Está en la página 1de 11

FICHA DE LA ASIGNATURA

MÓDULO:
ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN EN EL TRABAJO SOCIAL

MATERIA:
INTERVENCIÓN SOCIAL EN EL ÁMBITO DE LA DEPENDENCIA Y LA
DISCAPACIDAD

ASIGNATURA:
PSICOLOGÍA APLICADA AL ENVEJECIMIENTO Y A LA DEPENDENCIA

CARÁCTER ECTS SEMESTRE DEPARTAMENTO

OPTATIVO 6 Sexto Psicología Básica II

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La vejez es una etapa de la vida y el envejecimiento es un proceso que ocurre a lo largo de
la vida. Ambos objetos de conocimiento son multidisciplinares puesto que el ser humano es
una realidad bio-psico-social. La psicología como disciplina científica que se ocupa del
comportamiento humano a los niveles de complejidad necesarios es una disciplina básica de
los cambios psicológicos que se producen en el transcurso de la vida. El proceso de
envejecimiento psicológico no ocurre isomórficamente al envejecimiento biofísico. Existen
funciones psicológicas que declinan muy tempranamente, una vez llegado a su máximo
desarrollo y existen otras que se mantienen e, incluso que desarrollan a lo largo de toda la
vida.

Siguiendo las recomendaciones del II Plan Internacional sobre el envejecimiento de


Naciones Unidas, de la UE y del IMSERSO está asignatura está construida a partir de lo que
desde las investigaciones de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores se ha dado
en llamar Psicogerontología. El citado II Plan Internacional establece como uno de los
objetivos primordiales para los gobiernos y los agentes sociales debe de ser la formación
de profesionales con el propósito de promover la salud y el bienestar a lo largo de todo el
ciclo vital. Las personas han de vivir más años, pero de manera activa y satisfactoria. La
investigación puntera sobre el envejecimiento ha llegado a establecer que un veinticinco por
ciento de las formas de envejecer se deben a aspectos genéticos, dependiendo el otro setenta
y cinco por ciento de su estilo de vida, es decir, de su conducta y de sus formas de actuar,
pensar y sentir.

En esta asignatura además de conocer las teorías modernas y los cambios psicológicos que
se producen en el envejecimiento y la vejez, nos ocuparemos de aspectos prácticos como la
evaluación e intervención en aspectos intelectuales, mnésicos, atencionales, lingüísticos y
comunicativos y de personalidad; así como aspectos que tienen que ver con el
envejecimiento normativo y el patológico, terminando por referenciar la fase terminal del
ciclo vital. Otro de los aspectos a considerar serán los programas de intervención para la
mejora de la salud física y mental de las personas mayores y los cuidadores.

1
1. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

COMPETENCIAS CORRESPONDIENTES AL MÓDULO

CG1. Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias,
grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.

CE3. Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de
intervención.

CG2. Capacidad para planificar, instrumentar, revisar y evaluar la práctica del trabajo
social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros
profesionales.
CE4. Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones,
planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando
sus resultados.

CG4. Capacidad para actuar en la resolución de las situaciones de riesgo con las
personas así como las de los colegas de profesión.
CE13. Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa
identificación y definición de la naturaleza del mismo

CE14. Establecer, minimizar y gestionar el riesgo hacia uno mismo y los colegas
a través de la planificación, revisión y seguimiento de acciones para limitar el
estrés y el riesgo.

CG5. Capacidad para administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la


propia práctica dentro de la organización.
CE16. Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales
manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la
toma de decisiones y valoraciones profesionales.

CG6. Capacidad para demostrar competencia profesional en el ejercicio del trabajo social.
CE19. Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las
mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios
conocimientos sobre los marcos de trabajo.

CE21. Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando


los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus
resultados.

2
COMPETENCIAS CORRESPONDIENTES A LA MATERIA

CE3. Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de
intervención.

CE4. Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones,


planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus
resultados.

CE13. Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación


y definición de la naturaleza del mismo

CE16. Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos


completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y
valoraciones profesionales.

CE19. Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores


prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los
marcos de trabajo.

CE21. Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando los


mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados.

3
COMPETENCIAS CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA

Los alumnos deberán demostrar competencias para:

CA1. Definir el estado actual de la psicología del envejecimiento y la vejez, exponiendo


conocimientos teóricos y aplicados al trabajo social, examinando datos y obteniendo
información relativa a esta etapa de la vida.

CA2. Conocer las teorías modernas que guían la evaluación e intervención en el cuidado
informal del envejecimiento y la vejez y aplicar dicho conocimiento a situaciones personales
individuales y sociales en el ámbito del trabajo social y la dependencia conociendo con
amplitud la definición de dependencia y los conceptos relacionados así como familiarizarse
con las claves del Baremo de Valoración de la Situación de Dependencia.

CA3. Describir y explicar los cambios físicos, cognitivos y de personalidad asociados a la


edad avanzada y reconocer cuándo el proceso es normal o desviado así como conocer los
trastornos mentales de mayor prevalencia en esta etapa.

CA4. Evaluar los trastornos psicológicos cognitivos y de personalidad de las personas


mayores en aspectos como: memoria, atención, funciones ejecutivas, razonamiento,
inteligencia, lenguaje y comunicación, psicomotricidad, personalidad y afectividad.

CA5. Aplicar programas y estrategias de prevención, intervención y optimización para


preservar y mejorar el bienestar y la salud individual de las personas mayores y sus
cuidadores, estableciendo las áreas más importantes de actuación para envejecer
activamente; evaluando, planificando y desarrollando los programas individuales más
apropiados con la persona y su entorno (cuidadores, familiares y otros profesionales).

CA6. Desarrollar talleres de psicoestimulación y psicosociales que faciliten las redes de


comunicación e integración para los residentes de los distintos tipos de centro y personal
cuidador. Intervención en equipos multidisciplinares.

CA7. Saber acompañar al enfermo terminal en edad avanzada y manejar estrategias de


apoyo emocional a los familiares.

4
CONTENIDOS

Naturaleza del envejecimiento: Definición del envejecimiento. Teorías del envejecimiento.


Envejecimiento biológico. Sistemas sensoriales y envejecimiento. Cambios neuronales en la
edad avanzada. Evaluación y asesoramiento psicogerontológico.

Ley de Dependencia aplicada al envejecimiento y la vejez. Aspectos y consideraciones


psicológicas y psiquiátricas. Talleres de psicoestimulación, psicomotricidad y programas
psicosociales.

Cambios intelectuales en la edad avanzada: Creencias intuitivas sobre el envejecimiento y la


inteligencia. Medición del cambio intelectual. Inteligencia y cambios cualitativos.
Inteligencia fluida y cristalizada. Sabiduría y experticia. Funciones ejecutivas y
razonamiento. Creatividad en la edad avanzada.

Envejecimiento, memoria y atención: Envejecimiento y memoria a corto y largo plazo.


Memoria remota. Testimonio de testigos oculares. Memoria semántica. Memoria implícita.
Memoria autobiográfica. Olvidos cotidianos. Envejecimiento y atención. Cambios que
experimentan la memoria y la atención durante el envejecimiento. Por qué se producen los
cambios. Nivel educativo y su influencia en el deterioro de la memoria y la atención. ¿Se
puede preservar y/o mejorar nuestra memoria y atención cuando envejecemos?

Envejecimiento, lenguaje y comunicación: Comunicación y lenguaje. Cognición,


interacción y emoción. Deterioro del lenguaje en el envejecimiento patológico. Evaluación
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y
del lenguaje y la comunicación. Intervención en el lenguaje y la comunicación. ¿Se puede
ACTIVIDADES FORMATIVAS
preservar y/o mejorar nuestro lenguaje cuando envejecemos?

Envejecimiento, personalidad y estilo de vida: Personalidad y adaptación. Autoconcepto y


procesos adaptativos. Historias vitales y vejez. Sexualidad y afectividad. Relaciones
sociales. Jubilación y tiempo libre.

Envejecimiento y psicopatología: Trastornos mentales en la vejez (ansiedad, depresión,


delirios, alucinaciones y otras psicopatologías). Vejez y demencias. Aspectos clínicos de la
demencia y la enfermedad de Alzheimer. Exploración neurológica y neuropsicológica.

Intervención psicológica en el envejecimiento normativo y promoción del envejecimiento


activo. Intervención psicosocial, cognitiva y emocional. Apoyo en el cuidado de las
personas con demencia. Intervención en el área social, de la salud, de tiempo libre.
Importancia personal cualificado.

La fase terminal del ciclo vital. Teorías. Muerte, acompañamiento, duelo y atención
psicológica a enfermos terminales ancianos. Unidades de Cuidados Paliativos. Aportaciones
de la Psicología a la intervención del trabajador social. El equipo interdisciplinar.

5
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Resultado de Aprendizaje Actividades Formativas

1. El estudiante conoce y comprende conceptos y teorías sobre 1. Exposición y clarificación de conceptos del profesor en el aula para el gran grupo.
la vejez, el envejecimiento y las personas mayores, así como
instrumentos de evaluación en contextos psicogerontológicos 2. Análisis de textos, vídeos y estudio de casos en cada uno de los posibles grupos de
dentro del área del trabajo social; identificando los principales trabajo (hasta tres) si el gran grupo es demasiado numeroso (más de cuarenta
cambios cognitivos, motores y de personalidad que acontecen estudiantes).
en esta etapa de la vida.
3. Trabajo personal del estudiante, individual o en grupo. Consulta de bibliografía y
webgrafía.

4. Tutorías en pequeño grupo, e individuales si fuera necesario.

2. El estudiante conoce distintas teorías y tipos de dependencia, 1. Exposición del profesor en el aula para el gran grupo. Clarificación de conceptos a
recursos existentes y programas para la mejora de calidad de partir de dudas surgidas de las lecturas de los estudiantes.
vida; siendo capaz de analizar las situaciones en las que se
encuentran las personas en edad avanzada dependientes con el 2. Trabajo en el aula con el gran grupo o los subgrupos que se hubiesen formado
objetivo de establecer un diagnóstico adecuado a la situación y realizando actividades de aprendizaje basadas en la realización de diagramas, mapas
una intervención a nivel individual y con la familia. mentales, estudio de casos y programas de intervención.

3. Conferencias y/o seminarios impartidos por profesionales.

4. Trabajo personal del estudiante. Consulta de bibliografía y webgrafía.

3. El estudiante identifica las principales técnicas de evaluación 1. Exposición del profesor en el aula para el gran grupo. Aclaración de dudas.
e intervención aplicadas a la vejez con el objetivo de prevenir y
promocionar eficazmente una vejez competente. Programa 2. Trabajo en el aula con el gran grupo o los subgrupos que se hubiesen formado
“Vivir con Vitalidad”. realizando pósters de sensibilización a una vejez competente.

3. Trabajo personal del estudiante. Consulta de bibliografía y webgrafía.

4. Tutorías en pequeño grupo e individuales si fuese necesario.

6
4. El estudiante conoce las disfunciones conductuales y mentales 1. Exposición del profesor en el aula para el gran grupo. Clarificación de conceptos a
de mayor prevalencia en la vejez para, trabajando en equipo, partir de dudas surgidas de las lecturas de los estudiantes.
ser capaz de elaborar programas de intervención para el
paciente, los familiares y los cuidadores en los distintos 2. Trabajo en el aula con el gran grupo o los subgrupos que se hubiesen formado
escenarios en que viven estas personas, así como la evaluación realizando actividades de aprendizaje basadas en la realización de diagramas, mapas
de dichos programas. mentales, estudio de casos y programas de intervención.

3. Trabajo individual del estudiante. Consulta de bibliografía y webgrafía.

4. Tutorías en pequeño grupo e individuales si fuese necesario.

5. El estudiante conoce el funcionamiento, y el rol del trabajador 1. Conferencia o seminario a impartir por profesionales de las UCP.
social, de las Unidades de Cuidados Paliativos (UCP): paliar los
síntomas físicos y el sufrimiento de las personas enfermas que 2. Trabajos en grupo. Discusión y debate.
se hallan en la última etapa de su vida, promoviendo su
autonomía y apoyando a sus familias en esta fase y en el duelo 3. Tutorías de grupo.
posterior.

7
RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS

Actividad Formativa ECTS Porcentaje

Clases teórico – magistrales en el contexto de 1 16.66 %


un grupo grande

Prácticas y trabajos dirigidos en el aula 1,5 25 %

Trabajo autónomo del estudiante 3 50 %

Tutorías y supervisión académica 0,3 5%

Actividades de evaluación 0,2 3.34 %

Total 6 100 %

8
3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y
BIBLIOGRAFÍA

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas escritas o tipo test de carácter individual (30%): a) 4 Pruebas objetivas de


evaluación continua de elementos conceptuales de la asignatura; b) Prueba final para
aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación continua.

- Pruebas para evaluar las prácticas (10%). Éstas hacen referencia a resúmenes
individuales de las mismas con las palabras clave.

- Los trabajos dirigidos en el aula (20%). Estos hacen referencia a las exposiciones de
los talleres de intervención en vejez. Se valorará la aplicación de TIC.

- Elaboración, en pequeño grupo, de un trabajo de investigación ligado a la temática de


la asignatura incluyendo el análisis de un caso. La elección del trabajo deberá ser
aprobada por el profesor, así como supervisado a lo largo de su realización. El
producto final consistirá en un proyecto de investigación que será objeto de
exposición ante todo el grupo clase y de evaluación por parte del profesor. (25%). Se
valorará la aplicación de TIC.

- Supervisión a través de las tutorías obligatorias, de carácter grupal (10%). Se evaluará


la adquisición de habilidades comunicativas y de carácter cooperativo.

- Valoración de la presentación de posters de sensibilización ante la etapa de la vejez y


su psicopatología. (5%)

9
BIBLIOGRAFÍA

Achley, R.C. (1999). Continuity and adaptation in aging. Baltimore: J. Hopkins University Press.

Alberca, R. (2001). Tratamiento de las alteraciones conductuales en la enfermedad de Alzheimer y en otros


procesos neurológicos. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Astudillo, W., Mendiuta, C. & Astudillo, E. (2002). Cuidados del enfermo en fase terminal y atención a su familia.
Pamplona: EUNSA.

Baltes, M.M. (1996). The many faces of Dependency in old age. NY: Cambridge University Press.

Belsky, J. (2001). Psicología del envejecimiento. Madrid: Paraninfo

Calero, M. D. (2002). La actividad mental. Prevención del envejecimiento cerebral. En R.Fernández-Ballesteros


(Dir). Vivir con Vitalidad. Tomo III. Cuide su mente. Madrid: Pirámide.

Calle, I. & Santos-Azcara, J.L. (2008). Primeras jornadas sobre personas mayores y sociedad: el gran reto. Actas de
las jornadas realizadas en Ourense los días 20, 21 y 22 de abril de 2006. Ourense: Diputación Provincial de
Ourense.

Coleman, P. G. & O´Hanlon, A. (2004). Ageing and development: Theories and research. Londres: Arnold.

Fernández-Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo. Contribuciones de la psicología. Madrid: Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R. (2008). Psicología de la vejez: una psicogerontología aplicada. Madrid: Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R. (2002). Vivir con Vitalidad. 5 Tomos. Madrid: Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R. (Dir.) (1992). Mitos y realidades en torno a la vejez y la salud. Barcelona: SG Ed.

Fernández-Ballesteros, R.; Moya, R.; Iñiguez, J. & Zamarrón, M.D. (1999). Qué es Psicología de la vejez. Madrid,
Biblioteca Nueva.

Junco, O. (1998). Lenguaje y envejecimiento. Barcelona: Masson

Giró, J. (2006). Envejecimiento activo, envejecimiento en positivo. Logroño: Universidad de la Rioja

Lorente Rodríguez, E. (2011). Manual de Psicología Aplicada al Envejecimiento. Formación para el Empleo. Madrid:
Editorial CEP.

Lorente Rodríguez, E. (2011). Cuaderno del Alumno de Psicología Aplicada al Envejecimiento. Formación para el
Empleo. Madrid: Editorial CEP.

Miret, E. (2005). Cómo ser mayor sin hacerse viejo. Madrid: Espasa Hoy.

Montañés, J. & Latorre, J.M. (2003). Psicología de la vejez. (Estereotipos juveniles sobre el envejecimiento).
Albacete: Servicio de Publicaciones de Castilla La Mancha.

Moragas, R. (1998). La jubilación. Una oportunidad vital. Madrid: Herder

Montorio, L. & Izal, M. (1999). Intervención psicológica en la vejez. Aplicaciones en el ámbito clínico y de la salud.
Madrid: Síntesis

Moñivas, A. (1998). Representaciones sociales de la vejez: modelos de disminución y crecimiento. Rev. Anales de
Psicología, 14; 13-25. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Moñivas, A. (1998). La dependencia conductual en la vejez. Revista del Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo
Social y Asistentes Sociales de Madrid. Monográfico: Mayores: una visión desde el Trabajo Social; 2º semestre; 41-
47

10
Naciones Unidas (2002). Plan Internacional de Acción sobre el Envejecimiento. Nueva York:
UN

O´Connors, N. (1990). Déjalos ir con amor. La aceptación del duelo. México: Trillas

OMS (2002). Envejecimiento Activo. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

OMS (2002). Envejecimiento activo: Un marco político. Revista Española de Gerontología y


Geriatría, 37, supl. 2; 74-105.

ONU & AIG (2002). Programas de investigación sobre el envejecimiento para el siglo XXI.
Revista de Gerontología y Geriatría, 37 (S”); 57-64.

Perdue, C.W. & Gurtman, M. B. (1990). Evidence for the automaticity of ageism. J. of
Experimental Social Psychology, 26; 199-216.

Picazo, S. & Sánchez, M. (2005). Gerontología: Actualización, innovación y propuestas.


Madrid: Pearson Prentice-Hall.

Rodríguez, R. & Lazcano, G. (2007). Práctica de la geriatría. Madrid: McGraw-Hill.

Ruiz Vargas, J. M. (2002). Mejore su memoria. Siempre hay tiempo. En R. Fernández-


Ballesteros (Dir): Vivir con Vitalidad. Tomo III. Cuide su mente. Madrid: Pirámide.

Schaie, K. W. & Willis, S. L. (2003). Psicología de la edad adulta y vejez. Madrid: Pearson
Prentice-Hall

Stuart-Hamilton, I. (2002). Psicología del envejecimiento. Madrid: Morata.

Tríado, C. & Villar, F. (2006). Psicología de la vejez. Madrid: Alianza Editorial.

Yuste, N.,; Rubio, R. & Aleixandre, M. (2004). Introducción a la psicogerontología. Madrid:


Pirámide.

11

También podría gustarte