Está en la página 1de 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ


DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CONFORMACION DEL ESPACIO EDUCATIVO TÉCNICO


UNA MIRADA GENEALÓGICA

Autor: LUIS A. REYES HERNÁNDEZ


Tutora: Dra. Sebastiana P. de Golik

Caracas, mayo de 2018


ÍNDICE GENERAL

pp.

Resumen iii

Introducción 1

I. Construcción de la idea. La escuela venezolana ¿Un espacio


para la democracia sin demos? El objeto de estudio 3
II. Pesquisa de territorios inexplorados. La escuela bolivariana
como espacio de encuentro entre los actores escolares 10
III. Supuestos guías que orientan la investigación 17
IV. Objetivos de la investigación 18
V. Construcción de la ruta metodológica: la pesquisa
genealógica 35
Bibliografía 37

2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CONFORMACIÓN DEL ESPACIO EDUCATIVO TECNICO.


UNA MIRADA GENEALÓGICA
Autor: Luis A. Reyes Hernández
Tutora: Dra. Sebastiana Ponte de Golik
Fecha: mayo de 2018
RESUMEN
Una de las diligencias de la educación venezolana ha sido el de conformarse en una
institución orientada a la educación técnica o tecnológica como subsistema educativo. En
ella, por tanto, la política, el saber-poder, debe discurrir la vida en la comunidad educativa en
función de dichas relaciones. Ante estas propuestas, que ayudan a configurar los
presupuestos determinantes de la presente investigación, se busca comprender la
conformación de ese espacio educativo, para conseguirlo, estudiaremos, expresado
genealógicamente, un acontecimiento clave que tiene que ver con la creación de las Institutos
Universitarios de Tecnología (IUTs), institutos éstos que sin contar con una estructura física
definida, influyeron en la estructuración biopolítica del Estado Venezolano. En tal sentido
podemos imaginarlos como instituciones destinadas a incentivar el deseo desarrollista de un
Estado venezolano que recién ingresaba o ya estaba inmerso a un régimen económico
neoliberal. Lo expuesto previamente nos conduce a buscar y excavar piezas arqueológicas de
manera de hacer volver a hablar documentos olvidados que permitan hallar los dispositivos
de poder que impidieron o posibilitaron tales prácticas, así pues en las prácticas edutécticas
puestas en marcha en el Instituto Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre”
pudiésemos conseguir algunas de estas piezas, también en las obras de importantes
estudiosos de la historia educativa en Venezuela tales como Luis Beltrán Prieto Figueroa,
José Pascual Mora García, Rafael Fernández Heres, Guillermo Luque es posible continuar
hallando piezas arqueológicas. De igual forma y, paralelamente a la revisión de autores
estudiosos del acontecer educativo venezolano, hurgaremos en documentos marginados por
los investigadores. Es pues imperativo la revisión de documentos tales como, escritos,
archivos memorias, gacetas, publicaciones, crónicas, fundamentos legales. Además es
primordial aferrarnos al discurso monumento que nos permita incluir una nueva sensibilidad
ontológica, así como es imprescindible revisar los escritos de John Dewey como orientación
filosófica para el estudio de la relación educación y práctica activa y los planteamientos del
método de monitores de Joseph Lancaster. En cuanto al método a usar está el método
genealógico de Michel Foucault, como el instrumento idóneo para transitar este recorrido,
queremos adentrarnos en él para hurgar, escudriñar, remover, sacudir eso que nos vendieron
como única verdad, y comprender mejor nuestro presente, valga decir la Universidad
Politécnica Territorial. Finalmente, pretendemos con esta investigación dar una contribución
pedagógica interpretativa que ayude a una mejor comprensión de esta institución educativa y,
así contribuir de alguna forma al fortalecimiento y desarrollo de sus fundamentos y
prácticas y futuro desarrollo.
Palabras Clave: Espacio Educativo Técnico, Pragmatismo, Genealogía.

3
INTRODUCIÓN
El espacio educativo técnico en nuestro país, su procedencia se conforma legalmente a partir
el siglo XIX según el Decreto 6.862 de fecha 03 de Junio de 1897 en su Art.2, donde se
decreta que la Instrucción pública federal se organizará en Venezuela con los siguientes
establecimientos; y en su numeral 40 propone la creación de Institutos especiales para la
extensión y el desenvolvimiento de ciertos conocimientos y sus aplicaciones; en la Escuela
de Ingeniería se harán los estudios necesarios para la formación de Ingenieros Civiles,
Ingenieros Militares, Ingenieros Agrónomos y Arquitectos. De igual forma en el Título III
del mismo decreto plantea la formación de la Escuela de Artes y Oficios Artículos 201 donde
se reglamenta cursos de tres años mininos; Art. 202 plantea que la Escuela se dividirá en
cinco talleres tanto teóricos como prácticos. En los teóricos se enseñara Aritmética, Dibujo
lineal, Elementos de Geometria plana entre otros, y en los cursos prácticos Albañilería,
Carpintería, Herrería, etc.
Esta propuesta en construcción no pretende definir el espacio educativo técnico actual, lo que
si nos abocaremos es su conformación con los fines de formación de técnicos, es decir la
propuesta de desarrollo y aprovechamiento del potencial humano en la rama técnica (techné)
del conocimiento.
Para alcanzarlo, es necesario e imprescindible examinar los cimientos de las escuelas
técnicas y su posterior conformación en Institutos Universitarios de Tecnología en los años
sesenta del siglo XX que fueron propuestas y diseñadas con el propósito de formar
tecnólogos como una respuesta tecnocrática dentro de las políticas económicas y sociales del
país.
Estos ensayos educativos han penetrado todo este planteamiento deviniendo en mi
experiencia en el Instituto Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre”
(IUTOMS) al considerarlo nuestro fundamental referente empírico para los presupuestos de
investigación que nos proponemos en este asunto, pudiéndose considerar dicho discurrir
como la búsqueda del “hilo ariadnico” de la presente investigación desde una mirada
genealógica que parte de la historia del presente.
De forma tal, debemos auscultar y profundizar en todos los decretos, leyes, normativas,
reglamentos, entre otros para poder excavar y descubrir todos los discursos que han
constituido los archivos y monumentos que nos permitan descubrir lo no dicho sobre el tema
en cuestión del espacio educativo técnico que esta presente y un espacio educativo que
queremos.
En respuesta a esta proposición se ha estructurado el proyecto de tesis doctoral en tres
apartados o secciones que constituyen el asunto de esta investigación. La primera parte se
buscará la construcción del objeto de estudio desde la narración de mi formación como
arquitecto y el arribo de la educación técnica en Venezuela. En la segunda parte se
justificará el sentido o no del espacio educativo técnico. En la tercera parte se estudiará el
IUTOMS como referente empírico de como este espacio ha ido cambiando a través de su
discurrir en el tiempo. Y en la cuarta parte desde una metodología genealógica se pretende
plantear dicha conformación de ese espacio educativo a través de la arqueología, genealogía
y su discurrir y como están presentes hoy.

4
I. Construcción del objeto de estudio. El espacio educativo técnico. Episteme o
techné.
Educación.-
La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al
educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una
concientización cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos
de ser de generaciones anteriores.
El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen
cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de
concientización alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo
de tiempo.
La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática de ideas,
hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria
sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una
sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones.
Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al
concepto de educación permanente o continua, que establece que el proceso educativo no se
limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo
de toda la vida.
Técnica.-
La palabra técnica proviene de téchne, un vocablo de raíz griega que se ha traducido al
español como “arte” o “ciencia”. Esta noción sirve para describir a un tipo de acciones
regidas por normas o un cierto protocolo que tiene el propósito de arribar a un resultado
específico, tanto a nivel científico como tecnológico, artístico o de cualquier otro campo. En
otras palabras, una técnica es un conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se
utiliza como medio para llegar a un cierto fin.
La técnica supone que, en situaciones similares, repetir conductas o llevar a cabo un mismo
procedimiento producirán el mismo efecto. Por lo tanto, se trata de una forma de actuar
ordenada que consiste en la repetición sistemática de ciertas acciones.
Usualmente, la técnica requiere del uso de herramientas y conocimientos muy variados, que
pueden ser tanto físicos como intelectuales. Cabe destacar que valerse de las técnicas no es
una costumbre exclusiva de los seres humanos, sino que diversas especies de animales
también recurren a técnicas para responder a sus necesidades de supervivencia.
En este sentido habría que subrayar que la técnica se puede decir que es fruto de la necesidad
del hombre de poder llevar a cabo la modificación de su entorno para así conseguir una
mejor y mayor calidad de vida. Así, se podría establecer que nace de su imaginación y una
vez establecida en esta se lleva a la concreción y a la práctica para conseguir los objetivos
marcados.

5
Esta circunstancia que hemos expuesto acerca de lo que es el nacimiento de la técnica
podemos determinar que se sustenta en un pilar fundamental que es la dicotomía o el
binomio prueba y error. Y es que las distintas pruebas que se obtengan y de los errores que
ellas den lugar son los que permiten conseguir el procedimiento adecuado a las necesidades
que se buscan satisfacer. En el hombre, en cambio, la técnica aparece como un recurso
desarrollado frente a la necesidad de alterar el medio para adaptarlo a sus requerimientos.
Posee la particularidad de ser transmisible, pero no siempre se lleva a cabo de modo
consciente o bajo un perfil reflexivo. Un hombre puede aprender una técnica de otros, puede
transformarla o incluso inventar una nueva técnica.
La tecnología tiene a las técnicas como objetos de estudio pero también se ocupa de evaluar
los distintos usos que pueden realizarse de ellas. La palabra está formada por dos términos de
origen griego, el mencionado téchne y logos (“conjunto de saberes”). Se dice que la
actividad tecnológica influye en el progreso social y económico de la sociedad, pero también
que afecta al medio ambiente. Esta noción hace referencia a un procedimiento que tiene
como objetivo la obtención de un cierto resultado o fin. Al ejecutar conocimientos técnicos,
se sigue un conjunto de reglas y normas que se utiliza como medio para alcanzar un fin. Se
conoce técnico a aquel que domina una técnica.
LA EDUCACION TÉCNICA
La Educación Técnica, nace como una extensión de las antiguas escuelas de artes y oficios y
surgen en Venezuela a partir del siglo XIX.
Esta disciplina educativa brindó la oportunidad de obtener un conocimiento más concreto
referido a las ramas técnicas, con una preparación formal para el trabajo calificado en un área
tecnológica especializada. Enfatizando la adquisición de competencias propias en
determinadas áreas técnicas, persiguiendo que el estudiante opte por estudios superiores en
áreas afines en el futuro inmediato. Tanto los objetivos como los contenidos de los
programas de este tipo de enseñanza se inspiraron en los colleges norteamericanos y en los
politécnicos franceses, así como en las normas profesionales y más directamente, en el
análisis de las tareas que debían cumplirse en el empleo.
“Cualquier evaluación de las instalaciones disponible para la educación técnica y la
formación profesional debe tener en cuenta la historia de los países en desarrollo, de lo
contrario sería imposible comprender la multitud desconcertante de formas y patrones de
organización que la educación técnica […] muestra en estos países. Sin embargo hay algunas
características comunes a todos los sistemas (artículo: Vocational and Technical Education in
Developing countries http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001854/185416eb.pdf ).
Viendo la filosofía y la sociología de la educación técnica vocacional en el sistema escolar
venezolano, no es un hecho oculto que el impacto de la filosofía no se siente en la sociedad.
Por ahora, nuestro país debería haber estado compitiendo favorablemente con las naciones
desarrolladas del mundo tecnológicamente. Hoy en día, es desafortunado mencionar que
Venezuela no puede jactarse de fabricar un solo alfiler por sí mismos

6
II. Justificación de ese espacio educativo
La educación teórica, especulativa, alejada de referencias empíricas y prácticas, tiene en
Platón a su más antiguo defensor. Para él las disciplinas más valiosas en la educación de
quienes debían regir los destinos de la comunidad eran las más alejadas de lo
experimental, de lo observable y de lo opinable. De hecho, las matemáticas, que tienen
en la descripción de los fenómenos naturales una fácil aplicación práctica, eran
defendidas en el modelo educativo platónico justamente por lo contrario: por su
naturaleza abstracta, por su alejamiento de lo práctico y porque en ellas no parecen
posibles las controversias. Platón es, por tanto, un precursor de una tradición
intelectualista que ha despreciado lo práctico y ha defendido el predominio de lo teórico
y lo académico en la educación.
Por utópicas que pudieran parecer en el plano político, las propuestas platónicas han tenido
un gran éxito en la historia de las instituciones educativas y en la definición de lo que se ha
considerado educativamente valioso y se ha venido enseñando en los currículos escolares. En
este sentido, el predominio educativo de la tradición platónica explica, al menos en parte, las
razones del desprecio hacia la tecnología que ha sido dominante hasta momentos muy
recientes de la historia de la educación. La tecnología, por su vinculación con las actividades
artesanales de carácter práctico, ha sido merecedora del desprecio de las elites culturales
como actividad inferior. La sospecha ha sido la actitud característica de la cultura clásica
hacia la tecnológica (Mitcham, 1989). Se sospecha de la tecnología como una actividad
propia de grupos inferiores, que, por mirar hacia lo real, se incapacitan para ver lo ideal. Y se
sospecha también de la transformación tecnológica de la realidad porque es considerada
como la voluntad de transgredir las leyes inmutables que gobiernan y deben gobernar el
funcionamiento de la naturaleza.
No hay razones para que la tecnología haya de quedar fuera del repertorio de lo valioso en
educación. Y, sin embargo, así ha sido. Se ha ocultado o enmascarado lo que de técnico hay
en lo educativo. Se ha dejado, además, que las actividades técnicas hayan quedado fuera de
los currículos educativos básicos hasta hace bien poco tiempo. Lo técnico ha sido excluido
de los ámbitos centrales que conforman la educación escolar de los ciudadanos, quedando
relegado a los espacios marginales de la formación profesional o a las formas de
socialización externas a los sistemas educativos reglados.
III. El IUTOMS como referente conceptual del espacio educativo técnico
PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL
INSTITUTO POLITÉCNICO
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0063.pdf
la practica pedagogica en el iutoms

IV. Construcción del Itinerario Genealógico


Lo genealógico del Espacio Educativo. El Aula.

7
Centrando este estudio en la noción de espacio educativo desde la afirmación de Foucault
que señala en uno de sus textos “Hacer una Historia de los espacios es hacer, al mismo
tiempo una historia de los poderes” (Foucault, 1999)5.
Para la genealogía el punto central de la investigación es averiguar que es el presente,
rescatar las cuestiones de la actualidad. Para Foucault la genealogía es inseparable de la
arqueología, ya que esta escava y rastrea en las profundidades, saca a la luz lo que está
oculto, al ubicarse frente a los discursos como ante un campo en ruinas visibles a los que
debemos ordenar e interrogar.
Foucalult desarrolla una arqueología dando pie a un acercamiento a una metodología de
investigación de la dimensión espacial, convergiendo con el autor con el problema espacial y
apropiándome de una nueva modalidad de la dimensión temporal.
Proponer una genealogía de esta idea, es, por lo tanto, dar una Historia de las diversas
facultades, autoridad e instrumentos que permitieran su aparición y emergencia en la
Historia. En lenguaje Focaultiano esto significa concebir dicho espacio como el resultado de
interacciones de juegos de verdad, saber y poder, en el que los sujetos implicados 6 son
emplazados, y esta iteración se precisa como “gobernanza”. De tal manera, no habría tanto
un espacio físico educativo, sino que este sería una forma espacial, una representación
arquitectónica; inaugurada por unas relaciones de poder que quieren y pueden “dar el lugar
apropiado” a ciertas interacciones humanas, desde el marco de un modelo especifico de lo
gubernamental, siendo rastreado históricamente como pretendiendo encauzar la dirección de
la vida socialmente vista.
Sin perder la brújula de los componentes de la problemática educativa que estoy observando
en la edilicia educativa y los cambios dentro de la institucionalidad universitaria que han
dado pie a las acciones de influencia de la educación y la arquitectura y su relación
interdisciplinaria con otras áreas del conocimiento.
5 Deleuze, G. 1995. « ¿Qué es un dispositivo?» En: Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa.

6 implicar (lat. implicare) Envolver, encerrar, contener

Reestructurando una mirada desde el presente donde estos espacios educativos se han
mantenido invariables y desde el pasado planteándose y cuestionando ¿Por qué la
universidad sigue siendo y estando en un inmueble educativo obsoleto y caduco, sin tomar en
cuenta la mirada estética de la educación y su relación con la formación-aprendizaje? o
¿Cuál es la procedencia de la configuración de este espacio? ¿A qué dispositivo responde el
espacio de formación universitaria dentro de la Universidad Politécnica Territorial?
En la literatura pedagógica el medio arquitectónico es aquel lugar que facilita o inhibe el
desarrollo de determinadas funciones, movimientos, relaciones, ejecución de tareas, en suma
como ese ámbito físico y social donde se transmiten valores, promueve identidades
personales y grupales, y se favorecen formas de hacer y relacionarse. Lugar de encuentro y
desencuentros, donde no solo prevalece la racionalidad, sino también se busca la
funcionalidad, la sociabilidad e incluso la afectividad y la emoción. (Salmerón, 1992;

8
Vilanou, 2002.). Estas potencialidades educativas apenas han sido tomadas en cuenta en la
literatura venezolana.
El Fracaso del método Lancasteriano en Venezuela.
La Propuesta del método Lancasteriano fue un procedimiento técnico que apareció como
fenómeno ceñido a la necesidad de extender la educación a todas las clases sociales
declaradas por la Ilustración y puesta a andar, al menos teóricamente sobre el papel en todos
los sistemas educativos que prorrumpieron en Europa a mediados del siglo XIX.
Los precursores de este nuevo método fueron los ingleses Andrew Bell y Joseph Lancaster,
aunque según varios autores, estos no hicieron sino erigir a sistema un recurso ya conocido
desde tiempo antiguo: Plutarco señala que los griegos ya lo utilizaban; igual Jenofonte
plantea que los persas ya lo utilizaban.
En Toul al noreste de Francia, en el s. XI, los alumnos más aplicados eran usados como
monitores de sus condiscípulos. Juan de la Cuesta en una obra publicada en 1588 describió y
empleó dicho método. En años posteriores, en 1596 se publica un libro intitulado El maestro
de escribir, la teoría y la práctica para aprender y para enseñar este utilísimo arte del jesuita
Lorenzo Ortiz en la trata sobre este procedimiento. Un viajero de Indias, Pietro Della Valle,
en el 1623, hace mención de servirse de algunos escolares como monitores. Igualmente lo
hacen Baltazar Anduaga que además tradujo y editó las obras de Jeremy Bentham en 14
volúmenes; y en las escuelas filipinas Fray Juan de Plascencia.
La implantación del método tuvo distintas incidencias según los países donde se trató de
implantar, en Venezuela específicamente la creación de escuelas lancasterianas están
unidas a la personalidad de Simón Bolívar, ya que el Estado bajo su mando tomó las riendas
de la educación, y esencial para todos los ciudadanos 7.
La educación popular ocupa un lugar preferente en el pensamiento de Bolívar quien así lo
expresó en su manifiesto al congreso de Angostura en 1819, donde es elegido Presidente de
la nueva República. Catorce años después en 1834 el pedagogo ingles le escribe una carta
desde Caracas8, a donde había emigrado por la intolerancia religiosa que lo obliga a
abandonar Inglaterra.
Expresando sus deseos de establecerse en la Gran Colombia para introducir allí su sistema
educativo. En respuesta Bolívar le ofrece un millón de pesos para que implantara su
proyecto y se encargara de dirigir la Primera Escuela Normal en la que seguiría su método
pedagógico ordenando al Ayuntamiento para que así se ejecutara.
7 Cfr. Rodríguez Rojas José Ma. (1961) <<Bases para una pedagogía bolivariana>> Revista de la Universidad de Antioquia. Medellín. N0
145, pp. 338- 442

8 Rodríguez Guerrero, I. Ob. Cit. pp.130-131

9
La aspiración de Lancaster era difundir su sistema a través de la citada Escuela Normal por
toda la Gran Colombia, consiguiéndose con graves inconvenientes para lograr sus objetivos
tales como el idioma, inexistencia de locales adecuados para alojar el gran número de
alumnos que acudían a recibir las enseñanzas y la más importante de todas sus graves
enfermedades que lo obligó a abandonar la dirección de la escuela Normal, sucediéndose en
su cargo su amigo Eugenio Mendoza. Por múltiples razones el Cabildo caraqueño
obstaculizó su labor, reteniéndole incluso parte de su sueldo 9.
La actitud en contra del sistema mutuo surgió por los temores que existían desde el
principio que no diera los resultados esperados, y por el contrario fomentara el desorden. Los
padres en algunos lugares de la república eran partidarios del método tradicional y
procuraron evitar la implementación del sistema en cuestión.
Al reencontrarse Bolívar con su antiguo maestro, el pedagogo Simón Rodríguez quien hizo
que abandonara el interés por las escuelas lancasterianas, ya que durante su estancia por
Europa, había inventado un sistema educativo que mejoraba el método de Lancaster y que
deseaba llevar a la práctica bajo la influencia de las ideas de Rousseau, sin embargo en su
práctica educativa se acercó más a Pestalozzi, al que probablemente no llegó a conocer.
Para él una de las principales causas de todos los males era la ignorancia, por lo que
consideraba la educación como uno de los principales deberes del Estado. Su teoría acerca de
la educación estaba muy alejada del método lancasteriano. Ya que para el “lee es el último de
los actos de la enseñanza”. Planteando un orden que debía ser: calcular, pensar, hablar,
escribir y leer, es decir, primero la comprensión y después la interpretación y la expresión.

9 Cors Giner, Ma. Isabel. EL MÉTODO DE ENSEÑANZA MUTUA. SU DIFUSIÓN EN LA AMÉRICA COLONIAL ESPAÑOLA.
Universidad de Sevilla. ISSN: 0212-0267

A pesar de todos sus inconvenientes, sus aportaciones fueron significativas destacándose


entre otras la extensión de la educación a gran número de estudiantes, especialmente los más
desatendidos, la sistematización de las disciplinas, la creación de un orden en el desarrollo de
las clases que acrecentó la eficacia de la enseñanza, la institución de forma continuada de la
utilización de ciertos recursos como listas de matrícula, cuadernos de exámenes, control de la
puntualidad, entre otros, que beneficiaron la enseñanza. Y finalmente la creación un clima de
colaboración y ayuda de los mayores hacia los más pequeños y de estimulación, muy valiosa
tanto para su formación intelectual como humana de los párvulos discentes.
Influencia del pragmatismo de John Dewey.-
Analizando la trayectoria y planteamientos de John Dewey (1916), se debe precisar
primeramente, que es una figura que representa la burguesía americana y de la pedagogía
progresista de Estados Unidos. Planteando que solo se puede alcanzar la plena democracia
por medio de la educación y la sociedad civil, abogando por una opinión pública plenamente

10
informada mediante la comunicación efectiva entre ciudadanos, expertos y políticos, siendo
estos últimos responsables ante la ciudadanía por las políticas adoptadas. Desde el punto de
vista socio histórico se debe comparar el momento peculiar que se vivía entre los E.U.A
(1916-1940) y los Estados Unidos de Venezuela (1940).

Cuadro elaborado en base a planteamientos presentados “El legado pedagógico del siglo XIX
para la escuela del siglo XXI” Coord. J. Trillas et all, ed. Graó, Barcelona, 2001, p.16
Habrá que analizar el concepto de plena democracia por medio de la educación y la sociedad
civil y ver si esa democracia abogó por una opinión pública plenamente informada, si se
comunicó efectivamente entre ciudadanos expertos y políticos de ese momento histórico y si
fueron responsables ante la ciudadanía de las políticas adoptadas en dicho momento
histórico.
Dewey propone la concepción de educación progresiva, versión Norteamericana de la
escuela activa Alemana o nueva escuela Europea, plantea que se puede incardinar los
procesos educativos y escolares en el ámbito de los procesos sociales y de la vida asociativa,
es decir, en el seno de la comunidad democrática. La escuela se concibe, no sin una gran
dosis de idealismo o al menos de utopísmo, como reconstructora del orden social. Y aquí se
entroncan las esferas de la política y la educación, pues ambas coinciden en que suponen, o
al menos deberían suponer una gestión inteligente de los asuntos humanos. La educación se
relaciona con lo común, con la comunidad y con la comunicación.10
Dewey critica a la sociedad industrial porque reduce a las personas a un estado de
aquiescencia (consentimiento) pasiva con respecto a costumbres inveteradas o irreflexivas.
Esto es, precisamente, la actitud contraria a la que debería promover una democracia en el
sentido pleno de la palabra. Pues la democracia no solo es un asunto institucional, sino una
forma de vida asociada que se construye con la colaboración de todos. Resaltado mío.
Esto implica una idea moral, que entronca la construcción democrática con la dimensión
ética. Las personas deben poder determinar inteligentemente (la noción deweyana de
intelligence se acerca a la de phronesis aristotélica y supone una forma de conducción de los
asuntos humanos sabia y prudentemente) sus objetivos, participando, a la vez, libremente y
en pie de igualdad en la realización de un destino común.

11
Su obra no tiene una orientación didáctica o metodológica fundamentalmente, a diferencia de
Freinet o Decroly y sus planteamientos los hace a nivel discursivo muy amplio e incluso
abstracto. “no hay regla rígida con la que se puede decidir si un significado sugerido es el
correcto, el que conviene adoptar. La única guía es el propio bueno (o mal) juicio del
individuo…el pensador tiene que decidir, que elegir, y siempre existe el riesgo, de modo que
el pensador prudente selecciona con gran cautela, esto es, dependiendo de la conformación o
de los acontecimientos posteriores.”11

10 Horkheimer, M. (1967): Critica de la razón instrumental, Buenos Aires. Ed. Sur, 1973, pp. 52-65; Bello, G.: El Pragmatismo

11 Dewey, J. (1933): Como pensamos. Nueva exposición de las relaciones entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Ed. Paidós,
Barcelona, 1989, pp.16

El pensador, aquí, puede significar al político, el educador, o simplemente la persona común


que toma parte en procesos o actividades relacionadas con los seres humanos. Dewey formó
parte de una tradición pedagógica renovadora que pretendía una modernización de las
instituciones educativas norteamericanas.
La educación progresista se define a partir de 1890 por profesores, filósofos y filántropos
sociales, la mayoría de los cuales viajó a Alemania para conocer las experiencias
desarrolladas en Europa. A diferencia del Movimiento de la Escuela Activa Europea, el
movimiento progresista americano tuvo desde sus comienzos un fuerte contenido de reforma
social, comprometido con las críticas a las limitaciones de la democracia y de la economía
del momento. Escribe Wells- encubrir la esencia de la educación burguesa haciéndola
aparecer como un despliegue de los instintos naturales y de los impulsos del niño; a través de
realizar un adoctrinamiento burgués aparece como el florecimiento del ser interior de los
niños.12

12
El pragmatismo, dice Horkheimer, mantiene una forma de pensar, que forma pareja con el
industrialismo moderno y la cultura mercantil. Para Gintis y Bowles. “La Educación no ha
reducido de manera significativa la estratificación de clases ni la desigualdad de ingresos, ni
tampoco ha aumentado la movilidad social.
Freinberg y Rosemont evalúan críticamente el desarrollo del movimiento de la educación
en relación a los rasgos económicos y sociales de los Estados Unidos.13
En resumidas cuentas ambos trabajos trasmiten en el fondo la convicción de que las
estructuras sociales y económicas capitalistas no son posibles, en razón de que esas mismas
estructuras, en el desarrollo de un trabajo pedagógico de signo innovador (subrayado mío)
El fracaso de la reforma educativa de orientación progresiva proviene:
[… ] De la naturaleza contradictoria de los objetivos de la reproducción ampliada, la
igualdad de oportunidades y el autodesarrollo, en una sociedad cuya vida económica está
gobernada por las instituciones del capitalismo organizado.11 El movimiento político que
vivía Venezuela se vinculó con las tesis pedagógicas de avanzada para la época, con el
sentido y la consecución de la finalidad democrática que reflejaba el ideal del pedagogo
norteamericano Dewey… buscaba la transformación de la sociedad venezolana en los
lineamientos del orden burgués. Tal tesis congruente con la pedagogía deweyana, se
incorporan a la legislación venezolana en la Constitución Nacional del 1.947.14

12 Freinberg, W.; Rosemont, H. (1075)” La preparación para el estado- providencia.

13 Gintis, H.; Bowles, S.: “Las contradicciones dela reforma liberal”. Pp. 129-130

14 Cuadernos de Educación Nros. 61-70, pp. 104

La arquitectura del espacio educativo


Siendo la Arquitectura un saber institucionalizado, siendo su labor intelectual, científica,
educativa, artística, como base de su quehacer, por ser este saber apoyado y respaldado por
diversos grupos sociales que intervienen en la definición y concepción de la edilicia
educativa dentro de un sistema social. Este saber aplicado a la creación de entornos
educativos influencia de forma significante y significativa la formación en las actividades de
enseñanza-aprendizaje y de los elementos humanos que constituyen este sistema. La creación
de unos espacios que estimulen a dichos integrantes concentrarse, socializar, educarse,
significan a largo plazo una contribución en la formación de la sociedad futura. El diseño del
aula está adaptado a los requerimientos educativos, nos preguntamos cual ha sido su
procedencia, su invención, su creación originaria, en ciertos momentos históricos y los
discursos y enunciados que sirvieron de base para su constitución. Para Muntañola “Las
relaciones entre arquitectura y educación son múltiples y complejas. Lo que normalmente se

13
estudia es la arquitectura de las instituciones educativas, siendo esta relación muy
significativa. (Muntañola, J. 2004, pp.221).15
Si el conocimiento es considerado una construcción social entonces educación y arquitectura
están inmersas en dicho conocimiento. (Barran, P., 2007).16
La Arquitectura aplicada en la creación de entornos educativos influencia de forma
importante la manera en que estudiantes y profesores se desenvuelven. Espacios
estimulantes que significan, a largo plazo, una contribución en la formación de la sociedad
actual, siendo una práctica guía para educadores y arquitectos.
Es interesante la distinción entre tipologías sociales (hospital, escuela, iglesia, etc.) y las
tipologías espaciales (plantas cuadradas, circulares, etc.). Se señalan algunas características
de la arquitectura como mecanismo de persuasión: Toda arquitectura connota una ideología
de vivir y por lo tanto a la vez que persuade, permite una lectura interpretativa capaz de
ofrecer un acrecentamiento de la información. Justamente en este juego creemos que se da la
oportunidad educativa. Eco, U. (1978).17

15 Muntañola, J. Arquitectura e Interacción Social. Revista Arquitectonics mind, LAND & SOCIETY, Ediciones UPC, Barcelona, 2004

16 Barran, P. Interacciones entre las Practicas Proyectuales y Las Ideas Educativas, Fac. de Arq. Trabajo de Investigación, Univ. De la
República de Uruguay, Montevideo ,2007

17 Umberto, E. La Estructura Ausente, Ed. Lumen, Barcelona, 1978, pp. 321-395

14
La aportación marxista a la educación comprende, por un lado, la conformación de una
nueva teoría de la educación y, por otro, la crítica a la escuela entendida como instrumento
que mantiene y sustenta las diferencias sociales. La educación se analiza dentro del contexto
más amplio de la sociedad y de la política. Por tanto, las críticas principales no están
referidas a cuestiones metodológicas, sino al papel que cumple la escuela más allá del aula,
es decir, al contexto de las relaciones sociales. Las teorías marxistas surgen en tomo a la
concepción de una educación politécnica organizada junto al trabajo productivo para superar
la alineación de los hombres. Para lograr esta omnilateralidad del ser humano Marx y Engels
defienden que la educación ha de abarcar tres ámbitos: la educación intelectual, la educación
física y la educación politécnica, mediante la cual el alumno se instruirá en los principios
generales del proceso de producción y por la que entrará en contacto con los instrumentos de
la industria.

Fases de la Investigación

Momento Objetivos Plan de Acción Teórico Referencial


I Escudriñar, en Problematización Ley Orgánica de Educación (2009)
Pesquisa de los archivos , lodel momento
territorios referente a la actual en Resolución 058
inexplorados. República relación a la
La constitución Escolar Escuela Diseño curricular
de la República venezolana, venezolana y su
Escolar Los tomando como forma de Memoria y cuenta de Educación
archivos nos punto de partida organización
vuelven a la Escuela democrática. John Dewey
hablar venezolana Rastreando de
actual dónde viene la
idea del
micropoder en
la Escuela
II Analizar, desde Rastreo de piezas Memoria y cuenta de Educación
Estudio la información arqueológicas
minucioso de contenida en los contenidas en los
los escritos archivos de las archivos que
marginados por escuelas, que permitan revelar
investigadores funcionaron los sentidos; es
que dan cuenta como decir, las

15
acerca de la Repúblicas rupturas,
organización Escolares, las continuidades,
democrática y formas de discontinuidades
las relaciones organización rostros, azares,
de poder que democrática para con ello dar
prevalecieron que allí cuenta de lo que
en las predominaron ha permanecido
Repúblicas oculto en
Escolares relación a la
escuela vista
como espacio
idóneo para
ensayar la
práctica
democrática
III Interpretar Romper, en la Textos de educadores venezolanos:
Revisión escritos de medida de lo Guillermo Luque, Fernández Heres,
exhaustiva autores posible, con el Luis Beltrán Prieto Figueroa, Arturo
del discurso venezolanos orden del Uslar Pietri, Nacarid Rodríguez,
sostenido por tales como discurso tanto de Rafael Narváez, Mariano Picón,
autores Guillermo autores que dan Belén San Juan, Gustavo Adolfo
venezolanos en Luque, cuenta de la Ruíz
cuanto a la idea Fernández escuela
de la República Heres, Luis venezolana como
Escolar que Beltrán Prieto de la
incentiva el Figueroa, información
deseo mimético Arturo Uslar extraída tanto de
de la República Pietri, entre textos y
de Venezuela otros, que den testimoniales
en cuanto a pista en cuanto como de
organización a la Memorias y
política para constitución de Cuenta de
una vida la República Educación
democrática escolar en
Venezuela
IV Revelar la Mostrar la Archivos históricos de las primeras
Inclusión de constitución de imagen de las escuelas república
una nueva la Escuela Repúblicas Textos de Michael Foucault
sensibilización venezolana Escolares como Microfísica del Poder
visual que actual joyas El orden del discurso
permita mostrar mostrando la arquitectónicas Genealogía de la Moral
la imagen de la influencia de la que se Escuelas Bolivarianas
Escuela actual República construyeron
venezolana Escolar en para realzar la
tomando como cuanto a importancia de
referencia la organización la educación y

16
obra de Michael política su influencia en
Foucault desde las estructuras de
su propuesta en las escuelas
torno a la bolivarianas
genealogía
V Comprender la Entretejer la Ramón Alcoberro. Introducción a
Construcción de constitución del teoría mimética René Girard
una poder en la de René Girard
aproximación Escuela para dar cuenta El deseo mimético de René Girard
genealógica que venezolana de las relaciones
toma como actual como de poder que se Literatura, mímesis y antropología
punto de partida deseo mimético ejercen en la Girard, René
la Escuela de la República Escuela
venezolana Bolivariana de venezolana
actual y desde Venezuela actual
el archivo, el
testimonio, el
microfilm,
reconstruye una
historia otra de
la escuela que
se revela contra
un orden del
discurso con
pretensiones de
verdades
absolutas

Para saber qué está ocurriendo con y en la escuela en la actualidad, como lo muestra el

cuadro resumen presentado, haremos un recorte de la realidad como situación problemática,

luego, revisaremos el currículo de educación primaria, la Ley Orgánica de Educación, de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela esto con los fines de conocer la

fundamentación y legitimación de la Escuela de educación primaria en Venezuela. También

resulta necesaria la obtención de información acerca de costumbres, necesidades, entre otros

que se usan y se usaron en determinados momentos y por qué el uso de esos y no de otros.

17
Así pues es conveniente aclarar que esta investigación lejos se encuentra de pretender buscar

el origen de la Escuela venezolana, lo que si nos interesa es saber cómo se constituyó y cómo

funciona, qué es lo que la hace posible. Cabe destacar que para comprender el presente de la

Escuela de educación primaria venezolana en cuanto a institución nuclear de las relaciones

de la educación y la ciudadanía y la educación y la democracia, necesario es valernos de los

archivos que constituyen nuestra memoria mostrando a viejos testimonios como síntoma del

presente1

En atención a lo expuesto queremos excavar y rastrear en las profundidades para sacar a la

luz lo que permanezca oculto en relación a la escuela de educación primaria, pero mostrando

la superficie, es decir, partimos del presente y queremos llegar a la cuarta década del siglo

XX, puesto que pensamos que la Escuela de educación primaria actual está impregnada de

los grandes ideales pensados para la República Escolar que funcionó en ese momento. Todo

este recorrido nos obliga a organizar, ordenar y hacernos nuevas interrogantes, reiteramos

que no queremos fechar una continuidad lineal de hechos, sí buscar sentidos, apoyándonos

en la diversidad, en las discontinuidades. Por esta razón difícilmente se hallará en este escrito

un orden cronológico de hechos.

Si bien pretendemos archivar2 y organizar cierta información, es para hacerla hablar y para

que nos ayude a configurar los problemas3 que se presentan en relación a la Escuela

Bolivariana, que pareciera a simple vista ser normalmente aceptable porque nadie la

cuestiona. Nos interesa saber qué pasó, cuáles fueron las transformaciones sociales que

1
Goncalvez Luis. La Metodología genealógica y arqueológica de Michel Foucault en la investigación en
psicología social
2
Este término de acuerdo con Foucault Michael, no significa la masa de textos que han podido ser recogidos en
una época dada o conservados desde esta época través de los avatares del desdibujamiento progresivo, sino el
conjunto de reglas dadas en una época
3
Foucault Michael. Saber y verdad. Madrid: La Piqueta, 1991

18
ocurrieron para que emergiera la escuela venezolana como orientadora de las relaciones de la

eduación y la ciudadanía y la educación y la democracias y se produjeran unos nuevos

sujetos sociales.

Hasta el momento nuestro estudio apuntala hacia una investigación genealógica, que

siguiendo a Gonclves Luis4 la podemos definir como una forma de historia que da cuenta,

por un lado de la constitución de saberes y de los discursos, y por otro, de la constitución de

una Escuela otra formadora de ciudadanos en la trama socio-histórica. Pero, ¿Cómo

inventar una nueva Escuela venezolana, pero no de una vez y para siempre, sino cada vez y

siempre?

Cabe destacar que los fundamentos de esta escuela los revelaremos a partir del análisis de los

archivos bajo revisión, uno de ellos, quizás el más importante, lo encontramos en la Primera

Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas reunidas

en Panamá5 en dicha conferencia se propone fundar escuelas en todos los países americanos

bien planificadas, con el propósito de satisfacer las exigencias urgentes de la educación,

escuelas estas que van a tener nombres de los hermanos países con el propósito de enarbolar

los ideales de hermandad de nuestros pueblos.

En atención a lo dicho, seguimos hurgando en Memorias y Cuenta del Ministerio de

Educación, en textos, revistas, artículos periodísticos, testimonios, edificaciones entre otros,

que nos permitan ir tejiendo una red que nos conduzca a comprender la constitución de la

Escuela venezolana. Para conseguir dicho cometido, nos estamos acercando al método

4
Goncalvez Luis. La Metodología genealógica y arqueológica de Michel Foucault en la investigación en
psicología social, Montevideo, Ed. TEAB, 1999
5
Memoria y Cuenta que el Ministerio de Educación Nacional presenta al Congreso Nacional en sus sesiones
ordinarias de 1944 (contiene la actuación del despacho en el año civil de 1943), 1944

19
genealógico propuesto por Michael Foucault, debido a que más que narrar hechos del pasado

nos preocupa comprender el presente y consideramos existen indicios del pasado nos puedan

ayudar a conseguirlo.

Cabe destacar que depende entonces de la arqueología tanto de documento como de

monumento tal comprensión, puesto que es justo en la arqueología donde se encuentra la

riqueza de este estudio, porque al hacer hablar estos documentos que se quedaron en el

olvido seguramente conseguimos comprender el presente, es decir, cómo llegamos a tener

esta escuela actual. Queremos hallar el sentido de la escuela actual para comprenderla, sí,

pero también para transformarla, argumento éste que nos conduce a confirmar que nuestro

proyecto de tesis doctoral será documental porque continuaremos revisando archivos, tanto

los que reposan en la Biblioteca nacional, en el Ministerio de Educación, en la Alcaldía de

Caracas (Funda patrimonio), archivos de las Repúblicas Escolares, pero también en los

archivos visuales.

A continuación presentaremos un cuadro donde justificamos por qué pretendemos hacer una

investigación desde una perspectiva genealógica.

MÉTODO GENEALÓGICO (Michael Foucault)


 Nueva modalidad de análisis contemporáneo
 Ética (como tecnología, el sí mismo) poder (como estrategia) y saber (como
práctica) son los problemas acuciantes, urgentes
 Reconceptualización de las nociones de arqueología y genealogía
 Reflexión crítica sobre la historia política de la verdad y su triple raíz de
problematización del presente
 Averiguar qué es el presente, rescatar la cuestión de la actualidad, haciendo un
recorte de la realidad como problemática. ej. cómo funciona la escuela, cómo y
qué lo hace posible, cómo se fundamenta la escuela de educación primaria
 Necesitamos de una arqueología (archivista: el cartógrafo que constituye nuestra
memoria mostrando a viejos testimonios como síntoma del presente) para hacer el

20
análisis de una cuestión presente
 Construir un archivo audio-visual de cierta época determinada
 La materialidad documental es múltiple: libros, publicaciones, crónicas, registros,
instituciones, edificios, ordenanzas, pero también técnicas, costumbres,
necesidades, objetos. Historia de los márgenes: prácticas mudas, conductas de los
costados, discursos heterogéneos
 Oposición del discurso documento por el de discurso monumento la arqueología
incluye una nueva sensibilidad táctil y visual
 El arqueólogo excava y rastrea en las profundidades, saca a luz lo que está oculto,
desentierra restos tapados por la epidermis de la corteza
 Su metodología de investigación arqueológica y genealógica se apoya en la
diversidad y en la discontinuidad: el señalamiento de las singularidades, la
multiplicidad de registros y de formaciones, la búsqueda de fisuras y los
fenómenos de ruptura de la continuidad, el recorrido transversal de los conceptos,
etc.
 la arqueología y la genealógica deben deshacerse de las evidencias
epistemológicas, así como desligarse de los lugares comunes en la investigación.
Para ello M. Foucault crea nuevos soportes conceptuales y materiales, v.g.:
episteme, archivo
 El archivo (el archivar) no será un “cofre” sino una etapa transitoria, de una
operación técnica de ordenamiento, que modifica espacialmente un orden recibido
y la visión social que lo acompaña.
 La arqueología: “Este término no significa la masa de textos que han podido ser
recogidos en una época dada o conservados desde esta época a través de los
avatares del desdibujamiento progresivo, sino el conjunto de reglas que, en una
época dada, y para una sociedad determinada definen
 Tratar el discurso pasado no como un tema para un comentario que lo reanimaría,
sino como un monumento que es preciso describir en su disposición propia
 Buscar en los discursos no tanto, como pretenden los métodos estructurales, sus
leyes de construcción, cuanto sus condiciones de existencia.
 Referir el discurso no tanto al pensamiento, al espíritu o al sujeto que lo ha
prohijado, cuanto al campo práctico en el cual se despliega”
 El arqueólogo intentará entonces, captar sensiblemente los modos propios de
transformación, que emergiendo en el campo enunciativo
 adquiriendo espacialidad visible y consiguiendo organizarse socialmente,
producen enunciados de composición inédita, varían los modos de enunciación y
la forma de tratamiento de los objetos.
 (epistemológicamente) buscará la producción y la aparición de nuevos problemas.
En este sentido su propuesta metodológica opondrá a la historia-relato la
constitución de una historia-problema.

21
 las herramientas arqueológicas y genealógicas: Los diagramas de poder, los mapas
de deseo, las cartografías corporales
 la descripción arqueológica no establece jerarquías de valor sino que intenta
agrupar los enunciados como multiplicidades. Es decir, tal enunciado remite a un
emplazamiento (y no a un trascendental: un modelo, una causa, etc.). El enunciado
se conserva en sí mismo, en su espacio y vive en la medida en que ese espacio
subsiste o es reconstituido.
 Lo interesante de la investigación genealógica, de la búsqueda arqueológica está
allí donde cabe la pregunta: ¿cuáles han sido los sucesos o las transformaciones
necesarias para que se pase de un tipo de saber a otro tipo de saber?
 Para ello Foucault busca la revelación del “inconsciente” del conocimiento:
echando luz sobre lo no pensado del pensamiento de una época, iluminando los
procesos de construcción de las verdades históricas. Verdades que ocultan su
propio movimiento de gestación.
 En su concepción de la historia Foucault no intenta tanto hacer aparecer la verdad
de nuestro pasado sino el pasado de nuestras verdades.
 En “Vigilar y Castigar”, M. Foucault enfoca su investigación para generar
visibilidad sobre la historia política de los cuerpos partiendo de un análisis
microfísico del poder y de una economía política de los cuerpos en las sociedades
disciplinarias (desde la Edad Media hasta llegar a la modernidad), a partir del
estudio del nacimiento de la prisión. Su investigación genealógica se dirigió a la
relación entre los medios de castigar y su racionalidad, planteando el problema de
la vigilancia y el castigo en función de la búsqueda de las formas de racionalidad
que subyacen, desde finales del siglo XVIII, a la idea de que la prisión es el medio
más racional y eficaz de castigar las infracciones que se producen en una sociedad.
 Para la genealogía nunca una violación es universal, tampoco su reparación, ni su
prevención
 Análisis genealógico implica siempre un trabajo diversificado, multiplicidad de
conceptos y creatividad continua
 Para la genealogía foucaultiana la figura del maestro de educación primaria hay
que inventarla, pero no de una vez y para siempre, sino cada vez y siempre
 La investigación genealógica la podemos definir entonces como una forma de
historia que da cuenta, por un lado, de la constitución de los saberes y de los
discursos, y por otro, de la constitución de un cuerpo, de un sujeto en la trama
socio-histórica.
 la investigación genealógica nos va a remitir permanentemente a la producción de
subjetividad y a los procesos de subjetivación
 Al hacer genealogía estamos construyendo una arqueología del saber. Es decir,
nos estamos preguntando cómo se constituye un saber.
 La investigación genealógica no puede prescindir, en la actualidad, de las

22
dimensiones de la subjetividad y de la ética, que fueron los problemas a los que
Foucault dedicó sus últimos años de vida.
 Investigar genealógicamente implicará, una problematización del presente, pero
además una búsqueda ética: la búsqueda de las condiciones de posibilidad
histórica de los acontecimientos
 Esta búsqueda ética se sostiene, en el plano del pensamiento crítico, en el análisis
de los procesos de subjetivación. Para M. Foucault este movimiento genealógico
implicó hacer filosofía desde la historia, dibujando conceptualmente el perfil de
nuestro presente. Por lo tanto, para la genealogía, la subjetividad tendrá siempre
un carácter social e histórico, nunca apriorístico, transhistórico o universal.
 Esta exploración incisiva y crítica en la cotidianeidad implica el análisis de las
condiciones de producción de los discursos y las prácticas en la vida social
 En la obra de M. Foucault podremos discriminar una arqueología del saber, una
genealogía del poder y finalmente un proyecto ético que analiza la
correspondencia entre conocimientos y comportamientos
 En resumen, la investigación genealógica se sostiene en:
 la búsqueda arqueológica. La misma es puntual, concreta y específica.
 Su recorrido analítico toma como punto de partida el presente del entramado de
las relaciones de saber-poder, que generan determinados discursos, determinadas
prácticas y, a su vez, ciertos tipos de cuerpos (sujetos).
 El punto es averiguar qué es el presente, rescatando la potencia de actualidad de
un problema. Ya sea en el análisis de una época, de un dispositivo, de un
problema o de un acontecimiento, para la investigación genealógica es necesario
precisar metodológicamente:
a) Qué enunciados han funcionado con efectos de verdad (SABER),
b) Qué es lo que los ha hecho posibles (PODER),
c) Cuáles son las formas de subjetivación producidas
(PRÁCTICAS SOCIALES).
 Lo interesante para la genealogía será siempre interrogar a la historia en sus
puntos de inflexión, en sus márgenes, en sus puntos marginales. Para ello existe
una ética foucaultiana: disfrutar de la pasión de lo nuevo que surge al adentrarse
en la pesquisa de los territorios inexplorados, apostar al riesgo de las formas
alternativas de existencia, a las nuevas formas de vivir (la diferenciación, la
creación, la innovación). Hacer de la propia vida una obra de arte: una estética de
la existencia.

Elaborado por la autora. Fuente: Luis Goncalvez Metodología genealógica y


arqueológica de Michael Foucault en la investigación en Psicología social (s/f)

23
El cuadro resumen mostrado representa los pasajes que queremos recorrer, lo llamamos así,

pasajes, porque la idea de este proyecto, como bien se viene enfatizando desde sus

comienzos, consiste en no repetir o recorrer caminos andados por estudiosos de la escuela

venezolana, sino decir lo que ellos consideraron o consideran como irrelevante, puesto que

partimos del presente y buscamos piezas arqueológicas en el pasado, seguro inconcluso, que

nos ayuden a comprender el presente pero sin perder la visión futurista.

Es preciso resaltar que este proyecto de tesis doctoral representa un reto para nosotros debido

a que la ruta a seguir es desconocida. En este sentido es probable que tengamos que construir

y reconstruir puentes que nos ayuden a alcanzar nuestra pretensión. Sin embargo tenemos la

convicción de poder alcanzar lo que aún no hemos visto.

24
Cronograma de Actividades 2016-2017

MES/SEMANA 2016 I

N° ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Revisión de Memoria y Cuenta de


Educación

2. Reconfiguración de la Idea de
Investigación

3. Reconstrucción de objetivos. Guías de


Investigación

4.
Reunión con asesor (Tutor)

5.
Revisión del escrito

6.
Análisis e interpretación del escrito

7.
Fundamentación teórica

8. Conversaciones informales con


investigadores en el campo educativo

Planificación de la primera sección del


9.
Proyecto de tesis Doctoral para
presentar y socializar avances

MES/SEMANA 2016 II
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

25
1.
Reconstrucción teórica
2. Definición de los aspectos
metodológicos
3. Entrega del Informe semestral del
Proyecto

MES/ SEMANA 2017 I

ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO



1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión de Memoria y Cuenta.


1.
Educación

Recolección de la información
2.
(Maestros venezolanos)

Visita a Instituciones educativas. En


3.
búsqueda de archivos y de testimonios

4. Reunión con el tutor

5. Reunión con investigadores

Interpretación de los acontecimientos


6.
hallados

7. Visita a Biblioteca Nacional

8. Organización de los archivos hallados

9. Presentación del Proyecto de Tesis

MES/ SEMANA 2017 II

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


N° ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Inicio de elaboración de la tesis en


atención a las sugerencias del jurado

Interpretación de los acontecimientos


2.
revelados a partir de las minucias
encontradas

3. Los archivos vuelven a hablar

4. Revisión bibliográfica

26
5. Entrega de la Tesis Doctoral

6. Correcciones sugeridas por el tutor

7. Reconstrucción

8. Reunión con el tutor y otros


investigadores del área

9. Presentación de la Tesis Doctoral

Bibliografía

Arsenio Ginzo Fernandez (1999) Política, educación y filosofía en F. Nietzsche. En Revista

de Estudios Políticos (Nueva Época). N°. 104.

Ball S.J (Comp) (1997) Foucault y la Educación. Disciplinas y saber. Madrid: Morata

Bárcena, F (2004). La Difícil civilidad: la ciudadanía como forma -de -vida política. En

RELEA Nº 19. Caracas: CIPOST-UCV.

Bárcena, F (2005). La experiencia reflexiva en educación.. Barcelona: Paidós.

Bárcena, F. & Mélich, J. (2000) La educación como acontecimiento ético. Natalidad,

narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós.

Bauman Zygmunt (2008) Los retos de la educación en la modernidad líquida. España:

Gedisa

Canga, L (2005). La educación ciudadana centrada en el desarrollo de competencias cívico y

ético. En Revista de educación y ciudadanía. UCAB. I Jornadas de pedagogía

Escuela de Educación: Caracas.

Carpio, A (2005). Las escuelas bolivarianas un reto social para la construcción de

Ciudadanía. España: Editorial Biblioteca.

27
Constitución de la República de los Estados Unidos de Venezuela (1947). Gaceta Oficial de

la República de los Estados Unidos de Venezuela, julio 5, 1947.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 24, 2000.

Currículo Básico Nacional (1997). Programa de Educación Básica. Primera etapa. Primer

grado. Caracas: Ministerio de Educación.

Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana. Propuesta (2007). Ministerio

del Poder Popular para la Cultura. Caracas: CENAMEC.

Fernández Heres, R. (1994). La Educación Venezolana bajo el signo de la Escuela Nueva.

Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Foucault, Michel (1978). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión Madrid :Siglo XXI

_____________. (1979)Microfisica del poder. Madrid, Ediciones de La Piqueta

_____________. (2006)Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: FCE

_____________.(1978) Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-

1979). México: FCE

_____________ (1992) El Orden del Discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores

_____________. (2009) El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires: FCE

Girard, René (1984) Literatura, mímesis y antropología. Barcelona: Gedisa

Gómez, Llorante (2000) Educación Pública. España: Morata

Goncalvez Luis (1999). La Metodología genealógica y arqueológica de Michel Foucault en

la investigación en psicología social. Montevideo: TEAB

Guillermo Luque (2006) El naturismo pedagógico y la escuela nueva en Venezuela. Caracas:

Universidad Central de Venezuela

28
_____________.(2010) Educación Pueblo y Ciudadanía. La educación venezolana en la

primera mitad del siglo XX 1899-1950. Caracas: El Perro y la Rana

Lasheras Jesús Andres (1997) Educación y Estado en Venezuela: Historia de las Bases

Ideológicas. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y

Educación, Comisión de Estudios de Postgrado

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5929,

(Extraordinario)

Ministerio de Educación y Deportes (2005). Las escuelas bolivarianas. Caracas:

Ministerio de Educación y Deporte.

Ministerio de Educación (2012) Resolución N°058 Sobre el Consejo Educativo

Moacir Gadotti (2000) Historia de las Ideas Pedagógicas. México: Siglo XXI

Morín Edgar (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro Barcelona:

Paidós,

Narváez Eleazar (2007) La Escuela Nueva y la República Escolar Bolivariana en Venezuela

En Revista Docencia Universitaria Vol VIII, n° 1 SADPRO- UCV

Pernalete, N (2003). Democracia participación y ciudadanía. Caracas: Fe y Alegría.

Prieto, L (2005). El humanismo democrático y la educación. Caracas: IPASME

_______ (1984). Principios Generales de la Educación. Caracas: Monte Ávila Editores

Rodríguez, S (2007). Inventamos o erramos. Caracas: Consejo Presidencial Moral y Luces

Rousseau, E (1821) El Emilio o de la Educación. Madrid. Imprenta de Alban y Compañia

Salcedo, E (2009) Identidad y formación. Entre Hegel y Paul Ricoeur. En revista de

Educación y Ciencias Sociales Ensayo y Error Nº 36. Caracas: UNESR.

Téllez, M (2004) La Inscripción Política de la Vida: Razones para pensar la Ciudadanía más

allá de la soberanía. En RELEA Nº 19. Caracas: CIPOST.


29
Téllez, M (2008) Lo mismo y lo otro. Notas para pensar la ciudadanía en el abismal político.

En Lectura, Ciudadanía y Educación. Miradas desde la Diferencia. Caracas: El Perro

y la Rana.

Terradillos A (1870) Las páginas de la infancia. El libro de los deberes del niño. Caracas:

Imprenta de La Concordia

Torres, J (2000) Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid:

Morata

Uslar Pietri, Arturo (1940) Memoria y cuenta que el Ministerio de Educación presenta al

Congreso Nacional en sus sesiones ordinarias de 1941 (contiene la actuación del

despacho en el año civil de 1940) Caracas: Editorial Sucre

Valera-Villegas, Gregorio y Madriz, Gladys (eds). (2012) Filosofías del buen vivir, del mal

vivir y otros ensayos. Caracas: Fondo Editorial Fundarte y Ediciones Del Solar

Valera, G. & Madriz, G (2008) Lectura, ciudadanía y educación. Miradas desde la

diferencia. Caracas: El perro y la rana.

30

También podría gustarte