Está en la página 1de 47

FACULTAD DE INGENIERÍA

2016

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 1


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

DEDICATORIA

A Dios y a nuestros
padres por todo su
apoyo y confianza que
nos brindan día a día
para salir adelante en
este proceso de
formación académica.

AGRADECIMIENTO

A mis padres por impulsarme a ser


mejor cada día, brindarme facilidades
y permitirme seguir adquiriendo
conocimientos más sustentables al
desarrollar trabajos como este.

Gracias.

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 2


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo monográfico fue realiza con la finalidad de informar y analizar los
resultados y consecuencias del proceso de consolidación de un suelo para lo cual se
ejemplificará con un ensayo edométrico conocido también como ensayo de
compresión confinada.

Cuando los suelos están saturados y se les incrementa la carga, ocurre un proceso
de asentamiento de los suelos (reducción de volumen), así como la disipación de la
presión de poros. A éste proceso se le conoce como consolidación.

La importancia de la realización de un ensayo de edométrico es debido a que la


consolidación es un problema natural de los suelos finos, como arcillas y limos, y
todas las edificaciones fundadas sobre este tipo de suelo enfrentarán este fenómeno.
De esta manera, la construcción de obras civiles sobre suelos arcillosos y/o limosos,
generan procesos de carga y descarga, los cuales se pueden dar a corto o largo
plazo de acuerdo con la propiedad del suelo que estén afectando.

Por lo tanto y partiendo de lo expuesto anteriormente, es de vital importancia conocer


la velocidad de asentamiento total y diferencial de la estructura, con el fin de evitar y
controlar estos asentamientos en las obras civiles concebidas generalmente para
amplios periodos de vida útil. Sin embargo para poder estudiar y controlar estos
cambios es necesario identificar la causa de los mismos para lo cual el conocimiento
de los procesos de consolidación es un requisito.
QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 3
FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

El ensayo de consolidación descrito por la I.N.V. E – 151, presenta el procedimiento


para determinar el grado de asentamiento que experimenta una muestra de suelo al
someterla a una serie de incrementos de presión o carga, que se hacen
generalmente en lapsos de 24 horas, sin embargo, para el caso de muestra de un
ensayo ya realizado, el tiempo empleado para el desarrollo del mismo, supero este
límite.

En este documento, se presentarán; en el primer capítulo se encuentra los aspectos


generales, como los antecedentes, las definiciones, suelos más propensos a sufrir
consolidación, teoría de consolidación y en la que se dará una visión más general de
la investigación.

En el segundo capítulo tenemos los términos referidos al proceso de una


consolidación de suelos, pruebas de consolidación, los equipos usados para
determinar el grado de consolidación, las recomendaciones y las observaciones
adecuadas para mejorar y reducir el tiempo de duración de la consolidación.

En el tercer capítulo veremos el desarrollo de un ensayo de consolidación,


materiales, los resultados, análisis y conclusiones que se obtuvieron en laboratorio,
con el fin de conocer los parámetros involucrados en el desarrollo del mismo, sus
características y la relación de estos en la determinación de los posibles
asentamientos que sufrirá una estructura dada como un porte técnico al trabajo
realizado.

En las últimas páginas como parte final de este trabajo monográfico las conclusiones,
anexos y la bibliografía de donde se recopilo toda la información.

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 4


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

PORTADA
DEDICATORIA
INTROCUCCIÓN
ÍNDICE
1. CAPITULO I......................................................................................................................................7

1.1 ANTECEDENTES.......................................................................................................................7
1.2 DEFINICIONES..........................................................................................................................8
1.2.1 Consolidación..................................................................................................................8
1.2.2 Teoría de la consolidación.............................................................................................11
1.2.3 Suelos normalmente consolidados y sobreconsolidados................................................12
1.2.4 Consolidación unidimensional (Terzagui).......................................................................12
2 CAPÍTULO II...................................................................................................................................15

2.1 PRUEBAS DE CONSOLIDACIÓN..............................................................................................15


2.1.1 Presión o carga de preconsolidación.............................................................................15
2.1.2 Índice de compresibilidad..............................................................................................16
2.1.3 Índice de expansibilidad................................................................................................16
2.2 CONTROL DE LA CONSOLIDACIÓN.........................................................................................16
2.2.1 Precarga o Precompresión.............................................................................................17
3 CAPÍTULO III..................................................................................................................................18

3.1 ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN................................................................................................18


3.1.1 Objetivos........................................................................................................................18
3.1.2 Equipos empleados...........................................................................................................19
3.1.3 Procedimiento...............................................................................................................20
3.1.4 Análisis de datos y resultados........................................................................................23
3.1.5 Etapa de descarga..........................................................................................................36
3.1.6 Relación de sobre consolidación RSC.............................................................................42
3.2 APORTE TÉCNICO...................................................................................................................45
CONCLUSIONES

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 5


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

BIBLIOGRAFIA

1. CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1 ANTECEDENTES

Todos lo materiales experimentan deformacióncuando se les sujeta a un cambio


en condiciones de esfuerzo. La deformación de la mayoría de los suelos aún bajo
cargas pequeñas, es mucho mayor que la de los materiales estructurales; además
esa deformación no se produce usualmente, en forma simultánea a la aplicación de
la carga, sino que se desarrolla en el transcurso del tiempo. Así cuando un estrato de
arcilla soporta un edificio, pueden ser necesarios muchos años para que la
deformación del suelo se complete.

Es cierto que los materiales estructurales también muestran una pequeña


capacidad de seguirse deformando bajo carga constante; sin embargo desde el puno
de vista de los ingenieros civiles, estas deformaciones en los elementos estructurales
son de menor importancia y, en general contribuyen a producir distribuciones de
esfuerzo más favorables. En contraste a esto, el proceso de deformación de las
arcillas tienen lugar casi completamente en un largo lapso posterior a la aplicación de

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 6


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

la carga propiamente dicha; como resultado, es posible que el agrietamiento de una


estructura pueda producirse años más tarde que su erección, sin que el proyectista
pueda preverlo, a no ser que tenga presente de forma correcta el comportamiento de
los suelos.

Como comentario adicional cabe mencionar que es gracias a la influencia del


doctor Karl Terzaghi, por lo que la Mecánica de suelos se ha desarrollado hasta la
fecha sobre bases relativamente empíricas; al mismo tiempo se debe al mismo ilustre
investigador la fundamentación teórica del avance actual de esta especialidad. Hasta
hoy, en ella, quizá en mayor grado que en ninguna otra parte de la ingeniería, el
laboratorio y su metodología influyen no solo en la información técnica del
proyectista, sino en su filosofía íntima. Es obvio que esta característica distingue a la
Ciencia de los Suelos además de ser sumamente favorables en el desarrollo de sus
técnicas.

1.2 DEFINICIONES

1.2.1 Consolidación

Asiento producido en suelos compresibles y saturados, debido a las


deformaciones volumétricas a lo largo del tiempo, ante la disipación por drenaje de
las presiones transmitidas al agua intersticial por una carga aplicada y por la
reducción de los poros del suelo.

Se denomina consolidación de un suelo a un proceso de reducción de volumen


de los suelos finos cohesivos (arcillas y limos plásticos), provocado por la actuación
de solicitaciones (cargas) sobre su masa y que ocurre en el transcurso de un tiempo
generalmente largo. Producen asientos, es decir, hundimientos verticales, en las
construcciones que pueden llegar a romper si se producen con gran amplitud.

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 7


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

Imagen 1: Variación del esfuerzo total, presión de poro del agua y esfuerzo efectivo en un estrato de
arcilla drenada arriba y abajo como resultado del esfuerzo agregado Δσ.

Cuando la compresión de una masa de suelo depende del tiempo, ésta se


denomina consolidación. Al igual que todos los asentamientos del suelo, la
consolidación es una deformación elástico plástica que resulta en una permanente
reducción de la relación de vacíos debido a un incremento de los esfuerzos. La
diferencia esencial entre compresión ordinaria y asentamiento por consolidación es
que ésta última depende del tiempo.

El proceso de consolidación en los suelos ocurre de tal forma que la posición


relativa de las partículas no varía y únicamente existe un desplazamiento vertical de
las mismas, a este fenómeno se lo conoce como Consolidación Unidimensional o
Unidireccional, si bien en la realidad, esto no sucede exactamente, se
puede considerar como tal, ya que los estratos de suelos son de gran extensión
horizontal, en comparación con su espesor. En consecuencia, el volumen de la masa

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 8


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

de suelo disminuye pero los desplazamientos horizontales de las partículas son


nulos.

Imagen 2: Consolidación de un suelo (tiempo-deformación)

1.2.1.1 Tipos de Consolidación

1.2.1.1.1 Consolidación primaria

Este método asume que la consolidación ocurre en una sola dimensión. Los datos
de laboratorio utilizados han permitido construir una interpolación entre
la deformación o el índice de vacíos y la tensión efectiva en una escala logarítmica.
La pendiente de la interpolación es el índice de compresión. La ecuación para el
asiento de consolidación de un suelo normalmente consolidado puede ser
determinada entonces como:

δc es el asiento debido a la consolidación.


Cc es el índice de compresión.
e0 es el índice de vacíos inicial.
H es la altura de suelo consolidable.
σzf es la tensión vertical final.
σz0 es la tensión vertical inicial.

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 9


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

Cc puede ser reemplazada por Cr (índice de recompresión) para usar en suelos sobre
consolidados donde la tensión final efectiva es menor que la tensión de
preconsolidación, o lo que es lo mismo, para suelos que hubieran sido consolidados
con más intensidad en el pasado. Cuando la tensión final efectiva sea mayor que la
tensión de preconsolidación, las dos ecuaciones deben ser usadas en combinación
de un modelo conjunto como sigue:

σzc es la tensión de preconsolidación del suelo.

Imagen 3: Análisis del muelle.

1.2.1.1.2 Consolidación secundaria

La consolidación secundaria tiene lugar después de la consolidación primaria a


consecuencia de procesos más complejos que el simple flujo de agua como pueden
ser la reptación, la viscosidad, la materia orgánica, la fluencia o el agua unida
mediante enlace químico algunas arcillas. En arenas el asiento secundario es
imperceptible pero puede llegar a ser muy importante para otros materiales como
la turba.

La consolidación secundaria se puede aproximar mediante la siguiente fórmula:

Donde:
QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 10
FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

H0 es la altura de consolidación media.


e0 es el índice inicial de vacíos.
Ca es el índice secundario de compresión.

1.2.2 Teoría de la consolidación

Cuando el suelo se somete a una sobrecarga q los esfuerzos totales se


incrementan en esa misma cuantía. En suelos saturados, esto conduce al incremento
de la presión de poros; pero dado que el agua no resiste esfuerzos cortantes, sin que
se modifique el nuevo esfuerzo total, el exceso de presión intersticial se disipa a una
velocidad controlada por la permeabilidad k del suelo, con lo que el esfuerzo efectivo
se va incrementando a medida que el agua fluye.

Así, en la cuantía de la sobrecarga q, cuando se reduce la presión de poros que


se habían incrementado se incrementa el esfuerzo efectivo: esto significa reducción
de la relación de vacíos e incremento del esfuerzo efectivo. Por lo anterior se da el
asentamiento del terreno por deformación del suelo que se ve afectado con el
incremento de esfuerzos causado por la sobrecarga y el incremento de la resistencia
al corte del suelo después de disiparse el exceso de presión de poros.

1.2.2.1 Suelos granulares

 La permeabilidad es alta.
 Se disipa rápidamente las presiones neutras.
 El asentamiento se determina durante la construcción.

1.2.2.2 Suelos arcillosos

 La permeabilidad es muy baja.


 Se disipa muy lentamente las presiones neutras.
 El asentamiento puede producirse varios años después de finalizada la
construcción.

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 11


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

1.2.3 Suelos normalmente consolidados y sobreconsolidados

Los yacimientos que se encuentran en un estado tal que la única carga de


consolidación que ha actuado durante su historia es la actual geostática, y que es la
máxima soportada hasta ahora, se dice que son normalmente consolidados.

1.2.4 Consolidación unidimensional (Terzagui)

El estudio del proceso de consolidación se basa en la teoría unidimensional


propuesta por Terzagui, la cual concluye que la ecuación de comportamiento que
rige los procesos de consolidación vertical es:

∂2 u e ∂ue
CV 2 =
∂z ∂t (1)

Donde Cv es el coeficiente de consolidación vertical expresado por:

k V ( 1+e )
CV =
ρW gaV (2)

Los estudios de Terzagui también definen el coeficiente de compresibilidad


volumétrica mv como:

av
mv =
1+e (3)

Para solucionar la ecuación (1) se asume un área cargada de dimensiones infinitas,


donde la presión aplicada q es constante y absorbida en primera instancia por el
agua intersticial en forma de un exceso de presión u oe. De lo anterior y luego de un
análisis diferencial la solución a esta ecuación es:

ue m=∞ 2 z
u oe
=∑m=0
M
sen M 1−
H[ ( )]
exp (−M 2 T V )
(4)

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 12


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

π
M = ( 2m+1 )
Donde: 2 con m = 0, 1,2,…,∞

H = longitud máxima de la altura de drenaje.

Tv = factor de tiempo vertical definido por:

cv t
TV =
H2 (5)

La ecuación 4 puede simplificarse al definir el grado de consolidación U V como:

ee −e
UV=
e o −e t (6)

Expresión que al aplicar el principio de esfuerzos efectivos es equivalente a:

ue
U V =1−
u oe (7)

Esta relación demuestra que el grado de consolidación de un elemento es igual a la


disipación del exceso de presión intersticial. Por tanto la ecuación que define el grado
de consolidación es:

2 z
U V =1−∑m=0
m=∞

M [
sen M 1−
H ( )] exp(−M T
2
V )
(8)

De la ecuación (8) se deduce que el grado de consolidación es función del factor de


profundidad z/H y del factor de tiempo vertical T v. Este hecho ha permitido la creación
de un método aproximado resultante de las gráficas de U V en función de z/H y TV,
cuya precisión y exactitud es aceptable en el ámbito ingenieril actual.

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 13


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

Imagen 4: Grado de consolidación Uv en función del factor de profundidad z/H y del factor de tiempo
Tv.

Sin embargo el cálculo de este valor depende de dos parámetros anteriormente


expuestos que son el coeficiente de consolidación vertical c v y el coeficiente de
compresibilidad mv, los cuales se determinan experimentalmente a través del ensayo
de consolidación.

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 14


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

2 CAPÍTULO II
PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL SUELO
El proceso de consolidación es un proceso de disminución de volumen, que tiene
en un lapso provocado por un aumento de las cargas sobre el suelo. Frecuentemente
ocurre que durante el proceso de consolidación la posición relativa de las partículas
sólidas sobre un mismo plano horizontal permanece esencialmente la misma; así, el
movimiento de las partículas de suelo puede ocurrir solo en dirección vertical.

El proceso de consolidación se aplica a todos los suelos, pero es más importante


en aquellos en donde la permeabilidad es baja, es necesario predecir:

 El asentamiento total de la estructura.


 El tiempo o la velocidad a la cual se produce dicho asentamiento.

2.1 PRUEBAS DE CONSOLIDACIÓN

2.1.1 Presión o carga de preconsolidación

Es la máxima presión de sobre carga efectiva a la que la muestra de suelo


estuvo sometida en el pasado. Se determina usando un simple procedimiento gráfico
propuesto por Casagrande (1936).

2.1.2 Índice de compresibilidad

Es la porción recta de la curva (última parte de la curva de carga)

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 15


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

2.1.3 Índice de expansibilidad.

Es la pendiente de la porción de descarga de la curva

2.2 CONTROL DE LA CONSOLIDACIÓN

En la práctica existen casos en los cuales el tiempo para que se produzca la


consolidación es inaceptable en relación al tiempo establecido para la construcción
de una obra y su puesta en servicio. En estos casos se utilizan ciertas medidas
constructivas que aceleran el proceso de consolidación.

Una opción posible es la utilización de pozos drenantes, o también llamados


drenes o arena de fajas. Estos consisten en realizar perforaciones a través de los
estratos en los cuales se espera una consolidación significativa, y se rellena dichas
perforaciones con un material de permeabilidad mayor a la del suelo en cuestión,
puede ser arena, o con tubos plásticos o cintas de geosintéticos, de manera que la
consolidación deja de ser únicamente en sentido vertical y pasa a ser también en
sentido radial. Tiene como principal ventaja la reducción de la máxima distancia
recorrida por el agua, que pasa de ser función de espesor del estrato, a ser función
de la distancia entre dos pozos drenantes continuos (la mitad de la distancia entre
pozos). Otra ventaja de este método es que por lo general la permeabilidad
horizontal es mayor que la vertical, aumentando aún más la velocidad de la
consolidación y por ende reducción de su tiempo.

Imagen 5: Ejemplo aplicación de pozos drenantes con cintas geosintéticos

Existen situaciones en las cuales el valor del asentamiento total; es de una magnitud
tal que no puede ser admitida por la estructura y/o la función de la obra. Es por esto
que se toman medidas para que la mayor parte de la consolidación tenga lugar en un

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 16


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

período previo a la construcción. El método utilizado para esto es llamado, precarga


o precompresión.

2.2.1 Precarga o Precompresión

Método que consiste en aplicar una carga mayor a la que se transmitirá a la obra
mediante un relleno adicional y temporario el cual puede ser suelo o agua, que
produzca la consolidación del terreno. Una vez que se haya dado los asentamientos
previstos, dicha carga se retira y se realiza la obra deseada.

La desventaja de este método es que el tiempo en que se realiza la consolidación


puede ser prolongado y requiere que la carga sea aplicada por un tiempo
considerable. También se podría bajar el nivel e incrementar la presión efectiva como
método de precarga.

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 17


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

3 CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN

3.1 ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN

Su finalidad es determinar la velocidad y grado de asentamiento que


experimentará una muestra de suelo arcilloso saturado al someterla a una serie de
incrementos de presión y carga.

3.1.1 Objetivos

3.1.1.1 Objetivos generales

Análisis con base en la teoría de consolidación unidimensional propuesta por


Terzagui, los parámetros de consolidación definidos como el coeficiente de
consolidación vertical CV, y el coeficiente de compresibilidad volumétrica m v, a partir
de los datos tomados en el laboratorio, mediante el uso de herramientas gráficas de
un ensayo realizado en

3.1.1.2 Objetivos específicos

 Construir las curvas de consolidación de la muestra ensayada.


 Determinar la relación de sobreconsolidación y estimar a través de ella la posible
magnitud de los asentamientos que sufriría una estructura cimentada sobre el
suelo de ensayo.

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 18


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

3.1.2 Equipos empleados

El equipo utilizado para realizar el ensayo de consolidación es el siguiente:

 Un aparato de carga o edómetro, provisto de un lector de carga y un dial lector de


deformación de 0.0001 pulgadas de precisión (Figura 2)

Imagen 7: Tipos de edómetros (Bowles J., 1982).

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 19


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

 Un consolidómetro, equipo compuesto por una caja de bronce, un anillo de bronce


de 63.9 mm de diámetro y 18.9 mm de altura con sus bordes cortantes para tallar
la muestra, un disco de moldeo para rebajar la muestra en una profundidad dada,
dos piedras porosas, dos discos de papel filtro y un bloque o pistón de carga.
 Un juego de masas para alcanzar las presiones de ensayo.
 Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable capaz de
mantenerse en 110º ± 5º C.
 Balanza.
 Herramientas y accesorios: Cuchillo, espátula, recipientes plásticos, escobilla,
agua destilada y cronómetro.

3.1.3 Procedimiento

De acuerdo con la norma I.N.V. E – 151 el objetivo del ensayo de consolidación


es “estimar la rata y la magnitud de la consolidación de muestras de suelos cuando
se confinan lateralmente y se cargan y drenan axialmente”.

En sí su finalidad es determinar la velocidad y grado de asentamiento que


experimentará una muestra de suelo arcilloso saturado al someterla a una serie de
incrementos de presión o carga.

De esta manera se tiene que el procedimiento desarrollado durante el laboratorio


de consolidación es el siguiente:

1. Se determinó el peso, la altura y el diámetro del anillo, así como el peso de la


piedra porosa que fueron colocadas sobre la muestra.

2. Se tomó una muestra inalterada de suelo proveniente de la cantera de Tunjuelito.


La profundidad aproximada de la muestra oscila entre los 6.5 y 7.0 m.

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 20


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

3. Se talló la muestra dentro del anillo aprovechando los bordes cortantes que posee
facilitando de esta manera el proceso. Del suelo sobrante, se tomaron muestras
representativas las cuales se usaron para determinar la humedad natural,
gravedad específica de los sólidos y los límites de Atterberg.

4. Sobre cada cara de la probeta, se colocó un papel filtro y sobre éste, cada una de
las piedras porosas saturadas, que se ajustaban dentro del anillo. Este conjunto se
llevó al consolidómetro.

5. Se colocó el consolidómetro en el dispositivo de carga cuya relación de brazo se


tomó de 1:10.

6. Se inició el proceso de carga con 2 kg, bajo la condición de que debía doblarse
dicha cantidad cada vez que se retomará este procedimiento. La muestra se cargó
hasta alcanzar un valor de 32 kg en el brazo.

Para cada incremento de carga se tomaron los valores de deformación antes de la


nueva carga y los valores de deformación para los siguientes tiempos (dados en
minutos: segundos), luego de la aplicación de ésta: 0:0, 0:04, 0:15, 0:34, 1:00,
1:34, 2:15, 3:04, 4:00, 6:15, 9:00, 12:15, 16:00, 25:00, 36:00, 49:00, y 64:00. Los
datos obtenidos en el laboratorio se presentan en las Tablas 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

7. Al completar el ciclo de carga se inició el de descarga, el cual se realizó en forma


proporcional a la carga (se quitó la mitad de la carga que se encontraba en el
brazo). Los valores de deformación se tomaron para los siguientes instantes de
tiempo luego de la descarga: 0:04, 0:15, 0:34, 1:00, 1:34 y 30:00. Los datos
obtenidos se presentan en la Tabla 9, 10, 11 y 12.

8. Con los valores de gravedad especifica, humedad natural y límites de Atterberg,


se calculó la relación de vacíos inicial e o. Con este valor y con la ecuación (9)

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 21


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

presentada a continuación, se halló el valor de la relación de vacíos e,


correspondiente a cada incremento de carga. Dichos valores se presentan en la
Tabla 17.
e=e0− ( 1+ e 0) ε (9)
Donde: e0 es la relación de vacíos inicial.
ε es la deformación unitaria.

Se calcularon los valores del esfuerzo efectivo para cada incremento de carga a
partir de la siguiente relación:

P c arga vertical aplicada


σ v= =
A área de la muestra (10)

Donde: P: es la suma de 10 veces la carga aplicada en el brazo más el peso de la


esfera y la piedra porosa que cubren la muestra.
π
A= D2
A: es el área de la muestra 4 (11), con D igual al diámetro interior
del anillo.
Los valores de esfuerzos efectivos para cada incremento de carga, se presentan
en la Tabla 17.

9. Con base en los datos obtenidos en la tablas que hacen referencia al proceso de
carga, se graficaron las curvas de Deformación vs. Raíz de tiempo para cada uno
de los incrementos de carga.

10. Usando los valores obtenidos en las tablas que hacen referencia
a la relación de vacios y a los esfuerzos efectivos para cada incremento de carga
respectivamente, se construyó la curva de recompresión.

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 22


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

11. Finalmente se calcularon los parámetros de consolidación c v y


mv, a partir de la curva de consolidación y de la curva de carga y descarga
respectivamente. Los valores determinados para los coeficientes de consolidación
vertical Cv, se muestran en la tabla 8.

3.1.4 Análisis de datos y resultados

3.1.4.1 Etapa de precarga

A continuación se muestran los datos obtenidos para la etapa de precarga del


ensayo de consolidación, con una carga al final del brazo igual a 0.5 kg.
Tiempo Deform. (1*10- Deform.(1*10-4 Deform.
4
L (cm)
(mm:ss) in) cm) (cm)
00:00 0,0000 0,0000
00:04 76,0000 193,0400 0,0193 1,8807
Tabla 1. Datos obtenidos para la etapa de precarga del ensayo de consolidación

3.1.4.2 Etapa de carga

De igual manera, se relacionan a continuación los datos tomados para la etapa de


carga para cada una de las variaciones que se tomaron de ésta, de manera que:

Carga al final del brazo de 1 kg

Deformaci
Tiempo Deform. Deform. L ón
-4
Deform.(1*10-4 cm) t (s) √ t( s−1)
(mm:ss) (1*10 in) (cm) (cm) unitaria
(d/l)
1,880
00:00 76 193,0400 0,0193 0 0,0
7
QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 23
FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

1,876
00:04 92 233,6800 0,0041 0,0022 4 2,0
6
1,875
00:15 95 241,3000 0,0048 0,0026 15 3,9
9
1,875
00:34 97 246,3800 0,0053 0,0028 34 5,8
4
1,874
01:00 100 254,0000 0,0061 0,0033 60 7,7
6
1,874
01:34 102 259,0800 0,0066 0,0035 94 9,7
1
1,873
02:15 104 264,1600 0,0071 0,0038 135 11,6
6
1,873
03:04 106 269,2400 0,0076 0,0041 184 13,6
1
1,872
04:00 107 271,7800 0,0079 0,0042 240 15,5
8
1,871
06:15 111 281,9400 0,0089 0,0047 375 19,4
8
1,871
09:00 112 284,4800 0,0091 0,0049 540 23,2
6
1,871
12:15 113 287,0200 0,0094 0,0050 735 27,1
3
1,871
16:00 114 289,5600 0,0097 0,0052 960 31,0
0
1,870 150
25:00 116 294,6400 0,0102 0,0054 38,7
5 0
1,870 216
36:00 118 299,7200 0,0107 0,0057 46,5
0 0
1,869 294
49:00 119 302,2600 0,0109 0,0058 54,2
8 0
1,869 384
64:00 120 304,8000 0,0112 0,0060 62,0
5 0
Tabla 2. Datos obtenidos para una carga al final del brazo de 1 kg

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 24


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

0.0018

0.0028
Deformación unitaria [ - ]

PESA
0.0038 1kg
LINEA
OB

0.0048

0.0058

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0


0.0068
RAIZ(t) [raiz(s)]

Gráfica 1. Curva experimental para una carga al final del brazo de 1 kg

Carga al final del brazo de 2 kg


Deformac
Tiempo Deform. Deform.(1*10-4 Deform. ión
-4
L (cm) t (s) √ t( s−1)
(mm:ss) (1*10 in) cm) (cm) unitaria
(d/l)
00:00 120 304,8000 0,0305 1,8695 0 0,0
00:04 155 393,7000 0,0089 1,8606 0,0048 4 2,0
00:15 165 419,1000 0,0114 1,8581 0,0062 15 3,9
00:34 170 431,8000 0,0127 1,8568 0,0068 34 5,8
01:00 175 444,5000 0,0140 1,8556 0,0075 60 7,7
01:34 179 454,6600 0,0150 1,8545 0,0081 94 9,7
02:15 184 467,3600 0,0163 1,8533 0,0088 135 11,6
03:04 188 477,5200 0,0173 1,8522 0,0093 184 13,6
04:00 192 487,6800 0,0183 1,8512 0,0099 240 15,5
06:15 198 502,9200 0,0198 1,8497 0,0107 375 19,4
09:00 203 515,6200 0,0211 1,8484 0,0114 540 23,2
QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 25
FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

12:15 207 525,7800 0,0221 1,8474 0,0120 735 27,1


16:00 210 533,4000 0,0229 1,8467 0,0124 960 31,0
150
25:00 213 541,0200 0,0236 1,8459 0,0128 38,7
0
216
36:00 216 548,6400 0,0244 1,8451 0,0132 46,5
0
294
49:00 218 553,7200 0,0249 1,8446 0,0135 54,2
0
Tabla 3. Datos obtenidos para una carga al final del brazo de 2 kg

0
Deformación unitaria [ - ]

0
PESA
2kg
LINEA
OB
0

0
0.0
RAIZ(t) [raiz(s)]

Gráfica 2. Curva experimental para una carga al final del brazo de 2 kg

Carga al final del brazo de 4 kg

Tiempo
Deform. Deform. Deform. Deformación
(mm:ss -4 -4
L (cm) t (s) √ t( s−1)
(1*10 in) (1*10 cm) (cm) unitaria (d/l)
)

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 26


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

00:00 219 556,2600 0,0249 1,8444 0 0,0


00:04 262 665,4800 0,0109 1,8335 0,0060 4 2,0
00:15 264 670,5600 0,0114 1,8329 0,0062 15 3,9
00:34 280 711,2000 0,0155 1,8289 0,0085 34 5,8
01:00 287 728,9800 0,0173 1,8271 0,0095 60 7,7
01:34 294 746,7600 0,0191 1,8253 0,0104 94 9,7
02:15 301 764,5400 0,0208 1,8235 0,0114 135 11,6
03:04 307 779,7800 0,0224 1,8220 0,0123 184 13,6
04:00 313 795,0200 0,0239 1,8205 0,0131 240 15,5
06:15 322 817,8800 0,0262 1,8182 0,0144 375 19,4
09:00 331 840,7400 0,0284 1,8159 0,0157 540 23,2
12:15 336 853,4400 0,0297 1,8147 0,0164 735 27,1
16:00 339 861,0600 0,0305 1,8139 0,0168 960 31,0
150
25:00 344 873,7600 0,0318 1,8126 0,0175 38,7
0
216
36:00 347 881,3800 0,0325 1,8119 0,0179 46,5
0
294
49:00 349 886,4600 0,0330 1,8114 0,0182 54,2
0
384
64:00 356 904,2400 0,0348 1,8096 0,0192 62,0
0
Tabla 4. Datos obtenidos para una carga al final del brazo de 4 kg

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 27


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

0.

0.

0.
Deformación unitaria [ - ]

0.
PESA 4kg
LINEA OB
0. LINEA OC

0.

0.

0.

0.0
0. RAIZ(t) [raiz(s)]

Gráfica 3. Curva experimental para una carga al final del brazo de 4 kg

Carga al final del brazo de 8 kg


Deformació
Tiempo Deform. (1*10- Deform.(1*10-4 Deform.
4
L (cm) n t (s) √ t( s−1)
(mm:ss) in) cm) (cm)
unitaria (d/l)
00:00 356 904,2400 0,0348 1,8096 0 0,0
00:04 392 995,6800 0,0439 1,8004 0,0244 4 2,0
00:15 402 1021,0800 0,0465 1,7979 0,0259 15 3,9
00:34 412 1046,4800 0,0490 1,7954 0,0273 34 5,8
01:00 421 1069,3400 0,0513 1,7931 0,0286 60 7,7
01:34 431 1094,7400 0,0538 1,7905 0,0301 94 9,7
02:15 440 1117,6000 0,0561 1,7882 0,0314 135 11,6
03:04 449 1140,4600 0,0584 1,7860 0,0327 184 13,6
04:00 456 1158,2400 0,0602 1,7842 0,0337 240 15,5
06:15 470 1193,8000 0,0638 1,7806 0,0358 375 19,4
09:00 481 1221,7400 0,0665 1,7778 0,0374 540 23,2
QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 28
FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

12:15 489 1242,0600 0,0686 1,7758 0,0386 735 27,1


16:00 495 1257,3000 0,0701 1,7743 0,0395 960 31,0
25:00 501 1272,5400 0,0716 1,7727 0,0404 1500 38,7
36:00 506 1285,2400 0,0729 1,7715 0,0412 2160 46,5
Tabla 5. Datos obtenidos para una carga al final del brazo de 8 kg

0
Deformación unitaria [ - ]

PESA
0 8kg
LINEA
OB

0.0 5.0
0 RAIZ(t) [raiz(s)]

Gráfica 4. Curva experimental para una carga al final del brazo de 8 kg

Carga al final del brazo de 16 kg

Deformació
Tiempo Deform. (1*10- Deform.(1*10-4 Deform.
4
L (cm) n t (s) √ t( s−1)
(mm:ss) in) cm) (cm)
unitaria (d/l)
1,757
00:00 560 1422,4000 0,0000 0 0,0
8
00:04 610 1549,4000 0,0993 1,745 0,0569 4 2,0
QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 29
FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

1
1,740
00:15 630 1600,2000 0,1044 0,0600 15 3,9
0
1,737
00:34 638 1620,5200 0,1064 0,0612 34 5,8
9
1,736
01:00 644 1635,7600 0,1080 0,0622 60 7,7
4
1,734
01:34 652 1656,0800 0,1100 0,0634 94 9,7
4
1,733
02:15 657 1668,7800 0,1113 0,0642 135 11,6
1
1,731
03:04 663 1684,0200 0,1128 0,0651 184 13,6
6
1,730
04:00 669 1699,2600 0,1143 0,0661 240 15,5
1
1,727
06:15 679 1724,6600 0,1168 0,0676 375 19,4
5
1,725
09:00 689 1750,0600 0,1194 0,0692 540 23,2
0
1,723
12:15 695 1765,3000 0,1209 0,0702 735 27,1
5
1,722
16:00 700 1778,0000 0,1222 0,0709 960 31,0
2
1,720 150
25:00 705 1790,7000 0,1234 0,0717 38,7
9 0
1,719 216
36:00 711 1805,9400 0,1250 0,0727 46,5
4 0
1,718 294
49:00 713 1811,0200 0,1255 0,0730 54,2
9 0
Tabla 6. Datos obtenidos para una carga al final del brazo de 16 kg

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 30


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

0
Deformación unitaria [ - ]

PESA 16kg
0
LINEA OB
LINEA OC
0

0
0.0
RAIZ(t) [raiz(s)]

Gráfica 5. Curva experimental para una carga al final del brazo de 16 kg

Carga al final del brazo de 32 kg

Tiempo Deformació
Deform. Deform. Deform
(mm:ss -4 -4
L (cm) n t (s) √ t( s−1)
(1*10 in) (1*10 cm) . (cm)
) unitaria (d/l)
00:00 716 1818,6400 0,1255 1,7181 0 0,0
00:04 775 1968,5000 0,1412 1,7032 0,0829 4 2,0
00:15 801 2034,5400 0,1478 1,6965 0,0871 15 3,9
00:34 826 2098,0400 0,1542 1,6902 0,0912 34 5,8
01:00 850 2159,0000 0,1603 1,6841 0,0952 60 7,7
01:34 862 2189,4800 0,1633 1,6811 0,0972 94 9,7
02:15 894 2270,7600 0,1715 1,6729 0,1025 135 11,6
03:04 917 2329,1800 0,1773 1,6671 0,1063 184 13,6
04:00 936 2377,4400 0,1821 1,6623 0,1096 240 15,5

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 31


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

06:15 971 2466,3400 0,1910 1,6534 0,1155 375 19,4


09:00 999 2537,4600 0,1981 1,6463 0,1203 540 23,2
12:15 1018 2585,7200 0,2029 1,6414 0,1236 735 27,1
16:00 1029 2613,6600 0,2057 1,6386 0,1256 960 31,0
150
25:00 1043 2649,2200 0,2093 1,6351 0,1280 38,7
0
216
36:00 1051 2669,5400 0,2113 1,6330 0,1294 46,5
0
294
49:00 1055 2679,7000 0,2123 1,6320 0,1301 54,2
0
Tabla 7. Datos obtenidos para una carga al final del brazo de 32 kg

0
Deformación unitaria [ - ]

PESA
32kg
0 LINEA OB
LINEA OC

00.0

RAIZ(t) [raiz(s)]

Gráfica 6. Curva experimental para una carga al final del brazo de 32 kg

3.1.4.3 Coeficientes de consolidación vertical cv

El valor de Cv se determina mediante el ajuste de las curvas de tiempo, tanto


experimental como teórica. Para este propósito se empleará el método desarrollado

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 32


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

por Taylor, el cual depende de la raíz cuadrada del tiempo. De esta manera, se tiene
que la ecuación que determina el coeficiente de consolidación vertical Vc es:

C v .t 90
T v 90= (11)
H2

Donde T v 90es una constante que se obtiene a partir de la figura 3 e indica el factor de
tiempo vertical en el punto donde se da el 90% de la consolidación, teniendo de esta
forma que su valor es de 0.848.

Figura 3. Grado promedio de consolidación Ú vy grado de consolidación en el plano medio Uv en


función del factor de tiempo Tv

t 90, indica el tiempo que transcurre para que se dé el 90% de la consolidación. Éste
se determina a partir de la línea vertical que se origina en el punto de intersección
entre la curva experimental de consolidación y la línea OC
´ determinada a partir de
1.15 la coordenada en X de la línea OB
´ , tangente a esta curva resultante de la etapa
de carga para cada una de las variaciones aplicadas. Por último, H indica la longitud

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 33


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

de drenaje y dado que para este caso particular la lámina de suelo reposa sobre una
frontera permeable y puede drenar tanto por el extremo superior como inferior, se
tiene un drenaje doble, es decir que para este condición se determina que dicha
longitud H es igual a H/2.

Con el fin de ejemplificar este proceso, a continuación se mostrará el procedimiento


llevado a cabo para una carga al final del brazo de 1 kg, teniendo de esta forma los
siguientes parámetros y resultados:

 A partir de la gráfica 1 (Curva experimental para una carga al final del brazo de 1
kg), se señaló de manera aproximada el valor de√ t 90 , siendo éste igual a 23 s1/2.

 A partir del valor hallado anteriormente se procede a calcular el cuadrado de √ t 90 ,


de manera que se tiene:

2
t 90=( √t 90) =(23 s ¿¿ 1/2)2 ¿

t 90=529 s

 Retomando la ecuación (11) que define el coeficiente de consolidación vertical Cv


y reemplazando los valores anteriormente definidos, se tiene que:

T v90 . H 2
C v=
t 90

0.848(0.95 cm)2 cm2 m2


C v= =0.001447 =4,5625
529 s s s

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 34


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

De esta manera y después del ejemplo citado, a continuación se muestran los


valores de los coeficientes de consolidación vertical Cv, para cada una de las
variaciones de carga aplicadas.

Carga al final del Cv Cv


 √ t 90( s 1/2 ) t 90 (s)
brazo (kg) (cm2/s) (m2/año)
1 23 529 0,001447 4,562
2 24 576 0,001329 4,190
4 25 625 0,001225 3,862
8 22 484 0,001581 4,987
16 28 784 0,000976 3,078
32 24 576 0,001329 4,190
Tabla 8. Datos de los coeficientes de consolidación vertical Cv, para cada carga aplicada

3.1.5 Etapa de descarga

A continuación se relacionan los datos tomados para la etapa de descarga para cada
una de las variaciones que se tomaron de ésta, resaltando los valores en los que se
presenta el 90% de la consolidación, de manera que:

Descarga a 16 kg al final del brazo

Tiempo Deform. (1*10- Deform.(1*10-4 Deform.


4
L (cm)
(mm:ss) in) cm) (cm)
1,623
00:00 1087 2760,9800 0,2761
9
1,628
00:04 1069 2715,2600 0,2715
5
1,629
00:15 1067 2710,1800 0,2710
0
1,629
00:34 1064 2702,5600 0,2703
7
1,630
01:00 1062 2697,4800 0,2697
3

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 35


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

1,630
01:34 1061 2694,9400 0,2695
5
1,630
02:15 1060 2692,4000 0,2692
8
1,631
03:04 1059 2689,8600 0,2690
0
1,631
04:00 1059 2689,8600 0,2690
0
1,631
06:15 1058 2687,3200 0,2687
3
1,631
09:00 1058 2687,3200 0,2687
3
1,631
12:15 1057 2684,7800 0,2685
5
1,631
16:00 1057 2684,7800 0,2685
5
1,631
25:00:00 1056 2682,2400 0,2682
8
1,631
36:00:00 1056 2682,2400 0,2682
8
1,631
49:00:00 1056 2682,2400 0,2682
8
Tabla 9. Datos obtenidos para una descarga a 16 kg al final del brazo

Descarga a 8 kg al final del brazo

Tiempo Deform. (1*10- Deform.(1*10-4 Deform.


4
L (cm)
(mm:ss) in) cm) (cm)
1,632
00:00 1055 2679,7000 0,2680
0
1,636
00:04 1038 2636,5200 0,2637
3
1,637
00:15 1034 2626,3600 0,2626
4
00:34 1032 2621,2800 0,2621 1,637

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 36


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

9
1,638
01:00 1030 2616,2000 0,2616
4
1,639
01:34 1025 2603,5000 0,2604
7
1,639
02:15 1024 2600,9600 0,2601
9
1,640
03:04 1022 2595,8800 0,2596
4
1,640
04:00 1021 2593,3400 0,2593
7
1,641
06:15 1019 2588,2600 0,2588
2
1,641
09:00 1018 2585,7200 0,2586
4
1,641
12:15 1017 2583,1800 0,2583
7
1,641
16:00 1017 2583,1800 0,2583
7
1,642
25:00:00 1013 2573,0200 0,2573
7
1,643
36:00:00 1012 2570,4800 0,2570
0
1,643
49:00:00 1012 2570,4800 0,2570
0
Tabla 10. Datos obtenidos para una descarga a 8 kg al final del brazo

Descarga a 0.5 kg al final del brazo

Tiempo Deform. (1*10- Deform.(1*10-4 Deform.


4
L (cm)
(mm:ss) in) cm) (cm)
1,679
00:00 867 2202,1800 0,2202
8
1,680
00:04 864 2194,5600 0,2195
5

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 37


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

1,681
00:15 861 2186,9400 0,2187
3
1,681
00:34 860 2184,4000 0,2184
6
1,681
01:00 859 2181,8600 0,2182
8
1,682
01:34 858 2179,3200 0,2179
1
1,682
02:15 857 2176,7800 0,2177
3
1,682
03:04 856 2174,2400 0,2174
6
1,682
04:00 855 2171,7000 0,2172
8
1,683
06:15 852 2164,0800 0,2164
6
1,684
09:00 849 2156,4600 0,2156
4
1,685
12:15 846 2148,8400 0,2149
1
1,686
16:00 842 2138,6800 0,2139
1
1,687
25:00:00 838 2128,5200 0,2129
1
1,688
36:00:00 834 2118,3600 0,2118
2
Tabla 11. Datos obtenidos para una descarga a 0.5 kg al final del brazo

Descarga a 0 kg al final del brazo

Tiempo Deform. (1*10- Deform.(1*10-4 Deform


4
L (cm)
(mm:ss) in) cm) . (cm)
1,690
00:00 825 2095,5000 0,2096
5
00:04 814 2067,5600 0,2068 1,693

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 38


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

2
1,693
00:15 812 2062,4800 0,2062
8
1,694
00:34 811 2059,9400 0,2060
0
1,694
01:00 809 2054,8600 0,2055
5
1,694
01:34 808 2052,3200 0,2052
8
1,695
02:15 807 2049,7800 0,2050
0
1,695
03:04 805 2044,7000 0,2045
5
1,696
04:00 803 2039,6200 0,2040
0
1,696
06:15 800 2032,0000 0,2032
8
1,697
09:00 797 2024,3800 0,2024
6
1,698
12:15 793 2014,2200 0,2014
6
1,699
16:00 790 2006,6000 0,2007
3
1,701
25:00:00 783 1988,8200 0,1989
1
1,702
36:00:00 778 1976,1200 0,1976
4
1,703
49:00:00 773 1963,4200 0,1963
7
1,704
64:00:00 770 1955,8000 0,1956
4
Tabla 12. Datos obtenidos para una descarga a 0 kg al final del brazo

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 39


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

De esta manera, a continuación se relacionan las deformaciones unitarias que se


dieron tanto en carga como en descarga en el punto donde se da el 90% de la
consolidación, de manera que:

Etapa Carga al final del Deformación


brazo (kg) unitaria (d/l)

Precarga 0.5 0.0103

1 0.0158

2 0.0128

4 0.0179
Carga
8 0.0395

16 0.0717

32 0.1635

16 0.1649

8 0.1573

0.5 0.1262
Descarga
0 0.1193
Tabla 13. Datos de deformaciones unitarias para cada una de las etapas

Ahora bien, con el fin de determinar la relación de vacios y el esfuerzo efectivo de


cada una de las etapas, se cuenta con la siguiente información base para dicho
cálculo y análisis:

HUMEDAD INICIAL
Recipiente N° 5
Peso (mh+rec)
201,34
[g]
Peso (ms+rec)
123,87
[g]
Peso 34,63
QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 40
FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

Recipiente [g]
Humedad [%] 86,81%
Tabla 14. Datos de la humedad natural inicial de la muestra

Peso Bloque +
Relación de Brazo 1:10 401,79
P.P (g)
Peso del anillo (g) 63,89
Diámetro del anillo (cm) 5,86
Altura (cm) 1,90
Peso del anillo + muestra Inicial Final
(g) 178,83 179,31
Tabla 15. Características de los componentes del edómetro

Volumen 51,2
(cm3) 4
Muestra
18,4
Área (cm2)
1
3
2,24 gr/cm
γT
22,00 KN/m3
e0 1,20
Gs 2,65
Tabla 16. Características de la muestra

De esta manera, en la tabla 17 se muestran los valores de la relación de vacios


calculada a partir de la ecuación (9) y el esfuerzo efectivo con base en la ecuación
(10) de cada una de las etapas. Cabe aclarar que en el punto donde se produce el
90% de la consolidación, la presión de poros ha sido disipada, asumiéndose de esta
forma que el esfuerzo efectivo es igual al total.

Carga/brazo Deform. Esfuerzo efectivo Log esf.


e
(kg) Unitaria (N/m2) efectivo
    2138,83711 3,33 1,2048
0,5 0,01026 28755,19278 4,46 1,1822
1 0,01451 55371,54845 4,74 1,1728
2 0,01349 108604,25979 5,04 1,1751
4 0,01794 215069,68247 5,33 1,1653

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 41


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

8 0,03951 428000,52784 5,63 1,1177


16 0,07173 853862,21857 5,93 1,0467
32 0,16347 1705585,60003 6,23 0,8444
16 0,16492 853862,21857 5,93 0,8412
8 0,15735 428000,52784 5,63 0,8579
0,5 0,12616 28755,19278 4,46 0,9267
0 0,11925 2138,83711 3,33 0,9419
Tabla 17. Valores asociados al logaritmo del esfuerzo efectivo y a la relación de vacíos de la muestra

3.1.6 Relación de sobre consolidación RSC

1,3000

CR
1,2000

1,1000

Zona de compresion virgen


1,0000
e[- ]

Zona de recompresion
CC
Zona de decompresion

0,9000

0,8000

0,7000
3,00 3,50 4,00 4,50 5,00 5,50 6,00 6,50

Log (Esfuerzo efectivo)

Gráfica 7. Curva de carga y descarga de la muestra

A partir de la grafica anterior, se pueden obtener los valores de los índices C R, índice
de descompresión, y CC índice de compresión, los cuales se miden como las
pendientes de las rectas tangentes a la curva, en las respectivas zonas, que están
señaladas en la anterior grafica.
QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 42
FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

Se tiene entonces que:

∆e 1.2048−1.1653
CR= = =−0.01975
∆ log σ '
3.33−5.33

∆e 1.1653−0.8444
C C= = =−0.3570
∆ log σ '
5.33−6.23

Por otro lado, se puede hallar el esfuerzo de preconsolidación, para lo cual se usa el
método grafico, que se muestra a continuación:

Figura 4. Método gráfico para hallar el esfuerzo de preconsolidación.

Método grafico de Casagrande


En el gráfico e – Log σv’:

1. Ubicar punto 1, punto de máxima curvatura


2. Trazar la recta 2, tangente por el punto 1
3. Trazar la recta 3, horizontal por el punto 1
4. Trazar la bisectriz de la recta tangente 2 y la horizontal 3
5. Prolongar recta de la curva virgen o curva normalmente consolidada
6. La intersección de las rectas 4 y 5 determina en abscisas el valor de σ
pc’

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 43


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

Figura 4. Método grafico de Casagande para hallar el esfuerzo de preconsolidacion.

Por medio del trazo de algunas líneas auxiliares, se halla el nombrado esfuerzo en el
caso en estudio, lo cual se muestra en la figura anterior:
log ( σ ¿¿ p)=5.3 entonces σ P=199,526 KPa ¿

En el estado original, se tiene que:


σ ´v 0=2.14 KPa

De los valores anteriores se obtiene la relación de sobreconsolidación que es:


σ ´ P 199,526 KPa
RSC = = =93,23>1
σ ´v0 2,14 KPa

De lo anterior se puede afirmar que la muestra en estudio es


SOBRECONSOLIDADA.

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 44


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

3.2 APORTE TÉCNICO

Con el fin de evitar inconvenientes generados por la pérdida o confusión de la


toma de datos, se recomienda que la recolección de estos sea llevada de una
manera responsable, seria y consecutiva, teniendo en cuenta el hecho de que todas
las personas que participamos en el desarrollo del ensayo, dependemos de estos
valores para la realización de los cálculos y análisis del mismo.

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 45


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

CONCLUSIONES

 Se observa que ya que se desconocen las propiedades geológicas y geotécnicas


del terreno, en primer lugar, no se hace posible determinar el peso unitario total ni
la constante de permeabilidad k que caracteriza a cada uno de los estratos que lo
conforman. De esta manera, se tiene que el conocimiento de los esfuerzos
geoestáticos producidos por el peso propio de su estructura y por cargas externas
aplicadas al mismo, no son posible de determinar. Por ende, la relación de
sobreconsolidación RSC, que permite conocer si el suelo es sobreconsolidado o
normalmente consolidado y que depende directamente del esfuerzo geoestático
inicial σ ' V 0, no puede ser determinado para el caso particular de este ensayo.

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 46


FACULTAD DE INGENIERÍA
2016

BIBLIOGRAFÍA

1. LAMBE, William & WHITMAN, Robert. Mecánica de suelos. Instituto


Tecnológico de Massachusetts. México: Limusa, 2008.

2. Consultado en <http://www.slideshare.net/guest7fb308/consolidacin-
unidimensional-de-los-suelos>

3. Consultado en <http://es.scribd.com/doc/30514394/Informe-ensayo-de-
consolidacion>

4. Notas de clase Mecánica de suelos. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de


Colombia, 2011.

QUISPE FLORES JENIFFER ÁNGELES 47

También podría gustarte