Está en la página 1de 500

Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

LA VERDADERA
DEMANDA MARÍTIMA
DE BOLIVIA
CONTRA CHILE!
LA VERDADERA HISTORIA:
1. Del territorio exacto del Litoral.
2. De los tratados violados por Chile.
3. De los grandes traidores a Bolivia.
4. De las batallas victoriosas bolivianas.

2da. Edición: con muchas más pruebas y


fundamentos.

Por Dr. Liborio Uño Acebo.


Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 1
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA:

Señor secretario de la Corte Internacional de Justicia C.I.J.


Señores magistrados de la Cte. Internacional de Justicia C.I.J.
Ciudadanos del mundo.

LA VERDADERA
DEMANDA MARÍTIMA
DE BOLIVIA
CONTRA CHILE!
Por Dr. Liborio Uño Acebo.

La Paz. CEDPOR. Noviembre de 2014.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 2
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Datos de edición y bibliográficos de contraportada:


DATOS DEL AUTOR:
Autor del libro: Dr. Liborio Uño Acebo.
Abogado y docente universitario:
En la UMSA:
Docente titular de Derecho Agrario. Carrera de Derecho.
Docente de Derecho Constitucional. Programa de Derechos de las Naciones
Originarias.
Director del programa de Derechos de las Naciones Originarias.
En la UPEA:
Docente de Derecho Constitucional y Procedimientos Constitucionales. Carrera
de Derecho.
Derecho Internacional Público. Carrera de Derecho.
Derecho Agrario.
Historia Política de las Naciones Originarias.

DATOS DE LA EDITORIAL:
El libro ha sido editado por el:
CEDPOR, Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos
Originarios y de las Regiones.
Equipo del CEDPOR:
Dr. Liborio Uño Acebo: Director
Sayri S. Uño Torrico Transcripciones.
Cleto Choque Choque Difusión.
Víctor Cortez Kantuta Asistente.

Depósito Legal: 4-1-193-13


ISSBN: 978-99954-2-610-1
Registro SENAPI: 1-0133-2013
La Paz y Chuquiago. 6 de Noviembre del 2014.
CONTACTOS: 79619456-75236792. , cedpor@yahoo.com,
cedpor58@gmail.com
DESCARGAS DEL LIBRO Y OTROS: www.liboriocedpor.org

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 3
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

DEDICATORIA:
A los combatientes de la Guerra del Pacífico:

Al Coronel Ezequiel Apodaca Comandante de los batallones del Sur de Bolivia.


Al Coronel Rufino Carrasco y a su Escuadrón de Francotiradores.
Al Coronel Lino Morales sus oficiales y soldados del Batallón Ayacucho 2do., de
Potosí.
Al Coronel Teodoro Villarpando de Puna.
Al Coronel César Moscoso de Sucre.
A los combatientes originarios de los Lípez.
A Eduardo Abaroa y Ladislao Cabrera
A Bonifacio Uño de la 5ta., División.

A los señores excombatientes de la Guerra del Chaco:

Señor Ramón Vicente Uño Bustillos (Fallecido después de la guerra).


Señor Lucio Acebo Anagua (Fallecido en combate).
Señor Pedro Acebo Anagua (Fallecido en combate).

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 4
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

ÍNDICE DEL LIBRO.


Índice p.
Presentación 7
Introducción 9
1.1. Objetivos del libro 15
1.2. La estrategia política y jurídica para la demanda 20
1.3. El sistema de derecho aplicable de la demanda marítima 25
1.4. El fracaso de la demanda boliviana en 1921 26
1.5. Las traiciones de los pazestensoristas y los banzeristas 34
1.6. La solicitud de Evo Morales Ayma no demanda nada 40
1.7. David Choquehuanca quiere borrar la historia de la guerra 52
1.8. Las inclinaciones chilenistas del Libro del Mar 55
1.9. La posición prochilena de Carlos Mesa Gisbert 59
1.10. El discurso concesionista de Evo Morales 60
1.11. Chile responde diciendo habrá mar con soberanía 62
2. El desarrollo del nuevo derecho internacional favorece a Bolivia. 64
2.1. El fallo de la CIJ ante Chile y Perú 65
2.2. Competencia y jurisdicción de la CIJ. 67
3. Los fundamentos de hecho de la demanda boliviana 72
3.1. Las verdaderas extensiones del Litoral Boliviano 73
3.2. El Río Copiapó fue el límite sur del Litoral Boliviano 83
3.3. Documentos bolivianos afirman soberanía sobre Atacama 90
3.4. Interés chileno por los recursos naturales bolivianos 98
3.5. Chile le usurpa los paralelos 28 al 25 en el Tratado de 1866 106
3.6. Aniceto Vergara Albano propuso el intercambio de litorales 117
3.7. La corrupción de Mariano Melgarejo en el Tratado de 1866 113
3.8. La promesa chilena de entregar a Bolivia Tacna y Arica 130
3.9. El Tratado de 1874 entrega 4 paralelos del Litoral 136
3.10. El tratado defensivo entre Bolivia y el Perú 145
3.11. Chile ocupó Antofagasta con un acto de agresión 150
3.12. Chile prometió oficialmente entregar a Bolivia Tacna y Arica 170
3.13. La elite gobernante de Bolivia aceptó las promesas de Chile 190
3.14. Las promesas de Chile dividieron al ejército boliviano 216
3.15. Las ofertas de Chile en los Tratados de 1895 y 1896 228
3.16. Chile se obliga a transferir territorios a Bolivia en 1895-1896 241
3.17. El Tratado de Paz de 1895 resolvió todos los problemas 248

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 5
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

3.18. Chile tiene la obligación de dar Tacna y Arica a Bolivia 252


3.19. Los tratados de 1895-96 son indisolubles en sus obligaciones 256
3.20. Chile ratifica sus obligaciones vinculantes de 1895-1896 263
3.21. Abraham Konig reconoce las obligaciones de Chile 269
3.22. Konig desconoce y viola las obligaciones y los tratados de 1895 287
3.23. Eliodoro Villazón ratifica los derechos de Bolivia al Mar 296
3.24. El Tratado Público de 1904 se firmó bajo amenazas 319
3.25. El Tratado Secreto de 1904 obliga a Chile ceder Tacna y Arica 326
3.26. En 1929 Chile adquirió Arica pero no lo cedió a Bolivia 336
3.27. Bolivia cedió el paralelo 24 con una simple declaración 343
3.28. Chile ha resuelto su pobreza con los minerales del Litoral 345
3.29. La CSFA interviene en la guerra como aliada de Chile 353
4. Las solicitudes y los fundamentos de derecho de la demanda 361
4.1. Las solicitudes de la demanda 361
4.2. Los fundamentos de derecho de la demanda 362
4.3. Conclusiones 374
5. Las estrategias y los escenarios para una nueva política marítima 381
5.1. Los escenarios de potenciamiento nacional 381
5.2. Las políticas urgentes con Chile 383
5.3. Bolivia debe considerar violados sus tratados con Chile 385
5.4. Por una nueva política marítima con el Perú 387
5.5. Las enormes deudas de Bolivia a Potosí 389
6. Tesis sobre el accionar de los colonialismo en la Guerra 394
6.1. Los enlaces de los colonialismo internos y externos 394
7. La responsabilidad de los traidores bolivianos 402
7.1. Los grandes responsables políticos y militares 402
7.2. La retirada de Camarones y el golpe de Estado contra Daza 408
7.3. La dispersión de San Francisco 414
7.4. Las traiciones de Narciso Campero de la 5ª División 415
8. Los triunfos bolivianos en la guerra 421
8.1. El triunfo boliviano de Canchas Blancas por Lino Morales 422
8.2. Los triunfos de Chiu Chiu y Tambillos por Rufino Carrasco 431
8.3. Breves reflexiones geopolíticas 440
8.4. Hay que aclarar la conciencia marítima de Bolivia 444
9. Fotografías de personajes históricos del Litoral Boliviano 447
10. Bibliografía consultada 462

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 6
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

PRESENTACIÓN.
Por Eddy Jaldín Medrano

He recibido con agrado la solicitud del colega Liborio Uño Acebo para redactar la
presentación del libro ―La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile‖.
Al colega Uño tuve el agrado de conocerlo en una invitación que le hicimos a una
conferencia en Santa Cruz sobre la situación y las perspectivas de las naciones
originarias en Bolivia. El libro es denso en la presentación de documentos y en
los análisis de los mismos lo que le da una riqueza particular porque existen
muchas historias sobre la Guerra del Pacífico pero que no tienen la densidad
documental del libro al que hago una presentación.

Es muy positiva la presentación de las verdaderas dimensiones del Litoral


Boliviano. Causa una nueva sensación el saber que el Litoral abarcaba desde el
Río Copiapó hasta el Río Loa y que en total cubría ocho grados geográficos de
alto a lo largo del Océano pacífico desde el grado 21 hasta el grado 28. Este dato
junto al nuevo dato de la extensión del Litoral Boliviano de 187.000 kms2 que nos
usurpó Chile son muy importantes no sólo para una nueva conciencia nacional
sobre el mar sino para una nueva demanda que podría plantear nuestro país.

Lo más valioso del libro son sus fundamentos de hecho a los que me referiré de
alguna manera. Entre los aportes más notorios de los primeros fundamentos el
libro, después de exponer cinco constituciones de Chile, afirma con mucha
contundencia que Chile nunca tuvo propiedad ni territorios más al norte del Río
Copiapó. Con estas afirmaciones demostradas el libro supera a muchos otros
escritos que afirmaban que el límite sur del Litoral Boliviano era el Río Salado.

Los fundamentos de hecho 4 y 26 nos hablan de la pobreza económica de Chile


antes de la Guerra del Pacífico. Está demostrado por el libro que la pobreza de
ingresos del Estado Chileno antes de la guerra era dramática. Evidentemente la
Guerra del Pacífico tuvo intereses materiales poderosos y Chile resolvió no sólo
su pobreza sino que se volvió una nación con altos ingresos gracias a las riquezas
minerales como el cobre que existe en enormes cantidades en el Litoral Boliviano.

Los fundamentos 5, 6, 7, 8 y 9 en el fondo exponen que las promesas de Chile


contenidas en la estrategia geopolítica de intercambio de litorales son la razón y el

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 7
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

anzuelo político para que Bolivia firme el Tratado de 1866-1874 para donarle a
Chile los paralelos 28 al 25. Chile sostuvo la oferta geopolítica de pedir a Bolivia
que se deshiciera de su rico Litoral y que a cambio recibiría los departamentos
peruanos de Tacna y Arica después de una guerra que harían Bolivia y Chile
aliados contra el Perú. Este argumento histórico es fundamental.

Los fundamentos de hecho no 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19 y 20 nos exponen en el
fondo dos cosas. Por un lado Chile, que había planificado la guerra desde 1860,
ejecuta una guerra con mucha dureza pero una guerra sin declaratoria y que el
libro califica de guerra de agresión tal como se define en el derecho internacional
público, o sea una guerra criminal y sancionada por las normas internacionales.
Por otro lado estos fundamentos de hecho muestran que Chile, aún en plena
ejecución de una guerra muy cruel, con repasos o asesinatos de nuestros heridos,
seguía ofreciendo a Bolivia el intercambio de litorales. Las reiteradas ofertas del
intercambio de litorales hecha por Chile a Bolivia al final se plasmaron en las
obligaciones de cesión de los territorios de Tacna y Arica en los tratados de 1895
y 1896. Estos tratados contienen un verdadero derecho marítimo de Bolivia y,
según el libro, se ve que están vigentes y no han sido cancelados ni anulados.
Bolivia debe demandar en una demanda más seria que la del MAS el
cumplimiento de estos tratados internacionales.

Los fundamentos de hecho 22, 23 y 24 exponen el cambio radical de la política


chilena para incumplir sus anteriores obligaciones. Estos fundamentos nos
muestran que Chile desde el año 1900 decide incumplir sus compromisos y violar
varios tratados que siguen vigentes y validos a pesar de los actos dolosos de Chile.

Finalmente el libro tiene un colofón muy revelador de las batallas victoriosas de


Tambillos y Canchas Blancas que nos enorgullecen a todos los bolivianos.
Estamos de acuerdo con el autor de que los héroes de estas batallas deben sustituir
a los traidores en nuestros lugares públicos para limpiar nuestra conciencia
nacional de los entreguistas del Litoral Boliviano.

Invito a todos los bolivianos a leer el libro no sólo para fortalecer nuestra
conciencia marítima sino para preparar en el futuro una nueva y verdadera
demanda contra Chile.
Santa Cruz, Noviembre de 2014.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 8
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

INTRODUCCIÓN.

Señores lectores y compatriotas de Bolivia, el CEDPOR, Centro de Estudios de


los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones tiene el
agrado de entregarles el libro ―La verdadera demanda marítima de Bolivia‖
contra Chile‖ que es una nueva edición del libro “Chile le debe por derecho un
territorio marítimo a Bolivia”. El presente libro, como segunda edición mejorada
y complementada, es un esfuerzo personal y familiar en el trabajo de investigación
y en el financiamiento a cargo del Dr. Liborio Uño Acebo. Estos trabajos de
investigación con esfuerzo personal dejan a veces exhaustos a sus autores física y
económicamente porque en Bolivia no hay ningún apoyo a la investigación
científica y a las publicaciones.

Bolivia en el período latifundista perdió casi todas sus pérdidas territoriales más
significativas. Las pérdidas territoriales del Matto Grosso Boliviano, del Litoral,
del Acre y del Chaco se pueden explicar entre otras causas por la debilidad
estructural de la nación latifundista boliviana que desde 1840 hasta 1953 se dio a
la tarea de usurpar tierras y extinguir comunidades y naciones originarias en todo
el territorio nacional. El proyecto nacional latifundista era un retroceso y una
profunda involución feudal de nuestra nación mientras las naciones vecinas
construían su economía industrial, su estado nacional y su democracia a pasos
acelerados.

La pérdida del Litoral Boliviano se puede explicar por cuatro grandes causas
internas y que son: la debilidad integral de la nación feudal boliviana, la
subyugación feudal de las grandes mayorías nacionales originarias, la debilidad
estructural del ejército boliviano y el abandono y el desguarnecimiento del Litoral.
La debilidad del feudalismo boliviano se explica porque nuestros señores feudales
se adueñaron de casi la totalidad de las pobres tierras comunitarias para explotar el
trabajo servil de los comunarios con las viejas técnicas de producción agrícola,
acompañada con la explotación casi servil de algunas minas para exportar
minerales apenas concentrados. Era imposible que esta nación feudal pensara en
la liberación ciudadana y productiva de las mayorías comunitarias de nuestro país
ni mucho menos en industrializar los recursos naturales de Bolivia. Esa era su
debilidad central.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 9
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

En las guerras del Pacífico y del Acre Bolivia se enfrentó con su contrarios con el
10 por ciento de su población que era libre y que tenía ciudadanía. De esta
población se enroló en el ejército alrededor del 40 por ciento. El resto de la
población boliviana estaba en la servidumbre y en el esclavismo. Es muy difícil
que un país enfrente victoriosamente una guerra con menos del 10 por ciento de
su población a naciones con mayor población y poderío económico. La
subyugación feudal de las mayorías originarias, que impidió su participación en la
guerra, fue una de las causas más profundas para nuestra derrota en la Guerra del
Pacífico.

En cuanto al débil potencial bélico y militar de nuestro ejército, esta era un reflejo
objetivo de una pobre nación feudal. Los ingresos mayoritarios de nuestro estado
en la etapa de la Guerra del Pacífico provenían de los tributos indígenas mientras
los otros tipos de tributos de una sociedad industrial no se habían establecido por
el atraso generalizado del país. Por tanto, la fuente de recursos fiscales de nuestro
país era muy pobre como para preparar un gran ejército y soportar una guerra
larga.

En cuanto a la organización y a la distribución de nuestro ejército este tenía dos


vicios y defectos capitales. Por un lado, el ejército de la oligarquía feudal estaba
permanentemente ocupado en reprimir y masacrar a las comunidades originarias
que se rebelaban constantemente para recuperar sus tierras constantemente
usurpadas. Por otro lado, el ejército de Bolivia estaba en constante represión de
los motines y cuartelazos de cualquier coronel o general ambicioso de la silla
presidencial. Todo el ejército de nuestro país tenía la organización de una escolta
presidencial antigolpista y no de un ejército con verdadera estrategia y visión
nacional. Estas dos causas explican el por qué nuestros gobernantes no destacaron
y establecieron ningún regimiento en el Litoral Boliviano recayendo esta
responsabilidad en los gobernantes feudales profundamente centralistas.
Trágicamente Bolivia no tenía ni ejército ni fuerza naval en nuestro Litoral. Por
eso el ejército de Chile, mayor en número, modernizado y armado hasta los
dientes no tuvo ninguna oposición militar del ejército boliviano en el territorio de
nuestro Litoral. La heroica defensa de Calama realizada por Ladislao Cabrera y
Eduardo Abaroa fue una batalla de pobladores civiles patriotas contra un ejército
moderno y bien equipado.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 10
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Sostenemos y comprobamos la tesis de que nuestras oligarquías latifundistas y


centralistas, durante y después de la guerra, trágicamente traicionaron a Bolivia y
se convirtieron en aliados de Chile después del derrocamiento del general Hilarión
Daza.

La nación y los gobernadores de Chile tuvieron la habilidad de imponer a los


gobernantes de Bolivia la estrategia chilena de intercambio y rectificación de
litorales que consistían en la propuesta de que Bolivia se desprenda de su Litoral a
cambio la entrega de los territorios peruanos de Tacna y Arica para convertir a
Bolivia en un estado tapón y escudo a favor de Chile ante cualquier amenaza del
Perú a Chile. La política de intercambio de litorales convenció profundamente a
nuestros políticos como Mariano Baptista y Aniceto Arce y en gran medida esta es
una de las causas que explican el abandono militar total del Litoral Boliviano.

El estado chileno aplicó su estrategia de intercambio de litorales en las dos etapas


de la pérdida del Litoral Boliviano. En la primera etapa donde Bolivia, por medio
del general Mariano Melgarejo, cedió los paralelos 28, 27, 26 y 25, Chile obtuvo
los territorios mencionados mediante la propuesta dolosa del intercambio de
litorales y por medio de actos de corrupción del presidente boliviano Mariano
Melgarejo y de su ministro Mariano Donato Muñoz. Los actos de corrupción de
los gobernantes de Chile a la cabeza del ministro Aniceto Vergara Albano
consistieron en el nombramiento de Melgarejo como general de división del
ejército chileno y otras donaciones y nombramientos menores.

La presente demanda se funda en estos hechos y se ampara en las sanciones de


nulidad que estable el ―Convenio sobre los tratados internacionales‖ de Viena
para los tratados que son logrados e impuestos con dolo y corrupción. La
demanda tiene 26 fundamentos de hecho y 6 fundamentos de derecho que usted
podrá analizarlos en detalle cuando estudie el libro.

La presente demanda también plantea la devolución del Litoral Boliviano en los


paralelos 24, 23, 22 y 21 en base a los siguientes fundamentos de hecho. El
primer fundamento de hecho sostiene que Chile ocupó y se anexó el Litoral
Boliviano sin ninguna declaratoria de guerra y por medio de una verdadera guerra
de agresión que está sancionada por el Derecho Internacional Público. El segundo
fundamento de hecho, que es uno de los argumentos centrales, sostiene que Chile

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 11
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

firmó con Bolivia en 1895 y 1896 varios tratados donde se comprometió y obligó
solemnemente a entregarle a Bolivia los territorios de Tacna y Arica o un puerto
pleno a cambio de la cesión del Litoral Boliviano. Como Chile no ha entregado ni
los territorios de Tacna y Arica ni un puerto pleno a Bolivia, entonces nuestro país
exige la devolución del Litoral Boliviano en los paralelos 24, 23, 22, y 21 ante la
Corte Internacional de Justicia, CIJ. El tercer fundamento de la demanda sostiene
que el Tratado Público de 1904 debe ser anulado porque tiene los vicios jurídicos
fundamentales del dolo, de la coerción y del uso de la amenaza de la guerra para
su firma. Estos hechos que deberán probarse ante la CIJ son en síntesis los
fundamentos de la demanda de reivindicación marítima de nuestra patria.

Es muy lamentable que los viejos diplomáticos y abogados de las oligarquías


conservadoras, liberales, nacionalistas y neoliberales no se hayan preocupado por
estudiar una demanda seria de recuperación del Litoral Boliviano. En el fondo
todas las corrientes políticas anteriores aceptan la estrategia chilena de
intercambio de litorales. Todos los viejos partidos de la derecha y sus abogados
dicen que es imposible recuperar por derecho propio un territorio marítimo y
plantean una salida de 10 kilómetros al Pacífico por el norte de Arica como una
limosna territorial de Chile. Nosotros estamos convencidos que en el plano del
derecho Bolivia puede demandar un territorio marítimo a Chile ante la Corte
Internacional de Justicia con plenos derechos.

El presente libro es un aporte personal del autor que busca primero generar un
debate y un esclarecimiento sobre los hechos históricos de la coyuntura de la
Guerra del Pacífico. En segundo término el libro pretende establecer los
fundamentos de hecho y de derecho de una demanda marítima contra Chile.
Luego de los debates deberá ser el Pueblo Boliviano, como soberano y propietario
de los territorios usurpados, quien establezca mediante referéndum las bases
centrales de una verdadera demanda marítima boliviana. El libro tiene también el
objetivo de crear una renovada conciencia nacional marítima para las futuras
generaciones de Bolivia que supere la conciencia nacional engañada que nos
vendieron los viejos latifundistas.

Las diferencias con la primera edición del libro son notables. En primer lugar se
ha aumentado a la segunda edición una cantidad de 222 páginas en términos
cuantitativos. En términos cualitativos a la segunda edición se han incluido 7

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 12
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

fundamentos más de hecho resultando que la demanda ahora tiene 29


fundamentos de hecho. Pero el aporte cualitativo de la segunda edición está en el
fortalecimiento probatorio de los fundamentos de hecho y de derecho con
documentos administrativos, históricos y libros valiosos y relevantes de las
bibliotecas de Chile y de los centros de documentación bolivianos. Los 29
fundamentos de hecho han sido reforzados con pruebas documentales que no se
encuentran en la bibliografía y en las bibliotecas bolivianas y sólo se los puede
encontrar en centros de documentación de Chile. El libro tiene 7 fundamentos de
derecho, dos más de la primera edición.

En la presente edición del libro se han incluido algunos capítulos de los actos de
traición de algunos personeros y funcionarios militares del gobierno boliviano
porque consideramos muy importante aclarar los hechos de traición a Bolivia
como fundamento de hecho de la demanda y como hecho explicativo de las causas
de la pérdida del Litoral Boliviano.

También se ha incluido un capítulo sobre los triunfos de nuestro ejército en los


combates de Canchas Blancas y Tambillos porque estos hechos no estaban
presentados con claridad por la antigua historiografía cómplice con los poderosos
que manipularon la historia a favor del equipo de los traidores de Bolivia.

En la presente edición se incluyen muchas más imágenes de los personajes


históricos de la guerra y algunas fotografías frescas de la bella Antofagasta. El
libro lleva un novísimo mapa del Litoral Boliviano georeferenciado con
extensiones de todos los componentes territoriales que conformaban el Litoral
Boliviano. Este mapa que es exacto en sus dimensiones no lo tiene ningún
organismo del estado.

Con seguridad técnica podemos afirmar que la presente demanda cumple con las
exigencias de una demanda judicial ante la CIJ y que lo entregamos con placer y
respeto al pueblo soberano de Bolivia como el primer titular del derecho marítimo
de Bolivia.

La primera edición del libro fue entregada en febrero del 2013 al presidente Evo
Morales, a su canciller David Choquehuanca y a Juan Lanchipa y Eduardo

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 13
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Rodríguez Veltzé en Abril del mismo año. La solicitud de Bolivia ante la CIJ no
ha tomado en cuenta ninguna propuesta de nuestro libro.

La solicitud de DIREMAR no es una demanda de reivindicación marítima. Es


una simple solicitud de negociación, similar a la demanda de Bolivia en 1921.
Esperamos que el gobierno mejore radicalmente el escrito de DIREMAR y
conforme un equipo de técnicos conocedores de la temática para tramitar una
verdadera demanda con probabilidades de éxito. Como ciudadano y profesional
boliviano, que ansía profundamente la reintegración del territorio del Litoral
Boliviano, sólo espero que una verdadera demanda marítima que reclame los ocho
paralelos del Litoral Boliviano nos arroje una sentencia favorable en la Corte
Internacional de Justicia. Este es el planteamiento central del presente libro.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 14
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

DESARROLLO.

LA VERDADERA DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA CONTRA CHILE!

CAPÍTULO 1: CONSIDERACIONES PREVIAS.

1.1. LOS OBJETIVOS DEL LIBRO.

Uno de los objetivos centrales del presente libro es redactar los fundamentos de
hecho y los fundamentos jurídicos de la memoria de la demanda para que Bolivia
solicite ante la Corte Internacional de Justicia, CIJ, radicada en La Haya, la
devolución de los ocho paralelos de territorios continentales y marítimos en el
Litoral Boliviano usurpados por Chile en dos etapas en base a la corrupción de
gobernantes y en una guerra de agresión ilegal, injusta y dolosa. Los paralelos 28,
27, 26 y 25 fueron usurpados por Chile en la primera etapa mediante los injustos
tratados de 1866 y 1874. Los paralelos 24, 23, 22 y 21 fueron usurpados por
Chile, en una segunda etapa, mediante una guerra injusta de agresión y mediante
los tratados de 1884, 1895, 1896 y 1904. Como todos los viejos políticos,
lamentablemente los políticos y abogados del Movimiento al Socialismo se han
alineado con las viejas políticas marítimas del melgarejismo de la primera etapa y
del arcismo de la segunda etapa al presentar una simple solicitud de negociación
con Chile ante la CIJ consolidando indirectamente y por omisión las viejas
usurpaciones de Chile. Los objetivos colaterales del libro también contemplan el
establecimiento de las verdaderas extensiones del Litoral Boliviano, que están
inexactamente falsificadas, para crear una verdadera conciencia nacional de los
bolivianos con bases más científicas. El libro también tiene el objetivo de revelar
los tratados secretos que Chile ha incumplido y violado abiertamente. También en
el libro revelaremos a los grandes traidores y comerciantes del territorio de
nuestra patria que están tan engrandecidos en las falsas historias de la Guerra del
Pacífico. Finalmente aclararemos algunos pasajes históricos de las batallas
gloriosas de algunos de nuestros generales patriotas que sí dieron la guerra a Chile
desobedeciendo las órdenes de los generales traidores a Bolivia.

El Reglamento de la CIJ señala que se deben presentar en su orden, primero, una


solicitud y, segundo, una memoria del demandante. El presente libro contendrá la
memoria de la demanda. La solicitud es un simple resumen de la memoria que se

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 15
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

lo podrá elaborar con facilidad. Otro objetivo es establecer la jurisdicción y la


competencia de la CIJ y los lineamientos generales de una estrategia jurídica para
llevar a Chile ante un organismo internacional de justicia. El libro también
plantea una estrategia global de acceso soberano hacia el océano Pacífico.

La primera edición estaba pensada sólo como una memoria por la preocupación
de su presentación ante la CIJ. La primera edición fue obsequiada al presidente y
al canciller en un anillado como aporte del autor el 14 de Febrero del 2013.
También se obsequió el libro al director de DIREMAR y al abogado ante la CIJ.
Nada de la primera edición del libro ha sido tomado en cuenta por el gobierno en
su solicitud. Ahora el libro es también una historia sintética de los hechos más
importantes de la usurpación de los 8 grados geográficos que le ha hecho Chile a
Bolivia. El libro también es una evaluación política de los hechos y de los
responsables y una proyección de acciones y propuestas hacia el futuro.

Para que Bolivia presente una demanda ante la CIJ debe existir una controversia
jurídica entre Bolivia y Chile expresado en documentos diplomáticos la que debía
generarse antes de la presentación de la solicitud y de la memoria de la demanda.
A la fecha no existe una controversia diplomática y jurídica de fondo porque el
canciller de Evo Morales no ha realizado este trabajo como lo han hecho, por
ejemplo, los peruanos para establecer una controversia de fondo sobre el mar
territorial de Arica. Además, antes de la presentación de la memoria de la
demanda se debe presentar una solicitud tal como lo establece el reglamento de la
CIJ. La solicitud y la memoria de la demanda de Evo Morales son una simple
solicitud de negociación para que la CIJ obligue a Chile a ceder a Bolivia algún
territorio. Los abogados del MAS en sus improvisaciones y desesperación
política han terminado adoptando la política marítima concesionista de Mariano
Melgarejo y Aniceto Arce.

Los escritos para la controversia, la solicitud y la memoria de la demanda


deberían ser redactados en base a una estrategia general de la demanda.
Lamentablemente el gobierno de Evo Morales no tiene una nueva estrategia
marítima que rompa con las viejas políticas marítimas de Mariano Melgarejo y
Aniceto Arce. Por falta de una profunda investigación científica del problema
marítimo los compañeros del MAS han terminado presentando una demanda que
es el colofón y la etapa final de las políticas de traición de los melgarejistas y

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 16
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

arcistas porque buscan consolidar las usurpaciones de Chile. Esta vieja política
significa, dar por usurpados los 8 paralelos de territorio continental y marítimo
que fueron de Bolivia para pedir una migaja de costa a Chile al norte de Arica.

El libro tendrá además algunos objetivos colaterales y accesorios como es el de


profundizar la conciencia nacional marítima de los bolivianos que hoy está muy
falseada. También buscaremos denunciar ante el mundo la injusticia cometida por
Chile con Bolivia y la falsía y el dolo con que los chilenos manejan su política de
relaciones internacionales con nuestro país. Además, buscaremos esclarecer
algunos hechos históricos del proceso de la Guerra del Pacífico que algunos de
nuestros historiadores no han revelado por mantener una vieja política de
sometimiento a la historiografía y a la política chilenas.

En el tema de la historia de la Guerra del Pacífico nuestros historiadores se han


dividido en dos bandos. Los historiadores de la corriente de la traición ocultaron,
tergiversaron y justificaron las acciones traidoras que favorecieron la alianza
secreta de Bolivia con Chile. Estos historiadores, a los actores históricos que
ejecutaron actos de traición a Bolivia y al Perú en plena guerra, los encubren,
defienden y los agrandan. Esta corriente que hace coro de las tesis históricas del
historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna ha señalado como causa de la
guerra el cobro del miserable impuesto de 10 centavos sobre el quintal de salitre
saqueado por chilenos e ingleses a Bolivia y responsabiliza de la pérdida del
Litoral y de las acciones militares desastrosas al general Hilarión Daza. Esta
corriente traidora es todavía muy fuerte por la gran cantidad de historiadores y
adeptos que tiene y porque de esta corriente ha nacido la política de resignación
total y de la traición diplomática que han practicado todos en la cancillería
boliviana hasta nuestros días. Esta corriente está sustentada por los descendientes
de la vieja oligarquía traidora, por algunos de los empresarios bolivianos y por los
medios de comunicación aliados a los capitalistas y a los empresarios chilenos.
Esta corriente se ha reactivado ahora con mucha fuerza y está a punto de negociar
con Chile un miserable corredor al norte de Arica.

La segunda corriente es la que ha descubierto parcialmente y ha denunciado las


acciones de traición a Bolivia y de favorecimiento abierto a Chile de los grandes
oligarcas latifundistas y mineros en la coyuntura de la Guerra del Pacífico. Esta
corriente casi no ha estudiado la coyuntura marítima del gobierno de Mariano

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 17
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Melgarejo que le regaló a Chile cuatro paralelos marítimos. Esta posición es


relativamente nueva y se va imponiendo en la mente y en el sentimiento boliviano
expulsando del corazón de los bolivianos la chilenofilia que han difundido los
historiadores de la primera corriente1. Merecen ser mencionados Edgar Oblitas
Fernández, Enrique Vidaurre Retamoso, Humberto Cayoja y Hugo Roberts entre
otros. Lamentablemente ninguna de estas corrientes ha planteado un plan serio
para una demanda de reivindicación judicial de la Cuenca Marítima del Pacífico
ante la CIJ. Sería apasionante escribir una nueva historia detallada de la guerra y
quedarnos ahí como simples historiadores. Pero eso nos deja en la inacción y
objetivamente favorece a Chile y perjudica a Bolivia. Con los escasos recursos
que contamos los profesionales bolivianos tenemos que trabajar una demanda de
reivindicación de la Cuenca Marítima del Pacífico en el terreno jurídico para
hacer una verdadera demanda con muchos fundamentos jurídicos y de hecho. Esa
es la misión que nos reclama nuestro pueblo y nuestra patria. Y a esa misión
respondemos con el presente libro.

Bolivia ha sufrido muchas usurpaciones territoriales con sus vecinos que le han
disminuido su integridad territorial y sus riquezas naturales a menos de la mitad.

1
En Bolivia, actual e históricamente, existen muchísimos chilenófilos y traidores que
centralmente son los conservadores y liberales del Siglo XIX. Unos son descendientes directos de
la casta latifundista que colaboró con Chile en la Guerra del Pacífico traicionando a Bolivia y al
Perú. Estos herederos de los colaboracionistas de Chile sostienen que Bolivia debe resignarse a
una simple “salida al Pacífico” dejando al olvido los tratados de 1866 y de 1895 por los que Chile
se comprometió entregar a Bolivia Tacna y Arica o un puerto, por ejemplo. Otros chilenófilos
repiten casi textualmente las tesis coloniales de Abraham Konig quien dijo que Bolivia no tiene
ningún derecho sobre la Cuenca Marítima del Litoral Boliviano. La misma tesis de Konig es
repetida ahora por Sebastián Piñeira y muchos parlamentarios de Chile. Uno de estos chilenófilos
bolivianos, entre otros muchos, es Ramiro Prudencio Lizón, un boliviano que sostiene ―Al respecto,
hay que tener presente que Bolivia no tiene derechos jurídicos para reintegrarse al océano Pacífico, pero sí tiene
derechos históricos y morales. Pero estos derechos históricos y morales no son tratados en las cortes
internacionales de justicia. En consecuencia, la insistencia en llevar la cuestión marítima a aquéllas no puede
conducir a nada positivo. Por el contrario, bien puede suceder que por castigar a Chile seamos nosotros los
bolivianos los castigados, ya que el mar puede alejarse mucho más de nuestro territorio‖. (La Razón. 10 de Junio
de 2012. E12). En el proceso de esta demanda sería bueno que los nuevos colaboracionistas de
Chile se callen y dejen de defender a este país y que este país se defienda sólo. Los chilenófilos
tienen una inmensa cobertura en muchos medios de comunicación lo que muestra el gran poder de
influencia que todavía Chile tiene sobre Bolivia.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 18
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

En todas las confrontaciones donde hemos perdido valiosos territorios ha sido


dramática la falta de gobernadores, diplomáticos y generales nacionalistas y
capaces para defender la integridad territorial de nuestra patria como una de las
causas de las derrotas y pérdidas territoriales de Bolivia.

Otra de las causas fundamentales de nuestras pérdidas territoriales, todas ocurridas


en el período del colonialismo feudal interno desde 1842 hasta 1952, ha sido la
falta de participación de los pobladores originarios como mayoría de la Nación
Boliviana en la defensa militar de su patria, Bolivia. En todas las guerras
perdidas, en el período colonial feudal señalado, nuestro país ha enfrentado a sus
contrincantes en base al 10 por ciento de su población, mientras que el 90 por
ciento estaba en la servidumbre o en la esclavitud. Bolivia en este tiempo era
además una de las naciones feudales más pobres del planeta. La inmovilización
de las mayorías nacionales para la guerra, mayorías maniatadas por el
colonialismo feudal interno, es una de las causas más profundas para la pérdida de
nuestros territorios en la etapa del colonialismo republicano. En el contexto del
colonialismo feudal interno Bolivia ha perdido la Cuenca Marítima del Pacífico,
el Acre Boliviano, el Matto Grosso Boliviano, la Puna de Apolo y una gran parte
del Chaco Boliviano.

En Octubre del año 2012 el presidente de Chile Sebastián Piñeira ha afirmado


categóricamente que ―Bolivia no tiene ningún derecho‖ sobre el antiguo Litoral
Boliviano. Todos los cancilleres y presidentes de Chile repiten religiosamente
este argumento. Esta afirmación es una falacia y es un desafío científico y
jurídico a los abogados y a las carreras y facultades de derecho e historia
bolivianos. Como abogados y cientistas del derecho vamos a comenzar tomando
las afirmaciones del presidente chileno como una tesis negativa de la hipótesis
central del presente libro que afirma que ―Bolivia tiene plenos derechos a un
territorio marítimo en el Litoral Boliviano‖.

Además consideramos el presente esfuerzo personal como un trabajo de


investigación científica que se fundamenta en el derecho humano universal de la
libertad de investigación y expresión en el terreno de las ciencias jurídicas
garantizada por los pactos de derechos humanos establecidos por la ONU y la
constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia. Estamos convencidos

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 19
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

que la usurpación del Litoral Boliviano por Chile es una grave vulneración a los
derechos humanos del pueblo boliviano y de los pueblos originarios de Bolivia,
sobre todo a su derecho al desarrollo. Por eso, en el presente trabajo nos
amparamos en la ―Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los
grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales universalmente reconocidos‖ aprobada por la Asamblea
General de la ONU en su Resolución 53/144 de 9/12/ 1998.

1.2. LA ESTRATEGIA POLÍTICA Y JURÍDICA PARA REALIZAR


LA DEMANDA.

En el escenario de las negociaciones políticas y diplomáticas Chile ha tenido


enormes beneficios porque ha logrado, en la primera etapa, la cesión gratuita de
los paralelos 25 al 28 mediante una habilísima, dolosa y corruptora política
diplomática. Chile ha logrado arrancarnos gratuitamente cuatro paralelos de
territorio marítimo en el gobierno de Mariano Melgarejo. La política de
rectificación o intercambio de litorales planteado por Chile ha logrado comprar a
los políticos del partido conservador de los constitucionalistas encabezados por
Aniceto Arce. Melgarejistas y arcistas fueron políticamente corrompidos y
comprados por la propuesta chilena de rectificación de litorales que nos ofrecieron
desde Chile para que Bolivia se desprendiera de su rico Litoral a cambio de que
Chile nos entregara Tacna y Arica después de la guerra. Después de su rotundo
éxito político y militar Chile tiene una posición inamovible de no devolver ningún
territorio a Bolivia. Esta política es una constante de Chile al margen del cambio
coyuntural de los gobiernos.

Por ahora no le queda a Bolivia sino la vía de una verdadera demanda ante la
Corte Internacional de Justicia. Una estrategia jurídica implica un plan general de
acciones y proyectos del demandante que contempla la elección de los organismos
jurisdiccionales, la determinación y la cronogramación de varios actos jurídicos,
la conformación de equipos de trabajo, la redacción de los memoriales, el
establecimiento de las pruebas y la disposición de un presupuesto entre otros
elementos.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 20
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Desde la Guerra del Pacífico hasta nuestros días la diplomacia boliviana fue
manejada por políticos sumisos a la geopolítica chilena. Por los datos de los
hechos de la historia de la Guerra del Pacífico y de la historia diplomática de
Bolivia con Chile, estamos convencidos que la diplomacia boliviana hasta
nuestros días ha sido cómplice de la estrategia chilena de usurparle el Litoral a
Bolivia bajo la oferta de Chile de entregarle después de la guerra los
departamentos de Tacna y Arica, luego de una alianza secreta entre Chile y
Bolivia contra el Perú. La política oficial de Chile desde 1866 consistía en ocupar
el Litoral Boliviano y el departamento de Tarapacá del Perú. Para lograr este
cometido los chilenos plantearon a Bolivia la ruptura de la alianza defensiva entre
Perú y Bolivia y pidieron a los gobernadores bolivianos, en plena guerra, ajustar
una alianza entre Chile y Bolivia para que Bolivia entregue definitivamente el
Litoral a cambio de que Chile le entregara Tacna y Arica luego de arrebatarlo al
Perú. La geopolítica chilena fue adoptada en Bolivia plenamente por las
oligarquías latifundistas, militares y mineras del Siglo XIX.

Pero Chile se burló de Bolivia y de sus promesas y obligaciones en 1929 cuando


arregló con el Perú que Tacna sería para el Perú, Arica para Chile y nada para
Bolivia. Desde 1929 hasta nuestros días los cancilleres bolivianos ya no
reclamaron a Chile territorios sino ―una mendicante salida al mar por el norte de
Arica‖ como una donación de conmiseración a los bolivianos y en anterior
territorio peruano. Esta migaja marítima consiste en un callejón de 10 miserables
kilómetros de ancho sin puerto al norte de Arica que los chilenófilos siempre
quisieron negociar y que ahora quiere ratificarlo y consolidarlo el gobierno de Evo
Morales.

Pero la línea dura y colonial de Chile nunca ha estado, ni está dispuesto a devolver
nada a Bolivia ni cambiar ni una letra del tratado de 1904 impuesto con dolo y
coerción, o sea con engaños y con amenaza de uso de la fuerza. La estrategia de
la política y de la diplomacia de la traición de Bolivia, representado por Mariano
Melgarejo y Aniceto Arce y otros latifundistas y generales bolivianos, ha
terminado en las súplicas a Chile para que nos otorgue una salida al Océano
Pacífico como un acto de donación, a veces a cambio de nuevos territorios
bolivianos. Esta vieja estrategia de la traición y de las súplicas debe ser cambiada
por una nueva estrategia de reivindicación del derecho de Bolivia a un territorio
marítimo en el Litoral Boliviano bajo la aplicación de los tratados del Derecho
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 21
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Internacional Público. Esta nueva estrategia debe dirigirse con meridiana claridad
ante los organismos internacionales del derecho internacional público establecidos
por las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos en sus
cartas constitutivas y en los tratados fundamentales de los que Bolivia y Chile son
partes.

En esta nueva estrategia deberían participar abierta y públicamente todas las


personas, las instituciones, los partidos y el Pueblo Boliviano como el soberano y
titular del mar arrebatado por Chile. Las líneas fundamentales y generales de esta
nueva política deben ser establecidas por el Pueblo Soberano de Bolivia mediante
un referéndum nacional vinculante para todos los partidos y gobiernos que
administren los intereses nacionales y la demanda de reivindicación marítima. El
Pueblo Boliviano debe aprobar una línea de acción redactada en una selección de
opciones donde se establezcan los argumentos jurídicos dentro del Derecho
Internacional Público y la Constitución Política del Estado como primera etapa.
Dentro de esta etapa debería trabajarse la formación de una verdadera conciencia
nacional marítima de todos los bolivianos porque la actual conciencia marítima
tiene muchas falsedades en su contenido.

En la actual situación jurídica, de fines del 2014, no existe una verdadera


controversia jurídica sobre el mar entre Chile y Bolivia porque el Tratado de Paz
de 1904 aparece como un tratado que ha resuelto definitivamente los problemas y
las pretensiones de Bolivia lo que es completamente falso. El tratado de 1904 es
un dogal impuesto con dolo y coerción en el cuello de Bolivia. La república del
Perú ha tardado treinta años para controversializar un desacuerdo sobre un
territorio marítimo en la alta mar de Arica con Chile. Ha logrado radicar su
demanda ante la Corte Internacional de Justicia y lo ha ganado con mucha
solvencia porque los tratados de 1803, 1929 y otros que resolvieron el conflicto de
la Guerra del Pacífico no establecieron fronteras marítimas.

En base a varios hechos de la Guerra del Pacífico y la gran cantidad de tratados


firmados entre Chile y Bolivia sobre el problema marítimo, la Asamblea
Legislativa Plurinacional, la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional y la
Cancillería Boliviana deben abordar el trabajo de fundamentación y
controversialización de la reivindicación del Litoral Boliviano en una serie de
actos políticos, legislativos, de interpretación y de intercambio de correspondencia

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 22
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

diplomática con Chile. El proceso de controversialización es fundamental para


que la demanda sea aceptada en la Corte Internacional de Justicia y corresponde a
la segunda etapa. Sin la realización de las tareas de la segunda etapa, o sea en la
actual situación de Bolivia de pedir una simple negociación con Chile, es muy
probable que la demanda boliviana no sea admitida en el fondo en la CIJ porque
Chile podría alegar, como lo hace ahora, la incompetencia de la CIJ y que el
Tratado de Paz de 1904 ha resuelto todos los problemas con Bolivia y que no hay
conflicto ni discrepancia jurídica con Bolivia.

La tercera etapa corresponderá a la elaboración y tramitación de la demanda


misma dentro de la que se debe establecer la conformación de un equipo de
expertos nacionales y extranjeros para tramitar la demanda ante la CIJ. En esta
etapa deben presentarse una solicitud y luego los contenidos jurídicos de una
memoria. En esta tercera etapa, después de la admisión de la memoria están
establecidas la fase escrita y la fase oral del procedimiento ante la CIJ. En la fase
escrita los demandantes deben presentar una memoria en inglés y francés como
planteamiento central de la demanda. La CIJ comunica a los demandados y luego
otorga el derecho a una réplica al demandante y una dúplica al demandado con lo
que se cierra la fase escrita. Luego se inicia la fase oral o de las public hearings o
audiencias públicas hasta agotar el debate. Luego los quince magistrados de la
CIJ se retiran a deliberar para emitir su sentencia o fallo. En promedio las
demandas ante la CIJ duran unos cinco años. La solicitud de Bolivia del 24 de
Abril de 2013, al no ser una verdadera demanda, no terminará con una sentencia
en el fondo porque no hay controversia sobre una pretensión material de fondo
que debería reclamar la devolución de los ocho paralelos usurpados a Bolivia.

Los bolivianos debemos también tener una visión estratégica de largo plazo sobre
la usurpación marítima a Bolivia. Los bolivianos al perder el Litoral Boliviano
hemos perdido la Cuenca Marítima del Pacífico compuesta por un territorio
continental y por un enormísimo territorio marítimo con riquísimos recursos
naturales renovables y no renovables en el mar y en el territorio continental. La
nación y el pueblo bolivianos hemos sufrido un delito de lesa humanidad cuando
Chile en una guerra de agresión nos ha mutilado nuestra Cuenca Marítima del
Pacífico. La recuperación del Litoral Boliviano es un asunto de derechos
humanos y un asunto de derecho internacional público para el Pueblo Boliviano.
En este sentido vale la pena diseñar las posibilidades reales de una estrategia de

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 23
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

retorno al mar. En este campo de las estrategias generales creemos que existen
tres vías y escenarios hacia el futuro. El primer componente de esta estrategia es
la demanda de nuestro territorio usurpado ante la Corte Internacional de Justicia
que durará un tiempo de entre tres a cinco años. Si el resultado de la demanda
ante la CIJ fuera negativo Bolivia debería diseñar un plan de comunicaciones
marítimas y pluviales por la Cuenca del Plata, por el Amazonas y por la Cuenca
Marítima del Pacífico conjuntamente con el Perú en este último caso. Como
segundo escenario, si el resultado de la demanda es negativo, el Pueblo Boliviano
debe decidir por referéndum si acepta una política de resignación definitiva para
recuperar el Litoral. Si las actuales relaciones de poderío y superioridad militar
con Chile se mantienen Bolivia deberá aplazar por mucho tiempo sus pretensiones
de recuperar el mar por medio de la guerra que debe ser la tercera y final opción.

Los políticos chilenos nos han impuesto hasta el concepto de salida y acceso al
mar apuntando a Arica y ahora un miserable corredor de 10 kilómetros al norte
también de Arica. Bolivia tiene una enorme frontera con Chile y el Perú que
tienen extensas costas en el Océano Pacífico. Los chilenófilos quieren cerrar el
problema con Chile regalándole a este país 660 kilómetros de costa a cambio de
10 kilómetros de costa por un corredor sin puerto al norte de Arica tal como
pretendió siempre Chile. Bolivia debería tener varias salidas comerciales al
Pacífico por carreteras de integración. Para los departamentos de Tarija y el sur
de Potosí, Oruro y Chuquisaca se debería construir dos caminos asfaltados una
hacia Ollagüe y otra hacia San Pedro de Atacama y Antofagasta por el sur
extremo de Uyuni. Otro camino debería ser construido tal como ya se lo hizo
hacia Iquique, camino que le sirve a Oruro a Cochabamba y Santa Cruz. El actual
camino por Arica sirve al norte de Oruro, al norte de Cochabamba y el sur de La
Paz. El camino a Tacna le sirve a los departamentos del Beni, Pando y el norte de
La Paz. Como vemos los bolivianos necesitamos de varias salidas comerciales de
integración hacia el mar por Chile y por el Perú.

Una verdadera demanda para recuperar el Litoral Boliviano con soberanía sólo se
puede hacer ante la Corte Internacional de Justicia.

Dentro de la estrategia de las demandas ante la CIJ y otros organismos


internacionales es hora de abandonar la diplomacia de la traición a Bolivia e
incluir con seriedad científica y política las demandas por las aguas del río Lauca

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 24
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

y por las aguas de los manantiales de la cuenca del Silala que le dan enormes
beneficios a cambio de nada a Chile.

1.3. EL SISTEMA DE DERECHO APLICABLE QUE SUSTENTARÁ


LA DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA.

El Derecho Internacional Público que se define como un sistema normativo y


jurisdiccional que regula las relaciones económicas, políticas y jurídicas entre los
estados y las naciones civilizadas, ha tenido un desarrollo impresionante después
de la primera y segunda guerras mundiales. Antes de la creación de las Naciones
Unidas las relaciones entre los estados estaban marcadas por relaciones bilaterales
de ocupaciones y actos de colonización débilmente regulados por tratados
bilaterales y por algunas acciones de arbitraje para resolver las diferencias entre
los estados. En este contexto no existían normas aceptadas por los estados que
establezcan los derechos y las obligaciones fundamentales en la comunidad
internacional de estados. Simplemente no existía un sistema internacional de
derecho internacional público para resolver las controversias entre estados.

Junto y coetáneamente a la creación de la comunidad de estados de las Naciones


Unidas se han sancionado una gran cantidad de normas y tratados que han
establecido derechos y obligaciones para todos los estados y que han sido
suscritos y ratificados por la gran mayoría de las organizaciones estatales
existentes en el mundo. Bolivia y Chile, como naciones y estados civilizados, han
suscrito y ratificado casi la totalidad de los tratados normativos de la comunidad
internacional sancionados desde las Naciones Unidas y de otros organismos como
la Organización de Estados Americanos. Con absoluta seguridad podemos
afirmar que ahora rige en el mundo un Sistema de Estado de Derecho
Internacional Público entre todos los estados del mundo. Ciudadanos del mundo,
ahora ya no rige el estado de guerra y de colonización sino rige en el mundo un
Estado de Derecho basado en normas y autoridades jurisdiccionales
internacionales.

Con la aprobación, la sanción, la suscripción y la ratificación de los tratados


internacionales por las naciones civilizadas del mundo se han establecido el ius
cogens y el principio universal de la legalidad. Ahora los estados civilizados
realizan sus actos estatales y gubernamentales en los escenarios internacionales
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 25
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

obedeciendo y acatando los tratados internacionales que han establecido derechos,


calificado los hechos criminosos y tipificado los hechos delincuenciales de las
personas, de los gobiernos y los estados de nuestro planeta. El tiempo de las
amenazas, de las guerras de agresión colonial y de las usurpaciones piratescas ha
terminado. Bajo el principio del ius cogens existen en la normativa internacional
normas de acatamiento obligatorio y de cumplimiento imperativo como son las
normas de respeto de los derechos humanos por ejemplo.

1.4. EL FRACASO DE LA DEMANDA BOLIVIANA ANTE LA


SOCIEDAD DE LAS NACIONES EN 1921.

Bolivia, que nunca ha aceptado la usurpación de su Litoral, presentó una demanda


a la Sociedad de Naciones en 1920 y 1921 para recuperar su mar usurpado por
Chile. Bolivia presentó su demanda el 1º de Noviembre de 1920 después que se
cerró el plazo para presentar demandas a la primera Asamblea. La demanda
planteó ―la revisión del tratado de 1904‖ y fue redactada por Franz Tamayo,
amparado en el artículo 19 del estatuto de la Sociedad de las Naciones que
establecía que este organismo podía invitar a los estados a negociar y revisar
tratados bilaterales. La demanda fue presentada en la primera asamblea y fue
tratada en la segunda asamblea en Ginebra en 1921. La demanda boliviana,
redactada en 48 horas por Franz Tamayo decía textualmente:

¨Delegación de Bolivia ante la Liga de las Naciones.


París, 1º de Noviembre de 1920.
Señor Secretario General:
Nosotros los Delegados de Bolivia ante la Asamblea de la Liga de las Naciones
tenemos la honra de poner en manos de usted y a nombre del Gobierno Boliviano
la siguiente demanda:
Bolivia invoca el artículo décimo noveno del Tratado de Versalles para obtener
de la Liga de las Naciones la revisión del Tratado de Paz firmado entre Bolivia y
Chile el 20 de octubre de 1904.
A fin de justificar esta demanda, Bolivia reservándose el derecho de presentar en
el momento oportuno sus derechos y alegaciones, llama la atención sobre los
siguientes hechos:

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 26
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

―1º.- La violencia bajo la cual fue impuesto el Tratado.


2º.- La inejecución por parte de Chile de algunos puntos fundamentales del
Tratado que estaban destinados a asegurar la paz;
3º.- Este estado de cosas constituye una amenaza permanente de guerra. Una
prueba de ello es la actual movilización de grandes cuerpos de ejército que hace
Chile sobre la frontera boliviana a pesar del estado de paz existente entre estos
dos países;
4º. Como consecuencia del Tratado de Paz de 1904, Bolivia se ha convertido en
un país absolutamente mediterráneo y privado de todo acceso al mar.
Debemos aclarar asimismo que esta solicitud está hecha de acuerdo con el Perú,
país con el cual Bolivia se siente ligada en este asunto por razones históricas y
políticas y por intereses comunes emanados de la guerra y de la alianza celebrada
en 1879 por los dos países. Sírvase señor Secretario General dar a esta demanda
el curso previsto en las estipulaciones del Tratado de Versalles a fin de que ella
sea inscrita en la orden del día de los trabajos de la asamblea. Tenemos la honra
de presentar a usted nuestras más distinguidas consideraciones.
F. Avelino Aramayo. Florian Zambrana Franz Tamayo
Al Secretario General de la Liga de las Naciones.
París‖. (Baptista Gumucio, Mariano. ―Tamayo y la reivindicación marítima de
Bolivia‖., 1978.,p.,). (Escobari Cusicanqui, Jorge. 1988.,p., 106).

La demanda no dijo ni reivindicó absolutamente nada de los paralelos 28, 27, 26 y


25 del Litoral Boliviano entregados gratuitamente por Mariano Melgarejo y que
muchos chilenófilos siempre los han dado por completamente perdidos. La
anterior redacción, que es lo único documental que se encuentra hasta ahora, no
tiene la estructura de una demanda jurídica. Es una simple solicitud de revisión
del Tratado de 1904 sobre el que la Liga de las Naciones no tenía competencia.
Estrictamente no tiene una pretensión material que plantee ninguna controversia.
Es un desorden de hechos y no se acompañó ninguna prueba sobre las
afirmaciones de los hechos que fundan la demanda. Y lo peor de todo se olvidó
por completo los tratados secretos de 1895-1896 en los que Chile se comprometió
a entregar a Bolivia Tacna y Arica. La demanda boliviana de 1921 fue incompleta

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 27
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

porque no reclamó nada sobre los paralelos 28 al 25 y no reclamó el compromiso


de Chile de entregar a Bolivia los territorios de Tacna y Arica.

El artículo 19 del Pacto de la Sociedad de las Naciones decía ―La Asamblea


puede, de tiempo en tiempo, invitar a los Miembros de la Sociedad a proceder a
un nuevo examen de los tratados que hubieran llegado a ser inaplicables, así
como de las situaciones internacionales cuyo mantenimiento podría poner en
peligro la paz del mundo‖.

Ismael Montes en 1920 planteó una demanda por la entrega pendiente de Tacna y
Arica que no prosperó pero que era correcta porque pedía el cumplimiento de los
tratados de 1895 y 1896. El equipo jurídico de Bolivia debió haber revisado este
antecedente y haberlo actualizado. Lamentablemente el equipo dirigido por Franz
Tamayo obvió y olvidó los compromisos de Chile de 1895 que ya es una enorme
concesión política y técnica.

Carlos Víctor Aramayo quiso presentar una nueva demanda en 1921 fundando su
pedido de invitar a la parte chilena a un nuevo examen de la situación según el
artículo 19 de la Carta de la Sociedad de las Naciones en los siguientes
argumentos:

1° L'inéxécution de la part du Chili de certains engagements essentiels qui


avaient été pris par lui dans le Traité de 1904, et qui devaient atténuer la
sévérité de la cession territoriale
2° La constante menace d'une nouvelle agression, dont une preuve récente fut la
mobilisation chilienne contre les frontières de la Bolivie en juillet 1920;
3° Enfin, et surtout, l'emmurement géographique de la Bolivie, privée, par suite
des traités, de tout accés direct á la mer, situation qui succédant brusquement á
la possession par ce pays de quatre ports sur le Pacifique crée un état de trouble
et de malaise susceptible d'cntraìner les plus graves complications‖. (Tramitación
de la demanda boliviana ante la segunda Asamblea. p. 111).

La anterior propuesta adolece de los mismos defectos de la primera demanda


porque no tiene sólidos fundamentos de hecho ni de derecho. La demanda

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 28
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

redactada por Franz Tamayo era una enorme concesión porque no decía nada
sobre los paralelos 25 al 28. No reclamaba el cumplimiento de los tratados de
1895 y 1896 y pedía una simple invitación de revisión sin contenidos materiales
del tratado de 1904.

La representación chilena a cargo del señor Edwards ante la segunda asamblea, en


lo fundamental rechazó la invitación de revisar el tratado de 1904 y dijo que ―Por
lo expuesto, y para hacer resaltar más su inaplicabilidad, Chile Señores
Delegados, se opone a la invitación. Por lo tanto la unanimidad necesaria no se
ha realizado‖.

Una simple negativa de Chile liquidó la demanda mal planteada de Bolivia.


Después de la exposición del Estado de Chile, el canciller chileno sostuvo dos
falsedades que no fueron respondidas por el delegado boliviano Carlos Aramayo.
El representante de Chile dijo que ―Bolivia, Señores Delegados, tiene hoy mejor
acceso al mar que antes de la guerra de 1879, provocada por Bolivia‖. Sabemos
que la guerra de agresión fue intencional y anteladamente planificada e iniciada
por Chile y que hasta el día de hoy Bolivia tiene muchos problemas de acceso al
mar por causa de la anexión por Chile del Litoral Boliviano y por otras causas.

Después de la exposición del representante de Chile, el representante boliviano


pidió que la demanda boliviana se someta a una comisión de juristas, propuesta
que fue aprobada por la Asamblea.

La respuesta de la Sociedad de las Naciones fue lógica cuando se respondió a


Bolivia que este ente no tenía facultades jurídicas para revisar y corregir tratados
bilaterales. La respuesta de la comisión decía:

Texto del dictamen.

―La Commission des juristes, réunie sur l´invitation du Bureau de l´Assemblée á


la suite de la demande faite par la Bolivie, á la date du 1er novembre 1920, afin
de donner son avis sur la portee de l'article 19 du Pacte, notamment en ce qui
concerne les attributions de l´Assemblée du chef de cet article, est d´avis:

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 29
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Que, telle qu'elle a été présentée, la demande de la Bolivie est irrecevable,


l'Assemblée de la Société des Nations ne pouvant d'elle-méme modifier aucun
Traité, la modification des Traités étant de la seule compétence des Etats
contractants;

Que le Pacte, tout en professant le respect scrupuleux de toutes les obligations


des Traités dans les rapports mutuels des peuples organisés, attribue par l'article
19 á l'Assemblée la faculté d'inviter (en anglais « advise », soit: conseiller) les
membres de la Société á proceder á un nouvel examen de certains traites ou de
certaines situations internationales;

Qu'une pareille invitation peut seulement étre faite dans le cas où des traites
sont devenus inapplicables, c'est-á-dire lorsque l'état de choses existant au
moment de leur conclusión a subi, par la suite, soit matériellement, soit
moralement, des transformations si radicales qu'il est hors du domaine des
possibilités raisonnables de les appliquer, ou bien encoré dans le cas où
existeraient des situations internationales dont le maintien pourrait mettre en
péril la paix du monde;

Que, le cas échéant, l'Assemblée aurait a s'assurer si une de ces circonstances se


présente á son examen‖.

Genéve, le 21 septembre 1921.


(Fdo.) Manuel DE PERALTA.
(Fdo.) rapporteur, A. STRUYCKEN
(Fdo.) Vittorino SCIALOJA‖. (Tramitación de la demanda boliviana ante la
segunda Asamblea. p. 58).

La respuesta de la Comisión de Juristas fue contundente en la parte pertinente del


párrafo dos y decía:

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 30
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

―Que, tal como se ha presentado, la demanda de Bolivia es inadmisible, la


Asamblea de la Liga de las Naciones no puede por sí misma modificar cualquier
Tratado, la modificación de los Tratados es competencia exclusiva de los Estados
contratantes;‖.

La representación de Chile sostuvo desde esa época que su país estaba dispuesto a
considerar los pedidos de Bolivia en negociaciones directas. Pero sabemos que
todas las negociaciones directas con Chile han terminado en rechazos rotundos a
los pedidos de Bolivia.

En nuestra opinión la demanda boliviana de 1920 fue concesionista, ingenua,


improvisada y mal planteada. Fue concesionista porque no reivindicó los
paralelos 28 al 25 y no reclamó nada de los compromisos chilenos de entregar a
Bolivia Tacna y Arica. Fue ingenua porque los bolivianos debemos estar
convencidos que la diplomacia chilena se maneja desde 1900 con las tesis
inamovibles de Abraham Konig que propugna que Bolivia no tiene ningún
derecho sobre el Océano Pacífico y que no modificará por ningún motivo el
Tratado de 1904. Fue improvisada porque no se estudió a profundidad los hechos,
los instrumentos jurídicos ni los organismos jurisdiccionales que establecía el
Pacto de la Sociedad de las Naciones. Bolivia no podía invitar a Chile a modificar
un tratado bilateral a través de un organismo mundial como la Sociedad de las
Naciones que no tiene esa competencia. La invitación a dialogar está abierta
siempre en las relaciones internacionales. Pero en las conversaciones bilaterales
históricamente Chile se burla de Bolivia tocando temáticas superficiales que lo
único que hacen es prolongar el encierro y la usurpación territorial de Bolivia.

La demanda de Bolivia de pedir la revisión del tratado de 1904 fue mal planteada
a través del artículo 19 del Pacto de la Sociedad de las Naciones. Este artículo no
establece en absoluto que la Sociedad de las Naciones tiene competencia para
revisar tratados. Pedir la ejecución de un acto jurisdiccional a la Sociedad de las
Naciones, como la revisión de un tratado, cuando la norma no lo establece ni lo
ampara es sencillamente un gravísimo error jurídico.

La Sociedad de las Naciones estaba compuesta por una Asamblea, por un Consejo
y una Secretaría Permanente. Ninguna de estas instancias era un organismo

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 31
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

jurisdiccional para revisar tratados ni resolver controversias jurídicas


internacionales. Si Bolivia quería plantear una demanda sobre su controversia con
Chile debió utilizar el artículo 13 del Pacto de la Sociedad de las Naciones que a
la letra dice:

―Los Miembros de la Sociedad convienen en que si surgiera entre ellos una


divergencia susceptible, a su juicio, de una solución arbitral o judicial, y si esta
divergencia no pudiese solucionarse satisfactoriamente por la vía diplomática, la
cuestión será sometida integralmente a un arreglo arbitral o judicial‖.

―Entre las que generalmente son susceptibles de una solución arbitral o judicial,
se declaran tales las divergencias relativas a la interpretación de un tratado, a
todo punto de derecho internacional, a la realidad de todo hecho que, si fuere
comprobado, constituiría la ruptura de un compromiso internacional o la
extensión o naturaleza de la reparación debida por tal ruptura‖.

―La causa será sometida a la Corte Permanente de Justicia Internacional o a


toda jurisdicción o corte designada por las Partes o previstas en sus Convenciones
anteriores‖.

―Los miembros de la Sociedad se comprometen a cumplir de buena fe las


sentencias pronunciadas y a no recurrir a la guerra contra todo Miembro de la
Sociedad que se conformara a las mismas. En caso de falta de cumplimiento de
la sentencia, el Consejo propondrá las medidas necesarias para asegurar su
efecto‖.

Las normas anteriores establecían con claridad que las controversias entre los
estados miembros de la Sociedad de las Naciones se podían someter en ese
entonces a una jurisdicción arbitral o judicial o sea a la Corte Permanente de
Arbitraje de la Haya o a la Corte Permanente de Justicia Internacional que
también radicaba en La Haya. Después, en el año de 1924, el artículo 13 del
Pacto de la Sociedad de las Naciones sufrió leves enmiendas que entraron en vigor
en 1924 pero que no modificaron en lo esencial lo expuesto. La demanda de

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 32
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Bolivia redactada por Franz Tamayo2 no demandaba nada material y no establecía


una controversia jurídica por eso fue rechazada y fue simplemente un rotundo
fracaso.

Después del rechazo que implicó un fracaso de la demanda boliviana de 1921 la


cancillería boliviana aceptó en nuestro criterio las tesis colonialistas de Abraham
Konig que consolidan la usurpación del Litoral y niega todo derecho sobre el
Pacífico a Bolivia. Desde 1921 hasta la fecha la cancillería boliviana casi nunca
trabajó una demanda ante organismos jurisdiccionales. Es casi seguro que el
equipo de abogados que redactó la demanda de 1921 no leyó el legajo de los
tratados secretos de 1895 y 1896 porque ni siquiera los mencionan. Peor aún, se
olvidaron por completo de la usurpación diplomática de los paralelos 28, 27, 26 y
25. Olvidar o eludir intencionalmente las obligaciones de Chile en estos tratados
es un acto de traición porque consolida las usurpaciones chilenas del Litoral
Boliviano. Todos sus argumentos giraron sólo en torno al Tratado Público de
1904. Ahora, el Derecho Internacional Público ha evolucionado enormemente y
ha superado con creces el derecho internacional anterior a la Segunda Guerra
Mundial. Pero a pesar de estos grandes avances Bolivia no ha podido preparar
una demanda coherente y con fundamentos serios para demandar la reintegración
del Litoral Boliviano.

2
Franz Tamayo es considerado el más alto representante intelectual y un gran modelo humano por
la antigua oligarquía latifundista y por sus descendientes. Como modelo humano tiene algunos
vicios y defectos que no se pueden replicar. Franz Tamayo tenía un grave complejo de
inferioridad ante lo occidental. Se cambió el nombre de Francisco a Franz y se casó con una
francesa que lo abandonó en su hacienda del frígido altiplano del actual municipio de Batallas.
Como escritor se dejó enajenar por la poesía griega y escribió algunos libros que son una
deficiente réplica de motivos griegos. Como abogado no conocemos de él ningún trabajo teórico
sobre el derecho interno u otro por el estilo. Como abogado internacionalista, por el memorial
redactado y presentado ante la Sociedad de las Naciones estamos obligados a aplazarlo
académicamente y reprobarlo políticamente porque fue un completo fracaso. Luego de este
fracaso ni Tamayo ni otro intelectual del latifundismo fueron capaces de elaborar una demanda
para reivindicar el mar boliviano. Como modelo humano Franz Tamayo fue un latifundista y un
señor feudal muy abusivo según los comunarios de su hacienda de Yaurichambi ubicada en el
actual Municipio de Batallas. Un diputado del MNR de la gestión de Gonzalo Sánchez de Lozada
dijo que para salvar a la patria había que formar muchos franz tamayos. Que el pueblo boliviano
diga su palabra.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 33
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

La demanda de Evo Morales y de DIREMAR del 2013 se parece mucho a la


demanda de 1921. Los evistas se olvidan olímpicamente de la usurpación de los
paralelos 28 al 25, de los compromisos de Chile en los tratados de 1895 y 1896 y
del Tratado Secreto de 1904. En 1921 Bolivia pidió ingenuamente que la
Sociedad de las Naciones invite a Chile a revisar el tratado de 1904. Ahora
Bolivia pide a la Corte Internacional de Justicia CIJ que este organismo le obligue
a Chile a negociar y ceder un territorio soberano a Bolivia. Entre las
competencias de la CIJ no están comprendidas lo que solicita Bolivia. Los
chilenos ya han respondido que la CIJ no tiene competencia para obligar a
negociar ni entregar a un país nada. Desgraciadamente los descendientes de los
viejos funcionarios y políticos del entorno melgarejista y arcista se están
imponiendo en la demanda del compañero Evo Morales y sus colaboradores.
Todos ellos ya no quieren demandar nada a Chile y sólo buscan ratificar las
usurpaciones chilenas.

Desde 1945, Bolivia y Chile son parte de la Carta de las Naciones Unidas y de la
Carta de la OEA que consideramos como las normas matrices del sistema del
derecho internacional público de las Naciones Unidas y del sistema americano.
La agresión, la ocupación y la usurpación del Litoral Boliviano por Chile
consumaron delitos de lesa humanidad que violentan todos los derechos humanos
establecidos por los distintos pactos de derechos humanos desde las Naciones
Unidas. En este sentido el segundo paquete de normas para reclamar el derecho
de los bolivianos son los tratados de derechos humanos que han firmado y
ratificado Bolivia y Chile. La ocupación y la usurpación del Litoral Boliviano se
han consumado desde el 14 de febrero hasta el 23 de Marzo de 1879 sin ninguna
declaratoria de guerra y estos hechos son calificados y sancionados por el derecho
internacional público como un crimen de guerra y una agresión. En este sentido
las normas sobre la guerra sancionadas en La Haya y en Ginebra y las
resoluciones de las Naciones Unidas que regulan esta materia son otras de las
normas sustantivas que utilizará Bolivia para reclamar su derecho al Litoral
usurpado. Sobre el pedido de la nulidad de los tratados Bolivia debe utilizar el
Convenio sobre los Tratados Internacionales de la ONU sancionado en Viena.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 34
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

1.5. LAS TRAICIONES DE LOS PAZESTENSORISTAS Y DE LOS


BANZERISTAS.

En forma suicida los bolivianos mantenemos la política marítima de Mariano


Melgarejo y de Aniceto Arce. Los mononacionalistas del Siglo XX continuaron
aplicando la vieja política marítima de Mariano Melgarejo y de Aniceto Arce
hasta sus últimos días. Los masistas trágicamente están repitiendo la vieja política
marítima entreguista de los latifundistas y mineros del Siglo XIX. El Tratado de
1866, donde Bolivia le regaló a Chile los paralelos 28, 27, 26 y 25 mediante la
corrupción de Mariano Melgarejo nunca fue impugnado por los antiguos
nacionalistas del Siglo XX en ningún campo. Los chilenos compraron la
conciencia nacional de Mariano Melgarejo nombrándolo General de División del
Ejército de Chile. De una manera similar nombraron como catedrático de la
universidad de Chile al ministro de relaciones internacionales de Mariano
Melgarejo el abogado Mariano Donato Muñoz. Pero lo más grave es que ese
tratado se consiguió con la promesa de Chile de entregarle los territorios de Tacna
y Arica a cambio de los paralelos 28, 27, 26 y 25 del Litoral Boliviano. Los
pazestensoristas y los banzeristas que manejaron la cancillería desde la
Revolución de Abril de 1952 hasta nuestros días nunca estudiaron y
diagnosticaron los hechos anteriormente mencionados.

En política marítima, Víctor Paz Estensoro, junto a otros latifundistas que


fundaron el Movimiento Nacionalista Revolucionario, MNR, nunca tuvieron una
política propia sobre la pérdida del Litoral Boliviano. A decir verdad, los
latifundistas del MNR adoptaron implícitamente la política de los viejos
latifundistas conservadores de quienes eran además sus descendientes directos.
Víctor Paz Estensoro era hijo del latifundista tarijeño Luís Paz quien fue estrecho
colaborador de Aniceto Arce e integrante del partido constitucional de los
conservadores.

La vieja política de los latifundistas conservadores fue la de entregar el Litoral


Boliviano a cambio de la promesa de Chile de entregarnos Tacna y Arica o un
puerto. Esta política era parte de la estrategia y de la geopolítica de Chile y fue
adoptada por los latifundistas bolivianos que traicionaron a Bolivia y colaboraron
con Chile durante la guerra del salitre. Después que en 1929 Chile se quedó
definitivamente con Arica y el Perú con Tacna, los descendientes de los viejos

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 35
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

latifundistas mantuvieron la misma política con leves variantes. Nunca pensaron


en hacer una verdadera demanda a Chile por el mar boliviano. La primera
variante era que Bolivia, desde 1904, no exigiría el cumplimiento de los Tratados
de 1895 y 1896 donde Chile se comprometió a entregarle Tacna y Arica o un
puerto. La segunda variante era que ya no podían exigir la cesión de Tacna
porque esta había retornado a su verdadero propietario que era el Perú. La otra
variante era que, tal como lo estableció el canciller Abraham Konig, Bolivia no
podía bajo ninguna solicitud ni pretexto dividir el territorio chileno. Por eso
Bolivia no reclamaba más el Litoral usurpado. La última variante era que Bolivia
ya no tiene ningún derecho sobre el mar tal como lo estableció el ultimátum de
Abraham Konig. Por todos estos elementos de la concesionista política boliviana,
Bolivia sólo debe solicitar a Chile una salida al mar como una concesión graciosa,
casi como una limosna territorial un miserable acceso marítimo de 10 kilómetros
de ancho por el norte de Arica. En síntesis esas son las bases de la vieja política
marítima de Bolivia de los siglos XIX y XX.

Una de las poquísimas veces que Víctor Paz Estensoro tomó una posición sobre el
Litoral Boliviano fue en 1987 durante el ejercicio de la cancillería por Guillermo
Bedregal. Sobre el tema, su nuevo Cónsul en Chile Jorge Siles Salinas dijo que
―A su juicio, [de Víctor Paz Estensoro] la posibilidad más concreta era la que
presentaba la extensión de costa situada al norte de Arica, la cual debería quedar
conectada con el territorio actual de Bolivia por un corredor a lo largo de la
Línea de la Concordia que fijó la frontera entre Chile y Perú; por lo tanto, la idea
más viable era, según el presidente Paz, la que ya se puso en juego en la
negociación de 1975, pues de hecho las demás fórmulas propuestas se habían ido
descartando por resultar menos prácticas e implicar una mayor complejidad para
un arreglo definitivo‖. (Siles Salinas, Jorge. 2012., p., 85).

Es muy posible que exista una transmisión de posiciones políticas de los abuelos a
los padres y des estos a los nietos. Pero en el fondo los viejos latifundistas a la
cabeza de Aniceto Arce estuvieron de acuerdo con la estrategia de Chile de poner
a Bolivia como un estado tapón contra el Perú luego de que los chilenos le
quitaran el Litoral a Bolivia y Tarapacá y Arica al Perú. Víctor Paz Estensoro
estaba manifestando en 1987 la misma posición de los colaboradores de Aniceto
Arce en 1880. Finalmente, en Víctor Paz Estensoro, que fue cuatro veces

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 36
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

presidente, y en muchos mononacionalistas es imperdonable la falta de estudio


científico del problema del mar. Por eso en todo el ciclo del mononacionalismo
nunca se pudo elaborar una demanda seria de reivindicación del Pacífico
Boliviano.

Según Jorge Siles Salinas en 1987 el MNR, a la cabeza de su líder histórico Víctor
Paz, propuso lo mismo que se había propuesto en 1950 y en 1975. Lo que se
propuso en 1987 era la entrega por Chile a Bolivia de un corredor marítimo al
norte de Arica a cambio de los recursos hídricos de la Cuenca Cerrada del
Altiplano. El Estado Chileno dio una respuesta negativa en forma categórica. La
propuesta en sí misma era inviable porque Chile tiene la política firme de no
revisar el Tratado de 1904 y de no ceder ningún territorio a Bolivia. La propuesta
era además inviable porque las aguas del Lago Titicaca son propiedad de los
estados de Bolivia y del Perú. El Perú podía haberse opuesto al tratado. En todo
caso, además, debería haberse consultado a las comunidades originarias
circundantes al Lago Titicaca si están dispuestos a ceder algo de su propiedad
ancestral a un estado extranjero.

Los banzeristas en el gobierno de Bolivia son un producto fascista y


anticomunista de la mononación boliviana que gobernaron Bolivia a la cabeza de
las Fuerzas Armadas. De una manera muy similar a los pazestensoristas no se
preocuparon por estudiar a profundidad el problema del Litoral Boliviano ya sea
desde el gobierno o ya sea desde las mismas Fuerzas Armadas como institución.
La posición oficial del gobierno banzerista lo expresó el General Hugo Bánzer
Suárez el 29/12/1975 cuando afirmó ―Los internacionalistas, los pacifistas, en
eventos internacionales, dicen que la victoria no da derechos. Pero la realidad –
nosotros tenemos que ser realistas- es que la victoria da derechos‖. (Salazar
Paredes, Fernando. 2000. p., 346). (Guevara Arze, Wálter. 1988. p., 66). La
propuesta técnica del gobierno de Hugo Bánzer Suárez contemplaba el canje de
territorios, que Bánzer denominó trueque de territorios, por una franja territorial al
norte de Arica. En términos sencillos esta política favorece enormemente a Chile
que pretende convertirse en una estado altiplánico e incluso amazónico cediendo
algo de lo que usurpó por algo completamente nuevo como sería un territorio
altiplánico con ricos recursos hídricos.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 37
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Es una verdadera pena que el presidente del gobierno de Bolivia en 1975 haya
expresado la misma tesis colonialista del canciller chileno Abraham Konig.
Desde ese entonces hasta nuestros días las Fuerzas Armadas de Bolivia como
institución casi nunca han evaluado institucionalmente las declaraciones del
general Hugo Bánzer Suárez. El abrazo de Charaña entre el general Augusto
Pinochet y el general Hugo Bánzer terminó favoreciendo políticamente la imagen
de Pinochet porque ese gobierno estaba encerrado y repudiado por todos los
gobiernos y pueblos del mundo. En síntesis, las posiciones políticas de Víctor Paz
Estensoro y de Hugo Bánzer Suárez coinciden con la geopolítica chilena de
anexión definitiva del Litoral Boliviano.

Hay muchos autores bolivianos que cierran la vía de la reivindicación marítima de


Bolivia por la vía de la demanda judicial internacional ante la Corte Internacional
de Justicia. La mayoría de estos autores no dicen nada de los paralelos 28 al 25 y
no han leído ni estudiado los tratados secretos de 1895 y 1896 y lamentablemente
no manejan el derecho internacional actual que ha resuelto varias controversias
territoriales desde la Corte Internacional de Justicia. Casi todos estos autores
repiten la tesis colonialista de Abraham Konig de que, además, no se puede dividir
el territorio chileno en dos. En el fondo estos autores bolivianos aceptan la vieja
estrategia chilena de anexión por Chile del Litoral Boliviano y peruano.
Consciente o inconscientemente también aceptan la vieja geopolítica de Chile de
colocar a Bolivia entre Chile y el Perú como un estado tapón. Para estos autores
la solución realista es aceptar la usurpación del Litoral Boliviano y pedir a Chile
como una limosna una franja marítima por el Norte de Arica.

Wálter Guevara Arze es otro de los mononacionalistas que plantea la misma


posición de Víctor Paz Estensoro. Expresa su posición diciendo que ―Lo que
necesitamos es un territorio soberano que sin interrumpir la continuidad
geográfica de chile, llegue hasta el Océano Pacífico sobre una costa donde exista
o sea posible construir un puerto comercial. Tal cosa sólo puede lograrse en el
extremo norte del territorio chileno donde no hay ni puede construirse más puerto
comercial que el de Arica. Así que cualquier solución efectiva de nuestra
mediterraneidad debe contemplar la presencia de Bolivia en ese puerto‖.
(Guevara Arze, Wálter. 1988. p., 268).

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 38
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Olvidarse, abandonar o eludir los Tratados de 1895 y 1896, donde se establece


que si Chile no entrega a cambio del Litoral los territorios de Tacna y Arica o un
puerto, la entrega de nuestro Litoral sería nulo, es cometer un acto de traición a
Bolivia porque se le está ocasionando un gravísimo daño a nuestra patria. Y el
cumplimiento de los Tratados de 1895 y 1896 y otras demandas sólo se puede
hacer ahora ante la Corte Internacional de Justicia. No hay otro escenario. Ya
hemos dicho y lo ratificamos que la vieja Bolivia de los latifundistas y
mononacionalistas está plagada de traidores a la causa marítima de Bolivia. Sería
largo y tedioso analizar a todos ellos. Muchos de ellos han trabajado en la
cancillería boliviana y se han beneficiado de jugosos sueldos del servicio exterior
de Bolivia en Chile y algunos son marcadamente chilenófilos. Pero para nosotros
es inaceptable que mantengan la posición de traición a Bolivia a nombre de un
avieso y sospechoso realismo político. Es una lástima y una gran pérdida que casi
todos los cónsules de Bolivia en Chile no hayan estudiado el problema marítimo
con miras a presentar una demanda judicial. Y curiosamente muchos de ellos
vuelven a Bolivia a defender con argucias la vieja geopolítica chilena.

Otro autor que escribió sobre el problema marítimo es Jorge Escobari Cusicanqui
en su libro ―El derecho al mar‖. Lamentablemente este libro no establece ningún
fundamento ni de hecho ni de derecho sobre los derechos de Bolivia a un territorio
marítimo. El autor del libro no analiza además ninguno de los tratados de 1895 y
1896.

Otro de estos autores realistas es Fernando Salazar Paredes quien sostiene que en
Bolivia existen ―[…] los fundamentalistas que, con una gran dosis de
emotividad, plantean tesis reivindicacionistas, totalmente reñidas con la realidad
{…]‖. (Salazar Paredes, Fernando. 2000. p., 98). Para este autor, que se olvidó
olímpicamente de los tratados de 1866, de 1895, 1896, 1904 el problema de
Bolivia es recuperar la cualidad marítima de Bolivia y este objetivo se lograría
con la cesión de ―[…] un espacio territorial al sur de la línea de la Concordia que
vaya desde nuestra frontera con Chile hasta el Océano Pacífico‖. (Salazar
Paredes, Fernando. 2000. p., 365). La fórmula realista de la cesión de un
territorio al Norte de Arica o incluso con la inclusión de Arica ha fracasado en
varias ocasiones. A Bolivia, por ahora no le queda otro escenario de recuperación
de su Litoral usurpado que no sea la de la demanda judicial ante la Corte

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 39
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Internacional de Justicia que los realistas ni lo han soñado, ni lo han estudiado y


mucho peor lo hayan preparado. Para los realistas y traidores el Litoral Boliviano
ya está definitivamente perdido. Nosotros exponemos sólidos fundamentos de
hecho y de derecho en el terreno de la ciencia jurídica que aquello es falso.
Nuestra propuesta es verdadero realismo jurídico, nacionalismo sincero y una
posibilidad cierta de ser amparados en nuestros derechos por una corte
internacional de justicia imparcial y aceptada por las partes.

En el fondo, los conservadores, los liberales y los mononacionalistas responden a


la estrategia chilena de mantener colonizada a Bolivia. No podemos quedarnos a
discutir con los abogados bolivianos oficiosos y gratuitos de Chile que desde una
posición de traición a Bolivia argumentan a favor del Estado de Chile. Con una
verdadera demanda ante la CIJ Bolivia no tiene nada que perder. En cambio si se
gana la demanda Bolivia podría recuperar un territorio marítimo usurpado por
Chile. Pero por ahora abandonemos a los realistas y traidores a Bolivia y
retomemos los fundamentos de una verdadera demanda de Bolivia ante la Corte
Internacional de Justicia.

1.6. LA SOLICITUD DE EVO MORALES AYMA Y DE DIREMAR


NO DEMANDAN NADA.

Desde los mononacionalistas a los liberales, hasta los gobernantes del


Movimiento al Socialismo los políticos en función de gobierno siempre han
utilizado el problema marítimo como un recurso de fortalecimiento y reflote
político ante su desgaste por el ejercicio del gobierno en un país con problemas
estructurales crónicamente irresueltos. Ante cualquier desgaste o crisis interna los
políticos sacan el problema del mar y lanzan discursos antichilenos en tono alto
para resolver su crisis política interna. Lo malo de las actitudes de los gobiernos
es que lo hacen sin ningún estudio serio que plantee una estrategia y una demanda
consensuada y aprobada por el pueblo soberano de Bolivia como titular y
propietario del Litoral Boliviano. En la actual situación, cuando ya se ha
presentado por el gobierno del MAS un escrito que pide una simple negociación,
sea cual fuere el proceso de la tramitación y esperando que el fallo y la sentencia
de la CIJ favorezca a Bolivia, los profesionales cumplimos con nuestra obligación
de aportar a una verdadera demanda marítima.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 40
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

El 14 de Febrero del 2013 el autor del presente libro hizo entrega formal, en
calidad de donación, de un anillado del libro ―Chile le debe por derecho un
territorio marítimo a Bolivia‖ al presidente del Estado Plurinacional señor Evo
Morales Ayma y al canciller David Choquehuanca en cuyo contenido se entregó
una demanda con 22 fundamentos de hecho y con 5 fundamentos en el Derecho
Internacional Público fruto de más de 12 años de trabajo. El 21 de Abril de 2013
el autor del libro hizo llegar en donación dos libros a Juan Lanchipa Ponce y
Eduardo Rodríguez Veltzé en las oficinas de DIREMAR ofreciendo además
algunas pruebas fundamentales que el autor consiguió en bibliotecas de Chile. El
24 de Abril un equipo del gobierno dirigido por el canciller y el agente boliviano
ante la CIJ entregó un escrito elaborado por DIREMAR sin tomar en cuenta los
aportes del autor del presente libro.

Evo Morales Ayma el año 2011 ante los crónicos e históricos rechazos de Chile
para otorgar a Bolivia una salida al mar planteó recurrir a los organismos
internacionales para reivindicar el mar boliviano. Desde el año 2011 hasta el año
2013 el gobierno tardó en elaborar mediante DIREMAR un escrito cuyo
contenido textual es el siguiente. Seguidamente ofrecemos un análisis crítico
científico y propositivo sobre la demanda de Bolivia.

―Al Secretario, Corte Internacional de Justicia


―Nosotros, los abajo firmantes, debidamente autorizados por el Gobierno del
―Estado Plurinacional de Bolivia, tenemos el honor de someter ante la Corte
Internacional de Justicia una demanda contra la República de Chile, conforme a
los artículos 36 (1) y 40 (1) del Estatuto de la Corte y el Artículo 38 de su
Reglamento.

I. La disputa
1. La presente demanda está referida a la disputa entre el Estado Plurinacional
de Bolivia ("Bolivia") y la República de Chile ("Chile") sobre la obligación de Chile
de negociar de buena fe y de manera efectiva con Bolivia a fin de llegar a un
acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso plenamente soberano al océano Pacífico.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 41
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

2. El objeto de esta disputa se concreta en: a) la existencia de la obligación; b) el


incumplimiento de la obligación por Chile; y c) el deber de Chile de cumplir la
mencionada obligación.
3. A la fecha, en contradicción con la posición que había adoptado con
anterioridad, Chile rechaza y niega la existencia de cualquier obligación
pendiente entre las partes sobre el objeto de la presente demanda.
4. Bolivia afirma que la negativa de Chile, sobre su obligación de negociar el
acceso plenamente soberano de Bolivia al océano Pacifico, evidencia un conflicto
fundamental de puntos de vista. Esto cierra toda posibilidad de negociar una
solución y constituye una disputa jurídica entre las partes, que Bolivia, por este
medio, tiene el honor de someter a la Corte.

II. Jurisdicción de la Corte y Admisibilidad de la Demanda


5. La jurisdicción de la Corte en este caso se funda en el artículo XXXI del
Tratado Americano sobre Arreglo Pacífico (Pacto de Bogotá) de 30 de abril de
1948, que señala lo siguiente;
"De conformidad con el inciso 1° del artículo 36 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia, las Altas Partes Contratantes declaran que reconocen
respecto a cualquier otro Estado Americano como obligatoria ipso facto, sin
necesidad de ningún convenio especial mientras esté vigente el presente Tratado,
la jurisdicción de la expresada Corte en todas las controversias de orden jurídico
que surjan entre ellas y que versen sobre: a) La interpretación de un Tratado; b)
Cualquier cuestión de Derecho Internacional; c) La existencia de todo hecho que,
si fuere establecido, constituiría la violación de una obligación internacional; d)
La naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el
quebrantamiento de una obligación internacional".
6. Tanto Bolivia como Chile son partes del Pacto de Bogotá. Bolivia ratificó el
Pacto el 9 de junio de 2011 y Chile el 21 de agosto de 1967. Al presente,
ninguna reserva pertinente hecha por una u otra de las Partes se encuentra
vigente.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 42
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

7. Los dos Estados, Bolivia y Chile, son ipso iure partes en el Estatuto de la
Corte en virtud de su membresía a la Organización de las Naciones Unidas. Las
condiciones establecidas por el Estatuto y el Reglamento de la Corte sobre la
admisibilidad de la presente demanda se encuentran satisfechas.

III. Los hechos.


8. De acuerdo con el Artículo 38, número 2, del Reglamento de la Corte que
dispone que el demandante brinde una exposición sucinta de los antecedentes, los
siguientes son los principales hechos relevantes que apoyan la presente demanda:
9. El 6 de agosto de 1825, Bolivia logró su independencia como Estado con
acceso al océano Pacífico, con una costa de más de cuatrocientos kilómetros de
longitud y de un territorio costero de más de ciento veinte mil kilómetros
cuadrados, que limitaba con Perú al norte y con Chile al sur más allá del paralelo
25°.
10. El Tratado de 10 de agosto de 1866 fijó en el paralelo 24° el límite fronterizo
entre Bolivia y Chile, y esta frontera fue confirmada por el Tratado de 6 de
agosto de 1874. Así, Chile formal y jurídicamente reconoció la soberanía de
Bolivia sobre las costas del océano Pacífico.
11. El 14 de febrero de 1879, Chile invadió y ocupó militarmente el puerto
boliviano de Antofagasta, lo que condujo a la llamada "Guerra del Pacífico" y
privó a Bolivia de su acceso al mar. El desarrollo económico y social de Bolivia
ha sufrido por más de un siglo como resultado de su enclaustramiento.
12. Bolivia firmó un Pacto de Tregua el 4 de abril de 1884, aceptando bajo
presión la continuación de la ocupación militar de su departamento del Litoral
por Chile.
13. Chile admitió la imperiosa necesidad de otorgar a Bolivia una salida
plenamente soberana al Océano Pacífico. En este sentido, el 18 de mayo de 1895
Bolivia y Chile firmaron varios tratados en Santiago con el propósito de
solucionar finalmente los asuntos pendientes entre los dos Estados. Uno de
ellos, particularmente importante a este respecto, fue el Tratado Especial sobre la
Transferencia de Territorios.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 43
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

14. Encontrándose el departamento boliviano del Litoral bajo ocupación militar,


Bolivia firmó con Chile, el 20 de octubre de 1904, el "Tratado de Paz y Amistad".
Por este tratado, Chile impuso su autoridad sobre los territorios bolivianos
ocupados. Este tratado no canceló anteriores declaraciones y compromisos
chilenos sobre la salida soberana de Bolivia al mar.
15. Seis años después de la firma del Tratado de 1904, frente a la incertidumbre
de la situación territorial de las provincias peruanas de Tacna y Arica y en
procura de encontrar una salida al mar para Bolivia a través de estos territorios,
el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia formuló una propuesta a Chile y
Perú, que fue asimismo puesta en conocimiento de los otros países del continente.
Esta propuesta reafirmaba las expectativas creadas por Chile y que habían
sobrevivido a la celebración del tratado de 1904. Chile reiteró su posición en un
Protocolo suscrito con Bolivia el 20 de enero de 1920.
16. Sobre la base de éstos y otros compromisos Bolivia y Chile ingresaron en
negociaciones en relación a un acuerdo, que está contenido en las notas canjeadas
el 1 y 20 de junio de 1950.
17. La nota boliviana de 1 de junio de 1950, invocando las diferentes
declaraciones y compromisos formulados por Chile, propuso:
"que los Gobiernos de Bolivia y Chile ingresen formalmente a una negociación
directa para satisfacer la fundamental necesidad boliviana de obtener una salida
propia y soberana al océano Pacífico, resolviendo así el problema de la
mediterraneidad de Bolivia sobre bases que consulten recíprocas conveniencias y
los verdaderos intereses de ambos pueblos".
18. La nota chilena de respuesta, fechada el 20 de junio de 1950, afirma:
"(...) mi Gobierno (...) está llano a entrar formalmente en una negociación directa
destinada a buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida
propia y soberana al océano Pacífico y a Chile obtener las compensaciones que no
tengan carácter territorial y que consulten efectivamente sus intereses".
19. El contenido de este acuerdo fue confirmado mediante un Memorándum que
la Embajada chilena trasladó al Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano el
10 de julio de 1961.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 44
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

20. El 8 de febrero de 1975 los Presidentes de Bolivia y Chile suscribieron la


Declaración Conjunta de Charaña, en cuyo punto cuarto convinieron continuar
el diálogo, con un espíritu de comprensión mutua y actitud constructiva, con el
fin de encontrar fórmulas para solucionar los asuntos vitales que enfrentaban
ambos países, como el relativo al enclaustramiento que afecta a Bolivia.
21. En el curso de las negociaciones de Charaña, a través de la nota de 19 de
diciembre de 1975, Chile declaró una vez más estar "dispuesto a negociar con
Bolivia la cesión de una franja de territorio al norte de Arica hasta la Línea de la
Concordia'.
22. Cuando se restableció el diálogo entre las partes en 1986, Bolivia propuso
varias soluciones para su enclaustramiento marítimo. Sin embargo, y de manera
intempestiva, el 9 de junio de 1987, Chile rechazó las propuestas de Bolivia para
otorgarle una salida soberana apropiada al océano Pacífico, contraviniendo sus
propias declaraciones y compromisos anteriores.
23. Es importante mencionar que la Asamblea General de la Organización de
Estados Americanos adoptó en su 9no período de sesiones, en 1979, la
Resolución 426 en la que, enfatizando el permanente interés hemisférico en
encontrar una solución equitativa que permita a Bolivia obtener una salida
soberana apropiada al Océano Pacífico, resolvió:
"Recomendar a los Estados, a los que este problema concierne directamente, a que
inicien negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y
soberana con el océano Pacífico".
24. La voluntad general hemisférica expresada en la Resolución 426 fue
confirmada en la siguiente década en otras diez resoluciones posteriores,
señalando que el problema marítimo de Bolivia se mantendría permanentemente
en la agenda de la Asamblea General de la Organización hasta que sea resuelto.
En particular, la Resolución 686 de 1983 exhorta a Bolivia y Chile,
especialmente a encontrar "una fórmula que haga posible dar a Bolivia una salida
soberana al Océano Pacifico sobre bases que consulten las reciprocas
conveniencias y los derechos e intereses de las partes involucradas".

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 45
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

25. Frente a los reclamos de Bolivia en foros internacionales, los Ministros de


Relaciones Exteriores de Bolivia y Chile emitieron el 22 de febrero de 2000 un
comunicado conjunto cuyo segundo punto recogió su acuerdo en conformar una
agenda de trabajo que incorpore, sin exclusión alguna, las cuestiones esenciales de
la relación bilateral. Esta posición fue confirmada el 1 de septiembre del año
2000 por los Presidentes de ambos países.
26. En julio de 2006 los Gobiernos de Evo Morales y Michelle Bachelet,
Presidentes de Bolivia y Chile respectivamente, acordaron la "Agenda de los 13
Puntos", que incluía el "Tema Marítimo" en su punto VI. Con ocasión de la 22a
reunión del Mecanismo Bilateral Bolivia-Chile de Consultas Políticas (del 12 al
14 de julio de 2010) ambos Estados convinieron en que el diálogo bilateral tenía
que dar lugar a soluciones concretas, factibles y útiles en el punto VI de la
Agenda Bilateral referida al "Tema Marítimo" en la próxima y siguientes
reuniones. Para este propósito, se programó una reunión para noviembre de
2010. Sin embargo, alcanzada esa fecha, Chile suspendió unilateralmente la
reunión. Las negociaciones nunca se reanudaron.
27. En febrero de 2011 el Presidente de Bolivia solicitó públicamente al Gobierno
de Chile elaborar una propuesta escrita y concreta para llevar adelante el proceso
de solución del enclaustramiento de Bolivia. Lejos de responder a esta
invitación, Chile declaró que "Bolivia carece de todo fundamento jurídico para
acceder al océano Pacifico por territorios que pertenecen a Chile".
28. Más adelante, en la 66a sesión de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, el 21 de septiembre de 2011, el Presidente de Bolivia afirmó que
permanecían abiertos los canales de una negociación bilateral con Chile para
encontrar una solución al problema marítimo boliviano. La respuesta del
Presidente de Chile fue que no había cuestiones pendientes entre los dos países.
29. Asimismo, en la 67a sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas,
en septiembre de 2012, el Presidente de Bolivia pidió una vez más del Gobierno
de Chile "solucionar definitivamente su enclaustramiento marítimo, mediante los
mecanismos pacíficos para la solución de las controversias", solicitud que fue
objeto de un rechazo categórico por parte del Canciller de Chile, quien señaló que

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 46
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

"entre Chile y Bolivia no hay controversia", que no existen problemas pendientes


entre ambos Estados, y que "Bolivia carece de un derecho para reclamar una
salida soberana al mar".
30. En estas circunstancias, es evidente que Chile no tiene intención de entrar
genuinamente en una negociación formal respecto de un acuerdo para llevar a
cabo de manera efectiva su obligación de asegurar un acceso plenamente soberano
al mar para Bolivia. En consecuencia, Bolivia, como país pacifista, ha decidido
solucionar esta diferencia con Chile a través de los mecanismos de arreglo pacífico
de controversias dispuestas por el derecho internacional. Por lo tanto, Bolivia
somete la presente disputa ante la Corte Internacional de Justicia.

IV. Bases legales sobre las que la demanda se encuentra fundamentada

31. Los hechos relatados líneas arriba (Sección III) muestran que, más allá de sus
obligaciones generales conforme al derecho internacional, Chile se ha
comprometido más específicamente, a través de acuerdos, práctica diplomática y
una serie de declaraciones atribuidas a sus más altos representantes, a negociar
una salida soberana al mar para Bolivia. Chile no ha cumplido esta obligación y,
lo que es más, al presente Chile niega la misma existencia de su obligación.

V. Petitorio
32. Por las razones expuestas, Bolivia solicita respetuosamente que la Corte
falle y declare que:
a) Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia con el fin de alcanzar un
acuerdo que otorgue a Bolivia una salida plenamente soberana al Océano
Pacífico.
b) Chile ha incumplido dicha obligación.
c) Chile debe cumplir dicha obligación de buena fe, pronta y formalmente, en un
plazo razonable y de manera efectiva, a fin de otorgar a Bolivia una salida
plenamente soberana al océano Pacífico.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 47
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

33. Bolivia se reserva el derecho de complementar, modificar y ampliar la


presente demanda en el curso del procedimiento.
34. Sin perjuicio de la jurisdicción de la Corte en este caso, Bolivia se reserva el
derecho de solicitar que un tribunal arbitral sea constituido en conformidad
Artículo XII del Tratado de Paz y Amistad suscrito con Chile el 20 de octubre de
1904 y el Protocolo de 16 de abril de 1907, en caso de cualquier reclamo
emergente de dicho Tratado.
Vl. Juez ad hoc
35. Para los efectos del artículo 31 (3) del Estatuto de la Corte y del Artículo35
((1) de su Reglamento, Bolivia declara su intención de ejercer el derecho de
designar un Juez ad hoc.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 40 del Reglamento de la Corte, el


Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia ha nombrado al abajo firmante,
Embajador Eduardo Rodríguez Veltzé, como Agente para este procedimiento.
Se solicita que todas las comunicaciones concernientes a este caso sean remitidas
a la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en los Países Bajos,
Nassaulaan 5,2514 JS La Haya, Países Bajos.

Respetuosamente,
Eduardo Rodríguez Veltzé
Agente‖
David Choquehuanca Céspedes‖
Ministro de Relaciones Exteriores‖

Sobre el trabajo anterior de DIREMAR desarrollaremos la tesis de que en el fondo


este escrito no es una verdadera demanda que solicite a la CIJ una sentencia que
disponga una devolución territorial y un resarcimiento material por usurpación
dolosa de los paralelos 28, 27, 26, 25, 24, 23, 22 y 21 y por el quebrantamiento de
sus obligaciones contraídas por Chile fundamentalmente a los tratados de 1895 y
1896 donde se comprometió a entregar a Bolivia Tacna y Arica ampliamente
desarrollados en el cuerpo de la demanda que planteamos. Es un escrito que pide
una simple reunión de negociación. Si los abogados de Bolivia van a exponer el
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 48
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

escrito de DIREMAR ante la CIJ harán una exposición muy pobre porque el
escrito no tiene en el fondo una estructura sólida de fundamentos de hecho ni de
derecho. La solicitud de DIREMAR no controversializa ni demanda nada sólo
pide una negociación con Chile.

La primera gran falla del escrito es que se desconoce por completo y por tanto no
se demanda la devolución de los paralelos 28, 27, 26 y 25 usurpadas por Chile
bajo actos y convenios dolosos y de corrupción de los gobernantes bolivianos
Mariano Melgarejo y Mariano Donato Muñoz. Los departamentos de Tarija,
Potosí y Chuquisaca no se lo perdonarán a los funcionarios de DIREMAR nunca
el no haber planteado la devolución de los paralelos 28, 27, 26 y 25 porque este
girón patrio es su salida más cercana y natural al Océano Pacífico. No plantear la
devolución de los paralelos 28, 27, 26 y 25 cedidos en los tratados de 1866 y 1874
es legitimar los actos de traición a Bolivia ejecutados por Mariano Melgarejo,
Mariano Donato Muñoz y Mariano Baptista Caserta. El fundamento de hecho No.
10 de DIREMAR afirma que los tratados de 1866 y 1874 fueron legales lo que es
completamente falso.

En el punto I del escrito sobre la Disputa la historia nos enseña que en el fondo los
bolivianos aceptaron la geopolítica de Chile hasta el año 2013. Todos los
cancilleres aceptaron que Bolivia debía aceptar bajo la geopolítica chilena un
puerto al norte de Arica. Pero esta posibilidad está completamente cerrada porque
el Perú no acepta ni aceptará esta solución según los tratados de 1929 entre Chile
y el Perú. La disputa verdadera debió hacerse antes de la demanda en base a
correspondencia diplomática seria que cuestione la geopolítica de Chile y le pida
el cumplimiento de los tratados de 1895 y 1896 en la vía bilateral. No se ha hecho
tal disputa ni controversia que deberá hacérsela en una nueva demanda.

En el fundamento de hecho No. 13 se menciona muy vagamente el Tratado


Especial de Transferencia de Territorios de Mayo de 1895 sin mencionar textual y
literalmente el contenido de las OBLIGACIONES DE CHILE artículo por
artículo. Un trabajo serio y científico debe hacer mención a unos artículos
concretos, a tratados concretos y a unas obligaciones concretas para hacerlos
prevalecer como una obligación vinculante, precisa, concreta y exigible. El
escrito de DIREMAR es demasiado general y muy vago en este sentido. Si se lo
expone de esa forma vaga y general los jueces de la CIJ nunca entenderán los

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 49
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

derechos de Bolivia ni las obligaciones concretas de Chile. Desde este punto de


vista el escrito de DIREMAR debe ser replanteado completamente o debía ser
archivado.

Los demás fundamentos de hecho del escrito son menciones generales de tratados
y actos de negociación que no consisten en hechos precisos y concretos que
configuran una obligación bilateral de Chile. Los jueces de la CIJ no están
obligados como nuestros abogados a estudiar en un detalle profundo los hechos
que fundamentan una demanda. En una exposición de hechos mencionar nombres
de tratados o hechos generales que no tienen una relación de causalidad objetiva
entre el derecho demandado y el hecho que lo fundamentan es hacer una mala
exposición y desperdiciar una acción y un derecho. Por eso el escrito de
DIREMAR deberá ser definitivamente archivado.

Para una verdadera demanda, dos son los cuerpos legales que son el fundamento
jurídico de la demanda de Bolivia. Para la recuperación de los paralelos 28, 27,
26 y 25 son los tratados internacionales como ser ―La convención de Viena sobre
el derecho de los tratados‖, en sus artículos, 49, 50, 51 y 52.

Para la reivindicación de los paralelos 24, 23, 22 y 21 la base legal son primero
los mismos Tratados de 1895 y 1896 donde Chile se comprometió a entregar a
Bolivia a cambio del Litoral Boliviano Tacna y Arica bajo la condición de su
nulidad absoluta sino lo hacía. Luego, el segundo cuerpo de bases legales para
reivindicar los paralelos 24, 23, 22 y 21 son los artículos 18 y 26 de ―La
convención de Viena sobre el derecho de los tratados‖, los artículos 10,11 y 12 de
la Resolución 42/22 de la ONU, la Resolución 2625 de la misma ONU, la
Resolución 3314 de la ONU en sus artículos 1 y 3 y finalmente el artículo 8 bis
del Estatuto de la Corte Penal Internacional. En las bases legales el escrito es
demasiado pobre y miserable porque no se menciona ningún instrumento
normativo sustantivo que ampare los derechos de Bolivia. El escrito de
DIREMAR no dice qué tratados deben aplicar los jueces de la CIJ.

Universalmente una demanda pide la restitución de derechos sobre objetos


precisos. En el caso de la demanda marítima Bolivia tiene derechos patrimoniales
sobre sus territorios usurpados por Chile con varios actos sancionados y penados

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 50
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

por el derecho internacional. El gobierno del compañero Evo Morales está


abandonando los derechos de Bolivia sobre el mar. Ese es el verdadero peligro.
En el fondo el escrito de DIREMAR no establece una verdadera controversia ni de
hechos ni de derechos, ni demanda nada del Litoral Boliviano. Por eso el petitorio
tampoco pide una sentencia en el fondo material de los derechos de Bolivia que
consisten en la devolución de los paralelos 28, 27, 26, 25, 24, 23, 22 y 21 bajo
diversos argumentos. El escrito termina pidiendo una declaración de la CIJ que
establezca que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia una salida
soberana al Océano Pacífico que no se dice ni porqué paralelo ni en qué extensión.
Estamos informados que el gobierno de Evo Morales pretende aceptar los 10
miserables kilómetros encerrados en el norte de Arica por Perú y Chile como una
opción. Con el escrito de DIREMAR es muy posible que Bolivia desperdicie una
verdadera acción judicial y se vuelva al punto muerto en el que Chile se ha negado
siempre a devolverle sus territorios usurpados afirmando que el Tratado Público
de 1904 ha solucionado todas nuestras controversias. Por todos estos argumentos
el escrito de DIREMAR deberá ser abandonado y archivado por ser concesionista
y por favorecer y consolidar en el fondo las usurpaciones de Chile.

En el escrito de DIREMAR se repite el viejo error de la demanda de Bolivia de


1921. Se afirma que Chile tiene la obligación de negociar y conceder territorio lo
que es falso porque no existe ninguna norma sustantiva ni tratado concreto que
establezcan una obligación general de negociar para Chile. Con el escrito de
DIREMAR los políticos y gobernantes del MAS lamentablemente están
consolidando las usurpaciones chilenas.

Chile ya ha presentado en julio del 2014 en la CIJ una impugnación a la


competencia de la Corte Internacional de Justicia de que este organismo no tiene
competencia para resolver el pedido de Bolivia de obligar a Chile a negociar y
entregar un territorio a nuestro país. A los bolivianos no nos queda otra cosa que
esperar que este incidente preliminar se resuelva. Lo que los bolivianos no
debemos perder nunca de vista es que la demanda de los paralelos 28 al 21 por
dolo, por corrupción y violación de acuerdos es una demanda completamente
legal, legítima y está pendiente de resolución por la CIJ. También está pendiente
la demanda de cumplimiento de los tratados de 1895 y 1896 ante la CIJ. Las dos
demandas deben ser fusionadas en una verdadera demanda. A este objetivo se
contribuye con el presente libro fruto de más de 14 años de trabajo.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 51
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Es una verdadera pena, pero es completamente cierto y objetivo que el gobierno


de Evo Morales está ratificando la vieja estrategia de nuestra oligarquía minero
latifundista del Siglo XIX con relación a la usurpación de nuestro Litoral. Al
igual que las viejas oligarquías los gobernantes del MAS sostienen la posición de
que no se debe anular ningún tratado con Chile ni demandar ningún territorio
para no alterar ninguna frontera ni límite internacional con Chile. Esta es una
posición que consolida y legitima las usurpaciones de Chile. A octubre del 2014
la posición del gobierno de Bolivia está completamente clara faltando algunas
etapas que se sucederán en el futuro. Las etapas anteriores comenzaron con el
anuncio del presidente de recurrir a organismos internacionales para resolver el
problema del mar, luego vino la adopción de pedir a la CIJ una simple
negociación, después está la posición del canciller de borrar la historia,
posteriormente se publica el Libro del Mar que es un justificativo para convencer
al pueblo boliviano que no se puede demandar nada y finalmente la propuesta de
Evo Morales en la ONU de que el gobierno de Bolivia no quiere anular ningún
tratado ni modificar fronteras y límites con Chile. En este escenario falta la
decisión de la CIJ ante la demanda y las cuestiones preliminares planteadas por
Chile. Y falta lo central, qué es lo que pedirá el gobierno de Bolivia a Chile si
este país acepta negociar con Bolivia? La vieja oferta chilena es un miserable
corredor de 10 kilómetros de ancho sin puerto al norte de Arica que el Perú por
dignidad ha rechazado. Los gobernantes bolivianos tienen un plan de entrega
definitiva del Litoral Boliviano y lo están ejecutando parte por parte. El presente
libro tiene una estrategia y un plan alternativo a las viejas posiciones de nuestros
traidores. En el fondo existe una coincidencia de posiciones entre el gobierno de
Chile y el gobierno de Evo Morales. Veamos los contenidos de esta coincidencia.

1.7. DAVID CHOQUEHUANCA QUIERE BORRAR LA HISTORIA DE LA


GUERRA DEL PACÍFICO.

Para las ciencias jurídicas y políticas y sobre todo para la Ciencia del Derecho la
historia establece con sus investigaciones y aseveraciones los hechos históricos
del pasado que son materia central del debate y las deliberaciones jurídicas.
Definitiva y taxativamente los derechos y todas las incriminaciones jurídicas se
fundan en los hechos históricos del pasado. Ningún cientista jurídico que haga de
abogado puede preparar ninguna demanda sin establecer con meridiana claridad
los hechos criminosos e ilegales que están sancionados por las normas, en nuestro

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 52
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

caso internacionales. Esta es una verdad fundamental en las ciencias jurídicas.


En la ciencia del Derecho Internacional Público los hechos criminosos
sancionados por las normas o los compromisos y obligaciones vinculantes de los
tratados se fundan en hechos sustanciales que incumben a dos naciones mediante
sus representaciones diplomáticas. En este campo las usurpaciones ilegales y la
guerra son sólo actos de presión y apropiación que deben ser legitimados en el
campo del derecho. Aún en este campo de la violencia internacional los hechos y
los actos políticos, militares y los hechos diplomáticos que objetivizan estas
presiones en tratados internacionales se materializan en hechos y actos históricos.
Los bolivianos que perdimos el territorio más grande y rico con Chile jamás
podremos ni debemos olvidar la historia porque en esta ciencia se fundan nuestros
derechos legítimos de reivindicación marítima. Los políticos que nos plantean
que nos olvidemos de la historia marítima simplemente nos están pidiendo que
renunciemos a nuestros derechos legítimos.

Lamentablemente todos los cancilleres de Bolivia desde los tiempos de Melgarejo


nunca hicieron una investigación seria y profunda sobre el Litoral Boliviano y los
hechos concernientes a las usurpaciones chilenas. Los viejos cancilleres de
Melgarejo y de Aniceto Arce no sólo prohibieron la investigación histórica en la
cancillería sino que ordenaron la desaparición de muchos documentos que
denuncian sus actos y los hechos en los que se pueden fundar los fundamentos de
hecho de las demandas bolivianas.

David Choquehuanca Céspedes es el canciller de Evo Morales y del proceso de


cambio. Este compañero nos propuso en sus primeros días en el cargo que no
había que leer libros de historia sino las arrugas de los abuelos como método de
recopilación documental. Lo cierto es que las arrugas de los antepasados vivos no
tienen ninguna información porque la verdadera fuente oral de la historia oral es la
memoria oral histórica de los testigos que hay que saber extraerla, grabarla y
registrarla como documento y fuente histórica sobre los hechos del pasado. Pero
sobre la Guerra del Pacífico tenemos que cerrar este método porque ya no existe
ningún testigo vivo de la guerra.

Entonces los bolivianos patriotas que nos preocupamos por recuperar el Litoral
Boliviano no tenemos otra alternativa que investigar los hechos y los actos
históricos del pasado en los centros de documentación histórica. Pero

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 53
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

lastimosamente los centros de documentación histórica de la cancillería, del


archivo nacional de Sucre y del Estado Mayor del Ejército son realmente pobres
por falta de un trabajo serio de recopilación, organización y exposición
documentales y por la desaparición de muchos documentos. En los rincones
oscuros y abandonados de las oficinas del Depósito Legal ubicados al frente de la
cancillería existían, según algunos inventariadores, algunos folletos sobre la
Guerra del Pacífico. Todos los ministros de cultura y cancilleres nunca hicieron
nada y al final se derrumbó el viejo techo de las oficinas de Depósito Legal
dañando con escombros varios documentos que al final fueron enviados en bolsas
de yute al archivo nacional de Sucre. En el Archivo y Biblioteca Nacional de
Bolivia en Sucre no se expone ninguno de estos documentos porque según los
funcionarios estos documentos no están catalogados. Consciente o
inconscientemente los cancilleres y los ministros de cultura perjudican la
investigación histórica sobre la usurpación del Litoral porque los centros
documentales del gobierno central son realmente pobres. De este modo se atenta
contra el patrimonio cultural de Bolivia y contra los derechos marítimos del
pueblo boliviano.

El canciller de Evo Morales David Choquehuanca Céspedes en su discurso de la


44ava de la Asamblea General de la OEA en Asunción del 4 de Junio del 2014
propuso a todos los cancilleres de América que Bolivia debe olvidarse de la
Historia de las Usurpaciones de Chile. Nosotros estamos convencidos que esta
parte de nuestra historia necesita muchas investigaciones científicas actualizadas
para fortalecer los fundamentos de hecho de nuestras demandas.

El canciller David Choquehuanca en Asunción del Paraguay textualmente dijo:

―BORREMOS LA GUERRA DEL PACÍFICO DEL FUTURO DE


NUESTROS HIJOS.

―Uno toma en sus manos un libro de historia y todas son guerras, cómo finalizan
las guerras y cómo vuelven las guerras. Para que nuestros hijos, nuestros nietos
lean una historia diferente, una historia sin guerras, una historia de diálogo, de
solución pacífica de controversias Bolivia ha presentado una demanda en la que
le pedimos al hermano Estado de Chile sentarse con nosotros a dialogar para
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 54
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

acabar, dar fin, eliminar, borrar las heridas de esa Guerra del Pacífico del futuro
de nuestros hijos, nuestros nietos‖.

David Choquehuanca, como canciller de Evo Morales Ayma, quiere eliminar y


extinguir la historia de la Guerra del Pacífico y las heridas de esa guerra
usurpadora. Cree que la guerra del 1879 es sólo un asunto de historia y de heridas
y no dice nada sobre lo central y fundamental que es una historia de usurpación
del enorme territorio continental y marítimo del Litoral Boliviano. Pedirle al
pueblo soberano de Bolivia que se olvide de la usurpación chilena es pedirle que
nuestro pueblo dé por definitivamente consolidada y legitimada las usurpaciones
de Chile. Esto no podemos aceptarlo de ninguna manera porque el Pueblo
Boliviano tiene derechos legítimos sobre el territorio del Litoral Boliviano.

En el campo de los centros de documentación queremos relievar y resaltar la


recopilación y la organización documental sobre la usurpación del Litoral
Boliviano de la Universidad Mayor de San Andrés en la Biblioteca Central.
Tienen un catálogo general que es la mejor bibliografía que existe sobre las
usurpaciones de Chile. Sería muy bueno que avancen hacia un catálogo por
artículos. Tienen algunos documentos que no los tienen ni siquiera en la
cancillería donde deberían estar. Quiero agradecer públicamente a las
bibliotecarias que me han ofrecido muchos documentos valiosos y por su cordial
atención.

Estrictamente en el terreno de las colaboraciones y atenciones de los


investigadores científicos quiero también agradecer al personal de atención y a los
directivos de la Biblioteca Nacional de Chile en Santiago por su organización y
atención tan profesional. Allí hemos encontrado documentos que en Bolivia
fueron prohibidos o desaparecidos por la política de inquisición documental que
aplicaron los traidores a Bolivia.

1.8. EL LIBRO DEL MAR DEL GOBIERNO DE EVO MORALES Y SUS


INCLINACIONES CHILENÓFILAS.

Todas las acciones del equipo marítimo del gobierno de Evo Morales están
coordinados y planificados para conseguir que Bolivia no demande nada de Chile
y para que este país se quede definitivamente con el enorme y rico territorio del
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 55
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Litoral Boliviano. En ese plan el gobierno de Evo Morales Ayma ha contratado


los servicios de Carlos Mesa Gisbert para escribir “El libro del Mar‖ editado y
adoptado oficialmente por la cancillería y el Estado Plurinacional de Bolivia en su
segunda edición en Agosto del 2014. La solicitud de DIREMAR y este libro son
dos documentos que se complementan perfectamente en sus argumentos
prochilenos. El mencionado libro no es para nada un libro de historia y tampoco
es un libro que fundamente con hechos una demanda de reivindicación del Litoral
Boliviano. Es un libro que expone razonamientos y justificaciones para respaldar
la demanda de Bolivia que no reivindica nada del Litoral Boliviano. O sea que es
un sedante ideológico para preparar y predisponer que el pueblo boliviano acepte
pasivamente la pérdida definitiva del Litoral Boliviano.

El libro tiene varias falsedades y omisiones que desfavorecen a los bolivianos que
piensan presentar una verdadera demanda contra Chile.

LAS FALSEDADES DEL LIBRO DEL MAR DE CARLOS MESA.

El libro repite la vieja falsedad de que Bolivia perdió con Chile 120.000
kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa que repiten muchos
gobernantes, diplomáticos e historiadores bolivianos. El libro dice que el distrito
de Atacama […] abarcaba desde el Río Loa en el norte hasta el Río Salado en el
sur, más allá del paralelo 25º‖. Luego, sobre el Litoral Boliviano, el libro dice
que ―En 1829 se creó la provincia del Litoral y en 1867 se constituyó como
departamento con una superficie de aproximadamente 120.000 Km2, delimitado
al norte por el río Loa [que marcaba la frontera con el Perú] y al sur por el río
Salado [fronterizo con Chile] más allá del paralelo 25º‖. (El Libro del Mar.
2014., pp. 15-16).

Hay muchas falsedades en estas afirmaciones. Pero las falsedades centrales son,
primero, que los límites del Litoral Boliviano eran el Río Copiapó en todo su
curso en el sur y no el río Salado. Por el norte el límite con el Perú era una parte
del Río Loa desde su desembocadura en el Pacífico hasta Quillagua. De allí se
trazaba casi una recta hasta el Volcán Olca en la frontera boliviana. Casi el 90 por
ciento del herraje de la cuenca del Río Loa quedaba dentro de territorio boliviano
donde están Calama y los yacimientos de cobre de Chuquicamata. La peor

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 56
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

falsedad es la supuesta extensión porque según nuestros cálculos el Litoral


Continental tenía una extensión superficial de 246.025 Kilómetros cuadrados y no
de 120.000. De aquella extensión Chile nos usurpó 186.579 Km2 que incluye
11.889 Km2 de la Puna de Atacama y 174.690 Km2 del territorio del Litoral. El
resto de 59.466 de la Puna de Atacama se cambiaron con los argentinos por el
territorio de Tarija.

El libro escrito por Carlos Mesa no dice nada del territorio del Litoral Marítimo
que hace un total de 436.866 kilómetros cuadrados que resultan de calcular 350
millas marinas de Plataforma Continental por 654 kilómetros de costa marítima,
esto aplicando el Convenio del Mar de las Naciones Unidas. Entre el territorio
continental y el territorio marítimo suman un total de 682.891 kilómetros
cuadrados. Afirmar que el Litoral Boliviano sólo tenía 120.000 km2 es regalarle a
Chile de entrada 66.000 km2 de territorio continental y 437.000 km2 de Territorio
Marítimo. Si Bolivia está afirmando esto en los contenidos de los memoriales,
nuestros gobernantes están cometiendo un gravísimo acto de concesión de
territorios bolivianos al Estado Chileno.

LAS OMISIONES DEL LIBRO DEL MAR.

El Libro del Mar, que se está distribuyendo a todo el mundo, tiene algunas
omisiones de los hechos y actos históricos que son igualmente grandes
concesiones no sólo en la argumentación de Bolivia sino de la misma historia de
las usurpaciones de Chile. Las concesiones de Bolivia son:

1. El libro no habla para nada de la geopolítica chilena de rectificación o


intercambio de litorales que Chile aplicó durante toda la historia de la pérdida
del Litoral Boliviano, política que ha establecido varias obligaciones para
Chile en donde nacen y se fundan los derechos marítimos de Bolivia.
2. El libro no establece nada de los actos de corrupción y de las ofertas secretas
de Chile durante la firma de los tratados de 1866 y 1874.
3. El libro no dice nada de la donación gratuita que hizo Mariano Melgarejo de
los paralelos 28, 27, 26 y 25 a Chile que luego confirmaron Tomás Frías y
Mariano Baptista en el Tratado de 1874.
4. El libro no analiza los rechazos de Hilarión Daza a las ofertas geopolíticas de
Chile durante la Guerra del Pacífico.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 57
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

5. El libro no establece las obligaciones de los tratados de 1895 y 1896 donde


chile se comprometió y obligó a entregarle a Bolivia Tacna y Arica o un
puerto de la Caleta Vítor a Camarones como una obligación vinculante que
Chile ha violado reiteradamente.
6. Lo más grave es que el libro no dice nada de que estas obligaciones están
vigentes y son plenamente exigibles ante el tribunal de la CIJ.
7. El libro no dice nada del tratado secreto de 1904 donde Chile se comprometió
a entregarle los territorios comprometidos en los tratados de 1895 y 1896.

En resumen el libro de Carlos Mesa Gisbert desarma los argumentos de Bolivia y


debilita las posiciones bolivianas de hecho y de derecho. El libro omite con
mucha inteligencia las cosas, los argumentos y las demandas que Chile no quiere
que Bolivia plantee. Esto objetivamente favorece enormemente a los chilenos.

LOS PRESIDENTES DE CHILE DICEN QUE EL TRATADO PÚBLICO DE


1904 ES INMODIFICABLE.

Después que Chile, desde 1904, decidió violar e incumplir sus promesas de la
geopolítica chilena de entregarnos Tacna y Arica a cambio de nuestro Litoral, los
gobernantes de Chile tienen una posición firme de no revisar ni modificar el
Tratado Público de 1904 ni los tratados anteriores. Esta es una posición central
del Estado Chileno.

Después de una reunión de expresidentes con la recién elegida presidente Michel


Bachelet, ésta y Sebastián Piñeira afirmaron lo que sigue el 13 de Mayo de 2013
sobre el Tratado Público de 1904. Piñeira dijo que ―Chile va a estar siempre con
las puertas abiertas y la mejor voluntad para estrechar los lazos con Bolivia,
para buscar una mayor integración física, económica y cultural. Pero al mismo
tiempo va a ser un país que no solamente respeta los tratados que firma, sino que
también -como es natural- le pide a la contraparte, en este caso Bolivia, que
también respete los tratados que Bolivia firmó".
Inmediatamente la señora Michel Bachelet dijo que “Sin duda hoy ha quedado
clara la intangibilidad del Tratado de 1904".
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 58
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

El canciller chileno Heraldo Muñoz el 26 de Abril del 2014 en una entrevista de


CNN, ante una pregunta de la periodista que si una salida del mar para Bolivia
estaba cerrada para siempre, este dijo "Está cerrada para siempre".

Estas afirmaciones nos muestran con mucha claridad que por ahora los
gobernantes de Chile tienen una posición firme de no revisar el Tratado Público
de 1904 y de no otorgar a Bolivia ninguna salida soberana hacia el Océano
Pacífico.

1.9.LA POSICIÓN POLÍTICA PROCHILENA DE CARLOS MESA


GISBERT.

Luego de los fundamentos que expuso Carlos Mesa Gisbert en su Libro del Mar
como funcionario del gobierno de Evo Morales y que fueron asumidos como
posición oficial por la cancillería y por el gobierno, Mesa Gisbert, expresó su
posición política respecto de la demanda boliviana. Antes de transcribir la
posición de Carlos Mesa los bolivianos debemos afirmar categóricamente que las
usurpaciones de Chile son completamente injustas y que están formalizados en
tratados que son anulables jurídicamente ante una corte de justicia.

En una entrevista publicada en el Diario el lunes 15 de Septiembre de 2014 Carlos


Mesa Gisbert como empleado del gobierno de Evo Morales y de la cancillería dijo
que Bolivia tiene varios argumentos jurídicos fundamentales y que ―El más
importante, no estamos demandando ni directa ni indirectamente nada vinculado
al Tratado de 1904. Bolivia respeta rigurosamente el cumplimiento de los
tratados internacionales. Tampoco buscamos una modificación unilateral y
coercitiva, por decirlo de alguna manera, de fronteras, sino por el contrario, el
objetivo es un diálogo con Chile que sea el resultado del fallo de la Corte
Internacional de Justicia. Además nuestra demanda no es un problema de
fronteras, no es un tema de reivindicación geográfica frente a la Corte‖.

Estas posiciones consolidan las usurpaciones de Chile. La posición de Carlos


Mesa como funcionario gubernamental del gobierno del MAS es meridianamente

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 59
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

clara. Primero, Bolivia no busca modificar ni anular ningún tratado internacional


con Chile. Bolivia no plantea reivindicaciones geográficas que modifiquen las
fronteras con Chile cuando este país con mucho dolo y violencia ha usurpado
nuestros territorios y ha modificado abruptamente nuestras fronteras en ocho
grados geográficos. Carlos Mesa Gisbert es un boliviano más pero está hablando
a nombre de toda Bolivia. El Pueblo Boliviano como titular y soberano de los
derechos marítimos de Bolivia no les ha dado ninguna autorización ni poder para
que asuman las posiciones políticas que están asumiendo. Nosotros advertimos a
todos los bolivianos que los funcionarios del gobierno del MAS están asumiendo
posiciones nítida y claramente desventajosas para nuestra patria y favorables a
Chile.

Por las declaraciones textuales transcritas el lector habrá sacado la conclusión de


que entre las posiciones de los gobernantes de Chile y el funcionario público
Carlos Mesa Gisbert existe una coincidencia total que sostiene que el Tratado
Público de 1904 es irrevisable y que Bolivia no quiere anular tratados ni
reivindicar territorios.

1.10. EL DISCURSO CONCESIONISTA DE EVO MORALES EN LA


ASAMBLEA DE LA ONU EL 24 DE SEPTIEMBRE DEL 2014.

Los conceptos de concesionista, prochileno o chilenófilo son conceptos jurídicos


y políticos que se fundan en un análisis histórico y científico y significan que
algunos políticos, funcionarios estatales e historiadores bolivianos se inclinan a
los intereses de Chile en esta centenaria disputa entre bolivianos y chilenos.
Habemos bolivianos que no aceptamos la usurpación injusta y dolosa de un
enorme girón patrio de 246.000 km2 de territorio continental y de 437.000 km2 de
territorio marítimo y denunciaremos por siempre a los bolivianos que entregaron
esos territorios y a los que quieren consolidar las usurpaciones de Chile.

Después de las enormes usurpaciones chilenas, no demandarle nada a Chile,


cuando Bolivia tiene muchos argumentos de hecho y de derecho para una
demanda, nos parece una conducta prochilena y lo decimos desde lo más profundo
de nuestras convicciones científicas, jurídicas y políticas. Después del memorial
boliviano donde DIREMAR demandó de la CIJ una simple negociación, ahora
surge con nitidez la posición boliviana que sostiene que no demanda de Chile la

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 60
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

nulidad de ningún tratado ni la modificación de ninguna frontera con los chilenos.


En términos absolutos esta posición plantea que Bolivia no desea ni demanda
ninguna porción de territorio continental ni de territorio marítimo del Litoral
Boliviano. Esta posición con nitidez y precisión fue afirmada primero por Carlos
Mesa Gisbert el 15 de Septiembre de 2014. Veamos qué es lo que afirmó el
presidente del Estado Plurinacional de Bolivia en la ONU el 24 de Octubre de
2014. El compañero Evo Morales en la 69º Asamblea de la ONU afirmó
categóricamente ante todos los presidentes de los estados asociados a las naciones
unidas lo siguiente.

Dijo que, "Por ello, hermanas y hermanos con la convicción de país que cree y
promueve la paz y convencido en la armonía de nuestras relaciones con todos
nuestros vecinos es que acudimos ante la Corte Internacional de Justicia, en
busca de diálogo para resolver pacíficamente y de buena fe una prolongada
disputa sobre nuestro acceso soberano al Océano Pacífico. Nuestra demanda no
busca alterar el orden internacional de los límites y fronteras, como tampoco
amenazar los tratados internacionales, tal cual pretende hacer creer el gobierno
de Chile. Al contrario, Bolivia invoca al derecho internacional y sus principios
para resolver de manera concertada y de buena fe su acceso soberano al Océano
Pacífico‖. Haremos bien a nuestros pueblos, a nuestras nuevas generaciones, a la
región y al mundo, concertando una solución efectiva y en paz por el acceso
soberano de Bolivia al mar. Por ello, pido a todos los países del sistema de las
Naciones Unidas en esta 69 Asamblea, que nos acompañen, no sólo a Bolivia,
también a nuestro vecino Chile, en este desafío por la paz, la justicia y el
derecho‖.

Las posiciones centrales del discurso de Evo Morales Ayma son que Bolivia hizo
la demanda para buscar un simple diálogo. La demanda del gobierno de Evo
Morales no busca alterar los límites y las fronteras con Chile de los enormes
territorios que nos ha usurpado Chile con dolo y violencia desde 1866 hasta 1904.
La posición del presidente de Bolivia remata diciendo que la demanda boliviana
no pretende amenazar ni anular los tratados internacionales con Chile que fueron
impuestos y en muchos casos violados por Chile para incumplir sus obligaciones
vinculantes. No demandarle nada del enorme territorio que nos ha usurpado

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 61
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

usurpado a Chile, ni siquiera exigir el cumplimiento de verdaderos tratados donde


Chile firmó darnos Tacna y Arica o un puerto pleno nos parece que es una
posición concesionista. La demanda boliviana presentada por Evo Morales, al no
demandar nada de Chile, pretende consolidar definitivamente las enormes
usurpaciones de Chile. Esto lo afirmamos categóricamente.

1.11. CHILE RESPONDE QUE NO HABRÁ CESIÓN DE UN


TERRITORIO CON SOBERANÍA.

El 2 de octubre del 2014 el Estado Chileno mediante un video público intitulado


―Chile y la aspiración marítima boliviana, mito y realidad‖ mediante la voz del
canciller Heraldo Muñoz, los expresidentes Eduardo Frei, Ricardo Lagos,
Sebastián Piñeira y la presidenta Michel Bachelet respondió que Chile hará
respetar los tratados internacionales.

En canciller Heraldo Muñoz dijo que ―Uno de los componentes de nuestra


política es el respeto a los tratados internacionales de límites‖.

Ricardo Lagos expresó que ―Las reglas la ponen todos los países entre todos los
países y por cierto la primera regla es respetar los tratados que hemos suscrito
libre y soberanamente. Esa demanda de Bolivia, con el mayor respeto, no es una
demanda contra Chile, en último término es una demanda que afecta a todo el
sistema jurídico internacional porque si se acogiera la tesis boliviana no habría
ningún tratado seguro‖.

Señor Ricardo Lagos y señor Heraldo Muñoz que Chile cumpla con los Tratados
de 1895, 1896 y el Tratado Secreto de 1904 que están plenamente vigentes y que
Chile los ha violado con varios actos políticos y diplomáticos.

En el guión elaborado por el Estado Chileno la narradora central dijo


taxativamente que ―Bolivia tiene acceso al mar‖.

Para cerrar las posiciones de Chile la presidenta en ejercicio Michel Bachelet dijo
que ―Chile siempre ha propiciado la apertura a un diálogo constructivo y la

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 62
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

búsqueda de caminos que nos permita perfeccionar las facilidades existentes de


acceso al mar que hoy día goza Bolivia, sin que esto signifique una cesión
territorial soberana‖.

Del video publicado por Chile podemos sacar las siguientes conclusiones.
Primero que Chile pide a Bolivia el respeto a los tratados internacionales cuando
en la historia diplomática Chile es un campeón para incumplir y violar tratados
internacionales con Bolivia. Chile dice que la demanda boliviana afecta todo el
sistema jurídico internacional cuando esto es falso porque la controversia de la
demanda boliviana afectará sólo los asuntos bilaterales entre Bolivia y Chile tal
como ocurrió con la demanda peruana.

La posición final y última del Estado Chileno expresada por su presidenta Michel
Bachelet sostiene que Chile no hará una cesión de territorio con soberanía para
Bolivia.

Como en varias de las anteriores coyunturas de las negociaciones entre Bolivia y


Chile hay un acuerdo entre los gobernantes de ambos países sobre dos puntos.
Que Bolivia y Chile no buscan modificar los tratados internacionales cuando
Bolivia tiene poderosos argumentos de hecho y de derecho para anular varios
tratados. Segundo, ambos gobiernos dicen que no buscan modificar fronteras
territoriales cuando el sentimiento más profundo de los bolivianos busca la
devolución del Litoral Boliviano. Ambos países están de acuerdo en dialogar.
Pero Chile dice claramente que no cederá ningún exterritorio de Bolivia con
soberanía. Al margen de la declaración o de la sentencia que sancione la CIJ, por
estas posiciones, los bolivianos estamos en el mismo punto muerto anterior a la
demanda. Lo serio, responsable y realmente patriótico era elaborar una verdadera
demanda reivindicativa del territorio del Litoral Boliviano y preparar además una
estrategia y una política de salida soberana al Océano Pacífico.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 63
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

CAPÍTULO 2.
EL DESARROLLO DEL NUEVO DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
FAVORECE A BOLIVIA.

Existen muchos instrumentos jurídicos internacionales que amparan los derechos


de Bolivia. Entre ellos están la Carta de la ONU, la carta de la OEA y varios
tratados internacionales. Por otro lado las Naciones Unidas han regulado sobre la
validez y el cumplimiento de los tratados internacionales en la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados. Bolivia y Chile son parte de esta
normativa internacional sobre los tratados bilaterales y nuestro país debe utilizarlo
en todo el razonamiento jurídico y en las fundamentaciones ante la Corte
Internacional de Justicia.

La Carta de las Naciones Unidas en su artículo segundo y párrafo tercero obliga a


las naciones a arreglar las ―controversias internacionales por medios pacíficos‖.
Este mismo artículo en su párrafo cuarto manda que las naciones ―se abstendrán
de recurrir a la amenaza y al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la
independencia política de cualquier estado‖. El capítulo VI de la Carta de las
Naciones Unidas establece todo un régimen jurídico sobre Arreglo Pacífico de
Controversias. En el artículo 33 y párrafo primero obliga a las naciones que ―Las
partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro
el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle
solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la
conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos
regionales u otros medios pacíficos de su elección‖.

La Carta de la OEA en sus principios políticos, contenidos en el artículo 3, manda


a los estados que tengan controversias que estas ―deben ser resueltas por medio de
procedimientos pacíficos‖. La carta de la OEA tiene un principio que revoluciona
todo el derecho internacional público cuando en el mismo artículo 3, en su párrafo
g establece que ―Los estados americanos condenan la guerra de agresión: la
victoria no da derechos‖. Este principio normativo excluye las guerras de
conquista, agresión y colonización del escenario político y jurídico de la patria
americana y lo hace sin plazos ni tiempos de aplicación, o sea es un principio

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 64
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

universal e imprescriptible para los americanos. Del artículo 24 al 27 la Carta de


la OEA establece el régimen de Solución Pacífica de Controversias. En su
artículo 24 manda a los estados americanos que ―Las controversias
internacionales entre los estados miembros deben ser sometidas a los
procedimientos de solución pacífica señalados en esta Carta‖. Luego en su
artículo 25 establece los procedimientos pacíficos vinculantes al sostener que
―Son procedimientos pacíficos: la negociación directa, los buenos oficios, la
mediación, la investigación y conciliación, el procedimiento judicial, el arbitraje y
los que especialmente acuerden, en cualquier momento, las Partes‖.

En conclusión, existe en la actualidad un sistema de derecho internacional que


regula y protege los derechos y las obligaciones entre estados y de los que Bolivia
y Chile son partes. Pero también las cartas de la ONU y de la OEA establecen
como una norma del ius cogens la obligatoriedad vinculante de resolver las
controversias por medios pacíficos. Las naciones civilizadas y cultas de nuestra
América estamos obligados a cumplir con los regímenes de solución pacífica de
las controversias establecidos por nuestras normas matrices del derecho
internacional e interamericano públicos.

2.1. EL FALLO DE LA CIJ ANTE CHILE Y EL PERÚ DE 2014.

La Corte Internacional de Justicia, ante una demanda interpuesta por el Perú


contra Chile el año 2008 pidiendo en propiedad y soberanía territorios marítimos
entre Tacna y Arica ha fallado dando la razón mayoritariamente al Perú. El
conflicto y la controversia comenzaron con algunos decretos presidenciales. El
presidente de Chile Gabriel González Videla mediante un simple decreto de 23 de
Junio de 1947 proclamó unilateralmente la soberanía de Chile sobre el zócalo
continental del Pacífico y sobre los mares adyacentes a sus costas. Mediante
decreto supremo el presidente del Perú el mismo año también declaró su soberanía
sobre su plataforma marina hasta las 200 millas náuticas de distancia. Luego en
1952, Ecuador, Perú y Chile firmaron una Declaración sobre Zona Marítima
estableciendo soberanía sobre sus costas hasta las 200 millas y sobre los recursos
del suelo y del subsuelo. En 1956 los mismos países firmaron el Convenio sobre
Zona Especial Fronteriza Marítima. Este convenio estableció una zona especial
desde las 12 millas marinas de la costa para cada país y un límite de 10 millas al

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 65
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

lado de cada paralelo como límite marítimo. También estableció 12 millas


marinas desde la costa como zona de pesca para cada país. El Perú fue
constantemente reclamando su soberanía sobre mares territoriales en una línea
diagonal hacia el sur como proyección de su zona económica exclusiva desde el
hito número 1 ubicada en el límite norte de Arica. Mientras Chile afirmaba que
sus límites territoriales marítimos eran una línea perpendicular y paralela desde el
hito número uno prolongándose sobre 200 millas tal como establecía el Convenio
sobre el Derecho del Mar sancionada en 1982.

Después de varios años de reclamos e intentos de solución en la vía diplomática


bilateral, en el año 2008 el Perú interpuso una demanda ante la Corte
Internacional de Justicia planteando como pretensión territorial un triángulo
territorial de aproximadamente 60.000 kilómetros cuadrados del que Chile quería
adueñarse ilegalmente aduciendo que los convenios de 1952 y 1956 establecían
fronteras marítimas definitivas. Chile sostuvo que los convenios de 1952 y 1956
eran tratados que definían fronteras y que por tanto era propietario soberano de un
territorio marítimo triangular que partía del hito número uno y se proyectaba
paralelamente hasta las 200 millas marinas.

La controversia fue aceptada por la CIJ y luego de los pasos procedimentales


donde cada una argumentó y presentó sus pruebas la corte sancionó una sentencia
que estableció: primero que la frontera definitiva tendría tres líneas, una línea de
ochenta millas paralela al hito número 1 que termina en un punto A, luego una
diagonal de casi 110 millas hacia el sur que termina en un punto B y finalmente
una pequeña línea de alrededor de 10 millas hacia el sur que termina en el punto C
que es el punto final de las 200 millas marinas de zona económica exclusiva.

La sentencia de la CIJ dio la razón mayoritariamente al Perú porque Chile sólo


retuvo de sus pretensiones territoriales 80 millas marinas porque luego casi la
totalidad de las restantes 120 millas marinas siguen una línea diagonal hacia el sur
lo que ensancha el territorio marítimo peruano en alrededor de 50.000 kilómetros
cuadrados. El Perú también se quedó con el triángulo externo que formaba la
parte noreste de la zona económica exclusiva.

La sentencia de la CIJ sobre el caso peruano y chileno sobre una nueva definición
de fronteras deja algunas enseñanzas conclusivas. Primero, que la CIJ es una

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 66
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

corte que tiene la jurisdicción y competencia para resolver controversias entre


estados. Segundo, que todos los tratados son revisables y anulables cuando hay
una controversia real de fondo irresuelta por las partes. Tercero, que los fallos de
la CIJ establecen cosa juzgada sobre controversias internacionales y que sus fallos
son irrevisables. La vieja cantaleta chilena de que los tratados son irrevisables se
ha caído estrepitosamente. Chile arguye que con Bolivia no tiene asuntos
pendientes. La verdad es que los chilenófilos melgarejistas y arcistas nunca
quisieron preparar una verdadera demanda para anular los tratados de 1874 y
1904. Los compañeros del MAS han caído en la misma política.

Bolivia debió preparar una verdadera demanda desde 1929 cuando Chile se burló
de nuestro país al incumplir los tratados de 1895 por el que Chile se comprometió
a entregarnos Tacna y Arica. Sobre la entrega engañosa y corrompida de los
paralelos 28, 27, 26 y 25 Bolivia debía haber preparado una demanda en 1875.
Pero lamentablemente los políticos melgarejistas y arcistas traicionaron a Bolivia
y la cancillería boliviana desde aquellas fechas hasta nuestros días nunca estudió
ni planificó una verdadera demanda. Es más, todos los cancilleres desde los
tiempos de Mariano Melgarejo hasta nuestros días han adoptado la geopolítica
chilena de entregar todo el Litoral Boliviano a Chile que los chilenos llaman desde
1866 rectificación o intercambio de litorales. Esta política consiste en que Bolivia
se desprende de todo su Litoral a cambio de que Chile le entregue Tacna y Arica a
cambio del Litoral Boliviano.

2.2. COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN DE LA CORTE


INTERNACIONAL DE JUSTICIA C.I.J.

En cualquier sistema de derecho interno o internacional la clave para abrir un


proceso judicial es la controversia que es además un elemento fundamental del
derecho en general. Con criterio personal y desde una visión científica
concebimos además al Derecho como un sistema normativo y jurisdiccional que
establece derechos y deberes para las personas con el propósito de resolver las
controversias generales en las sociedades y en los estados. Como sistema legal e
institucional el Derecho está compuesto en su complejidad por los siguientes
elementos: por un legislador que establece las normas, una normativa sustantiva
que establece derechos y obligaciones y garantiza el principio general de
legalidad, unas autoridades jurisdiccionales que sancionan sentencias y fallos, una

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 67
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

normativa de procedimientos que garantiza el debido proceso, una controversia


jurídica sustentada en la legalidad, las partes que controversializan hechos o
derechos, un sistema de fallos y sentencias racionalmente articulados y un sistema
institucional para ejecutar las sentencias que satisfagan el derecho en justicia.

En el actual sistema del Derecho Internacional Público de las Naciones Unidas no


hay ninguna duda que la Asamblea General de la ONU se ha convertido en el
legislador universal del planeta que ha sancionado y establecidos derechos y
obligaciones en muchas normas convencionales. Este legislador colegiado tiene
una gran virtud y es la participación legislativa de todos los estados en la
deliberación, firma y ratificación de los tratados que la hace profundamente
democrática comparada con la tiranía legislativa de las monarquías europeas que
imponían normas coloniales a las naciones originarias del mundo. Por voluntad
propia los estados del planeta se han convertido en legisladores y en aplicadores
de los tratados internacionales. La normativa sustantiva que establece derechos
reguladores de la conducta de los estados está contenida en las cartas
organizacionales y en centenares de tratados internacionales. Las autoridades
jurisdiccionales del Derecho Internacional Público los podemos dividir en
externas o internacionales como el Consejo de Seguridad y sobre todo la Corte
Internacional de Justicia como el principal órgano jurisdiccional judicial de la
ONU por una parte. Por otra parte, tenemos que las normas del derecho
internacional, cuando son ratificados por los estados, aquellas son aplicadas por
los poderes u órganos judiciales internos de los propios estados. En cuando a las
normativas procedimentales los organismos de la ONU no han descuidado este
elemento del derecho internacional y han establecido varios protocolos y
reglamentos procedimentales para la aplicación de derecho internacional
respetando los principios universales del debido proceso y la legalidad entre otros.

Las controversias pueden ser políticas o jurídicas. Las controversias políticas


pueden ser arregladas en acuerdos políticos entre representantes de los estados por
medio de convenios. Las controversias políticas entre Bolivia y Chile sobre el
problema del mar son constantes y Chile nunca ha tenido la voluntad de arreglar
en justicia la devolución de un territorio marítimo por esta vía. Las últimas
declaraciones completamente discordantes de los presidentes de Bolivia y Chile
demuestran con meridiana claridad que la vía política está cerrada definitivamente
para que los bolivianos obtengamos un territorio marítimo.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 68
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Con ayuda de la ciencia jurídica nosotros definiremos la controversia jurídica


internacional como un desacuerdo, una desavenencia y discrepancia en derecho
sobre hechos, derechos e intereses entre dos o más estados. Lamentablemente la
diplomacia boliviana de la traición y de la resignación nunca ha pretendido
utilizar la vía jurisdiccional del derecho internacional para reclamar el derecho de
Bolivia a un territorio marítimo en la Cuenca Marítima del Pacífico. Algunos
pocos autores han planteado recurrir a la Corte Permanente de Arbitraje para
resolver algunos problemas del tratado del 1904 con Chile. Este país nunca va a
aceptar revisar el Tratado de Paz de 1904 por ninguna vía jurisdiccional en el
actual estado jurídico donde Bolivia no ha logrado generar y establecer una
controversia porque el Tratado de 1904 fue impuesto en forma dolosa y bajo el
uso prepotente de la fuerza y otros vicios de nulidad de los tratados.

En el escenario internacional existen muchas controversias entre estados sobre


problemas territoriales y marítimos que ya han sido resueltos con fallos por la CIJ
y otros están en pleno proceso de sustanciación. Entre las controversias ya
resultas por la Corte Internacional de Justicia podemos mencionar los siguientes
casos: El 18 de Noviembre de 1966 la CIJ avaló el laudo arbitral del Rey de
España de 1906 que definió la frontera territorial entre los dos estados de
Honduras y Nicaragua. El 11 de Septiembre de 1992 la CIJ ante un diferendo
territorial, insular y marítimo entre El Salvador y Honduras falló distribuyendo el
territorio disputado, las islas y el mar territorial. El 8 de Octubre de 2007 la CIJ
en una controversia de territorio marítimo en el Mar Caribe entre Nicaragua y
Honduras falló reconociendo la propiedad de Honduras sobre cuatro cayos
basándose en el Uti Posidetis Iuris de 1810 y definió un límite marítimo entre los
dos países. El 13 de Julio de 2009 la CIJ en una controversia sobre el Río San
Juan entre Nicaragua y Costa Rica falló a favor de Costa Rica otorgándole
derechos de navegación sobre el río mencionado basándose en modernos tratados
internacionales. El 19 de Noviembre de 2012 la CIJ falló una controversia
territorial en el Mar Caribe entre Nicaragua y Colombia garantizando a aquella un
mar territorial de 200 millas desde la costa nicaragüense y distribuyó soberanía
sobre cayos, aguas e islas en disputa.

Está plenamente demostrado que las partes en el Derecho Internacional Público


DIP son fundamentalmente los estados que tengan una controversia con otros
estados. En la presente controversia las partes centrales serán los estados de

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 69
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Bolivia y Chile. El Perú podría intervenir en el caso de que la controversia afecte


sus intereses reales y espectaticios o sus intereses en el terreno del esclarecimiento
histórico, según lo establecen los procedimientos del Reglamento de la CIJ.

Las sentencias y los fallos como otro de los elementos del DIP los podemos
definir como la decisión resolutoria de las autoridades jurisdiccionales que
resuelve una controversia jurídica. Los fallos de los magistrados de la CIJ han
resuelto muchas controversias a lo largo de su existencia. Bolivia debe buscar una
resolución o fallo de la CIJ que le restituya en derecho un territorio marítimo en el
Pacífico. En el sistema de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, la CIJ
se ha convertido, además de ser un resolutor de controversias, en un interpretador
de las normas internacionales del DIP porque emite opiniones consultivas.
Finalmente, en el sistema del DIP de la ONU el Consejo de Seguridad se ha
convertido en el ente que garantiza la ejecución de los fallos de la CIJ en el caso
de que una parte perdedora no quiera ejecutar un fallo obligatorio tal como lo
establecen las cartas de la ONU y de la OEA. Hemos hecho el análisis y todo el
razonamiento anterior con el propósito de demostrar que en el actual Siglo XXI
existe un Sistema de Derecho Internacional Público para los Estados quienes
deben someterse a sus normas e instituciones tal como lo mandan en forma
vinculante en sus cartas constitutivas. Bolivia deberá confiar plenamente en el
sistema del DIP anteriormente descrito para la solución pacífica de su controversia
marítima con Chile. Bolivia también debe pedir a todos los estados y ciudadanos
del mundo que su intención de recuperar por derecho un territorio marítimo es un
acto de justicia internacional.

En el orden de las jerarquías institucionales y jurisdiccionales, la OEA es un


organismo regional de la ONU. Reiteramos que la vía de la solución política en
los foros de estas organizaciones está cerrada por las constantes negativas de
Chile. Existen dos tipos de organismos jurisdiccionales establecidos primero por
la Carta de la ONU y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia que
Establece la jurisdicción de la CIJ. El otro organismo ha sido creado por la Carta
de la OEA y por el Pacto de Bogotá. Por respeto a los estados americanos y a sus
tratados constitutivos Bolivia debía primero someter su controversia con Chile
ante los organismos jurisdiccionales establecidos por la OEA en el Pacto de
Bogotá. El ―Tratado Americano de Soluciones Pacíficas‖ o ―Pacto de Bogotá‖
ratificado por Bolivia y Chile establece en su artículo II con meridiana claridad

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 70
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

que ―Las Altas Partes Contratantes reconocen la obligación de resolver las


controversias internacionales por los procedimientos pacíficos regionales antes de
llevarlas al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En consecuencia, en
caso de que entre dos o más Estados signatarios se suscite una controversia que,
en opinión de las partes, no pueda ser resuelta por negociaciones directas a través
de los medios diplomáticos usuales, las partes se comprometen a hacer uso de los
procedimientos establecidos en este Tratado en la forma y condiciones previstas
en los artículos siguientes, o bien de los procedimientos especiales que, a su juicio,
les permitan llegar a una solución‖.

Como procedimientos pacíficos regionales el Pacto de Bogotá establece primero


el Procedimiento de Buenos Oficios y Mediación. El procedimiento de los
buenos oficios puede ser llevado a cabo por gobiernos americanos o por
ciudadanos eminentes. En caso de no llegar a una solución de la controversia los
estados parte pueden cerrar este procedimiento e iniciar otro. Como segundo
mecanismo pacífico se establece el Procedimiento de Investigación y
Conciliación. En este caso una de las partes pide al Consejo de la OEA que se
convoque a la Comisión de Investigación y Conciliación. Dentro de este
procedimiento la Unión Panamericana tiene la obligación de formar un equipo
permanente de conciliadores americanos. La comisión termina su trabajo a los
seis meses con recomendaciones para que las partes concilien sus intereses. Sino
hay acuerdo sobre la controversia se desecha este procedimiento. Como tercer
mecanismo pacífico de solución de controversias el Pacto de Bogota establece el
Procedimiento de Arbitraje sujeto a un acuerdo entre partes. En este caso las
partes deberán conformar un Tribunal de Arbitraje de cinco miembros. Si hay
acuerdo en los componentes y en los procedimientos del proceso de arbitraje el
tribunal fallará la controversia con un laudo fundamentado y motivado poniendo
fin a la controversia.

Si los procedimientos de los buenos oficios y la mediación, de la investigación y


conciliación y del arbitraje no resolvieran la controversia, las partes podrán
recurrir según el Pacto de Bogotá a la Jurisdicción de la Corte Internacional de
Justicia. Según la Carta de la OEA no es imprescindible utilizar los
procedimientos establecidos por el Pacto de Bogotá pudiendo una de las partes
utilizar directamente la jurisdicción de la CIJ.
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 71
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

CAPÍTULO 3.
LOS FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA MEMORIA
DE LA VERDADERA DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA.

CONTENIDO DE LA MEMORIA DE LA DEMANDA ANTE LA


CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.

SEÑOR SECRETARIO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.


SEÑORES MAGISTRADOS DE LA CORTE INTERNACIONAL DE
JUSTICIA.
EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DEMANDA Y
SOLICITA:
1º. Ante la anexión con actos de dolo y corrupción y de la promesa
incumplida de Chile de entregar los territorios de Tacna y Arica a Bolivia,
nuestro país demanda la nulidad de los Tratados de 1866 y 1874 y la
devolución de los paralelos 28, 27, 26 y 25.
2º. Ante la ocupación y anexión bajo promesas dolosas y de una guerra
injusta de agresión del Litoral Boliviano, Bolivia demanda la desocupación
por las fuerzas chilenas del Litoral Boliviano y su devolución al Estado
Plurinacional de Bolivia de los paralelos 24, 23, 22 y 21.
3º. Ante el incumplimiento por Chile de los tratados de 1895 y 1896 en
los que se obligó a entregar Tacna y Arica o un puerto a Bolivia, a cambio
de la entrega del Litoral Boliviano, Bolivia demanda la devolución del
Litoral en los paralelos 21, 22, 23 y 24.
4º. Bolivia demanda la nulidad del Tratado Público de Paz de 1904 porque
este ha sido impuesto bajo dolo, fraude, mala fe y uso de amenaza de
guerra.

EXPOSICIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DE HECHO QUE RESPALDAN LA


DEMANDA.

Señores magistrados y ciudadanos de Bolivia y del mundo, el Litoral Boliviano ha


sido usurpado por Chile en dos etapas. Los paralelos 28, 27, 26 y 25 han sido
cedidos por donación gratuita por Bolivia mediante actos de engaño, corrupción y
por medio de promesas incumplidas de los gobernantes y diplomáticos chilenos.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 72
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Los paralelos 24, 23, 22 y 21 han sido usurpados por medio de una guerra de
agresión que está condenada como ilegal por el nuevo derecho internacional.

3.1. FUNDAMENTO DE HECHO No. 1: LAS


VERDADERAS EXTENSIONES DEL LITORAL
BOLIVIANO.

Señores magistrados y ciudadanos del mundo y de Bolivia, es fundamental


establecer la superficie exacta de los territorios usurpados que Bolivia pretende
recuperarlos en la presente demanda. En los hechos no existe ni en Bolivia ni en
Chile ninguna medición ni mapa que exprese con veracidad y exactitud la
extensión de la costa del Litoral Boliviano como un dato fundamental para medir
la superficie del territorio continental y del territorio marítimo que fueron
arrebatados a Bolivia. Todos los libros de historia bolivianos y chilenos que han
elaborado mapas del territorio del Litoral Boliviano expresan datos erróneos e
inexactos y por eso no pueden ser utilizados como referencia territorial en la
presente demanda.

Los datos que manejan los diplomáticos, escritores y polemistas bolivianos y


chilenos son de los más inexactos e inverosímiles porque ni desde Chile ni desde
Bolivia se pudieron realizar mediciones georeferenciadas exactas. En primer
lugar desde Chile se han falseado antiguamente las verdaderas extensiones y
ubicaciones de nuestro litoral por el interés de apropiarse en el futuro los
territorios usurpados. Segundo, no se ha podido establecer extensiones exactas
porque la ciencia y los instrumentos de medición en el Siglo XIX eran
simplemente anticuados e inexactos.

Por varias constituciones políticas y decretos supremos chilenos, que establecen


verdades nacionales incontrastables, el territorio de Chile tenía por frontera norte
la provincia de Copiapó y cuyo límite arcifinio final era el Río Copiapó desde su
desembocadura hasta los nevados del Glaciar Vicuña. Desde este límite
comenzaba el Desierto o Despoblado de Atacama al norte que era el Territorio de
Bolivia. La frontera norte de la provincia y departamento de Cobija o Atacama
era la desembocadura del Río Loa hasta Quillagua y de allí una recta hasta el
volcán Olca. Esto mismo afirmó contundentemente el Libertador Bernardo
O´Higgins en cartas al presidente de los Estados Unidos. Este mismo límite sur

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 73
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

era la frontera entre la nación ancestral de los Atacamas con la nación originaria
de los Copiapó. Por tanto el límite sur de Bolivia con Chile era el Río Copiapó y
el límite norte de Chile con Bolivia era el mismo Río Copiapó. El llamado
desierto de Atacama, departamento de Cobija o Litoral Boliviano comenzaba en la
desembocadura del Río Copiapó (27º20’18” de latitud sud L. s y 70º55’54” de
longitud oeste L. o) en el sur como primer punto del polígono. El segundo punto
por el extremo norte llegaba hasta la desembocadura del Río Loa (21º26’06” de L.
s y 70’03’25” L. o). Esta distancia con algunas pequeñas bahías en Angamos y
otros cubría 6 grados geográficos de latitud sud y era la costa boliviana del
Océano Pacífico. El tercer punto se ubicaba en Quillagua (21º39’48” de L. s y
68º27’03” de L. o). Desde Quillagua una línea diagonal se dirigía hasta el cuarto
punto del paralelo en 21º24’55” y 69º18’05”. El siguiente punto enumerado con
el quinto se ubicaba en 21º18’18” y 68º51’06”. El sexto punto lo ubicamos en
21º04’51” y 68º31’38” cerca a la frontera con Perú. El séptimo punto ubicado en
el otro extremo de la frontera norte estaba en el grado 20º57’35” y 68º28’35”.
Esta línea fronteriza con el norte peruano dejaba más del 90 por ciento de la
cuenca interna del Río Loa en territorio Boliviano. El octavo punto se ubicaba
cerca de Laguna Verde en el grado geográfico 22º49’49” y 67º52’53”. El noveno
punto tripartito entre Chile, Bolivia y Argentina se ubica en el Cerro Zapaleri en el
grado 22º48’39” y 67º11’21”. El décimo punto se ubicaba en grado 23º01’32” y
66º58’37”. El décimo primer punto se ubicaba en el grado 22º58’17” y
66º21’09”. El décimo segundo punto que tenía como referencia cercana el pueblo
de Susques se ubicaba a la derecha de este pueblo en el grado 23º23’60” y
66º22’44”. El décimo tercer punto del polígono se ubicaba entre los pueblos de
San Antonio de los Cobres, perteneciente a la Argentina y el pueblo boliviano de
Pastos Grandes en el grado 24º13’27” y 66º23’47”. El décimo cuarto punto se
ubicaba a la derecha del pueblo histórico de Antofagasta de la Sierra que estaba en
pleno territorio boliviano en el grado 25º58’31” y 66º51’04”. El décimo quinto
punto se ubicaba en el grado 26º50’58” y 67º04’12”. El décimo sexto punto se
encontraba en el grado 26º48’18” y 67º41’29”. El décimo séptimo punto se
ubicaba cerca al Paso San Francisco en el grado 26º55’20” y 68º15’30”. El
décimo octavo punto o coordenada estaba ubicada cerca del Cerro Tres Cruces en
el grado 27º04’25” y 68º46’50”. Desde allí la frontera boliviana del Litoral se
extendía hasta el décimo noveno punto ubicado en el Glaciar Vicuña que se
hallaba en el grado 28º22’56” y 69º35’05”. Desde el Glaciar Vicuña el Río
Copiapó como límite arcifinio llegaba al vigésimo punto hasta el pueblo de

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 74
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Copiapó ubicado en el grado 27º21’53” y 70º19’55”. Del pueblo de Copiapó casi


en línea recta, el Río Copiapó como límite arcifinio delineaba la frontera boliviana
hasta llegar a su desembocadura que hemos señalado como el primer punto del
polígono del territorio del Litoral Boliviano y que estaba situado en el grado
27º19’08” y 70º55’55”.

El dato más objetivo y científico sobre la provincia boliviana de Atacama en el


Siglo XIX nos brinda un prestigioso ingeniero francés que recorrió todo el Litoral
Boliviano y lo midió con gran exactitud. El ingeniero francés André Bresson que
recorrió varias veces todo el territorio boliviano de Atacama hasta 1875 y que lo
estudió con técnicas científicas modernas de su época para proyectar ferrocarriles
es el que tiene el cálculo más exacto sobre el territorio del Desierto de Atacama
que fue el territorio del Litoral Boliviano. El ingeniero André Bresson en uno de
sus trabajos intitulado ―El desierto de Atacama y Caracoles‖ dice con la mayor
autoridad científica que ―La Parte de la América del Sur designada bajo el
nombre de Desierto de Atacama se extiende desde el Río Copiapó hasta el Río
Loa, es decir una longitud de seis grados (ciento cincuenta leguas) y un ancho
medio de doscientas millas geográficas. La superficie de estas soledades es de
setenta y dos mil millas cuadradas, o sea ciento treinta y tres millones trecientos
cuarenta y cuatro mil hectáreas, casi totalmente desconocidas de los geógrafos,
cuyas cartas están llenas de errores o encierran grandes espacios blancos. Las
cartas que levanté dan un cuadro de la topografía general y de los caracteres
mineralógicos del conjunto de la comarca. Es en este vasto desierto que las
repúblicas de Chile, Perú, de la Confederación Argentina y de Bolivia se tocan en
sus fronteras, pero la parte más grande pertenece a Bolivia‖. (Bresson. ―El
desierto de Atacama y Caracoles‖., p. 22).

Para realizar un cálculo exacto de la longitud de la costa y de los territorios


continentales y marítimos nos quedamos, en forma concluyente, con que el
Desierto de Atacama o Litoral Boliviano tenía como límite sur con Chile el Río
Copiapó y como límite norte con el Perú el Río Loa y medía en total 5º53’11”
grados geográficos de costa, o sea un total de 556 Kilómetros de costa marítima
en el Océano Pacífico. El borde o frontera continental del Litoral Boliviano
abarcaba desde el grado 22º48’39” y 67º11’21” punto tripartito del cerro Zapaleri

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 75
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

en el extremo norte hasta el grado 28º22’56” y 69º35’05” en su extremo sur


ubicado en el glaciar Vivuña. O sea que el territorio del Litoral Boliviano era más
ensanchado en su borde interior que en la costa. El largo total del borde interior
alcanzaba un total de 7º22’33” que hacía un total de 821 kilómetros de longitud
interna.

Haciendo mediciones actualizadas de las coordenadas geográficas con los


modernos métodos de georeferenciación satelitales hemos llegado a las mismas
conclusiones del ingeniero André Bresson. Utilizando los paquetes informáticos
por internet del Google Earth, del National Geoespacial Intelligence Agency, del
Earthexplorer.usgs.gov y del Instituto Geográfico Militar de Chile y otros hemos
llegado a similares conclusiones que el ingeniero André Bresson pero con mayor
exactitud. Las verdaderas superficies de los territorios continentales y marítimos
medidos por paralelos entre el Río Loa y el Río Copiapó expuestos en la mapa 1
son las siguientes.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 76
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 77
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS DEL MAPA:

El mapa número 1 establece que el Litoral Boliviano sin la Puna de Atacama tenía
una superficie de 174.690 Km2 que está en color amarillo. La Puna de Atacama
que se apropió Chile por el laudo arbitral Buchanan tiene una extensión de 11.889
Km2 que está en rojo. En total Chile se apropió de 186.579 km2 de territorio
continental que supera con 66.000 km2 al territorio que afirman erróneamente
muchos historiadores. El territorio de la Puna de Atacama que está en verde y que
mide 59.466 km2 fue intercambiado con Argentina por Tarija en el Tratado
Quirno Costa -Vaca Guzmán en 1899. En total el territorio continental del Litoral
Boliviano medía 246.000 km2. Luego, aplicando el Convenio del Mar de las
naciones unidas tenemos que el territorio marítimo del Litoral Boliviano mide
aproximadamente 437.000 km2. Este territorio tiene sus dos puntos territoriales
en las desembocaduras del Río Loa y del Río Copiapó. Sus coordenadas extremas
en el Océano Pacífico son el grado 21º 30´, 76º 14´ y 27º 24´, 77º 25´.

Se ha hecho un cálculo de los territorios continental y marítimo del Litoral


Boliviano en base a una digitalización de varios puntos del polígono externo en el
Google Earth y luego se lo ha traslado al paquete ArcGis para su
perfeccionamiento. Los cálculos de superficies también se han hecho en estos
programas.

Los resultados son fruto de muchos años de investigación y superan con creces los
datos falsos de todos los libros y mapas bolivianos que siempre han afirmado que
Bolivia ha perdido ante Chile 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y una
costa de 400 kilómetros. En nuestro criterio los caducos datos anteriores son
además producto de la política historiográfica del melgarejismo y del arcismo que
han impedido una investigación científica verdaderamente nacionalista sobre
nuestras pérdidas territoriales y en particular sobre las usurpaciones chilenas. La
explicación es sencilla porque los políticos de la casta latifundista e hispanista de
los conservadores y liberales estuvieron comprometidos directamente con las
concesiones gratuitas de los territorios bolivianos a Chile. Ahora los
descendientes biológicos e ideológicos del viejo latifundismo siguen manipulando
la verdadera historia que impide que los bolivianos tengamos verdaderos datos del
objeto usurpado pero sobre todo incide para que los bolivianos tengamos una
conciencia falsa y manipulada sobre el mar.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 78
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Los datos de los grados geográficos del Litoral Boliviano han sido varias veces
verificados en los sistemas de medición geodésica por internet arriba
mencionados. Este es el cuadro que más trabajo ha costado en las investigaciones
porque ningún mapa de los historiadores ni de los diplomáticos expresa con
exactitud las extensiones de los grados geográficos y de las extensiones de los
territorios.

Con estos datos, con absoluta seguridad, podemos afirmar que la Costa del Litoral
Boliviano medía un total de 5º53´, que traducidos en kilómetros significan un total
de 653 kilómetros de costa. El dato más serio y científico fue sin lugar a dudas el
que nos proporcionó el ingeniero francés André Bresson cuando en sus estudios
afirmaba que la costa del Litoral Boliviano medía un total de 6 grados. Este
nuevo dato debe reemplazar al falso y caduco número de 400 kilómetros de costa
que nos han dicho los antiguos historiadores y sobre todo los historiadores
chilenófilos que tanto han trabajado para Chile.

Los bolivianos merecemos de nuestros historiadores una explicación objetiva y


científica de lo que pasó con el territorio boliviano de la Puna de Atacama. El
territorio ancestral de la nación originaria de los Atacamas estaba organizada en
marcas de arriba y marcas de abajo en la lógica territorial ancestral andina. La
Puna de Atacama estaba formada por las marcas o pueblos de arriba que eran
básicamente Susques al norte de la puna, Pastos Grandes al centro y Antofagasta
de la sierra al sur. Atacama la baja estaba formada por San Pedro de Atacama y
por Calama. Este último pueblo estaba ubicado en un rico oasis que formaba el
Río Loa. No existen mayores datos sobre la historia ancestral de las marcas de la
nación originaria de los Atacamas. En la historiografía colonial y republicana se
ha hecho un abuso al decir que Atacama era un despoblado o un desierto
inhóspito. Las comunidades y las marcas de Atacama Baja sobrevivían de una
agricultura de oasis básicamente sobre las riberas del río Loa, de la pesca y del
comercio interecológico. Las comunidades de Atacama Alta sobrevivían de una
durírisma agricultura de la quinua y de la papa, de la ganadería de los camélidos y
del comercio interecológico.

Uno de los mejores estudios sobre la disposición de la Puna de Atacama lo ha


hecho el historiador argentino Alejandro Benedetti del departamento de Historia
de la Universidad de Buenos Aires. Este investigador en su tesis de doctorado

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 79
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

dice que ―Para 1879, Chile inició su expansión territorial hacia el norte,
ocupando tierras que hasta entonces se encontraban bajo la soberanía de Bolivia
y Perú, en lo que se conoce como ―Guerra del Pacífico. Esa conflagración
terminó con un pacto de tregua, en 1884, por el cual Bolivia habilitaba a Chile a
ocupar la región que se conocía como Desierto de Atacama. A la vez, Chile ocupó
militarmente las tierras más alejadas de la jurisdicción de San Pedro de Atacama,
donde se encontraban los parajes de Antofagasta de la Sierra, Pastos Grandes y
Susques, ubicados hacia el oriente, en el límite de facto con las provincias
argentinas de Salta y Catamarca. Años más tarde, en 1889, el gobierno
boliviano inició acciones diplomáticas con los gobiernos argentino y chileno. El
resultado fue la cesión de derechos a la Argentina sobre una porción de territorio
que el Estado chileno ya controlaba. Bolivia hacía esto como compensación por
la cesión definitiva de derechos que Argentina le hacía de la provincia de Tarija,
territorio de soberanía controversial desde su anexión a Bolivia en 1825. El
período de negociaciones entre la Argentina, Bolivia y Chile duró una década.
En 1899, finalmente, se acordó el límite entre Argentina y Chile en la porción
septentrional del espacio cordillerano, que partió a la región que entonces se
conocía como Puna de Atacama en dos partes. La occidental pasó a integrar los
departamentos chilenos de El Loa y Antofagasta (aproximadamente 11.000
km2). La porción oriental, la más extensa y poblada, fue la que quedó incluida
dentro del territorio argentino (cerca de 63.000 km2) y se transformó, en 1900, en
el Territorio de Los Andes. (Benedetti. 2005. 24-25. Tomo I).

En base a los datos anteriores podemos sacar ya algunas conclusiones sobre lo que
fue el territorio boliviano de la Puna de Atacama. Primero, este territorio tenía
una extensión territorial de 74.000 kilómetros cuadrados según Benedetti. Bolivia
en el tratado del Pacto de Tregua de 1884 se había reservado sin entregarlo a Chile
el paralelo 24 argumentando que este territorio estaba sin definición en sus
fronteras con la Argentina. Los chilenos al ocupar en 1879 Antofagasta y San
Pedro de Atacama también tenían serias esperanzas de adueñarse de la Puna de
Atacama de Bolivia con lo que se habrían convertido en una país platense.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 80
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Antes, durante y después de la Guerra del Pacífico, la Argentina, que tenía serios
problemas fronterizos con Chile en el Sur, en la Patagonia y en el norte, fue
siempre un gran factor atemorizante para Chile. Porque si en esta coyuntura
Argentina entraba a la guerra con Chile, Bolivia y Perú se hubieran sumado como
aliados y hubieran derrotado a Chile con toda seguridad. Bolivia en este caso
utilizó el factor del temor chileno a la Argentina para arreglar el caso de la Puna
de Atacama. El otro factor que influyó en la toma de decisiones para Bolivia es
que la Argentina desde hace varios años que reclamaba la devolución de Tarija
que había sido parte del Virreinato de Río de la Plata. Entonces los diplomáticos
bolivianos decidieron entregar la Puna de Atacama a cambio del territorio de
Tarija a la Argentina en 1889 con el Tratado Quirno Costa-Vaca Guzmán. Con
esta entrega la Argentina ingresa como un fuerte negociador en los tratados que
resolverán los territorios en cuestión por la Guerra del Pacífico en los paralelos 24
al 28. Bolivia en los hechos se deshace del problema de la Puna de Atacama y
deja el problema de su delimitación a los argentinos y a los chilenos. Desde 1895
hasta 1899 hay una fuerte tensión entre chilenos y argentinos que políticamente
favorece a Bolivia. Pero al final los chilenos y los argentinos resuelven el
problema de la Puna de Atacama con el laudo arbitral dictado por el
norteamericano Buchanan el 24 de marzo de 1899. Las demarcaciones en campo
terminaron en agosto de 1904. En estas demarcaciones definitivas los chilenos se
quedaron con 11.889 kilómetros cuadrados de la Puna de Atacama y los
argentinos se quedaron con 59.466 kilómetros cuadrados de territorio. Los
argentinos integraron el territorio de la Puna de Atacama cedida por Bolivia en el
territorio de las provincias de Jujuy la parte norte, en el territorio de Salta la parte
central y en el territorio de la provincia de Catamarca la parte del sur.

Los antiguos historiadores dicen que Bolivia perdió una costa de 400 kilómetros.
Esto es falso y es completamente concesionista. Según los datos del mapa
número 1 el territorio total de la Plataforma Continental que mide un ancho de
350 millas marinas tiene un ancho de 648,2 kilómetros. Según la Convención del
Mar de las Naciones Unidas de 1982 en la Plataforma Continental los estados
costeros tienen soberanía en el uso y la explotación de los recursos naturales lo
que le da la cualidad económica básica para el interés de los estados. En la
convención mencionada dentro de las 350 millas marinas se encuentran incluidas
12 millas marinas de Mar Territorial, 12 millas marinas de Zona Contigua, 200
millas de Zona Económica Exclusiva y 350 millas de Plataforma Continental.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 81
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Nosotros afirmamos que Bolivia perdió en 1866 y 1879 437.000 kilómetros


cuadrados de Territorio Marítimo en los seis grados con ricos recursos naturales
marinos porque esa región marítima es una de las más ricas en plancton marino y
en una gran variedad de especies marinas.

Si totalizamos los territorios usurpados por Chile llegamos a la conclusión de que


este país en total le ha usurpado a Bolivia 186.579 kilómetros cuadrados de
territorio continental incluyendo los 11.889 kilómetros cuadrados de la Puna de
Atacama. A esto hay que sumar los 436.866 kilómetros cuadrados de territorio
marítimo lo que hace un total de territorio continental y marítimo de 623.445
kilómetros cuadrados que Chile le ha usurpado a Bolivia. Bolivia perdió muchos
territorios en la época latifundista. Una de las más grandes fue la pérdida del Acre
con cerca de 300.000 kilómetros cuadrados. Como vemos los territorios perdidos
con Chile superan todas las pérdidas territoriales sueltas que tuvo Bolivia con sus
vecinos.

Los bolivianos no tenemos en nuestra conciencia marítima una conciencia


científica y objetiva sobre las extensiones reales de lo que era el Litoral Boliviano.
La cancillería boliviana y muchos historiadores han difundido que Bolivia ha
perdido una costa de 400 kilómetros lo que es completamente falso. Luego, los
mismos bolivianos hemos difundido que Bolivia ha perdido en la Guerra del
Pacífico 120.000 kilómetros cuadrados lo que también es completamente falso.
Los bolivianos debemos hacer una profunda corrección de los datos sobre el
Litoral que hemos perdido para tener una conciencia marítima más objetiva, más
real y más científica. Pero al mismo tiempo esta objetividad y realidad debe
servirnos para reivindicar los derechos marítimos de Bolivia en todos los
escenarios nacionales e internacionales.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 82
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

3.2. FUNDAMENTO DE HECHO No. 2: POR LAS 5


PRIMERAS CONSTITUCIONES CHILENAS EL
ESTADO CHILENO JAMÁS FUE PROPIETARIO AL
NORTE DEL RÍO COPIAPÓ.

Señores magistrados y ciudadanos del mundo, es una verdad universal que la


constitución política de los estados es la norma matriz y suprema de los estados
que establece, entre otros aspectos, la composición territorial del estado de la
manera más fehaciente porque responde a las verdades nacionales más profundas.
El Estado Chileno en las cinco primeras constituciones siempre reconoció que la
provincia o desierto de Atacama fue su límite norte y que por tanto esta provincia
perteneció siempre a Bolivia. Aquí están las primeras constituciones chilenas que
como norma fundamental reconocieron que el Territorio de Atacama jamás fue de
Chile:

La primera constitución chilena de 1818 en su título IV y en su capítulo IV


establece que:

―Capítulo IV. De los Gobernadores de Provincias y sus Tenientes.

Artículo Primero. El Estado de Chile se halla dividido por ahora en tres


provincias: la capital [Santiago], Concepción y Coquimbo‖.

Esta prueba es fundamental porque establece el territorio de tres provincias


Coquimbo, Santiago y Concepción con los que Chile nació a la vida
independiente. En ella no se consigna la provincia de Atacama que pertenecía a
Bolivia. Se menciona a la provincia de Coquimbo como última provincia por el
norte, en su frontera con Bolivia. El Río Copiapó era el límite arcifinio en el norte
entre los estados de Chile y Bolivia tal como lo estamos demostrando.

Aquí está la segunda constitución chilena de 1822:

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 83
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

―CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE CHILE


TÍTULO PRIMERO. DE LA NACIÓN CHILENA Y DE LOS CHILENOS.

CAPÍTULO PRIMERO. De la Nación Chilena.

Artículo Primero. La Nación Chilena es la unión de todos los chilenos: en ella


reside esencialmente la soberanía, cuyo ejercicio delega conforme a esta
Constitución.

Artículo 2. La nación chilena es libre e independiente de la monarquía española y


de cualquiera otra potencia extranjera. Pertenecerá sólo a sí misma, y jamás a
ninguna persona o familia.

La segunda constitución de Chile de 1822 fue redactada en el Gobierno del


fundador de Chile el prestigioso militar y gobernador don Bernardo O´Higgins
todavía durante la guerra de la independencia que llevaban a cabo los ejércitos del
General José de San Martín y del General Simón Bolívar. Esta constitución
chilena se inspira en el principio del Uti Posidetis Iuris de 1810, principio del
derecho internacional hispanoamericano que estableció a las unidades territoriales
de la Colonia Española como la base de los territorios de las nuevas repúblicas
hispanoamericanas. La constitución de 1822 establece los límites de la República
de Chile de la siguiente forma:

―CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE CHILE


TÍTULO PRIMERO. DE LA NACIÓN CHILENA Y DE LOS CHILENOS.

Artículo 3. El territorio de Chile conoce por límites: al Sur, el Cabo de Hornos; al


Norte, el despoblado de Atacama; al Oriente, los Andes; al Occidente, el mar
Pacífico. Le pertenecen las islas del archipiélago de Chiloé, las de la Mocha, las
de Juan Fernández, la de Santa María y demás adyacentes‖.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 84
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Señores magistrados en la constitución anterior, como norma suprema, el Estado


de Chile estableció como límite al Norte el Despoblado de Atacama, vale decir el
Desierto y el Partido o Provincia de Atacama que terminaba para Chile en el Río
Copiapó. Al oriente estableció como su límite la Cordillera de los Andes. Estos
son los verdaderos límites con los que nació Chile.

Finalmente, Bolivia para establecer que el territorio de Chile no pasó nunca del río
Copiapó expone señores magistrados una nota oficial del libertador y primer
presidente del Estado Chileno enviada al gobierno de los Estados Unidos como
fue el general Bernardo O´Higgins. En nota oficial al presidente americano James
Monroe enviada el 5/01/1820 el general Bernardo O´Higgins sostiene que ―Yo me
lisonjeo de poder presentar a V.E en Chile la verdadera época de libertad, la
quietud, el contento público y la Constitución. Desde Vio-Vio hasta Copiapó
ningún enemigo exterior pisa la tierra‖. El general Bernardo O´Higgins
establece con claridad que Chile tiene un territorio que va desde el Bio Bio al sur
hasta Copiapó por el norte. Copiapó era el último territorio provincial de Chile en
el norte. Más al sur del Rio Bio Bio estaban los territorios de las federaciones de
la Nación de los Mapuches.

La tercera constitución de Chile de 1823 delimitó el territorio de Chile de una


forma idéntica a la constitución de 1822 y estableció que:

―ART. 4. El territorio de Chile comprende de norte a sur, desde el Cabo de


Hornos hasta el despoblado de Atacama; y de oriente a poniente, desde las
cordilleras de los Andes hasta el mar Pacífico, con todas las islas adyacentes,
incluso el archipiélago de Chiloé, las de Juan Fernández, Mocha y Santa María.

Por tanto esta constitución establece que los límites territoriales con Bolivia son el
Desierto de Atacama que terminaba para Chile en el Río Copiapó y la Cordillera
de los Andes.

Objetivos y prestigiosos investigadores chilenos en la actualidad tienen un criterio


más científico y real y confirman con creces lo que estamos demostrando. La
investigadora chilena María Carolina Sanhueza cuando expone sobre los
antecedentes territoriales coloniales y la primera evolución del territorio chileno

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 85
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

dice que ―La primera división político administrativa de Chile no se presentó


como un acontecimiento definido por una fecha determinada, sino como un
proceso que estuvo en constante evolución. En una primera etapa, entre 1811 y
1823, esta se caracterizó por ser rudimentaria en diversos puntos, ya que
correspondió sólo a una enumeración de las provincias existentes, ofreciendo
continuidad con la organización administrativa colonial. Planteó la existencia
de tres provincias: Coquimbo en el norte, Santiago en el centro y Concepción en el
sur del país. En este período la organización del espacio prácticamente no
presentó variación alguna en su composición respecto de la colonia, pues la
jurisdicción territorial de las provincias permaneció inalterable. Por tanto,
ubicamos como antecedente directo de la división de 1811, el sistema de
intendencias del Siglo XVIII‖. (Sanhueza. 2008. 453).

La mencionada investigadora chilena afirma categóricamente que el Estado


Chileno nació a la vida independiente con la provincia Coquimbo al norte, la
provincia de Santiago al centro y la provincia Concepción al sur corroborando lo
expresado por las constituciones chilenas.

Otra prestigiosa investigadora chilena Karina Arias Yurisch sobre los


fundamentos y las unidades territoriales con las que nació el Estado Chileno dice
que ―Pese a la variedad de propuestas de organización, existió consenso respecto
de la división territorial, la cual estaba parcialmente pactada en tres grandes
territorios cuya demarcación proviene del sistema colonial de intendencias del
siglo XVIII. Las tres unidades territoriales correspondían a los tres polos
urbanos del país caracterizados por el importante porcentaje de densidad
poblacional y por su relevancia económica o militar: Santiago, Coquimbo y
Concepción a partir de los cuales se gestaron subdivisiones con distintas
denominaciones y variaciones en sus límites. Esta división se mantendrá
prácticamente sin alteraciones hasta 1826 a pesar de la serie de reglamentos y
proyectos constitucionales que se visualizan en el período‖. (Arias Yurisch.
2010. 46).

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 86
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

La investigadora chilena que citamos también corrobora los documentos que


mencionamos y afirma que las unidades territoriales con las que se fundó Chile
fueron Coquimbo, Santiago y Concepción y que estas unidades políticas tenían
sus antecedentes territoriales en el sistema de intendencias de la Capitanía de
Chile.

Fotografía No. 1.
ACTUAL PLAZA DE ANTOFAGASTA.

Fuente: Fotografía del autor.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 87
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 88
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

El mapa número 2 nos muestra con meridiana claridad que el territorio chileno en
1812 tenía sólo tres provincias. Coquimbo al norte con su límite arcifinio en el
Río Copiapó. Al norte de este río estaba el territorio boliviano de Atacama. La
segunda provincia en el centro era Santiago. Y la tercera provincia en el sur era
Concepción. Más al sur estaban los territorios originarios independientes de los
Mapuches.

La cuarta constitución de 1828 ya muestra a Chile dividida en 8 provincias y


establece con claridad y precisión los límites del territorio de Chile en su artículo
segundo y sostiene:

―Artículo 2. Su territorio comprende de Norte a Sur, desde el desierto de Atacama


hasta el Cabo de Hornos, y de Oriente a Occidente, desde las Cordilleras de los
Andes hasta el mar Pacífico, con las islas de Juan Fernández y demás
adyacentes. Se divide en ocho provincias, que son: Coquimbo, Aconcagua,
Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé‖.

El perímetro del territorio chileno abarcaba desde la Provincia de Coquimbo en el


norte hasta el Cabo de Hornos y desde los Andes Bolivianos y Argentinos hasta el
Océano Pacífico. Sus provincias de Norte a Sur eran Coquimbo, Aconcagua,
Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé con exclusión
absoluta de la provincia de Atacama que era de Bolivia. La provincia que daba
inicio al territorio de Chile por el norte era Coquimbo con su límite arcifinio en el
Río Copiapó.

Ahora, señores magistrados y ciudadanos del mundo veamos lo que estableció la


quinta constitución de Chile del año de 1833. Esta constitución que fue obra del
jurisconsulto chileno Mariano Egaña es la carta fundamental y la norma suprema
que se utilizó para ejecutar el proceso de ocupación de los litorales de Bolivia y
del Perú. Esta constitución estaba vigente durante el proceso de usurpación del
Litoral Boliviano y fue violentada por los políticos chilenos para apropiarse de
territorios marítimos bolivianos. Esta constitución duró casi 100 años y fue
reformada recién en 1925. Sobre los límites del territorio del Estado Chileno dice
con meridiana claridad que:

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 89
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

―CAPÍTULO I. Del Territorio

Artículo 1°. El territorio de Chile se extiende desde el desierto de Atacama hasta


el Cabo de Hornos, y desde las cordilleras de los Andes hasta el mar Pacífico,
comprendiendo el Archipiélago de Chiloé, todas las islas adyacentes, y las de
Juan Fernández‖.

Por tanto señores magistrados, el territorio de Chile desde 1833 hasta 1866,
cuando comienzan las usurpaciones chilenas, abarcaba de norte a sur desde
Coquimbo, excluyendo completamente el Desierto de Atacama que era territorio
de Bolivia, hasta el Cabo de Hornos. Y de este a oeste abarcaba desde la
cordillera de los Andes hasta el Océano Pacífico.

Bolivia quiere dejar claramente establecido la tesis que desde los poblados de la
Provincia de Atacama en el límite arcifinio del Río Copiapó en el sur hasta el Río
Loa en el norte, o sea los paralelos 28º, 27º, 26º, 25º, 24º, 23º, 22º y 21º, era
territorio histórico y legítimo de Bolivia ante las falsas afirmaciones que se
repitieron por parte de los gobernantes chilenos durante toda la coyuntura de la
firma del Tratado de 1866 y de la Guerra del Pacífico. Incluso ahora todavía
existen algunos falsificadores de la historia que afirman que la Provincia de
Atacama formaba parte de Coquimbo.

3.3. FUNDAMENTO DE HECHO No. 3:


DOCUMENTOS COLONIALES Y REPUBLICANOS
DEMUESTRAN LA SOBERANÍA DE BOLIVIA SOBRE
ATACAMA.

El Litoral Boliviano abarcaba desde la desembocadura del Río Loa hasta la


desembocadura del Río Copiapó o sea un total de 8 grados geográficos. El Estado
de Chile nunca tuvo propiedad ni soberanía del Litoral Boliviano en los paralelos
28 al 21 que coincidía con el llamado Desierto de Atacama poblado
ancestralmente por la nación de los Atacamas y por varias comarcas de las
naciones de los Changos y otras naciones ancestrales. El Litoral Boliviano fue
usurpado en dos partes y en dos momentos. La primera parte o sea los paralelos
28º, 27º, 26º y 25º fueron cedidos por Bolivia a Chile en forma gratuita, mediante

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 90
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

los tratados de 1866 y 1874 bajo la promesa de que la nación chilena entregaría
los departamentos del Litoral Peruano a Bolivia y bajo gravísimos actos de dolo y
de corrupción a los gobernadores de Bolivia. La segunda parte, o sea los paralelos
24º, 23º, 22º y 21º, fueron ocupados y usurpados por Chile mediante una guerra de
agresión y con la promesa de que Bolivia a cambio de ceder su Litoral al estado
agresor chileno, este, le entregaría los departamentos peruanos de Tacna y Arica y
un puerto pleno.

Los responsables fundamentales de la donación gratuita de los paralelos 28 al 25


en el Tratado de 1866 son los corruptos gobernantes bolivianos Mariano
Melgarejo y Mariano Donato Muñoz que representaron al grupo de los
latifundistas bolivianos que gobernaron hasta 1899.

Señores magistrados y ciudadanos del mundo permítannos exponer los


antecedentes históricos de hecho de la propiedad del Estado Boliviano sobre su
Litoral en los paralelos 28 al 21. El actual territorio del Estado Plurinacional de
Bolivia en la parte del Litoral Boliviano entre los paralelos 28, 27, 26, 25, 24, 23,
22 y 21 estuvo poblado por comunidades originarias en tres grandes etapas de la
historia precolombina. Durante la Civilización Tihuanacota del tiempo del
Horizonte Medio estuvo poblado por comunidades qollas de los Atacamas y
Changos de habla puquina. En el período de los llamados Reinos Qollas del
período intermedio tardío estuvo poblado por las mismas comunidades anteriores
pero en un contexto de autonomías regionales y comunales. En la etapa del
Horizonte Tardío de la Civilización del Tahuantinsuyu la región del Litoral
Boliviano correspondía al pueblo originario de los Atacamas emparentados
federativamente a las naciones originarias de los Lípez, los Karangas, los
Calchaquies y de los Pacajes. Las naciones originarias mencionadas eran parte
del Qollasuyo, una de las cuatro regiones que formaban la Civilización del
Tahuantinsuyo o confederación de las cuatro regiones gobernada por los Incas de
habla quechua. La totalidad del territorio del Qollasuyu pasó en la colonia y en la
republica a la nación y al Estado Boliviano, constituyéndose en la parte occidental
de su territorio. En la etapa precolombina los núcleos poblacionales de las
naciones originarias de los Lípez y de los Karangas tuvieron territorios marítimos
en las costas de Atacama bajo la organización del principio territorial del
archipiélago de la ocupación vertical de un máximo de pisos ecológicos
desarrollado teóricamente por John Murra y Ramiro Condarco Morales.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 91
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

En la presente demanda las naciones originarias de los Lípez y de los Karangas


también reclaman como coadyuvantes el derecho a sus territorios marítimos
ancestrales amparados en el Convenio 169 de la OIT y de la ―Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas‖ que los ampara en
la posesión y propiedad de sus territorios ancestrales.

Durante la Colonia Española se formaron los territorios de la Audiencia de


Charcas y de la Capitanía y luego Audiencia de Chile. Durante todo el período
colonial, hasta antes de que la Audiencia de Charcas pasara al Virreinato del Río
de La Plata el Partido de Atacama fue parte inseparable de la Audiencia de
Charcas. Luego de que la Audiencia de Charcas pasó al Virreinato del Río de la
Plata y después de la creación de las intendencias, Atacama fue parte inseparable
de la Intendencia de Potosí siempre sin separarse de la Audiencia de Charcas.

Prestigiosos cientistas sociales de Chile como son M. Cecilia Sanhueza T. y Hans


Gundermann K. afirman que Atacama como partido de la colonia pertenecía a la
Intendencia de Potosí. Sobre este asunto afirman que ―La provincia de Atacama
en 1879: Hacia fines del Período Colonial el partido de Atacama, dependiente de
la Intendencia de Potosí, estaba organizado en dos doctrinas: Atacama la Alta,
cuya cabecera y a la vez capital del partido era San Pedro de Atacama, y
Atacama la Baja, con cabeza doctrinaria en San Francisco de Chiu Chiu. La
primera incluía los oasis y ayllus circundantes a la capital, los anexos de
Toconao, Socaire y Peine en la cuenca del Salar, y los de Susques e Incahuasi en
la Puna. La segunda comprendía los asentamientos de Chiu Chiu y Calama en el
curso medio del río Loa, los de Conchi, Aiquina y Caspana en el Loa Superior, y
en la costa, el anexo y puerto de Cobija‖. (Sanhueza y Gundermann. 2007. En:
―Estudios atacameños.).

En 1825 Atacama quedó sujeta a la soberanía boliviana como un distrito


dependiente del Departamento de Potosí. Poco después adquirió el rango de
prefectura o Departamento del Litoral, incluyendo, como en la administración
colonial, los territorios de la costa y del interior. Sin embargo, el gobierno
boliviano estableció como cabeza departamental al puerto de Cobija o La Mar.
En el interior, la provincia de Atacama comprendía los antiguos distritos

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 92
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

ancestrales y coloniales de Atacama la Alta con centro en San Pedro de Atacama


y la Baja con centro en el oasis de Calama.

Esta verdad, de que Chile durante la Colonia Española, nunca tuvo propiedad
territorial más allá del paralelo 28 lo afirman incluso prestigiosos estudiosos
militares chilenos como Rodolfo A., Ortega Prado quien sostiene que ―El virrey
del Perú don Pedro de la Gasca (con las facultades que le concedió Carlos V)
extendió a favor de los intereses de Valdivia los primeros límites del área que
luego sería de Chile: Desde Copiapó que está en el grado 27 de la línea
equinoccial a la parte sur hasta cuarenta y uno de la dicha parte, procediendo
norte sur derecho por meridiano, y de ancho entrando de la mar a la tierra hueste
leste cien leguas‖. (Ortega Prado, Rodolfo A. 2010. p., 239).

Otro documento oficial del Virreinato de La Plata demuestra que el Puerto de


Cobija era parte integrante de la Intendencia de Potosí. En efecto el gobernador
Juan del Pino Manrique de la Intendencia de Potosí envía una carta sobre una
inspección ordenada por el Virrey del Río de la Plata donde se afirma la
pertenencia del Puerto de Cobija a la Intendencia de Potosí que era parte de la
Audiencia de Charcas. Este es el informe:

CARTA DEL GOBERNADOR INTENDENTE PINO


MANRRIQUE AL VIRREY MARQUES DE LORETO
ADJUNTANDO EL INFORME DEL DR. JOSEF
AGUIRRE DE ARCE Y EL PLANO DE COBIJA.
―Excelentísimo Señor
Desde 16 de diciembre de 1785, di a Vuestra Excelencia cuenta de haber
comisionado al Dr. Don Josef Aguirre de Arce para la visita de los Partidos de
Lípez y Atacama, y reconocimiento del Puerto de Cobija. Hoy dirijo a Vuestra
Excelencia, no sólo un mapa de él, sino copia del Informe de 19 de mayo próximo
con que me lo ha dirigido y en que manifiestan con bastante escrupulosidad su
situación, proporciones, seguridad, riesgo que puede temerse de Enemigos, modo de
habilitarlo y demás que comprende; y cuyas noticias he tenido por conveniente

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 93
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

trasladar a Vuestra Excelencia por si fueran útiles en ese superior Gobierno‖.


(Ovando Sanz, Alejandro. 1992. p., 49).

Es bien conocido por la historia que la Real Ordenanza de Intendencias dictada el 28 de


enero de 1782, dividió al Virreinato de Buenos Aires en los siguientes gobiernos de
intendencias: Buenos Aires, Paraguay, Mendoza, Tucumán, Santa Cruz de la Sierra,
La Paz, Cochabamba, La Plata y Potosí. La Intendencia de Potosí comprendía los
partidos de Porco, Chayanta, Atacama, Lípez, Chichas y Tarija. El Partido de
Atacama era en la colonia el territorio que ligaba a la Audiencia de Charcas y al
Virreinato de Buenos Aires con el Océano Pacífico con el nombre de Mar del Sur.
Era por este partido, mediante el puerto de Cobija, por donde se exportaban a veces
los minerales de Potosí a la metrópoli española. El Partido de Atacama tenía como
capital a San Pedro y como puerto a Cobija.

Durante la república, Bolivia se fundó en base al principio territorial del Uti


Posidetis Iuris de 1810 que literalmente establece que las grandes unidades
territoriales de las audiencias españolas serían la base territorial de las nuevas
repúblicas hispanoamericanas. Este principio fue la base territorial para la
fundación de las repúblicas de Bolivia y de Chile aceptadas por ambas repúblicas.

Señores magistrados para demostrar definitivamente que el territorio de Chile


antes de la Guerra del Pacífico no cubrió ni integró el Litoral Boliviano
exponemos a continuación informes oficiales de varios delegados del gobierno de
los Estados Unidos de Norteamérica. El delegado americano Joel R., Poinsett,
hizo estudios científicos sobre Chile y otros países sudamericanos. El mismo
delegado americano dejó establecido que Atacama era un distrito de la
Intendencia de Potosí. Sobre este punto informó que ―[…] La Intendencia de
Potosí se extiende por el norte hasta los distritos de Yamparaes y de Tomina en
Charcas, por el sur hasta el distrito de Jujuy en Salta; llega por el oeste hasta el
Océano Pacífico y limita al este con Cochabamba. Los distritos de esta
intendencia son: Porco, Chayanta, Chichas, Tarija, Lípez y Atacama, quedando
separada la última de la provincia de Arica por el río Loa y de Chile por el
desierto de Atacama‖. (Gumucio Granier, Jorge. 1985. p., 16). Esta es otra
prueba más de que el Distrito de Atacama en 1818 pertenecía a la Intendencia de

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 94
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Potosí que luego se convertiría en el Departamento de Potosí en los albores de la


constitución de la República de Bolivia.

Durante los primeros decenios de la existencia de la República de Bolivia, el


Estado Boliviano ejerció, como correspondía, actos de soberanía política y
territorial al dictar varios decretos y leyes de los poderes del Estado Boliviano.
Aquí están algunos de estos actos administrativos.

El Libertador Simón Bolívar, en su calidad de presidente del nuevo estado,


decretó la habilitación del puerto de Cobija bajo el nombre de Puerto de La Mar el
28/12/1825. El decreto bolivariano estableció que:

―1º Quedará habilitado desde el primero de Enero entrante por puerto mayor de
estas provincias con el nombre de Puerto de la Mar el de Cobija.

2º Se arreglarán allí las oficinas correspondientes a la acción y seguridad de los


derechos pertenecientes a la hacienda pública.
3º El Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre queda encargado de la
ejecución de este decreto.
Imprimase, publíquese circúlese.
Dado en el Palacio de Gobierno en Chuquisaca a 28 de Diciembre e 1825‖.

El mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, en su calidad de presidente


boliviano dictó un decreto determinando la exención de pago de tributos para los
habitantes de la provincia de Atacama que era parte del Departamento de Potosí.
El decreto dice:

―Que es el interés de todos los Departamentos aumentar la población de la


Provincia de Atacama, para facilitar la apertura del puerto de La Mar, y el
tráfico de allí al interior,
He decretado

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 95
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

1o. Los habitantes de la Provincia de Atacama quedan eximidos de pagar la


contribución directa por el presente año.
2o. El Prefecto del Departamento, poniéndose de acuerdo con el Gobernador del
Arzobispado, propondrá al Gobierno los medios de dotar sobre la masa de diezmos
a los curas de la Provincia de Atacama con la asignación precisa, para que queden
eximidos aquellos habitantes de pagar ningunos derechos parroquiales, y exentos de
diezmos, primicias, etc. por el término que se prefije.
3º. El Secretario de la Sección de Gobierno queda encargado de la ejecución de
este decreto.
Imprímase, publíquese y circúlese.
Dado en Potosí a 28 de febrero de 1826
Firmado, ANTONIO JOSE DE SUCRE‖.

Finalmente exponemos el decreto del general Andrés de Santa Cruz que declara
zona franca al puerto de La Mar promulgando una ley sancionada por el congreso
nacional boliviano. El decreto dice:

―AÑO DE 1832
LEY DE 12 DE OCTUBRE
Declara franco y libre el puerto de Cobija; que su aduana se traslade a otro
punto; quienes han de quedar en aquél; autorización al Ejecutivo para dictar los
reglamentos, y hacer los gastos con preferencia a cualesquier otros; que el
Presidente de la República visite personalmente el puerto, etc.

ANDRÉS SANTA-CRUZ, PRESIDENTE


CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
BOLIVIANA, ETC.
Hacemos saber a todos los bolivianos, etc.
LA CÁMARA DE REPRESENTANTES, CON LA APROBACIÓN DE LA
DE SENADORES

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 96
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

DECRETA
―1o. Se declara el puerto de Lamar completamente franco y libre de todo derecho
nacional, cualquiera que sea su denominación.
2o. La aduana del puerto, con todos sus dependientes, se trasladará
precisamente este año a Calama, o a otro punto a juicio del Ejecutivo, quedando
en él únicamente las autoridades encargadas del orden y seguridad públicas,
capitán del puerto y prácticos.

3o. El Ejecutivo dictará a la mayor brevedad los reglamentos que juzgue


convenientes al cumplimiento de esta ley, y al progreso del puerto.
4o. Queda también autorizado para hacer los gastos que sean necesarios a
facilitar los transportes, establecer postas, abrir pozos artesianos, mandar formar
carros y dirigir caminos a todos los puntos de la República, y en especial a la ciudad
de La Paz.
5o. Los gastos que hayan de emplearse en estas obras y trabajos, se harán con
preferencia a cualesquier otros por urgentes que parezcan.
6o. El Presidente de la República visitará personalmente aquel establecimiento,
para promover sus mejoras, luego que le permitan las atenciones del Gobierno.
7o. El Gobierno dará cuenta especial a las Cámaras del año 1833 del
cumplimiento de esta ley; someterá a su conocimiento los reglamentos y medidas
que haya tomado en virtud de la presente autorización; y hará publicar
mensualmente por la prensa el estado y progreso de los trabajos, para
conocimiento del público.
Comuníquese al Poder Ejecutivo para su publicación y cumplimiento.
Sala de Sesiones de la Cámara de Representantes en Chuquisaca a 3 de octubre
de 1832.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 97
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

PEDRO BUITRAGO, Presidente. TOMAS FRÍAS, Secretario.


MANDAMOS POR TANTO, ETC.
Palacio del Gobierno en Chuquisaca, a 12 de octubre de 1832.

ANDRÉS SANTA-CRUZ. El Ministro de Hacienda, José María de Lara‖.

Estos actos administrativos coloniales y republicanos que demuestran la soberanía


y la propiedad de Bolivia sobre la provincia y luego el Departamento de Cobija
fueron ejecutados hasta la firma del Tratado de 1866 y febrero de 1879 cuando el
Litoral Boliviano fue anexado a Chile sin ninguna declaratoria de guerra.

Pero las pruebas contundentes y fundamentales sobre la propiedad boliviana en el


Litoral desde el Río Copiapó son las constituciones chilenas. En cinco de las
primeras constituciones de Chile se reconoce textualmente que el límite norte de
la república chilena es el Poblado Boliviano de Atacama. El Poblado de Atacama
abarcaba desde el Río Copiapó al sur hasta el Río Loa por el norte. Este territorio
costero se interponía entre el Perú y Chile. Hemos expuesto los anteriores
documentos legislativos y administrativos de la República de Bolivia que
demuestran la propiedad y la soberanía sobre la provincia y luego el departamento
del Litoral que Bolivia sancionó como absoluta propietaria del Litoral Boliviano.

3.4. FUNDAMENTO DE HECHO No. 4: EL INTERÉS


DE APROPIARSE DE LOS RECURSOS NATURALES
BOLIVIANOS FUE UNA DE LAS CAUSAS DE LA
GUERRA.

Chile en la década de 1850 era un país pequeño, agrario, pobre y con una
profunda crisis económica y fiscal. Chile entre 1873 y 1879 tenía una deuda
global cuatro veces mayor a sus ingresos. Tenía un déficit fiscal crónico entre el
10 y el 40 por ciento de sus ingresos fiscales (Paz Soldán, Mariano Felipe. 1979.
p.88. T II). En este período la economía mundial dominada por la economía
inglesa que aún mantenía su auge industrial, comenzó a demandar guano natural y
salitre para las empobrecidas tierras europeas y minerales de plata para la
fabricación de las monedas inglesas con la que circulaban muchas mercancías del

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 98
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

comercio mundial. El guano natural en su forma de excremento de las aves


marinas, que había sido utilizado ya por la agricultura de las comunidades
originarias, se había acumulado en las costas peruanas y bolivianas del pacífico
durante miles de años. El mineral de la plata comenzó a ser explotado en el centro
minero de Caracoles en territorio boliviano y en la zona de la ciudad de Uyuni en
el departamento boliviano de Potosí, en la comunidad de Huanchaca (Mitre,
Antonio. 1981). El salitre fue descubierto y sus yacimientos se encontraban
mayoritariamente en el departamento del Litoral Boliviano y en el departamento
peruano de Tarapacá (Pinto, Aníbal. 1970. p. 10-13).

Los capitales transnacionales ingleses a la cabeza de varios empresarios de esa


nacionalidad comenzaron a penetrar y a hacerse dueños de las concesiones
mineras para explotar guano natural, salitre y plata. Los capitalistas ingleses y la
oligarquía política de Chile se asociaron para explotar los riquísimos yacimientos
de los recursos mencionados que estaban mayoritariamente en territorio boliviano
y peruano. Por la inmensa demanda europea, inglesa y norteamericana de los
recursos naturales mencionados los políticos y gobernadores chilenos se asociaron
a los empresarios capitalistas ingleses para formar empresas de explotación, de
rescate y de exportación del guano, el salitre y la plata a los mercados europeos
fundamentalmente (Mitre, Antonio. 1981. p. 94-95), (Bonilla, Heraclio. 1980. p.
168-173.

Entonces la pobre oligarquía chilena por necesidad económica se asoció a los


empresarios chilenos en un prometedor proyecto de explotación de recursos
naturales que no estaban en territorio chileno sino que estaban al norte del Río
Copiapó, o sea en territorio boliviano y peruano. Empresarios ingleses, políticos
y gobernadores chilenos convertidos en socios de los ingleses y además
ciudadanos chilenos desempleados comenzaron a penetrar sin autorizaciones
legales al territorio del Litoral Boliviano que contenía los riquísimos recursos
naturales mencionados en enormes cantidades. Entonces los chilenos elaboraron
la estrategia económica para explotar y apropiarse de los recursos del guano, del
salitre y de la plata de los bolivianos con la finalidad de salir de la pobreza que
afligía a los ciudadanos chilenos y al propio estado y gobierno chileno.

Queremos dejar claramente establecido que una de las verdaderas causas de la


Guerra del Pacífico desplegada por Chile contra Bolivia y el Perú fue el proyecto

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 99
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

de saquear y apropiarse de los recursos naturales de la plata, el guano y el salitre.


La estrategia chilena de usurpación de los territorios bolivianos y peruanos
también respondía a la imposibilidad de usurpar los territorios del estrecho de
Magallanes y de la Patagonia a la Argentina y de los pobres territorios de las
naciones originarias Mapuche al sur chileno. Ante su propia pobreza y el
inminente peligro argentino y mapuche los chilenos trazaron el proyecto de su
salvación nacional en la usurpación de los recursos naturales y los territorios
bolivianos y peruanos.

Pero la estrategia económica de usurpación de la nación chilena de los recursos de


Bolivia necesitó de una estrategia política, militar y diplomática. Aquí es donde
comenzamos a exponer los verdaderos intereses y las genuinas causas de la
Guerra del Pacífico que Chile ejecutó contra Bolivia y el Perú vulnerando todos
los principios del derecho de gentes o el derecho internacional público de ese
entonces. La segunda causa de la guerra fue el proyecto geopolítico de apropiarse
de los litorales de Bolivia y del Perú bajo la etiqueta de ―rectificación o
intercambio de litorales‖ diseñada por la inteligencia y el gobierno de Chile para
colocar a Bolivia como estado tapón ante el peligro del Perú.

El verdadero interés de los chilenos fue el mineral de la plata de Caracoles y el


salitre de Antofagasta entre otras riquezas naturales codiciados y apropiados por
los empresarios mineros, la Compañía de Salitres y Ferrocarriles Antofagasta, los
gobernantes accionistas de esta compañía y el gobierno chileno.

Sobre este punto el historiador chileno Luis Ortega Martínez dice ―Y cuando a
fines de diciembre el senador Abdón Cifuentes manifestó en la sala de sesiones
que la pobreza del erario nacional ha llegado a los límites de la indigencia, el
Ministro de Hacienda, presente en la sesión, no se tomó la molestia de responder.
Efectivamente, a fines de 1878, el panorama de la economía chilena era
desolador‖. (Ortega Martínez. 2005. 427).

Efectivamente la economía chilena estaba en bancarrota y esta situación lo


expresa el investigador mencionado como una situación desoladora al punto […]

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 100
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

que no había dinero para pagar los salarios de los empleados del sector público‖.
(Ortega Martínez. 2005. 434).

El mismo investigador cuando se pregunta entonces ¿Qué fue la Guerra del


Pacífico? El autor mencionado responde categóricamente que esta fue una guerra
por un botín económico para salvar a Chile, a sus empresarios y políticos. El
autor expresa que ―Mirada desde el punto de vista en torno al cual se ha
construido el objeto de estudio de este libro, esta [la guerra] fue una aventura de
origen y naturaleza fundamentalmente privada que, eventualmente, pudo ser
convertida en un ―problema nacional‖ cuyo objetivo principal fue la obtención de
un botín de guerra que permitiese descomprimir una delicada situación interna e
hiciese a la vez posible postergar las transformaciones económicas y sociales que
algunos sectores, minoritarios aún –es cierto- planteaban como camino de salida
de restauración de la conexión económica externa‖. (Ortega Martínez. 2005.
431).

El botín de la guerra económica y militar fue en gran medida el rico yacimiento de


minerales de plata de Caracoles y de los yacimientos de salitre bolivianos y luego
peruanos. Desde los conversatorios para la firma del tratado de 1866 los chilenos
se trazaron el objetivo de saquear los minerales de plata de Caracoles. El cuadro
siguiente nos muestra objetivamente el saqueo colonial chileno de los minerales
de plata de Caracoles en el Litoral Boliviano.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 101
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Cuadro No. 1.
EXPLOTACIÓN CHILENA DE LA MINA
BOLIVIANA DE CARACOLES.

ANOS PRODUC- PRODUCC- % CARA- PRODUC- % HUAN-


CIÓN CIÓN COLES SO CIÓN DE CHACA
TOTAL DE DE CARA- BRE HUAN- SOBRE
CHILE KG. COLES KG CHILE CHACA CARA-
SIN CARA- COLES.
COLES
1871 121.950 41.326 33,88 9.369 22,67
1872 117.656 126.875 107,83 12.880 10,15
1873 109.689 195.933 178,62 14.845 7,57
1874 142.577 158.216 110,96 10.831 6,84
1875 149.033 134.855 90,48 20.017 14,84
1876 109.467 80.738 73,75 22.875 28,33
1877 124.497 64.259 51,61 34.140 53,12
1878 104.314 53.000 50,80 47.760 90,11
TOTAL 979.183 855.202 87,33 172.717 20,19
FUENTE: Elaboración propia en base a Alberto Herrman y Carmen Gloria Bravo
Quezada.

En ocho años de explotación los empresarios chilenos se llevaron un total de


855.202 Kilogramos de plata de alta ley de las minas bolivianas de Caracoles casi
sin pagar ningún impuesto al Estado Boliviano. Las minas bolivianas de
Caracoles estaban situadas dentro del paralelo 23, paralelo que desde el Tratado
de 1866 fue forzado a un acuerdo de medianería por el que Bolivia se veía
obligada a compartir las explotaciones mineras siendo un territorio eminentemente
soberano de Bolivia. Pero las presiones coloniales de Chile y sobre todo la
política de rectificación de litorales y muchos actos de corrupción a los
gobernantes bolivianos pudieron obligar para que Bolivia se deje saquear
enormemente en sus recursos naturales mineros. En comparación de las minas de
Caracoles, las minas de Pulacayo de Aniceto Arce eran completamente marginales
según los números del cuadro. En total sólo significaron el 20 % de Caracoles.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 102
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

El colonialismo y el saqueo económico de Chile sobre el Litoral Boliviano fueron


perfectamente acompañados con una diplomacia chilena hipócrita y desleal. En
los días en que se firmaba el tratado de 1874 sobre los paralelos 28 al 25 el
diplomático chileno Carlos Walker Martínez decía a su cancillería que ―De esta
suerte ese territorio [el Litoral Boliviano en los paralelos 23 al 25 de la
medianería] es en realidad una colonia de chilenos. Brazos y capitales chilenos
han trabajado el mineral de Caracoles, chilenos son los grandes establecimientos
que allí existen, libros chilenos se ponen en las manos de los niños que concurren
a esas escuelas y hasta la municipalidad allí elegida es chilena. El artículo
cuarto del tratado dispuso dos cosas: respecto a contribuciones, ninguna nueva,
ninguna modificación en las actuales y respecto al tiempo que debería durar esta
estipulación, el más largo posible, el necesario para que las minas de Caracoles se
agoten, veinticinco años‖. (Bravo Quezada. 2000. 37).

Concluyentemente uno de los verdaderos intereses chilenos en la coyuntura de la


firma de los tratados de 1866 y 1874 fue el saqueo colonial de los yacimientos
mineros de Caracoles hasta su agotamiento, objetivo que Chile logró bajo
presiones, actos de corrupción y bajo la promesa del intercambio de litorales.

El segundo gran objetivo de los gobernantes-empresarios chilenos y de los


empresarios y diplomáticos ingleses fue el saqueo de los yacimientos de salitre
bolivianos que existía en el Territorio de Litoral Boliviano. El siguiente cuadro
nos muestra el salitre explotado y exportado por la Compañía de Salitres y
Ferrocarril Antofagasta.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 103
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Cuadro No. 2.
SALITRE BOLIVIANO EXPORTADO POR
LA COMPAÑÍA DE SALITRES Y FERROCARRIL ANTOFAGASTA.

AÑOS SALITRE EX UTILIDADES


PORTADO EN EN PESOS
QQs. ESPAÑO- CHILENOS
LES.
1879 1.058.034 2.098.130,43
1880 1.091.556 1.776.634,31
1881 1.096.252 917.284,24
1882 895.027 142.544,74
1883 912.953 ----------
TOTAL 5.053.822 4.934.593,60
FUENTE: Elaboración propia en base a Oscar Bermúdez.
―Historia del salitre‖. p., 158.

El saqueo del salitre de las salitreras de Antofagasta alcanzó en cinco años un total
de 5.053.822 quintales españoles que es un enorme volumen. La utilidad neta que
se llevaron los empresarios ingleses Edwards y Gibbs y los chilenos Sotomayor,
Martínez que eran los gobernantes que tomaron como pretexto el cobro de los
miserables 10 centavos de boliviano por quintal de salitre exportado para la
guerra, alcanza al extraordinario monto de 4.934.593, 60 pesos chilenos.

La empresa anglochilena Compañía de Salitres y Ferrocarril Antofagasta, CSFA


logró una exención total del gobierno boliviano para pagar nuevos impuestos a la
exportación de salitre boliviano con la transacción Peró en 1873. El saqueo
anglochileno de los yacimientos de salitre y de plata se lo hacía sin pagar ningún
impuesto a Bolivia que fue acordado en el Tratado de 1874. Tomando en cuenta
que el tipo de cambio entre el peso chileno y el boliviano estaba 2 por uno en
1879 la CSFA podía haber pagado sin sentir nada 5 centavos de peso chileno lo
que era realmente un impuesto miserable al quintal de salitre exportado. La
utilidad promedio de la CSFA alcanzaba a un peso chileno por quintal de salitre
exportado. Los 10 centavos de boliviano de impuesto por quintal significaban 5
centavos de peso chileno, o sea el 5 por ciento a la utilidad neta y significaban el

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 104
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

0,037 en pesos sobre el precio del quintal salitre lo que era una miseria para las
millonarias ganancias de la CSFA.

La mayoría de los historiadores chilenos y algunos historiadores y diplomáticos


chilenófilos bolivianos culpan y responsabilizan al General Hilarión Daza de
haber provocado la guerra con el cobro de los miserables 10 centavos de boliviano
por quintal de salitre exportado cuando la CSFA no pagaba absolutamente ningún
impuesto a las exportaciones. Funestamente la CSFA y los gobernadores chilenos
tomaron el cobro de los 10 centavos como un perfecto pretexto para iniciar la
guerra y la ocupación del Litoral Boliviano. Tan cierto y evidente es esto que
después la CSFA pagó al gobierno chileno 40 centavos de peso chileno como
impuesto a las exportaciones y luego tuvo que pagar desde 1880 1,60 pesos
chilenos lo que provocó prácticamente la quiebra de la empresa. Reiteramos que
una de las causas de la guerra fue el interés del saqueo a Bolivia de los
empresarios ingleses de la CSFA y de los accionistas y políticos del gobierno de
Chile que vieron en el cobro del impuesto a las exportaciones un perfecto pretexto
para aplicar la geopolítica de rectificación e intercambio de litorales.

Otra de las argucias de los chilenos fue que el cobro de los 10 centavos violaba el
Tratado de 1874. El colonialismo chileno era tan fuerte que había maniatado la
soberanía de Bolivia colaborado por un equipo de políticos traidores a Bolivia.
Ningún tratado internacional puede anular o extinguir la soberanía de un país para
cobrar los impuestos como una expresión de su soberanía estatal. Hilarión Daza
hizo un acto de dignidad y de soberanía mínimas ante el colonialismo chileno que
era realmente muy prepotente y quería asfixiar por completo al Estado Boliviano.

Lo más reprochable de la conducta de los empresarios ingleses es su enorme


deslealtad con Bolivia que era el país que les otorgó la concesión, país de donde
saqueaban el salitre y lo hacían sin pagar ningún impuesto. Inglaterra tuvo una
participación directa en la pérdida del Litoral Boliviano con la intervención a
favor de Chile de la CSFA y de los diplomáticos ingleses que apoyaron a los
chilenos. El imperialismo empresarial y diplomático inglés se parcializó con
Chile con mucha deslealtad a Bolivia que era el país que los daba de comer y los
enriquecía.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 105
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

3.5. FUNDAMENTO DE HECHO No. 5: LA


USURPACIÓN DE CHILE DE LOS PARALELOS 28, 27,
26 Y 25 EN EL TRATADO DE 1866.

A continuación pasamos a exponer como fundamento de hecho la historia de la


cesión gratuita con actos de dolo, falsas promesas y corrupción que hizo Bolivia a
Chile de los paralelos 28, 27, 26 y 25. Los diplomáticos chilenos realizaron
graves actos de corrupción con los gobernantes y diplomáticos bolivianos para
lograr la cesión gratuita de cuatro paralelos en el sur del territorio boliviano del
Litoral. Esta primera etapa de la usurpación lo podemos denominar la etapa de la
usurpación diplomática.

Chile se apropió por acciones dominantemente diplomáticas de los paralelos 28,


27, 26 y 25 del territorio boliviano bajo actos de corrupción, acompañados de
actos de invasión militar y económica y bajo la promesa dolosa de que Bolivia le
ceda voluntariamente estos territorios a cambio de la promesa de ser compensado
con los territorios de Tacna y Arica en el Litoral Peruano. Chile comenzó a
aplicar su estrategia de usurpación y agresión a Bolivia en 1866 durante la firma
del Tratado de Límites entre Bolivia y Chile firmado por el plenipotenciario
boliviano Juan Ramón Muñoz Cabrera y por Chile el plenipotenciario Álvaro
Cobarrubias. Por este tratado Bolivia cedió los paralelos 28, 27, 26 y todo el
paralelo 25 a Chile. Pero las concesiones bolivianas a Chile fueron conseguidas
con halagos y donaciones corruptoras al entonces presidente de Bolivia Mariano
Melgarejo y con la promesa falsa y dolosa de Chile de entregarle los
departamentos peruanos de Tacna y Arica a Bolivia después de una guerra contra
el Perú.

LOS ACTOS DE INVASIÓN LEGAL, ECONÓMICA Y MILITAR Y LA


OCUPACIÓN DE MEJILLONES ANTES DE 1866.

El estado y la nación chilena antes de la firma del Tratado de 1866 realizaron


varios actos de agresión legal, de ocupación económica e invasión militar para
apropiarse de los recursos naturales bolivianos y para usurpar territorios de
Bolivia.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 106
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

En 1842 el poder ejecutivo del gobierno de Chile a la cabeza de su presidente


señor Manuel Bulnes realizó la primera apropiación ilegal de las guaneras de
Bolivia ubicadas en el Desierto de Atacama para solventar los gastos fiscales de
Chile. El proyecto de ley de 13 de Julio de 1842 fue ejecutado por el gobierno de
Chile en forma arbitraria e ilegal violentando el derecho internacional público y
los derechos legítimos de Bolivia sobre las guaneras de su Litoral. La norma
ejecutada por Chile dice:

―PROYECTO DE LEY DE MANUEL BULNES,

―APLICADO POR CHILE DE HECHO


QUE ESTABLECE EL LÍMITE NORTE DE CHILE
EN EL PARALELO 23 DE LATITUD SUR.

―Conciudadanos del Senado y de la Cámara de Diputados:

―Reconocida en Europa la utilidad de la sustancia denominada guano, que desde


tiempo ―inmemorial se usa como abono para la labranza de tierras en la costa del
Perú, juzgué necesario mandar una comisión exploradora a examinar el litoral
comprendido entre el puerto de Coquimbo y el morro de Mejillones, con el fin de
descubrir si en el territorio de la República existían algunas guaneras cuyo
beneficio pudiera proporcionar un ramo nuevo de ingreso a la hacienda pública, y
aunque el resultado de la expedición no correspondió plenamente a las esperanzas
que se habían concebido, sin embargo, desde los 29° 35’, hasta los 23° 6’ latitud
sur, se halló guano en dieciséis puntos de la costa e islas inmediatas, con más o
menos abundancia, según la naturaleza de las localidades en que existen estos
depósitos.

Muy distante de presumir, después del reconocimiento practicado, que las


guaneras de Chile tengan la importancia atribuida a las del Perú, me inclino a
creer será comparativamente corto el beneficio que pueden rendir; pero no por
esto merecería disculpa se dejase libre su explotación en favor del comercio

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 107
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

extranjero, privando al erario nacional de un recurso que, sin gravamen del


pueblo, serviría de fondo subsidiario para atender a tantos objetos de utilidad
común que reclaman una eficaz protección.

En virtud de estas consideraciones y con acuerdo de mi Consejo de Estado os


propongo el siguiente

PROYECTO DE LEY:

―Artículo primero. Se declaran de propiedad nacional las guaneras que existen en


las costas de la provincia de Coquimbo, en el litoral del desierto de Atacama, y en
las islas e islotes adyacentes.

Art. 2º. Todo buque nacional o extranjero que sin permiso del Gobierno de Chile,
sacase guano de cualquiera de los puntos comprendidos en la demarcación que
designa el artículo anterior, caerá en comiso con la carga que se hallare a su
bordo.

Art. 3.º El Presidente de la República queda autorizado por el término de cinco


años para gravar el guano con un derecho de salida, para remitirlo a países
extranjeros de cuenta de la Nación, o para ponerlo en remate público; por un
período que no pase de cinco años.

Art. 4º. También tendrá facultad para invertir por una vez si fuese necesario
hasta la cantidad de seis mil pesos en un resguardo marítimo que impida la
extracción clandestina del guano.

Art. 5º. Los individuos que antes del primero de abril del presente año hubiesen
de buena fe preparado cargamentos de guano en las costas de la República,
haciendo para ello gastos efectivos, podrán embarcar con permiso especial del

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 108
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Gobierno dichos cargamentos, si pagan de contado a la Aduana dos reales por


cada quintal que de guano extrajesen‖.

Santiago, julio 13 de 1842.‖


Manuel Bulnes. – Manuel Rengifo.‖
A S. E. el Presidente de la Cámara de Diputados‖.

El Estado Chileno por medio de su poder ejecutivo hizo un acto completamente


contrario al derecho internacional al apropiarse los recursos guaneros del
Departamento del Litoral Boliviano de Atacama. Chile incluyó a Atacama como
territorio de su propiedad cuando este territorio pertenecía a Bolivia. Este fue un
acto de usurpación colonial del Estado de Chile que vulneraba abiertamente los
derechos legítimos de Bolivia sobre su territorio de Atacama y vulneraba el
derecho internacional de gentes abiertamente.

Más tarde, empresarios y políticos de la población chilena pobre y desempleada,


como a una California del Sur, se abalanzaron al Litoral Boliviano a extraer
guano, plata y el salitre que tenían un gran mercado en Europa y en Estados
Unidos. Sobre los actos de ocupación económica e invasión militar de 1849
anteriores a la Guerra del Pacífico el historiador boliviano Jaime Mendoza dice
que:

―Con eso el filibusterismo cobraba nuevos bríos. Falanges famélicas de


aventureros llegaban sin cesar a Mejillones, para hacer explotaciones
clandestinas de huano. Las autoridades de Cobija acabaron por apresar a varios
de ellos; pero pronto apareció la fragata Chile, puso en libertad a los prisioneros y
erigió un fuerte en Angamos, izando allí la bandera chilena. Bolivia tornó a
reclamar. Sus policías demolieron el fuerte, se arrió la bandera y se restableció la
jurisdicción boliviana en esas costas. Era ya el año 1849. Chile entonces, pareció
aparentemente contenerse y se abrieron nuevas negociaciones‖. (Mendoza,
Jaime. 1926. p., 164).

En 1857 la armada de Chile ocupó militarmente el territorio boliviano de


Mejillones, su comandante suspendió los trabajos de los industriales allí radicados

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 109
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

y decomisó el barco americano Sportsman violentando la soberanía boliviana y de


los Estados Unidos realizando un acto de agresión tal como lo califican ahora las
normas del Derecho Internacional Público. Sobre la ocupación de Mejillones en
1857 el historiador boliviano Jaime Mendoza dice:

―En 1857, se presentó en las aguas de Mejillones la corbeta chilena "Esmeralda",


y, violentamente, su comandante Coñi, se apoderó de esas playas obligando a
suspender sus trabajos a los industriales bolivianos y extranjeros que allí los
habían implantado desde hacía tiempo. Había entre ellos, franceses, americanos,
brasileños y aun chilenos que trabajaban bajo el amparo de las autoridades
bolivianas. Todo lo desconoció Coñi, y aun secuestró el barco americano
―Sportsman‖ y lo llevó hasta Caldera. Hubo las correspondientes reclamaciones
del cónsul francés, del ministro norteamericano y de los chilenos mismos
perjudicados en sus trabajos. Chile se apresuró a devolver el Sportsman. Y en
cuanto a las reclamaciones bolivianas, el gobierno chileno, no las tuvo en cuenta
y más bien contestó cínicamente que el asalto de Coñi " había tenido lugar en
territorio chileno y bajo el imperio de sus leyes‖. (Mendoza, Jaime. 1926. p.,
166‖).

Desde 1857 la marina de guerra de Chile mantuvo virtualmente ocupado el


territorio boliviano en protección de sus capitales e intereses. Ante estos actos de
agresión y explotación ilegal de ciudadanos chilenos de las riquezas bolivianas el
Congreso de Bolivia autorizó al poder ejecutivo declarar la guerra a Chile siempre
y cuando no se resolvieran los problemas mediante la vía diplomática.

Sobre la ocupación de Mejillones el presidente boliviano José María Achá en su


mensaje informe de 1864 dijo:

―Harto penoso, pero necesario es decirlo: Chile no se ha detenido en Mejillones, y


dando más latitud a su teoría de apropiación de ajeno territorio, se ha avanzado
en 11 de junio último a posesionarse de los minerales de Chocaya, expulsando a
los explotadores bolivianos que allí trabajaban. Esta vez como en la primera, el
Gobierno chileno ha presentado por todo título de dominio, los cañones de la

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 110
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

corbeta ―Esmerada‖. Mi Gobierno ha pedido ya las explicaciones necesarias sobre


ese inesperado suceso‖. (Vergara Vicuña, Aquiles. 1936., p., 140).

Señores magistrados, los anteriores sucesos demuestran que Chile en 1849, 1857
y 1864 realizó actos de agresión e invasión militar y ocupación económica
ilegales violentando los derechos de Bolivia y vulnerando el derecho internacional
de ese entonces.

Todas las anteriores ocupaciones militares de Chile del territorio boliviano eran
muestras suficientes para que Bolivia se preparara con seriedad para la guerra.
Lamentablemente nuestras oligarquías latifundistas en Bolivia, que sobrevivían
pobremente de los latifundios comunales, no tuvieron la voluntad política de
preparar la guerra y todo lo contrario aceptaron la geopolítica chilena de
intercambio de litorales. La oligarquía boliviana compuesta por los latifundistas
bolivianos a la cabeza de Mariano Melgarejo y por los mineros de la plata a la
cabeza de Aniceto Arce nunca potenciaron al ejército ni quisieron organizar
militarmente el Litoral Boliviano. Por eso en el Litoral Boliviano no hubo un
despliegue militar defensivo, ni mucho menos una estrategia global de defensa.
Prueba de ello es que no organizaron ninguna fuerza naval y no se adquirió
ningún barco de guerra. En el fondo estuvieron de acuerdo para que Chile se
tomara casi paseándose militarmente el territorio boliviano de Antofagasta.

3.6. FUNDAMENTO DE HECHO No. 6: ANICETO


VERGARA ALBANO PROPUUSO LA GEOPOLÍTICA
CHILENA DE RECTIFICACIÓN O INTERCAMBIO DE
LITORALES.

Desde las negociaciones del tratado de 1866 hasta la firma del tratado de 1904
entre Chile y Bolivia los gobernantes del Estado Chileno propusieron una
estrategia geopolítica dolosa a los gobernantes de Bolivia. Esta geopolítica
chilena de rectificación o intercambio de litorales consistía en que Bolivia
entregue su Litoral a Chile a cambio de Tacna y Arica que Chile le entregaría a
nuestro país después de usurparlo al Perú aliándose chilenos y bolivianos.
El cerebro creador de esta geopolítica fue, entre otros, Aniceto Vergara Albano.
El primer documento de la geopolítica dolosa de Chile lo exponemos a
continuación. El segundo documento de prueba de esta geopolítica dolosa los
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 111
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

expondremos más adelante. Aniceto Vergara Albano tuvo participación directa en


la adquisición de las obligaciones internacionales de Chile con Bolivia durante las
coyunturas de la firma de los tratados de 1866, de 1884 y siguientes.

Esta es una prueba fundamental del dolo geopolítico internacional que los
gobernantes y diplomáticos chilenos aplicaron con los gobernantes y diplomáticos
bolivianos. Aniceto Vergara Albano en una de sus cartas dice que ―Por este
motivo yo sostuve en nuestras deliberaciones privadas [con los bolivianos] que
deberíamos presentar nuestras proposiciones de cambio de frontera, como una
necesidad común a los tres países, para conservar su equilibrio y evitar en lo
posible complicaciones, antagonismos y conflictos como el presente. Para
asegurar este objeto, el límite norte de Chile sería Camarones y el de Bolivia sería
el río Tambo. De modo que esta nación cambiaba un pedazo de desierto, entre el
paralelo 24 y el río Loa, por otro pedazo más grande y hasta más valioso. Y todo
esto a costa del pobre Perú? Sí señor, todo a costa del Perú, porque es el único
responsable y causante de la guerra‖. (Vergara Vicuña, Aquiles. ―Contesto a un
general de Chile‖., p. 39).

Estas declaraciones de Aniceto Vergara Albano constituyen una prueba


fundamental de las obligaciones y compromisos que adquirió Chile con Bolivia
bajo la política de rectificación de litorales que Vergara Albano llama cambio de
fronteras. La geopolítica chilena de intercambio de fronteras estuvo presente
como compromiso y obligación y fue aceptada por Bolivia y sus gobernantes en
las dos grandes coyunturas políticas de 1866-1874 y 1879-1884-1904. Por eso los
bolivianos afirmamos categóricamente que Chile le debe a Bolivia los
departamentos de Tacna y Arica. Pero fundamentalmente Bolivia debe exponer la
tesis central de que la mayoría de los tratados de cesión territorial nuestro país los
firmó bajo la dolosa promesa de que Chile entregaría a Bolivia Moquegua, Tacna
y Arica que eran territorios peruanos.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 112
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

3.7. FUNDAMENTO DE HECHO No. 7: LOS ACTOS


DE CORRUPCIÓN DE LOS DIPLOMÁTICOS DE
CHILE PARA LA FIRMA DEL TRATADO DE 1866.

Los diplomáticos del Estado Chileno por mandato de la nación y de la sociedad


chilena corrompieron al presidente boliviano Mariano Melgarejo y a su ministro
Mariano Donato Muñoz con designaciones de cargos en su ejército y de las
universidades de Chile y otros actos de donación y corrupción para lograr la firma
del tratado de 1866. La corrupción por parte de Chile del gobierno boliviano llegó
al extremo de que Mariano Melgarejo designó como ministro y representante
boliviano en Chile a Aniceto Vergara Albano quien redactó a nombre de Bolivia
el Tratado de 1866 por el que Bolivia cedió gratuitamente los paralelos 28, 27, 26
y 25. Aniceto Vergara Albano fue el ideólogo y proponente de la dolosa
estrategia geopolítica de Chile de intercambio y rectificación de litorales. Este
mismo personaje fue nombrado por Mariano Melgarejo nada menos que como
ministro extraordinario en Chile para firmar el Tratado de 1866.

Sobre las adulaciones dolosas y corruptoras de los diplomáticos de Chile a los


gobernadores bolivianos el historiador chileno Aquiles Vergara Vicuña dice:

―No poca influencia ejerció Chile, desde un ángulo sutil y hasta maquiavélico, para
captar la voluntad enfermiza y desorbitada de Melgarejo. De primeras, comenzó
por reconocer al régimen afrentoso; luego sus órganos representativos, su prensa,
el juicio público en general loaban al tétrico mandatario de la misma manera que
lo hacían sus incondicionales en el interior de Bolivia. Y en este sentido la escala
de los ditirambos subía más allá de lo decoroso y tolerable, pues se aludía al ―héroe
de diciembre‖, ―al grande hombre‖, ―al aliado glorioso‖, a ―la primera espada
americana», etc.‖. (Vergara Vicuña, Aquiles. [1936]., p., 144).

Sobre los nombramientos y las concesiones de cargos del Estado Chileno como
actos de corrupción hacia el presidente Mariano Melgarejo el mismo historiador
chileno dice:
―Curiosos resultaban estos dislates en un país que se preciaba de sobrio y de
honesto, los que culminaron cuando el déspota fue elevado a la categoría de

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 113
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

General de División chileno, y, todavía, fue designado vocal «honoris causa» de


la Universidad de Chile. Además, este país que en un cuarto de siglo sólo por
excepción había destacado en Bolivia alguna misión diplomática y todavía, de
un orden subalterno, acreditó esta vez, ante Melgarejo, la famosa Misión
presidida por don Aniceto Vergara Albano, y que tuvo como Secretario a don
Carlos Walker Martínez. Vergara Albano y demás personal de la misión chilena
realizaron en Bolivia una tarea notable y de grandes resultados desde un punto
de vista chileno, pero absolutamente negativo, no diremos del lado de la
conveniencia de Bolivia, sino de la equidad, de la lógica y aun de la sobriedad,
pues los halagos metafóricos, cambiados con el sátrapa del país andino, sólo
tuvieron una feliz consecuencia para sus propósitos‖.

―Melgarejo, terrible como un tigre, aun ingenuo como un niño, se dejó prender por
las artificiosas redes tendidas por el plenipotenciario chileno, y muy pronto se
transformó en un juguete en sus manos. Igual cosa obtuvo éste también con don
[Mariano] Donato Muñoz -hecho asimismo vocal «honoris causa» de la
Universidad de Santiago- el irremplazable íntimo y Secretario del mandón‖.
―Mientras Vergara Albano lisonjeaba al mandatario con el remoquete de
―Capitán del' Siglo‖, éste para no quedarse corto, le devolvía el halago, extraño a
su intencionada ironía, con los títulos de ―Gran ciudadano de Bolivia‖,
―Benemérito de la causa Americana‖, etc.‖. Finalmente, esta singular amistad,
llegó a su colmo cuando al ausentarse de Bolivia, satisfecho su cometido,
Vergara Albano fue designado por Melgarejo Ministro de Bolivia en Chile.
¡Qué suprema paradoja!‖. (Vergara Vicuña, Aquiles. [1936]., p., 145-146).

Señores magistrados, aparte de las opiniones históricas anteriores, aquí está la


prueba de cómo los halagos corruptores de Aniceto Vergara Albano lograron que
Mariano Melgarejo le nombrara ministro Boliviano en Chile para atender la tarea
usurpadora de la redacción y firma del Tratado de 1866.

Entonces el presidente Mariano Melgarejo en su mensaje informe de 1868 dijo:

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 114
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

―Retirado temporalmente de Chile el señor Muñoz Cabrera, con licencia que


solicitó del Gobierno y habiendo dimitido más tarde su cargo, he confiado esa
Legación al señor don Aniceto Vergara Albano, que aunque chileno ilustre de
nacimiento, es boliviano distinguido de corazón, siendo por otra parte, ―Gran
ciudadano‖ entre nosotros y ―Benemérito de la Causa Americana‖, según mi
decreto de 23 de Julio de 1866, y habilitado por el de 18 de Marzo del mismo
año, que estableció la comunidad de soberanía en favor de los sudamericanos en
Bolivia, y gozar de los mismos derechos de los bolivianos‖.

―Fue reconocido por el Gobierno de aquella República, en su carácter de Enviado


Extraordinario y Ministro Plenipotenciario, el 27 de Noviembre del año próximo
pasado, y desde entonces presta a su nueva patria servicios de alta importancia,
de que me ocuparé en otro lugar de este Mensaje‖. (Vergara Vicuña, Aquiles.
[1936]., p., 146-147).

Con el anterior documento Bolivia demuestra que el diplomático Chileno logró


con halagos y actos de corrupción ser nombrado Enviado Extraordinario y
Ministro Plenipotenciario de Bolivia en Chile para redactar los contenidos del
Tratado de 1866 por el que Chile le usurpó los paralelos 28, 27, 26 y 25 a Bolivia.
Para los ciudadanos bolivianos y del mundo y para las normas del derecho
internacional público que un país como Chile consiga con actos de corrupción el
nombramiento del chileno Aniceto Vergara Albano como ministro, representante
y redactor del Tratado de 1866 para usurparle 4 paralelos geográficos a Bolivia, es
un hecho de dolo máximo que linda en los hechos con un grave crimen
internacional. Distinguidos magistrados de la CIJ con gravísimos actos de dolo y
corrupción Chile en los hechos se donó y obtuvo de Bolivia en forma
completamente gratuita los paralelos 28, 27, 26 y 25. Esta afirmación lo hacemos
categóricamente.

Señores magistrados, el historiador chileno Aquiles Vergara Vicuña incluye en su


libro una opinión valiosa del ciudadano chileno Francisco Valdés Vergara quien
opina sobre los actos de corrupción de Aniceto Vergara Albano sobre Melgarejo
de la siguiente manera:

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 115
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

―Pues bien, el Gobierno de Chile hizo de este tiranuelo grotesco su aliado


personal; con él pactó el tratado de límites de 1866 y ante él acreditó un
Plenipotenciario que pronto fue su confidente y amigo. Cuando éste puso fin a
su misión, Melgarejo tuvo la peregrina idea, propia de su cerebro descompuesto
de nombrarle su Ministro de Hacienda, y como rehusase aceptar éste, lo acreditó
en el carácter de E.E. y Ministro Plenipotenciario de Bolivia en Chile. Y
admírese hoy el país¡ el gobierno de Chile prestándose a ser actor en la comedia,
recibió a ese personaje en tal carácter y siguió tratando con él de nuestras
cuestiones con Bolivia‖. (Vergara Vicuña, Aquiles. [1936]., p., 146-147).

El historiador Aquiles Vergara Vicuña sigue escribiendo y dice que el Tratado de


1866 fue obra del chileno Aniceto Vergara Albano de la siguiente manera:

―Y de este bodrio feísimo y claudicante, tan exento de altura como rico en


comicidad, salió la causa irremisible de la contienda del Pacífico, personificada
en el Tratado de 1866, que es la obra de la sutil y algo inescrupulosa maestría
diplomática de [Aniceto] Vergara Albano y de la inconciencia cerebral y moral de
Melgarejo.
La justicia histórica, el examen razonado y razonable de los hechos acaecidos, la
lógica y la verdad estrictos, hacen del antecedente precitado algo inconcuso,
inamovible y fatal.
Chile fue creador y animador del referido Pacto. De él se desprende la
responsabilidad de la guerra; luego esta no es atribuible exclusivamente a
Bolivia, como la opinión chilena parcialmente informada por sus historiadores y
galetilleros, lo ha venido creyendo hasta aquí‖. (Vergara Vicuña, Aquiles.
[1936]., p., 148).

Pero señores magistrados, el Estado Plurinacional de Bolivia, presenta varias


pruebas documentales que son contundentes y fundamentales para demostrar que
el Tratado de 10/08/1866 fue sonsacada a Bolivia con actos de corrupción y fue
redactada por el chileno Aniceto Vergara Albano con el propósito de usurpar a
Bolivia los paralelos 28, 27, 26 y 25. Ratificamos el hecho de que Aniceto
Vergara Albano logró de Bolivia el Tratado de 1866 bajo la promesa del cambio

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 116
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

de fronteras que aceptaron Mariano Melgarejo y Mariano Donato Muñoz cuyo


documento ya expusimos arriba.

La primera prueba de dolo consiste en la Ley de Chile por el que se confiere a


Mariano Melgarejo el grado de general de división del ejército chileno. El
Congreso Nacional de Chile para conferirle a Mariano Melgarejo el grado de
General de División del Ejército de Chile aprobó la ley de 17/08/1866. Señores
magistrados aquí está la mencionada ley:

―Santiago, agosto 17 de 1866.

―Por cuanto el Congreso Nacional ha aprobado el siguiente

―PROYECTO DE LEY:

Art. 1º. La República de Chile, por el órgano de su representación Nacional,


declara que han merecido bien de Chile por su noble actitud en la actual guerra,
contra España, los Excmos., señores don Mariano Ignacio Prado Presidente de
la República del Perú, don Jerónimo Carrión, Presidente de la República del
Ecuador y don Mariano Melgarejo Presidente de la República de Bolivia.

Art. 2º. Confiérese el título de General de División del Ejército de Chile con los
honores y preeminencias anexas a él a los Excmos., señores don Marino Ignacio
Prado, don Jerónimo Carrión y don Mariano Melgarejo, quienes gozarán del
sueldo correspondiente mientras residan o permanezcan en Chile.

Y por cuanto, oído el Consejo de Estado he tenido a bien sancionarla, por tanto
promúlguese y llévese a efecto en todas sus partes como ley de la República.

José Joaquín Pérez

Alvaro Cavarrubias‖. (Cavb. 2012., p., 3).

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 117
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

La concesión del grado de general de división del ejército chileno a Melgarejo fue
acompañada además con varios regalos entre ellos la donación del traje de militar
chileno y de un caballo de campaña, llamado Holofernes, con los que Mariano
Melgarejo quedó profundamente halagado y comprometido con los diplomáticos
de la Nación de Chile.

Uno de los hechos que comprueban la profunda dependencia en que cayó el


presidente Mariano Melgarejo lo muestra el acto de entrega del grado de general
por Aniceto Vergara Albano y la respuesta que dio Mariano Melgarejo. El
discurso de Aniceto Vergara Albano y la respuesta de Mariano Melgarejo se
expresaron de la siguiente forma:

Aniceto Vergara Albano dijo:

―Si Bolívar inició la grande idea de la unión americana como una condición de
estabilidad y de porvenir para estas repúblicas, a vos señor, os ha cabido la
suerte, el hermoso papel de propagador de aquel pensamiento. Vos tenéis el honor
de ser el primero que ha borrado las fronteras de un estrecho provincialismo,
declarando que todos los americanos del sur son hijos de Bolivia. Por eso la
opinión pública no ha tenido sino aplausos para vuestra conducta y el pueblo
chileno os envía, con el título que acabáis de recibir, su tributo de entusiasmo y
de amor‖. (Arguedas, Alcides. ―Los caudillos Bárbaros‖. 1975., p., 144).

Este discurso expresa una prueba contundente que establece que Mariano
Melgarejo tuvo el valor de borrar fronteras de un estrecho provincialismo. Con
este discurso Aniceto Vergara Albano le dijo a Mariano Melgarejo que el
presidente de Bolivia estuvo de acuerdo con el cambio de fronteras propuesto por
los gobernantes y diplomáticos de Chile.

Entonces el presidente de Bolivia, Mariano Melgarejo, profundamente


emocionado, le contestó a Aniceto Vergara Albano con el siguiente discurso:

―Al señor Albano le debo todo, honor, renombre y gloria exterior. Cuando el
arreglo de límites le dije que si quería para Chile todo el territorio cuestionado, así

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 118
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

lo pactase, y ha sido más generoso que nosotros…‖. (Arguedas, Alcides. ―Los


caudillos Bárbaros‖. 1975., p., 144).

Mariano Melgarejo como presidente de Bolivia, conoció y aceptó la política de


intercambio de fronteras propuesta por el canciller chileno Aniceto Vergara
Albano y por el gobierno de Chile. Por eso le dijo a Vergara Albano que en el
arreglo o cambio de fronteras si Chile quería podía tomar todo el territorio del
Litoral Boliviano. Pero en el Tratado de 1866-1874 Chile sólo tomaría 4 paralelos
bajo la promesa de cambio de fronteras propuesta por Aniceto Vergara Albano y
el gobierno de Chile y aceptado por el gobierno de Bolivia.

Según la prensa escrita de la época, Mariano Melgarejo, profundamente


compungido, vertió lágrimas de agradecimiento a su corruptor que lo había
atrapado en un estado de ánimo de profunda dependencia. Aniceto Vergara
Albano no sólo le llenó de donaciones al presidente de Bolivia sino a la concubina
de este la señora Juana Sánchez. Después de estos actos el presidente boliviano
designó a Aniceto Vergara Albano como ministro de hacienda cargo que no
aceptó. Pero luego, el presidente de Bolivia Mariano Melgarejo lo designó como
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Bolivia en Chile para
elaborar el Tratado de 1866 nada menos que a su corruptor y al mayor usurpador
que ha tenido Bolivia.

Pero Chile no sólo corrompió a Mariano Melgarejo sino que también corrompió al
secretario general de Bolivia el señor Mariano Donato Muñoz. Señores
magistrados aquí está la ley como prueba de la corrupción a Mariano Donato
Muñoz por Chile donde por ley chilena se le nombra miembro honorario de la
Universidad de Chile:

―JOSÉ JOAQUÍN PÉREZ presidente de la República de Chile No. 47. Por


cuanto el Consejo de la Universidad me ha propuesto y yo he aprobado el
nombramiento del Ministro de Relaciones exteriores de Bolivia don Mariano
Donato Muñoz para ―Miembro Honorario de la Facultad de Leyes y Ciencias
Políticas‖ de dicha Universidad. Por tanto he venido en nombrarle Miembro
Honorario de la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas de la Universidad de

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 119
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Chile conforme a lo dispuesto en el artículo 13 de la ley de 19 de noviembre de


1842 y en el Supremo Decreto de 24 de Agosto de 1848 y he mandado expedir el
presente Diploma.
Dado en Santiago de Chile a veinte y siete del mes de julio de mil ochocientos
sesenta y seis años, firmado de mi mano, sellado con el sello de armas de la
República y refrendado por el ministro de estado en los Departamentos de
Justicia, Culto e Instrucción Pública‖.
Firmado José Joaquín Pérez y Federico Errásuriz‖. (La Época. No. 2838 de
26/08/1866., p. 3.).

El anterior nombramiento de miembro honorario de la universidad chilena de


Chile a Mariano Donato Muñoz se hizo justo un mes antes de la firma del Tratado
de 1866 lo que significa que tuvo un efecto corruptor sobre el entonces Ministro
de Relaciones Exteriores y Secretario General de Bolivia Mariano Donato Muñoz.
Entre los meses de Marzo y Abril los representantes de Chile en Bolivia
virtualmente corrompieron a Mariano Melgarejo y sus ministros con banquetes y
bebidas alcohólicas donde los halagos y contrahalagos según la prensa de la época
llegaron al frenesí.

Señores magistrados aquí está otra prueba contundente que demuestra que el
Tratado de 1866 fue elaborado por el enemigo y usurpador de Bolivia Aniceto
Vergara Albano. El entonces presidente de Bolivia Mariano Melgarejo escribió
una carta a su ministro Juan Ramón Muñoz Cabrera, quien firmó el Tratado de
1866, donde deja establecido con claridad que el Tratado de 1866 fue obra del
diplomático chileno Aniceto Vergara Albano. Aquí está la carta:

―Señor don Juan R. Muñoz Cabrera.-


―La Paz.- Octubre 1º de 1866.
―Mi estimado amigo: He sabido con sentimiento que Ud., ha promovido una
polémica por la prensa, atribuyéndose la redacción del Tratado entre Chile y
Bolivia. En honor de la verdad, todo en su mayor parte es obra del señor
Vergara Albano‖.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 120
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

(Firmado) Mariano Melgarejo‖. (Arguedas, Alcides. 1975., p., 145). (Vergara


Vicuña, Aquiles. [1936]., p., 153). (Mendoza, Jaime. 1926., p., 192).
(Gutiérrez, Alberto. 1975., p., 142). (Nielsen Reyes, Federico. 1967., p. 218).

Con esta carta de Mariano Melgarejo3, señores magistrados, para Bolivia está
plenamente comprobado que el Tratado de 1866 fue obra del diplomático chileno
Aniceto Vergara Albano por el que el Estado Chileno logró la cesión gratuita y la
anexión del territorio boliviano en los paralelos 25, 26, 27 y 28. Bolivia afirma
categóricamente que el Tratado de 1866 fue sonsacada a nuestro país con actos de
halagos dolosos, donativos corruptores del ministro chileno Aniceto Vergara
Albano y su equipo de colaboradores y sobre todo con la promesa del cambio de
fronteras.

El nombramiento de general de división del ejército chileno para Mariano


Melgarejo fue el gran hecho de los actos corruptores de los gobernadores y
legisladores de Chile con el objetivo de lograr el Tratado de 1866 de cesión de
territorio boliviano. Señores magistrados el acta final de firma del Tratado de
1866 se lleva a cabo el 25/08/1866. El nombramiento de general de división de
Mariano Melgarejo es del 17/08/1866. Esto significa claramente que el
nombramiento de general de división fue un instrumento de presión y
sonsacamiento para lograr la firma del Tratado de 1866.

Luego de su derrocamiento promovido por habitantes de las comunidades


indígenas de Bolivia encabezado por Agustín Morales, el expresidente de Bolivia
Mariano Melgarejo viajó a Chile por Tacna, perseguido por los originarios de las
comunidades. Estando en Chile gozó de su grado de general de división y de sus

3
La etapa del latifundismo boliviano, desde 1840 hasta 1953, fue también la etapa del militarismo
del motín. El motinismo militar que Alcides Arguedas ha llamado el tiempo de lo caudillos
bárbaros estuvo marcado por una total falta de conciencia nacional de nuestros gobernantes. En
los colonialistas internos y hacendados primó y se impuso en este período su conciencia feudal y
colonial porque prefirieron mantener a toda costa sus feudos comunales en vez de explotar los
ricos yacimientos del Litoral Boliviano. En muchos presidentes militares, fruto del motinismo
militar que hoy se denomina golpismo de estado, prevaleció su conciencia de que el país era un
botín de guerra que se podía vender o regalar a cualquier buen postor. Chile aprovechó
excelentemente la conciencia de botín sobre la nación de Mariano Melgarejo y nos usurpó cuatro
paralelos de territorio patrio.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 121
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

sueldos correspondientes. Sobre este hecho varios historiadores bolivianos, entre


ellos Alipio Valencia Vega dicen que ―Salvó milagrosamente y desde el Perú paso
a Chile donde el gobierno de ese país le hizo pagar sus sueldos de general de
división, que Melgarejo empleó en compra de armas para una tentativa que
fracasó en el puerto de Mejillones del Litoral‖. (Valencia Vega, Alipio. 1990.,
p., 118). (Terán Esquicia, Vicente. 1980., p., 120). (O´Connor D´Arlach,
Tomás. 1994., p., 168).

El expresidente de Bolivia Mariano Melgarejo igual que Mariano Ignacio Prado


del Perú cobraron sus sueldos de generales del ejército chileno como una prueba
contundente de los enormes favores que le hicieron a Chile, sobre todo el
presidente Mariano Melgarejo que le regaló a aquél país cuatro paralelos
geográficos de territorio boliviano4.

Señores magistrados, para entrar al análisis, del Tratado de Límites de 1866 in


extenso este dice lo siguiente:

―TRATADO DE LIMITES ENTRE BOLIVIA Y CHILE


SUSCRITO EL 10/08/1866.
RATIFICADO EL 30/09/1866.

―JOSÉ JOAQUÍN PÉREZ


PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE CHILE

4
Mariano Melgarejo al regalarle en forma gratuita los paralelos 28, 27, 26 y 25 a Chile le hizo un
enorme favor a esta nación. Chile le pagó a Mariano Melgarejo con muchos favores. El último
contrafavor que le hizo Chile a Melgarejo fue el pago de sus gastos de sepelio. La Ley Chilena de
23/06/1875 dice ―Artículo único.- Condónase la deuda de trescientos cuarenta y nueve pesos,
cuarenta y cuatro centavos ocasionada por el fallecimiento del general de División don
Mariano Melgarejo. Firmado Federico Errázuriz y Mariano Sánchez Fontecilla‖. (Varas,
José Antonio. ―Recopilación de leyes, órdenes y decretos supremos y circulares concernientes al
ejército desde Enero de 1871 a diciembre de 1877‖. Tomo V., p., 182).
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 122
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

―Por cuanto entre la República de Chile y la República de Bolivia se negoció,


concluyó y firmó un Tratado de Límites el día diez de agosto del presente año por
medio de Plenipotenciarios competentes autorizados al efecto; y por cuanto se ha
levantado y firmado con fecha 25 del mismo mes una acta adicional al Tratado
referido; los cuales Tratado y acta adicional son, a la letra como sigue:
La República de Chile y la República de Bolivia, deseosos de poner un término
amigable y recíprocamente satisfactorio a la antigua cuestión pendiente entre
ellas sobre la fijación de sus respectivos límites territoriales en el desierto de
Atacama y sobre la explotación de los depósitos de guano existentes en el Litoral
del mismo desierto y decididas a consolidar por este medio la buena inteligencia,
la fraternal amistad y los vínculos de alianza íntima que las ligan mutuamente,
han determinado renunciar a una parte de los derechos territoriales que cada una
de ellas, fundan en buenos títulos, cree poseer, y han acordado celebrar un
Tratado que zanje definitiva e irrevocablemente la mencionada cuestión. Al
efecto han nombrado sus respectivos Plenipotenciarios, a saber:

S.E. el Presidente de la República de Chile al Señor Don Álvaro Covarrubias,


Ministro de Estado en el Departamento de Relaciones Exteriores de la misma
República.

Y S.E. el Presidente de la República de Bolivia al Señor Don Juan Ramón


Muñoz Cabrera, enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Bolivia
en Chile.

Los cuales Plenipotenciarios, después de haber canjeado mutuamente sus Plenos


Poderes y, encontrándolos en buena y debida forma, han acordado y estipulado
los artículos siguientes; a saber:

ARTICULO I
La línea de demarcación de los límites entre Chile y Bolivia en el desierto de
Atacama, será en adelante el paralelo 24 de latitud meridional desde el Litoral

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 123
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

del Pacífico hasta los límites orientales de Chile, de suerte que Chile por el sur y
Bolivia por el norte tendrán la posesión y dominio de los territorios que se
extienden hasta el mencionado paralelo 24 pudiendo ejercer en ellos todos los
actos de jurisdicción y soberanía correspondientes al señor del suelo.

La fijación exacta de la línea de demarcación entre los dos países se hará por una
comisión de personas idóneas y peritas, la mitad de cuyos miembros será
nombrada por cada una de las Altas Partes Contratantes. Fijada la línea
divisoria, se marcará en el terreno por medio de señales visibles y permanentes, las
cuales serán costeadas a prorrata por los Gobiernos de Chile y Bolivia.

ARTICULO II
No obstante la decisión territorial estipulada en el artículo anterior, la República
de Chile y la República de Bolivia se repartirán por mitad los productos
provenientes de la explotación de los depósitos de guano descubiertos en
Mejillones y de los demás depósitos del mismo abono que se descubrieren en el
territorio comprendido entre los grados 23 y 25 de latitud meridional, como
también los derechos de exportación que se perciban sobre los minerales extraídos
del mismo espacio de territorio que acaba de designarse.

ARTICULO III
La República de Bolivia se obliga a habilitar la bahía y puerto de Mejillones,
estableciendo en aquel punto una Aduana con el número de empleados que exija el
desarrollo de la industria y del comercio. Esta Aduana será la única oficina fiscal
que pueda percibir los productos del guano y los derechos de exportación de
metales de que trata el artículo precedente.

El Gobierno de Chile podrá nombrar uno o más empleados fiscales que, investidos
de un perfecto derecho de vigilancia, intervengan en las cuentas de las entradas
de la referida Aduana de Mejillones y perciban de la misma oficina, directamente
y por trimestres, o de la manera que se estipulare por ambos Estados, la parte de

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 124
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

beneficios correspondientes a Chile a que se refiere el citado artículo II. La


misma facultad tendrá el Gobierno de Bolivia siempre que el de Chile, para la
recaudación y percepción de los productos de que habla el artículo anterior,
estableciera alguna oficina fiscal en el territorio comprendido entre los grados 24
y 25.

ARTICULO IV
Serán libres de todo derecho de exportación, los productos del territorio
comprendido entre los grados 24 y 25 de latitud meridional que se extraigan por el
Puerto de Mejillones. Serán libres de todo derecho de importación los productos
naturales de Chile que se introduzcan por el Puerto de Mejillones.
ARTICULO V
El sistema de explotación o venta del guano, y los derechos de exportación sobre
los minerales de que trata el artículo II de este pacto, están determinados de
común acuerdo por las Altas Partes Contratantes, ya por medio de convenciones
especiales, o en la forma que estimaren más conveniente y expedida.

ARTICULO VI
Las Repúblicas contratantes se obligan a no enajenar sus derechos a la posesión o
dominio del territorio que se dividen entre si por el presente Tratado, a favor de
otro Estado, sociedad o individuo particular. En el caso de desear algunas de
ellas hacer tal enajenación, el comprador no podrá ser sino la otra parte
contratante.

ARTICULO VII
En atención a los perjuicios que la cuestión de límites entre Chile y Bolivia ha
irrogado, según es notorio, a los individuos que, asociados, fueron los primeros en
explotar seriamente las guaneras de Mejillones, y cuyos trabajos de explotación
fueron suspendidos por disposición de las autoridades de Chile en 17 de febrero
de 1863, las Altas Partes Contratantes se comprometen a dar, por equidad, a los

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 125
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

expresados individuos una indemnización de ochenta mil pesos pagadera con el


diez por ciento de los productos líquidos de la Aduana de Mejillones.

ARTICULO VIII
El presente Tratado será ratificado, y sus ratificaciones canjeadas en la ciudad
de La Paz o en la de Santiago, dentro del término de cuarenta días, o antes si
fuera posible.
En testimonio de lo cual, los Infrascritos Plenipotenciarios de la República de
Chile y de la República de Bolivia ha firmado el presente Tratado y puéstole sus
respectivos sellos en Santiago, a 10 del mes de agosto del año de N. S.1866.
(L.S.) (Firmado) Álvaro Covarrubias
(L.S.) (Firmado) Juan Ramón Muñoz Cabrera.

―ACTA ADICIONAL
Habiéndose previsto que el plazo de cuarenta días fijado en el artículo 8o. del
Tratado de Límites entre Chile y Bolivia firmado en Santiago el 10 del presente
mes para el canje de las ratificaciones del mismo tratado, puede llegar a ser
insuficiente, los Infrascritos Plenipotenciarios de Chile y Bolivia han convenido
en ampliar el plazo mencionado hasta el término de cuatro meses contados desde
el día en que se firmó el tratado referido.

En fe de lo cual han levantado la presente acta, que deberá agregarse al Tratado


de Límites, y la han firmado y sellado con sus respectivos sellos en Santiago, a
25 días del mes de agosto de 1866.
(L.S.) (Firmado) Álvaro Covarrubias
(L.S.) (Firmado) Juan Ramón. Muñoz Cabrera.

―Y por cuanto el Tratado y Acta preinsertos han sido aprobados por el Congreso
Nacional: Por tanto, vistos y examinados todos los artículos de que se compone
el primero y la resolución adoptada por la segunda, en virtud de la facultad que

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 126
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

me confiere la parte 19 del artículo 82 de la Constitución Política del Estado y


de la indicada aprobación de la Legislatura vengo en ratificar, como por las
presentes ratifico y confirmo solemnemente el Tratado y acta adicional referidos
en todas sus partes, tal y como han sido copiados arriba, prometiendo en
consecuencia guardarlos y hacerlos guardar y ejecutar fiel y exactamente, para lo
cual empeño mi palabra y el honor nacional‖.
(Firmado) José Joaquín Pérez [Presidente de Chile]
(Firmado) Álvaro Covarrubias.

Por el tratado de límites de 1866 Bolivia le entregó a Chile a cambio de nada, o


sea gratuitamente cuatro paralelos de su territorio, o sea el paralelo 28, el 27, el
paralelo 26 y el paralelo 25 y todo por la gracia de un gobernante completamente
corrompido por la diplomacia chilena. Pero eso no fue todo. Por el Tratado de
1866 el presidente Mariano Melgarejo y su ministro Mariano Donato Muñoz le
entregaron a Chile la mitad de los yacimientos de guano, salitre y plata a
explotarse en los paralelos 23 al 25 y la mitad de los ingresos de su aduana de
Mejillones. Estas donaciones gratuitas de los recursos naturales bolivianos a las
empresas y al Estado Chileno se hicieron utilizando la presión militar, el dolo y la
corrupción de los gobernantes bolivianos. En seguida explicaremos porqué Chile
consiguió gratuitamente la mitad de los recursos naturales en los paralelos 23 al
25 que fueron siempre de Bolivia.

El artículo primero del tratado dice con claridad que “La línea de demarcación de
los límites entre Chile y Bolivia en el desierto de Atacama, será en adelante el
paralelo 24 de latitud meridional desde el Litoral del Pacífico hasta los límites
orientales de Chile, de suerte que Chile por el sur y Bolivia por el norte tendrán la
posesión y dominio de los territorios que se extienden hasta el mencionado
paralelo 24 pudiendo ejercer en ellos todos los actos de jurisdicción y soberanía
correspondientes al señor del suelo‖.

El artículo mencionado dice ―en adelante‖ o sea hacia el futuro, porque en el


pasado y a la fecha de la firma del tratado el límite entre Bolivia y Chile eran los
paralelos 28 y 27 cursados por el rio Copiapó como límite arcifinio. Sobre este

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 127
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

punto Bolivia ya ha presentado pruebas suficientes de que el territorio de Chile


nunca pasó del Río Copiapó.

En este mismo tratado por su artículo segundo Chile le impuso a Bolivia que la
explotación del guano natural en los paralelos 23 al 25 debían ser entregadas en su
mitad a Bolivia lo que nunca se ha cumplido porque todas las empresas
explotadoras de guano, salitre y plata en estos paralelos eran chilenas y se llevaron
todo sin cumplir el tratado. Con este artículo Chile arteramente se apropiaba de la
mitad de las riquezas del guano. Esto era simplemente un acto de apropiación
ilegal e indebida promovida por la diplomacia chilena.

El artículo segundo del tratado dice que “No obstante la decisión territorial
estipulada en el artículo anterior, la República de Chile y la República de Bolivia
se repartirán por mitad los productos provenientes de la explotación de los
depósitos de guano descubiertos en Mejillones y de los demás depósitos del mismo
abono que se descubrieren en el territorio comprendido entre los grados 23 y 25 de
latitud meridional, como también los derechos de exportación que se perciban
sobre los minerales extraídos del mismo espacio de territorio que acaba de
designarse‖. Este artículo demuestra la usurpación que hacía Chile de la mitad de
los recursos del guano depositados en territorio boliviano. También le impuso
que los derechos de exportación de los minerales bolivianos serían repartidos a
mitad entre los dos estados lo que Chile simplemente no cumplió nunca.

Por el artículo cuarto Chile le impuso a Bolivia que nuestro país no cobraría
ningún derecho de exportación para favorecer los intereses ingleses y de Chile. El
artículo cuarto fue una artera violación a la soberanía de Bolivia que tiene todo el
derecho de cobrar derechos de exportación a cualquier producto que salga de su
territorio sobre todo si es un producto propio que se encuentra dentro de su
territorio soberano.

El Tratado de 1866 le fue extraído a Bolivia con halagos dolosos y corruptores al


presidente Mariano Melgarejo quien recibió muchas donaciones dolosas de Chile
e hizo una de las peores cesiones territoriales de Bolivia. Chile le otorgó al
presidente Mariano Melgarejo el grado de General de División del Ejército de
Chile para halagarlo y obtener dolosamente la cesión de los territorios que

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 128
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

analizamos. Los diplomáticos de Chile le otorgaron al doctor Mariano Donato


Muñoz el grado de Profesor Honorario de la Facultad de Leyes y Ciencias
Políticas de la Universidad de Santiago de Chile para lograr con dolo la firma de
una cesión de los territorios de Bolivia. Pero por debajo de todo el argumento y
promesa que doblegó a los gobernantes y diplomáticos bolivianos fue el
ofrecimiento del cambio de fronteras por el que Bolivia entregando su rico y
enorme Litoral adquiriría los pequeños territorios peruanos de Tacna y Arica.

Para terminar el presente fundamento Bolivia expone como prueba la afirmación


oficial del Estado de Chile que durante la Guerra del Pacífico se hizo con motivo
de los debates jurídicos sobre el problema de las usurpaciones chilenas. El
Boletín Oficial de Chile intentando justificar una injusta guerra de agresión afirma
que los paralelos 28, 27, 26 y 25 fueron cedidos por confraternidad. Dicen los
funcionarios del Ministerio de Guerra que ―Burlando Bolivia las estipulaciones
del tratado de 1874 e infiriendo a los intereses chilenos del Litoral, cedido en
1866 por un acto de confraternidad americana, perjuicios que importaban un
violento despojo, colocó al Gobierno en el caso de declarar, que roto de hecho el
mencionado pacto, la República tomaría nuevamente posesión de los territorios
que le pertenecían antes de la fecha del tratado de 66‖. (Boletín de la Guerra del
Pacífico., p., 1).

Muchos chilenos afirman que Bolivia le regaló a Chile 4 paralelos por


confraternidad americana. Los bolivianos conscientes de los verdaderos hechos
afirmaremos siempre que Chile le usurpó estos territorios en base a la promesa de
cambio de fronteras, de hechos dolosos y de actos de corrupción.

Como prueba para la presente demanda y fortaleciendo las anteriores pruebas


Bolivia deja establecido que el Estado Chileno reconoce oficialmente que el
Litoral Boliviano en los paralelos 28, 27, 26 y 25 fue “[…] cedido en 1866 por un
acto de confraternidad americana, […]‖. Está por demás claro que los paralelos
28 al 25 fueron una cesión territorial gratuita y en base a hechos dolosos y
corruptores de los gobernadores de Chile.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 129
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

3.8. FUNDAMENTO DE HECHO No. 8: LA


PROMESA CHILENA DE ENTREGAR TERRITORIOS
PERUANOS A BOLIVIA POR SU LITORAL FUE LA
SEGUNDA CAUSA DE LAS CESIONES
TERRITORIALES DE 1866.

Señores magistrados, la segunda causa de la concesión territorial boliviana de


1866 se conoció públicamente durante la Guerra del Pacífico y fue públicamente
declarado por el exministro de relaciones exteriores boliviano Mariano Donato
Muñoz que acompañó en el proceso al ministro plenipotenciario boliviano Juan
Ramón Muñoz Cabrera quien firmó el tratado. Mariano Donato Muñoz dijo que
el tratado fue firmado bajo la promesa de los gobernadores de Chile de entregar a
Bolivia los departamentos peruanos de Tarapacá, Tacna y Arica a cambio del
Litoral Boliviano. Este fundamento de hecho refuerza los hechos de la afirmación
de Aniceto Vergara Albano expuestos en el fundamento de hecho número 6.

Este segundo documento comprueba el mismo hecho doloso de la promesa


chilena de cambio de fronteras que fue una obligación vinculante en todo el
proceso de usurpación del Litoral Boliviano. Presentamos esta segunda prueba de
las promesas dolosas de los gobernadores de Chile la declaración in extenso del
ministro boliviano que dirigió la firma del tratado de 1866 o sea el señor Mariano
Donato Muñoz secretario general del estado y ministro de relaciones exteriores
del presidente boliviano Mariano Melgarejo. Aquí está la prueba de las promesas
y obligaciones gubernamentales y diplomáticas dolosas de Chile:

CARTA DEL SECRETARIO GENERAL DE ESTADO Y


MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE BOLIVIA
MARIANO DONATO MUÑOZ A ZOILO FLORES
MINISTRO PLENIPOTENCIARIO DE BOLIVIA EN PERU
SOBRE LA PROMESA DE CHILE
PARA QUE BOLIVIA CEDA SU LITORAL A CAMBIO
DEL LITORAL PERUANO,
HECHA EN SANTIAGO DE CHILE, EN AGOSTO DE 1866.

Aquí está la prueba de las promesas de los gobernadores y del Estado Chileno de
entregar a Bolivia el Litoral Peruano a cambio de la cesión del Litoral de Bolivia:

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 130
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

―Lima, abril 21 de 1879. Señor doctor don Zoilo Flores, enviado extraordinario
y ministro plenipotenciario de Bolivia. Presente. Señor: he tenido el honor de
recibir su apreciable carta de esta fecha, en la que se sirve indicarme que le
suministre los datos y antecedentes que yo haya podido conocer, durante mi vida
pública en Bolivia, sobre las tendencias absorbentes del gobierno chileno con
relación al litoral de sus vecinos del norte‖.

―No tengo inconveniente en satisfacer a sus patrióticos deseos; y como jamás hice
misterio del incidente a que ellos aluden, paso a referirle el motivo y las
circunstancias en que tuve ocasión de conocerlo por mí mismo‖.

―Siendo notorio el espontáneo ofrecimiento que el gobierno del general Melgarejo


hizo al Perú y a Chile para su alianza con Bolivia a fin de combatir la
"reivindicación española", excuso entrar en sus pormenores y debo limitarme a
hablar del caso en cuestión‖.

―Por marzo del 66, fue reconocido en La Paz el señor don Aniceto Vergara
Albano en su carácter de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de
Chile en Bolivia, con el objeto de negociar y concluir la alianza ofrecida, y de
reanudar las conferencias pendientes sobre límites entre ambos países‖.

―Llenando el primer objeto, el plenipotenciario Vergara Albano y yo, en mi


carácter de secretario general de estado y de ministro de relaciones exteriores,
procedimos a reabrir dichas conferencias. Agotadas las discusiones, formulé las
bases que, a juicio del gobierno de Bolivia, podrían conciliar los intereses de
ambas repúblicas, adoptando como punto de partida la división del territorio
disputado, en testimonio de confraternidad, y como una transacción equitativa y
amigable. Fue durante esas conferencias que tuve ocasión de escuchar al
representante de Chile la proposición a que se refiere la carta que contesto, esto
es: "Que Bolivia consintiera en desprenderse de todo derecho a la zona disputada
desde el paralelo 25 hasta el Loa, o cuando menos hasta Mejillones inclusive,

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 131
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

bajo la formal promesa de que Chile apoyaría a Bolivia del modo más eficaz para
la ocupación armada del litoral peruano hasta el morro de Sama, en
compensación del que cedería a Chile, en razón de que la única salida natural que
Bolivia tenía al Pacífico, era el puerto de Arica".

―Dicha proposición me fue hecha reiteradas ocasiones por el señor Vergara


Albano, puedo decir desde la primera hasta la última conferencia, sin haber
omitido, hacerla directamente al general Melgarejo, cuyo ánimo belicoso trató de
halagar con la idea de una campaña gloriosa que no habían podido realizar sus
predecesores. Con tenaz perseverancia apoyaba a Vergara Albano, su secretario
don Carlos Walker Martínez, que supo captarse las simpatías íntimas de
Melgarejo, a quien le arrancó el despacho de sargento mayor de ejército, para
servirle de edecán, en la campaña sobre el Perú, a que ambos le inducían. Debe
existir la toma de razón de este despacho en el escalafón del ejército de aquella
época‖.
―No bastó el rechazo leal y franco que Vergara Albano escuchó de parte de
Melgarejo y de la mía, para que el gobierno chileno hubiera podido desistir de sus
tendencias absorbentes y de sus propósitos esencialmente usurpadores; pues
hallándome en misión especial en Santiago en los días anteriores a la conclusión
definitiva del tratado de límites, suscrito allí el 10 de agosto del 66 por los
plenipotenciarios don Álvaro Covarrubias, por parte de Chile y don Juan Ramón
Muñoz Cabrera por la de Bolivia, el señor Covarrubias insistió con empeño en la
demarcación y cambio de litorales que me propuso Vergara Albano, y no fue tan
solo Cobarruvias entonces ministro de relaciones exteriores de Chile, sino también
otras muchas personas notables de aquella capital que nos sugerían la misma idea
a Muñoz Cabrera y a mí, bajo razonamientos distintos, pero todos en el sentido
de persuadirnos de que Chile abogaba en favor de Bolivia y se proponía
únicamente el equilibrio de los estados del Pacífico y la rectificación más natural
en los límites de los tres países‖.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 132
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

―Viven aún Vergara Albano, Covarrubias y Walker Martínez, así como otros
muchos a quienes me refiero: que me desmientan si rehúsan prestar homenaje a la
verdad de mi aserto‖.

―Tengo el honor, señor ministro, de suscribirme su servidor muy atento. Mariano


D. Muñoz. Es conforme. P. Matienzo, secretario de la legación". (Paz Soldán,
Mariano Felipe. 1884 [1979]., p., 188-189. T. III).

En términos claros y precisos el señor Aniceto Vergara Albano, enviado


extraordinario y ministro plenipotenciario a Bolivia y el señor Álvaro Covarrubias
ministro de relaciones exteriores de Chile lograron la firma del Tratado de Límites
de 1866, donde Bolivia cedió parte de su Litoral, además de los actos corruptores
a Melgarejo, bajo la propuesta y promesa del Estado de Chile de que Bolivia se
desprendiera de todo su Litoral a cambio de que Chile le compensaría con el
Litoral Peruano. Esta promesa la aceptaron Mariano Donato Muñoz, Mariano
Melgarejo y Muñoz Cabrera. Chile hizo desde 1866 estas promesas dolosas e
inmorales permanente y constantemente. Primero le pedía a Bolivia regalarle
todo su Litoral por los riquísimos recursos naturales que contenía. Segundo
ofrecía los territorios peruanos que no eran de su propiedad. Esta geopolítica
dolosa de Chile fue uno de los pilares fundamentales de la política chilena en todo
el proceso de la usurpación de todo el Litoral Boliviano. Con la declaración de
Aniceto Vergara Albano y de Mariano Donato Muñoz queda muy claro que la
oferta de intercambio y rectificación de litorales fue una de las causas más
importantes para la anexión por Chile de los paralelos 28 al 25.

Para Bolivia estos hechos constituyen dolo máximo. Los diplomáticos chilenos le
propusieron a Mariano Melgarejo hacerle la guerra al Perú para usurparle algunos
de sus departamentos. Los diplomáticos bolivianos que firmaron el Tratado de
1866 no lo dijeron ni lo denunciaron por vergüenza y por no ser calificados de
traidores a Bolivia. Pero en el fondo aceptaron esa geopolítica dolosa como lo
demostraremos con más pruebas hacia adelante. Estamos seguros que los
paralelos 28 al 25 fueron cedidos a Chile bajo los actos corruptores a Mariano
Melgarejo y bajo la promesa oficial de intercambio de litorales que hicieron los
plenipotenciarios y los gobernadores chilenos tal como lo demostramos con los
anteriores documentos.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 133
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Para el objeto de la presente demanda QUEREMOS ESTABLECER QUE EL


ESTADO CHILENO LOGRÓ EL TRATADO DE 1866 BAJO ACTOS
CORRUPTORES Y BAJO LA PROMESA OFICIAL A BOLIVIA DE QUE
NUESTRO PAÍS CEDA SU LITORAL A CHILE A CAMBIO DEL LITORAL
PERUANO.

Esta promesa es fundamental establecerla, como una obligación internacional,


como una promesa vinculante que se mantiene inamovible en todo el período
porque será una de las líneas fundamentales de la acción política, militar y
diplomática del Estado Chileno en toda la coyuntura histórica desde 1866 hasta la
Guerra del Pacífico inclusive. Para el Derecho Internacional Público, para los
pueblos del mundo y para el Pueblo Boliviano queda el hecho de que LA
ENTREGA DE LOS PARALELOS 28, 27, 26 Y 25 DEL LITORAL
BOLIVIANO A CHILE SE HIZO BAJO LA PROMESA DE QUE CHILE LE
ENTREGARÍA DESPUÉS EL LITORAL PERUANO Y BAJO ACTOS DE
CORRUPCIÓN DE LOS GOBERNDORES DE BOLIVIA.

Señores magistrados de la Corte Internacional de Justicia queremos resaltar como


prueba los testimonios del Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia que
dirigió todas las negociaciones del Tratado de Límites entre Bolivia y Chile en
1866 cuando dice que “Fue durante esas conferencias que tuve ocasión de
escuchar al representante de Chile la proposición a que se refiere la carta que
contesto, esto es: "Que Bolivia consintiera en desprenderse de todo derecho a la
zona disputada desde el paralelo 25 hasta el Loa, o cuando menos hasta
Mejillones inclusive, bajo la formal promesa de que Chile apoyaría a Bolivia del
modo más eficaz para la ocupación armada del litoral peruano hasta el morro de
Sama, en compensación del que cedería a Chile, en razón de que la única salida
natural que Bolivia tenía al Pacífico, era el puerto de Arica".

―Dicha proposición me fue hecha reiteradas ocasiones por el señor Vergara


Albano, puedo decir desde la primera hasta la última conferencia, sin haber
omitido, hacerla directamente al general Melgarejo, cuyo ánimo belicoso trató de
halagar con la idea de una campaña gloriosa que no habían podido realizar sus
predecesores. Con tenaz perseverancia apoyaba a Vergara Albano, su secretario

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 134
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

don Carlos Walker Martínez, que supo captarse las simpatías íntimas de
Melgarejo, a quien le arrancó el despacho de sargento mayor de ejército, para
servirle de edecán, en la campaña sobre el Perú, a que ambos le inducían. Debe
existir la toma de razón de este despacho en el escalafón del ejército de aquella
época‖. Por tanto, podemos afirmar con toda claridad y contundencia que Bolivia
cedió la primera parte de su Litoral en los paralelos 28 al 25 a cambio del Litoral
Peruano que no pertenecía a Chile. Estos actos demuestran además que Chile
tenía un detallado y anticipado plan de guerra contra Bolivia y el Perú desde antes
de 1866 para anexionarse los litorales de Bolivia y del Perú. El documento dice
claramente que Vergara Albano pidió a los gobernantes bolivianos que Bolivia le
entregue todo su Litoral desde el paralelo 25 hasta el Río Loa, o sea todo el
territorio íntegro del Litoral Boliviano.

Finalmente el ministro de relaciones exteriores y secretario general del Estado


Boliviano señor Mariano Donato Muñoz pidió públicamente a los diplomáticos
chilenos Aniceto Vergara Albano, Álvaro Covarrubias y Carlos Walker Martínez
que desmintieran las afirmaciones que realizaba sobre las promesas de Chile. Los
funcionarios chilenos nunca desmintieron las aseveraciones del ministro
boliviano. Por tanto el documento inserto en la presente demanda es una prueba
fundamental que demuestra la estrategia, las políticas y las obligaciones a las que
se sometía el Estado Chileno con el Estado Boliviano. Esta segunda prueba
refuerza y confirma la prueba de la carta de Aniceto Vergara Albano presentada
antes.

Seis años más tarde el 5/12/1872 en el gobierno de Agustín Morales se firmó el


Protocolo Corral Lindsay entre el plenipotenciario boliviano Casimiro Corral y el
plenipotenciario chileno Santiago Lindsay cuyo contenido ratifica la cesión de los
territorios que Bolivia hizo a Chile por el tratado de 1866. El tratado en su
artículo primero ratifica el paralelo 24 como límite entre los dos estados cuando
dice que ―Se declara que los límites Orientales de Chile, de que se hace mención en
el Art. 1o. Del Tratado de Límites de 1866, son las más altas cumbres de los
Andes, y por tanto la línea divisoria de Chile con Bolivia es el grado 24 de
latitud Sud, partiendo desde el mar Pacífico hasta la Cumbre de la Cordillera de
los Andes‖.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 135
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Un dato muy interesante de la persistencia de la geopolítica chilena de cambio de


fronteras nos da el militar boliviano Juan L. Muñoz quien relata que el presidente
chileno Errázuris en 1872 quiso ayudarle al general melgarejista Quintín Quevedo
con recursos y armas para retomar el gobierno a cambio de que este desde la
presidencia ejecutara la geopolítica chilena. Sobre este punto Juan L. Muñoz dice
que ―[…] pues habiéndole propuesto el presidente Errázuris, como condición de
su apoyo o en sus operaciones la cesión de una parte del Litoral reconocido como
integrante de Bolivia, ofreciéndole en cambio, ayudarlo con todo el poder de Chile
en la adquisición del Litoral de Arica e Iquique […]‖. (Carta de Juan L. Muñoz
a Zoilo Flores. 1879).

La geopolítica chilena se trazó y se aplicó desde los preparativos del Tratado de


1866, fue concebido por Aniceto Vergara Albano y se planteó a muchos políticos
y gobernantes bolivianos de una manera persistente e insistente. En 1872, siete
años antes de la Guerra del Pacífico, el presidente chileno Federico Errázuriz
Zañartu junto al ministro de guerra Aníbal Pinto propusieron al general
melgarejista Quintín Quevedo la misma geopolítica chilena que le propusieron
Vergara Albano y otros al equipo de Mariano Melgarejo quien aceptó la
geopolítica chilena firmando el Tratado de 1866.

3.9. FUNDAMENTO DE HECHO No. 9: LA FIRMA


DEL TRATADO DE 1874 SE HIZO TAMBIÉN BAJO LA
PROMESA CHILENA DE INTERCAMBIO DE
LITORALES.

La historia de las usurpaciones chilenas por la vía diplomática de territorio


boliviano en los paralelos 28 al 25 se definió completamente bajo la firma del
Tratado de Límites subrogatorio de 1874. El tratado de 1866 daba a entender en
varios de sus artículos que el paralelo 25 era de Bolivia y que estaba siendo cedido
bajo una forma graciosa a la manera de una donación sin ninguna compensación.
El Tratado de 1866 fue anulado por el Congreso Boliviano bajo la política del
nuevo presidente Agustín Morales que había derrocado al tirano Mariano
Melgarejo. Con este razonamiento, y para borrar los actos corruptores del Tratado
de 1866, la diplomacia chilena pensó cerrar definitivamente la cesión de los
paralelos 28 al 25 con un nuevo tratado. El tratado de 1874 cierra la cesión

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 136
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

definitiva de los paralelos usurpados diplomáticamente a Bolivia por el tratado de


1866 y tiene un contenido casi idéntico al anterior tratado. Señores magistrados
presentamos el Tratado de 1874, sustituto del Tratado de 1866 en toda su
extensión y es como sigue:

―TRATADO DE LIMITES ENTRE BOLIVIA Y CHILE 1874


TOMAS FRÍAS.
Presidente de la República de Bolivia
―A todos los que la presente vieren, salud.
Por cuanto entre las Repúblicas de Bolivia y Chile se negoció, concluyó y firmó
en la ciudad de Sucre el día 6 de agosto de 1874 por medio de Plenipotenciarios
competentemente facultados al efecto, un Tratado de límites cuyo tenor, copiado
a la letra es como sigue:
En el nombre de Dios.

Las Repúblicas de Bolivia y de Chile, estando igualmente animadas, del deseo de


consolidar sus mutuas y buenas relaciones y de apartar por medio de pactos
solemnes y amistosos todas las causas que puedan, tender a enfriarlas o
entorpecerlas, han determinado celebrar un nuevo tratado de limites que
modificando el celebrado en el año de 1866, asegure en lo sucesivo a los
ciudadanos y a los Gobiernos de ambas Repúblicas la paz y la buena armonía
necesarias para su libertad y progreso.

Al efecto han nombrado y constituido por sus Plenipotenciarios: la República de


Bolivia a Don Mariano Baptista y la República de Chile a Don Carlos Walker
Martínez, los cuales después de haberse comunicado sus plenos poderes y de
haberlos hallado en debida forma, han convenido en los siguientes artículos
:
Artículo I.- El paralelo del grado 24 desde el mar hasta la cordillera de los Andes
en el divortia aquarum es el límite entre las Repúblicas de Bolivia y Chile.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 137
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Artículo II.- Para los efectos de este Tratado se consideran firmes y subsistentes
las líneas de los paralelos 23 y 24 fijadas por los comisionados Pissis y Mujía y de
que da testimonio el acta levantada el 10 de febrero de 1870.

Si hubiera dudas acerca de la verdadera y exacta ubicación del asiento minero de


Caracales o de cualquier otro lugar productor de minerales por considerarlos fuera
de la zona comprendida entre esos paralelos, se procederá a determinar dicha
ubicación por una comisión de dos peritos nombrados uno por cada una de las
partes contratantes, debiendo los mismos peritos nombrar un tercero en caso de
discordia, y si no se aviniesen para ese nombramiento, lo efectuará S.M. el
Emperador del Brasil. Hasta que no aparezca prueba en contrario relativa a esta
determinación, se seguirá entendiendo, como hasta aquí, que ese asiento minero
está comprendido entre los paralelos indicados.

Artículo III.- Los depósitos de guano existentes o que en adelante se descubran


en el perímetro de que habla el artículo anterior, serán partibles por mitad entre
Bolivia y Chile; el sistema de explotación, administración y venta se efectuará de
común acuerdo entre los Gobiernos de las dos Repúblicas en la forma y modo que
se ha efectuado hasta el presente.

Artículo IV.- Los derechos de exportación que se impongan sobre los minerales
explotados en la zona de terreno de que hablan los artículos precedentes, no
excederán la cuota de la que actualmente se cobra; y las personas, industrias y
capitales de chilenos, no quedarán sujetos a más contribuciones de cualquier
clase que sean que a las que al presente existen.

La estipulación contenida en este artículo durará por el término de veinticinco


años.
Artículo V.- Quedan libres y exentos del pago de todo derecho los productos
naturales de Chile que se importaren por el Litoral boliviano comprendido dentro
de los paralelos 23 y 24; en reciprocidad quedan con idéntica liberación los

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 138
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

productos naturales de Bolivia que se importen al Litoral Chileno dentro de los


paralelos 24 y 25.
Artículo VI.- La República de Bolivia se obliga a la habilitación permanente
de Mejillones y Antofagasta como puertos mayores de su Litoral.

Articulo VII.- Queda desde esta fecha derogando en todas sus partes el
Tratado de 10 de agosto de 1866.

Artículo VIII.-El presente Tratado será ratificado por cada una de las
Repúblicas contratantes, y canjeadas las ratificaciones en la ciudad de Sucre
dentro del término de tres meses.
En fe de lo cual, los infrascritos Plenipotenciarios de las Repúblicas de Bolivia
y Chile, han firmado el presente protocolo y puéstole sus respectivos sellos, en
Sucre, a los seis días del mes de agosto de mil ochocientos setenta y cuatro
años‖.
Mariano Baptista
Carlos Walker Martínez

El tratado anterior que concluye y consolida la cesión gratuita de los paralelos 28,
27, 26 y 25 fue ratificado y fueron canjeadas las ratificaciones en la ciudad de La
Paz el 28/07/1875. El tratado establece como límite fronterizo entre Chile y
Bolivia el paralelo 24 confirmando las cesiones de los paralelos 28 al 25 del
Tratado de 1866. El artículo tercero ratifica que en los paralelos 23 y 24 Bolivia y
Chile distribuirían los minerales explotados a la mitad lo que era a todas luces una
enorme concesión a la pobre economía chilena. Chile puso este párrafo con el
objetivo claro de apropiarse y saquear los minerales de plata de las minas de
Caracoles con el que se enriquecieron enormemente los chilenos. Esta concesión
se hacía sin embargo bajo la promesa de entregar después a Bolivia el Litoral
Peruano. Firmaron el Tratado de 1874 Mariano Baptista y Carlos Walker
Martínez dos diplomáticos que aceptaban y portaban la geopolítica chilena de
rectificación o cambio de fronteras. Recordemos que Carlos Walker Martínez fue
uno de los que propusieron, junto a Vergara Albano, la rectificación de litorales.
Por el artículo cuarto se establecía que Bolivia no impondría impuestos nuevos a

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 139
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

las actividades mineras en su territorio lo que constituía una disminución y


agresión de la soberanía de nuestro país para ejercer la creación de cualquier
contribución tributaria en su territorio. En esa fecha Bolivia no cobraba ningún
impuesto a la explotación ni exportación de los minerales por las presiones
impuestas por los empresarios ingleses y los gobernadores chilenos aliados de los
anglosajones.

Los bolivianos patriotas no debemos olvidar el hecho de que mientras se firmaba


el Tratado de 1874 era presidente Tomás Frías, su canciller era Mariano Baptista y
el prefecto del Departamento del Litoral era el gran traidor a Bolivia Aniceto
Arce. El equipo de traidores de Mariano Melgarejo que firmó el tratado de 1866
fue sustituido por un nuevo equipo más más pensante y más consciente que
también aceptó la geopolítica chilena de rectificación de litorales para firmar el
Tratado de 1874 por el que Bolivia perdió 4 paralelos de territorio continental y
marítimo.

Mariano Baptista Caserta por muchas razones se puede considerar en el plano


ideológico y político como el intelectual y político más lúcido del
conservadurismo y del catolicismo de raíces inquisitoriales, pero también como el
político más preparado del latifundismo conservador y del centralismo político.
Tuvo el calificativo de “el gran tribuno” por sus capacidades oratorias según los
historiadores. Lamentablemente en la política marítima se comprometió con la
política de traición a Bolivia por la firma del Tratado de 1874 por las pruebas
contundentes que pasamos a exponer. Señores magistrados de la CIJ los
documentos que pasamos a exponer prueban contundentemente que el canciller
boliviano Mariano Baptista Caserta aceptó la geopolítica chilena de intercambio
de litorales por el que Chile usurpó a Bolivia 4 grados geográficos en la primera
etapa. Más adelante expondremos las pruebas sobre Mariano Baptista en la firma
del Tratado o Pacto de Tregua de 1884. Ahora pasamos a exponer sus cartas que
lo comprometen y comprueban de cómo estuvo de acuerdo con las usurpaciones
chilenas en el Tratado de 1874.

En su calidad de Ministro de Relaciones exteriores de Bolivia firmante del


Tratado de 1874, Mariano Baptista Caserta fue al Congreso Boliviano a exponer
en las sesiones del 28 y 29 de octubre de 1874 por una interpelación, un informe
sobre las razones y fundamentos de la firma del Tratado subrogatorio de 1874.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 140
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Extrañamente y con una enorme deslealtad a la Nación Boliviana Mariano


Baptista comienza reconociendo, casi como un chileno, la validez legal del
Tratado de 1866. En la exposición congresal de octubre de 1874 Baptista sobre el
Tratado de 1866 dice que ―Ese tratado mantiene su carácter de ley para ambos
contratantes y escuda sólidamente el derecho chileno‖. (Baptista Caserta.
―Obras Completas. Tomo V. 1933., p. 96-97). Recordemos que el Congreso
Boliviano había anulado los tratados que firmó Mariano Melgarejo y lo que
correspondía era impugnar los actos dolosos y corruptores de Chile para la firma
del Tratado de 1866. Pero Mariano Baptista, que ya había adoptado la geopolítica
chilena de cambio de fronteras, opinó en el Congreso Boliviano de 1874 que aquel
tratado de 1866 era completamente válido, legal y vigente.

Una de las peores cosas que afirmó Mariano Baptista fue que Chile era dueño del
Litoral Boliviano hasta el paralelo 23 lo que era una enorme concesión a Chile y
una enorme falsedad. Sobre este punto dijo que ―La justicia no ha de negarse a
nadie. El tratado del 66 en cuanto a límites, no se presta a los extremos de una
reprobación iracunda. Teniendo los antecedentes mencionados partió, en
transacción bastante equitativa, nuestra cuestión territorial. Chile se mantenía
pertinaz en el grado 23, detentando nuestras riquezas actuales y arrebatándonos
las expectativas de otras mayores. Por el tratado nos restituía esos territorios;
nos devolvía Mejillones, sobre cuya reivindicación se volvían principalmente los
deseos y los esfuerzos del patriotismo‖. (Baptista Caserta. ―Obras completas‖.
Tomo V., p., 100).

En las afirmaciones anteriores Mariano Baptista razona y expone como ministro


chileno y razona peor que Mariano Melgarejo o Vergara Albano sobre el Tratado
de 1866. Dice que el Tratado de 1866 hizo una transacción equitativa del
territorio del Litoral Boliviano. En el fondo está diciendo que Chile era
propietario de los ocho paralelos del Departamento de Cobija. Está diciéndoles a
los congresistas bolivianos que Chile le está concediendo a Bolivia 4 paralelos,
del 24 al 21 y que se había quedado con otros cuatro, del paralelo 28 al 25, que
eran de su propiedad. Estas son enormes falsedades y constituyen una enorme
traición a Bolivia. Bolivia fue la propietaria ancestral, colonial y republicana de
los paralelos 28 al 21 del Departamento de Cobija. Las posiciones de Mariano

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 141
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Baptista se explican simplemente porque este político conservador junto a Aniceto


Arce y muchos otros ya habían aceptado la geopolítica chilena en toda su
integridad. O sea estaban dispuestos a entregar a Chile todo el Litoral Boliviano
en sus ocho paralelos a cambio de algunos departamentos peruanos.

Ahora vamos a exponer algunas pruebas fundamentales del hecho de que la


política marítima boliviana se ejecutaba bajo los mandatos de la geopolítica
chilena de cambio de fronteras y litorales. Mariano Baptista Caserta en su calidad
de ministro de relaciones exteriores de Bolivia, siguiendo la política melgarejista
de Mariano Donato Muñoz, expuso una joya expositiva de la política marítima
colonizada de Bolivia que respondía a los intereses chilenos.

Justificando plenamente el nuevo Tratado de 6 de Agosto de 1874 que ratificaba


en su integridad el Tratado de 10 de Agosto de 1866 por el que Bolivia le regalaba
4 paralelos a Chile Mariano Baptista Caserta expuso con un convencimiento pleno
que ―A diferencia, pues, de otros que tratan nuestro asunto como cuestión de
sentimiento, lo hemos seguido incansablemente como conciliación de intereses.
Nuestra salvación está en buscar el interés bien entendido de Chile, en ligárnoslo
por medio de él, en depararle tal situación que se halle cómodo en medio de
nosotros y ame nuestra vida porque así le conviene. Demos facilidades a su
trabajo, libertades a su derecho, porvenir a sus especulaciones, franquicias a sus
capitales, seguridades a su industria.

Estarán, se nos ha dicho, mejor que en Copiapó. Si tal fuese, esa sería una
ventaja.

Que si a este avenimiento del mutuo interés unimos el sagrado lazo del derecho,
nuestra seguridad aparecerá mayor. Ese lazo es un pacto solemne, definitivo, [el
Tratado de 1874] sellado con el honor de una nación. No es dable romperlo sin
herirse a sí mismo. Lo útil y lo justo se dan de la mano.
Si nos fuese permitido elevar nuestra voz a los altos consejos de un pueblo noble
y de su ilustrado gobierno, les diríamos: Vuestra paz y con ella vuestro progreso
dependen en este punto, más que en ningún otro, del respeto a vuestra palabra,

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 142
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

de vuestra fe y de vuestra justicia. Sabéis bien que un paso más allá de nuestro
final convenio, despertaría fuerzas que no son las nuestras, más eficaces que las
nuestras. Los celos de los fuertes son la protección de los débiles; y si arrojárais a
esos celos el arma de una reivindicación justiciera, les daríais el doble poder de
una causa noble y de una ambición venturosa‖. (Mariano Baptista Caserta.
―Obras completas. Tomo V. 1933: 123-124).

Mariano Baptista Caserta con este discurso expresa primero una ratificación de la
política chilena de cambio de fronteras y segundo establece una política marítima
para Bolivia sometida a la estrategia chilena de rectificación de litorales. Esta
política marítima de la traición a Bolivia fue expresada por Mariano Baptista pero
era la posición del presidente Tomás Frías y del prefecto de Cobija Aniceto Arce.
No olvidemos que mientras Mariano Baptista está firmando el Tratado de 1874
bajo el gobierno departamental de Aniceto Arce en Cobija los chilenos están
saqueando a manos llenas los yacimientos de plata de las riquísimas minas de
Caracoles. Frías, Baptista y Arce adoptaron en su integridad la geopolítica
chilena que pedía a Bolivia deshacerse de su rico e inmenso Litoral.

Los componentes centrales de esta política de sometimiento a Chile tienen los


siguientes elementos: En el campo político los chilenófilos plantean que la
salvación de Bolivia debe realizarse haciendo una alianza con Chile y por
supuesto abandonando la alianza con el Perú. Esta línea de sometimiento colonial
a Chile será una de las líneas maestras de la política marítima boliviana que dura
prácticamente con leves variantes hasta nuestros días. En el último párrafo citado
la política marítima de Bolivia plantea que los bolivianos deben abandonar por
completo cualquier posición de reivindicación de los territorios marítimos que
usurpó Chile a Bolivia. Esta posición política explica con meridiana claridad
ahora el por qué los gobernantes bolivianos desde Tomás Frías por lo menos no
ejecutaron un despliegue de instalaciones militares para defender el Litoral
Boliviano. Por esta línea política Bolivia abandonó por completo la organización
y la preparación de una guerra reivindicativa. Por eso dejaron completamente
desarmado al Litoral Boliviano para que vengan los ejércitos chilenos y tomen
nuestro Litoral y los litorales peruanos. Esto es lo central de la política marítima
de Mariano Baptista, Aniceto Arce y Tomás Frías que ratifica y continúa la línea
marítima de Mariano Melgarejo y de Mariano Donato Muñoz.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 143
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

En el campo de las colonizaciones y explotaciones económicas la política


marítima colonizada de Bolivia que ejecutaron los baptististas y los arcistas
planteó que Bolivia debía dar franquicias fiscales a los capitales chilenos lo que
ejecutaron con mucha consecuencia en el contrato transaccional entre el gobierno
de Bolivia y Belisario Peró de la CSFA el 27 de Noviembre de 1873 por el que
Bolivia perdió 2 millones de pesos. Esta política también plantea que Bolivia
debe dar las máximas libertades a los derechos coloniales de los ciudadanos y de
las empresas chilenas, dar facilidades a los trabajadores chilenos, darles futuro y
porvenir a las especulaciones chilenas y proporcionarles seguridades a su
industria. Según Mariano Baptista Caserta Bolivia debía consagrar los anteriores
derechos y concesiones a Chile con el tratado solemne y sagrado de 1874.

Señores magistrados de la CIJ, ciudadanos del mundo y compatriotas de Bolivia,


el Estado Plurinacional de Bolivia quiere dejar categóricamente establecido que
todas las anteriores concesiones y todas las líneas políticas de la política marítima
de Bolivia se elaboraron y se aplicaron obedeciendo la política marítima chilena
de rectificación de litorales.

Mariano Baptista Caserta lanzó al Congreso Boliviano, sin ningún temor y casi
descaradamente, que toda política de rectificación de litorales se debe hacer con
cesiones territoriales. Sobre este punto dijo que ―Ya hemos dicho al comenzar,
que un patriotismo ostentoso se cree autorizado contra pactos, frecuentes en toda
época y entre todas las nacionalidades del mundo, contra los axiomas y
conclusiones de la jurisprudencia entre gentes, contra el ejemplo, la autoridad y la
razón; se cree autorizado para dar por crimen de lesa soberanía toda cesión de
territorio en pleito de territorio, y toda rectificación de fronteras que se haría
imposible sin esas cesiones‖. (Baptista, Mariano. ―Obras completas‖. 1933. T.
IV. 136).

Mariano Baptista afirma que en la firma del Tratado de 1874 Bolivia tuvo que
hacer cesiones territoriales reconociendo plenamente que en el Tratado del 74
Bolivia cedió territorios que en la realidad objetiva eran los paralelos 28, 27, 26 y
25 de latitud sur. Luego afirma con meridiana claridad que la política chilena de
rectificación de fronteras es imposible sin hacer cesiones territoriales. EN

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 144
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

TÉRMINOS OBJETIVOS BOLIVIA PARA APLICAR CESIONES


TERRITORIALES DENTRO DE LA POLÍTICA CHILENA DE
RECTIFICACIÓN DE FRONTERAS LE ENTREGÓ OBJETIVAMENTE LOS
PARALELOS 28, 27, 26 Y 25 PARA QUE LUEGO CHILE LE ENTREGARA
TACNA Y ARICA.

Como una prueba contundente y final sobre este punto exponemos una segunda
afirmación del ministro boliviano de relaciones exteriores al Congreso Boliviano
en octubre de 1874. Mariano Baptista afirmaba categóricamente que en el
Tratado de 1874 se aplicaba la política chilena de rectificación de litorales. Sobre
este punto dijo por segunda vez que ―Toda rectificación de fronteras, y máxime
toda transacción sobre ellas, lleva consigo el sacrificio de lotes y zonas
territoriales que pertenecen al estado o a los individuos; o en que habita
vecindario y hay poblaciones‖. (Baptista Caserta. ―Obras completas‖. 1933. T
V., 142).

Con estas dos pruebas contundentes, para los bolivianos las conclusiones son
definitivas e incontrastables. LOS GOBERNANTES DE BOLIVIA CEDIERON
LOS PARALELOS 28, 27, 26 Y 25 DE LATITUD SUR DEL
DEPARTAMENTO DE COBIJA EN EL TRATADO DE 1874 BAJO LAS
PROMESAS Y LAS OBLIGACIONES DE CHILE CONTENIDAS EN LA
POLÍTICA DE CAMBIO O RECTIFICACIÓN DE FRONTERAS QUE
CONSISTÍA EN QUE BOLIVIA ENTREGUE SU LITORAL A CHILE A
CAMBIO DE QUE CHILE LE ENTREGARA LOS TERRITORIOS DE TACNA
Y ARICA DEL PERÚ.

3.10. FUNDAMENTO DE HECHO No. 10: EL


TRATADO DE ALIANZA DEFENSIVA DE 1873
ENTRE BOLIVIA Y EL PERÚ NO SE HIZO PARA
PROVOCAR UNA GUERRA.

Señores magistrados, los gobiernos de Bolivia y del Perú ante la carrera


armamentista, los actos de agresión y los planes políticos y militares del Estado
Chileno firmaron un Tratado de Alianza Defensiva en 1873. El tratado dice:

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 145
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

―TRATADO DE ALIANZA DEFENSIVA

ENTRE BOLIVIA Y EL PERÚ. 1873.

―Las Repúblicas de Bolivia y Perú, deseosas de estrechar de una manera solemne


los vínculos que los unen, aumentando así su fuerza y garantizándose
recíprocamente ciertos derechos, estipulan el presente Tratado de Alianza
defensiva; para cuyo objeto, el Presidente de Bolivia ha conferido facultades
bastantes para tal negociación a don Juan de la Cruz Benavente, Enviado
Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en el Perú, y el Presidente del Perú a
don José de la Riva Agüero, Ministro de Relaciones Exteriores quienes han
convenido en las estipulaciones siguientes:

Articulo I.

Las altas partes contratantes se unen y ligan para garantizar mutuamente su


independencia, su soberanía y la integridad de sus territorios respectivos,
obligándose en los términos del presente tratado a defenderse de toda agresión
exterior, bien sea de uno u otros Estados independientes, o de una fuerza sin
bandera que no obedezca a ningún poder reconocido.

Artículo II.

La Alianza se hará efectiva para conservar los derechos expresados en el artículo


anterior, y especialmente en los casos de ofensa que consistan:

 I) En actos dirigidos a privar a algunos de las altas partes


contratantes de una porción de su territorio, con ánimo de
apropiarse su dominio o de cederlo a otra potencia.

 II) En actos dirigidos a someter a cualquiera de las altas partes


contratantes a protectorado, venta o cesión de territorio, o

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 146
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

establecer sobre ella cualquier superioridad, derecho o


preeminencia que menoscabe u ofenda el ejercicio amplio y
completo de su soberanía o independencia.

 III) En actos dirigidos a variar o anular la forma del gobierno, la


constitución política o las leyes que las altas partes contratadas se
han dado o se dieren en ejercicio de su soberanía.

Artículo III.

Reconociendo ambas partes contratantes que todo acto legítimo de


Alianza se basa en la justicia, se establece para cada uno de ellos,
respectivamente el derecho de decidir si la ofensa recibida por la otra
está comprendida entre las designadas en el artículo anterior.

Artículo IV.

Declarado el casus foederis, las altas partes contratantes se


comprometen a cortar inmediatamente sus relaciones con el Estado
ofensor; a dar pasaportes a sus ministros diplomáticos, a cancelar las
patentes de los agentes consulares, a prohibir la exportación de sus
productos naturales e industriales y a cerrar los puertos a sus naves.

Artículo V.

Nombrarán también las mismas partes, plenipotenciarios que ajusten


por protocolo, los arreglos precisos para determinar los subsidios, los
contingentes de fuerzas terrestres y marítimas, o los auxilios de
cualquier clase que deben procurarse a la república ofendida o
agredida; la manera como las fuerzas deben obrar y realizarse los
auxilios, y todo lo demás que convenga para el mejor éxito de la

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 147
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

defensa. La reunión de los plenipotenciarios se verificará en el lugar


que designe la parte ofendida.

Artículo VI.

Las altas partes contratantes se obligan a suministrar a la que fuere


ofendida o agredida, los medios de defensa que cada una de ellas
juzgue poder disponer, aunque no hayan precedido los arreglos, que se
perciben en el artículo anterior con tal que el caso fuera, a su juicio
urgente.

Artículo VII.

Declarado el casus foederis, la parte ofendida no podrá celebrar


convenio de paz, de tregua o de armisticio, sin la concurrencia del
aliado que haya tomado parte en la guerra.

Artículo VIII.

Las altas partes contratantes se obligan también:

 I) A emplear con preferencia, siempre que sea posible, todos los


medios conciliatorios para evitar un rompimiento o para terminar
la guerra, aunque el rompimiento haya tenido lugar, reputando
entre ellos, como el más efectivo, el arbitraje de una tercera
potencia.

 II) A conceder ni aceptar de ninguna nación o gobierno,


protectorado o superioridad que menoscabe su independencia o
soberanía, y a no ceder ni enajenar en favor de ninguna nación o
gobierno, parte alguna de sus territorios, excepto en los casos de
mejor demarcación de límites.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 148
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

 III) A no concluir tratados de límites o de otros arreglos


territoriales, sin consentimiento previo de la otra parte
contratante.

Artículo IX.

Las estipulaciones del presente tratado no se extienden a actos


practicados por partidos políticos o provenientes de concesiones
interiores independientes de la intervención de gobiernos extraños;
pues tenido el presente tratado de alianza por objetivo principal la
garantía legítima de los derechos soberanos de ambas naciones, no
debe interpretarse ninguna de sus cláusulas en su posición con su fin
primordial.

Artículo X.

Las altas partes contratantes solicitarán separada o colectivamente,


cuando así lo declaren oportuno por un acuerdo posterior, la adhesión
de otro u otros estados americanos al presente tratado de alianza
defensiva.

Artículo XI.

El presente tratado se canjeará en Lima o en La Paz, tan pronto


como se obtenga su perfección constitucional, y quedará en plena
vigencia a los veinte días después del canje. Su duración será por
tiempo indefinido, reservándose cada una de las partes el derecho de
darlo por terminado cuando lo estime conveniente. En tal caso
notificarán su resolución a la otra parte, y el tratado quedará sin
efecto a los cuatro meses después de la fecha de notificación.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 149
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

En fe de lo cual los plenipotenciarios respectivos lo firmaron por duplicado y lo


sellaron con sus sellos particulares.

Hecho en Lima a los seis días del mes de febrero de 1873.

Artículo adicional. El presente tratado de alianza defensiva entre Bolivia y el


Perú, se conservará secreto mientras las dos altas partes contratantes de común
acuerdo no estimen necesaria su publicación.

JUAN DE LA CRUZ BENAVENTE


JOSÉ DE LA RIVA-AGÜERO

Señores magistrados el tratado anterior establece con claridad que es un tratado


defensivo que se aplicará cuando las partes contratantes se vean agredidas por una
tercera potencia. No fue un tratado ofensivo para agredir a ningún estado.

3.11. FUNDAMENTO DE HECHO No. 11: CHILE


OCUPÓ EL LITORAL BOLIVIANO EN LOS
PARALELOS 24, 23, 22 Y 21 BAJO UNA GUERRA DE
AGRESIÓN.

Señores magistrados a continuación vamos a exponer los antecedentes de hecho


como tesis fundamentales de Bolivia de los hechos usurpadores y dolosos con que
Chile se ha apropiado ilegal e injustamente del Litoral Boliviano en la segunda
etapa de la Guerra del Pacífico.

A lo largo de la Guerra del Pacífico, Chile tuvo dos políticas de estado con
Bolivia. Por un lado ejecutó una política abierta de preparación y ejecución de
una agresión armada para usurpar y anexarse mediante la guerra de los paralelos
24, 23, 22 y 21 del Litoral Boliviano. Paralelamente, Chile por medio de sus
diplomáticos y gobernantes, en varias conversaciones privadas pero sobre todo en
varios tratados secretos, prometió a Bolivia entregarle los departamentos peruanos
de Tacna y Arica o un puerto a cambio de la cesión de su Litoral siguiendo la
vieja política chilena de rectificación de litorales. O sea, Chile por un lado le
hacía la guerra a Bolivia y por otro lado le ofrecía abandonar al Perú para

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 150
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

entregarle Tacna y Arica. Los tratados secretos firmados bajo la política de


intercambio de litorales establecieron con claridad que si Chile no entregaba los
departamentos peruanos de Tacna y Arica o un puerto, la cesión del Litoral
Boliviano no sería válida e inminente. La promesa y la obligación chilena de
entregar a Bolivia Tacna y Arica o un puerto además dividió a los políticos
bolivianos y al ejército de Bolivia en plena guerra.

El Estado Chileno desde 1860 se preparó para la Guerra de Agresión en el Océano


Pacífico dentro de la estrategia geopolítica de anexarse los litorales de Bolivia y
del Perú. Sobre la preparación de la guerra dice el historiador chileno Miguel
Navarro Meza que ―En esa lógica, Chile compró en 1866 dos corbetas de madera y
hierro, la O´Higgins y la Chacabuco, que llegaron al país en 1867 y,
paralelamente, mejoró su gestión diplomática‖. (Navarro Meza, Miguel. 2010.
p., 69). El proceso de preparación de la guerra siguió en Chile en 1871 año en que
el proceso ―Paralelamente, tuvo un contenido militar cuya primera manifestación
fue el potenciamiento de la Armada, ordenándose la construcción en Gran
Bretaña de dos blindados –el Blanco [Encalada] y el Cochrane- y una cañonera,
la Magallanes, especialmente habilitada para la protección de los intereses
chilenos en la zona austral, entonces en disputa con Argentina‖. (Navarro
Meza, Miguel. 2010. p., 69).

El potenciamiento del ejército dentro del plan geopolítico general trazado


convirtió a Chile en una potencia armada sin parangón en la Costa Sur del
Pacífico. Sobre este punto el mismo autor dice ―Pero, en cuanto obedeció a una
visión amplia de la defensa, el rearme se extendió al ejército. Por disposición del
gobierno en 1873 viajó a Europa una comisión de oficiales, bajo el mando del
coronel Emilio Sotomayor, que visitó Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Prusia,
donde se interiorizó de diversos aspectos técnicos y de los avances en táctica,
enseñanza castrense y administración militar. Ese mismo año, y por
recomendación de esta comisión, Chile adquirió dos baterías Krupp de montaña,
cuatro cañones Krupp de campaña, 8.000 fusiles Comblain, seis ametralladoras
Gatling, 1.500 carabinas Winchester para caballería y 1.000 sables de caballería.
Aunque la compra parece pequeña, en realidad era adecuada para el tamaño y la

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 151
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

lógica de empleo del Ejército de Línea y sirvió para la instrucción de algunos


componentes de la Guardia Nacional. Estas iniciativas militares, junto con las
adquisiciones navales, pusieron a Chile en un nivel tecnológico a la par con las
principales potencias de la época‖. (Navarro Meza, Miguel. 2010. p., 70-71).
Estas son las pruebas de cómo Chile planificó y preparó desde su gobierno el plan
de la guerra de agresión de una manera que se convirtió en una grave amenaza
para sus vecinos como Bolivia, el Perú y la Argentina.

En la década de 1870 la pequeña nación chilena tenía problemas territoriales con


las naciones originarias mapuches al sur, con la República Federal de la Argentina
en el Estrecho de Magallanes y en la Patagonia y generó problemas con la
República de Bolivia y el Perú para apropiarse de los minerales de los litorales
boliviano y peruano. Con mucha habilidad diplomática y también con
desesperación política logró impedir la alianza entre Argentina, Bolivia y el Perú.
Ante el peligro de enfrentarse con tres naciones grandes Chile trazó la estrategia
política y diplomática de dividir y aislar a cada uno de los países. Con Argentina
se vio obligada a firmar tratados en 1881 haciendo grandes concesiones todo con
el propósito de impedir que este país entrara en Guerra con Chile. Ante la
amenaza de Bolivia y el Perú y para dividir a estos, Chile planificó primero
ocupar el rico Litoral Boliviano y ofrecer a nuestro país Tacna y Arica en plena
guerra. Chile le ofreció a Bolivia, primero, romper con el tratado de alianza
defensiva que habían firmado peruanos y bolivianos. Segundo, Chile le ofreció a
Bolivia una alianza militar contra el Perú a cambio de lo cual los chilenos le
entregarían a Bolivia los territorios peruanos de Tacna y Arica para convertir a
Bolivia en un estado tapón ante la amenaza peruana. Chile logró sacarse el
peligro argentino con varias concesiones y también logró al final de la guerra
neutralizar a Bolivia. Al final Bolivia perdió su Litoral por una usurpación
armada y por promesas que Chile jamás cumplió de buena fe. Señores
magistrados pasamos a demostrar con documentos públicos fehacientes las tesis y
fundamentos de hecho afirmados líneas arriba.

LA OCUPACIÓN Y USURPACIÓN DEL LITORAL BOLIVIANO SE


REALIZÓ CON UNA GUERRA DE AGRESIÓN Y SIN NINGUNA
DECLARATORIA DE GUERRA.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 152
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Chile, luego de una larga planificación y preparación militar invadió, ocupó y


usurpó el Litoral Boliviano en los paralelos 24, 23, 22 y 21 bajo actos de una
guerra de agresión y sin declararle previamente la guerra al Estado Boliviano.

La nación Chilena para apropiarse de las riquezas del guano, del salitre y de la
plata del Litoral Boliviano preparó desde la década de 1850 dos planes de
invasión y agresión. Chile tenía un plan de ocupación económica y un plan de
agresión militar. Primero envió a ciudadanos chilenos a las minas de plata,
guaneras y salitreras para que vayan y ocupen los puestos de trabajo en las
empresas inglesas y chilenas que explotaban esas riquezas. Dentro del plan de
ocupación económica participaron empresarios ingleses protegidos abiertamente
por los gobernadores chilenos que eran accionistas de las empresas británicas.
Sobre el plan de ocupación económica el diplomático peruano P. Paz Soldán y
Unanue comprobó los planes de invasión de Chile cuando estuvo como
funcionario diplomático por el Perú en Chile antes de la invasión chilena del 14 de
Febrero del 79 a Antofagasta y escribía a la cancillería peruana sobre los planes de
ocupación económica ejecutados por Chile. Aquí está señores magistrados de la
CIJ el documento que comprueba lo que afirmamos:

CARTA OFICIAL DE LA LEGACIÓN DEL PERÚ EN CHILE


A LA CANCILLERÍA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ.

―Legación del Perú en Chile. Viña del Mar, febrero 25 de 1879. Señor ministro:
―habiendo llegado a hacerse insoportables las prevenciones de este público para
―con el Perú a causa del cablegrama que se atribuía al señor Godoy, determiné
irme a ver con el señor ministro de relaciones exteriores, el 22 del presente.
El señor Fierro se había ido a Santiago; pero el señor Godoy, jefe de sección, me
leyó un telegrama de Lima que acababan de recibir y que decía poco más o menos:
"Hoy sale para esa Lavalle, misión especial". Me fui a ver a s.e., quien me dio las
mismas seguridades.
Me leyó asimismo s.e., espontáneamente, el parte que ya me era conocido, con
estas palabras más: "ofrecer mediación Perú".

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 153
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

El presidente parecía muy satisfecho con la noticia; mas no con la satisfacción


del 24 de enero, cuando por insinuación suya y cumpliendo con mis instrucciones,
le ofrecía yo los buenos oficios del Perú; ni con la del señor Fierro, cuando el caso
del "Devonshire", no obstante reconocer que llegaban tarde, como bien lo sabía yo;
sino con la del que ve providencialmente eliminado el único obstáculo que le
preocupaba en sus planes.

Con esta oportuna actitud del Perú, Chile podrá ganar tiempo, porque mientras
ella dure, por lo menos, debe esperar que se suspendan las represalias de Bolivia,
y cuenta con una garantía positiva de la neutralidad del Perú, que es lo que aquí
más se duda.

Tarapacá, Iquique, el Perú mismo, he aquí la meta que aun los más formales
parecen haberse señalado.

Como peruano y como su representante, cumplo con el doble deber de dar la voz
de alarma a mi patria.

Cualquier sorpresa, como la sustracción de nuestros buques de la bahía del


Callao, ahora cuarenta años, por esta misma república, o como la ocupación de
las islas de Chincha, que, sin embargo, tuvo sus agoreros, nos tomaría
desprevenidos e inermes.

Sé que el cónsul chileno en Iquique ha remitido a su gobierno, una lista de los


chilenos avecindados en ese litoral; y que ella ha producido un agradable efecto,
haciendo creer que a la larga, esos territorios podrán prestarse a la misma fácil
ocupación que Antofagasta.

Todo Chile piensa hoy en el litoral norte, y más allá, como los antiguos españoles
pensaban en las Indias después de la conquista.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 154
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Por lo bajo, se fomentan emigraciones de proletarios a Tarapacá, como criados u


otros oficios, a fin de irse preparando allí una base nacional como en
Antofagasta. Ya, desde hoy, dicen los diarios y todo el mundo, con inequívoca
amenaza, que Iquique y Tarapacá están llenos de chilenos...

La prefectura de esa provincia litoral, es hoy de la más alta importancia política


para nuestra república.

Si nada de lo que dejo expuesto es cierto en las regiones oficiales, es la idea de


todo el mundo, y será, por lo tanto, tarde o temprano, la idea del gobierno.

Antes de separarme de s.e., me preguntó: "¿qué había de un pacto secreto entre


Bolivia y el Perú?" Le contesté que nada sabía. Pardo lo negaba mucho repuso
al señor Pinto.

Al salir del palacio un soldado a caballo a galope repartía hojas impresas al


populacho que le seguía. Era una ardiente proclama a los porteños, llamándoles
a enrolarse en el ejército, y designando los cuarteles a que podían dirigirse.

Los exagerados aprestos militares de todos los días, según el decir general, son
para el Perú y no para Bolivia... Dios guarde a u.s. P. Paz Soldán y Unanue. Al
señor ministro de relaciones exteriores del Perú". (Paz Soldán, Mariano Felipe.
1979., p., 199-200).

Señores magistrados del texto completo del comunicado oficial queremos resaltar
la parte que afirma y demuestra los actos de ocupación económica ejecutados por
Chile en Antofagasta y en Tarapacá. La carta dice “Tarapacá, Iquique, el Perú
mismo, he aquí la meta que aun los más formales parecen haberse señalado.
Como peruano y como su representante, cumplo con el doble deber de dar la voz
de alarma a mi patria. Cualquier sorpresa, como la sustracción de nuestros
buques de la bahía del Callao, ahora cuarenta años, por esta misma república, o
como la ocupación de las islas de Chincha, que, sin embargo, tuvo sus agoreros,
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 155
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

nos tomaría desprevenidos e inermes. Sé que el cónsul chileno en Iquique ha


remitido a su gobierno, una lista de los chilenos avecindados en ese litoral; y que
ella ha producido un agradable efecto, haciendo creer que a la larga, esos
territorios podrán prestarse a la misma fácil ocupación que Antofagasta. Todo
Chile piensa hoy en el litoral norte, y más allá, como los antiguos españoles
pensaban en las Indias después de la conquista. Por lo bajo, se fomentan
emigraciones de proletarios a Tarapacá, como criados u otros oficios, a fin de irse
preparando allí una base nacional como en Antofagasta. Ya, desde hoy, dicen los
diarios y todo el mundo, con inequívoca amenaza, que Iquique y Tarapacá están
llenos de chilenos...‖. (Paz Soldán, Mariano Felipe. 1979. T III. p. 199-200).

Señores magistrados de la CIJ la ocupación económica y poblacional por Chile de


los territorios ricos en guano y en salitre ha sido reconocido incluso por los
mismos chilenos en documentos oficiales expuestos por Chile ante el presidente
de los Estados Unidos de América cuando el Perú y Chile acordaron resolver el
asunto de Tacna y Arica mediante el arbitraje ante el presidente de los Estados
Unidos. Los agentes chilenos Carlos Aldunate S., y Ernesto Barros afirmaron
ante el presidente americano lo siguiente: ―Los chilenos también emprendieron el
desarrollo de la industria salitrera en el territorio boliviano, en las vecindades de
Antofagasta. Todos los intereses chilenos en esta región fueron más tarde
consolidados en la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, un negocio
chileno formado por capitalistas chilenos, pero destinado a operar en territorio
boliviano‖. (Aldunate S., Carlos y Barros, Ernesto. ―El Contraalegato de la
República de Chile‖., p.,299).

El extracto anterior de un documento oficial relacionado con el problema del mar


demuestra por confesión de los agentes chilenos que la ocupación económica del
Litoral Boliviano fue planificada por el pueblo y el estado chileno para expropiar
y apropiarse de los ricos yacimientos bolivianos de salitre de un país indefenso
que con sus recursos alimentaba al pueblo chileno y enriquecía a los empresarios
chilenos e ingleses.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 156
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Con las pruebas anteriores y otros documentos se comprueba que Chile planificó
la ocupación económica del Litoral Boliviano y del Litoral Peruano para luego
ejecutar la agresión y la ocupación militar.

Para ejecutar la ocupación militar el Estado Chileno y sus gobernantes


potenciaron su escuadra naval y su ejército hasta el punto en el que tenían una
aplastante superioridad. Bolivia nunca provocó la guerra y por eso en el momento
de la invasión chilena Bolivia no puso ningún regimiento en el Litoral Boliviano y
no había adquirido ningún barco de guerra tal como lo hizo Chile. El gobierno
chileno en 1871 mandó construir dos poderosos blindados el Cochrane y el
Blanco Encalada, la cañonera Magallanes y el transporte Tolten. Su ejército tenía
en 1869 un total de 54.992 hombres dispuestos para la guerra. (Paz Soldán,
Mariano Felipe. 1979. p. 20-39). En 1878 tenía un ejército equipado con
armamento moderno de 7.161 hombres con lo que adquiría una gran superioridad
sobre Bolivia.

El Estado Chileno se apropió del Departamento Boliviano de Cobija en dos actos


de guerra de agresión. El primer acto de agresión se realizó el 14 de febrero de
1879 con la toma del puerto Boliviano de Antofagasta sin disparar ni un tiro según
los chilenos. El segundo acto de agresión se llevó a cabo el 23 de Marzo de 1879
con la toma de Calama y del Río Loa.

En la madrugada del 14 de Febrero de 1879 el ejército Chileno ocupó el puerto


desarmado de Antofagasta sin ninguna resistencia militar porque Bolivia no había
sido notificada con ninguna declaratoria de guerra. Horas antes los poderosos
blindados Cochrane y el Blanco Encalada invadieron el territorio marítimo
boliviano. Las tropas del ejército chileno fueron apoyadas por numerosos
trabajadores chilenos de las empresas inglesas que hace años habían ejecutado la
ocupación económica. Todos los partes oficiales de los comandantes del ejército
chileno informan sobre la ocupación del Antofagasta sin que se haya producido
ningún enfrentamiento. El ejército chileno no disparó ni un sólo tiro de fusil ni de
cañón para ocupar Antofagasta. Para la conciencia histórica de los bolivianos
queda claro que el abandono militar del litoral era obra de los prochilenos que
aceptaron la geopolítica chilena y que nunca se prepararon para la guerra porque
aceptaron que Chile tome nuestro Litoral.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 157
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Aquí están las instrucciones del gobierno de Chile para la ocupación de


Antofagasta:

―ANEXOS AL CAPITULO X.
I.
INTRUCCIONES RESERVADAS COMUNICADAS EN VALPARAÍSO
AL CORONEL SOTOMAYOR AL SALIR A CAMPAÑA.
(Inédita.)
Valparaíso, febrero 9 de 1879.
―Nombrado U. S. comandante en jefe de las fuerzas destacadas en el norte de la
República y en el Litoral boliviano, creo necesario indicar a U. S. las
instrucciones principales a que deberá ceñirse en el desempeño de dicho cargo.

El envío de nuestras fuerzas al Litoral de Bolivia, tiene por objeto hacer respetar
el tratado celebrado con esa República en 1874, y cuyas estipulaciones se niega a
cumplir el gobierno de esta última, infiriendo serios perjuicios a los intereses
chilenos con la imposición de derechos fiscales y municipales, en abierta oposición
con lo establecido en dicho pacto.
Si nuestro representante en La Paz no obtiene el resultado favorable que era de
aguardar de las gestiones que al efecto ha seguido ante el gobierno de Bolivia, y
se viese en la necesidad de dar por terminadas sus relaciones diplomáticas, en tal
caso deberá considerarse como írrito el tratado de 1874, y U. S. procederá a
establecer la jurisdicción que Chile tenía hasta el paralelo veintitrés antes de la
celebración de aquel pacto, designando al efecto con carácter provisional las
autoridades administrativas para la marcha regular y ordinaria del servicio
público en aquel territorio, adoptando al mismo tiempo las medidas
indispensables a su defensa y seguridad.

En la designación de empleos administrativos, U. S. procurará marchar de


acuerdo con el cónsul general de la Republica en Antofagasta, quien recibirá
instrucciones sobre el particular por el ministerio de Relaciones Exteriores.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 158
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

En el caso posible que las autoridades bolivianas, constituidas en el Litoral,


tratasen de desconocer las que U. S. designare, y procuraran la resistencia con
fuerza armada o tumultos populares, U. S. impedirá todo acto de esta clase hasta
afianzar el orden y restablecer la tranquilidad en la población, amparando todos
los intereses allí radicados, ya sean de nuestros nacionales, ya de los ciudadanos
extranjeros establecidos en esa costa.

Asimismo deberá U. S. ejercer vigilancia en los puntos de la costa o del interior


en que pudieran establecerse fuerzas hostiles al estado de cosas creado por la
ruptura del tratado, e impedir y rechazar las agresiones que se llevasen contra las
fuerzas al mando de U. S. hasta tanto que, en vista del desarrollo de los
acontecimientos, pueda el gobierno y el Congreso adoptar las medidas que se
desprendan de la gravedad misma de los sucesos y lo anormal de nuestra
situación respecto de la República, boliviana.

Por lo demás, U, S. necesitará obrar con latitud de acción en los incidentes,


imposibles de prever, que se originarán con motivo de las complicaciones
posteriores a la anulación del tratado de 6 de agosto de 1874.
El tino y prudencia de U. S. son una garantía para que en la situación difícil que
crea a la República la actitud del gobierno boliviano, no sufran los pobladores ni
los intereses industriales allí establecidos, los perjuicios que la exaltación
consiguiente de los ánimos podrá ocasionar.
Encargo muy especialmente a U. S. que ponga con frecuencia en conocimiento del
gobierno los sucesos que se verifiquen, ya sea por medio de los vapores de la
carrera o del cable submarino, si a juicio de U.S. revistiesen grave importancia i
no se presentaren inconvenientes para ello.
Dios guarde a U. S.
Cornelio Saavedra
Al comandante en jefe de la fuerza, expedicionaria al norte de la República‖.
(Vicuña Mackenna. 1880, T I. p. 280-282).

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 159
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Los gobernantes de Chile establecieron como causa de la guerra la imposición de


derechos fiscales y municipales por Bolivia. Sobre el respecto debemos
esclarecer que en el Tratado de 1874 Bolivia aceptó restringir su soberanía cuando
Chile le impuso una cláusula para no cobrar impuestos. Pero Bolivia como
Estado Soberano podía en cualquier momento, en uso de su soberanía nacionalizar
las empresas extranjeras como en realidad lo hizo y establecer impuestos como el
propietario soberano del Litoral Boliviano. La orden de la ocupación afirma que
Bolivia anuló el Tratado de 1874 lo que es completamente falso. La orden de
ocupación fue un pretexto doloso fundado en el derecho de Bolivia al cobro de los
10 centavos por quintal de salitre exportado. Lo que no dice la nota es el plan
general de ocupación y usurpación del Litoral Boliviano que el gobierno de Chile
había planificado desde 1866 con acciones de ocupación económica y militar y
con la estrategia geopolítica del intercambio de litorales.

Sobre el miserable cobro de 10 centavos de boliviano por quintal de salitre


exportado queremos establecer con meridiana claridad que este argumento de que
Chile hizo la guerra para evitar el cobro de los 10 centavos es falso. La
transacción entre Belisario Peró y el Gobierno de Bolivia de 27 de Noviembre de
1873 había favorecido a la CSFA quien estaba exento de pagar ningún impuesto.
Esto era parte de la política entreguista de los bolivianos favorecedores de Chile.
La Asamblea Nacional de Bolivia, que tenía la obligación de aprobar un impuesto
a una empresa extranjera aprobó la transacción Peró a condición de que la CSFA
pagara un impuesto de 10 centavos de boliviano sobre quintal español de salitre
exportado como un mínimo de pago. Ante los reclamos de Jorge Hicks las
autoridades bolivianas suspendieron el 1º de Febrero de 1979 los efectos de la Ley
del 14 de Febrero de 1878. La resolución boliviana decía textualmente ―Queda
rescindida y sin efecto la convención de 27 de Noviembre de 1873 acordada entre
el gobierno y la Compañía de Salitres de Antofagasta. En su mérito suspéndense
los efectos de la Ley de 14 de Febrero de 1878. El ministro del ramo dictará las
órdenes convenientes para la reivindicación de las salitreras detentadas por la
Compañía‖. (Carta de Serapio Reyes Ortiz a Manuel Irigoyen canciller del
Perú).

El 14 de Febrero de 1879 no iba a haber ninguna ejecución de los bienes de la


CSFA en Antofagasta. La CSFA que tendría que negociar un nuevo impuesto con

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 160
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

el gobierno boliviano exageró las cosas para favorecer políticamente a Chile y


traicionar a Bolivia que le suministraba sus riquezas naturales. Los empresarios
ingleses azuzaron y lanzaron a los accionistas chilenos de la empresa hacia la
guerra para apoderarse de los ricos yacimientos de salitre de Antofagasta. Los
políticos y militares chilenos vieron en el hecho del posible establecimiento de un
nuevo impuesto una oportunidad para argumentar que Bolivia violaba el Tratado
de 1874 lo que a la vista se demuestra que es falso porque Bolivia dejó sin efecto
la Ley de 14 de Febrero de 1878. Los ejecutivos de la empresa anglochilena
CSFA recurrieron al gobierno chileno para que este ocupara Antofagasta y los
políticos accionistas y no accionistas vieron en el caso de los 10 centavos el
perfecto pretexto para invadir a Bolivia el 14 de Febrero de 1879.

Aquí está el informe del comandante militar que ejecutó la ocupación militar del
Litoral Boliviano:

―COMANDANCIA EN JEFE DE LAS FUERZAS DE OPERACIONES


SOBRE EL LITORAL BOLIVIANO.
―Antofagasta, febrero 14 de 1879.
«Señor ministro:
A las seis de la mañana de hoy fondeamos en esta bahía con el blindado
Almirante Cochrane. Acto continuo pasé al señor prefecto de este litoral, don
Severino Zapata, una nota, en la que le hacía presente que en virtud de
considerar roto el tratado de 6 de agosto de 1874 por parte de Bolivia, tenia
orden de mi gobierno de tomar posesión de los territorios comprendidos en el
grado 23, cuya operación estaba dispuesto a practicar en el acto.

»A las ocho y media de la mañana ordené el desembarco de 100 hombres del


batallón de marina, al mando del sargento mayor don José Ramón Vidaurre, y
100 artillos a las órdenes del capitán don Exequiel Fuentes, mandado el todo por
el que suscribe y sus ayudantes don Javier Molinas y capitán don José Manuel
Borgoño L.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 161
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Posesionado de la ciudad, recibí contestación a mi nota dirigida al señor Zapata,


en la cual protestaba a nombre de su gobierno, por la ocupación de este territorio.
Después de varias comunicaciones con este señor, pedí entregara las armas en el
cuartel del señor Vidaurre, pudiendo contar con todas las garantías necesarias
compatibles con las circunstancias.
»Llenado mi objeto, procedí a promulgar un bando dando a reconocer como
gobernador de este departamento de Caracoles al señor don Nicanor Zenteno.
Instalado este señor en su puesto, procedimos al nombramiento de las demás
autoridades administrativas, a fin de dejar establecido el orden gubernativo
conforme a nuestras instrucciones.
Para dar unidad al mando del señor Zenteno, hice marchar a Caracoles y Salar
del Carmen al capitán don Francisco Carvallo con 70 individuos de tropa, por ser
el lugar de más peligro en caso de un ataque por parte de Bolivia.

La corbeta O'Higgins zarpará mañana para Mejillones y el Blanco Encalada


para Tocopilla y Cobija, a fin de dar protección a nuestros compatriotas y vigilar
el litoral.

Tengo el gusto de comunicar a U. S. que todas estas operaciones se han verificado


sin accidente alguno desgraciado, mostrándose los chilenos aquí residentes con la
mayor cordura y moderación para con los bolivianos. Mañana procederé a la
organización de la guardia nacional en esta ciudad y Caracoles, ocupando en ello
parte del armamento que se embarcó a bordo de la O'Higgins.

Al capitán de corbeta don Javier Molinas, lo he nombrado gobernador marítimo,


con jurisdicción a los grados 23 y 24, comprendidos entre Mejillones y el puerto
de Blanco Encalada, y capitán de puerto y jefe del resguardo de Antofagasta.
»Lo expuesto es lo que por ahora tengo el honor de comunicar U. S. para su
conocimiento».
Dios guarde a U. S‖.
Emilio Sotomayor‖.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 162
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Al señor ministro de guerra y marina‖. (Vicuña Mackenna. 1880. T I. p. 28-29).

Con este documento oficial del gobierno de Chile queda demostrado que el
poderoso ejército chileno ocupó el Litoral Boliviano sin haber sido resistido por el
ejército de Bolivia ni por la población. O sea que la ocupación del Litoral
Boliviano por la escuadra naval más poderosa de América Latina y por soldados
chilenos bien armados se hizo sobre una población boliviana completamente
desarmada e indefensa.

Los informes oficiales y de particulares de Bolivia dicen que la ocupación chilena


se hizo con actos de agresión propio de las guerras de conquista.

Aquí tenemos la narración de los hechos de conquista y agresión de la nación y


del Estado Chileno contra la indefensa nación boliviana. El corresponsal
boliviano del periódico EL COMERCIO desde Antofagasta informó lo siguiente:

―Antofagasta, 15 de febrero de 1879.


―Para ―El Comercio‖, La Paz.
―CORRESPONSAL. Vivimos momentos de grave incertidumbre, ante la
sorpresiva invasión de fuerzas chilenas, que a nombre de su gobierno han tomado
posesión de este puerto, cometiendo toda clase de atropellos, pillajes y abusos con
los nacionales. Doy detalles informativos de todo cuanto he visto y soy testigo:
El día de ayer, en las primeras horas de la mañana, aparecieron en la bahía, los
barcos de guerra chilenos ―Cochrane‖ y el ―O´Higgins‖ al lado del ―Blanco
Encalada‖ que se hallaba surto desde días antes. La población quedo
sorprendida ante el intenso fuego de artillera que desde los barcos hacían tronar
sus cañones en una andanada de fuego que atemorizo a la población.

Eran más o menos las 8 de la mañana, cuando se desprendieron de los barcos


cantidades de soldados al mando de un coronel Sotomayor. La tropa comenzó su
marcha por la calle Bolívar hasta llegar a la Plaza Colón apostándose frente al
cuartel de la guarnición. Allí el coronel Sotomayor, revistó a las tropas
formadas. Entre tanto la rotería aleccionada por un tal Evaristo Soublete que

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 163
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

había llegado de Santiago junto al ejército de invasión, aleccionó a la rotería


pronunciando un violento discurso excitando más el ánimo de los rotos en contra
de los bolivianos.

La rotería soliviantada se desbordó en los más punibles actos de vandalismo,


secundada por los soldados invasores. Las puertas de las casas eran derribadas a
culatazos. Tanto los rotos como los soldados se precipitaban atropellando a las
tiendas y almacenes dando cuenta con todo lo que encontraban a su paso,
lanzando gritos de triunfo, ebrios de licor y de sangre saquearon y mataron a
cuantos seres hallaron en su desafortunada marcha, sin que los detuvieran, ni los
sollozos de los viejos, ni el grito de los niños.

Más o menos a las once de la mañana, la rotería avanzaba hacia la Prefectura


rodeándola completamente. Un grupo aleccionado por Soublete irrumpió hacia la
puerta del edificio y levantando en brazos a una mujer llamada Irene Morales
hasta la altura de la puerta, procedieron a arrancar el Escudo Boliviano colocado
en el frontispicio, despedazándolo en seguida en medio de grandes aplausos.

La batahola alrededor de la Prefectura seguía creciendo, adentro se oía el rugido


ronco de la multitud, y los sesenta soldados bolivianos que se hallaban formados
y listos en el patio para repeler la incursión, sabían que no sería contra esa
multitud que tendrían que luchar, si no que al primer disparo, caerían sobre ellos
los soldados chilenos que se hallaban ubicados en la plaza a un centenar de
metros, pero asimismo estaban dispuestos al sacrificio‖ (El Comercio.
28/02/1879. p. 1.).

Señores magistrados de la CIJ, ahora veamos, en sus partes más importantes, un


informe oficial del Cónsul Boliviano en Tacna sobre los hechos de la agresión
chilena a Bolivia:

―En ese día aciago de eterna memoria para los falsos de toda la América, se ha
―presentado la Escuadra de Chile en las aguas de nuestro puerto de Antofagasta

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 164
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

―con una fuerza más o menos de 800 hombres y sin previa declaratoria de guerra
ni forma alguna, el jefe de esa expedición filibustera, ha intimado al señor
Prefecto del Departamento Litoral la entrega de la plaza de Antofagasta,
haciendo saber que a nombre de su Gobierno iba a tomar posesión del Litoral
Boliviano hasta el grado 23, por hallarse roto el tratado de 1874. Antes de que
se contestara semejante intimidación y con alevosía inaudita, desembarcaron,
acto continuo, 250 hombres armados y tomaron posesión del puerto en medio de
la algazara y gritería de la muchedumbre Chilena: en seguida, esta plebe
acompañada de algunos soldados izó el estandarte chileno en todos los edificios
públicos, lanzando gritos de amenaza y muerte contra todos los bolivianos. A
este acto de piratería, se agregó el más horrendo ultraje que puede inferirse a una
nación: en presencia del señor Prefecto del Departamento y habiéndose invadido
de antemano el local de la Prefectura, se arrojó al suelo por el populacho de Chile
el escudo de armas boliviano, se le hizo pedazos y se le holló de la manera más
villana y ruin, al frente de la tropa chilena; que no solamente no impidió aquel
hecho, sino que lo contempló con calma y satisfacción. El mismo señor Prefecto,
insultado y vejado por esa horda salvaje, logró apenas retirarse al consulado del
Perú, juntamente con el señor Comandante General.

El mismo 14, los famosos batallones chilenos mandaron cien hombres a tomar
Caracoles y se ha sabido que en Carmen Alto se han cometido asesinatos atroces
con los bolivianos indefensos que trabajaban en las salitreras sin perdonar ni aun
a las mujeres. Se dice que los empleados de aquel mineral se han retirado a
Calama‖.

Manuel Granier. Cónsul de Bolivia en Tacna.

Reiteramos que la Nación Boliviana nunca buscó la guerra y no se había


preparado para un enfrentamiento con Chile. Por eso en el Litoral Boliviano no
había ningún regimiento del ejército boliviano. Del 14 de febrero al 23 de marzo
los pobladores bolivianos huyeron o se refugiaron en el norte del Litoral
Boliviano.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 165
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

El 23 de Marzo se llevó a cabo un combate en Calama por ciudadanos civiles


bolivianos casi desarmados con el poderoso ejército de Chile que se había armado
por mar y tierra con muchos años de anticipación. La batalla de Calama fue una
lucha entre civiles mal armados de Bolivia y soldados chilenos armados hasta los
dientes. Los bolivianos eran en su mayoría civiles y estaban armados con rifles,
revólveres y lanzas. Sólo eran 135 civiles mal armados y deficientemente
entrenados que por amor a su patria opusieron el único combate en suelo patrio al
ejército agresor de Chile.

El ejército chileno estaba compuesto de 540 combatientes con modernos fusiles,


una compañía de caballería, artillería de montaña y ametralladoras. Sobre este
hecho el general Chileno Eleuterio Ramírez informa al comandante general del
ejército del norte diciendo que:

―Parte del jefe de operaciones.


―Calama, marzo 24 de 1879.
―Cumpliendo con las instrucciones de US., contenidas en la orden del día 21 del
presento mes, salí de Caracoles a las 3 P. M. del mismo día con una división de
540 hombres, compuesta de tres compañías de a 100 hombres cada una,
pertenecientes al 2° de línea, a las órdenes del teniente coronel graduado don
Bartolomé Vivar; la compañía de cazadores del 4° de línea a las órdenes del
sargento mayor graduado San Martín, y 120 cazadores a las órdenes del mayor
graduado don Rafael Vargas, y dos piezas de artillería de montaña a las órdenes
del teniente don Eulojio Villarreal‖. (Boletín de la Guerra del Pacífico., p., 12).

El combate fue totalmente desigual y desproporcionado. Los civiles bolivianos


defendieron su patria en legítima defensa pero estaban en completa inferioridad
ante el ejército chileno. Los bolivianos fueron derrotados y el Ejército y Estado
Chileno logró ocupar con la batalla de Calama todo el litoral del Departamento de
Cobija de Bolivia5. Los chilenos que dicen que la guerra con Bolivia ha tenido

5
La ocupación y la toma del Litoral Boliviano por el ejército de Chile fue un acto militar muy
fácil. Bolivia no tenía ningún regimiento en su litoral lo que era un gravísimo error y complicidad
de los políticos latifundistas que manejaban el país en ese entonces. El Litoral de Bolivia era un
territorio completamente desguarnecido en términos económicos y militares porque en el Litoral

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 166
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

altos costos humanos sólo perdieron siete vidas humanas en la batalla de Calama.
Por el informe de Rafael Vargas sólo se tuvieron un ―Total muertos, siete; heridos
cuatro, y contuso uno, José del Carmen Gaona‖. (Boletín de la Guerra del
Pacífico., p., 13).

La ocupación del Litoral Boliviano a Chile le costó siete vidas. Los bolivianos
que fallecieron en la legítima defensa de Calama según los informes de los
militares chilenos llegaron al número de 20.

Durante la ocupación y agresión de Chile a Bolivia en las ocupaciones de


Antofagasta y Calama Chile agredió a Bolivia sin ninguna declaratoria de guerra.
Las declaratorias de guerra del Estado Chileno a los estados de Bolivia y el Perú
recién fueron sancionadas el 5 de Abril de 1879 y comunicados más tarde.

Este hecho delictuoso del derecho de gentes y del derecho internacional público
también fue reconocido oficialmente por el gobierno de Chile durante la Guerra
del Pacífico. Por el diario oficial del 28 de Agosto Chile afirmó que ―En
consecuencia y sin necesidad de una declaración de guerra, porque la naturaleza
del proceso ni siquiera la indicaba, volvimos con nuestra bandera y nuestras
armas hasta el límite norte del territorio que siempre consideramos de buena fe

no había empresas bolivianas importantes ni estaba presente el Ejército Boliviano. La explicación


es sencilla porque la oligarquía latifundista estaba utilizando al ejército de Bolivia continuamente
en las masacres de originarios que pretendían recuperar sus tierras comunales usurpadas por los
gamonales del latifundismo como primera causa explicativa. En este largo período del
latifundismo Bolivia prefirió utilizar su ejército contra los enemigos internos para consolidar el
colonialismo latifundista y minero en vez de resguardar su integridad territorial. La segunda causa
que explica la indefensión militar de Cobija es el compromiso de los políticos latifundistas y
mineros con la geopolítica chilena de intercambio de litorales. Los políticos latifundistas de
Bolivia decidieron entregar a Chile todo el Litoral sin defenderlo. La casta latifundista no pudo
democratizar la política, el gobierno y el estado boliviano por su composición colonial y
latifundista. Muchos generales y abogados que respondían al latifundismo eran esencialmente
golpistas y motinescos. El segundo enemigo del gobierno boliviano, aparte de las comunidades
originarias, eran los generales golpistas que estaban en constante asecho del poder político.
Trágica y funestamente estos dos enemigos internos no permitieron a Bolivia defender su
integridad territorial y sus fronteras, por eso Bolivia en el período latifundista perdió cuatro
enormes territorios que la han debilitado profundamente.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 167
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

nuestro, y que cedimos solo en cambio de ventajas cuya integridad y duración


eran los únicos títulos que debían inspirarnos respeto. (Boletín de la Guerra del
Pacífico., p., 308).

Señores magistrados Bolivia afirma categóricamente que la guerra de agresión y


la ocupación del Litoral Boliviano se hizo sin ninguna declaración formal de
guerra. Por eso fue un acto incontrovertible de agresión y ocupación. Aquí está
distinguidos magistrados de la CIJ las dos declaratorias de guerra de Chile a
Bolivia y al Perú.

La declaratoria de guerra de Chile a Bolivia fue aprobada por el gabinete del


poder ejecutivo chileno recién el cinco de Abril de 1879 y fue firmado por el
presidente de Chile Aníbal Pinto Garmendia y textualmente decía:

[DECLARATORIA DE GUERRA A BOLIVIA]


[5/04/1879]
DECLARACIÓN DE GUERRA A LOS GOBIERNOS DE BOLIVIA
Y DEL PERÚ.
(BANDO).
ZENON FREIRE INTENDENTE DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO.

―Santiago, abril 3 de 1879.


―Por cuanto el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de
leí:
Art. 1°. Se aprueba la resolución del tratado de 6 de agosto de 1874 que existía
con la República de Bolivia y la consiguiente ocupación del territorio que media
entre los paralelos 28 y 24 de latitud sur;
Art. 2°. El Congreso presta su aprobación para que el Presidente de la República
declare la guerra al gobierno de Bolivia.

Zenón Freire, intendente de la provincia de Santiago.- Por cuanto S. É. el


Presidente de la República me comunica el siguiente supremo decreto expedido
con fecha de hoy:
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 168
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

En virtud de la facultad que me confiere el núm. 18 del art. 82 de la


Constitución del Estado y la leí de 3 del presente,
He acordado y decreto:

El Gobierno de Chile declara la guerra al gobierno de Bolivia.


El ministro del Interior hará llegar esta declaración a noticia de los ciudadanos
de la República, mandándolo publicar con la solemnidad debida.

Dado en Santiago el día 5 de abril de 1879. PINTO. Belisario Prats. Alejandro


Fierro. Joaquín Blest Gana. Julio Zegers. Cornelio Saavedra.

Por tanto, y para que llegue a conocimiento de todos, publíquese por bando i
archívese.
Sala de mi despacho, a cinco días del mes de abril de mil ochocientos setenta y
nueve.
ZENON FREIRE.

Ramón San Martín. (Boletín de la Guerra del Pacífico., p., 14-15).

[DECLARATORIA DE GUERRA AL PERÚ]

―ZENON FREIRE, INTENDENTE DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO.

―Por cuanto S. E. el Presidente de la República me comunica el siguiente supremo


decreto espedido con fecha de hoy:

En virtud de la facultad que me confiere el núm. 18 del art. 82 de la


Constitución del Estado y la ley de 3 del presente, he acordado y decreto:

El gobierno de Chile declara la guerra al gobierno del Perú.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 169
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

El Ministro de Relaciones Exteriores comunicará a las naciones amigas esta


declaración, exponiéndoles los justos motivos de la guerra; y el Ministro del
Interior la hará llegar a conocimiento de los ciudadanos de la República,
mandándola publicar con toda la solemnidad debida.

Dado en Santiago el día 5 de abril de 1879. PINTO. Belisario Prats. Alejandro


Fierro. Joaquín Blets Gana. Julio Zegers. Cornelio Saavedra.

Por tanto, y para que llegue a conocimiento de todos, publíquese por bando y
archívese.
Sala de mi despacho, a cinco días del mes de abril de mil ochocientos setenta i
nueve.
ZENON FREIRE
Ramón San Martin‖. (Boletín de la Guerra del Pacífico., p., 14-
15).

La tardía declaratoria de guerra llegó a Bolivia varios días después de la


ocupación de Antofagasta y Calama. Chile que ocupó Antofagasta el 14 de
Febrero y Calama el 23 de Marzo no cumplió con el derecho consuetudinario de
notificar la guerra comunicando formalmente a Bolivia para ocupar su territorio y
hacer la guerra. Chile simplemente agredió a Bolivia y ocupó su Litoral como un
hecho de agresión pura y simple. Por los hechos expuestos, para Bolivia la
usurpación de su Litoral fue un hecho de ocupación y agresión sin ninguna
declaratoria de guerra.

3.12. FUNDAMENTO DE HECHO No. 12: LAS


OFERTAS Y LAS PROMESAS DE CHILE PARA
ENTREGAR TACNA Y ARICA A BOLIVIA FUERON
COMPROMISOS OFICIALES.

El Estado y el Gobierno de Chile durante todo el tiempo que ha durado la Guerra


del Pacífico han tenido dos tipos de acciones dolosas y fraudulentas. Por un lado
tenían una estrategia guerrerista para apropiarse por la coerción y la fuerza militar
del Litoral Boliviano y del litoral peruano. Estos hechos se consumaron y

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 170
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

terminaron para Bolivia con la ocupación de la población boliviana de Calama el


23 de Marzo de 1879. El segundo conjunto de acciones del gobierno de Chile,
dentro de la geopolítica de rectificación de litorales, fueron actos políticos y
diplomáticos que obedecían a la estrategia de usurpar el Litoral Boliviano y el
departamento de Tarapacá con el objetivo de apropiarse de los departamentos
salitreros de Bolivia y el Perú con la promesa hecha a Bolivia de cederle a cambio
de la entrega de su Litoral los departamentos peruanos de Tacna y Arica o un
puerto. Las promesas y obligaciones chilenas tenían dos objetivos geopolíticos.
Primero romper durante la guerra la alianza de Bolivia con el Perú y segundo, al
entregar a Bolivia Tacna y Arica, utilizar a Bolivia como un estado tapón o un
escudo defensivo contra las posibles agresiones de Perú a Chile en el futuro.

La estrategia de intercambio del Litoral Boliviano por Tacna y Arica fue ejecutada
desde la negociación y firma del Tratado de Límites de 1866 por el cual Bolivia
cedió a Chile los paralelos 28, 27, 26 y 25 a cambio de la promesa chilena de
entregarle Tacna y Arica. En esta estrategia de intercambio dolosa y de mala fe,
Chile se comprometió y obligó voluntariamente por medio de varios tratados
internacionales a entregarle Tacna y Arica que al final fueron incumplidos
abiertamente. En Bolivia hubo un grupo de gobernantes que respondían a los
grandes latifundistas y mineros que aceptaron la estrategia chilena de intercambio
de territorios ofrecida por Chile desde 1866 a la cabeza del gran empresario
minero boliviano Aniceto Arce. La estrategia de los chilenos de intercambio de
litorales fue una política nacional y estatal de Chile que está presente en varios
tratados internacionales firmados bilateralmente que han sido burlados por Chile
PERO QUE A LA LUZ DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
ESTÁN PLENAMENTE VIGENTES PORQUE EL OBJETO DE LA
PROMESA Y LA OBLIGACIÓN DE LOS TRATADOS TODAVÍA NO SE HA
CUMPLIDO.

Señores magistrados de la CIJ a continuación pasamos a exponer cartas y decretos


oficiales del presidente de Chile, de los ministros chilenos y la propuesta de
tratado por el que Chile se compromete a entregar territorio peruano a Bolivia
después de la guerra. Todos estos documentos muestran la política oficial del
Estado Chileno de otorgar territorio peruano a Bolivia.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 171
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

La primera propuesta oficial del Estado Chileno de intercambiar el Litoral


Boliviano por el Litoral Peruano que no era de Chile lo hizo el ministro Justiniano
Sotomayor al presidente boliviano Hilarión Daza en plena guerra. Aquí cabe
aclarar que el grupo de amigos bolivianos de Chile compuesto por Aniceto Arce,
Narciso Campero y Eliodoro Camacho conocían y estaban ejecutando plenamente
la geopolítica chilena de intercambio de litorales. El que no conocía la estrategia
era el general Hilarión Daza y algunos de sus colaboradores. Aquí está la
propuesta oficial de Chile:

―Santiago, Abril 8 de 1879.


―Señor Hilarión Daza.
―Apreciado amigo:
Me encuentro aquí desde hace un mes y usted no tendrá necesidad de que le diga
por qué me he venido.
La ruptura de relaciones entre Bolivia y Chile me ha sido muy dolorosa, porque
siempre he sido de opinión que no debiera haber en América del Sur países que
cultivasen más estrechas relaciones de amistad.
El Perú, por el contrario, es el peor enemigo de Bolivia, es el que la agobia bajo el
peso de sus trabas aduaneras, el cancerbero de la libertad comercial, industrial y
hasta cierto punto político de Bolivia.

Chile ha llevado a Bolivia industrias y capitales. Con ese impulso la minería ha


tomado allí un considerable impulso; esa actividad ha tenido que refluir sobre la
agricultura y sobre la riqueza del país.

Chile es el único país que puede librar a Bolivia del pesado yugo con que el Perú
la oprime.

Chile es también la única Nación que aliada a Bolivia puede darle lo que le falta
para ser una gran nación, es decir puertos propios y vías expeditas de-,
comunicación.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 172
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

¿Puede pensar seriamente Bolivia en buscar por Cobija y demás puertos de su


litoral una salida para su comercio? Profundo error.

Los únicos puertos naturales de Bolivia son Arica, Ilo y Mollendo o Islay.

Aliada del Perú y haciendo la guerra a Chile, ¿qué le sucederá a Bolivia si


Chile es vencido? Que caerá en manos del Perú y gemirá como antes bajo el
peso de sus gabelas. Y si Chile triunfase ¿qué ganarían los aliados? Bolivia
vencedora o vencida, quedará sin puertos y anulada como nación.

Por el contrario, Bolivia unida a Chile, ¿no tendría seguridad de vencer al


Perú? ¿No tendría en su mano apoderarse de la puerta de calle de que carece?

Una cosa he notado aquí desde mi llegada. No hay odio alguno contra Bolivia,
se han respetado los bienes y las personas de los bolivianos, la guerra a Bolivia,
no ha conmovido al país; salvo alguno que otro movimiento de tropas, parecíamos
estar en paz. Pero llegó el momento de declarar la guerra al Perú y el país se
levantó en masa, como un sólo hombre, y todos han conocido que el Perú ha
llenado la medida de sus intrigas, ingratitudes y deslealtades y sólo se habla de
castigarlo terriblemente.

Al Perú le haremos guerra a muerte; a Bolivia no podremos odiarla.

¿Por qué andamos tan descarrilados haciendo guerras que no nos convienen y
contrayendo alianzas que no nos convienen aún?
¿Sería aún tiempo de poner las cosas en orden?
¿Por qué no?
Ahora o nunca debe pensar Bolivia en conquistar su rango de nación, su
verdadera independencia; que por cierto no está en Antofagasta sino en Arica.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 173
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Después de esta guerra ya sería tarde; Chile vencedor no lo consentiría, a menos


de tener a Bolivia de su parte. El Perú vencedor le impondrá la ley a Bolivia a
su aliada y a Chile su enemigo, y Chile debilitado no podría ayudar a Bolivia
aunque ésta se lo pidiese.
El hombre que dé a Bolivia su independencia del Perú, será más grande que
Bolívar y que Sucre porque aquéllos sólo le dieron un simulacro de libertad; y
éste se la daría real y verdadera.

¿Estaba reservada a Ud. tan colosal empresa?‖


Su afectísimo amigo y S.S‖
(Firmado). - J. Sotomayor.‖
Es copia.
El Secretario de la Legación de Bolivia.
P. Matienzo. (Vergara Vicuña, Aquiles. 1936., p., 37-40).

Justiniano Sotomayor en su calidad de enviado oficial y ministro ofertó en plena


guerra con mucha intriga al presidente y comandante en jefe del ejército de Bolivia
Gral. Daza la vieja estrategia chilena de abandonar al Perú y aliarse a Chile para que
este país le cediera los puertos de Tacna y Arica como puertos naturales de Bolivia.
Justiniano Sotomayor hermano del invasor de Antofagasta Emilio Sotomayor quiso
ejercer el papel de Aniceto Vergara Albano, o sea engañar dolosamente a Hilarión
Daza. El hecho que más importa en la presente demanda, señores magistrados es la
oferta oficial de Chile de entregar a Bolivia el territorio de Tacna y Arica a cambio
del Litoral Boliviano.

En la misma estrategia diplomática de colonización y usurpación del Litoral


Boliviano, el ministro Justiniano Sotomayor envió una segunda carta al presidente
boliviano Hilarión Daza donde Chile prometía otorgar a Bolivia un territorio
peruano a cambio de la cesión de su Litoral. Aquí está la segunda carta de Justiniano
Sotomayor.

―Santiago, Abril 11 de 1879.


Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 174
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

―Señor D. Hilarión Daza.

―Estimado amigo:
Con fecha 8 del corriente, me he tomado la libertad de dirigirle una cartita
sometiéndole ciertas ideas que espero le hayan merecido alguna atención, porque
no ha de tardar mucho en llegar el momento de que puedan ser llevadas al terreno de
la práctica.

Usted habrá tenido alguna oportunidad de notar lo que valen sus aliados
actuales, que después de conseguir su fin de poner en guerra a Chile y Bolivia y
de gritar y de hablar mucho, todavía nada han hecho en favor de usted, ni podrán
hacer, aunque lo quieran.

Hace ya ocho días a la fecha que la escuadra chilena está bloqueando a Iquique, y
la tan ponderada armada peruana no ha salido a proteger ese importante puerto,
desentendiéndose así de dar el combate a que nuestra escuadra la provoca.
Espero que al fin se resolverá al salir del Callao, y que nuestra escuadra dé
buena cuenta con la peruana.
Dueños nosotros del mar, obligaremos al Perú a hacer la paz bajo las condiciones
que Chile quiera imponerle, y entonces quedará Bolivia imposibilitada para
recuperar su antiguo litoral y aún para pensar en conquistar jamás Tacna, Arica
y Moquegua, que es y debe ser su sueño dorado de nación.

El Perú no tardará mucho en dar a Bolivia fundados motivos de queja porque no


le cumplirá ninguna de las promesas que le ha hecho. No le extrañe a Ud. que me
interese por Bolivia y que desee verla unida a mi país estrechamente. He estado
en Bolivia ocho años y tengo mi porvenir vinculado a una empresa radicada en ese
país, la cual he formado en seis años de asiduo trabajo. Después de Chile,
Bolivia [es] el país de más simpatía para mí. Durante mi permanencia en Bolivia
he expresado siempre mi parecer, de que Bolivia no tiene mejor amigo que Chile ni

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 175
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

peor verdugo que el Perú. Este hace un papel de vampiro que chupa a Bolivia
toda su savia vital, mientras Chile le ha llevado brazos, capital e inteligencia
para desarrollar su riqueza nacional.
El Perú oprime a Bolivia con sus leyes de tránsito o de aduanas, y en Chile se ha
visto con pena ese estado de cosas y se ha simpatizado con la aspiración de ese
noble país, que lucha en vano por obtener, vías propias para ponerse en relación
con el resto del mundo.
Buscar esa solución por el Amazonas, por el Plata, o por Cobija o Mejillones, son
sueños, porque esas vías serán en todo caso, mucho más caras que la de Tacna y
Arica, aun cuando en ésta se cebe la codicia del Perú.
Para Bolivia no hay salvación, no hay porvenir, no hay esperanza de progreso,
mientras no sea dueño de Ilo, Moquegua, Tacna y Arica.
Imagínese usted a Bolivia en posesión de esos territorios. En muy poco tiempo,
una línea férrea uniría a Tacna con La Paz y el telégrafo la pondría en contacto
con el mundo entero. La industria y el comercio tomarían un inmenso desarrollo,
Bolivia vería incrementarse rápidamente sus rentas, afluir la inmigración, crecer
su población; sus importantes productos agrícolas y mineros, irían a competir con
los de sus vecinos en los mercados del mundo. Bolivia podría tener marina de
guerra y marina mercante. En vez de consumirse en disturbios y revoluciones
internas emplearía su actividad en progresar y enriquecerse.
La posesión de Tacna y Arica, sería para Bolivia la varita mágica que todo lo
transformaría.
Bolivia, que encierra en su seno tantas y mayores riquezas que Chile y el Perú, y
a la que solamente faltan puertos propios, en situación conveniente, llegaría, en
muy poco tiempo, a competir con sus vecinas en población, rentas, riquezas y
adelantos materiales de todo género.
La alianza con el Perú, la derrota de Chile, ¿pueden darle algo parecido?
¿Tendría siquiera gloria?

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 176
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

¿La gloria no sería para el Perú, y los gastos y perjuicios de la guerra, no serían
para Bolivia?
¿No quedaría Bolivia más oprimida que antes por el Perú, y con menos
probabilidades de salir, jamás de su posición secundaria y avasalladora?
Y en caso de vencer Chile por mar (que es lo más seguro) a la escuadra peruana,
¿cómo podría Bolivia pensar en atacarnos en Antofagasta? Todo su valor y
decisión, ¿no serían vencidos por el desierto, aún antes de llegar a las manos? El
Perú, que ha sido desleal con Chile y con Bolivia en repetidas ocasiones, no
tardará en dar a Ud. algún motivo poderoso, de queja, que sirva de punto de
partida para la alianza con Chile, la cual aquí no encontraría grandes
dificultades para ser aceptada, según el espíritu que he podido observar en la
generalidad del pueblo, el cual, si odia al Perú ha tenido simpatías por Bolivia
hasta la última emergencia que nos ha hecho romper las relaciones.
Con gusto me impondré de la contestación que tenga a bien darme, para seguir
trabajando por difusión de mi idea, dado el caso de ser aquella favorable.
Su afectísimo amigo y S. S‖.
(Firmado). - J. Sotomayor‖.
Es copia.
El Secretario de la Legación de Boliviana.
P. Matienzo. (Vergara Vicuña, Aquiles. 1936., p., 40-44).

En estos documentos oficiales se puede observar la intrigas de la diplomacia


chilena para apartar a Bolivia del Perú con la oferta de entregar Tacna, Ilo,
Moquegua y Arica a Bolivia. A Bolivia le interesa mucho que se tome en cuenta
la oferta oficial de Chile de entregar territorios peruanos a cambio del Litoral
Boliviano. Estas oficiales y repetidas ofertas chilenas constituyen obligaciones de
parte del Estado Chileno con Bolivia y ahí nacen los derechos legítimos de
Bolivia.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 177
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Según el historiados chileno Gonzalo Bulnes, sobrino del presidente Aníbal Pinto
que tuvo acceso a documentos privados del presidente chileno y otros valiosos
documentos, todo el gabinete del Estado Chileno tenía la posición de apartar a
Bolivia como aliado del Perú, a cambio de lo cual Chile le entregaría los
territorios de Tacna y Arica. Aquí está una carta del presidente constitucional de
Chile Aníbal Pinto que expone las ofertas y la estrategia de Chile:

CARTA OFICIAL DEL PRESIDENTE ANIBAL PINTO


A RAFAEL SOTOMAYOR
INSISTIENDO EN LA CESIÓN DEL LITORAL DE BOLIVIA
A CAMBIO DE LOS TERRITORIOS DEL SUR DEL PERÚ.

―Abril, 11 [1879]. La Solución, [escribía a Don Rafael Sotomayor], más


satisfactoria de la cuestión en que nos hallamos comprometidos sería una alianza
con Bolivia, tomando esta los departamentos del sur del Perú y dejándonos hasta
el Loa. Separada Bolivia del Perú, la guerra no durará mucho tiempo. De otro
modo podría prolongarse Dios sabe por cuánto tiempo. Varios bolivianos
residentes en esta han escrito a su país, en este sentido, y generalizado allí la idea
es difícil que se resistan a la tentación. Esta oportunidad no se presenta dos
veces y Bolivia debe aprovecharla. Si puedes tú hacer algo por allá en este
sentido no pierdas la ocasión‖. (Bulnes. 1911. T I. p. 228).

Por la carta anterior se puede ver que era el mismo presidente de Chile el que le
instruía a su agente diplomático en Bolivia para que proponga al gobierno de
Bolivia lo siguiente. Primero que Bolivia abandone la alianza con el Perú y debía
ceder definitivamente el Departamento de Cobija a Chile. Luego se establece que
habían varios bolivianos residentes en Chile que adoptaron la geopolítica chilena.

LA OFERTA DE CHILE DE INTERCAMBIO DE LITORALES FUE UNA


POSICIÓN OFICIAL DEL CONSEJO DE ESTADO DE CHILE.

Señores magistrados de la Corte Internacional de Justicia, el Estado de Chile a


través de su poder ejecutivo aprobó en su sesión del Consejo de Estado de
22/05/1879 la política oficial de ofrecer a Bolivia Tacna y Moquegua a cambio del

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 178
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Litoral Boliviano. Aquí está el acta de aquella sesión del Consejo de Estado de
Chile:

―SESION DE 22 DE MAYO DE 1879


―Cuestión Boliviana.

―Reunido en efecto el Consejo el 22, bajo la Presidencia del Excmo., señor


Presidente don Aníbal Pinto y con asistencia de los Ministros señores Varas,
Santa María, Huneeus, Matte continuó ocupándose del punto pendiente,
relativo a la segregación de Bolivia en la alianza con el Perú. Después de un
detenido y extenso debate, se acordó enviar cerca del General Daza, la persona
por él indicada [Gabriel René-Moreno], con instrucciones para manifestarle: que
si el Gobierno de Bolivia está dispuesto a separarse del Perú y a unirse a Chile en
la guerra actual, el Gobierno de Chile, siempre que aquel le reconozca como dueño
absoluto del territorio comprendido entre los paralelos 23 y 24 de latitud Sur, no
sólo no se opondrá a que el de Bolivia ocupe las provincias peruanas de Tacna y
Moquegua sino que mientras dura la guerra actual, le proporcionará los auxilios
y recursos necesarios para que dicha ocupación se verifique y mantenga,
obligándose además, si llegare el caso de negociarse la paz con el Gobierno del
Perú a exigir de éste seguridades eficaces de que en todo caso Bolivia tendrá libre
acceso al Pacífico en aquellos puertos de la costa en que lo requieran las
necesidades de su comercio y sus intereses como nación‖. (Varas, Antonio.
―Correspondencia de don Antonio Varas sobre la Guerra del Pacífico‖. 1918).

La propuesta del intercambio del Litoral Boliviano por los territorios peruanos de
Tacna y Moquegua fue aprobada oficialmente por el Consejo de Estado de Chile
por tanto para Bolivia tiene un carácter oficial y obligatorio del Estado de Chile.
Señor Sebastián Piñeira ahí está, entre otras, la fuente documental y jurídica de los
derechos de Bolivia.

En ejecución de las decisiones del Consejo de Estado de Chile el canciller


Domingo Santa María concretó una propuesta escrita de tratado a Bolivia el 29 de
mayo de 1879. Uno de estos documentos, entre muchos otros, de la oferta y de

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 179
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

las promesas de Chile se hizo llegar al presidente de Bolivia General Hilarión


Daza, en Tacna y en plena guerra, por medio del escritor boliviano Gabriel René
Moreno y otros. El Estado Plurinacional de Bolivia llama la atención sobre el
dolo máximo que contiene la oferta y la estrategia del Estado Chileno al ofrecer a
Bolivia territorios ajenos que debían ser ganados rompiendo la alianza con el
Perú.

El señor Domingo Santa María en su calidad de Ministro de Relaciones Exteriores


de Chile y ante el pleno consentimiento del presidente chileno Aníbal Pinto
Garmendia hizo llegar la tercera propuesta y promesa de Chile a Bolivia de la
estrategia chilena de intercambio de litorales. Recordemos que las más antiguas
de las promesas chilenas se hicieron en 1866 y 1874. El documento en su
integridad dice:

PROPUESTA DEL MINISTRO DOMINGO SANTA MARÍA


DE CHILE A BOLIVIA
PARA ROMPER SU ALIANZA CON EL PERÚ
E INVADIR AL PERÚ PARA ARREBATARLE TERRITORIO PARA
BOLIVIA.

―PROPOSICIONES DEL SEÑOR SANTA MARÍA, MINISTRO DE


RELACIONES EXTERIORES, ENVIADAS CON EL ESCRITOR
BOLIVIANO
DON RENE MORENO EN MAYO DE 1879.
REPUBLICA DE CHILE. MINISTERIO DE RELACIOSES
EXTERIORES
―Santiago, mayo 29 de 1879.
―Interesado el gobierno de Chile en poner término a la guerra que sostiene contra
―Bolivia, mira con placer la buena disposición de usted para coadyuvar a la
consecución de ese deseo.

En consecuencia, el gobierno de Chile vería con satisfacción que usted se acercase


al excelentísimo presidente de Bolivia y le signifique nuestros sentimientos a ese
respecto.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 180
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Mi gobierno espera que el de Bolivia escuchará con benevolencia cuanto usted le


exponga en ese sentido y en conformidad a lo que usted ha representado en
nuestras conferencias verbales. La palabra de usted contará en su abono sus
antecedentes personales y la presente nota.
Dando a usted desde luego mis agradecimientos por el notable espíritu que le
anima, me ofrezco de usted atento servidor.
Domingo Santa María.
Al Señor Don [Gabriel] René Moreno

REPUBLICA DE CHILE. MINISTERIO DE RELACIONES


EXTERIORES
―BASES
1°. Se reanudan las amistosas relaciones que siempre han existido entre Chile y
Bolivia y que sólo se han interrumpido desde febrero del presente año. En
consecuencia, cesa la guerra entre las dos repúblicas y los ejércitos de ambos se
considerarán en adelante como aliados en la guerra contra el Perú.
2º. En testimonio de que desaparecen desde luego todos los motivos de
desavenencia entre Chile y Bolivia, se declara por esta última que reconoce como
de la exclusiva propiedad de Chile todo el territorio entre los paralelos 23 y 24
que ha sido el que mutuamente se han disputado.
3°. Como la república de Bolivia ha menester de una parte del territorio peruano
para regularizar el suyo y proporcionarse una comunicación fácil con el Pacífico,
de que carece al presente, sin quedar sometida a las trabas que le ha puesto
siempre el gobierno peruano, Chile no embarazará la adquisición de esa parte del
territorio ni se opondrá a su ocupación definitiva por parte de Bolivia, sino que
por el contrario le prestará al presente la más eficaz ayuda.
4°. La ayuda de Chile a Bolivia consistirá, mientras dure la guerra actual con el
Perú, en proporcionarle armas, dinero y de más elementos necesarios para una
mejor organización y servicio de su ejército.
5°. Vencido el Perú y llegado el momento de estipular la paz, no podrá ella
efectuarse por parte de Chile mientras el Perú no la celebre igualmente con

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 181
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Bolivia, en cuyo caso Chile respetará todas las concesiones territoriales que el
Perú haga a Bolivia o que ésta imponga a aquél.
Tampoco podrá Bolivia celebrar la paz sin la anuencia e intervención de Chile.
6°. Celebrada la paz, Chile dejará a Bolivia todo el armamento que estime
necesario para el servicio de su ejército y para mantener en seguridad el territorio
que se le haya cedido por el Perú o que haya obtenido de éste por la ocupación, sin
que le haga cargo alguno por las cantidades de dinero que haya podido facilitarle
durante la guerra, las que jamás excederán de 600,000 pesos.
7º. Queda desde ahora establecido que la indemnización de guerra que el Perú
haya de pagar a Chile habrá de garantirse precisamente, atendida la situación
financiera del Perú y su informalidad en los compromisos, con la explotación de
los salitres del departamento de Tarapacá y los guanos y demás sustancias que en
el mismo pueden encontrarse.
Una convención especial arreglará este asunto.
Iguales convenciones se celebrarán sobre los demás puntos que sea necesario
precisar, esclarecer y completar‖.
(Es copia)
J. E. de Guerra,
Jefe de sección‖

La propuesta oficial del Estado Chileno fue realizada por su Ministro de


Relaciones Exteriores Domingo Santa María. La propuesta chilena fue presentada
y entregada al presidente boliviano general Hilarión Daza en pleno teatro de la
guerra antes de la retirada de Camarones y antes de la Batalla del Alto de la
Alianza o batalla de Tacna. Esta propuesta, una vez recibida por Hilarión Daza
fue comunicada a los gobiernos del Perú y la Argentina y fue rechazada.

Sin embargo la propuesta, que fue rechazada por el presidente y el gobierno de


Bolivia, fue aceptada por varios políticos, empresarios y militares bolivianos que
querían derrocar al presidente Hilarión Daza para aplicar las ofertas de la política
y estrategia chilenas. El historiador chileno Gonzalo Bulnes llama a todas estas
propuestas como la ―política boliviana de Chile‖. Sobre este conjunto de hechos
dice que ―El objeto de la política boliviana era ahora el mismo de antes:

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 182
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Conquistar Tacna y Arica para Bolivia, colocar a ésta como Estado intermediario
entre Chile y el Perú, creyendo que de esa manera Lima y el Perú entero se
someterían a las condiciones de paz que les impusieran. Esto se llamaba en el
lenguaje convencional de los iniciados ―arreglarse con Bolivia‖. (Bulnes. 1914.
T II., p. 14).

Está demostrado que la ―política boliviana de Chile‖, era una política oficial y
estaba sostenida por los más altos representantes del Estado Chileno en la segunda
etapa de la Guerra del Pacífico igual que en la primera coyuntura de 1866-1874.

Del 21 de Mayo al 8 de Octubre en varios combates a lo largo del Litoral Peruano


con su centro en Iquique fueron derrotados los barcos y la armada peruana por la
gran superioridad de la armada chilena que era una de las más poderosas del
Pacífico Sudamericano. Las batallas en donde los bolivianos participaron en
defensa del territorio del Perú fueron la batalla con carácter de dispersión en San
Francisco, en la batalla de Pisagua el 2 de Noviembre de 1879, en la triunfante
batalla de Tarapacá y en la Batalla de Tacna o del Alto de la Alianza. Después de
la derrota de los aliados en Tacna el ejército boliviano diezmado y sin fuerzas se
retiró hacia territorio boliviano ya al mando del general Narciso Campero que
había sustituido al general Hilarión Daza después de la batalla de Tarapacá. Más
tarde el ejército chileno superior en armas ocupó Arica y Tacna llegando a ocupar
hasta la capital del Perú, la ciudad de Lima.
Pero señores magistrados sigamos revisando documentos de la correspondencia
oficial del señor presidente del Estado Chileno y de varios de los ministros del
gabinete chileno que planificaron y ejecutaron la guerra de agresión y ocupación
de los territorios de Bolivia y del Perú todo bajo la estrategia de intercambio de
litorales.

En una carta de Diciembre de 1879 el presidente chileno Aníbal Pinto Garmendia


le instruía a su ministro que el ejército de Chile debía ocupar Arica para presionar
a Bolivia con la vieja promesa de otorgarle Tacna y Arica a Bolivia a cambio de
que Bolivia abandonara al Perú en la guerra y de que cediera el Litoral Boliviano
a Chile. Aquí está la carta oficial de Aníbal Pinto a Rafael Sotomayor Baeza
ministro de guerra en campaña:

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 183
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

―[ANÍBAL] PINTO A SOTOMAYOR.


―Diciembre 16. De expedicionar no veo otro punto que Arica o Ilo. La posesión
de Arica y Tacna tendría para nosotros la ventaja de poder influir desde allí
sobre Bolivia. Derrotado Daza se producirá en Bolivia algún movimiento y se
establecería un gobierno con el cual podríamos entendernos. Es la ventaja que le
veo a la expedición de Arica‖. (Bulnes. 1914. T II., p. 15).

Aníbal Pinto como presidente de Chile con la carta anterior instruyó a uno de sus
ministros que debía ocupar Tacna y Arica para realizar el arreglo propuesto por
Chile a Bolivia de cambiar el territorio del Litoral Boliviano por los territorios
peruanos de Tacna y Arica. El presidente chileno también estaba seguro que los
políticos bolivianos colaboracionistas de Chile derrocarían al presidente Hilarión
Daza que se oponía a los planes chilenos. Señores magistrados esto demuestra
que hubo un acuerdo político bilateral para derrocar a Daza y para aplicar la
geopolítica chilena. Evidentemente los colaboracionistas bolivianos aceptaron las
promesas y la geopolítica de Chile y derrocaron a Hilarión Daza para ejecutar más
tarde la política boliviana de Chile. Qué tragedia para los bolivianos, los
invasores y usurpadores chilenos tuvieron un gran aliado en los políticos
colaboracionistas de Bolivia que dieron el golpe de estado a Hilarión Daza para
aplicar la geopolítica chilena.

La estrategia chilena, o política boliviana de Chile, era un plan general desde la


nación, del Estado y del Gobierno de Chile. Domingo Santa María como el más
importante ministro del gabinete chileno en notas oficiales también instruía a
Rafael Sotomayor para ocupar Tacna y Arica para negociar con Bolivia su Litoral
ya ocupado. Aquí está la carta de Domingo Santa María a Rafael Sotomayor:

―SANTA MARÍA A [RAFAEL] SOTOMAYOR.

―Noviembre 26 [1879]. El Único medio de evitar este serio inconveniente (los


ataques sucesivos del Perú a Tarapacá) sería interponer a Bolivia entre el Perú y
nosotros cediendo a la primera Moquegua y Tacna. Así habría un muro que nos
defendería del Perú y nos dejaría tranquilos en Tarapacá. Pero para este arreglo
con Bolivia está de por medio Daza que mientras permanezca dueño del ejército

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 184
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

mantiene muda aquella república, que teme, si se resuelve, a verse estropeada por
las iras de aquel caudillo salvaje. Y Daza hoy por hoy tiene que permanecer fiel a
la alianza si no quiere ser arrastrado por las calles de Arica como me lo mandó
decir con René Moreno‖. (Bulnes. 1914. T II. p. 15).
Dueños de Arica y Tacna y derrotado o internado el ejército boliviano fácil nos
sería entendernos con los caudillos de Bolivia y llegar con ellos a un arreglo que
nos garantice la tranquila posesión de Tarapacá. Nuestro prestigio seria
entonces inmenso y Bolivia tendría que recibir como un favor lo que nosotros le
concediéramos‖. (Bulnes, Gonzalo. 1914. T II., p. 16.)

Por la carta oficial del canciller Domingo Santa María, señores magistrados,
podemos probar que el plan chileno de otorgar a Bolivia Tacna y Arica que no
tenían grandes riquezas como el departamento peruano de Tarapacá, consistía en
convertir a Bolivia en un estado tapón o estado escudo para protegerse de la
Nación y del Estado Peruano. Por este plan el Estado Chileno quería resolver dos
cosas. Primero, con la oferta de Tacna y Arica a Bolivia Chile buscaba que
Bolivia entregue su enorme Litoral a Chile y abandone al Perú. Segundo, los
gobernantes de Chile al final de la Guerra del Pacífico planeaban utilizar a Bolivia
como un estado muro o tapón para protegerse de los peruanos. Esos eran los
objetivos adicionales de la estrategia geopolítica oficial del Estado Chileno.

Otro ministro chileno, el señor Gandarillas, también le daba las mismas


instructivas a Rafael Sotomayor en plena guerra. Veamos lo que instruía al
general Sotomayor quien recibió tantas veces la misma instructiva de sus
gobernantes.

―GARANDILLAS A SOTOMAYOR.
―Noviembre 26. La opinión universal en Chile, es la de que Tarapacá es ya y
tendrá que ser siempre chileno. Para llevar a debido efecto este propósito usted
sabe muy bien que lo que más nos convendría es que nuestros vecinos fueran más
bien los bolivianos que los peruanos. Bolivia, si quiere tener salida y entrada por
el Pacifico necesita elegir entre ponerse de acuerdo con Chile para colocarse en
Arica y Tacna o vencernos continuando la guerra, lo que me parece imposible‖.
(Bulnes. 1914 T II. p. 16).
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 185
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Señores magistrados el ministro Gandarillas hace público el sentimiento y la


posición política de la Nación y del Estado Chileno de que Bolivia recibiría Tacna
y Arica como una recompensa por su Litoral usurpado con lo que tendría una
salida al Océano Pacífico. La opinión universal de la Nación Chilena aceptó la
promesa de entregar Tacna y Arica a Bolivia. Por tanto se puede afirmar con
propiedad que la promesa chilena era una obligación general de la Nación y el
Estado Chileno en su conjunto. Con esta carta los bolivianos podemos
convencernos que el concepto de salida al mar fue un concepto creado por los
políticos chilenos. O sea fue una promesa y una obligación que lo crearon los
propios chilenos, pero como veremos jamás cumplieron.

Aquí les presentamos señores magistrados otra declaración oficial del presidente
chileno Aníbal Pinto sobre la política boliviana de Chile:

―PINTO A ALTAMIRANO.
―Julio 24 [1880]. Así es la guerra. Uno no sabe cuándo principia y no cómo
acaba. Fuimos a Ilo y después a Tacna con la expectativa de facilitar un arreglo
con Bolivia. La posesión de Tarapacá será más segura para nosotros si ponemos
a Bolivia entre Perú y Chile. Además si nos hacemos dueños del Litoral
Boliviano era preciso dar a Bolivia salida al Pacífico. Este fue el móvil que nos
indujo a ir a Ilo y Tacna‖. (Bulnes. 1914 T II. p. 15).

Por la carta anterior del presidente chileno se puede ver claramente que el plan de
Chile se ejecutaba sin contratiempos porque en el terreno militar existía
superioridad del ejército chileno que se había preparado para la guerra desde hace
unos veinte años atrás. La política chilena con Bolivia era general, de consenso
nacional y muy clara. Usurpado el Litoral Boliviano, el gobierno de Chile ofreció
a los bolivianos entregarle Tacna y Arica a cambio de su riquísimo Litoral.

En el terreno militar la Guerra del Pacífico terminó para Bolivia el 26 de Mayo de


1880 en la Batalla de Tacna o Alto de la Alianza. Para esa fecha en Bolivia había
cambiado el gobierno porque el 27 de Diciembre de 1879 fue derrocado el general
Hilarión Daza y fue sustituido luego por el general Narciso Campero que siempre
fue partidario de los colaboracionistas bolivianos a la cabeza del empresario

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 186
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

minero Aniceto Arce. Después de la derrota de Tacna el ejército y gobierno de


Bolivia se retiraron del teatro de la guerra y en los hechos los colaboracionistas de
Chile comenzaron a tomar los hilos de la conducción de la política y el gobierno
boliviano.

Los colaboracionistas bolivianos de Chile enfilados y convencidos dentro de la


política chilena actuaron en el terreno de la guerra, de la política y de la
diplomacia y, como colofón, lo siguen haciendo ahora. En el terreno de la guerra
el general Narciso Campero, presionado y convencido totalmente por Aniceto
Arce, impidió hasta mayo de 1880 que la quinta división del ejército boliviano
que él comandaba ingresara a la guerra por la zona de Atacama y Calama. Varios
coroneles bolivianos a la cabeza de Eliodoro Camacho boicotearon las acciones
militares del general Hilarión Daza en el mismo escenario de la guerra porque
estaban alineados a la estrategia chilena. La retirada de Camarones donde el
ejército boliviano se negó a enfrentar al ejército chileno fue maniobrada por los
colaboracionistas de Chile con la intención de desprestigiar y golpear a Hilarión
Daza y favorecer al ejército chileno, por ejemplo. Estos episodios de la historia
boliviana son los más funestos y trágicos donde los políticos, gobernadores,
militares y diplomáticos actuaron bajo las consignas y las propuestas de la
estrategia y de los planes chilenos para apropiarse del Litoral Boliviano y
Peruano.
Terminada la guerra para Bolivia, el presidente chileno Aníbal Pinto, siempre fiel
a la estrategia chilena, instruyó a Eusebio Lillo como su agente diplomático en
Bolivia los fundamentos de un tratado con Bolivia en los siguientes términos en el
mes de Julio de 1880:

―Pinto a [Eusebio] Lillo:


―Julio 2 [1880]. Pinto a Lillo. Las bases para la paz serían por parte de
Bolivia: renuncia de sus derechos a Antofagasta y Litoral hasta el Loa, y en
compensación cederíamos los derechos que las armas nos han dado sobre los
departamentos de Tacna y Moquegua. El comercio de Bolivia, tanto de
internación como de exportación por los puertos del litoral desde Antofagasta
hasta Camarones, sería libre en la forma que lo concedemos a la república
Argentina. Estas bases solo pueden decirse a los bolivianos extraoficialmente y
con reserva. Los arreglos para la paz no podrían iniciarse por un armisticio?.
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 187
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Suspendidas las hostilidades y activándose las relaciones comerciales es posible


que el partido de la paz se robusteciera en Bolivia‖. (Bulnes. 1914, T II. p. 486).

Lo novedoso del documento del presidente chileno es que la oferta política del
gobierno de Chile comenzaba a ser propuesto para ser plasmado en un tratado
internacional. Los contenidos del tratado eran los mismos que los propuestos a
los colaboracionistas bolivianos desde 1866. Bolivia debía renunciar por medio
de un tratado sobre los derechos legítimos de su Litoral y a cambio Chile le
cedería los territorios de Tacna y Arica obtenidos por la guerra al Perú.

Otro documento fundamental para probar la seriedad de las propuestas que el


gobierno de Chile hizo a Bolivia para la firma de un tratado internacional son las
instrucciones que dio el canciller Domingo Santa María a Eusebio Lillo como
agente diplomático de Chile ante Bolivia. Señores magistrados aquí esta la carta
de instrucciones del Gobierno de Chile:

―Instrucciones de Domingo Santa María a Eusebio Lillo:


―Mayo 8 [1880]. Santa María a Lillo. Las bases principales, le decía, de que no
podemos desviarnos son estas:
1º. Que Antofagasta es nuestro.
2º. Que lo es también todo el territorio marítimo hasta el Loa como una necesidad
creada por la guerra que nos ha hecho Bolivia.
3º. Que los límites orientales serán fijados más tarde, a fin de no dejarnos otra
cuestión por ese punto que concluyese por perturbar la paz que hoy se firmaba.
4º. Que debiendo mantenerse la autonomía boliviana, Arica, Tacna y Moquegua
sean anexados a Bolivia.
Bien comprendo, agregaba, que este último punto tiene sus bemoles, pero es
menester insistir en él como un medio de dar fronteras a Bolivia y de colocarla
entre el Perú y Nosotros‖. (Bulnes. 1914. T II. p. 282).

La estrategia y la geopolítica chilena con Bolivia eran invariables. El presidente y


los ministros del gabinete chileno, entre los que se cuenta Domingo Santa María,
ejecutaron un plan de intercambio entre el Litoral Boliviano por los departamentos
peruanos de Tacna y Arica. Después de las promesas escritas y verbales, una vez

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 188
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

terminada la guerra se ejecutó el plan de legalizar la usurpación y agresión del


Litoral Boliviano mediante la firma de un tratado. O sea, lo que se consiguió bajo
las armas y las promesas dolosas ahora se planteaba llevarlos al plano del derecho
internacional, como el único escenario legal donde Bolivia podía hacer entrega
legítima de su Litoral usurpado en los paralelos 24 al 21.

Distinguidos magistrados de la CIJ permítannos explicar a sus señorías la política


que adoptaron los ―colaboracionistas bolivianos‖ a favor de la geopolítica de
agresión y usurpación de Chile. Este grupo de políticos, latifundistas, militares y
diplomáticos bolivianos fue dirigido por el gran propietario minero señor Aniceto
Arce propietario de las minas de plata más grandes de Bolivia en Pulacayo junto a
eminentes políticos y gobernantes de Chile. Sus minas estaban ubicadas en el
departamento de Potosí, cerca de Uyuni, cantón Tomave en la comunidad
originaria de Huanchaca donde tenía la mina y la beneficiadora más grande de
minerales de plata para exportar a Inglaterra que demandaba este mineral para la
fabricación de las monedas de libras esterlinas que se emitían con este mineral.

Aniceto Arce estuvo ligado a los políticos chilenos desde la formación de su


empresa. Veamos lo que dice el historiador boliviano Antonio Mitre sobre la
fusión de los intereses de Aniceto Arce, los políticos chilenos y los capitales
extranjeros ingleses y franceses. ―Invitados por Arce, llegaron a Bolivia en 1872
los señores Melchor Concha y Toro, Gregorio Donoso y Javier Huidobro –todos
ellos de nacionalidad chilena- con el objeto de conocer de primera mano las
condiciones del mineral de Huanchaca. Al año siguiente (1873) las negociaciones
entre Arce y los representantes chilenos culminaron con la formación de la
Compañía Huanchaca de Bolivia con un capital nominal de 3 millones de pesos
divididos en tres mil acciones. El dominio del capital extranjero se tradujo
inmediatamente en la composición del directorio constituido por los señores
Joaquín Dorado, Melchor Concha y Toro, Luis Warny, Hermann Fischer y
Aniceto Arce, el único boliviano. Al formarse la compañía en 1873 la mayor
parte de las acciones se hallaban en poder de chilenos mientras que Arce
controlaba por sí solo el 33 % del total. La inversión europea estaba todavía
pobremente representada‖.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 189
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

―Más tarde, la reorganización de la empresa en 1877 abrirá las puertas a la


participación directa del capital internacional –inglés y francés especialmente-
concentrado en la costa, el cual pasará a desempeñar un papel importante […].
Así veremos que, mucho antes de ingresar en la minería del interior, el capital de
la oligarquía chilena y el europeo encontrábanse estrechamente vinculados entre
sí a través de las empresas comerciales, financieras y mineras, que explotaban las
riquezas del litoral boliviano. La conquista del desierto entre 1840 y 1870
fusionó de tal manera los intereses chilenos y europeos, que la separación
conceptual de los mismos resulta problemática‖. (Mitre, Antonio. 1981., p. 92-
93).

En síntesis, la ocupación económica de las minas del interior de Bolivia fue parte
de la ocupación económica del Litoral Boliviano. Las grandes empresas que
explotaron la plata de Caracoles, de Huanchaca, los depósitos de guano y salitre
eran propiedad de los políticos y gobernantes chilenos asociados al gran capital
inglés y francés con domicilio y epicentro político en Valparaíso y Santiago de
Chile.

El señor Aniceto Arce era un empresario y político con mucha influencia en


Bolivia al extremo que se convirtió en el centro de la política boliviana en la
coyuntura del último auge de la plata que coincidió con la coyuntura de la Guerra
del Pacífico. Aniceto Arce llegó a ser ministro de estado y presidente de la
república de Bolivia en la década de 1890.

3.13. FUNDAMENTO DE HECHO No. 13: LA ÉLITE


GOBERNANTE DE BOLIVIA ADOPTÓ
OFICIALMENTE LOS COMPROMISOS DE LA
GEOPOLÍTICA DE CHILE.

Señores magistrados, los miembros de la élite gobernante de los conservadores de


Bolivia adoptaron en su integridad la geopolítica chilena de intercambio de
litorales propuesto desde 1866 a nuestros políticos y gobernantes. Los
funcionarios del gobierno de Mariano Melgarejo ejecutaron la geopolítica chilena
entregando gratuitamente los paralelos 28, 27, 26 y 25 del Litoral Boliviano bajo

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 190
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

graves actos de dolo, corrupción y falsas promesas. Más tarde desde 1878 y
durante toda la Guerra del Pacífico y durante la firma de los tratados en la década
de 1890 el grupo político gobernante de Bolivia conformado por Aniceto Arce,
Narciso Campero, Eliodoro Camacho, Gregorio Pacheco y Mariano Baptista
aceptaron, adoptaron y ejecutaron como una política oficial de Bolivia la
promesas de Chile contenidas en la geopolítica de intercambio de litorales.

ANICETO ARCE FUE EL JEFE DEL EQUIPO DE TRAIDORES.

Vamos a comenzar a exponer los documentos que comprueban la aceptación y la


adopción de la geopolítica chilena por los gobernantes de Bolivia en la persona de
Aniceto Arce el gran potentado de la mina de plata de Pulacayo y dos veces
gobernante de Bolivia como vicepresidente y luego como presidente
constitucional de Bolivia.

En el primer documento que pasamos a exponer Aniceto Arce, en calidad de


primer vicepresidente de Bolivia, envió una carta al doctor J. Pol donde manifiesta
por primera vez en forma pública su posición política sobre la guerra. La carta
dice:

CARTA DEL DOCTOR ARCE A J. POL.

Sucre, 5 de Marzo de 1881


Señor Doctor J. Pol.

Muy estimado amigo:

Con el placer de siempre correspondo a su apreciable de 25 de Febrero último.


Guerra: Estamos sin noticias de la guerra: en este correo me faltan aún cartas de
mis corresponsales de Tacna. Nuestras locuras nos trajeron la guerra, la pérdida
del territorio, y todavía vencidos, extenuados e impotentes hacemos ridículas
provocaciones para atraer la saña del enemigo; y todavía más para alentar el
comunismo. La única tabla de salvación para Bolivia es la necesidad que tiene
Chile de ponerla a su vanguardia para asegurar sus conquistas. Por eso mismo

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 191
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

nuestra actitud debía ser silenciosa, digna y de labor paciente. Esperan la


solución en la Convención, creo que ella parirá monstruos.

De V. afectísimo amigo S. S.

Aniceto Arce

Aniceto Arce fue el prefecto de Cobija en la firma del Tratado de 1874. Actuó en
toda la coyuntura de la Guerra del Pacífico favoreciendo a Chile porque junto a
Narciso Campero impidieron que la Quinta División del ejército de Bolivia
comandado por este último ingresara a la guerra para enfrentar al ejército de Chile
por la región de Antofagasta. En la carta anterior el vicepresidente Aniceto Arce
de su puño y letra dice que Bolivia debe convertirse en la vanguardia de las
conquistas de Chile para que este país le otorgue Tacna y Arica. Esto en términos
simples significa que Bolivia debía aliarse en la guerra con Chile para actuar
contra el Perú. Sobre este punto expresamente dice que ―La única tabla de
salvación para Bolivia es la necesidad que tiene Chile de ponerla a su vanguardia
para asegurar sus conquistas‖. No olvidemos que para el 5 de marzo de 1879 las
tropas chilenas todavía no habían tomado Calama ni Lima y Aniceto Arce quería
que Bolivia vaya a la guerra para colaborar con Chile tal como lo habían
planteado numerosos gobernantes de chile durante la guerra.

El tercer y cuarto documento que presentamos como prueba plena de la adopción


por los gobernantes de Bolivia de la geopolítica chilena de intercambio de
litorales son dos cartas publicadas en Buenos Aires por Aniceto Arce en el
periódico El Nacional los días 12 y 13 de Mayo de 1881. En estos documentos
Aniceto Arce se muestra abierta y públicamente como partidario de Chile y de la
paz. Y lo fundamental, es que estos documentos son probatorios de que los
gobernadores adoptaron plena y oficialmente los compromisos de Chile de
otorgarnos después de la guerra los territorios de Tacna y Arica como
compensación del Litoral Boliviano. Aniceto Arce en esa fecha estaba exiliado en
Buenos Aires por sus opiniones favorables a Chile. Aquí está señores
magistrados la primera publicación en El Nacional de Buenos Aires:

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 192
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

―EL MANIFIESTO DEL SEÑOR ANICETO ARCE.


―Vicepresidente de Bolivia

―PRIMERA PARTE.

―Señor Redactor de El Nacional.

Pido hospitalidad en las columnas del acreditado diario que Vd., redacta, para
hacer una aclaración, a propósito de un artículo, referente a mi persona, trascrito
en El Siglo de esta ciudad y destinado, según parece, a justificar la violencia de
mi destierro y la política imperante hoy en Bolivia.

Los sucesos que se desarrollan en aquel país, no son perfectamente conocidos en


este, y la opinión pública, extraviada por escritos preparados para el efecto,
puede engañarse y juzgar culpables las más puras intenciones y los más elevados
esfuerzos de patriotismo.

Más aun, como consecuencia de este extravío de la opinión, tienen naturalmente


que aparecer con un falso colorido, las figuras políticas y el numeroso partido de
las circunstancias, y no mi voluntad, han reunido a mi alrededor.

Forzoso me es, pues, restablecer la verdad de los hechos y explicar, no ya mi


conducta y mis propósitos, sino las tendencias y las aspiraciones de uno de los
partidos políticos [el constitucionalista] de Bolivia. Y al hacerlo, espero hallar
franca y leal acogida en la prensa argentina, cuyos escritores, en época ya
felizmente lejana se vieron como yo, obligados a recurrir a la prensa de otros
países, para defenderse de los ataques de la tiranía o para abogar por las
libertades de su país.

El articulista que me ocupa tomando por base una carta mía dirigida
precisamente a uno de los miembros del gobierno no discute las ideas, sólo se

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 193
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

limita a denigrarme y desfigurando la verdadera situación de Bolivia, callando


maliciosamente el contingente llevado por mí a la guerra, me hace aparecer y
conmigo a todo un partido, como un egoísta vulgar, como un político sin
principios y sobre todo como mal patriota.

Los hombres sensatos e imparciales juzgarán de la justicia de estas acusaciones,


al leer la siguiente exposición franca y sincera como todos los actos de mi vida.
Siento que al proceder así me sea forzoso hablar de mi persona y recordar actos
míos, que si bien han sido ejecutados en cumplimiento de mis deberes de
ciudadano y por amor al país, prueban que no he omitido trabajo ni sacrificio
alguno para cooperar a la salvación de la patria.

Puedo decirlo, hoy que se me acusa y calumnia, los más valiosos recursos
ofrecidos al general Daza para la guerra, han sido míos. El general Campero
como jefe de la Quinta División lo sabe bien.

Cuando por desgracia la suerte se declaró adversa a la alianza; cuando con el


Huáscar y Grau desapareció la escuadra; cuando el ejército aliado se desbandó en
San Francisco, comprendí que toda salvación estaba en la paz y fui franco amigo
de la paz.

La organización social y política del Perú y Bolivia, más que la pujanza del
enemigo, debían producir naturalmente, primero, la ocupación del litoral peruano
y después la de Lima.

Ambos acontecimientos iban necesariamente a influir en la suerte futura de


Bolivia.

Creí, pues, de mi deber cambiar entonces el rumbo de mis trabajos y procurar de


un modo honroso el advenimiento de la paz.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 194
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Sin embargo, ni aún entonces, negué al general Campero los auxilios que
necesitaba para continuar la guerra. Convocada la convención, obtuve el honor
de ser nombrado primer vicepresidente, y esto cuando mis ideas sobre la paz eran
bien conocidas.

Derrotado el general Campero en el Alto de la Alianza, ejercité el Poder


Ejecutivo hasta su llegada a La Paz, y entonces, sin vacilaciones, sin resistencia
alguna, le entregué el mando que habría podido guardar para mí, si como lo
insinúa pérfidamente el articulista, hubiese sido un ambicioso vulgar.

No nos deja, dice el articulista refiriéndose a mí, ni el derecho de los débiles –la
protesta, ni el recurso de los hombres dignos- el sacrificio.
¡El sacrificio! Y esta palabra la pronuncian precisamente aquellos que nada han
hecho por la guerra, aquellos que han huido del peligro y rehusado el sacrificio.

¿Necesito mostrar la conducta del general Campero como jefe de la Quinta


División, sus faltas en la batalla de Tacna y su imprevisión y falta de tino en la
derrota?

¿Tengo precisión de recordar al señor Nataniel Aguirre, actual Ministro de la


Guerra y autor del escrito a que contesto, los subterfugios que empleó para no ir a
Camarones y su cobarde desaparición de las filas del ejército de Tacna en los
momentos de prueba?

¿Es preciso que pregunte al ministro de gobierno, Dr. Núñez del Prado, ¿Por qué
dejó el mando del batallón Victoria que él había formado y se quedó gozando a la
sombra de los bosques del Zongo, mientras el enemigo avanzaba?

Hablen del sacrificio los combatientes de Pisagüa y Tacna.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 195
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Hablen de él los valientes coroneles Camacho y con ellos los que heridos y
prisioneros han sufrido por la patria.

¡Los que han ocultado sus personas y escondido sus dineros callen!

¡Callen los que sólo han salido a la escena para asaltar el poder!
Aquellos que en el momento del peligro huyeron; aquellos que nada han dado por
la guerra y sólo se han presentado para recoger una carta ministerial, callen
avergonzados…

Más les valdría decir con franqueza –confiados en la audacia, cegados por la
ignorancia y alentados por el desprestigio e ineptitud del general Campero:
ambicionamos sustituirlo y preparar un golpe de estado.
Así se explicaría fácilmente, el destierro del primer vicepresidente como una
necesidad para consumar la traición y satisfacer la ambición.

A pretexto de guerra y patriotismo, el actual gobierno agota las fuentes de


producción del país, expone el pabellón a nuevas vergüenzas y atrae sobre el país
mayores desastres.

Patriotismo y guerra gritan, y a su nombre se exigen empréstitos forzosos, se


duplican los impuestos, se crean contribuciones; pero los nuevos batallones no se
ven, los sueldos ministeriales se aumentan en vez de disminuirse y se crean
empleos inútiles para los amigos. Se arrebata el dinero a los pobres, se cierran los
hospitales y se acreditan legaciones inútiles, confiadas a hombres ineptos, pero
amigos complacientes a quienes es preciso favorecer con esos dineros.

Las libertades públicas se suprimen, las garantías individuales se eliminan, las


rentas nacionales se despilfarran a pretexto de guerra, y mientras tanto la guerra
no se hace ni se hará.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 196
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

¡Inmensa desgracia la de un país donde el grito de guerra es sólo un pretexto y un


medio para especular y apropiarse de los dineros nacionales! ¡He ahí la obra del
general Campero y su ministerio en Bolivia!

Mientras tanto, convencido personalmente de la impotencia actual del país,


conociendo nuestra carencia de elementos bélicos y pecuniarios, vista la falta de
crédito que las malas administraciones han traído a Bolivia, desengañado de la
tan esperada intervención de otro país, no encuentro otro camino para la
salvación de Bolivia que el de la paz.

La paz, que nos permita consagrarnos a las labores fecundas del trabajo y al
desarrollo de nuestras riquezas. La paz, que sólo puede dárnosla hoy Chile, ya
que estamos totalmente aislados o abandonados.
Boliviano ante todo, he creído que debíamos exigir la rectificación de nuestras
fronteras, sin la cual Bolivia no puede aspirar a llamarse nación independiente.
La zona que Bolivia necesita y que comprende a Tacna y Arica, no puede decirse
que se la arrebatamos al Perú, pues es ya cosa averiguada que Chile se apoderará
de ella y no la devolverá al Perú.

¿Prefiere el Perú que esa parte de su territorio sea chilena a que venga a rectificar
las mal trazadas fronteras de Bolivia, dando así a este país, que es su hermano
vida propia y legítimas expectativas de progreso?

¿Acaso el Perú, dueña de una inmensa costa no consentiría en ceder a Bolivia esa
zona de territorio indispensable a ésta y que podría compensarse con otros
territorios bolivianos?

Bolivia sin litoral corre a su ruina. Morirá ahogada, después de haberse


despedazado en convulsiones políticas, presa de la ambición de los infinitos
caudillos que tiene, y entre los que Núñez del Prado y Aguirre no son los más
ridículos.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 197
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Bolivia sin salida al Pacífico será la Polonia americana dentro de poco.

Como boliviano yo no puedo consentir en semejante cosa, y trabajando por la


paz, trabajo por evitar esos males, por impedir esa ruina y por asegurar el
progreso y la vida de esa patria tan querida.

Chile tiene interés en conservar la existencia y la autonomía de Bolivia; pero es


preciso no persistir en la guerra para que el odio y la rabia no le impidan conocer
ese interés.

Los pueblos exasperados olvidan sus conveniencias. No exasperemos a Chile,


para que él no olvide su conveniencia, que es al mismo tiempo la conveniencia de
Bolivia y su tabla de salvación.

En posición Bolivia de Tacna y Arica, construida la línea férrea de la costa al


interior, el progreso invadirá ese país, sus riquezas se desarrollarán, y entonces
para obrar como nación libre e independiente, y será respetada por sus vecinos.
Eso es lo que yo ambiciono para mi país y no su desmembración y ruina.

No quiero la guerra con el Perú, ni con ningún otro país. Quiero la paz; y para
asegurarla de un modo definitivo, ambiciono la anexión de Tacna y Arica a
Bolivia‖.

Y creo que chile para asegurar, por su parte, la paz está interesado en colocar a
Bolivia entre él y el Perú‖.

Mañana entraré con más detención al examen de los otros cargos que se me
hacen‖.

FUENTE: El Nacional de 12 de Mayo de 1881. No. 10422. Buenos Aires.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 198
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Señores magistrados este documento comprueba plenamente que el entonces


primer vicepresidente de Bolivia en el exilio, como parte de un equipo político,
está primero por la política de la paz con Chile cuando este país terminaba de
vencer a Bolivia en la batalla del Alto de la alianza. El Estado Plurinacional de
Bolivia quiere dejar establecido que Aniceto Arce como vicepresidente de
Bolivia, como el político más poderoso de Bolivia y como futuro presidente de los
bolivianos adoptó conscientemente y en su integridad las promesas de Chile de
otorgar a Bolivia los territorios de Tacna y Arica, o sea la geopolítica chilena de
rectificación de litorales. Sobre este punto el documento de prueba que
presentamos dice con meridiana claridad que: ―La zona que Bolivia necesita y
que comprende a Tacna y Arica, no puede decirse que se la arrebatamos al Perú,
pues es ya cosa averiguada que Chile se apoderará de ella y no la devolverá al
Perú. En posición Bolivia de Tacna y Arica, construida la línea férrea de la
costa al interior, el progreso invadirá ese país, sus riquezas se desarrollarán, y
entonces para obrar como nación libre e independiente, y será respetada por sus
vecinos. Eso es lo que yo ambiciono para mi país y no su desmembración y ruina.
No quiero la guerra con el Perú, ni con ningún otro país. Quiero la paz; y para
asegurarla de un modo definitivo, ambiciono la anexión de Tacna y Arica a
Bolivia.

Y creo que chile para asegurar, por su parte, la paz está interesado en colocar a
Bolivia entre él y el Perú‖.

El vicepresidente boliviano primero está plenamente de acuerdo en que Chile se


apodere de Tacna y Arica y que no la devuelva al Perú. Este planteamiento viene
desde las primeras propuestas de la política boliviana de Chile planteadas por los
gobernantes chilenos en 1866 del cual mostramos muchos documentos y que
Aniceto Arce las adopta plenamente. Segundo, Aniceto Arce ambiciona que
Bolivia pase a ser la poseedora de Tacna y Arica para que nuestro país se
convierta en una nación libre e independiente.

Tercero, Aniceto Arce abiertamente ambiciona la anexión de Tacna y Arica a


Bolivia que sólo podía realizarla la nación chilena luego de habérsela usurpado al

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 199
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Perú. Este es uno de los lineamientos centrales de la política boliviana de Chile


que se planteó a Bolivia para que nuestro país se convierta en aliado de Chile en
plena guerra abandonando al Perú. Bolivia debería entregar su Litoral en los
paralelos 24, 23, 22 y 21 y abandonar al Perú en plena guerra y a cambio Chile le
otorgaría los territorios de Tacna y Arica o un puerto. Cuarto, Aniceto Arce,
adoptando plenamente la geopolítica chilena de intercambio de litorales que
favorecía abiertamente a Chile, sostiene abierta y públicamente que Chile para
asegurar la paz con el Perú debería colocar a Bolivia entre Chile y el Perú, o sea
en los territorios de Tacna y Arica. Estos planteamientos políticos de Aniceto
Arce como el hombre más rico de Bolivia, como el político más poderoso, como
vicepresidente y futuro presidente son manifestados a la conciencia nacional y a la
ciudadanía universal adoptando en su totalidad la geopolítica chilena de
intercambio de litorales que favorecía a Chile y perjudicaba a Bolivia y al Perú.
Si los gobernantes pacifistas bolivianos adoptaron la geopolítica chilena, del otro
lado, desde el gobierno y del estado chileno sus promesas que convencieron a los
bolivianos pasaron a convertirse en obligaciones oficiales y compromisos que
deben ser cumplidos.

Señores magistrados, la ciencia política de las relaciones internacionales nos


demuestra que los planteamientos políticos y jurídicos nacen en la ideología y
luego se trasladan a la política y a la diplomacia. La nación chilena fue la
inventora de la política boliviana de Chile desde los años de 1860 y esta estrategia
se mantuvo durante toda la Guerra del Pacífico y luego se plasmó y concretó en
sendos tratados internacionales que aplicaron la política en la que tanto creyeron y
confiaron nuestros gobernantes. Los tratados de 1895 y 1896 de transferencia de
territorios serán un resultado lógico y una consecuencia de la ideología y la
política de intercambio de litorales planteada y adoptada por la Nación Chilena.

La segunda parte del documento que presentamos como prueba refuerza algunas
posiciones del señor Aniceto Arce sobre la anterior publicación y dice:

―SEGUNDA PARTE.
―La táctica empleada por mis acusadores, se reduce a acumular falsedades y
calumnias en mi contra; pero jamás podrán exhibir una prueba, ni presentar un
documento que acredite sus aseveraciones.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 200
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

―No he hecho un secreto de mis ideas en favor de la paz, porque creo que toda
idea honrada puede manifestarse.

Conociendo mis ideas fue que muchos convencionales me honraron con sus votos
para la Presidencia de la República, y la mayoría de la Convención con la
Vicepresidencia.

Y ni en los días en que ejercité el Poder Ejecutivo, ni menos en los que fui
Delegado del Gobierno en el Sud, se levantó un grito de queja contra mis
procedimientos. Obré siempre teniendo la ley por norma, respetando las
libertades públicas y consultando la opinión nacional. Por eso no necesité, como
el gobierno del general Campero, matar la libertad de imprenta, desterrando
periodistas, violar las prerrogativas municipales, proscribiendo al Presidente de la
Municipalidad de La Paz, atacar la libertad individual desterrando y
aprisionando, menospreciar la justicia, condenando sin juicio.

No fui nunca afecto a la alianza, porque nunca la creí provechosa, ni siquiera


conveniente para Bolivia. El Perú siempre se ha esforzado por explotar,
deprimir y anular a Bolivia, y se necesita toda la estolidez intelectual que
caracteriza a los ministros del General Campero, para presentar al Perú como la
victima sacrificada en favor de Bolivia.

Hay en ello más que ignorancia, mala fe y perversión patriótica. Ignoran o lo


fingen que el Perú pactó en 73 la alianza con el exclusivo objeto de asegurar para
sí el predominio del Pacífico y en prevención de un probable conflicto con chile.
El Perú proyectaba ya en 73, dictar la ley sobre el estanco del salitre, y temiendo
que esta medida perjudicial a los capitales chilenos que en Tarapacá explotaban
el salitre, produjese un rompimiento con Chile, se apresuró a ganar para sí la
alianza de Bolivia. Más tarde, la política del Perú que siempre se ha resentido de
los defectos que trae consigo una administración falta de moralidad, cambió.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 201
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Chile soportó el estanco del salitre y el Presidente Prado, olvidó los planes del
presidente Pardo. Por eso el Perú fue sorprendido. La alianza de Bolivia
importaba mucho, porque dado el caso de una contienda entre el Perú y Chile, es
evidente que ambos contendientes le habrían solicitado. Poco importaba que
Bolivia careciese de marina. Lo importante era impedir que fuese neutral y
asegurar por el contrario de su alianza. El presidente Pardo se apresuró a
ganarla; pero seis años más tarde cuando los papeles cambiaron, y fue Bolivia la
que necesitó de la alianza del Perú para defenderse de una agresión chilena, el
Perú se echó atrás, pretendió abandonar a Bolivia y costó trabajo obligarlo a
cumplir sus compromisos. No se consiguió esto sin embargo sino a costa de un
oneroso y vejatorio tratado, que habría sido la ruina de Bolivia victoriosa, y que
será, es posible anunciarlo sin ser profeta, la causa de una guerra entre el Perú y
Bolivia, porque ese tratado obliga a Bolivia a pagar al Perú todos los gastos
extraordinarios de la guerra.

Instrumento dócil del Perú, el gobierno del general Campero, pregona y enaltece
el amor del Perú por Bolivia!

¿Acaso se han olvidado las infinitas trabas puestas siempre por el Perú al
comercio boliviano?

¿Acaso no se recuerda el abandono de Tacna para dañar a Bolivia, la


construcción de la línea férrea de Arequipa para dominar y subyugar el comercio
boliviano?

¿Cómo no se recuerda ya a que fines del 78, Bolivia se preparaba para una guerra
que las exigencias del Perú hacían inminente?

Todos, todos los tratados aduaneros firmados con el Perú, son onerosísimos para
Bolivia y todos consignan ventajas enormes para aquel país, en perjuicio de éste.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 202
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

¡Amistad del Perú por Bolivia! Bien la conocen nuestros soldados, atrozmente
hostilizados en Tarapacá y Tacna, fusilados por la espalda en San Francisco,
abandonados en El Alto de la Alianza, y calumniados en todos los documentos
públicos del Perú.

Mis émulos y enemigos, cegados por su odio, han llegado hasta la calumnia.
Felizmente son bien conocidos los hechos que pretenden tergiversar y fácilmente
puedo confundirlos.

La compañía de Huanchaca, cuya seriedad es atacada en todo Bolivia, deseosa


de librarse de las molestias que la avidez de los licitadores le imponía, propuso al
gobierno del cual fueron servidores Núñez del Prado y Aguirre, pagarle
directamente el impuesto, autorizándolo para inspeccionar los libros y trabajos de
la compañía. El gobierno, conociendo la seriedad de la compañía, comprendiendo
que, como sociedad anónima, era sencillísimo conocer su producción y viendo que
en este contrato salía ganancioso, porque recibía él la ganancia que antes percibía
el licitador, aceptó.

La compañía Huanchaca solo consiguió verse libre de los licitadores, y el


gobierno, sustituyéndolos, fue beneficiado. La ofuscación de mis acusadores,
critica este contrato. Juzgue al lector.

Llevados de un torpe encono y persistiendo en su táctica de calumniarme,


pretenden que la Compañía de Huanchaca hizo un pingüe negocio, al aceptar la
comisión que el gobierno voluntariamente quiso confiarle, de hacer el servicio del
empréstito del Banco Garantizador. El gobierno ordenó que con parte de los
fondos que debía producir el impuesto sobre metales, se hiciese el servicio de este
empréstito. La Compañía se encargó de este servicio, sin cobrar comisión alguna.
La guerra impidió que ese servicio se hiciese. ¿Qué ha ganado pues, entonces la
Compañía en este negocio?

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 203
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Verdad es que la Compañía Huanchaca, sociedad anónima cobró intereses por los
100.000 pesos que adelantó al gobierno, ¿Pero hay sociedad alguna en el mundo
que adelante fondos sin interés?

¿Los señores Aguirre y Núñez del prado proporcionan fondos sin interés?
Ya otros políticos, semejantes a los actuales ministros del General Campero,
pretendieron hacer arma de partido de esta negociación, y entonces el redactor de
El Comercio de La Paz, actual ministro de Bolivia en esta república, señor
Quijarro se encargó de mostrar la legitimidad del negocio.

¿Deberé vindicarme de los otros ridículos cargos que se me hacen? No, no


descenderé el charco. Harto conocido soy en Bolivia y mis procedimientos son
notorios.

Jamás, puedo decirlo con orgullo, jamás he recibido un centavo de las arcas
nacionales. Menos puedo haber viajado con los dineros nacionales. El trabajo
me ha proporcionado una posición que me permite vivir, sin necesidad de tocar los
dineros públicos. Explotar a la nación es propio de holgazanes. Dejo esa tarea
con gusto al señor Aguirre y a sus colegas.

En cuanto al costo de los estudios para el trazo del ferrocarril andino, hechos por
el ingeniero D. Hugo A. Desmond, sólo puedo decir que de muchas propuestas
que se me presentaron para hacer esos estudios acepté la del señor Desmond por
ser la más baja, pues ninguna de las otras bajaba de 70,000 pesos.

No es el señor Aguirre ni ninguno de sus colegas quienes pueden juzgar sobre la


bondad de esos estudios.

Notoria es la inversión dada por el General Daza a los 100,000 pesos que se le
adelantaron. Sólo el deliberado propósito de calumniarme, ha podido hacer que

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 204
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

con cínica impudencia, se trate de hacerlos aparecer como ofrecidos para cohechar
al general Daza.

Si yo fuese de los que creen lícito comprar una conciencia, u obtener una
concesión pagando, hoy no estaría desterrado y Aguirre y sus colegas, en lugar de
injuriarme serían mis servidores.

Conozco sus conciencias corrompidas, y a poca costa, con toda facilidad habría
podido convertirlos en mis partidarios. Pero me repugna emplear tales medios y
espero tranquilo que la justicia brille y suene la hora de las responsabilidades y de
la reparación.
Las nubes ocultan el sol, pero no por mucho tiempo. Así pasa con la justicia. Se
lo olvida pero por poco tiempo.

La Compañía Huanchaca ha dado tres empréstitos. Uno de 60.000 fuertes, otro


de 70.000 y el último de 30.000 -¿Puede exigirse más racionalmente?

Escribí negándome a entregar 10.000 fuertes, porque a cuenta de ellos se habían


hecho suministros a la Quinta División. Si los hubiera entregado ese exceso
habría sido considerado como un nuevo empréstito.

Está en la conciencia de todo el país que el sostenimiento de la Quinta División


cuesta fuertes sumas a la Compañía Huanchaca.

¿Qué queda en pie de las torpes acusaciones? Nada.

Aguirre y sus colegas han pretendido arrojar lodo sobre mí, y sólo han conseguido
ensuciarse ellos mismos.

La obra de la salvación del país, necesita levantar más el espíritu, más elevadas
miras que las que muestra el actual gobierno de Bolivia.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 205
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Hoy son dueños de la situación mis enemigos. ¡Quiera Dios inspirarlos


benignamente para que no precipiten la ruina de la patria!

Tengo fe en los destinos de mi país y espero tranquilo mejores días. Mientras


llegan parto al viejo mundo, donde como en todas partes me ocuparé en servir al
país, esperando que llegue la hora en que sea posible volver y plantear las obras
que han de asegurar el progreso y felicidad de Bolivia.

Para la satisfacción de mi conciencia me basta que todos los pueblos de la


República, a pesar de las violentas medidas represivas del gobierno, hayan
protestado contra mi destierro.

Una medida que critican todos los pueblos, no puede ser justa ni responder al
sentimiento nacional‖.

Ello me satisface y alienta para continuar mi obra‖.


Aniceto Arce‖.

FUENTE: El Nacional de 13 de Mayo de 1881. No. 10.423. Buenos Aires.

Señores magistrados, Aniceto Arce fue socio de varios políticos chilenos en la


mina de Pulacayo que explotó con la Compañía de Huanchaca. En verdad tenía
terror de que el ejército chileno ingresara a las minas de Pulacayo y perjudicara la
producción de plata que le favorecía a él y a los empresarios chilenos.
Trágicamente también fue un continuador de la política marítima de Mariano
Melgarejo. Por eso aceptó y adoptó en su integridad la política chilena de
intercambio de litorales. En la segunda parte de su carta dice que nunca fue
partidario de la alianza de Bolivia con el Perú porque fue un partidario abierto de
Chile. Buscó la paz perjudicando a Bolivia en la misma guerra al impedir junto a
Narciso Campero que la Quinta División del ejército de Bolivia ingresara e hiciera
la guerra por Antofagasta. Aniceto Arce fue el artífice para bloquear el accionar
de la Quinta División boliviana. El mismo lo reconoce cuando afirma que

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 206
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

colaboró económicamente a la Quinta División que él se encargó de llevarlo a


Oruro para desde allí ejecutar el golpe de estado contra Hilarión Daza que lo
solicitaron los gobernantes de Chile.

Luego el General Narciso Campero primero como comandante de la Quinta


División y luego como comandante del Ejército Aliado también adoptó la
geopolítica chilena de intercambio de litorales. En el mismo equipo de
gobernantes estuvo el presidente Mariano Baptista quienes juntos adoptaron y
aplicaron íntegramente la geopolítica boliviana de Chile.

NARCISO CAMPERO FUE PARTE DEL EQUIPO DE TRAIDORES.

El general Narciso Campero fue responsable del no ingreso y del retiro de la


Quinta División a la guerra para recuperar Antofagasta y de otras acciones de
traición porque estuvo comprometido con la geopolítica chilena de rectificación
de litorales. Fue una pieza clave y fundamental en la derrota de Bolivia en la
Guerra del Pacífico junto a los grandes traidores como son Aniceto Arce, Eliodoro
Camacho y Mariano Baptista.

Mariano Baptista Caserta es quien revela las pruebas por las que Narciso Campero
aceptó y ejecutó la geopolítica chilena de rectificación de fronteras. De varios
escritos y de un diario de Mariano Baptista se pueden extraer los siguientes
documentos que prueban de que Narciso Campero traicionó a Bolivia y adoptó la
geopolítica chilena.

Dice Baptista Caserta que ―En tres entrevistas con el general Campero, llegamos a
convenir generalmente en las siguientes apreciaciones:

La misión a Panamá la ha considerado secundaria: 1º por la ineficacia


experimentada de los congresos pacificadores que llegan a lo más hasta formular
declaraciones sin garantía, 2º porque la presencia de Chile obstaculizaría toda
tentativa seria de ingerir al congreso en la discusión de los efectos de la guerra del
Pacífico, 3º que aún salvada esa oposición, reconoció en principio al chileno la

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 207
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

indemnización bélica que le es debida y la conveniencia de rectificar fronteras;


[…]‖. (Baptista Mariano. ―Obras completas. 1933. T. V., 185).

La prueba que interesa a los bolivianos es la última afirmación de que Narciso


Campero en tres ocasiones y entrevistas ―… reconoció la conveniencia de
rectificar fronteras con Chile‖. Si recordamos el itinerario recorrido por Narciso
Campero, este militar que nunca ingresó a la guerra con la Quinta División
boliviana, recorrió personalmente varias veces las ciudades de Tupiza, Cotagaita,
y Potosí entre marzo de 1879 y enero de 1880. Luego de posesionarse como
presidente tuvo la ocasión de reunirse con políticos y empresarios que eran del
equipo de los traidores que habían adoptado la geopolítica chilena. No podemos
precisar las fechas pero casi con seguridad que una de las primeras reuniones entre
Aniceto Arce, Mariano Baptista y Narciso Campero fue antes del 30 de octubre de
1879 porque en esa fecha un Consejo de Guerra de la Quinta división al mando de
Narciso Campero tomó la decisión de abandonar San Cristóbal y viajar a las
cercanías de la mina Pulacayo de Aniceto Arce para no participar nunca más en la
guerra por Calama y Antofagasta. La segunda reunión con seguridad la hicieron
en 1880 antes de la batalla del Alto de la alianza donde Narciso Campero fue a
participar pero sólo para cumplir una formalidad militar y guardar su imagen. La
tercera reunión del equipo de traidores se hizo después de que Narciso Campero
asumió el gobierno y se preparaban las posiciones para la firma de los tratados.
En las tres reuniones entre Narciso Campero, Aniceto Arce y Mariano Baptista y
otros aprobaron ejecutar la geopolítica chilena de rectificación de litorales.
Aniceto Arce y Mariano Baptista estuvieron de acuerdo con ejecutar la geopolítica
chilena desde 1874 cuando aprobaron la firma del Tratado de 1874, Mariano
Baptista como Ministro de Relaciones Exteriores y Aniceto Arce como prefecto
del departamento de Cobija. Sin lugar a dudas fueron Aniceto Arce y Mariano
Baptista quienes convencieron a Narciso Campero para que adoptara la
geopolítica chilena desde marzo de 1879 cuando el general Campero fue
nombrado por Hilarión Daza como comandante general de la Quinta División del
Ejército Boliviano.

Un segundo documento que presentamos es una carta de Mariano Baptista, en su


calidad de enviado especial del gobierno de Narciso Campero a Tacna, donde se
puede constatar que Narciso Campero, Aniceto Arce y Mariano Baptista

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 208
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

adoptaron plenamente la geopolítica chilena. Mariano Baptista fue enviado


especial de Narciso Campero a las negociaciones con Chile y el Perú en 1880. La
carta muestra contundentemente el acuerdo pleno entre Narciso Campero y
Mariano Baptista para aceptar y ejecutar la geopolítica chilena. La carta de
Mariano Baptista enviada a Juan C. Carrillo, otro enviado especial en 1880, en su
integridad dice:

―CORRESPONDENCIA PRIVADA DEL DR. BAPTISTA,


―ACERCA DE LA MISION EXTRAORDINARIA
―CONFIDENCIAL QUE DESEMPEÑÓ
EN TACNA EL AÑO 1882

La Paz, 9 de diciembre de 1881.

SEÑOR
JUAN C. CARRILO
Cochabamba.

Mi querido amigo:

He recibido la del 2. Sin embargo de que lo hecho hasta aquí, en casa, es


reservado usted debe saberlo substancialmente.

En vía de corolario ya podemos decir que Bolivia rechazó el arbitraje y apeló a la


fuerza de las armas. La sentencia que ellas dieron, se llama victoria; y nuestro
objeto diplomático se reduce a luchar, hasta lo posible, contra las imposiciones
naturales e ineludibles de esa victoria. Uno de esos efectos, el principal, que lo
veo incontrastable, es la aprehensión de nuestra costa. Modifiquemos esa
aprehensión, arrancándola de los términos de conquista y transformándola en un
contrato legítimo, v. g.: de compra venta territorial; en cuyo caso, sobre territorio
valuado se harían las aplicaciones convenientes de las diversas cuotas del precio:
una de ellas respondería a la indemnización, otra a nuestras obligaciones con el

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 209
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Perú, etc., etc. En la zona cedida al chileno, se estipularían además franquicias


fiscales, de excepción para facilitar la salida de nuestras industrias.

Haríamos esfuerzo para reservarnos en propiedad, un territorio útil sobre el


pacifico. Cree Don Narciso [Campero] que a toda costa, deberíamos retener
Mejillones. Pienso que lo asequible sería pedir que se declare en puerto libre
suzercuno, bajo la protección de las potencias, reducido a vida independiente
municipal, etc. Es entendido que no tomaremos un jirón del Perú, por efecto de
fuerza; pero esto no quita que en lo porvenir recibamos de buen grado la anexión
espontánea, por voto de vecindario de Tacna, Moquegua… Todo eso lo
acordamos individualmente y privadamente con el señor [Narciso] Campero; y
efectivamente a nadie lo he dicho; ni usted se hará el sabedor de lo que he
expuesto.

Privadamente también me da Campero carta crédito para misión confidencial


ante el Perú y Chile. Esta carta ha sido corroborada aquí (también privada e
individualmente) por los señores [Belisario] Salinas y Zilveti. Además, el
gabinete ha aceptado la misión confidencial y hasta fijado ciertos puntos
generales de arreglo que, no discrepan en el fondo, de las instrucciones
confidenciales que he indicado, y que ellos no conocen.

El trabajo que me ha recomendado, es pues, de exploración de discusión


confidencial previa de preparación cordial; sin que ello importe compromiso de
cancillería. Entretanto, corre en el público y en servicio exterior, mi misión a
Panamá. He orientado a usted solo, sobre estos antecedentes para que pise usted
en terreno conocido, presentándose ante todos, fuera de estos antecedentes. Esta
cuenta mía era, además indispensable; porque lo llaman a usted en este correo
para discutir, preparar y arreglar en gabinete las estipulaciones de la paz, que ya
parece inminente; y tanto que a veces me parece tardía mi exploración privada.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 210
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Verdad es que me aseguran venir Lillo hacia nosotros, también en misión


confidencial.

Su affo. Mariano Baptista.


P.D. Si al fin se presentare con la cara que le suponen la intervención yanqui‖,
claro es que todo variaría‖.

Mariano Baptista‖.

FUENTE: (Baptista, Mariano. ―Obras completas‖. Tomo IV., 58-60).

Aniceto Arce adoptó la geopolítica chilena antes de la guerra heredando en gran


medida las posiciones de Mariano Melgarejo y sus seguidores. Aniceto Arce
convenció completamente a Narciso Campero con la geopolítica chilena durante
el tiempo que el general Campero se mantuvo cerca de la mina de Pulacayo
protegiendo estas minas y negándose a ingresar a la guerra por Antofagasta tal
como lo había ordenado decenas de veces el general Hilarión Daza.

La carta anterior es una prueba muy importante para demostrar que Narciso
Campero desde los inicios de la guerra adoptó la geopolítica chilena de
intercambio de litorales. La carta dice que la geopolítica chilena fue aprobada en
forma individual y privada al afirmar que “Es entendido que no tomaremos un
jirón del Perú, por efecto de fuerza; pero esto no quita que en lo porvenir
recibamos de buen grado la anexión espontánea, por voto de vecindario de Tacna,
Moquegua… Todo eso lo acordamos individualmente y privadamente con el
señor [Narciso] Campero; y efectivamente a nadie lo he dicho; ni usted se hará el
sabedor de lo que he expuesto‖.

Las anteriores afirmaciones en documentos oficiales prueban de manera


contundente que los políticos gobernantes que manejaron el país durante y
después de la guerra aprobaron y adoptaron la estrategia chilena de intercambio de
litorales que a veces lo llaman la política de rectificación de litorales. Aniceto
Arce, Narciso Campero, Mariano Baptista, Gregorio Pacheco, Eliodoro Camacho
y Severo Fernández Alonso primero, adoptaron políticamente la estrategia chilena

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 211
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

y luego lo llevaron al terreno de los tratados internacionales como la fuente


fundamental de las obligaciones internacionales.

MARIANO BAPTISTA FUE PARTE DEL EQUIPO DE TRAIDORES.

El viejo y el actual concepto constitucional determinan que quien favorece a los


enemigos en una guerra internacional se constituye en un traidor. Ya hemos
expuesto la posición convencida de Mariano Baptista cuando expuso sus ideas y
posiciones prochilenas en ocasión de la firma del Tratado de 1874 en la que
afirmó que la salvación de Bolivia radicaba en una alianza política y económica
entreguista con Chile.

Un segundo documento que comprueba fehacientemente que los gobernantes de


Chile y Bolivia estuvieron de acuerdo con la geopolítica chilena de rectificación
de litorales es una carta de Mariano Baptista a Eusebio Lillo como delegado
oficial del gobierno chileno. En esta carta de 12 de mayo de 1882, antes de la
firma del Pacto de Tregua y del Tratado de Ancón Baptista le dice a Lillo que
―[…] 3º mi aspiración en estos momentos sería radical, en el sentido de que me
diesen poderes e instrucciones para pactar con Chile alianza ofensiva y defensiva,
así como con el Brasil, en la expectativa de formar un grupo compacto contra las
veleidades futuras del Plata y del Perú. Ahora [en 1882] esta poción es todavía
demasiado fuerte para el estado de los ánimos. No la tragaría ni el mismo
Camacho. Dos años después ya pasará por gargantas suavizadas por la tregua.
De esta no he develado sino la forma exterior, de modus vivendi, ventajosa,
cómoda; pero sólo he descubierto con mucha precaución, lo que envuelve esa
forma, la corriente oculta que nos llevará a la rectificación de litorales‖.
(Baptista. ―Obras completas. T IV. 1933:

En la ejecución de la geopolítica chilena de rectificación de litorales Mariano


Baptista Caserta es una bisagra clave para explicar la continuidad plena en la
aplicación de la política marítima chilena en las coyunturas de 1866-1874 y en
1879-1896 porque es el canciller boliviano que firmó el Tratado de 1874
aplicando plenamente la geopolítica chilena y fue el ideólogo del plebiscito sobre
Tacna y Arica y fue el canciller boliviano que dirigirá la firma de los tratados de

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 212
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

1895 y 1896. Estos tratados se firmaron bajo la influencia de la geopolítica de


Chile de cambio de fronteras.

Mariano Baptista en la carta anterior declara convencido que si él tuviera poderes


e instrucciones firmaría en 1882 una alianza política militar defensiva y ofensiva
con Chile y Brasil para oponerse al Bloque de Perú y Argentina. Fue un político y
gobernante plenamente convencido de la alianza de Chile con Bolivia para
ejecutar la geopolítica chilena. Como delegado y negociador de Bolivia le dice a
Eusebio Lillo que el Pacto de Tregua es sólo la forma del verdadero contenido de
la política marítima de Chile que se realizaría dentro de la política de rectificación
de fronteras.

Ya en el retiro y la senectud Mariano Baptista murió convencido de que Bolivia


debía regalarle su Litoral a Chile y que nuestro país debía, como siempre ser un
aliado incondicional y sometido a Chile para protegerse de las ambiciones de
nuestros vecinos. Sobre la firma del Tratado de 1904 le dice a Claudio Pinilla
―Que favorezca en buena parte a Chile es inevitable‖. (Baptista. ―Obras
completas‖. T V. 1933: 402). Alma y figura política hasta la muerte, Mariano
Baptista fue un excelente colaborador de Chile.

ELIODORO CAMACHO FUE PARTE DEL EQUIPO DE TRAIDORES.

Es una verdadera lástima pero los documentos históricos nos muestran con
meridiana claridad que en la ejecución de la geopolítica chilena de intercambio de
litorales estuvieron comprometidos políticos civiles como Aniceto Arce, Mariano
Baptista y militares como Narciso Campero y Eliodoro Camacho. Existían cartas
personales de Eliodoro Camacho que mostraban documentalmente sus conexiones
con Aniceto Arce y Narciso Campero y su compromiso con la geopolítica chilena.
Estas cartas que aparecieron en el gobierno del general Juan José Tórrez fueron
depositadas según los historiadores en el Instituto Geográfico Militar en el Estado
Mayor en La Paz pero de allí han desaparecido extrañamente.

El general Hilarión Daza, conocedor personal del carácter y los actos militares
donde participó Eliodoro Camacho, es quien tiene la palabra más autorizada para
probar los compromisos y las acciones de Camacho en la ejecución de la
geopolítica chilena en el teatro de las operaciones de la guerra. No hay
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 213
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

documentos que prueben que fue Eliodoro Camacho quien organizó la dispersión
de los bolivianos en la batalla de San Francisco que denunció el general peruano
Belisario Suarez. Pero está fuera de dudas que esta forma de retiro y dispersión
de algunos batallones bolivianos muestran su intención de favorecer al ejército
chileno.

Pero la retirada de Camarones no fue un acto ejecutado por Hilarión Daza sino por
los oficiales bolivianos que obedecían y habían sido convencidos por Eliodoro
Camacho. Eliodoro Camacho tenía dos argumentos para perjudicar el ejército de
Bolivia. Uno era la idea que propalaba que Hilarión Daza quería regresar a
Bolivia a reprimir a sus contrincantes que le preparaban un golpe de estado. La
otra idea era la aplicación de la geopolítica chilena de rectificación de litorales.
Es posible que haya utilizado las dos ideas para convencer a la totalidad de los
oficiales bolivianos para no ir a combatir en Tarapacá donde los esperaba el
general peruano Juan Buendía. Es muy probable que si los dos ejércitos se
unificaban hubieran triunfado contra el ejército de Chile. Sobre la decisión de la
retirada de Camarones Hilarión Daza dice que ―Tomando la palabra el jefe de
estado mayor y en seguida cada uno de los señores jefes, habiendo sido el segundo
el señor coronel Camacho, y después de dar datos más o menos alarmantes sobre el
estado de moralidad y subordinación de la tropa, TODOS UNÁNIMEMENTE
[sic] opinaron porque el ejército regresase inmediatamente a fin de no dejar a
Bolivia sin representación ni ejército; y era tal el deseo de esto que uno de ellos,
arrastrado por esa unanimidad de opinión, indicó el regreso hasta La Paz‖.
(Daza, Hilarión. ―Manifiesto del general Hilarión Daza a sus conciudadanos‖.
1881: 37). La decisión unánime de los jefes oficiales bolivianos de no concurrir
a las batallas al sur en Tarapacá estuvo acompañada de abandonar la guerra y
regresar a La Paz. Un día antes Eliodoro Camacho fue a ver a Daza para decirle a
nombre de todos los oficiales que los generales y el ejército no subirían la cuesta
de Camarones ni irían al sur. Los historiadores alineados a la historia de la
geopolítica chilena calumniaron al general Hilarión Daza desde las afirmaciones
de Eliodoro Camacho en su manifiesto culpando y responsabilizando de la
retirada de Camarones a Daza. Aquí se demuestra que la retirada de Camarones
fue una decisión unánime de todos los oficiales tomada en Consejo de Guerra,
oficiales que estaban dirigidos por Eliodoro Camacho.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 214
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

La opinión final y definitiva de Hilarión Daza sobre Eliodoro Camacho es que


este actuaba según un plan definido. Es seguro que las acciones de la retirada de
Camarones, el golpe de estado y el derrocamiento de Hilarión Daza promovido y
ejecutado por Eliodoro Camacho y por Belisario Salinas y la dispersión del ala
izquierda comandada por Eliodoro Camacho en la batalla de Tacna, eran parte del
plan trazado por Eliodoro Camacho para poner a algunos batallones del ejército de
Bolivia a favor de la ejecución de la geopolítica chilena. En una opinión final
sobre Camacho Daza dice que ―El Sr. Camacho tenía un plan; fue a la guerra no
a batirse, NO, sino a corromper a los jefes para realizar sus propósitos de
ambición. Así fue que desde que llegó se formó su círculo de maquinaciones‖.
(Daza. Op., cit., p., 40).
Recordemos que por el golpe de estado que derrocó a Daza el 27 de diciembre de
1879 el congreso de 1880 que eligió presidente a Narciso Campero y como uno de
los vicepresidentes a Aniceto Arce le otorgó a Camacho el grado de general como
premio por el golpe de estado. También recordemos las palabras de Aníbal Pinto
que dice que desde los pacifistas bolivianos se esperan algunas acciones contra el
dictador Hilarión Daza. El presidente Aníbal Pinto pidió el derrocamiento de
Hilarión Daza para aplicar la geopolítica de Chile con los llamados pacifistas
bolivianos. El golpe de estado que derrocó a Hilarión Daza fue planificado,
organizado y ejecutado por Eliodoro Camacho.

Según Hilarión Daza el coronel Eliodoro Camacho tenía un plan para corromper,
desanimar y volcar a los oficiales bolivianos en contra de Daza. Lo que no sabía
era que Eliodoro Camacho era parte del equipo de colaboradores de Chile.

En la batalla de Tacna o del Alto de la Alianza, tal como lo declaró en plena


guerra el vicealmirante Lizardo Montero, Eliodoro Camacho como comandante
del ala izquierda del ejército aliado fue el artífice de la dispersión de esta ala. El
mismo hecho fue reconocido por Narciso Campero en su informe presidencial.
Estos documentos son expuestos en este trabajo más adelante. El biógrafo e
historiador de Narciso Campero Severino Campuzano en su libro ―Sicología de
dos gobernantes‖, (1922: 170 y 174) dice que después de la batalla del Alto de la
Alianza Eliodoro Camacho fue curado por el cirujano en jefe de los ejércitos
chilenos y que luego como prisionero de guerra fue retenido en Santiago con

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 215
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

muchas consideraciones y lujos mientras que los demás prisioneros bolivianos


fueron a la celdas de San Bernardo.

Ya no hay duda de que el coronel Eliodoro Camacho fue parte del equipo
boliviano de colaboradores de Chile que ejecutó varias acciones en favor de la
geopolítica chilena.

El partido liberal de Bolivia dirigido más tarde por José Manuel Pando e Ismael
Montes nació con un gran acto de traición a Bolivia porque sus integrantes más
notables estuvieron en los actos del golpe de estado contra Hilarión Daza. Sobre
este hecho el historiador boliviano Luis S. Crespo dice que ―Entre los
colaboradores del coronel Camacho, para acto tan trascendental y brillante,
hallábanse en primera línea el doctor Belisario Salinas y el teniente coronel José
Manuel Pando‖. (Luis S. Crespo. ―José Manuel Pando‖., p., 38).

Los liberales bolivianos que firmaron el Tratado Público y Secreto de 1904 fueron
partícipes del derrocamiento de Hilarión Daza y con seguridad también aceptaron
la geopolítica chilena de intercambio de litorales. Esto está demostrado con la
firma de los tratados de 1904. Hasta hoy no se ha podido seguir la pista de la
participación de Ismael Montes en la Guerra del Pacífico. Pero la firma del
Tratado de 1904 lo muestra como otro convencido de la geopolítica chilena.

3.14. FUNDAMENTO DE HECHO No. 14: LAS


PROMESAS DE CHILE LOGRARON DIVIDIR AL
EJÉRCITO BOLIVIANO EN PLENA GUERRA DEL
PACÍFICO.

Los colaboracionistas bolivianos de la política usurpadora de Chile estuvieron


encabezados políticamente por Aniceto Arce y más tarde por Mariano Baptista.
Los militares bolivianos comprometidos con la política chilena estuvieron
encabezados por Narciso Campero, Eliodoro Camacho y José Manuel Pando.
Todos los colaboracionistas bolivianos de Chile aceptaron las propuestas de los
gobernadores de Chile y se propusieron dos objetivos en la política y en la guerra.
En la política su objetivo fue derrocar a Hilarión Daza y tomar el gobierno. En lo
militar su objetivo fue perjudicar a Bolivia en la guerra impidiendo que el ejército

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 216
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

boliviano al mando del general Hilarión Daza enfrentara junto al Perú al ejército
de Chile. Los colaboracionistas también se propusieron dividir el ejército aliado
en plena guerra.

Los colaboracionistas militares bolivianos estuvieron encabezados por Narciso


Campero quienes paralizaron y utilizaron para un golpe de estado la Quinta
División de Chichas que nunca entró a la guerra durante la ocupación de
Antofagasta ni durante la toma de Calama. Esta división fue paralizada por
Narciso Campero y Aniceto Arce porque este último tenía sus minas en Pulacayo
cerca de Uyuni donde se paralizó esta división del ejército de Bolivia. La segunda
cabeza de los colaboracionistas militares fue el coronel Eliodoro Camacho que en
pleno escenario de la guerra dividió al ejército de Bolivia e impidió que Hilarión
Daza enfrentara al ejército chileno. Eliodoro Camacho fue uno de los que
organizó la dispersión de la Batalla de San Francisco y el actor central de la
famosa retirada de Camarones donde participó el ejército de Bolivia. Eliodoro
Camacho dirigió la batalla del Alto de la Alianza dispersando el ala izquierda del
ejército aliado.

Sobre las propuestas de Chile comunicadas a los miembros del ejército boliviano
el historiador boliviano Enrique Vidaurre Retamoso dice que ―[Luis] Salinas
Vega en Tacna, [antes de la batalla de Tacna] explicó [a los colaboracionistas
militares] que el proyecto ―consistía en que Chile se quedaría en forma definitiva
con todo el Litoral boliviano, y que en cambio ayudaría a Bolivia con dinero,
armas y otros elementos bélicos para conquistar los territorios peruanos de Tacna
y Arica‖. (Vidaurre Retamoso, Enrique. 1975., p., 212).

El boliviano y paceño Luis Salinas Vega como actor de las ofertas chilenas
corrobora y ratifica sus acciones a favor de la geopolítica chilena. Este
colaborador de Chile sobre las ofertas de Chile a Hilarión Daza en una de sus
cartas dice que ―Santa María propiamente no me buscó, pero aprovechó de mí y
de mi viaje a Bolivia que yo realizaba sin otro propósito que el de repatriarme en
ese momento de guerra, para realizar, o mejor dicho, tentar la realización de un
proyecto que todos acariciaban en Chile: la separación de Bolivia del Perú y el
cambio del Litoral [boliviano] por Tacna y Arica‖. […]. Yo no recibí notas ni

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 217
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

comunicaciones de Santa María para Daza. Sólo recibí el encargo verbal de


hacer saber a Daza que en Chile había buena disposición para un arreglo con
Bolivia, mediante la cesión de Tacna y Arica‖. (Carta de Luis Salinas Vega a
Alberto Gutiérrez. En: Baptista Gumucio, Mariano. ―Cartas para comprender
la historia de Bolivia‖. 2014. P., 322-323).

Los descendientes actuales de Luis Salinas Vega en Bolivia y en Chile siguen


manteniendo la vieja geopolítica chilena y son uno de los partidarios y defensores
más oficiosos de los intereses de Chile contra Bolivia.

Sobre estos actos de división y paralización del ejército de Bolivia el historiador


boliviano Edgar Oblitas Fernández dice que ―Recalcamos. La presencia de
Aniceto Arce en el campamento de la Quinta División no fue un hecho casual.
Con su llegada se paraliza esta división durante cinco preciosos días, cinco
terribles días que enervan el espíritu de lucha de los soldados. Es más, se los
somete a un régimen de hambre increíble, todo con la finalidad de anular su
entusiasmo y su coraje. En estos cinco días trágicos se producen los dos
acontecimientos más ignominiosos de la historia de la Guerra del Pacífico: la
dispersión de San Francisco y la retirada de Camarones.

No puede haber ya ninguna duda. Los tres acontecimientos: San Francisco,


Camarones, la paralización de la Quinta División de Campero y la extraña
dispersión del "Escuadrón de Franco tiradores" incluyendo el encarcelamiento del
Coronel Rufino Carrasco, son obra de un mismo cerebro, [Aniceto Arce] de un
mismo plan maquiavélico, en servicio del capitalismo anglochileno‖. (Oblitas
Fernández, Edgar. 1978: 251).

Los colaboracionistas militares bolivianos, señores magistrados y ciudadanos de


Bolivia y del mundo, motivados y empujados por la estrategia chilena de
intercambio de litorales realizaron varios actos de traición militar a su patria y al
ejército aliado todo gracias a la perfidia y a la dolosa promesa de Chile de
entregarnos después de la guerra Tacna y Arica. Tal como lo sostienen los

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 218
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

historiadores Enrique Vidaurre Retamoso y Edgar Oblitas Fernández los militares


traidores a Bolivia desde la oficialidad compuesta lamentablemente por
latifundistas impidieron que Hilarión Daza marchara al sur de Camarones para dar
combate al ejército Chileno, primero.

En segundo lugar, en la batalla de Dolores o de San Francisco llevada a cabo el 19


de Noviembre de 1879 los coroneles y generales traidores de Bolivia provocaron
el desorden, la dispersión y la huida del ejército boliviano. El documento sobre la
dispersión en Dolores, escrito por el general peruano Belisario Suárez, que
comprueba fehacientemente nuestra afirmación en su parte central dice:

―PERÚ.
―El combate de Dolores.
―Parte del jefe de estado mayor peruano.
ESTADO MAYOS JENERAL DEL EJÉRCITO DEL SUR.
Tarapacá, noviembre 23 de 1879.
Benemérito señor general de división i en jefe del ejército.
Benemérito señor general:
―[…] pero las fuerzas del ejército aliado, [de Bolivia] en completa dispersión, sin
orden, sin que nada autorizara ese procedimiento, rompieron un fuego mortífero
para nuestros soldados e inútil contra el enemigo. El campo se cubrió de esos
soldados fuera de filas que disparaban desde largas distancias, avanzaban a
capricho o escogían un lugar para continuar quemando sus municiones sin
dirección ni objeto; en cada sinuosidad del terreno, tras de cada montón de
caliche y aun entre cada agujero abierto por el trabajo, había un grupo que dirigía
sus fuegos sin concierto, sin fruto, y produciendo un ruido que aturdía, y una
confusión que no tardó en envolverlo todo‖. (Boletín de la Guerra del Pacífico.,
p., 533).

Algunos bolivianos en la Batalla de San Francisco dispararon contra los soldados


aliados del Perú, dispararon al aire quemando municiones, desordenaron el
combate y se dispersaron desordenando todo bajo el propósito de hacer fracasar al
ejército aliado obedeciendo la consigna y la propuesta de que Bolivia debía
abandonar en la guerra al Perú. Esto es un acto de traición a Bolivia provocada
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 219
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

por la política de intercambio de litorales propuesta por los gobernantes del


Estado de Chile y ejecutada por bolivianos traidores.

El general boliviano Miguel Armaza, como testigo de la dispersión de San


Francisco o Dolores dice en un trabajo suyo que ―Cuando se rompieron los fuegos
en la falda del cerro sin orden expresa y por supuesto sin preparación del ejército;
como aparece, con este hecho la desmoralización se extendió a todas las clases‖.
(Armaza, Miguel. ―La verdad sobre la campaña de San Francisco‖. 1897.,
p.13).

Está meridianamente claro que algunos militares bolivianos iniciaron la dispersión


en la batalla de San Francisco y entre ellos estuvo sin lugar a dudas Eliodoro
Camacho y Nicanor Flores entre otros. La dispersión de San Francisco fue una
derrota estratégica para los aliados porque con esta dispersión se perdieron
Tarapacá y las ricas aguadas de este lugar que fortalecieron enormemente a Chile
y todo porque un grupo de militares bolivianos ya estaba ejecutando la geopolítica
de Chile.

El otro gran traidor a Bolivia es el militar boliviano Narciso Campero comandante


de la quinta división del ejército boliviano asentado en el pueblo de Cotagaita.
Este general que tenía decenas de órdenes del presidente y comandante general
Hilarión Daza de atacar el sur y la retaguardia del ejército de Chile para recuperar
el territorio de Atacama tenía 2.500 efectivos de infantería y 500 efectivos de
caballería y nunca entró a dar batalla desobedeciendo órdenes superiores. Aniceto
Arce, el otro gran traidor, lo detuvo y ambos acataron la política y estrategia
militar de Chile de que Bolivia debía convertirse en aliada de Chile para recibir
luego los territorios peruanos de Tacna y Arica.

Si Narciso Campero hubiera atacado al ejército Chileno por Atacama y


Antofagasta hubiera recuperado estos territorios con absoluta facilidad. El
coronel Rufino Carrasco recuperó el territorio de Atacama con 70 efectivos y
flameó la bandera boliviana en la plaza de Atacama por ocho gloriosos días del 5
al 13 de Diciembre de 1879. Pero tuvo que retirarse por falta de apoyo y por la

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 220
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

traición de su comandante Narciso Campero que lo abandonó y que no le envió


ningún refuerzo y luego lo sometió a un proceso militar para luego encarcelarlo6.
Según los informes del ejército chileno la guarnición de la plaza de Atacama
estaba compuesto por 25 hombres. El militar chileno Joaquín Cortez como
encargado militar de la zona de Atacama en su informe al jefe del ejército de
Antofagasta dice sobre la plaza que ―El piquete del regimiento de Cazadores a
Caballo, en número de 25 hombres, que ha guarnecido esta plaza, me parece muy
insuficiente; pues, atendido a todos los puntos que hay que vigilar, esta fuerza
no puede ser menor de cincuenta hombres de caballería e igual número de
infantería. Con una guarnición como la que indico el servicio no dejaría nada
que desear; tendría tiempo para ocuparse de su instrucción y hacer de cuando en
cuando, parte de la caballería, sus expediciones hasta los puntos más avanzados
para espiar al enemigo‖. (Boletín de la Guerra del Pacífico., 570-571).

Señores magistrados, los comandantes del ejército chileno dejaron 25 soldados en


la región de Atacama ante los 3.000 efectivos de Narciso Campero porque existía
un acuerdo total para que la quinta división boliviana no ataque la retaguardia del
ejército chileno, que ya se había lanzado con todas sus fuerzas a ocupar el
territorio peruano hasta ingresar a Lima.

En la batalla del Alto de la Alianza, llevada a cabo el 26 de mayo de 1880 en


Tacna, participaron los militares bolivianos Eliodoro Camacho como jefe del ala
izquierda del ejército aliado y Narciso Campero como general en jefe del ejército
aliado. El ala derecha estaba defendido por el almirante peruano Lizardo Montero
y el centro por Miguel Castro Pinto. Los Colorados de Bolivia fueron puestos en
la retaguardia del ala izquierda para que no combatieran en el momento decisivo.
Este emplazamiento era favorable a Chile sin ninguna duda. Ambos militares
ayudaron al ejército chileno provocando, igual que en la batalla de San Francisco,
la dispersión del ejército boliviano y por tanto la derrota de los aliados. En su
informe a la convención nacional de Bolivia el general Narciso Campero reconoce

6
Los historiadores y académicos militares y las autoridades del ejército nacional le deben al
coronel Rufino Carrasco un acto de gratitud y un desagravio público que ojalá lo realicen algún
día. El coronel Rufino Carrasco es un héroe nacional, un ejemplo vivo de patriotismo, de dignidad
y orgullo nacionales.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 221
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

la dispersión del ala izquierda y dice que ―Al llegar noté algunos síntomas de
desorden en el ala izquierda. Me informé de lo que pasaba y se me heló la sangre
en las venas al saber que uno de los más crecidos de nuestros cuerpos, el batallón
Victoria apenas entrado en la línea de batalla, había cedido el campo y
principiaba a desordenarse.
En la indignación que esto me causó, mandé a los dos batallones que acababa de
traer, que hicieran fuego sobre los que huían a fin de hacerles dar media vuelta y
que recobrasen sus posiciones. Pero fue inútil, pues no se pudo conseguir que
aquellos se contuvieran‖. (Boletín de la Guerra del Pacífico., p., 774).

En pleno combate, el batallón Victoria del ala izquierda dirigida por Eliodoro
Camacho, en palabras del propio general en jefe del ejército aliado Narciso
Campero, cede terreno al ejército enemigo, se desordena y se dispersa
ocasionando un gravísimo daño a las fuerzas aliadas.

Pero las pruebas señores magistrados son demasiado contundentes sobre la


traición militar de los militares bolivianos que obedecían a la estrategia política y
militar de Chile que aplicaba la estrategia general de intercambio de litorales.
Rectificando el informe del general boliviano Narciso Campero el almirante
peruano Lizardo Montero jefe del ala derecha del ejército aliado en el combate de
Tacna dice en forma contundente que ―Después de rotos los fuegos en toda la
línea, recibí orden del señor general Campero para enviarle todas mis reservas en
protección de la izquierda, cosa que ejecuté inmediatamente. Poco tiempo
después recibí una segunda orden para que mandase nuevos refuerzos, y entonces
saqué de la línea de batalla a la división Canavero y la mandé al ala indicada,
quedándome solamente en la derecha con la división Dávila, columna Murillo,
cien hombres de Sama y los quinientos hombres que componían la división del
señor Solar. Dos horas después, durante las cuales se había combatido
reñidamente en toda la línea se presentó el general Campero en el ala derecha y
me dijo que había conseguido restablecer el combate en la izquierda; a lo cual le
respondí que se equivocaba, porque yo no veía hacia ese lado sino dispersión.
Trató de observar entonces el general Campero, y convencido del hecho
desconsolador que yo le había anunciado, me dijo que todo estaba perdido en su
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 222
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

concepto, y que no cabía hacer otra cosa que retirarse y ver medio de contener la
dispersión. Con este objeto se separó de mí en ese instante el general Campero‖.
(Chile. Boletín de la Guerra del Pacífico., p., 777 y otros documentos).

Eliodoro Camacho fue el que promovió la entrega y la dispersión de las


posiciones del ala izquierda del ejército aliado como un acto de verdadera traición
militar y lo siguió y secundó en estos hechos el general en jefe del ejército aliado
general Narciso Campero porque le quitó al almirante peruano Lizardo Montero
varias compañías de reserva del ala derecha para enviarlos al ala izquierda donde
todo era desorden y dispersión. Es una verdadera lástima, pero el hecho de la
segunda dispersión del ejército aliado en la batalla de Tacna o Alto de la Alianza
fue promovido por Eliodoro Camacho y fue seguida por el general Narciso
Campero. A los bolivianos honestos esto nos hiere y nos avergüenza
profundamente. Después del desorden y la dispersión de Camacho recién
ingresaron los invencibles Colorados de Bolivia haciendo retroceder a los chilenos
a una batalla que ya estaba perdida. Estos hechos, señores magistrados,
demuestran la profunda división que promovió en el ejército de los aliados la
estrategia geopolítica y militar del estado y de los gobernantes chilenos que se
comprometieron ante los colaboracionistas bolivianos de entregarles Tacna y
Arica para convertir a Bolivia en un estado tapón ante el Perú.

Muchos de los bolivianos colaboracionistas de la geopolítica chilena de


intercambio de litorales aceptaron ciegamente la política boliviana de Chile.
Entre ellos se encontraba el coronel Eliodoro Camacho. Este coronel boliviano
por su fe ciega en el cumplimiento de la geopolítica chilena llegó a extremos
indecibles como el de provocar verdaderas derrotas al ejército de su patria y
organizar y acaudillar un golpe de estado para derrocar a Daza en plena guerra
sólo para satisfacer las exigencias chilenas.

Ahora pasamos a presentarles una prueba contundente de cómo el coronel


Eliodoro Camacho estuvo plenamente de acuerdo con la estrategia y la geopolítica
chilena para Bolivia. En una carta de respuesta de Eliodoro Camacho al político
chileno Benjamín Vicuña Mackenna el militar boliviano Camacho dice
categóricamente que ―Estamos conformes en la tesis general de la que contesto y
del discurso que nos ocupa: terminación de la guerra dándole a Bolivia un puerto

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 223
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

cómodo [Tacna y Arica] en el Pacífico. El detalle, he aquí la dificultad en que


tropiezo al examinar las proposiciones de ambos‖. (Nielsen Reyes, Federico.
1967., p., 233). El discurso al que se refieren Vicuña Mackenna y Camacho son
las propuestas que hizo Carlos Wálker Martínez en el parlamento chileno el 14 de
Enero de 1881 de aplicar la política boliviana de intercambio de litorales que ya
habían planteado Aniceto Vergara Albano y el mismo Carlos Wálker Martínez a
los gobernadores de Bolivia desde 1866. La conclusión es definitiva, el coronel
Eliodoro Camacho estuvo plenamente de acuerdo con la política boliviana de
Chile y lo aplicó ciegamente al extremo de realizar una gravísima traición a su
patria Bolivia. Pero señores magistrados todas estas acciones de traición de los
militares bolivianos fueron causados y provocados por la geopolítica chilena de
rectificación o intercambio de litorales que contenía para Chile la obligación
vinculante de entregar a Bolivia Tacna y Arica. Esto lo afirmamos contundente y
categóricamente.

Es más señores magistrados, muchos de los fieles colaboradores bolivianos a la


geopolítica de Chile que estuvieron presos en Chile actuaron como enviados del
gobierno de Chile en Bolivia para aplicar la política chilena. Sobre este asunto el
historiador chileno L. Alfredo Arenas Aguirre dice que ―Aunque parezca mentira,
[Domingo] Santa María desmintiendo el alto concepto que se tenía de su talento,
reanudó varias veces después las mismas gestiones, valiéndose de prisioneros
bolivianos, de cierta situación y prestigio, que devolvía a Bolivia con gastos
pagados y recursos suficientes, gestiones todas que fracasaron tan
estrepitosamente como las anteriores‖. (Arenas Aguirre, L. Alfredo. ―Encina
contra Encina‖. 1958. p., 127). Lo que queremos resaltar como hecho
relevante señores magistrados es que Domingo Santa María convenció a muchos
bolivianos presos en Chile para aplicar la geopolítica chilena de intercambio de
litorales y les proporcionó incluso recursos económicos para que actúen a favor de
Chile, uno de los cuales fue Eliodoro Camacho.

Como corolario de cómo las ofertas y compromisos de Chile dividieron a los


políticos y a los militares de Bolivia, señores magistrados les ofrecemos la
siguiente prueba documental que corresponde al parlamento boliviano. En 1880,
muy luego del derrocamiento del general Hilarión Daza en pleno teatro de la

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 224
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

guerra, se realizó una convención constituyente en La Paz en donde reformaron la


constitución y eligieron a nuevos gobernantes. La directiva de la Convención
Nacional de 1880 estuvo conformada por Daniel Calvo como presidente, por
Belisario Salinas como vicepresidente, por Belisario Boeto como primer
secretario y por Demetrio Calbimonte como segundo secretario. El nuevo
gobierno fue elegido de la siguiente forma:

Cuadro No. 1.
NUEVO GOBIERNO DE BOLIVIA DE 1880.
No. NOMBRE CARGO
1. Narciso Campero Presidente
2 Aniceto Arce Primer vicepresidente
3 Belisario Salinas Segundo vicepresidente.
FUENTE: Elaboración propia.

El nuevo gobierno estaba compuesto por los mejores exponentes del


colaboracionismo boliviano a Chile que habían derrocado al general Hilarión
Daza para aplicar la política boliviana de Chile. Según las exposiciones del
constituyente Nataniel Aguirre el derrocamiento de Hilarión Daza se debió a las
acciones de Eliodoro Camacho y de Belisario Salinas. Nataniel Aguirre dijo en la
constituyente de 1880 que ―Consta que el movimiento del 27 de Diciembre
[derrocamiento de Hilarión Daza] es debido a los esfuerzos del coronel Camacho,
a cuyo lado figuró el señor [Belisario] Salinas, y esta transformación nacional es
debida en mucho a las influencias del señor Salinas‖. (Redactor de la Convención
Nacional. 1921., p. 88).

Belisario Salinas en un artículo escrito en Tacna en el Boletín de la Guerra de


Bolivia reconoció su actuación de golpista contra Hilarión Daza diciendo que ―El
ejército boliviano residente en esta plaza, por su unánime y solemne voluntad
acaba de desconocer la autoridad que investía el General Hilarión Daza,
destituyéndolo, por consecuencia y de la manera más tranquila y pacífica del
comando de las fuerzas que la patria ha enviado para la defensa de sus

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 225
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

sacrosantos derechos en la lucha que sostiene contra la república de Chile‖.


(Boletín del Ejército Boliviano‖. No. 24., p.,2).

Es una verdadera vergüenza pero fueron todos los oficiales bolivianos quienes
actuaron y luego reconocieron el golpe de estado contra Hilarión Daza. En el
Boletín del Ejército Boliviano los oficiales bolivianos afirmaron que ―[…] aún
con el sacrificio de nuestra vida hemos acordado y resuelto unánimemente,
escuchando antes los votos de todos nuestros subordinados, separarnos de la
autoridad del General Daza, como en efecto lo hacemos por la honra de la patria
[…]‖. (Boletín del Ejército Boliviano‖. No. 24., p., 3-4).

Todos los oficiales y subordinados tomaron la decisión de dar el golpe de estado a


las 2 de la tarde del 27 de Diciembre de 1879. El golpe de estado organizado por
Eliodoro Camacho y Belisario Salinas convenció a todos los oficiales y soldados
del Ejército de Bolivia con dos argumentos. Uno de los argumentos era la
promesa de la geopolítica chilena y el otro argumento era impedir que Daza fuera
a Bolivia a desbaratar el golpe de estado que estaban ejecutando Narciso Campero
y Aniceto Arce. Esto es realmente una lástima y una vergüenza.

En la retirada de Camarones y en el golpe de estado militar para destituir al


general Hilarión Daza hubo unanimidad de los oficiales del ejército boliviano para
ejecutar el pedido de Chile de golpear a Daza. El fundamento más probable para
dar el golpe de estado era la promesa chilena de intercambio de litorales y el
chantaje a los oficiales bolivianos de que Daza iría a Bolivia a reprimir a los que
le hacían el golpe de estado. Ambos fundamentos eran abiertamente favorables a
Chile que es una verdadera lástima para la imagen y la reputación de los soldados
bolivianos. Con la declaración anterior Belisario Salinas reconoce que actuó a
favor de Chile. Hoy en día los descendientes de Belisario Salinas y de Luis
Salinas Vega son un grupo familiar y un partido político abiertamente favorable a
los intereses de Chile en muchos temas pero sobre todo en lo concerniente al
problema marítimo.

Después del golpe de estado en Tacna a Hilarión Daza los golpes de estado se
sucedieron en todos los departamentos de Bolivia. Realmente los traidores que
representaban a los latifundistas y grandes mineros lograron movilizar a los

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 226
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

bolivianos detrás de sus consignas. Mariano Baptista Caserta comenzó


reconociendo a Narciso Campero como presidente de Bolivia. Luego le siguieron
los golpes de estado de Oruro el 2.01.1880, luego el golpe de estado de
Chuquisaca el 5.01.1880 en donde se nombró prefecto a Aniceto Arce, Potosí el
9.01.1880 con Modesto Omiste a la cabeza, Tarija el 10.01.1880 y La Paz el
17.01.1880.,

El general Narciso Campero en su informe a la convención nacional dice que


después de la batalla de Tacna se dirigió a Corocoro y el día 29 de mayo de 1880
recibió en esa localidad la comisión del parlamento boliviano que puso en su
conocimiento que había sido nombrado presidente de Bolivia. (Boletín de la
Guerra del Pacífico de Chile., p., 775). Cuando Narciso Campero asumió la
presidencia Severo Fernández Alonso fue su oficial mayor de gobierno.

Tal como lo habían solicitado los gobernantes de Chile, los colaboracionistas


bolivianos derrocaron a Hilarión Daza y conformaron un gobierno llamado
unitario y pacifista para entenderse con el gobierno de Chile. Señores magistrados
el hecho que tiene relevancia jurídica para la presente demanda es que una
fracción de la población y de los gobernantes y militares de Bolivia aceptaron los
pedidos y las promesas dolosas de la estrategia política de Chile. O sea,
ejecutaron el pedido de derrocar a Hilarión Daza y de abandonar al Perú como
aliado. En segunda instancia, aceptaron los viejos compromisos del Estado de
Chile de que Bolivia entregue su Litoral a cambio de que Chile le entregue Tacna
y Arica o un puerto, o sea la política del intercambio de litorales. Como premio
por las traiciones a Bolivia el coronel Eliodoro Camacho fue ascendido al grado
de general. En cambio Belisario Salinas como premio por su traición a Bolivia
recibió una medalla7.

7
Los latifundistas bolivianos desde 1840 hasta 1953 y más allá, son los responsables de la
colonización interna de las comunidades y de las naciones originarias y del ensanchamiento de los
latifundios a costa de las comunidades, hecho que ha dividido al país en una población libre y otra
población esclava. Como parte de la población libre los latifundistas debilitaron a la nación y son
los responsables de las cuatro pérdidas territoriales ocurridas en esta época. Pero lo más nefasto y
vergonzoso es que estos mismos latifundistas se convirtieron en los colaboradores de la política de
conquista de Chile a Bolivia cometiendo abiertamente el delito de traición a su patria, Bolivia.
Los bolivianos tenemos que quitarnos a estos personajes de nuestra realidad, de nuestra memoria y
de nuestra conciencia nacional. Para eso es necesario que las academias, las carreras de historia y

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 227
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

3.15. FUNDAMENTO DE HECHO No. 15: LOS


COMPROMISOS VINCULANTES DE CHILE EN LOS
TRATADOS BILATERALES SECRETOS DE 1895 Y
1896 LE OBLIGAN ENTREGAR A BOLIVIA TACNA Y
ARICA O UN PUERTO PLENO.

Ahora señores magistrados de la CIJ ingresemos a analizar el paquete de tratados


internacionales en donde se plasmaron y concretaron todas las estrategias,
políticas, las promesas y las obligaciones vinculantes del Estado Chileno bajo la
política oficial de rectificación de litorales.

LOS TRATADOS BILATERALES FIRMADOS ENTRE BOLIVIA Y CHILE


PARA QUE NUESTRO PAÍS ENTREGUE SU LITORAL A CAMBIO DE
TACNA Y ARICA O UN PUERTO.

Después de la toma de Calama por Chile, sobre los problemas de la guerra y del
mar boliviano, Bolivia y Chile firmaron varios tratados internacionales. De estos
tratados bilaterales un conjunto de tratados eran de carácter público destinados a
las poblaciones de los dos estados. En cambio se firmaron un segundo conjunto
de tratados reservados y secretos destinados a los gobernantes y diplomáticos que
aplicaron la estrategia chilena de usurpación de los territorios del Litoral
Boliviano.

Hemos establecido que Chile prometió a Bolivia desde 1866 entregarle los
territorios de Tacna y Arica como recompensa por la cesión del territorio del
Departamento de Cobija o Litoral Boliviano. Antes de la ocupación de Lima el
gobierno de los Estados Unidos de América interpuso sus buenos oficios tratando
de evitar mayor derramamiento de sangre. Pero el ejército y el gobierno de Chile

los historiadores realicen un juicio histórico sobre el comportamiento de estos personajes traidores
a Bolivia, primero. Segundo, los concejos municipales, los alcaldes, los gobernadores, los
legisladores y los ministros de educación deberían quitar los nombres de estos traidores de las
plazas, las calles y avenidas, de los colegios y de las provincias que llevan sus nombres,
sustituyéndolos por otras personas que sí defendieron a nuestra patria en la Guerra del Pacífico y
en otros eventos. Con estos actos indudablemente se purgaría y se fortalecería la conciencia
nacional y crearía una conciencia nacional sustentada y fortalecida en verdades históricas.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 228
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

desoyeron las sugerencias del gobierno americano y continuaron con su marcha de


agresión y ocupación del Perú. Después de la guerra y de la ocupación por Chile
del territorio del Perú, los territorios de Tacna y Arica quedaron sin ninguna
definición de propiedad por el Tratado de Ancón de 1883 que firmaron Perú y
Chile. Por el Tratado de Ancón Perú cedió definitivamente el rico departamento
de Tarapacá a Chile sin condiciones. En cambio los departamentos de Tacna y
Arica quedaron bajo posesión de Chile hasta que un referéndum de las
poblaciones de ambos departamentos decidiera a qué país pertenecer dentro de un
plazo de 10 años. Por la importancia y la relevancia del Tratado de Ancón
pasamos a exponer y presentar el mismo porque será un tratado muy importante
que dirigirá el contenido de los tratados que Bolivia firmó con Chile. Señores
magistrados aquí está el Tratado de Ancón:

TRATADO DE PAZ DEANCON DE 1883


(CHILE-PERÚ)
20/10/1883

―La República de Chile, de una parte, y, de la otra, la República del Perú,


deseando reestablecer las relaciones de amistad entre ambos países, han
determinado celebrar un Tratado de paz y amistad, y al efecto han nombrado y
constituido por sus Plenipotenciarios, a saber:

S. E. el Presidente de la República de Chile, a don Jovino Novoa; y S. E. el


Presidente de la República del Perú, a don José Antonio de Lavalle, Ministro de
Relaciones Exteriores, y a don Mariano Castro Zaldívar.

Quienes después de haberse comunicado sus plenos poderes y de haberlos hallado


en buena y debida forma, han convenido en los artículos siguientes:
Artículo 1o: Restablécense las relaciones de paz y amistad entre Las repúblicas de
Chile y el Perú.
Artículo 2º. La República del Perú cede a la República de Chile, perpetua e
incondicionalmente, el territorio de la provincia litoral de Tarapacá, cuyos límites

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 229
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

son: por el norte, la quebrada y río de Camarones; por el sur, la quebrada y río de
Loa; por el oriente, la República de Bolivia; y por el poniente el mar Pacífico.
Artículo 3o: El territorio de las provincias de Tacna y Arica, que limitan por el
norte con el río Sama, desde su nacimiento en las cordilleras limítrofes con
Bolivia hasta su desembocadura en el mar; por el sur, con la quebrada y río de
Camarones; por el oriente, con la República de Bolivia; y por el poniente con el
mar Pacífico, continuará poseído por Chile y sujeto a la legislación y autoridades
chilenas durante el término de diez años, contado desde que se ratifique el
presente tratado de paz. Expirando este plazo, un plebiscito decidirá, en
votación popular, si el territorio de las provincias referidas queda
definitivamente del dominio y soberanía de Chile, o si continúa siendo parte del
territorio peruano. Aquel de los dos países a cuyo favor queden anexadas las
provincias de Tacna y Arica, pagará al otro diez millones de pesos, moneda
chilena de plata o soles peruanos de igual ley y peso de aquella.

Un protocolo especial, que se considerará como parte integrante del presente


tratado, establecerá la forma en que el plebiscito deba tener lugar, y los términos
y plazos en que hayan de pagarse los diez millones por el país que quede dueño de
las provincias de Tacna y Arica.

Artículo 4o: En conformidad a lo dispuesto en el supremo decreto de 9 de febrero


de 1882, por el cual el gobierno de Chile ordenó la venta de un millón de
toneladas de guano, el producto líquido de esta sustancia, deducidos los gastos y
demás desembolsos a que se refiere el artículo 13 de dicho decreto, se distribuirá,
por partes iguales, entre el gobierno de Chile y los acreedores del Perú, cuyos
títulos de crédito aparecieren sustentados con la garantía del guano.
Terminada la venta del millón de toneladas a que se refiere el inciso anterior, el
gobierno de Chile, continuará entregando a los acreedores peruanos el cincuenta
por ciento del producto líquido del guano, tal como se establece en el artículo 13,
hasta que se extinga la deuda o se agoten las covaderas en actual explotación.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 230
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Los productos de las covaderas o yacimientos que se descubran en lo futuro en los


territorios cedidos, pertenecerán exclusivamente al gobierno de Chile.
Artículo 5o: Si se descubren en los territorios que quedan en dominio del Perú,
covaderas o yacimientos de guano, a fin de evitar que los gobiernos de Chile y del
Perú se hagan competencia en la venta de esta sustancia, se determinará,
previamente, por ambos Gobiernos, de común acuerdo, la proporción y
condiciones a que cada uno de ellos deba sujetarse en la enajenación de dicho
abono.

Lo estipulado en el inciso precedente regirá, asimismo, en las existencias de guano


ya descubiertas que puedan quedar en las islas de Lobos, cuando llegue el evento
de entregarse esas islas al gobierno del Perú, en conformidad a lo establecida en
la cláusula novena del presente tratado.

Artículo 6o: Los acreedores peruanos a quienes se concede el beneficio a que se


refiere el artículo 4o deberán someterse para la calificación de sus títulos y demás
procedimientos, a las reglas fijadas en el supremo decreto de 9 de febrero de 1882.

Artículo 7o: La obligación que el gobierno de Chile acepta, según el artículo 4o, de
entregar el cincuenta por ciento del producto líquido del guano de las covaderas
en actual explotación, subsistirá, sea que esta explotación se hiciere en
conformidad al tratado existente sobre venta de un millón de toneladas, sea que
ella se verifiquen en virtud de otro contrato o por cuenta propia del gobierno de
Chile.

Artículo 8o: Fuera de las declaraciones consignadas en los artículos precedentes y


de las obligaciones que el gobierno de Chile tiene espontáneamente aceptadas en
el supremo decreto de 28 de marzo de 1882, que reglamentó la propiedad salitrera
de Tarapacá, el expresado gobierno de Chile no reconoce créditos de ninguna clase
que afecten a los nuevos territorios que adquiere por el presente tratado,
cualquiera que sea su naturaleza y procedencia.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 231
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Artículo 9o: Las islas de Lobos continuarán administradas por el gobierno de


Chile, hasta que se dé término en las covaderas existentes a la explotación de un
millón de toneladas de guano, en conformidad a lo estipulado en los artículos 4o y
7o. Llegando este caso, se devolverán al Perú.

Artículo 10°: El gobierno de Chile declara que cederá al Perú, desde el día en que
el presente tratado sea ratificado y canjeado constitucionalmente, el cincuenta
por ciento que le corresponde en el producto del guano de las islas Lobos.

Artículo 11°: Mientras no se ajuste un tratado especial, las relaciones


mercantiles entre ambos países subsistirán en el mismo estado en que se
encontraban antes del 5 de abril de 1879.

Artículo 12°: Las indemnizaciones que se deban por el Perú a los chilenos que
hayan sufrido perjuicios con motivo de la guerra, se juzgarán por un tribunal
arbitral o comisión mixta internacional, nombrada inmediatamente después de
ratificado el presente tratado, en la forma establecida por convenciones
recientemente ajustadas entre Chile y los gobiernos de Inglaterra, Francia e
Italia.

Artículo 13°: Los gobiernos contratantes reconocen y aceptan la validez de todos


los actos administrativos y judiciales pasados durante la ocupación del Perú,
derivados de la jurisdicción marcial ejercida por el gobierno de Chile.
Artículo 14°: El presente tratado será ratificado y las ratificaciones canjeadas en
la ciudad de Lima, cuanto antes sea posible, dentro de un término máximo de
ciento sesenta días contados desde esta fecha.

En fe de lo cual, los respectivos plenipotenciarios lo han firmado por duplicado y


sellado con sus sellos particulares.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 232
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Hecho en Lima a veinte de octubre del año de nuestro Señor mil ochocientos
ochenta y tres
20/10/1883‖.

Jovino Novoa. Juan Antonio de Lavalle Mariano Castro Zaldívar

Por el Tratado de Ancón expuesto los territorios de Tacna y Arica quedaban en


posesión de Chile y su destino final sería definida por un plebiscito dentro de los
próximos 10 años, desde la ratificación del tratado. El canje de ratificaciones del
Tratado de Ancón ocurrió el 28 de Marzo de 1884. Por tanto el plazo para llevar a
cabo el plebiscito expiró el 28 de Marzo de 1894. Pero Chile retardó el proceso
del plebiscito y ambos estados acordaron sustituir el plebiscito por un arbitraje
internacional ante el gobierno de los Estados Unidos como árbitro. Recordemos
que Chile tenía prometido a Bolivia los territorios de Tacna y Arica a cambio de
su Litoral.

Chile, después de firmar el Tratado de Ancón con el Perú, firmó con Bolivia un
tratado denominado Pacto de Tregua en 1884. El Tratado del Pacto de Tregua y
no así un tratado definitivo de paz ofrecido por Chile se explica porque este
último no podía aún disponer de los territorios de Tacna y Arica que estaban en
posesión precaria por el Estado Chileno. El Pacto de Tregua se explica además
como un instrumento de presión y amenaza sobre Bolivia. Aquí les exponemos
señores magistrados el texto íntegro del Pacto de Tregua entre Bolivia y Chile.

―PACTO DE TREGUA ENTRE BOLIVIA Y CHILE DE 1884.


4/04/1884.

―Mientras llega la oportunidad de celebrar un Tratado definitivo de Paz entre


las Repúblicas de Bolivia y de Chile, ambos países, debidamente representados, el
primero por los S.S. Don Belisario Salinas y Don Belisario Boeto y el segundo
por el Señor Ministro de Relaciones Exteriores Don Aniceto Vergara Albano;
han convenido en ajustar un Pacto de Tregua en conformidad a las bases
siguientes:

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 233
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

1º.- Las Repúblicas de Bolivia y de Chile celebran una Tregua indefinida y, en


consecuencia dictarán terminado el estado de guerra, al cual no podrá volverse,
sin que una de las partes contratantes notifique a la otra, con anticipación de un
año a lo menos, su voluntad de renovar las hostilidades. La notificación, en este
caso, se hará directamente o por el conducto del representante diplomático de una
Nación amiga.

2º.- La República de Chile, durante la vigencia de esta tregua, continuará


gobernando con sujeción al régimen político y administrativo que establece la Ley
chilena, los territorios comprendidos desde el paralelo veintitrés hacia la
desembocadura del río Loa en el Pacífico, teniendo dichos territorios por límite
Oriental una línea recta que parta de Sapaleri, desde la intersección con el
deslindo que los separa de la República Argentina hasta el volcán Licancabur.
De este punto seguirá una recta a la cumbre del volcán apagado Cabana; de aquí
continuará otra recta hasta el ojo de agua que se halla más al Sur en el lago
Ascotan: y de aquí otra recta que, cruzando a lo largo dicho lago, termine en el
volcán Ollagüe, desde este punto otra recta al volcán Túa, continuando después
la divisoria existente entre el departamento de Tarapacá y Bolivia.

En caso de suscitarse dificultades, ambas partes nombrarán una comisión de


ingenieros que fije el límite que queda trazado con sujeción a los puntos aquí
determinados.
3º.- Los bienes secuestrados en Bolivia a nacionales chilenos por decretos del
Gobierno o por medidas emanadas de autoridades civiles y militares, serán
devueltos inmediatamente a sus dueños o a los representantes constituidos por
ellos, con poderes suficientes.

Les será igualmente devuelto el producto que el Gobierno de Bolivia haya


recibido de dichos bienes, y que aparezca justificado con los documentos del caso.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 234
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Los perjuicios que, por las causas expresadas o por la destrucción de sus
propiedades hubiesen, recibido los ciudadanos chilenos, serán indemnizados en
virtud de las gestiones que los interesados entablaren ante el Gobierno de
Bolivia.
4º.- Si no se arribare a un acuerdo entre el Gobierno de Bolivia y los interesados,
respecto del monto e indemnización de los perjuicios y de la forma del pago se
someterán los puntos en disidencia al arbitraje de una comisión, compuesta de un
miembro nombrado por parte de Chile, otro por la de Bolivia y de un tercero que
se nombrará en Chile, de común acuerdo, de entre los representantes neutrales
acreditados en este país.

Esta designación se hará a la posible brevedad.

5º.- Se restablecen las relaciones comerciales entre Bolivia y Chile.


En adelante los productos naturales chilenos y los elaborados con ellos se
internarán en Bolivia libres de todo derecho aduanero, y los productos bolivianos
de la misma clase y los elaborados del mismo modo, gozarán en Chile de igual
franquicia, sea que se importen o exporten por puerto chileno.

Las franquicias comerciales de que respectivamente hayan de gozar los productos


manufacturados chilenos y bolivianos, como la enumeración de estos mismos
productos, será material de un protocolo especial. La mercadería nacionalizada
que se introduzca por el puerto de Arica, será considerada como mercadería
extranjera para los efectos de su internación.

La mercadería extranjera que se introduzca a Bolivia por Antofagasta, tendrá


tránsito libre, sin perjuicio de las medidas que el Gobierno de Chile pueda tomar
para evitar el contrabando.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 235
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Mientras no haya convención en contrario Bolivia y Chile gozarán de las


ventajas y franquicias comerciales que una o otra pueda acordar a la nación más
favorecida.

6º.- En el puerto de Arica se cobrará conforme al Arancel chileno los derechos de


internación por las mercaderías extranjeras que se destinen al consumo de
Bolivia, sin que ellas puedan ser en el interior gravadas con otro derecho. El
rendimiento de esa Aduana se dividirá en esta parte que corresponde a Chile por
el despacho de mercaderías para el consumo de los territorios de Tacna y Arica, y
un setenta y cinco por ciento para Bolivia. Este setenta y cinco por ciento se
dividirá, por ahora, de la manera siguiente: cuarenta avas partes se retendrán por
la administración chilena para el pago de las cantidades que resulten adeudarse
por Bolivia en las liquidaciones que se practiquen según la cláusula tercera de
este pacto, y para satisfacer la parte insoluta del empréstito boliviano levantado
en Chile en 1867, y el resto se entregará al Gobierno Boliviano en moneda
corriente o en letras a su orden. El empréstito será considerado en su liquidación
y pago, en iguales condiciones que los damnificados en la guerra.

El Gobierno Boliviano, cuando lo crea conveniente, podrá tomar conocimiento de


contabilidad de la Aduana de Arica, por sus agentes aduaneros.

Una vez pagadas las indemnizaciones a que se refiere el artículo tercero, y


habiendo cesado, por este motivo, la retención de las cuarenta avas partes
antedichas, Bolivia podrá establecer sus aduanas interiores en la parte de su
territorio que lo crea conveniente. En este caso la mercadería extranjera tendrá
tránsito libre por Arica.

7º.- Los actos de las autoridades subalternas de uno y otro país que tiendan a
alterar la situación creada por el presente pacto de tregua, especialmente en lo
que se refiere a los límites de los territorios que Chile continúa ocupando, serán

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 236
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

reprimidos o castigados por los gobiernos respectivos procediendo de oficio o a


requisición de parte.
8º.- Como el propósito de las parles Contratantes, al celebrar este pacto de
tregua, es preparar y facilitar el ajuste de una paz sólida y estable entre las dos
Repúblicas, se comprometen recíprocamente a proseguir las gestiones conducentes
a este fin.

Este pacto será ratificado por el Gobierno de Bolivia, en el término de cuarenta


días, y las ratificaciones canjeadas en Santiago, en todo el mes de junio próximo.

En testimonio de lo cual los señores plenipotenciarios de Bolivia y el señor


Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, que exhibieron sus respectivos
poderes, firman por duplicado el presente tratado de tregua, en Valparaíso, a
cuatro días del mes de abril de mil ochocientos ochenta y cuatro.

(Firmado) Belisario Salinas


(Firmado) Belisario Boeto
(Firmado) Aniceto Vergara Albano

El anterior Pacto de Tregua lo necesitaba Chile con urgencia porque su economía


ya no podía cubrir una guerra prolongada y porque su ejército estaba ocupando un
territorio muy extendido. El Pacto de Tregua fue un armisticio que suspendió las
hostilidades con Bolivia para preparar la firma de un tratado definitivo de Paz
dentro de la política chilena de rectificación de litorales. Señores magistrados no
olvidemos que los gobernantes de Chile habían prometido además entregar a
Bolivia los territorios de Tacna y Arica a cambio del Litoral Boliviano. Es muy
importante señalar que Bolivia no hizo mención en el territorio que entregaba a la
nación ocupante el paralelo 24 porque este territorio estaba en tratativas con el
gobierno argentino y que los diplomáticos bolivianos no lo incluyeron por
previsión si el gobierno no entregaba los territorios de Tacna y Arica. Dentro del
paralelo 24 que no entregó Bolivia por el Pacto de Tregua se incluyó la Puna de
Atacama que no había sido ocupada por Chile. Recordemos también señores

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 237
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

magistrados que el Pacto de Tregua no abroga ni extingue el Tratado de 1874


firmado bajo los lineamientos de la geopolítica chilena.

Bolivia quiere remarcar la presencia como suscriptor chileno del Pacto de Tregua
al gran ideólogo del cambio de litorales como es Aniceto Vergara Albano.
Durante la firma del Pacto de Tregua Aniceto Vergara Albano repitió las
promesas chilenas del intercambio de litorales. Este diplomático es el enlace y la
bisagra que muestra la continuidad total de la geopolítica chilena durante la
coyuntura del gobierno de Mariano Melgarejo y de Tomás Frías y de los
gobiernos que firmaron el Pacto de Tregua, todo bajo la continuidad de la
estrategia de la geopolítica chilena.

Recordemos que este Pacto de Tregua es uno de los tratados públicos destinado a
todos los ciudadanos bolivianos y chilenos, muy diferente a los tratados secretos
firmados entre Bolivia y Chile en 1895. Por el Pacto de Tregua Bolivia concedió
al Estado Chileno el acto de gobierno y no entregó ni la soberanía, ni la propiedad
porque simplemente estaban pendientes las obligaciones diplomáticas y
territoriales de la política boliviana de Chile.

Desde 1884 hasta 1892 las cancillerías de Bolivia y Chile no se ocuparon de


resolver los asuntos pendientes entre Bolivia y Chile. En octubre de 1892 los
representantes de Chile enviaron a Bolivia unas bases para un tratado de paz
dirigido a Heriberto Gutiérrez en su calidad de representante de Bolivia. Chile
proponía que Bolivia debía entregar en dominio absoluto el territorio estipulado
en el Pacto de Tregua. A cambio Chile le compensaría con los territorio de Tacna
y Arica.

RESUMEN DE LOS TRATADOS RESERVADOS Y SECRETOS FIRMADOS


ENTRE BOLIVIA Y CHILE EN LOS QUE ESTE ÚLTIMO SE
COMPROMETE Y OBLIGA A ENTREGAR TACNA Y ARICA O UN
PUERTO A CAMBIO DEL LITORAL BOLIVIANO.

El Estado Chileno expresando el sentimiento y la posición general de la Nación


Chilena y los gobernantes que condujeron al país de Chile durante la guerra
ofrecieron y se comprometieron ante Bolivia entregarle los territorios de Tacna y
Arica o un Puerto desde 1866 hasta 1896. Formalizando y oficializando esas

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 238
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

promesas expresadas por los representantes oficiales de Chile los gobernadores y


plenipotenciarios de Chile firmaron un total de cinco tratados internacionales
bilaterales de cesión territorial a Bolivia con los siguientes objetivos:

1. Consolidar definitivamente la usurpación del Litoral Boliviano.


2. En compensación del Litoral Boliviano usurpado entregar los
departamentos de Tacna y Arica o un puerto.
3. Terminar con el estado de guerra y establecer la paz y las
relaciones internacionales entre Bolivia y Chile.
4. Legalizar y legitimar la propiedad de un territorio usurpado con
actos de agresión.

Los cinco tratados, de contenido territorial, dentro de la política de rectificación


de litorales firmados con estos propósitos son los siguientes:

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 239
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Cuadro No. 4.
LISTA DE TRATADOS DE PAZ
Y TRANSFERENCIA DE TERRITORIOS CON CHILE.

No. TRATADO FIRMANTES LUGAR Y


FECHA
1 “Convenio sobre Chile: Luis Barros Santiago
transferencia de Territorio” Borgoño 18/05/1895
Bol.: Heriberto
Gutiérrez
2 “Tratado de paz y amistad Chile: Luis Barros Santiago
chileno-boliviano” Borgoño 18/05/1895
Bol.: Heriberto
Gutiérrez
3 “Protocolo sobre alcance del Chile: Luis Barros Santiago
Convenio relativo a Borgoño 28/05/1895
Transferencia de Territorio” Bol.: Heriberto
Gutiérrez
4 “Tratado que hace Chile: Juan G. Matta
Sucre
indivisibles el tratado de paz Bol: Emeterio Cano
9/12/1895
y el tratado de transferencia
de territorios”
5 “Protocolo que fija y precisa Chile: Adolfo Guerrero Santiago
el articulo cuarto del Bol.: Heriberto 30/04/1896
Convenio de 9/12/1895” Gutiérrez
FUENTE: Dossier de tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Bolivia.

Los tratados anteriores son plenamente existentes, de plena validez y exigibles


porque el objeto central de la obligación aún no se ha cumplido. Todos los
anteriores tratados son un conjunto sucesivo y único, integral e inseparable de
compromisos que no permite cumplir con las obligaciones de un tratado sin
cumplir con las obligaciones de los otros tratados. De las cinco convenciones
cuatro de ellas tratan de las obligaciones de Chile para transferir Tacna y Arica o
un puerto pleno a Bolivia. Uno de los cinco tratados establece la cesión del

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 240
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Litoral Boliviano pero condicionada ineludiblemente a la entrega de los territorios


peruanos de Tacna y Arica.

3.16. FUNDAMENTO DE HECHO No. 16: EL


TRATADO DE TRANSFERENCIA DE TERRITORIOS
DE MAYO DE 1895 OBLIGA A CHILE A ENTREGAR
A BOLIVIA LOS TERRITORIOS DE TACNA Y ARICA
O UN PUERTO PLENO.

Señores magistrados, comencemos analizando el primero de los convenios, el


Tratado sobre Transferencia de Territorio firmado en Chile el 18/05/1895 a
iniciativa de los propios chilenos. Este tratado es central y fundamental para
establecer la obligación vinculante de cesión territorial por el que Chile se
comprometió a entregar a Bolivia los territorios de Tacna y Arica o un puerto.
Señores magistrados el tratado dice:

―Convenio sobre Transferencia de Territorio


Jorge Montt

Presidente de la República de Chile


―Por cuanto entre la República de Chile y la República de Bolivia se negoció y
firmó por medio de los respectivos plenipotenciarios debidamente autorizados, en
Santiago, un Tratado sobre Transferencia de Territorio cuyo tenor es como sigue:

La República de Chile y la República de Bolivia en el propósito de estrechar cada


vez más los vínculos de amistad que unen a los dos países y de acuerdo en que
una necesidad superior y el futuro desarrollo y prosperidad comercial de Bolivia
requieren su libre y natural acceso al mar, han determinado ajustar un Tratado
especial sobre transferencia de territorio y al efecto han nombrado y constituido
por sus Plenipotenciarios, a saber:

Su Excelencia el Presidente de la República de Chile a don Luís Barros Borgoño,


Ministro de Relaciones Exteriores, y Su Excelencia el Presidente de la República

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 241
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

de Bolivia a don Heriberto Gutiérrez, Enviado Extraordinario y Ministro


Plenipotenciario de Bolivia en Chile.

Quienes, después de haber canjeado sus Plenos Poderes y habiéndoles hallado en


buena y debida forma, han acordado las siguientes bases.

I.
Si a consecuencia del plebiscito que haya de tener lugar en conformidad al
Tratado de Ancón, o a virtud de arreglos directos, adquiriese la República de
Chile dominio y soberanía permanentes sobre los territorios de Tacna y Arica, se
obliga a transferirlos a la República de Bolivia en la misma forma y con la misma
extensión que los adquiera, sin perjuicio de lo establecido en el artículo II.

La República de Bolivia abonará como indemnización por dicha transferencia de


territorio la suma de cinco millones ($ 5.000.000) de pesos de plata, de
veinticinco gramos de peso y nueve decimos de fino, quedando especialmente
afecto para responder a este pago el cuarenta por ciento (40%) del rendimiento
bruto de la Aduana de Arica.
II
Si se verifica la cesión contemplada en el artículo procedente, es entendido que la
República de Chile avanzaría su frontera norte de Camarones a la quebrada de
Víctor, desde el mar hasta tocar con el límite que actualmente separa esa región
de la República de Bolivia.

III
A fin de realizar el propósito enunciado en los artículos anteriores, el Gobierno
de Chile se compromete a empeñar todos sus esfuerzos, ya sea separada a
conjuntamente con Bolivia para obtener en propiedad definitiva los territorios de
Tacna y Arica.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 242
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

IV .
Si la República de chile no pudiese obtener en el plebiscito o por arreglos directos
la soberanía definitiva de la zona en que se hallan las ciudades de Tacna y Arica,
se comprometen a ceder a Bolivia la caleta de Víctor, hasta la quebrada de
Camarones, u otra análoga, y además la suma de cinco millones ($ 5.000.000) de
pesos de plata de veinticinco gramos de peso y nueve décimos de fino.
V.
Un arreglo especial determinara los límites precisos del territorio que se ceda
conforme al presente Tratado.
VI.
Si la cesión se hiciese en conformidad al artículo cuatro y en la zona cedida se
encuentran o se descubren en lo futuro yacimientos de salitre, no podrán
absolutamente ser explotados ni transferidos sino después de que se hallen
agotados todos los yacimientos de salitre, existentes en el territorio de la
República de Chile, salvo que por acuerdo especial de ambos Gobiernos se estipula
otra cosa.
VII.
Este Tratado, que se firmará al mismo tiempo que los de Paz y de Comercio
ajustados entre los mismas Republicas, se mantendrá en reserva y no podrá
publicarse sino mediante acuerdo de las Altas Partes Contratantes.

VIII.
Las ratificaciones de este Tratado serán canjeadas dentro del plazo de seis meses,
y el canje tendrá lugar en la ciudad de Santiago.

En fe de lo cual, el señor Ministro de Relaciones Exteriores de Chile y el señor


Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Bolivia Firmaron y
sellaron con sus respectivos sellos y por duplicado el presente Tratado especial en
la ciudad de Santiago, a dieciocho días del mes de mayo de mil ochocientos
noventa y cinco.
(L.S.) Firmado = Luís Barros Borgoña [Chile]

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 243
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

(L.S.) Firmado = Heriberto Gutiérrez [Bolivia]

[RATIFICACIÓN DEL CONVENIO DE TRANSFERENCIA DE


TERRITORIOS].
―Por tanto y habiendo el congreso nacional prestado su aprobación al presente
Tratado de transferencia de Territorio, en uso de la facultad que me confiere la
parte 19 del artículo 73 de la Constitución Política, he venido en aceptarlo,
aprobarlo y ratificarlo, teniendo como ley de la República y comprometiendo para
su observancia el honor nacional.

En fe de la cual firme la presente Ratificación, sellada con el sello de las armas


de la República y refrendada por el Ministro de Estado en el Departamento de
Relaciones Exteriores, en Santiago, a 30 de abril de 1896.

Jorge Montt [Presidente de Chile]


Adolfo Guerrero [Min., de Relaciones Exteriores de Chile]

Señores magistrados, en primer lugar, el Tratado de Transferencia de Territorio


expuesto, es un convenio firmado en secreto y en reserva pero es plenamente
existente, válido y exigible porque se ha firmado cumpliendo a plenitud los
requisitos de validez de los tratados internacionales. Es un tratado plena e
íntegramente ratificado por Chile. Por tanto es un tratado de cumplimiento
obligatorio para el Estado Chileno. Es un tratado que se mantuvo en reserva hasta
la solución del asunto de Tacna y Arica entre el Perú y Chile. Por este tratado
Chile adquirió la obligación vinculante de transferir a Bolivia los territorios de
Tacna y Arica tal como se había comprometido desde 1866 con sus ofertas de
rectificación de litorales.

En segundo lugar el Tratado de Transferencia de Territorios confirma y ratifica la


política nacional y estatal de la Nación y del Estado Chilenos que desde 1866
tenían los siguientes objetivos geopolíticos y estratégicos en el Pacífico:

1. Usurpar a Bolivia, mediante una guerra de agresión, el


Departamento de Cobija o sea el Litoral Boliviano

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 244
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

desde el paralelo 28 hasta el paralelo 21, en total ocho


paralelos.
2. Poner a Bolivia entre las repúblicas del Perú y de Chile
para que el estado chileno utilizara a Bolivia como un
estado tapón o estado escudo ante las posibles
agresiones del Perú a Chile.

En tercer lugar, el Tratado de Transferencia de Territorios establece dos


obligaciones fundamentales para el Estado y la Nación Chilena.

Queremos remarcar y dejar claramente establecido que la primera obligación


internacional que adquiere Chile con Bolivia es entregarle después del plebiscito
que establecía el Tratado de Ancón, reiteramos, entregarle a Bolivia, los
departamentos peruanos de Tacna y Arica o la Caleta de Vítor hasta la quebrada
de Camarones u otra análoga. Sobre esta obligación fundamental el tratado, en su
artículo I, dice con meridiana claridad que ―Si a consecuencia del plebiscito que
haya de tener lugar en conformidad al Tratado de Ancón, o a virtud de arreglos
directos, adquiriese la República de Chile dominio y soberanía permanentes sobre
los territorios de Tacna y Arica, se obliga a transferirlos a la República de
Bolivia en la misma forma y con la misma extensión que los adquiera, sin
perjuicio de lo establecido en el artículo II‖.

La República de Bolivia abonará como indemnización por dicha transferencia de


territorio la suma de cinco millones ($ 5.000.000) de pesos de plata, de
veinticinco gramos de peso y nueve decimos de fino, quedando especialmente
afecto para responder a este pago el cuarenta por ciento (40%) del rendimiento
bruto de la Aduana de Arica‖.

Señores magistrados por este tratado válido, solemne, vigente y exigible Chile le
debe a Bolivia Tacna y Arica o un puerto pleno, o sea un territorio marítimo por
haberle entregado su Litoral.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 245
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Por el artículo III Chile se comprometió también a poner todos sus empeños para
cumplir con la obligación de conseguir Tacna y Arica para cederlos a Bolivia.
Esto no ha cumplido Chile y más bien lo ha incumplido y violado.

La segunda obligación internacional que el Estado Chileno asume con Bolivia es


la entrega de un Puerto Marítimo en el caso de que Chile no obtuviera los
territorios de Tacna y Arica. Con absoluta claridad y precisión el Tratado de
Transferencia de Territorios, en su artículo IV, establece que ―Si la República de
chile no pudiese obtener en el plebiscito o por arreglos directos la soberanía
definitiva de la zona en que se hallan las ciudades de Tacna y Arica, se
compromete a ceder a Bolivia la caleta de Vítor, hasta la quebrada de
Camarones, u otra análoga, y además la suma de cinco millones ($ 5.000.000) de
pesos de plata de veinticinco gramos de peso y nueve décimos de fino‖.

Por el artículo IV Chile, sino adquiría Tacna y Arica, se comprometió a entregar a


Bolivia la Caleta de Vítor hasta la quebrada de Camarones u otro puerto análogo y
la suma de cinco millones de pesos. Esta es una obligación accesoria a la promesa
y obligación fundamental que siempre fue entregar Tacna y Arica a cambio del
Litoral Boliviano. Las dos obligaciones, la principal y fundamental y la accesoria
no han sido cumplidos por Chile en forma completamente dolosa. Además Chile
se obligó por este tratado a interponer todos sus buenos oficios para cumplir con
la obligación central de transferir territorios a Bolivia.

Señores magistrados, con el texto íntegro expuesto del Tratado de Transferencia


de Territorios estamos probando incontrovertiblemente ante sus señorías las
obligaciones vinculantes contraídas por el Estado Chileno con el Estado Boliviano
que fue la obligación de transferir los territorios de Tacna y Arica. Accesoria y
alternativamente Chile se comprometió a entregar a Bolivia, sino adquiría Tacna y
Arica, la Caleta de Vítor hasta la quebrada de Camarones u otro puerto análogo.
Bolivia considera este documento del Tratado de Transferencia de Territorio
como prueba plena, suficiente e incontrovertible de la deuda y obligación que
Chile adquirió con Bolivia en 1895 para entregar los territorios de Tacna y Arica o
un puerto. El derecho de Bolivia nace de una obligación firmada y comprometida
en un tratado. AQUÍ ESTÁ SEÑORES MAGISTRADOS Y CIUDADANOS DE
BOLIVIA Y DEL MUNDO EL DERECHO INCONTROVERTIBLE DE

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 246
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

BOLIVIA SOBRE LOS TERRITORIOS MARÍTIMOS DE TACNA Y ARICA


COMO OBLIGACIÓN FUNDAMENTAL. ACCESORIAMENTE BOLIVIA
POR EL TRATADO DE TRANSFERENCIA DE TERRITORIO TAMBIÉN HA
ADQUIRIDO EL DERECHO DE EXIGIR A CHILE UN PUERTO DESDE LA
CALETA VÍTOR HASTA LA QUEBRADA DE CAMARONES U OTRO
ANÁLOGO.

Señor Ricardo Lagos que Chile respete y cumpla el Tratado de 5 de Mayo de 1895
si Chile quiere que Bolivia respete el Tratado Público de 1904. Lo mismo le
decimos al canciller Heraldo Muñoz que Chile cumpla los tratados que firma.
Pero, como vamos a ver más adelante el Estado y el Gobierno de Chile
incumplieron como promitentes y obligados flagrantemente sus obligaciones
contraídas con el Estado Boliviano en 1895 convirtiendo a los tratados
internacionales en objetos de fraude y burla ante sus compromisarios. Señor
Sebastián Piñeira el derecho de Bolivia sobre un territorio marítimo está en el
Tratado de Transferencia de Territorios de 1895. Que Chile lo cumpla.

En las universidades de Bolivia y en los colegios e institutos desgraciadamente no


se enseña el derecho marítimo boliviano con fundamentos científicos.
Lamentablemente el noble sentimiento de los bolivianos por la recuperación del
Litoral Boliviano siempre ha sido una simple manipulación y explotación política
electoral o para reflotes de crisis políticas por todos los gobiernos y políticos que
han pasado por el palacio de la Plaza Murillo. Con absoluta seguridad podemos
afirmar que las investigaciones en las universidades y en la Academia
Diplomática de la cancillería boliviana son pésimas y concesionistas al estado
chileno. Hacia el Siglo XXI, rompiendo el silencio y los encubrimientos que
impusieron a las universidades los equipos de traidores a Bolivia, los profesores
de ciencias sociales en los colegios, en los diversos institutos y en las
universidades deberían estudiar y popularizar por completo el Tratado de
Transferencia de Territorio de 1895 para crear una conciencia científica del
derecho marítimo boliviano.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 247
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

3.17. FUNDAMENTO DE HECHO No. 17: EL


TRATADO DE PAZ Y AMISTAD DE 1895 RESOLVIÓ
TODOS LOS ASUNTOS CON CHILE.

Distinguidos magistrados, existe un dossier y conjunto de tratados secretos


firmados entre Bolivia y Chile entre los años de 1895 y 1896 donde se encuentra
el “Tratado de Paz y Amistad Chileno-Boliviano” suscrito por ambos estados el
18 de Mayo de 1895, o sea el mismo día y junto al Tratado de Transferencia de
Territorios. Todos estos tratados tratan el mismo asunto y hacen un solo cuerpo
de obligaciones. El tratado de Paz de 18/05/1895 establecía la cesión del Litoral
Boliviano en los términos que había establecido el Pacto de Tregua. El Tratado de
Paz de 1895 resolvió completamente los asuntos pendientes entre Chile y Bolivia.
Veamos lo que establece el Tratado de Paz y Amistad de 1895:

―TRATADO
DE PAZ Y AMISTAD
CHILENO – BOLIVIANO
18/05/1895
Jorge Montt,
Presidente de la República de Chile.

―Por cuanto entre la República de Chile y la República de Bolivia se negoció y


firmó, por medio de los respectivos Plenipotenciarios debidamente autorizados,
en Santiago, un Tratado de Paz y Amistad, cuyo tenor es como sigue:

La República de Chile y la República de Bolivia, deseosas de afirmar en un


Tratado definitivo de paz las relaciones políticas que unen a los dos países, y
decididas a consolidar por este medio y de una manera estable y duradera los
vínculos de sincera amistad y buena inteligencia que existen entre las dos
naciones, y realizando, por otra parte, el propósito y anhelos de concordia
perseguidos por las Altas Partes Contratantes desde que ajustaron el Pacto de
Tregua de 4 de abril de 1884, han determinado celebrar un Tratado de Paz y

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 248
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Amistad y al efecto han nombrado y constituido por sus Plenipotenciarios, a


saber:

Su Excelencia el presidente de la República de Chile a don Luís Barros Borgoñó,


Ministro de Relaciones Exteriores; y Su Excelencia el Presidente de la República
de Bolivia a don Heriberto Gutiérrez, Enviando Extraordinario y Ministro
Plenipotenciario de Bolivia en Chile.

Quienes, después de haber canjeado sus Plenos Poderes y habiéndoles en buena y


debida forma, han acordado los siguientes artículos:
Articulo I.
La República de Chile continuará ejerciendo en dominio absoluto y perpetuo la
posesión del territorio que ha gobernado hasta el presente conforme a las
estipulaciones del Pacto de Tregua de 8 de abril de 1884. En consecuencia,
queda reconocida la soberanía de chile sobre los territorios que se extienden al sur
del rió Loa, desde su desembocadura en el Pacífico hasta el paralelo 23º de
latitud sur y que reconocen por limite oriental la serie de líneas rectas
determinadas en el artículo 2º del Pacto de Tregua o sea, una línea recta que
parta de Zapaleri desde la intersección de aquellos territorios con el deslinde que
los separa de la República Argentina, hasta el volcán de Licancaur. Desde este
punto seguirá una recta a la cumbre del volcán apagado Cabana o cerro llamado
del Cajón. De aquí continuará otra recta hasta el ojo de agua que se halla más al
sur en el lago Ascotán, y de aquí otra recta que cruzando a lo largo de dicho lago
termine en el volcán Ollagüe. Desde este punto otra recta al volcán Túa
continuando después la división entre el departamento de Tarapacá y Bolivia.

Articulo II.
El gobierno de Chile se hace cargo y se compromete al pago de las obligaciones
reconocidas por el de Bolivia a favor de las empresas mineras de Huanchaca,
Corocoro y Oruro y del saldo del empréstito boliviano levantando en Chile el año

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 249
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

de 1867, una vez deducidas las cantidades que hubieren sido de abono a esta
cuenta según el artículo 6º del Pacto de Tregua.

Se obliga asimismo a satisfacer los siguientes créditos que pesaban sobre el litoral
boliviano: el que corresponda a los bonos emitidos para la construcción del
ferrocarril de Mejillones a Caracoles; el crédito a favor de don Pedro López
Gama, representado en la actualidad por la Casa Alsop y Compañía de
Valparaíso; el de don Enrique P. Meiggs, representado por don Eduard Squire,
procedente del contrato celebrado por el primero con el Gobierno de Bolivia en 20
de mayo de 1876, sobre arrendamiento de la salitreras fiscales de Toco y el
reconocido a favor de la familia de don Juan Garday.
Estos créditos serán objeto de particular liquidación y de una especificación
detallada en un protocolo complementario.

Artículo III.
Fuera de la obligaciones precedentes enumeradas, el Gobierno de Chile no
reconoce créditos ni responsabilidades de ninguna clase que afecten a los
territorios que son materia del presente Tratado, cualquiera que sea su naturaleza
y procedencia. Queda asimismo exonerado el gobierno de Chile de las obligaciones
contraídas por la cláusula sexta del Tratado de Tregua, absolutamente libre el
rendimiento de la Aduana de Arica y Bolivia con la facultad de establecer sus
aduanas en el lugar y forma que le pareciese conveniente.

Articulo IV.
En caso de suscitar dificultades sobre el límite entre los dos países, se nombrará
por las Altas Pares Contratantes una comisión de ingenieros que proceda a
demarcar en el terreno la línea fronteriza que determinan los puntos enumerados
en el artículo primero del presente Tratado. De e igual modo se procederá al
restablecimiento de los linderos que existan o a la fijación de los que corresponda
señalar en el límite tradicional entre el antiguo departamento, hoy provincia
chilena de Tarapacá, y la República de Bolivia. Si por desgracia ocurriese entre

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 250
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

los ingenieros demarcadores algún desacuerdo que no pudiese ser allanado por la
acción directa de los Gobiernos, se someterá la cuestión al fallo de una potencia
amiga.

Artículo V.
Las ratificaciones de este Tratado serán canjeadas dentro del plazo de seis meses,
y el canje tendrá lugar en la ciudad de Santiago.

En fe de la cual el señor Ministro de Relaciones Exteriores de Chile y el señor


Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Bolivia firmaron y
sellaron con sus respectivos sellos y por duplicado el presente Tratado de Paz y
Amistad en la ciudad de Santiago a 18 días del mes de mayo de mil ochocientos
noventa y cinco‖.

(L.S.) Firmado. Luís Barros Borgoño


(L.S.) Firmado Heriberto Gutiérrez

Señores magistrados el Tratado de Paz y Amistad de 1895 fue ratificado, por tanto
convertido en ley de la República de Chile por el presidente y el ministro de
relaciones exteriores de ese estado. Aquí está la ratificación del tratado que
analizamos:

[RATIFICACIÓN DEL TRATADO DE PAZ Y AMISTAD]


RATIFICACION DE JORGE MONTT

―Por tanto y habiendo el Congreso Nacional prestado su aprobación al presente


Tratado de Paz y Amistad, en uso de la facultad que me confiere la parte 19 del
artículo 73 de la Constitución Política, he venido en aceptarlo, aprobarlo y
ratificarlo, teniéndolo como ley de la República y comprometiendo para su
observancia el Honor Nacional.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 251
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

En fe de lo cual, firmo la presente Ratificación, sellada con el sello de las armas


de la República y refrendada por el Ministro de Estado en el Departamento de
Relaciones Exteriores en Santiago, a 30 de abril de 1896.
Firmado por:
Jorge Montt
Adolfo Guerrero‖.

Señores magistrados, ciudadanos de Bolivia y el mundo, el propósito del Tratado


de Paz y Amistad de 18 de Mayo de 1895 tenía el objetivo de Chile de consolidar
la usurpación y la cesión por un tratado del Litoral Boliviano. Pero queremos
dejar claramente establecido que la entrega del Litoral Boliviano estaba sujeta a
una condición insoslayable que era que Chile para ser propietaria definitiva de
nuestro Litoral debía cumplir con el Tratado de Transferencia de Territorios
firmado el mismo día y por los mismos representantes. Por tanto la entrega
definitiva de nuestro litoral estaba condicionada a la entrega por parte de Chile de
Tacna y Arica o un puerto marítimo.

El Estado Plurinacional de Bolivia considera que los asuntos entre Bolivia y Chile
estaban resueltos con los dos tratados de 18/05/1895 si Chile cumplía con el
Tratado de Transferencia de Territorio, cosa que Chile nunca hizo.

3.18. FUNDAMENTO DE HECHO No. 18: EL


PROTOCOLO SECRETO DE 18-05-1895 FIJA EL ART.,
1º DEL TRATADO DE TRANSFERENCIA COMO
OBLIGACIÓN PRINCIPAL.

Todos los tratados de 1895, el de Transferencia de Territorios y el Tratado de Paz


de 1895 constituyen un todo único e indivisible de obligaciones y fueron firmados
por los mismos representantes plenipotenciarios de Bolivia y Chile, en territorio
chileno. Aquí está el protocolo que precisa los alcances del artículo 1 del Tratado
de Transferencia de Territorios. Este tratado establece como obligación
fundamental la consignada en el artículo primero del Tratado de Transferencia de
Territorio, o sea el compromiso de Chile de transferir a Bolivia Tacna y Arica:

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 252
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

―PROTOCOLO SOBRE EL ALCANCE EL CONVENIO


RELATIVO A TRANSFERENCIA DE TERRITORIO.
ESTABLECE COMO OBLIGACIÓN FUNDAMENTAL
LA OBLIGACIÓN DEL ART., 1º DEL TRATADO DE
TRANSFERENCIA.
[28/05/1895]
Jorge Montt
Presidente de la República de Chile

―Por cuanto entre la República de Chile y la República de Bolivia se negoció y


firmó por medio de los respectivos plenipotenciarios, debidamente autorizados, en
Santiago, un Protocolo sobre Alcance del Convenio relativo a Transferencia de
Territorio, cuyo tenor es como sigue:

En Santiago de chile, a veintiocho de mayo de 1895, reunidos en la Sala de


Despacho del Departamento de Relaciones Exteriores el señor don Luís Barros
Borgoño, Ministro del ramo, y el señor don Heriberto Gutiérrez, Enviado
Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Bolivia, con el objeto de establecer
mayor precisión en el espíritu y significado que tiene el Tratado firmado entre las
Repúblicas de Chile y Bolivia con fecha 18 de corriente mes y año respeto de la
transferencia de territorios que la primera hace en favor de la segunda, el
Ministro de Bolivia expone:

Que entrando en la esencia del mencionado Tratado el propósito que las Altas
Partes Contratantes tienen de asegurar a Bolivia un puerto en el Pacífico, de
condiciones apropiadas y suficientes para responder a las necesidades del
comercio exterior de esta República, es entendido que ambos Gobiernos
propenderán, con este objeto, a la adquisición de los territorios de Tacna y Arica,
y que las soluciones establecidas en el artículo IV del mencionado Tratado, sólo
tienen un carácter supletorio y de mera previsión.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 253
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Que, en consecuencia, espera que la Cancillería chilena, en la discusión y


desenvolvimiento de las gestiones relativas a esta materia, se inspirará en la base
fundamental, que es la adquisición de los territorios de Tacna y Arica, para
transferirlos a Bolivia, sin considerar como una alternativa la previsión extrema,
enunciada en el precitado artículo IV.

Confía, al mismo tiempo, en que la Cancillería de Chile proseguirá las


negociaciones concernientes a la adquisición de los territorios de Tacna y Arica
con la mayor actividad posible, de tal manera que este propósito se haya
realizado dentro del año siguiente al canje de las ratificaciones de los tratados de
Paz y Amistad firmados entre las Repúblicas de Chile y de Bolivia el día 18 del
corriente mes y año, a no ser que circunstancias extraordinarias, o dificultades de
carácter invencible hiciesen necesario un término mayor.

Que espera, finalmente, que el señor Ministro de Relaciones Exteriores de Chile,


a quien supone íntimamente penetrado de la exactitud de las anteriores
declaraciones, las tomará en consideración y las confirmará con su benévolo
asentimiento.

El señor Ministro de Relaciones Exteriores asintiendo a las ideas consignadas


por el señor Ministro de Bolivia, expuso que por parte de su Gobierno se trataría
en primer término de obtener la solución contemplada en el artículo I del Tratado
de Transferencia de Territorio y que las estipulaciones del articulo IV se refieren
al caso eventual de que Chile no adquieriese los territorios de Tacna y Arica por
arreglos directos o a virtud del plebiscito.

En fe de lo cual y en vista de los plenos poderes de que se hallan investidos,


firman el presente protocolo en doble ejemplar el señor Ministro de Relaciones
exteriores de Chile y el señor Ministro de Bolivia‖.
(L.S.) firmado: Luís Barros Borgoño
(L.S.) Firmado Heriberto Gutiérrez

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 254
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

El Protocolo sobre Alcance del Tratado de Transferencia de Territorios establece


y consolida con meridiana claridad para Chile una obligación principal. La
obligación principal y fundamental de Chile, fijado en el Art. 1 del Tratado de
Transferencia de Territorios fue la de adquirir Tacna y Arica para cederlos a
Bolivia. Recordemos señores magistrados que 1894 era el año en que debía
realizarse el plebiscito en Tacna y Arica para que esos pueblos decidan si
pertenecerían al Perú o a Chile. El tratado que definía los alcances del artículo
primero y cuarto del tratado de transferencia de territorios fue ratificado por el
Estado y Gobierno de Chile. Insistimos que el Protocolo de 1895 establece ―Que
entrando en la esencia del mencionado Tratado el propósito que las Altas Partes
Contratantes tienen de asegurar a Bolivia un puerto en el Pacífico, de
condiciones apropiadas y suficientes para responder a las necesidades del
comercio exterior de esta República, es entendido que ambos Gobiernos
propenderán, con este objeto, a la adquisición de los territorios de Tacna y Arica,
y que las soluciones establecidas en el artículo IV del mencionado Tratado, sólo
tienen un carácter supletorio y de mera previsión‖.

La entrega del territorio marítimo de la Caleta Vítor a Camarones u otra análoga


fue establecida como mera previsión y accesoriamente, sólo en el caso de que
Chile no adquiriese Tacna o Arica. Pero Chile ha adquirido Arica y no lo ha
transferido a Bolivia, incumpliendo y violando los tratados.

Señores magistrados, el derecho de Bolivia al territorio continental y su respectivo


territorio marítimo en Tacna y Arica surge del compromiso vinculante del Estado
de Chile. Aquí está señores magistrados la ratificación chilena:

[RATIFICACION DEL PROTOCOLO SOBRE ALCANCE DEL


CONVENIO RELATIVO A TRANSFERENCIA DE TERRITORIO]
[Santiago 30/04/1896]
―Por tanto y habiendo el Congreso Nacional prestado su aprobación al Protocolo
preinserto, en uso de la facultad que me confiere la parte 19 del artículo 73 de la
Constitución Política, he venido en aceptarlo, aprobarlo y ratificarlo, teniéndolo
como ley de la República y comprometiendo para su observancia el Honor

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 255
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Nacional. En fe de lo cual, firmo la presente Ratificación, sellada con el sello de


las armas de la República y refrendada por el Ministro de Estado en el Despacho
de Relaciones Estertores, en Santiago, a 30 de abril de 1896‖.

Jorge Montt [Presidente de Chile]


Adolfo Guerrero [Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile]

Por el Protocolo de 28 de Mayo de 1895 el Estado Chileno aceptó esclarecer y


precisar que la obligación principal y fundamental que debía cumplir con Bolivia
era la adquisición de Tacna y Arica para entregarlos a Bolivia. Señores
magistrados este es un segundo tratado para establecer y consolidar la obligación
de Chile de transferir los pequeños territorios de Tacna y Arica a Bolivia. En
segundo orden, si no se cumplía la obligación principal, Chile entregaría a Bolivia
un puerto marítimo útil, o sea un puerto pleno que abarcaba de la Caleta Vítor
hasta Camarones u otro análogo. Señores magistrados para el Estado Boliviano
este documento de tratado es la segunda prueba contundente de la obligación y
deuda de Chile de entregar un territorio continental y marítimo a Bolivia.

3.19. FUNDAMENTO DE HECHO No. 19: EL


TRATADO DE 9-12-1895 HIZO INDISOLUBLES LOS
TRATADOS DE PAZ Y LOS DE TRANSFERENCIA DE
TERRITORIOS.

El tratado que presentamos señores magistrados a continuación es un tratado


firmado voluntariamente entre los estados de Bolivia y de Chile y que hace
indivisibles, inseparables e indisolubles el Tratado de Transferencia de Territorio
de 18 de Mayo de 1895 y el Tratado de Paz y Amistad de la misma fecha, o sea
también del 18 de Mayo de 1895. Señores magistrados permítannos presentarles
el Tratado de la indivisibilidad de los Tratados de Paz y de Transferencia de
Territorios firmado por Bolivia y Chile en Sucre el 9/12/1895. Este documento de
tratado señores magistrados es la cuarta prueba que presenta Bolivia ante la CIJ
para establecer con claridad las deudas y obligaciones territoriales que Chile debe
a Bolivia. Este tratado hace integrales las obligaciones de transferir territorios con
el tratado de paz:

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 256
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

[TRATADO SECRETO]
―TRATADO QUE HACE INDISOLUBLES
LOS TRATADOS DE TRANSFERENCIA DE TERRITORIO
Y DE PAZ Y AMISTAD AMBOS DE 18/05/1895
9/12/1895.

―Reunidos en el Despacho de Relaciones Exteriores, el Excmo., señor doctor don


Emeterio Cano, Ministro del ramo y el Excmo., señor don Juan G. Matta,
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la República de Chile,
plenamente autorizados por sus respectivos Gobiernos y con el propósito de fijar
los alcances y obligaciones consignadas en los Tratados de 18 de mayo del
presente año y Protocolo complementario de 28 del mismo mes acordaron:

1º. Que ambas Partes Contratantes hacen de los Tratado de Paz y de


Transferencia de territorios un todo indivisible y de estipulaciones recíprocas e
integrantes las unas de las otras.

2º. Que la cesión definitiva del Litoral de Bolivia, a favor de Chile, quedaría sin
efecto, si Chile no entregase a Bolivia, dentro de un término de dos años, el
Puerto en la costa del Pacífico, de que habla el Tratado de Transferencia.

3º. Que el Gobierno de Chile queda obligado a emplear todo recurso legal, dentro
del Pacto de Ancón, o por negociación directa, para adquirir el Puerto y
territorios de Tacna y Arica, con el propósito ineludible de entregarlos a Bolivia
en la extensión que determina el Pacto de Transferencia;

4º. Que si, a pesar de todo empeño de su parte, no pudiese Chile obtener dichos
Puerto y territorios, y llegase el caso de cumplir las otras previsiones del Pacto,
entregando Vítor u otra caleta análoga, no se dará por llenada dicha obligación
de parte de Chile, sino cuando entregue un puerto y zona que satisfagan

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 257
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

ampliamente las necesidades presentes y futuras del comercio e industrias de


Bolivia.

5º. Que Bolivia no reconoce créditos ni responsabilidades de ninguna clase,


provenientes de los territorios que transfiere a Chile.

De perfecto acuerdo sobre los puntos enunciados suscribieron y sellaron este


Protocolo en doble ejemplar, en Sucre a nueve de diciembre de mil ochocientos
noventa y cinco años‖.

Firmado Emeterio Cano


Juan G. Matta

Señores magistrados Bolivia ratificó el Tratado de 9/12/1895 en los siguientes


términos:

―Sucre, 9 de diciembre de 1895.


―Apruébese el Protocolo suscrito en la fecha, entre el Ministro de Relaciones
Exteriores y del Culto y el Excmo., enviado Extraordinario y Ministro
Plenipotenciario de la República de Chile fijando los alcances de algunas
estipulaciones de los tratados celebrados en Santiago de Chile a 18 de mayo del
corriente año‖.

Firmado Mariano Baptista (Presidente de Bolivia)


Emeterio Cano (Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia)

Señores magistrados, con la cuarta prueba de documentos de tratados, el Estado


Plurinacional de Bolivia, quiere dejar claramente establecido los siguientes
hechos:

Primero: que las obligaciones del Tratado de Transferencia de Territorios y el


Tratado de Paz son integrales, recíprocos, indivisibles e inseparables y se hacen
una sola unidad de obligaciones vinculantes.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 258
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Segundo: que la cesión definitiva del Litoral de Bolivia está condicionada a la


entrega de Tacna y Arica. Eso quiere decir que si Chile no entregaba Tacna y
Arica, la entrega del Litoral era completamente nula, o sea Chile debía devolver el
Litoral Boliviano.

Tercero: El tratado establecía un plazo fatal para el cumplimiento de la obligación


y este término era de dos años, o sea el año de 1897.

Cuarto: que el Gobierno de Chile se obligaba a realizar todas las acciones posibles
para conseguir Tacna y Arica para entregarlos a Bolivia.

Quinto: que la entrega del territorio entre la Caleta de Vítor y el río Camarones no
satisfacía el cumplimiento de la obligación de entregar Tacna y Arica.

Señores magistrados, la república de Chile incumplió abiertamente las


obligaciones vinculantes de todos los tratados de 1895. La geopolítica chilena de
intercambio de litorales fue aceptada como una obligación de Chile por todos los
gobernantes conservadores y liberales de Bolivia. Ya hemos demostrado que el
principal impulsor de la política boliviana de Chile era Aniceto Arce. A
continuación les presentamos otra prueba más de que la geopolítica chilena
también fue aceptada y aprobada por Narciso Campero y por Mariano Baptista
quien aprobó el protocolo de 9 de Diciembre de 1895. Mariano Baptista afirma en
una carta que él y Narciso Campero aprobaron la geopolítica chilena. Al
escribirle a Juan C. Carrillo le dice que ―Es entendido que no tomaremos un girón
del Perú, por efecto de fuerza; pero esto no quita que en lo porvenir recibamos de
buen grado la anexión espontánea por voto de vecindario de Tacna, Moquegüa.
Todo esto lo acordamos individual y privadamente con el señor Campero; y
efectivamente a nadie lo he dicho; ni usted se hará el sabedor de lo que le he
expuesto‖. (Baptista, Mariano. ―Carta a Juan C. Carrillo‖. En: ―Obras
completas‖. Tomo 4., p. 59).

Señores magistrados la anterior carta y sus afirmaciones de un presidente de la


república demuestra dos cosas fundamentales. Primero que el mismo comandante
del Ejército Aliado general Narciso Campero luego presidente de Bolivia sabía y
aprobaba la geopolítica chilena de intercambio de litorales. Esto quiere decir que

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 259
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

como comandante de la Quinta División Boliviana, en su calidad de comandante


del Ejército Aliado y como presidente de Bolivia aprobaba las obligaciones de
Chile de entregarle a Bolivia Tacna y Arica. Mariano Baptista como compadre y
partidario de Aniceto Arce también sabía y aprobaba la geopolítica chilena. En
síntesis, señores magistrados todos los gobernantes de Bolivia desde Narciso
Campero hasta el último de los conservadores Severo Fernández Alonso
aprobaron los compromisos y las obligaciones de Chile y los ejecutaron creyendo
que el Estado Chileno cumpliría con sus obligaciones contraídas en los tratados de
1895 y 1896.

Todos los anteriores compromisos y obligaciones por tratados y protocolo


solemnes son obligaciones vinculantes y obligatorias para la Nación Chilena. Las
obligaciones de Chile tienen un carácter de ineludibilidad por tanto son
obligaciones que no admiten ninguna posibilidad de incumplimiento. Podemos
decir que el incumplimiento era imposible. Pero Chile incumplió abiertamente
estos compromisos. Sobre esta obligación fundamental el Tratado de 9/12/1895
en su artículo tercero dice “Que el Gobierno de Chile queda obligado a emplear
todo recurso legal, dentro del Pacto de Ancón, o por negociación directa, para
adquirir el Puerto y territorios de Tacna y Arica, con el propósito ineludible de
entregarlos a Bolivia en la extensión que determina el Pacto de Transferencia‖.
Señores magistrados para Bolivia queda claramente establecido que la obligación
de Chile de entregar Tacna y Arica o un puerto entre Vítor y Camarones era un
compromiso que Chile no podía eludir bajo ningún motivo, condición ni pretexto.

Señores magistrados, el artículo primero del Tratado de 9/12/1895 establece que


los tratados de Paz y Amistad y el Tratado de Transferencia de Territorios
constituyen un conjunto inseparable e indivisible de obligaciones. La
inseparabilidad de las obligaciones en términos concretos y precisos está asumida
cuando el tratado en su artículo primero dice ―Que ambas Partes Contratantes
hacen de los Tratado de Paz y de Transferencia de territorios un todo indivisible
y de estipulaciones recíprocas e integrantes las unas de las otras‖. Por este
artículo señores magistrados el Tratado de Transferencia de Territorios y el
Tratado de Paz y Amistad, ambos de 18/05/1895, son dos convenciones
inseparables e indivisibles. Por tanto no se pueden cumplir por separado o sea en
forma parcial. Por otro lado, son dos acuerdos internacionales en donde las altas

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 260
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

partes contratantes deben cumplir sus obligaciones en forma recíproca. Esto


quiere decir que no es aceptable ni válido el cumplimiento de una sola de las
partes sino que ambas partes deben cumplir recíprocamente con sus compromisos.
Sólo Bolivia ha cumplido con su obligación de entregar a Chile el Litoral
Boliviano. Pero Chile nunca ha cumplido su parte de estos compromisos
internacionales. Finalmente el artículo mencionado establece que las obligaciones
de Bolivia y de Chile son integrales las unas con las otras. Esto significa que los
dos tratados conforman un todo integral que no se puede amputar o mutilar con el
incumplimiento por una de las partes.

Señores magistrados como otra prueba definitiva y contundente presentamos la


―Memoria del ministro de relaciones exteriores [de Chile] presentada al Congreso
Nacional de 1895‖, firmada por el ministro y canciller chileno Luis Barros
Borgoño. En esta memoria se presenta un informe conclusivo sobre los arreglos y
los compromisos que Chile debía cumplir con Bolivia sobre la base de los tratados
de mayo y diciembre de 1895. El informe categórica y definitivamente afirma
que ―Merced a situación tan apropiada, ha sido fácil llegar en Mayo del corriente
año a ajustes definitivos de paz y echar entre la República de Chile y la de
Bolivia lazos de unión política y comercial que acercando a sus dos pueblos,
permita establecer entre ellos corrientes poderosas de afecciones e intereses‖.

―Consultadas en los pactos de Mayo las necesidades de un orden superior,


exigidas por la naturaleza misma de las cosas y por las recíprocas conveniencias
políticas de una y otra nación, se puede afirmar que nada habrá capaz de
perturbar la tranquilidad y el desenvolvimiento de estos dos países‖.

―Aprobados como se encuentran ya los Tratados de Paz y Amistad, Comercio y


Transferencia de Territorio, suscritos el 18 de Mayo y los protocolos
complementarios del 28 del mismo mes, el Gobierno procederá al canje de las
respectivas ratificaciones una vez que el plenipotenciario de Bolivia reciba los
instrumentos del caso y se halle habilitado para efectuarlo‖.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 261
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

―Con el ajuste de estos tratados, queda irrevocablemente incorporado a nuestro


territorio todo el litoral de Antofagasta, en la misma forma y con los mismos
deslindes en que hasta el presente lo habíamos gobernado, conforme a las
estipulaciones del Pacto de Tregua‖.

―De esta suerte también todo el territorio de la República se extenderá sin


solución de continuidad, desde Camarones hasta el Cabo de Hornos‖. (Chile,
Ministerio de Relaciones Exteriores. ―Memoria del Ministerio de Relaciones
Exteriores de 1895‖,. p., xv.).

El acuerdo central de los tratados de mayo y diciembre de 1895 comprometían a


Chile a entregar Tacna y Arica o un puerto pleno a cambio de la entrega del
Litoral Boliviano en los paralelos 24, 23, 22 y 21. La frontera de Chile al norte
debería ser el río Camarones, o sea excluyendo Arica y Tacna que deberían pasar
a propiedad de Bolivia.

Señores magistrados de los tratados de Tregua, de Transferencia y de Paz


firmados desde 1884 hasta 1895 Bolivia fue la única que cumplió con su
compromiso de entregar su rico Litoral a cambio de que Chile le entregara Tacna
y Arica. Los representantes y negociadores bolivianos, en los tratados secretos,
tuvieron el cuidado de establecer que la entrega definitiva del Litoral Boliviano
estaba condicionada a una condición inviolable e ineludible que era la entrega de
Tacna y Arica.

El Protocolo sobre la indisolubilidad de los tratados de diciembre de 1895,


señores magistrados tiene su propia cláusula de anulabilidad de la entrega del
Litoral Boliviano. El artículo segundo de este tratado dice taxativamente que la
entrega del Litoral Boliviano sería nula si Chile no entrega a Bolivia Tacna y
Arica. Este artículo dos dice ―Que la cesión definitiva del Litoral de Bolivia, a
favor de Chile, quedaría sin efecto, si Chile no entregase a Bolivia, dentro de un
término de dos años, el Puerto en la costa del Pacífico, de que habla el Tratado de
Transferencia‖. La república de Chile aceptó esta cláusula de nulidad
voluntariamente y debía y debe honrarlo como estado respetuoso de los tratados
que firma.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 262
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Chile no ha entregado hasta la fecha ni Tacna, ni Arica ni un puerto pleno. El


plazo para el cumplimiento de la cláusula de nulidad era el año de 1897, o sea dos
años después de la firma del tratado. A la fecha, noviembre de 2014, este plazo de
efectivización de la nulidad se ha cumplido superabundantemente. Por tanto la
cláusula de nulidad se ha cumplido porque los chilenos no han hecho efectivo las
entregas territoriales. Distinguidos magistrados, Bolivia, cumpliendo su
obligación, entregó su Litoral a Chile después que este país lo ocupara mediante
una guerra injusta de agresión tal como define estos conceptos el derecho
internacional público. Pero Chile no entregó nunca los territorios de Tacna y
Arica tal como se había comprometido en los cuatro tratados que estamos
presentado como pruebas in tratado fundamentales. Chile incumplió abiertamente
su obligación sujeta a cláusula de nulidad. POR TANTO, SI CHILE NO HA
CUMPLIDO CON SU OBLIGACIÓN INELUDIBLE DE ENTREGAR TACNA
Y ARICA O UN PUERTO, POR NULIDAD PACTADA, BOLIVIA
CONSIDERA QUE TIENE PLENO DERECHO A REIVINDICAR LA
PROPIEDAD DE SU LITORAL USURPADO. POR ESO BOLIVIA SOLICITA
UNA SENTENCIA QUE ANULE LOS TRATADOS DE 1874 Y 1904 Y
ORDENE A CHILE A DEVOLVER EL LITORAL BOLIVIANO EN LOS
PARALELOS 28 AL 21. Sobre este punto Bolivia pide la aplicación del Artículo
46 y siguientes ―Nulidad de los tratados‖ de la ―Convención de Viena sobre el
derecho de los tratados‖.

3.20. FUNDAMENTO DE HECHO No. 20: EL


PROTOCOLO EXPLICATORIO DE LA CLÁUSULA
CUARTA DEL TRATADO DE 9/12/1895 RATIFICA
LAS OBLIGACIONES DE CHILE.

La cláusula cuarta del Tratado de 9/12/1895 establecía que si Chile no lograba


obtener los puertos de Tacna y Arica deberá entregar a Bolivia un puerto pleno
desde Vítor a Camarones que satisfaga ampliamente las necesidades de Bolivia.
La cuarta prueba que presentamos a continuación reitera con claridad las
obligaciones de Chile de entregar Tacna y Arica o un puerto pleno. Señores
magistrados aquí está la cuarta prueba que evidencia superabundantemente la
deudas de Chile con Bolivia.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 263
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

PROTOCOLO EXPLICATORIO DE LA CLÁUSULA CUARTA


DEL TRATADO DE 9 DE DICIEMBRE DE 1895.
30/04/1896
SEVERO FERNÁNDEZ ALONSO.
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL
DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA.

―Por cuanto entre la República de Bolivia y la República de Chile se negoció y


firmó en Santiago por medio de plenipotenciarios debidamente autorizados el
siguiente Protocolo explicatorio de la cláusula 4ª del de 9 de Diciembre de 1895.

Reunidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile el Enviado


Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Bolivia, señor Heriberto
Gutiérrez, y el Ministro del Ramo señor Adolfo Guerrero; después de tomar en
consideración las dificultades que han surgido para proceder el canje de las
ratificaciones de los Tratados y Protocolos complementarios suscritos
respectivamente, en esta Capital el 18 y 28 de mayo de 1895 por los señores
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Bolivia don Heriberto
Gutiérrez y el Ministro de Relaciones Exteriores don Luís Barros Borgoño, por
cuanto aún no ha sido aprobado por el congreso de Bolivia el Protocolo de 28 de
mayo sobre liquidación de créditos, ni ha sido tampoco aprobado por el Gobierno
y el Congreso de Chile el protocolo ajustado en Sucre a 9 de diciembre de 1895
entre el Señor Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, don Emeterio Cano,
y el señor Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Chile ante
aquel Gobierno don Juan Gonzalo Matta; y animados del deseo de hacer
desaparecer aquellas dificultades y de establecer acuerdo respeto de uno y otro
punto, han convenido en lo siguiente:

1º El Gobierno de Chile aprueba, por su parte el protocolo de 9 de diciembre de


1895, que ratifica su compromiso principal de transferir a Bolivia los territorios
de Tacna y Arica, y cuya cláusula 4ª, con relación al artículo 4º del Tratado de

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 264
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Transferencia de 28 de mayo, estatuye la entrega de Vítor u otra caleta análoga


en condiciones de puerto, suficiente para satisfacer las necesidades del comercio,
es decir con fondeadero para naves mercantes, con terrenos donde pueda
construirse muelle y edificios fiscales, y con capacidad para establecer una
población, que mediante un ferrocarril a Bolivia, responda al servicio fiscal y
económico del país.

2º El Gobierno de Bolivia someterá a la aprobación del congreso de aquella


República el protocolo relativo a liquidación de créditos, firmado en Santiago el
28 de mayo de 1895, así como la aclaración a que se refiere la cláusula anterior,
fijando la significación y los alcances de la cláusula 4ª del protocolo de 9 de
diciembre del mismo año.

3º. El Gobierno de Chile solicitará la respectiva aprobación por el Congreso del


Protocolo mencionado de 9 de diciembre, con la anterior aclaración, tan pronto
como la legislatura de Bolivia, hubiese aprobado esta última.

4º Se procederá a canjear en esta capital las ratificaciones de los convenios de 28


de mayo de 1895 sobre liquidación de créditos y de 9 de diciembre del mismo año
sobre Transferencia de Territorio con la aclaración contenida en el presente
arreglo, dentro del término de los cuarenta días siguientes a la aprobación por el
congreso de Chile de estos dos últimos Protocolos.

En fe de lo cual, se firmó el presente Protocolo en doble ejemplar, en Santiago, a


los 30 días del mes de abril de 1896‖.

Firmado Heriberto Gutiérrez [Ministro de Bolivia]


Adolfo Guerrero. [Ministro de Chile]

Por el tratado anterior de 4/04/1896, que se constituye en el cuarto tratado sobre


las mismas obligaciones, Chile se comprometió ante Bolivia a darle las siguientes
cosas. En la cláusula primera Chile reitera, primero, su obligación principal de

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 265
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

transferir a Bolivia Tacna y Arica. En la misma cláusula Chile se obliga


accesoriamente a entregar un puerto con fondeadero y muelle para naves
mercantes y con capacidad para constituir una población.

El Tratado de 30/04/1896 aprueba el protocolo de 9/12/1895 y las obligaciones


colaterales cuando afirma por su artículo 1º que ―El Gobierno de Chile aprueba,
por su parte el protocolo de 9 de diciembre de 1895, que ratifica su compromiso
principal de transferir a Bolivia los territorios de Tacna y Arica, y cuya cláusula
4ª, con relación al artículo 4º del Tratado de Transferencia de 28 de mayo,
estatuye la entrega de Vítor u otra caleta análoga en condiciones de puerto,
suficiente para satisfacer las necesidades del comercio, es decir con fondeadero
para naves mercantes, con terrenos donde pueda construirse muelle y edificios
fiscales, y con capacidad para establecer una población, que mediante un
ferrocarril a Bolivia, responda al servicio fiscal y económico del país‖.

Señores magistrados en cuatro verdaderos tratados Chile se ha comprometido a


entregar a Bolivia Tacna y Arica o un puerto pleno. Pero más tarde en forma
desleal y dolosa ha incumplido los cuatro tratados.

El Congreso Boliviano aprobó el Protocolo de 30/04/1896 y el presidente de


Bolivia Severo Fernández Alonso lo firmó y ratificó el 14/11/1896.

El 30/04/1896 fueron canjeadas las ratificaciones de los presidentes de Bolivia y


de Chile del Tratado de Transferencia de Territorios, del Tratado de Paz y
Amistad y del Tratado de Comercio. El acta de canje fue firmado por Heriberto
Gutiérrez por Bolivia y por Adolfo Guerrero por Chile.

―ACTA DE CANJE DE LAS RATIFICACIONES DE LOS TRATADOS DE


PAZ, COMERCIO Y TRANSFERENCIA DE TERRITORIOS
AJUSTADOS ENTRE AMBOS PAÍSES EL 18 DE MAYO DE 1895;
EFECTUADO EL DÍA 30 DE ABRIL DE 1896.
MINISTROS HERIBERTO GUTIÉRREZ Y ADOLFO GUERRERO.
ACTA DE CANJE

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 266
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

―Los abajo firmados, reunidos el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile


para proceder al canje de las Ratificaciones del Presidente de la República de
Bolivia y del Presidente de la República de Chile, de los Tratado de Paz,
Comercio y Transferencia de Territorio ajustados entre ambos países el 18 y 28 de
mayo de 1895 y habiéndose dado lectura a los instrumentos de esas
Ratificaciones y encontrándolos, después de examinarlos, en buena y debida
forma, se procedió a efectuar el canje, no comprendiendo en él, el Protocolo de 28
mayo de 1895 sobre liquidación de créditos que no ha sido aprobado aún por el
Congreso de Bolivia, ni el de 9 de diciembre de 1895 relativo al Tratado de
transferencia de territorio que no ha sido aprobado por el Congreso de Chile
porque uno y otro protocolo son materia de una convención especial ajustada el
día de hoy.

En fe de lo cual, los infrascritos, han firmado y sellado la presente acta de canje


en Santiago a los 30 días del mes de abril de 1896‖.
Heriberto Gutiérrez. [Plenipotenciario de Bolivia]
Adolfo Guerrero. [Ministro de Chile]

Señores magistrados los cuatro anteriores tratados internacionales, ratificados por


los congresos y por los presidentes de ambos países, constituyen suficiente,
superabundante y plena prueba SOBRE LA OBLIGACIÓN DE CHILE CON
BOLIVIA DE ENTREGARLE TACNA Y ARICA O UN PUERTO A CAMBIO
DE SU RICO LITORAL.

Los tratados anteriores entre Bolivia y Chile resolvieron de un modo coherente las
ofertas y obligaciones contraídas por Chile con Bolivia desde 1866 cuando
Bolivia cedió a Chile los paralelos 28,27, 26 y 25. Bolivia desde 1884, cuando
firmó el Pacto de Tregua, entregó a Chile su Litoral. Con la firma del Tratado de
Paz y Amistad de 18/05/1895 Bolivia siguió entregando su Litoral pero a cambio
de Tacna y Arica o un puerto. Los demás tratados de 1895 y 1896 ratificaron y
reforzaron las obligaciones de Chile para con Bolivia. Para que los anteriores
tratados fueran plenamente observados en su cumplimiento sólo faltó que Chile

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 267
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

cumpliera con sus obligaciones con Bolivia. Si Chile hubiera cumplido de buena
fe todo se habría resuelto.

Señores magistrados como una prueba adicional pero fundamental sobre la


veracidad de las obligaciones adquiridas por Chile con Bolivia en los tratados de
1895 y 1896 presentamos un escrito científico e histórico del ministro y canciller
Luis Barros Borgoño quien firmó los tratados sobre transferencia de territorios
que Chile debe cumplir con Bolivia. En uno de sus libros más serios intitulado
―Tacna y Arica‖ Luis Barros Borgoño dice sobre los tratados de 1895 y 1896 que
―Iniciada su elaboración de años atrás, desarrollada lentamente, sin sorpresas ni
accidentes imprevistos, con rumbos y objetivos muy definidos, llegó a término esa
Negociación con la precisión del hecho previsto y necesario. A esta obra han
concurrido numerosos y distinguidos ciudadanos, le han prestado el valioso
concurso de su opinión y de sus votos muchos de los más prestigiosos estadistas y
hombres públicos de nuestro país, fue aprobada en 1895 por el Congreso de Chile,
fue llevada hasta el último término de la formalidad diplomática en sus pactos
esenciales por el Gobierno de la República en 1896 y cuenta con la resuelta
aprobación del actual Gobierno explícita y solemnemente manifestada en la
Memoria de Relaciones Exteriores a que hemos aludido‖. (Barros Borgoño, Luis
y Ross, Agustín. ―Tacna y Arica‖. 1918. p., 91).

Señores magistrados la anterior afirmación tiene el máximo valor probatorio


porque está realizada por un actor oficial y testigo directo de los hechos como es
Luis Barros Borgoño quien fue el representante diplomático que con plenos
poderes firmó los tratados de 1895, en primer lugar. Para el Estado Boliviano la
anterior afirmación es una declaración testimonial. En segundo lugar, el trabajo
que mencionamos tiene los fundamentos de una verdad científica e histórica. Es
una afirmación científica porque las declaraciones de Luis Barros Borgoño están
sustentadas en una obra científica contenida en un libro muy objetivo y serio.
Finalmente las declaraciones de Luis Barros Borgoño y Agustín Ross tienen el
valor de una aseveración histórica o sea hacen referencia a hechos del pasado
completamente verídicos y consumados y que se constituyen en una verdad
histórica incontrovertible y universal por sus alcances científicos e históricos.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 268
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Por las afirmaciones del distinguido diplomático e historiador Luis Barros


Borgoño se puede comprobar que los tratados de 1895 y 1896 fueron realizados
según un plan voluntaria y conscientemente concebido, que fueron ejecutados con
objetivos muy claros y que en su elaboración participaron los hombres públicos
más esclarecidos de Chile. Pero lo más importante señores magistrados es que los
tratados de 1895 y 1896 fueron plenamente aprobados por el Congreso Legislativo
de Chile y que fueron tramitados y sustanciados hasta el último término de las
formalidades diplomáticas. Finalmente el autor dice que los tratados de 1895 y
1896 han sido solemnemente aprobados por la cancillería y por el gobierno de
Chile.

Lamentablemente desde el año de 1900 la nación, el estado, el pueblo y el


gobierno de Chile cambiaron radicalmente de opinión y de posición sobre sus
obligaciones contraídas con Bolivia. Desde 1900 los gobernantes y diplomáticos
chilenos borrarán, incumplirán y violarán sus obligaciones vinculantes con
Bolivia. Desde 1900 Chile decidió incumplir abiertamente con todas sus
obligaciones con Bolivia. Antes de la firma de los Tratados de Paz de 1904 la
cancillería chilena envió una nota al ministerio de relaciones exteriores de Bolivia
que declaraba y justificaba una POLÍTICA BILATERAL ABIERTA DE
INCUMPLIMIENTOS DE LAS OBLIGACIONES DE CHILE BAJO
ARGUMENTOS COMPLETAMENTE FALSOS Y BAJO EL USO DE LA
AMENAZA Y LA COERCIÓN.

A continuación señores magistrados pasamos a dar lectura y a exponer uno de los


documentos de la cancillería chilena firmada por Abraham Konig en 1900 que lo
presentamos a sus señorías como prueba fundamental de las acciones de
incumplimientos abierto y público que Chile ha ejecutado con Bolivia.

3.21. FUNDAMENTO DE HECHO No. 21: LA NOTA


DE ABRAHAM KONIG RECONOCE LAS
OBLIGACIONES VINCULANTES DE CHILE.

Distinguidos magistrados de la CIJ, queremos recordarles que para Bolivia los


cinco tratados que hemos expuesto, firmados desde el 18/05/1895 hasta el
30/04/1896 ya habían resuelto definitivamente los asuntos pendientes entre
Bolivia y Chile. Para abril de 1896 todos los problemas entre Bolivia y Chile se

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 269
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

habían resuelto en cinco verdaderos tratados internacionales. Lo único que faltaba


era que ambos estados cumplan con sus obligaciones internacionales bilaterales de
buena fe, en pleno respeto del principio internacional del Pacta sunt servanda. O
sea que para resolver los asuntos entre Bolivia y Chile faltaba que Chile cumpla
con sus obligaciones de entregar Tacna y Arica o un puerto y nada más.

Pero en Chile el de 1900, la nación, el estado y el gobierno habían cambiado


dolosamente de posición respecto de sus ofertas, compromisos y obligaciones de
antes, durante y después de la Guerra del Pacífico. Recordemos que la política de
compromisos del intercambio de litorales viene desde 1866 y se generó
exclusivamente desde Chile. Entre 1896 y 1900 la Nación y el Estado Chileno
cambiaron de posición y tomaron la decisión política de no cumplir con sus
compromisos y sus obligaciones jurídicas generadas, sugeridas e impuestas a
Bolivia.

La Nación y el Estado Chileno desde un principio habían pedido a Bolivia


abandonar al Perú como aliado en el conflicto y en la guerra, cosa que en honor a
la verdad ejecutó Bolivia, antes, durante y después de la batalla de Tacna. Los
gobernantes bolivianos no prepararon intencionalmente a Bolivia para la guerra
ejecutando la idea de Mariano Baptista de que Bolivia debía abandonar todo acto
de reivindicación sobre su Litoral. Bolivia en la guerra, a la cabeza de Eliodoro
Camacho abandonó al Perú en varias batallas porque el equipo de militares
bolivianos ejecutaba la geopolítica chilena. El Estado Chileno le pidió a Bolivia
entregarle su Litoral ocupado y usurpado sin declaratoria de guerra. Bolivia, ya
manejado y gobernado por los gobiernos de la línea colaboracionista con Chile,
ejecutó este pedido a través del Pacto de Tregua de 1884 y del Tratado de Paz y
Amistad de 18 de Mayo de 1895 y los siguientes tratados. Bolivia por los tratados
anteriores entregó su Litoral a Chile cumpliendo sus compromisos. O sea, señores
magistrados, Bolivia cumplió con todo lo que le solicitó Chile dentro de su
geopolítica de expansión en la costa del Océano Pacífico con el propósito de
adueñarse de los ricos departamentos del Litoral de Bolivia y de los
departamentos de Tarapacá, de Tacna y Arica del Perú. Pero chile, cambió
radicalmente de posiciones en 1900 y jamás cumplió con su palabra y con sus
obligaciones.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 270
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Chile le debía a Bolivia por sendos y verdaderos tratados internacionales


bilaterales los territorios de Tacna y Arica o un puerto pleno. Pero en Chile desde
el año de 1900 cambiaron de opinión y de política internacional y adoptaron una
política de dolo, de falsedades, de incumplimiento y violación de los tratados
bilaterales, de coerción y amedrentamiento de sus vecinos como Bolivia. La
Nación Chilena después de haberse nutrido y alimentado en su crecimiento
económico, territorial y militar con los riquísimos recursos naturales del guano, la
plata y el salitre de Bolivia y el Perú se sintió superior en armamento y en poderío
bélico por mar y por tierra, gracias a los recursos usurpados. Entonces los
políticos chilenos empujaron a la nación y al pueblo chileno a adoptar una política
infame de burlarse de los tratados que habían originado, propuesto y firmado con
Bolivia.

Pero los diplomáticos chilenos, aun con la mayor falsía y dolo, no podían borrar y
desaparecer los Tratados de 1895 y 1896. Por eso Abraham Konig, a pesar de su
enorme voluntad dolosa, reconoció en su nota varios de los tratados de 1895-1896
donde Chile se obligaba a entregar territorios marítimos a Bolivia.

La nota que les presentamos a continuación es una prueba clara de la tesis que
afirmamos de que Chile, con la firma del Tratado de 1904, sólo buscaba burlar e
incumplir abiertamente los tratados firmados con Bolivia en 1895 y 1896. Por
tanto el Tratado Público de 1904 es un tratado violatorio de los Tratados de 1895-
1896. Eso lo afirmamos categóricamente. La nota diplomática de Abraham
Konig estableció una nueva política de incumplimientos de las obligaciones
chilenas sobre el problema del Litoral Boliviano y rompía las deudas y los
tratados anteriores. La falsa, dolosa y defraudadora nota del plenipotenciario
chileno Abraham Konig dice:

―NOTA DEL PLENIPOTENCIARIO CHILENO ABRAHAM KONIC


13 DE AGOSTO DE 1900
―Legación de Chile - La Paz, 13 Agosto de 1900.

―Señor Ministro: Por V. E. he sabido la determinación del Gobierno de Bolivia


de dejar al Congreso Nacional el estudio y resolución de nuestras propuestas de
arreglo y para facilitar una y otra cosa, tengo la honra de poner en manos de V.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 271
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

E. la presente nota, que contiene una sucinta explicación de la bases definitivas


de paz aceptadas por mi Gobierno.
Sometidas dichas bases al juicio del Congreso Boliviano, he considerado útil que
los representantes del pueblo tengan cabal conocimiento de su texto y de las
razones que lo justifican.

En cumplimiento de las instrucciones de mi Gobierno y partiendo del antecedente


aceptado por ambos países, de que el antiguo litoral boliviano es y será siempre de
Chile, tuve el honor de presentar a V. E. las siguientes bases de un Tratado de
Paz y Amistad: —"El Gobierno de Chile estará dispuesto, a trueque de celebrar
el Tratado de Paz con Bolivia, a otorgar en cambio de la cesión definitiva del
litoral boliviano que hoy ocupamos en virtud del Pacto de Tregua, las siguientes
compensaciones:

"a) Hacerse cargo y comprometerse al pago de las obligaciones contraídas por el


Gobierno de Bolivia a favor de las empresas mineras de Huanchaca, Corocoro y el
saldo del empréstito boliviano levantado en Chile en 1867, una vez deducidas las
cantidades que hubiesen sido de abono a esa cuenta según el artículo 6o del Pacto
de Tregua.

"Chile podría asimismo satisfacer los siguientes créditos que pesaban sobre el
litoral boliviano: el que corresponde a los bonos emitidos para la construcción del
ferrocarril de Mejillones a Caracoles; el crédito a favor de don Pedro López
Gama, representado en la actualidad por la casa Alsop y Cía., de Valparaíso; el
de don Enrique Meiggs, representado por don Eduardo Squire, procedente del
contrato celebrado por el primero con el Gobierno de Bolivia en 20 de Mayo de
1876, sobre arrendamiento de salitreras fiscales del Toco; y el reconocido a favor
de la familia de don Juan Garday. Estos créditos serán objeto de practicar
liquidación y de una especificación detallada en un protocolo complementario.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 272
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

"b) Una suma de dinero que será fijada de común acuerdo por ambos Gobiernos y
que deberá invertirse en la construcción de un ferrocarril que, o bien algún puerto
de nuestra costa con el interior de Bolivia o bien sea la prolongación del actual
ferrocarril de Oruro.

―A juicio del infrascrito, esta suma no deberá exceder de seis millones de pesos y
la determinación de los puntos de partida y el término, como el trazado y demás
condiciones del ferrocarril, serán resueltos de común acuerdo por ambos
Gobiernos.

"c) El puerto elegido para punto de partida de ese ferrocarril será declarado
franco para los productos y mercaderías bolivianas que por él mismo se exporten."

En las diversas conferencias que tuve con V. E, analizando las bases


anteriormente transcritas, V. E. me manifestó que, a su juicio las ofertas hechas
no eran suficiente compensación del litoral boliviano y que Bolivia necesitaba de
un puerto de absoluta libertad comercial. El Gobierno de Bolivia estima que el
Pacto de Tregua que favorece excepcionalmente el comercio de Chile, es gravoso
para Bolivia y ha dado origen a reclamaciones de Potencias europeas. Bolivia
mira su independencia comercial como una consecuencia de su independencia
política y quiere quedar en libertad de desahuciar los tratados que le perjudican y
de celebrar otros que le convengan, sin que esto signifique hostilidad a Chile, pues
queda entendido que en adelante Bolivia otorgará a Chile las franquicias
comerciales que conceda a otras naciones.

Días después y como resultado natural de las conferencias V. E. me comunicó las


proposiciones acordadas por el Gobierno y que son las siguientes: "El Gobierno de
Chile se hace cargo de las obligaciones contraídas por Bolivia a favor de las
empresas mineras de Huanchaca, Corocoro y Oruro y del saldo del empréstito
boliviano de 1867. Se hará cargo igualmente de los siguientes créditos que
pesaban sobre el Litoral boliviano: El que corresponde a los bonos emitidos para

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 273
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

la construcción del ferrocarril de Mejillones a Caracoles; el crédito a favor de don


Pedro López Gama; el de don Enrique Meiggs procedente del contrato celebrado
con Bolivia en 1876 sobre arrendamiento de las salitreras fiscales del Toco y el
reconocimiento a favor de la familia de don Juan Garday.

"El Gobierno de Chile se obliga a ceder a Bolivia, de sus posesiones de la costa del
Pacífico, el dominio perpetuo de una zona de territorios que comprenda uno de
los puertos actualmente conocidos, la cual zona situada al norte de aquellas
posesiones, se extenderá hasta la frontera boliviana.

"Las relaciones comerciales continuarán entre ambos Estados. En lo sucesivo,


cada nación, consultando sus propias conveniencias, podrá gravar o declarar
libres de derechos fiscales y municipales los productos naturales y
manufacturados que se importen de la otra.

"Las mercaderías extranjeras que se introduzcan a Bolivia por cualquiera de los


puertos chilenos y los productos naturales y manufacturados que se exporten por
los mismos puertos al extranjero tendrán libre tránsito.

"En cambio de estas condiciones, el Gobierno de Bolivia está dispuesto a celebrar


el Tratado de Paz que asegure la cesión definitiva del litoral boliviano ocupado
por Chile."

En las bases anteriores no se toma en cuenta la oferta de seis millones de pesos


destinados a la construcción de un ferrocarril. Esta suma no es despreciable y
puedo repetir aquí a V. E. lo que he tenido ocasión de insinuarle diferentes veces,
que mi Gobierno estaría dispuesto a aumentarla si se aceptaran sus proposiciones
de arreglo. No se menciona tampoco la concesión de un puerto franco
enteramente favorable al comercio de Bolivia.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 274
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Sometidas las bases de la Cancillería boliviana al estudio de mi Gobierno no hubo


inconveniente para aceptar las dos cláusulas que se refieren a la libertad
comercial.

Es entendido que Chile quedará en las mismas condiciones que las Potencias que
más adelante celebren tratados comerciales con Bolivia.

V, E. convendrá que esta explicación no significa ninguna concesión hecha a mi


país. La libertad comercial de Bolivia en un tratado celebrado con Chile, no lleva
consigo la idea de hostilidad. Sería un contrasentido que mi país ajustara
convenciones destinadas a perjudicar su comercio.

V. E. me repitió además que si Bolivia trabaja para conseguir su absoluta


libertad comercial, lo hacer por razón de su independencia de Nación y también
con el objeto de desahuciar tratados que han llegado a ser onerosos con el tiempo.

Como mi Gobierno está animado de los mejores propósitos, no ha habido


dificultad en aceptar estas cláusulas de libertad comercial, dando así una prueba
manifiesta del deseo de concluir alguna vez con nuestras diferencias y de
procurar el ensanche del comercio boliviano.

Chile renuncia las positivas ventajas consignadas en el Pacto de Tregua y en el


protocolo complementario a dicho pacto, que favorecen su comercio, a trueque de
obtener una paz estable y beneficiosa para ambos pueblos. En adelante, no
tendrá otras franquicias comerciales que las que Bolivia tenga a bien acordar a
otras potencias. Chile, en una palabra, hace una gran concesión a Bolivia.

De este estudio comparativo aparece que la única dificultad que existe y que
impide un arreglo que reclaman a voces chilenos y bolivianos, es la seguridad de
las bases propuestas por el Gobierno de Bolivia.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 275
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

En obedecimiento, tal vez, a opiniones de otro tipo. V. E. consigna como una


aspiración del pueblo boliviano la de poseer a perpetuidad "una zona de territorio
que comprenda uno de los puertos actualmente conocidos." Esta zona deberá
estar situada a la extremidad norte de las posesiones chilenas y se extenderá
hasta la frontera boliviana.

He aquí una exigencia doblemente difícil y casi imposible de cumplir.


¿Dónde encontramos, señor Ministro, una zona y un puerto que corresponda
precisamente a la ubicación señalada con tanta precisión en la cláusula citada?
Nuestra costa llega por el norte hasta la quebrada de Camarones en conformidad
al Tratado de Paz celebrado con el Perú. Siendo cosa sabida y entendida que
Bolivia no pretende zona ni puerto en el territorio de su antiguo litoral, no
diviso, a la verdad de dónde podríamos nosotros entregar a Bolivia lo que pide.

No habría chileno capaz de firmar un tratado de paz con una cláusula


semejante. Desde la quebrada de Camarones al sur hasta el Estrecho de
Magallanes, todas las poblaciones son chilenas, netamente chilenas, formadas,
desarrolladas y sustentadas con nuestros nacionales, con nuestros capitales, con
el sudor y el esfuerzo del pueblo chileno. En esas poblaciones, incluyendo
también al antiguo litoral de Bolivia, no hay casi bolivianos. Conceder pues una
zona y un puerto en esos lugares sería entregar a tuición extraña millares de
familias chilenas, y esto en plena paz, por pura condescendencia graciosa.

Bolivia se presentaría en actitud hostil y no tranquila y pacífica, por el hecho


solo de sustentar tan temeraria pretensión.

Ya en 1884, en las conferencias que tuvieron lugar en Santiago, entre los


Ministros Plenipotenciarios de Bolivia y el Ministro de Relaciones Exteriores de
Chile, y que dieron por resultado el Pacto de Tregua, se trató este punto y quedó
eliminado por consentimiento de los mismos representantes de Bolivia.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 276
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Quedó convenido entonces que una salida al Pacífico que produjera una solución
de continuidad en el mismo territorio chileno, es inaceptable por su propia
naturaleza. Y hace muy poco tiempo, en 1890, el Enviado Extraordinario y
Ministro Plenipotenciario de Bolivia en Chile, en nota de 29 de abril del año
citado, dirigida a nuestro Ministro de Relaciones Exteriores, reconoce lo mismo
que los plenipotenciarios bolivianos habrían reconocido en 1884, esto es, que es
inaceptable, por su propia naturaleza, solicitar una zona de terreno que
produjera una solución de continuidad en el territorio de la República.
Creo, en consecuencia, que V. E. no ha fijado su pensamiento en el territorio que
se extiende al sur de la quebrada de Camarones y que, por el contrario, al redactar
la cláusula de que me ocupo, ha tenido constantemente lija la atención en las
provincias que se extienden al norte del límite apuntado.

Es cierto que por el tratado sobre la transferencia de territorios, firmado el 18 de


Mayo de 1895, se estableció condicionalmente que "si a consecuencia del
plebiscito que haya de tener lugar en conformidad al Tratado de Ancón, o a
virtud de arreglos directos, adquiriese la República de Chile el dominio y
soberanía permanente sobre los territorios de Tacna y Arica, se obliga a
transferirlos a la República de Bolivia en la misma forma y con la misma
extensión que los adquiera, sin perjuicio de lo establecido en el artículo II; pero
V. E. sabe que la condición no se ha cumplido y que su falta de cumplimiento no
es imputable al Gobierno de Chile.

En el momento actual, y esto es lo importante, la República de Chile no ha


adquirido todavía dominio y soberanía permanente sobre los territorios de Tacna
y Arica. Basar un Tratado de Paz en un acontecimiento que no se ha realizado,
que depende, en parte, de voluntad ajena, es hacer una obra deleznable y proceder
a suscitar dificultades en vez de ponerles término, es volver a caer en el mismo
error que se padeció en 1895.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 277
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Sería penoso entrar a averiguar minuciosamente las causas que han retardado la
aprobación constitucional de los tratados de 1895; pero V. E. no debe olvidar
que no han sido extraños a esas causas el Protocolo adicional de 9 de diciembre de
1895 y el aclaratorio del anterior, de 30 de abril de 1895. Dichos protocolos,
especialmente el primero, que contiene exigencias bolivianas de última hora,
forman con los Tratados un solo cuerpo, de tal manera que su falta de aprobación
importa un desacuerdo sobre una base fundamental, pues hace ineficaces todos
los tratados de mayo de 1895.

La redacción de los tratados y de los protocolos, la simple lectura de estos


documentos, revela a las claras la buena voluntad del Gobierno de Chile.
Plenamente quedó demostrado entonces el vivo deseo que tenía Chile de ganar y
conservar la buena amistad de Bolivia, pues al concederle lo más rico de las
provincias de Tacna y Arica, todo espíritu imparcial tendrá que reconocer que
procedió con extremada generosidad.

No se han perfeccionado esos pactos, desgraciadamente; no se ha cumplido la


condición estipulada. Fueron pactos prematuros, muertos antes de nacer.

No habiéndose realizado el plebiscito de que habla el Tratado de Ancón nos


encontramos hoy en la misma situación jurídica que tenían ambos países en 1884.

Los Plenipotenciarios bolivianos que negociaron el Pacto de Tregua, pidieron con


insistencia una salida al Pacífico para Bolivia y creyeron que podrían obtenerla
en el extremo norte del territorio cedido, temporalmente por el Perú. El Ministro
de Relaciones Exteriores de Chile se negó terminantemente a esta petición. A su
juicio esta petición no estaba siquiera dentro de la esfera de acción y de las
facultades del Gobierno. Chile no ha adquirido el dominio de aquellos territorios,
sino una mera expectativa sujeta a plazos y condiciones estipuladas en el
Tratado de Ancón. No es dueño todavía y no debe entonces tratar como si lo
fuera.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 278
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Hoy podemos repetir iguales conceptos. El plebiscito no se ha verificado; no es


posible celebrar tratados tomando por base acontecimientos que no se han
realizado y que dependen, en parte, de voluntad ajena.

El Gobierno y el pueblo de Chile están vivamente, interesados en que el plebiscito


tendrá lugar lo más pronto posible, y el Gobierno y el pueblo desean que el acto se
verifique en condiciones que satisfagan-las legítimas aspiraciones nacionales.
Cuando llegue el día de su celebración, esperamos confiadamente que el plebiscito
sea favorable a Chile.

V. E. sabe que la opinión pública de mi país se ha modificado notablemente a


contar desde los últimos días de 1895. Hoy no se piensa como en años pasados.
Es digno tema de meditación para los hombres de Estado de Bolivia investigar
por qué un pueblo sesudo y justiciero, como el pueblo chileno, tiene sobre Tacna y
Arica ideas uniformes muy distintas de las que manifestó públicamente en mayo
de 1895.

Para hablar con la claridad que exigen a veces los negocios internacionales,
menester es declarar que Bolivia no debe contar con la transferencia de los
territorios de Tacna y Arica, aunque el plebiscito sea favorable a Chile. El
pueblo chileno, con una uniformidad que no se ve de ordinario en otras naciones,
ha manifestado su voluntad de conservar esos territorios como una justa
compensación de los sacrificios de todo orden impuestos al país.

No habría inconveniente para ceder una zona al norte de Arica, es decir, en el


extremo norte de las posesiones chilenas en el Pacífico, confirmándose así a la
letra de la cláusula segunda de las proposiciones del Gobierno de Bolivia, pero la
naturaleza se opone a este buen deseo de nuestra parte. Al norte de Arica no hay
puerto, ni siquiera una caleta mediana; desde Arica hasta Sama la costa es brava
y casi inabordable.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 279
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Después de lo dicho, la conclusión se impone por la fuerza. Chile no acepta la


cesión de la zona y del puerto pedidos por Bolivia, porque, a pesar de sus buenos
propósitos, está en la imposibilidad de satisfacer tales exigencias. No hay puerto
que ceder. Al sur de Camarones todos los puertos son chilenos, habitados casi en
su totalidad por ciudadanos chilenos; la concesión de una zona, además, en
cualquier latitud, traería por resultado la división de nuestro país en dos trozos
separados; se produciría una solución de continuidad, lo que es inaceptable.
Entre la quebrada de Camarones y Arica, el único puerto que merece el nombre de
tal es Arica, y éste lo necesita nuestro país; el dominio de los territorios de Tacna
y Arica no puede mantenerse sin la posesión y dominio del puerto. Al norte de
Arica la vista se pierde siguiendo las sinuosidades de una costa inhospitalaria.

Aún en el caso de que mi país deseara vehementemente dar cumplimiento a las


aspiraciones de Bolivia, no sabía cómo realizarlas. Por la fuerza, entonces,
tenemos que descartar esta exigencia; que viene a impedir un acuerdo amigable
entre los dos pueblos.

Cabe preguntar aquí, señor Ministro, si Bolivia tiene necesidad imprescindible de


un puerto en el Pacífico.

Me atrevo a dar una respuesta negativa.

Son varias las consideraciones que se hacen valer en apoyo de la cesión de un


puerto, pero todas ellas pueden condensarse en el siguiente pensamiento
consignado en un importantísimo documento gubernativo: "No ha podido
llegarse a ningún acuerdo (con Chile) porque se ha rechazado la muy legítima
exigencia de Bolivia, de que, en compensación de su valioso litoral, se le conceda
por lo menos la soberanía de un puerto para su comunicación libre e
independiente con los demás Estados del mundo civilizado."

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 280
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

La legítima exigencia de un puerto se funda en que Bolivia quiere asegurar su


comunicación libre e independiente con el resto del mundo. En presencia de tal
deseo, alguien se atrevería a pensar que Bolivia carece de una comunicación libre
e independiente o que por lo menos, el Gobierno de Chile estorba de alguna
manera la libertad de sus comunicaciones: V.E. sabe que ni una ni otra cosa son
verdaderas.

El hecho público, positivo e incontestable es que el Gobierno y el pueblo de


Bolivia están en posesión de la más absoluta libertad e independencia para sus
comunicaciones de todo género. El Gobierno y el pueblo de Chile se encuentran
en la misma situación, exactamente en la misma favorable condición que el
Gobierno y el pueblo bolivianos.

Abrigo la convicción de que un puerto propio no añadirá nada al comercio ni al


poder de Bolivia.

Durante la paz Bolivia exportará sus productos por los puertos chilenos y
especialmente por Antofagasta y Arica, que serán puntos de término de líneas
férreas y por consiguiente, puertos francos. Bolivia tendrá en ambos puertos sus
empleados de aduana que dependerán exclusivamente de las autoridades de su
país. Actualmente funcionan en Antofagasta empleados chilenos y bolivianos en
la aduana de este puerto, con verdaderas ventajas para Bolivia y sin tropiezo de
ninguna clase.

Si más tarde intentase Bolivia levantar un empréstito en Europa, dando como


garantía la renta de sus aduanas, no sería, ciertamente, un estorbo para esta
operación financiera el hecho de que las entradas aduaneras de Bolivia, afectas al
pago de aquel empréstito, se cobran en un puerto chileno, ya que felizmente, el
crédito de mi país goza generalmente en el mundo de sólida y merecida
reputación.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 281
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Lo que interesa vivamente a esta Nación son los caminos, las líneas férreas, sobre
lodo, que la pongan en contacto con los puertos chilenos. Fletes baratos,
facilidad de comunicación, he aquí lo importante y vital para prosperar durante
la paz.

En tiempo de guerra las fuerzas de Chile se apoderarían del único bueno boliviano
con la, misma facilidad con que ocuparon todos los puertos del litoral de Bolivia
en 1879.

Esto no es un vano orgullo porque sabido es de todos los que conocen los recursos
de mi país, que su poder ofensivo se ha centuplicado en los últimos veinte años.
Si todo lo dicho más arriba es verdadero, hay que confesar, señor Ministro, que
un puerto propio, no es indispensable y que su adquisición no aumentaría el
poder de Bolivia en tiempo de paz ni en tiempo de guerra.

Y si el dominio de una angosta faja de terreno y de un puerto, que en nada


aumentarían el poder productivo y de guerra de esta nación, es el único obstáculo
que encontramos para firmar un tratado de paz, ¿no es natural que los espíritus
patriotas y bien inspirados dejen a un lado tales pretensiones y busquen otros
caminos para llegar a una solución conveniente?

Manteniendo la exigencia de un puerto se va a lo desconocido, se agrava la


situación actual, de suyo precaria y llena de peligros: abandonándola, se facilita
el acuerdo entre los dos países, se quita el único obstáculo que impide la
celebración del tratado de paz.

En materia tan delicada, es preciso juzgar con ánimo; no apasionado, olvidar


ideas preconcebidas y ver las cosas tales como son y no como pudieran ser.

El hombre de Estado debe mirar más allá del día de mañana.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 282
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Es propio de políticos vulgares aferrarse a una idea que esté en armonía con el
sentimiento público dominante, porque de esta manera no hay necesidad de
observar y estudiar, ni menos de combatir: basta y sobra con dejarse llevar.

Yo desearía, señor Ministro que un espíritu culto, inteligente y perspicaz como el


de V. E. abandonara el camino fácil y trillado y entrara a investigar si conseguir
la buena y perpetua amistad de Chile, importa para Bolivia mucho más que una
angosta faja de territorio estéril y un puerto enclavado en ella.

Medítese un momento y se llegará a esta conclusión: que la amistad de Chile


puede ser en gran manera provechosa para Bolivia, al par que la tirantez de
relaciones entre ambos países no daría para ella el mismo resultado. Cualquier
espíritu sereno se inclinará a creer que los hombres de Estado de este país no
trepidarán en la elección.

Hace muchos años que mi país desea convertir el Pacto de Tregua en Tratado de
paz; arreglar de una manera definitiva todas sus diferencias con Bolivia. Chile
quiere dedicarse al trabajo con sosiego, sin sobresaltos, y aspira, como es natural,
a una paz honrosa, permanente y que reporte utilidades a ambos pueblos. Una
serie de acontecimientos, muy desagradables algunos, le han hecho ver, además,
que hay absoluta necesidad de terminar cuanto antes todas estas dificultades de
vecindad.

No podemos esperar más. El Gobierno y el pueblo de Chile consideran que han


esperado con paciencia.

Según nuestro criterio, las bases propuestas por Chile son equitativas, las únicas
compatibles con la situación actual. Sería una verdadera desgracia que el
Congreso boliviano pensara de distinta manera.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 283
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Es un error muy esparcido y que se repite diariamente en la prensa y en la calle,


al opinar que Bolivia tiene derecho de exigir un puerto en compensación de su
litoral.

No hay tal cosa, Chile ha ocupado el litoral y se ha apoderado de él con el mismo


título con que Alemania anexó al imperio la Alsacia y la Lorena, con el mismo
título con que los Estados Unidos de América del Norte han tomado a Puerto
Rico. Nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones.

Que el litoral es rico y que vale muchos millones, eso ya lo sabíamos. Lo


guardamos porque vale: que si nada valiera, no habría interés en su conservación.

Terminada la guerra, la nación vencedora impone sus condiciones y exige el pago


de los gastos ocasionados. Bolivia fue vencida, no tenía con qué pagar y entregó
el litoral.

Esta entrega es indefinida por un tiempo indefinido, así lo dice el Pacto de


Tregua: fue una entrega absoluta, incondicional, perpetua. En consecuencia,
chile no debe nada, no está obligado a nada, mucho menos a la cesión de una
zona de terreno y de un puerto.

En consecuencia, también, las bases de paz, propuestas y aceptadas por mi país y


que importan grandes concesiones a Bolivia, debe ser consideradas no sólo como
equitativas, sino como generosas.

Es de esperar que los miembros del Congreso, diputados y senadores, que conocen
su país y desean su bienestar, procedan con el espíritu elevado y justiciero que se
necesita para dar términos a todas las dificultades pendientes.

Confiado en que al tomarse sobre estos graves asuntos una solución final, ella se
inspire a la vez en los bien entendidos intereses de Bolivia y en las benévolas

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 284
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

disposiciones de Chile, me es particularmente grato, señor Ministro, dejar aquí


constancia de la cordialidad en que se han inspirado las negociaciones que he
tenido el honor de gestionar con V. E. y del elevado espíritu con que han sido
sostenidas las discusiones a que ellas han dado lugar‖.

Aprovecho la oportunidad para renovar a V. E. los sentimientos de mi más alta y


distinguirá consideración y especial aprecio‖.

(Firmado) Abraham Konig

Bolivia pide sus señorías, como el máximo tribunal de justicia de la ONU, una
interpretación integral y unificada de las obligaciones para las dos partes de los 6
tratados firmados en los años de 1895, 1896 y 1904. Los gobernantes
incumplidores de Chile desde 1904 se olvidan y entierran bajo tierra los tratados
de 1895 y 1896 que para Bolivia ya habían resuelto completamente todos los
conflictos entre Chile y Bolivia. Los gobernadores dolosos de Chile también se
olvidan y no quieren reconocer que los tratados de 1866 y 1874 fueron firmados
bajo las obligaciones de la geopolítica marítima de Chile. Los bolivianos
chilenófilos que estuvieron comprometidos con la geopolítica de Chile también
olvidan no sólo los tratados de 1866 y 1874 sino que se olvidan y hacen una gran
concesión a Chile al enterrar los tratados de 1895 y 1896. Por eso Bolivia pide
que la interpretación de todos los tratados con Chile se haga en forma integral
porque todas las cesiones territoriales que hizo Bolivia a Chile fueron realizadas
bajo la promesa de Chile de entregar a Bolivia Tacna y Arica.

Distinguidos magistrados para la información de sus señorías, ustedes deben saber


que entre el año de 1899 y 1900 en Bolivia se produjo una grave confrontación
civil entre las regiones de Sucre y La Paz por la disputa de la residencia de la
capital de la república. Los conservadores de Sucre fueron derrotados por los
liberales y los indígenas del norte lo que trajo una grave división del país y un
debilitamiento de las fuerzas nacionales. Los chilenos estaban informados de esto
y en verdad habían progresado y habían centuplicado sus fuerzas de ofensiva
militar. Además, en este tiempo los bolivianos tuvimos que enfrentar una guerra
con el Brasil en la Guerra del Acre donde perdimos un enorme territorio. Chile
estaba informado de estos hechos que debilitaron a Bolivia. En estas condiciones
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 285
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Abraham Konig vino a expresar las falsedades y las graves intimidaciones a


Bolivia, sabiendo a ciencia cierta que Bolivia no tenía en ese momento forma de
defenderse en el terreno militar.

Pero el objetivo político del gobierno chileno era pedir a Bolivia que deje de
exigir el cumplimiento de los cinco tratados firmados entre 1895 y 1896. Chile ya
no quería cumplir absolutamente con ninguna de sus obligaciones. O sea Chile
quería quedarse definitivamente con el valioso Litoral Boliviano olvidando por
completo sus anteriores promesas establecidas en tratados natos. Además Chile
planteó a Bolivia que se quedaría con Tacna y Arica y que no cumpliría con su
compromiso de dar a Bolivia los territorios de Tacna y Arica ni el puerto
comprometidos. Bolivia sostiene que la nota de Abraham Konig y el Tratado
Público de 1904 son una denuncia unilateral y violatoria de los Tratados de 1895
y 1896 para incumplir con sus compromisos internacionales con Bolivia. En
términos objetivos Konig vino a amenazar y coaccionar a Bolivia para incumplir y
abandonar los tratados de 1895 y 1896 con la más artera falsedad y prepotencia.

La tesis boliviana es clara y firme sobre esta nota y el Tratado Público de 1904.
Ambos documentos fueron los instrumentos políticos y jurídicos para que Chile
burlara e incumpliera sus obligaciones internacionales vinculantes con Bolivia en
los tratados de 1895´1896. Por eso sostenemos que el Tratado Público de 1904
fue impuesto con dolo, con ventaja, con falsedades y bajo amenaza y coerción.
Pero fundamentalmente el Tratado de 1904 fue el instrumento impuesto a Bolivia
para burlar y defraudar sus obligaciones internacionales contenidos en los tratados
de 1895. Por eso este tratado debe ser interpretado y entendido junto a los
tratados de 1895. Por estos fundamentos es que creemos que debe ser anulado,
resuelto y extinguido por un tribunal internacional.

La nota diplomática de Abraham Konig establece las nuevas bases políticas y


jurídicas para la firma del Tratado Público de Paz de 1904. Los bolivianos
estamos convencidos que las bases chilenas propuestas para firmar el tercer
Tratado de Paz son completamente falsas, fraudulentas y coercionadoras.

La prepotencia de Konig y de Chile se explica además porque ya habían anulado


el peligro atemorizante de la Argentina país con el cual en 1899 habían firmado el
tratado sobre la Puna de Atacama que casi los lleva a la guerra. Lamentablemente

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 286
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

los liberales bolivianos en el poder firmaron los Tratados de 1904 porque en el


fondo estuvieron de acuerdo con la geopolítica de intercambio de litorales. Por
eso no exigieron el cumplimiento de los tratados de 1895.

3.22. FUNDAMENTO DE HECHO No. 22: ABRAHAM


KONIG RECONOCE QUE CHILE DEBE TERRITORIOS
A BOLIVIA PERO LOS DESCONOCE Y VIOLA
TRATADOS ANTERIORES.

Señores magistrados, primero vamos a probar que Abraham Konig como


plenipotenciario a nombre de Chile reconoce las obligaciones que tenía este
estado con Bolivia. En su nota de 13 de Agosto de 1900 dice que ―Es cierto que
por el tratado sobre la transferencia de territorios, firmado el 18 de Mayo de
1895, se estableció condicionalmente que "si a consecuencia del plebiscito que
haya de tener lugar en conformidad al Tratado de Ancón, o a virtud de arreglos
directos, adquiriese la República de Chile el dominio y soberanía permanente
sobre los territorios de Tacna y Arica, se obliga a transferirlos a la República de
Bolivia en la misma forma y con la misma extensión que los adquiera, sin
perjuicio de lo establecido en el artículo II‖. Este es el quinto documento de
tratado oficial de Chile en el que los diplomáticos de la Nación Chilena aceptan y
reconocen incontrastablemente que Chile le debe territorios marítimos o un puerto
plenos a Bolivia. Chile le debe a Bolivia Tacna y Arica. Esto lo tuvo que
reconocer Konig su diplomático más deshonesto, insolente y falsificador.

Pero los tratados sobre transferencia de territorios y los de paz eran un solo cuerpo
de obligaciones inseparables y difíciles de separar en un análisis jurídico y
político objetivo sobre las relaciones y las obligaciones entre Bolivia y Chile. Por
eso el plenipotenciario chileno también reconoce que este dossier de tratados son
un conjunto único e integral de obligaciones cuando afirma que ―Dichos
protocolos, especialmente el primero, que contiene exigencias bolivianas de última
hora, forman con los Tratados un solo cuerpo […]‖. Con esta reiterativa
afirmación la diplomacia chilena reconoce que los cinco protocolos y tratados de
1895 y 1896 son un conjunto de obligaciones recíprocas, integrales e inseparables.
Si Chile recibía el Litoral Boliviano debía entregar Tacna y Arica o un puerto o la

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 287
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

entrega de nuestro litoral sería nulo de pleno derecho, eso establecieron los
tratados de 1895-1896. Eso está reconociendo Abraham Konig. Hay que aclarar
que las exigencias bolivianas de recibir Tacna y Arica no son de ninguna manera
de última hora. Las exigencias bolivianas de Tacna y Arica vienen desde 1866
cuando el representante chileno Aniceto Vergara Albano prometió estas
provincias peruanas dentro de la estrategia chilena de rectificación de litorales.
Sólo el dolo o la ignorancia de Konig pueden desconocer que estas promesas
vinculantes vienen desde 1866 y son un producto intelectual, ideológico y
diplomático de su colega Aniceto Vergara Albano. Con las afirmaciones
anteriores Bolivia comprueba, en base a documentos oficiales del Estado Chileno,
que este país le debe territorios marítimos a Bolivia.

LAS FALSEDADES DE ABRAHAM KONIG Y DE LA DIPLOMACIA


CHILENA.

Además de las anteriores afirmaciones ratificatorias de las obligaciones de Chile


con Bolivia, Konig vino a falsificar algunos hechos de los tratados de 1895. El
Tratado Público de 1904 se impondrá a Bolivia bajo varias falsificaciones,
amenazas y coerción bélica y que duran hasta nuestros días. Sobre los tratados de
1895-1896 Konig dice que ―[…] su falta de aprobación importa un desacuerdo
sobre una base fundamental, pues hace ineficaces todos los tratados de mayo de
1895‖. Esta es una de las grandes falsedades de la diplomacia chilena y de
Konig. Los tratados de 1895 y 1896 eran la expresión jurídica de una posición
nacional de Chile y fueron firmados por plenipotenciarios natos y plenamente
autorizados por sus respectivos gobiernos y fueron ratificados por los presidentes
de los dos gobiernos. Por tanto tenían y tienen ahora plena validez y son
completamente exigibles tal como lo ha establecido objetiva y científicamente su
actor y testigo fundamental como fue Luis Barros Borgoño. Konig cae con sus
afirmaciones en un descrédito moral y científico que lo degrada como profesional.
Pero la diplomacia chilena, a la cabeza de Abraham Konig, estaba enseñándole al
mundo que una de las partes por conveniencia y por puro capricho puede
denunciar, incumplir y abandonar las obligaciones de los tratados. De esta
manera la diplomacia chilena le enseñaba al mundo el arte del abandono y el
incumplimiento unilateral de los tratados bilaterales. Konig y el Estado Chileno
como los grandes maestros sobre el fraude de los tratados dicen que los protocolos

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 288
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

de 1895 ―No se han perfeccionado esos pactos, desgraciadamente; no se ha


cumplido la condición estipulada. Fueron pactos prematuros, muertos antes de
nacer‖. Antes ha existido y hoy existe jurisprudencia internacional que establece
que incluso las promesas verbales de los jefes de estado constituyen obligaciones
que pueden ser cumplidas de buena fe. Pero Chile, que firmó los tratados de 1895
con Bolivia con representantes con plenos y suficientes poderes, dice que estos
tratados son pactos prematuros y han muerto antes de nacer estableciendo una
revolucionaria teoría sobre la validez de los tratados y las obligaciones
internacionales. Pero es más Konig quiere borrar y desaparecer con una simple
afirmación mentirosa el centenar de documentos y cartas en los que los
gobernantes y funcionarios chilenos escribieron y aprobaron la estrategia de
intercambio de litorales ofreciendo a Bolivia territorios marítimos. Si Konig
enseñara esto en una universidad cualquier estudiante con mediana inteligencia lo
reprobaría. Si estuviera vivo habría que mandarlo a leer la Historia de la Guerra
del Pacífico de su compatriota Gonzalo Bulnes que tanto honor le hace a la
ciencia de la historia de Chile. Para Bolivia los cinco tratados y protocolos de
1895 y 1896 firmados por representantes natos y plenipotenciarios de los estados
de Bolivia y Chile establecen deudas territoriales para Chile y son plenamente
existentes, válidos, vigentes y exigibles.

La falsedad fundamental de Abraham Konig, que estableció las nuevas bases


políticas de Chile, sostiene que el Pacto de Tregua y los tratados de transferencia
de territorios y paz establecen que Bolivia entregó su Litoral sin condiciones y que
Chile no le debe nada a Bolivia. Esto es absolutamente falso. Las ofertas de
territorios marítimos a Bolivia nacieron y se propusieron por funcionarios
oficiales desde Chile. Pero veamos lo que afirma Konig sobre la entrega del
Litoral Boliviano. Dice que ―Esta entrega es indefinida por un tiempo
indefinido, así lo dice el Pacto de Tregua: fue una entrega absoluta,
incondicional, perpetua. En consecuencia, chile no debe nada, no está obligado a
nada, mucho menos a la cesión de una zona de terreno y de un puerto‖. Ya
hemos comprobado que en la firma de los Tratados de 1866-1874 y en la firma del
Pacto de Tregua de 1884 estuvo Aniceto Vergara Albano repitiendo hasta el
cansancio la geopolítica chilena. Pero es más, los bolivianos ya comprobamos,
ante sus señorías, que la anterior afirmación es absolutamente falsa exponiendo el
contenido del Tratado de 9/12/1895 que sobre las obligaciones mutuas entre

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 289
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Bolivia y Chile en su artículo segundo dice claramente que ―2º. Que la cesión
definitiva del Litoral de Bolivia, a favor de Chile, quedaría sin efecto, si Chile no
entregase a Bolivia, dentro de un término de dos años, el Puerto en la costa del
Pacífico, de que habla el Tratado de Transferencia‖. Podía un profesional con
capacidades profesionales medias desconocer el tratado transcrito en parte? Para
Bolivia es definitivo y contundente el artículo segundo del Tratado de 9/12/1895
que establece que si Chile no entrega Tacna y Arica o un puerto, la entrega de
Litoral es nulo de pleno derecho. Esta es una entrega condicionada a una cláusula
de nulidad absoluta señor Konig. Para los bolivianos y el derecho internacional
las verdades incontrastables de un tratado internacional bilateral valen mucho más
que las palabras falsas de un diplomático doloso, deshonesto y falsificador.

PARA LA NACIÓN, EL ESTADO PLURINACIONAL Y EL PUEBLO Y


GOBIERNO BOLIVIANO EL ESTADO CHILENO, AL NO HABER
ENTREGADO A BOLIVIA LOS TERRITORIOS DE TACNA Y ARICA O UN
PUERTO PLENO, HA ANULADO POR SU PROPIA CUENTA LA ENTREGA
DEL LITORAL BOLIVIANO. POR ESO BOLIVIA EXIGE DE CHILE Y DE
LOS ORGANISMOS INTERNACIONES JUDICIALES LA DEVOLUCIÓN
DEL RIQUÍSIMO LITORAL BOLIVIANO.

LAS AMENAZAS DE GUERRA Y LA COACCIÓN DE CHILE COMO


MEDIOS PARA OBTENER EL TRATADO DE 1904.

Señores magistrados éstas son las amenazas de uso de la amenaza y de la fuerza


que profirió Abraham Konig a nombre de Chile contra un país debilitado como
era Bolivia en ese entonces. La amenaza del uso de la fuerza proferida por Konig
ante Bolivia vicia completamente la validez y la vigencia del Tratado Público de
1904. Todo el documento de la nota de Abraham Konig tiene un espíritu hostil y
contiene una posición de ultimátum amenazante y guerrerista. La amenaza de la
guerra fue expresada explícitamente por Konig en los siguientes términos. ―En
tiempo de guerra las fuerzas de Chile se apoderarían del único puerto boliviano
con la misma facilidad con que ocuparon todos los puertos del litoral de Bolivia
en 1879. Esto no es un vano orgullo porque sabido es de todos los que conocen

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 290
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

los recursos de mi país, que su poder ofensivo se ha centuplicado en los últimos


veinte años‖.

Señores magistrados, la afirmación del diplomático chileno Abraham Konig


significa que si Chile cumplía con su obligación de entregarle los territorios de
Tacna y Arica o un puerto, el Estado Chileno le haría una nueva guerra y se
apoderaría del puerto boliviano como lo hizo sin ninguna declaratoria de guerra en
1879. La Nación Chilena mediante su plenipotenciario afirmó que Chile utilizaría
la fuerza y la guerra de agresión para usurparle el territorio marítimo que le debía
a Bolivia. Esta amenaza es proferida porque Chile habría aumentado en cien
veces su poderío militar en los últimos años cuando le hizo la guerra a Bolivia y al
Perú. Esta amenaza del uso de la fuerza y de la guerra fue proferida como una
nueva base política para obtener el Tratado de Paz de 1904.

Las bases materiales del potenciamiento militar que fueron utilizadas como una
amenaza contra los gobernadores y el pueblo de Bolivia eran reales. Después de
la Guerra ―Desde la óptica de la seguridad, Perú y Bolivia dejaron de ser actores
relevantes y Chile pasó a ocupar una ubicación de preeminencia.[…]En el
ejército el nuevo período comenzó con un incremento de su dotación. Así, en
1885, luego de la desmovilización, y 1890 las plazas autorizadas fueron 5.385,
lo que contrasta con el promedio de 3.000 anteriores a 1879.[…] Similar
atención recibió la Marina; los buques que habían combatido en la Guerra del
Pacífico fueron extensamente modernizados. Se mantuvieron buques en estación
permanente en el Callao y el resto de la Escuadra estuvo en constante actividad,
en vivo contraste con la situación de antes del conflicto. […] Paralelamente, el
Gobierno ordenó en Francia la construcción del acorazado Capitán Prat (6.097 t)
y los cruceros protegidos Pinto y Errazuriz (2.047 t) y, en Gran Bretaña, de los
torpederos (más precisamente cañoneros-torpederos) Lynch y Condell (750 t)
todos los que representaban entonces el epítome del desarrollo tecnológico‖.
(Navarro Meza, Miguel. 2010. p., 72-73).

Todas las anteriores adquisiciones se hicieron con los recursos conseguidos por
Chile a través de la venta del salitre y del guano de los litorales de Bolivia y del
Perú. Con todo este potencial bélico Chile amenazó al pueblo y al gobierno de

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 291
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Bolivia para conseguir los Tratados de 1904. Por eso los bolivianos estamos
convencidos que esta amenaza de uso de la fuerza vicia con nulidad absoluta el
Tratado de Paz de 1904. Sobre este punto el historiador boliviano Juan Pereira
Fiorilo dice que ―Agentes chilenos ingresaron a Bolivia desde un mes antes que el
Tratado de 1904 sea debatido en las cámaras bolivianas. Los agentes chilenos en
Bolivia propalaban la versión de que si no se ratificaba el tratado Chile invadiría
el país y se sufriría todas las calamidades y crueldades de la guerra sin tener en
consideración si la población era o no combatiente‖. (Pereira Fiorilo, Juan.
2006., p., 101-102). En conclusión Chile utilizó la amenaza de la guerra para la
firma de los Tratados de 1904. Por estos fundamentos es que Bolivia solicita la
nulidad y la extinción del Tratado de Paz de 1904 firmado con Chile y el retorno a
la situación de los tratados de 1895 y 1896 para luego aplicar la cláusula absoluta
de nulidad del Tratado de Diciembre de 1895.

EL ESTADO CHILENO RECONOCE QUE LA USURPACÓN DEL LITORAL


BOLIVIANO FUE EJECUTADA CON UNA GUERRA DE CONQUISTA Y DE
AGRESIÓN.

Señores magistrados, en la primera parte de la exposición de los fundamentos de


hecho hemos demostrado la ejecución por Chile de una serie de actos de invasión,
agresión, ocupación y usurpación del Litoral Boliviano que fueron ejecutados sin
ninguna declaratoria de guerra. Para Bolivia la anexión del Litoral Boliviano por
parte de Chile fue realizada por medio de una guerra injusta de agresión.
Universalmente en el Derecho Internacional Público consuetudinario o positivo,
en el terreno de la exposición de las pruebas y en la comprobación de los hechos,
la declaración de las partes sobre la comisión de un hecho ilegal y delictuoso hace
suficiente y plena prueba en cualquier sistema de legislación internacional sea esta
penal o civil.

El plenipotenciario chileno Abraham Konig, en representación de la Nación


Chilena, declaró abierta y públicamente que Chile cometió con Bolivia una guerra
injusta de agresión para apoderarse del Litoral Boliviano. Las guerras y los actos
de agresión están hoy catalogados como delitos internacionales y fueron
rechazados históricamente por las naciones pacíficas y civilizadas. El
reconocimiento explícito de la comisión de los hechos de la guerra de agresión

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 292
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

cometidos por Chile contra Bolivia ha sido realizado como sigue. ―Es un error
muy esparcido y que se repite diariamente en la prensa y en la calle, al opinar que
Bolivia tiene derecho de exigir un puerto en compensación de su litoral‖.
―No hay tal cosa, Chile ha ocupado el litoral y se ha apoderado de él con el mismo
título con que Alemania anexó al imperio la Alsacia y la Lorena, con el mismo
título con que los Estados Unidos de América del Norte han tomado a Puerto
Rico. Nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones‖.

―Que el litoral es rico y que vale muchos millones, eso ya lo sabíamos. Lo


guardamos porque vale: que si nada valiera, no habría interés en su
conservación‖.

―Terminada la guerra, la nación vencedora impone sus condiciones y exige el pago


de los gastos ocasionados. Bolivia fue vencida, no tenía con qué pagar y entregó
el litoral‖.

Las anteriores afirmaciones son una prueba contundente, suficiente y plena para
demostrar ante sus autoridades que el Litoral Boliviano fue usurpado y anexado
por Chile mediante una guerra de agresión y que Chile buscó entonces, desde
1900, bajo amenaza de guerra la firma de un tratado donde Bolivia le entregue su
Litoral definitivamente. En la historia del Derecho Internacional Público la
mayoría de las anexiones territoriales han sido devueltas sobre todo después de la
primera Guerra Mundial. Aquí está, señores magistrados, la otra fuente del
derecho de Bolivia para recuperar su Litoral usurpado por Chile mediante una
injusta guerra de agresión. Por eso pedimos a sus señorías que declaren que
Bolivia perdió su Litoral mediante una injusta guerra de agresión y que Chile debe
devolverlo en aplicación del Derecho Internacional Público que condena las
anexiones territoriales como delitos internacionales. Sin embargo de la dureza de
las afirmaciones de Abraham Konig Bolivia reitera de que las entregas de
territorios que hizo Bolivia siempre ha estado marcada por los ofrecimientos de
territorios marítimos desde 1866 hasta 1921 prácticamente.

CHILE ROMPIÓ E INCUMPLIÓ LAS OBLIGACIONES CONTRAÍDAS EN


LOS TRATADOS DE 1895 Y 1896.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 293
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

En la nota de Abraham Konig, que estableció las bases políticas definitivas entre
Bolivia y Chile y que duran hasta nuestros días, Chile anunció unilateralmente
que incumpliría todas sus obligaciones contraídas con Bolivia en los tratados de
1895 y 1896. La nota de Abraham Konig de Agosto del año 1900 y el Tratado
Público de Paz y Amistad de 1904 son dos instrumentos que en el fondo se
utilizaron para romper e incumplir con la obligación de Chile de entregar a
Bolivia los territorios de Tacna y Arica o un puerto y burlar abiertamente el
derecho internacional público que regulan el cumplimiento de las obligaciones
internacionales de buena fe. Por eso Bolivia sostiene que el Tratado Público de
1904 es un tratado que viola los tratados de 1895 y 1896.

Chile, mediante su plenipotenciario afirmó categóricamente que incumpliría sus


obligaciones anteriores rompiendo la plena legalidad de los tratados firmados con
Bolivia. Entonces el diplomático chileno afirmó contundentemente que Chile no
entregaría Tacna ni Arica con la siguiente frase. ―Para hablar con la claridad que
exigen a veces los negocios internacionales, menester es declarar que Bolivia no
debe contar con la transferencia de los territorios de Tacna y Arica, aunque el
plebiscito sea favorable a Chile. El pueblo chileno, con una uniformidad que no
se ve de ordinario en otras naciones, ha manifestado su voluntad de conservar
esos territorios como una justa compensación de los sacrificios de todo orden
impuestos al país‖.

Por la cita anterior Chile cambió radicalmente su política marítima con Bolivia.
En 1895 Chile buscó a Bolivia para firmar los tratados de transferencia de
territorios y de paz donde se comprometió a entregarle Tacna y Arica. En 1900
Chile rompía su compromiso y en forma prepotente y unilateral violaba los
Tratados de Transferencia de Territorios de 1895 y 1896. Aquí está la prueba
señores magistrados de cómo Chile incumplía de mala fe sus obligaciones con
Bolivia. Por eso Bolivia afirma categóricamente que Chile le debe, por derecho,
territorios marítimos porque en el Derecho Internacional Público los compromisos
y las obligaciones se contraen para cumplirlos de buena fe y no para incumplirlos
de mala fe tal como hizo Chile. El derecho de Bolivia nace en la obligación de
Chile que se comprometió a entregarle Tacna y Arica. Esta es una tesis y posición
política y jurídica incontrovertible y que Bolivia jamás abandonará en ningún

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 294
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

escenario político, diplomático o jurisdiccional. Esta es la segunda fuente del


derecho de Bolivia porque Chile le debe territorios marítimos por sendos tratados
internacionales.

Por la nota de Abraham Konig Chile también afirmó que no cumpliría la


obligación alternativa y accesoria de entregarle un puerto marítimo pleno. El
diplomático chileno violentando los tratados de 1895 y 1896 afirmó
categóricamente lo siguiente. ―No habría inconveniente para ceder una zona al
norte de Arica, es decir, en el extremo norte de las posesiones chilenas en el
Pacífico, confirmándose así a la letra de la cláusula segunda de las proposiciones
del Gobierno de Bolivia, pero la naturaleza se opone a este buen deseo de nuestra
parte. Al norte de Arica no hay puerto, ni siquiera una caleta mediana; desde
Arica hasta Sama la costa es brava y casi inabordable‖.

―Después de lo dicho, la conclusión se impone por la fuerza. Chile no acepta la


cesión de la zona y del puerto pedidos por Bolivia, porque, a pesar de sus buenos
propósitos, está en la imposibilidad de satisfacer tales exigencias. No hay puerto
que ceder‖.

Konig miente abierta y cínicamente. Los tratados de 1895 establecen con claridad
que Chile le debe a Bolivia los territorios de Tacna, Arica y muy supletoriamente
el territorio que va desde la Caleta Vítor hasta el río Camarones o un puerto
análogo. Decir que el territorio desde la Caleta Vítor hasta la desembocadura del
río Camarones no existe es un enorme abuso de falsificación de la realidad y del
lenguaje. La Caleta Vítor y el territorio a Camarones existen señores magistrados
y se lo puede probar con una simple visita. Pero los tratados de 1895,
alternativamente a la Caleta Vítor hasta Camarones, establecen que Chile debe un
puerto marítimo pleno análogo con muelle de los que Chile tiene varios. Culparle
a la naturaleza al norte de Arica para incumplir el compromiso de Chile de
entregar un puerto es un infantilismo y una falacia inaceptable.

En definitiva, señores magistrados, la nota diplomática de Abraham Konig que


estableció las bases de la política de incumplimiento de Chile y su consecuencia
jurídica el Tratado Público de Paz de 1904 SON PARA BOLIVIA DOS

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 295
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

INSTRUMENTOS VIOLATORIOS Y FRAUDULENTOS QUE INTENTARON


EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES DE LOS TRATADOS DE 1895 Y 1896
PERO QUE NO LO HAN LOGRADO.

3.23. FUNDAMENTOS DE HECHO No. 23: LA


RESPUESTA DE ELIODORO VILLAZÓN A LA NOTA
DE KONIG RATIFICA LOS DERECHOS DE BOLIVIA.

Para un conocimiento más completo de la historia diplomática y de los tratados


que analizamos, señores magistrados a continuación les presentamos la respuesta
del canciller boliviano Eliodoro Villazón a la nota diplomática de Abraham Konig
que respondió a la nueva política diplomática de Chile. La respuesta que mantuvo
varios de los derechos de Bolivia dice:

―RESPUESTA A LA NOTA DE KONIG.


―MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, Y CULTO LA PAZ,
15 de Octubre de 1900.
―Señor Ministro:

―He tenido la honra de recibir su muy importante nota de 13 de agosto último, en


la que V. E. se sirve explicar las bases de paz, entre Bolivia y Chile, aceptadas
por su Gobierno. Habiendo informado de estas bases y negociaciones al
Congreso, V. E. ha creído útil pasarme un Memorándum de las razones que la
justifican, para que los representantes del pueblo tengan cabal conocimiento de
su sentido y ventajas.

Accediendo con el mayor agrado, a la insinuación de V. E., dicha nota la he


sometido a la apreciación del Congreso.
Aquí debiera haber terminado mi respuesta; pero como V. E. ha impugnado
invariablemente los motivos en que mi Gobierno se apoyó para insistir en que se
conceda a Bolivia un puerto y una zona de territorio sobre el Pacífico, de mi
parte, creo llenar también con un deber indeclinable, exponiendo en esta ocasión,
las razones que justifican esta legítima exigencia.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 296
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Estamos de acuerdo en que esta base es la única dificultad que impide un arreglo
entre ambas Repúblicas. Extraña V. E., que, en cambio no hubiese tomado en
cuenta la oferta de seis millones de pesos destinados a la construcción de un
ferrocarril, suma que su Gobierno estaría dispuesto a aumentar si se aceptasen
sus proposiciones. Extraña, igualmente, que tampoco hubiese mencionado la
concesión de un puerto franco, enteramente favorable al comercio de Bolivia.

Estas condiciones han sido tomadas en cuenta con la sola circunstancia de que,
en su lugar, se ha puesto una zona de territorio y un puerto de los conocidos en la
actualidad cuyo valor, más o menos, sería equivalente. Así mi Gobierno, en vez
de dinero y puerto franco, optó por un puerto propio en el Pacífico, por que
comprendía que un puerto le proporciona a Bolivia inapreciables ventajas,
superiores a toda indemnización pecuniaria, por crecida que ella fuese.

En lo sustancial de la nota, permítame manifestar mi juicio acerca de las bases


propuestas por V. E. con el calificativo de "grandes concesiones." Diferimos de
criterio: estas grandes concesiones son para mí, restitución y reconocimiento de
derechos, de los que fue privada Bolivia, por la fuerza.
Efectivamente en el Pacto de tregua se impuso a Bolivia la obligación de aceptar
la importación de productos naturales y manufacturados de Chile, libres de
derechos, en cambio de una reciprocidad nominal, porque Bolivia apenas tiene
productos que llevar al mercado de Chile. Esta cláusula fue aceptada en 1884
por el imperio de las circunstancias y para evitar mayores males consiguientes a
la guerra. No hay ejemplo de país vencedor, que después de la victoria hubiese
hecho imposición tan absoluta; y todo tratado de paz, si no salvó los derechos
aduaneros del vencido, por lo renos fijó un plazo para el periodo y goce de las
franquicias.

Una imposición de este género no establece derechos perfectos, porque la


autoridad, inherente al Soberano, de arreglar las relaciones comerciales es un jus

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 297
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

merae facultatis que no se prescribe por el no uso. Por consiguiente, la cláusula


de la cancelación de las franquicias comerciales es la restitución de un derecho del
que se le privó a Bolivia, y no una gran concesión. Y si hubo reciprocidad, con la
cancelación de las franquicias cada Estado habría reasumido sus derechos y su
libertad con ventajas idénticas.
Tampoco es una concesión para Bolivia lo que V. E., llama puerto franco, si ha
de entenderse, como entiende mi Gobierno, el derecho de transitar por territorio y
puertos ajenos. Según el Derecho Internacional, es una servidumbre que no
admite controversia, y los Estados mediterráneos tienen el derecho de transitar
por el territorio, puertos y ríos navegables de los vecinos, por cuanto que esta
servidumbre es indispensable y de ventajas mutuas.

La obligación que se impone Chile de pagar los créditos que gravan el litoral
boliviano y que más ó menos ascienden a $ 4.000,000,-cotizables con rebaja, en
rigor tampoco significa una concesión. Quedándose con el litoral que es el
territorio gravado y percibiendo sus rentas que alcanzan a 7.500,000 pesos
anuales, le corresponde pagar estos créditos en conformidad con los principios del
Derecho Internacional.

De modo que, en claros términos, la propuesta de V. E., quedaría reducida á lo


siguiente:

1° A pagar a los acreedores chilenos de las empresas de Huanchaca, Corocoro y


Oruro y el saldo del empréstito levantado en Chile en 1867, cuyo total alcanza a
$ 5.300,000, también cotizables;

2 º A entregar a Bolivia 6.000,000 de pesos, que al cambio del día equivalen á


4.636,353 Bs., suma que se aplicaría a la construcción de un ferrocarril.

De parte de Bolivia, la primera cláusula sería igual, y la segunda quedaría


sustituida con una zona territorial, que contenga un puerto.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 298
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

La discusión, señor Ministro, se concretaría dentro de estas condiciones precisas;


advirtiéndose que tanto la suma que se pagase a los acreedores chilenos y la que
se invirtiese en el ferrocarril de la costa, cederían indirectamente en provecho de
Chile, por ser capitales colocados en Chile y en poder de acreedores chilenos.
V. E., tiene la idea de que solamente en obedecimiento a opiniones de otro
tiempo, se ha consignado entre las bases propuestas por esta Cancillería la
aspiración del pueblo boliviano de poseer a perpetuidad una zona de territorio
sobre el Pacífico, y se esfuerza en demostrar, con tal motivo, que no existen ni ese
puerto ni ese territorio, por cuanto que, los que posee Chile en la costa los
necesita, y cualquiera concesión comprometería la continuidad del territorio
chileno. La respuesta es muy sencilla: Bolivia esperará que Chile defina sus
derechos territoriales, concluyendo sus arreglos con la República del Perú, y
cuando sean conocidas sus fronteras por ese lado, transferirá a Bolivia el último
puerto que quede al norte y la zona necesaria para el tránsito a Bolivia. Esta
cesión no comprometerá familias chilenas, ni la continuidad del territorio chileno.

Esta cláusula se ha consignado no solo en obedecimiento a opiniones antiguas,


sino también a las que se han mantenido invariablemente entre ambas
Cancillerías, por común inteligencia.

Es evidente que en las conferencias que precedieron al Pacto de tregua de 1884 se


convino en que una salida al Pacífico, que produjera la solución de continuidad
en el territorio chileno, sería inaceptable por su propia naturaleza; pero se salvó
tácitamente para estipulaciones futuras la cesión de una zona de territorio,
ubicada en la extremidad norte de las posesiones de Chile. Por esta
consideración, se celebró un Pacto de tregua en lugar de un tratado definitivo de,
paz. Desde entonces la Cancillería de Chile ha mantenido á Bolivia con la
esperanza de adquirir un puerto. Podría citar muchos documentos, si no fuera
tarea larga, y me limitaré solamente a los últimos años.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 299
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Cuando en el año 1895 se quiso arreglar amistosamente las cuestiones emergentes


de la Guerra del Pacífico, territoriales, comerciales y de indemnización, los
tratados respectivos no fueron propuestos por Bolivia. Ellos se redactaron en
Chile por la Cancillería chilena y Bolivia se limitó a aceptarlos. Entonces se
estipuló por tratado reservado de 18 de mayo de 1895, entre el Ministro de
Relaciones Exteriores, señor Luís Barros Borgoño, y nuestro Plenipotenciario,
don Heriberto Gutiérrez, que si la República de Chile adquiría el dominio
permanente de los territorios de Tacna y Arica, los transferiría en iguales
condiciones a Bolivia; en su defecto, se obligó a entregar la caleta Vítor ú otra
análoga con más cinco millones de pesos.

Diez días después se celebró otro protocolo entre los mismos negociadores, y se
convino en él, que entrando en los propósitos de las altas partes contratantes,
asegurar a Bolivia puerto en el Pacífico, de condiciones suficientes y apropiadas
para responder a las necesidades del comercio exterior de esta República, era
entendido que ambos Gobiernos propenderían a la adquisición de los territorios de
Tacna y Arica, y el señor Ministro de Relaciones Exteriores de Chile expuso, de
su parte, que trataría en primer término de obtener la solución prevista por el
artículo 1º, y que las estipulaciones del artículo 4° se referían al caso eventual de
que Chile no adquiriese los territorios de Tacna y Arica por arreglos directos o a
virtud de plebiscito.

En el protocolo de 9 de diciembre de 1895, celebrado entre el Plenipotenciario de.


Chile, don Juan Gonzalo Matta, y el Ministro de Relaciones Exteriores de
Bolivia, aquellas estipulaciones fueron confirmadas con la única circunstancia de
que de todos los tratados concluidos entre Bolivia y Chile se hizo un todo
indivisible, y en lugar de la caleta Vítor se habló de un puerto que satisfaga
ampliamente las necesidades del comercio de Bolivia. Que éstas fueron exigencias
de Bolivia, no es el momento de discutir; pero es el hecho que las aceptó el
representante de Chile y se consignaron en pacto solemne.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 300
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Lo que debe llamar la atención de V. E., es que el día 30 de abril de 1896, un año
después, el Gobierno de Chile aprobó, por protocolo especial; el que acabo de
mencionar, con las siguientes aclaraciones:
Que por caleta capaz de satisfacer las necesidades del comercio se entendería la
que tenga fondeadero para naves mercantes, terrenos para construir edificios
fiscales y establecer una población.

Que el Gobierno de Chile se obliga a solicitar de las Cámaras la aprobación de


estas convenciones.

Estas ya no eran de modo alguno exigencias de Bolivia; el protocolo se firmaba


en Santiago y las aclaraciones fueron propuestas por el Ministro de Relaciones
Exteriores de Chile, don Adolfo Guerrero.

Después de un año de madura reflexión, el Gobierno de Chile ratificaba los


protocolos, con la notable circunstancia de que se obligaba a transformar la
caleta en un verdadero puerto, con un gasto que representaría algunos millones.

En lugar de solicitarse la aprobación legislativa de estos pactos en Chile, fueron


abandonados y olvidados, y poco a poco quedaron relegados al pasado, cual si no
hubiesen existido.

Algunos años después, en febrero de 1898, se celebraron en Santiago nuevas


conferencias oficiosas, entre los señores Joaquín Walker Martínez, José
Paravicini y el Ministro de Bolivia don Emeterio Cano. Entonces, se propuso de
parte de Chile, entre otras bases, la de que su Gobierno sustituiría al de Bolivia
en la garantía del ferrocarril de Uyuni a Oruro y garantizaría el servicio de
intereses del capital que se emplease en prolongar este mismo ferrocarril hasta La
Paz, o puerto Ballivián.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 301
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

De parte de Bolivia fueron varias las proposiciones y por su novedad merecen


llamar la atención las siguientes:
Que Chile se haría cargo de la garantía del ferrocarril de Uyuni a Oruro.
Que entregaría $ 25.000,000 aplicables á la construcción de ferrocarriles.
Otra proposición reducía esta suma á 20 millones.

Otra, en fin, a $ 600,000 anuales durante veinte años.

En todas las propuestas era común la base de que Chile se haría cargo de los
créditos que gravaban el litoral y los reconocidos en favor de las empresas mineras
por indemnización.

Estas tentativas quedaron sin efecto porque no se arribó a ningún acuerdo y el


Gobierno de Bolivia, informado, las desautorizó.
Estas últimas conferencias no tienen ciertamente ninguna importancia oficial y
si las traigo a consideración es para poner a la vista la conducta lógica de Bolivia
y para justificar las comparaciones y conclusiones que haré más adelante,
poniendo en claro que las bases nuevas no son mejores que las anteriores.

¿Por qué el Gobierno de Chile ha abandonado los primeros pactos sin haber
expuesto oficialmente una sola palabra á Bolivia, de tan grave y súbita
determinación?

V. E. es de parecer que fue por el protocolo de 9 de diciembre de 1805, que


contenía exigencias bolivianas de última hora.

Siento infinito no estar conforme con esta apreciación. El Gobierno de Chile


aprobó este protocolo por otro posterior, de 30 de abril de 1896, y después de un
año de madura deliberación. Lo que quiere decir que no debió ser ésta la causa.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 302
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Tampoco debió ser la exigencia de un puerto que satisfaga ampliamente las


necesidades comerciales de Bolivia.
Esta condición fue explicada en términos precisos en el protocolo que acabo de
citar y Bolivia aceptó esta explicación. Hubo pleno acuerdo en este punto entre
ambas Cancillerías.

Finalmente, la conducta del negociador chileno fue aprobada, y esto basta para
afirmar que el protocolo, tantas veces citado, no ha entrado para nada en la
determinación de los nuevos rumbos de la diplomacia chilena.

Tampoco estoy conforme con el argumento de V. E. de que el Tratado de


transferencia de territorios, de 18 de mayo de 1895, era condicional, dependiente
de la ejecución del plebiscito estipulado en el Tratado de Ancón y que no siendo
imputable la falta de cumplimiento de esta condición a Chile, aquel Tratado
debía quedar sin efecto, por haber sido un pacto prematuro, "muerto antes de
nacer," siendo, por consiguiente, la situación jurídica de hoy, la misma que la del
año 1884.

En la hipótesis de que todo esto fuese evidente, la caducidad del Tratado no


debiera depender de la exclusiva voluntad de una sola de las partes; era menester
que precediera una convención que hubiese establecido que la falta de
cumplimiento de aquella condición no era imputable al Gobierno de Chile.

En el fondo diferimos, señor Ministro, substancial y radicalmente, en la


apreciación de los hechos. Aquellos pactos fueron celebrados con espíritu serio,
procediendo Chile, como V. E. dice, "con extremada generosidad al ceder lo más
rico de las provincias de Tacna y Arica‖.

Eran tratados obligatorios, concluidos con sujeción a las reglas del Derecho
Internacional y no pactos prematuros y muertos antes de nacer. De otro modo no
se comprendería aquella "extremada generosidad" de Chile.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 303
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Los tratados condicionales están permitidos en derecho, y en el caso concreto,


habiéndose estipulado que de la ejecución del plebiscito dependería la
transferencia de Tacna y Arica u otra caleta con fondeadero para naves
mercantes, lo correcto era esperar que esa condición se cumpliera. Bolivia, ahora
como entonces, estaba dispuesta a esperar la realización del plebiscito y sus
consecuencias.

Que el plebiscito se realizará, no cabe duda, puesto que está estipulado en el


pacto de Ancón y el Perú lo exige. Y si como V. E. asegura en su nota, el éxito
tiene que ser necesariamente favorable para Chile, razón demás para que aquellos
protocolos se hubiesen mantenido en todo su vigor, puesto que la previsión
principal tiene que realizarse á satisfacción de Chile.

Y todavía me atrevería a afirmar que el no cumplimiento del plebiscito es


imputable a la Cancillería de Chile, puesto que se resiste a la exigencia del Perú
que no pide otra cosa, que se proceda al plebiscito sin pérdida de tiempo, en
ejecución del protocolo Billinghurts-Latorre.

Por manera que, señor Ministro, y esto es lo incuestionable, la falta de


cumplimiento de la condición, lejos de ser un motivo para la caducidad de los
tratados, lo es para su vigencia y ejecución.

Pero para qué cansarse de discutir ese punto; lo cierto es que como V. E., hace
constar, "el poder ofensivo de Chile ha centuplicado y para hablar con la claridad
que exigen a veces los negocios internacionales, Bolivia no debe contar con la
transferencia de los territorios de Tacna y Arica, aunque el plebiscito sea
favorable a Chile, porque el pueblo chileno, con una uniformidad que no se ve de
ordinario, ha manifestado su voluntad de conservar esos territorios‖.

En concepto de V. E., Bolivia no tiene necesidad imprescindible de un puerto y


teniendo comunicación actualmente por los puertos poseídos por Chile, una

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 304
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

estrecha faja de territorio no le es necesaria e indispensable, o más claro, mejor se


estaría con las condiciones geográficas presentes.

La falta de necesidad imprescindible, señor Ministro, no es una razón para negar


un derecho o desconocer una demanda o exigencia legítima. Y si lo fuese; sería un
argumento contra Chile. Esta República tiene una extensa costa y muchos
puertos y no es imprescindible que conserve todos, y muchos son acaso demás
inhabitados y desiertos; puede, pues dejar para Bolivia uno de ellos sin
menoscabo alguno de sus intereses.

Nunca mi Gobierno pensó que se desconocieran la utilidad y ventajas de la


posesión de un puerto. Este hecho fue reconocido, no ha mucho, por el Gobierno
y pueblo chilenos. Por eso creyó demás entrar en demostraciones sobre un punto
que no admite contradicción.

Que un puerro sobre el Océano sea útil para una nación, es una verdad de
evidencia incontestable. En América todos los Estados están dotados de una
costa más o menos extensa; la única excepción es el Paraguay, que, en cambio,
posee un río navegable que le permite comunicar libremente con el mundo
civilizado.

En Europa se puede citar otra excepción, la Suiza, lo que la ha sometido a una


situación política especial garantida por los Estados que la rodean.

Hay, pues, un derecho natural por encima de todas las convenciones que asigna a
toda nación por lo menos una pequeña costa para sus relaciones políticas y
comerciales.

Contra este derecho, Chile pretende adjudicarse la costa perteneciente a Bolivia,


excluyéndola del Océano y condenándola a un aislamiento excepcional en

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 305
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

América. Esta sola consideración ya sería bastante para que las proposiciones de
V. E., no fueran equitativas.

Ya que V. E., pone en duda las ventajas de un puerto, porque probablemente


poseyendo Chile numerosos no se tiene allí idea de esta necesidad, consignaré a
continuación, aunque muy someramente, algunas de estas ventajas.

Un puerto es indispensable para Bolivia:

1 ° Para su comunicación comercial y política, libre e independiente, con el


mundo civilizado. .

2 ° Para el mejor arreglo de sus aduanas, sin las trabas de las guías ni tornaguías
y demás reglamentos que imponen las naciones vecinas cuando solamente se goza
del derecho de tránsito.

3 ° Para modificar sus relaciones comerciales y aduaneras con los Estados


vecinos, apoyándose en la independencia que le daría un puerto.

4 ° Para fundar y levantar su crédito, haciendo conocer sus importaciones y


exportaciones y ofreciendo con sus aduanas una garantía segura a sus acreedores;

5 ° Para no depender directa ni indirectamente de la voluntad de otro Estado.

No consignaré el mayor poder y la importancia internacional que adquiriría


Bolivia poseyendo un puerto.

Estas son verdades que un espíritu tan ilustrado como el de V. E., no puede
desconocer.
V. E. es de opinión que el hecho público positivo e incontestable es que el
Gobierno y el pueblo de Bolivia están en la más absoluta libertad e

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 306
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

independencia para sus comunicaciones de todo género y que un puerto propio no


es indispensable y que su adquisición no aumentaría el poder de Bolivia, ni en
tiempo de paz, ni en tiempo de guerra.
Permítame, señor Ministro, manifestarle que esta aserción esta contradicha por
la realidad.

La situación comercial de Bolivia es excepcional.

Por todas sus fronteras y en todas direcciones sólo tiene el derecho de tránsito,
sujeto a restricciones y formalidades reglamentarias en cambio de concesiones que
tiene hechas para el uso y goce de esta servidumbre. Puertos hay donde tiene que
subordinarse en lo absoluto al arancel extranjero, limitándose a percibir, por
derechos de aduana, una cuota proporcional. De esta manera su comercio de
importación y exportación lo mantiene en lucha angustiosa y al través de
inconvenientes y dificultades de todo género.

La decadencia de Bolivia, su atraso en el camino del progreso, se debe en gran


parte a la única causa de no haber tenido amplia y libre comunicación con el
mundo civilizado, ora por los obstáculos enunciados, ora por su situación
geográfica.

Aún en la época en que se hallaba en posesión de su litoral, a causa del extenso


desierto que la separaba hasta la costa, tuvo que buscar otras vías de tránsito,
celebrando tratados y haciendo concesiones de todo género. Puedo citar las
siguientes:
El haber reconocido derechos de tránsito para mercaderías de ultramar, desde el 3
al 20 por ciento, y para artículos determinados, el 15 por ciento.

Para el tránsito de productos naturales de Bolivia al extranjero, del 3 al 20 por


ciento.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 307
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

El haberse obligado a no levantar de cierto nivel las tarifas en la Aduana de


Cobija.

El haber aceptado el régimen de las Aduanas extranjeras en lo absoluto,


limitándose a recibir una subvención.

El haber aceptado invariablemente la libre importación de los productos


naturales y manufacturados de los Estados vecinos.

Y todo esto, señor Ministro, sin contar con las dificultades en el tránsito y en los
despachos, vejámenes y decomisos para el comercio.

Toda la historia de Bolivia, desde su independencia, todas sus dificultades


internacionales, han provenido de la única causa de no haber tenido libre e
independiente comunicación.

El tratado celebrado en los primeros días de su independencia para la adquisición


de la provincia de Tarapacá, el de confederación celebrado más tarde con el Perú,
y las guerras consiguientes, no obedecieron a otro fin que al de agregar a Bolivia
una costa suficiente en el Pacífico y, por consiguiente, a proporcionarle la
anhelada independencia comercial.
He aquí la dolorosa y triste experiencia que se trata de rematar con la exclusión a
Bolivia del Pacífico y su clausura definitiva dentro de sus montañas.

Dados estos antecedentes, el libre tránsito que ofrece V. E., bajo la denominación
de puertos francos y de facilidades comerciales y aduaneras no puede considerarse
jamás como una comunicación libre é independiente. Es más bien una
servidumbre que se acuerda, en conformidad con el Derecho Internacional, a un
país vencido y débil para que no muera de asfixia y una servidumbre con todos
los inconvenientes de los reglamentos y restricciones que el soberano tiene derecho
a imponer.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 308
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Según el parecer de V. E., ―las bases propuestas por Chile son equitativas, las
únicas compatibles con la situación actual, siendo un error el afirmar que Bolivia
tenga derecho de exigir un puerto en cambio de su litoral, importando poco que
este litoral sea rico y valga muchos millones."

―Terminada la guerra, la nación vencedora impuso las condiciones; Bolivia,


vencida, tuvo que entregar su litoral."

"En consecuencia, Chile no debe nada porque no está obligado a nada: la entrega
del litoral fue absoluta, incondicional y perfecta."

"En consecuencia, también, las bases propuestas y aceptadas por su país y que
importan grandes concesiones a Bolivia deben ser consideradas no solo como
equitativas sino como generosas."
"Chile se ha apropiado del litoral con el mismo título que la Alemania de Alsacia
y de Lorena y Estados Unidos de la América del Norte, de Puerto Rico, por el
derecho de la victoria, la ley suprema de las naciones."
Lamento sinceramente no estar tampoco de acuerdo con V. E. en estas
conclusiones.

La entrega del litoral no ha sido absoluta, incondicional y perfecta. Si así


hubiera sido, V. E. no estaría empeñado en estas negociaciones, a las que les ha
dado el carácter de apremiantes e inaplazables. Aquella entrega ha sido
indefinida, en usufructo, para que Chile aproveche de las rentas como
indemnización de guerra. El artículo 2° del Pacto de tregua establece que solo
durante su vigencia debiera poseer y gobernar Chile el litoral. No ha habido,
pues, cesión absoluta de propiedad y no habiéndola, la cesión que exige Chile
debería ser materia de nuevas negociaciones y estipulaciones, y de ello se trata en
la actualidad; por consiguiente, es legítimo comparar las bases y apreciar la
equidad de ellas.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 309
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Con este fin he traído a consideración el valor del litoral para poner en relieve que
en cambio de ese valor solo se pedía una faja de territorio que representaba a lo
sumo la vigésima parte.
El litoral de Bolivia, señor Ministro, es muy rico por su valor intrínseco y por sus
rentas, y es de justicia poner a la vista este dato para que los representantes de
Chile se muestren equitativos en esas condiciones que las llaman generosas.

El litoral boliviano comprende una superficie de 158,000 kilómetros cuadrados,


con una población de 32,000 habitantes. Contiene cuatro puertos: Tocopilla,
Antofagasta, Cobija y Mejillones, y siete caletas: Gatico, Guaníllos, Michilla,
Tames, Gualaguala, Cobre y Paquica.

Sus rentas fiscales y municipales alcanzaron el año pasado a $ 7.500,000.

Contiene abundantes riquezas minerales de plata, oro, cobre, bórax, azufre,


salitre y sal.

Las salitreras del Toco son bien extensas y ellas solas producen al Fisco la renta
anual de $ 5.545,000.

Existen otras salitreras con ley de 70 a 40 por ciento en las regiones de la Joya,
orillas del río Loa y otros parajes; y por recientes investigaciones y estudios, se
calcula que comprende una superficie de 190 kilómetros cuadrados.

Todas estas salitreras se explotarán con el tiempo, y en pocos años más la renta
del litoral boliviano pasará de $ 10.000,000 anuales.

Las propiedades industriales y urbanas ubicadas dentro de este territorio están


avaluadas hoy mismo en cuarenta millones.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 310
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

No es aventurado, por consiguiente, asegurar que el litoral boliviano con estas


riquezas representa por lo menos un valor de cien millones.

También hay que traer en cuenta que en los veinte años que Chile ha poseído
aquel litoral, desde el Pacto de Tregua, ha percibido por lo menos cien millones.
Durante ese mismo tiempo ha importado sus productos naturales y
manufacturados a Bolivia, libres de derechos aduaneros, aprovechando las
ventajas consiguientes a estas franquicias.

En cambio de estas concesiones y de estos valores ¿cuáles han sido las exigencias
de Bolivia? Una faja de territorio con un puerto, que equivale a lo sumo a la
vigésima parte de lo que cede, y la obligación para Chile de pagar los créditos que
gravan aquél litoral y los reconocidos en favor de empresas mineras chilenas
perjudicadas por el secuestro bélico de 1879, pago que indirectamente cederá en
beneficio de Chile, porque todos los acreedores son chilenos y tienen domicilio en
Chile.
He aquí probada hasta la última evidencia la generosidad de Bolivia, ya que V.
E. emplea esa palabra, y los sacrificios que hace para obtener la paz. V. E. no
puede, no tiene motivos fundados para calificar la conducta de Bolivia, de
refractaria a las soluciones pacíficas por causa de exageradas pretensiones.

No me detendré sobre las declaraciones que V. E., ha creído conveniente


consignar en el oficio a que contesto y según las cuales la victoria sería la ley
suprema de las naciones. Si bien V. E. de esta manera ha comprometido a
nombre de su Gobierno principios de derecho público que hasta ahora fueron
universalmente admitidos, también es oportuno recordar que esos principios han
sido nuevamente sancionados por las más grandes potencias en el último
Congreso Internacional reunido en La Haya, las cuales, a pesar de las fuerzas
militares de que disponen, han perseguido en sus memorables conferencias fines
altamente humanitarios, tratando de prevenir los inmensos males de la guerra y
de asegurar el imperio del derecho y de la justicia.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 311
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Tampoco es fuera de propósito recordar las declaraciones del Congreso Americano


de 18 de abril de 1890, contra la conquista y las cesiones territoriales bajo la
amenaza de la guerra o la presión de la fuerza armada, y la notable conducta de
las potencias europeas cuando, al mediar en la última guerra entre la Turquía y la
Grecia, hicieron prevalecer la idea de que la indemnización no debiera ser
ilimitada, sino proporcional a la capacidad financiera del vencido.

Ante estos antecedentes autorizados por el concurso de las primeras naciones


militares, permítame V. E. expresar con profundo sentimiento que sólo un
exagerado celo patriótico ha podido influir en su ánimo para negar estos
principios al país que tengo el honor de representar.

Hace muchos años que su país, señor Ministro, desea convertir el pacto de tregua
en tratado de paz, arreglar de una manera definitiva sus diferencias con Bolivia.
Gobierno y pueblo chilenos no pueden esperar más; consideran que han esperado
con paciencia‖. Cualquiera que leyese estos renglones pensaría que Bolivia se ha
resistido al arreglo de aquellas diferencias. No es exacto el cargo.

El Pacto de Tregua es ominoso y oneroso exclusivamente para Bolivia, y por lo


mismo está en sus intereses bien entendidos definir la actual situación. Con esta
mira ha propuesto bases en varias ocasiones; unas veces ellas han sido rechazadas
no por otra razón que por haber variado el pueblo chileno en sus aspiraciones:
otras veces, celebrados los tratados, pueblo y Congreso bolivianos los aprobaron,
mientras que Chile los ha abandonado por propia voluntad.

Los veinte años transcurridos en negociaciones estériles, se deben a la política de


Chile, nación fuerte, armada constantemente en guerra y por igual circunstancia,
único agente de los hechos producidos y responsable de los acontecimientos.

Aunque a juicio de V. E., es propio de políticos vulgares aferrarse a una idea en


armonía con el sentimiento público dominante, deberé dejar constancia,

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 312
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

contestando a este punto, que en Bolivia los políticos se inspiraron siempre en el


mínimun de las concesiones que el vencedor podría otorgar, y conformándose en
más de los casos con las proposiciones proyectadas y escritas por la misma
Cancillería chilena. Es en Chile que el sentimiento público ha variado y con él la
conducta de sus políticos, siendo, según la propia expresión de V. E., "digno tema
de meditación para los hombres de Estado de Bolivia investigar por qué un
pueblo sesudo y justiciero, como el pueblo chileno, tiene sobre Tacna y Arica ideas
muy distintas que las que manifestó públicamente en mayo de 1895.

Como quiera que sea, mi país, señor Ministro, anhela sinceramente la paz y en
esta vía ha dado numerosas pruebas, y el tenor, la forma de este mismo
documento y la exquisita cortesía desplegada por esta Cancillería, son una prueba
más, al frente de la nota de V. E.

Habiendo cambiado Chile súbitamente las antiguas bases con otras nuevas e
inesperadas, mi país tiene necesidad de reflexionar. Las cuestiones de Bolivia
con Chile son complejas y difíciles y comprenden territorios, fronteras, comercio,
aduanas e indemnizaciones, y no es a primera impresión que deban y puedan ser
arregladas definitivamente.

Bolivia, por débil que sea, es una nación independiente y soberana, al nivel de las
otras, y en las negociaciones tiene derecho a proceder consultando tranquilamente
sus conveniencias. No aceptaría la imposición en cualquiera forma que ella
viniese, y antes bien, en condiciones semejantes, sería de su dignidad aplazar
toda gestión diplomática.
El Pacto de tregua de 4 de abril de 1884 puso fin al estado de guerra y fijó las
relaciones políticas, comerciales y aduaneras de ambos Estados. En la realidad
ha sido un tratado de paz, por mucho que se haya hecho mención de volver a las
hostilidades, sin otra formalidad que el desahucio anticipado de un año.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 313
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

La modificación de las cláusulas de este pacto es y debe ser materia de


negociaciones conducidas con libre y amplía deliberación, en ejecución del artículo
7 º que establece que al celebrar el Pacto de Tregua, el propósito de las partes
contratantes era preparar y facilitar el ajuste de una paz sólida y estable,
comprometiéndose recíprocamente a proseguir las negociaciones conducentes a
este fin. Si por desgracia no se llegase a un nuevo tratado, quedaría vigente
aquel pacto mientras se presente la oportunidad de celebrar otro definitivo.

Dentro de estas convicciones, el Congreso boliviano considerará las bases


propuestas por ambas Cancillerías, sin perder de vista las afirmaciones
categóricas de V. E., de que el Gobierno y pueblo chilenos tienen el propósito
irrevocable de conservar la posesión y dominio de los territorios que actualmente
ocupan.

En la seguridad de que las presentes negociaciones continuarán desarrollándose


en términos pacíficos y cordiales, en obsequio de los altos y delicados intereses que
ellos comprometen, me es satisfactorio aprovechar esta nueva oportunidad para
ofrecer a V.E., mis más altas y distinguidas consideraciones.

Eliodoro Villazón.

Al Excelentísimo señor don Abraham Konig, Enviado Extraordinario y Ministro


Plenipotenciario de la República de Chile. Presente‖.

Señores magistrados de la CIJ, en la respuesta anterior del canciller boliviano


podemos establecer gran parte de la situación política y jurídica de las relaciones
entre Bolivia y Chile afirmadas con mucha claridad y dignidad. Señores
magistrados, por la nota diplomática anterior Bolivia reafirma las deudas de Chile
con Bolivia, establece que los tratados de 1895-1896 fueron propuestos y
redactados por la cancillería chilena y propone que Bolivia esperará a que se lleve
el plebiscito previsto en el Tratado de Ancón entre Chile y el Perú para decidir la
suerte de Tacna y Arica.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 314
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

La nota oficial del canciller boliviano establece con mucha claridad que Chile
tiene la deuda de entregarle los territorios de Tacna y Arica o un puerto marítimo.
El Estado Boliviano reconfirma sus tesis y posiciones manifestadas en la nota del
canciller Eliodoro Villazón antes de la firma del Tratado Público de Paz y
Amistad de 1904, tratado que casi nada nuevo ha añadido a los compromisos entre
Bolivia y Chile firmados en 1895. El canciller boliviano dejó claramente
establecido que ―Entonces se estipuló por tratado reservado de 18 de mayo de
1895, entre el Ministro de Relaciones Exteriores, señor Luís Barros Borgoño, y
nuestro Plenipotenciario, don Heriberto Gutiérrez, que si la República de Chile
adquiría el dominio permanente de los territorios de Tacna y Arica, los
transferiría en iguales condiciones a Bolivia; en su defecto, se obligó a entregar la
caleta Vítor u otra análoga con más cinco millones de pesos‖.

―Diez días después se celebró otro protocolo entre los mismos negociadores, y se
convino en él, que entrando en los propósitos de las altas partes contratantes,
asegurar a Bolivia puerto en el Pacífico, de condiciones suficientes y apropiadas
para responder a las necesidades del comercio exterior de esta República, era
entendido que ambos Gobiernos propenderían a la adquisición de los territorios de
Tacna y Arica, y el señor Ministro de Relaciones Exteriores de Chile expuso, de
su parte, que trataría en primer término de obtener la solución prevista por el
artículo 1º, y que las estipulaciones del artículo 4° se referían al caso eventual de
que Chile no adquiriese los territorios de Tacna y Arica por arreglos directos o a
virtud de plebiscito‖.

―En el protocolo de 9 de diciembre de 1895, celebrado entre el Plenipotenciario


de. Chile, don Juan Gonzalo Matta, y el Ministro de Relaciones Exteriores de
Bolivia, aquellas estipulaciones fueron confirmadas con la única circunstancia de
que de todos los tratados concluidos entre Bolivia y Chile se hizo un todo
indivisible, y en lugar de la caleta Vítor se habló de un puerto que satisfaga
ampliamente las necesidades del comercio de Bolivia. Que éstas fueron exigencias
de Bolivia, no es el momento de discutir; pero es el hecho que las aceptó el
representante de Chile y se consignaron en pacto solemne‖.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 315
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

―Lo que debe llamar la atención de V. E., es que el día 30 de abril de 1896, un
año después, el Gobierno de Chile aprobó, por protocolo especial; el que acabo de
mencionar, con las siguientes aclaraciones:

Que por caleta capaz de satisfacer las necesidades del comercio se entendería la
que tenga fondeadero para naves mercantes, terrenos para construir edificios
fiscales y establecer una población.

Que el Gobierno de Chile se obliga a solicitar de las Cámaras la aprobación de


estas convenciones‖.

Señores magistrados, la tesis y la posición oficial de Bolivia antes de la firma del


Tratado de Paz de 1904 fueron contundentes. Por el extracto anterior Bolivia
estableció que por el Tratado de Transferencia de Territorios de 18/05/1895 Chile
se comprometió a entregar a Bolivia Tacna y Arica o un puerto pleno en los
antiguos territorios peruanos. Bolivia también dejó claramente establecido que
por el Tratado de 28/05/1895 Chile se comprometió como obligación y deuda
fundamental a entregarle los territorios de Tacna y Arica y que la entrega de la
Caleta de Vítor a Camarones o un puerto análogo era una obligación de mera
previsión.

Bolivia el 15/10/ de 1900 por la nota diplomática de respuesta dejó también


establecido que por el Tratado de 9/12/1895 los cinco tratados, incluido el Tratado
de Paz de 18/05/1895, firmados entre ambos países se hicieron indivisibles e
inseparables en el cumplimiento de las obligaciones. Por la nota diplomática de
respuesta Bolivia también dejó establecido que el Tratado de 30/04/1896 obligó a
Chile que este país debe entregar en vez de una caleta un verdadero puerto
marítimo con servicios para naves mercantes. Estas posiciones expresadas
establecen que Bolivia no abandonó ni denunció a las deudas y obligaciones a los
que se comprometió Chile.

Por otro lado el canciller boliviano en la nota de 15 de Octubre de 1900 hizo una
afirmación de los hechos que rodearon a la firma de los tratados de 1895 y dijo
que este dossier de tratados fue elaborado, propuesto y redactado por la cancillería

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 316
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

chilena en la república de Chile. Entonces el canciller boliviano dijo que ―Cuando


en el año 1895 se quiso arreglar amistosamente las cuestiones emergentes de la
guerra del Pacífico, territoriales, comerciales y de indemnización, los tratados
respectivos no fueron propuestos por Bolivia. Ellos se redactaron en Chile por la
Cancillería chilena y Bolivia se limitó a aceptarlos‖.

―Estas ya no eran de modo alguno exigencias de Bolivia; el protocolo se firmaba


en Santiago y las aclaraciones fueron propuestas por el Ministro de Relaciones
Exteriores de Chile, don Adolfo Guerrero‖.

Los tratados de 1895 fueron elaborados y propuestos por los gobernantes de


Chile. Señores magistrados estas afirmaciones son fundamentales sobre los
hechos que rodearon a los compromisos oficiales del Estado de Chile y nunca
fueron desmentidos y fueron aceptados plenamente por los cancilleres chilenos.
Por tanto, las tesis y la posición de Bolivia están demostrando con abundantes
documentos que las ofertas y compromisos que establecieron las obligaciones
nacieron, se desarrollaron y se establecieron desde la cancillería y desde el pueblo
y el estado chileno.

En el contexto de la nueva política chilena Bolivia estableció en 1900 una


diferencia fundamental sobre los hechos que rodearon la firma de los tratados de
1895. No hubo, señores magistrados, un acuerdo total para firmar los dos tratados
de 1904 entre Chile y Bolivia. La cancillería boliviana estableció con claridad las
diferencias fundamentales expresadas diciendo que ―En el fondo diferimos, señor
Ministro, substancial y radicalmente, en la apreciación de los hechos. Aquellos
pactos [de 1895] fueron celebrados con espíritu serio, procediendo Chile, como V.
E. dice, "con extremada generosidad al ceder lo más rico de las provincias de
Tacna y Arica‖.

―Eran tratados obligatorios, concluidos con sujeción a las reglas del Derecho
Internacional y no pactos prematuros y muertos antes de nacer. De otro modo no
se comprendería aquella "extremada generosidad" de Chile‖.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 317
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Hoy en día, señores magistrados el desacuerdo es el mismo. Chile, con dolo y


mucha falsedad, dice que ha cumplido con todas sus obligaciones y se niega a
entregar un territorio marítimo comprometido y también se niega a revisar el
Tratado Público de 1904. También se niega por completo a reconocer las
obligaciones del Tratado Secreto de 1904. Bolivia en cambio afirma que Chile le
debe los territorios de Tacna y Arica o un puerto pleno. Bolivia también afirma
que la entrega definitiva del Litoral Boliviano estaba condicionada a que Chile
cumpla con sus anteriores obligaciones. Si Chile no ha cumplido con la condición
inexcusable de entregar Tacna y Arica, Bolivia recupera el derecho de que se le
devuelva su Litoral porque Chile ha incumplido todas sus obligaciones bilaterales
recíprocamente vinculantes.

Finalmente, Bolivia, en la coyuntura política boliviano chilena de 1900 y 1904,


estableció que iba a entrar en un período de espera hasta que se cumpla el
plebiscito previsto en el Tratado de Ancón. Sobre este particular del plebiscito
pendiente el canciller boliviano estableció que ―Los tratados condicionales están
permitidos en derecho, y en el caso concreto, habiéndose estipulado que de la
ejecución del plebiscito dependería la transferencia de Tacna y Arica u otra caleta
con fondeadero para naves mercantes, lo correcto era esperar que esa condición se
cumpliera. Bolivia, ahora como entonces, estaba dispuesta a esperar la
realización del plebiscito y sus consecuencias‖.

―Que el plebiscito se realizará, no cabe duda, puesto que está estipulado en el


pacto de Ancón y el Perú lo exige. Y si como V. E. asegura en su nota, el éxito
tiene que ser necesariamente favorable para Chile, razón demás para que aquellos
protocolos se hubiesen mantenido en todo su vigor, puesto que la previsión
principal tiene que realizarse a satisfacción de Chile‖.

―Y todavía me atrevería a afirmar que el no cumplimiento del plebiscito es


imputable a la Cancillería de Chile, puesto que se resiste a la exigencia del Perú
que no pide otra cosa, que se proceda al plebiscito sin pérdida de tiempo, en
ejecución del protocolo Billinghurts-Latorre‖.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 318
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

―Por manera que, señor Ministro, y esto es lo incuestionable, la falta de


cumplimiento de la condición, lejos de ser un motivo para la caducidad de los
tratados, lo es para su vigencia y ejecución‖.

Ahora, en pleno Siglo XXI y después de más 140 años de espera Bolivia no puede
exigir la entrega de Tacna y Arica porque se ha acordado entre Chile y el Perú que
ninguno de ellos podrá ceder estos territorios sin consultar a la otra parte. Bolivia
además no puede seguir la vieja política boliviana colaboracionista de los
latifundistas bolivianos. El hecho notorio, señores magistrados, es que Bolivia
con paciencia ha esperado desde 1895 que Chile cumpla con sus obligaciones y la
prueba incontrovertible es que este país ha incumplido con todas sus obligaciones.

SEÑORES MAGISTRADOS CON TODAS LAS EXPOSICIONES


ANTERIORES HEMOS PROBADO QUE LA USURPACIÓN DEL LITORAL
BOLIVIANO FUE EJECUTADA CON UNA INJUSTA GUERRA DE
AGRESIÓN POR ESO CHILE ESTÁ OBLIGADA A LA DEVOLUCIÓN DE
ESTE TERRITORIO, PRIMERO. EN SEGUNDO TÉRMINO BOLIVIA HA
DEMOSTRADO QUE CHILE SE COMPROMETIÓ A ENTREGARLE TACNA
Y ARICA Y UN PUERTO A BOLIVIA BAJO CONDICIÓN DE NULIDAD.
POR TODOS ESTOS FUNDAMENTOS DE HECHO BOLIVIA HA
ESTABLECIDO QUE CHILE LE DEBE A BOLIVIA, POR DERECHO, UN
TERRTORIO MARÍTIMO CON UN PUERTO MARÍTIMO.

3.24. FUNDAMENTO DE HECHO No. 24: EL


TRATADO PÚBLICO DE PAZ DE 1904 FUE FIRMADA
BAJO AMENAZAS Y LA PROMESA DE ENTREGAR
TACNA Y ARICA A BOLIVIA

Como primera tesis y posición del Estado Plurinacional de Bolivia sobre el


Tratado Público de Paz de 1904 es que el objetivo fundamental de este
instrumento jurídico fue establecer por parte de Chile una dolosa política de
incumplimientos de sus obligaciones contraídas con Bolivia en los tratados de
1895 y 1896. Chile ha utilizado el Tratado Público de Paz como un instrumento
violatorio de los Tratados de 1896-1896. Además, y como siempre, junto al
Tratado Público de 1904 Bolivia y Chile firmaron un Tratado Secreto en 1904.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 319
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Ambos tratados debían haberse cumplido de buena fe. Pero Chile exigió e impuso
a Bolivia sólo el cumplimiento del Tratado Público de 1904 como un instrumento
violatorio de los tratados de 1895 y 1896. Lo más importante para Bolivia es que
el Estado Chileno, si bien consiguió un nuevo tratado que no mejoraba en casi
nada el Tratado de Paz de 1895, no logró que Bolivia derogara los tratados sobre
transferencia de territorios de 1895-18968. Como segunda tesis sobre el Tratado
Público de Paz de 1904, Bolivia también sostiene que aquél tratado fue
conseguido bajo coacción y amenaza de uso de la fuerza. La tercera tesis
boliviana sobre el Tratado Público de 1904 es que Bolivia en ningún tratado,
incluido el de 1904, no abandonó ni renunció a las deudas pendientes que tiene
Chile en los tratados de 1895 y 1896. Todavía mucho más, Chile en el Tratado
Secreto de 1904 se comprometió ante Bolivia a entregarle Tacna y Arica. La
cuarta tesis de Bolivia sobre el Tratado Público de 1904, que lo desarrollaremos
en acápite aparte, es que Bolivia por seguridad y previsión nunca cedió por ningún
tratado el paralelo 24 de latitud sur.

8
Los políticos conservadores fueron los verdaderos traidores a Bolivia en la Guerra del Pacífico.
Pero el mismo papel de traidores jugaron luego los liberales después de la Guerra Federal. En los
debates parlamentarios de 1904 la minoría opositora reclamó con justeza del porqué Bolivia no
estaba pidiendo el cumplimiento de los tratados de 1895 y 1896. Según la minoría opositora la
mayoría parlamentaria traidora de los liberales sostuvieron lo siguiente. ―Cuando la minoría
observaba esta gravísima falta [el abandono de los tratados de 1895 y 1896], algún personero
de la mayoría se sirvió responder, con la extraña e irritante aserción de que, dichos Tratados
caducaron desde que Chile mandó notificar a Bolivia por medio de su ministro Konig, haber
fracasado sus gestiones ante el Perú, en sentido de adquirir Tacna y Arica para Bolivia y que
no tenía puerto alguno para dar a esta‖. (Cámara Nacional de Comercio. ―El Tratado de
1904‖., p., 41). La declaración de uno de los liberales traidores establece un hecho importante
para los bolivianos y es que según estos parlamentarios los Tratados de 1895 y 1896 fueron
cancelados con la nota de Abraham Konig. Esto en el derecho internacional de lo tratados es
inaceptable y nulo de pleno derecho. Cualquier modificación o cancelación de un tratado bilateral
debe ser realizado por ambas partes. Es una verdadera pena que nuestros políticos y
parlamentarios aceptaran hasta el día de hoy que una nota colonizante y amenazadora haya sido el
instrumento para cancelar los Tratados de 1895 y 1896 donde Chile se comprometía a entregar a
Bolivia Tacna y Arica o un puerto, ineludiblemente a cambio del Litoral Boliviano. El concepto
científico y constitucional para esta conducta es el de traición a la patria sin dubitaciones.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 320
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Distinguidos señores magistrados aquí está el Tratado Público de Paz y Amistad


de 1904 que fue impuesto a Bolivia para ejecutar una política de incumplimientos
y violaciones de las obligaciones de Chile:

―TRATADO PÚBLICO DE 1904.


TRATADO DE PAZ Y AMISTAD ENTRE BOLIVIA Y CHILE DE 1904
Santiago. 20/10/1904.
―En ejecución del propósito consignado en el Art. 8o. del Pacto de Tregua de 4 de
abril de 1884, la República de Bolivia y la República de Chile han acordado
celebrar un Tratado de Paz y Amistad, y al efecto han nombrado y constituido
por sus Plenipotenciarios, a saber.

―Su excelencia el Presidente de la República de Bolivia a Don Alberto Gutiérrez,


Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Bolivia en Chile, y Su
Excelencia el Presidente de la República de Chile a Don Emilio Bello Codecido,
Ministro de Relaciones Exteriores.
Quienes, después de haber canjeado sus Plenos Poderes y habiéndolos hallado en
buena y debida forma, han convenido en lo siguiente:

ARTICULO 1º.
Restablécense las relaciones de Paz y Amistad entre la República de Bolivia y la
República de Chile terminando, en consecuencia, el régimen establecido por el
Pacto de Tregua.

ARTICULO 2º.
Por el presente Tratado quedan reconocidos del dominio absoluto y perpetuo de
Chile los territorios ocupados por este en virtud del Artículo 2º del Pacto de
Tregua, de 4 de abril de 1884.

El límite de Sur a Norte entre Bolivia y Chile será el que se expresa a


continuación:

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 321
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

De la cumbre más alta del cerro Zapaleri (1), en línea recta a la cumbre más alta
(2) del cordón desprendido hacia el Sur del cerro Guayaques, en la latitud
aproximada de veintidos grados cincuenta y cuatro minutos (22º 54'), de aquí
otra recta al portazuelo del Cajón (3), y en seguida la divisoria de aguas del
cordón que corre hacia el Norte por las cumbres del cerro Juriques (4), volcán
Licancahur (5), cerros Sairecabur (6), y Curiquinca (7) y volcán Putaña o
Jorjencal (8). De esta punto seguirá por uno de sus contrafuertes en dirección al
cerro del Pajonal (9), y en línea recta a la cumbre Sur de los cerros de Tocorpuri
(10), desde donde seguirá nuevamente por la divisoria de las aguas del cordón del
Panizo (11) y cordillera de Tatio (12). Seguirá siempre al Norte por la divisoria
de las aguas del cordón del Linzor (13) y de los cerros de Silaguala (14); desde
cuya cumbre norte (Volcán apagado) (15), irá por un contrafuerte al cerrito de
Silala (16), y después en línea recta al cerro de Inacaliri o del Cajón (17).
Desde este punto irá en línea recta a la cumbre que aparece en el centro del grupo
de cerros del Inca o Barrancane (18) y tomando nuevamente la divisoria de las
aguas seguirá hacia el norte por el cordón del cerro de Ascotan o del Jardín (19);
desde la cumbre de este cerro irá en línea recta a la cumbre del cerro Araral (20), y
por otra recta a la cumbre del volcán Omagua (21).
De aquí en línea recta a la cumbre más alta del cerro de Chipapa (22),
descendiendo al occidente por un cordón de lomas para tomar la cumbre del cerro
Cosca (23).

Desde este punto irá dividiendo las aguas del cordón que lo une al cerro Alconcha
(24) y de aquí irá al volcán Olca (25) por el lomo divisorio. De este volcán
seguirá por el cordón de los cerros de Milluni (26), de la Laguna (27), volcán
Irruputuncu (28), cerros bofedal (29) y Chela (30), y después de un alto nudo de
cerros, llegará al Milliri (31) y luego al Huallcani (32).

De aquí irá al cerro Caiti (33) y seguirá por la divisoria de las aguas al cerro
Napa (34).

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 322
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

De la cumbre de este cerro ira en línea recta a un punto (35) situado diez
kilómetros al sur de la cumbre oriental del cerro, Huailla (36), desde donde irá en
línea recta a esa cumbre mencionada, doblando en seguida hacia el oriente,
seguirá por el cordón de los cerros Laguna (37), Corregidor (38) y Huaillaputunco
(39) a la apacheta más oriental de Sillillica (40), dirigiéndose por el cordón que va
al noroeste a la cumbre del cerro Piga (41).
De este cerro irá en línea recta a la cumbre más alta de Tres Cerritos (42) y en
seguida en línea recta al cerro Challacollo (43) y a la estrechura de la Vega de
Sacaya (44), frente a Vilacollo.

De Sacaya, el límite irá en líneas rectas a las Apachetas de Cueva Colorada (45) y
de Santaile (46), donde seguirá al noroeste por los cerros de Irruputuncu (47), y
Patalani (48).

De esta cumbre irá el límite en línea recta al cerrito Chiarcollo (49), cortando el
río Cancosa (50), y de ahí también en línea recta a la cumbre del cerro
Pintapintani (51), siguiendo después de esta cumbre por el cordón de los Cerros
de Quiuri (52), Pumiri (53) y Panantalla (54).
De la cumbre de Panantalla irá en línea recta a Tolapacheta (55) a media
distancia entre Chapi y Rinconada, y de este punto en línea recta al portezuelo
de Huailla (56), enseguida pasará por las cumbres de los cerros de Lacataya (57)
y del Salitral (58).
Volverá hacia el norte yendo en línea recta al cerrito Tapacollo (59), en el Salar
de Coipasa, y en otra recta al mojón de Quellaga (60), de donde seguirá por líneas
rectas al cerrito Prieto (61) al norte de la vega de Pisiga, Cerrito Toldo (62),
mojones de Sicaya (63), Chapillijsa (64), Cabarray (65), Tres Cruces (66.),
Jamachuma (67) Quimasachata (68) y Chinchillani (69) y cortando el río Todos
Santos (70) irá a los mojones de Payacollo (71) y Carahuano (72), al cerro de
Canasa (73) y al cerro Capitán (74).

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 323
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Seguirá después hacia el Norte por la divisoria de las aguas del cordón de los
cerros Lliscaya (75) y Quilhuiri (76) y desde la cumbre de este punto irá en línea
recta al cerro Puquintica (77).

Al norte de este último punto Bolivia y Chile convienen en fijar entre sí la


siguiente línea fronteriza.

Del cerro Puquintica(77) irá al norte por el cordón que se dirige a Macaya,
cortará en este punto el río Lauca (78) dirigiéndose en seguida en línea recta el
cerro Chiliri (79); seguirá al norte por la divisoria de las aguas del Portezuelo de
Japu (80) y cumbres de Quimsachata (81), Portezuelo de Tambo Quemado (82),
cerros de Quisiquisini (83) Portezuelo de Huacolle (84), cumbres de los cerros de
Payachata (85 y 86), cerro Larancahua (87) hasta el paso de Casiri (88).

Desde este punto irá a los cerros de Condoriri (89) que dividen las aguas de los
ríos Sajama y Achuta de las del Caquena y proseguirá por el cordón que
desprendiéndose de estos cerros va al cerro Carbiri (90), pasando por el portezuelo
de Achuta (91); del cerro Carbiri bajará por su falda a la Angostura del Río
Caquena o Cosapilla (92), aguas arriba del tambo de este último nombre.

Seguirá después el curso del río Caquena o Cosapilla, hasta la afluencia (93) del
desagüe aparente de las vegas de la estancia de Cosapilla, desde cuya afluencia
irá en línea recta al mojón de Visiviri (94).

De este mojón irá en línea recta al Santuario (95), que se encuentra al norte del
Maure, al noroeste de la confluencia de este río con otro que le viene del norte dos
kilómetros al noroeste del tambo del Maure, seguirá lacia el noroeste por el
cordón que se dirige al mojón del cerro Chipe o Tolacollo (96) último punto de la
frontera.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 324
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Dentro de los seis meses siguientes a la ratificación de este Tratado, las Altas
Partes Contratantes nombrarán una Comisión de Ingenieros para que proceda a
demarcar en el terreno la línea divisoria cuyos puños, enumerados en este
Artículo, se señalan en el plano adjunto que formará parte integrante del
presente Tratado; y con arreglo al procedimiento y en las épocas que se convengan
por un acuerdo especial de ambas Cancillerías.

Si ocurriese entre los Ingenieros demarcadores algún desacuerdo que no pudiere


ser allanado por la acción directa de ambos Gobiernos se someterá la cuestión al
fallo de su Majestad el Emperador de Alemania, conforme a lo previsto en el
artículo 12º de este Tratado.

Serán reconocidos por las altas Partes Contratantes los derechos privados de los
nacionales o extranjeros que hubieren sido legalmente adquiridos, en los
territorios que, en virtud de este Tratado, quedan bajo a soberanía de uno y otro
país.

ARTICULO 3º.
Con el fin de estrechar las relaciones políticas y comerciales de ambas repúblicas,
las Altas Partes contratantes convienen en unir el puerto de Arica con el Alto de
La Paz por un ferrocarril cuya construcción contratará a su costa el Gobierno de
Chile dentro del plazo de un año contado desde la ratificación del presente
Tratado.

La propiedad de la sección boliviana de este ferrocarril se traspasará a Bolivia a


la expiración del plazo de quince años contados desde el día en que esté
totalmente terminado.

Con igual fin, Chile contrae el compromiso de pagar las obligaciones en que
pudiera incurrir Bolivia por garantías de cinco por ciento sobre los capitales que
se inviertan en los siguientes ferrocarriles, cuya construcción podrá emprenderse

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 325
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

dentro del plazo de treinta años; Uyuni a Potosí: Oruro a La Paz; Oruro por
Cochabamba a Santa Cruz; de La Paz a la región del Beni y de Potosí, por Sucre
y Lagunillas a Santa Cruz.

Este compromiso no podrá importar para Chile un desembolso mayor de cien mil
libras esterlinas anuales, ni exceder de la cantidad de un millón setecientas mil
libras esterlinas que se fija como el máximun de lo que Chile destinará a la
construcción de la sección boliviana del ferrocarril de Arica al Alto de La Paz y a
las garantías expresadas; y quedará nulo y sin ningún valor al vencimiento de los
treinta años antes indicados.

La construcción de la sección boliviana del ferrocarril de Arica al Alto de La


Paz, como la de los demás ferrocarriles que se construyan con la garantía del
Gobierno chileno, será materia de acuerdos especiales de ambos Gobiernos y en
ellos se consultarán las facilidades que se darán al intercambio comercial de los
dos países.
El valor de la referida sección se determinará por el monto de la propuesta que se
acepte en el respectivo contrato de construcción.

ARTICULO 4º.
El Gobierno de Chile se obliga a entregar al Gobierno de Bolivia la cantidad de
trescientas mil libras esterlinas en dinero efectivo y en dos parcialidades de ciento
cincuenta mil libras, debiendo entregarse la primera parcialidad seis meses
después de canjeadas las ratificaciones de éste Tratado , y la segunda, un año
después de la primera entrega.

ARTICULO 5º.
La República de Chile destina a la cancelación definitiva de los créditos
reconocidos por Bolivia, por indemnizaciones en favor de las compañías mineras
de Huanchaca, Oruro y Corocoro por el saldo del empréstito levantado en Chile en
el año 1867, la suma de cuatro millones quinientos mil pesos oro de diez y ocho

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 326
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

peniques pagadera a opción de su Gobierno, en dinero efectivo o en bonos de su


deuda externa estimados al precio que tengan en Londres el día en que se
verifique el, pago y la cantidad de dos millones de pesos oro de diez y ocho
peniques, pagadera en la misma forma que la anterior, a la cancelación de los
créditos provenientes de las siguientes obligaciones de Bolivia; los bonos emitidos
o sea el empréstito levantado para la construcción del ferrocarril entre Mejillones
y Caracoles, según contrato de 10 de julio de 1872; la deuda reconocida a favor
de don Pedro López Gama, representado por los señores Alsop y Compañía,
subrogatarios de los derechos de aquél; los créditos reconocidos en favor de don
Juan G. Meiggs, representado por Don Eduardo Squire provenientes del contrato
celebrado en 20 de marzo de 1876, sobre arrendamiento de salitreras en el Toco; y
finalmente, la suma reconocida en favor de don Juan Garday.
ARTICULO 6º.
La República de Chile reconoce en favor de la de Bolivia y a perpetuidad el más
amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del
Pacífico.

Ambos Gobiernos acordarán, en actos especiales, la reglamentación conveniente


para asegurar, sin perjuicios para sus respectivos intereses fiscales, el propósito
arriba expresado.

ARTICULO 7º.
La República de Bolivia tendrá el derecho de constituir agencias aduaneras en
los puertos que se designe para hacer su comercio. Por ahora señala por tales
puertos habilitados para su comercio los de Antofagasta y Arica.

Las Agencias cuidarán de que las mercaderías destinadas en tránsito se dirijan


del muelle a la estación del ferrocarril y se carguen y transporten hasta las
Aduanas de Bolivia en vagones cerrados y sellados y con guías que indiquen el
número de bultos, peso y marca, número y contenido que serán canjeados con
tornaguías.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 327
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

ARTICULO 8º.
Mientras las Altas Partes Contratantes acuerdan celebrar un Tratado especial de
Comercio, el intercambio comercial entre ambas Repúblicas se regirá por las reglas
de la más estricta igualdad con las aplicadas a las demás naciones y en ningún
caso se colocará a los productos de cualquiera de las dos Partes en condiciones de
inferioridad respecto de los de un tercero. En consecuencia, tanto los productos
naturales y manufacturados de Bolivia como los de Chile, quedarán sujetos en su
internación y consumo, en uno y otro país, al pago de los impuestos vigentes para
los de las demás naciones y los favores, exenciones y privilegios que cualquiera de
las dos Partes otorgare a una tercera podrán ser exigidos en igualdad de
condiciones por la otra.
Las Altas Partes Contratantes convienen en dar recíprocamente en todas las
líneas férreas que crucen sus respectivos territorios, a los productos nacionales de
uno y otro país, la tarifa que acuerdan a la nación más favorecida.

ARTICULO 9º.
Los productos naturales y manufacturados de Chile y las mercaderías
nacionalizadas, para internarse a Bolivia, serán despachados con la respectiva
factura consular y con las guías de que habla la cláusula séptima. Los ganados
de toda especie y los productos naturales de poco valor, podrán ser internados sin
ninguna formalidad y despachados con la simple, manifestación escrita en las
Aduanas.

ARTICULO 10º.
Los productos naturales y manufacturados de Bolivia, en tránsito para el
extranjero, serán exportados con guías franqueadas por las Aduanas de Bolivia o
por los funcionarios encargados de este objeto. Dichas guías serán entregadas a
los Agentes Aduaneros en los respectivos puertos y sin otra formalidad,
embarcados estos productos para los mercados extranjeros.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 328
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Por el Puerto de Arica el comercio de importación se verificará con iguales


formalidades que en el de Antofagasta, debiendo franquearse en este puerto las
guías de tránsito con las mismas especificaciones que las indicadas en los
Artículos anteriores.

ARTICULO 11º.
No pudiendo Bolivia poner en práctica este sistema inmediatamente, continuará
observándose por el término de un año, al que se halla establecido actualmente en
Antofagasta, que se hará extensivo al puerto de Arica, fijándose un plazo
prudente para que se ponga en vigencia el Arancel de Aforos boliviano, hasta que
sea posible regularizar el comercio de tránsito en la forma antedicha.

ARTICULO 12º.
Todas las cuestiones que llegaren a suscitarse con motivo de la inteligencia o
ejecución del presente Tratado, serán sometidas al arbitraje de Su Majestad el
Emperador de Alemania.

Las ratificaciones de este Tratado serán canjeadas dentro del plazo de seis meses
y el canje tendrá lugar en la ciudad de La Paz.

En fe de lo cual, el señor Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de


Bolivia y el señor Ministro de Relaciones Exteriores de Chile firmaron y sellaron
con sus respectivos sellos y por duplicado, el presente Tratado de Paz y Amistad,
en la ciudad de Santiago, a los veinte días del mes de octubre del año mil
novecientos cuatro.

Alberto Gutiérrez [Bolivia]‖


Emilio Bello Codecido [Chile]‖

La primera posición central del Estado Plurinacional de Bolivia sobre el Tratado


Público de Paz y Amistad de 1904 ES QUE ESTE TRATADO NO DEROGA,
NO AGROGA NI CANCELA LOS TRATADOS Y LAS OBLIGACIONES DE

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 329
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

CHILE CON BOLIVIA COMPROMETIDAS EN LOS TRATADOS DE 1895 Y


1896. Tampoco abroga ni cancela los Tratados de 1866 y 1874.

La segunda posición fundamental de Bolivia es que el Tratado Público de Paz y


Amistad 1904 fue firmado junto a un segundo Tratado Secreto de 1904 por el que
Chile se comprometía por enésima vez a entregar a Bolivia los territorios de
Tacna y Arica que fueron prometidos desde 1866 siempre en acuerdos y tratados
secretos. La segunda tesis pasamos a exponerla en las líneas siguientes.

3.25. FUNDAMENTO DE HECHO No. 25. POR EL


TRATADO SECRETO DE 1904 CHILE SE OBLIGÓ A
ENTREGAR A BOLIVIA TACNA Y ARICA.

Señores magistrados y ciudadanos de Bolivia y del mundo, el gobierno chileno


pidió y obligó firmar a Bolivia el Tratado Público de 1904 bajo la vieja promesa
de entregar a Bolivia Tacna y Arica. Este hecho, que Chile mantuvo en la firma
del Tratado de 1904 la antigua promesa y obligación de entregar los territorios
peruanos de Tacna y Arica a Bolivia que estaban ocupados por Chile, constituye
una obligación fundamental y vinculante del Tratado Secreto de 1904 que Chile
debió cumplir pero que no ha cumplido nunca. Los diplomáticos, políticos,
historiadores y gobernantes de Chile han ocultado siempre el protocolo secreto de
20 de octubre de 1904 porque nunca los ha convenido publicarlo y esclarecerlo.
Sostienen en forma falsa que el Tratado Público de 1904 ha resuelto todos los
problemas entre Bolivia y Chile.

El 20 de Octubre de 1904, el mismísimo día en que se firmó el Tratado Público de


1904, los representantes plenipotenciarios de Chile y Bolivia, Emilio Bello
Codecido y Alberto Gutiérrez firmaron un Protocolo Confidencial que lo
llamaremos como el Tratado Secreto de 1904 por el que Chile pedía a Bolivia su
colaboración para que el plebiscito sobre Tacna y Arica sea favorable a Chile. A
cambio del apoyo boliviano, que sí podía influir en el plebiscito sobre la
población boliviana que trabajaba en Tacna y Arica, Chile satisfaría los derechos
que Bolivia tenía sobre Tacna y Arica. O sea, Chile se obligaba a entregar los
territorios de Tacna y Arica, por enésima vez, establecidos como verdaderos
derechos en los tratados de 1895.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 330
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Sobre este protocolo secreto Alberto Gutiérrez, como plenipotenciario


suscribiente de los tratados público y secreto en su libro ―La guerra de 1897‖
dice: ―No podríamos terminar este breve comentario sin mencionar la referencia
que hace el señor Bello, en el folleto que hemos citado, a una acta protocolizada
que los negociadores del pacto suscribieron en Santiago el mismo día en que el
convenio [público de 1904] recibía sus firmas así como la felicitación de los
presidentes de ambas repúblicas. En esta acta, destinada a ser mantenida en
reserva, hicieron constar los alcances que a su juicio tenía el convenio de amistad,
de cordialidad, de reconciliación definitiva. Ambos se daban prendas de mutua
confianza y de aprecio recíproco. No se ha podido, desgraciadamente, por
conveniencias fácilmente explicables, sustraer ese documento de la reserva a que
estaba destinado. Su publicidad podría demostrar el espíritu de conciliación que
presidió a esa transacción internacional. Supone el señor Bello, y erradamente
según se ha demostrado después, que esa acta ha sido sustraída de los archivos de
la cancillería chilena y que debe encontrarse en los de alguna otra potencia
extranjera. Esta suposición ha sido formalmente desautorizada y es sabido que
el documento existe en los archivos de ambas cancillerías, interpretando los
sentimientos de los negociadores y dando pruebas del espíritu con que llegaron a
la conclusión del tratado.

Bolivia no renunció en esa acta, reflejo de opiniones personales, a ninguna


expectativa legítima y antes bien obtuvo francas declaraciones de parte de Chile,
de su espíritu amistoso y del propósito de orientar su política por el sendero de la
justicia y de la paz‖. (Gutiérrez, Alberto. 2012., p. 357).

Alberto Gutiérrez dice con claridad que Bolivia por el acta secreta o Tratado
Secreto de 1904 no renunció a sus expectativas legítimas que no eran otra cosa
que las promesas chilenas de entregar a Bolivia Tacna y Arica. Las expectativas
eran legítimas porque las obligaciones chilenas estaban contenidas en los tratados
de 1895-1896.

El Protocolo Confidencial o Tratado Secreto de 1904 que es parte inseparable del


Tratado Público de 1904 estableció obligaciones recíprocas para los dos estados.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 331
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Bolivia debía brindar apoyo a Chile para que este país ganara el plebiscito sobre
Tacna y Arica previsto en el Tratado de ancón de 1803. A cambio Chile se
comprometió para hacer efectivo el derecho boliviano de adquirir Tacna y Arica
para Bolivia. Textual e íntegramente el Tratado Secreto de 1904 dice:

―TRATADO SECRETO DE 1904.


―EJEMPLAR DEL ILUSTRE MINISTRO
―PLENIPOTENCIARIO DE BOLIVIA
―DON ALBERTO GUTIÉRREZ.

―En Santiago a veinte días del mes de Octubre de 1904 reunidos en el Ministerio
de Relaciones Exteriores de Chile el Enviado Extraordinario y Ministro
Plenipotenciario de Bolivia en Chile, don Alberto Gutiérrez y el Ministro del
ramo don Emilio Bello Codecido con el objeto de suscribir el Tratado de Paz y
Amistad concluido en esta misma fecha entre los gobiernos de ambos países el
Representante de Bolivia expuso:

Que de acuerdo con el espíritu que ha guiado a los Gobiernos de Bolivia y de


Chile al celebrar el referido Pacto, e interpretando los propósitos de cordialidad y
de armonía manifestados por su gobierno en el curso de las negociaciones que
acaban de terminar, Bolivia empeñará todos sus esfuerzos, ya sea conjunta o
separadamente con Chile, para que los territorios de Tacna y Arica se incorporen
definitivamente al territorio chileno.

Por su parte, el Ministro de Relaciones Exteriores [de Chile] expresó que, de


acuerdo con su Gobierno consideraba que los intereses comunes de Chile y de
Bolivia establecían entre ambas repúblicas el compromiso de unir su acción y sus
esfuerzos en el sentido de hacer definitivo el dominio de Chile en los territorios de
Tacna y Arica.

Agregó asimismo que en reciprocidad Chile prestaría a Bolivia su apoyo


diplomático en favor de los derechos de Bolivia sobre el territorio que

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 332
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

actualmente ocupa [Tacna y Arica] si llegara a serle disputado por otra Nación
vecina, ofreciendo su mediación, los buenos oficios u otro recurso amistoso.

Y para constancia convinieron en protocolizar esta conferencia firmando y


sellando la presente en doble ejemplar‖.

Alberto Gutiérrez‖
Emilio Bello Codecido‖.

Por el texto del Tratado Secreto de 1904 Bolivia se obligaba a colaborar a Chile
para que este adquiera en forma definitiva los territorios de Tacna y Arica en el
plebiscito previsto en el Tratado de Ancón. En reciprocidad Chile prestaría a
Bolivia su ―[…] apoyo diplomático en favor de los derechos de Bolivia sobre el
territorio que actualmente ocupa si llegara a serle disputado por otra Nación
vecina […]‖. El Tratado Secreto de 1904 dice con absoluta claridad que Chile le
prestará a Bolivia su apoyo diplomático para satisfacer los derechos de Bolivia
sobre los territorios ocupados de Tacna y Arica que fueron establecidos en los
Tratados de 1895 y 1896.

Señores magistrados de la CIJ y ciudadanos de Bolivia y del mundo, sobre estos


hechos de la firma de los tratados en 1904 el Estado Boliviano afirma
categóricamente las siguientes conclusiones:

Primero, que el 10 de Octubre de 1904 en Chile los ministros plenipotenciarios de


Bolivia y de Chile firmaron dos tratados uno público y otro secreto cuyo conjunto
de obligaciones son indisolubles.

Segundo, que Bolivia en el segundo Tratado Secreto de 1904 se comprometía a


una obligación adicional y complementaria a las obligaciones establecidas en los
Tratados de 1895 y 1896. Esta obligación complementaria era la de colaborar a
Chile para que en el plebiscito de 1903 la nación chilena gane la disputa electoral
al Perú. Existía un iter obligationis o camino de las obligaciones de tracto
sucesivo que tenían en el tiempo desde 1866 hasta 1920 la siguiente
configuración.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 333
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

1. Bolivia debía entregar todo el Litoral Boliviano a


Chile.
2. Bolivia debía abandonar al Perú en la guerra.
3. Bolivia debía colaborar a Chile para que gane el
plebiscito sobre Tacna y Arica al Perú.
4. Chile debía entregar a Bolivia Tacna y Arica o el
territorio desde la Caleta Vítor hasta Camarones o
un puerto análogo.

Estas obligaciones sucesivas y complementarias estaban acordadas en tratados


públicos y en tratados y acuerdos secretos desde 1866 hasta 1920. Pero todas las
obligaciones de Bolivia con Chile estaban enmarcadas y subordinadas a la
estrategia chilena de rectificación o intercambio de litorales.

En tercer lugar, Bolivia reitera y recalca su posición de que Chile ocultó


completamente el Tratado Secreto de 1904 e impuso fraudulentamente y bajo
presión sólo el cumplimiento el Tratado Público de 1904. En los hechos la
imposición del cumplimiento del Tratado Público de 1904 fue y es violatorio de
los tratados de 1895 y 1896 y fue impuesto a Bolivia, además, bajo la amenaza de
uso de la fuerza expresados por el diplomático chileno Abraham Konig9.

9
El Tratado Público de 1904 fue aprobado en el Congreso Nacional con la mayoría de los políticos
liberales que a momentos se habían opuesto a los actos de los conservadores en la guerra. No
existe ningún rastro documental sobre los debates y las posiciones políticas y jurídicas en el
parlamento nacional en 1904. Desgraciadamente los liberales cometieron un acto de traición a
Bolivia al firmar el Tratado de 1904 sin pedir el cumplimiento de las obligaciones chilenas en los
tratados de 1895 y 1896. En los documentos del Congreso Nacional ni siquiera se ha registrado la
lista de los votantes. Todos sus actos de traición lo hicieron en reserva y a oscuras. Por fortuna
los familiares de los congresistas opositores publicaron después de cien años la lista de los
votantes. Aquí está la lista de los traidores a Bolivia que aprobaron el Tratado de 1904 y que los
bolivianos tienen derecho a conocerlos: SENADORES: Enrique Collazos, Flavio López, Félix
Camacho, José Carrasco y Macario Pinilla. DIPUTADOS: Adelio del Castillo, Alberto Diez de
Medina, Aurelio Gamarra, Ángel Vásquez, Ángel Navia, Antonio Marco, Arturo Molina Campero,
Alfredo Prieto, Abigail Sanjines, Benedicto Goitia, Carlos Flores Quintela, Claudio Quintín
Barrio, César M., Chávez, Casto Rojas, Constantino Morales, Jorge Galindo, Ezequiel Salguero,
Facundo Flores, Isaías Morales, José Santos Quinteros, Julio Zamora, José María Suárez, Jorge
Pando, Luis F., Gamio, Macario Escobari, Maximiliano Justiniano, Manuel E., Vergara, Moisés
Ascarrunz, Nicolás Burgoa, Quintín Rubín de Celis, Rosoldo Villalobos, Rafael Berthin, Rómulo
Herrera, Rigoberto Paredes y Sabino Pinilla. (Cámara Nacional de Comercio. “El Tratado de

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 334
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

En cuarto lugar, señores magistrados, Bolivia sostiene que el Tratado Público de


1904 es y tiene un objetivo fraudulento por el hecho de que a través de su firma el
Gobierno de Chile estableció su posición de no cumplir las obligaciones a que se
comprometió en los tratados de 1895, 1896 y de las obligaciones secretas de 1904.
Señores magistrados el Tratado Público de 1904 y la nota de Konig son
instrumentos que ejecutan una denuncia e incumplimiento unilateral de todos los
Tratados Secretos en los que Chile se obligó a entregar territorios marítimos a
Bolivia.

En los ataques diplomáticos y militares a Bolivia en la coyuntura de las


usurpaciones territoriales que le quitaron a nuestro país más de la mitad de su
territorio hubo una coincidente coordinación entre Chile y el Brasil. En 1866
comienzan las presiones y la firma del Tratado de 1866 por el que Chile nos
usurpa 4 grados geográficos. Con los mismos métodos y presiones políticas
empleados por Chile los brasileros monárquicos nos usurpan un enorme territorio
en el Matto Grosso Boliviano. En 1903 los brasileros a la cabeza del español Luis
Galvez declaran el Acre Bolivianos como un territorio independiente con el apoyo
de sus gobiernos regionales y federales hasta conseguir el Tratado de Petropólis
por el que Bolivia pierde un enorme territorio que a ciencia cierta no se sabe con
precisión científica. En 1904 los chilenos, luego de resolver sus tensiones con la
Argentina, contraatacan y arrancan a Bolivia el Tratado Público de 1904. Esta
combinación de acciones políticas, militares y diplomáticas de los dos países que
nos han usurpado las mayores extensiones de nuestro territorio no son casuales
sino que existió una coordinación diplomática para zarpar el territorio boliviano
por el este y por oeste de nuestro Litoral. Estos son los colonialismos e
imperialismos reales de los que fue víctima Bolivia y por los que perdió enormes
territorios.

FINALMENTE LA POSICIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIA ES QUE EL GOBIERNO BOLIVIANO NO FIRMÓ NINGÚN
TRATADO NI PROTOCOLO DE NINGÚN TIPO PARA CANCELAR,
DONAR O DEJAR SIN EFECTO LAS DEUDAS Y OBLIGACIONES DE

1904”). A esta lista de traidores hay que incluir al entonces presidente de Bolivia Ismael Montes.
Como conclusión debemos afirmar que los conservadores y liberales latifundistas políticamente
prefirieron perder el Litoral Boliviano y asegurar la propiedad de sus haciendas latifundarias y sus
siervos originarios a lo largo y ancho del país.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 335
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

CHILE CON BOLIVIA ESTABLECIDAS EN LOS TRATADOS Y


ACUERDOS DE 1866, DE 1874, DE 1895, 1896 y 1904.

Chile, con la estrategia chilena de rectificación e intercambio de litorales ofrecida


a Bolivia, fue reduciendo el objeto de sus promesas de lo grande a lo pequeño y
luego a la nada. Primero en los tratados de 1866, 1874, 1895 y 1896 Chile le
ofreció a Bolivia Tacna y Arica o un puerto pleno. Luego le siguió ofreciendo en
el Tratado Secreto de 1904 los mismos departamentos peruanos. Finalmente el 10
de enero de 1920 por el Tratado firmado entre los cancilleres Carlos Gutiérrez por
Bolivia y Emilio Bello Codecido Chile volvió a ofrecer Tacna y Arica. En una
parte de este tratado de 1920 Chile redujo sus ofertas y compromisos para entregar
a Bolivia simplemente una pequeña zona al norte de Arica. Finalmente, Chile
ahora ya no quiere cumplir con ninguna de sus obligaciones vinculantes con
Bolivia.

Eso en el derecho internacional se llama engaño y estafa dolosa y es una causal de


anulación de los tratados internacionales tal como lo establece la Convención de
Viena sobre los tratados internacionales. Por eso la demanda boliviana pide la
interpretación conjunta e integral de todos los tratados públicos y secretos que han
firmado Bolivia y Chile sobre los 8 paralelos usurpados por Chile desde 1866
hasta 1921. Es una verdadera concesión pedir como demanda una simple
obligación de negociar para que Chile ceda algo de su territorio en base a la teoría
de los derechos expectaticios que manejan los funcionarios del gobierno de Evo
Morales olvidándose de los derechos reales de Bolivia sobre los paralelos 28 al
21.

2.26. FUNDAMENTO DE HECHO No. 26: POR


EL TRATADO DE 1929 CHILE ADQUIRIÓ
ARICA, PERO NO LO ENTREGÓ A
BOLIVIA.

Señores magistrados de la CIJ, el plebiscito para definir la suerte de los


departamentos de Tacna y Arica entre el Perú y Chile no se llevó a cabo. En su
lugar los estados del Perú y Chile decidieron resolver la suerte de los
departamentos mencionados a través de un tratado bilateral dividiendo ambos
territorios en dos partes. Chile se quedó con Arica y el Perú se quedó con Tacna.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 336
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Pero Chile a pesar de haber conseguido el departamento de Arica nunca cumplió


con su compromiso con Bolivia de entregarle Tacna y Arica o un puerto
verdadero tal como se había obligado en auténticos y verdaderos tratados. Aquí
está señores magistrados el Tratado de 1929 entre Perú y Chile.

―TRATADO DEFINITIVO ENTRE CHILE Y EL PERÚ


PARA DECIDIR SOBRE TACNA Y ARICA.
Lima 3/06/1929

"Los gobiernos de las Repúblicas de Chile y del Perú, deseosos de remover toda
dificultad entre ambos países y de asegurar así su amistad y buena inteligencia,
han resuelto celebrar un Tratado conforme a las bases que el Presidente de los
Estados Unidos de América, en ejercicio de buenos oficios, solicitados por las
partes, y guiándose por los arreglos directos concertados entre ellas, han
propuesto como bases finales para resolver el problema de Tacna y Arica, y al
efecto han nombrado sus plenipotenciarios, a saber: Su Excelencia el Presidente
de la República de Chile, al Excelentísimo señor don Emiliano Figueroa Larraín,
su Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en el Perú, y su Excelencia el
Presidente de Perú, al Excelentísimo señor doctor don Pedro José Rada y Gamio,
su Ministro de Relaciones Exteriores; quienes después de canjear sus plenos
poderes y encontrándolos en debida forma, han convenido en los Artículos
siguientes:
Artículo 1º.- Queda definitivamente resuelta la controversia originada por el
Artículo tercero del Tratado de Paz y Amistad de veinte de octubre de 1883, que
era la única dificultad pendiente entre los gobiernos signatarios.

Articuló 2º.- ET territorio dé Tacna y Arica será dividido en dos partes, Tacna
para el Perú y Arica para Chile. La línea divisoria entre dichas dos partes y, en
consecuencia, la frontera entre los territorios de Chile y el Perú, partirá de un
punto de la costa que se denominará ―Concordia", distante diez kilómetros al
norte del puente del río Lluta, para seguir hacia el oriente paralela a la vía de la
sección chilena del Ferrocarril de Arica a La Paz y distante diez kilómetros de

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 337
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

ella, con las inflexiones necesarias para utilizar, en la demarcación, los accidentes
geográficos cercanos que permitan dejar en territorio chileno las azufreras del
Tacora y sus dependencias, pasando luego por el centro de la Laguna Blanca, en
forma de que una de sus partes quede en Chile y la otra en Perú.

Chile cede a perpetuidad, a favor del Perú, todos sus derechos sobre los canales
del Uchusuma y del Mauri, llamado también Azucarero, sin perjuicio de la
soberanía que le corresponderá ejercer sobre la parte de dichos acueductos que
queden en territorio chileno después de trazada la línea divisoria a que se refiere
el presente artículo.

Respecto de ambos canales, Chile constituye en la parte que atraviesan su


territorio, el más amplio derecho de servidumbre a perpetuidad en favor del Perú.
Tal servidumbre comprende el derecho de ampliar los canales actuales, modificar
el curso de ellos y recoger todas las aguas captables en su trayecto por territorio
chileno, salvo las aguas que actualmente caen al río Lluta y las que sirven a las
azufreras del Tacora.

Artículo 3º.- La línea fronteriza a que se refiere el inciso primero del artículo
segundo, será fijada y señalada en el territorio con hitos por una comisión mixta
compuesta de un miembro designado por cada uno de los Gobiernos signatarios,
los que costearán, por mitad los gastos comunes que esta operación requiera. Si se
produjera algún desacuerdo en la comisión, será resuelto con el voto dirimente de
un tercer miembro designado por el Presidente de los Estados Unidos de América,
cuyo fallo será inapelable.

Artículo 4º.- El gobierno de Chile entregará al gobierno del Perú, treinta días
después del canje de las ratificaciones del presente Tratado, los territorios que
según él, deben quedar en poder del Perú. Se firmará por plenipotenciarios de las
citadas partes contratantes un acta de entrega que contendrá la relación
detallada de la ubicación y características definitivas de los hitos fronterizos.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 338
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Artículo 5º.- Para el servicio del Perú, el gobierno de Chile construirá a su costo,
dentro de los mil quinientos setenta y cinco metros de la bahía de Arica, un
malecón de atraque para vapores de calado, un edificio para la agencia aduanera
peruana y una estación terminal para el ferrocarril a Tacna, establecimientos y
zonas donde el comercio de tránsito del Perú gozará de la independencia propia
del más amplio puerto libre.

Artículo 6º.- El gobierno de Chile entregará al del Perú, simultáneamente al canje


de las ratificaciones, seis millones de dólares, y además, sin costo alguno para este
último gobierno, todas las obras públicas ya ejecutadas o en construcción y bienes
raíces de propiedad fiscal ubicados en los territorios que, conforme al presente
Tratado quedarán bajo la soberanía peruana.

Artículo 7º.- Los gobiernos de Chile y del Perú respetarán los derechos privados,
legalmente adquiridos en los territorios que quedan bajo sus respectivas
soberanías, entre los que figuran la concesión otorgada por el gobierno del Perú a
la empresa del ferrocarril de Arica a Tacna en mil ochocientos cincuenta y dos,
conforme a la cual dicho ferrocarril al término del contrato, pasará a ser
propiedad del Perú. Sin perjuicio de la soberanía que le corresponde ejercer, Chile
constituye a perpetuidad en la parte que la línea atraviesa su territorio al derecho
más amplio de servidumbre en favor del Perú.

Artículo 8º.- Los gobiernos de Chile y el Perú condonarán recíprocamente toda


obligación pecuniaria endiente entre ellos ya sea que se derive o no del Tratado de
Ancón.

Artículo 9º.- Las Altas Partes Contratantes celebrarán un convenio de policía


fronteriza para la seguridad pública de los respectivos territorios adyacentes a la
línea divisoria. Este convenio deberá entrar en vigencia tan pronto como la
provincia de Tacna pase a la soberanía del Perú.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 339
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Artículo 10º.- Los hijos de los peruanos nacidos en Arica, se considerarán


peruanos hasta los veintiún años, edad en que podrán optar por su nacionalidad
definitiva; y los hijos de chilenos nacidos en Tacna, tendrán el mismo derecho.

Artículo 11º.- Los gobiernos de Chile y el Perú, para conmemorar la consolidación


de sus relaciones de amistad, resuelven erigir en el Morro de Arica, un
monumento simbólico sobre cuyo proyecto se pondrán de acuerdo.

Artículo 12º.- Para el caso de los gobiernos de Chile y del Perú, no estuvieran de
acuerdo en la interpretación que den a cada una de las diferentes disposiciones de
este Tratado, y que, a pesar de su buena voluntad, no pudieran ponerse de
acuerdo, decidirá el Presidente de los Estados Unidos de América la controversia.

Artículo 13º.- El presente Tratado será ratificado y sus ratificaciones canjeadas


en Santiago tan pronto como sea posible.
En fe de lo cual, los infrascritos plenipotenciarios, firman y sellan el preserito
Tratado en doble ejemplar, en Lima, a los tres días del mes de junio de mil
novecientos veintinueve.

Firmado (L.S.) E. Figueroa‖


(L.S.) Pedro José Rada y Gamio‖.

Señores magistrados, los diplomáticos, el gobierno y la Nación de Chile para 1929


ya habían decidido incumplir abiertamente con los compromisos firmados y
acordados con Bolivia en 1866, 1874, 1895, 1896 y 1904. Por eso y para no
complicar más sus asuntos con el Perú decidieron quedarse con Arica y ceder el
territorio ocupado de Tacna al Perú. Los diplomáticos chilenos no reclamaron
absolutamente nada de los derechos de Bolivia sobre Tacna y Arica que estaban
insertos en los Tratados de 1895-1896 y al que estaban obligados.
El Perú en 1929 estaba plenamente informado de los compromisos de Chile con
Bolivia firmados en los tratados secretos de 1895 y en el Tratado Secreto de 1904.
Por eso ambos estados decidieron que los departamentos entregados no podían ser
cedidos a un tercer estado sin previo acuerdo mutuo. Pero la idea fue sugerida por

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 340
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

el Perú para no satisfacer los intereses de Bolivia, país al que consideraban con
mucha razón de desleal. Señores magistrados, Chile podía haber cumplido con
sus compromisos con Bolivia insistiendo ante el Perú para entregarle el
departamento de Arica que le cedía el Perú. No lo hizo. Los gobernantes de
Chile actuaron con mucha mala fe y quebrantaron abiertamente el principio
universal del Pacta Sunt Servanda con Bolivia. El protocolo adicional firmado en
1929 entre Chile y el Perú cierra la posibilidad de que Chile ceda Arica a Bolivia.
El protocolo del mismo día dice:

―PROTOCOLO COMPLEMENTARIO.
―Lima 3/06/1929.

(Suscrito en Lima el 3 junio de 1929, Ratificaciones canjeadas en Santiago el 23


de julio de 1929).

Los Gobiernos de Chile y el Perú han acordado suscribir un Protocolo


complementario del Tratado que se firma en esta misma fecha, y sus respectivos
Plenipotenciarios, debidamente autorizados han convenido al efecto en lo
siguiente:

ARTÍCULO 1.- Los gobierno de Chile y el Perú no podrán sin previo acuerdo
entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que,
en conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas
soberanías, ni podrán, sin ese requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas
férreas internacionales.

ARTÍCULO 2.- Las facilidades de puerto que el Tratado, en su artículo quinto


acuerda al Perú, consistirán en el más absoluto libre tránsito de personas,
mercaderías y armamentos al territorio peruano, y de este a través del territorio
chileno. Las operaciones de embarque y desembarque se efectuarán mientras se
construyen y terminan las obras indicadas en el Artículo quinto del Tratado, por
el recinto del muelle del ferrocarril de Arica a La Paz, reservado al servicio del
ferrocarril de Arica y Tacna.
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 341
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

ARTÍCULO 3.- El Morro de Arica será desartillado, y el Gobierno de Chile


construirá a su costo el monumento convenido por el Artículo undécimo del
Tratado.

El presente Protocolo forma parte integral del Tratado de esta misma fecha y en
consecuencia, será ratificado y sus ratificaciones se canjearán en Santiago de
Chile tan pronto como sea posible.

En fe de lo cual, los infrascritos Plenipotenciarios firman y sellan el presente


Protocolo Complementario en doble ejemplar en Lima a los tres días del mes de
junio de mil novecientos veintinueve.

Firmado (L.S.) E. Figueroa‖


(L.S.) Pedro José Rada y Gamio‖.

Los dos tratados de 1929 que Chile firmó con el Perú son tratados que violan los
tratados de 1874, 1895, 1896 y 1904 que Chile firmó con Bolivia porque echa a
tierra sus obligaciones para con Bolivia. Si Chile quería honrar sus obligaciones
con Bolivia debía haber convocado a nuestro país para que los tratados se firmen
según las promesas y deudas de Chile con Bolivia, o sea que Chile debía entregar
Arica o un puerto pleno a Bolivia.

El balance final en cuanto a adquisición de territorios fue amplísimamente


favorable a Chile. Este estado terminó anexándose tres departamentos con
enormes recursos naturales. Se anexionó el Litoral Boliviano, el departamento de
Tarapacá y la provincia de Arica ambos peruanos. Chile incumplió abiertamente
sus obligaciones dolosa y fraudulentamente con Bolivia.

BOLIVIA CUMPLIÓ CON LOS TRATADOS DE 1884 Y 1904 AL


ENTREGAR SU LITORAL A CHILE. PERO CHILE NO HA CUMPLIDO
CON LA CONDICIÓN INELUDIBLE DE LOS TRATADOS DE 1895 Y 1896
DE ENTREGAR LOS TERRITORIOS DE TACNA Y ARICA O UN PUERTO
VERDADERO HASTA EL DÍA DE HOY. POR ESO BOLIVIA, EN VISTA
DEL INCUMPLIMIENTO Y LAS VIOLACIONES DE CHILE PIDE A SUS

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 342
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

SEÑORÍAS DECLARAR NULA LA ENTREGA DEL LITORAL BOLIVIANO


Y DISPONER LA DEVOLUCIÓN Y REINTEGRACIÓN DE LA CUENCA
MARÍTIMA DEL LITORAL BOLIVIANO EN SUS 8 GRADOS
GEOGRAFICOS A LA INTEGRIDAD TERRITORIAL DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

2.27. FUNDAMENTO DE HECHO No. 27:


BOLIVIA CEDIÓ A CHILE EL PARALELO
24 CON UNA SIMPLE DECLARACIÓN.

Los plenipotenciarios bolivianos que firmaron el Pacto de Tregua de 1884 y el


Tratado Público de Paz de 1904, no entregaron el paralelo 24 de latitud sur a
Chile. En los dos tratados sólo se hace mención como territorio entregado desde
el paralelo 23 hasta el Río Loa. La controversia sobre el paralelo 24 se dio
después de la firma del Pacto de Tregua. Señores magistrados para que sus
señorías tengan una idea global de los hechos les exponemos la forma como se
entregó a Chile el paralelo 24.

En 1888 se generó un debate y desacuerdo entre las cancillerías de Bolivia y Chile


sobre el paralelo 24 que no fue entregado en el Pacto de Tregua de 1884.
Entonces el canciller boliviano Melchor Terrazas dijo:

―Más, conviene tener presente que ese y otros artículos de análogo carácter
fueron redactados por el negociador chileno, modificando las fórmulas
presentadas por los plenipotenciarios bolivianos, una de las cuales consistía en
que a Bolivia se dejará salida propia al Pacífico, es decir, se conservara la que
tenía antes de la guerra, sea dentro del grado 24, sea en el litoral situado más al
norte‖

―De donde se colige que, lejos de transferir a Chile implícitamente la propiedad


del grado 24, los representantes bolivianos la mantuvieron, por modo explícito,
habiendo aceptado la fórmula del plenipotenciario chileno, no porque tuviera
sentido disidente, sino porque se concretaba a demarcar la región septentrional

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 343
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

[norte] de ocupación y reglar en ella la autoridad del ocupante‖. (Cancillería


Boliviana. Informe de 1889., p., 10-11).

El canciller chileno Demetrio Lastarria reconoció que en el Pacto de Tregua


Bolivia no había entregado el paralelo 24 de la siguiente manera. Contestando al
canciller boliviano Melchor Terrazas escribió que ―El territorio situado al sur del
paralelo 23, fue en 1879 reincorporado al de la República, y por esta razón Chile
se abstuvo de mencionarlo en el Pacto de Tregua‖.
―El Gobierno de Chile estima, con arreglo a un inconcuso principio de derecho
internacional, que en 1879 se rompieron todos los tratados que hasta entonces
tenía ajustado con Bolivia, y que en la actualidad el único subsistente es el Pacto
de 1884, por el cual se fijaron los territorios que durante la Tregua seguiría Chile
gobernando‖. (Cancillería Boliviana. Informe de 1889., p., 21-22).

Señores magistrados, Bolivia ha presentado pruebas suficientes para mostrar que


Chile no tenía ningún paralelo de territorio al norte del Río Copiapó y que el
paralelo 24 quedó claramente dentro del territorio de Bolivia en el Tratado de
1874. Por este hecho comprobado el canciller chileno al afirmar que Chile estaba
reintegrando el paralelo 24 a su territorio es simplemente una gran falsedad.

A solicitud del ministro chileno el 15/11/1904 el ministro boliviano Alberto


Gutiérrez10 con una declaración simple reconoció el dominio de Chile sobre el
paralelo 24. Alberto Gutiérrez entregaba el páralo 24 con la esperanza de que
Chile cumpliría sus obligaciones territoriales de los Tratados de 1895-1896.
Bolivia considera que una declaración casi informal no tiene la categoría de un

10
El ministro plenipotenciario de Bolivia en Chile Alberto Gutiérrez era, junto a Ismael Montes el
presidente liberal, un chilenófilo convencido de la política de rectificación de litorales. Esa y no
otra es la explicación para que con una simple declaración entregara a Chile el paralelo 24. En su
libro ―La guerra de 1879‖ textualmente dice que ―[…] las naciones a impulsos de necesidades de
un orden superior pueden proponer compensaciones o transacciones internacionales para
adquirir territorios indispensables para su defensa, para su autonomía, para su desarrollo
comercial y político‖. Después, vergonzosamente, dice sobre la nota de Konig que ―Entre la
sofisticación que envolvía la nota de la cancillería y la crudeza de la comunicación de Konig,
nos decidimos abiertamente por esta última‖. (Gutiérrez. Op., cit. P. 94 y 345).
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 344
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

tratado. Por eso reclama la propiedad y la soberanía del paralelo 24 que no fue
entregado en el Pacto de Tregua ni en el Tratado de Paz y Amistad de 20/10/1904.
Señores magistrados aquí está la declaración:

―El señor Enviado Extraordinario, Ministro Plenipotenciario de Bolivia


respondió que, debidamente autorizado por su Gobierno, no tenía inconveniente
para hacer la declaración pedida por el señor Ministro de Relaciones Exteriores,
esto es, que el Gobierno de Bolivia reconoce el dominio absoluto y perpetuo de
Chile en el territorio situado entre los paralelos 23 y 24 de latitud meridional
desde el mar hasta el actual deslinde con la República Argentina‖

SEÑORES MAGISTRADOS, EN DEFINITIVA BOLIVIA, CONSIDERA QUE


TODA ENTREGA REALIZADA POR BOLIVIA DE LOS PARALELOS 21, 22,
23 Y 24 NO TIENE VALIDEZ Y DEBEN SER ANULADOS PORQUE CHILE
NO HA CUMPLIDO CON LA CONDICIÓN DE ENTREGAR A BOLIVIA
TACNA Y ARICA O UN PUERTO PLENO. BOLIVIA ADEMÁS RECUERDA
QUE POR LA CLÁUSULA DE NULIDAD DEL TRATADO DE DICIEMBRE
DE 1895 LA ENTREGA DEL LITORAL BOLIVIANO ES NULA DE PLENO
DERECHO.

POR LOS ARGUMENTOS Y POR LAS PRUEBAS PRESENTADAS BOLIVIA


CONSIDERA QUE DESDE EL 14 DE FEBRERO DE 1879 EL LITORAL
BOLIVIANO ES UN TERRITORIO SIMPLEMENTE OCUPADO POR UNA
FUERZA DE AGRESIÓN Y QUE BOLIVIA TIENE PLENOS DERECHOS
PARA PEDIR SU REINTEGRACIÓN.

2.28. FUNDAMENTO DE HECHO No. 28: LA


POBREZA DE CHILE SE HA RESUELTO
CON LOS MINERALES DEL LITORAL
BOLIVIANO.

Señores magistrados, uno de los intereses fundamentales de la Guerra del Pacífico


planificado y ejecutado por Chile desde antes de 1866 fue la apropiación de los
yacimientos de guano natural, de plata, de salitre y del cobre que en ese tiempo
tenían una gran demanda en los mercados de Europa y de los Estados Unidos. La

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 345
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

pobreza de Chile se ha resuelto con los minerales del Litoral Boliviano Ahora, en
la región del ex Litoral Boliviano se han descubierto además riquísimos
yacimientos de cobre subterráneo y yacimientos de litio, hierro, oro y otros
minerales. Aplicando el método de la relación costo beneficio de la ciencia
económica al acto de la Guerra del Pacífico se puede llegar a la conclusión de que
la guerra fue ampliamente favorable y beneficiosa para Chile porque los recursos
naturales del Litoral Boliviano le han permitido a la Nación Chilena salir de la
pobreza y convertirse en una nación rica y solvente. Chile, señores magistrados,
se ha convertido en un gran país minero gracias al Litoral Boliviano. Los
ingresos por exportaciones mineras elevan el PIB per cápita de Chile casi a los
niveles de los países más desarrollados. Los minerales del Litoral Boliviano han
convertido a Chile en un país con altos ingresos. En cambio para Bolivia, la
pérdida del Litoral Boliviano le ha significado empobrecimiento y elevación de
los costos de exportación e importación de los productos de su economía.

Chile, señores magistrados, en el inicio de la guerra era un país pequeño y con una
aguda crisis en su deuda pública y en su balanza comercial y de pagos sólo para
tomar tres indicadores de la crisis económica chilena.

La nación y el pueblo chilenos apuntaron al guano y al salitre de los bolivianos y


de los peruanos como una solución integral a su crisis estructural y a su pobreza
nacional en el plano económico. En el plano político interno, la aguda crisis de
inestabilidad lo resolvieron lanzando a la guerra a sus pobladores hambrientos.
Aquí les mostramos la crisis profunda de la deuda pública de Chile.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 346
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Cuadro No. 5.
DEUDA PÚBLICA DE CHILE 1860-1880.
En libras esterlinas.

AÑO DEUDA DEUDA DEUDA


INTERNA EXTERNA PÚBLICA TOTAL
1860 459.982,33 2.354.280,51 2.814.262,84
1861 420.629,05 2.338.361,27 2.758.990,32
1862 486.046,97 2.300.568,18 2.786.615,15
1863 1.047.141,47 2.103.231,60 3.150.373,07
1864 1.297.989,48 2.076.937,27 3.374.926,75
1865 2.003.126,34 2.483.015,27 4.486.141,61
1866 2.300.834,76 3.293.417,48 5.594.252,24
1867 2.759.727,49 4.906.530,21 7.666.257,70
1868 2.710.660,08 4.659.500,96 7.370.161,04
1869 3.218.815,93 4.487.023,03 7.705.838,96
1870 3.180.940,87 5.267.585,55 8.448.526,42
1871 3.271.516,09 5.161.398,47 8.432.914,56
1872 3.392.571,24 5.046.428,57 8.438.999,81
1873 3.624.134,70 6.840.578,36 10.464.713,06
1874 3.553.056,13 6.604.182,16 10.157.238,29
1875 3.417.203,28 7.299.361,31 10.716.564,59
1876 3.729.290,20 6.524.662,16 10.253.952,36
1877 4.132.841,51 6.517.425,57 10.650.267,08
1878 4.571.587,79 5.883.333,33 10.454.921,12
1879 5.414.081,98 4.796.423,66 10.210.505,64
1880 7.641.529,86 4.487.773,49 12.129.303,35
FUENTE: Elaboración propia en base a Luis Ortega Martínez. “Chile en ruta al
capitalismo”. p., 398.

La economía del Estado Chileno tuvo un crecimiento sostenido de su deuda


pública interna, externa y de la deuda pública global desde 1860 a 1880. El año
de la Guerra del Pacífico Chile tenía una deuda interna con sus ciudadanos de
7.641.529,86 libras esterlinas, una deuda externa de 4.796.423,66 libras esterlinas.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 347
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

La suma de las dos clases de deudas hacía un total de 12.129.303,35 libras


esterlinas lo que era un monto altísimo para la Nación Chilena.
Antes de la guerra, la nación chilena también tenía en sus cuentas internacionales
de balanza comercial y de pagos un déficit crónico. El siguiente cuadro nos
muestra cómo la nación de Chile como un país eminentemente rural no podía
conseguir ganancias en sus exportaciones y en sus pagos internacionales.

Cuadro No. 6.
BALANZA COMERCIAL Y DE PAGOS DE CHILE, 1860-1880.
En libras esterlinas.

AÑO EXPORTA- IMPORTA- BALANZA SERVICIO BALANZA DE


CIONES. CIONES COMERCIAL DEUDA PAGOS
EXTERNA
1860 4.635.934,20 4.038.525,70 597.408,50 165.910,40 431.498,10
1861 3.789.503,50 3.105.458,90 684.044,60 170.923,70 513.120,90
1862 4.165.612,10 3.262.624,10 902.988,00 199.453,90 703.534,10
1863 3.612.002,20 3.678.189,80 -66.187,60 200.413,80 -266.601,40
1864 5.026.356,60 3.481.063,70 1.545.292,90 197.029,90 1.348.263,00
1865 4.906.989,10 4.053.621,40 853.367,70 201.640,70 651.727,00
1866 5.180.681,60 3.642.209,90 1.538.471,70 231.132,80 1.307.338,90
1867 5.981.857,70 4.846.680,90 1.135.176,80 400.908,80 734.268,00
1868 5.665.799,80 4.959.654,70 706.145,10 432.033,40 274.111,70
1869 5.321.646,50 5.226.913,20 94.733,30 429.732,10 -334.998,80
1870 5.128.482,70 5.365.805,90 -237.323,20 348.532,30 -585.855,50
1871 6.126.761,10 5.101.892,70 1.024.868,40 428.697,10 596.171,30
1872 7.166.498,10 6.690.719,70 475.778,40 412.910,20 62.868,20
1873 7.139.700,60 7.076.199,10 63.501,50 450.793,50 -387.292,00
1874 6.791.944,10 7.141.213,60 -349.269,50 559.328,30 -908.597,80
1875 6.292.692,50 6.959.398,90 -666.706,40 570.375,40 -1.237.081,80
1876 6.142.736,70 5.961.324,20 181.412,50 574.977,90 -393.565,40
1877 5.026.527,90 5.127.690,50 -101.162,60 675.506,50 -776.669,10
1878 5.056.046,00 4.161.147,50 894.898,50 415.157,80 479.740,70
1879 5.786.717,10 3.135.434,40 2.651.282,70 247.532,90 2.403.749,80
1880 6.550.257,50 3.882.036,20 2.668.221,30 162.595,90 2.505.625,40
FUENTE: Elaboración propia en base a Luis Ortega Martínez. “Chile en ruta al
capitalismo”. p., 399.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 348
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Por el cuadro anterior podemos constatar que la Nación de Chile hasta 1878 tenía
un déficit crónico en su balanza comercial. También podemos constatar que tenía
una balanza de pagos con varios años de saldos negativos.

El saldo fiscal del Estado Chileno también mostraba un déficit fiscal crónico
porque la economía pobremente rural de Chile no tenía la capacidad de generar
ingresos que puedan solventar un superávit en los ingresos fiscales de Chile. El
cuadro siguiente nos muestra el déficit fiscal crónico del Estado Chileno.

Cuadro No. 7.
BALANCE DE INGRESOS Y GASTOS
PÚBLICOS DE CHILE 1860-1879.
En libras esterlinas.
AÑO INGRESOS GASTOS SALDOS

1860 1.557.534 1.367.400 190.134


1861 1.344.186 1.217.372 126.814
1862 1.685.211 1.217.525 467.686
1863 1.643.732 1.285.365 358.367
1864 2.058.288 1.490.841 567.447
1865 3.169.205 2.088.983 1.080.222
1866 3.352.026 2.851.221 500.805
1867 3.974.441 2.989.208 985.233
1868 2.451.895 2.654.725 -202.830
1869 2.770.747 2.549.126 221.621
1870 3.674.971 2.666.863 1.008.108
1871 2.606.994 2.704.044 -97.050
1872 2.796.989 2.959.747 -162.758
1873 4.780.804 3.184.028 1.596.776
1874 2.911.101 7.895.699 -4.984.598
1875 3.894.030 4.024.121 -130.091
1876 3.226.853 3.444.592 -217.739
1877 3.280.058 3.583.535 -303.477
1878 2.986.103 2.748.906 237.197
1879 3.864.735 3.099.857 764.878

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 349
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

FUENTE: Elaboración propia en base a Luis Ortega Martínez.


“Chile en ruta al capitalismo”. p., 400-4001.
Chile casi nunca tuvo un superávit fiscal que le permita al Estado Chileno
emprender inversiones significativas desde el estado hasta 1879. Los penúltimos
cuatro años tuvo pérdidas económicas que lo convirtieron en un estado deficitario.
Por eso es que Bolivia afirma con datos objetivos que una de las causas
fundamentales y de fondo de la guerra fue la pobreza económica estructural de la
Nación de Chile cuyo objetivo fundamental fue la usurpación de los yacimientos
de salitre de bolivianos y peruanos y de los territorios que contenían este recurso.

La región de Antofagasta es el mayor reservorio de nitratos y yodo del mundo.


Esto lo sostiene el ingeniero chileno Patricio Cavieres Korn de la siguiente
manera. ―El salitre se extrae de yacimientos de caliche - vocablo quechua que
significa sal - que se encuentran desde la quebrada de Camarones hasta Taltal, en
la pendiente oriental de la Cordillera de la Costa de la primera y segunda región
de Chile‖.

―El caliche es un mineral, que contiene altas concentraciones de nitrato de sodio y


yodo, el cual se encuentra en mantos de hasta dos a tres metros de espesor y de
alrededor de dos metros de profundidad, en el desierto de las regiones señaladas.
Se trata del mayor depósito natural de nitrato y yodo del mundo, considerado
como la única fuente comercialmente explotable a nivel global‖. (Cavieres Korn,
Patricio. 2010., p. 2).

El prestigioso agrónomo chileno citado reconoce que la explotación del salitre


comenzó durante la Guerra del Pacífico y que los yacimientos más ricos se
encontraban en territorio boliviano y que fueron explotados por capitales chilenos.

―El ciclo comercial de los nitratos comenzó por parte de inversionistas chilenos e
ingleses en la explotación de los yacimientos de salitre que estaban en
Antofagasta, que en esa época era territorio boliviano‖. (Cavieres Korn,
Patricio. 2010., p. 2).

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 350
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

―En el caso del salitre del antiguo litoral boliviano (Antofagasta) su explotación
estuvo siempre en manos de capitales chilenos, y luego de chilenos en asociación
con ingleses‖. (Cavieres Korn, Patricio. 2010., p. 4).

Señores magistrados, como conclusión Bolivia sostiene que los intereses


fundamentales de la Nación Chile tuvieron dos objetivos. El primer objetivo fue
el interés económico de apropiarse de los yacimientos de salitre de Bolivia
seguido del segundo objetivo de usurpar el territorio del Litoral Boliviano que
contenía no sólo el salitre sino otros minerales muy valiosos. Los déficits
crónicos del Estado Chileno y su pobreza económica y social fueron las causas
más relevantes para la usurpación del Litoral Boliviano.

Esta misma conclusión es sostenida por muchos de los cientistas de la historia de


Chile, entre ellos el historiador Luis Ortega Martínez quien en su libro ―Chile en
ruta al capitalismo‖, sobre la Guerra del Pacífico sostiene la siguiente conclusión.
―Qué fue la Guerra del Pacífico?. Mirada desde el punto de vista en torno al
cual se ha construido el objeto de estudio de este libro, esa fue una aventura de
origen y naturaleza fundamentalmente privada que, eventualmente, pudo ser
convertida en un ―problema nacional‖, cuyo objetivo principal fue la obtención de
un botín de guerra que permitiese descomprimir una delicada situación interna e
hiciese a la vez posible postergar las transformaciones económicas y sociales que
algunos sectores minoritarios aún –es cierto-, planteaban como camino de salida
de restauración de la conexión económica externa‖. (Ortega Martínez, Luis.
2005., p., 431).

LOS BENEFICIOS HISTÓRICOS DE CHILE.

Señores magistrados a continuación les ofrecemos un cuadro histórico general de


los ingresos globales que le han reportado los minerales del Litoral Boliviano
ocupado por el Estado Chileno a la Nación de Chile.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 351
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Cuadro No. 8.
INGRESOS HISTÓRICOS DE CHILE POR LOS MINERALES EXPLOTADOS
EN EL LITORAL BOLIVIANO.
En MILLONES DE DÓLARES.
Años Sali- Cobre Hierro Plata Oro Molib- Litio Nitratos Yodo Total
tre deno. carbnto. Período.

1880 6,3 6,3


1881-85 14,8 14,8
1886-90 23,7 23,7
1891-95 30,7 30,7
1896-00 37,3 37,3
1901-05 55,3 55,3
1906-10 79,5 79,5
1911-15 78,9 78,9
1916-20 52,8 52,8
1921-25 52,8 52,8
1926-30 61,9 35,0 96,9
1931-34 5,1 14,5 19,6
1935-39 19,5 19,5
1940-44 48,0 48,0
1945-49 133,8 133,8
1950-54 192,1 192,1
1955-59 262,6 262,6
1960-64 1.661,2 1.661,2
1965-69 3.288,2 3.288,2
1970-74 4.878,3 4.878,3
1975-79 6.430,7 6.430,7
1980-84 8.955,6 700,3 343,4 247,4 157,3 10.404,0
1985-89 13.158,9 515,3 405,3 1.050,8 563,8 84,2 261,7 266,9 16.306,9
1990-94 19.114,1 669,8 433,6 1.565,5 462,9 143,9 329,9 228,1 22.947,8
1995-99 30.291,5 709,6 671,0 1.747,2 1.239,3 204,7 295,4 477,8 35.636,5
2000-04 29.678,0 298,0 282,0 620,0 599,0 140,0 31.617,0
2005-09 154.646,0 2.165,0 1.728,0 3.131,0 3.936,0 738,0 166.344,0
2010-11 85.608,0 2796,0 1.073,0 2.500,0 456,0 378,0 92.811,0
TOTAL 499,1 358.416,0 7.854,0 4.592,9 10.614,5 7.600,4 1.688,8 1.134,4 1.130,1 393.530,2
FUENTE: Elaboración propia en base a datos de Gustavo E. Lagos, SONAMI.
Mamalakis, Reynolds, CEPAL, COCHILCO, Patricio Meller, PSU Historia y
Ciencias Sociales y SERNAGEOMIN.
Cobre de 1925 a 1959, sólo contempla Gran Minería del Cobre.
No existen datos del año 2000, 2001 para muchos minerales.
Por falta de espacio se han excluido los siguientes minerales y recursos: Zinc,
plomo, manganeso, carbonato de calcio, caliza, boro, potasio y mármol y algunos
otros materiales de consumo interno. También se han excluido las contribuciones
aduaneras y portuarias y los recursos piscícolas.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 352
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Bolivia considera que del total de la riqueza minera explotada y usufructuada por
Chile entre el 60 al 50 por ciento se encuentra en las regiones II y III o sea lo que
en el Siglo XIX fue el Departamento de Cobija o el Litoral Boliviano. Haciendo
una estimación pesimista, el cincuenta por ciento de toda la riqueza mineral
explotada se ha extraído del Litoral Boliviano. Desde 1880 hasta el año 2012
Chile se ha beneficiado por lo menos con 196.765,1 Millones de dólares.

Según PSU Historia y Ciencias Sociales de Chile, el Estado Chileno hizo un total
de 10,1 Millones de dólares de gastos militares desde 1835 hasta 1875.
Supongamos que estos gastos militares se han invertido en su totalidad sólo en la
guerra contra Bolivia. La relación costo beneficio de la Nación y el Estado
Chileno desde 1880 hasta el año 2012 arroja un índice de 19.676,5. Esto significa
que la Nación Chilena ya se ha cobrado 19.676 veces el monto que ha invertido en
la guerra lo que es un negocio extraordinario. Bolivia expone estos datos con la
intención de evitar discusiones bizantinas de que nuestro país hubiera provocado
gastos exorbitantes a Chile, cuando la realidad nos indica que el Litoral Boliviano
ya le ha pagado a Chile casi 20.000 veces su inversión militar hasta el año 2012.

2.29. FUNDAMENTO DE HECHO No. 29: LA


INTERVENCIÓN DE LA COMPAÑÍA DE
SALITRES Y FERROCARRILES
ANTOFAGASTA, C.S.F. COMO ALIADA
DE CHILE11.

Las CSFA fue generadora de la guerra al negarse a pagar el impuesto de 10


centavos de boliviano y al empujar al gobierno de Chile a la Guerra tal como lo
hemos demostrado antes. Pero ahora demostramos la participación directa de la
compañía en la guerra como aliada del ejército de Chile. Señores magistrados el
Imperialismo Inglés, como primera potencia económica y militar de la época, tuvo
una intervención abierta en la Guerra del Pacífico a favor de Chile por medio de la

11
Muchos historiadores bolivianos alineados a las tesis políticas e históricas de los traidores
siempre han afirmado que no se puede demostrar la intervención inglesa en la Guerra del Pacífico
para encubrir al imperialismo inglés. Muchos de estos historiadores no sólo ocultan el
colonialismo republicano de los latifundistas contra las naciones originarias sino que también
ocultan la intervención abierta y descarada de los diplomáticos ingleses en la guerra y de los
personeros de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 353
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta C.S.F.A y sus diplomáticos


quienes colaboraron al estado y al ejército chileno con toda su infraestructura y su
personal. La CSFA hizo una gran traición a Bolivia el país que le había
concesionado sus ricos yacimientos de salitre. Bolivia se reserva el derecho de
demandar a estas entidades cuando las circunstancias así lo aconsejen.

Antes de la guerra Bolivia tenía en su territorio varias empresas salitreras en


cuatro distritos salitreros que fueron El Toco en el paralelo 22, en el Distrito de
Antofagasta en el paralelo 23, en el Distrito de Aguas Blancas en el paralelo 24 y
el distrito salitrero del Taltal en el paralelo 25 (Bermudez, Oscar. 1984., pp.,
122).

Los personeros y accionista centrales de la CSFA tienen sus antecedentes


jurídicos y personales en la primera concesión que Mariano Donato Muñoz a
nombre de Bolivia hizo a los señores José Santos Ossa y Francisco Puelma el 18
de Septiembre de 1866. Luego el dictador Mariano Melgarejo concedió a las
mismas personas vastos yacimientos de salitre por quince años el 5 de Abril de
1868. El 19 de Marzo de 1869 Ossa y Puelma constituyeron en Valparaíso la
sociedad comercial Melbourne Clark y Cía. Los accionistas y personeros más
importantes de la nueva empresa chilena que explotaría recursos bolivianos eran:
José Santos Ossa con 90 acciones, Francisco Puelma con 50 acciones, Agustín
Edwards con 30 acciones, Melbourne Clark con 18 acciones, George Smith con
18 acciones y la Casa Gibbs de Valparaíso con 94 acciones. La empresa comenzó
con un capital de 300.000 pesos chilenos. Ya con una mayoría de las acciones en
manos de los ingleses la compañía Melbourne Clark y Cía., contrató como
administrador general al funesto ciudadano inglés Jorge Hicks quien entre 1869 y
1878 ejecutó varios trabajos apuntando a la chilenización y britanización completa
de la compañía para luego utilizarla como una entidad política de apoyo al ejército
y a la armada chilenas (Bermúdez, Oscar., 1984., pp., 131-133).

Después de la caída del dictador Mariano Melgarejo muchos de sus actos y entre
ellos las concesiones de salitre y los tratados de 1866 fueron anulados por el
Congreso Boliviano. Pero la empresa tuvo la capacidad de negociar con el nuevo
gobierno de Agustín Morales para ratificar sus concesiones. Luego de este acto la
vieja empresa Milbourne Clark y Cía., pasó a denominarse Compañía de Salitres y

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 354
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Ferrocarril de Antofagasta CSFA y se formó en Valparaíso en octubre de 1872


con un capital de 2.500.000 pesos chilenos dividido en 2.500 acciones.
En el primer semestre de 1879, o sea en plena guerra, el Consejo Directivo estaba
formado por Miguel Saldías como presidente y B.A Miller como vicepresidente y
el funesto Jorge Hicks como gerente en la región boliviana de Antofagasta. Las
acciones y los accionistas de la CSFA estaban compuestas de la siguiente manera:

Cuadro No. 9.
COMPOSICIÓN DE LAS ACCIONES DE LA CSFA.

No EMISIÓN A ACCIO- EMISIÓN B ACCIO- TOTAL


NES NES ACCIO-
NES.
1. A. Edwards 1.049 A. Edwards 1.048 2.097
2. G. Gibbs y Cía. 599 W. Gibbs y Cía. 719 1.318
3. Francisco Puelma 300 Carlos Lambert 220 520
4. Luis Pereira 75 Luis Pereira 75 150
5. Eliodoro Gormaz 80 Miguel Prado 100 180
6. José Fco. Vergara 30 Uldarico Prado 100 130
7. Rafael Sotomayor 15 15
8. Cornelio Saavedra 20 20
9. Marcial Martínez 20 20
10. Agustín Ross 10 10
11. Julio Zegers 10 10
Totales 4.370
Fuente: Elaboración propia en base a Oscar Bermúdez Miral. “Historia del
Salitre”. 144-147.

Señores magistrados, del cuadro anterior podemos sacar algunas conclusiones


fundamentales. La primera conclusión es que la Compañía de Salitres y
Ferrocarril de Antofagasta estaba mayoritariamente en manos de capitalistas
ingleses como el señor Agustín Edwards con 2.097 acciones y el señor Guillermo
Gibbs con 1.318 acciones lo que hacía una aplastante mayoría accionaria de 3.415
acciones lo que representaba el 78 por ciento del total de las acciones de la

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 355
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

empresa. Los llamados empresarios chilenos nunca tuvieron más del 22 por
ciento de las acciones.

Señores magistrados, en el grupo de los accionistas chilenos están presentes con


sus pequeños capitales prominentes hombres políticos que desataron y ejecutaron
la guerra de usurpación a Bolivia. El señor Cornelio Saavedra fue Ministro de
Guerra y Marina de agosto de 1878 a abril de 1879. José Francisco Vergara fue
Ministro del Interior entre 1881 y 1882. Rafael Sotomayor fue Ministro de
Guerra hasta 1880. La empresa anglochilena CSFA que explotaba yacimientos de
salitre auténticamente bolivianos en vez de ubicarse en Bolivia y honrar al país
propietario del salitre se ubicó en Valparaíso Chile para maquinar desde allí las
más grandes usurpaciones y traiciones a Bolivia. En primer lugar, para proteger
sus intereses utilizó al gobierno de Chile para que este impusiera a Bolivia en los
Tratados de 1866 y 1874 para que nuestro país no le cobrara ningún impuesto a
las exportaciones del salitre boliviano. Los tratados de 1866 y 1874 vulneraban y
anulaban la soberanía tributaria de Bolivia y favorecían abierta y dolosamente el
saqueo de los yacimientos de salitre eminentemente bolivianos. Los ingleses y los
chilenos primero saqueaban nuestros yacimientos de salitre y de plata y segundo
nunca pagaron ni un centavo por el salitre exportado. A esto podemos llamar
como un saqueo internacional y como un acto de colonialismo político. Hasta hoy
día los capitalistas ingleses que le debían muchos impuestos a Bolivia no han
honrado sus deudas y se han acogido en materia civil a los triunfos de Chile lo que
constituye una tremenda injusticia.

El gobierno de Bolivia, a la cabeza del general Hilarión Daza, en uso de su


soberanía política y tributaria y en ejercicio pleno de su independencia política
impuso un impuesto de 10 centavos a cada quintal de salitre exportado por los
ingleses y chilenos lo que en términos económicos era una suma realmente
miserable. En uso de su soberanía e independencia Bolivia ejecutó la deuda de la
CSFA y dispuso el remate de los bienes en febrero de 1879 que luego fue anulado.
El gobierno de Chile y la CSFA, luego de haber planificado desde hace décadas la
usurpación del Litoral Boliviano, utilizaron como un perfecto pretexto el cobro
legítimo de los miserables 10 centavos de impuesto e invadieron y ocuparon el
Litoral Boliviano sin ninguna declaratoria de guerra.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 356
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Según el historiador Oscar Bermúdez la CSFA tuvo utilidades entre 1878 y 1879
de montos que no bajaron de los 2.000.000 de pesos chilenos. El impuesto de los
miserables 10 centavos le hubiera significado a la empresa 5.000 pesos chilenos lo
que era un monto realmente bajo y miserable. El discurso chileno que asigna al
cobro de los 10 centavos como causa de la guerra es insostenible porque los 10
centavos de impuesto la empresa CSFA lo hubiera pagado sin ningún problema.
El verdadero interés económico de la CSFA amparado y protegido por el gobierno
de Chile fue la explotación del salitre boliviano y la geopolítica chilena como las
verdaderas causas de la guerra y de la usurpación del Litoral Boliviano.

LA INTERVENCIÓN MILITAR DE LA CSFA EN LA USURPACIÓN DEL


LITORAL DE BOLIVIA.

La transnacional inglesa llamada Compañía de Salitres y Ferrocarril de


Antofagasta CSFA se negó a pagar la deuda de sus impuestos, pidió la ocupación
del ejército de Chile en Antofagasta y colaboró abiertamente con todos sus
recursos humanos y materiales para que las fuerzas armadas de Chile usurparan el
Litoral Boliviano. Cometió un acto de verdadera deslealtad y traición a Bolivia.
En este proceso de usurpación militar la embajada y la Nación Inglesa tuvieron
una participación indirecta para apoyar a su empresa la CSFA y a su nación
protegida, o sea la Nación Chilena. Los gobernantes y diplomáticos ingleses
podían haber obligado a la CSFA a que honre con lealtad sus obligaciones con
Bolivia, pero no lo hicieron, y al contrario, avalaron y apoyaron todas las acciones
de deslealtad, presión y apoyo de la compañía inglesa a la nación y a los
empresarios chilenos.

El gerente general de la CSFA en Antofagasta el anglosajón Jorge Hicks fue el


artífice y gran colaborador de Chile al negarse ilegalmente a pagar a Bolivia
impuestos soberanos y legales y al empujar a Chile a la guerra para apropiarse del
salitre boliviano una vez que Chile usurpara el Litoral Boliviano.

Jorge Hicks en su correspondencia con los gerentes generales de Valparaíso


sostuvo con meridiana claridad el objetivo de los ingleses con relación al Litoral
Boliviano que se convirtió en la presa económica y territorial de los ingleses y
chilenos. Jorge Hicks antes de la guerra textualmente dijo que ―Es de esperar que
Chile utilice esta oportunidad [la negación de pago de impuestos] para liberar la
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 357
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

costa del Pacífico de esta plaga de bolivianos‖. (Bermúdez, Oscar. ―Historia del
salitre‖., p., 139‖. Esta aseveración describe claramente que el objetivo de la
CSFA era el de utilizar la voluntad dolosa de no pagar sus impuestos al Estado
Boliviano como un perfecto pretexto para empujar a Chile a una guerra de
conquista colonial al que tanto estaban acostumbrados los ingleses.

El 12 de Febrero de 1879 funcionarios de la CSFA y del gobierno de Chile


buscaron apoyo en la población chilena y convocaron a una asamblea callejera.
En esta asamblea se decidió invitar al gobierno a que apoyara a la CSFA en su
problema con Bolivia por lo que se sacó una resolución que en su primer artículo
decía que ―Se acordó invitar al gobierno a que proceda con actividad y energía a
prestar el amparo de las autoridades nacionales a los industriales chilenos que se
hallan expuestos a gravámenes injustos y odiosa expoliación en el Litoral de
Bolivia‖. (Ortega Martínez, Luis. ―Chile en ruta al capitalismo‖., p., 448).

En base a la decisión política de la CSFA y la decisión del gobierno de Chile de


apoderarse del territorio y los salitres del Litoral Boliviano el 14 de Febrero de
1879, día del supuesto remate de los bienes de la deudora CSFA, el ejército de
Chile invadió y ocupó el puerto y la ciudad de Antofagasta sin disparar ni un sólo
tiro porque Bolivia no se había organizado para la guerra porque se pensaba que
Chile y la CSFA honrarían su honor y sus deudas. Ahora se sabe a ciencia cierta
que los verdaderos responsables del abandono y del desarme de Bolivia en el
Litoral fue obra de los colaboracionistas bolivianos de Chile que adoptaron la
geopolítica chilena.

La intromisión y el apoyo de los ingleses al Estado Chileno en la Guerra del


Pacífico están plenamente demostrados, primero, por la intervención y el gran
apoyo que realizó la CSFA al ejército invasor chileno al poner su poderosa
infraestructura como alojamiento, como cuarteles, como transporte y como
talleres de refacción y mantenimiento del ejército invasor. Domingo Santa María
como ministro del gobierno, en plena guerra, le informaba sobre estos hechos
mediante carta al presidente Aníbal Pinto Garmendia diciendo que ―[…] durante
la larga permanencia de nuestro ejército en Antofagasta, las casas de habitación
de la Compañía [de Salitres y Ferrocarril Antofagasta] fueron el alojamiento

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 358
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

constante y gratuito de cuantos oficiales y empleados podían contener; que sus


establecimientos se convirtieron en cuarteles, y su ferrocarril y talleres se veían
constantemente forzados a postergar el servicio ordinario para atender con
preferencia a las urgentes necesidades de la Escuadra y del Ejército‖.
(Bermúdez, Oscar. ―Historia del salitre‖.,p., 142).

Señores magistrados, la CSFA durante la invasión y usurpación del Litoral


Boliviano, con los recursos explotados del suelo y del patrimonio boliviano como
fueron sus recursos salitreros, apoyó al ejército invasor convirtiendo la
infraestructura civil y productiva de sus instalaciones en el gran cuartel general de
la armada y del ejército chileno. Bolivia fue la fuente de las enormes riquezas de
la CSFA y ésta pagaba al país beneficiante con una traición y con una guerra de
agresión. Por la carta anterior podemos constatar también que la CSFA convirtió
el ferrocarril de Antofagasta, que servía para llevar los salitres desde los campos
de explotación hasta el puerto, en un medio poderoso de transporte militar del
ejército chileno.

Pero además la CSFA suministró agua y alimentos a precio de costo de


producción de sus almacenes y sistemas de provisión de agua potable. De esto le
informó Domingo Santa María al presidente Pinto diciendo que la compañía
entregó ―[…] de su propia provisión todos los elementos que sean necesarios para
el mantenimiento de las fuerzas destacadas en el Litoral, a los precios de costo
para ella, renunciando a toda comisión o retribución durante el tiempo que el
Supremo Gobierno necesite para organizar este servicio de una manera
permanente y según los usos acostumbrados‖. (Bermúdez, Oscar. ―Historia del
salitre‖.,p.,143).

La CSFA todo lo que tenía se lo debía al Estado Boliviano y al Pueblo Boliviano.


El salitre que le hizo una empresa muy rica era boliviano. El agua que estaba
utilizando era de Bolivia. Y el territorio que estaba utilizando como base de sus
operaciones era boliviano. El primer ente jurídico que traicionó a Bolivia en la
Guerra del Pacífico fue la empresa inglesa de la CSFA. Señores magistrados
Bolivia respetuosamente solicita una opinión jurídica sobre el derecho que tiene
Bolivia de cobrar por la vía jurisdiccional los impuestos no pagados por la

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 359
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

empresa y los daños ocasionados a Bolivia por su apoyo abierto a la República de


Chile en la Guerra del Pacífico.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 360
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

CAPÍTULO 4.

LAS SOLICITUDES Y LOS FUNDAMENTOS DE


DERECHO DE LA DEMANDA.

4.1. LAS SOLICITUDES DE LA DEMANDA.

Por los abundantes fundamentos de hecho y las pruebas presentadas ante sus
distinguidas autoridades Bolivia solicita:

PRIMERA SOLICITUD: Ante la ocupación y anexión bajo la promesa dolosa de


rectificación de litorales y actos corruptores de Chile a gobernantes bolivianos,
Bolivia demanda la nulidad absoluta de los Tratados de 1866 y 1874 y la
desocupación y la entrega a Bolivia por Chile del Litoral Boliviano en los
paralelos 28, 27, 26 y 25.

SEGUNDA SOLICITUD: Ante el incumplimiento violatorio de Chile de varios


tratados vigentes y de la condición sine quanon anulatoria de que, si Chile no le
entregaba Tacna y Arica o un puerto pleno a Bolivia, la entrega del Litoral sería
nulo, Bolivia demanda, previa nulidad del Tratado Público de 1904, la devolución
de su Litoral en los paralelos 21, 22, 23 y 24 porque Chile no ha entregado a
Bolivia ni Tacna, ni Arica ni un puerto pleno. La solicitud de devolución de los
paralelos 21, 22, 23 y 24 Bolivia también lo funda en que la ocupación y anexión
del Litoral Boliviano fue ejecutada con una injusta guerra de agresión que hizo
Chile a Bolivia.

TERCERA SOLICITUD: Bolivia demanda la nulidad del Tratado Público de Paz


de 1904 porque este ha sido impuesto bajo dolo, fraude, mala fe, promesa de
entregar Tacna y Arica y uso de la amenaza de la guerra. Por tanto pide la
devolución de los paralelos 21, 22, 23 y 24. Anulado el Tratado Público de 1904
la situación vuelve al estado de 1895. Como Chile no ha entregado ni Tacna ni
Arica ni un puerto pleno, por cumplimiento de la condición anulatoria, Bolivia
pide también la devolución de su Litoral en los paralelos 21, 22, 23 y 24.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 361
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

4.2. LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO DE LA DEMANDA


BOLIVIANA.

Señores magistrados de la CIJ el Estado Plurinacional de Bolivia solicita la


aplicación de las siguientes costumbres y normas internacionales según el orden
que sigue:

FUNDAMENTO DE DERECHO No. 1: La solicitud de Bolivia de anulación de


los Tratados de 1874 y de 1866 que fueron los instrumentos para usurpar los
paralelos 28, 27, 26 y 25 en base a la promesa de intercambio dolosa de litorales y
la corrupción de los gobernantes de Bolivia debe hacerse aplicando los siguientes
instrumentos normativos internacionales:

a) Pedimos la aplicación en su integridad de ―La Convención de Viena sobre el


Derecho de los Tratados‖.

b) Los fundamentos jurídicos que sostiene Bolivia para solicitar la nulidad de los
Tratados de 1866 y 1874 se fundan en los siguientes artículos de la Convención de
Viena sobre los Tratados:

―30. Aplicación de tratados sucesivos concernientes a la misma materia‖.

Bolivia considera todos los tratados con Chile de tracto sucesivo porque todos
estos convenios estuvieron firmados bajo la promesa chilena del intercambio de
litorales.

―31. Regla general de interpretación.

Solicitamos que en la interpretación de los tratados arriba mencionados se aplique


este artículo porque el objeto y el fin de los tratados de 1866 y de 1874
consistieron en la entrega del Litoral Boliviano a cambio de los territorios
marítimos de Tacna y Arica.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 362
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Bolivia también pide la aplicación de la Sección Segunda sobre nulidad de los


tratados.

―50. Corrupción del representante de un Estado. Si la manifestación del


consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado ha sido obtenida
mediante la corrupción de su representante, efectuada directa o indirectamente
por otro Estado negociador, aquel Estado podrá alegar esa corrupción como vicio
de su consentimiento en obligarse por el tratado‖.

Este artículo debe aplicarse a los actos corruptores que ejecutó Aniceto Vergara
Albano con Mariano Melgarejo y Mariano Donato Muñoz para conseguir el
consentimiento de estos gobernantes.

También pedimos la aplicación del artículo 49 que a la letra dice que ―Dolo. Si un
Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de
otro Estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento en
obligarse por el tratado‖. Este artículo es plenamente aplicable al dolo y a las
ofertas fraudulentas realizadas por Aniceto Vergara Albano y Álvaro Cobarrubias
al ofrecer territorios del Litoral Peruano a cambio del Litoral Boliviano para
conseguir el consentimiento de Mariano Melgarejo y Mariano Donato Muñoz.

FUNDAMENTO DE DERECHO No. 2: Para anular el fraudulento Tratado


Público de Paz de 1904 pedimos la aplicación de la siguiente normativa:

a) Pedimos la aplicación en su integridad de ―La Convención de Viena sobre el


Derecho de los Tratados‖.

b) Los fundamentos jurídicos que sostiene Bolivia para solicitar la nulidad del
Tratado Público de Paz de 1904 se fundan en los siguientes artículos de la
Convención de Viena sobre los Tratados:

Bolivia considera como tratados sucesivos, integrales e indisolubles los de 1866,


1874, 1884, 1895, 1896 y 1904. Sostenemos que Chile ha utilizado el dolo y el
fraude en la promesa de intercambio de litorales como medio para neutralizar a

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 363
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Bolivia en la guerra y lograr el Litoral Boliviano con la firma del Pacto de Tregua
de 1884, los Tratados de 1895 y 1896 y el Tratado Secreto de 1904. Por eso
pedimos la aplicación de los artículos 49, 50, 51 y 52 que a la letra dicen:

―49. Dolo. Si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta


fraudulenta de otro Estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su
consentimiento en obligarse por el tratado‖.

La oferta de Chile de entregar Tacna y Arica a Bolivia a cambio de su Litoral a lo


largo de la década de 1860 y 1870 y durante la Guerra del Pacífico es para Bolivia
un acto doloso continuado. Hubo dolo sucesivo y permanente en la oferta de
intercambio de litorales. Todos los tratados firmados con Chile se hicieron bajo
las promesas de la geopolítica de Chile de entregar a Bolivia Tacna y Arica a
cambio de su rico Litoral. Desde 1866, en tiempos de paz y de guerra, los
gobernantes de Chile ofrecieron como una carnada política y jurídica la promesa
de entregar a Bolivia Tacna y Arica y consiguieron que Bolivia firmara todos los
tratados secretos y públicos con Chile hasta 1920 bajo la promesa dolosa de
otorgar territorios que no eran de los chilenos y que pertenecían al aliado de
Bolivia que era el Perú.

―50. Corrupción del representante de un Estado. Si la manifestación del


consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado ha sido obtenida
mediante la corrupción de su representante, efectuada directa o indirectamente
por otro Estado negociador, aquel Estado podrá alegar esa corrupción como vicio
de su consentimiento en obligarse por el tratado‖.

La oferta de Chile de intercambiar los litorales peruanos por el Litoral Boliviano


corrompieron políticamente a los colaboracionistas bolivianos que actuaron desde
Bolivia y desde Chile. Los grandes colaboracionistas bolivianos de Chile como
Mariano Melgarejo, Aniceto Arce, Narciso Campero y Mariano Baptista fueron
convencidos, atrapados y completamente corrompidos con la dolosa y corruptora
geopolítica chilena de rectificación o intercambio de litorales. Las inversiones
chilenas en las compañías mineras de Huanchaca, Oruro y Corocoro también
funcionaron y se utilizaron para corromper a los políticos bolivianos que eran
accionistas de estas empresas como Aniceto Arce, Gregorio Pacheco y Narciso

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 364
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Campero. Los nombramientos de general de división y de docente universitario a


Melgarejo y Muñoz fueron actos de corrupción.

―51. Coacción sobre el representante de un Estado. La manifestación del


consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que haya sido obtenida
por coacción sobre su representante mediante actos o amenazas dirigidos contra
él carecerá de todo efecto jurídico‖.

La nota amenazante y hostil de Abraham Konig fue un acto de intimidación y


coacción sobre los funcionarios de la cancillería boliviana y sobre los gobernantes
y legisladores bolivianos.

―52. Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza. Es nulo


todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la
fuerza en violación de los principios de derecho internacional incorporados en la
Carta de las Naciones Unidas‖.

La nota de Abraham Konig fue un acto de amenaza grave del uso de la guerra y de
la fuerza contra Bolivia.

Sobre la utilización del dolo y el engaño por Chile, Bolivia ha aportado muchas
pruebas de cómo aquel país con la oferta de entregar a Bolivia Tacna y Arica o un
puerto ha anulado a Bolivia en la guerra y ha logrado la cesión del Litoral
Boliviano por tratados, compromiso que luego ha incumplido totalmente. En el
Derecho Internacional Público ofrecer una cosa para luego no cumplirlo es un
hecho completamente fraudulento.

Los representantes de Chile corrompieron a todos los residentes bolivianos en


Chile durante la guerra así como lo hicieron con el presidente boliviano Mariano
Melgarejo y con su ministro de relaciones exteriores Mariano Donato Muñoz. A
Mariano Melgarejo, que era un hombre ignorante proclive a las adulaciones, le
nombraron General de División del ejército chileno. A su ministro Mariano
Donato Muñoz le dieron el cargo de una cátedra en una universidad chilena. A
los bolivianos residentes en Chile como Gabriel René Moreno y otros les dieron
trabajo a cuenta de que después se convirtieran en el equipo de colaboracionistas

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 365
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

de Chile. Pero la corrupción más abierta la realizaron con Aniceto Arce y su


equipo de profesionales y militares a quienes convirtieron en el eje de la traición a
Bolivia y en su principal colaborador durante la guerra y después, durante la firma
de los tratados desde 1895 a 1904 sobre el Litoral Boliviano.

Durante la firma del Tratado de Paz de 1904 el Estado Chileno utilizó la coacción
y la fuerza con dos hechos. Primero, como los dos estados todavía estaban en
estado de tregua, acantonó todo su ejército en la frontera con Bolivia, en
momentos en que Bolivia salía de una grave guerra civil e indígena y de una
guerra con el Brasil por el Acre Boliviano. El segundo hecho de coacción ha sido
la amenaza y el ultimátum político del canciller chileno Abraham Konig contra el
canciller Eliodoro Villazón que en el fondo también fue una prepotente amenaza
de guerra contra Bolivia tal como ha sido expuesto en los antecedentes de hecho
por Bolivia. El ultimátum guerrerista de Abraham Konig tuvo un gran efecto
intimidatorio en los políticos liberales, quienes en el Congreso de 1904 aprobaron
el Tratado de Paz de ese año.

c) Para establecer la nulidad del Tratado Público de 1904 también pedimos la


aplicación de la Resolución 42/22 de la Asamblea General de la ONU de
18/11/1987 que en su artículo establece ―Es nulo todo tratado cuya celebración se
haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza en violación de los principios
del derecho internacional consagrado en la Carta‖.

FUNDAMENTO DE DERECHO No. 3: Para determinar la devolución del Litoral


Boliviano por el incumplimiento de Chile de no haber entregado Tacna y Arica ni
un puerto pedimos la aplicación de las siguientes normas consuetudinarias y
positivas:

a) En su integridad ―La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados‖.


b) Bolivia sostiene, de que Chile al no entregar Tacna y Arica o un puerto ha
viciado de nulidad absoluta la entrega del Litoral Boliviano. Está nulidad estaba
inserta en el Tratado de Diciembre de 1895. Por eso pide se resuelva y se anulen
todos los tratados con Chile y se ordene la devolución de su Litoral en aplicación,
además, de los siguientes artículos de la Convención de Tratados:

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 366
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

El artículo 18 del Convenio sobre tratados taxativamente dice que los estados
tienen la ―Obligación de no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su
entrada en vigor. Un Estado deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales
se frustren el objeto y el fin de un tratado‖.

Señores magistrados, la Nación y el Estado de Chile frustraron los objetos y fines


de los tratados y acuerdos privados de 1866, de 1874, 1895 y 1896 porque los
chilenos nunca entregaron Tacna y Arica o un puerto pleno a Bolivia. El
instrumento jurídico más importante para frustrar los objetos y fines de los
tratados de 1895 y 1896 fue precisamente el Tratado Público de 1904 impuesto
con el ultimátum de Abraham Konig.

Sobre la observancia y el cumplimiento de los tratados la Convención de los


Tratados en su artículo 26 dice:

―26. "Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe‖.

El Estado de Chile nunca ha dado cumplimiento de buena fe a la constante


promesa de entregar a Bolivia Tacna y Arica o un puerto pleno contenida en los
acuerdos, tratados secretos y Tratados Públicos de 1866, 1874, 1895, 1896 y
1904, sino que todo lo contrario con dolo y mala fe ha incumplido con aquellos
tratados y acuerdos tal como ha sido demostrado por Bolivia.

FUNDAMENTO DE DERECHO No. 4: Bolivia considera que los Tratados


Públicos de 1904 entre Bolivia y Chile y los Tratados de 1884 y 1929 entre Chile
y el Perú son tratados violatorios de los Tratados firmados con Bolivia en 1895,
1896 y 1904 porque burlan las obligaciones territoriales vinculantes chilenas de
estos tratados. Por eso pedimos a la CIJ la aplicación de la institución jurídica de
la nulidad de los tratados por causa de la violación de una de las partes.

El artículo 60 de la Convención sobre tratados internacionales a la letra dice: ―60.


Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación como consecuencia de su
violación.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 367
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

1. Una violación grave de un tratado bilateral por una de las partes


facultará a la otra para alegar la violación como causa para dar
por terminado el tratado o para suspender su aplicación total o
parcialmente.
2. Para los efectos del presente artículo constituirán violación grave
de un tratado.
 a. Un rechazo del tratado no admitido por la presente
convención.
 b. La violación de una disposición esencial para la
consecución del objeto o del fin del tratado‖.

Las disposiciones esenciales de los Tratados de 1895, 1896 y del Tratado Secreto
de 1904 obligaban a Chile entregar Tacna y Arica o un puerto pleno y fueron
incumplidos y violados políticamente por los gobernantes de Chile mediante actos
de negación de cumplimiento de aquellas obligaciones y por la firma de los
tratados con el Perú en donde Chile incumplió, burló y violó las obligaciones
esenciales de aquellos tratados donde Chile se obligaba a entregar Tacna, Arica o
un puerto pleno a Bolivia.

FUNDAMENTO DE DERECHO No. 5: Para calificar y declarar la ocupación y


anexión del Litoral Boliviano como una guerra de agresión y determinar por
consiguiente la devolución del Litoral Boliviano pedimos la aplicación de las
siguientes normas:

a). El Tratado Bilateral firmado entre Bolivia y Chile el 16/01/1941 entre el


canciller boliviano Alberto Ostria Gutiérrez y el canciller chileno Manuel Bianchi
Gundian que en la parte pertinente del artículo 2 señala que:

―Asimismo, reafirman su completo acuerdo con el principio del no reconocimiento


de las anexiones territoriales por la fuerza, consagrado en la Declaración
Americana de 3 de Agosto de 1932; en el Pacto Antibélico de Río de Janeiro de
10 de Octubre de 1933, y en la Resolución XXVI de la Octava Conferencia
Internacional Americana, dentro de los términos en que tales acuerdos fueron
suscritos‖
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 368
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

b) También pedimos la aplicación del Pacto Antibélico de no Agresión y


Conciliación de Río de Janeiro de 10 de Octubre de 1933 llamado también Pacto
Saavedra Lamas. Este pacto en la parte aplicable dice:

Por el artículo primero se establece que ―Las Altas Partes Contratantes declaran
solemnemente que condenan las guerras de agresión en las relaciones mutuas o
con otros estados, y que el arreglo de los conflictos o divergencias de cualquier
clase que se susciten entre ellas, no deberá realizarse sino por los medios pacíficos
que consagra el Derecho Internacional‖.

Este mismo tratado en su artículo dos obliga a Bolivia y Chile quienes ―Declaran
que entre las Altas Partes Contratantes las cuestiones territoriales no deben
resolverse por la violencia, y que no reconocerán arreglo territorial alguno que no
sea obtenido por medios pacíficos, ni la validez de la ocupación o adquisición de
territorios que sea lograda por la fuerza de las armas‖.

c) En tercer lugar el Estado Plurinacional de Bolivia pide la aplicación de la Carta


de la Organización de Estados Americanos en su integridad. Pero para la solicitud
puntual de la devolución del Departamento de Cobija o Litoral Boliviano pedimos
que se aplique el párrafo g del artículo 3 que establece que ―Los estados
americanos condenan la guerra de agresión: la victoria no da derechos‖.

d) Pedimos también la aplicación de la Convención de la Segunda Conferencia de


La Paz realizada en La Haya el 18 de Octubre de 1907 en su integridad. En
concreto para calificar la ocupación de Chile como una guerra de agresión
pedimos la aplicación de ―La Convención Sobre Iniciación de las Hostilidades‖.
Esta convención en su artículo primero señala que ―Las potencias contratantes
reconocen que las hostilidades entre ellas no deben comenzar sin una previa e
inequívoca advertencia, que debe tener la forma de una declaración de guerra
motivada o de un ultimátum con declaración de guerra condicional‖.

e) También pedimos la aplicación del Tratado General de Renuncia a la Guerra de


27 de Agosto de 1928 o Pacto Briand Kellog.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 369
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

f) Pedimos la aplicación de la siguientes resoluciones de la Organización de las


Naciones Unidas: La Resolución 2625 (XXV), la Resolución 3314 (XXIX) de 14
de Diciembre de 1974 y la Resolución 42/22.

g) De la Resolución 42/22 pedimos la aplicación de los siguientes artículos:

―10. Ninguna adquisición territorial derivada de la amenaza o el uso de fuerza,


ni ninguna ocupación del territorio derivada de la amenaza o el uso de la fuerza
en contravención del derecho internacional se reconoce como legal adquisición u
ocupación‖.

―11. Es nulo todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza
o el uso de la fuerza en violación de los principios del derecho internacional
consagrada en la Carta‖.

―12. De conformidad con la Carta y de acuerdo con las disposiciones pertinentes


y párrafos de la Declaración sobre los principios de derecho internacional
referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de
conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, los Estados cumplirán de
buena fe todas sus obligaciones internacionales‖.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 370
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

h) Pedimos a sus señorías una declaración que califique la Guerra del


Pacífico promovida por Chile como una guerra de agresión en
aplicación de la definición de la guerra de agresión establecida en la
Resolución 3314 de la ONU que a la letra dice:

―Artículo 1. La agresión es el uso de la fuerza armada por un Estado


contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia
política de otro Estado, o en cualquier otra forma incompatible con la
Carta de las Naciones Unidas, según lo establecido en la presente
Definición‖.
―Artículo 3.
Cualquiera de los actos siguientes, independientemente de una
declaración de guerra, sin perjuicio de y de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 2, se caracterizará como acto de agresión:
(a) La invasión o el ataque por las fuerzas armadas de un Estado del
territorio de otro Estado, de toda ocupación militar, aun temporal,
que resulte de dicha invasión o ataque o toda anexión, mediante el
uso de la fuerza, del territorio de otro Estado o de parte del mismo;
(b) El bombardeo, por las fuerzas armadas de un Estado contra el
territorio de otro Estado, o el empleo de cualesquiera armas por un
Estado contra el territorio de otro Estado;
(c) El bloqueo de los puertos o de las costas de un Estado por las
fuerzas armadas de otro Estado;
(e) La utilización de fuerzas armadas de un Estado, que se encuentran
dentro del territorio de otro Estado con el acuerdo del Estado
receptor, en violación de las condiciones establecidas en el acuerdo o
toda prolongación de su presencia en dicho territorio después de
terminado el acuerdo;

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 371
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

(f) La acción de un Estado que permite que su territorio, que ha puesto


a disposición de otro Estado, sea utilizado por ese otro Estado para
perpetrar un acto de agresión contra un tercer Estado;
(g) El envío por o en nombre de un Estado de bandas armadas, grupos
irregulares o mercenarios que lleven a cabo actos de fuerza armada
contra otro Estado de tal gravedad que sean equiparables a los actos
antes enumerados, o su sustancial participación en el mismo‖.

i) En la declaración que califique la Guerra de Chile contra Bolivia entre 1879 y


1884 como guerra de agresión y la devolución del Litoral a Bolivia también
pedimos que se aplique el artículo 8 bis del Estatuto de la Corte Penal
Internacional que define el crimen de agresión de la forma que sigue:

―Artículo 8 bis
Crimen de agresión

1. A los efectos del presente Estatuto, una persona comete un ―crimen de


agresión‖ cuando, estando en condiciones de controlar o dirigir
efectivamente la acción política o militar de un Estado, dicha persona
planifica, prepara, inicia o realiza un acto de agresión que por sus
características, gravedad y escala constituya una violación manifiesta de
la Carta de las Naciones Unidas.

2. A los efectos del párrafo 1, por ―acto de agresión‖ se entenderá el uso de


la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad
territorial o la independencia política de otro Estado, o en cualquier otra
forma incompatible con la Carta de las Naciones Unidas. De conformidad
con la resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, de 14 de diciembre de 1974, cualquiera de los actos siguientes,
independientemente de que haya o no declaración de guerra, se
caracterizará como acto de agresión:

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 372
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

a) La invasión o el ataque por las fuerzas armadas de un Estado del


territorio de otro Estado, o toda ocupación militar, aún temporal, que
resulte de dicha invasión o ataque, o toda anexión, mediante el uso de la
fuerza, del territorio de otro Estado o de parte de él;
b) El bombardeo, por las fuerzas armadas de un Estado, del territorio de
otro Estado, o el empleo de cualesquiera armas por un Estado contra el
territorio de otro Estado;

c) El bloqueo de los puertos o de las costas de un Estado por las fuerzas


armadas de otro Estado;

d) El ataque por las fuerzas armadas de un Estado contra las fuerzas


armadas terrestres, navales o aéreas de otro Estado, o contra su flota
mercante o aérea;
e) La utilización de fuerzas armadas de un Estado, que se encuentran en
el territorio de otro Estado con el acuerdo del Estado receptor, en
violación de las condiciones establecidas en el acuerdo o toda prolongación
de su presencia en dicho territorio después de terminado el acuerdo;
f) La acción de un Estado que permite que su territorio, que ha puesto a
disposición de otro Estado, sea utilizado por ese otro Estado para
perpetrar un acto de agresión contra un tercer Estado;
g) El envío por un Estado, o en su nombre, de bandas armadas, grupos
irregulares o mercenarios que lleven a cabo actos de fuerza armada contra
otro Estado de tal gravedad que sean equiparables a los actos antes
enumerados, o su sustancial participación en dichos actos‖.

FUNDAMENTO DE DERECHO No. 6: En la parte procedimental pedimos la


aplicación de los siguientes instrumentos:

a) Pedimos la aplicación del Pacto de Bogotá o Tratado Americano de Soluciones


Pacíficas de 30 de Abril de 1948 en su integridad.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 373
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

b) Pedimos la aplicación del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y del


Reglamento de la Corte Internacional de Justicia en su integridad.

c) Finalmente pedimos la aplicación de la Carta de las Naciones Unidas y la Carta


de la OEA en las partes pertinentes.

FUNDAMENTO DE DERECHO No. 7: Durante los debates y en la redacción de


la sentencia, señores magistrados, pedimos que sus señorías tomen en cuenta ―El
convenio de la Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar‖, para determinar la
entrega a Bolivia de un territorio continental, de un mar territorial, de una zona
contigua, de una zona económica exclusiva y de una plataforma continental, tal
como lo establece el convenio sobre el mar de las Naciones Unidas.

4.3. CONCLUSIONES.

Señores magistrados, luego de la exposición de los fundamentos de hecho y de


derecho el equipo jurídico del Estado Plurinacional de Bolivia deja establecido las
siguientes conclusiones de hecho y de derecho y reitera sus solicitudes:

A) SOBRE LA CESIÓN DOLOSA Y CORRUPTA DE LOS PARALELOS


28, 27, 26 Y 25.
1. Todas las constituciones de Chile, desde su fundación hasta la constitución
de 1925 establecieron como el límite territorial con el Estado Boliviano el
Río Copiapó excluyendo la Provincia de Atacama que siempre fue de
Bolivia desde el límite arcifinio del Río Copiapó hasta el Río Loa, o sea en
los paralelos 28, 27, 26, 25, 24, 23, 22 y 21.

2. El Estado de Chile logró la cesión de los paralelos 28, 27, 26 y 25 de


latitud sur en base a la promesa falsa de entregarle a Bolivia los
departamentos de Tacna y Arica y en base a los actos dolosos y de
corrupción sobre el presidente boliviano Mariano Melgarejo y a su
canciller Mariano Donato Muñoz al haberles nombrado General de
División del Ejército Chileno al primero y miembro honorario de la
universidad de Chile al segundo y otros regalos y halagos.
3. En el momento de la firma del Tratado de 1874 que sustituyó y subrogó el
Tratado de 1866 los gobernadores de Bolivia y el canciller Mariano
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 374
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Baptista ya habían aceptado las promesas de la política de rectificación de


litorales propuesta por Chile desde 1866 a través de Aniceto Vergara
Albano.
4. El Tratado de 1874 se firmó bajo la promesa de entregarle Tacna y Arica a
Bolivia después de la aplicación de la geopolítica chilena de usurpar
territorios marítimos a Bolivia y al Perú.
5. Por estos hechos dolosos y fraudulentos cometidos por Chile en la firma
de los tratados bilaterales pedimos la anulación de los Tratados de 1866 y
1874 y la reintegración de los paralelos 28, 27, 26 y 25 al territorio del
Estado Plurinacional de Bolivia.

B) SOBRE LA OCUPACIÓN Y ANEXIÓN DEL LITORAL DE BOLIVIA


EN LOS PARALELOS 24, 23, 22 Y 21.

6. La Nación, el Pueblo, el Estado y el Gobierno de Chile concibieron,


planificaron y ejecutaron una injusta guerra de agresión al Estado y Pueblo
Boliviano, desde 1842 hasta 1896, para ocupar, arrebatarle y anexionarse
el riquísimo Litoral Boliviano que contenía y contiene ingentes cantidades
de riqueza mineral como salitre, guano, plata, cobre, litio y otros.
7. En toda la segunda etapa estuvieron presentes las promesas chilenas de la
dolosa y engañadora política de rectificación de litorales.
8. La ocupación y la anexión territorial del Departamento de Cobija o Litoral
Boliviano se ejecutó sin ninguna declaración de guerra y violando las
normas del derecho internacional consuetudinario y del derecho
internacional positivo vigentes en ese entonces y hoy en día.
9. El Estado de Chile por medio de su persistente y engañadora promesa de
entregarle Tacna y Arica o un puerto pleno a cambio de su Litoral,
consiguió dividir al estamento político y militar de Bolivia antes, durante y
después de la Guerra del Pacífico.
10. El golpe de estado contra el general Hilarión Daza que rechazó la
geopolítica chilena, en plena guerra, fue un pedido de los gobernantes de
Chile y fue ejecutado desde Bolivia por los colaboracionistas y aliados de
Chile.
11. Durante la firma del Tratado de Tregua estuvo como ministro
plenipotenciario de Chile Aniceto Vergara Albano quien repitió la
promesa chilena y quien siempre ha sostenido hasta el final de sus días la

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 375
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

dolosa y engañadora geopolítica de Chile de usurparle al Perú Tacna y


Arica del Perú para dársela a Bolivia a cambio de su rico Litoral. Durante
la firma de este pacto Vergara Albano volvió a ofrecer los beneficios de la
geopolítica chilena.
12. La Firma del Tratado Público de 1904 fue realizada bajo amenazas de
guerra e intimidaciones los que están prohibidas por el Derecho
Internacional Público.
13. Junto al Tratado Público de 1904 los representantes de Bolivia y de Chile
firmaron, con todos los requisitos de formación de los tratados, el Tratado
Secreto de 1904 en el que Chile, bajo la vieja y dolosa promesa de
rectificación de litorales, se obligaba a entregarle a Bolivia Tacna y Arica,
obligación y tratado que Chile ha incumplido y violado.
14. Chile obligó a Bolivia a cumplir solamente las obligaciones que le
favorecían del Tratado Público de 1904. Porque nunca le convenía, ocultó
y ni siquiera mencionó las obligaciones del Tratado Secreto de 1904 donde
por enésima vez se obligaba a entregar a Bolivia Tacna y Arica.
15. Por todos estos fundamentos de hecho y de derecho y al amparo de las
normas del derecho internacional consuetudinario y positivo que condenan
las guerras de agresión el Estado Plurinacional de Bolivia pide a la Corte
Internacional de Justicia una declaración que califique a la ocupación
chilena del Litoral Boliviano como un acto y una guerra de agresión y que
por tanto ordene la devolución de este territorio a su propietario legítimo
que es el Estado Boliviano.

C) SOBRE EL CARÁCTER NULO DEL TRATADO DE 1904:

16. Señores magistrados, la Nota de Abraham Konig y el Tratado de Paz 1904


tuvieron un clarísimo objetivo de hacer una denuncia y una cancelación
unilateral violatoria de las obligaciones de los Tratados de 1895 y 1896 y
por tanto el Tratado Público de Paz de 1904 es un tratado doloso y
fraudulento por sus contenidos, por su espíritu y por sus propósitos. Es
también un tratado violatorio de los tratados de 1895 y 1896 porque forza
al incumplimiento de las obligaciones esenciales de estos tratados.
17. La nota del ministro chileno Abraham Konig, de 13/08/100 como la base
política, jurídica y diplomática de Chile para la firma del Tratado Público
de Paz de 1904 establece muchas falsedades y actos dolosos que

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 376
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

contradicen la verdad, la realidad y los compromisos históricos y jurídicos


de Chile, sobre todo aquél compromiso nacional de Chile de entregarle
Tacna y Arica o un puerto a Bolivia a cambio de su Litoral. Por tanto, la
nota de Konig, como fundamento del Tratado Público de 1904 es una nota
dolosa y falsificadora que vicia de nulidad a los contenidos del Tratado de
1904.
18. El Tratado Público de Paz de 1904 fue impuesta a los políticos y
parlamentarios bolivianos y al Estado Boliviano en base a la nota
amenazante y de ultimátum de guerra de Abraham Konig. Chile utilizó la
amenaza del uso de la fuerza y de la guerra para imponer a Bolivia el
Tratado Público de Paz de 1904. Este hecho vicia de nulidad absoluta el
Tratado de Paz de 1904.
19. Porque el Tratado de 1904 es un tratado que cancela y denuncia
unilateralmente los tratados de 1895 y 1896 es que pedimos su nulidad.
20. Todos los tratados firmados entre Bolivia y Chile desde 1842 hasta 1920
se han materializado bajo la promesa chilena de entregar a Bolivia los
territorios marítimos peruanos de Tacna y Arica a cambio del Litoral
Boliviano.
21. Por este fundamento todos los tratados en cuestión deben ser considerados
como un conjunto de obligaciones inseparables las unas de las otras.
22. Chile aceptó en los tratados de 1895, que si no entregaba los territorios de
Tacna y Arica en dos años, la entrega del Litoral de Bolivia sería nulo.
Chile no ha entregado lo que había prometido por tanto Bolivia exige la
devolución de todo su Litoral porque la promesa geopolítica dolosa de
Chile incluye la cesión de los paralelos 28, 27, 26 y 25.
23. El incumplimiento de las obligaciones chilenas del Tratado Secreto de
1904 hacen nulas las obligaciones y sus cumplimientos impuestos en el
Tratado Público de Paz de 1904.
24. El Tratado Público de Paz de 1904 ha sido impuesto a Bolivia con muchas
falsedades y actos dolosos sobre las verdades y compromisos históricos de
Chile. Y porque el Tratado de Paz de 1904 ha sido impuesto utilizando la
amenaza del uso de la fuerza y de la guerra EL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA SOLICITA SU ANULACIÓN
TOTAL Y QUE SUS SEÑORÍAS RETROTRAIGAN LA SITUACIÓN
DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES BILATERALES A
1866.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 377
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

D) Sobre el incumplimiento de la condición ineludible por parte de Chile de


entregar Tacna y Arica o un puerto a cambio de la entrega del Litoral
Boliviano, que hace nula la entrega del Litoral de Bolivia.

25. La Nación, el Pueblo, el Estado y el Gobierno de Chile dolosamente


elaboraron y ejecutaron la estrategia geopolítica de rectificación de
litorales en el Pacífico desde 1840 hasta 1929.
26. Esta geopolítica consistía en usurparle a Bolivia su extenso y rico Litoral y
convertir muy dolosamente a nuestro país en aliada de Chile en una guerra
planificada contra el Perú. Chile planificó la guerra desde 1840 con el
objetivo de usurparles a Bolivia y al Perú sus departamentos del Litoral,
Tarapacá, Tacna y Arica.
27. La promesa dolosa de entregar a Bolivia Tacna y Arica estuvo presente en
acuerdos privados o en sendos tratados públicos desde 1866 hasta 1929.
28. La anterior política boliviana de Chile dividió internamente a Bolivia en
plena guerra y fue aceptada por muchos políticos y militares bolivianos
aliados a Chile quienes perjudicaron a Bolivia en plena guerra con el
convencimiento pleno de que Chile cumpliría con su promesa y sus
obligaciones.
29. La aceptación de los colaboracionistas bolivianos de Chile fue un acto de
traición a Bolivia, pero también fue un acto de traición al Perú que fue el
aliado de Bolivia en la guerra.
30. Las ofertas, las promesas y las obligaciones que nacieron y se redactaron
en Chile se plasmaron en auténticos tratados internacionales como fueron,
primero, el Tratado de Transferencia de Territorios de 18/05/1895,
segundo, el Tratado de Paz y Amistad de la misma fecha, tercero, el
Protocolo sobre Alcance del Tratado sobre Transferencia de Territorios de
28/05/1895, cuarto, el Segundo Protocolo fijando los alcances de los
tratados de 18/05/1895 de 9/12/1895, quinto, el Tercer Protocolo fijando
los alcances del Tratado de 9/12/1895 de 30/04/1896. Finalmente el
Estado de Chile se obligó con mucho dolo a entregar Tacna y Arica en el
Tratado Secreto de 1904. La mayoría de estos tratados se firmaron en
secreto y con carácter de reserva pero los tratados y las obligaciones
existen y están vigentes y son plenamente exigibles.
31. Por el artículo primero del Tratado de Transferencia de Territorios de
5/18/05/1895 Chile se comprometió y obligó ante Bolivia que después del

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 378
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

plebiscito establecido en el Tratado de Ancón, le entregaría los territorios


de Tacna y Arica en la misma extensión que los adquiriera.
32. Por el Tratado de Paz de 18/05/1895 Bolivia cedía el Litoral Boliviano en
los paralelos 21, 22 y 23.
33. Por el mismo tratado de Transferencia de Territorios Chile se obligó que,
en el caso de que no pudiera obtener Tacna y Arica, entregaría a Bolivia la
Caleta Vítor hasta la quebrada de Camarones u otro territorio análogo y el
pago de 5 millones de pesos que Chile incumplió.
34. Por el primer Protocolo sobre el Alcance del Tratado de Transferencia de
Territorios Chile y Bolivia establecen que el Tratado de Transferencia
tiene el propósito de asegurar a Bolivia un puerto en el Pacífico apropiado
y suficiente para el comercio exterior a través de la entrega de Tacna y
Arica, un puerto pleno u otro análogo.
35. El segundo Protocolo de 9/12/1895 hizo de los tratados de paz y de
transferencia de territorios un todo indivisible y de obligaciones recíprocas
e integrantes las una de las otras. El segundo protocolo estableció
claramente que todos los tratados de 1895 y 1896 eran indivisibles e
inseparables en su cumplimiento. Este protocolo estableció una obligación
medular y era que si Chile no entregaba los territorios de Tacna y Arica o
un puerto pleno, la entrega del Litoral Boliviano quedaría sin efecto y sería
nulo de pleno derecho. En efecto CHILE NUNCA CUMPLIÓ CON SU
PROMESA DE ENTREGAR TACNA Y ARICA Y UN PUERTO POR
TANTO LA ENTREGA DEL LITORAL BOLIVIANO ES NULA DE
PLENO DERECHO.
36. El tercer Protocolo de 30/04/1896 ratificó las obligaciones para Chile de
entregar a Bolivia Tacna y Arica o un puerto pleno a cambio de la entrega
del Litoral Boliviano.
37. El Tratado Secreto de 1904 estableció para Chile la obligación de entregar
Tacna y Arica a Bolivia como un derecho que estaba establecido en los
tratados de 1895. Bolivia en el Tratado Secreto de 1904 se obligaba a
colaborar a Chile para que el plebiscito sobre Tacna y Arica de 1903 sea
favorable a Chile para que este país pueda cumplir con su obligación.
38. SEÑORES MAGISTRADOS, POR TODO LO EXPUESTO BOLIVIA
HA PROBADO QUE HA CUMPLIDO SU OBLIGACIÓN DE
ENTREGAR EL LITORAL BOLIVIANO A CAMBIO DE LOS
DEPARTAMENTOS DE TACNA Y ARICA O UN PUERTO. PERO

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 379
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

CHILE NO HA CUMPLIDO EN ABSOLUTO CON SU OBLIGACIÓN


INELUDIBLE DE ENTREGAR TACNA Y ARICA O UN PUERTO A
BOLIVIA. TODO LO CONTRARIO CHILE HA INCUMPLIDO Y
VIOLADO TODOS LOS TRATADOS DONDE SE COMPROMETÍA A
ENTREGAR TERRITORIOS A BOLIVIA. POR TANTO BOLIVIA
SOSTIENE QUE LA ENTREGA DEL LITORAL BOLIVIANO ES
COMPLETAMENTE NULA POR LOS INCUMPLIMIENTOS DE
CHILE. POR ESO EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
SOLICITA A SUS SEÑORÍAS QUE ORDENEN E INSTRUYAN POR
LAS INSTANCIAS CORRESPONDIENTES DE LAS NACIONES
UNIDAS LA DESOCUPACIÓN DE CHILE DE TODO EL LITORAL
BOLIVIANO EN SUS OCHO PARALELOS Y SU ENTREGA AL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

Muchas gracias.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 380
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

CAPÍTULO 5.
LAS ESTRATEGIAS Y LOS ESCENARIOS
PARA UNA NUEVA POLÍTICA MARÍTIMA DE BOLIVIA.

5.1. LOS ESCENARIOS DE POTENCIAMIENTO


NACIONAL.

Bolivia es un país pobre que vive ciclos que en sus extremos contemplan
bonanza por explotación de sus minerales y pobreza por crisis mineras que
contienen bajas en las demanda y en los precios. Últimamente se pueden
sumar a los tiempos de crisis el agotamiento final de algunos recursos
naturales. Una estrategia política de sobrevivencia y existencia nacional debe
ser pensada para preservar la seguridad, la capacidad de defensa y el bienestar
de la población nacional hacia el Siglo XXI y el Tercer Milenio.

La estrategia colonial española y la estrategia y el proyecto colonial


republicano sustentados por ciclos de explotación primaria ya están caducos y
son las culpables del empequeñecimiento territorial de Bolivia y del
empobrecimiento de la población nacional.

Las viejas oligarquías coloniales siempre han pensado el territorio del país
como latifundios feudales o como territorios coloniales sin comprender la
geografía natural de Bolivia. La vieja geopolítica colonial ha hecho de Bolivia
un estado casi inviable. La geografía física y natural de Bolivia está
compuesta de los siguientes componentes y recursos inseparables:

3. Las Cordilleras Oriental y Occidental de los Andes, sus pendientes


y llanuras que forman parte de la placa sudamericana y le dan una
unidad de bisagra granítica e indisoluble. Esa es una de nuestras
fortalezas geográficas centrales.
4. El territorio de Bolivia como parte de la Placa Sudamericana
Andina tiene cuatro cuencas geoeconómicas y geopolíticas que son
la Cuenca Amazónica, la Cuenca del Litoral del Pacífico, la
Cuenca del Plata y la Cuenca Endorreica del Titicaca y del Poopó.
Esta última cuenca está compartida con el Perú.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 381
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

5. Varias capas de las cortezas terrestres litográficas del territorio


boliviano, sobre todo en sus zonas montañosas, están mineralizadas
pero cuya explotación histórica no ha capitalizado a Bolivia. Estos
recursos mineralógicos tienen un horizonte de agotamiento hacia el
año 2500.
6. En la faja subandina oriental, en sus llanuras y en otras cuencas
sedimentarias Bolivia cuenta con una considerable cantidad de
recursos hidrocarburíferos como el gas natural y el petróleo. Estos
recursos hidrocarburíferos tienen su horizonte de agotamiento
hacia el año 2020 aproximadamente.
7. Otros recursos fundamentales de Bolivia son las tierras
sedimentarias cultivables en todas sus macro, meso y
microcuencas. Todas sus cuencas, excepto el territorio continental
del Litoral Boliviano de la Cordillera Occidental, tienen vegetación
forestal de alta, mediana y baja densidad y altura.
8. Todas las cuencas bolivianas, excepto el territorio continental del
Litoral Boliviano, están dotadas de altas, medianas y bajas
precipitaciones pluviales dentro de varios circuitos hidrológicos
que proporcionan lluvias, humedad y agua a todo el territorio
boliviano. Hacia el Siglo XXI y hacia el Tercer Milenio las aguas
de las precipitaciones lluviosas en el territorio nacional serán el
recurso fundamental para la sobrevivencia y el fortalecimiento
nacional.
9. Bolivia deberá elaborar varias estrategias nacionales, regionales,
locales y comunales de capturas, almacenamientos y usos
agropecuarios, agroforestales e hidropónicos no sólo del agua sino
del carbono y del nitrógeno atmosféricos como una de sus bases
fundamentales de su sobrevivencia y desarrollo nacional. Esta
deberá ser una alta prioridad nacional.
10. La vieja geopolítica colonial del saqueo y de la concentración está
llegando a su punto más crítico con el agotamiento de los recursos
naturales y el abandono poblacional de las zonas rurales y
periféricas del territorio nacional que se están concentrando en
cinturones de inmigrantes de población urbana pobre.
11. Bolivia debe ejecutar en los próximos decenios varios proyectos en
todos los niveles territoriales de capturas, almacenamientos y

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 382
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

producción de materias primas y alimentos naturales y


transformados en base al agua, el carbono y el nitrógeno en las
comunidades de las fronteras nacionales como una forma de
poblamiento y potenciamiento geoeconómico y geopolítico
prioritario.
12. Cuando se agoten los minerales del Litoral Boliviano Cautivo, esta
región se convertirá en una zona pobre y una de sus salvaciones es
la traslación de los recursos hídricos de las altas cotas del lado
oriental de la Cordillera Occidental Boliviana que es lluviosa y es
la única región que puede resolver el problema del agua para la
agricultura en la actual segunda región de Chile. Esta estrategia de
integración deberá ser discutida antes, durante y después de la
demanda marítima de Bolivia y luego de estudios de ingeniería ser
ejecutada como una solución de integración económica y política.
Los Pueblos Originarios del Litoral Boliviano y los pobladores
chilenos deben debatir a mediano y largo plazo si prefieren agua en
forma perenne para su agricultura o seguir acatando la caduca
política colonial de saqueo de la oligarquía centralista de Santiago.
13. Bolivia debe aprovechar al máximo las posibilidades de
industrialización de sus recursos naturales como el gas, el litio, el
hierro y otros como uno de los ejes centrales creadores de
excedentes de su economía para trasladarlos a los anteriores
sectores mencionados.

5.2. LAS POLÍTICAS URGENTES DENTRO DE LAS


RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON CHILE.

BOLIVIA DEBE ABANDONAR LA GEOPOLÍTICA CHILENA.

Bolivia sigue atrapada dentro de la geopolítica chilena. La vieja geopolítica


marítima de Chile en el Pacífico Boliviano y Peruano consistió en:

1. Que Bolivia entregue a Chile los ocho paralelos de su territorio del


Litoral a cambio de que Chile le entregaría los territorios peruanos
de Tacna y Arica o un puerto pleno. Bajo esta política Mariano
Melgarejo y Mariano Baptista entregaron los paralelos 28, 27, 26 y

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 383
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

25 en forma gratuita a Chile. Todos los gobiernos bolivianos y las


oligarquías latifundistas y mineras aceptaron y colaboraron a la
estrategia chilena. Ahora en el 2014 muchos gobernantes quieren
consolidar y legitimar esta usurpación.
2. Antes, durante y después de la Guerra del Pacífico el gobierno y la
diplomacia chilena, en acuerdos verbales y en tratados secretos,
mantuvieron la oferta de entregar a Bolivia Tacna y Arica. Chile
mantuvo la oferta dolosa de intercambio de litorales pero le hizo
una guerra injusta y despiadada de agresión a Bolivia y al Perú.
Bolivia en base a una guerra de agresión y la vieja promesa de
rectificación o intercambio de litorales le entregó a Chile los
paralelos 24, 23, 22 y 21. Las dolosas ofertas de Chile se redujeron
al final a la promesa de otorgar a Bolivia un miserable e inservible
corredor de 10 kilómetros al norte de Arica. Desde 1879 hasta el
año 2014, todos los gobiernos bolivianos quieren ejecutar la
estrategia chilena de rectificación de litorales y cuya etapa final
sería la entrega de 10 kilómetros de corredor sin puerto al norte de
Arica. Al final, y como estaba planificado, Bolivia quedaría como
un escudo protector de Chile contra el Perú en un frágil y miserable
corredor sin puerto.

Todos los gobiernos de Bolivia han caído de rodillas ante la geopolítica


chilena de intercambio de litorales. Las viejas oligarquías latifundistas y
mineras del Siglo XIX y las oligarquías del nacionalismo pazestensorista del
Siglo XX han sido los mejores ejecutores de la geopolítica chilena porque casi
se ha consolidado la geopolítica chilena de rectificación de litorales. Por eso
la historia nacionalista de Bolivia debe calificarlos e identificarlos como los
grandes entreguistas y traidores a Bolivia.

Para abandonar la geopolítica entreguista y traidora de los sectores dominantes


chilenófilos Bolivia debe ejecutar varias líneas de geopolítica nacionalista que
debe incluir las siguientes acciones:

1. Considerando que Chile con los incumplimientos dolosos de sus


obligaciones desde 1866 hasta 1920 ha violado y ha anulado por sí
mismo todos los tratados firmados en ese período, Bolivia debe

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 384
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

presentar una verdadera demanda ante la CIJ para que este


organismo de justicia falle declarando la devolución de los 8
grados geográficos del territorio del Litoral Boliviano.
2. En vez de recibir 10 miserables kilómetros de corredor al norte de
Arica, a veces incluso con compensaciones territoriales, Bolivia
debe plantearle a la hermana república del Perú la compra y el
trueque de un grado de territorio marítimo de 111 kilómetros, hacia
el sur de Tacna a cambio de un pago en efectivo y el pago con una
parte de las aguas bolivianas del lago Titicaca en forma perenne
para hacer un vergel agropecuario en el Territorio de Tacna y
Moquegua como un verdadero proyecto de integración binacional,
sin afectar la estabilidad ecológica del lago. Este proyecto debería
encararse en factibilidad técnica inmediatamente.
3. Mientras dure la demanda marítima de Bolivia y después del fallo,
si es favorable con una devolución territorial significativa del
Litoral Boliviano, Chile y Bolivia deberían dar por terminada la
controversia y dialogar varios proyectos de integración hídrica,
económica y cultural y sellar una paz definitiva en el Pacífico del
Sur.

5.3. EL PUEBLO BOLIVIANO DEBE CONSIDERAR


VIOLADOS Y NULOS TODOS LOS TRATADOS
FIRMADOS CON CHILE.

Los gobernantes, los diplomáticos y los empresarios tradicionales consideran


que el Tratado Público de 1904 ha resuelto todos los problemas territoriales
con Bolivia y que no existe ningún tema pendiente con nuestro país. Esta es
una posición eminentemente política que no tiene fundamentos jurídicos tal
como lo hemos demostrado a lo largo de la presente investigación. Hasta
ahora, lastimosamente la posición de Bolivia ha sido la misma posición de la
geopolítica chilena, o sea la posición colonizada de rectificación de litorales
que se aplicó desde 1866 hasta nuestros días. Con la demanda de negociación
solicitada a la CIJ el 2014 los políticos bolivianos quieren resolver el
problema marítimo dentro de la misma vieja política marítima de rectificación
de litorales ejecutada por Chile.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 385
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Ante esta situación de una enorme desventaja los bolivianos debemos adoptar
una nueva posición política nacionalista en base a los siguientes argumentos:

1. En primer lugar el Estado Plurinacional de Bolivia debe considerar a


todos los acuerdos privados, a los tratados secretos y a los tratados
públicos firmados entre Bolivia y Chile en 1866, 1874, 1884, 1895,
1904 y 1920 como un conjunto de tratados sucesivos tal como lo
define el artículo 30 de la ―Convención de Viena sobre el derecho de los
tratados‖. En todos los anteriores tratados Chile se ha comprometido
como obligación vinculante a entregarle Tacna y Arica o un puerto
pleno a Bolivia como compensación de la entrega del Litoral
Boliviano. Bolivia ha cumplido con su obligación. PERO CHILE HA
INCUMPLIDO CON SU OBLIGACIÓN ESENCIAL VIOLANDO
GRAVEMENTE TODOS LOS ANTERIORES TRATADOS
BILARERALES. Es más, el Estado Chileno en los Tratados de 1895
ha aceptado que si no entregaba los territorios peruanos de Tacna y
Arica hasta 1897 la entrega del Litoral Boliviano sería nulo. Esta
nulidad se ha cumplido pero ningún gobernante de Bolivia lo ha
reclamado por ser entreguistas a Chile.
2. El artículo 60 de la ―Convención de Viena sobre el derecho de los
tratados‖ dice ―Terminación de un tratado o suspensión de su
aplicación como consecuencia de su violación.
1. Una violación grave de un tratado bilateral por una de las
partes facultará a la otra para alegar la violación como causa
para dar por terminado el tratado o para suspender su
aplicación total o parcialmente‖.

EL INCUMPLIMIENTO POR CHILE DE NO ENTREGAR LOS


TERRITORIOS DE TACNA Y ARICA O UN PUERTO PLENO ES UNA
VIOLACIÓN GRAVE A TODOS LOS TRATADOS FIRMADOS ENTRE
BOLIVIA Y CHILE DESDE 1866 HASTA 1920. POR TANTO BOLIVIA
DEBE DAR POR TERMINADOS TODOS LOS TRATADOS
ANTERIORES Y SOLICITAR PRIMERO A CHILE Y LUEGO A LA CIJ
LA DEVOLUCIÓN DE LOS 8 GRADOS DE TERRITORIO
CONTINENTAL Y MARÍTIMO DEL LITORAL BOLIVIANO.
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 386
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

5.4. HAY QUE ESTABLECER UNA NUEVA


POLÍTICA MARÍTIMA CON EL PERÚ.

En nuestras relaciones y conversaciones con la hermana república del Perú LO


PRIMERO QUE DEBEMOS HACER LOS BOLIVIANOS ES PEDIR UNA
PROFUNDA DISCULPA A LOS PERUANOS POR LAS TRAICIONES DE
NUESTROS GRANDES TRAIDORES. La alianza con el Perú o una futura
confederación es una clave de la seguridad y de la defensa de Bolivia ante las
amenazas de nuestros vecinos.

Algunos bolivianos chilenófilos creen que los peruanos no saben de las


traiciones de nuestros grandes traidores. La historia nacionalista de Bolivia
debe ser objetiva pero radical en sus dictámenes. Los melgarejos, los arces y
los baptistas, al adoptar la política de rectificación de litorales, traicionaron
primero, a su patria Bolivia. Pero también traicionaron a su hermana y aliada
la república del Perú. Nuestros hermanos, los peruanos, en el Tratado de 1929
con Chile, pusieron la llave para oponerse a que Chile entregue Arica a una
tercera potencia o sea Bolivia como una oposición nacional completamente
comprensible cuando los traidores bolivianos y los chilenos querían rendir y
humillar al Perú con la vieja geopolítica colonial de Chile. Los grandes
traidores a Bolivia en la Guerra del Pacífico y sus coyunturas posteriores son
indignos de llevar el apelativo de bolivianos. Los historiadores nacionalistas
deberían condenarlos y sacarlos con ignominia de la conciencia nacional del
pueblo boliviano. Los grandes traidores son los grandes responsables del
debilitamiento territorial estructural de Bolivia, del saqueo colonial chileno y
del empobrecimiento de las familias y empresas bolivianas.

Bolivia está siendo asfixiada por la geopolítica global de Chile. La matriz de


la geopolítica chilena fue aquella que diseñó el conservador, teocrático y
dictatorial ministro de Diego Portales afirmando que Chile debe adquirir plena
hegemonía en el Pacífico destrozando la confederación Perú Boliviana y
usurpando los territorios marítimos a Bolivia y al Perú. La geopolítica chilena
de intercambio de litorales elaborada y aplicada por Aniceto Vergara Albano,
que tanto hemos analizado en el presente estudio, es una derivación política y
fue un instrumento eficaz de la geopolítica marítima y continental de Chile en

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 387
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

su relación con Perú y Bolivia. Bolivia a finales del 2014 sigue atrapada y
dominada por la geopolítica chilena.

Para refrescar la memoria de los bolivianos es menester transcribir la


geopolítica chilena pensada por Diego Portales y objetivizada en una carta que
este envió al almirante Manuel Blanco Encalada que tanta vigencia tiene hasta
nuestros días. Diego Portales dijo a Blanco Encalada que ―[...] La posición de
Chile frente a la Confederación Perú Boliviana es insostenible. No puede ser
tolerada ni por el pueblo ni por el Gobierno porque ello equivale a su suicidio.
No podemos mirar sin inquietud y la mayor alarma, la existencia de dos
pueblos, y que, a la larga, por la comunidad de origen, lengua, hábitos,
religión, ideas, costumbres, formarán, como es natural, un solo núcleo.
Unidos estos dos Estados, aun cuando no más sea que momentáneamente,
serán siempre más que Chile en todo orden de cuestiones y circunstancias [...].
La confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de
América por su extensión geográfica; por su mayor población blanca; por las
riquezas conjuntas del Perú y Bolivia, apenas explotadas ahora; por el
dominio que la nueva organización trataría de ejercer en el Pacífico
arrebatándonoslo; por el mayor número también de gente ilustrada de la raza
blanca, muy vinculadas a las familias de influjo de España que se encuentran
en Lima; por la mayor inteligencia de sus hombres públicos, si bien de menos
carácter que los chilenos; por todas estas razones, la Confederación ahogaría
a Chile antes de muy poco [...]. Las fuerzas navales deben operar antes que
las militares, dando golpes decisivos. Debemos dominar para siempre en el
Pacífico: ésta debe ser su máxima ahora, y ojalá fuera la de Chile para
siempre [...]‖. (Carta de Diego Portales a Blanco Encalada, 10 de septiembre
de 1836).

La geopolítica global de Chile pensada por Diego Portales se ha consumado


con pleno éxito en su primera etapa que destruyó la Confederación Perú
Boliviana, en su segunda etapa con la firma de los tratados de 1866 y 1874, en
la tercera etapa durante la guerra y los tratados de 1884, 1895 a 1904 y ahora

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 388
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

en la cuarta etapa de la demanda ingenua de Bolivia, los chilenos están a punto


de imponer su vieja geopolítica con la cesión de un miserable corredor sin
puerto al norte de Arica.

Para las nuevas relaciones diplomáticas, políticas, económicas, de integración


y culturales con el Perú los bolivianos debemos abandonar por sinceridad y
por honestidad la geopolítica chilena de rectificación de litorales
definitivamente. Todo el pueblo de Bolivia debe aclamar que muera la
geopolítica chilena! Con mucha convicción creemos que una política de
integración con el Perú puede ser más fructífera y fortalecedora porque las
relaciones con Chile han sido realmente desleales, hipócritas, dañinas y
nefastas históricamente.

Con las nuevas generaciones de la población de Chile debemos buscar una


solución pacífica de las deudas territoriales a Bolivia en un ambiente de
desarme e integración sincera. No queremos la guerra y buscamos la paz y la
integración, pero no renunciaremos jamás a nuestros derechos legítimos.
Queda mucho camino por dialogar y acercarnos al pueblo chileno al que lo
sentimos como un vecino y como a un hermano latinoamericano.

5.5. LAS ENORMES DEUDAS DE BOLIVIA A


POTOSÍ.

En la coyuntura de la Guerra del Pacífico, sin contar la etapa colonial, el


departamento de Potosí compuesto poblacionalmente por pobladores mestizos
y por sus pueblos originarios ha sido el territorio más saqueado y el territorio
más desmembrado y debilitado. Potosí es la representación más típica y
trágica de Bolivia por el saqueo colonial despiadado de sus recursos mineros,
por la sobreexplotación y empobrecimiento de sus recursos humanos y por la
desmembración de su integridad territorial.

El error político partió de la separación del Litoral Boliviano del territorio de


Potosí sin ningún plan serio de fortalecimiento nacional en el litoral. Es una
pena y una verdadera vergüenza para las viejas oligarquías quienes no
tuvieron la capacidad de investigar científicamente ni siquiera la verdadera
extensión territorial del Litoral Boliviano. La segunda gran causa de la

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 389
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

pérdida territorial fue la crucifixión colonial interna de las mayorías


poblacionales de las naciones originarias. Luego, como tercer factor, está el
abandono consciente de la oligarquía minero latifundista a cualquier
reivindicación o potenciamiento militar en el litoral tal como lo expresó
Mariano Baptista Caserta obedeciendo y subordinándose a la geopolítica
chilena. El chilenismo de los latifundistas es una de las causas más profundas
de la pérdida del Litoral Boliviano y del empobrecimiento de los potosinos.

Hay que expresarlo categóricamente, fueron Mariano Melgarejo, Mariano


Donato Muñoz, Tomás Frías, Mariano Baptista Caserta, y Aniceto Arce
quienes le regalaron a Chile los paralelos 28, 27, 26 y 25 en los Tratados de
1866 y 1874 actuando sumisamente bajo la geopolítica chilena de rectificación
de litorales por el que Chile ofreció a Bolivia como compensación de su
Litoral los departamentos peruanos de Tacna y Arica.

Potosí y sus naciones originarias tienen todo el derecho de fundar un


pensamiento nacionalista y federal contra el saqueo colonial interno y el
centralismo que los ha dejado siempre en la pobreza. Cerca de 123.000
kilómetros cuadrados con cuatro grados geográficos del antiguo territorio de
Potosí y del Litoral le fueron regalados gratis a Chile por los entreguistas
bolivianos en los tratados del 66 y el 74. Potosí tiene el pleno derecho de
sostener que ninguno de los políticos de la lista anterior eran potosinos y que
nunca sintieron a Potosí, al Litoral y a sus naciones originarias como su patria
regional o ancestral, nunca, porque regalaron territorio potosino y del Litoral
Boliviano descaradamente.

Durante la Guerra del Pacífico los chilenófilos de Bolivia, dominados por la


geopolítica chilena, dejaron completamente desguarnecido y desarmado el
territorio del Litoral Boliviano y, lo peor, colaboraron a Chile en la guerra.
Ellos son los responsables fundamentales para que Chile se apropiara de los
paralelos 24, 23, 22 y 21 que en global suman otros 123.000 kilómetros de
territorio continental. Cuando decidieron entregar todo el territorio del Litoral
Potosino de Bolivia nunca sintieron amor por el territorio del Litoral
Boliviano y lo despreciaron al considerarlo como un botín de guerra
intercambiable por territorios ajenos como eran Tacna y Arica. También
despreciaron el Litoral Boliviano porque lo consideraron como un desierto y

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 390
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

no como un territorio poblado por las naciones originarias de los Atacamas y


los Changos. También despreciaron las enormes riquezas mineras del Litoral
y decidieron entregar estos recursos a la voracidad colonial de chile.
Simplemente fueron hombres antipatriotas que ejecutaron acciones coloniales
a favor de Chile. Los responsables históricos de esta entrega y traición son
Narciso Campero, Eliodoro Camacho, Aniceto Arce, Gregorio Pacheco,
Mariano Baptista Caserta y otros que firmaron los tratados.

Las viejas oligarquías latifundistas tuvieron siempre una conciencia colonial


interna y feudal de clase. Siempre se reputaron y actuaron como señoriales
propietarios de tierras y dueños de siervos indios. Se ensoberbecieron en su
soberanía política de grandes patrones de la raza blanca y jamás pudieron
adquirir una conciencia marítima por los recursos piscícolas marinos ni por los
recursos mineralógicos y físicos del Océano Pacífico. Muchos de nuestros
señores feudales no conocían el mar y jamás adquirieron conciencia
económica ni política sobre las potencialidades del Litoral Boliviano. Por eso
siempre consideraron el Litoral Boliviano como un territorio desdeñable e
intercambiable. Se sintieron y actuaron como soberanos feudales en vez de
sentirse y actuar en defensa de la soberanía nacional.

Aniceto Arce y Gregorio Pacheco explotaron enormes yacimientos mineros de


plata de las comunidades originarias y de Potosí haciéndose los hombres más
ricos de su tiempo en Bolivia. Pero nunca sintieron el territorio potosino
como su patria regional porque fueron grandes centralistas, unitaristas y
pacifistas que lo único que hicieron fue saquear los minerales de plata y otros
del territorio potosino. En la Guerra del Pacífico su conciencia colonial
interna de saqueo de los minerales comunales y potosinos se unió a los
intereses de la geopolítica chilena. Sencillamente el saqueo interno se fundió
al saqueo externo anglochileno fatalmente para nuestra patria Bolivia.

En el Tratado Quirno Costa y Vaca Guzmán en 1889 Bolivia intercambió la


Puna de Atacama por el departamento de Tarija. En términos objetivos e
históricos Bolivia pagó con el territorio potosino de la Puna de Atacama para
adquirir el territorio de Tarija. La Puna de Atacama de Bolivia, de Potosí y
del Litoral tenía una extensión territorial de 74.000 kilómetros cuadrados y fue
intercambiado por 38.000 kilómetros cuadrados del territorio de Tarija. El

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 391
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Tratado Quirno Vaca fue un intento desesperado de salvar Tarija y un intento


de comprometer a la Argentina en una alianza con Bolivia contra Chile antes
de la firma de los Tratados de 1904. Bolivia pagó por Tarija con territorio
potosino. Bolivia debería estar agradecida a Potosí y al Litoral por este hecho,
porque todos sabemos que los ricos yacimientos de petróleo y gas de nuestro
país están en el territorio del hermano departamento sureño de Tarija que por
ahora son el sustento fiscal fundamental del Estado Plurinacional de Bolivia.

Potosí y las naciones originarias costeras del Litoral Boliviano han perdido
187.000 kilómetros cuadrados de territorio continental que han sido
entregados a Chile y otros 60.000 kilómetros cuadrados que se han
intercambiado por Tarija y A CAMBIO NO HAN RECIBIDO NADA. Los
centralistas de Chuquisaca le han regalado a Chile los paralelos 28, 27, 26 y
25. Chile ha pagado a Bolivia por los paralelos 24, 23, 22 y 21 300.000 libras
esterlinas y el ferrocarril Arica La Paz. Los liberales centralistas a la cabeza
de Ismael Montes han usufructuado con los dineros pagados por Chile por el
Litoral Boliviano y no han hecho absolutamente nada por Potosí y sus
comunidades y naciones originarias cercanas a la costa.

Los departamentos de Potosí, Tarija y las provincias sureñas de Santa Cruz,


Cochabamba, Chuquisaca y Oruro no tienen ninguna carretera asfaltada hacia
el territorio de Antofagasta como salidas comerciales al mar del Pacífico. De
Uyuni a Ollagüe hay una pésima carretera de tierra. Más al sur hay un
horrible camino de tierra para mulas llamado camino turístico que llega a San
Pedro de Atacama. Los pobladores de estos lugares se han visto forzados a
utilizar el camino de Patacamaya a Arica para llegar a los puertos comerciales
de la costa chilena, dando una inútil y costosa vuelta que los desfavorece. La
lección para Potosí y sus naciones originarias es dramática e históricamente
desventajosa. Potosí siempre paga los progresos, los gastos y los sueldos de
los centralistas que saquean y empobrecen a Potosí pero a cambio no recibe
nada.

Lo que pasó con el saqueo minero de Aniceto Arce y Gregorio Pacheco ahora
está pasando en la Mina San Cristóbal en donde los japoneses están
ejecutando un despiadado saqueo de minerales concentrados de plata y zinc.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 392
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Si no se nacionaliza San Cristóbal hacia una sociedad mixta con participación


comunitaria la trágica historia de Potosí se repetirá nuevamente.
Las deudas de Bolivia a Potosí son impagables. Tarija también es ya un
departamento con enormes acreencias ante Bolivia. Ninguno de estos
departamentos, que además fueron los que más defendieron el Litoral, tiene
carretera asfaltada hacia el mercado del Asia Pacífico que será el mayor
mercado comercial en el Siglo XXI. Es hora que la Bolivia Centralista le
pague algo a sus departamentos saqueados. Lo mínimo que puede pagarles a
Potosí y a Tarija es la construcción de dos carreteras de asfalto duro de tres
carriles. Una carretera que una Tarija con Tupiza y de ahí a Laguna Colorada
y luego a San Pedro de Atacama hacia Antofagasta. La segunda carretera
asfaltada debe unir Potosí con Uyuni hacia Ollagüe. A estas alturas se hace
imprescindible un plan regional comunalizado de desarrollo en el sudoeste de
Potosí financiado con recursos del Gobierno Central.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 393
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

CAPÍTULO 6.
TESIS SOBRE EL ACCIONAR DE LOS COLONIALISMOS
DURANTE LA GUERRA DEL PACÍFICO.

6.1. LOS ENLACES ENTRE LOS COLONIALISMOS


INTERNOS Y LOS COLONIALISMOS EXTERNOS
DURANTE LA GUERRA DEL PACÍFICO.

En el tiempo de la Guerra del Pacífico se expresaron y manifestaron de una forma


compleja, rica e imbricada las contradicciones coloniales externas e internas,
fenómeno que no ha sido estudiado todavía con un enfoque objetivo y científico
por los profesionales bolivianos. El fenómeno de los enlaces de los colonialismos
es un fenómeno político que necesita ser estudiado con una nueva teoría política.
La miseria de la visión liberal y marxista de clases es ciega a estos fenómenos.

Desde hace unos años manejamos una teoría de las contradicciones del
colonialismo en doce campos de acción territorial, política, económica y cultural
que dejaremos de aplicar a la interpretación de la invasión chilena del Litoral
Boliviano por cuestiones de espacio y que lo dejaremos para un próximo trabajo.
La tesis que sostenemos es que la contradicción interna fundamental desde la
fundación de la república hasta nuestros días, inclusive, es la contradicción del
colonialismo interno entre la nación oligárquica boliviana, NOB y las naciones
originarias NOs. El proyecto político de los conservadores y de los liberales
desde 1825 hasta 1953 consistió en el objetivo de la extinción latifundista de las
comunidades y de las naciones originarias. El proyecto era feudal y colonial y era
simple en su concepción y se trataba de convertir a Bolivia en una nación de
latifundistas y patrones feudales sin comunidades ni naciones originarias.

Tres eran las fuentes económicas de sustento de este proyecto colonial y


latifundista. Uno de sus fundamentos económicos era la explotación de los
nutrientes de las tierras comunitarias y de los bosques junto al trabajo servil y
gratuito de los sirvientes comunarios. La segunda fuente económica del proyecto
colonial interno era la explotación colonial de los minerales que eran propiedad
ancestral de las comunidades y naciones originarias. La tercera fuente, muy
pasajera por cierto, fue la explotación de la quina y de la goma de los bosques de
la Amazonía Boliviana. Pero el fundamento económico central de la nación

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 394
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

latifundista fue el feudalismo colonial interno de los patrones que se alimentaba


del trabajo servil de las comunidades originarias en occidente y en el oriente del
país. El proyecto colonial interno, final y definitivo, expresado en las leyes y en
los discursos de los políticos latifundistas era el de la ―extinción de las
comunidades y naciones originarias‖ para establecer una nación de latifundistas.
El colonialismo republicano boliviano fue un colonialismo subordinado y terminal
en la cadena de los enlaces del colonialismo en el período de la Guerra del
Pacífico. La oligarquía y la nación colonial bolivianas en esta coyuntura se
subordinaron al colonialismo chileno.

En el período de la Guerra del Pacífico se concretó una concatenación de intereses


y proyectos estratégicos entre la burguesía industrial inglesa y los empresarios,
políticos y gobernantes de Chile o sea la alianza anglochilena. Entre la nación
monárquica inglesa y la nación chilena se estableció una relación de alianza
colonial mercantil y política. El colonialismo inglés subordinó al colonialismo
chileno. Las demandas de materias naturales del industrialismo inglés victoriano
se concretaron en la compra de guano natural, de salitre, de plata y cobre. El
guano natural fue utilizado para fertilizar los agotados suelos ingleses y europeos.
El salitre se utilizó para fertilizar los suelos de Europa y en parte para fabricar
pólvora, explosivos y municiones modernas. La plata fue demandada para ser
usada centralmente en la fabricación de las monedas inglesas. La relación
colonial mercantil entre Chile e Inglaterra no tuvo efectos ni consecuencias
territoriales sino sólo mercantiles para Chile porque el colonialismo chileno fue un
instrumento del colonialismo inglés.

La Nación Chilena, luego de su constitución como estado independiente y después


de establecer una democracia moderna, planificó y desplegó un proyecto colonial
de contenidos y efectos territoriales y mercantiles con todos sus vecinos. El
pequeño territorio chileno abarcaba desde el Río Copiapó hasta el Río Bio Bio.
Al sur Chile desplegó un proyecto de colonización territorial y nacional contra las
naciones originarias mapuches. El segundo proyecto de colonización territorial y
recurso naturalista se plasmó y concretó en la usurpación de los territorios
costeros del Litoral Boliviano y de Tarapacá y Arica del Perú desde el
pensamiento geopolítico del ministro chileno Diego Portales quien trazó el plan de
que Chile debía convertirse, para su salvación, en una potencia del Sur del
Pacífico. La anexión de los territorios de Bolivia y del Perú por Chile, desde una
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 395
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

interpretación colonial, son actos de usurpación territorial ni más ni menos. Para


decirlo en términos de relaciones coloniales, el colonialismo mercantil inglés de la
Nación Inglesa utilizó el colonialismo territorial de la Nación Chilena porque los
ingleses fueron los más beneficiados económicamente con la usurpación territorial
de los litorales boliviano y peruano donde se encontraban los recursos naturales
fundamentales para la industria y agricultura inglesa.

Para decirlo en términos de causalidades, una de las causas externas para la


activación del colonialismo territorial y mercantil de Chile fue la demanda
mercantil de la burguesía industrial inglesa. Para decirlo en términos de alianzas,
entre la Inglaterra Victoriana imperialista y la Nación Colonial Chilena hubo una
alianza mercantil y política que no llegó a una alianza militar explícita. El
colonialismo inglés aparecía como la generadora y la matriz de estos procesos
complejos de colonización. La alianza política entre Chile e Inglaterra se concretó
a un acuerdo político entre los políticos y empresarios chilenos con los
empresarios ingleses y algunos pocos políticos ingleses. Pero está fuera de duda
que el imperialismo mercantil y político de Inglaterra es una de las causantes y
responsables de fondo de la usurpación del Litoral Boliviano. La segunda causa
política es la geopolítica chilena de Diego Portales que fue empujada hasta una
guerra de usurpación territorial por la grave crisis social y la pobreza de los
chilenos como población y estado que vieron en los recursos del guano y el salitre
la solución a su profunda crisis económica. La pobreza y el hambre de los
chilenos, la geopolítica de usurpación de los litorales de Bolivia y del Perú y los
intereses económicos del imperialismo victoriano de Inglaterra son las causas más
profundas de la Guerra del Pacífico. Estas son las causas externas para la pérdida
del Litoral Boliviano.

Chile usurpó en forma colonial vastos territorios a los mapuches, a los bolivianos
y a los peruanos. Pero tuvo que asumir en el largo período de estos procesos
coloniales la posición de una nación rendida y casi colonizada ante la república
Argentina a la cual tuvo que ceder varios territorios en controversia. La razón de
este concesionismo chileno fue el factor argentino que si se sumaba a la guerra es
muy probable que Chile hubiese perdido sus guerras y muchos territorios.

En el terreno de las contradicciones interimperialistas, los norteamericanos, al ver


que Chile tenía una fuerte alianza económica y mercantil con Inglaterra, se

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 396
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

inclinaron abiertamente para buscar alianzas económicas, mercantiles y


diplomáticas a favor de Bolivia y del Perú durante la Guerra del Pacífico con la
intención de desplazar la influencia del imperialismo inglés en América Latina.
Inglaterra era aún la mayor potencia mundial porque los norteamericanos
ejecutaron su revolución industrial de mayores dimensiones que la inglesa recién
en 1880, o sea dos años después de la Guerra del Pacífico. El abierto
favorecimiento de los estadounidenses hacia el Perú y Bolivia es comprensible no
sólo por la búsqueda de equilibrios intercontinentales sino por la búsqueda de
materias primas y mercados para la naciente economía capitalista norteamericana.

Las relaciones entre el colonialismo mercantil anglochileno y los colonialistas


bolivianos en el poder, en el terreno de las actividades económicas, se concretaron
a dos tipos de acciones funestas para Bolivia. Los mercantilistas anglochilenos
ocuparon económica y mercantilmente todos los negocios que reportaron la
explotación del guano, del salitre y de la plata en el Litoral Boliviano lo que
impulsó luego a la ocupación económica, territorial y militar de nuestro Litoral.
El colonialismo mercantil chileno tuvo la capacidad de penetrar dentro del
territorio boliviano porque su poderío económico hizo posible la presencia de
capitales anglochilenos en la explotación de la plata, del cobre y luego del estaño
en la empresas de Huanchaca de Aniceto Arce y de las empresas de la compañía
minera de Oruro y de la empresa minera de Corocoro. El colonialismo mercantil
anglochileno fue la base del posterior colonialismo territorial y militar que dio
lugar a la usurpación territorial de nuestro litoral. En el terreno de las relaciones
del capital, el capitalismo boliviano se subordinó al capitalismo anglochileno lo
que se ha demostrado con las mayores proporciones de las acciones en la
composición del capital en las empresas que actuaron en el período.

El contexto de las causas internas de la pérdida del Litoral Boliviano nos muestra
lo siguiente. En Bolivia, en el período de la Guerra del Pacífico, estaba a punto de
explotar una revolución anticolonial de las comunidades y naciones originarias
contra los colonialistas del feudalismo que ocurrirá recién en 1899 junto a la
Guerra Federal que destronaría regional y políticamente del poder a la vieja
oligarquía latifundista y centralista de los conservadores de Sucre. En la
Coyuntura de la Guerra del Pacífico los conservadores y liberales al final,
lamentablemente, prefirieron mantener y consolidar el poder colonial interno de
los latifundistas ante el peligro de armar a los indios en la guerra que podía influir

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 397
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

en el cambio de las relaciones internas del poder colonial interno. La fracción de


la oligarquía colaboracionista de Bolivia que representaba a la nación latifundista
terminó aliándose con la nación colonial chilena al aceptar la política de
intercambio de litorales. De esta forma la nación latifundista terminó traicionando
a la Nación Boliviana y a su aliada el Perú. La geopolítica colonial chilena
terminó subordinando geopolíticamente a la nación boliviana pero en base a una
política completamente dolosa y fraudulenta porque el centro de esta política
consistía en un intercambio de litorales donde el ofertante ofrecía territorios que
no eran de su propiedad y que para conseguirse uno de los países, Bolivia, debía
traicionar abiertamente a su aliado, el Perú.

En la coyuntura de la Guerra del Pacífico ocurrieron varias tipos de fenómenos


coloniales. Unas veces se construyeron alianzas coloniales como la alianza
anglochilena que adoptó una posición de agresión colonial contra Bolivia y el
Perú. En otras se construyeron alianzas defensivas como ocurrió entre el Perú y
Bolivia. Otras, como las estructuras de subyugación colonial interna de Bolivia
que ya existían, se manifestaron en un sentido local y de preservación del poder
colonial interno de los señores feudales. El feudalismo colonial boliviano prefirió
mantener su dominación señorial y latifundista ante las naciones originarias en
vez de movilizar a los originarios para defender una patria que era común en el
fondo pero que estaba dividida por el poder feudal interno.

El encadenamiento de estas alianzas y subyugaciones coloniales, que nosotros


llamamos enlaces coloniales complejos, requiere de una nueva teoría política que
rompe y caduca los viejos métodos de las ciencias liberales y marxistas que son
teorías políticas esencialmente de clase. De estas experiencias surgen algunas
leyes políticas que establece que un grupo nacional colonial para preservar o
consolidar su poder colonial interno necesita de aliados internos y externos. O sea
necesita de una alianza política colonial hacia afuera y hacia adentro. La nación
latifundista boliviana representada por Mariano Melgarejo, Aniceto Arce, Narciso
Campero y Mariano Baptista ante el peligro de una revolución anticolonial interna
prefirió aliarse con la oligarquía colonial chilena directamente.

Entre las causas internas para la pérdida del Litoral Boliviano podemos señalar,
primero, la estructura integral del colonialismo republicano que le impedía a
Bolivia ser una verdadera nación en la guerra siendo en la realidad una nación que

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 398
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

se defendía a partir de sus castas feudales. En Bolivia no había nación ni


conciencia nacional. Producto de esta estructura política colonial, el ejército del
país era utilizado, no para resguardar la integridad territorial de Bolivia, sino para
asegurar las propiedades feudales de los latifundistas. En cambio Chile, desde la
década de 1840, ya tuvo una geopolítica nacional definida. La segunda causa de
la derrota en la guerra fue la debilidad económica del país que vivía del tributo
indígena y la inferioridad en armamentos de nuestro ejército que reflejaba la pobre
economía de un país feudal con algunos enclaves mineros antinacionales. La
completa falta del establecimiento de un mínimo sistema de defensa en el Litoral
por nuestras fuerzas armadas y nuestros gobernantes fue una tragedia. Nuestros
gobernantes y generales nunca pensaron en formar una armada nacional para la
guerra por el mar. Trágicamente Bolivia no había establecido ningún regimiento
de ningún tipo en el Litoral Boliviano. Este desguarnecimiento del Litoral
Boliviano fue un acto más del sometimiento de la oligarquía latifundista a la
geopolítica chilena. Finalmente, ante la fortaleza global de Chile, las acciones de
traición política y militar de nuestros dirigentes nacionales como Arce y Campero
que se sumaron a la geopolítica chilena es otra de las causas de la pérdida del
Litoral Boliviano.

Pero la ciencia política no sólo debe analizar las relaciones entre los diversos tipos
de colonialismos sino también debe interpretar el asunto de la soberanía. Desde
1825 hasta 1953 el pueblo y la nación soberana de Bolivia estaba constituido por
la nación y el pueblo latifundista con exclusión de las comunidades y naciones
originarias. Este tipo de soberano podemos calificarlo como soberano colonial
porque es un pueblo feudal que oprime y subyuga colonialmente a otros pueblos y
otras naciones subyugadas. Es distinta de la soberanía nacional liberal que es una
simple suma de las soberanías individuales de los ciudadanos.

Desde 1953 una fracción de los latifundistas a la cabeza de Víctor Paz Estensoro y
Carlos Montenegro estableció un nuevo pueblo soberano incluyendo como
ciudadanos a los antiguos siervos de las servidumbres comunales. Este nuevo tipo
de soberano podemos denominarlo como soberano nacional individual fundado en
el monismo nacional de la misma vieja nación feudal y latifundista porque no
reconoce ni toma en cuenta a las naciones originarias dentro de la realidad política
plurinacional como es Bolivia. El proyecto nacional y colonial de los
pazestensoristas quiso resolver el colonialismo republicano mediante la absorción

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 399
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

ideológica, nacional y ciudadana de los indígenas, proyecto que ha fracasado


ahora con los proyectos de reconstitución de las naciones originarias. El monismo
soberanial y centralista es una de las causas más profundas de la pobreza y el
subdesarrollo de Bolivia. El monismo soberanial de los pazestensoristas hoy está
en una caducidad total y en una crisis estructural y no encuentra una solución
liberadora y potenciadora para las naciones originarias, ni para las regiones ni para
Bolivia.

Finalmente podemos establecer la tesis de que los mononacionalistas


establecieron el nacionalismo antiimperialista en el Siglo XX, con el propósito de
eludir el colonialismo interno y para aplicar un nuevo colonialismo ideológico
nacionalista contra los antiguos siervos individualizados para imponerles un
nuevo colonialismo político que tiene viejas raíces territoriales que vienen desde
la colonia española y desde la colonia republicana. Carlos Montenegro y los
nacionalistas posteriores, en gran medida, establecieron el antiimperialismo
yanqui para establecer y consolidar el coloniaje interno del mononacionalismo de
los pazestensoristas que tiene en el fondo el mismo viejo proyecto de extinguir
política y territorialmente a las naciones originarias de Bolivia. Desde los tratados
internacionales y desde la voluntad colectiva de las naciones originarias ahora
existe la voluntad de autodeterminación de las naciones originarias para
reivindicar sus territorios ancestrales. Las naciones originarias de los Atacamas,
los Lípez y de los Karangas deberán manifestar su voluntad política en la
demanda marítima de Bolivia porque los territorios marítimos demandados eran
parte de su integridad territorial.

La conciencia nacional de Bolivia en relación a la Guerra del Pacífico tiene en


gran parte una conciencia falsa y engañada. Los bolivianos tenemos una
conciencia marítima estafada. La oligarquía política de los traidores y sus
historiadores se ocuparon de crear y difundir una historia falsa sobre las causas y
los responsables de la pérdida del Litoral Boliviano. Para esta historiografía
estafadora el gran causante y responsable de la guerra es el general Hilarión Daza.
En cambio los políticos de la traición aparecen como grandes personajes
históricos y puestos en los lugares públicos como héroes nacionales. El presente
libro busca esclarecer y fortalecer la conciencia nacional marítima de los
bolivianos con nuevos aportes.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 400
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Fotografía No. 2.
EL MAR DE ANTOFAGASTA.

FUENTE: Fotos del autor.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 401
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

CAPÍTULO 7.
LA RESPONSABILIDAD DE LOS TRAIDORES
EN LA PÉRDIDA DEL LITORAL BOLIVIANO.

7.1. LOS GRANDES RESPONSABLES POLÍTICOS Y MILITARES


POR LA PÉRDIDA DEL LITORAL BOLIVIANO.

En la pérdida del Litoral Boliviano los chilenófilos, bajo la geopolítica chilena, le


regalaron a Chile 4 grados geográficos en 1874 y en el tiempo de la guerra en
1879 otros 4 grados. En la firma de los tratados posteriores continuaron aplicando
la geopolítica chilena de entreguismo y lo peor colaboraron militarmente a Chile
con actos de traición política y militar todo por obedecer a la geopolítica chilena.
Los actores de estos actos políticos son los grandes responsables de la pérdida del
Litoral Boliviano.

Entre la nación dominante y las clases políticas que tienen la mayor


responsabilidad en la pérdida del Litoral Boliviano debemos señalar en primer
lugar a la Nación Boliviana Colonial y Latifundista. La Nación Colonial
Boliviana en la época del latifundismo tuvo como objetivo interno la extinción y
la desaparición de las naciones originarias internas con el propósito de edificar
una nación de latifundistas. El segundo objetivo de los latifundistas y políticos
del colonialismo republicano fue la apropiación de los minerales al viejo estilo
colonial para saquear lo recursos naturales de las comunidades y naciones
originarias. Su proyecto de sobrevivencia como nación y como clase fue puesto
en la colonización y feudalización interna a través del establecimiento de grandes
y medianos latifundios y el saqueo de algunas minas de plata y estaño.

A nivel externo nunca tuvieron ninguna política exterior para resguardar la


integridad del territorio nacional habiendo llegado al colmo de utilizar la
cancillería como un organismo del estado para ejecutar la política de colonización
interna de las naciones originarias del oriente de Bolivia. Como clase social los
latifundistas bolivianos fueron los más pobres de América porque no tenían
ninguna capacidad de generar excedentes y ahorro llegando al colmo de no pagar
ningún tributo al estado por la propiedad de sus latifundios. Como población
nacional también eran muy débiles porque no pasaban del 10 por ciento de la
población de Bolivia.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 402
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Fue la tremenda debilidad nacional y de clase de los latifundistas lo que explica en


gran medida las pérdidas territoriales ante el Brasil que nos quitó una de las
mayores extensiones de nuestro territorio. Es la misma debilidad económica y
política del país la que explica el abandono, el desguarnecimiento y la falta de
ocupación económica del Litoral Boliviano. Finalmente fue la debilidad
económica y política estructural de nuestro país lo que explica que Bolivia no
haya ni siquiera organizado ni un ejército ni una armada en el Litoral. Lo peor de
todo es que los latifundistas que no pudieron ni organizar una armada ni comprar
un barco de guerra tampoco tuvieron ni la voluntad ni la capacidad para destinar
algún pequeño ejército en el Litoral Boliviano para defenderlo.

Como representantes de la clase y nación feudal los latifundistas, incluidos los


liberales, pensaban quedarse con sus privilegios coloniales y señoriales hasta el
Siglo XXI. Por eso nunca pensaron en ejecutar la reforma agraria y devolver las
tierras a sus propietarios ancestrales ni tampoco pensaron en otorgar la ciudadanía
a los siervos indios de sus haciendas. Por eso cuidaron extremadamente y
excluyeron a los habitantes originarios para que participaran en la guerra porque
por ese medio los siervos y esclavos ya armados hubieran forzado una revolución
anticolonial y antifeudal. Para los latifundistas fue mejor mantener indios de
sirvientes que indios con fusiles defendiendo a su patria.

El gobierno nefasto de Mariano Melgarejo ejecutó varios actos administrativos


que favorecieron abiertamente a Chile y que constituyen traición a nuestra patria.
El 10/02/1866 abrogó la Ley de 5/06/1863 por el que se autorizaba a nuestro
poder ejecutivo a declarar la guerra a Chile. El 18/03/1866 sancionó un decreto
por el que declaraba que las fronteras de Bolivia sólo se considerarán como
simples líneas matemáticas. Por decreto de 23/07/ de 1866 declaró Gran
Ciudadano de Bolivia y Benemérito de la Causa Americana a su gran corruptor
Aniceto Vergara Albano y le regaló una medalla de honor. Más tarde abrogó el
cobro de tributos a las minas de cobre que explotaban los chilenos en Corocoro
regentados por Justiniano Sotomayor.

En la Guerra del Pacífico Bolivia tuvo al final tres grandes enemigos. Una fue la
nación y el Estado Chileno que se trazó la estrategia de apropiarse de todo el
Litoral Boliviano y Peruano desde los proyectos de Diego Portales como una
geopolítica de sobrevivencia nacional. El segundo enemigo gratuito y traidor fue

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 403
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

la Compañía de Salitres y Ferrocarril Antofagasta del que ya hemos explicado su


conducta desleal y traidora a Bolivia.

El tercer enemigo de Bolivia en la Guerra del Pacífico fueron una gran porción de
los mineros y latifundistas coloniales y feudales representados por los grandes
propietarios de minas y los propietarios de haciendas feudales. Esta nación y
clase latifundista, ante su debilidad estructural ante el colonialismo y capitalismo
anglochileno, decidió entregar el Litoral Boliviano a los chilenos. Para eso aceptó
íntegramente la ―política de intercambio de litorales‖ que consistía en que Bolivia
entregaría los ocho paralelos de nuestro Litoral a cambio de la dolosa promesa de
entrega por Chile a Bolivia de los territorios peruanos de Tacna y Arica. Para que
Chile entregara a Bolivia territorios peruanos ésta última debía realizar una
alianza política y militar con su invasor Chile antes, durante y después de la
Guerra del Pacífico. Los mineros y latifundistas como enemigos internos
traicionaron a Bolivia y son los responsables internos fundamentales para la
pérdida del valioso Litoral Boliviano.

La “política de intercambio de litorales‖ o ―política boliviana‖ de Chile que


nosotros llamamos geopolítica de Chile fue planteada por los gobernadores de
Chile desde 1866 durante la firma del Tratado de 1866 como ya lo hemos
demostrado. Pero fue pensada desde el gobierno de José Prieto y su ministro
Diego Portales. Siguió planteándose a los bolivianos después de la caída de
Mariano Melgarejo y tuvo como uno de sus puntos culminantes la firma de los
tratados de 1895 y 1896. El corolario final se dio con la firma del Tratado Secreto
de 1904.

El origen de la traición y del golpismo antinacional de la oligarquía minero


latifundista de Bolivia se encuentra en la aceptación y en el acuerdo pleno de la
geopolítica chilena de intercambio de litorales propuesta por Chile y aceptada por
nuestros políticos, empresarios mineros, latifundistas y generales del período
histórico de los conservadores del partido rojo, constitucional y de los liberales.
Nacionalmente fue un acuerdo de colonización usurpadora porque nuestra
oligarquía política aceptó la entrega de nuestro riquísimo Litoral a cambio de
Tacna y Arica que debían ser usurpados a nuestro aliado el Perú. En el plano
ideológico y subjetivo la traición a Bolivia se consumó en el momento en que
nuestra oligarquía política aceptó la geopolítica de Chile de intercambio de
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 404
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

litorales durante el gobierno de Mariano Melgarejo. En sus orígenes fue un delito


de traición política a la Nación Boliviana y en sus consecuencias de hecho se
ejecutó en una serie de traiciones militares que terminaron con la pérdida del
Litoral Boliviano.

Los escenarios de la traición nacional del latifundismo fueron dos, uno en el


suroeste potosino de Bolivia y el otro en el norte de Antofagasta y Tacna del Perú.
Dos fueron los centros de génesis y de irradiación política y militar de las
traiciones y colonizaciones a Bolivia, uno fue el palacio del ejecutivo de Santiago
de Chile y otro la Mina de Pulacayo de Aniceto Arce. Los actores fundamentales
de la gran traición a Bolivia fueron según su importancia y grado de
responsabilidad los señores Aniceto Arce, Narciso Campero, Eliodoro Camacho y
Belisario Salinas. Eliodoro Camacho, Belisario Salinas y algunos coroneles del
ejército fueron los actores centrales del golpe de estado a Hilarión Daza y de las
traiciones militares en el escenario de la guerra en Camarones, San Francisco y
Tacna. Aniceto Arce y Narciso Campero fueron los actores centrales en el
escenario del suroeste potosino con sus puntos neurálgicos en Cotagaita, Pulacayo
y San Cristóbal. Narciso Campero en vez de dar la guerra a Chile por Antofagasta
se dedicó a abandonar la guerra y a planificar el golpe de estado a Hilarión Daza
junto a Aniceto Arce. Aniceto Arce según Santiago Vaca Guzmán ejecutó
acciones de dispersión del ejército boliviano. Vaca Guzmán dice sobre Aniceto
Arce y sus acciones antinacionales que ―Es así como, abusando de su carácter,
disolvió un batallón que se hallaba en Oruro y enganchó los soldados como
jornaleros para Huanchaca en momentos en que el gobierno trataba de
reorganizar el ejército‖. (Vaca Guzmán, Santiago. ―El doctor Arce y su rol en la
política boliviana‖. 1881., p. 10).

La historia militar de la pérdida del Litoral Boliviano lo podemos resumir en dos


acciones militares. La ocupación y usurpación artera y sin declaratoria de guerra
de Antofagasta el 14 de Febrero de 1879 donde Bolivia no dio ninguna batalla a
los invasores chilenos porque nuestra oligarquía latifundista no preparó ningún
ejército y ninguna fuerza naval en nuestro rico Litoral. Los soldados chilenos
ocuparon Antofagasta con mucha facilidad y sin ninguna resistencia militar. El
segundo acto militar, el más heroico por sus acciones, lo dieron los 140 bolivianos
civiles ordenados por Hilarión Daza a la cabeza de Ladislao Cabrera y Eduardo

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 405
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Abaroa en Calama que era el final del territorio boliviano de Antofagasta. En


cifras redondas 400 soldados chilenos con armas de infantería, artillería, caballería
y apoyados por la fuerza naval más poderosa del Pacífico Sur doblegaron a 140
combatientes civiles bolivianos que escribieron una de las páginas más brillantes y
heroicas de Bolivia el 23 de Marzo de 1879.

Después de la batalla de Calama el ejército de Bolivia en los hechos se dividió en


dos grupos. Un grupo liderado por el General y Presidente de Bolivia Hilarión
Daza intentó por todos los medios honrar y cumplir el tratado de alianza con el
Perú dando la guerra a los invasores chilenos. El segundo grupo de militares
traidores actuó desde dos escenarios para dar primero un golpe de estado y
derrocar al presidente Hilarión Daza y segundo, que es lo peor y más reprochable,
maniatar y desorganizar al ejército de Bolivia y en las batallas inevitables
dispersar a nuestros soldados.

Expliquemos primero el golpe de estado organizado desde Chile y apoyado por


los traidores bolivianos. Uno de los personajes que luchó hasta el último
momento para hacer la guerra a Chile respetando la alianza con el Perú fue el
general y presidente Hilarión Daza. Por eso para los chilenos y para los traidores
bolivianos el general Hilarión Daza se convirtió en el obstáculo central para
aplicar la geopolítica chilena de intercambio de litorales. Domingo Santa María el
26 de Noviembre de 1879 aplicando ya el plan combinado del golpe de estado le
decía a Rafael Sotomayor que “El Único medio de evitar este serio inconveniente
(los ataques sucesivos del Perú a Tarapacá) sería interponer a Bolivia entre el
Perú y nosotros cediendo a la primera Moquegua y Tacna. Así habría un muro
que nos defendería del Perú y nos dejaría tranquilos en Tarapacá. Pero para este
arreglo con Bolivia está de por medio Daza que mientras permanezca dueño del
ejército mantiene muda aquella república, que teme, si se resuelve, a verse
estropeada por las iras de aquel caudillo salvaje. (Bulnes. 1914. T. II.,p., 15).

El primer objetivo de los chilenos y los bolivianos traidores era derrocar a


Hilarión Daza que lo va a conseguir Eliodoro Camacho y el segundo objetivo era
tomar Arica y Tacna para ofrecerlo a los bolivianos. Este objetivo estaba
completamente acordado entre los traidores bolivianos y los chilenos. El
presidente Aníbal Pinto Garmendia como cabeza del ejecutivo chileno y como el

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 406
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

primer mandatario político afirmó el 16 de Diciembre de 1879 con contundencia


que “De expedicionar [al norte] no veo otro punto que Arica o Ilo. La posesión
de Arica y Tacna tendría para nosotros la ventaja de poder influir desde allí
sobre Bolivia. Derrotado Daza se producirá en Bolivia algún movimiento y se
establecería un gobierno con el cual podríamos entendernos. Es la ventaja que le
veo a la expedición de Arica‖. (Bulnes. 1914. T II., p. 15).

Para el presidente chileno Aníbal Pinto la ocupación de Tacna y Arica era vital
para aplicar la política de intercambio de litorales, era el requisito indispensable
para el desarrollo de la política boliviana para los chilenos. En cambio para los
traidores de Bolivia, la ocupación de Tacna y Arica era el justificativo para
derrocar a Hilarión Daza y luego de las acciones de traición recibir estos
territorios de manos ya chilenas. Esto es lo que explica las acciones de
maniatamiento y de dispersión que ejecutó Eliodoro Camacho con las tropas del
ejército boliviano. Aníbal Pinto está seguro que Daza será derrocado y que en
Bolivia se establecerá un gobierno con el que podrán ejecutar libremente la
geopolítica de Chile. Esa seguridad de Aníbal Pinto lo dieron los colaboradores
de Chile.

En ―El manifiesto del general don Hilarión Daza a sus conciudadanos‖ escrita
por el mismo Hilarión Daza 12se puede comprobar con claridad que el jefe de
estado boliviano rechazó la geopolítica de Chile. En el camino de La Paz a Tacna
Hilarión Daza recibió la propuesta de la estrategia chilena de intercambio de
litorales en varias cartas y propuestas de tratado de manos de Luis Salinas Vega y
luego de Gabriel René Moreno. Sobre este hecho Hilarión Daza como actor
fundamental dice que ―Fue en el camino a Tacna que recibí aquellas subversivas
12
El manifiesto del general Hilarión Daza es un rotundo desmentido a varios historiadores que lo
hacen aparecer como el traidor a Bolivia difamándolo arteramente. Es un documento que no
existe en ninguna biblioteca de Bolivia. El documento que utilizamos lo encontramos en una
biblioteca de Chile. Cientos de documentos comprometedores y probatorios de las acciones de los
traidores a Bolivia fueron recogidos, sustraídos y desaparecidos de los centros de documentación
de Bolivia. El mismo Daza se queja de que sus papeles en su alojamiento de Tacna fueron
desaparecidos. La prueba más contundente de la desaparición de testimonios sobre las acciones de
los traidores es la muerte de Daza que ejecutaron los colaboradores de Chile para acallarlo
definitivamente y sustraerle los documentos probatorios que traía para su defensa. Esto último
ocurrió en el gobierno de Mariano Baptista Caserta.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 407
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

instigaciones [las cartas y las bases de la geopolítica chilena] del Gobierno


Chileno por medio de D. Justiniano Sotomayor y que más tarde fueron
secundadas por el Ministro de Relaciones Exteriores, señor Santa María.
Bolivia conoce la indignación con que rechacé semejantes sugestiones publicando
esas cartas y las comunicaciones de su referencia‖. (Daza, Hilarión. ―Manifiesto
del general don Hilarión Daza a sus conciudadanos‖. 1881., p.21).

Para la historia queda definitivamente comprobado que la geopolítica chilena de


intercambio de litorales fue rechazado por el entonces presidente de Bolivia
Hilarión Daza pero fue aceptada y aplicada por el grupo de oficiales y políticos
traidores a Bolivia.

7.2. LA RETIRADA DE CAMARONES Y EL GOLPE DE ESTADO


CONTRA DAZA POR ELIODORO CAMACHO.

El general y presidente boliviano Hilarión Daza estaba resuelto y decidido a


unirse al Ejército del Sur del Perú comandada por el general peruano Juan
Buendía que estaba en Tarapacá. Esto lo afirma de la siguiente manera.
―Resuelto estaba a continuar hasta ponerme en contacto con el ejército [peruano]
del sur, y sólo entonces dar orden para que se descansase y después cumplir con el
deber, vengando la honra de la patria; pero debía haber algún obstáculo que diese
principio a ese encadenamiento de contratiempos, que insignificantes entonces,
hoy son cargos que se explotan contra mí‖. (Daza. ―Manifiesto de Hilarión
Daza‖., p. 34).

Los traidores a Bolivia luego de las acciones de traición entre ellas la retirada de
Camarones inculparon a Hilarión Daza de sus propias acciones de traición. Por el
documento transcrito se prueba que Daza estaba resuelto a unirse al general
peruano Juan Buendía y dar batalla a los chilenos en Tarapacá.

Desde su llegada al teatro de la guerra Eliodoro Camacho y Belisario Salinas se


dieron a la tarea de convencer a los generales bolivianos en Tacna y Tarapacá para
que muchos de nuestros generales aceptaran la geopolítica de Chile. No se puede
precisar el día en que Eliodoro Camacho convenció o engañó a los generales

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 408
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

bolivianos. Pero el 15 de Noviembre de 1879 cuando Daza quiere ir a dar la


guerra a los chilenos el entonces coronel Eliodoro Camacho, en un Consejo de
Guerra, hablando a nombre de todos los oficiales bolivianos le dijo con mucha
vehemencia a Daza que ―Todos los jefes, por miedo, nada han querido decirle;
pero han ido al alojamiento para que yo se lo diga ya que el ejército no sube esa
cuesta y señaló con la mano hacia la parte Sur por donde sigue el camino de
Camarones a Chiza‖. (Daza. ―Manifiesto‖.,p. 35).

El primer hecho que sorprende es que Camacho habla a nombre de todos los
oficiales y jefes. Este hecho demuestra que Camacho para esa fecha ya había
convencido a todos los jefes militares bolivianos con la geopolítica chilena. Lo
catastrófico y vergonzoso es que luego se instaló un Consejo de Guerra y en este
acto todos los oficiales bolivianos decidieron por unanimidad para regresar a
Tacna y no avanzar a Tarapacá. En su manifiesto el general Hilarión Daza
contundentemente dice que ―Tomando la palabra el jefe de estado mayor y en
seguida cada uno de los señores jefes, habiendo sido el segundo el señor coronel
Camacho y después de dar datos más o menos alarmantes sobre el estado de
moralidad y subordinación de la tropa TODOS UNÁNIMEMENTE [sic]
opinaron porque el ejército regresase inmediatamente a fin de no dejar a Bolivia
sin representación ni ejército; y era tal el deseo de esto que uno de ellos arrastrado
por esa unanimidad de opinión indicó el regreso hasta La Paz. Este fue el
coronel Ignacio Seballos que provocó con esa ocurrencia la hilaridad de sus
compañeros‖. (Daza. ―Manifiesto‖.,p. 37).

Según el documento, la idea que mueve a los oficiales es el estado de moralidad y


subordinación de las tropas. Pero esto es responsabilidad de los jefes de tropa por
tanto de los generales que conducían la guerra. Es muy probable que Camacho
haya utilizado este justificativo para no ir a dar Batalla en Tarapacá. Otro hecho
justificativo de Camacho era que Daza pretendía ir a sofocar el golpe de estado
que se tramaba en su contra desde La Paz y Oruro. Pero el anterior documento
histórico de Hilarión Daza responsabiliza categóricamente a Eliodoro Camacho
por el funesto retiro de Camarones. Entonces muy resignado el general Hilarión
Daza aceptó la retirada impuesta pero dispuesto a ir al combate. Dijo entonces
que ―Supuesto que estáis convencidos y así lo pedís, de regresar con el ejército,

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 409
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

porque este se desbandará y dará un paso vergonzoso que nos ruborizará ante el
aliado, regresad; pero yo, a pesar de que asumo esta responsabilidad marcharé
hasta ponerme a la cabeza del ejército del sur y salvar así mi nombre y la honra
de este ejército que regresa‖. (Daza. ―Manifiesto‖.,p. 38). Con la retirada de
Camarones los aliados le estaban entregando gratuitamente el riquísimo territorio
de Tarapacá a los chilenos y sus abundantes aguadas. En la aplicación de la
geopolítica chilena, para que Bolivia recibiera los departamentos de Tacna y
Arica, era necesario que el ejército chileno se apropiara no sólo de Tarapacá sino
de aquellos departamentos que debían ser transferidos a Bolivia después de la
guerra. La traidora retirada de Camarones orquestada por Eliodoro Camacho y
Belisario Salinas significó la entrega del departamento peruano de Tarapacá a
Chile.

Otra de las cosas que extraña profundamente es la unanimidad de los oficiales del
ejército boliviano que se niegan a dar combate a los chilenos en Tarapacá. La
única explicación de la unanimidad de los oficiales para no combatir a los
chilenos es el convencimiento de Eliodoro Camacho y de Belisario Salinas sobre
la conveniencia de aplicar la geopolítica chilena. El retiro de Camarones fue un
acto pensado y conscientemente planificado por el coronel Eliodoro Camacho.
Eso lo confirma y ratifica el general Hilarión Daza en su manifiesto cuando dice
que ―Yo les estorbaba para la realización de sus ocultos designios, [la aplicación
de la geopolítica chilena] minaban mi autoridad, buscaban ocasión de
suplantarme y unificaron su pensamiento en cuanto el coronel Camacho tomó la
palabra para dirigirlos. El señor Camacho tenía un plan [la estrategia de
intercambio de litorales]; fue a la guerra no a batirse, no, sino a corromper a los
jefes para realizar sus propósitos de ambición. Así fue que desde que llegó se
formó su círculo de maquinaciones. Yo lo sabía todo; callé en fin, devoré en
silencio mis amarguras, sorteando las dificultades por no dar escándalo al frente
del enemigo, de los aliados, de mi desdichada patria‖. (Daza. ―Manifiesto‖., p.,
40).

Por el documento podemos comprobar que Eliodoro Camacho formó un círculo


de oficiales cómplices convencidos de perjudicar a Bolivia en la guerra. No se
puede señalar con precisión cuáles eran los oficiales cómplices de la geopolítica

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 410
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

chilena. Lo claro y contundente es que Eliodoro Camacho es uno de los


responsables fundamentales de la traición en la retirada de Camarones.

Es una verdadera vergüenza para los bolivianos pero es una verdad histórica que
muchos oficiales de nuestro ejército se dejaron convencer con la geopolítica
chilena. Entre los convencidos por la geopolítica chilena está también el general
Villegas quien dijo ―Que Bolivia tome o que Chile le de Moquegua, este ha sido el
sueño de todos los bolivianos, pero hoy no diviso el hombre que pueda tratar sin
ser fusilado poco después‖. (Santa María, Ignacio. Guerra del Pacífico. T II.,
p., 112). Es un hecho plenamente comprobado que varios de nuestros generales y
coroneles fueron unos convencidos de la geopolítica chilena como Narciso
Campero, Eliodoro Camacho y otros. Lo que falta para hacer afirmaciones
documentadas son documentos de los mismos actores que revelen sus posiciones.
Ya lo hemos dicho, después de la guerra, los chilenófilos desplegaron una política
inquisitorial para recoger todos los documentos que los comprometían con la
política chilena.

A esta altura también hay que responsabilizar al estado mayor del ejército
boliviano por no planificar anticipadamente una guerra que por los
acontecimientos era inevitable. Hilarión Daza como jefe del Estado Mayor tiene
también una enorme responsabilidad estructural por no preparar anticipadamente
la guerra contra Chile. Bolivia no pudo dar ni una sola batalla con su ejército en
el territorio patrio de nuestro Litoral por una total falta de organización y
planificación de la guerra. El golpismo caudillista de nuestros gobernadores de la
época impedía que nuestros conductores del estado pensaran en estrategias de
largo plazo en la preservación de nuestro territorio. Todo lo contrario, los
caudillos golpistas sólo pensaban en el poder político efímero y en los privilegios
pasajeros del ejercicio del gobierno. En los tiempos del latifundismo el poder del
estado era concebido y practicado como un poder latifundista, señorial, despótico
y sectario. No existía ninguna conciencia nacional de largo plazo.

Finalmente, los traidores de la retirada de Camarones endilgaron la


responsabilidad por esa vergonzosa retirada a Hilarión Daza. Este hecho de
cometer el acto de la retirada para luego responsabilizarlo a Daza, éste lo expone
diciendo ―Estupor me causa el pensar que aquellos mismos hombres que acataron

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 411
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

con vítores y músicas la resolución que acababan de arrancarme, con autoridad de


un asunto resuelto en Consejo de Guerra, fueran los mismos que después hicieron
un motivo de acusación contra mí de lo que no era mi obra sino la obra de sus
propias manos, la obra de sus solas inspiraciones‖. (Daza. ―Manifiesto‖., p.,
39). Con mucha justicia Hilarión Daza dice que los traidores luego de la guerra
le calumniaron con la comisión del delito de traición a Bolivia por la retirada de
Camarones. El primer y más grande calumniador fue Eliodoro Camacho y le
siguieron una centena de historiadores que afirman que el responsable de la
retirada de Camarones fue Hilarión Daza y no Eliodoro Camacho.

Hilarión Daza, que también tiene una gran responsabilidad por la pérdida del
Litoral Boliviano, acusa históricamente a los traidores Eliodoro Camacho,
Belisario Salinas y a su círculo de oficiales de que la retirada de Camarones fue
obra de los oficiales del ejército dirigidos por Eliodoro Camacho. Esto es
contundente y definitivo históricamente. La responsabilidad de Daza de no haber
preparado la guerra como gobernante es una responsabilidad menor ante las
gravísimas responsabilidades de las acciones de traición de los traidores a Bolivia
en la pérdida del Litoral Boliviano.

Con el documento recientemente encontrado del ―Manifiesto del Coronel


Eliodoro Camacho sobre el acto del 27 de Diciembre de 1879‖ podemos confirmar
nuestras tesis históricas. Sin analizar los hechos del contexto, ni las circunstancias
ni los actos de los personajes Eliodoro Camacho acusa de la retirada de
Camarones a Hilarión Daza y dice que ―Basta a mi propósito decir: que el único
responsable de ella [de la retirada de Camarones] es el general Daza; aunque él
asegure que fue influido por muchos jefes de su círculo[…]‖. (Camacho,
Eliodoro. ―Manifiesto del Coronel Eliodoro Camacho sobre el acto del 27 de
Diciembre de 1879‖., p. 13). Recordemos que por los actos del golpe de estado
del 27 de Diciembre de 1879 fueron premiados por el parlamento boliviano
Eliodoro Camacho que obtuvo un ascenso a general y Belisario Salinas ganó una
medalla. En el escenario mismo de la guerra Eliodoro Camacho y Belisario
Salinas eran los organizadores centrales del golpe de estado que se había
planificado desde Santiago de Chile y de Huanchaca. La dispersión de San
Francisco y la retirada de Camarones son dos actos coordinados de un plan más

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 412
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

amplio que buscaba expulsar a Hilarión Daza de la comandancia militar de


nuestro ejército y de la presidencia de la república. En esa cadena de hechos el
testimonio del general Hilarión Daza es mucho más veraz y cierto que las palabras
falsas y simplemente calumniosas de Eliodoro Camacho definitivamente.

Pero Eliodoro Camacho como colofón y punto final de sus acciones de


conspirador y golpista que favorecían a Chile reconoce abiertamente que él fue el
que organizó las acciones para el derrocamiento de Hilarión Daza el 27 de
Diciembre de 1879. En el manifiesto mencionado y citado Eliodoro Camacho
dice ―Declaradas así las cosas que produjeron el 27 de Diciembre [de 1879];
manifestados con leal franqueza los móviles que impulsaron nuestro brazo,
hacemos una reversión sobre nuestra conciencia y después de examinarla y de
interrogarla hallamos en ella un signo de aprobación que harto nos enorgullece
[…]‖. (Camacho, Eliodoro. ―Manifiesto del Coronel Eliodoro Camacho‖., p.
25).

Ya no hay lugar a ninguna duda, Eliodoro Camacho se siente orgulloso por el


golpe de estado del 27 de Diciembre de 1879. Todos los actos del golpe de estado
del 27 de Diciembre que consiguieron derrocar de la presidencia a Hilarión Daza
fueron ejecutados conscientemente por Eliodoro Camacho ayudado por Belisario
Salinas. En el final de su alocución citada Eliodoro Camacho se siente
enormemente orgulloso del golpe de estado del 27 de Diciembre de 1879. El
orgullo golpista con el que actúa Eliodoro Camacho para ejecutar sus actos
pueden explicarse primero porque como coronel obedecía a la estrategia chilena
adoptada por Aniceto Arce y Narciso Campero y a los odios de casta entre los
caudillos presidenciables que hacían que nuestros oficiales no tuvieran ninguna
visión nacional en un momento donde debían anteponer los altos intereses de una
nación en guerra. En el gobierno de Juan José Tórrez algunas familias bolivianas
entregaron al presidente unas cartas que esclarecían las relaciones golpistas entre
Aniceto Arce, Eliodoro Camacho y Narciso Campero y que según algunos
historiadores se depositaron en el IGM de La Paz. Lastimosamente estas cartas
han desaparecido y no se encuentran en el lugar mencionado.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 413
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

7.3. LA VERGONZOSA DISPERSIÓN DE SAN FRANCISCO.

Muchos de los historiadores chilenos inventan acciones heroicas sobre la batalla


de San Francisco que lo denominan batalla de Dolores. Los dos jefes más
autorizados para desmentir esto son el general Hilarión Daza y el general peruano
Juan Buendía. Los dos afirman que en San Francisco el ejército de Bolivia, como
se mostró también en páginas anteriores, fue la que se desordenó y dispersó.

Sobre la dispersión de San Francisco el 19 de Noviembre de 1879 Hilarión Daza


dice que ―Hube en ese momento de preferir la muerte a saber la manera como se le
había regalado una victoria al enemigo, pues que sin combatir se dispersó un
ejército de hombres acostumbrados al heroísmo y cuya fama de valientes era
proverbial‖. (Daza. ―Manifiesto‖.,p., 43).

Muchos historiadores chilenos escriben hazañas supuestas y ficticias sobre la


dispersión acaecida en San Francisco diciendo que fue una batalla brillante ganada
por su ejército. Esto está desmentido contundentemente por el anterior texto de
Hilarión Daza. El general Juan Buendía en varias cartas de su autoría enviadas a
Ignacio Prado aclara y repite que San Francisco fue ―una dispersión y separación
de las fuerzas bolivianas, una retirada del ejército aliado‖. (Milla Batres,
Carlos. ―Guerra con Chile‖.,p., 12-14.).

Pero el general Juan Buen Día en su ―Memoria‖ como documento final y


contundente dice que ―Lo que hubo en San Francisco fue una dispersión
proyectada, arreglada y ejecutada en momentos que se encontró oportuna la
ocasión y la hora, por una tropa cansada, disgustada, alucinada y conturbada
por las noticias recibidas en la mañana de ese día; lo que no hubiera sucedido y
todo hubiera cambiado con la presencia del capitán general [Daza]. Lo evidente
es que a la caída del sol no había un solo hombre del aliado; el Nacional que
debió haber corrido la misma suerte en caso de una derrota quedó en el campo y
emprendió su marcha a Tarapacá, por donde pasaban los dispersos en partidas
numerosas y cuando se le quería detener, se oponían los jefes, aconsejándoles

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 414
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

continuasen su marcha a Bolivia‖. (Buendía, Juan. ―Memoria‖. En Milla


Batres., p., 35).

La misma opinión unánime de que San Francisco fue una dispersión tienen el
general peruano Andrés Avelino Cáceres y el capellán chileno Ruperto Marchant
Pereira (Pinochet de la Barra, Oscar. ―Testimonios de la guerra del Pacífico‖.,
74-77). Con el desastre de San Francisco Chile obtuvo el rico departamento de
peruano de Tarapacá que era uno de sus más anhelados objetivos y las aguadas
estratégicas de esta región que lo potenciaron enormemente en la guerra.

En esta misma Memoria el general Juan Buendía dice que los generales Villegas y
Villamil le propusieron por cuatro veces su retirada a Bolivia para marchar a
Oruro donde se concentraban los golpistas. Es una verdadera lástima que
generales tan reputados como Villamil y Villegas se alinearan a la geopolítica
chilena secundando a Camacho. Está demostrado plenamente que el general
Villegas se hizo convencer con la geopolítica chilena. La dispersión y retirada de
San Francisco le dio a Chile una victoria gratuita y fue obra de Eliodoro Camacho
y de su círculo de oficiales inconscientes.

La tercera acción de traición en la batalla del Alto de la Alianza donde Narciso


Campero y Eliodoro Camacho dispersaron el ala izquierda del ejército aliado ya
ha sido descrita en páginas anteriores y no repetiremos la transcripción de las
pruebas a las que nos remitimos. Creemos que es una verdadera vergüenza que
nuestros oficiales engañados completamente por la geopolítica chilena le hayan
regalado tantas batallas a Chile en la Guerra del Pacífico manipulados por el
funesto coronel Eliodoro Camacho y por Belisario Salinas.

7.4. LOS ACTOS DE TRAICIÓN DE NARCISO CAMPERO CON


LA QUINTA DIVISIÓN.

El general Narciso Campero que se sumó a la geopolítica chilena era un general


latifundista como muchos de nuestros oficiales del período latifundista y asumió
abiertamente la política chilena de intercambio de litorales junto al más grande
traidor a Bolivia como fue Aniceto Arce. Campero y Arce son los grandes
artífices de neutralizar y maniatar a la Quinta División del Ejército boliviano en la

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 415
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Guerra del Pacífico favoreciendo enormemente al ejército y al Estado Chileno.


Narciso Campero ubicado en el suroeste potosino de Bolivia en pareja política con
Aniceto Arce ejecutó lo mismo que Eliodoro Camacho actos de golpismo político
y de traición militar contra Bolivia. Narciso Campero era el comandante general
de la Quinta División del ejército de Bolivia, organizado en el sur de Bolivia, que
debía hacer la guerra a Chile por Antofagasta. Pero por un acto de justicia
histórica tenemos que dividir a la quinta división en dos grupos. La Quinta
División traidora al mando del general Narciso Campero y de Aniceto Arce y
otras dos compañías de la Quinta División patrióticas, heroicas y victoriosas al
mando de los coroneles Lino Morales, Ezequiel Apodaca y Rufino Carrasco.

Hilarión Daza al planificar el inicio de la guerra organizó la Quinta División con


la visión estratégica correcta de atacar a Chile por Antofagasta que sería la
retaguardia sur de los ejércitos chilenos. Destinó lo mejor del ejército de Bolivia
precisamente para recuperar el Litoral de Bolivia. Pero Narciso Campero muy
pronto fue convencido por Aniceto Arce y aceptó la estrategia de intercambio de
litorales y ejecutó varias acciones militares de traición desde la provincia Lípez de
Potosí coordinado con Eliodoro Camacho que actuaba en el mismo escenario de la
guerra o sea en Tacna centralmente.

Narciso Campero nunca hizo la guerra a Chile por Antofagasta porque actuaba
bajo la geopolítica chilena manejada por Aniceto Arce desde sus minas de
Pulacayo cerca de Uyuni. Campero desobedeció abiertamente las decenas de
órdenes militares impartidas por Hilarión Daza para que ataque a Chile porque se
alineó a la traición y al golpismo de Aniceto Arce y sus seguidores. Sobre las
traiciones del ejército de Narciso Campero Hilarión Daza en su calidad de
expresidente y excomandante general de Bolivia dice que ―Pero aún nos quedaba
en el Sud un ejército de 12 mil hombres, de todas armas, y en las mejores
condiciones para la pelea. Se dieron pues las órdenes más precisas y terminantes
para la reconcentración de ese ejército y para que la 5ta., división boliviana al
mando del general Campero volara a incorporarse a él, pues que era de suponerse
que en ocho meses debía haber avanzado hasta cerca de Iquique en cumplimiento
de las prevenciones mil veces reiteradas que se le hicieron desde el principio de la
guerra, prevenciones que existen en los copiadores del estado mayor y los
originales sin duda en poder del general Campero que espero las publicará, si es
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 416
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

que se debe dar cuenta al país de la conducta y participación que cada uno ha
tenido en la presente campaña‖. (Daza. ―Manifiesto‖., p., 30-31).

La misión mil veces encomendada por Hilarión Daza a Narciso Campero fue la de
avanzar por Antofagasta combatiendo hasta Iquique. Esta orden Campero jamás
la cumplió porque estaba actuando bajo la geopolítica de traición de Aniceto Arce.

Uno de los documentos más importantes para conocer las acciones de la Quinta
División de Narciso Campero es el ―El diario del coronel Ezequiel Apodaca‖
escrita por el coronel patriota Ezequiel Apodaca de Tarija que fue el jefe del
estado mayor de la Quinta División. Este documento según algunos historiadores
fue sustraído de los documentos de Hilarión Daza cuando fue asesinado en Uyuni.
En el Diario de Apodaca se encuentran algunas de las decenas de órdenes
impartidas por Hilarión Daza a Narciso Campero. La más importante enviada
desde Tacna y que resume las órdenes del presidente Daza dice ―El Capitán
General reitera sus órdenes para que situándose en San Cristóbal y Canchas
Blancas extienda sus avanzadas hasta donde convenga facultándosele para que
obre como mejor corresponda al buen éxito de la campaña‖. (Apodaca, Ezequiel.
―Diario de Apodaca‖. Además, En: Morales Méndez, Franz Gustavo., p., 71.
―Memoria del Cnel. Ezequiel Apodaca‖).

A Cotagaita y a San Cristóbal, donde se encontraba la Quinta División, llegaban


muchos emisarios de Aniceto Arce pero sobre todo el Dr. Ángel Castillo quien era
el emisario de Arce para las planificaciones con Narciso Campero. El 10 de
octubre de 1879 Narciso Campero recién decide mover a la Quinta División de
Cotagaita a San Cristóbal muy cerca de la actual frontera chilena y cerca de San
Pedro de Atacama y Calama. Aniceto Arce y Narciso Campero acordaron en no
hacer nunca la guerra a Chile por Antofagasta y más bien retrasar el avance de la
Quinta División para llevarlos a Oruro donde estaba planificado que se
concentrarían las fuerzas políticas y militares traidoras para dar el golpe de estado
a Hilarión Daza y ejecutar los actos de traición militar contra Bolivia.

En el campamento de la Quinta División actuaba el Dr. Manuel V. Alba como


almacenero y asistente cercano a Narciso Campero y escuchó muchas de las
conversaciones entre Arce y Campero. El equipo patriota del coronel Ezequiel
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 417
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Apodaca hizo emborrachar a Manuel Alba para averiguar los planes siniestros de
Narciso Campero. En una de esas farras Manuel Alba reveló los planes de los
golpistas y traidores de la siguiente manera. ―Una y otra pregunta, broma y
ofrecimientos de amistad, mayor vino primero de los más jóvenes y luego el Dr.
Alba estuvo listo, fue entonces que empezaron a cantar las cosas. La revolución
[el golpe de estado contra Daza] va adelante…están de acuerdo el General
Campero, Don Aniceto Arce y otros para tumbarlo. Daza ni sospecha lo que está
ocurriendo. Don Aniceto Arce había ofrecido la presidencia al General Narciso
Campero y su cooperación en todo. Las cosas están ya arregladas en Tacna [con
Eliodoro Camacho] y en todo el interior del país. No iremos a Calama ni
Tarapacá ni a Pisagua, iremos a Oruro‖. (Apodaca, Ezequiel. Ibid.,p., 73).

Las acciones estuvieron claramente planificadas entre los golpistas y traidores de


Tacna y los golpistas y traidores de Pulacayo, la mina de Aniceto Arce. Primero
planificaron el cambio de presidente que tanto pidieron los gobernadores de Chile
y que estaba siendo ejecutado en Bolivia bajo el nombre de una revolución pero
que en el fondo no era otra cosa que un golpe de estado puro y simple. Pero el
segundo componente del plan era no ir ni a Calama ni a Tarapacá para hacer la
guerra a Chile sino el ejército desde Tarapacá y Tacna y desde San Cristóbal debía
ir a Oruro. Entonces la Quinta División quedó virtualmente dividida entre los
golpistas que iban a Oruro y los patriotas que iban al desierto a combatir a los
chilenos. Sobre este hecho el Coronel Ezequiel Apodaca dice que el 26 de
Octubre ―Se temía un motín militar, el Dr. Alba fue a buscar al general Campero
y por otro lado había una especie de rivalidad entre los que van a Oruro con el
general Campero y los que van al desierto. Entre la gente que va a Oruro se
hablaba francamente de derrocar al presidente Daza y poner al general
Campero‖.( Apodaca, Ezequiel. Ibid.,p., 80). La división de la Quinta división
entre golpistas prochilenos y patriotas era una hecho. Y las acciones se ejecutaron
tal como lo planificaron los grandes traidores a pedido de Chile sin pensar que
estaban cometiendo la más grande traición de la historia política y militar a
Bolivia.

Aniceto Arce convirtió a sus trabajadores de las minas de Pulacayo y la


beneficiadora de Huanchaca en verdaderos golpistas y prochilenos. Cuando

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 418
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Narciso Campero decidió ir a Oruro para dirigir el golpe de estado contra Hilarión
Daza dejó ir a otros patriotas a combatir contra los chilenos, entonces aparecieron
150 mineros arcistas armados para apresar a los que no querían dar el golpe de
estado. Sobre este punto Ezequiel Apodaca dice que ―Nos despedimos [con
Narciso Campero] bien. Fue curioso, al despuntar el día un batallón de
Huanchaca organizado por Aniceto Arce, de unos 150 hombres armados y según
corrieron voces eran para apresar a los jefes que no querían la revolución contra
Daza‖. (Diario de Apodaca. Ibid.,p., 79).

Los partidarios de Aniceto Arce eran los mismos partidarios de Mariano


Melgarejo, o sea los latifundistas que regalaron los paralelos 28, 27, 26 y 25. El
24 de Octubre de 1879 los militares del equipo golpista de Narciso Campero
hicieron una velada literaria en homenaje de los regaladores de los paralelos 28,
27, 26 y 25. Sobre esto el coronel Ezequiel Apodaca dice que ―En la noche hubo
reunión entre los jefes que van al norte [a Oruro] con el General Campero. Se
recordó con frases al heroico gran caballero el general [melgarejista] Quintín
Quevedo y al estadista Mariano Donato Muñoz, se leyeron poesías de su
esposa‖. (Diario de Apodaca. Ibid.,p., 79).

El cuadro social anterior nos muestra que en el período de los arcistas se habían
rearticulado los melgarejistas. Y en los planes y en los hechos Aniceto Arce y
Narciso Campero seguían las mismas políticas de Mariano Melgarejo y de
Mariano Donato Muñoz bajo la vieja geopolítica chilena. El entreguismo a Chile
se estaba reactualizando como política nacional. El coronel Ezequiel Apodaca
dice que en las reuniones de los arcistas se habían dado muchas vivas al
melgarejismo y que los estaban buscando para reprimirlo. Entonces dice que ―Yo
no pude más y les contesté que desgraciadamente nuestro comandante de la
División General Narciso Campero tiene miedo de pelearles a los chilenos de
Canchas Blancas, prefiere dedicarse a las labores conspirativas juntamente con el
Dr. Arce y otras gentes en Tacna; luego de mi respuesta fui a hacer algunos
preparativos‖. (Diario de Apodaca. Ibid., p., 80).

El valioso ―Diario del coronel Ezequiel Apodaca‖ es un documento histórico


contundente que acusa a Narciso Campero y a Aniceto Arce de organizar la
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 419
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

retirada de la Quinta División de los combates a los que estaba ordenado realizar
contra el ejército de Chile por Antofagasta. La Quinta División dirigida por
Narciso Campero abandonó los combates al ejército chileno por Antofagasta y en
vez de defender a su patria se ocupó junto a los trabajadores de la mina de
Pulacayo de Aniceto Arce a preparar el golpe de estado contra Hilarión Daza, o
sea, que hizo lo que pedían los gobernantes chilenos que habían impuesto a los
traidores bolivianos la geopolítica de Chile.

El proletariado de la mina Pulacayo en este episodio de la Guerra del Pacífico


tuvo una conciencia antinacional por la imposición de órdenes de su patrón
Aniceto Arce que obedecía a la geopolítica chilena.

Fotografía No. 3.
ANTOFAGASTA Y EL MAR.

FUENTE: fotografía propia, 2013.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 420
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

CAPÍTULO 8.
LOS TRIUNFOS BOLIVIANOS EN LOS COMBATES
DE CANCHAS BLANCAS Y TAMBILLOS.

La Nación Boliviana tiene una conciencia falsa en relación a su memoria respecto


a la Guerra del Pacífico. Los grandes traidores a Bolivia en la guerra, que luego
se apropiaron del poder político del Estado Boliviano, se encargaron de escribir
una historia oficial en donde los traidores aparecen como patriotas y los patriotas
aparecen como traidores, olvidados o vilipendiados. Muchos de los grandes
personajes de la traición a Bolivia aparecen en la memoria de los bolivianos como
héroes y existen muchos lugares públicos como plazas y avenidas que llevan sus
nombres. Así, somos una nación con una conciencia falsa haciendo unción
patriótica a nuestros grandes traidores.

El coronel Rufino Carrasco del grupo patriota de la Quinta División, el gran


vencedor de la Batalla de Tambillos que permitió recuperar San Pedro de
Atacama es uno de los grandes olvidados por la falsa memoria nacional junto a
otros patriotas a quienes se les ha condenado al olvido por haber criticado y
contradicho al equipo de políticos y militares traidores durante y después de la
guerra.

El coronel Lino Morales, el segundo gran patriota, comandante de la división que


derrotó a los chilenos en Canchas Blancas, quien era además de la idea de hacer
una guerra de guerrillas en el altiplano, es otro de los grandes olvidados. Los
triunfos bolivianos en Tambillos y Canchas Blancas con dos pequeñas divisiones
nos demuestran que el ejército chileno en su retaguardia era completamente
vulnerable y derrotable. Pero el equipo de militares a la cabeza de Narciso
Campero y de Aniceto Arce decidió abandonar la guerra por Antofagasta para
favorecer a los chilenos en su avance hacia el norte hasta su ingreso a la ciudad de
Lima, todo esto por aplicar la geopolítica de los chilenos. En el fondo los
batallones del Coronel Lino Morales y del Coronel Rufino Carrasco se impusieron
a Narciso Campero para ir a la guerra contra Chile con un motín militar patriótico.
Lino Morales era de Tarija y Rufino Carrasco de Talina en Tupiza, Potosí. Ellos
son los verdaderos patriotas que sintieron su patria regional y nacional en
verdadero peligro y con un motín fueron a la guerra para ganarle a Chile unas de

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 421
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

las pocas batallas pero triunfos que ahora tienen un enorme sentido nacional y
patriótico.

8.1. EL TRIUNFO BOLIVIANO DE CANCHAS BLANCAS AL


MANDO DEL CORONEL LINO MORALES.

El triunfo de Canchas Blancas fue una brillante victoria de la segunda compañía


de patriotas de la Quinta División denominada Batallón Ayacucho Segundo de
Potosí. Fue la victoria de un pequeño ejército combinado de soldados del ejército
y de un escuadrón de patriotas originarios de la nación originaria de los Lípez.

Para la narración de esta gloriosa batalla utilizaremos dos documentos históricos


valiosos que se han ocultado por los historiadores oficiales de la corriente
histórica de los traidores. El primer documento es el ―Parte del coronel Lino
Morales comandante de las tropas sobre el camino hacia Canchas Blancas,
dirigido al señor general Narciso Campero de la Quinta División‖ cuya autoría
corresponde al Coronel Lino Morales que en adelante lo denominaremos ―Parte
del coronel Lino Morales‖. El segundo documento es el ―Diario del coronel
Ezequiel Apodaca‖ del coronel Ezequiel Apodaca13.

El glorioso Batallón Ayacucho Segundo de Potosí en su dirección superior estaba


compuesto de la siguiente manera:

13
Los documentos que utilizamos han sido tomados del trabajo de Franz Gustavo Morales Méndez
“Camino al Pacífico”. Cochabamba. Quipus. 2013. También hemos utilizado el original del
documento anterior publicado por el Comando en Jefe de la FFAA de Bolivia cuyo título es
“Memoria del coronel Ezequiel Apodaca”. El trabajo de Franz Morales se basó en el segundo
documento.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 422
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Cuadro No. 10.


DIRECCIÓN DEL BATALLÓN
AYACUCHO 2DO. DE POTOSÍ.

No. CARGO NOMBRE PROCEDENCIA


1. Comandante Cnel. Lino Morales Tarija
2. Subcomandante Cnel. Teodoro Villarpando Potosí-Puna
3. Tercer Jefe Manuel Chumacero Potosí
4. Cuarto Jefe Narciso Guerrero Potosí-Puna
Fuente: Elaboración propia en base al ―Diario del coronel Ezequiel
Apodaca‖.

Nótese que los cuatro comandantes y jefes del Batallón Ayacucho Segundo son de
Tarija y de Potosí. Esto demuestra que estos comandantes sintieron una profunda
preocupación por el peligro de que el ejército chileno ingresara al interior de los
departamentos del Sur de Bolivia, o sea a Potosí y a Tarija. El patriotismo
regional se impuso al nacionalismo centralista de los traidores. Los coroneles
Lino Morales y Teodoro Villarpando tuvieron que hacer un motín patriótico y
desconocer la comandancia traidora de Narciso Campero para defender a sus
patrias regionales y a su nación.

Los patriotas originarios de la nación originaria de los Lípez estaban compuestos


en un número de 100 combatientes. El coronel Ezequiel Apodaca de los
entrenamientos militares de los originarios dice que de cien tiros de honda 70 dan
en el blanco. El mismo coronel Lino Morales sobre el batallón de patriotas
originarios después de la batalla de Canchas Blancas dice ―La experiencia de esta
acción nos lleva al convencimiento que EL INDIO INSTRUIDO ES UN
GRAN SOLDADO [sic], resistente, astuto ante el enemigo, valiente en la acción
y persistente en sus objetivos‖. (―Parte del coronel Lino Morales‖). Es seguro
que los combatientes de la nación originaria de los Lípez estaban organizados por
sus markas y ayllus ancestrales. Hasta ahora no tenemos datos de los nombres de
los soldados originarios ni de sus ayllus y markas.

Según la ―Memoria del Cnel., Ezequiel Apodaca‖ y el trabajo de Edmundo


Sanabria Morales que recuperó el informe del Coronel Ezequiel Apodaca los

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 423
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

combatientes originarios en la batalla de Canchas Blancas para distintas tareas


eran los siguientes:
Cuadro No. 11
SOLDADOS ORIGINARIOS DE
LA BATALLA DE CANCHAS BLANCAS.

Trabajo de Caminos 350 originarios.


Transportes y combate 100 originarios
Espionaje 200 originarios
Otras tareas 100
Total 750
FUENTE: Elaboración propia.

Es muy probable que los combatientes originarios hayan pertenecido a varias


markas y naciones de la región del sudeste de Potosí por el número de los
combatientes. Pero está por demás demostrado que el Escuadrón de Originarios
de los Lípez participó en la victoria boliviana de Canchas Blancas.

Sobre las acciones de los patriotas bolivianos que triunfaron en la Batalla de


Canchas Blancas y que son verdaderos lauros de orgullo para los bolivianos
démosle la palabra al valiente y patriota Coronel Lino Morales. Nuestro coronel
en su parte oficial dirigido a su superior Narciso Campero el 13 de Noviembre de
1879 le dijo:

―Desde el día 11 del mes en curso teníamos una información muy clara de los
efectivos enemigos, sobre todo de la seguridad con que venían los invasores sin
cuidarse que desde sus lados y la retaguardia, ojos nuestros les seguían
prudentemente los pasos, adelantando sus informaciones mediante patrullas
escalonadas de indios muy conocedores de la región. Las informaciones las
recibimos mediante señales convenidas o directamente por mensajeros, sólo
fallamos en el cálculo de su contacto con nosotros, pero en muy poco‖.

―Para esperarlos hicimos túneles debajo de la tierra donde metimos las tropas y
una serie de posiciones muy disimuladas en forma de media luna a sabiendas, que

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 424
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

ellos vendrían por la senda del medio directo a la pequeña aguada y a sabiendas,
que la presión de la sed los llevaría directamente a ese lugar‖.
―Lo evidente es que a las 10 de la mañana más o menos, llegaron nuestros
chasquis diciendo que las tropas chilenas se aproximaban y que estarían al
atardecer.

―A las 12 del día se hizo presente una patrulla enemiga que llegó presurosamente
a la aguada, casi a la carrera, jadeante y con la boca abierta lanzándose como
animales al agua para calmar su sed. La patrulla fue observada en todos sus
movimientos, los dejamos tranquilos para que sigan creyendo que tienen el campo
libre para hacer lo que quieran y seguir donde quieran dentro de nuestras
medidas. Cargaron tranquilamente, después de calmar su sed, agua en odres.
Hicieron sus necesidades y regresaron con tres mulas. Dos de ellos, descansaron
un rato tirados al suelo de espaldas, y luego se fueron volviendo varias veces la
cabeza‖.

―A las siete de la noche del día de ayer 12 [de Noviembre], percibimos la


polvareda de su caballería que venía casi desbocada, en número de cincuenta por
delante en dos filas y detrás venían el resto de esa arma, no menos sedienta.
Ante esta situación de inmediato hicimos los preparativos, pasando de voz en
voz el mando, mientras tanto la noche avanzó, llegaron a la aguada tomando
agua desmontados juntamente con las bestias en gran confusión y detrás de este
cuerpo a quien gana, la infantería empujando a los soldados y los animales
también a quien gana a tomar agua y pronto todo se volvió lodazal. En ese
momento los nuestros se deslizaron sigilosamente como se había ordenado, casi
frontalmente, casi arrastrándose, mientras que por la retaguardia del enemigo y
las alas se hacía lo mismo para encerrarlos y en menos de cinco minutos, los
nuestros se metieron entré ellos dividiéndolos, otros tomando su caballería y
lanzas que estaban en el suelo, arremetieron contra los infantes mientras que otra
destrozaba a los grupos que estaban levantándose sorprendidos por el ataque de
la aguada sin saber qué hacer ni donde ir en medio de la obscuridad‖.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 425
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

―Al fondo de su retaguardia sonó la corneta de retirada chilena y en medio de la


noche se orientaron por la corneta escapando una gran parte, dejando heridos y
muertos a montones. Los nuestros más que tiros usaron bayoneta, garrotes, y los
indios sus hondas contra los fugitivos y la retaguardia. A la media hora de
persecución del enemigo trataron de organizarse cuando escuchamos estampidos,
pero seguimos la persecución y siguieron retirándose en dirección de su fuerte de
Canchas Blancas. A lo largo del camino encontramos cañones que habían hecho
reventar por no poderlos llevar y la lucha se extendió unas tres o cuatro horas
pero y en forma esporádica con una tropa que se retira desesperadamente, y en el
camino fuimos recogiendo el botín de guerra cuya lista adjunto, esperando sus
órdenes‖.

No fue posible salvar la gran cantidad de heridos de gravedad por las bayonetas
que atravesaron sus vientres, ni tomar del todo sus parques de munición porque
los volaron conforme se retiraban lo que hace presumir que fuera de los soldados
que primero llegaron a la aguada había una segunda fuerza detrás que viendo el
pánico de la primera división enviada entró también en igual confusión y temor y
prefirió retirarse sin luchar. Las declaraciones de algunos prisioneros moribundos
son de gran trascendencia para comprender los objetivos de Chile con esta
intentona de tomar Chuquisaca, Potosí [Tarija] y tener frontera con el Brazil y
Paraguay y la literatura capturada denota una gran maniobra destinada a una
guerra contra la república Argentina, en la que involucrarían principalmente al
Paraguay y seguramente contaban con arrastrar a Bolivia y tal vez a algún otro
país‖. (―Parte del Coronel Lino Morales‖.,ps. 2-3).

El coronel Edmundo Sanabria Morales editó en forma completa primero las


―Memorias del Coronel Ezequiel Apodaca‖ y ―El Parte del Coronel Ezequiel
Apodaca‖. Existen otras versiones menos completas de los escritos e informes
del coronel Ezequiel Apodaca.

El coronel Ezequiel Apodaca en su diario de campaña intitulado como ―Memorias


del Coronel Ezequiel Apodaca‖ nos dice que ―En ese momento vino la orden, se

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 426
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

deslizaron silenciosamente los bolivianos y atacaron frontalmente, mientras que


los indios ganan la retaguardia del enemigo para caerse sobre sus provisiones y
destrozarle la cerca a pedradas aprovechando la noche. Los chilenos reciben la
sorpresa desmontados, y caen en masa primero sobre la caballería, los caballos son
inmediatamente dispersados o tomados por los nuestros y llevados a buen recaudo
mientras se sigue acometiendo a lo largo de las columnas chilenas, ya totalmente
sorprendidas y confusas, pues con el primer plan se dividió a los enemigos con
una maniobra del ala izquierda que se encajó entre ellos mientras que los de la
derecha atacaban su retaguardia y los indios y parte del Ayacucho a su estado
mayor. Las contraseñas expresadas en quichua o términos chapacos hacían que
en la oscuridad no haya confusión de los nuestros. Los sanlorenceños del
Méndez atacaron a cuchillo y machete limpio al enemigo y tomaron de inmediato
la retaguardia más profunda. Desde el fondo de la batalla se sentía dolorosos
ayes, cuando las tropas del San Lorenzo hundían sus filos en el vientre enemigo o
en la garganta y hasta se vio cuadros de lucha debajo del caballo cuerpo a cuerpo
y escucharse tremendas interjecciones chapacas. Transcurrió más de tres cuartos
de hora y los tiros se fueron alejando y conforme íbamos avanzando sobre el
enemigo de rato en rato aún se sentía el silbar de piedras de hondas indias dando
caza a algún fugitivo. En este afán llegó la media noche y los chilenos quedaron
rechazados, destrozados. El coronel Juan Bautista Ayoroa y sus tropas
siguieron persiguiendo al enemigo con la caballería que ahora teníamos
abundante‖.

―A las tres de las mañana están de regreso Ayoroa y Villarpando. Se hacen


grupos, pero antes las patrullas nuestras han sido colocadas muy adelante
mientras otras están recogiendo municiones, fusiles, caballos y alimentos chilenos
abandonados‖. (―Memorias del Coronel Ezequiel Apodaca‖., p. 18-19).

En síntesis la triunfante batalla de la Aguada de Canchan Blancas fue inteligente


mente planificada por el Coronel Lino Morales que dirigió a los soldados
bolivianos. La primera acción fue la construcción de un vasto sistema de túneles

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 427
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

alrededor de la Aguada de Canchas Blancas para esconder a toda la tropa


boliviana. Una vez que el ejército chileno en pleno estaba bebiendo de la aguada
desde las siete de la noche del 12 de Noviembre de 1879 el ejército boliviano
atacó frontalmente en el medio del costado de las tropas chilenas de caballería e
infantería dividiéndolos en dos fracciones. Entonces los bolivianos cargaron
contra los soldados chilenos a la bayoneta los que tenían esa arma y los
originarios atacaron a pedrazos con sus hondas. Los bolivianos en la confusión
total de los soldados chilenos lograron encerrarlos y derrotarlos completamente.
Al final de la batalla ya ganada sonó la corneta chilena anunciando la retirada.
Los bolivianos continuaron persiguiendo a los soldados chilenos quienes se
retiraron a su cuartel de Canchas Blancas.

Como resultado de la batalla de la Aguada de Canchas Blancas 330 chilenos


perdieron la vida y otros 400 resultaron heridos de gravedad. Los bolivianos
tuvieron un saldo de 330 heridos. Se tomaron varios pertrechos de guerra como
rifles, municiones, caballos y alimentos. El 14 de Noviembre según el Diario de
Apodaca los dispersos soldados de Chile todavía dieron otro combate en el que
también fueron derrotados.

Los valientes vencedores de Canchas Blancas sabían que no recibirían apoyo de


su comandante Narciso Campero. Pero a pesar de esto fueron a entregarle el parte
de la victoria los coroneles Juan Bautista Ayoroa y Ezequiel Apodaca que
Campero los recibió con una indiferencia decepcionante. Estaba claro que para
esa fecha del 12 de Noviembre Narciso Campero ya estaba completamente
alineado a la geopolítica chilena y ya estaba planificando el golpe de estado contra
Hilarión Daza tal como lo declaró documentalmente Mariano Baptista Caserta en
sus cartas.

Impresionantemente, pero coherentemente con su plan de traición a Bolivia el


general Narciso Campero como comandante de la Quinta División el día 18 de
Noviembre de 1879, según el Diario de Apodaca ordenó que le enviaran tropas de
los vencedores de Canchas Blancas para ir a Oruro a dar el golpe de estado contra
Hilarión Daza. El abandono, la desorganización y el envío de los batallones
vencedores de Canchas Blancas en el territorio de Antofagasta hacia Oruro
constituye un crimen de guerra y una acción de traición descarada de Narciso
Campero contra Bolivia y un enorme favor al ejército y al gobierno de Chile.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 428
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

El coronel Ezequiel Apodaca narra este hecho de traición diciendo que ―En
cuanto llegaron las primeras reservas se cumplió la orden del general Campero, le
enviamos la mayoría del Ayacucho, del Chorolque, del Méndez y los que
quedaban de Tarija, con instrucciones de ir al campo de batalla. El día 20 de
Noviembre fue muy triste, despedimos a todos los que iban a unirse con el general
Narciso Campero en la región de Tomave, o sea que ahora los vencedores de
Canchas Blancas, por orden suprema, retrocedían como vendidos‖. (Diario de
Ezequiel Apodaca.). El 13 de Noviembre, un día después del triunfo de Canchas
Blancas Aniceto Arce se hizo presente en Tomave y convenció a Narciso
Campero que abandonara a los vencedores de Canchas Blancas y los llevara a
Oruro a dar el golpe de estado y dejar libres e intactas las tropas chilenas que
estaban ocupando Calama y Antofagasta.

Los patriotas vencedores de Canchas Blancas sintieron un profundo y lacerante


dolor de impotencia y decepción del general Narciso Campero. En su retirada de
Canchas Blancas lloraron por el dolor que sentían al abandonar un girón de la
patria recuperado sacrificadamente. Sobre el retorno de los vencedores de
Canchas Blancas el coronel Ezequiel Apodaca dice que ―En los grupos de regreso
está el coronel Villalpando rodeado de los del Ayacucho, se sube a una especie de
alturita y desea hablar a sus soldados a quienes sólo atina decirles:
―soldaditos…queridos hijos míos …(un llanto profundo no lo deja hablar) y
sigue soldaditos, indiecitos queridos, ustedes han salvado a Potosí y la Patria. Se
baja de esa altura y se sienta a llorar en tal forma que hace llorar a todos
…‖Lloro de emoción decía, lloro porque hemos ganado, hemos defendido la
patria, desde aquí abandonados por ese Khuchi [asqueroso] de Campero‖.
(Diario del Coronel Ezequiel Apodaca‖., p. 19).

Se impone afirmar que la Batalla de Canchas Blancas, ganada por potosinos y


tarijeños, tiene una enorme importancia geopolítica ahora y al futuro. Este
brillante triunfo boliviano preservó los territorios de Potosí, Chuquisaca y Tarija
porque los chilenos tenían las intenciones de tomar todo el sur boliviano y
levantar a los paraguayos contra Bolivia y la Argentina. Hay que decirlo con
absoluta claridad, si toda la Quinta División boliviana hubiera entrado a la guerra
Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 429
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

por Antofagasta este departamento hubiera sido recuperado completamente y su


consecuencia inmediata hubiera sido la división del ejército chileno que se hubiera
quedado atrapado en medio de los ejércitos del sur boliviano y peruano del norte.
De esta forma otra hubiera sido la suerte de la guerra. Pero no ocurrió así por
culpa de los traidores.

Narciso Campero, Aniceto Arce y los oficiales que los secundan son los grandes
responsables de la gran traición que ejecutaron contra Bolivia con la retirada total
de la Quinta División del departamento del Litoral Boliviano que por gloriosos
momentos fue recuperado con el Batallón de Francotiradores del Coronel Rufino
Carrasco y por el Batallón Ayacucho Segundo de Potosí comandado por el
coronel Lino Morales. Desgraciadamente estos batallones patriotas y triunfantes
fueron dispersados y enviados a actuar contra su presidente Hilarión Daza para
darle un golpe de estado dejando libres y protegidos, por la inacción del ejército
de Bolivia, al ejército chileno que se quedó ocupando definitivamente los
territorios de Antofagasta.

Según los planes descubiertos en Canchas Blancas los chilenos tenían como
objetivo invadir y ocupar los departamentos de Potosí, de Chuquisaca y Tarija
para incitar desde allí al Paraguay a una guerra contra la Argentina porque para
esa fecha era muy probable que los argentinos ingresen a la guerra por las disputas
con Chile en la Puna de Atacama, en la Patagonia y en el sur de su territorio.

De lejos y muy merecidamente todos los coroneles, suboficiales y soldados que


participaron en la Batalla de Canchas Blancas merecen una profunda gratitud de
los bolivianos porque preservaron los ricos territorios de Tarija y Potosí que hoy
son un sustento económico fundamental de Bolivia con sus recursos mineros y
gasíferos. Los hermanos de Uyuni harían una gran obra de conciencia patriótica
si sacan del centro de Uyuni el busto del traidor Aniceto Arce y lo sustituyen por
una gran efigie del coronel Lino Morales u otro patriota.

8.2. LOS TRIUNFOS DE CHIU CHIU Y TAMBILLOS AL MANDO


DEL CORONEL RUFINO CARRASCO.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 430
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Dos son los combates victoriosos que dio el Coronel Rufino Carrasco y que los
historiadores oficiales alineados a la geopolítica chilena nunca han narrado ni
esclarecido. Uno es el combate de Chiu Chiu y otro es el combate de Tambillos.

Según el párroco de Talina Simeón Tórrez Carrasco el Coronel Rufino Carrasco


nació en el pueblo de Talina de la provincia Sud Chichas del departamento de
Potosí el 10 de Julio de 1817. Su padre fue el sargento mayor Manuel Carrasco y
de su madre no se tienen datos. Participó en las batallas de Yanacocha y
Socabaya en 1836. También participó en las batallas de Humahuaca, Iruya,
Montenegro e Ingavi.

Los dos combates victoriosos y su profundo amor por su patria en la Guerra del
Pacífico lo hacen aparecer como uno de los grandes coroneles que ofrendaron su
vida por salvar el territorio patrio de las garras de sus usurpadores.

En las bibliotecas bolivianas no se encuentra su informe de los combates de Chiu


Chiu y de Tambillos como tampoco se puede encontrar el ―Manifiesto del coronel
Rufino Carrasco‖ publicado en Sucre en Octubre de 1884. La historia de los dos
gloriosos combates lo narramos en base a documentos peruanos y chilenos que
citan el informe y el propio manifiesto del Coronel Rufino Carrasco que fue
escrita dos veces y lo encontramos recientemente.

Según fragmentos que comentan el manifiesto del coronel Rufino Carrasco, este
con su División de Francotiradores recibió la orden de buscar al enemigo, a
muchísima insistencia de Rufino Carrasco, el 23 de Noviembre de 1879. La orden
que recibió fue la de ocupar Chiu Chiu, San Pedro de Atacama y Calama o sea
toda la retaguardia del ejército chileno con una pequeña escuadra de apenas 70
combatientes. Salió de San Cristóbal el 24 de Noviembre y el 25 llegó a
Trapichal donde recogió 20 bolivianos armados de la región que incluyó a sus
fuerzas.

El 29 de Noviembre llegó a Tapachilca. Desviándose del camino ordinario a Chiu


Chiu el 2 de Diciembre de 1879 acamparon a 8 leguas de este pueblito boliviano.
El combate victorioso de Chiu Chiu del 3 de diciembre de 1879 es narrado por el
Coronel Rufino Carrasco de la siguiente manera. Dice que ―El día 2 [de

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 431
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Diciembre de 1879] horas 10 a.m campamos 8 leguas más aquí del Pueblo de
Chiu Chi: tuve avisos fidedignos de que en dicho pueblo guarnecían 80 cazadores
de a caballo, los temibles cazadores del desierto al mando de un comandante
llamado Buqued de nacionalidad francesa y jefe de la Comuna de Paris en 1870.
Resolví atacar esa fuerza a las 4 de la mañana del día siguiente: con este motivo
hice descansar el Escuadrón todo el día: a las 4 de la tarde ordené la marcha,
después de haber tomado las precauciones necesarias para no ser sorprendidos.
Próximo a la población organicé la tropa como para combate, distribuí en cuatro
fracciones: la 1ª al mando del Coronel Mariano Colodro: la 2ª al mando de
Teniente Coronel Graduado César Moscoso: la 3ª al mando del Comandante
Eugenio Patiño y la última a mis órdenes: en esa disposición entramos al pueblo
a las cinco de la mañana; rodeamos el cuartel sin ser sentidos; pero
desgraciadamente Buqued habíase retirado de ese punto dos días antes, pero
siempre ignorando de nuestra presencia en esos lugares; sin embargo fueron
tomados en el cuartel dos chilenos y sus mujeres. En el momento sitié la
población, nombré autoridad local al único boliviano que se encontró‖.

―Convencido de que en Calama ignoraban de mi aparición traté de tomarla por


sorpresa: estaba listo para esa atrevida empresa, cuando la aparición de tres
soldados de Calama que venían a Chiu Chiu, y que se tropezaron con mi
avanzada frustró mi plan; uno cayó muerto, otro herido; pero el tercero bien
montado burló la persecución de los míos y se replegó a Calama, haciendo saber
que Chiu Chiu se hallaba ocupado por fuerzas bolivianas‖.

―A doce leguas a mi retaguardia en el camino real en la posta de Santa Bárbara


había habido otra avanzada chilena que también ignoraba mi presencia: de allí se
desprendió un soldado y cayó a nuestras manos y fue desarmado‖.

―Con la fuga del chileno Mesa, que fue el que escapó de los tres ya referidos supo
el enemigo que fuerzas bolivianas ocupaban Chiu Chiu y se puso en plan de
combate, organizó una fuerza de más de 900 plazas; yo para contrarrestar el

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 432
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

choque temerario tomé todas las precauciones necesarias y esperé en actitud


resuelta al enemigo. En la madrugada del día siguiente se avistó mi avanzada
con los 80 cazadores del desierto, cruzaron algunos disparos y los aguerridos
cazadores chilenos dieron media vuelta, cobardemente, ante doce bravos
bolivianos de mi mando y se pusieron en vergonzosa fuga, todo lo que desbarató
por completo mi principal plan de operaciones. Antes de estas circunstancias
comuniqué por extraordinario mi difícil situación al comandante general de la
vanguardia y el Jefe de Estado Mayor divisionario, pero todo fue en vano‖.
(Manifiesto del Coronel Rufino Carrasco‖., p., 11-12).

Por las narraciones testimoniales anteriores vemos que entre el 3 y cuatro de


Diciembre las fuerzas del Coronel Rufino Carrasco ocuparon y recuperaron Chiu
Chiu. Avanzó a Calama el 5 de Diciembre. En esto algunos chilenos los
descubrieron y hubo una refriega donde murió un chileno, otro fue herido y el
tercero huyó alertando a los chilenos. Rufino Carrasco informa de su difícil
situación al general Narciso Campero pero este, como ya se ha demostrado, para
esa fecha del 5 de Diciembre ya estaba alineado a Chile y actuaba junto a Aniceto
Arce a favor de los invasores por eso no le envió ningún refuerzo ni pertrechos de
sobrevivencia como armas, forrajes y alimentos. Narciso Campero y los traidores
simplemente quisieron que el Coronel Rufino Carrasco se muera de hambre en el
desierto.

El 5 de diciembre Rufino Carrasco abandonó Chiu Chiu y se dirigió a San Pedro


de Atacama para tomarlo. El 6 de Diciembre de 1879 de camino a San Pedro de
Atacama en el lugar de Tambillos Rufino Carrasco dio el victorioso combate de
los bolivianos que lo narra de la siguiente manera. ―Al día siguiente, es decir el
cinco de Diciembre a las 11 a.m llegamos al establecimiento de San Bartolo: allí
mi primer propósito fue hacer un lijero descanso y continuar la marcha a la
Capital que no distaba sino seis leguas; pero supe que el enemigo me esperaba
prevenido para el combate, resolví por lo mismo refrescar mi tropa con un
descanso de todo el día. Es en este punto que un distinguido caballero me
proporcionó un alfalfar, 20 juegos de herrajes y carne fresca. A la una de la
mañana siguiente [6 de Diciembre] volví a organizar mi fuerza en son de

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 433
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

combate dividiéndola en cuatro fracciones de a 14 hombres, en ese orden


descendimos una falda y penetramos en una quebrada bañada por un río [Loa] y
a las cinco de la mañana recibimos de súbito una descarga cerrada a la que siguió
un fuego nutrido. El enemigo día antes había elegido esta posición ventajosa,
construido parapetos como para rechazar una división, tanto por esos cerros
inaccesibles como por la precisión de sus armas. Este punto se llama Tambillo‖.
―A primer golpe de vista comprendí el plan del enemigo; de consiguiente rápidos
como el rayo debían ser los movimientos que nos correspondían ejecutar. Ordeno
al Teniente Coronel Moscoso que mandara echar pie a tierra a sus fuerzas,
desplegara en guerrilla por la izquierda y salvando una pequeña pendiente,
apagara los fuegos contrarios. Al comandante Patiño que cargara conmigo de
frente con su fuerza a caballo. Al descender un estrecho de la quebrada recibimos
una descarga a quemarropa, pereciendo con cinco balazos el Teniente Segundo
Desario Alfaro, el sargento Juan de la C. Cabrera con tres, el Subteniente
Ernesto Carrasana herido en el brazo; y muerta una bestia del Mayor Ayaviri‖.

―Después de 20 minutos de combate se desalojó completamente al enemigo de sus


posiciones inaccesibles obligándolo a una fuga precipitada dejando en poder
nuestro 10 prisioneros, 18 rifles Winchester, 17 espadas, 26 bestias, monturas
fornituras, vestuario y municiones‖.

―Pasado el combate mandé hacer alto a las dos fracciones que se batieron
mientras se nos incorporaban las otras que no tomaron parte a pesar de sus deseos
por la velocidad de los movimientos y lo accidentado del terreno para aquellos‖.

―Destaqué una partida que persiguiera a Toro jefe chileno y a sus parciales que
desaparecieron como una exhalación camino a Caracoles‖.

―Continuando mi relación: reunidos todos los prisioneros y botín de guerra y


después de dar sepultura a todos los muertos emprendimos marcha a la capital de
Atacama: a las 8 a.m entramos a la población; allí dirigí una proclama a nombre

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 434
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

de la Patria a los bravos rifleros por su heroico comportamiento y volví a


municionar a la tropa porque esperaba de un momento a otro un segundo
combate‖. (―Manifiesto del Coronel Rufino Carrasco‖., p., 13-14).

El coronel Rufino Carrasco ante un ataque planificado de los chilenos organizó


rápidamente un contraataque frontal y desbarató y derrotó completamente al
enemigo chileno con dos compañías de 14 combatientes. Esto muestra la gran
capacidad de combate de los bolivianos en un escenario muy adverso. El heroico
triunfo boliviano de dos compañías de 14 soldados contra quinientos efectivos
chilenos en la Batalla de Tambillo demuestra que el ejército chileno era
completamente vulnerable sobre todo en territorio boliviano. La reconquista de
San Pedro de Atacama y de Chiu Chiu que hizo posible la recuperación de la
soberanía de nuestra patria y el orgulloso flamear de nuestra bandera en estos
territorios demuestran que en la Guerra del Pacífico hubieron héroes nacionales
que hicieron respetar nuestro suelo patrio pisoteado, a diferencia de los traidores
que regalaron territorio patrio y abandonaron a nuestros héroes y luego los
encarcelaron e incluso los fusilaron.

De San Pedro de Atacama Rufino Carrasco pasó a Toconao. El 10 de Diciembre


remitió a los prisioneros a Sud Chichas. El 13 de Diciembre sabiendo que el
enemigo estaba cerca de Calama con triple fuerza decidió retirarse ante el
completo abandono de Narciso Campero.

Con la batalla de Tambillos el coronel Rufino Carrasco retomó San Pedro de


Atacama e izó la bandera boliviana gloriosa y soberana pero necesitaba
desesperadamente apoyo y refuerzos a que estaba obligado el general Narciso
Campero. Si Narciso Campero hubiera ido a reforzar el escuadrón del Coronel
Rufino Carrasco la reconquista del territorio del Litoral Boliviano era
completamente segura. Entonces el ejército de Chile hubiera tenido que dividirse
en dos para combatir por el norte al Perú y por el sur a Bolivia lo que lo hubiera
debilitado profundamente. Entonces la historia de la guerra hubiera cambiado
radicalmente.

Luego de la recuperación del territorio de San Pedro de Atacama por el Escuadrón


de Francotiradores, el Coronel Rufino Carrasco se sintió profundamente

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 435
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

abandonado por el comandante de la Quinta División general Narciso Campero y


le entró una profunda desesperanza y ansiedad para recibir refuerzos que nunca
llegaron porque Narciso Campero y Aniceto Arce, que ya dirigían a la Quinta
División golpista a Oruro, se lo negaron en los hechos rotundamente. En su
Manifiesto el Coronel Rufino Carrasco se lamenta profundamente por la falta de
refuerzos diciendo que ―Esperaba, sin embargo, por momentos, un refuerzo de los
jefes de la 5ta., División porque comprendí la facilidad de hacer desalojar de
nuestro territorio a sus invasores …vana esperanza, esperanza perdida..! Los
que quedaron en mi patria, al mando de una hermosa división, nos olvidaron a mí
y a mis francotiradores; parece que nos mandaron al desierto, sólo por
desprenderse de nosotros, a un seguro y espantoso sacrificio…‖.(Carrasco,
Rufino. ―Manifiesto del coronel Rufino Carrasco‖., p., 15). Los refuerzos de
Narciso Campero al que estaba obligado y ordenado por el Presidente Hilarión
Daza no le llegaron nunca al Coronel Rufino Carrasco y por eso tuvo que retirarse
después de su brillante triunfo en Tambillos en vez de ser apoyado para avanzar
en la recuperación de Calama y luego de Antofagasta e incluso avanzar a
recuperar los territorios que regaló Melgarejo a Chile.

En el mensaje informe que envía el coronel Rufino Carrasco al comandante de


San Cristóbal como actor y testigo histórico del glorioso combate de Tambillos
acusa al general Narciso Campero de quien dice que ―[…] en mi citado oficio
acusaba al general Campero ante la patria por habernos olvidado completamente
desde que salimos de Lípez‖. (Carrasco, Rufino. ―Manifiesto del coronel Rufino
Carrasco‖., p., 15. En su manifiesto cuenta luego cómo por orden superior tuvo
que entregar su Escuadrón de Francotiradores al coronel camperista Segundo
Gamez. Narciso Campero fue quien dio la orden para disolver al glorioso
Batallón de Francotiradores y para que Rufino Carrasco entregara su tropa.
Narciso Campero disuelve el glorioso Escuadrón de Francotiradores de Rufino
Carrasco. Los traidores tenían la política de disolver y castigar a los verdaderos
defensores de la patria. Esto es simplemente un acto vergonzoso de traición a la
patria.

Rufino Carrasco dice que en Potosí lo recibió el dispersador de San Francisco


general Nicolás Flores con un cañón en la boca mientras el pueblo potosino lo

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 436
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

ovacionaba. El equipo de militares traidores de Narciso Campero lo apresaron y


lo siguieron un juicio montado y falso supuestamente por insubordinación a los
traidores. Al final los potosinos le obsequiaron una guirnalda de plata. Ese fue el
mejor trofeo del pueblo que recibió el coronel Rufino Carrasco ante los actos de
traición y perfidia de los que se alinearon con la geopolítica de Chile que sirvió
para quitarnos el Litoral.

Pidió ser enviado a combatir a Tacna pero el traidor Nicanor Flores lo impidió.
Luego fue procesado por insubordinación lo que era una enorme calumnia al
Coronel Rufino Carrasco. El general camperista Nicanor Flores como un gran
colaborador de los colaboracionistas de Chile en su informe a la Convención
Nacional de 1880 declara públicamente que ha procesado militarmente a los
héroes de Canchas Blancas y Tambillos. Nicanor Flores dice que ―He sometido a
juicio a los jefes Carrasco, Apodaca, Villalpando, y Moscoso acusados por la
opinión pública de graves faltas y los tengo remitidos al gobierno con sus
respectivos expedientes‖. (Flores, Nicanor. ―Exposición que presenta a la
Convención Nacional el General Nicanor Flores Jefe Superior Político Militar
del Sud‖., p. 7‖). Esto es una vergüenza y una traición porque los héroes y
verdaderos defensores del territorio del Litoral fueron disueltos en sus unidades de
combate y luego fueron calumniosamente enjuiciados por los militares y políticos
aliados y colaboradores de Chile.

Los triunfadores y héroes de las gloriosas batallas de Canchas Blancas y


Tambillos fueron procesados militarmente por orden del General Narciso
Campero influido por Aniceto Arce y los colaboracionistas a Chile. Todavía no
se sabe en qué terminaron los procesos militares con los dignísimo oficiales de
Canchas Blancas y de Tambillos. En la Biblioteca Histórica del Estado Mayor de
Bolivia no existe ningún documento histórico sobre las acciones de la Guerra del
Pacífico ni sobre los procesos a los triunfadores de Canchas Blancas y Tambillos.

El coronel Rufino Carrasco termina su narración diciendo que ―Mi escuadrón fue
disuelto al día siguiente de su ingreso en la ciudad [de Potosí] con la mayor
indignidad como si fueran degradados o prisioneros, se quitó a esos valientes
soldados sus bestias propias y sus monturas de las que se apropió [Nicanor]

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 437
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Flores, como de las 26 mulas que en Chiu Chiu recibí bajo la firma como un
subsidio bélico‖. (―Manifiesto del Coronel Rufino Carrasco‖., p., 1814)

Nicanor Flores, Narciso Campero y Aniceto Arce en la región del sudoeste de


Potosí actuaron como los más grandes y mejores aliados de Chile durante la
Guerra del Pacífico. Fueron unos verdaderos traidores a Bolivia. Mientras el
Pueblo Potosino les proclamó y les puso guirnaldas por sus victorias a nuestros
héroes, los aliados de Chile disolvieron el glorioso Escuadrón de Francotiradores
y les siguieron un proceso militar falso y calumniador luego de haberlos
abandonado completamente en las tierras de Antofagasta a donde fueron a
combatir por su patria. Las pruebas de la traición de los chilenófilos son
extremadamente contundentes. El manifiesto del Coronel Rufino Carrasco es en
este sentido un documento valioso.

La Convención Nacional de 1880 y sus miembros fueron una de las convenciones


más antinacionales de Bolivia. Premiaron con la presidencia de la república al
general Narciso Campero el gigante traidor a Bolivia y el gran huidor y retirador
de la Quinta División de la guerra por Antofagasta. Premiaron a Eliodoro
Camacho por el golpe de estado del 27 de Diciembre con el grado de general.
Premiaron a Aniceto Arce con la primera vicepresidencia y a Belisario Salinas, el
otro gran golpista, con la segunda vicepresidencia de Bolivia. Qué vergüenza, los
colaboradores de Chile y los grandes traidores a Bolivia recibieron grandes
premios políticos y honores. En cambio los verdaderos defensores de Bolivia en
la Guerra del Pacífico que ganaron las batallas de Canchas Blancas y Tambillos
fueron procesados, castigados y humillados.

No se sabe aún con respaldo documental las circunstancias de la muerte del


coronel Rufino Carrasco. En una versión oral el general Edwin de la Fuente dijo
que Rufino Carrasco fue asesinado a puñales en la Plaza de San Francisco de La
Paz supuestamente por el equipo de los traidores. Sus restos mortales ahora yacen
en el cementerio de Oruro. Para que los bolivianos tengamos una memoria y una
conciencia nacional verdadera y digna el nombre del Coronel Rufino Carrasco
debe sustituir los nombres y los monumentos de Eliodoro Camacho y Aniceto

14
El Coronel Rufino Carrasco reescribió dos veces su manifiesto. En esta edición utilizamos la
versión final que es más completa.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 438
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Arce en todo el territorio nacional. No podemos tener una conciencia colonizada


y engañada por nuestros grandes traidores. De la misma forma el pueblo
Boliviano debe honrar la memoria de los caídos en el combate de Tambillos como
fueron el Teniente Desario Alfaro y el Sargento Juan de la Cruz Calera. Poner
estos nombres en los lugares públicos dignifican e insuflan orgullo nacional a los
bolivianos. Ojalá los municipios de Chichas o su pueblo Talina le dediquen un
gran monumento al héroe nacional Coronel Rufino Carrasco.

También los bolivianos debemos honrar a todos los integrantes del Escuadrón de
Francotiradores que son: Cnel. Mariano Colodro de Tarija, Cnel. Julio Aramayo
de Mojo, Tte. Máximo Morales de Estarca, Tte. César Moscoso de Sucre, Tte.
Rosendo Aramayo de Estarca, Cmdte. Eugenio Patiño de Cochabamba, My. Eloy
Delgadillo de Potosí, Cap. Enrique Mendivil de Estarca, Cap. Manuel Aramayo
de Suipacha, Tte. Mariano Resina de Sucre, Antonio Pareja de La Paz, Agustín
Aramayo de Talina, Tte. Torcuato Alfaro de Suipacha, Rodolfo Avaroa de
Atacama, Mariano Calancha de Sucre, Tte. Desario Alfaro de Suipacha, Tte. Juan
B. Aramayo de Talina, Sbtte. Aristipo Arraya de Tupiza, Venancio Toro de Sucre,
Rosendo Justiniano de Tupiza, Nicolás Carrazana de Chiu Chiu, José Núñez de
Sucre, Félix Wayar de Santa Catalina, Lorenzo Pérez de Portugalete, Liborio
Aramayo de Talina, Cmdte. Evaristo Cazasola de Tarija, My. Juan Carretero de
Tupiza, Cap. Manuel María Oliden de Potosí, Segundo Altamirano de Cinti, Tte,
Juan Cortez de Tarija, Severo Aparicio de Tupiza, Simón Colodro de Tarija,
Amadeo Martínez de Tarija, Toribio Montellanos de Tarija, Gualberto Ruiz de
Buenos Aires, Mariano Millares de Tarija, Daniel Ríos de Tarija, Máximo Irahola
de Potosí, Simón Mariscal de Potosí, Baldomero Bracamonte de Catamarca,
Manuel Aparicio de Tarija, Antonio Gorena de Tupiza, Antonio Ojalbo de
Portugalete, Hipólito Zamora de Nazareno, Isaac Ustarez de Nazareno, Froilán
Infante de Potosí, Sgto. Justo Quinteros de Chiu Chiu, Pascual Cortez de Tarija,
Asencio Ríos de Chiu Chiu, Cabo Andrés Lazo de Lípez, Cabo Diego Mercado de
Cochabamba, Cadete Agustín Avaroa de Santa Marta, Cadete Alberto Gómez de
Talina, Cadete Federico Alfaro de Suipacha, Sgto. Manuel Barroso de Lípez,
Sgto. Felipe Aramayo de Moraya, Gabino Tórrez de Cotagaita, Federico
Valdivieso de Tarija, Juan de la Cruz Calera de Estarca, Rufino Rivera de Mojo y
Manuel Lenz de Tarija.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 439
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

El gran significado de los triunfos de Canchas Blancas y Tambillos es lo que


afirmó el coronel Teodoro Villarpando o sea, salvaguardar los departamentos de
Potosí, Chuquisaca, Tarija, Oruro y Cochabamba. Ahora debemos valorarla
mucho más porque se evitó que los chilenos ocuparan parte del territorio
boliviano de la cuenca húmeda del Titicaca y haber preservado, entre otros, el
Gran Salar de los Lípez y los yacimientos de gas de Tarija. Ese es el valor y el
significado estratégico de los triunfos de Tambillos y Canchas Blancas.

El enorme traidor a Bolivia el General Narciso Campero, luego de la batalla del


Alto de la Alianza el 26 de Mayo de 1880, según el historiador arcista Alcibiades
Guzmán, disolvió el batallón de los Colorados de Bolivia y muchos de sus jefes
fueron fusilados por orden de Campero en Potosí. Estas son las grandes acciones
de traición que cometieron los chilenófilos con nuestros verdaderos defensores.
Todavía no existe una historia objetiva y profunda sobre los Colorados de Bolivia.
No hay trabajos sobre el coronel Idelfonso Murguía su heroico comandante. Ojalá
lo realice algún historiador en el futuro.

8.3. BREVES REFLEXIONES GEOPOLÍTICAS.

En el Siglo XXI y en el Tercer Milenio las naciones del Asia serán, entre otros,
uno de los mayores mercados de consumo en el mundo y también probablemente
una amenaza de 2000 millones de hambrientos si se empobrecen. Casi todos los
países están trazando sus estrategias comerciales en esa dirección. Para ese
objetivo Bolivia se halla encerrada injusta y dolosamente. Pero además el Océano
Pacífico en su parte del sur será uno de los mayores reservorios de plancton y de
diversas variedades de peces por tanto una gran reserva alimentaria. Bolivia tiene
el pleno derecho de reivindicar estos grandes espacios económicos que le
pertenecieron desde el tiempo de la civilización del Tahuantinsuyu. Por eso, en el
futuro necesitamos de una nueva estrategia nacional de sobrevivencia que nos
obliga a repensar las viejas y caducas geopolíticas coloniales de nuestros
traidores.

Las viejas geopolíticas aplicadas en Bolivia desde la colonia los podemos


clasificar en tres tipos. La geopolítica colonial monarquista de los reyes españoles
fue una geopolítica de dominación colonial para la subyugación colonial de las
naciones originarias, para el saqueo colonial de los minerales preciosos y para la

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 440
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

explotación servil y tributaria de las poblaciones originarias. La geopolítica del


colonialismo republicano respondió a la subyugación nacional de las naciones
originarias por la nación latifundista boliviana en la etapa de los conservadores y
de los liberales latifundistas. En esta etapa continuó el saqueo de los minerales de
las comunidades como un acto de saqueo nacional interno mientras en los
latifundios feudales continuaba la explotación del trabajo servil y gratuito de los
originarios. Curiosamente en este período continuó la estrategia de la explotación
colonial tributaria del estado colonial republicano contra las poblaciones
originarias serviles.

La geopolítica de los nacionalistas del pazestensorismo consistió en la


consolidación del viejo colonialismo territorial de los españoles y de los
conservadores y liberales de un territorio dividido en departamentos, provincias,
secciones de provincia y cantones. La devolución de las tierras a sus dueños
ancestrales y la dotación de la ciudadanía liberal y occidental fueron convertidas
por los nacionalistas en una fuente de servidumbre política electoral de parte de
los indios campesinizados. Junto a la servilización electoral y política de los
campesinos fue impuesta la Nación Boliviana como un ente nacional-colonial
subyugante de las naciones originarias que buscaba como estrategia geopolítica la
extinción de las naciones originarias. Esta estrategia geopolítica fue impuesta por
medio de partidos políticos y sindicatos nacionalistas de tipo occidental como
columnas orgánicas del Estado Colonial Nacional de 1952. Ahora los nietos de
los campesinos del modelo nacional pazestensorista se debaten en el minifundio y
la pobreza extremas y el país se ha convertido en un simple predador de sus
recursos naturales que ya se agotan. Por eso se necesita pensar en un nuevo
modelo político y económico.

Las fuentes de los recursos que sustentaron todos los anteriores modelos
geopolíticos fueron los minerales, los nutrientes naturales de los suelos, los
hidrocarburos y el trabajo humano. En el Siglo XXI se agotarán muchos de los
recursos naturales que sustentaron los modelos tradicionales de saqueo interno y
externo. Por eso es necesario pensar en modelos económicos diferentes para más
allá del Siglo XXI.

La base económica y alimentaria más sustentable de Bolivia se halla en la


infraestructura natural geohidrográfica, forestal y humana de las tres grandes

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 441
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

cuencas húmedas como son el Amazonas Boliviano, la Cuenca del Plata Boliviana
y la Cuenca Cerrada del Titicaca y el Poopó bolivianos. La cuarta era la Cuenca
Marítima del Pacífico en el Territorio del Departamento del Litoral que nos han
arrebatado injustamente los chilenos. Estas tres cuencas están soldadas por las
cordilleras occidental y oriental y por sus ramificaciones que embisagran
poderosamente varias formaciones geológicas. Las cordilleras oriental y
occidental y sus ramificaciones hacia las llanuras constituyen los vasos centrales
de las cuencas Amazónica, del Titicaca y del Plata y son la columna geográfica y
natural de Bolivia. Las tres cuencas bolivianas que son el heartland o corazón
geográfico y territorial de Bolivia, por bendición de la naturaleza, son
humedecidas por el gran y complejo Ciclo Hidrológico Amazónico-Andino-
Platense que le proporciona un enorme potencial económico.

Hoy en día y al futuro esa infraestructura hidroforestal y humana entrará en crisis


por la sobrepoblación que ya genera minifundio, pobreza y migración. Bolivia,
entre las acciones más importantes, para garantizar su existencia económica y
alimentaria como nación, debe diseñar en el Siglo XXI y hacia el Tercer Milenio
un sistema hidroforestal, agropecuario y humano en estas tres grandes cuencas
ocupando hidroforestal y agropecuariamente desde las cotas altas hacia las cotas
bajas las tierras nuevas y las tradicionalmente cultivables. Ese debe ser el
hinterland o el centro económico, alimentario y poblacional de la Nación
Boliviana hacia el futuro.

Paralelo a la solución del problema de los alimentos en forma excedentaria se


debe resolver el problema de la provisión de las energías desde las fuentes
naturales y ecológicas de energía como son la energía hídrica, la solar, la eólica y
la energía primario forestal disecada. En vista del agotamiento final y la
inrenobabilidad de los recursos minerales y de los hidrocarburos fósiles una gran
parte de los excedentes que generan estas economías extractivas deben utilizarse
en el fortalecimiento de las infraestructuras hidroforestales, agropecuarias y
humanas y en la industrialización de los excedentes alimentarios y de los recursos
minerales industrializables como el hierro, el litio, el gas y otros. Bolivia no debe
perder de vista que las bases fundamentales y perennes de su economía son las
infraestructuras hidroforestales, agropecuarias y humanas que son mucho más
horizontales y sostenibles que las industrias extractivas o de transformación que
son de ciclos de corto plazo.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 442
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Ante el fracaso del centralismo depredador de los recursos naturales, entre otras
unidades de gestión productiva, una de las unidades de gestión deberán ser las
familias organizadas en barrios citadinos y de pueblos o en familias afiliadas a las
comunidades. En un contexto pluriterritorial real de comunidades, naciones
originarias, regiones y departamentos el tipo de estado que le corresponde a esta
realidad no puede ser otro que un Estado Federativo Plurinacional organizado en
por lo menos seis niveles de gobierno desde el comunal o barrial, el nivel de
ayllus, cantones y subcentrales, el nivel de marcas y municipios, el nivel de
provincias y regiones, el nivel de las naciones originarias, departamentos y
regiones metropolitanas y el nivel del estado central.

De las diversas pérdidas territoriales que ha sufrido Bolivia la que le ha afectado


más geopolítica y geoeconómicamente es la pérdida del Litoral Boliviano porque
con la pérdida de los territorios marítimos hemos perdido diversos y ricos recursos
naturales marítimos, los recursos minerales del Litoral y sobre todo el acceso
marítimo soberano a los mercados del Asia que en el Siglo XXI aparecen como
uno de los mercados más grandes para nuestros productos de exportación. Una
recuperación por la vía de la guerra deberá descartarse hasta que Bolivia no tenga,
por sí sola, una superioridad militar clara con Chile y en situación de no alianza
porque ahora es muy difícil que Argentina o el Perú apoyen a Bolivia.

Aún en el escenario de que Bolivia gane la demanda ante la CIJ y esta ordene
mediante una sentencia la devolución de algún territorio marítimo por el antiguo
Litoral Boliviano se hacen necesarios varios acuerdos y tratados que viabilicen la
ejecución de la sentencia bajo el control y supervisión de las Naciones Unidas.
Cuando uno visita los desiertos y las costas del antiguo Litoral Boliviano se puede
constatar que una de las soluciones a la escasez hídrica de esas tierras deberá ser
resuelta en el Siglo XXI con las aguas acumuladas del Titicaca o de las cotas altas
de la Cordillera Occidental Boliviana. Si Bolivia recuperara un pedazo de
territorio del Litoral una forma real de potenciar la economía de los desiertos de
Antofagasta será llevar agua para generar economías agropecuarias. Aquí tendrán
que trabajar mucho las imaginaciones de nuestros ingenieros civiles para resolver
este problema. Bolivia, sin entregar la soberanía sobre la Cuenca del Titicaca, no
debería cerrarse a utilizar las aguas de las cotas altas de la Cordillera Occidental
como un recurso negociable en la solución del problema marítimo.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 443
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

8.4. NECESIDAD DE ACLARAR EL AGUJERO NEGRO DE LAS


TRAICIONES EN LA CONCIENCIA NACIONAL MARÍTIMA.

Muchos bolivianos, influidos por las acciones de los chilenófilos tenemos una
conciencia nacional suicida, conciencia antinacional o colonial con relación al
problema marítimo. Por eso hasta ahora estamos atrapados por la ideología de la
geopolítica chilena que nos está asfixiando y debilitando paulatinamente. Incluso
en la década del 2010 se han reactivado los viejos resortes de las familias
chilenófilas que siempre han favorecido a la geopolítica de Chile. Es hora de
borrar por completo la conciencia y la geopolítica chilenófila de los bolivianos y
construir una nueva y verdadera conciencia nacional sobre el Litoral Boliviano
usurpado.

Personalmente los grandes responsables de la pérdida de la riquísima Cuenca


Marítima del Litoral Boliviano son Mariano Melgarejo, Mariano Donato Muñoz,
Aniceto Arce, Narciso Campero, Eliodoro Camacho, Gregorio Pacheco, Mariano
Baptista, Severo Fernández Alonso y los liberales José Manuel Pando e Ismael
Montes. Después de los actos de traición cometidos por los llamados
conservadores este grupo tomó el gobierno del país en el siguiente orden
cronológico: Narciso Campero 1880-1884, Gregorio Pacheco 1884-1888, Aniceto
Arce 1888-1892, Mariano Baptista 1892-1896 y Severo Fernández Alonso 1896-
1900. Con Aniceto Arce como ideólogo y eje político todos los funcionarios y
gobernantes anteriores adoptaron la geopolítica chilena de intercambio de litorales
y ejecutaron diversos actos político, administrativos y diplomáticos que
concluyeron con la pérdida del Litoral Boliviano. Por eso son los responsables
políticos fundamentales de la amputación marítima a Bolivia.

Desde 1879 hasta 2014 los responsables de la pérdida del Litoral Boliviano se
dieron a la tarea de ocultar y de desaparecer muchos documentos que probaban
sus actos de traición. Luego se dieron a la tarea de impulsar escritos históricos
para crearse la imagen de salvadores del desastre de la guerra y de grandes
desarrollistas ante la conciencia nacional con el objetivo fundamental de ocultar
sus actos de traición. La cabeza de turco de esta inquisición histórica fue el
general Hilarión Daza. La historiografía boliviana está plagada de trabajos
históricos que ocultan los hechos objetivos de la Guerra del Pacífico. Por eso
existe en la conciencia nacional un foso negro de grandes falsedades sobre la

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 444
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

pérdida del Litoral Boliviano. Es más, la Nación Boliviana, gracias a las


imposturas del poder económico y político de los hacendados y de los magnates
mineros de la plata del tiempo de los conservadores lleva en su identidad
territorial, citadina y urbana los nombres, las efigies y los bustos de los que
traicionaron a Bolivia en la Guerra del Pacífico. Los historiadores de Bolivia
tienen la obligación moral de utilizar la Ciencia de la Historia para rectificar las
falsedades de los aduladores de los traidores y poner los hechos en su verdadera
objetividad histórica.

Un espíritu de dignidad y fortaleza en la conciencia nacional necesita alimentarse


eternamente de la memoria de sus hijos que dieron sus sacrificios y su vida por
defender el suelo patrio. En la Guerra del Pacífico, los héroes que pueden
alimentan el orgullo y la dignidad de nuestra conciencia nacional son los que nos
han entregado valiosas victorias militares o sacrificios de la vida por defender al
país. Sustituir a los traidores por los héroes nacionales olvidados es cambiar el
agujero negro de nuestra conciencia por un haz de luz, de conciencia y de orgullo
nacionales.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 445
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

CAPÍTULO 9. FOTOGRAFÍAS DE PERSONAJES HISTÓRICOS DE LA


GUERRA DEL PACÍFICO. Se publican las siguientes fotografías bajo el
convenio de Berna que declara de dominio público las obras que sobrepasen la
propiedad intelectual por más de 50 años.

ANICETO VERGARA ALBANO.

Es, después de Diego Portales, el ideólogo y recreador de la estrategia colonial de


rectificación de litorales. Desempeñó el cargo de ministro plenipotenciario de
Chile en Bolivia. Desde ese cargo corrompió completamente a Mariano
Melgarejo de quien consiguió que lo nombrara ministro boliviano de relaciones
exteriores en Chile. En esta calidad redactó a favor de Chile el tratado de 1866
por el que Bolivia cedió a Chile en forma completamente gratuita los paralelos 28,
27, 26 y 25 del Litoral Boliviano. Fue uno de los ideólogos y artífices de la
geopolítica chilena de intercambio de litorales desde 1866 y uno de los
diplomáticos más dolosos y cínicos de chile.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 446
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

MARIANO DONATO MUÑOZ.

Canciller y secretario general del dictador Mariano Melgarejo. En su gestión de


canciller llegó a Bolivia el chileno Aniceto Vergara Albano a corromper a
Mariano Melgarejo y a proponer a Bolivia la estrategia de intercambio de
litorales. Mariano Donato Muñoz Aceptó la geopolítica chilena de rectificación
de litorales propuesto por Aniceto Vergara Albano quien quiso convencer a
Mariano Melgarejo para que Bolivia junto a Chile hicieran la guerra al Perú. Fue
el segundo responsable, después de Melgarejo, para que Bolivia firmara el
Tratado de 1866 donde Bolivia le regaló a Chile los paralelos 28, 27, 26 y 25. En
su gestión también firmó varias concesiones mineras a los chilenos y a los
ingleses para que explotaran guano y salitre en el Litoral Boliviano.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 447
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

MARIANO MELGAREJO.

En su gestión presidencial el gobierno chileno acreditó en Bolivia como canciller


a Aniceto Vergara Albano. Este lo convenció con la política de rectificación de
litorales y lo corrompió completamente hasta que Melgarejo lo nombró
representante diplomático de Bolivia en Chile y autorizó a Vergara Albano
redactar el tratado de 1866 donde Bolivia cedió a Chile los paralelos 28, 27, 26 y
25 del departamento de Cobija o Litoral de Bolivia. Con su ministro Mariano
Donato Muñoz son responsables de la cesión gratuita de los territorios del Litoral
y además del Mato Grosso boliviano. Fue uno de los más grandes traidores a
Bolivia. Representa además en la historia de Bolivia a los gobernadores que
aplicaron la política de colonialismo feudal interno con la usurpación de tierras de
las comunidades. Desde su gobierno los presidentes de Bolivia abandonaron
completamente el Litoral Boliviano.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 448
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

ANÍBAL PINTO GARMENDIA.

Presidente constitucional de Chile en el período de la Guerra del Pacífico.


Durante su gobierno el Estado y el Gobierno de Chile ofrecieron oficialmente a
Bolivia la política de intercambio de litorales por el que Bolivia debía entregar a
Chile su rico Litoral a cambio de que Chile entregara a Bolivia las provincias
peruanas de Tacna y Arica. Mientras a Bolivia ofrecía con mucha falsía el
intercambio de litorales ejecutó una guerra injusta de agresión ocupando los
litorales de Bolivia y del Perú.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 449
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

MARIANO BAPTISTA CASERTA.

Fue canciller de Bolivia durante la firma del Tratado de 1874 y más tarde
presidente constitucional de Bolivia. Junto a Aniceto Arce fue el más convencido
de la geopolítica chilena de intercambio de litorales. Con discursos y posiciones
claramente prochilenas, junto al presidente Tomás Frías, decidieron entregar a
Chile los paralelos 28, 27, 26 y 25 confirmando las entregas de territorios
bolivianos realizados por Mariano Melgarejo en el Tratado de 1866. Fue
partidario de un sometimiento incondicional a Chile por los documentos que
hemos expuesto. Hasta su muerte estuvo convencido que Chile entregaría Tacna
y Arica a Bolivia a cambio del Litoral Boliviano lo que Chile jamás cumplió.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 450
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

DOMINGO SANTA MARÍA.

Ministro, canciller y presidente de Chile durante la Guerra del Pacífico. Fue un


gran enemigo de los bolivianos en la ejecución de la Guerra del Pacífico. Es el
ideólogo más firme de la geopolítica chilena de intercambio de litorales y un
visionario sobre problemas futuros. En su gestión de ministro ofreció al general
Hilarión Daza por un tratado la política de intercambio de litorales que tenía como
objetivo conseguir la soberanía y la propiedad del Litoral usurpado y hacer que
Bolivia traicione al Perú como aliado para convertirnos en aliados de Chile en la
guerra. Fue uno de los grandes sostenedores de la geopolítica de intercambio de
litorales. Sus propuestas se concretaron en la firma de los Tratados de 1895 y
1896 que luego fueron completamente incumplidos por Chile.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 451
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

HILARIÓN DAZA

Presidente y comandante general del ejército boliviano durante la Guerra del


Pacífico. Su peor error, como de todos los gobiernos de Bolivia, fue no planificar
la defensa militar del Litoral Boliviano. Durante su presidencia se ejecutó la
ocupación del Litoral de Bolivia el 14 de Febrero de 1879. Apoyado en leyes del
congreso determinó el cobro de 10 centavos sobre el quintal de salitre exportado
por chilenos e ingleses y nacionalizó la empresa anglochilena de salitres
Compañía de Salitres y Ferrocarril Antofagasta. Rechazó la política de
intercambio de litorales propuesto por Chile y en plena guerra fue derrocado por
los militares colaboracionistas de Chile. Murió asesinado por los
colaboracionistas de Chile en Uyuni cuando venía a defenderse en el juicio de
responsabilidades que lo iniciaron. Es una de las víctimas falsamente
vilipendiadas por la historiografía oficial de la traición a Bolivia.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 452
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

NARCISO CAMPERO.

Fue el comandante de la Quinta División del ejército boliviano acantonado en


Cotagaita y en Tomave. Recibió decenas de órdenes de Hilarión Daza para hacer
la guerra a Chile por la región de Atacama y Calama, órdenes que incumplió
abiertamente y se alineó junto a Aniceto Arce a la política chilena de intercambio
de litorales. Pudo haber retomado Atacama pero no lo hizo por ser parte del
grupo de militares colaboracionistas de Chile. En la batalla del Alto de la Alianza
ayudó a Eliodoro Camacho a dispersar el ala izquierda del ejército aliado. Junto a
Aniceto Arce es uno de los más grandes traidores a Bolivia en la Guerra del
Pacífico.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 453
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

ELIODORO CAMACHO.

El coronel Eliodoro Camacho es el gran artífice de casi todas las acciones de


dispersión y de traición militar del ejército de Bolivia en la Guerra del Pacífico y
de las acciones del golpe de estado para derrocar en plena guerra a Hilarión Daza.
Se alineó abiertamente a la política chilena de intercambio de litorales. Impidió
con un grupo de oficiales para que Hilarión Daza llegara a dar la batalla en
Tarapacá. Luego, fue uno de los mayores responsables de la dispersión de los
bolivianos en la batalla de San Francisco. Fue el actor central junto a muchos
oficiales bolivianos y Belisario Salinas para el derrocamiento de Hilarión Daza en
plena guerra. Fue el artífice más importante de la dispersión del ala izquierda del
ejército aliado en la batalla del Alto de la Alianza. Es otro de los grandes
traidores a Bolivia en la Guerra del Pacífico.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 454
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

ANICETO ARCE

El empresario minero y político Aniceto Arce es el más grande traidor convencido


y confeso a Bolivia en la Guerra del Pacífico. Fue socio de varios empresarios
chilenos e ingleses en sus minas de Pulacayo y Huanchaca en Uyuni. Adoptó
servilmente y en su integridad la geopolítica de intercambio de litorales de Chile.
Junto a Narciso Campero impidió que la quinta división del ejército de Bolivia
hiciera la guerra al ejército de Chile por la región de Atacama con lo que
favoreció abiertamente al ejército de Chile. Firmó varios de los tratados secretos
por el que Chile se comprometió a cambio del Litoral Boliviano a entregar a
Bolivia las provincias peruanas de Tacna y Arica o un puerto pleno que Chile
nunca ha cumplido. Fue el organizador del golpe de estado contra Hilarión Daza
y uno de los principales actores para impedir que la Quinta División hiciera la
guerra a Chile para recuperar Antofagasta.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 455
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

LUIS BARROS BORGOÑO.

En el terreno diplomático fue uno de los más sinceros cancilleres chilenos que
intentó cumplir con los tratados de 1895 en los que Chile se comprometió a
entregar Tacna y Arica a Bolivia. En su informe final al Congreso Chileno
sostuvo que los tratados de 1895 fueron aprobados y ratificados con todas las
formas del derecho internacional y que sólo faltaba que Chile ejecutara sus
compromisos. La línea política de Luis Barros Borgoño fue pisoteada por
Abraham Konig. Es uno de los cancilleres más sinceros y correctos en propugnar
para que Chile cumpla con sus obligaciones de los Tratados de 1895 y 1896.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 456
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

EL CORONEL RUFINO CARRASCO.

Nacido en la hermosa localidad chicheña de Talina. El coronel Rufino Carrasco


representa al verdadero nacionalismo boliviano en la Guerra del Pacífico. Junto a
los coroneles Lino Morales y Ezequiel Apodaca tuvieron que amotinarse para ir a
la guerra por el lado de Antofagasta en contra de la posición prochilena de
Narciso Campero que nunca quiso hacer la guerra a Chile. En dos
enfrentamientos heroicos recuperó Chiu Chiu y San Pedro de Atacama con 70
francotiradores del sur del país. En la Batalla de Tambillos demostró su enorme
capacidad de conducción al reorganizar velozmente sus fuerzas rodeadas y lograr
una completa victoria boliviana contra un ejército chileno superior en fuerzas.
Fue completamente abandonado en el Litoral y luego encarcelado y procesado por
los traidores por dar la guerra a Chile. Merece todo el amor y respeto de los
bolivianos y un monumento para construir el orgullo nacional de los bolivianos.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 457
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

CORONEL EZEQUIEL APODACA.

Fue uno de los héroes, conductores y vencedores de la Batalla de Canchas Blancas


junto a otros militares patriotas bajo el mando del Coronel Lino Morales. Sólo se
sabe que era tarijeño pero no se sabe el lugar preciso de su nacimiento. Tuvo que
amotinarse contra Narciso Campero para ir a la guerra contra el ejército chileno.
La Gloriosa Batalla de Canchas Blancas lo corona como uno de los máximos
defensores del territorio patrio. Escribió su diario que es uno de los documentos
más valiosos de la Batalla de Canchas Blancas. Es un héroe al que Bolivia le debe
mucho por haber evitado que los chilenos se apoderen de los departamentos de
Tarija y Potosí del Sur de Bolivia. Es urgente recuperar las fotos de los coroneles
Lino Morales, Teodoro Villarpando y otros para fortalecer la memoria y la
conciencia nacional marítima de los bolivianos.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 458
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

ABRAHAM KONIG.

Abraham Konig fue el más prepotente diplomático de Chile que vino a entregar
una nota amenazante y de argumentos falsos sobre los tratados de Chile con
Bolivia. Amenazó mediante su nota a los gobernantes y parlamentarios que si
Bolivia no firmaba el Tratado de 1904 Chile reanudaría las hostilidades de guerra.
Desde Konig la política y la diplomacia chilena cambiaron radicalmente y Chile
comenzó con su política de incumplimiento de sus obligaciones para luego violar
varios tratados bilaterales con Bolivia. En su nota reconoció la existencia y
validez de los tratados de 1895 y 1896 donde Chile se comprometió a entregar a
Bolivia Tacna y Arica o un puerto a cambio del Litoral Boliviano. Su nota de
Agosto de 1900 es la prueba del dolo y de las amenazas de guerra que invalidan el
Tratado de 1904. Es el diplomático más deshonesto de la diplomacia chilena,
todo lo contrario de Luis Barros Borgoño.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 459
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

ISMAEL MONTES.

Presidente de Bolivia. Representa a los liberales bolivianos en el poder. No hay


datos sobre su carrera militar durante la Guerra del Pacífico. Fue parte de los
latifundistas liberales que tomaron el poder después de la llamada Guerra Federal.
Junto a varios parlamentarios liberales firmó el Tratado de 1904 preparado por
José Manuel Pando, tratado que burlaba los tratados de 1895 y 1896. Aceptó la
política Chilena de intercambio de litorales al firmar el Tratado de 1904. Quiso
presentar una demanda contra Chile en 1920. Representa al lirismo demagógico
de los liberales en la reivindicación del mar.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 460
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

CAPÍTULO 10: TRATADOS Y BIBLIOGRAFÍA CONSULTADOS.


Abecia, Valentín.
“La dramática historia del mar boliviano”.
La Paz. Juventud. 1986.
“Las relaciones internacionales en la historia de Bolivia”.
La Paz. Amigos del Libro. 1986. 3 Tomos.
Abecia Baldivieso, Valentín.
“Cómo llegar al mar”.
La Paz. S.e. 2001.
Álvarez, Juan (Editor).
“Colección de los artículos publicados en la prensa de Lima sobre la
cuestión boliviano chilena”.
Lima. La Patria. 1873.
Arenas Aguirre, L. Alfredo.
“Encina contra Encina”.
Santiago. IGM Chile. 1958.
Armaza, Miguel.
“La verdad sobre la campaña de San Francisco”.
La Paz. La Unión. 1897.
Ahumada Moreno, Pascual.
“Recopilación completa de todos los documentos oficiales,
correspondencias y demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado
a luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia”.
Valparaíso. ILIB Americana. 1885. 8 Tomos.
Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. Chile.
No. 115. Enero-Junio de 2010.
Aguirre, Nataniel.
“Bolivia en la Guerra del Pacífico”.
Cochabamba. Heraldo. 1882.
Aguirre Lavayén, Joaquín.
“1884, pacto de tregua y guerra del pacífico”.
S.l. S.e. S.f.
Ahumada Moreno, Pascual.
“Guerra del Pacífico, Recopilación completa de todos los documentos
oficiales, correspondencias y demás publicaciones referentes a la guerra
que ha dado a luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia”.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 461
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Valparaíso. Imprenta del progreso. 1884. 8 Tomos.


Alba, Manuel Vicente.
“Diario de la campaña de la Quinta División del Ejército Boliviano”.
Sucre. Libertad. 1882.
“Cuenta que rinde el comisario de la guerra de la 5ª división ante el
gobierno supremo”.
La Paz. El Ciudadano. 1880.
Albarracín Millán, Juan.
“La dominación perpetua de Bolivia”.
La Paz. Plural. 2005.
Academia Boliviana de la Historia.
“El Tratado de 1904 con Chile”.
La Paz. S.e. S.f.
Amunátegui, Miguel Luis.
“La cuestión de límites entre Chile y Bolivia”.
Santiago. Nacional. 1861.
Anónimo.
“El crimen de Uyuni”.
La Paz. La Tribuna. 1984.
Antología de juicios eminentes.
“Los derechos de Bolivia al mar”.
La Paz. América Latina. S.f.
Apodaca, Ezequiel.
“Memoria del coronel Ezequiel Apodaca”.
Canchas Blancas. S.e. 1879.
Arce, Aniceto.
“Mensaje del presidente de la república de Bolivia”. [1891]
Oruro. La Revolución. 1891.
“Manifiesto del vicepresidente de la república Dr. Aniceto Arce”.
Sucre. Tipografía del Cruzado. 1881.
Arce Vargas, René.
“Documentos de la Provincia de Atacama”.
Oruro. S.e. 2006.
Araníbar, Fidel.
“Algo sobre el tratado con Chile”.
Cochabamba. El Heraldo. 1892.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 462
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Arenas Aguirre, L. Alfredo.


“Encina contra Encina”
Santiago. IGM. 1958.
Arenas R., Arturo.
“Bolivia en Pacífico”.
La Paz. Mundial. 1920.
Arguedas, Alcides.
“Los caudillos bárbaros”.
La Paz. Gisbert. 1975.
Arze Quiroga, Eduardo.
“Las relaciones internacionales de Bolivia, 1825-1990”.
La Paz. Los Amigos del Libro. 1991.
Baixeras, José Luís.
“Melgarejo”.
La Paz. Design. 2002.
Baldemar
“La reintegración marítima de Bolivia”.
La Paz. Patiño. 1965.
Balderrama, Joel.
“El derecho de Bolivia al mar”.
La Paz. Andina. 1986.
Balderrama G., Adalid.
“Mar boliviano”.
La Paz. Urquizo. 1991.
“El Litoral Boliviano y los postulados geopolíticos de Augusto Pinochet”.
La Paz. Urquizo. 1991.
Ballivián, Daniel.
“Los Colorados de Bolivia”.
Valparaiso. Americana. 1919.
Baptista Caserta, Mariano.
“Mensaje del presidente constitucional de Bolivia, 1896”.
S.l. S.e. S.f.
“Obras completas”.
S.l. S.e. 1932-1935. 7 Tomos.
“Informe del ministro de relaciones exteriores de 28 y 29 de 1874 al
congreso”.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 463
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

S.l. S.e. S.f.


Baptista Caserta, Mariano y Carrillo, Juan C.
“Conferencias diplomáticas de Arica”.
La Paz. Unión Americana. 1880.
Baptista Gumucio, Mariano.
“Historia gráfica de la Guerra del Pacífico”.
La Paz. Última Hora. 1978.
“Tamayo y la reivindicación marítima de Bolivia”.
La Paz. Municipio de La Paz. 1978.
“Chile-Bolivia, la agenda inconclusa”.
Santiago. Lom. 1995.
“Cartas para comprender la Historia de Bolivia”.
Oruro. ZOFRO. 2014.
Barragán, Hugo Roberts.
“Gran traición en la Guerra del Pacífico”.
La Paz. Fondo editorial de diputados. 2000.
Barros Arana, Diego.
“Historia de la Guerra del Pacífico”.
Santiago. Librería Central. 1880.
“Historia de la Guerra del Pacífico: 1879-1881”.
Santiago. Barcelona. 1914.
Barros Borgoño, Luis.
“La defensa de los tratados de 1895”.
La Paz. Imprenta Moderna. 1918.
“La opinión mundial impugna la mediterraneidad de Bolivia”.
En: Anónimo: “Los derechos del Bolivia al Mar”. La Paz. S.e. S.f.
Barros Borgoño, Luis y Ross, Agustín.
“Tacna y Arica”.
La Paz. Moderna. 1918.
Barton, Robert.
“A short history of the republic of Bolivia”.
La Paz. Amigos del Libro. 1961.
Bascuñán Montes, Aurelio.
“Recopilación de tratados y convenciones celebrados entre la república de
Chile y las potencias extranjeras”. Tomos I y II.
Santiago. Cervantes. 1894.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 464
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Becerra de la Roca, Rodolfo.


El Tratado de 1904, la gran estafa”.
La Paz. Plural. 2004.
“El fraude de la guerra y de la paz 1879-1905”.
La Paz. Plural. 2013.
Bermúdez Miral, Oscar.
“Historia del salitre”.
Santiago. Pampa desnuda. 1984.
Bernaschina G. Mario.
“Síntesis del Derecho Constitucional Chileno”.
Santiago. Escuela de Derecho. 1944.
Bolivia: Memorias e informes de los ministros de relaciones exteriores.
“Memoria a la asamblea Constituyente de 1877”.
La Paz. El Progreso. 1877
“Informe del Ministro de gobierno0 y Relaciones Exteriores de 1881”.
La Paz. Unión Americana. 1881.
“Anexo a la Memoria de Gobierno y Relaciones y Exteriores de 1883”
La Paz. El Comercio. 1883
“Informe del Ministro de Relaciones, Exteriores y Colonización de 1885”
La Paz. El Diario. 1885
“Anexo, a la memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores y
Colonización 1886”.
Sucre. Tipografía del cruzado. 1886
“Informe del Ministro de Relaciones Exteriores 1889”.
“Informe del Ministro de Relaciones Exteriores y Culto al Congreso
Ordinario de 1890”.
La Paz. La Tribuna. 1890.
“Memoria de 1892”
Sucre. La Industria. 1892.
“Memoria 1904 – 1953”.
S.l. S.e. S.f.
“El libro azul: la demanda marítima boliviana”.
S.l. Ministerio de Relaciones Exteriores. S.f.
“Memoria que presenta el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto
1904”.
La Paz. J.M. Gamarra. 1904.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 465
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

“Memoria Reservada 1893”.


S.l. S.e. S.f.
“Memoria presentada al Congreso Nacional de 1888 por el ministro de
Relaciones Exteriores y Colonización”.
Cochabamba. El Herrado. 1880
“Memoria que el Ministro de Relaciones Exteriores y Colonización
presente al congreso nacional de 1887”
Sucre. Tipografía del cruzado. 1887
“Informe al congreso ordinario de 1891”
La Paz. Imprenta de la tribuna. 1891
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la República
de Bolivia presentada el congreso ordinario de 1895”.
Santiago de Chile. Imprenta Cervantes. 1895.
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y culto 1894”.
La Paz. La Revolución. 1894
“Memoria de Relaciones Exteriores y Culto 1897 y 1898”.
Sucre. Imprenta Bolivia. 1898.
“Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores y del culto de 1896..
Sucre. Tipografía Excelsior. 1896.
“Memoria de Relaciones Exteriores y culto 1897”.
Sucre. Imprenta Bolivia. 1898.
“Memoria Relaciones Exteriores y Culto 1898”.
Sucre. Tipografía Excelsior. 1899
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y Culto 1900”
La Paz. Taller litográfico. 1900.
“Anexos a la memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y Culto
1900”.
La Paz. Imprenta del Estado. 1901.
“Memoria de Relaciones Exteriores y Culto 1901”
La Paz. Imprenta del Estado. 1902.
“Memoria reservada del Ministro de Relaciones Exteriores 1901”
La Paz. La Tribuna. 1902.
“Memoria Relaciones Exteriores y Culto 1902”
La Paz. La Tribuna. 1903
“Memoria de Relaciones Exteriores y Culto 1903”.
La Paz. Talleres de J.M. Gamarra. 1903

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 466
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

“Memoria de Relaciones Exteriores y Culto de 1905”


La Paz. Los debates. 1905.
“Memoria Ministerio de Relaciones Exteriores presentada al congreso
Ordinario de 1906”.
La Paz. El comercial de Bolivia. 1906.
“Memoria de Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de 1907”.
La Paz. Imprenta del comercio. 1907.
“Memoria de Relaciones Exteriores y culto de 1907”
La Paz. Imprenta de comercio. 1907.
“Memoria de Relaciones Exteriores y Culto de 1908”.
La Paz. Taller Tip- Litoral. 1908.
“Memoria Ministro de Relaciones Exteriores y culto presentada a la
legislatura del gobierno 1909”.
La Paz. Bolivcena. 1909
“Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores y culto de 1910”.
La Paz. Imprenta Velarde. 1910.
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de 1911”.
La Paz. La Prensa. 1911.
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y Culto 1912”.
La Paz. La Prensa. 1912.
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de 1913”.
La Paz. Taller de topografía de J.M. Gamarra. 1913.
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de 1914”.
La Paz. Artística. 1914.
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y culto de 1915”
La Paz. Artística. 1915.
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores de 1916”
La Paz. Río de mar. 1916.
“Circular dirigida a las legalizaciones de la república en el extranjero”
La Paz. Imprenta Velarde. 1919
“Memoria del Ministro de Relaciones y Exteriores y Culto de 1917”
La Paz. Moderna. 1917.
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y culto de 1918”
La Paz. Moderna. 1918.
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y culto de 1919”.
La Paz. Moderna. 1919.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 467
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

“Informe al Ministro de Relaciones Exteriores por Carlos Víctor Aramayo.


Delegado a la Asamblea de sociedad de naciones”.
París. Berger. 1921.
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y culto de 1921”
La Paz. S.e. 1921.
“Memoria del Secretario de Relaciones Exteriores de 1922”
La Paz. Marinoni. 1923
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de 1923”.
La Paz. S.e. 1923.
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y culto de 1925”
La Paz. S.e. 1925
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y culto de 1926”.
La Paz. República. 1926.
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y culto de 1927”.
La Paz. Edelman. 1927.
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y culto de 1928”
La Paz. Artística. 1928.
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y culto de 1928 - 1929”.
La Paz. S.e. 1929.
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y culto de 1929 - 1930”
La Paz. Eléctrica. 1930
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y culto de 1940”.
S.l. S.e. S.f.
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y culto de 1941”
S.l. S.e. S.f.
“Boletín oficial del Ministro de Relaciones Exteriores de 1942”
S.l. S.e. S.f.
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y culto de 1945”.
S.l. S.e. S.f.
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y culto de 1947”
La Paz. Universo. 1947
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y culto de 1918”
S.l. S.e. S.f.
“Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores y culto de 1949”
S.l. S.e. S.f.
“Boletín de Ministerio de Relaciones Exteriores de 1950”.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 468
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

La Paz. Universo. 1950.


“Boletín del Ministerio de relaciones Exteriores y Culto 1951”.
La Paz. Universo. 1951.
“Boletín del Ministerio de relaciones Exteriores y Culto 1952”.
La Paz. Universo. 1952.
“Boletín del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 1953”.
La Paz. Letras. 1953.
“Memorándum acerca de los motivos que dificultan el ajuste de paz con
Chile”
La Paz. La industria. 1883.
“Demanda de Bolivia contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia
de la Haya”.
La Razón. 6 de Agosto de 2013.
“Colección de los tratados vigentes de la república de Bolivia”.
S.l. S.e. S.f.
“El problema portuario del Pacífico Sud”.
La Paz. Abril. 1924.
“Boletín de la Guerra”. (Dirigido por Modesto Molina”.
Arica. Nos. 2-39.
“Boletín del Ejército Boliviano 1879-1880”. (Dirigido por S. Ondarza).
Tacna. 1-24.
Bolivia: Ministerio de Relaciones Exteriores: Tratados con Chile y tratados
relacionados con la Guerra del Pacífico:
“Colección de tratados vigentes de la república de Bolivia”. T I-V.
S.l. S.e. S. f.
“Tratado de paz y amistad entre los gobiernos de la Confederación Perú
Boliviana y la República de chile”. 17/11/1837.
“Artículos acordados entre los gobiernos de Bolivia, de Chile y el Perú
relativos a Don Andrés de Santa Cruz”. 11/11/1845.
“Tratado de adherencia a la alianza ofensiva y defensiva entre Chile y Perú
para rechazar la agresión de España”. 19/03/1866.
“Tratado de límites”. 10/08/1866.
“Protocolo Corral Lindsay”. 5/12/1872.
“Tratado de límites”. 6/08/1874.
“Tratado de límites entre Bolivia y Chile, 1874-1875”.
La Paz. Unión Americana. 1875.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 469
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

El libro del Mar.


La Paz. DIREMAR. 2014.
“Tratado complementario de límites”. 21/07/1875.
“Tratado de alianza defensiva entre Bolivia y Perú”. 6/02/1873.
“Bases propuestas por Chile para repudiar el tratado de alianza defensiva
entre Bolivia y el Perú”. 28/05/1879.
“Tratado de límites entre Chile y Argentina sobre cordillera de Los Andes
y en territorio austral”. 23/07/1881.
“Tratado de paz y amistad entre Chile y el Perú”. 20/10/1883.
“Pacto de tregua entre Bolivia y Chile”. 4/04/1884.
“Protocolo complementario del pacto de tregua”. 30/05/1885.
“Tratado Quirno Vaca Guzmán entre Bolivia y Argentina sobre la puna de
Atacama”. 10/05/1895.
“Tratado de comercio chileno boliviano”. 18/05/1895.
“Primer tratado sobre transferencia de territorios de Chile a Bolivia”.
18/05/1895.
“Primer tratado de paz y amistad”. 18/05/1895.
“Primer protocolo sobre el alcance del convenio relativo a transferencia de
territorios”. 28/05/1895.
“Segundo protocolo que hace indivisibles los tratados de paz y de
transferencia de territorios”. 9/12/1895.
“Protocolo declarativo sobre la cesión por Bolivia a Argentina de la Puna
de Atacama”. 28/12/1895.
“Tercer protocolo fijando los alcances del tratado de 9/12/1895”.
30/04/1896.
“Nota de Abraham Konig a la cancillería de Bolivia”. 13/08/1900.
“Tratado de paz y amistad”. 14/11/1904.
“Tratado entre Chile y el Perú que divide Tacna para Perú y Arica para
Chile”. 03/06/1929.
“Protocolo complementario entre Chile y Perú sobre el tratado de 1929”.
3/06/1929.
“Memoria gráfica, reivindicación marítima de Bolivia”.
La Paz. Ministerio de Defensa. S.f.
“Tratados de límites entre Bolivia y Chile 1874-1875”.
La Paz. Unión Americana. 1875.
Bolivia. Congreso Nacional, Senado, Diputados:

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 470
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

“Redactores senadores y diputados 1900-1901”.


La Paz. El Nacional. S.f.
“Redactores senadores y diputados 1902-1903”.
La Paz. El Nacional. 1903.
“Redactores senadores y diputados 1904-1905”.
La Paz. El Diario. 1905.
“Documentos oficiales de Bolivia relativos a la cuestión del Pacífico”.
Buenos Aires. Imprenta del pueblo. 1879.
Senado: “Borradores de las actas de la sesión privada del 30 y 31 de
octubre de 1882 sobre la cuestión internacional”.
“Decreto de 1 de Febrero de 1879”.
“Ley de 14 de Febrero de 1879”.
Bolivia: Anuarios y documentos administrativos.
“Anuario de disposiciones administrativas, 1864-1865”.
S.l. Imprenta paceña. S.f.
“Anuario de disposiciones administrativas, 1866”.
S.l. Imprenta paceña. 1866.
“Anuario de disposiciones administrativas, 1867”.
La Paz. Imprenta paceña. 1867.
“Anuario administrativo de 1868”.
La Paz. Imprenta paceña. 1868.
“Anuario administrativo de 1869”.
La Paz. Imprenta paceña. 1869.
“Anuario administrativo de 1870”.
S.l. S.e. S.f.
“Anuario de supremas disposiciones de 1871”.
La Paz. Unión Americana. 1872.
“Anuario administrativo de 1872”.
La Paz. La Libertad. 1873.
“Anuario de leyes y supremas disposiciones de 1879”.
La Paz. El Ciudadano. 1881.
“Boletín del Consejo de Estado, año 1873 y 1874”.
S.l. S.e. S.f.
“Anuario de leyes y supremas disposiciones de 1880”.
La Paz. El ciudadano. 1881.
“Anuario de leyes y supremas disposiciones de 1881”.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 471
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

La Paz. El Ciudadano. 1882.


“Anuario de leyes y supremas disposiciones de 1882”.
La Paz. El Ciudadano. 1883.
“Anuario de leyes y supremas disposiciones de 1883”.
La Paz. El Ciudadano. 1884.
“Anuario de leyes y supremas disposiciones de 1884”.
La Paz. El Comercio. 1885.
“Anuario de leyes y supremas disposiciones de 1885”.
La Paz. La Razón. 1886.
“Anuario de leyes y supremas disposiciones de 1894”.
La Paz. El Comercio. 1895.
“Anuario de leyes y supremas disposiciones de 1895”.
La Paz. El comercio. 1897.
“Anuario de leyes y supremas disposiciones de 1896”.
La Paz. El Comercio. 1898.
“Anuario de leyes y supremas disposiciones de 1897”.
S.l. S.e. S.f.
“Anuario de leyes y supremas disposiciones de 1904”.
La Paz. Litografía boliviana. 1905.
“Anuario de leyes y supremas disposiciones de 1905”.
La Paz. De Castillo. 1906.
“Cartas y órdenes del ministro de guerra”.
1890-1892.
“Orden del día para los ejércitos aliados haciendo reconocer de director de
la guerra al presidente de Bolivia Gral., Narciso Campero dictada en Tacna
a 21 de Abril de 1880”.
S.l. S.e. S.f. 2 hojas.
“Acta del consejo de gabinete reunido en La Paz el 25 de Octubre de 1880
bajo la presidencia del Gral Narciso Campero”. 1 foja.
“Informe del ministro de Bolivia en el Perú Dn. Serapio Reyes Ortiz al
ministro de relaciones exteriores , 1881”.
“Mensaje del presidente constitucional de Bolivia general Narciso
Campero a la Convención Nacional de 1881”.
“Carta de Mariano Baptista al Dr. José Rosendo Gutiérrez”. 1883.
“Memorandum de Bolivia sobre la cuestión Argentina”.
“Documentos reservados, cuestión del Pacífico”. 1919.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 472
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

“Cartas de Dn. Manuel José Carrasco, 1919”.


“Circular del jefe del partido constitucional a los directores”.
Sucre. Bolívar. 1903.
“Memorandum sobre la actitud del gobierno de los Estados Unidos”.
Buenos Aires. Pablo E. Coni. 1882.
“Boletín de la Guerra del Pacífico y hojas del proceso”. Por Modesto
Molina.
Arica. Boletín de la guerra. 1880.
“Documentos oficiales de Bolivia relativos a la cuestión del Pacífico”.
Buenos Aires. Del Pueblo. 1879.
“Documentos relativos a la organización y campaña de la 5ª. División”.
La Paz. La Razón. 1884.
“Informe del ministro de la guerra a la Convención Nacional de 1881”.
La Paz. Unión Americana. 1882.
“Documentos relativos al empréstito que propuso al gabinete de Bolivia el
señor H. Arnous de Riviere”.
La Paz. Paceña. 1867.
“Informe de la Comisión Nacional de Estudios de los Ferrocarriles de
Antofagasta Bolivia y The Bolivia Railway Company”.
La Paz. S.e. 1961.
“Tratados de límites entre Bolivia y Chile, 1874-1875”.
La Paz. Unión Americana. 1875.
Bolivia:(Periódicos).
“El Cóndor de Bolivia”
La Paz. Banco Central de Bolivia. 1995
Números 1825 – 1828.
“La Época”. Nos. 2692, 2729, 2730, 2818, 2827, 2838.
Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia.
Cochabamba: PBCB 94, 39, 123, 72, 120, 100, 67, 48, 39ª, 96, 88, 32, 40,
59, 122ª, 36, 68, 92, 122, 132.
Litoral: PBLT: 3, 4, 11, 12.
Sucre: PBCH 89, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 143, 152, 153, 157, 183, 184,
185, 186, 196, 197, 201, 207, 273, 276, 279, 282, 313, 319,320.
La Paz: PBLP 62, 63, 64, 88, 92, 133, 169, 171, 178, 184b, 187, 190, 190ª,
192.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 473
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Bolivianos.
“La retirada de Camarones”.
La Paz. Unión Americana. 1883.
Bonilla, Heraclio.
“Un siglo a la deriva: ensayos sobre el Perú, Bolivia y la guerra”.
Lima. IEP. 1980.
Brocha Gorda.
“Epílogo de la Guerra del Pacífico”.
Buenos Aires. Argos. 1893.
Bresson, André.
“Una visión francesa del Litoral Boliviano y de la Guerra del Pacífico”.
La Paz. Alianza Francesa. 1997.
Buitrago, Luis.
“Potosí y Sucre en el alegato histórico de los derechos de Bolivia al
Pacífico”.
Sucre. S.e. 1965.
Bulnes, Gonzalo.
“Guerra del Pacífico: de Antofagasta a Tarapacá”. Tomos I, II y III.
Valparaíso. Universo. 1911.
“Guerra del Pacífico”. Tomos I, II y III.
Santiago. Editorial del Pacífico. 1955.
“Guerra del Pacífico, ocupación del Perú, la paz”.
Valparaíso. Universo. 1919.
“La soberanía definitiva de Tacna y Arica”.
Santiago. Universitaria. 1919.
Burgos Ortega, Eduardo.
“Bolivia y su derecho al mar”.
Potosí. Univ. Tomás Frías. 1966. Tesis de grado.
Cabrera, Ladislao.
“La guerra de Chile de más de medio siglo”.
S.l. S.e. 1896.
Cajías de la Vega, Fernando.
“La provincia de Atacama: 1825-1842”.
La Paz. IBC. 1975.
Calbimonte, Demetrio.
“Antecedentes de la guerra boliviano Chilena”.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 474
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Potosí. Tipografía municipal. 1879.


Caivano, Tomás.
“Historia de la guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia”.
Florencia. Dellarte. 1883.
Camacho, Eliodoro.
“Manifiesto del Coronel Eliodoro Camacho sobre el acto del 27 de
Diciembre de 1879”.
Tacna. El Comercio. 1880.
Cámara Nacional de Comercio, Bolivia.
“El Tratado de 1904”.
La Paz. Art-press. 1979.
Campero, Narciso.
“Informe del General Narciso Campero ante la Convención Nacional de
Bolivia como general en jefe del Ejército Aliado”.
La Paz. Unión Americana. 1880.
“Carta del general Campero sobre las rectificaciones del general Montero”.
La Paz. Unión Americana. 1880.
Campuzano, Severino.
“Psicología de dos gobernantes”.
La Paz. Unidas. 1922.
“Organización y sucesos ocurridos desde el 13 de marzo hasta la víspera
de emprender la campaña”.
S.l. S.e. S.f.
“Documentos relativos a la organización y campaña de la 5ª División, año
de 1879”.
La Paz. La Razón. 1884.
Canedo Reyes, Luis.
“Tesis para nuestro retorno al mar”.
La Paz. PROINSA. S.f.
Canelas Orellana, Amado.
“Bolivia, mito y realidad de su enclaustramiento”.
Lima. Tipografía y offset peruana. 1977.
Carrasco, José.
“Bolivia y Chile, el tratado de paz de 20 de Octubre de 1904”.
La Paz. El Diario. 1905.
Carrasco, Rufino.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 475
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

“Manifiesto del Coronel Rufino Carrasco sobre la expedición al Litoral


Boliviano en 1879”.
La Paz. Imprenta de la Tribuna. 1880.
“Manifiesto del Coronel Rufino Carrasco”.
Sucre. Tipografía del Progreso. 1884.
“Proclama del primer jefe del escuadrón Francotiradores vanguardia de la
5ª. División”.
Tapachilca. Noviembre 30 de 1879.
“Parte oficial del coronel boliviano Rufino Carrasco sobre la invasión de
Atacama, Escuadrón Francotiradores vanguardia de la 5ª. División”.
Toconao. Diciembre de 1879.
Castro y Oranguren, E.
“La cuestión de Tacna y Arica”.
Lima. Del Estado. 1914.
Cayoja Riart, Humberto.
“El expansionismo de Chile en el cono sur”.
S.l. PROINSA. 1998.
Cavieres, Eduardo y Aljovin de Losada, Cristóbal (Comps.)
“Chile-Perú, Perú-Chile: 1820-1920”.
Santiago. S.e. S.f.
Centro de Estudios Estratégicos para la Integración Latnoamericana.
“Hacia un enfoque trinacional de las relaciones entre Bolivia, Chile y
Perú”.
La Paz. ILDIS. 2002.
Chávez Serrano, Víctor Hugo y Chávez Serrano, Wilfredo.
“Proyecto demanda marítima boliviana”.
La Paz. Sapecho. S.f.
Chaupis Torres, José y otros.
“La Guerra del Pacífico”.
Lima. UNMSM. 2010.
Chile: Poder Ejecutivo.
“Boletín de la Guerra del Pacífico, 1879-1881”.
Santiago. Andrés Bello. 1979.
“El contrato alegato de la república de Chile”
Santiago. Cervantes. 1924.
“La aspiración marítima de Bolivia, mito y realidad”.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 476
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Video. S.l. s.e. 2014.

Chile: Ministerio de Relaciones Exteriores.


“Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores presentada al Congreso
Nacional en 1895”.
Santiago. Mejía. 1896.
“Memorias y cartas”.
Valparaíso. Imprenta de la patria. 1879.
“Cuestión Chileno-Boliviana”.
Valparaíso. Imprenta de la patria. 1879.
“Memoria de relaciones exteriores y de colonización, 1879, de Domingo
Santa María”.
Santiago. Imprenta Nacional. 1879.
“Curiosa colección de manuscritos”.
S.l. S.e. S.f.
“Cartas administrativas sobre envíos de la guerra”.
Chile. S.e. 1879.
“Circular a los honorables ministros diplomáticos acreditados en Chile”.
S.l. S.e. S.f.
“Carta a don Pedro Nolasco Videla”.
S.l. S.e. S.f.
“Notas cambiadas entre el ministerio de relaciones exteriores de Chile y el
encargado de negocios en Bolivia”.
S.l. S.e. S.f.
Colmenares, Delia.
“Con el fusil al hombro, 1879-1883”.
Lima. Scheuch. 1926.
Concha Robles, José Miguel y Garay Vera, Cristian (Editores).
“El tratado de 1904”.
La Paz. Plural. 2013.
Concha, José Miguel.
“Iniciativas chilenas para una alianza estratégica con Bolivia”.
La Paz. Plural. 2011.
Condarco Morales, Ramiro.
“Aniceto Arce”.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 477
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

La Paz. Amerindia. 1985.


Costa de la Torre, Arturo. (Comp).
“Diarios y memorias de la Guerra del Pacífico”.
S.l. S.e. S.f.
Crespo Gutiérrez, Alberto.
“Los tratados suscritos con Chile en 1895”.
La Paz. Los Amigos del Libro. 1975.
Crespo, Luis S.
“José Manuel Pando”.
La Paz. Alenkar. 1982.
Daireaux, Max.
“Melgarejo”.
Santiago. ORBE. 1966.
Dalence, Zenón.
“Informe histórico del servicio prestado por el cuerpo de ambulancias”.
La Paz. La tribuna. 1881.
Daza, Hilarión.
“Manifiesto del general don Hilarión Daza a sus conciudadanos”.
París. Jules Le Clere. 1881.
“Memoria que el presidente provisorio de la república Don Hilarión Daza
presenta a la Asamblea Constituyente de 1877”.
S.l. S.e. S.f. 15 hojas.
Del Granado, Félix Alfonso.
“Las memorias de Holofernes”.
La Paz. Villena e hijos. 1995.
De Lavalle, José Antonio.
“Mi misión en Chile en 1879”.
Lima. Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú. 1979.
De Varigny, Charles.
“La Guerra del Pacífico”.
Santiago. Del Pacífico. 1922.
“La Guerra del pacífico”.
Buenos Aires. Francisco de Aguirre. 1971.
De Villegas, Carlos.
“Memoria que presenta el general ministro de la guerra don Carlos de
Villegas a la honorable Asamblea Constituyente de 1877”.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 478
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

S.l. S.e. S.f.


Díaz A, Julio.
“Los generales de Bolivia”.
La Paz. Intendencia General de Guerra. 1929.
Ekdahl, Wilhelm
“Historia militar de la Guerra del Pacífico”. T I.
S.l. Andujar. S.f.
Encina, Francisco A.
“Las relaciones entre Chile y Bolivia”.
Santiago. Nascimento. 1963.
Escobari Cusicanqui, Jorge.
“El derecho al mar”.
La Paz.Juventud. 1988.
“El libertador y el mar boliviano”.
Bogotá. S.e. 1964. Conferencia.
“El Perú y la reivindicación marítima de Bolivia”.
La Paz. Academia Boliviana de la Historia. 1980.
Espinoza y Saravia, Luis.
“Después de la guerra”.
La Paz. Renacimiento. 1924.
Estados Unidos de América.
“Bulletin of the American Geografical Society”.
Vol. XLIII. 1911. No. 1.
F.E.G.
“Belisario Salinas”.
S.l. S.e. S.f.
Fellman Velarde, José.
“Memorandum sobre política exterior de Bolivia”.
La Paz. Juventud. 1967.
Ferrecio, Horacio.
“El problema del Pacífico”.
La Paz. González y Medina. 1919.
Fernández Costas, Emilio.
“Exposición que dirige al supremo gobierno el prefecto del departamento
Litoral de Cobija, E. F. Costas”.
Valparaíso. Del Universo. 1874.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 479
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

“Reseña histórica de la cuestión Estaca Minas de Caracoles”.


Antofagasta. El Caracolino. 1875.
Fernández Vaca, Renzo Babilonia.
“La guerra de nuestra memoria”.
Lima. AFINED. 2009.
Fifer, Valerie J.
“Bolivia: Land, location and politics since 1825”.
Cambridge. Univ., of London. 1972.
Figueroa, Pedro Pablo.
“El problema de nuestras fronteras del norte Tacna y Arica” (conferencia).
Santiago. Barcelona. 1900.
Fisler Damrosch, Lori, Henkin, Louis et al.
“International Law: cases and materials”.
United States of America. West Publishing. 2009.
Flores, Nicanor.
“Exposición que presenta a la Convención Nacional el general Nicanor
Flores Jefe Superior Político Militar del Sud”.
Potosí. Municipal. 1880.
Flores, Zoilo.
“La campaña de Bolivia en fines de 1870 y principios de 1871, o sea el
manifiesto del Sr. Quintín Quevedo”.
Tacna. El Progreso. 1871.
Flores, Zoilo y Reyes Ortiz, Serapio.
“Refutación al manifiesto del ministro de relaciones exteriores de Chile
sobre la guerra con Bolivia”.
Lima. El Nacional. 1879.
Frontaura Argandoña, Manuel.
“El Litoral de Bolivia”.
La Paz. Municipalidad de La Paz. 1968.
FUNDEMOS.
“A cien años del Tratado de Paz y Amistad de 1904 entre Bolivia y Chile”.
La Paz. Garza Azul. 2004.
Galindo Quiroga, Eudoro.
“Litoral Andino”.
La Paz. Los Amigos del Libro. 1977.
Gamarra Zorrilla, José.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 480
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

“Amarga y funesta política boliviana”.


“La Guerra del Pacífico”.
Cochabamba. Amigos del Libro. 1998.
La Paz. Digital. 2000.
González Cortés, Wenceslao.
“La reintegración marítima de Bolivia ante la historia”.
Potosí. Editorial Universitaria. 1944.
Guerra, Alberto y otros.
“La guerra de 1879”.
Dossier Presencia.
Guerrero C., Julio.
“La guerra de las ocasiones perdidas”.
Lima. Milla Batres. 1975.
Guevara Arze, Wálter.
“Radiografía de la negociación del gobierno de la Fuerzas Armadas con
Chile”.
La Paz. Juventud. 1988.
Gumucio Granier, Jorge.
“Estados Unidos y el Mar Boliviano”.
New York. Jorge Gumucio Granier. 1985.
Gutiérrez, Alberto.
“El melgarejismo antes y después de Melgarejo”.
La Paz. El Siglo. 1975.
“La Guerra del Pacífico”.
Buenos Aires. San Francisco de Aguirre. 1975.
“La guerra de 1879”.
París. Ch. Bouret. 1914.
“Carta al señor Aramayo”.
Río de Janeiro. Bevilacqua. 1906.
“La guerra del 1879”.
La Paz. Juventud. 2012.
Gutiérrez, Mario R.
“Alegato histórico de los derechos de Bolivia al Pacífico”.
La Paz. Talleres Gráficos Bolivianos. 1962.
“Alegato histórico de los derechos de Bolivia al Pacífico”.
La Paz. Don Bosco. 1979.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 481
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Guzmán, Alcibiades.
“Los colorados de Bolivia”.
La Paz. Gonzalez y Medina. 1919.
Instituto de Estudios Internacionales, IDEI Bolivia.
“Facetas de la controversia con Chile”.
Cochabamba. Quipus. 2011.
Jiménez, Jorge.
“Anotaciones al debate diplomático en el Pacífico”.
S.l. S.e. S.f.
Jofré, Manuel Othon.
“Informe del ministro de guerra, 1879”.
La Paz. Unión Americana. 1879.
Jordán López, Manuel.
“Historia diplomática de la Guerra del Pacífico”.
Santiago. Universitaria. 1957.
Jordán, Manuel María.
“Cuestión boliviano chilena”.
Potosí. Tipografía del progreso. 1879.
“Alianza y confederación perú-boliviano-argentina ante Chile infiel”.
Potosí. S.e. 1879.
“A Bolívar y Bolivia”.
Potosí. Municipal. 1879.
Lanza y L, D.
“La política boliviana y las pretensiones de Chile”.
La Paz. Paceña. 1901.
Lecaros, Fernando.
“La guerra con Chile en sus documentos”.
Lima. Rikchay Perú. 1979.
Lechín Suárez, Juan.
“Historia trágica de un camino inexistente”.
La Paz. Plural. 2001.
Lira, Pedro, Reyes Ortiz, Serapio y Flores, Zoilo.
“Refutación al manifiesto del ministro de relaciones exteriores de Chile
sobre la guerra con Bolivia”.
Lima. El Nacional. 1879.
Lofstrom, William.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 482
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

“Cobija, Bolivia´s first outlet of the sea”.


Washintong. Academy of Franciscan History. 1974.
López, Jacinto.
“Historia de la guerra del guano y del salitre”.
New York. Le Laisne y Rossboro. 1930.
López Urrutia, Carlos.
“La guerra del Pacífico 1879-1884”.
España. Ristre. 2003.
Luna, José Ricardo.
“El conflicto del Pacífico”.
Lima. Gloria. 1919.
Manzano, Nelson.
“El costo de la mediterraneidad en Bolivia”.
Cochabamba. ASDI-UMSS. 2012.
Mayo, John
“La Compañía de Salitres de Antofagasta y la Guerra del Pacífico”.
Santiago. Universidad Católica de Chile. 1979.
Martínez, Cástulo.
“Chile depredador”.
La Paz. Juventud. 2004.
“El mar de Bolivia”.
La Paz. Juventud. 2003.
Martínez, Marcial.
“Cuestión chileno-peruana”.
Santiago. La Ilustración. 1970.
Mellafe Maturrana, Rafael y Pelayo González, Mauricio.
“La Guerra del Pacífico en imágenes, relatos, testimonios”.
Santiago. Centro de Estudios Bicentenarios. 2011.
Méndez, Julio.
“La secesión de Bolivia o su unión federal con el Perú”.
La Paz. El ciudadano. 1880.
“Realidad del equilibrio hispanoamericano y la necesidad de la
neutralización perpetua de Bolivia”.
Lima. La Patria. 1874.
Mendoza, Jaime.
“El mar del sur”.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 483
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Sucre. S.e. 1926.


Mercado Moreira, Miguel.
“Guerra del Pacífico”.
La Paz. Fundación Patiño. 1956.
“Guerra del Pacífico, nuevos esclarecimientos”.
La Paz. Simón Iturri Patiño. 1956.
“Historia internacional de Bolivia”.
La Paz. Atenea. 1930.
Milla Batres, Carlos.
“Guerra con Chile, la campaña del sur”.
Lima. Milla Batres. 1967.
Mitre, Antonio.
“Los patriarcas de la plata”.
Lima. Instituto de Estudios Peruanos. 1981.
Morales Guillén, Carlos.
“El gobierno boliviano al servicio de un plan chileno”.
Buenos Aires. S.e. 1963.
Morales Méndez, Franz Gustavo.
“Camino al Pacífico”.
Cochabamba. Kipus. 2013.
Moreno, Gabriel René.
“Daza y las bases chilenas de 1879”.
La Paz. Universo. 1938.
Monroy Cabra, Marco Gerardo.
“Derecho Internacional Público”.
Bogotá. Temis. 2002.
Montero Herrera, Osvaldo.
“El Litoral Boliviano”.
La Paz. Don Bosco. 1979.
Montero Vaca, Orlando.
“Mediterraneidad”.
Sucre. Universitaria. 1998.
Montes, Ismael.
“Mensaje presidencial, [1906]”.
S.l. S.e. S.f.
“The rights of Bolivia to Tacna and Arica”.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 484
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

London. Edward Stanford. 1920.


Morales Méndez, Franz Gustavo.
“Camino al Pacífico”.
Cochabamba. Quipus. 2013.
Morales viuda de Pantoja, Isolina.
“Tarija y la Guerra del Pacífico”.
Tarija. S.e. 1966. Mecanografiado.
More, Federico.
“Deberes de Chile, Perú y Bolivia ante el problema del Pacífico”.
La Paz. González y Medina. 1918.
Moreno Quintana, Lucio M.
“Tratado de derecho internacional”. Tomo III.
Buenos Aires. Sudamericana. 1963.
Morzone, Luis Antonio.
“La mediterraneidad boliviana ante el derecho internacional: posición
argentina”.
Buenos Aires. Desalma. 1979.
Muñoz Cabrera, Juan R.
“Tratado de límites entre Bolivia y Chile, 1874-1875”.
La Paz. Unión Americana. 1875.
Muñoz, Mariano Donato.
“La memoria del Sr. Casimiro Corral a la Asamblea Constituyente de
Bolivia de 1871”.
Tacna. El Progreso. 1871.
Murillo y Aliaga, Raúl.
“La Quinta División”.
La Paz. S.e. 1979.
Naciones Unidas.
“Examen histórico de la evolución en materia de agresión”.
Nueva York. Naciones Unidas. 2003.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos.
“Derechos humanos: recopilación de instrumentos internacionales”.
Tomos I y II.
Nueva York. Naciones Unidas. 2002.
Naranjo, Rodrigo.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 485
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

“Para desarmar la narrativa maestra”.


Antofagasta. Ocholibros. 2011.
Nielsen Reyes, Federico.
“Volveremos a la vecindad del mundo”.
La Paz. Novedades. 1967.
Novak Talavera, Fabián y García-Corrochano Moyano, Luis.
“Derecho Internacional Público”. Tomo III.
Lima. Universidad Católica del Perú. 2005.
Oblitas Fernández, Edgar.
“La geopolítica chilena y la Guerra del Pacífico”.
La Paz. Qollasuyo. 1959.
“Historia secreta de la Guerra del Pacífico”.
Buenos Aires. A. Peña Lillo. 1978.
“Un momento estelar en la Guerra del Pacífico”.
La Paz. Sociedad Bolivariana de Bolivia. 1980.
“Los ingleses y la Guerra del Pacífico”.
Sucre. Corte Suprema. 1991.
“Bolivia y su derecho al Pacífico”.
La Paz. Última Hora. 1978.
“Severino Zapata, último prefecto del Litoral”.
En: Pukara. Año II. Vol 1.
Ochoa, José Vicente.
“Semblanzas de la Guerra del Pacífico”.
La Paz. Unión Americana. 1881.
Olmos Saavedra, Raúl.
“La restitución de nuestros derechos marítimos”.
La Paz. Amauta. 1951.
Omiste, Modesto.
“Guerra del Pacífico”.
Caracas. Alfred Rothe. 1883.
Organización de los Estados Americanos. OEA.
“Carta de la OEA”.
“Tratado Americano de Soluciones Pacíficas. Pacto de Bogotá”.
Organización de las Naciones Unidas. ONU.
“Carta de la ONU”.
“Estatuto de la Corte Internacional de Justicia”.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 486
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

“Reglamento de la Corte Internacional de Justicia”.


“Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados”.
“Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar”.
Ortega Luco, Luis.
“Los problemas internacionales de Chile”.
Santiago. Mejía. 1900.
Ortega Martínez, Luis.
“Chile en ruta al capitalismo”.
Santiago. DIBAM. 2005.
“Los empresarios, la política y los orígenes de la Guerra del Pacífico”.
Santiago. FLACSO. 1984.
Ortega Prado, Rodolfo Antonio.
“Escenario y estrategia”.
Santiago. Academia de Guerra del Ejército de Chile. 2010.
Otero, Gustavo Adolfo.
“Abaroa”.
La Paz. La República. 1927.
Ostria Gutiérrez, Alberto.
“Apuntes sobre negociaciones portuarias con Chile”.
Sucre. Archivo y Biblioteca Nacionales. 1998.
Ovando Sanz, Jorge Alejandro.
“La guerra civil de 1879”.
Cochabamba. Amigos del Libro. 1983.
“Romper los designios de la oligarquía chilena”.
La Paz. UMSA. 1996.
“Cobija unida por siempre a Bolivia”.
La Paz. UMSA. 1992.
O´Connor D´Arlach, Tomás.
“Dichos y hechos del general Melgarejo”.
La Paz. América. 1994.
Pacheco, Gregorio.
“Cartas 1874-1875”, 1875-1876, 76-77, 77-78, 78-79, 79-80, 80-82, 82-83,
86, 87, 88, 89.
S.l. s.e. s.f.
Pacheco, Ramón.
“Episodios de la Guerra del Pacífico”.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 487
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Santiago. Ercilla. 1936. 14 Vols.


Padilla, Mario.
“Mar para Bolivia”.
Caracas. Edisil. 1991.
Pardo y Barreda, José.
“Historia del tratado secreto de alianza defensiva entre el Perú y Bolivia”.
Lima. Milla Batres. 1979.
Paredes, M., Rigoberto.
“Melgarejo y su tiempo”.
La Paz. Isla. 1972.
Parodi Revoredo, Daniel.
“La laguna de los villanos, Bolivia, Arequipa y Lizardo Montero en la
Guerra del Pacífico, 1881-1883”.
Lima. Universidad Católica del Perú-IFEA. 2001.
Partido Constitucional de Bolivia.
“La cuestión internacional con Chile”.
Sucre. Bolívar. 1902.
“Circular del jefe del partido constitucional a los directores”.
Sucre. Bolívar. 1903.
Paz, Luis.
“Biografía de Mariano Baptista”.
Buenos Aires. Talleres Jacobo Peuser. 1908.
“Aniceto Arce”.
S.l. Tipografía Escolar. 1907.
“Biografías”.
Sucre. Salesiana. 1919.
Paz Soldán, Mariano Felipe.
“Narración histórica de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia”.
Lima. Milla Batres. 1979. Tomos I, II y III.
Paz Campero, Eduardo.
“Derechos históricos de Bolivia y Chile”.
S.l. El Deber. 2013.
Pereira Fiorilo, Juan.
“De la fundación a la guerra del salitre”.
La Paz. Siglo. 1990.
“De la Guerra del Acre a la del Chaco”.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 488
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Cochabamba. Gráfica JV. 2006.


“Riqueza usurpada por Chile del departamento Litoral de Bolivia”.
Cochabamba. J.V, 2001.
“Inconsecuencias diplomáticas de Chile, Argentina, Perú y Bolivia”.
Cochabamba. J.V. 2004.
Pereyra Plasencia, Hugo.
“Trabajos sobre la Guerra del Pacífico”.
Lima. Universidad Católica del Perú. 2010.
Pérez, Alexis.
“Querejazu Roberto, guerra salitre y sangre”.
En: Luratha. Enero-Febrero 1980.
Perú. Ministerio de Relaciones Exteriores.
“Circular sobre la cuestión de Tacna y Arica”.
Lima. Torres Aguire. 1961.
Pinochet de la Barra, Oscar.
“Testimonios de la Guerra del Pacífico”.
Santiago. Andrés Bello. 2003.
Pinto, Aníbal y otros.
“Chile, hoy”.
México. Siglo XXI. 1970.
Ponce Caballero, Jaime.
“Geopolítica chilena y mar boliviano”.
La Paz. PGD. 1998.
Potosí.
“Anatema del pueblo de Potosí al tratado Bello Codecido-Gutiérrez”.
Potosí. Libre. 1905.
Prudencio Bustillo, Ignacio.
“La misión Bustillo”.
Sucre. Bolívar. 1919.
Puelma, Luis Francisco.
“Memoria que presenta a la municipalidad de Antofagasta el presidente de
la corporación L. F. Puelma”.
Antofagasta. Caracolino. 1874.
Querejazu Calvo, Roberto.
“Guano, salitre, sangre: Historia de la Guerra del Pacífico”.
La Paz. Amigos del Libro. 1979.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 489
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

“Chile enemigo de Bolivia antes, durante y después de la Guerra del


Pacífico”.
S.l. S.e. S.f.
“Bolivia y los ingleses”.
La Paz. Amigos del Libro. 1973.
“La Guerra del Pacífico”.
Cochabamba. Los Amigos del Libro. 1983.
“La Guerra del Pacífico”.
La Paz. Juventud. 1994.
“Aclaraciones históricas sobre la Guerra del Pacífico”.
La Paz. Juventud. 1995.
Quiroga, Israel E.
“Bolivia demanda a Chile la restitución de su Litoral”.
Cochabamba. Universo. 1964.
Quiroz Paz Soldán, Eusebio.
“Cien años después de 1879”.
Arequipa. Chávez. 1984.
Reyes Ortiz, Félix.
“La Guerra del Pacífico”.
La Paz. La Patria. 1880.
“Exposición de los motivos de nuestro conflicto con Chile”.
La Paz. El Progreso. 1879.
Ríos Gallardo, Conrado.
“Chile y Bolivia definen sus fronteras, 1842-1904”.
Santiago. Andrés Bello. 1963.
Rivera Sotomayor, Ana.
“El Litoral Boliviano y Ladislao Cabrera Vargas”.
La Paz. Graftsol. 2005.
Roberts Barragán, Hugo.
“Gran traición en la Guerra del Pacífico”.
La Paz. Offset. 1979.
Roca, José Luis y otros.
“Gabriel René Moreno íntimo”.
La Paz. Proyecto Cultural Don Bosco. 1986.
Roso, Alejandro.
“Dos episodios ignorados de la Guerra del Pacífico”.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 490
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Potosí. Artes y oficios. 1931.


Ruck Uriburu, Federico.
“La paz con Chile”.
Sucre. Escolar. 1902.
Saavedra, Abdón S.
“Reivindicación marítima”.
La Paz. Municipalidad de La Paz. 1966.
Salazar Paredes, Fernando.
“Hacia una nueva política exterior boliviana”.
La Paz. CERID. 2000.
Salinas Baldivieso, Carlos Alberto.
“Historia diplomática de Bolivia”.
Sucre. Univ. San Francisco. 1938.
Salinas, Manuel M.
“Derecho de Bolivia a la soberanía de Atacama”.
Sucre. Pedro España. 1863.
“Impugnación a la cuestión de límites entre Bolivia y Chile escrita por
Manuel L., Amunátegui”.
Sucre. Pedro España. 1863.
Salmón, Elizabeth y Bazay, Lorena.
“El crimen de agresión después de Kampala: soberanía de los estados y
lucha contra la impunidad”.
Lima. Universidad Católica. 2011.
Sanabria Morales, Edmundo y Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de
Bolivia.
“Memoria del coronel Ezequiel Apodaca”.
La Paz. S.e. S.f.
Sánchez Bustamante, Daniel.
“Bolivia: su estructura y sus derechos en el Pacífico”.
La Paz. Universo. 1979.
“Bolivia: su estructura y sus derechos en el Pacífico”.
La Paz. Fondo Editorial de los Diputados. 2000.
Santa María, Ignacio.
“Guerra del Pacífico”. T II.
Santiago. Imprenta Universitaria. 1920.
Santiváñez, José María.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 491
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

“Bolivia y Chile, cuestión de límites”.


Cochabamba. Del Siglo. 1863.
“Refutación de la obra que con el título cuestión de límites entre Chile y
Bolivia ha publicado el Sr. Miguel Luis Amunátegui”.
Cochabamba. Del Siglo. 1864.
“La exposición de los motivos que justifican por parte de Chile la
reivindicación del territorio comprendido entre los paralelos 23 y 24
latitud sur”.
Cochabamba. Del Siglo. 1879.
Sierra, Manuel J.
“Tratado de Derecho Internacional Público”.
México. S.e. 1963.
Siles Guevara, Juan.
“Chile y Bolivia. Esquema de un proceso diplomático de Jaime
Eyzaguirre”.
La Paz. Camarlinghi. 1976.
Siles Guevara, Juan.
“La última misión diplomática chilena y el comienzo de la Guerra del
Pacífico”.
La Paz. Academia Boliviana de la Historia. 1980.
Siles Salinas, Jorge.
“Sí, el Mar”.
La Paz. Plural. 2012.
Silva, Uladislao.
“Manifiesto del coronel Uladislao Silva y doctor Severo Matos, jefe
superior el primero y secretario el segundo de la revolución del 28 de
diciembre de 1879”.
La Paz. La Libertad. S.f.
Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz.
“Centenario de la Guerra del Pacífico”.
Santa Cruz. Sociedad de Estudios Geográficos. 1981.
Sociedad Geográfica y de Historia de Sucre.
“Homenaje al centenario de la Guerra del Pacífico”. T LVII-LVIII.
Sucre. S.e. S.f.
Soliz Rada, Andrés.
“Las clases dirigentes en la Guerra del Pacífico”.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 492
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

En: Pukara. Año 2. Vol. 1.


Soto Cárdenas, Alejandro.
“Guerra del Pacífico: los tribunales arbitrales, 1882-1888”.
Santiago. Universidad de Chile. 1950.
Sotomayor Valdés, Ramón.
“Estudio histórico de Bolivia bajo la administración del general D. José
María de Achá”.
Santiago. Andrés Bello. 1874.
Soto Villaflor, Raúl.
“Uti posidetis desierto de Atacama”.
Chile. Universidad Arturo Prat. 2009.
Spila de Sublaco, P., Benedicto
“Chile en la Guerra del Pacífico”.
Roma. Artigianelli. 1887.
Taborga, José Raymundo.
“Despacho que dirige el Secretario General José Raymundo Taborga
A.S.E el capitán general presidente de la república y general de división
del ejército de Chile Mariano Melgarejo”.
La Paz. Imprenta Paceña. 1866.
Taborga, Andrés Lizardo.
“Apuntes de la campaña de 50 días de las fuerzas bolivianas en Calama,
con motivo de la invasión chilena y retirada de esta a la ciudad de Potosí
después del combate en 23 de Marzo último”.
Sucre. Tipografía de la libertad. 1879.
Taborga, Miguel de los Santos.
“Correspondencia cambiada con el Sr. Eliodoro Camacho sobre la traición
de Camarones”.
Sucre. S.e. 1887.
Taborga Torrico de Villarroel, Gabriela.
“Memoria histórica de nuestro Litoral en el Pacífico”.
Sucre. Opinión. S.f.
Terán Erquicia, Vicente.
“La muerte del tirano”.
La Paz. CIMA. 1980.
Toro Goya, Mauricio.
“Atacama, historia de su fotografía”.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 493
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

S.l. Fondart regional. 2010.


Tredinnik, Felipe.
“Curso de derecho internacional público y relaciones internacionales”.
La Paz. Los Amigos del Libro. 1993.
“Geopolítica del mar”.
La Paz. Los Amigos del Libro. 1998.
“Mar para Bolivia”.
Sucre. Túpak Katari. S.f.
UMSA y Prudencio, Roberto.
“El problema marítimo de Bolivia”.
La Paz. UMSA. 1951.
UMSA, HCU.
“El Litoral de Bolivia ante la Liga de las Naciones”.
La Paz. Velarde. 1922.
Ugarte, Ricardo.
“La primera página en la Guerra del Pacífico”.
La Paz. La Tribuna. 1880.
“El contraalmirante Miguel Grau”.
S.l. El Progreso. 1879.
Unos bolivianos.
“Reimpresión de los artículos del pueblo boliviano”.
La Paz. El Progreso. 1879.
Uriburu, D.E.
“Guerra del Pacífico”.
Buenos Aires. Compañía Sudamericana. 1899.
Uño Acebo, Liborio
“Chile le debe por derecho un territorio marítimo a Bolivia”.
La Paz. CEDPOR. 2013.
Vaca Guzmán, Santiago.
“El doctor Arce y su rol en la política boliviana”.
La Paz. Unión Americana. 1881.
“El doctor Arce y su rol en la política boliviana”.
Buenos Aires. Imprenta del Pueblo E. Coni. 1881.
“Bolivia y Chile y sus tratados de límites”.
Buenos Aires. Pablo E. Coni. 1879.
Valencia Vega, Alipio.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 494
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

“Mariano Melgarejo”.
La Paz. Juventud. 1990.
“Geopolítica del Litoral Boliviano”.
La Paz. Juventud. 1974.
Valenzuela, Luis.
“Gregorio Ossa Cerda y Ossa Escóbar un banco de avíos mineros, 1855-
1884”.
S.l. S.e. S.f.
Valderrama, Joel.
“El derecho de Bolivia al mar”.
La Paz. Andina. 1986.
Varas, José Antonio (Compilador).
“Recopilación de leyes, órdenes y decretos supremos y circulares
concernientes al ejército”. 1812-1839, 1871-1877, 1900,
Santiago. El Correo y varios. 1878 y otros.
Vergara Vicuña, Aquiles.
“El mar, nexo de paz entre Bolivia y Chile”.
La Paz. Unidas. [1936].
“Contesto a un general de Chile”.
S.l. Unidas. S.f.
Vicuña Mackenna, Benjamín.
“Historia de la Campaña de Tarapacá”. Tomos I y II.
Santiago. Rafael Jover. 1880.
“La campaña de Lima: 1880-1881”.
Santiago. Rafael Jover. 1881.
Vidaurre, Juan José.
“Puerto para Bolivia”.
La Paz. Universo. 1950.
Vidaurre Retamoso, Enrique.
“El presidente Daza”.
La Paz. Biblioteca del Sesquicentenario. 1975.
“La gesta heroica del escuadrón francotiradores”.
En: Illimani. No. 3.
Violand Alcázar, Adalberto.
“Retorno al mar con soberanía”.
S.l. Fundemos. 2004.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 495
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Virreyra Paccieri, Alberto.


“Puerto propio y soberano para Bolivia”.

Wilde C., M Fernando.


“Historia militar de Bolivia”.
La Paz. S.e. 1963.
Zambrana, Florián.
“La demanda boliviana ante la Liga de las Naciones”.
La Paz. Salesiana. 1922.
Zenteno, A.
“El problema del Pacífico”.
S.l. S.e. S.f.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA EN GOOGLE ACADÉMICO:
Amunátegui, Miguel Luis.
“La cuestión de límites entre Chile y Bolivia”.
Santiago. Imprenta Nacional. 1863.
En: Bancroft Library. University of California.
Arias Yurisch, Karina.
“Revisión de las estructuras politico-administrativas territoriales en el
Chile del Siglo XIX”.
En: Refistra UNIVERSUM. No. 25. Vol. 1. 2010., p., 44-59.
Barría Traverso, Diego.
“Continuista o rupturista, radical o sencillísima: la reorganización de
ministerios de 1887 y su discusión político administrativa”.
En: Historia No. 41. Vol. 1. Enero junio 2008, p., 5-42.
Benedetti, Alejandro.
“La Puna de Atacama como construcción geopolítica. 1879-1900”.
En: “Sí somos americanos. Revista de estudios transfronterizos”.
S.l. Universidad Arturo Pratt de Chile. Vol. 7. No. 2. 2005., pp., 152-
181.
“Incorporación de nuevas tierras durante el período de conformación del
agro moderno en la Argentina: El Territorio de los Andes, primeras
décadas del Siglo XX”.
En: Mundo Agrario. V. 6. No. 11. La Plata. Jul-Dic. 2006.
“Los secretos de la montaña. Minería y geografía histórica del territorio
de los Andes, 1900-1943”.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 496
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

En: Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de


Buenos Aires.
“Geografía histórica del Territorio de los Andes, 1900-1943”.
Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. 2005. Tesis doctoral. 3
Tomos.
Barros van H, Alonso
“Reseña histórico jurídica de la territorialidad de Atacama. Siglos XVI-
XXI”
En: Cuadernos Interculturales. Vol.4. No. 006. 2006., pp. 9-35.
Bordalí Salamanca, Andrés.
“La administración pública ante los tribunales de justicia chilenos”.
En: Revista Chilena de Derecho. Vol. 33, No. 1., p., 17-36.
Bravo Quezada, Carmen Gloria.
“La flor del desierto, el mineral del Caracoles y su impacto en la economía
chilena”.
Santiago. DIBAM. 2000.
Bresson, André.
“El desierto de Atacama y Caracoles”.
París. Nouveau Journal des Voyages. 1875.
Carrier, Alain, Téllez, Eduardo y Villamizar, Fernando.
“Solución a la mediterraneidad de Bolivia: Una propuesta desde Chile”.
En: Revista Bogotá. Vol 8. No. 1. 2013. P., 235-266.
Chile. Ministerio de Obras Públicas.
“Cuenca del Río Copiapó”.
S.l. CADE-IDEPE. 2004.
“Plan de gestión para la cuenca del Río Copiapó”.
S.l. CONAMA-DGA. 2009.
“Síntesis geográfica regional”.
S.l. S.e. S.f.
Castro Victoria, Escobar, Manuel y Salazar, Diego.
“Una mirada antropológica al devenir minero de Taltal y Paposo”.
En: Chungará. Arica. Vol. 44. No. 3. 2012.
CODELCO, CHILE.
“Dragado de mantención área de maniobras muelle barquito, puerto
Chañaral de las Animas, región de Atacama”.
S.l. CODELCO. S.f.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 497
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Correa, Loreto, Muñoz, Juan y García, Viviana.


“La cesión territorial como respuesta a la demanda marítima boliviana:
antecedentes y posibilidades”.
En: Revista encrucijada Americana. Año 5. No. 2.
Correa Vera, Loreto, Garay Vera, Cristian, Vaca Diez, Anahí y Soliz Landívar,
Ana.
“Bolivia en dos frentes: las negociaciones de los tratados de Acre y de
límites con Chile”.
En: Universium. Vol. 22. No. 1., p., 268-289.
Cortés Lutz, Guillermo
“Copiapó en el periférico y colonial reyno de Chile, su fundación en el
Siglo XVIII”.
En: Boletín del Museo Regional de Atacama. No. 3. Año 3. Copiapó
2012.
De la Zerda Vega, Guido.
“Bolivia: Formación de la conciencia nacional en la Guerra del Pacífico”.
Cochabamba. FLACSO. 1995.
Fuentes, Claudio y Milet, Paz.
“Chile-Bolivia-Perú: los nuevos desafíos de la integración”.
S.l. FLACSO Chile. 1997.
Garay Vera, Cristian.
“El Acre y los asuntos del Pacífico: Bolivia, Brasil, Chile y Estados
Unidos, 1898-1909”.
En: Historia. V. 41. No. 2. 2008.
“La alianza entre Chile y Bolivia entre 1891 y 1899. Una oportunidad
para visitar la teoría del equilibrio”.
En: “Revista Enfoques”. Vol. VII. No. 10. 2009., pp. 205-234.
González M. Sergio.
“La tercería boliviana y el problema de la mediterraneidad”.
En: Revista de las Fuerzas Armadas y Sociedad. Año 18. No. 1-2., pp.
23-26.
González Miranda, Sergio.
“La presencia boliviana en la sociedad del salitre y la nueva definición de
la frontera: auge y caída de dinámica transfronteriza”.
En: Chungara, Revista de Antropología chilena. Vol. 41. No. 1. 2009.,
p.,71-81.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 498
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

González Pizarro, José Antonio.


“La Puna de Atacama y sus poblados, como frontera cultural de larga
duración entre Chile y Argentina”.
En: Universidad Católica del Norte. Chile. Historia 396. No. 1. 2013.
Gutiérrez Carlos,
“Chile, Perú y Bolivia: Entre el conflicto y la cooperación”.
Chile. Universidad ARCIS. 2007.
En: “Seguridad humana y nuevas políticas de defensa en Iberoamérica”.
UNED. 2007.
Martínez Riaza, Ascención.
“Estado y territorio en Iberoamérica. Conflictos Interregionales. Un
modelo Analítico. La Guerra del Pacífico, 1879-1883”.
Mccray, Daniel Arthur
“Eternal ramifications of the War of the Pacific”.
Florida. University of Florida. 2005. Thesis to Master of Arts.
Moyano, Ricardo, Bustamante, Patricio y Uribe, Carlos.
“El rostro de los mayllkus en Socaire: La forma y el contenido en los
Andes Atacameños del Norte de Chile”.
S.l. Universidad de Chile. S.f.
Ortega, Luis.
“Los empresarios, la política y los orígenes de la Guerra del Pacífico”.
Santiago. FLACSO. 1984.
Prudencio Lizón, Ramiro.
“La cuestión marítima boliviana en la actualidad”.
En: Universium. Vol. 21. No. 1.,p., 231-239.
Quiroz Paz Soldán, Eusebio.
“Antecedentes diplomáticos de la Guerra del Pacífico”.
S.l. S.e. S.f.
Rayes, Agustina.
“La relación bilateral gubernamental entre la Argentina y Chile, 1862-
1880. La dimensión del conflicto”.
Buenos Aires. CONICET. 2010.
Ríos Gallardo, Conrado.
“Chile y Bolivia definen sus fronteras. 1842-1904”.
Santiago. Andrés Bello. 1963.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 499
Dr. Liborio Uño Acebo. “La verdadera demanda marítima de Bolivia contra Chile”.

Rubilar Luengo, Mauricio E.


“La política exterior de Chile durante la guerra y post guerra del Pacífico.
1879-1891”.
Valladolid. Universidad de Valladolid. 2012. Tesis doctoral.
Salas Olivari, Miriam.
“Convergencia y divergencia en las economías de Perú, Bolivia, Chile e
Inglaterra antes de la Guerra del Pacífico. 1810-1879”.
S.l. Universidad Católica del Perú. S.f.
Sanhueza, María Carolina.
“La primera división político-administrativa de Chile, 1811-1826”.
En: Historia No. 41. Vol. II. Julio Diciembre 2008: 447-493.
Sanhueza T., M. Cecilia y Gundermann, Hans.
“Estado, expansión capitalista y sujetos sociales en Atacama. 1879-1928”
En: Estudios atacameños, Arqueología y Antropología surandinas. No. 34.,
pp.,113-136.
Sicotte, Richard, Vizcarra, Catalina y Wandschneider, Kirsten.
“The fiscal impact of de War of the Pacific”.
En: Cliométrica. 2009., pp. 97-121.
St. John, Ronal Bruce.
“The Bolivia-Chile-Perú. Dispute in the Atacama Desert”.
En: IBRU. “Boundary and territory Briefing”. Vol.1. No. 6. University of
Durham. 1994., pp., 1-32.
“Chile, Perú and the treaty of 1929: The final settlement”.
En: IBRU. “Boundary and territory Briefing”. University of Durham.

Liborio Uño Acebo. La Paz y Chuquiago. 5 de Noviembre de 2014.

Centro de Estudios de los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Originarios y las Regiones. CEDPOR. 500

También podría gustarte