Está en la página 1de 15

Universidad del Zulia

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Departamento de Ingeniería Química Básica
Evaluación de Proyectos
Prof. Mario Urdaneta

PARTE I: INTRODUCCIÓN
El Estudio de Proyectos de Inversión

Integrantes:
Socorro, Edgardo C.I.: 29.579.595

Maracaibo, Abril de 2018


Introducción

En el presente trabajo tiene como propósito analizar los conceptos básicos a


conocer para poder implementar de forma efectiva la evaluación de un proyecto. De
tal manera que se suministra una definición precisa de proyecto, haciendo énfasis en
lo que es un proyecto de inversión, que es un conjunto de actividades coordinadas o
interrelacionadas que intentan cumplir con un fin especifico. La evaluación de un
proyecto es indispensable para considerar invertir en mencionado proyecto
La evaluación de un proyecto es un instrumento de decisión que determina que
si este se muestra rentable debe implementarse pero si resulta no rentable debe
abandonarse.
En la actualidad una inversión inteligente requiere de un proyecto bien
estructurado y evaluado que indique la pauta a seguirse como la correcta asignación
de recursos

El objetivo principal es consolidar los conceptos básicos referentes a la


evaluación de proyectos
Para lograr los objetivos se hizo uso de una variada bibliografía de amplio
reconocimiento, citando las ideas de autores como Nassir Sapag, Baca Urbina entre
otros.
El aporte que se presentara Evaluación de proyecto de inversión en la elaboración de
productos lácteos” En la empresa B.I.D.A S.A .
Marco Teórico

Definición de proyecto

Según Sapag (2008) un proyecto es, ni más ni menos, la búsqueda de una


solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver entre
tantos ,una necesidad humana. Cualquiera que sea la idea que se pretende
implementar, la inversión, la metodología o la tecnología por aplicar, ella conlleva
necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver las
necesidades de la persona humana.

El proyecto surge como respuesta a una “idea” que busca la solución de un


problema (reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos) o
la manera de aprovechar una oportunidad de negocio. Ésta por lo general corresponde
a la solución de un problema de terceros, por ejemplo, la demanda insatisfecha de
algún producto, o la sustitución de importaciones de productos que se encarecen por
el flete y los costos de distribución en el país.

Para Baca (2010) un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al


planteamiento de un problema, el cual tiende a resolver una necesidad humana.

Porque son necesarios los proyectos

En cualquier sitio donde nos encontremos, siempre hay a la mano una serie de
productos o servicios proporcionados por el hombre: desde la ropa que vestimos hasta
los alimentos procesados que consumimos y las modernas computadoras que apoyan
en gran medida el trabajo del ser humano. Todos y cada uno de estos bienes y
servicios, antes de su venta comercial, fueron evaluados desde varios puntos de vista,
siempre con el objetivo final de satisfacer una necesidad humana. Después de ello,
alguien tomó la decisión de producirlo en masa, para lo cual tuvo que realizar una
inversión económica.

Por tanto, siempre que exista una necesidad humana de un bien o un servicio
habrá necesidad de invertir, hacerlo es la única forma de producir dicho bien o
servicio. Es claro que las inversiones no se hacen sólo porque alguien desea producir
determinado artículo o piensa que al producirlo ganará dinero. En la actualidad una
inversión inteligente requiere una base que la justifique. Dicha base es precisamente
un proyecto estructurado y evaluado que indique la pauta a seguir. De ahí se deriva la
necesidad de elaborar los proyectos.

Dentro de la empresa a satisfacer dichas necesidades el proyecto puede


significar reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos o la
manera de aprovechar una oportunidad de negocio.
Los proyectos de inversión

El proyecto de inversión es un plan que, si se le asigna determinado monto de


capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, producirá un bien o un servicio,
útil al ser humano o a la sociedad.

La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea, tiene por


objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver
una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Sólo así es posible
asignar los escasos recursos económicos a la mejor alternativa.

Tipología de los proyectos

Según el objetivo o la finalidad del estudio, es decir, de acuerdo con lo que se


espera medir con la evaluación:

a) Estudios para medir la rentabilidad del proyecto, es decir, del total de la


inversión, independientemente de dónde provengan los fondos.

b) Estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el


proyecto.

c) Estudios para medir la capacidad del propio proyecto para enfrentar los
compromisos de pago asumidos en un eventual endeudamiento para su realización.

Para el evaluador de proyectos es necesario y fundamental diferenciar entre la


rentabilidad del proyecto y la rentabilidad del inversionista. Mientras en el primer caso
se busca medir la rentabilidad de un negocio, independientemente de quién lo haga,
en el segundo interesa, contrariamente, medir la rentabilidad de los recursos propios
del inversionista en la eventualidad de que se lleve a cabo el proyecto.

Según la finalidad o el objeto de la inversión, es decir, del objetivo de la


asignación de recursos, es posible distinguir entre proyectos que buscan crear nuevos
negocios o empresas y proyectos que buscan evaluar un cambio, mejora o
modernización en una empresa ya existente. En el primer caso, la evaluación se
concentrará en determinar todos los costos y beneficios asociados directamente con la
inversión. En el segundo, sólo considerará aquellos que son relevantes para la decisión
que se deberá tomar. Así, por ejemplo, si se evalúa el reemplazo de una ambulancia, el
costo de la remuneración del chofer es irrelevante, por cuanto sin importar la marca
por la que se opte, el sueldo será el mismo.

Una clasificación más profunda permitiría identificar varias opciones para un


mismo proyecto. Por ejemplo, proyectos que enfrentan una ampliación mediante el
reemplazo de equipos de menor a otros de mayor capacidad, o que solucionan la
ampliación con una inversión complementaria que se adiciona a los activos actuales.
Con ambas alternativas se soluciona el mismo problema de crecimiento, pero con
fuertes y distintas implicancias sobre el trabajo del evaluador. De la misma manera,
cada uno de los casos anteriores también se puede clasificar en función de su fuente
de financiamiento, distinguiéndose entre aquellos financiados con leasing (cuando se
arrienda equipos, maquinaria, etc y al final del contrato de arrendamiento se tiene
opción a compra), los financiados por endeudamiento con el sistema financiero o con
proveedores, los financiados con recursos propios y los financiados con una
combinación de estas fuentes.

Según la finalidad del estudio, los proyectos se hacen para evaluar:

1. La rentabilidad del proyecto


2. La rentabilidad del inversionista
3. La capacidad de pago del proyecto

Según el objeto de la inversión, los proyectos se hacen para evaluar:

1. La creación de un nuevo negocio


2. Un proyecto de modernización. El cual puede incluir:
 Externalización
 Internalización
 Reemplazo
 Ampliación

Evaluación de proyectos

Para Sapag (2008) el conjunto de antecedentes justificatorios, mediante los


cuales se establecen las ventajas y desventajas que tiene la asignación de recursos
para una idea o un objetivo determinado, se denomina evaluación de proyectos.

Según Baca (2010) la evaluación de un proyecto es toda actividad encaminada a


la toma de decisión acerca de invertir en un proyecto.

En gestión de proyectos, la evaluación de proyectos es un proceso por el cual se


determina el establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la
comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación (Pérez
Serrano 1999).

La evaluación de proyectos se entenderá como un instrumento que provee


información a quien debe tomar decisiones de inversión. Por lo cual también se le
puede considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos
en relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de
recursos. En este sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí misma,
más bien es un medio para optimizar la gestión de los proyectos.
Si se encarga la evaluación de un mismo proyecto a dos especialistas diferentes,
seguramente ambos resultados serán distintos por el hecho de que la evaluación se
basa en estimaciones de lo que se espera sean en el futuro los beneficios y costos que
se asocian con un proyecto. Más aún, el que evalúa el proyecto toma un horizonte de
tiempo, normalmente diez años, sin conocer la fecha en que el inversionista desee y
esté en condiciones de llevarlo a cabo, y “estima o simula” qué puede pasaren ese
periodo: comportamiento de los precios, disponibilidad de insumos, avance
tecnológico, evolución de la demanda, evolución y comportamiento de la
competencia, cambios en las políticas económicas y otras variables del entorno,
etcétera. Difícilmente dos especialistas coincidirán en esta apreciación del futuro. Pero
aún si así fuera, todavía tienen que decidir qué forma tendrá el proyecto: elaborarán o
comprarán sus insumos, arrendarán o comprarán los espacios físicos, usarán una
tecnología intensiva en capital o en mano de obra, harán el transporte en medios
propios o ajenos, se instalarán en una o más localizaciones, implantarán sistemas
computacionales o manuales, trabajarán con un solo turno con más capacidad
instalada o con dos turnos con menos inversión fija, determinarán cuál será el
momento óptimo de la inversión y el de abandono, venderán a crédito o sólo al
contado, aprovecharán los descuentos por volumen y pronto pago o no, etcétera.

La evaluación de proyectos pretende medir objetivamente ciertas magnitudes


cuantitativas resultantes del estudio del proyecto, y dan origen a operaciones
matemáticas que permiten obtener diferentes coeficientes de evaluación. Lo anterior
no significa desconocer la posibilidad de que puedan existir criterios disímiles de
evaluación para un mismo proyecto. Lo realmente decisivo es poder plantear premisas
y supuestos válidos que hayan sido sometidos a convalidación a través de distintos
mecanismos y técnicas de comprobación. Las premisas y supuestos deben nacer de la
realidad misma en la que el proyecto estará inserto y en el que deberá rendir sus
beneficios.

Proyectos buenos y malos

En el éxito o fracaso de un proyecto influyen múltiples factores. En general se


puede señalar que si el bien ofrecido o el servicio es rechazado por la comunidad, eso
significa que la asignación de recursos adoleció de los defectos de diagnóstico o de
análisis que lo hicieron inadecuado para las expectativas de satisfacción de las
necesidades del conglomerado humano.

Las causas del fracaso o del éxito pueden ser múltiples y de diversa naturaleza.
Un cambio tecnológico importante puede transformar un proyecto rentable en uno
fallido. Cuanto más acentuado sea el cambio que produzca, mayor será el efecto sobre
el proyecto.

Los cambios en el contexto político también pueden generar profundas


transformaciones cualitativas y cuantitativas en los proyectos en marcha.
Los cambios en las relaciones comerciales internacionales también son
importantes. Por ejemplo, ciertas restricciones no previstas implementadas por algún
país para la importación de productos como los que elabora la empresa creada con el
estudio de un proyecto, podrían hacer que ésta fracase.

La inestabilidad de la naturaleza, el entorno institucional, la normativa legal y


muchos otros factores hacen que la predicción perfecta sea un imposible.

Los aspectos indicados señalan que no es posible calificar de malo un proyecto


por el solo hecho de no haber tenido éxito práctico. Tampoco puede ser catalogado de
bueno un proyecto que, teniendo éxito, ha estado sostenido mediante expedientes
casuísticos. Los subsidios, en cualquiera de sus múltiples formas, pueden hacer viables
proyectos que no debieran serlo al eliminarse los factores de subsidiariedad que los
apoyaban.

Así, por ejemplo, en un país con barreras arancelarias, muchos proyectos


resultan rentables por el hecho de existir trabas impositivas a la posible competencia
externa. Al eliminarse estas barreras, el proyecto se transforma en inconveniente por
este único hecho. Los tratados de libre comercio han traído como consecuencia que
numerosos proyectos en marcha hayan tenido que estudiar la situación a la que se
enfrentarían al cambiar las condiciones del entorno, generándose nuevas ideas de
proyectos tendientes a buscar soluciones inteligentes en relación con el nuevo
escenario.

Por otra parte, también existen cambios socioculturales que traen como
consecuencia que los hábitos o costumbres de los consumidores tiendan a modificarse
con el paso del tiempo, por lo que los gustos y preferencias generan demandas por
nuevos productos o simplemente el abandono de otros que normalmente se
consumían. En toda empresa en funcionamiento los cambios que puedan producirse
afectarán, de una manera u otra, los flujos futuros, por lo que la aplicación de las
técnicas de evaluación y preparación de proyectos adquiere una gran importancia para
el análisis de los cambios que necesariamente todo proyecto conlleva.

Toma de decisiones

Existen diversos mecanismos operacionales por los cuales un empresario


decide invertir recursos económicos en un determinado proyecto. Los niveles
decisorios son múltiples y variados, puesto que en el mundo moderno cada vez es
menor la posibilidad de tomar decisiones de manera unipersonal. Regularmente, los
proyectos están asociados interdisciplinariamente y requieren diversas instancias de
apoyo técnico antes de ser sometidos a la aprobación de cada nivel.
Una decisión de este tipo no puede ser tomada por una sola persona con un
enfoque limitado, o ser analizada sólo desde un punto de vista. Aunque no se puede
hablar de una metodología estricta que guíe la toma de decisiones sobre un proyecto,
debido a la gran diversidad de proyectos y a sus diferentes aplicaciones, sí es posible
afirmar categóricamente que una decisión siempre debe estar fundada en el análisis
de un sin número de antecedentes con la aplicación de una metodología lógica que
abarque la consideración de todos los factores que participan y afectan al proyecto.

Toda toma de decisión implica un riesgo. Obviamente, algunas decisiones


tienen un menor grado de incertidumbre y otras son muy riesgosas. Resulta lógico
pensar que frente a decisiones de mayor riesgo, exista como consecuencia una opción
de mayor rentabilidad. Sin embargo, lo fundamental en la toma de decisiones es que
éstas se encuentren cimentadas en antecedentes básicos concretos que hagan que se
adopten concienzudamente y con el más pleno conocimiento de las distintas variables
que entran en juego. Éstas, una vez valoradas, permitirán en última instancia adoptar
conscientemente las mejores decisiones posibles.

Evaluación económica y social de los proyectos

La evaluación social de proyectos compara los beneficios y costos que una


determinada inversión pueda tener para la comunidad de un país en su conjunto. No
siempre un proyecto que es rentable para un particular también es rentable para la
comunidad, y viceversa.

Tanto la evaluación social como la privada usan criterios similares para estudiar
la viabilidad de un proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables
determinantes de los costos y beneficios que se les asocien. A este respecto, la
evaluación privada trabaja con el criterio de precios de mercado, mientras que la
evaluación social lo hace con precios sombra o sociales. Estos últimos con el objeto de
medir el efecto de implementar un proyecto sobre la comunidad, deben tener en
cuenta los efectos indirectos y externalidades que generan sobre su bienestar; por
ejemplo, la redistribución de los ingresos o la disminución de la contaminación
ambiental.

Los precios sociales son valores que reflejan el verdadero costo para la sociedad
de las unidades adicionales de recursos utilizados en la ejecución y operación de un
proyecto de inversión. Un ejemplo seria el precio social de tiempo de viaje, el cual
representaría cuanto estaría dispuesto a pagar un viajero para ahorrarse una hora de
viaje a fin de tener más tiempo para alguna otra actividad. Otra definición viene dado
ser el precio de referencia que tendría un bien en condiciones de competencia
perfecta, incluyendo los costos sociales además de los privados.

Así mismo, existen otras variables que la evaluación privada incluye y que
pueden ser descartadas en la evaluación social, como el efecto directo de los
impuestos, subsidios u otros que, en relación con la comunidad, sólo corresponden a
transferencias de recursos entre sus miembros. Los precios privados de los factores se
pueden corregir a precios sociales, ya sea por algún criterio particular a cada proyecto,
o aplicando los factores de corrección que varios países definen para su evaluación
social. Sin embargo, siempre se encontrará que los proyectos sociales requieren, por
parte del evaluador, la definición de correcciones de los valores privados a valores
sociales. Para ello, el estudio de proyectos sociales considera los costos y beneficios
directos, indirectos e intangibles y, además, las externalidades que producen.

Los beneficios directos se miden por el incremento que el proyecto provocará


en el ingreso nacional mediante la cuantificación de la venta monetaria de sus
productos, en la cual el precio social considerado corresponde al precio del mercado
ajustado por algún factor que refleje las distorsiones existentes en el mercado del
producto.

De igual manera, los costos directos corresponden a las compras de insumos,


en las cuales el precio también se corrige por un factor que incorpore las distorsiones
de los mercados de bienes y servicios demandados.

Evaluación Privada de Proyectos Evaluación Social de Proyectos


Beneficios y costos son del dueño del
Beneficios y costos para la sociedad
proyecto
Se maximiza el bienestar colectivo (el
Se maximiza el bienestar de forma crecimiento del PIB, la generación de
privada (recursos monetarios) empleo, el ahorro de divisas,
mejoramiento de la salud y educación)
Se utilizan precios de mercado de los Se utilizan los precios sociales, a veces
bienes y insumos diferentes de los precios de mercado
Mide el aporte del ingreso nacional y del
Los flujos están afectos a impuestos
ingreso nacional sacrificado

Las diferencias entre ambos se deben a:

1. La existencia de distorsiones de mercado, tales como: impuestos, subsidios,


mercados monopólicos, bienes públicos, entre otros.

2. Los agentes económicos no perciben en su función de utilidad todos los


costos y beneficios que sus acciones generan (por ejemplo, externalidades, efectos
secundarios e indirectos).

Las similitudes son:

1. Decisiones sobre asignación de recursos escasos.

2. Comparar contra una situación base optimizada.

3. Identificación, medición y valoración de beneficios y costos.

4. Utilizar indicadores para determinar la conveniencia del proyecto.


Aporte

“Evaluación de proyecto de inversión en la elaboración de productos lácteos” En la


empresa B.I.D.A S.A.
Descripción del proyecto

B.I.D.A es una sociedad anónima que se encuentra en Tres Sargentos, partido


de Carmen de Areco (Bs As) a 160 km de la Capital Federal. Con la adquisición de la
marca, proceso de producción y formulación del dulce de leche artesanal “La
Juninense”, ha comercializado el mismo entre los años 1993 y 2005, abasteciéndose de
la principal materia prima por medio de su tambo.

La baja producción y la dificultad de comercialización hicieron que la relación


costo-beneficio determinara la inviabilidad de continuar la fabricación, retirando el
producto del mercado. El ingreso por venta de leche se convirtió entonces en la
principal fuente de recursos societarios, comercializándose a grandes empresas como
Mastellone Hnos. S.A. y Sancor.
La empresa cuenta con una fábrica en perfectas condiciones con una superficie
cubierta de 480 metros cuadrados incluyendo sala de elaboración, envasado,
laboratorio, depósito y oficinas.
Actualmente B.I.D.A. tiene una producción diaria de aproximadamente 10.000
litros de leche, una facturación anual de $4.000.000 y está evaluando alternativas para
agregarle valor a la leche que produce el tambo. Ha obtenido un margen
sensiblemente mayor elaborando masa para mozzarella en un proceso muy simple,
pero se presenta la oportunidad-necesidad de aprovechar las instalaciones y volver a la
industrialización de productos lácteos.

Abordamos el problema analizando qué productos podían colocarse en el


mercado regional, aprovechando las instalaciones que permanecen actualmente en
buen estado y la marca “La Juninense” 1. Analizamos las inversiones requeridas para
cada proceso de manufactura y seleccionamos la mejor combinación. En primera
instancia tratamos la conveniencia de fabricar productos lácteos, cuáles comercializar
y en qué cantidades.
En una segunda instancia estudiamos las acciones y decisiones a tomar para
lograr reinstalar una línea de producción de dulce de leche, e instalar una línea de
queso, leche pasteurizada, leche achocolatada u otro producto lácteo a definir,
procesando la leche proveniente del tambo. Nos dedicamos al estudio de la fabricación
de lácteos apuntando al mercado regional (radio de 150 km) aprovechando la actual
presencia de la marca en la zona.

Mercado

Del estudio de mercado realizado obtuvimos que la mejor combinación de productos a


elaborar es dulce de leche, queso de pasta blanda y crema dada la similitud en sus
procesos, baja necesidad de inversión, características similares en cuanto a la
posibilidad de comercializarlos en conjunto y características propias del mercado.
Características del mercado

Mercado Heterogeneidad de Existen muchas compañías que producen


competidores dulce de leche, quesos de pasta blanda y
crema participando empresas de todos
los tamaños
Barreras de entrada y salidas Inversión inicial baja. Procesos y equipos
simples
Condiciones de competitividad interna Las 7 primeras empresas sólo acaparan
entre un 40- 60% del mercado productor
de dulce de leche y quesos de pasta
blanda. Condiciones de competencia
perfecta
Proveedores Principal insumo abastecido por el propio
tambo (10.000 litros de leche cruda por
día )
Factores económicos de incidencia Condiciones macro económicas del pais

Propuesta

Los requerimientos de equipos se basan principalmente en los que se utilizan


en las líneas de queso y crema. Respecto a la producción de dulce de leche
utilizaremos el equipamiento actual debiendo proyectar las modificaciones necesarias
para la complementación de las líneas productivas. En principio las instalaciones
actuales permitirán la puesta en marcha sin necesidad de ampliaciones edilicias o
modificaciones de importancia, debido a la subocupación del espacio que presentaba
la empresa. La empresa cuenta con los siguientes equipos:

 ™Dos pailas dulceras,™


 Tanque de mezcla ™
 Bombas centrífugas ™
 Intercambiador de calor ™
 Tanque refrigerador ™
 Caldera humotubular ™
 Cámara de almacenamiento
Equipos necesarios

Proceso Equipo Costo USD


Estandarización desnatadora 5000
Estandarización pasteurizadora 20200
Queso Tina quesera 42500
Queso Batea colectora de cuajada 17900
Queso Camarada de maduración 11000
Queso Envasadora al vacio de 4000
queso
Limpieza Planta de tratamiento de 12500
influentes
Limpieza Equipo de limpieza 10300
crema Envasadora de crema 20000
Todos Bomba centrifuga 15000
Distribución Camión refrigerado 38000
total 196400

Se solicitó una cotización estimada para la construcción de un pasillo de


12mx1,8m, dos aberturas, y dos divisiones internas ubicadas en la sala de elaboración
de dulce de leche y en el depósito.
El presupuesto fue de USD 18.000 en concepto de materiales y mano de obra.
Asimismo, se pidió cotización por la instalación de la maquinaria y
reacondicionamiento de lechoducto y tuberías a la nueva disposición. La empresa
TECNAR, especializada en la fabricación e instalación de plantas llave en mano de
productos lácteos, presupuestó la obra en USD 20.000.

Cronograma de ejecución de puesta en marcha de la planta

Estimamos que tomará seis meses poner en funcionamiento la empresa,


teniendo en cuenta que se realizará una etapa inicial de remodelación de las
instalaciones actuales, luego la adquisición de los equipos necesarios, la instalación de
los mismos, la contratación del personal y la puesta a punto de la planta.

Análisis económico y financiero

Supuestos tomados en cuenta en el análisis:

 Vida del proyecto: 10 años


 Financiación: El proyecto será financiado íntegramente por los inversores sin
tomar deuda.
 Métodos de evaluación: Para determinar la conveniencia de llevar a cabo el
proyecto calculamos Tasa Interna de Retorno (TIR), Valor Actual Neto (VAN)
 Análisis de sensibilidad: Estudiamos el impacto sobre VAN y TIR de la variación
de la demanda, el costo de distribución y precio de venta de los productos.
 Inversión inicial: Concentrada en el año cero compuesta por todos los equipos
necesarios, camión de distribución, las refacciones al edificio, el software de
gestión, las computadoras y mobiliario de oficina. En el año cinco se realizará
una inversión de recambio de las computadoras.
 Delta Capital de Trabajo: se calculó teniendo en cuenta un mes de inventario de
producto terminado y una caja de 3% de los ingresos por ventas. Se tomó un
valor de recupero del 60%..
Conclusiones

El camino para adquirir los conocimientos necesarios para evaluar un proyecto


ha comenzado con la simple definición de proyecto, solución efectiva a una necesidad
humana. Siendo de interés el proyecto de inversión.

Los proyectos requieren inversión y recursos por esa razón, es necesario


someter a evaluación un proyecto, así se sabrá si el proyecto es rentable o no y si
cubre de forma efectiva una necesidad. Para ello se toman en cuenta un amplia gama
de variables, las cuales dependen en principalmente de la realidad económico
institucional de una país. Los proyectos deben de ser evaluados por más de una
persona y si es posible por dos equipos de trabajos, si tenemos dos equipos de trabajo
que evalúen el mismo proyecto, ambos podrían llegar a diferentes conclusiones puesto
que han podido tomar en cuenta diferentes variables o les han asignado un peso
diferente dentro del proyecto.

La evaluación de un proyecto se debe interpretar como una herramienta, una


ayuda a la hora de tomar la decisión sobre si invertir o no en dicho proyecto. Es bien
sabido que aún cuando el resultado de la evaluación del proyecto sea positiva no se
puede afirmar un éxito del proyecto, solo se puede afirmar que hay posibilidades de
éxito, y estas posibilidades de éxito hay que complementarlas con antecedentes a fin
de tomar una decisión consensuada. Todo esto se debe a que hay variables no
parametrizables dentro del lenguaje matemático como lo podría ser un desastre
natural, implementación o derogación de impuestos, cambio de tecnologías, etc.

Por otro lado cabe destacar que hay proyectos que al ser evaluados de forma
privada no arrojan ningún beneficio financiero, pero al ser evaluados de forma social
ofrecen beneficios de otra índole (beneficios intangibles, de bienestar social, de
crecimiento del PIB, etc.; que beneficia a la comunidad en general); para que dichos
proyectos se lleven a cabo es indispensable que el Estado los auspicie.

En el aporte presentado se concluyo lo siguiente sobre el proyecto de inversión


de elaboración de productos lácteos analizando los resultados de la evaluación, Siendo
el VAN considerablemente mayor que cero, y la TIR superior a la tasa de descuento
requerida por la empresa, concluimos que el proyecto es viable. El proyecto
representa una excelente oportunidad de inversión para la empresa. No sólo es
rentable y sostenible en el tiempo, sino que además es robusto ante desviaciones en
los valores presupuestados.
.
Bibliografía
1. Pérez Serrano, G. (1999). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos.
Madrid, España: Narcea

2. Vásquez, E.; Aramburú, C. E.; Figueroa, C. y Parodi, C. (2001). Gerencia social.


Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima-Perú: Universidad del
Pacífico

3. Nassir Sapag. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. 5ta Edición.


Bogotá Colombia.

4. Baca Urbina G. (2010). Evaluación de proyectos. 6ta Edición. Mexico D.F.

5. Parodi, C. (2001). «El lenguaje de los proyectos». Gerencia social. Diseño,


monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima-Perú: Universidad del Pacífico.

6. Martínez Celestino. (2012). ¿Pueden las marcas crear nuevas necesidades?


http://celestinomartinez.com/2012/11/12/pueden-las-marcas-crear-nuevas-
necesidades/

7. Fano Francisco Javier. (2013). ¿Podemos crear necesidades?


https://www.mejoracompetitiva.es/2013/03/podemos-crear-necesidades/

8. Trillo Adriana. (2011). ¿Las necesidades existen o se generan?


http://www.degerencia.com/articulo/las-necesidades-existen-o-se-generan

9. Cuenin Fernando. (2009). El aporte del análisis económico al diseño,


seguimiento y evaluación de proyectos de mejoramiento de barrios. Banco
Interamericano de Desarrollo. Sector de Capacidad Institucional y Finanzas.
Washington D.C.

También podría gustarte