Está en la página 1de 17

Universidad Santiago de Chile

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería mecánica
Laboratorio Mecánica de Fluidos.

Laboratorio
Mecánica de fluidos
E931: Visualización de flujos

Profesor: Claudio Velásquez


Alumno: Mixio Olivares
Universidad Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería mecánica
Laboratorio Mecánica de Fluidos.

Resumen:
Este informe consiste en la experiencia de laboratorio E931 ‘’Visualización de
Flujos’’, en el cual a
partir del aparato de Reynolds se pueden visualizar los distintos flujos de agua a
medida que
aumenta su caudal, estos pueden ser de tipo laminar, de transición y turbulento.
Los datos obtenidos en esta experiencia se comparan con los obtenidos de la teoría,

Índice:

Introducción ____________________________________________________________________ 3
Objetivo General ________________________________________________________________ 3
Objetivos Específicos _____________________________________________________________
3
Marco Teórico ______________________________________________________________ 4, 5,
6
Equipos Utilizados _____________________________________________________________7,
8
Metodología __________________________________________________________________9,10
Cálculos y Registros
_____________________________________________________________10
Análisis de Resultados ________________________________________________________10,
11
Conclusión ____________________________________________________________________11
Tarea ________________________________________________________________________12
Bibliografía ____________________________________________________________________12
Anexo________________________________________________________________________13

Página 2
Universidad Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería mecánica
Laboratorio Mecánica de Fluidos.
Introducción:

La mecánica de fluidos es el estudio que ve cómo se comportan los fluidos, ya sea


estos estén en
reposo o en movimiento (Estática de fluidos y dinámica de fluidos respectivamente).

Fluido es todo cuerpo gaseoso o líquido, que tiene la propiedad de fluir, no posee
rigidez ni
elasticidad, por lo que cede ante cualquier fuerza que tienda a alterar su forma,
así es como puede
adoptar la forma de cualquier recipiente que la contenga.

La experiencia consiste en observar y analizar los distintos flujos del agua


mediante un aditivo
llamado permanganato de potasio, a partir del aparato de Reynolds.

Un flujo se comporta diferente a distintas velocidades, este se puede clasificar


mediante el número
de Reynolds, dependiendo de este número se puede decir si el comportamiento del
flujo es
‘’laminar, transición o turbulento’’.

Objetivo General:

Observar y evaluar el tipo de flujo, de acuerdo a si es laminar, transición o


turbulento.

Objetivos específicos:

Identificar parámetros o propiedades que tienen en común el permanganato de potasio


con el
agua

Determinar el número de Reynolds, para luego comparar el resultado con el número


teórico.

Página 3
Universidad Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería mecánica
Laboratorio Mecánica de Fluidos.

Marco Teórico:

Número de Reynolds (Re):

Es un número adimensional utilizado en mecánica de fluidos, para caracterizar el


movimiento del
fluido. Su fórmula es:

Re =

⃗⃗ ∙D
⃗⃗ ·�

�· �
ó Re =

Dónde:
⃗⃗ = ��������� ��� ������

� = ��������
� = ���������� ����������
� = ���������� ��������
� = �������� ��� ������

Reynolds logro establecer un criterio cuantitativo para predecir la aparición de


uno y otro flujo, por lo
que si Re es menor a 2100 el flujo será laminar, si esta entre un valor menor a
4000 y mayor o igual
a 2100 el flujo será de transición y por ultimo si el Re es mayor o igual a 4000 el
flujo será
turbulento.

Página 4
Universidad Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería mecánica
Laboratorio Mecánica de Fluidos.

Viscosidad:

Es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales, es debida a las


fuerzas de cohesión
molecular, en palabras más simples es la resistencia de un fluido al movimiento. La
viscosidad
dinámica o absoluta (µ) es la relación entre el esfuerzo cortante y el gradiente de
velocidad.
También está la viscosidad cinemática (�), esta se obtiene por el cociente

de la viscosidad

absoluta y la densidad.

�=


Caudal (Q):

Es la cantidad de fluido que circula a través de una sección de cañería o tubería


por una unidad de
tiempo.
�=


ó� = �·�

Dónde:
� = ������� ��� ������
� = ������
� = ��������� ��� ������
� = ���� �� �� �������

Página 5
Universidad Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería mecánica
Laboratorio Mecánica de Fluidos.

Flujo Laminar:

Es el movimiento de un fluido cuando este es ordenado y prácticamente lineal. En


este tipo de flujo,
el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse y cada partícula de
fluido sigue una
trayectoria única, este tipo de movimiento se da a bajas velocidades.

Flujo Turbulento:

Es el movimiento de un fluido que se da en forma extremadamente desordenada y


caótica, las
partículas del fluido se encuentran formando pequeños remolinos periódicos, este
flujo se da a altas
velocidades.

Página 6
Universidad Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería mecánica
Laboratorio Mecánica de Fluidos.

Equipos Utilizados:

Termocupla:

Se utilizó para medir la temperatura del fluido con el cual se trabajó.

Cronómetro:

Se utilizó para medir el tiempo que se demoró en llenar un cierto volumen de


fluido.

Página 7
Universidad Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería mecánica
Laboratorio Mecánica de Fluidos.

Probeta:

Se utilizó para medir el volumen del fluido en un tiempo determinado medido por el
cronómetro. Se
utilizó una probeta de 2000 [ml].

Aparato de Reynolds:

Este aparato nos permite visualizar el tipo de flujo que se presenta en el


experimento,
permitiéndonos medir el caudal del fluido. Está compuesto por un estanque que posee
un rebalse
para mantener la cantidad de agua constante, un inyector, una tubería de vidrio de
36 mm de
diámetro y una llave para controlar la salida de agua.

Página 8
Universidad Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería mecánica
Laboratorio Mecánica de Fluidos.

Metodología:

En la experiencia lo primero que se realizo fue observar el equipo a utilizar y los


instrumentos a
ocupar para tomar los distintos datos.
Se prepara el aparato de Reynolds llenado el estanque hasta su nivel máximo donde
se mantiene
constante el nivel del agua gracias al rebalse. Una vez con el estanque lleno se
abre la llave del
agua y se observa el agua que es expulsada por la tubería de 36mm de diámetro con
un espesor de
1mm(diámetro interior de 34mm).
Se inyecta el permanganato de potasio y se observa el flujo de este en la tubería
con agua, luego
con la probeta y el cronometro calculamos el caudal de salida del agua en ese
momento (también
tomamos la temperatura del agua). Esto se repite 5 veces en 3 ocasiones abriendo
más la llave
para aumentar el flujo de agua y las dos restantes cerrando la llave disminuyendo
dicho flujo. En
estas 5 repeticiones se observa cómo se comporta el permanganato de potasio,
observando si su
flujo se comporta de forma laminar, transición o turbulento.

Cálculos y registros:

A continuación se presentan los datos obtenidos en la experiencia y los obtenidos


mediante una
tabla de valores de viscosidad dinámica y cinemática (se puede ver en anexos):

Medición Temperatura

Tiempo

Volumen

Viscosidad

[ºC]

[S]

[m3]

cinemática [m2/s]

14

20

0,000450
0,000001170

laminar

13

0,001150

0,000001203

turbulento

13

0,001530

0,000001203

turbulento

13

0,001100

0,000001203

turbulento

13

20

0,000480

0,000001203

laminar

Tabla 1: Resultados obtenidos

Página 9

Observación
Universidad Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería mecánica
Laboratorio Mecánica de Fluidos.
Con estos valores podemos determinar el caudal y con este mismo la velocidad para
así determinar
el número de Reynolds usando las siguientes formulas:
�=

�=


Re =

⃗⃗ ∙D

Dónde: Q= caudal
� = ������� ��� ������
� = ������
� = ��������� ��� ������
� = ���� �� �� ������� = 0,00090792 [m2]
� = ���������� ����������
� = �������� ������� = 0,034 [m]

Medición

Caudal [m3/s]

Velocidad [m/s]

Nº Reynolds

Flujo

0,0000225

0,02478

720,10256

laminar

0,00023

0,25333

7159,78387
turbulento

0,000765

0,84259

23813,84871

turbulento

0,00022

0,24231

6848,32918

turbulento

0,000024

0,02643

746,9825436

laminar

Tabla 2: Resultados obtenidos a partir de cálculos realizados.

Análisis de resultados:

A partir de los resultados de la experiencia, se puede comparar los datos obtenidos


con los datos
teóricos, como se muestra en la siguiente tabla:
Medición

Nº de Reynolds

Observación

Teoría

720,10256

laminar

laminar

7159,78387
turbulento

turbulento

23813,84871

turbulento

turbulento

6848,32918

turbulento

turbulento

746,9825436

laminar

laminar

Tabla 3: comparación entre resultados experimentales y teóricos.

Página
10
Universidad Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería mecánica
Laboratorio Mecánica de Fluidos.

Respecto a los datos que se muestran en la tabla 3, se observa que en todos los
casos obtenidos
en la experiencia coinciden con los datos teóricos.
Quizá esto se deba a que las posiciones de la llave que tomamos en la primera y en
la ultima el
caudal era muy pequeño, por lo tanto la velocidad del agua era muy baja, por lo que
era fácil
distinguir en el permanganato de potasio que fluía de forma laminar.
En cambio en las posiciones 2, 3 y 4 el cambio fue demasiado, por lo que la
velocidad del agua
aumento demasiado y el permanganato de potasio se mezclaba inmediatamente con el
agua, por lo
que también fue fácil distinguir que eran flujos turbulentos.

Conclusiones:

De acuerdo a lo expuesto en este informe, se aprecia que los valores calculados


coinciden en su
totalidad con los observados, esto sucedió debido a las posiciones de la llave que
tomamos como
referencia para el experimento en la posición 1 y 5 fue fácil distinguir que el
flujo era laminar gracias
al permanganato de potasio, además que era un caudal muy pequeño por lo que era
evidente y se
veía claro cómo fluía el permanganato de potasio de forma laminar, en las
posiciones 2, 3 y 4 fue
un poco más difícil ya que no se pudo nunca nivelar el flujo del permanganato de
potasio con el del
agua, por lo que nos dimos cuenta que esto nunca iba a pasar ya que el flujo que
estábamos
observando era turbulento, y siempre se iban a mezclar el permanganato de potasio
con el agua de
forma casi inmediata.
No obtuvimos flujos de transición debido a las posiciones que se tomaron para la
llave en este
experimento, hubiese sido interesante ver este tipo de flujo ya que se comporta de
forma diferente a
las otras dos antes mencionadas.

Página
11
Universidad Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería mecánica
Laboratorio Mecánica de Fluidos.
Tarea:

1) Identificar que parámetro o propiedad tienen en común el permanganato de potasio


con el agua:

El permanganato de potasio con el agua deben tener una viscosidad relativamente


parecida, ya que
para poder observar los flujos de agua ya sea laminar o turbulento estos dos el
permanganato de
potasio y el agua se deben comportar de una manera similar a medida que aumenta la
velocidad
para observar claramente que es lo que sucede mientras se aumenta o se disminuye la
velocidad
del agua.

2) Describir características fundamentales de los flujos laminar y turbulento:

Flujo Laminar: Es el movimiento de un fluido cuando este es ordenado y


prácticamente lineal. En
este tipo de flujo, el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse y
cada partícula de
fluido sigue una trayectoria única, este tipo de movimiento se da a bajas
velocidades. Se puede
cuantificar cuando el número de Reynolds es menos a 2100.

Flujo Turbulento: Es el movimiento de un fluido que se da en forma extremadamente


desordenada y
caótica, las partículas del fluido se encuentran formando pequeños remolinos
periódicos, este flujo
se da a altas velocidades. Se puede cuantificar cuando el número de Reynolds es
mayor a 4000.

Bibliografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_turbulento
https://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_laminar
https://es.scribd.com/doc/44854991/Tabla-de-Viscosidad-Cinematica-tuberias

Página
12
Universidad Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería mecánica
Laboratorio Mecánica de Fluidos.

Página
13

También podría gustarte