Está en la página 1de 115

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CELAYA

MATERIA: DIBUJO ASISTIDO POR


COMPUTADORA

PROFESOR: ING. JORGE FÉLIX BARRERA


CORONILLA

ALUMNO: GERMÁN OCHOA LEÓN

“TAREA 1 DE DIBUJO: ISO 128”

CELAYA GTO. 13/FEBRERO/2014


NORMAS PARA LA ELABORACION E INTERPRETACION DE DIBUJOS
La normalización es una actividad colectiva encaminada a establecer soluciones a situaciones
repetitivas.
En particular, esta actividad consiste en la elaboración, difusión y aplicación de normas.
La normalización ofrece a la sociedad importantes beneficios, al facilitar la adaptación de los productos,
procesos y servicios a los fines a los que se destinan, protegiendo la salud y el medio ambiente,
previendo los obstáculos al comercio y facilitando la cooperación tecnológica.

LA NORMALIZACIÓN DEL DIBUJO


Las normas relativas al Dibujo tienen por objeto unificar criterios a fin de facilitar los trazados gráficos
y simplificar la lectura e interpretación de los dibujos por personas distintas de las que realizaron el
dibujo original.
Con objeto de lograr la universalidad en la aplicación de las normas, los organismos oficiales de los
distintos países se mantienen en contacto para lograr en un futuro unas normas únicas aplicables a todos
los países.
En diversos campos del conocimiento y de la industria es necesario representar un objeto suministrando
todos los datos técnicos de importancia, hay que mostrar su forma aparente y hacer comprensibles sus
partes interiores mediante un dibujo analítico basado en algunas convenciones que se exponen a
continuación.

LAS NORMAS ISO


La ISO (International Standarization Organization) es la entidad internacional encargada de favorecer la
normalización en el mundo. Con sede en Ginebra, es una federación de organismos nacionales, éstos, a
su vez, son oficinas de normalización que actúan de delegadas en cada país, como por ejemplo: AENOR
en España, AFNOR en Francia, DIN en Alemania, etc. con comités técnicos que llevan a término las
normas. Se creó para dar más eficacia a las normas nacionales.
La finalidad principal de las normas ISO es orientar, coordinar, simplificar y unificar los usos para
conseguir menores costos y efectividad.
Tiene valor indicativo y de guía. Actualmente su uso se va extendiendo y hay un gran interés en seguir
las normas existentes porque desde el punto de vista económico reduce costos, tiempo y trabajo.
Criterios de eficacia y de capacidad de respuesta a los cambios. Por eso, las normas que presentemos,
del campo de la información y documentación, son de gran utilidad porque dan respuesta al reto de las
nuevas tecnologías.

PRINCIPALES NORMAS ISO


ISO 216 Medidas de papel: p.e.
ISO A4 ISO 639 Nombres de lenguas
ISO 690:1987 regula las citas bibliográficas (corresponde a la norma UNE 50104:1994)
ISO 690-2:1997 regula las citas bibliográficas de documentos electrónicos
ISO 732 Formato de carrete de 120
ISO 838 Estandar para perforadoras de papel
ISO 1007 Formato de carrete de 135
ISO/IEC 1539-1 Lenguaje de programación Fortran
ISO 3029 Formato carrete de 126
ISO 3166 códigos de países
ISO 4217 códigos de divisas
ISO 7811 Técnica de grabación en tarjetas de identificación
ISO 8601 Representación del tiempo y la fecha. Adoptado en Internet mediante el Date and Time
Formats de W3C que utiliza UTC.
ISO 8859 codificaciones de caracteres que incluye ASCII como un subconjunto (Uno de ellos es el
ISO 8859-1 que permite codificar las lenguas originales de Europa occidental, como el español)
ISO/IEC 8652:1995 Lenguaje de programación Ada
ISO 9000 Sistemas de Gestión de la Calidad - Fundamentos y vocabulario
ISO 9001 Sistemas de Gestión de la Calidad - Requisitos
ISO 9004 Sistemas de Gestión de la Calidad - Directrices para la mejora del desempeño
ISO 9660 Sistema de archivos de CD-ROM ISO 9899 Lenguaje de programación C
ISO 10279 Lenguaje de programación BASIC ISO 10646 Universal Character Set
ISO/IEC 11172 MPEG-1
ISO/IEC_12207 Tecnología de la información / Ciclo de vida del software
ISO 13450 Formato de carrete de 110
ISO/IEC 13818 MPEG-2
ISO 14000 Estándares de Gestión Medioambiental en entornos de producción
ISO/IEC 14496 MPEG-4
ISO/IEC 15444 JPEG 2000
ISO 15693 Estándar para "tarjetas de vecindad"
ISO/IEC 17799 Seguridad de la información
ISO 26300 OpenDocument
ISO/IEC 17025 Requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo y
calibración
ISO/IEC 26300: OpenDocument Format (.odf)
ISO/IEC 27001 Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
ISO/IEC 20000 Tecnología de la información. Gestión del servicio.
ISO 32000 Formato de Documento Portátil (.pdf) GARANTIA S-1: Garantía contra todo tipo de fallas
en la grabación de discos compactos, excepto problemas de compatibilidad.

ISO 128-20
INTRODUCCIÓN

La ISO 128-20 se preparó como ISO/DIS 12011-1.

La ISO 128-20 contiene reglas aplicables de modo general en la presentación de todo tipo de líneas en documentación
técnica de productos.

La utilización de líneas en dibujos de campos técnicos especiales varía considerablemente de unos a otros. Esa es la
razón por la que esta parte de la Norma ISO 128 no se den reglas para su utilización.

En el anexo A figura una lista de otras normas internacionales en las que se dan reglas para la utilización de líneas en
campos especializados.

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Esta parte de la Norma ISO 128 establece los tipos de líneas, sus denominaciones y sus configuraciones, así como las
reglas generales para el dibujo de líneas utilizadas en dibujos técnicos, por ejemplo, diagramas, planos o mapas.

2 DEFINICIONES
Para las necesidades de esta parte de la Norma ISO 128, son de aplicación las siguientes definiciones:
2.1 línea: Objeto geométrico cuya longitud es más de la mitad del ancho de línea y que une el principio con el final
decualquier manera, por ejemplo, de forma recta, curvada, con o sin interrupciones.

2.2 elemento de línea: Cada una de las partes simples de una línea discontinua, por ejemplo, puntos, rayas, delongitud
variable y espacios.

2.3 segmento de línea: Un grupo de 2 o más elementos de línea diferentes que forman una línea discontinua, por
ejemplo, raya larga/espacio/punto/espacio/punto/espacio.

3 TIPOS DE LÍNEAS

3.1 Tipos básicos


3.2 Variaciones de los tipos básicos de líneas
En la tabla 2 aparecen las posibles variaciones de los tipos básicos de líneas de acuerdo con la tabla 1.

Tabla 2

3.3 Combinación de líneas de la misma longitud

3.3.1 Disposición de dos o más líneas paralelas entre sí. Véase la figura 1 para los ejemplos.

3.3.2 Disposición de dos líneas de tipos diferentes

a) Para líneas superpuestas de anchos diferentes.

Véanse las figuras 2 a) y b) por ejemplo [figura 2 a): una línea continua y línea de puntos; figura 2 b): una línea
continua y línea discontinua con espacio intermedio].

Fig. 2

b) Dispuestas una junto a la otra.

Véase la figura 3 como ejemplo (dos líneas continuas a ambos lados de dos líneas discontinuas con espacios
intermedios).

3.3.3 Disposición de dos líneas continuas paralelas entre sí con elementos de unión que se repiten a intervalos
regulares. Véanse las figuras 4 a) y b) como ejemplo [figura 4 a): elementos circulares en negro; figura 4 b)
elementostrapecioidales en negro].
Fig.3.4 Trazado de elementos gráficos geométricos que se
repiten a intervalos regulares asociados a líneas continúas

a) Sin interrumpir la línea continua.

Véase la figura 5 como ejemplo.

Fig. 5

b) Interrumpiendo la línea continua.

Véase la figura 6 como ejemplo.

Fig. 6

4 DIMENSIONES DE LAS LÍNEAS

4.1 Ancho de línea


El ancho, d, de todos los tipos de línea debe ser uno de los siguientes, dependiendo del tipo y tamaño del dibujo. La
razón común de la serie es 1: 2 (≈ 1:1,4):

0,13 mm; 0,18 mm; 0,25 mm; 0,35 mm; 0,5 mm; 0,7 mm; 1 mm; 1,4 mm; 2 mm

Los anchos de las líneas estrecha, ancha y muy ancha guardan una proporción 4:2:1.

El ancho de línea de cualquier línea simple debe ser constante a lo largo de toda la línea.

4.2 Desviaciones en el ancho de línea


Puede haber desviaciones en el ancho de línea con respecto a lo indicado en el apartado 4.1 con tal de que sea posible
diferenciar sin ningún tipo de ambigüedad entre dos líneas adyacentes con diferentes anchos. Si se utiliza un equipo de
dibujo que tiene un ancho de línea constante, la desviación en el ancho de línea entre dos de esas líneas no debe ser
mayor de 0,1 d.

4.3 Configuración de líneas


Para la preparación de los dibujos a mano, el ancho de los elementos de la línea debería ajustarse a los de la tabla 3.

Tabla 3

Elemento de la línea Tipo de línea Longitud



Puntos De 04 a 07 ≤ 0,5d
y
de 10 a 15
Huecos 02 3d
y
de 04 a 15
Rayas cortas 08 y 09 6d
Rayas 02, 03 12d
y
de 10 a 15
Rayas largas De 04 a 06, 24d
08 y 09
Espacios 03 18
NOTA − Las longitudes que aparecen en la tabla son válidas para elementos de línea con
extremos circulares y cuadrados. En elementos de línea con extremos semicircu-
lares, la longitud del elemento de línea corresponde a la distancia que cubre una
plumilla (con punta tubular y tinta china) desde el principio hasta el final del
elemento de línea. La longitud total de dicho elemento de línea es la suma de la
longitud que aparece en la tabla 3 más d.

En la Norma ISO 128-21 se encuentran las fórmulas para calcular algunos de los tipos básicos de líneas y sus
elementos. Con estas fórmulas se pretende facilitar la preparación de los dibujos mediante sistemas de diseño asistido
por ordenador (DAO).

5 DIBUJO DE LÍNEAS

5.1 Espaciado

El espacio mínimo entre líneas paralelas no debería ser menor de 0,7 mm, a menos que se regule lo contrario en otras
normas internacionales.

5.2 Uniones

5.2.1 Tipos. Es conveniente que los tipos básicos de línea, números del 02 al 06 y números del 08 al 15, se unan enuna
raya, véanse las figuras de la 7 a la 12.

Fig. 7 Fig. 8
Fig. 11 Fig. 12

Sería preferible que las líneas del tipo básico nº 07 se unan preferentemente en un punto, véase la figura 13.

Fig. 13

5.2.2 Representación. El requisito del apartado 5.2.1 debe cumplirse comenzando a dibujar las líneas por la
unión(véase la figura 14) o también se puede utilizar una cruz completa o parcial formada por rayas (véanse las figuras
15 y 16).

Fig. 15
Fig. 14 Fig. 16

5.3 Ubicación de una segunda línea


En las figuras 17 a) y b) se pueden ver las dos maneras diferentes de dibujar dos líneas paralelas. Se prefiere utilizar la
versión que aparece en la figura 17 a) (la segunda línea se dibuja debajo o a la derecha de la primera línea).

Fig. 17

6 COLORES
Las líneas se deben dibujar en negro o blanco, dependiendo del color del fondo. Se pueden utilizar también otros
colores normalizados para dibujar líneas normalizadas. En este caso, se debe explicar el significado de los colores.

7 DENOMINACIONES
Para denominar los tipos básicos de línea se deben emplear los siguientes elementos, respetando el orden:

a) “Línea”.

b) Referencia a esta parte de la Norma ISO 128.

c) El número del tipo básico de línea según la tabla 1.


d) El ancho de línea según la tabla 4.1.

e) El color (si se utiliza).

EJEMPLOS

Denominación de una línea del tipo nº 03 (03), línea de 0,25 mm de ancho (0,25):

Línea ISO 128-20 – 03 0,25

Denominación de una línea del tipo nº 05 (05), línea de 0,13 mm de ancho (0,13) y de color blanco:

Línea ISO 128-20 – 05 0,13 / blanco


ISO 128-21

INTRODUCCIÓN
Actualmente la apariencia de las líneas no continuas en los dibujos técnicos preparados mediante sistemas de diseño
asistido por ordenador (DAO) varía considerablemente dependiendo del sistema utilizado. Esa es la razón de que las
reglas normalizadas de la presente norma internacional, además de las que aparecen en la Norma ISO 128-20, estén
pensadas para que contribuyan a dar una apariencia consistente a los elementos de línea que se calculan por ordenador y
se dibujan con la ayuda de plotters.

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


En esta parte de la Norma ISO 128 se especifican los procedimientos de cálculo de los tipos básicos más importantes de
líneas discontinuas que aparecen en la Norma ISO 128-20 y de los elementos que forman esas mismas líneas.

2 NORMAS PARA CONSULTA


Las normas que a continuación se relacionan contienen disposiciones válidas para esta norma internacional. En el
momento de la publicación estaban en vigor las ediciones indicadas. Toda norma está sujeta a revisión por lo que las
partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más
reciente de las normas indicadas a continuación. Los miembros de CEI y de ISO poseen el registro de las normas
internacionales en vigor en cada momento.

3 DEFINICIONES
Para los fines que se persiguen con esta parte de la Norma ISO 128 son de aplicación las definiciones de la Norma ISO
128-20.

4 CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS DE LÍNEA


4.1 Tipo de línea nº 02 (línea de rayas)
Véase en la figura 1 la configuración de este tipo de línea.

1 Segmento de línea
EJEMPLO:

Véase la figura 2

Fig. 2

Fórmulas:

a) Longitud de la línea: l1= l0

l1−12d
n (redondeado)
b) Número de segmentos de línea dentro de la línea:
15d

−3 l
l dn 2
c) Longitud de las rayas:
1
n 1

d) Longitud mínima de esta línea: l l 27d


1 min 0 min
(2 rayas 12d, 1 espacio 3d)

Si se tienen que dibujar líneas de rayas de una longitud inferior a l1 = 27d, se debe utilizar una escala mayor deter-
minada por la Norma ISO 5455, es decir, los elementos se dibujan a una escala mayor.

Esta línea puede dibujarse con un número constante de rayas (12d). En este caso, uno de los extremos de la línea puede
ser una raya más corta o más larga.

EJEMPLO:

l1 125 d 0,35

125−4,2
n 23,01 $23
5,25

125−24,15
l2 4,20
224
Interpretación del resultado: Una línea de rayas, de longitud 125 mm y de ancho de línea 0,35, formada por 23 segmen-
tos de línea de longitud 5,252 mm (4,202 mm + 1,050 mm) y una raya más de longitud 4,202 mm.

4.2 Tipo de línea nº 4 (línea de raya larga y punto)


Véase en la figura 3 la configuración de este tipo de línea.

(1) Segmento de línea

Fig. 3

EJEMPLO:

Véase la figura 4.

Fig. 4
Fórmulas:

a) Longitud de la línea: l1 l0 24d


(línea que se extiende sobre los contornos a ambos lados)

l1−24d
n (redondeado)3
b) Número de segmentos de línea dentro de la línea:
0,5d

c) Longitud de las rayas largas: l−6,5dn


l 1
3 n 1
d) Longitud mínima de esta línea: l1min 54,5d

Las líneas más cortas de l1 = 54,5d se deben dibujar como líneas estrechas continuas. Para poder cumplir con los requisitos de
la Norma ISO 128-20:1996, capítulo 5, la longitud de las rayas largas de esta línea se puede agrandar o reducir.

EJEMPLO:

l0 125 d 0,25

l1 125 6 131

131 − 6
n16,393$167,625

131−26,00
l3 6,17
617

Interpretación del resultado: Una línea de raya larga y punto de longitud 131 mm y ancho de línea 0,25, formada por 16
segmentos de línea de longitud 7,801 mm (6,176 mm + 0,750 mm + 0,125 mm + 0,750 mm) y una raya lar ga más de
longitud 6,176 mm.

4.3 Tipo de línea nº 05 (línea de raya larga y doble punto)


Véase en la figura 5 la configuración de este tipo de línea.

(1) segmento de línea


EJEMPLO:

Véase la figura 6.

Fig. 6

Fórmulas:

a) Longitud de la línea: l1 l 0− x

l1−24d
n (redondeado)
b) Número de segmentos de línea dentro de la línea:
34d

c) Longitud de las rayas largas: l−10dn


l 1
3 n 1
d) Longitud mínima de esta línea: l1min 58d

Las líneas más cortas de l1 = 58d se deben dibujar a una escala mayor, según la Norma ISO 5455.

Se permite dibujar las rayas largas con un cambio de dirección, véase la figura 7.

Fig. 7

Para poder cumplir con los requisitos de la Norma ISO 128-20:1996, capítulo 5, la longitud de las rayas largas de esta
línea se puede aumentar o reducir.
EJEMPLO:
x
l 128 d 0,35 1, 5
0 2

l1 128−3 125

9, 798 $
125 − 8, 4
n 10
11,9

l 125 − 35, 00 8182,


3
11

4.4 Tipo de línea nº 07 (línea de puntos)


Véase la figura 8 para la configuración de este tipo de línea.

(1) Segmento de línea

Fig. 8

EJEMPLO:

Véase la figura 9.

Fig. 9
Fórmulas:

a) Longitud de la línea:

b) Número de segmentos de línea dentro de la línea:


l1 l0
l
n 1
c) Longitud de los puntos: −0,5d
(redondead
o)3,5d
d) Longitud mínima de esta línea:
−3 l
l dn 4
EJEMPLO 1
n 1
l1 125
l1min 7,5d

d 0,5

125 − 0,25
n71,286$711,75

125−106,5
l4 0,25
772

4.5 Tipo de línea nº 08 (línea de raya larga y raya corta)


Las condiciones para este tipo de línea son las mismas que para las del tipo nº 04, pero las fórmulas varían ligeramente
como se puede ver a continuación.

a) Longitud de la línea: l1 l0

l1−24d
n (redondeado)
b) Número de segmentos de línea dentro de la línea:
32d

l−12dn
c) Longitud de las rayas largas: l 1
3 n 1
Longitud de las rayas cortas: 6d (véase la tabla 3 de la Norma ISO 128-

d) Longitud mínima de esta línea: 20:1996) l1min 60d

EJEMPLO:

l1 125 d 0,5

125−12
n $7,063 7
16

125−42
l3 10,375
8
4.6 Tipo de línea nº 09 (línea de raya larga y doble raya corta)
Las condiciones para este tipo de línea son similares a las del tipo nº 05. Las fórmulas b), c) y d) varían ligeramente
como se puede ver a continuación.

a) Longitud de la línea: l1 l0

l1−24d
n (redondeado)4
b) Número de segmentos de línea dentro de la línea:
5d

− l
l 21dn 3
c) Longitud de las rayas largas:
1
n 1
Longitud de las rayas cortas: 6d (véase la tabla 3 de la Norma ISO 128-20:1996)

d) Longitud mínima de esta línea: l1min 69d

EJEMPLO:

l1 125 d 0,25

125 − 6
n10,578$1111,25

125−57,75
l3 5,60
412

4.7 Ejemplos de combinaciones de tipos básicos de línea


4.7.1 Dos tipos de línea sobrepuestas. Véase la figura 10 para la configuración de este tipo de línea.

(1) Segmento de línea


a) Línea continua del nº 01: ancho de línea, por ejemplo, 0,25 mm
b) Línea de raya y espacio nº 03: ancho de línea, por ejemplo, 0,5 mm

Fig. 10
EJEMPLO:

Véase la figura 11.

Fig. 11

Fórmulas:

a) Longitud de la línea: l1 l5 l6

l1
b) Número de segmentos de línea dentro de la línea: n (redondeado)
30d2

c) Longitud de las rayas: l l1−18d 2n


2 n

d) Longitud mínima de esta línea: l1 min 30d2

EJEMPLO:

l1 125 d1 0,25 d2 0,5

125
n 8,333 $8
15

125−72
l2 6,625
8

Interpretación del resultado: Esta línea está formada por una línea continua de 125 mm de largo y 0,25 de ancho así
como de una línea de raya y espacio de ancho 0,5 mm y de 8 rayas de longitud 6,625, a parte de los espacios de 9 mm
(18d2, véase la tabla 3 de la Norma ISO 128-20:1996). Los extremos tienen una longitud de 4,5 mm (9d2).
4.7.2 Línea en zigzag. Véase la figura 12 para la configuración de este tipo de línea.

Fig. 12

EJEMPLOS:

Véanse las figuras 13 y 14.

Fig. 13 Fig. 14
Fórmulas:

a) Longitud de la línea: l1 l0 10d

l1 (redondeado, l < 40 hace que n = 1)


b) Número de zigzags dentro de la línea: n 1
80

c) Longitud de las rayas entre zigzags: l l1 − 7,5d


2 n

d) Longitud de las dos rayas de los extremos de la línea:


l
2
− si tiene dos o más zigzags: l
3 2

− si tiene un zigzag: l l1−7,5d


3 2

Si l0≤ 10d, el zigzag se debe disponer según se muestra en la figura 14.

EJEMPLO:

l0 125 d 0,25

l1 125 2,5 127,5

12,75
n 1 2,594 $3
80

127,5
l2 a
− 7,5 0,25 f 40,6
253

40−625
l3 20,313
2

Interpretación del resultado: Una línea con zigzags de una longitud de 127,5 mm y un ancho de línea de 0,25 mm se
dibuja con 3 zigzags. La distancia entre los zigzags es de 40,625 mm y la longitud de las rayas de los extremos es de
20,313 mm.

4.7.3 Línea de "tren". Véase la figura 15 para la configuración de este tipo de línea.
(1) Segmento de línea
a) Línea continua nº 01
b) Línea de raya y espacio nº 03

Fig. 15

EJEMPLO:

Véase la figura 16

Fig. 16

Fórmulas:

a) Longitud de la línea: l1 l0

l1−12d
n (redondeado)
b) Número de segmentos de línea dentro de la línea:
30d

c) Longitud de las rayas: l−18dn


l 1
2 n 1
d) Longitud mínima de esta línea: l1min 42d
ISO 128-22

Términos y definiciones

Para los propósitos de esta parte de NCh1193, se deben aplicar los términos y definiciones
siguientes:

3.1 línea guía: línea continua fina que establece la conexión entre las características de una
representación gráfica con instrucciones adicionales alfanuméricas y/o escritas (notas,
requisitos técnicos, referencia de elementos, etc.), establecidas en forma clara y precisa

3.2 línea de referencia: línea continua fina (horizontal o vertical) que se adiciona o conecta
a la línea guía y en la cual las instrucciones adicionales pueden también ser inscritas

4 Representación de líneas guías

4.1 Requisitos generales

Las líneas guías deben ser ejecutadas con línea continua fina (Tipo 01.1 de NCh1193/23 o
NCh1193/24)), con una inclinación mayor a 15° (ver Figuras 1 a 13), con una longitud
adecuada y preferentemente:

- en un ángulo diferente a las líneas que representan contornos o aristas;

- en un ángulo diferente a otras líneas adyacentes, tales como las líneas de achurado; y

- en un ángulo diferente a las líneas que delimitan el margen del formato de dibujo.

Las líneas guías pueden ser dibujadas con quiebres (ver Figura 5) y dos o más pueden unirse
por sus extremos (ver Figuras 2 y 5) o ser representadas o reemplazadas por una sola (ver
Figuras 7, 8 y 11).

Las líneas guías no deben cruzar a otras similares, líneas de referencia o indicaciones tales
como, símbolos gráficos o valores dimensionales.

4.2 Terminación de las líneas guías

Las líneas guías deben terminar en el extremo que referencian a o las características del objeto
representado con:

- una cabeza de flecha cerrada, con o sin relleno, con ramas incluidas en un ángulo de
15°, si la línea guía señala una línea que representa un contorno o arista, líneas de tuberías
(piping) y líneas de cables en planta, diagramas (ver Figuras 1 a 7); las cabezas de flechas
pueden ser también utilizada en puntos de cruce de esas líneas con otras líneas (por ejemplo,
líneas de simetría) (ver Figura 6);

NOTA - Si deben ser designadas varias líneas paralelas, se permite reemplazar las cabezas de
flechas por trazos oblicuos (ver IEC 61082/1). Ver ejemplo dado en Figura 8.

- un punto (círculo relleno), de diámetro d = 5 x ancho de la línea guía, si ésta señala el


interior de los contorno de un objeto (ver Figuras 9 , 10 y 11);

- sin cabeza de flecha o punto, si la línea guía señala otras líneas, tales como, líneas de
dimensión o la intersección de líneas de simetrías (ver Figuras 12 y 13, respectivamente).
5 Representación de líneas de referencia

5.1 Requisitos generales

Las líneas de referencia deben ser ejecutadas con línea continua fina (Tipo 01.1 de NCh1193/23 o
NCh1193/24) y deben ser orientadas en uno de los sentidos de lectura del dibujo.

Por lo general, una línea de referencia debe ser adicionada a una línea guía. En ciertos casos, la línea
de referencia puede ser aplicada como se muestra en Figura 15.

5.2 La línea de referencia puede ser omitida en los casos siguientes:

- si la línea guía está dibujada en uno de los sentidos de lectura del dibujo y su instrucción
pertinente inscrita en el mismo sentido (ver Figura 18); y

- en todos los otros casos en que esta línea no es aplicable (ver Figuras 12, 19 y 20).

5.3 Longitud de las líneas de referencia

Las líneas de referencia deben tener una longitud:

e) fija, por ejemplo 20 x anchura de la línea de referencia (ver Figuras 15 y 16); ó

f) variable, de acuerdo con el largo de la instrucción adicional (ver Figuras 14, 17, 21 y 22).
6 Indicación de instrucciones

6.1 Las instrucciones concernientes a este tipo de aplicación pueden ser inscritas comosigue:
a) preferentemente arriba de la línea de referencia (ver Figuras 14, 17, 21, 22 y las del Anexo B);
b) a continuación y centrada con respecto de la línea de referencia (ver Figura 16)

c) a continuación y centrada con respecto de la línea guía (ver Figura 18);

d) alrededor, al interior o a continuación de símbolos gráficos establecidos en normas técnicas


nacionales (ver Figuras 21, 22 y las del Anexo B).

6.2 Considerando los requisitos para la micrografía establecidos en NCh2202, lasinstrucciones deben
ser inscritas a una distancia de dos veces la anchura de la línea de referencia, ya sea arriba o a
continuación de ésta. Las instrucciones no deben reemplazar a la línea de referencia propiamente tal,
como tampoco tocarla.

6.3 Si la disposición de partes individuales o la de conjuntos de partes de un objeto sondesignadas con


sólo una línea guía, el orden de las indicaciones deben corresponder la orden de la disposición de las
partes individuales o las partes del conjunto (ver Figura 22).
Significado y aplicación del suplemento gráfico círculo para líneas guías

A.1 El mismo requisito para un número determinado de superficies o aristas puede serindicada una sola
vez mediante la inclusión de un círculo (de diámetro d = 8 x ancho de la línea guía) dibujado en el punto
de unión entre la línea guía y la línea de referencia (ver Figuras A.1 a A.3).

A.2 La aplicación de este círculo, significa el mismo requisito para todas las superficieso aristas
alrededor del contorno o perfil de la parte representada.

A.3 Elcírculono debe ser utilizado en uno o en ambos de los casos siguientes:

a) la indicación o indicaciones son ambiguas;

b) la indicación concierne a todas las superficies o aristas de una parte.

Figura A.1 Figura A.2

Anexo B
(Informativo)

Suplementos gráficos contenidos en otras normas

Nº Suplemento gráfico Norma chilena Aplicación

Información complementaria concerniente a


NCh1334 soldaduras por ejemplo, indicación del
1
(ISO 2553) número del proceso de soldadura
(ver también NCh1335)

NCh1334
2 Indicación de soldadura en obra
(ISO 2553)

NCh1334 Ubicación de la soldadura con respecto al


3
(ISO 2553) símbolo gráfico

NCh2214 Marco de referencia parcial para tolerancias


4
(ISO 5459) geométricas

Indicación de la referencia de un elemento o


NCh17
5 parte en dibujos de conjunto (NCh17
(ISO 6433)
entrega además otras alternativas)

NCh2203 Marco para la indicación de tolerancias


6
(ISO 1101) geométricas

NCh2203 Indicación de características objeto de


7
(ISO 1101) tolerancias geométricas

NCh16 Indicación de la dimensión en longitud de


8
(ISO 129) arcos

(continúa)
(conclusión)

Nº Suplemento gráfico Norma chilena Aplicación

El signo (círculo) tiene los siguientes


significados en las normas mencionadas a
continuación:

NCh2203 Tolerancia geométrica (del perfil) alrededor


(ISO 1101) de todo el perfil

NCh2203 Tolerancia del perfil de contorno entero de la


(ISO 1101) sección transversal

NCh1188 Acabado (textura) superficial en todas las


(ISO 1302) superficies alrededor de la pieza

91) NCh1188
Rugosidad en todas las superficies
(ISO 1302)

NCh1334 Soldadura periférica alrededor de toda la


(ISO 2553) pieza

NCh2357 Características, por ejemplo, rebaba,


(ISO 10135) alrededor de toda la pieza

NCh2357
Maquinado permitido a todas las superficies
(ISO 10135)

NCh2356 El mismo estado de arista alrededor de toda


(ISO 13715) la pieza

(1) El signo “círculo” tiene diferentes interpretaciones según las normas mencionadas, por ejemplo, “todoalrededor
(perfil)” (NCh2203) y “todas las superficies/aristas” (NCh1188/NCh2356).

Esta situación dispar puede ser reemplazada por una solución óptima para todos los casos de aplicación (ver Anexo A).
Se debe considerar que ningún signo es necesario si algún requisito es válido para todas las superficies/aristas de una
parte. En estos casos, la validación de los requisitos generales puede ser indicado por una nota cerca de la vista o corte,
del cuadro de rotulación o del espacio reservado para las notas generales.
ISO 128-23

La Tabla 1 entrega la designación, descripción, representación y aplicación de los distintos tipos de


líneas a utilizar en los dibujos de construcción.

En esta tabla, la primera columna (N°) indica la designación numérica del tipo de línea. Esta
designación está compuesta, antes del punto, por el número según el tipo básico de línea establecido
en NCh1193/20 y después del punto, por el número según la característica de anchura, es decir, si el
tipo básico de línea es aplicado con trazo fino (1), grueso (2) o extra-grueso (3).

En la segunda y tercera columna se entregan respectivamente, la descripción y representación del tipo


de línea y su aplicación característica en la representación de objetos del área construcción.

Ejemplos de aplicación de los tipos de líneas son dados en Anexo A, Tabla A.1.

Tabla 1 - Tipos de líneas y aplicación en los dibujos de construcción

N° Descripción y representación Aplicación

01.1 Línea continua fina .1 Límites de diferentes materiales dibujados en vista y corte
(alternativamente, ver 01.2.2)
.2 Líneas de achurados (ver también NCh2361)
.3 Líneas diagonales para la indicación de aberturas, orificios y
hendiduras
.4 Flechas en escaleras, rampas y superficies inclinadas
(ver ISO 7519)
.5 Líneas de referencia en cuadrículas modulares
.6 Líneas centrales (líneas cortas)
.7 Líneas de proyección (dimensionamiento)
.8 Líneas de dimensión y sus terminaciones
.9 Líneas guías y de referencias
.10 Contornos existentes en dibujos paisajistas
(alternativamente, ver 02.1.1) (ver ISO 11091)
.11 Contornos visibles de partes en vista (alternativamente,
ver 01.2.3)
.12 Representación simplificada de puertas, ventanas,
escaleras, tuberías (fitting), etc. (alternativamente,
ver 01.2.4) (ver también ISO 7519)
.13 Referencia de un detalle (para dibujo de vista a mayor
escala)
Línea continua con zig-zags fina .14 Límites de vistas parciales, interrumpidas y cortes
parciales, si estos límites no corresponde a una línea 04.1
(alternativamente, ver 04.1.6)

01.2 Línea continua gruesa .1 Contornos visibles de partes en corte cuando se utiliza
líneas de achurado
.2 Límites de diferentes materiales dibujados en vista y corte
(alternativamente, ver 01.1.1)
.3 Contornos visibles de partes dibujadas en vista
(alternativamente, ver 01.1.11)
.4 Representación simplificada de puertas, ventanas,
escaleras, tuberías (fittings), etc. (alternativamente,
ver 01.1.12)
.5 Líneas de referencia en cuadrículas modulares
.6 Flechas para la indicación del sentido de observación de
vistas y cortes
.7 Contornos propuestos en dibujos paisajistas
01.3 Línea continua extra-gruesa .1 Contornos visibles de partes dibujadas en corte cuando no
son utilizadas líneas de achurado
.2 Barras reforzadas (ver 02.3.1)
.3 Líneas de especial importancia
02.1 Línea de trazo normal fina .1 Contornos existentes en dibujos paisajistas
(alternativamente, ver 01.1.10)
.2 Subdivisión de áreas de plantación
.3 Contornos ocultos (alternativamente, ver 02.2.1)
(continúa)

N° Descripción y representación Aplicación

02.2 Línea de trazo normal gruesa .1 Contornos ocultos (alternativamente, ver 02.1.3)

02.3 Línea de trazo normal extra-gruesa .1 Barras reforzadas en la capa inferior en planta y capa
lejana de la cara en elevación cuando las capas inferiores
y superiores se muestran en el mismo dibujo
(ver ISO 3766)
04.1 Línea de trazo largo y punto fina .1 Unión de líneas de corte (ver ejemplo de aplicación 04.1.1
y NCh1193/40, cláusula 4.1)
.2 Líneas centrales y líneas de simetría
.3 Líneas para la indicación de vistas parciales en objetos de
forma simétrica (con dos trazos cortos paralelos en sus
extremos (ver también, NCh1193/30, cláusula 6.2)
.4 Referencia de detalles grandes
.5 Líneas de referencia
.6 Límites de vistas parciales, interrumpidas y cortes
parciales (especialmente para situaciones estrechas, ver
ejemplos de aplicación 01.1.2, 01.2.1, 01.3.1, etc.)
(alternativamente, ver 01.1.14)
04.2 Línea de trazo largo y punto .1 Líneas de corte (representan la posición del plano de
gruesa corte); ver ejemplo de aplicación 04.2.1 y NCh1193/40,
cláusula 4.1)

.2 Contornos visibles de partes situadas delante del plano de


corte
04.3 Línea de trazo largo y punto extra- .1 Líneas de referencia auxiliar (ver NCh2362)
gruesa
.2 Indicación de líneas o superficies que requieren aplicación
de requerimientos especiales
.3 Líneas de limitación de proyecto contratado, separaciones
de etapas, zonas especiales, etc.
05.1 Línea de trazo largo y punto doble .1 Posición alternativa y extrema de partes móviles
fina

.2 Líneas centroidales
.3 Contorno de partes adyacentes
05.2 Línea de trazo largo y punto doble .1 Contornos de partes ocultas situadas delante del plano de
gruesa corte

05.3 Línea de trazo largo y punto doble .1 Barras reforzadas pre-tensadas y cables
extra-gruesa

07.1 Línea de puntos fina .1 Contorno de partes no incluidas en el proyecto

Grupos y anchos de líneas

En los dibujos de construcción se deben utilizar normalmente tres anchos de línea: fina, gruesa y extra-
gruesa (ver Tabla 2). La proporción entre sus anchos debe ser 1 : 2 : 4.

No obstante lo anterior, es posible utilizar un ancho especial de línea para la representación y escritura
de símbolos gráficos asociados (ver Tabla 2). El ancho de esta línea debe corresponder al valor del
ancho intermedio entre una línea fina y una línea gruesa siguiendo la serie de anchos de líneas
establecido en NCh1193/20 y al grupo de líneas seleccionado para el dibujo.

Los grupos de líneas y sus anchos son especificados en Tabla 2.

Tabla 2 - Grupo y anchos de líneas

Dimensiones en milímetros
Línea para
Grupo de líneas Línea fina Línea gruesa Línea extra-gruesa
símbolos gráficos

0,25 0,13 0,25 0,5 0,18

0,35 0,18 0,35 0,7 0,25

0,51) 0,25 0,5 1,0 0,35

0,71) 0,35 0,7 1,4 0,5


1,0 0,5 1,0 2,0 0,7

1) Grupo de líneas preferido.

El grupo de líneas se debe elegir de acuerdo al tipo, tamaño y escala del dibujo, como también a los
requerimientos para el microcopiado u otros métodos de reproducción apropiados para los dibujos
técnicos.
Ejemplos de aplicación

La Tabla A.1 entrega ejemplos de aplicación para los diferentes tipos de líneas según la designación
numérica dada en Tabla 1.

Tabla A.1 - Ejemplos de aplicación

(1) Línea continua fina

.1 Límites de diferentes materiales dibujados en vista y corte

.2 Líneas de achurado (ver también NCh2361 y NCh1193/50)

.3 Líneas diagonales para la indicación de aberturas, orificios y hendiduras

(continúa
Tabla A.1 - Ejemplos de aplicación (continuación)

.4 Flechas en escaleras, rampas y supeficies inclinadas

.5 Líneas de referencia en cuadrículas modulares

.6 Líneas centrales (líneas cortas)

.7 Líneas de proyección

.8 Líneas de dimensión y sus terminaciones

.9 Líneas guías

.10 Contornos existentes en dibujos paisajistas


(ver también ISO 11091)

(continúa)
.11 Contornos visibles de partes dibujadas en vista
(alternativamente, ver 02.1.3)

.12 Representación simplificada de puertas, ventanas, escaleras, tuberías


(alternativamente, ver 01.2.4) (ver también ISO 7519)

.13 Referencia de un detalle

.14 Límites de vistas parciales, interrumpidas y cortes parciales, si estos límites no es una línea 04.1
(alternativamente, ver 04.1.6)

01.2 Línea continua gruesa


.1 Contornos visibles de partes dibujadas en corte cuando se utiliza líneas de achurado

(continúa)
.2 Límite de diferentes materiales dibujados en vista y corte

.3 Contornos visibles de partes dibujadas en vista


(alternativamente, ver 01.1.11)

.4 Representación simplificada de puerta, ventanas, escaleras, tuberías, etc. (alternativamente, ver


01.1.12)

.5 Líneas de referencia en cuadrículas modulares

.6 Flechas para la indicación del sentido de observación de vistas y cortes

(continúa)
.7 Contornos propuestos en dibujos paisajistas

e) Línea continua extra-gruesa

.1 Contornos visibles de partes dibujadas en corte cuando no son utilizadas líneas de achurados

.2 Barras reforzadas

(2) Línea de trazo normal fina

.1 Contornos existentes en dibujos paisajistas


(alternativamente, ver 01.1.10) (ver también ISO 11091)

.2 Subdivisión de áreas de plantación

(Continua)
02.2 Línea de trazo normal gruesa
.1 Contornos ocultos

02.3 Línea de trazo normal extra-gruesa


.1 Barras reforzadas en la capa inferior en planta y capa lejana de la cara en elevación cuando las
capas inferiores y superiores se muestran en el mismo dibujo (ver también ISO 3766)

04.1 Línea de trazo largo y punto fina


.1 Unión entre las líneas de corte. Las líneas de corte representan la posición del plano de corte se
dibujan con línea 04.2 en los extremos y donde cambia de posición

.2 Líneas centrales o líneas de simetría

(continúa)
Tabla A.1 - Ejemplos de aplicación (continuación)

.3 Líneas de simetría en objeto de forma simétrica

.4 Referencia de detalles grandes

.5 Líneas de referencia

a) Línea de trazo largo y punto gruesa

.1 Líneas de corte (representan la posición del plano de corte)


Tabla A.1 - Ejemplos de aplicación (continuación)

.2 Contornos visibles de partes situadas delante del plano de corte

a) Línea de trazo largo y punto extra-gruesa


.1 Líneas de referencia auxiliar (ver también NCh23629)

.2 Indicación de líneas o superficies que requieren aplicación de requerimientos especiales

.3 Líneas de limitación de proyecto contratado, separaciones de etapas, zonas especiales, etc.

05.1 Línea de trazo largo y punto doble fina


.1 Posición alternativa y extrema de partes móviles

(continúa)
Tabla A.1 - Ejemplos de aplicación (conclusión)

.2 Líneas centroidales

.3 Contorno de partes adyacentes

05.2 Línea de trazo largo y punto doble gruesa


.1 Contornos ocultos de partes situadas delante del plano de corte

05.3 Línea de trazo largo y punto doble extra-gruesa


.1 Barras pretensadas y cables

07 Línea de puntos fina


.1 Contornos de partes no incluidas en el proyecto
ISO 128-24

Líneas en dibujos de mecánica

Tipos de líneas y su aplicación


La Tabla 1 entrega la designación, descripción, representación y aplicación de los distintos tipos de
líneas a utilizar en los dibujos de mecánica.

En esta tabla, la primera columna (N°) indica la designación numérica del tipo de línea. Esta
designación está compuesta, antes del punto, por el número según el tipo básico de línea establecido
en NCh1193/20 y después del punto, por el número según la característica de anchura, es decir, si el
tipo básico de línea es aplicado con trazo fino (1) o grueso (2).

En la segunda y tercera columna se entregan respectivamente, la descripción y representación del tipo


de línea y su aplicación característica en la representación de objetos del área mecánica.

Ejemplos de aplicación de los tipos de líneas son dados en Anexo A, Tabla A.1.
Ejemplos de aplicación

La Tabla A.1 entrega ejemplos para la aplicación de los diferentes tipos de líneas según su designación
numérica dada en Tabla 1. Las figuras están mostradas según el método deproyección del primer
diedro, entendiéndose que los métodos del tercer diedro y el de las vistas referenciadas (método
preferido internacionalmente), podrían también haber sidoutilizados.

Tabla A.1 - Ejemplos de aplicación

(2) Línea continua fina

.1 Líneas de intersección imaginarias


.2 Líneas de dimensión (ver también NCh16)

.3 Líneas de proyección (dimensionamiento) (ver también NCh16)

(continúa)
Tabla A.1 - Ejemplos de aplicación (continuación)

.4 Líneas guías y líneas de referencia

.5 Líneas de achurado

.6 Contornos de perfiles rotados indicados en la misma vista

.7 Líneas de centro (o centrales) cortas

.8 Fondo de filetes en elementos roscados (ver también NCh2207/1)

.9 Origen y extremo de líneas de dimensión (ver también NCh16)

(continúa)
Tabla A.1 - Ejemplos de aplicación (continuación)

.10 Diagonales para la indicación de superficies planas

.11 Líneas de curvaturas

.12 Referencia de detalles

.13 Indicación de características repetidas, (por ejemplo, diámetro de pie de engranajes y cremalleras) (ver
también NCh1187 y NCh2269/1)

(continúa)
NCh1193/24

Tabla A.1 - Ejemplos de aplicación (continuación)

.14 Línea de interpretación de características cónicas (por ejemplo, diámetro del cono en una sección
transversal, diámetro mayor de su parte cónica (ver también NCh2205)

.15 Dirección de laminados

.16 Líneas de proyección

.17 Líneas de grillas (en construcción de gráficos)

.18 Vistas interrumpidas (línea continua fina a mano alzada preferente en dibujos manuales)

(continúa)
Tabla A.1 - Ejemplos de aplicación (continuación)

.19 Vistas interrumpidas (línea continua fina con zig-zags preferente en dibujos asistidos por
computador)

01.2 Línea continua gruesa

.1 Aristas visibles

.2 Contornos visibles

.3 Cresta de filetes en elementos roscados (ver también NCh2207/1)

.4 Longitud del roscado (límite de la rosca útil) (ver también NCh2207/1)

(continúa)
Tabla A.1 - Ejemplos de aplicación (continuación)

.5 Curvas en gráficos

.6 Elementos de estructuras metálicas (ver también NCh2219)

.7 Línea de separación de piezas moldeadas (ver NCh2357)

(continúa)
Tabla A.1 - Ejemplos de aplicación (continuación)

.8 Flechas de referencia (sentido de observación de un corte)

f) Línea de trazo normal fina

.1 Aristas ocultas

.2 Contornos ocultos

(3) Línea de trazo normal gruesa

.1 Indicación de superficie para tratamiento superficial (por ejemplo, tratamiento térmico)

(continúa)
NCh1193/24

Tabla A.1 - Ejemplos de aplicación (continuación)

g) Línea de trazo largo y punto fina

.1 Líneas centrales

.2 Líneas de simetría

.3 Círculo primitivo de funcionamiento de engranajes y cremalleras (ver también NCh1197 y NCh2269/1)

.4 Círculos primitivos de agujeros

(continúa)
Tabla A.1 - Ejemplos de aplicación (continuación)

04.2 Línea de trazo largo y punto gruesa

.1 Indicación de área limitada (por ejemplo, para tratamiento térmico o área de medición)

.2 Línea de corte (posición de planos de corte)

05.1 Línea de trazo largo y punto doble fina

.1 Contorno de partes adyacentes

.2 Posición extrema de una parte móvil

(continúa)
Tabla A.1 - Ejemplos de aplicación (continuación)

.3 Líneas centroidales

.4 Contorno primitivo (o inicial)

.5 Partes situadas delante del plano cortante

.6 Contorno de una ejecución alternativa

(continúa)
Tabla A.1 - Ejemplos de aplicación (conclusión)

.7 Contorno de partes terminadas en vaciados (ver también NCh2357)

.8 Contorno presumidos

.9 Zona de tolerancia proyectada (ver también NCh2229)


ISO 128-30

Términos y definiciones

Para los propósitos de esta parte de NCh1193, se aplican los términos y definiciones indicados en
NCh2360/1 y NCh2360/2.

4 Generalidades, disposición e identificación de vistas

(3) La vista con la mayor información de un objeto debe ser elegida como la figura principal (vista
principal, vista de frente), tomando en consideración por ejemplo, la posición de funcionamiento, de
fabricación o de montaje.

(4) El sentido de observación y la designación de la vista en la figura principal debe ser indicado
mediante los elementos siguientes:

g) una flecha de referencia, con su cabeza en el sentido de observación de la vista (ver Figura 1); y

h) una letra de referencia, mayúscula e inscrita en posición normal de lectura, cualquiera sea el
sentido de observación, ubicada arriba y al extremo (D y C de Figura 1) o a la derecha y al
extremo (A y B de Figura 1) de la flecha de referencia.

Las características de la flecha y la letra de referencia se definen en Anexo C, Figura C.1.

4.3 El dibujo de una vista, con la excepción del dibujo de la figura principal, debe serclaramente
identificado con la letra de referencia correspondiente, inscrita en posición normal de lectura y ubicada
inmediatamente arriba de la vista. El dibujo de la vista puede ser ubicado indistintamente con relación
al dibujo de la figura principal (ver Figura 1).

NCh1193/30

Figura 1 - Ejemplo de vistas referenciadas

5 Elección de las vistas

Las vistas necesarias para la definición del objeto (incluyendo los cortes), deben ser elegidas siguiendo
los principios siguientes:

(4) se limite su cantidad al mínimo necesario, pero suficiente para representar claramente el objeto;

(5) se evite, en la medida de lo posible, la representación de aristas y contornos ocultos;

(6) se evite la innecesaria repetición de un detalle.


6 Vistas parciales

6.1 Generalidades

Si determinada parte de un objeto necesita una ilustración específica y no amerita su vista total, esta
parte puede ser representada mediante una vista parcial.

El límite de la vista parcial se puede definir mediante línea continua fina con zig - zags (Tipo 01.1 de
NCh1193/24), especialmente para los dibujos asistidos por computador, o mediante una línea continua
fina a mano alzada (Tipo 01.1 de NCh1193/24) para los dibujos ejecutados manualmente (ver Figura
2).

Figura 2 - Vista parcial

6.2 Vistas parciales en objetos de forma simétrica

Para ahorrar tiempo y espacio, los objetos de forma simétrica pueden ser dibujados como una fracción
de su vista total. Las líneas de simetría del objeto en vista parcial deben incluir en sus extremos dos
trazos finos paralelos como muestran Figuras 3 a), 3 b) y 3 c).

El símbolo gráfico para la indicación de vista parcial de un objeto simétrico se establece en Anexo C,
Figura C.3.
a)

b)

c)

Figura 3 - Ejemplos de vista parcial en objetos simétricos


7 Posición especial de vistas

h) Cuando sea conveniente, se puede mostrar una vista del objeto en otra posición a la indicada en el
dibujo de la figura principal. El dibujo de la vista en otra posición debe ser clarificada con un arco de
flecha mostrando el sentido de rotación [ver Figuras 4 a) y 4 b)]. El ángulo de rotación de la vista
dibujada debe ser indicado a continuación de la letra de referencia.

i) Si la vista se dibuja en posición especial, la secuencia de inscripción debe ser:

"Letra de referencia de la vista - arco de flecha - ángulo de rotación".

El arco de flecha se debe dibujar de acuerdo con Anexo C, Figura C.2.

a)

b)

Figura 4 - Ejemplos de vistas en posición especial


Anexo A
(Normativo)

Método de proyección del primer diedro

A.1 Generalidades

En esta parte de NCh1193, el Método de proyección del primer diedro es considerado normativo y
alternativamente aplicable. Una descripción más detallada de este método de proyección se encuentra
especificada en NCh2268/2.

A.2 Método de proyección del primer diedro

Con referencia a la figura principal (a), las otras vistas se disponen de la manera siguiente (ver
también Figura A.1):

e) la vista superior (b) (de arriba), se coloca debajo;

f) la vista inferior (e) (de abajo), se coloca arriba;

g) la vista izquierda (c), se coloca a la derecha;

h) la vista derecha (d), se coloca a la izquierda;

i) la vista posterior (f) (de atrás), se coloca a la izquierda o a la derecha, indistintamente, según
convenga.

Figura A.1 - Método de proyección del primer diedro


A.3 Símbolo gráfico

El símbolo gráfico para el método de proyección del primer diedro se muestra en Figura A.2.

Las proporciones y dimensiones del símbolo gráfico se especifican también en NCh2268/2.

Figura A.2 - Símbolo gráfico


Anexo B
(Normativo)

Método de proyección del tercer diedro

B.1 Generalidades

En esta parte de NCh1193, el Método de proyección del tercer diedro es considerado normativo y
alternativamente aplicable. Una descripción más detallada de este método de proyección se encuentra
especificada en NCh2268/2.

B.2 Método de proyección del tercer diedro

Con referencia a la figura principal (a), las otras vistas se disponen de la manera siguiente (ver
también Figura B.1):

e) la vista superior (b) (de arriba), se coloca arriba;

f) la vista inferior (e) (de abajo), se coloca abajo;

g) la vista izquierda (c), se coloca a la izquierda;

h) la vista derecha (d), se coloca a la derecha;

i) la vista posterior (f) (de atrás), se coloca a la izquierda o a la derecha, indistintamente, según
convenga.

Figura B.1 - Método de proyección del tercer diedro


B.3 Símbolo gráfico

El símbolo gráfico para el método de proyección del tercer diedro se muestra en Figura B.2.

Las proporciones y dimensiones del símbolo gráfico se especifican también en NCh2268/2.

Figura B.2 - Símbolo gráfico


Anexo C
(Normativo)

Símbolos gráficos

C.1 Generalidades
En orden a armonizar los tamaños de los símbolos gráficos especificados en esta parte de NCh1193,
con relación a las demás inscripciones en los dibujos técnicos (dimensiones, tolerancias, etc.), se
deben aplicar las reglas establecidas en NCh2623/1.

La altura (h) de la letra de referencia, debe ser igual a la utilizada normalmente en los dibujos por un
factor de 2 .

Las letras de referencia, según Figuras C.1 y C.2, corresponden a la Escritura Tipo B,vertical, de
aplicación preferente, de acuerdo a las especificaciones generales de NCh15/0y particulares de
NCh15/2. Los otros tipos de escritura, especificados en estas normas son también permitidos.

C.2 Flecha de referencia

Figura C.1 - Dimensiones de la flecha de referencia


C.3 Arco de flecha

Figura C.2 - Dimensiones del arco de flecha

C.4 Simetría

Figura C.3 - Dimensiones para indicar simetría en vistas parciales


ISO 128-34

Tipos de líneas y su aplicación


Los tipos básicos de líneas indicados en esta parte de la norma están especificados en NCh1193/20.
Las convenciones particulares para la aplicación de líneas en los dibujos de mecánica están
especificadas en NCh1193/24.

5 Vistas locales
(5) Para objetos de forma simétrica, se permite dibujar una vista local en lugar de una vista completa,
con la condición que esta representación no sea ambigua.

(6) Las vistas locales se deben dibujar según el método de proyección del tercer diedro, cualquiera
que sea el método de proyección elegido para la ejecución general del dibujo.

(7) Las vistas locales se deben dibujar con línea continua gruesa (Tipo 01.2 de NCh1193/24) y estar
unida a la vista pertinente por medio de una línea de trazo largo y punto fina (Tipo 04.1 de
NCh1193/24). En Figuras 1 a 4 se indican ejemplos de vistas locales.

Figura 1 - Vista local


NCh1193/34

Figura 2 - Vista local de una ranura

Figura 3 - Vista local de un orificio

Figura 4 - Vista local de un chavetero


6 Partes adyacentes y contornos presumidos

6.1 Partes adyacentes

Cuando sea necesario representar las partes adyacentes (vecinas) a un objeto, estas partes se deben
dibujar con línea de trazo largo y punto doble fina (Tipo 05.1 de NCh1193/24).

Una parte adyacente no debe ocultar a la parte principal, pero puede ser ocultada por ésta última (ver
Figuras 5 y 6). Las partes adyacentes dibujadas en corte no deben ser achuradas.

Figura 5 - Parte adyacente

Figura 6 - Partes adyacentes


6.2 Contornos presumidos

Cuando el contorno de cierta característica del objeto no puede o no podría ser definitivamente
delineada, su área presumida puede ser indicada con línea de trazo largo y punto doble fina (Tipo 05.1
de NCh1193/24), como muestran Figuras 7 y 8.

a: etiqueta informativa

Figura 7 - Contorno presumido

Figura 8 - Contorno presumido


7 Intersecciones

7.1 Intersecciones reales

Las líneas geométricas de intersección reales se deben representar con línea continua gruesa (Tipo
01.2 de NCh1193/24) cuando son visibles y con línea de trazo normal fina (Tipo 02.1 de NCh1193/24)
cuando son ocultas (ver Figura 9).

Figura 9 - Intersección real

7.2 Intersecciones reales - Representación simplificada

Las líneas geométricas de intersección reales pueden ser indicadas mediante una representación
simplificada, de la forma siguiente:

i) entre dos cilindros: las líneas curvadas de intersección pueden ser reemplazadas por líneas rectas
continuas (ver Figura 10);

j) entre un cilindro y un prisma rectangular: el desplazamiento de la línea recta de intersección puede


ser omitida (ver Figura 2).
Sin embargo, si la representación simplificada de las líneas geométricas de intersecciones reales afecta
la comprensión del dibujo, esta representación puede ser omitida.

Figura 10 - Intersección real - Representación simplificada

7.3 Intersecciones imaginarias

Las líneas geométricas de intersección imaginarias, tales como chaflanes o redondeados de aristas,
pueden ser indicadas en vista mediante línea continua fina (Tipo 01.1 de NCh1193/24). Estas líneas
deben ser interrumpidas para no tocar los contornos del objeto (ver Figura 11).

Figura 11 - Intersecciones imaginarias


8 Extremos cuadrados de ejes

En orden a evitar el dibujo suplementario de una vista o una vista en corte, los extremos cuadrados o
partes planas de ejes (ver Figura 12), como también los extremos piramidales de ejes (ver Figura 13),
pueden ser indicados mediante diagonales formadas por el cruzamiento de dos líneas continuas finas
(Tipo 01.1 de NCh1193/24).

Figura 12 - Extremo cuadrado y parte plana

Figura 13 - Extremo piramidal

9 Vistas interrumpidas

Para ahorrar espacio en el dibujo de objetos largos, se permite mostrar sólo aquellas partes que sean
necesarias para su definición. Los límites de las partes interrumpidas pueden ser presentados con línea
continua fina a mano alzada o con línea continua fina con zig-zags (Tipos 01.1 de NCh1193/24). Las
partes interrumpidas del objeto se deben situar lo más cercanas entre sí (ver Figuras 14 y 15).

NOTA - Las vistas interrumpidas no muestra la geometría real del objeto.

Figura 14 - Vista interrumpida


Figura 15 - Vista interrumpida

10 Características repetidas

Si determinadas características idénticas de un objeto se encuentran dispuestas en orden regular, sólo


una de ellas y las ubicaciones de las otras necesitan ser ilustradas.

En todos los casos, la cantidad y el tipo de características deben ser definidas por su dimensionamiento
de acuerdo a lo establecido en NCh16.

10.1 Las ubicaciones no representadas de características simétricas se deben indicarmediante línea de


trazo largo y punto fina (Tipo 04.1 de NCh1193/24), como muestran Figuras 16 y 17.

Figura 16 - Características simétricas


Figura 17 - Características simétricas

10.2 La ubicación del área con características asimétricas no representadas, se debeindicar mediante
línea continua fina (Tipo 01.1 de NCh1193/24), como se muestra en Figura 18.

Figura 18 - Características asimétricas

11 Detalles a escala ampliada


Cuando la escala general del dibujo no es suficiente para representar o dimensionar en forma clara
ciertos detalles de un objeto, éstos pueden ser dibujados en vista aparte en escala ampliada.

Los detalles deben ser rodeados mediante un óvalo o un círculo trazado con línea continua fina (Tipo
01.1 de NCh1193/24) y una letra mayúscula de referencia, como se muestra en Figura 19 a).

La vista ampliada debe incluir la letra de referencia y la designación de la escala de ampliación


(indicada entre paréntesis), como se muestra en Figura 19 b).

a) b)

Figura 19 - Detalles a escala ampliada en vista aparte


12 Contorno primitivo
Cuando sea necesario representar el contorno primitivo de un objeto, antes de su conformación
definitiva, este contorno se debe mostrar con línea de trazo largo y punto doble fina (Tipo 05.1 de
NCh1193/24), como se muestra en Figura 20.

Figura 20 - Contorno primitivo

13 Líneas de curvatura
El desarrollo de líneas de curvaturas se deben representar con línea continua fina (Tipo 01.1 de
NCh1193/24), como se muestra en Figura 21.

a: vista desarrollada

Figura 21 - Líneas de curvaturas

14 Inclinaciones o curvas menores

Las inclinaciones o curvas menores (en superficies anguladas, ahusadas o piramidales), demasiado
menores para ser claramente indicadas en el dibujo, pueden ser representadas en proyección.

En estos casos, sólo la arista correspondiente a la proyección de la dimensión más pequeña debe ser
dibujada como una línea continua gruesa (Tipo 01.2 de NCh1193/24).
Este método está indicado por las líneas de proyección en Figuras 22 y 23, las cuales están dibujadas
sólo para ilustrar la explicación.

Figura 22 - Curva menor

Figura 23 - Inclinación menor


15 Objetos transparentes

15.1 Todos los objetos fabricados en material transparente (ver también NCh2375) sedeben dibujar
como si no lo fueran (ver Figura 24).

Figura 24 - Objeto transparente

15.2 En los dibujos de conjunto y conjunto general, las partes transparentes posteriorespueden ser
dibujadas como visibles (ver Figura 25).

Figura 25 - Conjunto de objetos transparentes


16 Partes móviles

En los dibujos de conjunto, las alternativas y posiciones extremas de partes móviles pueden ser
mostradas mediante línea de trazo largo y punto doble fina (Tipo 05.1 de NCh1193/24), como muestra
Figura 26.

Figura 26 - Parte móvil

17 Forma inicial y forma final

Se permite mostrar la forma inicial (blanks) de una pieza en el dibujo de la pieza terminada (finished
parts) o la forma final en el dibujo de la pieza inicial.

Estas formas deben ser dibujadas utilizando línea de trazo largo y punto doble fina (Tipo 05.1 de
NCh1193/24) (ver Figuras 27 y 28).

Figura 27 - Forma inicial en el dibujo de la pieza terminada

Figura 28 - Forma final en el dibujo de la pieza inicial


18 Partes iguales fabricadas por separado

Las partes iguales de un objeto fabricadas por separado, se deben representar como homogéneas. La
ubicación de las partes puede ser indicada mediante varias líneas continuas finas (Tipo 01.1 de
NCh1193/24), como muestra Figura 29.

Figura 29 - Partes iguales fabricadas por separado

19 Patrón de superficie

La estructura de punteados, estriados, corrugados, acanalados o enrejados, debe ser representada


completos o parcialmente con línea continua gruesa (Tipo 01.2 de NCh1193/24), como muestra Figura
30.

Figura 30 - Patrón de superficie

20 Dirección de fibras y laminados

Por principio, no se deben representar las direcciones de fibras y laminados. Sin embargo, si es
necesario, pueden ser indicadas mediante línea continua fina (Tipo 01.1 de NCh1193/24) con cabezas
de flecha, como ilustran Figuras 31 y 32.

Figura 31 - Dirección de fibra


Figura 32 - Dirección de laminado

21 Partes con dos o más vistas idénticas

Dos o más vistas idénticas sobre un objeto, pueden ser referenciadas con la indicación parte simétrica
(ver NCh1193/30) o con la indicación mediante flechas y la combinaciónde letras mayúsculas y
números, como muestran Figuras 33 y 34.

Figura 33 - Dos vistas idénticas

Figura 34 - Dos vistas parciales idénticas


22 Partes idénticas reflejadas

Cuando partes simples de un objeto corresponden al reflejo de una con respecto a la otra (efecto
espejo), una representación única puede ser suficiente para ambas.

En estos casos, se debe evaluar la correcta interpretación del dibujo para prevenir errores de
fabricación. Para ello, se debe incluir una nota explicativa en el cuadro de rotulación (ver Figura 35).

Si es necesario destacar esta situación, se puede incluir una representación simplificada de las dos
partes, dibujadas en escala reducida y excluyendo cualquier tipo de dimensionamiento.

(En cuadro de rotulación)

Parte 1, dibujada
Parte 2, parte idéntica reflejada

Figura 35 - Partes idénticas reflejadas

ISO 128-40
Términos y definiciones

Para los propósitos de esta parte de NCh1193, se aplican los términos y definiciones indicados en
NCh2360/1 y NCh2360/2 y adicionalmente los siguientes:

e) plano de corte; plano cortante: plano imaginario con el cual el objeto es


cortadoconvenientemente para su representación

f) línea de corte; línea cortante: línea que representa la posición del plano de corte

g) sección; vista en sección; vista seccionada: representación mostrando solamente loscontornos


de un objeto interceptado por uno o más planos de corte (ver también Anexo B, Término preferente)

NOTA - Esta definición es un extracto de NCh2360/1.Of1998 (término 2.9).

3.4 corte; vista en corte; vista cortada: representación mostrando los contornos de unobjeto
interceptado por uno o más planos de corte y en caso necesario, los contornos situados más allá del o
los planos de corte (ver también Anexo B, Término preferente)

NOTAS

(8) Esta definición es un extracto de NCh2360/1.Of1998 (término 2.2).

(9) Prescindiendo de las definiciones dadas en 3.3 y 3.4, en el ámbito internacional los términos (en inglés y francés,
respectivamente) section; section y cuts; coupes difieren entre los campos de la ingeniería mecánica y la construcción.
Los primeros términos se utilizan generalmente en los dibujos de mecánica y los segundos en los dibujos de
construcción.

3.5 vista: proyección ortogonal que muestra la parte visible de un objeto y en casonecesario, también
sus partes ocultas
k) medio corte: representación de un objeto simétrico el cual, dividido por su línea desimetría, es
dibujado en media vista y en medio corte

l) corte parcial: representación en la cual sólo una parte del objeto es dibujada en corte

4 Generalidades

Las convenciones básicas para la disposición de las vistas (ver NCh1193/30), son igualmente
aplicables para el dibujo de cortes.

4.1 Planos de corte

La posición del o los planos de corte deben ser expresados mediante la línea de corte (ver 3.2),
utilizando líneas de trazo largo y punto gruesa (Tipos 04.2 de NCh1193/23 ó NCh1193/24).

Para planos de cortes rectos, las líneas de corte deben ser dibujadas con una longitud suficientemente
apropiada para su legibilidad (ver Figura 1). Para planos de corte con cambios de dirección, las líneas
de cortes deben ser dibujadas en los extremos y donde éste cambia de dirección (ver Figura 2).

No obstante lo anterior, si es necesario entregar mayor claridad de la ubicación del o los planos de
cortes, las líneas de corte pueden ser unidas o completadas con línea de trazo largo y punto fina (Tipo
04.1 de NCh1193/23 o NCh1193/24) (ver Figura 2).

4.2 Letras de referencia del corte

Cada plano de corte, representado por la línea de corte, debe ser claramente identificado mediante dos
letras de referencias iguales y mayúsculas. Estas letras de referencia se deben ubicar en forma
adyacente a cada una de las flechas de referencia.

Las letras de referencia deben ser inscritas y orientadas para ser leídas desde la base del dibujo y tener
el tipo y altura de escritura especificada en Anexo A.

4.3 Flechas de referencia del corte

Las flechas de referencia, que indican el sentido de observación del corte, se deben ubicar próximas a
los extremos exteriores de la línea de corte y dibujadas con línea continua gruesa (Tipo 01.2 de
NCh1193/23 o NCh1193/24).

Las cabezas de flecha pueden tener ramas en 90°, abiertas (ver Figuras 1 y A.2) o en 30º, cerradas y
rellenas (ver Figuras 2 y A.1).
4.4 Dibujo de vistas en corte
Los dibujos de vistas en corte pueden ser ubicados con independencia de la vista en la cual el o los
planos de corte están definidos. Los dibujos con las vistas en corte deben ser identificados mediante
las letras de referencia, las cuales pueden ser ubicadas inmediatamente arriba de la figura en corte (ver
Figuras 1 y 2).

4.5 Areas en corte


La representación o indicación de las áreas en cortes (achurados, sombreados y otros), se especifican
en NCh1193/50.

Figura 1 - Ejemplo de plano de corte recto

Figura 2 - Ejemplo de planos de corte con cambio de dirección


5 Cortes rotados en la misma vista

Si no es ambiguo, el perfil3) en corte de un objeto puede ser presentado en forma rotada en la misma
vista. El contorno del perfil en corte se debe expresar con línea continua fina (Tipo 01.1 de
NCh1193/23 o NCh1193/24). En estos casos, no es necesario otra indicación especial [ver Figuras 3 a)
y b)].

En esta forma de representación, el sentido de rotación del perfil dibujado en corte es indeterminado.

a) Ejemplo 1 b) Ejemplo 2

Figura 3 - Perfiles rotados en la misma vista

6 Cortes en objetos simétricos

Los objetos de forma simétrica pueden ser dibujados en media vista y medio corte (ver Figura 4).

Figura 4 - Ejemplo de media vista y medio corte de


un objeto simétrico

(7) Para los efectos de esta parte de NCh1193, perfil se entiende como la sección transversal de un objeto, generalmente
largo.
NCh1193/40

7 Cortes parciales

Por razones de simplificación, el corte parcial de un objeto puede reemplazar al dibujo de un corte
completo, como también al dibujo de un medio corte.

La limitación del corte parcial debe ser mostrada con línea continua fina a mano alzada (Tipo 01.1 de
NCh1193/24) o línea continua fina con zig-zags (Tipo 01.1 de NCh1193/23 o NCh1193/24) (ver
Figura 5).

Figura 5 - Ejemplo de corte parcial


Anexo A
(Normativo)

Símbolos gráficos

A.1 Generalidades

En orden a armonizar los tamaños de los símbolos gráficos especificados en esta parte de NCh1193,
con relación a las demás inscripciones de los dibujos técnicos (dimensiones, tolerancias, etc.), se debe
aplicar las reglas establecidas en NCh2623/1.

La altura (h) de las letras de referencias del corte, tanto para el plano de corte como para el dibujo de la
vista en corte, debe ser igual a la utilizada normalmente en los
dibujos por un factor 2 .

En Figuras A.1 y A.2, se ha utilizado la Escritura Tipo B, vertical, de aplicación preferente de acuerdo
a las especificaciones generales de NCh15/0 y particulares de NCh15/2. Los otros tipos de escritura
especificados en estas normas son también permitidos.

A.2 Flechas de referencia

El tipo de flecha con ramas en 30°, cerradas y rellenas, se especifica en Figura A.1 y el tipo de flecha
con ramas en 90°, abiertas, se especifica en Figura A.2.
Figura A.1 - Dimensiones de la línea de corte, flecha (cerrada y rellena) y letra de referencia

ISO 128-44
Términos y definiciones

Para los propósitos de esta parte de NCh1193, se aplican los términos y definiciones indicados en
NCh2360/1, NCh2360/2 y NCh1193/40 (Anexo B, Término preferente).

4 Generalidades

En principio, los objetos tales como elementos de fijación (pernos, tornillos, etc.), nervios, ejes, rayos
de engranajes y otros similares que sean interceptados longitudinalmente por un plano de corte, no
deben ser dibujados como cortados y en consecuencia no deben ser representados como áreas en corte.

En ciertos objetos, los dibujos en corte pueden mostrar otra posición con relación a las flechas de
referencia que señalan el sentido de observación del corte.

5 Planos de corte

5.1 Corte por un plano (ver Figuras 1 y 2)

Figura 1 - Corte por un plano


Figura 2 - Corte por un plano

5.2 Corte por dos planos paralelos (ver Figura 3)

Figura 3 - Corte por dos planos paralelos


5.3 Corte por tres planos sucesivos (contiguos) (ver Figura 4)

Figura 4 - Corte por tres planos sucesivos

5.4 Corte por dos planos concurrentes (intersectados), uno abatido hacia el plano deproyección
(ver Figura 5)

Figura 5 - Corte por dos planos concurrentes


5.5 Cortes de objetos en revolución
En el caso de objetos de revolución conteniendo características regularmente espaciadas (por ejemplo,
agujeros, nervios) que requieren ser mostradas en corte, pero no quedan interceptadas por el plano de
corte, pueden ser representadas en forma rotada hacia el plano de corte, siempre y cuando el dibujo no
produzca ambigüedad.

En estos casos, no es necesaria ninguna indicación adicional (flechas y letras de referencias de corte)
(ver Figura 6).

Figura 6 - Corte de objetos en revolución con características regularmente


espaciadas rotadas hacia el plano de corte

5.6 Plano de corte posesionado parcialmente fuera del objeto


Por regla general, el plano de corte no puede ser posesionado parcialmente fuera del contorno del
objeto. Sin embargo, si esta representación es necesaria, las líneas de corte (que representan el plano
de corte) deben ser completadas o continuadas con línea de trazo largo y punto fina (Tipo 04.1 de
NCh1193/24) (ver Figura 7).

Figura 7 - Plano de corte posesionado parcialmente fuera del objeto


6 Cortes desplazados

Cuando el perfil3) de un objeto se presenta cortado y desplazado en la misma vista, éste debe ser
ubicado en forma adyacente a la vista y conectada a ésta por medio de una línea de trazo largo y punto
fina (Tipo 04.1 de NCh1193/24) (ver Figura 8).

Figura 8 - Perfil en corte desplazado en la misma vista

7 Otros cortes

Para cortes rotados en la misma vista, cortes en objetos simétricos y cortes parciales, ver NCh1193/40,
cláusulas 5, 6 y 7, respectivamente.

8 Disposición de cortes sucesivos

Los perfiles sucesivos de un objeto presentados en corte pueden ser dispuestos de manera similar a los
ejemplos entregados en Figuras 9 a 11, seleccionando la disposición más conveniente para la mejor
comprensión del dibujo.

Para contribuir a la comprensión del dibujo, los contornos y aristas situados detrás del plano de corte
deben ser omitidos.

Figura 9 - Disposición de perfiles sucesivos presentados en corte


Ejemplo 1

h) Para los efectos de esta parte de NCh1193, perfil se entiende como una sección transversal de un objeto, generalmente
largo.
Figura 10 - Disposición de perfiles sucesivos presentados en corte
Ejemplo 2

Figura 11 - Disposición de perfiles sucesivos presentados en corte


Ejemplo 3
ISO 128-50
Términos y definiciones

Para los propósitos de esta parte de NCh1193, se aplican los términos y definiciones indicados en
NCh2360/1, NCh2360/2 y NCh1193/40 (Anexo B, Término preferente).

Generalidades

Esta parte de NCh1193 especifica seis métodos susceptibles de utilizar para larepresentación de las
áreas en corte.

Estos métodos consisten en la indicación mediante:

i) achurado (líneas) (ver cláusula 5);

j) sombreado y ennegrecido (ver cláusula 6);

k) contorno extra grueso (ver cláusula 7);

l) ennegrecido de perfiles (ver cláusula 8);

m) ennegrecido de perfiles adyacentes (ver cláusula 9); y

n) representaciones especiales (ver cláusula 10).

Estos métodos de representación se deben ejecutar considerando los requisitos dereproducción


especificados en NCh2202.
Achurados

El achurado debe ser ejecutado con línea continua fina (Tipo 01.1de NCh1193/23 oNCh1193/24)), en
un ángulo conveniente (preferentemente 45°) con respecto a los contornos principales o las líneas de
simetría del área cortada (ver Figura 1).

Figura 1 - Ejemplos de achurados

(10) Las áreas separadas correspondientes a un mismo objeto, mostradas en corte, deben ser achuradas
de idéntica manera (ver Figura 2).

(11) El achurado de las áreas en corte de objetos adyacentes debe ejecutarse con líneas en diferente
dirección o espaciado (ver Figura 2).

Figura 2 - Achurado de áreas adyacentes

El espaciado entre las líneas del achurado debe ser elegido en proporción al tamañodel área y
considerando los requisitos mínimos de espacios interlineales indicados en NCh1193/20, 6.1.
Cuando los cortes en paralelo del mismo objeto son mostrados uno al lado del otro, elachurado debe
ser idéntico (ver Figura 3).

No obstante lo anterior, para mayor claridad del dibujo, el achurado puede ser levemente desplazado,
uno con respecto del otro a lo largo de la línea que divide los cortes.

Figura 3 - Achurado de áreas paralelas

En el caso de grandes áreas, el achurado puede ser limitado a una franja que siga suscontornos (ver
Figura 4).

Figura 4 - Achurado de grandes áreas


El achurado debe ser interrumpido para la inscripción de ciertas indicaciones(por ejemplo, un valor
dimensional) (ver Figura 5).

Figura 5 - Achurado interrumpido por inscripción de valor dimensional

Sombreados y ennegrecidos

6.1 Las áreas en cortes también pueden ser representadas mediante:

m) sombreado (patrón de puntos) (ver Figura 6); o

n) ennegrecido (achurado sólido) (ver Figura 6).

Figura 6 - Ejemplos de sombreado y ennegrecido

(8) El patrón de puntos (espacio y disposición entre los puntos) se debe elegir de acuerdo al tamaño
del área sombreada.

(9) En el caso de grandes áreas, el sombreado o el ennegrecido pueden ser limitados a una franja que
siga los contornos del área cortada.

(10) El sombreado y/o el ennegrecido, deben ser interrumpidos para la inscripción de ciertas
indicaciones (por ejemplo, un valor dimensional).
Contorno extra grueso

Las áreas en corte pueden ser enfatizadas mediante línea continua extra-gruesa especificada en
NCh1193/20, 5.1 (ver Figura 7).

Figura 7 - Contorno extra- grueso

Ennegrecido de perfiles
Los perfiles delgados mostrados en corte, pueden ser dibujados completamente ennegrecidos (ver
Figura 8).
Este método de representación entrega la real geometría del elemento dibujado.
NOTA - Para los propósitos de esta parte de la norma, perfil se entiende como la sección transversal de un objeto,
generalmente largo.

Figura 8 - Ennegrecido de perfil delgado


Ennegrecido de perfiles adyacentes

Un conjunto de perfiles delgados, dispuestos en forma inmediatamente adyacentes, pueden ser


representados en corte completamente ennegrecidos, dejando un espacio suficiente entre ellos no
inferior a 0,7 mm (ver Figura 8).

Este método de representación no entrega la geometría real de los elementos dibujados.

Figura 9 - Ennegrecido de perfiles delgados adyacentes


Representaciones especiales

Diferentes tipos de representación gráfica pueden ser utilizados para indicar los distintos materiales
componentes de un objeto.

Para estos fines, las representaciones utilizadas en el dibujo en corte deben ser claramente difinidas por
una nota o preferentemente por referencia a una norma técnica apropiada.
ISO 128-82

También podría gustarte