Está en la página 1de 21

FACULTAD DE INGENIERIA

ELECTRICA Y ELECTRONICA

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO MECANICO Y MIRA

TOPORAFIA APLICADA I

ING. AQUILES AQUINO RIVERA

 ARMAS GUTIERREZ, ERIK FERNANDO


 CHANCO PASTRANA, JHON
 CCENTE ROJAS, ANGEL MOISES
 TORRES RIVERA, ANTONIO

III I-A

HYO – PERU

2017
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ____________________________________ 03

II. GENERALIDADES ___________________________________ 04

III. OBJETIVOS ________________________________________ 04

IV. MARCO TEÓRICO __________________________________ 05

1. LEVANTAMIENTO TPOGRAFICO _________________________ 05

2. TIPOS DE LEVANTAMIENTO ____________________________ 05

V. RADIACIÓN ________________________________________ 06

VI. DESCRIPCION DE TRABAJO DE CAMPO __________________ 07

1. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO ____________________________ 07

2. MATERIALES Y EQUIPOS ___________________________________ 08

VII. METODOLOGÍA EMPLEADA___________________________ 09

VIII. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO DE CAMPO ______________ 11

IX. TRABAJO DE GABINETE _______________________________12

X. CONCLUSIONES _____________________________________ 17

XI. RECOMENDACIONES ________________________________ 18

XII. BIBLIOGRAFIA ______________________________________ 19

XIII. ANEXOS ___________________________________________ 20

TOPOGRAFIA
FIEE - UNCP
2
I. INTRODUCCIÓN

La Topografía es una disciplina cuya aplicación está presente en la


mayoría de las actividades de ingeniería agrícola, por lo tanto, se
requieren tener conocimiento de la superficie del terreno donde
tendrá lugar el desenvolvimiento de las actividades. Por ello es
necesario conocer todo lo referente a los diferentes instrumentos
topográficos, su descripción, usos y aplicaciones de los mismos.

Sabiendo que un terreno posee elementos naturales y artificiales los


cuales, para poder representarlos en un plano, se localizan
primeramente a través de medidas las cuales servirán para mostrar
su altitud Y su representación por medio de un mapa topográfico.
Para lograr todo esto es necesario tomar medidas exactas del lugar,
para ello existen diferentes métodos de medición y, para este
levantamiento ha sido usado el método de radiación, que consiste en
tomar diferentes medidas, de diferentes puntos, desde un punto
estratégico donde se observe todo el terreno.

En este informe, que trata sobre el método de la radiación con el


teodolito, lo cual es un método Topográfico que permite determinar
coordenadas (X, Y, H) desde un punto fijo llamado polo de radiación.
Los datos previos que requiere el método son las coordenadas del
punto de estación y el acimut (o las coordenadas, que permitirán
deducirlo) de al menos una referencia. En este caso hemos realizado
un levantamiento topográfico de una superficie de terreno ubicado en
la Universidad Nacional del Centro del Perú.

TOPOGRAFIA
FIEE - UNCP
3
II. GENERALIDADES
El levantamiento por radiación, es uno de los más sencillos que
pueden realizarse. Se fundamenta en la definición de triángulos
dentro del polígono, con lo cual se hace más simple el cálculo de las
coordenadas y del área. Aunque puede efectuarse con brújula y
cinta, lo más común y deseable, es efectuarlo con teodolito y cinta.

Para usar este método en un polígono, se requiere que este tenga un


área relativamente pequeña, de tal forma que se tenga fácil visual de
los vértices y que en las medidas se minimice el error.
El levantamiento por radiación cosiste en ubicar un punto,
generalmente cerca del centro del polígono, desde el cual se toman
medidas del azimut y de la distancia de cada uno de los vértices con
respecto al punto central.

III.OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL
 Representar el relieve de un terreno, aplicando el
levantamiento topográfico por el método de radiación con
teodolito.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conceptualizar y entender que es un levantamiento
topográfico.
 Comprender la utilidad del método de radiación con
teodolito en el campo de la ingeniería agrícola.
 Analizar la importancia de realizar de manera correcta los
cálculos en la taba de levantamiento.
 Aprender a representar el levantamiento topográfico de
un terreno, graficándolas en un software.

TOPOGRAFIA
FIEE - UNCP
4
IV.MARCO TEORICO

1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de


determinar la configuración del terreno y la posición sobre la
superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones
construidas por el hombre. En un levantamiento topográfico se
toman los datos necesarios para la representación gráfica o
elaboración del mapa del área en estudiada.

Un levantamiento topográfico permite trazar mapas o planos de


un área, en los cuales aparecen:

 las principales características físicas del terreno, tales como


ríos, lagos, reservorios, caminos, bosques o formaciones
rocosas.
 las diferencias de altura de los distintos relieves, tales como
valles, llanuras, colinas o pendientes; o la diferencia de
altura entre los elementos de la granja. Estas diferencias
constituyen el perfil vertical.

2. TIPOS DE LEVANTAMIENTO

a) AÉREOS: mediante la fotogrametría, se utilizan por lo general


para el levantamiento de grandes extensiones de terreno.

b) SUPERFICIE: Para realizar un levantamiento de configuración


el primer paso debe ser el control, tanto horizontal como
vertical.

 El control horizontal. - se obtiene por medio de poligonales, triangulación


y consiste en establecer dos o más puntos en el terreno, los cuales deben
tener distancia y dirección para luego definir las coordenadas.

 El control vertical. -se lo realiza mediante la nivelación, el tipo de


nivelación que se escoja dependerá del relieve del terreno, También se
puede realizar un control vertical utilizando receptores GPS.

TOPOGRAFIA
FIEE - UNCP
5
V. RADIACIÓN

RADIACIÓN SIMPLE

El método topográfico de radiación simple, consiste en hacer un


barrido horizontal con el anteojo de la estación, para realizar la
medición de todos los puntos que constituyan la superficie a medir.

El método exige visibilidad desde el punto de estacionamiento a


todos aquellos puntos que definan la superficie a estudiar o
levantar.

 AZIMUT: Es el ángulo medido respecto a una norte real o


arbitrario en sentido de las manecillas del reloj en un rango de
[0-360°]. Se usa para determinar la orientación en un sistema
de triangulación.
 RUMBO: Es el ángulo agudo medido con respecto al meridiano
Norte-Sur tomado en el sentido Este-Oeste en un rango de [0-
90°]
 COORDENADAS: Conjunto de puntos y valores que permiten
definir de manera precisa la ubicación de un punto en el
espacio, generalmente sobre los ejes “X” y “Y” y si se requiere
un espacio tridimensional se utilizan los ejes “X” “Y” y “Z”
 MOJÓN: Construcción realizada en la superficie terrestre a fin
de materializar e indicar la posición de un punto en el terreno
(Punto Fijo, Punto trigonométrico, Punto gravimétrico y otros).

FIG. 01

TOPOGRAFIA
FIEE - UNCP
6
Errores en la medición con teodolito
 Errores instrumentales

o Los niveles de la aliada están desajustados.

o La línea de colimación no es perpendicular al eje de alturas.

o El eje de alturas no es perpendicular al eje acimutal.

o La directriz del nivel del anteojo no es paralela a la línea d e


colimación.

 Errores personales

o Centrado descuidado del instrumento sobre el punto.

o Las burbujas de los niveles no están perfectamente centradas.

o Mal enfoque del objetivo.

o Trípode inestable.

 Errores naturales
o La vibración producida por el viento.
o Los cambios de temperatura pueden provocar daños
al instrumento y/o alterar la línea de la visual.
o La refracción lateral y vertical de la línea visual puede
provocar errores excesivos en los ángulos horizontales.

VI. DESCRIPCIÓN DE TRABAJO DE CAMPO

1. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO

 Lugar: Campus universitario de la “UNIVERSIDAD NACIONAL


Del Centro Del Perú”.

 Ubicación: La práctica se realizó al frente del pabellón del


arquitectura.

 Descripción del terreno:


El terreno donde trabajamos presenta relieve semiplano con
arbustos y árboles de eucalipto.

TOPOGRAFIA
FIEE - UNCP
7
2. MATERIALES Y EQUIPOS

02 JALONES 01 CINTA METRICA

08 ESTACAS 01 COMBA

TOPOGRAFIA
FIEE - UNCP
8
01 TRIPODE 01 TEODOLITO MECANICO

01 MIRA
01 BRUJULA

VII. METODOLOGIA EMPLEADA


La radiación es un método Topográfico que permite determinar
coordenadas (A, B, C) desde un punto fijo llamado Punto de control.
Para situar los puntos A, B, C, se estaciona el instrumento en un
punto O y desde él se visan direcciones OA, OB, OC, OD..., tomando
nota de las lecturas acimutales y cenitales, así como de las distancias
a los puntos y de la altura de instrumento y de la señal utilizada para
materializar el punto visado.

TOPOGRAFIA
FIEE - UNCP
9
Los datos previos que requiere el método son las coordenadas del
punto de estación y el acimut (o las coordenadas, que permitirán
deducirlo) de al menos una referencia. Si se ha de enlazar con
trabajos topográficos anteriores, estos datos previos habrán de
sernos proporcionados antes de comenzar el trabajo, si los
resultados para los que se ha decidido aplicar el método de radiación
pueden estar en cualquier sistema, estos datos previos podrán ser
arbitrarios.

En un tercer caso en el que sea necesario enlazar con datos


anteriores y no dispongamos de las coordenadas del que va a ser el
polo de radiación, ni de las coordenadas o acimut de las referencias,
deberemos proyectar los trabajos topográficos de enlace oportunos.

 Elección De La Estación
La estación debe ser fácilmente accesible y debe estar situada
de tal modo que:
 Se puedan ver todos los vértices del área objeto de
levantamiento.
 Se puede medir la longitud de las líneas rectas y hasta en
sus vértices.
 Se pueden medir los ángulos determinados para tales
rectas, cuando se eligen el reemplazamiento de la estación
de observación, se debe tener cuidado de no presionar
puntos que obliguen a definir ángulos de radiación muy
pequeños

FOTO 01

TOPOGRAFIA
FIEE - UNCP
10
VIII. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO DE CAMPO

Después de tener determinada la zona del levantamiento proceda a


seguir los siguientes pasos:

1. Ubique los vértices que delimitan el polígono en la zona de


levantamiento. Estos se materializan por medio de clavos con
chapas o estacas.

2. Determine y materialice el Punto Estación (EST. RAD.) para la


Radiación. Dicho punto debe cumplir con los siguientes
requisitos: debe estar ubicado al centro del polígono de ser
posible equidistante de los vértices, tener visual a los vértices.

3. Proceda a plantar el teodolito en la EST. RAD. amarre el 0000’


del limbo horizontal.

4. Visar a un vértice específico del polígono (A) con 0000’, luego


se suelta el movimiento horizontal y el limbo horizontal de la
base del teodolito para iniciar el barrido de ángulos a los
siguientes vértices girando el aparato en sentido horario.

5. Con sus respectivas alineaciones a cada vértice desde la EST.


RAD. se procede a medir la distancia indirectamente desde
este punto a cada vértice con la medida a cada vértice con la
estadía enfocada por el teodolito. El procedimiento en este
caso se hará ubicando el hilo vertical de la retícula del anteojo
del aparato en el centro de la graduación de las E de estadía.
Por lo tanto, el movimiento horizontal permanece cerrado; para
garantizar la alineación al vértice solo se procederá a mover el
anteojo hacia arriba o hacia abajo hasta ubicar el hilo central
de la retícula en la graduación de un metro sobre la estadía
para mayor facilidad en los cálculos.

6. Debidamente ubicada la estadía sobre el vértice y enfocada se


procede a leer los correspondientes hilos superior e inferior de
la retícula del anteojo y la lectura del ángulo vertical, siendo
conveniente leer el hilo central para la comprobación de las
lecturas anteriores.

TOPOGRAFIA
FIEE - UNCP
11
7. Localizar y materializar el punto estratégico (estación) para la
radiación, que cumpla con las condiciones ya mencionadas.

8. Orientar el teodolito: Consiste en colocar en ceros el teodolito


con un meridiano (generalmente es la Norte), ya sea magnético
(brújula), real o arbitrario.

9. Repetir los pasos 5 y 6 para los puntos restantes que definen


el lindero

IX. TRABAJO DE GABINETE

1. PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE DATOS DE CAMPO

 Materializar los puntos de lindero (estacado).


 Localizar y materializar el punto estratégico (estación) para la
radiación, que cumpla con las condiciones ya mencionadas.
 Centrar y nivelar del teodolito en la estación, desde donde se
va a radiar.
 Orientar el teodolito: Consiste en colocar en ceros el teodolito
con un meridiano (generalmente es la Norte), ya sea magnético
(brújula), real o arbitrario.
 Visualiza el primer punto del lindero (empleando como ayuda
jalón o plomada). Para facilitar los cálculos el primer punto es
el más cercano al meridiano de referencia, en el sentido del
movimiento de las manecillas del reloj. Los demás puntos se
ordenan de la misma forma, es decir, alejándose en ángulo del
meridiano de referencia, como lo muestra la figura.
 Tomar datos: ángulo (azimut) y distancia horizontal.
 Repetir los pasos 5 y 6 para los puntos restantes que definen
el lindero.
 Verificar la precisión del levantamiento. Para esto se lee
nuevamente el azimut al primer punto de lindero; si la diferencia
con respecto al primer azimut tomado, por defecto o por
exceso, es mayor que las aproximaciones del teodolito se
toman nuevamente todos los azimuts.

TOPOGRAFIA
FIEE - UNCP
12
El método de radiación es el método comúnmente empleado en
levantamiento de superficies de mediana y gran extensión, en zonas
de topografía accidentada, con vegetación espesa.

Los equipos para levantamiento por radiación son el teodolito y mira


vertical. En el caso de utilizar teodolito y mira vertical, se deben
anotar los ángulos verticales y horizontales y las lecturas a la mira
con los hilos distaciometricos.

2. DESARROLLO DE LOS DATOS DEL TRABAJO EN GABINETE.

A. DATOS OBTENIDOS DEL CAMPO


PUNTO PUNTO AZIMUT AZIMUT (rad) DISTANCIA(m)
F
1 13° 01´ 30´´ 0.227 rad 12.48 m
2 59° 03´ 59´´ 1.030 rad 20.24 m
3 90° 36´59´´ 1.581 rad 18.48 m
4 137° 03´20´´ 2.392 rad 6.44 m
5 184° 01’ 30’’ 3.211 rad 16.39 m
6 227° 22´00´´ 3.968 rad 15.83 m
7 296° 06´ 10´´ 5.167 rad 12.38 m

CUADRO 01

B. DATOS TRABAJADOS DEL GABINETE

PUNTO AZIMUT DISTANCIA(m) NORTE - SUR ESTE - OESTE NORTE ESTE


F 100.00 100.00
1 13° 01´ 30´´ 12.48 m 12.159 2.808 112.159 102.808
2 59° 03´ 59´´ 20.24 m 10.41 17.351 110.41 117.351
3 90° 36´59´´ 18.48 m -0.188 18.479 99.812 118.479
4 137° 03´20´´ 6.44 m -4.173 4.387 95.287 104.387
5 184° 01’ 30’’ 16.39 m -16.350 -1.136 83.65 98.864
6 227° 22´00´´ 15.83 m -10.725 -11.642 89.275 88.358
7 296° 06´ 10´´ 12.38 m 5.436 -11.122 105.436 88.87

CUADRO 02

TOPOGRAFIA
FIEE - UNCP
13
C. CALCULO DE DISTANCIAS HORIZONTALES

PUNTO HS HI HM ANG.VERTICAL ANG.NETO(rad) DIF= K.S. ()


F
1 0.798 0.673 0.125 92° 01´ 00´´ 0.0351 rad 12.48 m
2 0.871 0.668 0.203 90° 01´00´´ 0.00291 rad 20.29 m
3 1.197 1.012 0.185 88° 31´10´´ 0.0258 rad 18.48 m
4 0.708 0.643 0.065 95° 24´30´´ 0.09439 rad 6.44 m
5 1.174 1.010 0.164 91° 10´30´´ 0.0205 rad 16.39 m
6 1.054 0.895 0.159 93° 35´10´´ 0.0625 rad 15.83 m
7 1.250 1.126 0.124 91° 42´10´´ 0.0297 12.38 m

CUADRO 03
D. CALCULO DEL AREA

PUNTO NORTE ESTE Ni x Ei+1 Ni+1 x Ei 2A


1 112.159 102.808
2 110.41 117.351 13161.970 11351.031 1810.939
3 99.812 118.479 13081.266 11713.038 1368.228
4 95.287 104.387 10414.075 11289.508 -870.433
5 83.65 98.864 9420.453 8731.972 688.481
6 89.275 88.358 7391.146 8826.083 -1434.937
7 105.436 88.87 7933.869 9316.114 -1382.245
1 112.159 102.808 10839.664 9967.57 872.094
1052.177

CUADRO 04

AREA = 1052.177 = 529.63 m^2


2

TOPOGRAFIA
FIEE - UNCP
14
POLIGONAL DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO
MECANICO

3
2

7 6

N FIG 01

TOPOGRAFIA
FIEE - UNCP
15
POLIGONAL DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON WINCHA Y JALONES
(informe 1)

FIG. 02

TOPOGRAFIA
FIEE - UNCP
16
X. CONCLUSIONES

Con los datos registrados en la planilla de campo, se realizó el cálculo


de coordenadas de la poligonal.

• Cuando se realiza el cálculo de coordenadas, se determina la


precisión lineal.

• Cuando se realizó el levantamiento de la poligonal se realizaron


los controles, requeridos, tratando de no sobrepasar los rangos
de error, el error cometido pueda que se deba a lecturas
erradas de la mira y ángulos verticales, y a la no buena
nivelación de la mira, también puede que se esté asumiendo de
forma incorrecta la constante taquimétrica.

• Luego se dibuja el plano, con las coordenadas halladas.

• Al final obtuvimos un area de 529.63 m^2, con relación al anterior


informe que se obtuvo un area de 533.38 m^2 se llega a la concusión
que el levantamiento topográfico con teodolito es más preciso y
exacto.

TOPOGRAFIA
FIEE - UNCP
17
XI.RECOMENDACIONES

Las distancias horizontales medidas con la cinta no deben ser


mayores a los 30 metros.
• Por no contar con GPS, hemos tomado como coordenada
referencial 100.000.

• Debe existir visibilidad entre tres puntos consecutivos del


polígono.

• Un punto referencial debe brindarnos la mayor cobertura a los


puntos de detalle.

• También se les pide a los alumnos a ser más pacientes con el


manejo del teodolito ya que un min movimiento en él puede
producirte errores en los cálculos.

• Además, se debe de poner mucha atención a la explicación de


docente ya que es muy difícil comprender en internet.

TOPOGRAFIA
FIEE - UNCP
18
XII. BIBLIOGRAFIA

 TOPOGRAFIA TECNICAS MODERNAS – JORGE


MENDOZA DUEÑAS
 TOPOGRAFIA PRACTICA EDUARDO. A
 APUNTES DE TOPOGRAFIA - Ing. Manuel Zamarripa
Medina
 TOPOGRAFÍA GENERAL, Basadre
 CURSO COMPLETO DE TOPOGRAFIA, Sencico
 TOPOGRAFÍA ABREVIADA, F. Domínguez García —
Tejero Ediciones Mundi

TOPOGRAFIA
FIEE - UNCP
19
XIII. ANEXOS

FOTO 02

FOTO 03

TOPOGRAFIA
FIEE - UNCP
20
FOTO 04

FOTO 05

FOTO 06

TOPOGRAFIA
FIEE - UNCP
21

También podría gustarte