Está en la página 1de 13

EL ÍNDICE BMWP Y LA EVALUACION BIOLÓGICA DE LA CALIDAD DEL

AGUA EN LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS EPICONTINENTALES


NATURALES DE COLOMBIA

Zamora González Hilldier1.


1
Departamento de Biología e Instituto de Estudios de Postgrado, Facultad de
Ciencias Naturales Exactas y de la Educación, Grupo de Estudios en
Recursos Hidrobiológicos Continentales, Universidad del Cauca. Popayán.
E-Mail: hilldier@unicauca.edu.co

RESUMEN

El índice bilógico BMWP ( Biological Monitoring Working Party Score


System), fue propuesto por Armitage. P.B., et al . (1983), en Gran Bretaña al
amparo del “National Water Council”, con la finalidad de ser utilizado como
una metodología para evaluar la calidad del agua en los ecosistemas
acuáticos. Alba-Tercedor & Jiménez-Millán (1987), realizaron una primera
adaptación del sistema para la Península Ibérica. Como el índice solo
permitía obtener unas puntuaciones para comparar situaciones de calidad
pero no para emitir juicios respecto de la misma, Alba-Tercedor & Sánchez-
Ortega (1988), correlacionaron los valores del BMWP con cinco grados de
contaminación , asignándoles además una significación de la misma en cada
caso. La última actualización realizada del sistema se presenta en
“Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los rios” Javier Alba
Tercedor. 1996. Con base en estos trabajos y los realizados en Colombia
por Zamora H,(1991 , 1993 , 1995-1999,1999 y 2001), Roldán G,
( 1973,.1980 ,1988 2001 y 2003), Zúñiga de C, M. (1985 , 1994), Bohórquez,
A., A, Acuña (1984) Bohórquez,A, et al. (1993 ),Reinoso, G. (1998) entre
otros investigadores, se presenta en este artículo, una revisión y
actualización para Colombia de la adaptación del sistema BMWP realizada
para Colombia por Zamora, H,.(1999), con la finalidad de adecuarlo cada vez
más a las características de la fauna de macroinvertebrados en los
ecosistemas lénticos y lóticos de nuestro país y contribuir nuevamente con
la diversidad y enriquecimiento de las metodologías de trabajo en el campo
de los análisis de la calidad de las aguas en Colombia.

Palabras Claves: Macroinvertebrados acuáticos, Bioindicadores,


Contaminación, Calidad de aguas, Indice BMWP.

ABSTRACT

The BMWP (Biological Monitoring Working Party Score System) as


interpreted by Armitage. P.B., et al . (1983), under Great Britain National
Water Council. Alba-Tercedor and Jiménez –Millan(1985)carried out an
application of this system for the Iberic Peninsula. Since the index only
permits to obtain a figure which is used for comparing in quality situations,
but no for the assement of the quality properly, these authors correlated the
values of the BMWP index with five level of pollution, each of one has
besides a signification level for each range. The last adaptation of this
methodology was made by Javier Alba-Tercedor in his paper”aquatic
macroinvertebrates and river water quality”(1996). Based on this work, and
the work done in Colombia by authors such as Zamora, H. ((1991, 1993 y
1995-1999,1999 y 2001), Roldán, G. (1973, 1980, 1988, 2001 y 2003),
Zúñiga de C , M de C,.(1985, 1994), Bohorquez and Acuña (1994), Rienoso
(1998) and others authors,, this papers presents an revision for the best thing
application of the BMWP index for epicontinentals aquatic ecosystems in
Colombia, with the purpose of making some contributions to the enrichment
of working methodologies in the field of water quality analysis

I. INTRODUCCIÓN

Cada vez se hace más necesario y conveniente, utilizar metodologías


complementarias a las tradicionalmente empleadas para determinar la
calidad de las aguas de los ecosistemas lénticos y lóticos naturales,
específicamente, las que se fundamentan en el estudio y posterior análisis
de las características del componente biótico del ecosistema acuático, en lo
referente a la composición, estructura y función de la comunidad en general
o de una de sus comunidades en particular.

Entre las metodologías de evaluación biológica de la calidad de las


aguas que pueden ser aplicadas en nuestro medio, encontramos la
“Evaluación Rápida de la Calidad ambiental en Ecosistemas lóticos mediante
el análisis de sus macroinvertebrados”, (Zamora, H., 1998)1 y el índice
BMWP, (Biological Monitoring Working Party Score System) o Sistema para
la Determinación del Indice de Monitoreo Biológico, adaptación para
Colombia, (Zamora, H., 1999)2 ahora, revisado y actualizado, en el presente
artículo.

Con la promulgación de la ley 99 de 1993 en Colombia y la puesta en


marcha del Sistema Nacional Ambiental, se han desarrollado acciones que
conllevan a una mejor utilización de los recursos naturales, especialmente
aquellos considerados erróneamente por el hombre como inagotables, como
ha sido el caso de los ecosistemas acuáticos. Ante las numerosas
evidencias del deterioro y la extinción se está aplicando una legislación que
si bien es cierto puede considerarse bien elaborada, tiene normas que no se
adecuan plenamente a la realidad del país, en términos de la disponibilidad
de recursos tanto humanos como logísticos. Es el caso, de lo relacionado
con la exigencia legal sobre la determinación de la calidad del agua en los
ecosistemas acuáticos, la cual se sustenta en la caracterización del cuerpo
de agua con base en la implementación de metodologías tradicionales que
se fundamentan en parámetros de tipo fisicoquímico, que son costosos y
además medidos o evaluados puntualmente en el tiempo y en el espacio.
(Zamora, H. 1999)2.

Si se quieren aplicar adecuadamente las metodologías complementarias


mencionadas, es indispensable asumir correctamente los conceptos de
Bioindicación, Evaluación biológica y Calidad en cuanto a aguas se refiere,
bien sea esta, Calidad en general, Calidad biológica o Calidad ecológica,
conceptos fundamentales en la aplicación de estos índices. En este sentido,
el presente artículo adopta y complementa los conceptos planteados en la
“Adaptacion del indice BMWP para la evaluacion biológica de la calidad de
las aguas epicontinentales en Colombia”, (Zamora, H. 1999)2:

Bioindicación: Independientemente de que se trate de un ecosistema


lótico o uno léntico, el tipo de organismos y comunidades presente en ellos,
así como sus adaptaciones al medio, están definidos por las características
abióticas y en especial por los factores limitantes existentes en esos
ecosistemas. De tal forma que podemos también diagnosticar las
características abióticas de un determinado ecosistema, con base en las
características y el tipo de organismos y comunidades que presente el
ecosistema; utilizándolos en este caso como bioindicadores. En este sentido,
la Bioindicación no es otra cosa que la utilización de los organismos y
comunidades como indicadores de las características abióticas de un
determinado ecosistema.

Evaluación Biológica: Es la determinación cualitativa o cuantitativa del


estado actual, es decir, el grado o nivel de alteración o no, en relación con
las características en condiciones naturales o normales de un cuerpo de
agua, utilizando como parámetros de medición y análisis, las características
y propiedades de los organismos y comunidades para el cálculo de índices o
el manejo de matrices, para tal fin.

Calidad de aguas: El término calidad en general, se refiere al conjunto


de características, cualidades, rasgos distintivos, nivel de excelencia etc.,
que presentan los seres o cosas, las cuales permiten de alguna forma
evaluarlos. Por eso cuando nos referimos al agua, evaluamos entonces sus
características físicas, químicas y biológicas, estas últimas incluyen fauna y
flora ambas en sus componentes micro y macro. Sin embargo, en este caso
el concepto se torna complejo y relativo, en el sentido que debe aclararse al
hablar de una buena o una mala calidad del agua, el objetivo de la
evaluación o la utilización final del recurso. Así por ejemplo, el agua de un río
con un alto contenido de materia orgánica puede ser de muy buena calidad
para regadío de cultivos, de regular calidad para el lavado y otros usos
domésticos y de muy mala calidad para consumo humano.
Calidad biológica. En un ecosistema acuático, está determinada por la
dominancia de las poblaciones de organismos adaptados, característicos, o
propios de la calidad de sus aguas, los cuales utilizamos como
bioindicadores bien sea cualitativamente o cuantitativamente, según el índice
que se aplique.

Calidad ecológica. Está determinada por el nivel de estabilidad


(Homeostasis) del ecosistema en un momento determinado, en relación con
su estado homeostático normal. Evalúa entonces, los efectos de las
sustancias extrañas sobre la estabilidad de los ecosistemas,

Para la evaluación de la calidad de las aguas desde el punto de vista


biológico se puede utilizar cualquiera de los grupos bióticos, como bacterias,
algas, macrófitas, protozoos, macroinvertebrados o peces, mediante el
análisis de la estructura de su comunidad, el cálculo de índices de diversidad
adecuados para homologarlos a índices de calidad, sometiendo organismos
vivos a ensayos de laboratorio (bioensayos), o aplicación de su carácter
bioindicador, entre otras metodologías. Sin embargo, actualmente está
tomando cada día más fuerza y por lo tanto es más común, la utilización de
las poblaciones y comunidades de macroinvertebrados acuáticos
epicontinentales -MAE- para tal fin, pues presentan una serie de
características favorables que los han llevado a ser preferidos por los
ecólogos y limnólogos como elementos de análisis de la calidad biológica de
las aguas epicontinentales. Entre otras se tienen las siguientes:

-Tamaño relativamente grande. Esto es válido tanto para los


organismos los cuales pueden ser detectados a simple vista, como para las
comunidades que generalmente presentan abundancia de poblaciones
muchas con altas densidades.

-Muestreo fácil. Existen para la recolección de las muestras, técnicas


estandarizadas, que además son muy sencillas.

Relativamente fáciles de identificar. Esto facilita el trabajo de


identificación en el laboratorio.

-No se requiere de equipos costosos. Para la toma de la muestra en


la mayoría de los casos son suficientes mallas sencillas de fácil construcción
a partir de materiales que son muy económicos, si se hace necesario la
utilización de dragas, también se pueden mandar a construir resultando
económicas.

Para el transporte y conservación de la muestra, se utilizan frascos de


boca ancha preferiblemente plásticos con alcohol. Sin embargo la
identificación taxonómica puede hacerse in situ utilizando lupas, cuando se
tiene buen conocimiento de la fauna de MAE, en este caso no es necesario
el transporte al laboratorio y además muy positivo para la comunidad de
MAE por que no hay sacrificio de organismos, los cuales se retornan al
ecosistema. Cuando el conocimiento no es suficiente, se identifican en el
laboratorio utilizando estereomicroscopio, claves y guías para tal fin.

-Ciclos biológicos lo suficientemente largos. En la mayoría de los


taxa un año o más, lo cual les permite detectar cualquier alteración ocurrida
en tiempo pasado también largo, por esta razón son buenos indicadores de
perturbaciones anteriores a la toma de la muestra, superando esta limitación
en el caso de los muestreos puntuales en el tiempo.

Esta característica que indudablemente es una gran ventaja, se ha


constituido en una aparente discordancia, al tratar de establecer
comparaciones entre resultados de los análisis fisicoquímicos y el índice de
calidad biológica, obtenidos en un mismo punto de muestreo en un momento
determinado. La diferencia se presenta fundamentalmente por el carácter
puntual en el tiempo de la caracterización fisicoquímica y desaparece
cuando los monitoreos se realizan en un período amplio de tiempo y de
manera continuada o permanente.

En relación con los ciclos biológicos, existió también otra crítica


fundamentada en el hecho de que los métodos biológicos se basaban en la
presencia o ausencia de organismos que presentan ciclos biológicos, en
muchos casos anuales, lo cual llevaría a que la estructura de la comunidad
dependería más de la etapa en que se encontrara el desarrollo del ciclo de
una población en particular o los ciclos de las poblaciones en general, que
de la calidad del agua. Esta duda queda superada en las regiones templadas
con trabajos científicos como el de Alba-Tercedor & Sánchez-Ortega,(1988)3,
Zamora-Muñoz et al,(1995)4, los cuales demostraron, que los resultados
obtenidos mediante el uso del índice biológico BMW para España, son
independientes de la estacionalidad; de igual forma en el neotrópico, Roldán
G.,(1980)5, Zamora H., (1986)6, entre otros, han encontrado que los ciclos de
las diferentes poblaciones no están sincronizados, sino que por el contrario,
presentan emergencia o salida de adultos continuamente a lo largo del año,
y además que su presencia y abundancia dependen más de la influencia del
conjunto de factores ambientales, tanto bióticos como abióticos.

-Reflejan las alteraciones en corto tiempo. Especialmente los


organismos estenotópicos o esteno, lo cual se manifiesta y detecta
fácilmente en la magnitud y estructura de la comunidad.

-Alta diversidad. Debido a la alta diversidad en las aguas del neotrópico,


existe una amplia gama de poblaciones que presentan en cada caso,
variados grados de tolerancia frente a los diferentes niveles y parámetros de
alteración. Entonces existen organismos estenotópicos muy sensibles o
intolerantes a los cambios fisicoquímicos y por ello mismo, muy buenos
indicadores de la calidad de las aguas, ya sean estas de buena o mala
calidad según el caso, y organismos euritópicos que si bien es cierto no son
buenos indicadores de calidad, si nos permiten realizar un completo análisis
de la estructura de la comunidad, para de esta forma determinar loa calidad
biológica correcta.

-Amplia distribución. Lo cual permite la utilización del análisis


biológico, de los ecosistemas acuáticos epicontinentales en la mayoría de
las regiones del mundo.

-Sedentarios en su mayoría. Razón por la cual reflejan fielmente las


condiciones locales, del cuerpo de agua natural objeto del análisis.

-Se pueden cultivar en laboratorio. De esta manera se pueden realizar


bioensayos cuando sea necesario.

II. COMPLEMENTARIEDAD DE LOS MÉTODOS BIOLÓGICOS CON LOS


MÉTODOS FISICOQUÍMICOS.

Existen varios métodos para la evaluación de la calidad biológica y


monitoreo permanente de las aguas epicontinentales basados en las
comunidades de macroinvertebrados, que por sencillos, de rápida ejecución,
económicos y alta fiabilidad de sus resultados, los hacen muy adecuados
para tal fin. “Un operario puede evaluar y cartografiar muchos puntos en un
solo día, con el único gasto inherente al desplazamiento. Además de vuelta
al laboratorio u oficina, puede representar en un mapa la situación de calidad
de los puntos visitados” Alba-Tercedor & Sánchez-Ortega (1988)3, Zamora,
H., (1999)2.

Luego de establecida y registrada en un mapa la condición de calidad


biológica de las aguas en una micro o macrocuenca, después de un muestro
preevaluativo rápido, el responsable del control de la calidad del recurso
hídrico, puede definir el plan de acción sobre la base de los puntos críticos o
conflictivos y los que presentan una calidad biológica muy buena, buena, o
aceptable, que no ameriten incurrir en gastos económicos como gasto de
reactivos y tiempo de operarios que pueden ser canalizados, para
determinar la fuente y características de la contaminación en los puntos
críticos, señalados con base en los MAE.

En conclusión, los métodos biológicos y los fisicoquímicos son


complementarios en los procesos de evaluación de la calidad de las
aguas epicontinentales, pues así como los primeros presentan las
características anteriormente planteadas y explicadas, que los hacen
Tercedor & Sánchez-Ortega, (1988)3, correlacionaron los valores del BMWP
con cinco grados de contaminación, asignándoles además una significación
de la misma en cada caso. La última actualización para España, de
esteíndice se presenta en “Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las
aguas de los rios” Javier Alba Tercedor. (1996)9

Con base en estos trabajos y los realizados en Colombia por Zamora, H.,
(1991)10,Zamora,H,,(1993)11,Zamora,H.,(1995)12,Zamora,H.,(1996)13,Zamora
,H.,(1999)2,Zamora,H.,(2001)14,Roldán,G.,(1973)15,Roldán,G.,(1980)5,Roldán
,G.,(1988)16,Roldán,G.,(2001)17,Roldán,G.,(2003)18, Zúñiga de C, M.,(1985)19,
Zúñiga de C, M., (1994)20, Bohórquez, A., A, Acuña, (1984)21 Bohórquez,A,
et al, (1993)22, Reinoso, G., (1998)23, Ortega, C., J. Y. (1998)24 entre otros
investigadores, se presenta en este artículo, una revisión, y actualización
para Colombia del sistema BMWP, con la finalidad de incrementar el
conocimiento y la diversidad de metodologías para el análisis de la calidad
biológica de los cuerpos de aguas naturales en Colombia.

La tabla 1. En comparación con el BMWP aplicado en España, por Alba-


Tercedor & Sánchez-Ortega, (1988)3, y los adaptados para Colombia por
Zamora, H,.(1999)2 y Roldán, G. (2003)18, esta revisión y actualización,
agrupa como en los anteriores, los MAE por familias en diez categorías de
acuerdo con la puntuación o valencia ecológica de 1 a 10, pero de acuerdo
con el carácter bioindicador reportado en los trabajos realizados en
Colombia y citados en este artículo. Se organizan las familias por orden
en cada categoría, con la finalidad de facilitar la identificación en
campo o en el laboratorio.

La tabla 2. Presenta seis (6) clases correspondientes con niveles de


calidad, según el puntaje obtenido en la sumatoria de las diferentes
valencias bioindicadoras para las familias que constituyan la muestra
analizada. Para cada clase o tipo de de aguas según su calidad, se definen
sus características y finalmente se le asigna el color a utilizar cuando sea
necesario incluir el cartografiado de la calidad biológica. En comparación con
el BMWP aplicado en España, por Alba-Tercedor & Sánchez-Ortega, (1988)3
y el adaptado por Roldán (2003)18, en este caso se amplía el rango de
cada categoría y se adiciona una clase más de agua, en razón a la mayor
diversidad de macroinvertebrados encontrados en Colombia.

Tabla 1. Sistema para la determinarción del Índice de Monitoreo Biológico – BMWP -


(Biological Monitoring Working Party Score Sustem). Adaptación para Colombia.
Ordenes Familias Puntaje
Plecoptera Perlidae
Ephemeroptera Oligoneuridae, Euthyplociidae, Polymtarcyidae.
Trichoptera Odontoceridae, Glossosomatidae, Rhyacophilidae,
Calamoceratidae, Hydroptilidae, Anomalopsychidae,
Atriplectididae..
Coleoptera Psephenidae, Ptilodactylidae, Lampyridae.
Odonata Polythoridae. 10
Diptera Blepharoceridae.
Unionoida Unionidae. (Cl: Bivalvia o Pelecypoda)
Acari Lymnessiidae. (Cl: Arachnoidae o Hidracarina).
Hidroida Hidridae. (Cl: Hydrozoa)

Ephemeroptera Leptophlebiidae, Efemeridae.


Tricoptera Hydrobiosidae, Philopotamidae, Xiphocentronidae.
Coleoptera Gyrinidae. Scirtidae.
Odonata Gomphidae, Megapodagrionidae, Coenagrionidae..
Diptera Simullidae.
Gordioidae Gordiidae, Chordodidae. (Cl: Nematomorpha) 9
Lepidoptera Pyralidae
Mesogastropoda Ampullariidae. (Cl: Gastrópoda).
Hirudiniformes Hirudinae. (Cl: Hirudinea)

Ephemeroptera Baetidae, Caenidae,


Trichoptera Hidropsychidae, Leptoceridae, Helicopsychidae.
Coleoptera Dytiscidae, Dryopidae.
Odonata Lestidae, Calopterygidae. 8
Hemiptera Pleidae. Saldidae, Guerridae, Veliidae, Hebridae
Diptera Dixidae.
Decápoda Palaemonidae, Pseudothelpusidae. (Cl Crustácea)
Basommatophora Chilinnidae. (Cl: Gastrópoda)

Ephemeroptera Tricorythidae, Leptohyphidae.


Trichoptera Polycentropodidae.
Coleoptera Elmidae, Staphylinidae
Odonata Aeshnidae.
Hemiptera Naucoridae, Notonectidae, Mesolveliidae, Corixidae. 7
Diptera Psychodidae
Basommatophora Ancylidae, Planorbidae. (Cl: Gastrópoda)
Mesogastropoda Melaniidae, Hydrobiidae, (Cl: Gastrópoda)
Archeogastrópoda Neritidae. .. (Cl: Gastrópoda)+
Continuación tabla 1…..
Ordenes Familias Puntaje
Coleoptera Limnichidae, Lutrochidae.
Odonata Libellulidae,
Hemiptera Belostomatidae, Hydrometridae, Gelastocoridae,
Nepidae,
Diptera Dolichopodidae. 6
Megalóptera Corydalidae, Sialidae..
Decapoda Atyidae. . (Cl Crustácea)
Anphipoda Hyalellidae. . (Cl Crustácea)
Tricladida Planariidae, Dugesiidae..

Coleóptera Chrysomelidae, Haliplidae, Curculiónidae.


Diptera Tabanidae, Stratiomyidae, Empididae. 5
Basommatophora Thiaridae. (Cl: Gastrópoda)

Coleoptera Hidrophilidae, Noteridae, Hydraenidae, Noteridae.


Diptera Tipulidae, Ceratopogonidae. 4
Basommatophora Limnaeidae, Sphaeridae.. (Cl: Gastrópoda).

Diptera Culícidae, Muscidae, Sciomizidae.


Basommatophora Physidae. (Cl: Gastrópoda). 3
Glossiphoniiformes Glossiphoniidae, Cyclobdellidae, Cylicobdellidae

Diptera Chironomidae, Ephydridae, Syrphidae.


Heplotaxida Todas las familias (Excepto tubifex) 2

Haplotaxida Tubificidae (Tubifex) 1

Tabla 2. Clases, Valores y Características para aguas naturales clasificadas


mediante el índice BMWP.

Clase Rango Calidad Características Color


Cartográfico
I ≥121 Muy Buena Aguas muy limpias Azul oscuro

II 101 -120 Buena Aguas limpias Azul claro

III 61 - 100 Aceptable Aguas medianamente Verde


contaminadas
IV 36 - 60 Dudosa Aguas Contaminadas Amarillo

V 16 - 35 Crítica Aguas muy contaminadas Naranja

VI ≤ 15 Muy crítica Aguas Fuertemente Rojo


contaminadas
IV. PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL ÍNDICE BMWP

Los organismos de la muestra capturada son identificados


taxonómicamente al nivel de familia, lo cual facilita el trabajo, pues en poco
tiempo es posible realizar un inventario de la fauna en cada punto.
Haciéndolo a nivel de género o especie el trabajo sería muy dispendioso.
Con base en el inventario realizado se asigna el puntaje correspondiente a
cada familia en la tabla 1. y mediante la sumatoria se obtiene el valor del
índice BMWP.

El valor del índice BMWP obtenido en la tabla 1. se ubica en su


respectivo rango en la tabla 2. de esta manera se determina la calidad y
cartografía correspondientes, Los límites entre las categorías no deben ser
estrictos, por que necesariamente se presentan situaciones de transición,
para ellas, se han considerado entonces con cinco (5) unidades por exceso
o por defecto entre los límites establecidos en la tabla 2. En relación con los
colores, también se deben considerar dichas transiciones y se representan
alternando los colores correspondientes de los rangos plenos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

[1] Zamora H. Evaluación Rápida de la Calidad ambiental en Ecosistemas


lóticos mediante el análisis de sus macroinvertebrados. Revista de la
Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas ACCB. 1998.

[2]. Zamora H. Adaptación del índice BMWP para la evaluación biológica de


la calidad de las aguas epicontinentales en Colombia. Rev. Unicauca-
Ciencia, 1999; 4: 47-60.

[3] Alba-Tercedor J. and Sánchez-Ortega. Un Método rápido y simple para


evaluar la calidad biológica de las aguas corrientes basado en el de
Hellawell (1978). Limnetica, 1988; 4: 51-56.

[4] Zamora-Muñoz C., C.E. Sáinz-Cantero., a. Sanchez-Ortega, and J. Alba-


Tercedor. Are biological indices BMWP an ASPT and their significance
regarding water quality seasonally dependent? Factors explaining their
variations. Water Research 1995; 29: 285-290.

[5] Roldan G. Estudios limnológicos de cuatro ecosistemas neotropicales


diferentes, con especial referencia a su fauna de Ephemeropteros. Act.
Biol. 1980; 9 (34): 103-117.

[6] Zamora H., Aspectos Bioecológicos de las comunidades de


macroinvertebrados dulceacuícolas en el Departamento. del Cauca.
Unicauca-Ciencia 1996; 1 (1): 9-11.
[7] Armitage P., B. Moss, D., Wright, J.F. & Furse, M.T. The performance of
a new biological water quakity score system based on macroinvertebrates
over a wide range of unpolluted running – water. Water Res. 1983. 17(3):
333 – 347.

[8] Alba Tercedor J. & Jiménez – Millán F. Evaluación de las variaciones


estacionales de la calidad de las aguas del río Guadalfeo, basada en el
estudio de las comunidades de macorinvertebrados acuáticos. Lucdeme
III. ICONA, Monografía 1987; 48: 1 – 91.

[9] Alba Tercedor J. Macroinvertebradios acuáticos y calidad de las aguas


de los ríos IV simposio del agua en Andalucía (SIAGA), 1996. Almería,
Vol. II : 203 – 213. ISSBN: 84 – 7840.

[10]. Zamora H, Macroinvertebrados dulceacuícolas en los diferentes pisos


altitudinales del Dpto. del Cauca. Fase I. 1991. Universidad del Cauca –
Colciencias, Depto de Biología, Popayán.

[11] Zamora H, Macroinvertebrados dulceacuícolas en los diferentes pisos


altitudinales del Dpto. del Cauca. Fase II. 1993. Universidad del Cauca –
Colciencias , Depto de Biología, Popayán.

[12] Zamora H, Relaciones de Similitud entre comunidades de


macroinvertebrados dulceacuícolas de ecosistemas lóticos ubicados entre
la Costa Pacifica Caucana y el Piedemonte Amazonico. Revista de la
Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas1995; 9 (1-2): 7-21.

[13] Zamora H, Macroinvertebrados dulceacuícolas del Parque Natural


Nacional, Isla Gorgona, dpto. Cauca. Unicauca-Ciencia, 1996; 1(1): 9-11

[14] Zamora H, H. Sarria. Calidad biológica de dos ecosistemas lóticos


afectados por aguas residuales de rallanderías de yuca, mediante la
utilización de sus macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores,
comparando además la aplicación de los índices de Shannon-Weaver y
BMWP. Rev. Unicauca-Ciencia, 2001; 6: 21-41.

[15] Roldan G, J. Builes, C.M. Trujillo, A. Suarez Efectos de la


contaminación industrial y doméstica sobre la fauna bentica del río
Medellín. Act. Biol. 1973; 2(5): 54-64

[16] Roldán G. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del


Dpto de Antioquia. 217 pag Bogotá, Fondo FEN. Colombia – Colciencias
– Universidad de Antioquia; 1988.
[17] Roldán G, et al.,. Estudio limnológico de los recursos hídricos del
parque de Piedras Blancas. Rev. Acad. Col. Cien. Exac. Fis. y
Nat..;Colección Jorge Álvarez Lleras, 2001; n° 9 , 152 p.

[18] Roldán G. 2003. Bioindicación de la calidad del aguas en Colombia.


Uso del método BMWP/Col, 170 p. Primera edición. Medellín.
Colombia :Editorial Universidad de Antioquia; 2003.

[19] Zuñiga de Cardozo M. C., Estudio de la Ecología del río Cali con
énfasis en su fauna bentónica como indicador biológico de la calidad. Rev.
AINSA. 1985; 8(2): 91-105

[20] Zuñiga de Cardozo,M. C., A.M. Rojas G. Caicedo. Indicadores


ambientales de calidad de agua en la cuenca del Río Cauca. Memorias
segundo Seminario Nacional de limnología. Asociación Colombiana de
Limnología. 1994; Pags 125-135. Medellín.

[21] Bohorquez A, A. Acuña. 1984. Inventario de las Morfofamilias de las


Clases Gasterópoda y Clitelata, como bioindicadores limnológicos de la
Laguna de la Herrera p. 22. Memorias XIX Congreso Nacional. Y III
Grancolombiano de Ciencias Biológicas. 1994. Bucaramanga. Universidad
Industrial de Santander. 70 pags.

[22] Bohorquez A, J. L. Ardila., L.A. Franco. Contribución al estudio


Limnológico por bioindicación con Macroinvertebrados bentónicos en
aguas continentales de Colombia; Fase I Río Bogotá. 1993.

[23] Reinoso G. Estudio de la fauna béntica del río Combeima, Ibagué.


Colombia. Memorias XXXIII Congreso Nacional de Ciencias Biológicas.
1998. Universidad del Tolima – Asociación Colombiana de Ciencias
Biológicas. Ibagué.

[24] Ortega C, J. Y. Macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de


las aguas negras tratadas a través del sistema de eriales de oxidación.
1998; Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta.

También podría gustarte