Davis & Yost 1983a, Friedman et
tral Ecuatoriana de Servicios Agrícolas Solanum pimpinellifolium: Cerón et al. al. 1993
(CESA) 1992, Cerón et al. 2004, Cordero 2004 Herrania nycterodendron: Cerón & Mon-
1950, Haro 1971, Kothari 1993, Madsen et Solanum quitoense: Alarcón 1994, Bennett talvo 1998, Cerón & Montalvo 2000, Ce-
al. 2001, Pohle & Reinhardt 2004, Vivar 1990, Cerón & Montalvo 1998, Cordero rón & Montalvo 2002b, Cerón 2003a
1995 1950, Friedman et al. 1993, Heiser 1991, Sterculia apeibophylla: Cerón & Freire
Solanum anisophyllum: Cerón et al. 1994a Morales & Schjellerup 1999a, Naranjo 2005, Cerón & Montalvo 1998, Cerón et
Solanum asperolanatum: Cerón 2002b, 1991, Popenoe 1924 al. 2005ab, Macía et al. 1999b
Cerón 2002c Solanum robustifrons: Cerón & Montalvo Sterculia apetala: Cerón & Montalvo
Solanum betaceum: Camacho 2000, Na- 1998 1998, Cerón et al. 2005ab, Cerón et al.
ranjo 1991, Popenoe 1924 Solanum sessiliflorum: Báez 1999ac, 2005c
Solanum brevifolium: Cerón & Montalvo Cerón et al. 1994a, Cerón et al. 2005ab, Sterculia colombiana: Cerón & Freire
2002a, Cerón & Quevedo 2002 Davis & Yost 1983a, Heiser 1991 2005, Cerón & Montalvo 1998, Cerón &
Solanum calidum: Cerón & Montalvo Solanum sessiliflorum var. sessiliflorum: Montalvo 2002b, Cerón 1995, Cerón
1998 Cerón et al. 2005ab, Vickers & Plowman 2003a, Cerón et al. 1994a, Cerón et al.
Solanum candidum: Vickers & Plowman 1984 2005ab, Cerón et al. 2005c
1984 Solanum sisymbrifolium: Cordero 1950 Sterculia corrugata: Cerón & Montalvo
Solanum caripense: Cerón & Quevedo Solanum stellatum: Cordero 1950 2002c
2002, Haro 1971 Solanum stramoniifolium: Alarcón 1994, Sterculia frondosa: Cerón et al. 2005ab,
Solanum circinatum: Cerón et al. 1994a, Bennett 1990, Cerón & Montalvo 1998, Cerón et al. 2005c
Vickers & Plowman 1984 Cerón 1995, Cerón et al. 1994a, Cerón et Sterculia rebeccae: Cerón & Montalvo
Solanum colombianum: Cerón 2002c al. 2005c, Vickers & Plowman 1984 1998, Cerón & Montalvo 2000, Cerón et
Solanum confertiseriatum: Cerón et al. Solanum ternatum: Bennett 1992a, Vickers al. 2005c
2004 & Plowman 1984 Sterculia rugosa: Cerón et al. 1994a
Solanum demissum: Mille 1946 Solanum tuberosum: Cerón et al. 1994b, Sterculia tessmannii: Cerón & Montalvo
Solanum endopogon: Cerón et al. 1994a Cordero 1950, Estrella 1991b, Haro 1971, 2000, Cerón 1995, Cerón et al. 1994a,
Solanum grandiflorum: Cerón et al. 1994a Mille 1946, Naranjo 1969 Cerón et al. 2005ab, Cerón et al. 2005c
Solanum hispidum: Cerón 2002b Solanum umbellatum: Cerón et al. 2004 Theobroma bicolor: Alarcón 1994, Báez
Solanum huallagense: Cerón et al. 1994a Trianaea speciosa: Cerón et al. 1994a 1999a, Cerón & Montalvo 1998, Cerón
Solanum kioniotrichum: Cerón 2002b, Witheringia solanacea: Alarcón 1994, Al- 1995, Cerón et al. 2005c, Valverde 1998
Vickers & Plowman 1984 varado 1996, Cerón 1995, Cerón et al. Theobroma cacao: Alarcón 1994, Bennett
Solanum lepidotum: Cerón 1995, Cerón et 2004, Cerón et al. 2005ab, Cerón et al. 1990, Borgtoft Pedersen 1994, Cerón &
al. 1994a 2005c Montalvo 1998, Cerón 1995, Cerón et al.
Solanum leptopodum: Cerón et al. 2005c, 2004, Cerón et al. 2005ab, Cordero 1950,
Vickers & Plowman 1984 Estrella 1991b, Morales & Schjellerup
Solanum lycopersicum: Báez 1999c, Ben- STAPHYLEACEAE 1999b, Naranjo 1991, Valverde 1998, Vic-
nett 1990, Cordero 1950, Estrella 1991b, kers & Plowman 1984
Madsen et al. 2001, Naranjo 1969, Naran- Turpinia occidentalis: Cerón & Montalvo Theobroma gileri: Cerón 2001b
jo 1991, Valverde 1998, Vickers & Plow- 1998, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón Theobroma glaucum: Cerón & Freire
man 1984 1993b, Cerón 2002c 2005, Cerón & Montalvo 1998, Cerón &
Solanum mammosum: Cerón et al. 1994a, Montalvo 2002b, Cerón 2003a
Davis & Yost 1983a, Friedman et al. 1993, Theobroma grandiflorum: Cerón et al.
Pinkley 1973, Valverde 1998 STERCULIACEAE 2005c
Solanum melongena: Cordero 1950 Theobroma speciosum: Macía et al. 1999b
Solanum muricatum: Cordero 1950, Estre- Byttneria ancistrodonta: Cerón 2003a Theobroma subincanum: Báez 1999ac,
lla 1991b, Naranjo 1991, Popenoe 1924 Byttneria parviflora: Madsen et al. 2001 Bennett & Alarcón 1994, Bennett 1990,
Solanum nigrescens: Cerón & Quevedo Guazuma ulmifolia: Borgtoft Pedersen Bennett et al. 1994, Cerón & Freire 2005,
2002, Cerón et al. 1994b 1994, Central Ecuatoriana de Servicios A- Cerón & Montalvo 1998, Cerón & Mon-
Solanum nitidum: Cerón & Montalvo grícolas (CESA) 1992, Cerón 1993b, Ce- talvo 2002b, Cerón & Montalvo 2002c,
2002a, Cerón & Quevedo 2002, Cerón rón et al. 2005ab, Madsen et al. 2001, Va- Cerón 1995, Cerón et al. 1994a, Cerón et
1993a lladolid & Vidal 1990, Valverde 1998 al. 2005ab, Macía et al. 1999a, Macía et
Solanum nudum: Cerón 1995, Cerón Herrania balaensis: Cerón & Montalvo al. 1999b
2002c, Cerón 2003a, Cerón et al. 2005ab 2002c, Cerón et al. 1994a, Cerón et al.
Solanum oblongifolium: Cordero 1950 2004, Valverde 1998, Vickers & Plowman
Solanum oppositifolium: Báez 1999c 1984 STRELITZIACEAE
Solanum ovalifolium: Cerón 2002c Herrania cuatrecasana: Báez 1999c,
Solanum pectinatum: Cerón 1995, Davis Cerón et al. 2005ab Phenakospermum guyannense: Cerón et
& Yost 1983a Herrania mariae: Bennett 1990 al. 2005ab
Solanum peruvianum: Cerón 2002a, Val- Herrania nitida: Cerón 1995, Cerón et al.

816
Referencias cortas de literatura

STYRACACEAE lid & Vidal 1990, Valverde 1998 Vidal 1990


Luehea cymulosa: Cerón 2003a, Cerón et Coussapoa asperifolia: Cerón 2003a
Styrax guyanensis: Cerón et al. 2005ab al. 2005c Coussapoa crassivenosa: Cerón et al.
Lueheopsis hoehnei: Cerón et al. 2005ab 1994a
Mollia lepidota: Cerón & Montalvo 2002b Coussapoa herthae: Cerón et al. 2004
SYMPLOCACEAE Triumfetta semitriloba: Cerón 2002a Coussapoa longepedunculata: Cerón
2003a
Symplocos arechea: Cerón 2002c Coussapoa orthoneura: Cerón & Montal-
Symplocos quitensis: Cerón 2002b TROPAEOLACEAE vo 1998
Coussapoa ovalifolia: Cerón & Montalvo
Tropaeolum harlingii: Madsen et al. 2001 1998, Cerón et al. 2004, Cerón et al.
TAPISCIACEAE Tropaeolum majus: Estrella 1991b, Naran- 2005ab
jo 1991, Vivar 1995 Coussapoa trinervia: Cerón & Freire
Huertea glandulosa: Cerón & Montalvo Tropaeolum tuberosum: Centro Internacio- 2005, Cerón 2003a, Cerón et al. 2005ab
1998, Cerón et al. 2005ab, Cerón et al. 2005c nal de la papa 1994, Cerón et al. 1994b, Coussapoa villosa: Cerón et al. 2004
Cordero 1950, Estrella 1991b, Kothari Parietaria officinalis: Cordero 1950
1993, Muñoz 1991 Phenax rugosus: Central Ecuatoriana de
THEOPHRASTACEAE Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Cerón
2002c
Bonellia mucronata: Cordero 1950, ULMACEAE Pilea costaricensis: Cerón et al. 2004
Pilea fasciata: Cerón et al. 2004
Valverde 1998
Ampelocera edentula: Cerón & Montalvo Pilea hydrocotyliflora: Vickers & Plow-
Bonellia sprucei: Cerón 1993b, Madsen et
2002b, Cerón et al. 2005ab man 1984
al. 2001
Ampelocera longissima: Cerón & Montal- Pilea selbyanorum: Cerón et al. 2004
Clavija eggersiana: Cerón et al. 2004
vo 1998, Cerón 2003a, Cerón et al. Pilea submissa: Cerón et al. 1994a
Clavija harlingii: Friedman et al. 1993
2005ab, Cerón et al. 2005c Pourouma bicolor: Cerón & Freire 2005,
Clavija membranacea: Bennett 1990
Cerón & Montalvo 1998, Cerón 2001b,
Clavija procera: Alvarado 1996, Cerón &
Macía et al. 1999b
Freire 2005, Cerón & Montalvo 1998, Ce-
URTICACEAE Pourouma bicolor subsp. tessmannii: Ce-
rón & Montalvo 2000, Cerón et al. 2005ab,
rón et al. 1994a
Cerón et al. 2005c
Boehmeria nivea: Acosta-Solís 1957b Pourouma cecropiifolia: Báez 1999ac,
Clavija pungens: Cerón 2002a
Boehmeria ramiflora: Cerón 2002b Cerón 1995, Cerón et al. 2004, Cerón et
Clavija weberbaueri: Báez 1999b, Báez
Boehmeria utilis: Acosta-Solís 1957b al. 2005ab, Pohle & Reinhardt 2004,
1999c, Cerón & Montalvo 1998, Cerón et
Cecropia engleriana: Cerón et al. 1994a Vickers & Plowman 1984
al. 1994a, Cerón et al. 2005ab, Cerón et
Cecropia ficifolia: Alarcón 1994, Cerón & Pourouma cucura: Cerón & Montalvo
al. 2005c
Montalvo 1998, Cerón et al. 1994a, Cerón 1998, Cerón 1995, Cerón 2003a, Cerón et
et al. 2005ab, Cerón et al. 2005c al. 2005c
Pourouma guianensis: Bennett 1990, Ce-
THYMELAEACEAE Cecropia herthae: Cerón & Montalvo
1998, Cerón & Montalvo 2000, Cerón et rón & Montalvo 1998, Cerón et al. 2005c
al. 2005ab, Cerón et al. 2005c Pourouma guianensis subsp. guianensis:
Schoenobiblus daphnoides: Cerón et al.
Cecropia latiloba: Cerón 2003a Cerón & Montalvo 2002b
1994a
Cecropia litoralis: Valverde 1998 Pourouma hirsutipetiolata: Cerón & Mon-
Schoenobiblus peruvianus: Pinkley 1973,
Cecropia marginalis: Cerón 2002c, Cerón talvo 2002c, Cerón & Yánez 2001
Schultes 1987b
et al. 2005ab, Cerón et al. 2005c Pourouma melinonii: Cerón 2003a, Cerón
Cecropia membranacea: Cerón et al. et al. 2005ab
2005ab, Valverde 1998 Pourouma minor: Báez 1999c, Bennett
TILIACEAE 1990, Cerón & Freire 2005, Cerón & Mon-
Cecropia obtusifolia: Cerón et al. 2004,
Valverde 1998 talvo 1998, Cerón & Montalvo 2002b,
Apeiba aspera: Báez 1999c, Bennett 1990, Cerón et al. 1994a
Cerón & Montalvo 1998, Cerón & Mon- Cecropia peltata: Valverde 1998
Cecropia putumayonis: Cerón & Montalvo Pourouma napoensis: Cerón & Montalvo
talvo 2002b, Cerón 2001b, Cerón et al. 1998, Cerón et al. 1994a, Cerón et al.
1994a 1998, Cerón 1995, Cerón et al. 1994a, Ce-
rón et al. 2005ab 2005ab
Apeiba membranacea: Cerón & Freire Pourouma petiolulata: Cerón et al.
2005, Cerón & Yánez 2001, Cerón et al. Cecropia reticulata: Cerón & Montalvo
2002c 2005ab, Cerón et al. 2005c
2005ab, Cerón et al. 2005c Pourouma tomentosa: Báez 1999c, Cerón
Corchorus capsularis: Acosta-Solís 1957b Cecropia sciadophylla: Báez 1999b, Cerón
& Montalvo 1998, Cerón & Montalvo & Montalvo 1998, Cerón et al. 2005ab,
Heliocarpus americanus: Alvarado & Har- Cerón et al. 2005c, Macía et al. 1999a
vey s.a., Bennett 1990, Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et al. 1994a, Cerón et al.
2005ab, Davis & Yost 1983a, Valladolid & Pourouma tomentosa subsp. tomentosa:
2002c, Cerón 1993b, Cerón 1995, Vallado- Cerón et al. 1994a

817
Referencias cortas de literatura

Urera baccifera: Alarcón 1994, Bennett Aloysia triphylla: Acosta-Solís 1964, Bai- Cerón et al. 2005ab
1992a, Cerón & Montalvo 1998, Cerón ley 1999, Cerón 1993a, Cordero 1950, Ko- Gloeospermum grandifolium: Cerón &
2002a, Cerón 2003a, Cerón et al. 1994a, thari 1993 Montalvo 2002c
Cerón et al. 2004, Cerón et al. 2005ab, Citharexylum ilicifolium: Cordero 1950 Gloeospermum sphaerocarpum: Cerón &
Cerón et al. 2005c, Davis & Yost 1983a, Citharexylum poeppigii: Cerón & Montal- Montalvo 2000
Valverde 1998, Vickers & Plowman 1984 vo 1998, Cerón et al. 1994a Hybanthus parviflorus: Cordero 1950
Urera caracasana: Alarcón 1994, Bennett Duranta triacantha: Cerón & Quevedo Leonia crassa: Cerón & Montalvo 2002b,
1990, Bennett 1992a, Cerón & Montalvo 2002, Cerón 1993a Cerón 1995, Cerón et al. 1994a, Cerón et
1998, Cerón & Montalvo 2000, Cerón et Glandularia laciniata: Cerón & Quevedo al. 2005ab, Cerón et al. 2005c, Macía et
al. 1994a, Cerón et al. 2005ab, Cerón et 2002 al. 1999a, Macía et al. 1999b
al. 2005c, Friedman et al. 1993, Vickers & Glandularia microphylla: Cordero 1950, Leonia cymosa: Cerón et al. 2005ab
Plowman 1984 Kothari 1993 Leonia glycycarpa: Cerón & Freire 2005,
Urera laciniata: Alarcón 1994, Bennett Gmelina arborea: Cerón et al. 2005ab, Cerón & Montalvo 2000, Cerón & Mon-
1990, Cerón & Montalvo 1998, Cerón Valverde 1998 talvo 2002b, Cerón et al. 2005ab, Cerón et
1995, Cerón et al. 1994a, Cerón et al. Lantana camara: Alarcón 1994, Báez al. 2005c, Davis & Yost 1983a, Vickers &
2005ab, Pinkley 1973, Vickers & Plow- 1999c, Bennett 1990, Cerón 1993a, Cerón Plowman 1984
man 1984 1995, Cerón et al. 2004, Red de productos Rinorea apiculata: Cerón & Montalvo 2002b
Urtica dioica: Cerón & Quevedo 2002, no maderables del bosque húmedo tropical Rinorea lindeniana: Cerón et al. 2005ab,
Cerón 1993a, Kothari 1993 1996, Russo 1992 Macía et al. 1999a
Urtica echinata: Cerón et al. 1994b Lantana rugulosa: Cordero 1950 Rinorea viridiflora: Vickers & Plowman 1984
Urtica leptophylla: Cerón & Montalvo Lippia alba: Alvarado 1996, Madsen et al. Rinorea viridifolia: Cerón & Montalvo
2002a, Cerón & Quevedo 2002, Cerón 2001 2002b, Cerón 2003a, Cerón et al. 1994a
1993a, Cerón et al. 1994b Petrea maynensis: Alvarado & Harvey Viola arvensis: Acosta-Solís 1936b
Urtica magellanica: Cordero 1950 s.a., Báez 1999a, Cerón & Montalvo Viola odorata: Acosta-Solís 1936b, Bailey
Urtica urens: Bennett 1990, Cordero 1950, 2002b, Cerón 2003a, Macía et al. 1999b, 1999
Haro 1971, Valverde 1998, Vivar 1995 Paz y Miño et al. 1991 Viola scandens: Cordero 1950
Petrea pubescens: Cerón & Montalvo 1998 Viola tricolor: Acosta-Solís 1936b, Bailey
Stachytarpheta cayennensis: Alarcón 1999, Cordero 1950
VALERIANACEAE 1994, Bennett 1990, Cerón et al. 2004
Stachytarpheta jamaicensis: Cordero 1950
Valeriana aretioides: Cordero 1950 Stachytarpheta straminea: Camacho 2000 VITACEAE
Valeriana decussata: Acosta-Solís 1936a Tectona grandis: Central Ecuatoriana de
Valeriana decussata subsp. polemonioides: Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Cerón Cissus glaucotricha: Cerón et al. 2005ab
Kothari 1993 et al. 2004, Valverde 1998 Cissus microcarpa: Cerón 2003a, Cerón et
Valeriana microphylla: Bailey 1999, Cen- Verbena litoralis: Alarcón 1994, Bailey al. 2005ab, Cerón et al. 2005c, Madsen et
tral Ecuatoriana de Servicios Agrícolas 1999, Bennett 1990, Cerón & Quevedo al. 2001
(CESA) 1992, Cerón & Quevedo 2002, 2002, Cerón 1993a, Cerón 2002b, Cerón Cissus neei: Paz y Miño et al. 1991
Cerón et al. 1994b, Cordero 1950 2002c, Cerón et al. 1994b, Cerón et al. Cissus verticillata: Cerón 1995, Cerón et
Valeriana plantaginea: Cerón & Montalvo 2004, Cerón et al. 2005ab, Friedman et al. al. 1994a, Valverde 1998
2002a, Cordero 1950 1993, Iglesias 1991, Red de productos no Vitis vinifera: Acosta-Solís 1964, Cordero
Valeriana pyramidalis: Cerón & Quevedo maderables del bosque húmedo tropical 1950, Kothari 1993, Popenoe 1924
2002 1996, Valverde 1998, Vickers & Plowman
Valeriana sorbifolia: Acosta-Solís 1936a 1984, Vivar 1995
Valeriana tomentosa: Cordero 1950 Vitex cymosa: Báez 1999a, Bennett 1990, VOCHYSIACEAE
Cerón 1995
Vitex gigantea: Central Ecuatoriana de Erisma uncinatum: Cerón et al. 2005ab
VERBENACEAE Servicios Agrícolas (CESA) 1992, Cerón Vochysia biloba: Cerón et al. 1994a
1993b, Cerón 2002a, Cerón et al. 1994a, Vochysia grandis: Cerón 2003a, Cerón et
Aegiphila alba: Cerón 1993b, Cerón Madsen et al. 2001, Naranjo 1991, Valver- al. 2005ab
2001b, Cerón et al. 2004 de 1998 Vochysia leguiana: Cerón et al. 2005ab
Aegiphila cordata: Cerón et al. 1994a Vitex schunkei: Cerón et al. 2005ab, Cerón Vochysia splendens: Báez 1999c
Aegiphila cuneata: Cerón 1995, Cerón et et al. 2005c
al. 2005ab
Aegiphila ferruginea: Central Ecuatoriana ZINGIBERACEAE
de Servicios Agrícolas (CESA) 1991, 1992 VIOLACEAE
Aegiphila integrifolia: Alarcón 1994, Ce- Alpinia purpurata: Cerón et al. 2004
rón 1995 Gloeospermum equatoriense: Cerón & Curcuma longa: Cerón et al. 2005ab, Vic-
Aegiphila panamensis: Cerón et al. 2005c Montalvo 2000, Cerón & Montalvo 2002b, kers & Plowman 1984

818
Referencias cortas de literatura

Hedychium coronarium: Alarcón 1994,


Cerón et al. 2004
Renealmia alpinia: Báez 1999c, Bennett
1990, Cerón & Montalvo 2002c, Cerón
1995, Cerón et al. 1994a, Pohle & Rein-
hardt 2004
Renealmia asplundii: Davis & Yost 1983a
Renealmia breviscapa: Alvarado 1996,
Cerón et al. 2005ab
Renealmia monosperma: Cerón et al.
2005ab
Renealmia nicolaioides: Bennett 1990,
Cerón & Montalvo 2002b, Cerón et al.
1994a, Vickers & Plowman 1984
Renealmia puberula: Cerón & Montalvo
2000
Renealmia thyrsoidea: Bennett 1990,
Davis & Yost 1983a, Vickers & Plowman
1984
Renealmia thyrsoidea subsp. thyrsoidea:
Cerón et al. 2004
Renealmia variegata: Cerón et al. 2004
Zingiber officinale: Alarcón 1994, Alva-
rado & Harvey s.a., Bennett 1990, Cerón
1995, Cerón et al. 2005c, Friedman et al.
1993, Iglesias 1991, Pinkley 1973, Red de
productos no maderables del bosque hú-
medo tropical 1996, Russo 1992, Valverde
1998, Vickers & Plowman 1984

819
Autores invitados

Domenica Alarcón S., es bióloga ecuatoriana con Maestría en Manejo y Conservación de Vida
Silvestre de la Universidad Nacional de Costa Rica. Ha trabajado en Ecuador y Costa Rica, en
temas de ecología de poblaciones a nivel de hábitat y de paisaje, biología de la conservación, pla-
nes de manejo y biocomercio, tanto en zonas de bosque continuo como en agropaisajes. Trabajó
como investigadora asociada al Herbario QCA dentro del Proyecto de Plantas Útiles del Ecuador
y actualmente está a cargo del Área de Investigación del Refugio de Vida Silvestre Camaronal en
Costa Rica.

Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Av. 12 de Octubre 1076 y Roca,
Aptdo. Postal 17-01-2184, Quito-Ecuador; Dirección actual: Oficina del MINAE (Emel
Rodríguez Paniagua), Hojancha, Guanacaste, Costa Rica; e-mail: domialarcon@yahoo.com

Mario José Añazco Romero, de formación Ingeniero Forestal, con una Maestría en Desarrollo
Rural y Agricultura Sustentable, ha trabajado durante dos décadas en programas y proyectos de
Conservación y Desarrollo, vinculados a comunidades indígenas y campesinas que habitan en las
cuatro regiones naturales del Ecuador. Autor de varias investigaciones y publicaciones sobre espe-
cies nativas de uso múltiple.

Gerente de Recursos Naturales y Desarrollo Económico, CARE-Ecuador, Carlos Montúfar E15-


14 y La Cumbre, Aptdo. Postal 17-21-1901, Quito-Ecuador; Tel.: +593-2-2253615; Fax: +593-2-
2433069; www.care.org.ec; e-mail: Mario.Anazco@care.org.ec

Álvaro Barragán tiene una Maestría en Etología, Evolución y Ecología de la Universidad de


Rennes. Es investigador de la sección de Entomología y profesor de los cursos de Zoología de
Invertebrados I y Entomología de la Universidad Católica del Ecuador. Sus temas de interés son
el control biológico de plagas agrícolas y la utilización de los insectos en proyectos de desarrollo.

Laboratorio de Entomología Aplicada, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Av. 12 de


Octubre 1076 y Roca, Aptdo. Postal 17-01-2184, Quito-Ecuador; e-mail: arbarra-
gan@puce.edu.ec

944
María José Borja Ponce nació en Quito, Ecuador, en 1980. Licenciada Multilingüe en Negocios
e Intercambios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En la
Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador – CORPEI –, trabajó en
pro del desarrollo y fortalecimiento del sector de plantas aromáticas y medicinales. Actualmente
se encuentra realizando una maestría en Globalización y Desarrollo Económico, en la ciudad de
Amberes, Bélgica. Tel.: +32-4-87550980; e-mail: majoborja@yahoo.com

Carlos Francisco Carpio Coba es ingeniero en Ciencias Agropecuarias y egresado en Ciencias


Biológicas. Entomólogo que ha participado en algunos estudios de biodiversidad. Coordinador en
el curso “Fundamentos de Apicultura: Manejo de la abeja africana”, organizado por el Museo
QCAZ de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador realizado en el año 2000.

Laboratorio de Entomología Aplicada, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Av. 12 de


Octubre 1076 y Roca, Aptdo. Postal 17-01-2184, Quito-Ecuador; e-mail: fccarpio@yahoo.com

Ricardo Crespo Plaza es abogado, graduado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
en 1985, su interés profesional se concentra en el desarrollo y aplicación de la legislación ambien-
tal en el país mediante acciones legales, de investigación y a través de actividades académicas en
varias universidades. En 1997, asistió a un curso de maestría en la Universidad de Oxford, Reino
Unido, lo que sirvió para fortalecer sus intereses en materia de gestión ambiental desde una pers-
pectiva internacional. Es miembro fundador del Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental y
actualmente ejerce el derecho ambiental en actividades académicas y de consultoría.

Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental, Av. Eloy Alfaro N32- 650 y Rusia, 3er piso, Quito-
Ecuador; e-mail: rcrespo@ceda.org.ec, crespozl@uio.satnet.net

Eduardo Cueva nació en Loja, Ecuador, sus estudios los realizó en la Universidad Nacional de
Loja. Participó en un estudio etnobotánico del sur del Ecuador (Loja, Zamora Chinchipe y El
Oro). Ha realizado trabajos de colección botánica en varias partes país (sur, norte y occidente). Ha
realizado cursos en Costa Rica, México, Inglaterra, Argentina, Perú y otros países latinoamerica-
nos. Postgraduado en botánica y conservación de plantas en el Herbario Nacional del Ecuador.
Actualmente se encuentra terminando el doctorado en la Universidad de Bayreuth, Alemania.

Fundación Naturaleza y Cultura Internacional, Loja-Ecuador; ecuevafcsf@hotmail.com

945
Stella de la Torre es Coordinadora del Área de Ecología y Recursos USFQ, Decana del Colegio
de Ciencias Biológicas y Ambientales USFQ y Directora Ejecutiva de Fundación VIHOMA. Ph.D.
en Zoología/Ecología del Comportamiento de la Universidad de Wisconsin, Madison-USA. Desde
hace 17 años estudia la ecología y el comportamiento de los primates ecuatorianos, con énfasis en
la evolución del comportamiento y el impacto antropogénico. Para apoyar a la conservación de los
primates y de sus hábitats, ha desarrollado un programa de educación ambiental y un proyecto
integral de conservación del ambiente y la cultura Secoya en nuestra Amazonía.

Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad San Francisco de Quito (USFQ),


Campus Cumbayá, Diego de Robles y Vía Interoceánica, Quito-Ecuador / Fundación Vihoma,
Carchi 104 y Esmeraldas, Barrio Rumihuaico, Tumbaco, Quito-Ecuador; e-mail: ste-
lla@usfq.edu.ec

Lars Peter Kvist es profesor asociado de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) donde ha coor-
dinado el proyecto BEISA. Su mayor interés es la investigación de la biodiversidad de la región
andina, particularmente de Ecuador y Perú. Sus temas específicos son la importancia socio-econó-
mica de la extracción, manejo tradicional de recursos, cultivos menores y botánica sistemática.
También trabajó tres años como asesor del proyecto DANIDA en Nicaragua.

Department of Biological Sciences, University of Aarhus, Building 1540, Ny Munkegade,


DK–8000 Aarhus C, Dinamarca; e-mail: lars.kvist@biology.au.dk

Walter A. Palacios es forestal y botánico asociado al Herbario Nacional del Ecuador. Profesor de
Ecología y Dendrología en la Universidad Técnica del Norte, Ibarra. Ha publicado más de 30
documentos en temas forestales y botánicos, entre las que destacan Meliaceae of Ecuador y varios
manuales sobre manejo de bosques nativos. Actualmente, está preparando una guía ilustrada para
las especies forestales del Ecuador.

e-mail: walterpalacios326@yahoo.com, walterpalacios@uio.satnet.net.ec

Javier Salazar Lecaro es estudiante de tesis de la Escuela de Biología de la Pontificia


Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Tesis: "Plantas del Ecuador usadas en el tratamiento
de la Leishmaniasis". Coordinador proyecto "Reciclaje-Proambiente", PUCE. Otros intereses:
ingeniería ambiental, micología, permacultura, filosofía, teología, fotografía y claro el fútbol.

Departamento de Biología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Av. 12 de Octubre 1076
y Roca, Aptdo. Postal 17-01-2184, Quito-Ecuador; e-mail: javier_salazar@care2.com

946
Omar Wladimir Vacas Cruz es biólogo, investigador y periodista. Líder de proyectos de inves-
tigación biológica realizados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, como el
Parque Nacional Yasuní, y coordinador de programas socio-ambientales desarrollados con diver-
sas etnias indígenas ecuatorianas, especialmente de la Amazonía. Articulista de la revista de divul-
gación científica Nuestra Ciencia publicada por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
durante nueve años consecutivos.

Enrique Rither N20-39 y Santa Rosa, Miraflores Alto, Quito-Ecuador; e-mail: omarva-
cas@yahoo.com

Veerle Van den Eyden es investigadora etnobotánica y se especializa en los usos y manejo de
plantas y del medioambiente, aplicados al desarrollo y a la conservación. Ha investigado las inte-
racciones entre los hombres y las plantas en África y Sudamérica desde 1991.

Department of Life Sciences, University of the West Indies, St. Augustine, Trinidad, Trinidad &
Tobago; e-mail: veerlevandeneynden@hotmail.com

Pablo Yépez es ecuatoriano. Nació hace cuatro décadas en la era de acuario. De formación biólo-
go y amante de la etnobotánica. Ha trabajado durante 15 años en la Amazonía ecuatoriana, en con-
servación cultural y de áreas naturales. Actualmente realiza investigaciones de etnobotánica y de
ecología de primates. Tiene también trabajos fotográficos de vida silvestre; ha publicado varios
artículos científicos, reportajes y libros.

Fundación VIHOMA, Carchi 104 y Esmeraldas, Barrio Rumihuaico, Tumbaco, Quito-Ecuador; e-


mail: huati@yahoo.com

947

También podría gustarte