Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE DOCENCIA
ENLACE LATINOAMERICANO DE UNIVERSIDADES

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
(Primer Semestre)

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
FACILITADORA: Dra. Rudy Hernández

UNIDAD II. La Investigación Científica (Definición,


Características, Funciones y Momentos)

UNIDAD II. Tipos y diseños de investigación. Técnicas de


instrumentación
 Diseño de la Investigación
 Estudio de Caso
 Etnografía
 Investigación-Acción
 Técnicas de Recolección de Datos

TAREA: ENSAYO

INSTRUCCIONES PARA ELABORAR EL ENSAYO

El ensayo; es una construcción abierta. Se caracteriza porque se apoya


en el punto de vista de quien escribe; implica la responsabilidad de
exponer las propias ideas, opiniones y respaldarlas con el compromiso de
la firma personal o grupal (en este caso; tres maestrantes). En el ensayo, el
(los) autor(es), no se propone(n) agotar el tema que trata, sino exponer
sus pensamientos; es decir, es una reflexión.

En el ensayo; se debe tomar en cuenta;

PORTADA, INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN, pero de la


manera siguiente:
Portada. En la Primera página: Membrete de la Universidad con su
logo, título del ensayo (centro), Autor(es), Nombre de la Facilitadora,
Fecha.

Esto Representará para esta evaluación: 0,5%.

Introducción (Se inicia pero no se coloca la palabra)

Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el


contenido a profundidad para ir desglosando paulatinamente.

Significará el 1 % para esta evaluación.

Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor


va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por
las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además,
esta parte puede presentar el problema que plantea la temática; a la
cual se va a abocar los conocimientos, reflexiones, lecturas y
experiencias de autor(es). Si este se plantea, entonces el objetivo del
ensayo será presentar el punto de vista de cada integrante o postura de
los autores sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles
soluciones).

Desarrollo (No se Coloca la palabra)

Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas


propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias
(Referencias): libros, textos, revistas, Informaciones de Internet,
Entrevistas, Revistas arbitradas; entre otras. Constituye el 4% del
ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura
interna: 0,5% de síntesis basándose en autores, parafraseando y
argumentando las citas (que queden dentro del mismo párrafo; es decir,
que no excedan de las 40 palabras), 1% de resumen y 0,5% de
comentario(s). Se sostiene la argumentación escrita del ensayo; bien
sea, ofreciendo contestaciones o teorizaciones sobre algo (tema) o
dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
FACILITADORA: Dra. Rudy Hernández
Conclusión (Recuerde que se lleva la ilación del párrafo sin colocar
este término).

En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se


permite dar algunas sugerencias de solución y recomendaciones;
además, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y
proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Este
cumplimiento, contemplan el otro 1% del ensayo, alrededor de media
página.

Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción


por la referencia directa del ensayista, con la diferencia de que en la
conclusión la argumentación escrita, debe ser profundizada, a la luz de
los planteamientos expuestos en el desarrollo.

PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO:

Debe tener definido: el Planteamiento, Caso, Pregunta, Propósito,


Contraste de ideas, ilación de contenido, utilización de conectivos (1%),
Puntualidad en la entrega: 0,5% otros.

El Ensayo, debe incluir Referencias actualizada (5 últimos años). Sigue


un sistema estándar de referencias:
 Aplicar el Manual de la UPEL.
 Ordenar las Referencias Alfabéticamente por autor.
 La primera línea de cada referencia se justifica a la izquierda
y las siguientes tienen una tabulación o sangría francesa.

No obstante, se le sugiere:
1. Usar referencias como apoyo de la argumentación. Citas con
menos de 40 palabras (dentro del mismo párrafo)
2. Qué grado de originalidad o contribución personal posee el
ensayo.
3. Elaborar y entregar una presentación formal impecable en
cuanto a: redacción, ortografía, tipo de letra, parafraseo; entre otros.
4. Debe seguir en el documento, el uso de un esquema conocido:
Introducción-Desarrollo-Conclusión (Recuerde las instrucciones
dadas).
5. Debe realizar el Ensayo en 3 (mínimo) a 5 (máximo)
cuartillas.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
FACILITADORA: Dra. Rudy Hernández

También podría gustarte