Está en la página 1de 21

PRÁCTICA 01

CURSO: Gomorfología-Práctica
CICLO: Quinto (V)
AÑO CURSANDO: tercero

INDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
III. MARCO TEORICO
IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
a. MATERIALES:
b. PROCEDIMIENTOS
c. RESULTADOS
V. CONCLUSIÓN
VI. RECOMENDACIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA
VIII. ANEXOS

I. INTRODUCCIÓN:

En este presente informe vamos a explicar el uso de la carta topográfica y los elementos que
lo componen, así como la información que ofrece a través de los símbolos. Con el trabajo que
se realizó logró familiarizarse con el manejo básico de la carta, sabiendo los conceptos que hay
entorno a la ciencia de la geografía, herramienta de uso indispensable para la carrera de
ingeniería en ecoturismo, para ello se usó las referencias bibliográficas o antecedentes de este
tema y asi tener mejor un mejor resultado.

Este informe tiene como finalidad comparar la práctica con la teoría mediante el uso de la carta
y así tener un mejor entendimiento de la teoría.

II. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

 Lograr reconocer los elementos de la carta topográfica, información y escala con la


ayuda de la leyenda.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Reconocer los colores de los elementos que presenta una carta y familiarizarse
mediante el ploteo en papel canson A-3
 Dividir una carta en cuadrantes para denominarlos por sus puntos cardinales.
 Hacer un inventariado de todos los elementos encontrados en cada cuadrante y ubicar
sus nombres respectivos.
 Obtener las cuatro coordenadas geográficas de cada cuadrante (latitud y longitud)

III. MARCO TEORICO


1. ANTECEDENTES:
a. PUNTOS CARDINALES:
Son los cuatro puntos principales que podemos determinar en el horizonte, y que
corresponden a los extremos de dos líneas que se cortan en un ángulo recto de
manera que dividen al horizonte en cuatro grandes iguales. Estos cuatro puntos son:
Norte (N), Sur (S), Este (E), Oeste(O). El E es el punto por donde vemos salir el
sol: el O es el punto por donde lo vemos ocultarse: el N estará determinado por la
posición del Polo N terrestre y el S, por el polos terrestre. (Gonzáles Perez, Carreto
Bernal, & Villavicencio Velasquez, 2000)

Ilustración 1 Rosa Náutica

b. CIRCULOS
- Ecuador: Es el círculo que divide a la Tierra en dos partes iguales llamadas
hemisferios (norte y Sur). (Bernal, 2000)
- Meridianos: Son círculos perpendiculares al Ecuador que pasan por los polos y
dividen a la Tierra en dos hemisferios, el número de meridianos es infinito, pero
generalmente se consideran 360, uno por cada grado de la esfera terrestre.
(Bernal, 2000)

Ilustración 2 Representación de los meridianos en la Tierra


- Paralelos: son círculos menores a partir del Ecuador, su tamaño disminuye a
medida se aproxima a los polos. Los cuatro paralelos más importantes son
trópicos y los círculos polares. (Bernal, 2000)

Ilustración 3 Representación de los paralelos en la Tierra

- Trópicos: son los que dividen la Tierra en dos partes desiguales, localizándose
23°27’ del Ecuador, cada uno. El que se encuentra en el hemisferio Sur se llama
Trópico de Capricornio. (Bernal, 2000)

c. LA IMAGEN CARTOGRÁFICA
Como cualquier otra expresión visual permite transmitir información con un solo
significado y comprensible para cualquier usuario, sin necesidad de una traducción,
como sucede con los textos o sonido. (Gutierrez Palacios, 2006)
- Fuentes de información cartográfica:
 Observaciones directas en campo.
 Fotografías aéreas e imágenes de satélite.
 Mapas ya existentes.
 Información estadística
d. ESCALAS

Es la relación que existe entre el largo de una línea en el mapa y la que tiene la
superficie terrestre, expresada en forma de fracción.
- Escala gráfica: Es aquella en la que una recta de longitud convencional,
representa las unidades susceptibles de ser apreciadas en el mapa: metros
decámetros, hectómetros, kilómetros, etc.

Ilustración 4 Representación gráfica

II. DEFINICION DE CARTAS:


Consiste en la representación, lo más exacta posible, de parte o toda la superficie
de la Tierra u otro cuerpo celeste sobre una superficie plana (un mapa). Dada la
curvatura terrestre, la representación plana requiere de algún tipo de proyección, de
modo tal que el área, la distancia, la dirección y la forma del territorio cartografiado
aparezcan reflejados con la mayor exactitud posible. Los satélites artificiales y la
fotografía aérea son, hoy, instrumentos esenciales en una buena cartografía de base,
a partir de la cual se obtienen mapas de menor detalle. El término cartografía se ha
venido empleando durante cientos de años con criterios más o menos amplios,
dependiendo del perfil profesional de las personas que lo han utilizado, tanto por su
experiencia con los mapas como del tipo o nivel de uso del mismo. (Guijara, 2007)
La Carta es el objeto de estudio de la cartografía. De acuerdo con la Asociación
Cartográfica Internacional, la cartografía es el conjunto de estudios y operaciones
científicas que intervienen en la formación o análisis de mapas, modelos de relieve
o globos que representan la Tierra o parte de ella, o de cualquier parte del universo.
(Gonzáles Perez, Carreto Bernal, & Villavicencio Velasquez, 2000).

III. CLASIFICACIÓN DE LOS TEMAS CARTOGRÁFICOS

Ilustración 5 Tipos de Cartas

i. Cartografía del medio físico


- Carta topográfica: esta es la base a partir de la cual se elaboran las cartas de
otros temas. En ella se representan cuatro aspectos básicos, por medio de
colores que son: el relieve en sepia, la vegetación en verde, la hidrología en
azul, las obras hechas por el hombre en negro.

En la simbología se esquematizan todos los aspectos a observar que son, por


ejemplo: bosques ríos, agricultura, vías de comunicación, líneas de conducción,
iglesias, cementerios escuelas, hospitales y la topografía representada por las
curvas de nivel.

- Carta geológica: información referente a la naturaleza y características de


las rocas y los suelos.
- Carta edafológica: distribución de los suelos.
- Carta hidrológica: representa aguas superficiales y subterráneas, estaciones
climatológicas e hidrométricas.
- Carta de climas: tipo de clima descrito con isoyetas e isotermas.
- Carta fisiográfica
- Carta de efectos climáticos
- Carta de humedad del suelo
- Carta hipsográfica
- Carta batimétrica

ii. Carta Socioeconómica


- Carta de uso del suelo: uso que tiene el suelo en una zona. Tipos de cultivos,
pastizales, bosques, datos de tipo de vegetación.
- Carta de uso potencial del suelo: representa la capacidad de uso del terreno.
- Carta turística: Estas cartas se elaboran en diferentes escalas y muestran los
lugares de interés turístico con que cuenta el país así como sus diversas
características como son: ruinas arqueológicas, monumentos, bellezas
naturales, zoológicos, hoteles, artesanías, balnearios, playas, centros
culturales, etcétera.
- Carta urbana: muestra calles y avenidas como su nomenclatura.

Otras cartas socioeconómicas:

- Carta aeronáutica
- Carta de división política
- Carta de tenencia de la tierra
- Carta de educación y servicios
- Carta de migración
- Carta pesquera
- Carta agrícola, etc.

(Bernal, 2000)
IV. ESTRUCTURA DE LAS CARTAS

La estructura de la carta topográfica está compuesta de tres partes fundamentales


(Gutierrez Palacios, 2006):

- El Cuerpo de la Carta: lo constituye la representación del espacio geográfico en


la forma más fidedigna, aunque nunca absolutamente actualizada, ello en virtud
a la dinámica del desarrollo.
- La información Marginal: Corresponde a todos aquellos antecedentes
necesarios de mostrar en los bordes de la carta que permiten su correcta
interpretación y empleo, considera aspectos tales como coordenadas, destinos
viales u otros antecedentes.
- La leyenda: Se puede definir como la clave que permite interpretas la
semiología, leer la información que proporciona la carta, utilizar y emplear la
carta. Esta leyenda es única e invariable para cada serie cartográfica y obedece
a normas y convenciones internacionales.

Ilustración 6 Estructura de las Cartas

- INFORMACIÓN MARGINAL
Para utilizar una carta topográfica es necesario leer las instrucciones
que para su empleo figuran al margen del cuerpo de ella. Estos
antecedentes se denominan “INFORMACION MARGINAL”.
(Gutierrez Palacios, 2006)
a. NOMBRE DE LA CARTA
El nombre de la carta se presenta en dos lugares, al centro de la hoja en
su parte superior y en el costado derecho en su parte inferior.

El nombre de la carta se establece después del estudio de topónimos


correspondiente al área de cubrimiento de la hoja; normalmente el
nombre de la carta corresponde a la población de mayor relevancia del
área cubierta por la hoja de cartografía. (Gutierrez Palacios, 2006)

b. CODIGO NACIONAL
Cada una de las hojas de cartografía dispone de un código nacional
único, conformado por una cifra de once dígitos, para su administración
y manejo. (Bernal, 2000)
1° dígito: tipo de artículo 5 = Cartogrfía
2°-3° dígito: escala 01= escala 1:500 000
02= escala 1:250 000
03= escala 1:100 000
04= escala 1:50 000
05= escala 1:25 000
4°-5° dígito: sección 01= Sección A (17°-21°)
02= Sección B (21°-25°)
03= Sección C (25°-28°)
04= Sección D (28°-31°)
05= Sección E (31°-34°)
06= Sección F (34°-37°)
07= Sección G (37°-40°)
08= Sección H (40°-43°)
09= Sección I (43°-46°)
10= Sección J (46°-49°)
11= Sección K (49°-52°)
12= Sección L (52°-56°)
13= Sección M (56°-60°)
V. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
a. MATERIALES:
 4 Papeles canson tamaño A-3
 Colores ( marrón, verde, azul, negro)
 Carta topográfica de escala 1:100 000
 Cinta scosh
 Regla, lápiz, borrador
 Calculadora científica
b. PROCEDIMIENTOS:
1) Se eligió una carta con escala de 1:100 000 del distrito de Characato y luego se
dividió en cuatro cuadrantes de forma simétrica y cada cuadrante denominado con
los puntos cardinales.

NO NE
Noroeste Noreste

SO SE
Suroeste Sureste

2) Luego se encuadró el papel canson A-3, con la ayuda de la cinta, se trazó el marco
de cada uno y se tomó nota de los cuatro coordenadas geográficas de las esquinas
(latitud y longitud)
3) Cada integrante ploteó los elementos de la carta con la ayuda de los colores con
punta fina siguiendo el patrón de los colores de cada uno y la forma y tamaño de la
letra. También se respetó los símbolos que se expresa en la carta.
4) Se procedió a hacer una lista por cada cuadrante seleccionando los elementos
naturales, antrópicos, vegetales e hidrográficas.

c. RESULTADOS
 CUADRANTE I (NO)
- ELEMENTOS ANTROPOGÉNICOS

Camino Líneas Férreas Centro Poblado


Camino transitable de una Línea férrea de una vía C.P. Viscachani
vía
Camino transitable en Línea férrea del Sur del C.P. Chillihuagrande
tiempo seco Perú
Camino herradura C.P. Chillihuachico
C.P Jatunocco
C.P. Huertacaca
C.P. La Calera
C.P. Polopolo
C.P. Umaluso
C.P. Tacune
C.P. Puruña Chico
C.P. Puruña Grande
C.P. Palcca
C.P. Labraña
C.P. Umaña Grande
C.P. Antacollo
C.P. Tioco
C.P. Ulaco
C.P. Sienejilla
C.P. Huancune
C.P. Huarayani
C.P. Pillunehuito
C.P. Patahuasi
C.P. Patillane
C.P. Quellocancha
C.P. Soraya
C.P. Vaca
C.P. Chimpacucho
C.P. Tiopucro
C.P. Ccasapuñuna
C.P. Chacca
C.P. Amayaní
C.P. La Pacutaña
C.P. Patahuasi
C.P. Tambo Cañaguas
C.P. Yacha

- ELEMENTO HIDROGRÁFICOS

Ríos Quebradas Lagunas Manantiales


Río Chili Q. Chillihuagrande Laguna Aguada Aguada Negro
Blanca Muerto
Q. Ccaccapunco Laguna Pampa Aguada Taccra
Blanca
Q. Canterayoc Aguada Sunapata
Q. Coline
Q. Palca
Q. Suricunca
Q. Concevida
Q. Taccra
Q. Viscachani
Q. Añazhuarcune
Q. La Colorada
Q. Feroruni
Q. Auquerani
Q. Quellojaja
Q. Calera
Q. Lucani
Q. Casanihuasi
Q. Huata
Q. Jayomayo
Q. Tacune
Q. Umaluso
Q. Anccasi
Q. Turpuyoc
Q. Capilla
Q. Seque
Q. Quicllo
Q. Huancune
Q. Pocoyote
Q. Vilcane
Q. Ñampalca
Q. Tuluyo
Q. Quiscane
Q. Huayrachico
Q. Pumahuasi
Q. Borijani
Q. Saccapampa
Q. Puropuro
Q. Cholluvani
Q. Pucro
Q. Puncho
Q. Mercadería
Q. Eropampa
Q. Palcomayo
Q. Puruna
Q. Viluyo
- ELEMENTOS FISIOGRÁFICOS Y TOPOGRÁFICOS

Cerros Pampas Lomas


C° Chamomorco Pampa Tullutullu Loma Caraccollo
C° Cansaburro Pampa Repartición Lomas Llantapayana
C° Peladero Pampa Morocancha Lomas Huruncia
C° Jatunpucro Pampa Llapallapa Loma Ichocollo
C° Jatunccasa Pampa Occemojo
C° Huaynatira Pampa Matacaballo
C° Charmo Pampa Misticunca
C° Azulrumioc Pampa Azulrumioc
C° Suricunca Pampa Chuseccahuana
C° Quimsaorcco Pampa Llallahui
C° Llallahui Pampa Islapampa
C° Laucata Pampa Ccarhualaque
C° Quiscane Pampa Pucacancha
C° Morocollo Pampa Chincheros
C° Huarayalomo Pampa Cerro Verde
C° Manca Paquina Pampa Aguada Blanca
C° Botijani Pampa Ccoto
C° Yanarico Pampa Pacolaca
C° Ichucollo Pampa Jayocollo
C° Canasita Pampa Tayapampa
C° Ccoto Pampa Machacumani
C° Quiscacancha Pampa Luricunca
C° Cutipampa Pampa Llapallapa
C° Jayogrande
C° Sumbay Alto
C° Misamisami
C° Paco Pacollane
C° Condori
C° Isturucani
C° Velamojo
C° Vacas
C° Pucrotana
C° Tucsa
C° Cunurani
C° Uyune
C° Altarane
C° Palomani
C° Lucarapi
C° Ccarhuayata

 CUADRANTE II (NO)
- ELEMENTOS ANTROPOGÉNICOS

Camino Líneas Férreas Centro Poblado


Camino transitable de una Línea férrea de una vía C.P. Huayhuacucho
vía
C.P. Huayllarane
C.P. Pucarilla
C.P. Colpacocha
C.P. Talamoco
Camino transitable en Línea férrea del Sur del C.P. Altarane
tiempo seco Perú
Camino herradura C.P. Huallpane
C.P Pasto Huallata
C.P. Arambaya
C.P. Huaraya
C.P. Llustuyo
C.P. Quiscanahuasi
C.P. llustuyo
C.P. Changarane
C.P. Vizcachane
C.P. Chimpahuasi
C.P. Saytocco
C.P. Aldabas
C.P. Biacha
C.P. Quiaitera
C.P. Llapacucho
C.P. Palcahuasi
C.P. Peña Colorada
C.P. Pisacani
C.P. Cunayoc
C.P. mollebaya
C.P. Totorane
C.P. Ispalpaquio
C.P. Surpo
C.P. Caquincora
C.P. Collpapure
C.P. Taquina

- ELEMENTO HIDROGRÁFICOS

Ríos Quebradas Lagunas


Río Palca Mayo Q. Hualllpane Laguna Ccomerccocha
Rio Blanco Q. Ccacchuaqco Laguna Cochapata
Rio Jayune Q. Quellollahua Laguna Chocollana
Rio Capunayo Q.La Jara Laguana Oronzani
Rio Pasto Grande Q. Huayllapuquio Laguna Colpacocha
Rio Collpa Puro Q. Jocca Laguna Embalse de Fraile
Rio Sacsani Q. Iromaco Laguna Mamacocha
Q. Arambaya
Q. Canchamayo
Q. Jatunhuayco
Q. Huansarilla

- ELEMENTOS FISIOGRÁFICOS Y TOPOGRÁFICOS

Cerros Pampas Lomas


C° Solla grande Pampa Pucacancha Loma Cantayoc
C° Pillune Pampa de Aguada Loma Coritayoc
C° Pichu
C° Minas
C° Patinayocallpa
C° Cordorsane
C° Sallachaca
C° Andajahua
C° Herochoca
C° Herojillo
C° Altara
C° Sayhua
C° Malmitune
C° Huaycho
C° Mesani
C° Llallahui
C° Puca Apacheta
C° Mesani
C° Pabellone
C° Condor
C° Jentillaca
C° Sacsani
C° Piruani
C° Queñuani Grande
C° Aldabas
C° Pucapucayoc
C° Huaynamalo
C° Chachacomani
C° Jarumi
C° Paruayunimalo
C° Pullane
C° Paccomacco
C° Condori
C° Yanasaya
C° Pacopaco
C° Condor Sayana
C° Chacume
C° Oronzani
C° Yuracpillone
C°Huayllane
C° Botijane
C°Mesapillone
C°Tolamaco
C°Pillone
C°Mesamesani

 CUADRANTE III (SO)


- ELEMENTOS ANTROPOGÉNICOS
Represa, Planta hidroeléctrica

Camino Líneas Férreas Centro Poblado Puentes


Camino transitable Línea férrea de una C.P. Santa Ana Pte. Chiguada
de una vía vía
Camino transitable Línea férrea del Sur C.P. Cacapata
en tiempo seco del Perú
Camino herradura C.P. Cerrillo
C.P Characato
C.P. Sabandia
C.P. Yumina
C.P. Paucarpata
C.P. Albertazo
C.P. Baños de Jesús
C.P. Arequipa
C.P. Cerro de jesús
C.P. Yanayaco
C.P. La Calera
C.P. Buenamuerte
C.P. Agua Dulce
C.P. Cangallo
C.P. Quellocona
C.P. Mosopuquio
C.P. Morocuncho
C.P. Chispaya
C.P. Tuctumpaya
C.P. Seguilla
C.P. Quellocona
C.P. Cacayacu
C.P. Rinconada
C.P. Los encuentros
C.P. Tilumpaya
C.P. El arenal
C.P. Cachamarca
C.P. Collamora
C.P. Altomiraflores
C.P. Simbal
C.P. Pisac
C.P. La Banda
C.P. Charcani
C.P.Champi Bajo
C.P. Tocral
C.P.Charcani Chico
C.P. Pacheco
C.P.

- ELEMENTO HIDROGRÁFICOS

Ríos Quebradas Lagunas Manantiales


Río Q. Pisac Laguna Aguada
Huasamayo
Q. Cari Cari Laguna Aguada
Q. Chili Aguada
Q. Horno Grande
Q. Cuesta Belen
Q. Barranco
Q. Moto
Q. Peña Colorada
Q. Peral
Q. San Lázaro
Q. Huarangueros
Q. El Huarangal
Q. Agua Salada
Q. Cañumo
Q.Honda
Q. Los tres cerros
Q. Honda
Q. Nivera
Q. Las Pascanas
Q.Corralón
Q. Catanay
Q. Marmuntayo
Q. Canuna
Q. Cajenar
Q. Andamayo
Q. Tumbullo
Q. Condealonzo
Q. Las cuevas
Q. Mollebaya
Q.
Q.
Q.
Q.
Q.
Q.
Q.
Q.
Q.
Q.
Q.
Q.
Q.
Q.
Q.
Q.

- ELEMENTOS FISIOGRÁFICOS Y TOPOGRÁFICOS

Cerros Pampas Lomas


C° Del Pozo Pampa Pampilla Verde Loma Caraccollo
C° Gordo Pampa Buenavista Lomas Llantapayana
C° Conga Pampa Pastopampa Lomas Huruncia
C° Condealonso Pampa Capi Loma Ichocollo
C° Los tres cerros Pampa Solabaya
C° Alto de Jesús Pampa Ñahualla
C° San Bernardo Pampa Chica
C° Chuca Pampa Chorco
C° Macho Toma Pampa Falda del Misti
C° Negro Pampa Buenavista
C° Corazón Pampa Ccollo
C° Batea Pampa Tambillo
C° Cabeza de indio Pampa Portillo
C° Yareta Pampa Portillo
C° Pajonal Pampa Bateones
C° Coronado Pampa Chirac
C° Peñon Pampa
C° Pampa
C° Pampa
C° Pampa
C° Pampa
C° Pampa
C° Pampa















VI. CONCLUSIÓN:
En conclusión la carta topográfica nos ha familiarizado con los elementos que
ofrece para reconocerlo mediante los colores, plateando en el papel canson A3,
hallando las coordenadas geográficas de cada cuadrante con sus respectivas
latitudes y longitudes, y hacer uso de los puntos cardinales de cada cuadrante.

VII. RECOMENDACIONES:
1. Se recomienda doblarlas adecuadamente con la superficie impresa hacia afuera.
El objetivo es hacerlas lo suficientemente pequeñas para su transporte y
utilizarlas parcialmente sin necesidad de desdoblarlas completamente. Este
método se denomina Doblaje de Acordeón.
2. Se recomienda protegerlas con cubiertas plásticas. Para que la carta al momento
de doblarlas se proteja contra el agua, barro, rasgaduras, etc.
3. Usar papel calco para trabajar sobre las cartas. Esto evita que la carta se
deteriore o se incluya información no requerida.
4. Archivarlas extendidas nunca enrollarlas. Al colocarlas en las gavetas o
archivos en general, deberá hacerse en la forma antes indicada, debido a que de
otra forma se deteriora.
5. Se recomienda tener lápices de colores con punta fina o en otro caso recurrir al
finepen para adquirir un mejor trazado con exactitud.
6. Fijar el papel canson
7. Para conservar la carta se forró en forma de cruz la parte trasera y los bordes
por delante y detrás de la carta. Ya que presentaba enmendaduras.
8. Para tener una mejor visión detallada, úsese la herramienta lupa o luz debajo la
carta o una lámpara.
VIII. Bibliografía
Bernal, F. C. (2000). Geografía general. México.
Gonzáles Perez, R., Carreto Bernal, F., & Villavicencio Velasquez, J. J. (2000).
Geografía General. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Guijara, D. d. (Marzo de 2007). Mejora de los sitemas de Cartografía del Territorio
Colombiano. Obtenido de Mejora de los sitemas de Cartografía del Territorio
Colombiano:
ftp://ftp.ciat.cgiar.org/DAPA/planificacion/GEOMATICA/Geodesia_Cartograf%
C3%ADa/Cartograf%C3%ADa_Modulo.pdf
Gutierrez Palacios, J. (2006). Topografía para las Tropas.

También podría gustarte