Está en la página 1de 12

El Programa de Proyectos de Beneficio Comunitario, forma parte de la política de

responsabilidad global de TRECSA y tiene como objetivo desarrollar proyectos que


contribuyan a mejorar las condiciones de vida y oportunidades de las comunidades del
entorno de influencia del proyecto Plan de Expansión de Transmisión, PET.
Los Proyectos de Beneficio Comunitario de TRECSA, se configuran a partir de diálogos
comunitarios, acordando con las comunidades el diseño y la implementación de proyectos que
generen desarrollo y bienestar a las mismas.

Durante el año 2015, TRECSA implementó en diferentes comunidades del área rural 155
Proyectos de Beneficio Comunitario, priorizando necesidades de las comunidades en las
siguientes áreas:

 Mejoramiento de escuelas y/o suministros

 Acondicionamiento y/o suministros para centros de salud

 Apoyo al desarrollo de proyectos productivos

 Mejoramiento o suministros para centros comunitarios

 Acondicionamiento de espacio público

 Apoyo para la construcción y/o suministros de viveros comunitarios

 Materiales para el mejoramiento de viviendas particulares


Los Proyectos de Beneficio Comunitario han beneficiado a un aproximado de 26 mil
133 familias y 8 mil 560 niños estudiantes de educación primaria, de 155 comunidades rurales.
Como programa voluntario, requiere del apoyo, involucramiento y la participación activa de las
comunidades, bajo la premisa “TRECSA aporta el material, tú aportas tu tiempo”.
En declaraciones a los medios a las puertas del centro de estudios de La Lila, donde se ha entrevistado con
dos estudiantes que le han trasladado su queja, Caunedo ha acusado al Gobierno tripartito de "dar la
espalda a los jóvenes a los estudiantes". El exalcalde ha criticado el cierre en horario de tardes del Centro
de La Lila y los recortes en otros espacios. Además, ha recordado que el Gobierno local está incumpliendo
un mandato del pleno municipal para "llegar a un acuerdo con la Universidad que permita abrir bibliotecas
en épocas de exámenes". En opinión de Caunedo, el Ejecutivo debería "dedicar sus esfuerzos a preocuparse
por los problemas e la gente y menos a riñas estériles, como estos días". El PP llevará este asunto a la
próxima comisión del ramo y también al próximo pleno, si bien el portavoz del PP ha recordado que en el
pleno ya se ha ganado esta votación, "y tras varios meses ni siquiera se han iniciado las conversaciones"
con la Universidad.

Cuatro regiones registran el mayor índice de pobreza en el país

Un total de 289.000 peruanos dejaron de ser pobres el año pasado. El 2014 la pobreza se
redujo en 1,2% respecto del 2013
Cuatro regiones registran el mayor índice de pobreza en el país
Redacción EC23.04.2015 / 07:28 pm

Los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca y Huancavelica


tienen los niveles más altos de pobreza en el país. Estas regiones registran
indicadores entre 47,4% y 52,3%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI).

Durante el año 2014, la mayor reducción de la pobreza extrema se dio en la sierra y


selva. En la sierra, bajó al 9,2% de la población y en la selva al 6,1%. La mayor
proporción de pobres extremos residen en la sierra (69,7%).

La población mayormente afectada por su situación de pobreza se caracteriza


porque su lengua materna es nativa de la Amazonía (64,7%), quechua o aymara
(34,1%). Además, su nivel de instrucción es primaria (35,5%).

Estos peruanos son trabajadores familiares no remunerados (39,3%) o trabajadores


independientes (23,0%) y se dedican a actividades primarias o extractivas, como la
agricultura, pesca y minería (42,0%).

Otra realidad es el de las regiones de Arequipa, Ica y Madre de Dios. Estas registran
los menores niveles de pobreza, entre 2,5% y 7,8%.

Hoy, el INEI presentó el informe "Cifras de la Pobreza 2014". El jefe de esta


institución, Alejandro Vílchez, informó que en el año 2014 la pobreza en el país se
redujo en 1,2% respecto del 2013, es decir, 289.000 personas dejaron de ser
pobres.

No obstante, la muestra no determina cuál es el departamento de mayor o menor


pobreza, ni cómo ha evolucionado la pobreza en cada uno de ellos.

Las escuelas rurales son a día de hoy una


especie en extinción en España. Lo son, en parte, debido al progresivo proceso
despoblación que ha sufrido el mundo rural en este país en los últimos 50 años. En ese
sentido, el que haya niños supone, para muchas pequeñas poblaciones rurales repartidas a
lo largo y ancho de la geografía española, la delgada línea entre la vida y la muerte… entre
la alegría y la tristeza. Si hay niños es que hay padres, cuántos más niños, más padres, es
decir, adultos en edad productiva. A mayor productividad, mayor tejido social y
económico, más servicios y, en definitiva, una mínima calidad de vida para todos. Por
eso, la supervivencia de estas escuelas rurales ha sido siempre un asunto vital para
muchas poblaciones del interior, que han tenido muy presente el dicho popular que dice
que “un pueblo sin niños está condenado a desaparecer”. La decisión del ministro
de Educación, José Ignacio Wert, de aumentar el número de alumnos por aula (en Primaria
de 27 a 30 y en Secundaria de 30 a 36) le ha dado la puntilla a muchos de estos centros
rurales que, con ratios muy bajos, han tenido que fusionarse o directamente cerrar.
Una escuela cierra el círculo vital y de servicios básicos para un pueblo o una determinada
comarca rural. Lo contrario supone en muchos casos el ostracismo y eso lo saben bien
en Teruel, Soria, Palencia, Lugo, Ourense o Zamora, algunas de las provincias más
envejecidas de España. Sus municipios, de media, han perdido entre el 6 y el 8% de su
población en los últimos 13 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística
(INE). El proceso de despoblación se hace cada vez más que palpable. Si hace 10 años
había 91.800 alumnos en escuelas rurales en toda España, en el curso 2009-2010 ya sólo
eran 54.000, según los datos de Consejo Escolar del Estado. En este curso 2012-2013,
con el cierre de numerosas escuelas rurales, la tendencia se acrecentará. Sólo en Castilla
La Mancha cerrarán 71 centros y con ellas, muchos pueblos verán el horizonte todavía
más negro. La tendencia se acrecienta: de los 8.116 pueblos que existen en España, 3.795
no llegan al medio millar de habitantes. En este contexto, el caso de Galicia es otro de
los más llamativos. De los 30.769 núcleos poblacionales con los que cuenta, un tercio no
suman siquiera diez habitantes y uno de cada veinte, ya abandonados, solo guarda en el
recuerdo la presencia del último vecino.
Por eso, precisamente, quisiera destacar el esfuerzo hecho por un municipio gallego,
de Ourense para ser más exactos. Vilariño de Conso, con 600 habitantes, vio como
la reforma educativa de la Xunta (bajo las líneas maestras del Ministerio de Educación),
que obliga al reagrupamiento en una sola aula de niños entre 3 y 12 años atendidos por
un solo docente, les condenaba a muerte. Con sólo 14 alumnos, el colegio del pueblo
estaba condenado y con él llegaría la sentencia del municipio. Sin embargo, el curso
escolar arranca esta semana en Vilariño de Conso con su flamante colegio, no sólo abierto
sino lleno con 33 alumnos, más de 20 de ellos de familias llegadas
de Madrid, Barcelona, Alicante o Teruel. La convocatoria de los vecinos ofreciendo
una vida tranquila, en contacto con la naturaleza, con viviendas a precios muy bajos e
incluso trabajo en el campo ha tenido éxito. La activa resistencia vecinal ha garantizado
la supervivencia del colegio, del profesorado y del propio pueblo en un ejemplo más de
superación humana. La cuestión es preguntarse… ¿cuántos pueblos puede haber en
España dispuestos a hacer el mismo esfuerzo? ¿Con la capacidad vital y productiva de
acoger a nuevas familias? Y sobre todo, con el paro en cifras astronómicas, ¿cuántas
familias no hay dispuestas a mejorar sus condiciones y su calidad de vida en pueblos
como Vilariño de Conso?

Formado en comunicación y turismo, fue en el sector turístico donde precisamente comenzó a apreciar
la necesidad de un giro a la hora de viajar y practicar turismo. Considera que un viaje responsable no
sólo se reduce a una adecuada práctica medioambiental, sino que debe resumir todas las habilidades
que se suponen implícitas a las buenas relaciones personales, aunque no siempre es así. Tal vez resulte
paradójico pensar que todo viaje debe convertirse en un intercambio social y cultural, pero... ¿por qué
no intentarlo? Con experiencia profesional contrastada en medios de comunicación y en entidades
públicas y privadas dentro del sector turístico, es uno de los fundadores de Ecotumismo y lleva la
gestión editorial y coordinación de proyectos desde su puesta en marcha en 2009. En esta última etapa
de su vida profesional ha adquirido experiencia nacional e internacional en el marco de proyectos
vinculados al turismo responsable trabajando como consultor freelance a través de Ecotouristing.
Además ha adquirido un notable conocimiento de la realidad actual del sector del turismo rural en
España, gracias a su trabajo como responsable de comunicación y coordinación de proyectos con la
Fundación Ecoagroturismo. A principios de 2013 se ha incorporado al equipo del portal de turismo
temático Turinea para dar soporte en tareas de comunicación y marketing, además de desarrollar el
proyecto Rutas turísticas y Paisajes Sonoros. Una innovadora iniciativa para poner en valor una red de
rutas turísticas basadas en experiencias sensoriales etnográfico-culturales y ambientales, con la premisa
de fomentar un tipo de turismo responsable y sostenible. Se enfatizará el carácter innovador del
proyecto a través de herramientas sonoras al servicio de las nuevas tecnologías, que servirán como
elemento clave de conservación cultural, como instrumento de promoción y como hilo conductor de las
diferentes propuestas.

Nosotros vivimos en un pueblo del norte de Navarra y nuestros hijos van a una escuela rural de otro
pueblo, donde en total están 20 alumnos (10 en el aula de infantil y 10 en primaria) y hay otros centros
cercanos con un número parecido de peques y no ha habido problemas este año por el ratio de alumnos,
igual en otras comunidades sí, pero aquí de momento, nos dejan tranquilos. Las concentraciones
escolares no son la solucion, demasiadas horas fuera de casa, viajes en autobus todos los días por
carreteras peigrosas…y aquí además se suma el problema añadido de los gastos de mantenimiento y
calefaccion de esos macro edifcios, gastos que educacion no cubre en su totalidad y los ayuntamientos
arruinados no pueden asumir. Los pequeños pueblos, junto con los padres y madres comprometidos,
tendremos en un futuro no muy lejano, que asumir la tarea de proporcionar una educacion académica
adaptada con soluciones imaginativas y más sostenibles. Está claro que en los pueblos tenemos más
dificultades pero también podemos tener más calidad educativa y de vida para nuestros hijos e hijas.
Trabajándonoslo, claro.

Solucines Resumen
La pobreza urbana y las comunidades de personas sin techo van en aumento y a
la fecha se ha hecho muy poco para solucionar estos problemas. Las prioridades
gubernamentales de desarrollo se han enfocado en combatir la pobreza rural y la
escasez de suelo agrícola. Los sistemas convencionales de construcción de
viviendas que se aplican en las zonas urbanas han fracasado en cuanto a
disminuir la pobreza urbana. El Sistema Popular para la Vivienda y la
Erradicación de la Pobreza de Zambia y la Federación de Pobres y Sin techo de
Zambia son asociaciones entre organizaciones populares y organizaciones no
gubernamentales enfocadas a la participación comunitaria y a aunar recursos para
combatir el aumento de la población de las personas sin techo dando seguridad
en la tenencia el suelo como primer paso para luchar contra la pobreza urbana.
Cuando las comunidades pobres unen sus recursos, son capaces de construir
viviendas y así dar el primer paso en su lucha en contra de la pobreza y el
aumento de la población sin techo.

Fechas Clave

 Febrero de 2006: — Se construye una vivienda piloto en Livingstone,


seguida de un largo período de negociaciones para adquisición de suelo.
 11 de julio 2006 — Se adquiere suelo en Kalushi donde se ubican 148
personas a las que se les asignan parcelas donde se comienza a construir
de inmediato.
 17 de julio 2006 — Después de un intenso y a veces agotador proceso de
conversaciones y negociaciones, se adquirieren 50 parcelas destinadas a
la construcción de viviendas en Livingstone.
 6 de junio 2007 — Se adquieren un total de 150 parcelas en Choma. En
ese momento se inicia el proceso de construcción de viviendas.
 19 de noviembre 2007 — Se pone en marcha el proyecto Toilet en Lusaka
en del municipio de Chawama. Este proyecto es lanzado oficialmente
como un llamamiento a mejorar el acceso al saneamiento urbano y al
agua.
Proceso

Las familias pobres y sin techo se han movilizado a través del ahorro. Han
constituido un grupo organizado conocido como la Federación de Pobres y Sin
Techo de Zambia. Esta federación funciona de manera que una vez consolidados
sus ahorros, se ofrecen préstamos a otras personas a fin de apoyar actividades
generadoras de ingresos. Nuestra organización ofrece apoyo técnico y profesional
haciendo un fuerte énfasis en las experiencias de liderazgo comunitario. El
proceso de construcción de viviendas comienza a partir de la adquisición de
terrenos municipales. Se comienza construyendo una casa piloto a través de la
cual se expone el diseño y la tecnología del proceso de construcción. Entre los
pobres, aquellos individuos con algún conocimiento técnico o de construcción se
ofrecen como voluntarios para supervisar las obras.

En la actualidad, más de 30.000 familias han sido movilizadas a través de sus


ahorros diarios a través del país, en especial en las provincias de Lusaka y
Copperbelt. Sin embargo, el número de pobres y sin techo se ha incrementado
drásticamente debido a las inundaciones y a las demoliciones de asentamientos
ilegales. Nuestra iniciativa tiene como objetivo a todas aquellas personas pobres
sin techo y sin voz de las comunidades periurbanas. Asimismo, la iniciativa
implica a todos los actores sociales relevantes como el sector gubernamental, los
medios de comunicación, los políticos, las instituciones privadas y otras ONG.

Con las comunidades movilizadas y sensibilizadas, disponemos de una masa


crítica de población para abordar los problemas urbanos en Zambia. Así se ha
generado la gran oportunidad de promover soluciones sustanciales a la situación
antes mencionada, siempre y cuando los recursos financieros y humanos estén
disponibles.

El objetivo es disminuir la pobreza rural y urbana, así como el número de


personas sin techo, movilizando a las familias a través del ahorro y sobre la base
de que:

 los pobres deben estar en el centro de las estrategias y los procesos para
combatir la pobreza;
 lo que funciona para los más pobres funcionará también para otros y no
al revés;
 los recursos de los pobres son un componente clave de cualquier
estrategia para combatir la pobreza.
Resultados obtenidos

En un espacio de menos de dos años, PPHPZ y la Federación de Pobres y Sin


Techo de Zambia, han sido excepcionalmente exitosas en las conversaciones
realizadas con el gobierno y las autoridades locales para apoyar a los pobres en la
obtención de suelo. Se ha adquirido suelo en Kitwe, Kalulushi, Choma y
Livingstone con propósitos residenciales y comerciales. Actualmente hay 50
viviendas en construcción en Livingstone y está proyectado que estén listas para
ser ocupadas en julio de este año. Asimismo, se están construyendo 148
viviendas en Kalulushi, la mayoría de ellas ya en la fase de la colocación de las
ventanas. A nivel del país, 30.000 familias están implicadas en el proceso de
ahorro. Se han reunido 139.784.192 Kwachas (36.073 dólares EE.UU.) en el
Fondo para la Pobreza Urbana mientras que se han reunido 133.357.797
Kwachas (34.415 dólares EE.UU.) a través del ahorro diario de las familias. La
Federación se ha ampliado y de tener dos planes de ahorro para la vivienda ha
pasado a 150 planes, abarcando a seis de las nueve provincias. En términos de
construcción de redes, PPHPZ y la Federación de Pobres y Sin Techo de Zambia,
son hoy en día miembros claves del Foro de la Vivienda que se realiza bajo el
auspicio del Ministerio de Vivienda y el gobierno local. Se ha articulado un
fuerte movimiento social a partir de las campañas de concienciación y
sensibilización sobre las comunidades de pobres urbanos. Se estima que
participan en este movimiento 30.000 miembros residentes de los barrios pobres
que se han unido a la Federación de Pobres y Sin Techo de Zambia.

Impactos

La misión de PPHPZ y su responsabilidad social hacia el entorno urbano es lenta,


pero segura de cumplir. A diferencia de otras ONG que perpetúan su actitud de
ayuda hacia el mendigo/recipiente, dando limosnas por un período programado
de tiempo, PPHPZ busca inculcar a estas comunidades pobres el espíritu de
autosuficiencia como una solución permanente al problema de la pobreza y de la
vivienda.PPHPZ se ha dado cuenta de que la gente pobre en Zambia está harta:
harta de su vida de pobreza, harta de la falta de tierras y viviendas, harta de no
tener acceso a la energía, a los recursos y al agua limpia. En ese sentido, más de
30.000 familias a escala nacional están afrontando estos problemas a través del
ahorro que les permite combatir la pobreza de manera efectiva. La predicción
para los siguientes cinco años es que 5000 familias tendrán acceso a terrenos para
la construcción de viviendas como resultado de una vigorosa estrategia
encabezada por los pobres.
Sostenibilidad

La iniciativa es sostenible en la medida que los recursos financieros se generan a


partir de las mismas comunidades urbanas pobres, que ahorran colectivamente
garantizando la precisión en las cuentas, la responsabilidad y la participación a
nivel de base en tanto se trata de una iniciativa liderada por ellos mismos. Los
cambios en las vidas de las personas son sostenibles ya que son las mismas
comunidades pobres las que están afrontando y liderando dichos cambios. A
pesar de los altos niveles de pobreza en el país, estas comunidades están
dispuestas a ahorrar el poco dinero que poseen para construir sus futuras
viviendas. Asimismo, la tecnología y métodos de construcción que se utilizan
son lo suficientemente económicos como para permitir proporcionar vivienda
inclusive a los más pobres entre los pobres. A través del Fondo para la Pobreza
Urbana, que es repartido entre los pobres, la gente es capaz de afrontar la
construcción de viviendas, con lentitud, pero sin pausa, a través de un enfoque
que promueve el desarrollo.

Lecciones aprendidas

Las comunidades urbanas pobres deben estar en el rimer plano de la gestión de


los problemas que les aquejan, en tanto son ellos los que están en la mejor
posición para generar las estrategias que aliviarán su sufrimiento. No es necesario
redundar en que los enfoques liderados por la comunidad consiguen mejores
resultados. Asegurar que las comunidades estén bien organizadas es clave antes
de embarcarse en cualquier tipo de alianza, ya que el trabajó con individuos o
grupos fragmentados hace casi imposible conseguir las metas propuestas. Por
otra parte, los ahorros de la comunidad crean el capital social que permitirá a
cualquier proyecto conseguir sus objetivos. Los cambios duraderos sólo se
consiguen si las personas o los beneficiarios juegan un papel clave en el proceso
de su transformación.

Perfil Financiero

Socio 2005 2006 2007 Total (dólares EE.UU.)


Homeless International 20,000 82,000 180,000 282,000

Cordaid 0 0 35,000 35,000

SDI 15,000 28,000 60,000 103,000

Federación (beneficiarios) 5,000 10,000 30,000 45,000

Total (dólares EE.UU.) 40,000 120,000 305,000 465,000

Los ingresos se generan a partir de las propias comunidades. La gente ahorra en


pequeñas cantidades sobre una base diaria. La adhesión a los regímenes de
ahorro es voluntaria. Los únicos criterios de calificación que se aplican son que
las personas deben ser pobres y residentes de algún asentamiento ilegal. Cada
miembro dispone de su propio libro de ahorros en el que se registran sus ingresos
diarios. A la fecha, se han puesto en marcha más de 200 planes de ahorro que
reúnen a más de 30.000 familias en 9 circunscripciones de gobierno local
abarcando desde asentamientos rurales a municipios.

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

La meta es reducir a la mitad el número de personas que viven con menos de un dólar al día, 1.000 millones

según el último informe de la ONU sobre los objetivos del milenio. La falta de ingresos genera hambre: hay

en el mundo 800 millones de personas malnutridas al extremo, un flagelo que castiga especialmente a los

niños: más de 150 millones en los países en desarrollo tiene un peso inferior al normal. La desigualdad, los

desastres naturales y los conflictos armados empeoran la situación de las regiones más azotadas por el

hambre. De los 13 millones de personas que murieron en un conflicto armado entre 1994 y 2003, 12 eran de

Asia Occidental, Meridional y de África Subsahariana. Esta región es la única en la que el número de

personas que viven con menos de un dolar diario ha aumentado de 227 millones en 1990 a 313 en 2001. En

Asia, sin embargo, ese porcentaje se redujo en 250 millones entre 1990 y 2001, aunque en Asia meridional

el hambre se ha extendido. El aumento de la población y la escasa productividad agrícola son los factores

causantes de la grave “escasez” de alimentos.

2. Lograr la educación primaria universal.

En el mundo hay 115 millones de niños privados del derecho a la educación primaria. La meta de los ODM

es conseguir que en 2015 todos los niños del mundo hayan cursado al menos el primer ciclo de educación

primaria. Cinco regiones del mundo están cerca del 100% de escolarización, pero otras como África
Subsahariana (donde un tercio del total de la población infantil no asiste a la escuela) o Asia Meridional y

Oceanía (donde el 20% de los niños no están escolarizados) siguen arrastrando un retraso que redunda en la

capacidad de dasarrollo. La falta de educación primaria es proporcional al nivel de pobreza de las familias,

afectando a aquellas con menos ingresos, sobre todo en las que las madres no han estudiado. El sida es otra

de las grandes barreras para la escolarización universal. En la mayoría de países en desarrollo las niñas

tienen mucha menos probabilidades de terminar la escuela.

3. Igualdad

La igualdad entre hombres y mujeres es un derecho humano que debe extenderse a todas las actividades de

la vida: educación, trabajo, relaciones sociales, política… Aunque la meta final de este objetivo es eliminar

las diferencias en todos los niveles de educación en 2015, el informe de Naciones Unidas contempla

desequilibrios en otros campos: el porcentaje de mujeres en trabajos remunerados es inferior al de

hombres, sobre todo en Asia Meridional y Occidental, las mujeres son mayoría en los trabajos de menor

prestigio y minoría en los puestos de responsabilidad: sólo ocupan el 16% de todos los escaños en los

parlamentos del mundo, un desnivel que sólo se reduce hasta un 20% en los países desarrollados. Desde

2003, la Asamble Nacional de Ruanda es la cámara que mayor paridad refleja en el mundo, con un 49% de

mujeres.

4. Reducir la mortalidad de los menores de cinco años.

Cada día mueren 30.000 niños de menos de cinco años. 11 millones al año. La mayoría es de países en

desarrollo y las causas de su muerte son evitables. La malnutrición tiene que ver con la mitad de esas

muertes. Aunque el número de defunciones infantiles se redujo a la mitad entre 1960 y 1990, el ritmo de

reducción de fallecimientos en los primeros 5 años se ha desacelerado recientemente. Como casi siempre, la

más castigada es el África Subsahariana, de donde provienen la mitad de los niños muertos en el mundo.

Otro tercio proviene de Asia Meridional; otra gran parte, de países en conflicto, como Irak. “La mitad de las

muertes de niños menores de cinco años se deben a cinco enfermedades: neumonía, diarrea, paludismo,

sarampión y sida. La mayoría de estas vidas podrían salvarse intensificando medidas de prevención y

tratamiento de bajo costo”, dice en informe de la ONU.

5. Mejorar la salud materna.

Cada año, más de 500.000 mujeres mueren durante el parto en todo el mundo y otros diez millones sufren

lesiones graves o incapaces irreversibles. En la actualidad, el África Subsahariana es la zona que presenta

una más alta densidad de muertes durante el parto (1 de cada 16 mujeres). Con la meta de reducir en tres

cuartas partes el número de fallecimientos para el 2015, el objetivo es el de aumentar los recursos

encaminados a lograr que la mayoría de los partos sean atendidos por personal capacitado en prevenir
cualquier tipo de complicación así como el acceso a una atención obstétrica de urgencia. Bangladesh y Egipto

son claros ejemplos de la efectividad de estas medidas. En tan sólo 8 años consiguieron reducir las tasas de

mortalidad a la mitad. Ante tales cifras, se hace imperioso el facilitar el acceso unversal a la atención de la

salud reproductiva para atender a los 1.300 millones de jóvenes que en los próximos años comenzarán su

vida reproductiva.

6. Combatir el sida y otras enfermedades.

Desde 1980, año en el que se registrara el primer caso, el sida se ha cobrado la vida de más de 20

millones de personas. En la actualidad, 40 millones están afectadas por el virus, siendo el África

Subsahariana, con 7 de cada 100 adultos infectados, la zona más castigada. Enfermedades como el

paludismo, que mata a 1 millón de personas al año, o la tuberculosis, que parecería erradicada pero que ha

renacido con fuerza inusitada para llevarse 1,7 millones de almas anuales, han encontrado en la

vulnerabilidad que provoca el sida el caldo de cultivo perfecto para su desarrollo. A estas devastadoras cifras

debemos unir los 15 millones de niños huérfanos que el virus ha dejado a su paso. La necesidad de

concienciar a la población de los países más afectados de su peligro (sólo el 25% de los jóvenes africanos

tienen nociones mínimas de cómo evitar el contagio), y la de facilitar los medios idóneos para tratar los

millones de casos de tuberculosis y paludismo que se multiplican cada día se hace imperiosa.

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

940.000 kilómetros cuadrados de bosques (la superficie de Venezuela) han sido talados en el último

decenio; tan sólo el 1% del ecosistema marino está declarado como zona protegida, por el 13% del

terrestre; 10.000 especies de animales están en peligro de extinción; la falta de combustibles “limpios” en

los países en desarrollo se traduce en la necesidad de utilizar leña, carbón o estiércol, cuya contaminación

provoca la muerte de 1,6 millones de personas cada año… Y todo ello cada vez se hace más “insostenible”.

Nuestra propia supervivencia depende de proteger los ecosistemas complejos. La sostenibilidad no podrá

lograrse con los modelos actuales de consumo y uso de recursos. El Protocolo de Kioto, que ha conseguido

reducir en una décima parte las emisiones de dióxido de carbono a las atmósfera, ha dado un primer paso

hacia la salvación, demostrando que es posible avanzar siempre que existe voluntad política para ello (no

obstante, especialistas como James Lovelock creador de la obra “Gaia” referente mundial del ecologismo y el

cambio climático del planeta, consideran que ya es demasiado tarde como para evitar graves consecuencias

de caracter irreversible…).

8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

La aceptación de que estos objetivos son una lucha colectiva cuyos resultados beneficiarán a todos los países

se antoja básica. La ayuda oficial y las donaciones de entidades benéficas privadas de los países
desarrollados, que en el 2004 alcanzó la cifra récord de 79.000 millones de dólares, son la fuente principal

de financiación externa con la que cuenta el mundo subdesarrollado. Pero este aumento de ayuda debe ir

acompañado de formas eficaces de aprovecharla y que contribuyan a promover estrategias de desarrollo del

país receptor. Una de las fórmulas propuestas es la de un sistema financiero y de comercio abierto, un

acceso más justo a los mercados de los países ricos facilitaría mucho más a los países pobres el comenzar a

hacerse presentes en la competitiva economía mundial. Otro de los objetivos es el de implicar a las

empresas farmacéuticas para proporcionar medicamentos esenciales a un costo razonable, así como al

sector privado para que se puedan aprovechar más y mejor los beneficios de las tecnologías de la

información y la comunicación.

También podría gustarte