Está en la página 1de 10

Kelsen teoria pura del derecho.

resumen 3
Este es el capitulo 3 se llama derecho y ciencia , inaguantable pero safa.

Derecho y ciencia.
El objeto de la ciencia del derecho es el derecho y también la conducta
humana, pero sólo en la medida que está determinada por las normas
jurídicas, en cuanto es contenido de normas jurídicas.
La ciencia del derecho concibe su objeto desde el punto de vista del derecho,
es decir, el objeto de la ciencia es la conducta del hombre en cuanto su
conducta es contenido de las normas jurídicas.

Dinámica y estática del derecho.


La teoría estática tiene como objeto el derecho como un sistema de normas de
validez, el derecho en estado de equilibrio.
La teoría dinámica estudia el proceso jurídico en que el derecho se produce y
se aplica, el derecho en movimiento.
El derecho mismo regula su propia producción y uso. La producción de normas
por el proceso legislativo se encuentra regulado por la constitución

Normas jurídica y enunciado jurídico.


La ciencia jurídica sólo concibe a la conducta humana como contenido de las
normas, es decir en cuanto la conducta humana es regulada por las normas.
Describe las normas jurídicas producidas por actos de conducta humana, así
como las normas que mediante eso actos son aplicadas y acatadas, y al
hacerlo describe las relaciones constituidas mediante esas normas jurídicas
entre los hechos por ellas determinados.
Los enunciados jurídicos son proposiciones condicionales que expresan que
deben producirse ciertas consecuencias determinadas por le orden jurídico,
bajo ciertas condiciones.
Las normas jurídicas no son enunciados no son proposiciones, son
mandamientos y en cuanto tales ordenes; pero no sólo son mandamientos
también son permisiones y autorizaciones, ya que las normas ordenan,
permiten y facultan, pero no informan.
La ciencia del derecho sólo puede describir el derecho, no puede a diferencias
de las normas generales producidas prescribir algo.
Los enunciados del derecho, solo describen el derecho, no obligan ni facultan,
y pueden ser verdaderos o falsos, la norma jurídica obligan y facultan y no
pueden ser verdaderas ni falsas, sólo son válidas o inválidas. Las normas
jurídicas son prescripciones los enunciado jurídicos son descriptivos.

Ciencia causal y ciencia normativa


la naturaleza en un ciencia donde todos sus elementos están enlazados por lo
que se denomina causalidad, es decir, con un principio de causa y efecto, las
reglas del ser, donde todo se tiene que dar, por causa y efecto. Por ejemplo si
se calienta un metal este se dilata.
La ciencia del derecho es una ciencia normativa, que se rige por el principio de
imputación, su objeto es la interacción humana en sociedad. La ciencia del
derecho es una ciencia social, que estudia el comportamiento de los hombres
bajo un orden normativo. Se rige por las reglas del deber ser, y entre y la
causa y el efecto, se hallan regidos por un nexo imputativo.

causalidad e imputación, ley natural y ley jurídica


en un orden normativo de la interacción humana se utiliza un principio
ordenador, diferente del de la ley natural denominado principio de imputación.
El enunciado jurídico no dice como la ley natural que si ocurre A entonces
aparece el hecho B, sino que dice que si se produce el hecho A el hecho B es
debido, aunque quizás B no se produzca.
El verbo deber en derecho abarca tres significados, el estar ordena, permitido
y facultado, con el verbo deber se designan tres funciones normativas de un
enunciado jurídico.
Los enunciados jurídicos sólo aparecen como una descripción objetiva no se
convierten en prescripciones.
La imputación es lo que enlaza la condición con la consecuencia, y en la ley
natural la condición y la consecuencia estás enlazados por la causalidad, por el
principio de causa y efecto. La imputación atribuye a tal causa, tal
consecuencia.

el principio de imputación en el pensamiento primitivo


el hombre primitivo interpreta los hechos que percibe, de acuerdo a normas
sociales, no diferencia entre los hechos de la naturaleza y de la sociedad.
Cuando percibe un acontecimiento malo, lo percibe como un castigo que se
imputa por algo que ha hecho, así relaciona por ejemplo una mala cosecha
como imputación a un acto suyo, igual con la muerte y la enfermedad, son
para él un castigo. Lo mismo con acontecimiento beneficiosos, el primitivo cree
que son un premio por una conducta suya, y no una cuestión de la naturaleza
que se da por el principio de causalidad. El hombre primitivo se maneja con el
principio de imputación, atribuye los acontecimiento de la naturaleza a un
premio o castigo por su conducta.

el origen del principio de causalidad en el de imputación


el paso del principio de imputación al de causalidad es debido a que el hombre
adquiere conciencia de la relación que hay entre las cosas, y las diferencia de
las relaciones que se dan entre los hombres en el marco de una sociedad.
Comprende que los hechos de la naturaleza son independientes de su voluntad
o de su conducta.

ciencia causal y ciencia normativa


el principio de causalidad se puede aplicar a la conducta humana, a la
psicología, a la sociología a la historia, etc. cuto objeto es el comportamiento
humano, en tanto que está causalmente determinado, es decir, en tanto que
se encuentra en la realidad natural.
La diferencia esencial sólo se da entre las ciencias naturales y aquellas sociales
que interpretan la interacción humana, de forma no causal, sino bajo el
principio de imputación. Son ciencias normativas aquellas que NO describen
como se va desarrollando el comportamiento humano determinado por leyes
naturales en el dominio de la realidad natural, es decir, son ciencias
normativas aquellas que dicen como debe producirse el comportamiento,
siendo este determinado por normas positivas, por normas establecidas por
actos humanos. Las ciencias normativas hablan de una realidad diferente de la
natural, hablan de una realidad social, describen normas establecidas por
mediante actos humanos que rigen las conductas.

diferencia entre el principio de causalidad y el principio de imputación


el principio de causalidad como el principio de imputación, es una forma
proposicional en la cual una determinada condición es conectada a
determinada consecuencia. La diferencia es el tipo de conectiva.
En el principio de causalidad se sostiene que si se produce el hecho A entonces
se producirá el también el hecho B y siempre que sucede A sucede B, siempre
que un metal se caliente se dilata.
En el principio de imputación afirma que cuando sucede A, B debe ser. Por
ejemplo si alguien comete un delito deberá ser sancionado.
La diferencia entre causalidad e imputación reside en que en la ley la natural la
relación entre causa y efecto, no es establecida, como la relación entre
condición y consecuencia mediante una norma impuesta por el hombre, sino
que se da independientemente de la intervención humana.
Otra diferencia es que en la ley natural, la causalidad, una causa da un efecto
y este efecto es as su vez causa de otro efecto que viene, es decir, es un
encadenamiento de causas y efectos en todas direcciones. En las ciencias
normativas cuando a alguien a través del principio de imputación se lo
sanciona por su conducta no se sigue un encadenamiento, donde las
imputaciones sean a su ves efectos de otras causas.

el problema de la libertad
la libertad es un hecho esencial en todo sistema normativo que regule las
relaciones entre los hombres, el hombre el libre de hacer, si quiere delinquir
puede hacerlo. El hombre como parte de la naturaleza no es libre, su
comportamiento, considerado como un hecho natural, está causado por las
leyes de la naturaleza. El hombre como sujeto de un orden moral o jurídico es
enteramente libre, libre es que no está sujeto a la ley de la causalidad. Sólo
porque el hombre es libre se lo puede responsabilizar de su conducta, puede
ser premiado o castigado por ella. El hombre como sujeto de la ley natural, no
es libre está determinado por ella y no puede elegir.
El hombre no es objeto de imputación porque es libre, sino que es libre porque
es objeto de imputación.
contenido de normas sociales constituido por hechos distintos de la conducta
humana
el principio de imputación enlaza dos actos de conducta humana: la conducta
de un individuo con la de otro. Por ejemplo la ley moral que se enlaza al
premio con el servicio. Tanto la condición como la consecuencia es una
conducta humana. Pero las normas de un sistema social no se refieren
únicamente a la conducta humana pueden referirse a otro hechos, por ejemplo
el caso de responsabilidad de un tercero, o la norma moral de amar al prójimo
normas categóricas
son normas sociales que prescriben conductas bajo cualquier condición, siendo
estas normas categóricas, en contraposición a las condicionales o hipotéticas.
Sólo las normas individuales pueden ser categóricas en el sentido de que
prescriben o autorizan o permiten una conducta de un determinado individuo,
sin enlazarla a ninguna condición, por ejemplo cuando un tribunal resuelve que
determinado órgano tenga que cumplir con una ejecución coactiva sobre un
patrimonio.

la negación del deber; el derecho como ideología


si se quita el deber, que expresa la relación mediante la cual la relación
imputativa es establecida por la norma considerada objetivamente válida,
carece de sentido afirmar que esto está jurídicamente permitido o que aquello
está prohibido.
La teoría pura del derecho la que ha abierto el camino a entender el derecho
como una ideología, como un sistema racional distinto de la naturaleza. Por
ideología debe comprender una posición no objetiva. Y no una realidad fuera
de la naturaleza. La teoría pura es antideológica. La ciencia descubre su objeto
la ideología lo encubre y tiene intereses diferentes a la verdad. La teoría pura
no es una ideología es una ciencia.

Dinámica jurídica.__
el fundamento de validez de un orden normativo es la norma fundante básica.
El fundamento de validez de una norma sólo puede encontrarse en la validez
de otra norma. La norma que representa el fundamento de validez de otro
norma, es una norma jerárquicamente superior. La norma fundante básica es
el fundamento inicial de validez de todo el sistema normativo.
Principio estático
Esa norma presupuesta, como norma fundante, presta tanto el fundamento de
validez como el contenido válido de las normas inferidas de ella, mediante una
operación lógica. Un sistema de normas, cuyo fundamento de validez y cuyo
fundamento válido es derivado de una norma propuesta como NFB, es un
sistema normativo estático. El principio conforme al cual se produce la
fundamentación de la validez de las normas de este sistema, es un principio
estático.
Principio dinámico.
El tipo dinámico de caracteriza porque la norma fundante no contiene otra cosa
que el establecimiento de un hecho productor de normas, el facultamiento de
una autoridad normadora, contiene una regla que determina como debe
producirse las normas generales e individuales del orden sustentado en la NFB.
La NFB estatuye la manera de implantar normas.

el fundamento de validez de un orden jurídico


el sistema normativo que aparece como un orden jurídico tiene un carácter
esencialmente dinámico. Una norma jurídica no vale por su propio contenido
lógico, sino que tiene validez por haber sido producida de la manera que la
NFB determina. No hay comportamiento humano que este excluido de ser
derecho, que este excluido de ser contenido de una norma. La NFB no es una
norma material es una norma suprema, de la cual pueden derivarse normas.
Las normas que son parte de un sistema jurídico son normas impuestas. La
NFB es una norma presupuesta, que es vista como la norma suprema. El
fundamento de validez de un sistema jurídico, proviene de la NFB. Por ejemplo
una norma individual dictada en aplicación de código penal, tiene su validez en
él, el código penal, tiene su validez en haber sido promulgado por un
organismo legislativo, que a su vez tiene la validez que le da la constitución del
estado. Y el fundamento de validez de la constitución del estado, la validez del
sistema legislativo, la validez de sus normas dictadas, la validez de las
sentencias. Todo esto tiene validez a través de la NFB. La NFB es
imprescindible, ya que da validez a todo el resto del SJ. A su vez la NFB sólo es
una norma pensada, es una norma suprema.

la unidad lógica del OJ


una contradicción entre dos enunciados consiste en que sólo uno de los dos
puede ser verdadero. Para que uno sea verdadero el otro tiene que ser falso.
Las normas jurídicas son válidas o invalidas pero no verdaderas o falsas, por lo
que dos normas que se contradicen pueden ser validez, pero no
simultáneamente.
Cuando dos normas se contradice y de una se deduce que por tal cosa se debe
ser castigado, y la otra dice que no, hay que basarse en la ley posterior que
deroga la validez de la anterior.

legitimidad y efectividad
las normas de un OJ valen en tanto que el mismo OJ no pone término a su
validez, es decir, son válidas hasta que el mismo oj no determina que ya no es
válida. Mientras eso no suceda la norma mantiene vigente su validez. La
legitimidad de una norma está dada por haber sido promulgada de acuerdo a
proceso legislativo.

validez y eficacia
las normas del orden jurídico valen porque la norma fundante básica, que es
regla de base de su producción es presupuesta como válida, si la constitución
pierde su eficacia, cada una de las normas de SJ pierde validez.
Pero el orden jurídico no pierde validez porque una NJ aislada pierda su
validez. Un orden jurídico es considerado válido, cuando sus normas son
eficaces, es decir, aceptadas y acatadas.
La eficacia es una condición de la validez, pero no se identifica con ella. La
eficacia está dada en el hecho de que las normas sean acatadas, voluntaria o
coercitivamente. Una norma deja de ser válida, cuando deja de ser eficaz, esto
es, cuando no se la acata y cuando no se la hace acatar.

NFB del derecho internacional


es la norma que faculta a los estados a regular sus relaciones reciprocas
mediante tratados, que establece a la costumbre de los estados como
productores de derecho. El presupuesto fundante de todo derecho
consuetudinario es que el particular debe comportarse como todos los demás,
principio que se aplica al comportamiento reciproco de los estados. Pacta sunt
servanda es la norma fundante presupuesta del derecho internacional, es un
principio que es el presupuesto fundante en todo derecho consuetudinario, los
estados deben comportarse como iguales

La NFB y la doctrina de derecho natural


el contenido de un oj jurídico es independiente de la NFB, ya que de esta se
deriva su validez, pero no su contenido.
Una doctrina iusnaturalista coherente se diferencia de una doctrina positivista
en que busca el fundamento del derecho positivo, en un derecho natural
diferente al positivo. Y si el derecho positivo no se adecua a ese derecho
natural tiene que ser visto como inválido. La teoría iusnaturalista afirma que
hay que obedecer al derecho positivo, si ese derecho es acorde al derecho
natural. Y se autoelimina, abandona la función de constituir un patrón ético
político.

La norma fundante del derecho natural


la doctrina iusnaturalista no proclama un derecho natural, sino varios
diferentes. Conforme a una sólo es natural la propiedad privada, para otra sólo
la colectiva, para una la forma de gobierno es la democracia, para otra la
autocracia. Todo lo que un derecho positivo proclame en favor de una va en
contra de la otra, la doctrina del derecho natural no puede ofrecer criterios
firmes.
Si se propone una norma fundante del derecho natural que diga que debe
obedecerse la naturaleza, si se dijera que se debe obedecer la naturaleza y
esta se rige por leyes causales, por lo que la naturaleza carece de voluntad.
construcción escalonada del orden jurídico
el orden jurídico no es un sistema de normas situadas en un mismo plano, sino
que tiene un orden jerárquico, su unidad es la resultante de que la validez de
una norma producida, reposa en la validez de otra norma de orden superior,
que a vez tiene validez por otra norma de nivel superior. Y la norma fundante
básica es el fundamento de validez de todo el sistema.
Constitución: es el medio por el cual se produce derecho, que da validez a su
vez a los organismos productores de derecho, el legislativo, el ejecutivo y el
judicial. La constitución tiene validez a partir de la NFB.

legislación y costumbre
la integración y constitución de órgano legislativo es uno de los factores más
importantes que determinan la forma del estado. Si se tiene un único
individuo, un monarca hereditario o un dictador llegado al poder, se tendrá un
autocracia. Si se trata de una asamblea del pueblo o un parlamento, será una
democracia. Sólo en el caso de una legislación democrática se necesita de
disposiciones que regulen el procedimiento legislativo. Todas estas
disposiciones pertenecen a la constitución. Los legisladores dictan normas
generales que vía sentencia judicial se convierten en normas particulares.

ley y ordenanza reglamentaria


se habla de ley en sentido formal para distinguirla de la ley material. Las leyes
deben ser sancionadas del modo que la constitución marca.

derecho sustantivo y derecho formal


la norma general formal promulgada mediante el procedimiento legislativo,
tiene que ser aplicada por los organismo judiciales para convertirse en una
norma individual.
Las normas del derecho de forma son las normas generales que regulan la
organización y la actuación de los organismos judiciales y administrativos,
como los códigos penal y civiles.
Las normas del derecho de fondo o sustantivo son las normas generales que
que determinan el contenido de los actos judiciales y administrativos, llamadas
directamente derecho civil, penal y administrativos.

fuentes del derecho


la legislación y costumbre son generalmente dos de las llamadas fuentes del
derecho, las fuentes del derecho es una expresión metafórica, que sirve para
designa no sólo los métodos de producción del derecho, sino toda norma
superior en relación con una inferior. De ahí que puedan ser vistas como
fundamento de validez, y especialmente al último fundamento que que es la
norma fundante básica.

Producción, aplicación y acatamiento del derecho


la producción de una norma inferior siempre es a través del fundamento de
validez que da una norma superior, que además dice como producirla. La
norma superior puede determinar tanto el órgano de producción de la norma,
tanto como el órgano, y ademas decir su contenido.
La aplicación de la norma es a través de los organismos que la norma superior
disponga o que la norma inferior tenga en su contenido, es decir, la norma
inferior en su contenido puede decir cuales son los organismos de aplicación en
los que tiene que ser utilizada.
Acatamiento se relaciona con la conducta contraria a la conducta que la norma
prescribe, a la cual se le enlaza un acto coactivo sancionatorio, el acatamiento
es la conducta que evita la sanción.

la función judicial
se trata del proceso por el cual la norma general al ser aplicada por el
organismo judicial se convierte en una normal de carácter individual. El juez
puede aplicar o no una norma según, si corresponde o no aplicar dicha norma.
El procedimiento judicial por el cual se establece el hecho condicionante de la
sanción, no es un conocimiento jurídico, sino un procedimiento de producción
de derecho.
Los legisladores producen normas jurídicas generales, y los jueces a través de
ellas producen normas jurídicas particulares.
La función judicial al igual que la función de los legisladores es hacer política,
hacen política en tanto que las normas generales surgen de decisiones
políticas. De hecho ellos están políticamente facultados para producir normas.
La norma jurídica general es siempre un marco dentro del cual se produce la
norma jurídica individual. Tanto las NJ generales como individuales tienen
fuerza retroactiva si ellas mismas así lo determinan. Y siempre y cuando no
haya una norma de orden superior que limite o imposibilite la retroactividad.

lagunas judiciales
el orden jurídico siempre es aplicado por un tribunal en un caso concreto, y
aun cuando no haya una norma general que regule la conducta del
demandado, que le impongan una conducta determinada.
Laguna jurídica es cuando una conducta no esta positivamente regulada,
faltando leyes que determinen como debe comportarse en ese caso, la
conducta está negativamente regulada, en tanto que no esta jurídicamente
prohibida.
Cuando no es posible la aplicación de una norma jurídica, es posible la
aplicación del orden jurídico, y eso también constituye la aplicación de
derecho.
Cuando el orden jurídico carece de una norma que pene por ejemplo el robo de
electricidad, no es que existe la carencia de una norma jurídica, dado que la
conducta está negativamente regulada, se puede aplicar el orden jurídico como
derecho.
Lagunas
La laguna es una falta, una insuficiencia de regulación jurídica dentro del
ordenamiento. La doctrina establece, entre otros, dos tipos de lagunas
Lagunas de Ley: Significa que no existe una ley que pueda resolver el supuesto
planteado.
Lagunas de Derecho: No existe ni ley ni costumbre ni principio que pueda
resolver ese caso. No están admitidas por el general de los ordenamientos
jurídicos, en virtud del principio de inexcusabilidad de los tribunales, por el cual
los tribunales de justicia deben conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado,
aún no habiendo ley que resuelva la contienda sometida a su competencia,
pudiendo para ello apoyarse en los principios generales del Derecho y la
equidad natural

La producción de normas jurídicas generales, por los tribunales.


Un tribunal en especial puede estar facultado no sólo a producir normas
jurídicas individuales, sino también normas jurídicas generales, así pasa
cuando la sentencia jurídica general crea un precedente, es decir cuando la
solución para un caso particular se convierte en obligatoria para casos iguales.
Eso puede suceder cuando la norma jurídica particular no tiene
predeterminado su contenido en una norma general, producida por legislación
o costumbre.
Kelsen habla de que el common law sólo hay normas jurídicas individuales,
mientras que en el sistema continental sólo hay normas generales.
La sentencia es la continuación y no el comienzo del proceso de producción del
derecho.

El contrato.
Según el negocio jurídico esté constituido por por uno, dos o más individuos,
se lo denomina unilaterales, bilaterales o multilaterales.
El hecho del contrato se configura con las declaraciones de la voluntad de dos
o más individuos, el orden jurídico puede o no prescribir la forma de esas
declaraciones. Y la forma en que las partes expresan su voluntad. Para que se
produzca el contrato es necesario que la voluntad se declare, y que haya un
aceptamiento reciproco entre las voluntades de las partes. El contrato puede
imponer derechos y obligaciones iguales o o producir una obligación única y un
derecho único. El contrato puede obedecer a normas generales a la vez que
crea normas particulares cuyo obedecimiento es obligatorio para las partes.

La administración
Junto a la legislación y a la jurisdicción, la administración es designada como
una de las tres funciones básicas que la teoría tradicional considera como las
funciones del estado. La legislación y la jurisdicción son funciones jurídicas en
sentido estricto. Funciones mediante las cuales se producen y aplican normas.
Los individuos que cumplen esas funciones son órganos de derecho, eso quiere
decir que su función es atribuida al estado, es decir a la comunidad jurídica
constituida por el orden jurídico estatal. Son órganos que funcionan con la
división de trabajo, tienen delimitado su dominio de validez territorial.
La denominada administración estatal es también una función en el sentido
que producen y aplican normas. El organismo que administra el estado es el
gobierno que confiere la producción de normas a los legisladores, entre las
leyes administrativas que estatuyen sanciones obligando a los sujetos
sometidos al derecho a determinada conducta en el terreno de salud, actividad
profesional o del trafico, y una ley penal no hay diferencia.
La administración estatal, es el contenido de obligaciones profesionales
específicas. Estos deberes profesionales son constituidos por normas jurídicas
que enlazan al incumplimiento, o al mal cumplimiento de las funciones del
cargo penas denominadas sanciones disciplinarias.

Conflicto entre normas de diferente nivel.


El orden jurídico representa una construcción escalonada de normas entre sí en
relación de supra y subordinación y dado que una norma sólo pertenece a
determinado orden jurídico en tanto que su producción corresponde a una
norma de nivel superior. Surge el problema de las normas de diferente nivel.
Una norma no puede entrar en conflicto con una norma de nivel superior que
la produjo, como así tampoco dos normas de igual nivel pueden valer al mismo
tiempo siendo contradictorias. No es posible el conflicto entre una norma
superior y una norma inferior de un orden jurídico, lo que si puede entrar en
conflicto es una norma individual producto de una sentencia con una norma
general, sea porque la norma no se ha aplicado como corresponde o porque no
se ha interpretado bien el caso en cuestión, si esto sucede se debe apelar a
tribunales de nivel superior para que revean la norma individual producida, y si
se corresponde con lo que la norma general dice o hubo una mala
interpretación.

La ley inconstitucional
la afirmación de que una ley válida es inconstitucional es una contradicción,
pues una ley sólo puede ser válida fundándose en la constitución. Si no se
funda en la constitución se trata de una ley invalida, y la ley invalida no es ley,
es jurídicamente inexistente. Su significado como inconstitucional, puede
querer decir que no es adecuada a la circunstancias que no es aplicable en la
actualidad, por un cambio en el pensamiento social, pero no por ello es
contraria a la constitución pues se fundó en ella al formularse, puede
derogarse con una ley posterior, pero mientras no sea derogada es válida y
nunca inconstitucional.
También se llama inconstitucionalidad cuando una norma no se puede aplicar a
un caso concreto, se quita la validez de la norma para ese caso, pero sigue
valiendo para todos los demás, es una decisión de un tribunal, como así
también pueden dejar de aplicarla para todos los casos, la norma dejaría de
ser válida en tanto que no es aplicada, pero seguiría siendo legalmente válida,
hasta que se la derogue. Las leyes llamadas inconstitucionales, son leyes
conforme a la constitución, pero puede dejar de ser válidas, quedarse sin
efecto y ser derogadas.

Nulidad y anulabilidad:
por lo comun una NJ sólo es suprimida con efectos para el futuro, de suerte
que todos los efectos ya producidos bajo ella quedan intactos, pero puede ser
suprimida con efecto retroactivo al pasado, de suerte que todos los efectos
jurídicos producidos bajo ella son anulados, como por ejemplo la derogacion de
una ley penal, con revocacion de todas las sentencias judiciales dictadas con
fundamento en ella

También podría gustarte