Está en la página 1de 15

CONEXIÓN DE PLACA DE ALA EMPERNADA BPF.

La conexión de placa de ala empernada utiliza placas soldadas a las alas de la columna
y empernadas al ala de la viga. Las placas del ala superior e inferior deben ser iguales y
deben ser conectadas al ala de la columna mediante soldaduras de penetración total.
Para la conexión empernada de las placas a las alas de la viga, se deben utilizar pernos
de alta resistencia.

El alma de la viga se une al ala de la columna con una conexión simple de placa
empernada, con agujeros de ranura corta. El objetivo de la conexión es lograr la
formación de la rótula plástica en la región adyacente al final de las placas de ala.

Sistemas
Las conexiones de brida con pernos están precalificadas para su uso en marcos
especiales a momento (SMF) y sistemas de estructuras a momentos intermedios (FMI),
dentro de las limitaciones de estas disposiciones. Las características geométricas
principales de la conexión BFP, las zonas protegidas y la distancia de formación de la
rótula plástica, Sh, se muestran en la

Excepción: las conexiones de la placa del ala atornillada en SMF con hormigón
estructural y las losas sólo se precalifican si la losa de hormigón estructural se
mantiene al menos de 1 pulgada (25 mm) desde ambos lados del ala de la
columna. Está permitido colocar material compresible en el espacio entre el ala de la
columna y la losa de concreto estructural.

Figura 1. Conexión de placa empernada (BFP)

TOMADO de AISC 358-10


Límites de precalificación

Limitaciones de la viga.

1. Las relaciones de ancho-espesor del ala de las columnas se ajustarán a los requisitos
de las disposiciones sísmicas de AISC.

2. Refuerzos laterales de las vigas se proveerán de la siguiente manera:

El refuerzo lateral de las vigas se proporcionará de la manera siguiente: El refuerzo


lateral de las vigas se ajustará a los requisitos de las disposiciones sísmica AISC. Para
satisfacer los requisitos del capítulo E de las disposiciones sísmica AISC de refuerzo
lateral de las bisagras de plástico, el suplemento de refuerzo lateral en la parte
superior e inferior del alma deberá colocarse a una distancia de d a 1.5d del perno más
lejos de la cara de la columna. Ninguna conexión de refuerzo lateral deberá hacerse
dentro de los límites de la zona protegida.

Excepción: Para los SMF y los sistemas del FMI, donde la viga soporta una losa de
concreto estructural que está conectado a lo largo del alma entre las zonas protegidas
con conectores de corte soldadas y espaciadas a un máximo de 12 pulgadas (300 mm)
en el centro, no se requiere un suplemento superior al ala inferior de refuerzos en
articulaciones plásticas.

La zona protegida consta de las placas del ala y la parte de la viga entre la cara de la
columna y a una distancia igual a la luz más allá de la profundidad del perno más lejos
del frente de la columna

Limitaciones de columna

Las columnas serán los perfiles laminados o soldados de las secciones autorizadas en la
Sección 2.3
La viga debe ser conectada al ala de la columna.

La profundidad de la columna en forma enrollada se limitará a W36 máximo (W920)


cuando una losa de hormigón estructural es proporcionada. En la ausencia de una losa
de hormigón estructural, la profundidad de la columna de forma enrollada se limita a
W14 (W360) máximo. Las columnas cruciformes con alas no tendrán una anchura o
profundidad mayor que la profundidad permitida para formas laminadas. Las
columnas de cajas edificadas no tendrá una anchura o profundidad superior a 24
pulgadas (610 mm). Las columnas de amplio reborde puestas en una caja no tendrá
una anchura o profundidad superior a 24 pulgadas (610 mm) si participan en los
marcos de momento ortogonal.

No hay ningún límite en el peso por pie de columnas.

No hay ningunos requisitos adicionales para el grosor del ala.


Las proporciones de ancho-a-espesor para del ala y el alma de las columnas se
ajustarán a los requisitos de las disposiciones sísmicas AISC.

El arriostramiento lateral de columnas se ajustará a los requisitos de las disposiciones


sísmicas AISC.

LIMITACIONES DE RELACIÓN DE LA VIGA - COLUMNA

Las conexiones viga-columna que deberán cumplir las siguientes limitaciones:

Las zonas del panel se ajustarán a los requisitos de las disposiciones sísmicas AISC.

Las proporciones de momento viga-columna se ajustarán a los requisitos de las


disposiciones sísmicas AISC.

DETALLES DE CONEXIÓN

Especificaciones del material de la placa


Todas las placas de conexión deberán ajustarse a una de las siguientes
especificaciones: ASTM A36/A36M o A572/A572M grado 50 (345).

Soldadura de la placa de la viga


Las placas del ala deben ser conectadas al ala de la columna mediante soldaduras de
ranura CJP y se considerará la demanda crítica. Si se utiliza respaldo se quitará.

Soldaduras de conexión a cizalla.


La conexión de cizallamiento de una sola placa se suelda a la brida de la columna. Una
sola placa de conexión de la columna del ala estará integrada por soldadura de ranura
CJP o dos caras de soldadura de ranura de penetración parcial (PJP), o de dos caras las
soldaduras de filete.

Requisitos del perno.


Los pernos estarán dispuestos simétricamente alrededor de los ejes de la viga y serán
limitados a dos tornillos por fila en las conexiones de la placa del ala. La longitud del
grupo de los pernos no se excederá de la profundidad de la viga. Los agujeros estándar
se utilizarán en las alas de la viga.
Los agujeros en las placas de las alas deberán ser agujeros estándar o de gran
tamaño. Los agujeros de los pernos al rededor y las placas del ala se efectuarán
mediante perforación o mediante subperforación y escariado. No se permiten agujeros
perforados.

Nota: Aunque los taladros estándar sean permitidos en el ala de placa, su uso
posiblemente resultará en modificaciones de campo para dar cabida a las tolerancias
de montaje.
Los tornillos en las placas de brida serán ASTM A490 o A490M o ASTM F2280. Las
roscas deben ser excluidas del plano de corte. El diámetro del perno se limita a 11/8
pulgadas (28 mm) como máximo.

Cuñas de la placa del ala


Las cuñas tienen un espesor total máximo de ¼ pulgadas (6 mm) pueden ser utilizados
entre el ala y la placa del ala de la viga, como se muestra en la Figura 7.1. Las cuñas, si
es necesario, pueden ser cuñas o se puede hacer con agujeros taladrados o
perforados.

Parámetros generales de la conexión BFP.

Los límites de la precalificación, las limitaciones a los elementos conectados y sus


componentes, los requisitos especiales de fabricación, el procedimiento de diseño y
otros requisitos especiales deben cumplir con lo establecido en el capítulo 7 de la AISC
358-10.

General
Sistema de marco aplicable SMF, IMF
Ubicación de la rótula plástica “Sh” 𝑆 = 𝑆 + 𝑆 (𝑛 − 1)
ℎ 1
2
Limitaciones de la Viga
Peralte máximo W 920mm (W36)
Grosor máximo de alas (tbf) 224 kg/m(150lb/pie)
Grosor máximo de alas (tbf) 25mm (1in)
Razón entre el claro y peralte SMF: ≥ 9 o, IMF: ≥ 7
Limitaciones de la Columna
Peralte máximo W 920mm (W36)
Peso máximo No hay
Grosor máximo de alas (tbf) No hay
Relación ancho-grosor 𝑏 𝐸
< 0,60√
𝑡 𝐹𝑦
Limitaciones de la Placa
Tipo de acero ASTM A36 o A572 (Gr 50)
Tipo de pernos ASTM A490 o F2290
Grosor 28mm (1 ⅛ in)

Fuente: FEMA350, 2000


En esta conexión se une la viga a la columna con placas soldadas a las alas de la
columna y empernadas a las de las vigas. Las placas del ala superior e inferior deben
ser igual y estar conectadas por soldadura de penetración completa.

PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO (BPF).

Paso 1: Calcular el momento máximo probable en la rótula plástica.𝑀𝑝𝑟 .

𝑀𝑝𝑟 = 𝐶𝑝𝑟 𝑅𝑦 𝐹𝑦 𝑍𝑒
(Ecu.1)
𝐹𝑦 +𝐹𝑢
𝐶𝑝𝑟 = ≤ 1.2 (Ecu.2)
2𝐹𝑦

Paso 2: Calcular el diámetro máximo del perno para prevenir la ruptura por tensión del
ala de la viga.
Para agujeros estándar con dos tornillos por fila, utilice:

𝑏𝑓 𝑅𝑦 𝐹𝑦 1
𝑖. ) 𝑑𝑏 ≤ ( 𝑅 𝐹 ) − 8 𝑖𝑛
2 𝑡 𝑢

(Ecu.3)
𝑏𝑓 𝑅𝑦 𝐹𝑦
𝑖𝑖. ) 𝑑𝑏 ≤ ( 𝑅 𝐹 ) − 3𝑚𝑚
2 𝑡 𝑢

(Ecu.4)

Seleccione un diámetro del perno. Compruebe que la distancia del borde para los
agujeros del reborde de la viga satisface los requisitos de la Especificación AISC.

DISTANCIA MÍNIMA DE ESPACIAMIENTO ENTRE EL PERNO Y EL BORDE Lc.


Diámetro del perno Distancia mínima
16 mm 1/2 in 22 mm 3/4 in
20 mm 5/8 in 26 mm 7/8 in
22 mm 3/4 in 28 mm 1 in
24 mm 7/8 in 30 mm 1 1/8 in
27 mm 1 in 34 mm 1 1/4 in
30 mm 1 1/8 in 38 mm 1 1/2 in
36 mm 1 1/4 in 46 mm 1 5/8 in
>36 mm >1 1/4 in 1.25 d mm 1 1/4 d in

Seleccionar un diámetro para el perno y revisar la distancia entre pernos. Para


agujeros en el ala de la viga se debe satisfacer la distancia de borde 𝐿𝑐 . Ver tabla xxx
Tabla xxxx: TOMADO AISC 358-10
Paso 3: Asumir un grosor de la placa para el ala de las vigas tp, luego debemos estimar
el ancho de la placa 𝑏𝑓𝑝 , considerando el diámetro de los pernos, los requerimientos
de la distancia de borde Lc, y el ancho del ala de la viga. Determinar el cortante
nominal por perno considerado la falla por cortante y aplastamiento.

1.0 𝐹𝑛𝑣 𝐴𝑏
𝑟𝑛 = 𝑚𝑖𝑛 {2.4 𝐹𝑢𝑏 𝑑𝑏 𝑡𝑓
2.4 𝐹𝑢𝑝 𝑑𝑏 𝑡𝑝
(Ecu.5)

Donde:

𝐴𝑏 : Área nominal del perno sin la zona enroscada. (in2, mm2).

𝐹𝑢𝑏 : Esfuerzo de ruptura mínima de la viga. (Ksi, MPa). Resistencia a la tracción mínima
especificada de material de la viga.

𝐹𝑢𝑝 : Esfuerzo de ruptura mínima de la placa. (Ksi, MPa). Resistencia a la tracción


mínima especificada de material de la viga.

𝑑𝑏 : Diametro nominal del perno. (in, mm).

𝑡𝑓 : Luz del espesor del ala. (in, mm).

𝑡𝑝 : Espesor de la brida. (in, mm).

𝐹𝑛𝑣 : Resistencia nominal al cortante del perno. (Ksi, MPa). Ver tabla J3.2 de la AISC 360

TENSIÓN NOMINAL DE CONECTORES Y PARTES ROSCADAS, kgf/cm2 (MPa)


Tensión de tracción Tensión de corte nominal
Descripción del conector nominal En conexiones de tipo
2
Fnt, kgf/cm (MPa) aplastamiento, Fnt,
kgf/cm2 (MPa)
kgf/cm2 MPa kgf/cm2 MPa
Pernos A307 3.160 310 1900 188
Grupo A (ejm. Pernos A325),
cuando la rosca no está en el 6320 620 3800 372
plano de corte
Grupo A (ej. Pernos A325),
cuando la rosca está excluida 6320 620 4780 469
en el plano de corte
Grupo B (ej. Pernos A490),
cuando la rosca no está 7950 780 4780 469
excluida en el plano de corte
Grupo B (ej. Pernos A490),
cuando la rosca está excluida 7950 780 5900 579
en el plano de corte
Partes roscadas que cumplen
los requisitos de la sección 0.75fu 0.450Fu
A3.4, cuando la rosca no está
excluida en el plano de corte
Partes roscadas que cumplen
los requisitos de la sección 0.75fu 0.563Fu
A3.4, cuando la rosca está
excluida en el plano de corte

Tabla xxx: TOMADO: ANSI ∕AISC 360-10

Paso 4: Determinar el número de pernos requeridos.

Nota: Puede utilizarse la siguiente ecuación para calcular el número de ensayo de los
pernos.
1.25𝑀𝑝𝑟
𝑛≥∅
𝑛 𝑟𝑛 (𝑑+𝑡𝑝 )

(Ecu.6)

∅𝑛 = 0.9
(Ecu.7)

Donde:

𝑛: Es el número de tornillos, pero siempre se tiene que redondear al siguiente


incremento a un número mayor entero.

𝑑: Profudidad de la viga. (in, mm).

Paso 5: Determinar la localización de la rótula plástica 𝑆ℎ , como dimenciones de la


cara de la columna.
𝑛
𝑆ℎ = 𝑆1 + 𝑠 ( 2 − 1)
(Ecu.8)

Donde:

𝑆1: Es la distancia desde la cara de la columna a la fila mas cercana de los tornillos. (in,
mm).

𝑠: La separación de las filas de los tornillos. (in, mm).

El espaciado de perno entre filas, s y la distancia del borde será lo suficientemente


grande para asegurar que Lc, tal como se define en la especificación AISC, es mayor o
igual a 2db.
s + Lc ≥ 2db
(Ecu.9)

Paso 6: Calcular la fuerza cortante en la rótula plástica de la viga en cada extremo de la


viga, tomando en cuenta las combinaciones de carga.

El esfuerzo cortante en la ubicación de la bisagra, Vh, se determinará de un diagrama


de cuerpo libre de la porción de la viga entre las localidades de bisagra de plástico. Este
cálculo deberá asumir el momento en la posición de la bisagra de plástico es Mpr y
deberá incluir cargas gravitatorias que actúan sobre la viga basada en las cargas de
combinación 1.2D + f1L + 0.2S, donde f1 es el factor de carga determinado por el
código de construcción aplicable para cargas vivas, pero no inferior a 0,5.

Nota: La combinación de la carga 1.2D + f1L + 0.2S está en conformidad con la norma
ASCE/SEI 7. Cuando se utiliza el código de construcción internacional, debe utilizarse
un factor de 0,7 que debe ser utilizado en lugar de la aplicación de un factor de 0,2
cuando el techo es tal que no derramen nieve fuera de la estructura.

𝑉 = 𝐶𝑎𝑟𝑎𝑔𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜𝑠 𝑎𝑟𝑟𝑜𝑔𝑒 𝑒𝑙 𝑐á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜.


(Ecu.10)

Paso 7: Calcular el momento esperado en la cara de la columna.

𝑀𝑓 = 𝑀𝑝𝑟 + 𝑉ℎ 𝑆ℎ
(Ecu.11)

Donde:

𝑉ℎ : Es el mayor de los valores de la fuerza de corte en la ubicación de la visagra de la


viga en cada extremo de la viga. (Kips, N).

Ecuación 11 descuida la carga de gravedad en la parte de la viga entre la rótula plástica


y la cara de la columna. Si lo desea, la carga de gravedad en esta pequeña porción de la
viga está permitido ser incluido.

𝑉ℎ = 𝑚á𝑥(𝑉ℎ1 , 𝑉ℎ2 )
(Ecu.12)

Esta ecuación 12, deja por fuera la carga gravitacional en la porción que se encuentra
la rótula plástica y la cara de la columna.

Paso 8: Calcular 𝐹𝑝𝑟 , la fuerza de la placa debido a 𝑀𝑓 , usando:


𝑀𝑓
𝐹𝑝𝑟 = (𝑑+𝑡
𝑝)

(Ecu.13)

Donde:

𝑑: Profundidad de la viga. (in, mm).

𝑡𝑝 : Espesor de la placa de brida. (in, mm).

Paso 9: Verificar que el número de pernos seleccionados en el paso 4, con la ecuación


6 y 7, sea adecuada.
𝐹𝑝𝑟
𝑛≥∅ .
𝑛 𝑟𝑛
(Ecu.14)

∅𝑛 = 0.9
(Ecu.15)

Donde:

𝑟𝑛 : Es La resistencia al corte del perno.

Paso 10: Verificar que el espesor de la placa asumida en el paso 3, ecuación 5, sea la
adecuada.
𝐹𝑝𝑟
𝑡𝑝 ≥ ∅
𝑑 𝐹𝑦 𝑏𝑓𝑏

(Ecu.16)

Donde:

𝐹𝑦 : Es la tensión de fluencia mínima especificada en la placa de la brida. (Ksi, MPa).

𝑏𝑓𝑏 : Es el ancho de la placa de la brida. (in, mm).

Paso 11: Verificar que la placa no falle por ruptura, por tensión.

𝐹𝑝𝑟 ≤ ∅𝑛 𝑅𝑛
(Ecu.17)

𝑅𝑛 = 𝐹𝑢 𝐴𝑒
(Ecu.18)

𝐴𝑒 = 0.85𝐴𝑛
(Ecu.19)

Donde:
𝑅𝑛 : Se define en las disposiciones de ruptura a la tracción del capítulo J de la
especificación AISC.

Paso 12: Verificación por bloque cortante:

𝐹𝑝𝑟 ≤ ∅𝑛 𝑅𝑛
(Ecu.20)

∅𝑛 = 0.75
(Ecu.21)

Donde:

𝑅𝑛 : Se define en las disposiciones de ruptura a la tracción del capítulo J del AISC.

𝑅𝑛 = 0.6𝐹𝑢 𝐴𝑛𝑣 + 𝐹𝑢 𝐴𝑛𝑡 ≤ 0.6𝐹𝑦 𝐴𝑔𝑣 + 𝐹𝑢 𝐴𝑛𝑡


(Ecu.22)

Paso 13: Verificación por pandeo del ala de la placa.

𝐹𝑝𝑟 ≤ ∅𝑛 𝑅𝑛
(Ecu.23)

∅𝑛 = 0.9
(Ecu.24)

Donde:

𝑅𝑛 : Se define en el pandeo de compresión dispuesto en el capítulo J de la


especificación AISC.

Nota: Para comprobar la compresión de pandeo del ala de la placa, la longitud


efectiva, KL, puede tomarse como 0.65S1.

𝑅𝑛 = 𝐹𝑦 𝐴𝑔
(Ecu.25)

Puede requerirse una iteración del paso 3 al 13 para determinar un tamaño de la placa
del ala aceptable.
𝐾𝐿
𝑃𝑎𝑟𝑎 ≤ 25
𝑟
(Ecu.26)

𝐹𝑝𝑟 ≤ ∅𝑛 𝑅𝑛
(Ecu.27)
𝑅𝑛 = 𝐹𝑦 𝐴𝑔
(Ecu.28)
𝐾𝐿
𝑃𝑎𝑟𝑎 > 25
𝑟
(Ecu.29)

Se calcula el Fe, que viene hacer el esfuerzo elástico de pandeo.


𝜋𝐸
𝐹𝑒 = 𝐾𝐿 2
( )
𝑟

(Ecu.30)

Se calcula también la resistencia a pandeo. El valor que se utiliza es: 𝐾 = 1


𝐹𝑦
𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 ≤ 2.25
𝐹𝑒
(Ecu.31)

Se calcula el esfuerzo crítico como se indica:


𝐹𝑦
𝐹𝑐𝑟 = (0.658 𝐹𝑒 )𝐹𝑦
(Ecu.32)
𝐹𝑦
𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 > 2.25 (Ecu.33)
𝐹𝑒

Se calcula el esfuerzo crítico como:

𝐹𝑐𝑟 = 0.877𝐹𝑒
(Ecu.34)

𝑅𝑛 = 𝐹𝑐𝑟 𝐴𝑔
(Ecu.35)

𝐹𝑝𝑟 ≤ ∅𝑅𝑛
(Ecu.36)

∅ = 0.85
(Ecu.37)

𝐾𝐿: Puede ser tomado como: 0.65𝑆1 , y el radio de giro r, para una placa de
dimensiones b, por h, se calcula como:

𝑟=
√12
(Ecu.38)

Paso 14: Determinar el 𝑉𝑢 , requerido para la viga y de la conexión entre el alma de la


viga y la columna.
2𝑀𝑝𝑟
𝑉𝑢 = + 𝑉𝐺𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙.
𝐿ℎ
(Ecu.39)

𝑉𝑢 = ∅𝑉 𝑉𝑛
(Ecu.40)

Donde:

Lh= Distancia entre dos puntos de la bisagra de plástico, pulgadas (mm)

Vgravity= Fuerza cortante de la viga resultante 1.2D + f1L + 0.2S (donde f1 es un factor
de carga determinado por el código de construcción aplicable para cargas en vivas,
pero no inferior a 0,5), Kips (N).

Nota: La combinación de la carga 1.2D + f1L + 0.2S está en conformidad con la norma
ASCE/SEI 7. Cuando se utiliza el código de construcción internacional, debe utilizarse
un factor de 0,7 que debe ser utilizado en lugar de la aplicación de un factor de 0,2
cuando el techo es tal que no derramen nieve fuera de la estructura.

El esfuerzo de fluencia Fy, y las demás propiedades se calculan en unidades imperiales


(SI).

Cuando:
ℎ 418
≤ 𝑢𝑠𝑎𝑟 𝑉𝑛 = 0.6𝐹𝑦 𝐴𝑊
𝑡 √𝐹𝑦
(Ecu.41)
418 ℎ 523 0.6𝐹𝑢 𝐴𝑤 418ℎ𝑡𝑤
< ≤ 𝑢𝑠𝑎𝑟 𝑉𝑛 =
√𝐹𝑦 𝑡 √𝐹𝑦 √𝐹𝑦
(Ecu.42)
523 ℎ 13200𝐴𝑊
< 𝑡 ≤ 260 𝑢𝑠𝑎𝑟 𝑉n = (ℎ𝑡𝑤 )2
√𝐹𝑦 𝑤

(Ecu.43)

𝐴𝑊 = 𝑑𝑡𝑤
(Ecu.44)

Compruebe la resistencia al corte de diseño de la viga según la especificación AISC.

Paso 15: diseñar la conexión por cortante simple una placa. En la cara de la columna
con el 𝑉𝑢 , calculado en paso 14, luego seleccionar un número n de pernos, el espesor
de la placa 𝑡𝑝𝑠 , y que cumpla lo siguiente: Estados límites para la conexión apernada
entre el alma de la viga y el ala de la columna.

a. Resistencia cortante del perno 𝑅𝑛 = 𝑛𝐹𝑛𝑉 𝐴𝑏


(Ecu.45)
b. Aplastamiento del agujero 𝑅𝑛 = 𝑚𝑖𝑛(1.2𝐿𝑐 𝑡𝑝𝑠 𝐹𝑢 , 2.4𝑑𝑡𝑝𝑠 𝐹𝑢 )
(Ecu.46)

c. Ruptura de placa 𝑅𝑛 = 0.6𝐹𝑢 𝐴𝑛𝑉


(Ecu.47)

d. Fluencia de placa 𝑅𝑛 = 0.6𝐹𝑦 𝐴𝑔𝑉


(Ecu.48)

e. Bloque cortante 𝑅𝑛 = 0.6𝐹𝑢 𝐴𝑛𝑉 + 𝐹𝑢 𝐴𝑛𝑡 ≤ 0.6𝐹𝑦 𝐴𝑔𝑉 + 𝐹𝑢 𝐴𝑛𝑡


(Ecu.49)

Paso 16: Comprobar los requisitos de la placa de continuidad de acuerdo con el


capítulo 2.

Se comprueba el requerimiento de las placas de continuidad, para esto se debe revisar


la siguiente relación en caso de que la sección sea laminada o a partir de placas:

𝑅𝑦𝑏 𝐹𝑦𝑏
𝑡𝑐𝑓 ≥ 0.4√1.8𝑏𝑏𝑓 𝑡𝑏𝑓 𝑅𝑦𝑐 𝐹𝑦𝑐

(Ecu.50)
𝑏𝑏𝑓
𝑡𝑐𝑓 ≥ 6
(Ecu.51)

En el caso de que no se cumpliera la ecuación antes mencionada se requiere colocar


las placas de continuidad. De ser requeridas se debe analizar si la conexión solo tiene
un extremo o si tiene dos extremos. Si la conexión tiene un solo lado, el ancho de la
placa debe ser mayor o igual a un medio de la t, de la viga. Si la conexión tiene dos
extremos, del ancho de la placa debe ser mayor o igual a dos veces la t, de la viga.

Paso 17. Verificar la zona panel de la columna de acuerdo con la Sección 7.4

Revisar la zona de panel de la conexión, para esto se debe determinar la sumatoria de


momentos en las caras de las columnas proyectando los momentos plásticos 𝑀𝑝𝑟 , en
las rotulas plásticas (𝑆ℎ ), correspondientes
Figura 2. (Tomado de AISC 358-10, Prequalified connections for SMF and IMF for
seismic applications).

Para la figura 2, se revisa la compresión y tensión en las placas de continuidad (de ser
necesarias) de la conexión. También se revisa el cortante en el alma de la columna por
la zona de panel.
𝑀
𝑇 ó 𝐶 = 𝑑+𝑡𝑢
𝑤

(Ecu.52)

1. Para tensión:

𝑇 = 0.90𝐴𝑔 𝐹𝑦
(Ecu.53)

2. Para compresión:
𝐹𝑦
a. Cuando: ≤ 2.25 . Se calcula el esfuerzo crítico como:
𝐹𝑒

𝐹𝑦
𝐹𝑐𝑟 = (0.658 𝐹𝑒 ) 𝐹𝑦

(Ecu.54)
𝐹𝑦
b. Cuando: > 2.25 . Se calcula el esfuerzo crítico como:
𝐹𝑒

𝐹𝑐𝑟 = 0.877𝐹𝑒
(Ecu.55)

𝑅𝑛 = 𝐹𝑐𝑟 𝐴𝑔
(Ecu.56)

𝐹𝑝𝑟 ≤ ∅𝑅𝑛 ∅ = 0.9


(Ecu.57)

3. Para la zona de panel cortante en el alma utilice:

𝑉𝑢 ≤ ∅𝑅𝑛 ∅ = 0.9
(Ecu.58)

𝑃𝐶 = 𝑃𝑦 = 𝐴𝑔 𝐹𝑦
(Ecu.59)
a. Para: 𝑉𝑢 ≤ 0.4𝑃𝑐

𝑅𝑛 = 0.6𝐹𝑦 𝑑𝑐 𝑡𝑤
(Ecu.60)

b. Para: 𝑉𝑢 > 0.4𝑃𝑐


𝑃
𝑅𝑛 = 0.4𝐹𝑦 𝑑𝑐 𝑡𝑤 (1.4 − 𝑃𝑟 )
𝑐

(Ecu.61)

La resistencia al corte requerido de la zona del panel se determinará de la suma de los


momentos en las caras de la columna según lo determinado por momentos
proyectando iguales a RyFyZe en los puntos de bisagra de plástico a las caras de la
columna. Para d, añadir dos veces el espesor de la placa de apoyo a la profundidad de
la viga.

También podría gustarte