Está en la página 1de 21

CARACTERIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO, LA

CAPACITACIÓN Y LA RENTABILIDAD DE LAS MICRO Y


PEQUEÑAS EMPRESAS (MYPE) DEL SECTOR SERVICIOS -
RUBRO JUGUERÍAS - HUARAZ, 2015.

CHARACTERIZATION OF FUNDING, TRAINING AND


PERFORMANCE OF MICRO AND SMALL ENTERPRISES (MSE)
OF THE SERVICE SECTOR - ITEM JUICE STANDS - HUARAZ,
2015.

AUTORA

ALUMNA: VALDIVIESO CARRERA, Margoth

UNIVERSIDAD: ULADECH- CATOLICA

Correo electrónico: Margothvaldivieso12@homail.com

HUARAZ- PERÙ

2015
DECLARACIÓN DE FINANCIAMIENTO Y DE CONFLICTO DE
INTERESES

El desarrollo del presente trabajo de investigación ha sido financiado con recursos

propios de la tesista; es decir, no se ha recibido ningún apoyo económico en forma de

subvención, donación de equipos u otro. Asimismo declaro que no existe ningún

conflicto de intereses de la autora, sean estos de orden económico, institucional, laboral

ni personal.
RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo general. Describir las principales características del

financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las MYPE del sector servicio _

Rubro Juguerías de Huaraz, 2015. La metodología que se utilizó es de tipo Cualitativo,

para su realización se escogió una muestra dirigida de 07 MYPE de una población de 12

del sector servicio y rubro mencionado; a los que se le aplicó un cuestionario de 22

preguntas, utilizando la técnica de la encuesta. Los principales resultados encontrados

fueron: del 100% de los representantes, el 50% de los representantes legales su edad

fluctúa entre los 18 a 25 años, el 44% su edad fluctúan entre los 26 a 60 años y el 6%

no precisa. Entre los representantes legales de las MYPE encuestados predomina el sexo

masculino con un 61%. En cuanto a la instrucción que más predomina es la secundaria

completa con un 28% al igual que superior universitario completo 28%; en tanto al

perfil el 50% cuentan con más de 3 trabajador, mientras el 28% tienen 1 trabajador y el

11% manifiestan que no tienen trabajadores en su negocio. Respecto al financiamiento

el 61% es propio, mientras el 39% tienen un financiamiento de terceros, el 67%

manifiestan que lo invirtieron en capital de trabajo y el 33% manifestaron que

invirtieron en activos fijos. En proporción a la capacitación solo el 56% manifiestan que

recibieron capacitaciones, mientras el 39% no recibió ninguna capacitación. En relación

a su rentabilidad el 44% no precisa sobre el tema, mientras el 56% si cree que el

financiamiento mejoro la rentabilidad de su empresa. Finalmente el 100% de los

representantes legales de las MYPE opinaron que la capacitación recibida es una

inversión para su negocio en un futuro cercano.

Palabras clave: Financiamiento, capacitación, rentabilidad MYPE


SUMMARY

La investigation too come objective general .Describer las principals characteristics of

the financing, the training and the profitability of the MYPE of the sector services Item

Juguerías of Huaraz’s , 2015. The methodology used is qualitative, for his

accomplishment there chose a sample directed of 07 MYPE of a population of 12 of the

sector service and mentioned item; to which there was applied a questionnaire of 22

questions, using the technology of the survey. The principal opposing results were: of

100 % of the representatives, 50 % of the legal representatives his age fluctuates

between the 18 to 25 years, 44 % his age fluctuates between the 26 to 60 years and 6 %

it is not necessary. Between the legal polled representatives of the MYPE it

predominates over the masculine sex with 61 %. As for the instruction that more

prevails it is secondary completes with 28 % as top complete university student 28 %;

while to the profile 50 % counts with more than 3 worker, while 28 % has 1 worker and

11 % they demonstrate that they do not have workers in his business. With regard to the

financing 61 % is own, while 39 % has a financing third party; of the , 67 %

demonstrates that they invested it in the capital of work and 33 % they demonstrated

that they invested in fixed assets. In proportion to the training only 56 % demonstrates

that they received trainings, while 39 % did not receive any training. In relation to his

profitability 44 % is not necessary on the topic, while 56 % if he believes that the

financing I improve the profitability of his company. Finally 100 % of the legal

representatives of the MYPE thought that the received training is an investment for his

business in a nearby future.

Key word: Financing, training, profitability MYPE.


INTRODUCCION

Hilario (2007). Preciso que las micro finanzas han surgido en respuesta a la falta de

acceso a servicios financieros formales para la mayoría de pobres del mundo. Las

Instituciones de Micro finanzas (IMF) atienden a un número cada vez mayor de clientes

de escasos recursos, pero la demanda de dichos servicios es aún muy superior a la

capacidad de esas instituciones. Para satisfacer esa demanda, la mayoría de las IMFs

hace planes para ampliarla cobertura de sus servicios.

Asimismo el financiamiento, la capacitación y la rentabilidad son importantes para

las MYPE, en la medida que estas herramientas (financiamiento, capacitación

rentabilidad) sean utilizadas eficiente y eficazmente. Al empresario peruano de la

micro y pequeña empresa le falta una adecuada orientación, tanto para los que recién

quieren iniciarse en la actividad empresarial, como para los que ya están en este camino

empresarial, pues requieren de información y conocimiento a través de la capacitación,

para el mejor manejo de su negocio .

Aguirre (2005). Sostiene que en América Latina hay algunas experiencias

interesantes sobre políticas que nacen de los gobiernos a favor de las MYPE, Por

ejemplo en México, las MYPE representan más del 50% del PBI y brindan 7 de 10

empleos, por tanto el gobierno desde el 2001 a la fecha ha invertido 800 millones de

dólares en fortalecer programas a favor de las MYPE. Por otro lado en Argentina el

Fondo Nacional para la Creación y Consolidación de Micro Emprendimientos

(FOMICRO), consiste en que organizaciones sociales se encarguen de la capacitación,

asistencia técnica y aprobación de proyectos de quienes quieran financiamiento para sus

empresas. Otra oferta es la del Centro de Apoyo a la Microempresa (CAM) que ofrecen
en Buenos Aires asistencia técnica y capacitación pero quizás más relevante es el

programa financiero: “Créditos a tasa cero” que se otorgan a nuevos y pequeños

emprendimientos.

Por su parte Vigil (2008). Manifiesta que el Perú tiene muchas oportunidades para

ser exitoso, pero no las puede aprovechar, simplemente por los obstáculos para acceder

al financiamiento, ya que desde el punto de vista de la demanda se encuentran los altos

costos del crédito, la falta de confianza de las entidades financieras respecto a los

proyectos, la petición de excesivas garantías, los plazos muy cortos, entre otros. Dadas

estas dificultades, los micro y pequeños empresarios tienen que recurrir a prestamistas

usureros y asociaciones de crédito. El primero se da en el corto plazo y con altas tasas

de interés, mientras el segundo se basa en la confianza entre los socios participantes.

Pero no solo el financiamiento es la variable que incide en la rentabilidad las MYPE,

sino también la capacitación, ya que todo empresario de la micro y pequeña empresa

debe ser capacitado para enfrentar con mejores posibilidades de éxito, los retos de la

competitividad y la globalización

Finalmente el objetivo general fue: Determinar las principales características del

financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las MYPE del sector servicios _

rubro juguerías de Huaraz, 2015.


MATERIAL Y METODOS

A. Diseño de la investigación

Para la elaboración del presente trabajo de investigación se utilizó el diseño no

experimental – descriptivo.

B. Población y Muestra

b.1. Población

La población de nuestro estudio estuvo conformado por un total de 12 micro y pequeñas

empresas del sector servicio, rubro juguerías de Huaraz, 2015.

b.2. Muestra

De la población en estudio se tomó como muestra para esta investigación a 07 micro y

pequeñas empresas, las mismas que presentan el 58% de la Población en Estudio.

C. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

c.1. Técnica

Encuesta, fue una técnica que permitió la formulación de interrogantes o ítems de

acuerdo a las variables o indicadores de estudio; cuya finalidad es la recolección de

datos de la realidad.

c.2. Instrumento

Para el recojo de la información de la investigación se aplicó un cuestionario

estructurado, ya que fue una herramienta básica formulado por el responsable de la

investigación.

D. Plan de Análisis

Para el análisis de los datos recolectados en la investigación, se realizó haciendo uso de

la estadística descriptiva para analizar las frecuencias y los porcentajes de los resultados
de la aplicación del cuestionario; para la tabulación de los datos se tuvo como soporte el

programa Excel.

E. Principios éticos

 El conocimiento informado

 El principio del respecto a la dignidad humana

 Principio de Justicia

 Anonimato

 Privacidad

 Honestidad
RESULTADOS

Financiamiento:

Tabla 11

¿Cómo financia su actividad productiva?

Su financiamiento es: Frecuencia Porcentaje


Fto. Propio 11 61
Fto. de terceros 7 39
Total 18 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE.

Distribución porcentual del motivo de la formación de las MYPE del sector


servicios – rubro juguerías de Huaraz.

Frecuencia

Fto. Propio
Fto. de terceros
Total

Figura 11: ¿Cómo financia su actividad productiva?

Fuente: Tabla 11

Interpretación: Tabla 11

En la tabla y figura 11 se observa que, de 100% encuestados, 61% su financiamiento es


propio, mientras el 39% tienen un financiamiento de terceros.

Tabla 27

¿En qué fue invertido el crédito financiero que obtuvo?


En qué fue invertido el
Frecuencia Porcentaje
crédito
No precisa 0 0
Capital de trabajo 2 67
Mejoramiento y/o
0 0
ampliación del local
Activos fijos 1 33
Programa de capacitación 0 0
Otros 0 0
Total 3 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE

¿En qué fue invertido el crédito financiero que obtuvo?

Frecuencia
No precisa

Capital de trabajo

Mejoramiento y/o
ampliación del local
Activos fijos

Programa de capacitación

Otros

Figura 27: ¿En qué fue invertido el crédito financiero que obtuvo?

Fuente: Tabla 27

Interpretación: Tabla 27

En la tabla y figura 27 se observa que, de las MYPE que obtuvo financiamiento de


terceros, el 67% manifiestan que lo invirtieron en capital de trabajo y el 33%
manifestaron que invirtieron en activos fijos

Capacitación:
Tabla 28

¿Recibió usted capacitación para el otorgamiento del crédito financiero?

Recibió capacitación Frecuencia Porcentaje


No precisa 1 6
Si 10 56
No 7 39
Total 18 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE.

¿Recibió usted capacitación para el otorgamiento del crédito financiero?

Frecuencia

No precisa
Si
No
Total

Figura 28: ¿Recibió usted capacitación para el otorgamiento del crédito


financiero?

Fuente: Tabla 28

Interpretación: Tabla 28

En la tabla y figura 28 se observa que, de las MYPE que obtuvo financiamiento de


terceros, el 56% manifiestan que recibieron capacitaciones, mientras el 39% no recibió
ninguna capacitación.

Tabla 35

¿Considera usted que la capacitación como empresario es relevante para su


empresa?
La capacitación es relevante Frecuencia Porcentaje
No precisa 0 0
Si 12 67
No 6 33
Total 18 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE.

¿Considera usted que la capacitación como empresario es relevante para su


empresa?

Frecuencia

No precisa
Si
No
Total

Figura 35: ¿Considera usted que la capacitación como empresario es relevante


para su empresa?

Fuente: Tabla 35

Interpretación: Tabla 35

En la tabla y figura 35 se observa que, del 100% de la MYPE encuestadas, el 67%


manifestó que si es relevante para su empresa, mientras el 33% contesto que no.

Tabla 37

¿Cree usted que el financiamiento otorgado ha mejorado la rentabilidad de su


empresa?
La rentabilidad mejoro con el
Frecuencia Porcentaje
financiamiento
No precisa 0 0
Si 10 56
No 8 44
Total 18 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE.

¿Cree usted que el financiamiento otorgado ha mejorado la rentabilidad de su


empresa?

Frecuencia

No precisa
Si
No
Total

Figura 37: ¿Cree usted que el financiamiento otorgado ha mejorado la


rentabilidad de su empresa?

Fuente: Tabla 37

Interpretación: Tabla 37

En la tabla y 37 se observa que, del 100% de la MYPE encuestadas, el 44% no precisa


sobre el tema, mientras el 56% si cree que el financiamiento mejoro la rentabilidad de
su empresa.

Tabla 38

¿Cree usted que la capacitación ha mejorado la rentabilidad de su empresa?


La capacitación mejoro la
Frecuencia Porcentaje
rentabilidad
No precisa 3 17
Si 9 50
No 6 33
Total 18 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE.

¿Cree usted que la capacitación ha mejorado la rentabilidad de su empresa?

Frecuencia

No precisa
Si
No
Total

Figura 38: ¿Cree usted que la capacitación ha mejorado la rentabilidad de su


empresa?

Fuente: Tabla 38

Interpretación: Tabla 38

En la tabla y figura 38 se observa que, del 100% de la MYPE encuestadas, el 50%, si


cree que la capacitación mejoro la rentabilidad de su empresa. Mientras el 33% cree
que la capacitación no mejoro la rentabilidad de su empresa y el 17% no precisa.

Tabla 39

¿Cree usted que la rentabilidad de su empresa ha mejorado en los últimos dos


años?

Mejora de la rentabilidad Frecuencia Porcentaje


No precisa 0 0
Si 10 56
No 8 44
Total 18 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE.

¿Cree usted que la rentabilidad de su empresa ha mejorado en los últimos dos


años?

Frecuencia

No precisa
Si
No
Total

Figura 39: ¿Cree usted que la rentabilidad de su empresa ha mejorado en los


últimos dos años?

Fuente: Tabla 39

Interpretación: Tabla 39

En la tabla y figura 39 se observa que, del 100% de la MYPE a encuestadas, el 56%


manifestó que la rentabilidad de su negocio mejoro, mientras el 44% menciono que no
mejoro la rentabilidad de su empresa.

Tabla 40

¿Cree usted que la rentabilidad de su empresa ha disminuido en los últimos dos


años?

Disminución de
Frecuencia Porcentaje
rentabilidad
No precisa 1 6
Si 5 28
No 12 67
Total 18 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE.
¿Cree usted que la rentabilidad de su empresa ha disminuido en los últimos dos
años?

Frecuencia

No precisa
Si
No
Total

Figura 40: ¿Cree usted que la rentabilidad de su empresa ha disminuido en los


últimos dos años?

Fuente: Tabla 40

Interpretación: Tabla 40

En la tabla y figura 40 se observa que, del 100% de la MYPE encuestadas, el 67%


manifestó que la rentabilidad de su negocio no disminuyo, mientras el 28% menciono
que no mejoro la rentabilidad de su empresa y el 6% no precisa

DISCUSIÓN:

Respecto al Financiamiento:

 El 61% de las MYPE encuestadas financiaron su actividad económica con

financiamiento propio, el 39% si obtuvo financiamiento de terceros, estos

resultados contrastan con las MYPE encuestadas que accedieron a un crédito

investigado por Vega (2012). (tabla 11).

 El 100% de las MYPE encuestadas que financiaron su actividad económica

con financiamiento de terceros, lo accedieron en entidades no bancarias e


indican su preferencia es porque otorga mayores facilidades de acceso a

crédito, este resultado afirma lo investigado por Benilla (2012), el 100% de las

MYPE encuestadas y que solicitaron crédito obtuvieron el crédito del sistema

no bancario. ( tabla 12)

 El 56%de las MYPE encuestadas no solicitaron créditos financieros en el año

2013; en cambio en el año 2014 el 78% no solicitaron créditos financieros.

Asimismo, el 11% de las MYPE encuestadas, solicitaron crédito en el año 2013

y 33% de las MYPE encuestadas solicitaron crédito en el año 2014, dijeron que

obtuvieron el crédito de entidades no bancarias. La tasa de interés en el año

2013 que más fue cobrada por las Entidades no bancarias a un 11% MYPE de

encuestadas oscila de 6.63 % mensual y en el año 2014 el 33% de MYPE

encuestadas paga 4.23%, 6.63% ,5.15%, Así mismo el 100% de las MYPE

encuestadas afirman que los créditos otorgados fueron los montos solicitados,

son de 25,600.00 a 35,000.00 en el 2013 pero para el año 2014. Solicitaron

2,000.00 a 20,000.00

 El 67% de las que MYPE obtuvieron crédito invirtieron en capital de trabajo, el

33% invirtieron en activos fijos.

 El 44% de los representantes legales de las MYPE encuestados no respondieron,

el 56% dijeron que el financiamiento sí contribuyó al mejoramiento de la

rentabilidad de sus empresas y un 11% indica que no. Esto estaría implicando

que los microempresarios encuestados que dijeron sí, estarían estableciendo una

relación entre financiamiento (crédito) y rentabilidad empresarial

respectivamente.

Respecto a la Capacitación:
 El 56% de los representantes legales de las MYPE encuestadas que obtuvieron

financiamiento de terceros, respondieron que si recibieron capacitación antes

del otorgamiento del crédito y el 39% dijeron que no recibieron capacitación.

Estos resultados son diferentes a los encontrados por Becker (1964), donde el

46% de las MYPE estudiadas recibieron capacitación antes del otorgamiento del

crédito.

 El 39 % de los representantes legales de la MYPE manifestaron que no

recibieron capacitación en los 2 últimos años. El 17% recibieron 1

capacitaciones en los 2 últimos años y 33% recibieron más de 4

capacitaciones. Estos resultados estarían implicando que los microempresarios

encuestados aun no valoran la importancia de la capacitación.

 Los empresarios que recibieron capacitaciones, dijeron que el curso más

solicitado es el de Marketing empresarial en un 50%, 39% en Administración

de recursos humanos y en un 11% participaron en otros. Estos resultados son

diferentes a los encontrados por Leuven (2001).

Respecto a la Rentabilidad Empresarial:

 El 50% los representantes legales de las MYPE encuestadas dijeron que la

capacitación sí mejoró la rentabilidad de sus empresas, el 33% cree que la

capacitación mejoro la rentabilidad de su empresa y el 17 no precisa. Estos

resultados contrastan a los encontrados por Gonzales (2009), donde el 88% de

los microempresarios encuestados manifestaron que la capacitación si mejoró la

rentabilidad de sus empresas.

 El 56% de los representantes legales de las MYPE encuestadas dijeron que la

rentabilidad de sus empresas sí mejoró en los dos últimos años, el 44% indica
que no mejoró y que se mantiene como años anteriores. Estos resultados más o

menos son parecidos a los encontrados por Tarzijan, Brahm & Daiber (2010),

donde el 45% de MYPE encuestadas percibieron que el crédito financiero

contribuyó al incremento de la rentabilidad empresarial.

 El 44% de los representantes legales de las MYPE encuestadas no lo

precisaron sobre la mejoría de rentabilidad por un financiamiento otorgado ya

que obtuvieron crédito, 56% dijeron que la rentabilidad de sus empresas había

mejorado por el crédito obtenido, aquí encontramos una diferencia con Acedo

(2010), El 61% de las MYPE encuestadas perciben que el crédito financiero

contribuyó al incremento de rentabilidad empresarial.

En relación de lo investigado, llegamos a las conclusiones que:

1. Respecto al financiamiento:

 El 61% de las MYPE encuestadas financiaron su actividad económica con

financiamiento propio y el 39% de la MYPE encuestadas financiaron su

actividad económica con financiamiento de terceros.

 El 67% de las MYPE que recibieron crédito, invirtieron dicho crédito en capital

de trabajo.

 El 44% de los representantes legales de las MYPE encuestados no respondieron,

el 56% dijeron que el financiamiento sí contribuyó al mejoramiento de la

rentabilidad de sus empresas y un 11% indica que no.

2. Respecto a la capacitación:

 El 56% de los representantes legales de las MYPE encuestadas que recibieron

financiamiento de terceros, respondieron que si recibieron capacitación antes del

otorgamiento del crédito y el 39% dijeron que no recibieron capacitación.


 De los empresarios que recibieron capacitaciones, dijeron que el curso más

solicitado es el de Marketing empresarial en un 50%, 39% en Administración

de recursos humanos y el 11% se capacitaron en otras especialidades.

3. Respecto a la Rentabilidad Empresarial:

 El 50 % los representantes legales de las MYPE encuestadas dijeron que la

capacitación sí mejoró la rentabilidad de sus empresas y el 17% dijeron que no

lo preciso ya que nunca recibió capacitación.

 El 56% de los representantes legales de las MYPE encuestadas dijeron que la

rentabilidad de sus empresas sí mejoró en los dos últimos años, el 44% indica

que no mejoró y que se mantiene como años anteriores.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acedo, D. (2010). Estructura financiera y rentabilidad de las empresas riojanas de


España, analiza los factores determinantes de los beneficios obtenidos por las
empresas riojanas entre 2007 y 2009. Tesis de Maestría. México: Universidad
de Guadalajara.

Benilla, F. (2012). El financiamiento y los beneficios en las micro y pequeñas empresas


del Perú. Tesis de Titulación. Lima: Universidad Católica del Perú.

Bellido, P. (2010). Administración Financiera. Lima – Perú: Ed. Técnico Científico.

Brealey, A. Myers, C. (1993). Fundamentos de Financiación Empresarial. 4ta ed.


España: McGraw Hill.

Becker, G. (1964). “Human Capital: A theorical and empirical analysis, with special
reference to ducation”. Columbia University Press: New York.

Cuervo, A. & Rivero, P. (2006). El análisis económico-financiero de la empresa.


Revista Española de Financiación y Contabilidad, nº 49, pp.15-33.

HILARIO, R. (2007). Una mirada a las políticas a favor de las MYPES en América
Latina.

González, F. (2009). La variedad estratégica y rentabilidad empresarial. Tesis de


Titulación. Trujillo: Universidad César Vallejo.

Pro Inversión. (2007). Mi pequeña empresa crece. Guía para el desarrollo de la micro y
pequeña empresa. Lima: Agencia de Promoción de la Inversión Privada con el
apoyo de ESAN
.

Tarziján, J. Brahm, F. & Daiber, L. (2010). Explicando la rentabilidad de la empresa y


su sustentación. Tesis de Maestría. Chile: Universidad de Chile.

También podría gustarte