Está en la página 1de 42

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

INFORME PARA PRIMER DEBATE DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE


DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES

COMISIÓN No. 12

Quito D.M, 14 de marzo de 2017

MIEMBROS DE LA COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE LOS


DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

-As. Guadalupe Salazar Cedeño PRESIDENTA


-As. Betty Jeréz VICEPRESIDENTA
-As. Gabriela Díaz
-As. Gilmar Gutiérrez
-As. Víctor Hugo Jaramillo
- As. Rita Matías
-As. Santiago Montenegro
-As. Antonio Posso
-As. Luis Sanango
-As. Henry Llanes
-As. José Véliz

ANTECEDENTES:

Mediante Memorando No. SAN-2016-0114, de fecha 12 de enero de 2016, suscrito por el


REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

abogado Christián Proaño Jurado, en calidad de Prosecretario General de la Asamblea


Nacional, se comunica a la señora asambleísta abogada Zobeida Gudiño Mena, Presidenta
de la Comisión Especializada Permanente de los Derechos Colectivos, Comunitarios y la
Interculturalidad, la resolución del Consejo de Administración Legislativa (CAL), mediante
la cual se procede a asignar el trámite del Proyecto de Ley Orgánica de Derechos
Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades, el mismo que fue presentado mediante
Oficio No. 00 01- D.A.O.P.AN-2016 de fecha 4 de enero de 2016, suscrito por la señora
asambleísta Alexandra Ocles, en calidad de Coordinadora del Grupo Parlamentario de los
Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades.

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO DE LEY:

El Proyecto de Ley Orgánica de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades,


fue remitido por disposición de la señora asambleísta abogada Zobeida Gudiño Mena,
Presidenta de la Comisión Especializada Permanente de los Derechos Colectivos,
Comunitarios y la Interculturalidad, a todos los señores asambleístas que integran la
función legislativa, mediante el portal web oficial de la Asamblea Nacional del Ecuador,
así como también mediante el blog oficial de la Comisión de Derechos Colectivos. De igual
forma se enviaron atentos oficios a las distintas carteras de Estado que se vinculan directa e
indirectamente con el tema y a la ciudadanía en general, en virtud de lo dispuesto en el
artículo 57 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

SESIONES DE COMISIÓN Y REUNIONES DE TRABAJO A FIN DE TRATAR EL


PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS
PUEBLOS Y NACIONALIDADES

-Sesión Ordinaria No. 106, convocada para el día miércoles, 20 de enero de 2016, en la que
se procedió al conocimiento, análisis y discusión del texto del Proyecto de Ley Orgánica de
Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

-Sesión Ordinaria No. 110, convocada para el día miércoles, 23 de marzo de 2016, en la
que se procedió a constituirse en Comisión General para receptar las observaciones al texto
del Proyecto de Ley Orgánica de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades,
por parte de la señora asambleísta Alexandra Ocles al igual que de parte del señor Romelio
Gualán, en calidad de representante de la Coordinadora Campesina “Eloy Alfaro”.

- Sesión Ordinaria No. 111, convocada para el día miércoles, 30 de marzo de 2016, en la
que se procedió a constituir en Comisión General a fin de recibir a varios actores públicos y
privados quienes dieron a conocer sus observaciones al texto del Proyecto de Ley Orgánica
de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades.

- Sesión Ordinaria No. 112, convocada para el día miércoles, 18 de mayo de 2016, en la
que se procedió a constituir en Comisión General a fin de recibir a varios actores sociales
públicos quienes dieron a conocer sus observaciones al texto del Proyecto de Ley Orgánica
de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades.

- Sesión Ordinaria No. 119, convocada para el día miércoles, 26 de octubre de 2016, en la
que se continuó con el análisis del texto del Proyecto de Ley Orgánica de Derechos
Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades.

-Reuniones de Trabajo con los señores asesores de la Comisión Especializada Permanente


de los Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad, convocadas para los días
6, 7, 8, 9 y 10 de marzo de 2017, en los que se procedió a analizar el articulado propuesto
en el Proyecto de Ley Orgánica de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades,
propuesto por la señora asambleísta Alexandra Ocles.

CRITERIOS Y OBSERVACIONES RECIBIDAS:


REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

Como parte del proceso de socialización emprendido por parte de la Comisión


Especializada de los Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad, se
recibieron los aportes y observaciones previó a la elaboración del Informe para Primer
Debate del Proyecto de Ley Orgánica de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y
Nacionalidades de parte de:

Asambleísta Zobeida Gudiño Mena


Asambleísta Guadalupe Salazar
Asambleísta Gabriela Rivadeneira
Asambleísta Santiago Montenegro
Asambleísta Paulina Padrón
Asambleísta Víctor Hugo Jaramillo
Asambleísta Betty Jeréz
Asambleísta Antonio Posso

INSTITUCIONES ESTATALES:

 Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo.


 Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos.
 Ministerio de Educación.
 Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales.
INSTITUCIONES PRIVADAS:

 Lichwa Ñuka Shunkupi

OBJETO DEL PROYECTO DE LEY:


REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

La Ley Orgánica de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades, tiene como


objeto reconocer y garantizar los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los
pueblos y nacionalidades con tradición lingüística propia. El Estado garantizará la
protección, conocimiento, uso, rescate y vitalidad de las lenguas ancestrales.

ANÁLISIS Y RAZONAMIENTO:

En las últimas décadas el tema de los derechos lingüísticos ha adquirido un lugar especial,
en torno al reconocimiento y legitimación de la diversidad cultural de los pueblos y
nacionalidades en el mundo. Este debate desde luego no es ajeno al Ecuador, al contrario,
el mismo ha ido cobrando cada vez más fuerza específicamente en lo que se refiere al tema
de la interculturalidad y plurinacionalidad; ya que contamos con un gran número hablantes
de lenguas ancestrales, por lo que la legislación vigente a considerado necesario ir
paulatinamente adecuando su contenido reconociendo y respetando nuestra trayectoria
histórica e idiosincrasia propia. Adicionalmente a ello creemos necesario viabilizar las
demandas de los pueblos mayoritariamente indígenas que buscan el respeto,
reconocimiento y revitalización de sus lenguas como su legítimo derecho de expresión.

La Constitución del año 2008, reconoce al Estado Ecuatoriano como un Estado


constitucional de derechos y justicia social y da un paso fundamental en la formulación y
estructural de su articulado, ya que fortalece e incrementa el bloque de derechos, hecho que
nos conduce a la afirmación de la dignidad humana como la cualidad intrínseca,
irrenunciable e inalienable, constituyendo un elemento que cualifica al individuo como tal,
siendo esta dignidad un dato antropológico y ontológico asumido y garantizado por parte
de nuestra Constitución del ordenamiento jurídico interno así como de los Tratados y
Convenios internacionales.

La Constitución del Ecuador en su artículo 57, numeral 17 reconoce el derecho colectivo de


los pueblos y nacionalidades a la Consulta Pre legislativa. Este es un derecho concebido
para precautelar el respeto y la protección de los derechos colectivos que tienen las
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

comunas, comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas para que puedan ser


consultados antes de la adopción de una medida legislativa que pueda afectar cualquiera de
sus derechos colectivos. En este sentido el Proyecto de Ley Orgánica de Derechos
Lingüísticos obviamente toca sus derechos cuando regula la protección, conocimiento,
usos, rescate y vitalidad de los derechos lingüísticos de los pueblos y nacionalidades, por
lo que la participación de estos sujetos de derechos en este trámite es sumamente
importante mediante la consulta pre legislativa.

Fruto de esta nueva visión progresista los legisladores Ecuatorianos integran en la nueva
Carta Magna a lo largo de su articulado una serie de principios y garantías fundamentales a
favor de los derechos de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades y porque no
decirlo de los propios derechos lingüísticos estableciéndose los siguientes:

Artículo 1: El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,


democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico.

En su artículo 2, inciso segundo: El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el


castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural.

Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas
donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su
conservación y uso.

El artículo 3 señala que: Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la


Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la
alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

3. fortalecer la unidad en la diversidad.


REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

El artículo 10 determina que: Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y


colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los
instrumentos internacionales.

El artículo 11 determina que el ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes
principios:

Numeral 2 Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,
identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación
política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación
sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra
distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará
toda forma de discriminación.

El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor
de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

Numeral 7 El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y


en los instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los demás derechos
derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que sean
necesarios para su pleno desenvolvimiento.

Numeral 8 El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de


las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y garantizará las
condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

El artículo 56 dispone que: Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el


pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado
ecuatoriano, único e indivisible.

El artículo 57 determina que: Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades,


pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos,
convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los
siguientes derechos colectivos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia,


tradiciones ancestrales y formas de organización social.

2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen,


identidad étnica o cultural.

7. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y


programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que
se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar
en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios
sociales, culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban realizar las
autoridades competentes será obligatoria y oportuna.

Si no se obtuviese el consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme a


la Constitución y la ley.

12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías
y saberes ancestrales.

13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico


REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los recursos para el
efecto.
14. Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con
criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la
diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con
sus metodologías de enseñanza y aprendizaje.

17. Ser consultados antes de la adopción de una medida legislativa que pueda afectar
cualquiera de sus derechos colectivos.

21. Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se


reflejen en la educación pública y en los medios de comunicación; la creación de sus
propios medios de comunicación social en sus idiomas y el acceso a los demás sin
discriminación alguna.

Los derechos lingüísticos, forman parte de los denominados derechos colectivos los
mismos que se efectivizan cuando las personas podemos expresarnos libremente utilizando
nuestra lengua propia, en todos los espacios sean estos afectivos, educativos, profesionales,
laborales, entre otros, recibiendo el respeto de todos los organismos tanto públicos como
privados hecho que garantiza el reconocimiento a una comunidad lingüística.

La importancia del respeto a estos derechos es fundamental, no sólo porque la lengua es


expresión de identidad y cultura de los pueblos, sino también porque la lengua funciona
como puerta o vehículo de otros derechos.

Es importante señalar que lo más grave de la falta de reconocimiento explícito de las


lenguas ancestrales es el problema de aprendizaje y falta de calidad de la educación en
zonas sociolingüísticas altamente pobladas por sus hablantes. Así, nuestro sistema
educativo ha discriminado a los pueblos ancestrales, por no usar las lenguas como medio
para la enseñanza. La escuela, al no abordar la diversidad lingüística del aula, conduce al
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

bajo rendimiento escolar de niñas y niños que tienen otra lengua llegando incluso a permitir
que la hegemonía lingüística del español en el sistema educativo genere racismo (burlas),
discriminación en la sala de clase; aún hay niños y profesores que se ríen ante un apellido
Kichwa.

El respeto a los derechos lingüísticos permite acceder efectivamente a derechos tan


importantes como a una adecuada atención de salud, educación, al debido proceso y a la
aplicación efectiva de los derechos y de las garantías constitucionales que todas y todos
gozamos como Ecuatorianos.

Autores como Phillipson, Ranut y Skutnabb-Kangas (1994) observan que los derechos
lingüísticos se tratan de derechos colectivos estableciendo en su tesis que:

a) El derecho de los grupos minoritarios a ser diferentes y, con ello, el derecho usar y
desarrollar su o sus lenguas propias;

b) El derecho al mantenimiento de sus lenguas en un marco de autonomía y;

c) El derecho a contar con el apoyo de los estados para administrar los asuntos internos del
grupo en el campo de la cultura , la educación, la información y los asuntos sociales.
La autonomía, que se hace mención es una de las formas posibles del principio de auto-
determinación y requiere ante todo que la propia sociedad Ecuatoriana este dispuesta a
respetar los principios de interculturalidad y plurinacionalidad de igual forma demanda la
formulación de políticas que garanticen la diversidad lingüística colaborando en su
mantenimiento y desarrollo.

Es necesario considerar que según hemos visto en los casos de España y de América
Latina, para que una lengua regional y minoritaria mantenga su vitalidad frente a la lengua
oficial del país, puede ser clave el factor político y económico. Por ejemplo, el Catalán y el
Euskera pudieron mantener la vitalidad de su lengua gracias a la fuerza económica de su
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

comunidad autónoma. Además, la identidad de las comunidades bilingües ha sido


promovida y compartida por las elites y la clase media.

Mientras que, las comunidades indígenas en América Latina, en cambio, son mayormente
pobres, menos privilegiadas y aparecen como sectores marginados de la sociedad ante el
Estado (con la excepción de Paraguay, las clases medias en América Latina son
monolingües ya que sólo hablan en español). Esta situación lingüística inevitablemente ha
llevado a las comunidades indígenas a una progresiva asimilación e integración a la vida
más provechosa de la sociedad central de habla española. En este sentido, es importante
considerar que el factor crucial para alcanzar el éxito en mantener otras lenguas parece
estar relacionado con el poder económico y político de los indígenas, así como con la
participación popular en términos de la gestión y el diseño del sistema
bicultural/intercultural educativo del Estado, cuyo objetivo debe ser mantener vivas las
lenguas y culturas ancestrales de forma paralela con la cultura occidental.

El Plan Nacional para el Buen Vivir ha ejecutarse en el Ecuador entre los años 2013 al
2017 cuyo matiz primordial es la adopción de Buen Vivir como una forma de vida que
permite alcanzar la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; en
armonía, igualdad, equidad y solidaridad. Fija una serie de objetivos que buscan
únicamente expresar en suma la voluntad de continuar con la transformación histórica del
Ecuador consolidando el Estado democrático auspiciando la inclusión social en la
diversidad construyendo para ello espacios comunes que nos permitan fortalecer la
identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

Es por ello que el Estado Ecuatoriano ha adquirido el compromiso de promover políticas


que aseguren las condiciones para la expresión lingüística igualitaria de la diversidad.

La construcción de una identidad nacional en la diversidad requiere la constante circulación


de los elementos simbólicos que nos representan: las memorias colectivas e individuales y
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

el patrimonio cultural tangible e intangible.

En el ámbito del Derecho Internacional se ha creado normativa, decisiones, tratados y


convenios que permitan reconocer a las lenguas ancestrales así tenemos:

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado en 1966, en su artículo 27


señala que en los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se
negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en
común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y
practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.

El Convenio 169 de la OIT, el cual en el numeral 3 del artículo 28 expone como derecho
colectivo la preservación de las lenguas indígenas, su promoción y prácticas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO), ha establecido que es imperioso tomar medidas prácticas de carácter urgente
que permitan promover el plurilingüismo; es decir, fomentar la creación de políticas
lingüísticas regionales y nacionales coherentes que propicien la utilización apropiada y
armoniosa de las lenguas en una comunidad y un país determinados, a fin de que esta clase
de políticas lingüísticas se encarguen de promover medidas que permitan a cada comunidad
utilizar su lengua materna en público y en privado, facilitando su aprendizaje así como el
uso de otras lenguas locales, nacionales e internacionales.

En otro ámbito Internacional la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó en el año


2008 como “Año Internacional de los Idiomas con el único fin de lograr fomentarel
multilingüismo, la unidad y la comprensión internacional”.

En marzo del año 2009, el Director General de UNESCO, sometió a la consideración del
Consejo Ejecutivo un estudio preliminar de los aspectos técnicos y jurídicos de un posible
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

instrumento normativo internacional vinculante para la protección de las lenguas indígenas


y las lenguas en peligro de extinción.

Otros instrumentos normativos no vinculantes que abordan los derechos lingüísticos


son:
La Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos de Pueblos Indígenas
en sus artículos 2 y 4, la cual le faculta a las minorías el derecho a utilizar su propio idioma
en privado y en público, y el desarrollo y aprendizaje de su lengua.
La Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o
étnicas, religiosas y lingüísticas, de 1992, que señala que los Estados protegerán la
existencia y la identidad nacional o étnica, cultural, religiosa y lingüística de las minorías
dentro de sus territorios respectivos y fomentarán las condiciones para la promoción de esa
identidad, para lo cual adoptarán medidas apropiadas, legislativas y de otro tipo, para lograr
esos objetivos (Artículo 1). Asimismo, señala que estas personas tendrán derecho a
disfrutar de su propia cultura, a profesar y practicar su propia religión, y a utilizar su propio
idioma, en privado y en público, libremente y sin injerencia ni discriminación de ningún
tipo (Artículo 2). Indica también en su artículo 4 que los Estados adoptarán las medidas
necesarias para garantizar que las personas pertenecientes a minorías:

 Puedan ejercer plena y eficazmente todos sus derechos humanos y libertades


fundamentales sin discriminación alguna y en plena igualdad ante la ley.

 Puedan expresar sus características y desarrollar su cultura, idioma, religión,


tradiciones y costumbres, salvo en los casos en que determinadas prácticas violen la
legislación nacional y sean contrarias a las normas internacionales.

 Siempre que sea posible, puedan tener oportunidades adecuadas de aprender su


idioma materno o de recibir instrucción en su idioma materno.

 Cuando sea apropiado, promuevan el conocimiento de la historia, las tradiciones, el


REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

idioma y la cultura de las minorías que existen en su territorio.

Por otra parte, fuera del ámbito gubernamental, un documento importante en la materia es
la llamada Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos, adoptada en Barcelona por
un grupo de expertos independientes en junio de 1996. Si bien no se trata de un instrumento
internacional suscrito por los Estados, contiene elementos de interés.

En su primer artículo, reconoce que los derechos lingüísticos son a la vez individuales y
colectivos.

Como derechos personales inalienables y que pueden ejercerse en cualquier situación,


incluye los siguientes:

 El derecho a ser reconocido como miembro de una comunidad lingüística;

 El derecho al uso de la lengua en privado y en público;

 El derecho al uso del propio nombre;

 El derecho a relacionarse y asociarse con otros miembros de la comunidad


lingüística de origen;

 El derecho a mantener y desarrollar la propia cultura;

Al mismo tiempo, adopta como referente del goce de los derechos lingüísticos a la
comunidad lingüística histórica en su espacio territorial, entendido éste no
solamente como área geográfica donde vive esta comunidad, sino también como un
espacio social y funcional imprescindible para el pleno desarrollo de la lengua.
Sobre esa base considera que los derechos colectivos de los grupos lingüísticos,
también pueden incluir:
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

 El derecho a la enseñanza de la propia lengua y cultura;

 El derecho a disponer de servicios culturales;

 El derecho a una presencia equitativa de la lengua y la cultura del grupo en los


medios de comunicación;

 El derecho a ser atendidos en su lengua en los organismos oficiales y las relaciones


socioeconómicas.

Señala también que todas las comunidades lingüísticas son iguales en derechos, por lo que
considera inadmisibles las discriminaciones contra las comunidades lingüísticas basadas en
criterios como su grado de soberanía política, su situación social, económica o cualquier
otra y subraya que en aplicación de este principio deben establecerse las medidas
indispensables para que la igualdad sea efectiva.

Reconoce que todo el mundo tiene derecho a acceder al conocimiento de la lengua propia
del territorio donde reside, al poliglotismo y a conocer y usar la lengua más adecuada para
su desarrollo personal o para su movilidad social, sin perjuicio de las garantías establecidas
en la Declaración para el uso público de la lengua propia del territorio.

ASAMBLEÍSTA PONENTE:

La señora asambleísta licenciada Guadalupe Salazar Cedeño, en calidad de Presidenta de la


Comisión Especializada Permanente de los Derechos Colectivos, Comunitarios y la
Interculturalidad, será quien realice la ponencia ante el Pleno de la Asamblea Nacional del
Ecuador del Informe para Primer Debate del Proyecto de Ley Orgánica de los Derechos
Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

APROBACIÓN DEL INFORME PARA PRIMER DEBATE:

Por las motivaciones constitucionales, jurídicas y sociales expuestas, esta Comisión


Especializada Permanente de los Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad,
durante la Sesión Ordinaria No. 121 realizada el día miércoles, 12 de abril de 2017, en donde
se conoció, debatió y aprobó el texto del Informe Para Primer del Proyecto de Ley
Orgánica de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades, en virtud de que el
mismo no contraviene disposiciones constitucionales y legales la Comisión
Especializada Permanente de los Derechos Colectivos, Comunitarios y la
Interculturalidad, RESOLVIÓ: Solicitar al Pleno de la Asamblea Nacional su
conocimiento y debate del texto que se adjunta al presente.

Para constancia de lo expresado, suscriben el presente documento las y los señores


asambleístas que integran la Comisión Especializada Permanente de los Derechos
Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad.

COMISIÓN ESPECIALIZADA DE LOS DERECHOS COLECTIVOS,


COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS


DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES

ASAMBLEA NACIONAL
EL PLENO

CONSIDERANDO

Que el artículo 1 de la Constitución de la República establece que el Ecuador es un Estado


constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente,
unitario, intercultural, plurinacional y laico;

Que el artículo 2 de la Constitución de la República establece que el castellano es el idioma


oficial del Ecuador. El castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación
intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas
en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y
estimulará su conservación y uso;

Que el artículo 3 de la Constitución de la República del Ecuador determina que son deberes
primordiales del Estado garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los
derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, y fortalecer
la unidad en la diversidad;

Que el artículo 10 de la Constitución de la República del Ecuador dicta que las personas,
comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos
garantizados en la Constitución y en los tratados internacionales;
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

Que el numeral 1 del artículo 16 de la Constitución de la República del Ecuador determina


que todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a una comunicación
libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la
interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus exclusivos
símbolos;

Que el numeral 1 del artículo 57 de la Constitución de la República del Ecuador establece


que se reconoce y garantiza a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades el
derecho colectivo a mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de
pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social;

Que el numeral 14 del artículo 57 de la Constitución de la República del Ecuador reconoce


y garantiza a los pueblos y nacionalidades indígenas los derechos de desarrollar, fortalecer
y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde la
estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural, para el
cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus metodologías de
enseñanza y aprendizaje;

Que el artículo 29 de la Constitución de la República del Ecuador dicta que el Estado


garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior y el
derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e
hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas;

Que el artículo 343 de la Constitución de la República del Ecuador dicta que el sistema
nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad
geográfica, cultural y lingüística del país y el respeto a los derechos de las comunidades,
pueblos y nacionalidades;
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

Que el numeral 10 del artículo 347 de la Constitución de la República del Ecuador


establece que será responsabilidad del Estado asegurar que se incluya en los currículos de
estudio, de manera progresiva, la enseñanza de por lo menos una lengua ancestral;

Que el artículo 13, numeral 1, de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas, determina que los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar,
utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones
orales, filosofías, sistema de escritura y literatura, y a atribuir nombres a sus comunidades,
lugares y personas así como a mantenerlos, y que los Estados adoptarán medidas eficaces
para asegurar la protección de ese derecho y asegurar que los pueblos indígenas puedan
entender y hacerse entender en las actuaciones políticas, jurídicas y administrativas,
proporcionando para ello, cuando sea necesario, servicios de interpretación u otros medios
adecuados;

Que el artículo 14 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas establece que los pueblos indígenas tienen derecho a que los docentes
impartan educación en sus propios idiomas y de acuerdo con sus métodos culturales de
enseñanza y aprendizaje, para lo cual, los Estados adoptarán las medidas más eficaces para
que las personas indígenas tengan acceso a la educación en su propia cultura y en su propio
idioma.

Que el artículo 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas reconoce a los pueblos indígenas el derecho a establecer sus propios
medios de información en sus propios idiomas, para lo cual los Estados adoptarán medidas
eficaces que aseguren que los medios de información públicos reflejen la diversidad
cultural indígena.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

Que el artículo 28 numeral 3 del Convenio OIT No. 169 expone como derecho colectivo la
preservación de las lenguas indígenas, su promoción y prácticas;

Que el artículo 1 de la Declaración sobre los Derechos de las Personas pertenecientes a


Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas (resolución 47/135) concede a las
minorías el derecho a la protección por los Estados, de su existencia y de su identidad
nacional o étnica, cultural, religiosa y lingüística;

Que el artículo 2 de la Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a


Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas establece para las minorías el
derecho a participar de su cultura propia, de profesar y practicar su propia religión y de
utilizar su propio idioma en privado y en público;

Que el artículo 4 de la Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a


Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas establece que los Estados han de
proteger y promover los derechos de las minorías y adoptarán medidas para crear
condiciones favorables a fin de que puedan expresar sus características y desarrollar su
cultura, idioma, religión, tradiciones y costumbres, darles oportunidades adecuadas para
aprender su idioma materno o de recibir instrucción en su idioma materno, promover el
conocimiento de la historia, las tradiciones, los idiomas y la cultura de las minorías
existentes en su territorio y velar porque los miembros de tales minorías tengan
oportunidades adecuadas para adquirir conocimientos sobre la sociedad en su conjunto;

Que el artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


dice que en los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas no se
negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en
común con los demás miembros del grupo a tener su propia vida cultural, profesar y
practicar su propia religión y emplear su idioma;
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

Que el numeral 2 del artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos


establece como derechos colectivos de los grupos lingüísticos: el derecho a la enseñanza de
la propia lengua y cultura, el derecho a disponer de servicios culturales, el derecho a una
presencia equitativa de la lengua en los medios de comunicación, el derecho a ser atendidos
en su lengua en los organismos oficiales y en la relaciones socioeconómicas;

Que el artículo 84 de la Constitución establece que la Asamblea Nacional y todo órgano


con potestad normativa tendrá la obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y
demás normas jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y los tratados
internacionales, y los que sean necesarios para garantizar la dignidad del ser humano o de
las comunidades, pueblos y nacionalidades;

Que el artículo 52 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa establece que la Asamblea


Nacional aprobará como leyes las normas generales de interés común; y,

Que los numerales 1 y 2 del artículo 133 de la Constitución de la República del Ecuador
establecen que serán leyes orgánicas aquellas que regulen la organización y el
funcionamiento de las instituciones creadas por la Constitución, así como el ejercicio de los
derechos y garantías constitucionales.

En ejercicio de las atribuciones conferidas por el numeral 6 del artículo 120 de la


Constitución, la Asamblea Nacional del Ecuador expide la siguiente:
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

LEY ORGÁNICA DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS Y


NACIONALIDADES

TÍTULO I

OBJETO Y PRINCIPIOS

Artículo 1.- Objeto.- La presente Ley tiene como objeto reconocer y garantizar los
derechos lingüísticos individuales y colectivos de los pueblos y nacionalidades con
tradición lingüística propia. El Estado garantizará la conservación, protección,
conocimiento, uso, rescate y vitalidad de las lenguas ancestrales.

Artículo 2.- Finalidad.- La presente Ley tiene como finalidad desarrollar, proteger,
normar, fortalecer y transversalizar los Derechos Lingüísticos de los Pueblos y
Nacionalidades del Ecuador.

Artículo 3.- Ámbito de Aplicación.- Las disposiciones de la presente Ley son de orden
público de aplicación y observancia obligatoria en todo el territorio nacional.

Artículo 4.- Definiciones.- Para los efectos de la presente Ley se entiende por:

Extinción: desaparición de una lengua como idioma hablado.

Precariedad: se refiere al hecho de que algunas lenguas carecen de condiciones necesarias


para reproducir su vitalidad.

Lenguas ancestrales o lenguas originarias: estos dos términos se refieren a las lenguas
habladas originariamente en un territorio desde antes de que dicho territorio fuera invadido,
colonizado o anexionado quedando bajo la hegemonía de una lengua y una cultura de
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

origen extranjero.

Lengua amenazada: lengua cuya vitalidad y transmisión generacional sufre un proceso de


pérdida y ofrece unos indicadores que comprometen su reproducción en el futuro.

Lengua extinta: lengua cuyo último hablante ha fallecido.

Vitalidad lingüística: cantidad de hablantes, uso, transmisión y valoración que hacen los
integrantes de los pueblos y nacionalidades de sus lenguas ancestrales.

Vitalidad Sociolingüística: Indicador del estado de una lengua, estimada por la


combinación de una serie de indicadores como porcentajes de conocimiento, uso social,
estado de la transmisión generacional y otros.

Perfil lingüístico: nivel de conocimiento de la lengua o de diversas lenguas que se exige


acreditar para cumplir un trabajo de funcionario público o privado. El nivel exigido
dependerá del puesto que ocupa, comenzando por aquellas funciones en que el
conocimiento de una lengua no es exigible, hasta funciones en que precisan de un alto
conocimiento de la lengua.

Toponimia: se refiere a los nombres propios de un lugar, a la nomenclatura de los lugares


de un territorio, como ciudades, localidades, barrios, cerros, montañas, ríos u otras partes
del mismo.

Paisaje lingüístico: presencia escrita de distintas lenguas en espacios públicos, tanto en la


señalética pública como privada y comercial.

Cooficial: se refiere a la situación en que dos o más lenguas comparten la oficialidad en un


territorio o ámbito administrativo.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

Hablantes de lenguas ancestrales: personas que hablan o son capaces de hablar en una o
varias lenguas originarias o ancestrales.

Comunidad lingüística: toda sociedad humana que, asentada históricamente en un espacio


territorial determinado, reconocido o no, ha desarrollado una lengua común como medio de
comunicación natural y de cohesión cultural entre sus miembros.

Estandarización de las lenguas ancestrales: unificación y normativización de la grafía,


fonética y la gramática, el vocabulario y la gramática de las lenguas para que puedan
cumplir las funciones escritas y comunicativas de la sociedad contemporánea.

Identidades culturales.- El reconocimiento de la cultura, tradiciones y


características de los pueblos y nacionalidades que perduran en el tiempo y los
distinguen de otros.

Plurilingüismo.- Presencia simultánea de dos o más lenguas en la competencia


comunicativa de un individuo y a la relación que se establecen entre ellas.

Multilingüismo.- Las personas o comunidades son multilingües pueden expresarse en


varias lenguas.

Lengua Vehicular.- Es la lengua empleada como lengua común, como el medio de


omunicación, entre interlocutores plurilingües o multilingües. Esta lengua vehicular puede
ser la lengua materna o, en el caso de un grupo plurilingüe o multilingüe, una lengua
conocida por los miembros de un grupo.

Artículo 5.- Principios.- La presente Ley se sustenta en los siguientes principios:


REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

a) Interculturalidad.- Es un proceso trasformador de relaciones de poder en el cual


previa la igualdad de condiciones, existe el contacto, intercambio y relación de
todos los habitantes del Ecuador. Es el reconocimiento e interrelación de las
diversas identidades culturales, lingüísticas sociales y organizaciones existentes de
manera que se aseguren las condiciones de coexistencia y de desarrollo de las
mismas en igualdad de condiciones.

b) Plurinacionalidad.- S e t r a t a d e l reconocimiento de las nacionalidades


ancestrales que permita la construcción de un Estado incluyente, solidario,
diverso y equitativo superando la concepción uninacional y homogeneizante.

c) Autodeterminación.- La determinación libre de las personas p ara decidir


sobre su identidad cultural y nacionalidad.

d) Participación.- La intervención de las personas pertenecientes a los


pueblos y nacionalidades en las decisiones de su directo interés.

e) Igualdad.- Todas las personas hablantes y no hablantes de lenguas ancestrales


son iguales ante la ley.

f) Progresividad.- El Estado tiene el deber de generar de manera


permanente, oportuna y eficaz una mayor protección, garantizando los
derechos de los hablantes de lenguas ancestrales de manera que estén en
constante fortalecimiento y revitalización de forma adaptada y paulatina a la
realidad sociolingüística.

g) Pro homine.- Las autoridades administrativas y judiciales en todo proceso


en que se discutan derechos lingüísticos de hablantes de lenguas ancestrales
deberán acudir a la norma más amplia o la interpretación más extensiva,
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

cuando corresponde al reconocimiento de los derechos lingüísticos e


inversamente, a la norma o la interpretación más restringida cuando se trata
de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos
lingüísticos, en el marco de la Constitución.

h) Inclusión.- Los hablantes de lenguas ancestrales son sujetos de consideración,


respeto e inclusión en la Ley. La calidad de hablante de lengua ancestral no resta
importancia a la obligación de aprender y hablar el idioma oficial del Ecuador.

i) No discriminación.- Ningún hablante de una lengua ancestral podrá ser


discriminado a causa del uso, transmisión o enseñanza de su lengua.

j) Corresponsabilidad.- Existe responsabilidad compartida entre el Estado y sus


instituciones, ciudadanía, pueblos y nacionalidades, empresas públicas y privadas
en el cumplimiento de sus deberes y obligaciones para la aplicación y eficacia de
esta ley.

TÍTULO II

DERECHOS DE LAS Y LOS HABLANTES DE LENGUAS ANCESTRALES

CAPÍTULO I

DERECHOS LINGÜÍSTICOS

Artículo 6.-Uso de las lenguas ancestrales.- Todas y todos los hablantes de lenguas
ancestrales tienen derecho a comunicarse entre sí, sin restricciones en el ámbito público o
privado, en todo el territorio ecuatoriano, de forma oral o escrita, en sus actividades
sociales, económicas, políticas, culturales y religiosas.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

Las y los habitantes del territorio ecuatoriano tienen el derecho a conocer y comunicarse en
lenguas ancestrales.

Artículo 7.- Derechos de las y los hablantes de lenguas originarias. Los pueblos y
nacionalidades gozan de los siguientes derechos en lo relacionado con la materia regulada
en esta Ley:

a) Ser reconocidos como miembros de una o varias comunidades lingüísticas.

b) Mantener el uso de su lengua originaria por ser eje de su identidad cultural.

c) Asociarse con otros miembros de su comunidad lingüística para la defensa y promoción


de su lengua originaria.

d) Ser consultados de manera previa, libre, oportuna e informada, antes de la adopción de


cualquier medida que puede afectar directa o indirectamente un derecho colectivo.

e) Acceder a la distribución equitativa de beneficios producto de las investigaciones


lingüísticas.

CAPÍTULO II

RELACIONES CON LAS INSTITUCIONES

Artículo 8.- Nombres propios y nombres de lugares en las lenguas ancestrales.- Los
nombres y apellidos provenientes de lenguas ancestrales usados por los hablantes y no
hablantes serán reconocidos y registrados por la autoridad competente sin restricción.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

Los nombres ancestrales de lugares geográficos podrán ser registrados oficialmente para
efectos públicos. Este uso será cooficial con la toponimia en castellano cuando esta exista.

Artículo 9.- Relaciones con la administración de justicia en su propia lengua.- Los


hablantes de lenguas ancestrales que por cualquier motivo tengan que comparecer ante los
órganos de la Función Judicial, tendrán derecho a utilizar su propia lengua de forma oral y
escrita. Las autoridades responsables proveerán de intérpretes o traductores y defensores
públicos que tengan conocimiento de su lengua y cultura.

Artículo 10.- Relaciones con la administración pública en lengua ancestral.- Las


instituciones del sector público garantizarán que los servicios que presten, se realicen en la
lengua ancestral del peticionario para el pleno ejercicio de los derechos lingüísticos de las
personas y colectivos pertenecientes a los pueblos y nacionalidades de acuerdo con los
distintos niveles de zonificación lingüística previstos en esta Ley.

Asimismo, asegurarán que la información que genere la administración sea difundida, junto
con el castellano, en lengua ancestral a través de internet, materiales impresos,
audiovisuales y otros medios disponibles, priorizando la oralidad.

Artículo 11.- Relaciones con las instituciones privadas.- Las instituciones privadas que
realizan sus actividades comerciales y no comerciales en territorio de los pueblos y
nacionalidades, definido por la autoridad nacional competente, propenderán
progresivamente a la atención del usuario en su lengua ancestral para garantizar el pleno
ejercicio de los derechos lingüísticos, de acuerdo con los distintos niveles de zonificación
lingüística previstos en esta Ley.

Artículo 12.-Relaciones en el ámbito laboral.- Los hablantes de lenguas ancestrales


tienen el derecho de expresarse en su propia lengua, sin discriminación cuando interactúen
con otros hablantes de estas lenguas en los espacios laborales.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

Artículo 13.- Relaciones en el ámbito de la salud.- Los usuarios de los servicios de salud
pública que sean hablantes de lenguas ancestrales tienen el derecho a ser atendidos en su
propia lengua, para lo cual los servicios de salud pública ofrecerán gratuitamente servicio
de traductores que conozcan las lenguas ancestrales de acuerdo con la zonificación
lingüística prevista en esta Ley.

TÍTULO III

FORTALECIMIENTO Y REVITALIZACIÓN DE LAS LENGUAS


ANCESTRALES

CAPÍTULO I

PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA Y LA INVESTIGACIÓN

Artículo 14.- Planificación lingüística.- La Planificación Lingüística es el proceso


administrativo que tiene como fin establecer los objetivos, políticas y programas para la
protección, uso y fortalecimiento de las lenguas ancestrales. La Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo, los Gobiernos Autónomos Descentralizados, en coordinación
con el ente rector de la Política Lingüística, el Consejo Nacional para la Igualdad de
Pueblos y Nacionalidades, incorporarán en su planificación programas para la protección,
uso y fortalecimiento de las lenguas ancestrales.

Artículo 15.- Investigación.- La investigación lingüística de las lenguas originarias deberá


ser recíproco, cooperativo y participativo, entre los investigadores y lingüistas y la
comunidad de hablantes, de manera que exista una colaboración estrecha con la comunidad
en el diseño, implementación y evaluación de proyectos de investigación.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

La investigación lingüística estará a cargo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, en


coordinación con el Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales del Ecuador y el
Consejo Plurinacional de Educación Intercultural Bilingüe.

La investigación se enfocará en el conocimiento, uso, rescate y vitalidad lingüística.

Artículo 16.- Estandarización y desarrollo tecnológico de las lenguas.- El Estado


impulsará la estandarización de las lenguas ancestrales para su uso escrito y el desarrollo
terminológico necesario, para su aplicación en la educación, los medios de comunicación y
las funciones de la sociedad contemporánea, para lo cual se establecerá una coordinación
entre el Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales del Ecuador, organizaciones
sociales e instituciones académicas públicas o privadas.

Artículo 17.- Evaluación de las lenguas ancestrales.- El Estado, a través del Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos, levantará cada cinco años una encuesta sociolingüística
nacional que, junto con los resultados de los estudios etnográficos existentes, permita
realizar una observación sistemática de las prácticas lingüísticas de los pueblos y
nacionalidades, con la finalidad de evaluar la situación de uso de las lenguas ancestrales del
Ecuador, crear y presentar un mapa de indicadores de la vitalidad socilingüistica del país.
Esta encuesta sociolingüística contará con la asesoría del Instituto de Idiomas, Ciencias y
Saberes Ancestrales del Ecuador y se ejecutará en coordinación con las autoridades de los
pueblos y nacionalidades.

Artículo 18.- Lenguas en peligro de extinción inminente y en estado de precariedad


especial.- El ente rector de Cultura y Patrimonio y los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, previa consulta y acuerdo con las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades correspondientes, diseñarán y ejecutarán las investigaciones necesarias para
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

recopilar, sistematizar, analizar, evaluar y dar seguimiento a toda la información existente


sobre cada una de las lenguas ancestrales en peligro de extinción inminente y en estado de
precariedad especial o que hayan sido declaradas como patrimonio intangible de la
humanidad; y, desarrollaran planes y acciones orientados a su revitalización.

Los entes encargados de la investigación identificaran las lenguas que se encuentren en


estas condiciones.

Artículo 19.- Recuperación de lenguas extintas.- El ente rector de Cultura y Patrimonio,


impulsará investigaciones que tomen en cuenta procesos internos y externos de los pueblos
y las nacionalidades, sobre lenguas ancestrales extintas para propender a su recuperación de
manera preferencial de los pueblos afroecuatoriano y montubio.

CAPÍTULO II

EDUCACIÓN EN LENGUAS ANCESTRALES

Artículo 20.- Educación integral y progresiva en lenguas ancestrales.- Se garantiza la


educación en lenguas ancestrales como lengua vehícular desde la educación inicial hasta la
educación superior, de acuerdo con los distintos niveles de zonificación lingüística,
progresividad y las leyes respectivas.

Artículo 21.- Práctica pedagógica de las y los docentes en lengua ancestral.- El Estado,
a través del ente rector de la política lingüística, en coordinación con las autoridades
competentes de todos los niveles de educación, adoptará las medidas necesarias para
asegurar que las y los docentes hablen, lean y escriban lenguas ancestrales en las
instituciones educativas, de acuerdo con los distintos niveles de zonificación lingüística.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

Artículo 22.- Producción de materiales de lectura.- El Estado, a través de las autoridades


encargadas de las autoridades rectoras encargadas de la educación, cultura, los Gobiernos
Autónomos Descentralizados; y entidades del sector privado, en coordinación con pueblos
y nacionalidades, impulsarán iniciativas que garanticen la producción, y uso y conservación
de materiales escritos físicos y virtuales, en lenguas ancestrales.

Artículo 23.- Conservación y difusión de materiales sobre lenguas ancestrales.- Los


ministerios rectores de educación y cultura, el ente rector de la política lingüística y los
Gobiernos Autónomos Descentralizados, de acuerdo con sus competencias, impulsarán la
producción, recolección, conservación y difusión de materiales escritos y audiovisuales en
lenguas ancestrales.

Artículo 24.- Formación de traductores en lenguas originarias.- El Estado, a través del


ente rector de la política lingüística, en coordinación con las autoridades competentes de
todos los niveles de educación y las universidades públicas y privadas impulsará la
creación de programas de formación de traductores profesionales en lengua ancestral.

CAPÍTULO III

FOMENTO DEL USO DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS

Artículo 25.- Perfil lingüístico de servidores públicos específicos.- La autoridad rectora


del trabajo en coordinación con las instituciones del sector público definirá los cargos
públicos y su respectivo perfil lingüístico, según el requerimiento de su función y de los
distintos niveles de zonificación lingüística.

Artículo 26.- Fomento del uso social.- El Estado tomará las medidas necesarias para
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

fomentar el uso de las lenguas originarias en actividades mercantiles, culturales, deportivas,


religiosas, asociativas y de otros tipos.

Artículo 27.- Fomento en la producción artística.- El Estado fomentará la producción


artística en el ámbito musical, audiovisual, artes escénicas y de otro tipo en lenguas
originarias.

TÍTULO IV

INSTITUCIÓN RECTORA DE LAS LENGUAS ANCESTRALES

CAPÍTULO I

ENTE RECTOR DE CULTURA Y PATRIMONIO

Artículo 28.- Rectoría de la Política Lingüística.- El ente rector de Cultura y Patrimonio


ejerce la rectoría de la política lingüística estableciendo los lineamientos para uso,
protección, promoción, fortalecimiento, investigación y revitalización de los idiomas
ancestrales de acuerdo con esta Ley.

Artículo 29.- Del Consejo Plurinacional de Educación Intercultural Bilingüe.- Es el


órgano colegiado mediante el cual se ejerce la participación activa de los pueblos y
nacionalidades en la elaboración y ejecución de la política lingüística de las lenguas
ancestrales. Sus atribuciones y deberes se cumplirán conforme con la Ley.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

DISPOSICIÓN GENERAL

Única.- Tomando en cuenta la realidad sociolingüística ecuatoriana y sus particularidades


geográficas, se implementará el criterio de zonificación en aplicación del articulado de esta
Ley. Se establecerán tres tipos de zonas dependiendo de una combinación de indicadores de
la vitalidad sociolingüística como la densidad poblacional de los hablantes en lengua
ancestral, territorialidad y los demás establecidos en el Reglamento de esta Ley.

Las zonas verdes comprenderán los territorios de densidad media a alta de hablantes en la
lengua originaria y aplicarán medidas lingüísticas intensivas y completas.

Las zonas amarillas comprenderán los territorios de densidad baja de hablantes y de


concentración de diversidad de lenguas originarias en grandes urbes y aplicarán la política
lingüística más adecuada en la proporción de hablantes.

Las zonas rojas comprenderán los territorios de densidad de baja a nula de los hablantes y
se aplicará la política lingüística pertinente conforme los derechos amparados en esta Ley.

El ente rector de la política lingüística, en coordinación con el Instituto Nacional de


Estadísticas y Censos, el Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales del Ecuador,
el Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades, el Consejo
Plurinacional del Sistema de Educación Intercultural y los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, establecerán las zonas lingüísticas de hablantes de lengua originaria,
sobre la base de los estudios pertinentes.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

Primera.- El ente rector de cultura y patrimonio elaborará el Reglamento en un plazo de


ciento ochenta días contados a partir de la promulgación de la presente Ley, en el cual se
establecerán de manera técnica el mapa y los indicadores de la vitalidad sociolingüística
para implementar los niveles de zonificación.

Segunda.- La autoridad educativa nacional garantizará la oferta educativa en lengua


ancestral, según los parámetros establecidos en la Ley Orgánica de Educación Intercultural,
en un período no mayor a diez años contados desde la promulgación de esta Ley.

Tercera.- La autoridad nacional encargada de la salud pública garantizará la prestación de


servicios con intérpretes acreditados en lenguas ancestrales en un período no mayor a cinco
años contados desde la promulgación de esta Ley.

Cuarta.- Las instituciones públicas competentes, realizarán la adecuación de la


señalización de tránsito, señalética de ciudades, edificios públicos y calles en lengua
originaria en un período no mayor a cinco años, de acuerdo con los distintos niveles de
zonificación lingüística contados desde la promulgación de esta Ley.

DISPOSICIONES REFORMATORIAS

Primera.- Agregáse en el artículo 344 literal b) del Código Orgánico de la Función


Judicial, después de las palabras “intervención procesal de”, lo siguiente: “defensores
públicos, traductores e intérpretes en lenguas originarias”.

Segunda.- Agregáse en el artículo 84 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural


después del literal d), los siguientes literales:
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

e) Establecer líneas estratégicas de política lingüística con los hablantes de lenguas


ancestrales.

f) Apoyar en la formulación de las políticas lingüísticas de cada una de las lenguas


ancestrales.

g) Diseñar metodologías y mecanismos que faciliten la ejecución de los planes, programas,


proyectos y convenios del ente rector de la política lingüística.

Tercera.- Agregáse en el artículo 87 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural en el


literal e), después de las palabras “artístico; y,”, lo siguiente: “tomando en cuenta los
distintos niveles de zonificación lingüística previstos en la Ley Orgánica de Derechos
Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades”.

Cuarta.- Agregáse en el artículo 87 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural,


después del literal e) de los siguientes literales:

f) Garantizará el fortalecimiento de la educación en lengua ancestral en los niveles de


educación inicial, general básica y bachillerato, educación para adultos y en los programas
de alfabetización. La educación será impartida en lenguas ancestrales de manera vehicular
y progresiva conforme con los niveles de zonificación de la Ley Orgánica de Derechos
Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades.

g) Evaluará la suficiencia bilingüe de los estudiantes que finalicen el bachillerato.

Quinta.- Sustitúyase en el artículo 87 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural el


literal f) por h).

Sexta.- Agregáse en el artículo 90 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, después


REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

del literal g) los siguientes:

h) Coordinar con la Subsecretaría de Educación Intercultural y las universidades públicas y


privadas, la creación de programas de formación de investigadores lingüísticos que trabajen
y publiquen en lengua ancestral.

i) Crear y sistematizar alfabetos, gramáticas, sistemas fonológicos, neologismos de las


lenguas ancestrales.

j) Desarrollar programas para la normalización de lenguas ancestrales.

k) Compilar e innovar metodologías de enseñanza aprendizaje de las lenguas ancestrales,


priorizando aquellas en peligro de extinción inminente.

l) Acreditar a los traductores e intérpretes de lenguas ancestrales.

m) Traducir al castellano las creaciones literarias de las lenguas ancestrales.

n) Traducir a las lenguas ancestrales los textos oficiales y todos aquellos que le sean
requeridos.

o) Promover la producción intelectual, cultural y la difusión de material audiovisual en


lenguas ancestrales.

p) Promover y patrocinar estudios para la identificación, caracterización de las variantes


lingüísticas de las lenguas ancestrales del Ecuador, valoración y enseñanza de dichas
variedades, a fin de que sean asumidas por la ciudadanía como signos de identidad cultural.

q) Resolver consultas que formulen las instituciones y las personas acerca de cuestiones
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

lingüísticas referidas a las lenguas ancestrales; y,

r) Promocionar la participación académica e intelectual en el campo lingüístico de los


pueblos y nacionalidades en espacios académicos nacionales e internacionales.

Séptima.- Agregáse en el artículo 92 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural,


después del primer inciso lo siguiente:

El currículo intercultural bilingüe será elaborado de acuerdo con la zonificación lingüística,


prevista en la Ley Orgánica de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades y su
Reglamento, con el fin de que progresivamente se incluya en la enseñanza aprendizaje,
materias que sean impartidas totalmente en lenguas ancestrales.

Octava.- Agregáse en el artículo 196 de la Ley Orgánica de Educación Superior después


del literal e), el siguiente literal:

f) Proponer que el proceso de enseñanza aprendizaje en los centros de educación superior


se impartan en lenguas ancestrales de manera progresiva de acuerdo con los niveles de
zonificación lingüística, prevista en la Ley Orgánica de Derechos Lingüísticos de los
Pueblos y Nacionalidades y su Reglamento.

Novena.- Agregáse en la Ley Orgánica de Educación Superior, en la Disposición General


Octava después del primer inciso el siguiente:

Impulsar la creación de programas de formación de docentes en lenguas ancestrales en todo


tipo de materias y niveles.

Décima.- Agregáse al final del artículo 71 de la Ley Orgánica del Servicio Público el
siguiente inciso:
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

Para cumplir progresivamente con la garantía de que los servicios públicos se realicen en
las lenguas originarias de las y los usuarios, se realizará un proceso de capacitación a sus
servidores públicos, de acuerdo con los distintos niveles de zonificación lingüística
previstos en la Ley Orgánica de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades.

Décima Primera.- Agregáse en el artículo 54 del Código Orgánico de Ordenamiento


Territorial, Autonomía y Descentralización, al final del literal m) después de las palabras
“redes o señalización;” lo siguiente:

garantizará que la señalización, señalética y la publicidad se realicen en lengua ancestral y


en castellano de acuerdo con los distintos niveles de zonificación lingüística previstos en la
Ley Orgánica de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades y su Reglamento.

Décima Segunda.- Agregáse en el artículo 84 del Código Orgánico de Ordenamiento


Territorial, Autonomía y Descentralización, al final del literal m) después de las palabras
“redes o señalización;” lo siguiente:

garantizará que la señalización, señalética y la publicidad se realicen en lengua ancestral y


en castellano de acuerdo con los distintos niveles de zonificación lingüística y su
Reglamento previstos en la Ley Orgánica de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y
Nacionalidades.

Décima Tercera.- Agregáse en el artículo 129 del Código Orgánico de Ordenamiento


Territorial, Autonomía y Descentralización, después del segundo inciso, el siguiente inciso:
El Gobierno Central al realizar la señalización vial garantizará que esta se realice en lengua
ancestral de acuerdo con los distintos niveles de zonificación lingüística previstos en la Ley
Orgánica de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades y su Reglamento.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

Décima Cuarta.- Agregáse en el artículo 26 de la Ley Orgánica de Cultura, después del


literal r), los siguientes literales:

s) Formular y establecer la política lingüística nacional con respecto a los idiomas


ancestrales del Ecuador en concertación con los pueblos y nacionalidades.

t) Realizar el seguimiento y la evaluación del cumplimiento de la planificación


lingüística nacional y local.

u) Presentar a la autoridad nacional encargada de la planificación, el Plan Nacional


Decenal de Protección y Fortalecimiento de las Lenguas Ancestrales con el fin de
que sea incorporado en el Plan Nacional de Desarrollo.

v) Articular y coordinar acciones, en el ámbito de sus competencias, con el sector


público y privado para el cumplimiento de la política lingüística nacional.

w) Realizar y actualizar un inventario lingüístico del país y un censo de hablantes


de todos los idiomas ancestrales utilizados por los pueblos y nacionalidades, en
coordinación con la autoridad responsable de las estadísticas y censos.

x) Diseñar los mecanismos de uso, protección, promoción, fortalecimiento,


investigación, evaluación y revitalización de lenguas ancestrales.

y) Impulsar el diálogo del Estado Central con los actores sociales, políticos e
institucionales, a fin de lograr su incorporación activa en la formulación de la
política lingüística nacional.

z) Incentivar la suscripción de convenios de mutuo apoyo y cooperación


interinstitucional con entidades nacionales e internacionales a fin de dar
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

cumplimiento a la política lingüística ecuatoriana.

aa) Capacitar a las autoridades de los distintos niveles de gobierno y a los


responsables de las unidades de planificación institucional sobre la política
lingüística nacional y su transversalización.

bb) Promover y supervisar el uso de los idiomas oficiales de relación intercultural


en los formularios y documentos utilizados por los organismos oficiales así como la
señalética de las ciudades, edificios, calles y todos los servicios que brinde el
Estado, de acuerdo con los distintos niveles de zonificación lingüística previstos en
esta Ley.

cc) Promover la presencia de las lenguas ancestrales en las nuevas tecnologías y en


las industrias culturales.

dd) Crear, definir y aprobar los lineamientos y directrices para el diseño,


formulación, ejecución, mecanismos y metodologías de implementación de planes,
presupuestos, convenios, proyectos y políticas lingüísticas.

ee) Supervisar el fomento del uso social, la producción artística y del paisaje
lingüístico en lenguas originarias.

ff) Documentar de forma oral y escrita las lenguas ancestrales y en especial las que
se encuentran en peligro de extinción inminente.

DISPOSICIÓN FINAL
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
COMISIÓN ESPECIALIZADA PERMANENTE DE
LOS DERECHOS COLECTIVOS, COMUNITARIOS Y LA INTERCULTURALIDAD

Esta Ley entrará en vigencia después de su publicación en el Registro Oficial.

También podría gustarte