Está en la página 1de 89

MANUAL DE CARTOGRAFÍA

Capítulo I
Estudio de la Cartografía

Primera Sección
Introducción

1. La cartografía por sí sola, independientemente de las ciencias que le proporcionan su materia prima,
constituye una disciplina cuyo estudio ha de capacitar a la persona para representar de modo claro los
elementos del terreno propios de un mapa. Un mapa es la representación geométrica plana, simplificada y
convencional, de la superficie terrestre o parte de ella, con una relación de similitudes proporcionada por la
escala, puesto que los cambios en la forma de representación de la Tierra se llevan a cabo poco a poco y con
gran exactitud.

2. Sólo en un plano puede ser representable la superficie de la Tierra, que es curva. El paso de esta
superficie curva a la plana no se logra sin dificultades, es por eso que se fragmenta en un sin fin de trozos en el
sentido de sus meridianos, cada uno de ellos tendrá la capacidad de representar con bastante exactitud la
realidad de su configuración.

3. La cartografía recurre al empleo de proyecciones, mediante las cuales se elaboran los mapas y
cartas, con mayor o menor aproximación a la realidad; estas proyecciones pueden ser conformes o equivalentes,
según reflejen con fidelidad la forma o las dimensiones reales de la superficie terrestre.

4. El empleo y dominio de la cartografía constituye la base integral para la planificación del desarrollo
político-económico de un país, en ella intervienen personas altamente calificadas como: ingenieros geodestas,
geógrafos, geólogos, cartógrafos y topógrafos, quienes se encargarán de determinar la figura y magnitud del
globo terráqueo o parte de él, así como el de realizar los trabajos topográficos necesarios para establecer la
situación exacta horizontal y vertical de los detalles que existen en la superficie de la Tierra.
5. La cartografía merece una constante investigación para la actualización de los diferentes mapas y
cartas, cobrando suma importancia su contenido, sus métodos de representación y sus propósitos; de esta forma
se estará en posibilidad de tener un cuadro más exacto de la superficie de la Tierra, así como de la situación
precisa de posiciones o puntos geográficos dominantes.

6. A mediados del siglo XX, la cartografía recibió su más importante impulso mediante el empleo de
fotografías aéreas, que vinieron a proporcionar información de regiones poco exploradas; en la actualidad con la
disponibilidad de los satélites artificiales y a través del sistema de sensores remotos, es posible captar la
cobertura total de la Tierra, produciéndose imágenes de los detalles topográficos en diferentes tonos y escalas, y
a través de procedimientos de fotointerpretación se pueden conocer detalles del terreno y del subsuelo con suma
rapidez y exactitud.

Segunda Sección
Generalidades

7. La palabra Cartografía se divide en dos voces: del latín "charta" que quiere decir "papel escrito que
sirve para comunicarse" y del griego "grapho" que significa "escribir".

8. La Cartografía es una ciencia, un arte y una técnica que tiene por objeto la representación y
realización de mapas y cartas geográficas de la superficie terrestre a diferentes escalas, valiéndose para el
efecto del uso de símbolos convencionales, dibujos y colores.

9. La Cartografía está dividida en dos grandes partes de acuerdo con su empleo: los mapas y las cartas.

10. En México es muy común, principalmente dentro del medio militar, que al referirse a un mapa se cite
como carta, por lo que se considera necesario mencionar las distinciones que algunos países hacen sobre estos
dos términos; en el concepto que para evitar confusiones en nuestra terminología militar, se seguirá
considerando el término “carta” aún cuando se haga referencia a un “mapa”.

1
A. Mapa. Es la representación gráfica convencional, parcial o total, de la superficie terrestre,
previamente fragmentada en el sentido de sus meridianos, en la que se consideran aspectos geográficos y sus
relaciones bi o tridimensionales, así como los hechos geofísicos, culturales y de la naturaleza, de tal forma que
se aproxime con bastante exactitud a la realidad.

B. Carta. Es la misma representación gráfica convencional de la superficie de la Tierra, sin


embargo, se caracteriza por que su finalidad va encaminada principalmente a satisfacer necesidades relativas a
la navegación, marítima y aérea, así como a sus derivados.

Tercera Sección
Clasificación de los Mapas

11. Los mapas se clasifican de conformidad con la magnitud de la porción de superficie terrestre que
representan, así como por su contenido, estableciéndose dos categorías: mapas generales y mapas especiales.

12. Mapas generales. Son aquellos que representan exacta y detalladamente la superficie terrestre, así
como su posición, forma, dimensiones e identificación de los accidentes del terreno, además, dé aquellos objetos
concretos que se encuentran permanentemente en él, como son: datos geográficos, hidrográficos, orográficos,
red de comunicaciones, de división geográfica-política, límites internacionales y estatales, etc.; es decir, todos los
detalles planimétricos y altimétricos.

13. Los mapas generales a su vez se subdividen en mapas topográficos, mapas cartográficos y mapas
del mundo entero.

A. Mapas topográficos. Normalmente se elaboran a una escala grande que va de 1:5 000 a 1:12
000, contiene detalles planimétricos y altimétricos en los que no se toma en cuenta la curvatura de la Tierra, sino
que se considera como si fuera un plano. Su información es rica en detalles, pero abarca pequeñas extensiones
del terreno.

B. Mapas cartográficos. Son aquellos que abarcan una superficie mayor del terreno que los
topográficos, razón por la cual su información de detalles es menor ya que va en relación directamente
proporcional a su escala, que comprende de 1: 25 000 a 1: 500 000; en el concepto de que también se pueden
realizar a escalas menores como 1:1 000 000 y 1:4 000 000.

C. Mapas del mundo entero. Estos se caracterizan porque representan grandes extensiones y
hasta el total de la superficie terrestre; recibiendo el nombre de mapa mundi.

14. Mapas especiales. Como su nombre lo indica, son aquellos que se elaboran para un uso o propósito
determinado, de algún área, región o país, en el cual se citen los aspectos o información requerida, como: de
división política, de producción, económicos, demográficos, culturales, de comunicación y otros.

15. Dentro de estos mapas se clasifican los mapas o cartas militares (para no diferir con la
terminología), cuya finalidad es la de plasmar en ellos las probables soluciones que permitan hacer frente a una
o varias situaciones de conflicto, garantizando el mejor aprovechamiento, tanto del terreno como de los recursos
humanos y materiales. Los mapas o cartas militares se subdividen en:

A. De operación. Éstas son preparadas generalmente con fotografías aéreas y a una escala de
1:20 000, son adecuadas para responder a necesidades tácticas y técnicas de las armas.

B. Cartas estratégicas. Normalmente son empleadas para planear operaciones, incluyendo


movimientos, concentraciones y abastecimiento de las tropas, así como la ubicación de objetivos estratégicos y
tácticos; su escala varía de 1:25 000 a 1:250 000.

C. Cartas tácticas. Sirven para estudios y planes tácticos y administrativos de las unidades, varía
desde el nivel batallón hasta el de división o brigada independiente; su escala normalmente va de 1:20 000 a
1:25 000.

2
Cuarta Sección
Clasificación de las Cartas

16. Las cartas cuyo objeto principal es la de ser utilizadas para la navegación, tanto marina como aérea
y sus derivados, se subdividen en: cartas marinas generales, cartas náuticas y cartas aeronáuticas.

17. Cartas marinas generales. Dentro de este tipo de cartas se encuentran las batimétricas oceánicas
aún cuando provienen de las cartas náuticas; en ellas se destaca o se da preferencia a la batimetría de las
regiones oceánicas más profundas, que proporcionan una imagen del relieve submarino, que interesa más para
la investigación científica que para la navegación.

18. A esta clasificación pertenecen también, las cartas de corrientes de temperatura, de salinidad del
agua y las de profundidad, así mismo, también forman parte con un carácter de especial, las cartas biológicas y
las de economía marítima. Las primeras se ocupan de los depósitos litológicos (costeros) y pelágicos (marítimos)
y las segundas lo relativo con las pesquerías.

19. Cartas náuticas. Estas sirven específicamente para la navegación por mares y océanos, y se
subdivide en dos grupos:

A. Cartas de costera.

B. Cartas de mareas.

20. Ambas se elaboran de la misma forma pero las segundas comprenden extensas partes de algún
mar u océano. Se caracterizan por estar cubiertas de un sin fin de numerosos batimétricos que aumentan hacia
la costa, mostrando claramente a la o el navegante los bajíos y las fosas.

21. La finalidad de este tipo de cartas es la de orientar y proporcionar una representación de la


estructura orográfica de una franja bastante estrecha de la Tierra; sin embargo, va más allá, ya que representa
información de tipo cartográfico para personal de la marina y a la vez mantiene una estrecha relación con el
servicio de información para la navegación y los índices de faros.
22. Por lo anteriormente expuesto, se puede definir a una carta náutica como la representación de parte
del mar adyacente, que permite la medida de distancias y el establecimiento de rumbos.

23. Cartas aeronáuticas. Son representaciones gráficas del terreno cuyo propósito es el de guiar y
facilitar la navegación aérea; su elaboración contiene mayores especificaciones que cualquier otro tipo de cartas,
comenzando desde la proyección o sistema de meridianos y paralelos representados, hasta la inclusión de
ayudas para la navegación como las marcas terrestres visibles desde un avión.

24. Estas cartas también se elaboran a diferente escala, correspondiendo a las características del
vuelo, generalmente regidas por las empresas que las utilizan o por las dependencias administrativas de los
aeropuertos. Es común encontrar en ellas, diferentes colores a los usados en los mapas, debido al ambiente de
luz roja que existe en las cabinas de mando.

25. En el estudio y confección de un mapa o de una carta, se pueden considerar las partes siguientes:

A. Escala.

B. Proyecciones o sistemas de líneas de coordenadas.

C. Signos convencionales y elementos representados mediante símbolos.


D. Toponimia o rotulado de los nombres de detalles topográficos.

E. Información marginal.

3
Capítulo II
Escalas

Primera Sección
Generalidades

26. El conocimiento de las escalas no es sólo importante, sino básico en cualquier tipo de
representación gráfica; ya sean planos de carácter técnico, arquitectónico, temático, así como en la elaboración y
lectura de cartas y mapas.

27. Escala. Es la relación de ampliación o reducción, que existe entre las dimensiones de un objeto
natural o artificial y sus correspondientes medidas en una representación gráfica de dicho objeto.

Segunda Sección
Clasificación de las Escalas

28. Las escalas se dividen en grande, mediana y pequeña.

A. Escala grande. En esta escala se representan los objetos con poca y relativa reducción; en
cartografía la escala grande comprende las cartas de escala mayores de 1:100 000 hasta 1:20 000.

B. Escala mediana. Corresponde a las cartas de escalas mayores de 1:500 000 hasta 1:100 000.

C. Escala pequeña. Es aquella que comprende desde 1:500 000 a escalas menores, tales como
1:50 000 000, con la que se representa al globo terráqueo y al mapamundi.

Tercera Sección
Importancia de la Escala

29. La importancia de la escala radica en que permite representar gráficamente en las cartas, distancias
reales del terreno.

30. Como escalas importantes se pueden considerar las siguientes:

A. Escala natural o escala real


= 1:1
B. Escala industrial = de 1:1 a 1:50
C. Escala arquitectónica = de 1:50 a 1:1 000
D. Escala topográfica = de 1:1 000 a 1:25 000
E. Escala cartográfica = de 1:25 000 a 1:2 000 y menores hasta
1:50 000 000

31. De acuerdo con la forma de representar la escala, ésta se divide en numérica y gráfica.

A. Escala numérica. Es la proporción existente entre la distancia medida en la carta y la


correspondiente a la distancia real del terreno, se indica mediante una razón (1:1 000) o bien en forma de
fracción común 1 .
1000

B. Escala gráfica. Es aquella que se representa mediante una línea o barra recta graduada, que
sirve para obtener en la carta distancias reales del terreno. La escala gráfica se compone de dos partes (ver
Figura No. 1).

a. La escala primaria, que se localiza a la derecha del cero. Está dividida en unidades,
decenas u otra sección de tamaño conveniente.

b. La escala de fraccionamiento o talón, que está a la izquierda, es la longitud de una sección


de la escala primaria y está subdividida en 10 fracciones o en cualquier otro número de partes de acuerdo al
sistema de medida que se emplee, a la extensión de la zona o área que se represente y a la estética.
4
Figura No. 1
Escala Gráfica
c. Normalmente cada sección de la escala, está marcada de acuerdo a la distancia que
representa en el terreno (ver Figura No .2).

Figura No. 2
Comparación Gráfica
32. Un mapa o una carta pueden tener varias escalas gráficas, indicando unidades diferentes, como:
metros y yardas; kilómetros y millas
33. (ver Figura No. 3).

5
Figura No. 3
Escalas Gráficas con diferentes unidades

34. La escala que más se emplea es la escala gráfica, debido a que su uso solo requiere una
comparación mecánica y divisible, sin que se realice algún cálculo matemático.

Cuarta Sección
Forma de Construir una Escala Gráfica

35. Con el fin de facilitar la elaboración de una escala gráfica, se describe el siguiente procedimiento:

A. Sea la escala 1:50 000.

B. Su relación en el sistema decimal nos indica que:

Medidas en la carta Medidas en el terreno


1 metro = 50 000 metros
1 decímetro = 5 000 metros
1 centímetro = 500 metros
1 milímetro = 50 metros

C. Con esto se obtiene un patrón de dibujo: 1 cm. en la carta es igual a 500 metros en el terreno.

D. Se podría dibujar en la carta una línea, en la que cada cm., indique 500 metros en el terreno,
pero por comodidad para su manejo, se tomarán dos centímetros, que equivalen a 1000 metros o un kilómetro
en el terreno.

E. Con estos datos, se puede establecer una escala gráfica está constituida de dos partes: una
fraccionada en kilómetros y la otra conocida como talón, en fracciones de kilómetros (por ejemplo: hectómetros =
100 metros).

36. Al hacer el análisis de unidades, para la formulación de una escala gráfica, es aconsejable
comenzar con los metros, en el sistema decimal o yardas en el sistema inglés, puesto que son las unidades
básicas de medida en el terreno.

Quinta Sección
Forma de Determinar la Escala

37. Para determinar la escala numérica de una carta o mapa, se procederá de la siguiente forma:

A. Se mide la distancia en centímetros entre dos puntos de la carta.

B. Se averigua en otros mapas, cartas, textos o cualquier fuente informativa, la distancia real en
metros o en kilómetros entre dichos puntos.
C. Una vez conocida la distancia, se emplea la fórmula siguiente:

Medidas en el terreno (metros) _T_


Escala = Medida en la carta (cms). ;E= P

D. Con la fórmula anterior se podrá obtener cuando no se conozca, cualquiera de las dos
distancias o bien la fracción representativa de la escala.

38. Existe un medio práctico para facilitar los despejes de la incógnita que se tenga, el cual consiste en
hacer un círculo dividido a la mitad por una línea horizontal y a su vez la parte inferior dividirla a la mitad por una
línea vertical; procediendo a colocar letras representativas a los términos de escala, distancia o medida del
terreno y distancia o medida de la carta (ver Figura No. 4).

6
Figura No. 4
Ejemplo para el despeje de incógnitas

39. Mediante el círculo, únicamente bastará sombrear el dato o letra que se pretende conocer y se
realiza el despeje aritmético correspondiente (ver Figura No. 5).

T= E X P Terreno = Escala x Papel

7
E= T Escala = Terreno ÷ Papel
P

P= T Escala = Terreno ÷ Escala


E

Figura No. 5
Despeje de incógnitas

8
Capítulo III
Proyecciones Cartográficas

Primera Sección
Generalidades

40. Se denominan proyecciones cartográficas a los diferentes medios, métodos y sistemas de trazar los
meridianos y paralelos, que son líneas curvas imaginarias sobre la superficie terrestre, dibujados en un plano
para representar los detalles topográficos dentro de ellos.

41. Las proyecciones cartográficas, dan solución al problema fundamental de la cartografía, que resulta
ser el traslado de las medidas esféricas del globo terrestre a un plano sobre el que se representará un mapa o
carta.

42. Si la Tierra fuera plana, el problema de hacer cartas sería fácil; sin embargo, como la Tierra es de
forma esférica, la tarea de representarla en un plano resulta difícil, estando sujeta a una gran variedad de
errores.

43. Es indudable que resulta difícil hacer que la superficie de una esfera se aplane sin que sufra
modificaciones; sin embargo, es evidente que entre más pequeña sea la zona por representar, será más fácil de
llevarla a un mapa o carta, consiguiendo al mismo tiempo una representación proporcional más exacta.

44. Todos los mapas y cartas no son más que aproximaciones de la superficie terrestre, quedando su
grado de exactitud relacionado al método de proyección empleado; de acuerdo con el propósito del mapa o de la
carta, se podrán emplear proyecciones diferentes con el fin de lograr una mayor exactitud.

45. Dentro de los tipos de proyecciones que más se emplean por proporcionar los mejores resultados,
se encuentran las equivalentes, las equidistantes y las conformes:

A. Las proyecciones equivalentes, también llamadas de igual área, proporcionan mapas y cartas
más o menos deformados, pero sus áreas en toda su extensión son iguales y proporcionales entre sí. Esta
propiedad les da un gran valor, ya que presentan al mundo desde el punto de vista de su extensión o superficie
real.

B. Las proyecciones equidistantes, o de igual distancia, son aquellas que representan distancias
exactas en diferentes puntos del mapa o carta, con relación al punto central del mismo. Estas condiciones no
rigen con los puntos entre sí, sino únicamente con relación al centro, con lo cual se puede elaborar un mapa o
carta de proyección equidistante que tenga como centro cualquier ciudad o país.

C. Las proyecciones conformes, o de igual forma , son aquellas que representan los territorios en
su verdadera forma de un modo relativo, cualidad, que normalmente es bien aprovechada por la navegación
marítima y aérea, debido a que sus meridianos y paralelos que son vitales para los navegantes, se cruzan en
ángulos rectos en su intersección.

Segunda Sección
Identificación de las distintas Proyecciones

46. La conformidad, equidistancia y equivalencia de las diferentes proyecciones, son cualidades que
hacen mejores a unas que a otras; lo ideal sería que una sola proyección tuviera las tres cualidades, ya que
mientras unas amplían las áreas, otras las reforman.

47. Las proyecciones convencionales tienen la cualidad de reducir las imperfecciones antes citadas.

48. De cualquier forma, ya sea que una proyección tenga una o más de las cualidades nombradas, el
mapa o la carta deberá tener una nota al respecto, indicando cual es la proyección que se ha utilizado; en el
concepto de que aún cuando no se tome en cuenta dicha anotación, es importante reconocer los distintos tipos

9
de proyecciones a simple vista, basándose en la apariencia de sus meridianos y paralelos. La proyección que se
elija se denominará "Proyección Convencional".

Tercera Sección

Figuras Proyectables

49. Dentro del numeroso grupo de proyecciones existentes, en donde aproximadamente unas 20
pertenecen a un conjunto principal, las más utilizadas en la actualidad, provienen de tres figuras geométricas que
son:

A. El cilindro,

B. El cono, y

C. El plano.

50. Si la esfera terrestre se rodea con un cilindro o con un cono, o bien, si se le coloca tangencialmente
a un plano y se proyecta una parte de la red de meridianos y paralelos desde el centro de la esfera o desde otro
punto convencionalmente elegido sobre la figura empleada, se obtendrá un verdadero sistema de meridianos y
paralelos, luego de haber cortado al cilindro o al cono a lo largo de una generatriz extendiéndolo sobre un plano.

Subsección (A)
Clasificación de las Proyecciones

51. De conformidad con la forma de obtención, las proyecciones se clasifican, en:

A. Cilíndricas.

B. Cónicas.

C. Azimutales.

52. Donde la superficie inicial de proyecciones respectivamente un cilindro, un cono o un plano.

53. En un principio las proyecciones no se idearon así, sino que fueron apareciendo como resultado
casual de las primeras representaciones gráficas (ver Figura No. 6).

Figura No. 6
Clasificación de las Proyecciones
10
Subsección (B)
Proyecciones Perspectivas

54. Las proyecciones perspectivas son proyecciones verdaderas, o sea, en su construcción se siguen
las leyes matemáticas de la perspectiva. Las propiedades de la cuadrícula dependen de las posiciones relativas
de la superficie de proyección y del punto de vista origen de la perspectiva.

55. Estas proyecciones se pueden dividir en: gnomónicas, estereográficas, ortográficas, azimutales o
cenitales y convencionales.

A. Proyecciones gnomónicas.

a. En este tipo de proyecciones se considera un plano de proyección tangente a la superficie


terrestre; el centro de proyección se ubica en el centro de la Tierra, ocasionando que los meridianos y paralelos
se proyecten al infinito y haciendo imposible la representación de un hemisferio entero.

b. Esta proyección puede ser ecuatorial si el plano de proyección es tangente a la Tierra en


un punto del ecuador; polar cuando el punto de tangencia es uno de los polos, y oblicua cuando el punto de
tangencia no se encuentre en el ecuador ni en el polo (ver Figura No. 7).

Figura No. 7
Proyección Gnomónica

B. Proyección estereográfica.

a. En este tipo de proyección, se considera un plano de proyección tangente a la superficie;


el centro de proyección se halla en un punto diametralmente opuesto al punto de tangencia (ver Figura No. 8).

11
Figura No. 8
Proyección Estereográfica

b. El punto de vista es diametralmente opuesto al centro de proyección, de modo que se


puede representar teóricamente un hemisferio entero.

c. La proyección estereográfica es muy utilizada en la cartografía de regiones polares y en


los mapas del cielo. En su variante transversa, se emplea para la construcción de mapa mundi y su variante
oblicua permite representar a la vez en un hemisferio, las bajas latitudes y las regiones próximas a uno de los
polos.

d. Al igual que la proyección gnomónica, ésta proyección puede ser ecuatorial, polar u
oblicua.

C. Proyección ortográfica u ortogonal.

a. Es aquella en la que se considera un plano de proyección tangente a la Tierra y un centro


de proyección contenido en la perpendicular al punto de tangencia a una distancia infinita, obteniéndose
proyecciones que son líneas paralelas entre sí.

b. También pueden ser ecuatoriales, polares u oblicuas (ver Figura No. 9).

Figura No. 9
Proyección Ortográfica u Ortogonal

12
D. Proyecciones azimutales o cenitales.

a. Es aquella que se desarrolla sobre un plano tangente a la esfera en un punto que es el


mismo centro de proyección (ver Figura No. 10).

b. Sus propiedades más notables son:

1. Conserva los azimuts en todas las direcciones, iniciados desde el centro de


proyección, y

2. Conserva las distancias medidas a partir de dicho centro.

Figura No. 10
Proyecciones Azimutales o Cenitales

E. Proyecciones convencionales.

a. La necesidad de producir mapas adecuados a ciertos propósitos, determinó que se


crearan proyecciones que no obedecen a las leyes de la perspectiva, sino a un razonamiento matemático.

b. Al respecto, Mercator ideó una proyección cilíndrica con la que se pudieron resolver
problemas de navegación, más tarde, Juan Enrique Lambert creó una proyección basada en un cono tangente o
secante a la esfera, que es una generalización de la idea de Mercator.

c. Otras personas dedicadas al estudio de la cartografía, diseñaron sistemas de


representación con base en poliedros, sistemas de conos y otros superficiales. Actualmente la mayoría de las
proyecciones en uso son cónicas o cilíndricas solamente; además, cabe mencionar el sistema de cilíndros
transversales, que es la resultante de una tangente al esferoide según meridianos ideados por Carlos F. Gauss y
Luis Kruger, al que se le llamó de bandas meridianas de Gauss-Kruger. Éste sistema modificado, es la
proyección universal transversa de Mercator (U.T.M.) que se utiliza en el Servicio Cartográfico.

Subsección (C)

Proyección Cilíndrica de Mercator

56. Gerardus Krumer de nacionalidad holandesa, cuyo seudónimo fue "Mercator", estudió con
detenimiento las proyecciones del tipo cilíndrico, notando que debido a la gran distancia en las formas pequeñas
en las latitudes altas, la proyección cilíndrica no era la adecuada para ser usada en la navegación, e introdujo un
arreglo o cambio, consistente en separar los paralelos de tal manera que la expansión latitudinal fuera igual a la
expansión longitudinal en cualquier lugar, devolviéndole así, la redondez al pequeño círculo de latitudes
elevadas.

13
57. La proyección cilíndrica de Mercator se convierte en una proyección conforme y es más utilizada en
la navegación; en esta proyección los meridianos aparecen como líneas rectas paralelas separadas
uniformemente, mientras que los paralelos aún cuando forman líneas paralelas no se encuentran igualmente
separados, o sea, que todos los paralelos cortan en ángulo recto a los meridianos pero su separación aumenta
progresivamente desde el ecuador hacia los polos (ver Figura No. 11).

Figura No. 11
Proyección Cilíndrica de Mercator

Subsección (D)
Proyecciones Cónicas

58. La proyección cónica tiene su origen, salvo algunas modificaciones, en la proyección del globo
terrestre sobre un cono tangente, sus paralelos son circulares y sus meridianos radiales, que se adaptan de un
modo especial a la representación de regiones situadas en la zona de latitudes medias.

Subsección (E)
Proyección Cónica Simple

59. Se llama así a la proyección del globo desde su centro sobre un cono tangente, que al desarrollarse
es cortado por una de sus generatrices. Esta proyección, conocida también como proyección cónica tangente o
cónica pura, no es empleada en su forma original, a causa del desigual esparcimiento entre sus paralelos.

60. En las proyecciones cónicas usadas en la práctica, los paralelos guardan entre sí sus verdaderas
distancias iguales (ver Figura No. 12).

14
Figura No. 12
Proyección Cónica Simple

Subsección (F)

Proyección Cónica Conforme de Lambert

61. Éste tipo de proyección consiste en que el cono se hace secante al globo terrestre, donde los
puntos de intersección del cono con el globo pasan por dos paralelos conocidos como comunes, de base o
estándar.

62. A la proyección cónica conforme de Lambert, se le considera con mayor capacidad de


representación que a la proyección cónica simple, debido a que representa territorios con suficiente conformidad
dentro del área limitada por dichos paralelos.

63. Asimismo, los paralelos concéntricos están espaciados de tal modo, que cada cuadrilátero tiene las
mismas proporciones que el globo; en el concepto que los meridianos radiados desde el centro de los paralelos
cortan a los dos paralelos principales en partes con valores verdaderos.

64. La elección de los paralelos comunes de intersección depende únicamente de la porción de la


superficie terrestre que se desea representar.

65. Esta proyección fue ideada por el matemático alemán Juan Enrique Lambert (1728-1777), siendo el
primero en darle carácter realmente matemático a las proyecciones cartográficas; además, introdujo antes que
nadie la idea de las proyecciones conformes equivalentes (ver Figura No. 13).

15
Figura No. 13
Proyección Cónica Conforme de Lambert

Subsección (G)
Proyección Policónica

66. La proyección policónica está construida sobre varios conos de distintas alturas tangenciales al
globo, cada hemisferio está dividido en un casquete polar de 2° de radio y 22 zonas de 4° de latitud, y a su vez,
cada zona está dividida en 60 trapecios de 6° de longitud.

67. La proyección policónica tiene la propiedad de que cerca del meridiano central su proyección es
conforme y equivalente y que cuando se aleja del meridiano central, va perdiendo esta propiedad. En esta
proyección el meridiano central aparece como una línea recta, todos los demás meridianos son curvas con el
lado cónico hacia el meridiano central a medida que se aproxima hacia el polo (ver Figura No. 14).

16
Figura No. 14
Proyección Policónica

Capítulo IV
Proyección Universal Transversa de Mercator

Primera Sección
Consideraciones Sobre la Proyección U.T.M.

68. La Proyección Universal Transversa de Mercator (U.T.M.), cuya aplicación es para fines
cartográficos, es la resultante de un cilindro transversalmente opuesto al eje polar de la Tierra, cuando el cilindro
esté en posición horizontal.

69. Para su desarrollo, normalmente se hace girar el eje del cilindro de manera que quede situado en el
plano ecuatorial; si el cilindro se hace tangente a algún meridiano de longitud, este meridiano reflejará distancias
verdaderas, dando lugar a deformaciones tanto al este (E) como al oeste (W) del meridiano tangencial.

70. El cilindro transversal y tangente al globo, tiene limitaciones en su representación conforme; para
subsanar este problema, Mercator introdujo la innovación de hacer el cilindro secante al globo, de modo que
dentro de la longitud del área de intersección se proyecten los territorios de manera conforme.

71. Con este principio se puede hacer girar al globo terrestre el número de veces necesario para
representarlo completamente.

72. La proyección se manipula mecánicamente al hacerse el cilindro secante al globo terrestre,


cortándolo a lo largo de dos líneas paralelas al meridiano central de la proyección, igualándose la distancia en
longitud con la distancia en latitud, previos ajustes matemáticos que compensen los cambios de escala. Los

17
valores matemáticos pertenecientes a posiciones proyectadas, pueden obtenerse mediante cálculo integral o por
medio del uso de tablas preparadas (ver Figura No. 15).
73. Por todo lo antes mencionado, se concluye que: la Proyección Universal Transversa de Mercator, es
una proyección conforme donde los ángulos medidos en base a los cálculos hechos en función a las
coordenadas de cuadrícula, se aproximan a sus valores reales o verdaderos; en el concepto de que en cualquier
punto, las correcciones a las distancias son las mismas en todas direcciones, razón por la cual, la conformidad
constituye una ventaja muy importante para el personal usuario que emplea valores numéricos de cuadrícula.

Figura No. 15
Zona de Proyección U.T.M.

18
Segunda Sección

Condición Secante de la Proyección


Transversa de Mercator

74. En esta proyección, el cilindro envolvente dentro de una posición secante, mantiene su radio más
pequeño que el radio de la esfera y la corta a lo largo de dos líneas; en el concepto de que la condición secante
se verá favorecida sobre la condición tangente, ya que las líneas norte-sur se convierten aproximadamente en
líneas de distancia exacta, en vez de que sea solamente una línea norte-sur verdadera (ver Figura No. 16).

Figura No. 16
Proyección Transversa de Mercator

75. La línea meridional, o simplemente, el meridiano que se encuentra en medio de las líneas de corte
del cilindro con el globo terrestre, se conoce con el nombre de meridiano central (M.C.), y el área desde donde el
cilindro ha cortado al globo terrestre en forma secante, se conoce con el nombre de zona de proyección.
Tercera Sección

Generalidades de una Zona de Proyección


Universal Transversa de Mercator

76. Una Zona de Proyección Universal Transversa de Mercator se obtiene haciendo secante el cilindro
al globo terrestre, logrando así, que dentro de dicha zona los territorios a representarse sean conformes; cuando
la amplitud o anchura longitudinal va más allá de los 6 grados, la conformidad se reduce y no vale la pena
incrementarla para mantener la condición conforme.

77. Para efectos de cálculo, se considera que sí cualquier círculo tiene 360 grados, la Tierra tendrá
también 360 grados, razón por la cual para obtener 60 zonas de proyección transversa de Mercator, tendrá que
dividirse entre 6 grados de longitud (ancho) (ver Figura No. 17).

78. Cada zona de proyección tiene un meridiano central (M.C.), que pasa por su parte media, por lo
tanto, si existe un meridiano central por cada zona, existirán 60 meridianos centrales en toda la esfera terrestre
con valores de longitud diferentes, que van desde 3° el primero, aumentando después cada uno 6°
sucesivamente hasta 177° de longitud en ambos sentidos (este y oeste).

79. A cada uno de estos meridianos centrales se le da un valor arbitrario de 500,000 metros, con el fin
de que se esté en posibilidad de medir en cada zona los puntos que se encuentran al este y al oeste de dicho
meridiano.
19
Figura No. 17
Un Meridiano Central por Zona de Proyección U.T.M.
80. Las líneas de intersección que van de norte a sur en el cilindro con referencia al globo, se apartan
180,000 metros al este y 180,000 metros al oeste del valor del meridiano central de 500,000 metros (ver Figura
No. 18).

Figura No. 18
Zonas de Proyección de Mercator

Cuarta Sección
Líneas de una Zona de Proyección

81. Las líneas que forman una Zona de Proyección tal como muestra el gráfico de zona, son iguales
para todas las zonas por su similitud, razón por la cual tan solo bastará con analizar una de ellas, ya que las
demás son semejantes (ver Figura No. 19).

A. Un meridiano central por zona, con valores en longitud diferentes para cada una de las zonas.

20
B. Dos meridianos límites de zona, dentro de los cuales podrá existir un número infinito de
meridianos.
C. Las unidades de medida en las zonas son los grados, minutos y segundos.
D. Una fracción de la línea ecuatorial por zona, con un valor de cero grados en dirección norte-sur
y 6° en dirección este-oeste.

E. El polo norte y el polo sur valen 90°.

F. Desde el ecuador hasta el norte y hasta el sur, existirá un número infinito de paralelos.

Figura No. 19
Gráfico de una Zona de Proyección

Quinta Sección
El Diagrama de Zonas de Proyección

82. Se ha explicado que en el sistema U.T.M., la Tierra se ha dividido en 60 zonas de proyección; para
su mejor comprensión, se muestra un diagrama de zonas de proyección, en el cual se establecen las 60 zonas
en que se ha dividido la Tierra; los meridianos que las limitan, los meridianos centrales de cada zona y la
posición de dichas zonas con respecto al meridiano de Greenwich (ver Figura No. 20).

21
83. El diagrama consta de tres vueltas de números.

A. La primera vuelta "exterior", muestra los valores de longitud cada 6° que forman los límites de
cada zona; en esta vuelta se ubican los puntos de los cuales se desea conocer el número de zona y meridiano
central respectivo.

B. La segunda vuelta de números proporciona la identificación de cada zona, son números


simples, con unidades del uno al sesenta.

C. La tercera vuelta "interior", da el valor en grados para los meridianos centrales de cada zona.

Figura No. 20
Diagrama de Zonas de Proyección

84. Para conocer el número de zona y el meridiano central de un punto cualquiera, con la ayuda del
diagrama de zonas de proyección, primero se debe ubicar la longitud del punto en cuestión sobre la primera
vuelta de números (longitudes y límites de zona), una vez ubicado el punto, se leerá en la segunda vuelta
intermedia el número de la zona; y finalmente en la tercera interior, el valor del meridiano central.

22
85. Ejemplo: encontrar el valor del meridiano central y el número de zona para la ciudad de La Paz, que
tiene una longitud de: 68° 10' W (sesenta y ocho grados diez minutos de longitud oeste).

A. Cuando el punto por localizar se encuentra al "oeste" del meridiano de Greenwich, se deberá
ubicar 68° 10' en la mitad izquierda del diagrama.

B. Como los 68° 10' no están marcados sobre el diagrama, se ubicará este punto con relación a
un valor mayor y otro menor adyacentes al mismo, siendo estos valores 66° y 72°; ahora bien, como 66° y 72°
son dos límites de zona, el número de la segunda vuelta que en este caso es el 19, será el número de zona y por
encima del número 20 se podrá leer en la tercera vuelta el número 69° que será el valor del meridiano central
correspondiente.

C. Por lo anterior, la ciudad de La Paz (68° 10'), se encuentra ubicada en la zona 19 cuyo
meridiano central es 69° (ver Figura No. 21).

Figura No. 21
Ejemplo: Meridiano Central y número de Zona
para la ciudad de La Paz.

Sexta Sección
Cálculo de la Diferencia de Longitud “Δ‫”ג‬

86. La diferencia o incremento de longitud (delta-lamda), es la medida longitudinal que existe entre el
meridiano central y cualquier otro punto, cuyo valor en longitud sea conocido. En el caso de los mapas y cartas,
el punto medio o bien el punto formado por el cruce de las diagonales del mapa o carta, será el punto del cual se
calcule su distancia al meridiano central. Dicho punto está formado por dos valores: uno de latitud media (θm) y
otro de longitud (‫ ג‬m).

87. Para calcular la diferencia de longitud se aplica la siguiente fórmula:

Δ‫ = ג‬meridiano central dif. longitud media.

23
88. El signo dif. no significa resta algebraica, sino diferencia numérica simplemente. Esto quiere decir
que se puede poner primero la cantidad mayor para diferenciar la de la menor y obtener entre el meridiano
central y la longitud media “Δ‫ג‬m", un resultado siempre positivo.

89. Ejemplo: calcular la diferencia de longitud para el valor 68° 10'.

Δ‫ = ג‬meridiano central dif. ‫ג‬m.

A. Se determina el meridiano central para 68° 10', empleando el diagrama de zonas de


proyección, siendo el meridiano 69°.

B. La longitud media proporcionada es 68° 10', reemplazando en la fórmula:

Δ‫ = ג‬69° dif. 68° 10'

68° 60'
De donde: Δ‫ = ג‬dif. 68° 10'
0° 50'
C. Luego entonces:
Δ‫ = ג‬0° 50'
90. Es muy importante saber perfectamente cuál es la diferencia de longitud, ya que con ella se trabaja
para encontrar el valor del ángulo de convergencia cuadricular, que es el ángulo formado entre el norte
cuadricular y el norte geográfico o verdadero.

Séptima Sección

Proyecciones Cartográficas
para la República Mexicana

91. Los objetivos básicos son:

A. Unificar los trabajos topográficos y cartográficos a un solo sistema de coordenadas a nivel


nacional enmarcado al sistema internacional.

B. Integrar la información topográfica y geodésica existente elaborada por diferentes autoridades


del país.

C. Planear los trabajos topográficos, geodésicos y cartográficos que realiza una empresa en el
sistema internacional propuesto.

D. Difundir la información topográfica y geodésica elaborada por dependencias afines.

Capítulo V
Cuadrícula

Primera Sección
Generalidades

92. El sistema de cuadrícula que se impone a la mayoría de los mapas o cartas de escala grande o
mediana, fue creado a través de convenciones por personal militar, con el propósito de facilitar la resolución de
los problemas de la ingeniería militar.

Segunda Sección
La Cuadrícula en los Mapas

93. La cuadrícula es simplemente un sistema de cuadrados perfectos, que representa al sistema de


coordenadas métricas sobre la superficie de la Tierra.

24
94. Si la red de meridianos y paralelos que son líneas imaginarias sobre la superficie de la Tierra, deben
pasarse a una superficie plana como la del papel donde se dibuja un mapa, dichas líneas deberán proyectarse
mediante algún artificio matemático, con el apoyo del dibujo técnico o mediante programas de cómputo
especializados. Los diferentes medios y métodos que existen para pasar esas medidas angulares del globo
terráqueo a una superficie plana, se conoce con el nombre de proyecciones.

95. La cuadrícula o sistema de cuadrados perfectos, cuyos valores van en metros, no debe confundirse
con el término proyección, cuyos valores como se ha explicado, se representan en medidas sexagesimales.

96. La cuadrícula es una imposición o mejor dicho una superposición de esa red de cuadrados
perfectos a un sistema específico de proyecciones; existen proyecciones que son más aptas para recibir una
cuadrícula que otras; por ejemplo: la proyección cartográfica universal transversa de Mercator (U.T.M.), es una
de las mejores receptoras de la cuadrícula del tipo militar.

97. Cuadrícula impuesta al mapa.

A. En un mapa se puede prescribir más de una cuadrícula, pero nunca deberán mostrarse más de
tres; cuando algún mapa o carta abarque un área que incluya más cuadrículas de las ya mencionadas, se
omitirán aquellas que se consideren de menor importancia, pero nunca se omitirá la cuadrícula principal del
mapa.

B. En un mapa impreso, la cuadrícula principal mantiene el total de su trazo de color negro, la


cuadrícula de traslapo se imprime en azul, pero solamente en segmentos adjuntos a los bordes de la hoja, que
uniéndolos en caso necesario integren el total de la cuadrícula, finalmente la cuadrícula secundaria se imprimirá
igualmente a trazos en color sepia.

Tercera Sección
Características de una Cuadrícula

98. Existe una reglamentación que indica que toda cuadrícula compuesta de una serie de cuadrados
perfectos, deberá tener un espacio íntercuadricular constante; este espacio entre línea y línea de cuadrículas
consecutivas, se conoce con el nombre de intervalo cuadricular (I.C.). La medida del intervalo cuadricular en el
terreno deberá ser de 1,000 metros; en el mapa o carta, la misma distancia dependerá de la escala que se
utilice.

99. Para construir una cuadrícula es necesario conocer la escala de la carta y de acuerdo a ésta, se
calcula el intervalo cuadricular utilizando la siguiente fórmula.

100,000 cms.
IC=
Escala

100. Ejemplo: calcular el intervalo cuadricular para un mapa escala 1:25 000.
Fórmula: Sustitución:

100,000 cms. 100,000 cms.


IC = escala IC= 25 000

Resultado: IC = 4 cms.

25
Cuarta Sección
Líneas de una Cuadrícula

101. Toda cuadrícula consta de ordenadas o líneas verticales y de abscisas o líneas horizontales. En un
trazado cuadricular bastante extenso se deben escoger la ordenada y la abscisa que se encuentren al centro de
la cuadrícula; la línea vertical se denominará ordenada falsa, porque para poder medir las otras líneas verticales
se le asigna un valor arbitrario de 500,000 metros. La línea horizontal se conocerá con el nombre de abscisa
principal y que para medir a partir de ella las demás líneas horizontales se le asignaron dos valores: de cero y
10'000,000 metros. Este valor proviene de la medida del perímetro circunferencial de la Tierra que es de
40'000,000 de metros, dividido entre los 4 cuadrantes de la Tierra (Ver Figura No. 22).

Figura No. 22
Líneas de una Cuadrícula

102. No siempre ocurre que cuando se dibuja una cuadrícula y se hace la elección de sus líneas
fundamentales, la carta quede dentro o bien contenga estas líneas, todo depende de la ubicación geográfica de
dicha carta; puede darse el caso y es muy común, que ni la ordenada falsa ni la abscisa principal pasen por la
carta.

Quinta Sección
Tipos de Cuadrícula

103. La clasificación de un sistema cuadricular depende del tipo de proyecciones que reciba esta
cuadrícula. En el sistema de cuadrícula universal transversa de Mercator (C.U.T.M.), existen dos tipos de
cuadrícula.

A. Cuadrícula mayor o principal.

B. Cuadrícula de traslape o de sobreposición.

104. Cuadrícula principal o mayor.

A. Es la cuadrícula basada en la proyección y en el esferoide de referencia ideal calculados para


un país determinado.

B. La cuadrícula principal o mayor para los países de América Central y del Norte, la constituye
la Cuadrícula Universal Transversa de Mercator (C.U.T.M.).
105. Cuadrícula de traslape o de sobreposición.

A. Es la que existe en áreas que se extienden más allá de los límites normales de una zona de
proyección.

26
B. En el sistema C.U.T.M., se sobrepone 30 minutos más de los límites de la zona de
proyección, o sea 3 grados, más 30 minutos desde el meridiano central de cada zona hacia las direcciones este
y oeste, evitando de esta forma o por medio de este recubrimiento cuadricular la necesidad de cómputos u
operaciones matemáticas adicionales.

106. Cuadrícula secundaria.

A. Es aquella que se basa en una proyección o en un esferoide de referencia diferente al de la


cuadrícula principal, normalmente esto se refiere a la cuadrícula de la proyección de Lambert.

B. Si la proyección principal o mayor es la transversa de Mercator, la cuadrícula secundaria será


aquella que se empleará cuando al mapa o carta se le quiera referir con otro sistema o proyección.

107. Cuadrícula matriz o patrón.

A. Es una hoja cuadriculada a una escala seleccionada, grabada o dibujada sobre un material
estable, en la que se puede situar una red de canevá, así como el apoyo terrestre, y que sirve para captar la
cuadrícula definitiva, de un mapa o carta.

B. La cuadrícula matriz servirá de base común para todos los mapas o cartas que tengan la
misma escala, cuando estos se realicen por métodos analógicos o manuales.

Sexta Sección
Exactitud de una Cuadrícula

108. La calidad de los mapas o cartas dependen de la exactitud de la cuadrícula, de su proyección y de


la ubicación del control geodésico. En la compilación de un mapa o carta, no puede excederse de 0.13 mm.
(0.005"), de su posición verdadera.

Séptima Sección
Método para la construcción de una
Cuadrícula Matriz

109. Existen muchos métodos, desde los más sencillos como el del arco y tangente, hasta los más
sofisticados como los elaborados por medio de una computadora. Dentro de los más utilizados se encuentran:

A. Método del arco y tangente (el más práctico),

B. Método matemático (el más exacto), y

C. Método del coordinatógrafo (por medio de un instrumento).

Subsección (A)
Método del Arco y Tangente

110. Para elaborar una cuadrícula por este método, se siguen los siguientes pasos:

A. Se ubica el centro aproximado de la hoja por medio de diagonales trazadas de una esquina a
otra, la intersección de ellas es el centro aproximado de la hoja.

B. Se establecen bisectores de los ángulos formados por las diagonales, teniendo especial
cuidado para obtener las líneas H-H' y V-V' que son perfectamente perpendiculares la una de la otra (ver Figura
No. 23).

27
Figura No. 23
Bisectores de las Diagonales

C. Tomando como referencia el centro de la intersección de las diagonales se trazan arcos sobre
las diagonales, aproximadamente a la mitad de la misma; dicha distancia se usa para todos los arcos.

D. A partir de la intersección de los arcos y de las diagonales, se dibujan arcos


aproximadamente a la mitad de los ángulos formados por las diagonales. Los arcos forman cruces cuyos centros
están en la mitad de los ángulos formados por las diagonales. Si las líneas perpendiculares no pasan por el
centro de la cruz formada por las diagonales, la cuadrícula no será exacta y se tendrá la necesidad de elaborarla
nuevamente.

E. Una vez determinadas ambas diagonales, una igual a la otra, se procede a la división
cuadricular, utilizando como en cualquier caso, el intervalo cuadricular, para la escala específica del mapa.

F. Según los datos calculados de la cuadrícula requerida, se mide una distancia desde el centro
hasta los extremos, igual a la mitad de la distancia calculada, obteniendo así las distancias A, B y C, D, que son
iguales a la distancia computada. A partir de las intersecciones formadas por A, B, C y D, se trazan arcos iguales
a los primeros para formar las esquinas (ver Figura No. 24).

Figura No. 24
Distancias extremas marginales

G. Las cruces formadas se conectan entre sí para formar un rectángulo, en el concepto de que
las líneas que conectan las esquinas deben pasar también por las intersecciones de las líneas perpendiculares y
los arcos que las cruzan. Como último paso, se miden las diagonales y si no hay más de un milímetro de
variación, la cuadrícula será aceptable.

28
H. De ser correcto todo lo antes citado, las distancias entre las esquinas se dividen exactamente
en intervalos iguales al "Intervalo de Cuadrícula", debiendo medir dichas distancias con un escalímetro o regla
para su comprobación. Por último y para dar por concluida la cuadrícula, se conectarán las marcas de los
intervalos (ver Figura No. 25).

Figura No. 25
Cuadrícula Matriz por el Método del Arco y Tangente

Subsección (B)
Método Matemático

111. Se le considera como el más exacto, porque además de utilizar el dibujo como apoyo fundamental,
mide distancias exactas previamente calculadas; éste método se realiza de dos formas diferentes: por el
Teorema de Pitágoras y por el sistema 3 - 4 - 5.

112. Método matemático por el Teorema de Pitágoras. La mejor manera de comprender este método,
es mediante un ejemplo:

A. Determinar la longitud del papel donde se dibujará la cuadrícula; por ejemplo: papel = 83.33
cms.

B. Tomar la medida longitudinal y redondear a una medida menor, divisible por 4; ejemplo 80
cms.
C. Dividir el resultado anterior 80, entre 4 para obtener su factor: 80 ÷ 4 = 20 cms.

D. Multiplicar el factor (f = 20 cms.) por el número tres para obtener la altura de la cuadrícula: 20
x 3 = 60 cms.

E. Utilizar el Teorema de Pitágoras para determinar la diagonal (ver Figura No. 26).

D = diagonal

29
D= a2 + b 2 = (80)2 + (60)2

D= (80x80) + (60x60)

D= (6400 + 3600)

D= 10000

D = 100 cms.

Figura No. 26
Método por el Teorema de Pitágoras

F. Una vez determinadas ambas diagonales, una igual a la otra, se procede a la división
cuadricular, utilizando como en cualquier caso, el intervalo cuadricular, para la escala específica del mapa.

113. Método matemático por el sistema 3 - 4 - 5. Con el ejemplo, se dan las bases para la construcción
de una cuadrícula por este sistema.

A. Determinar la medida de longitud del papel, por ejemplo: 16.5 cms.

B. Tomar la mitad longitudinal y aproximarla a una cantidad divisible por cuatro, 16.5 aproximarlo
a 16 cms.

C. Dividir la medida redondeada por el número 4.

16 ÷ 4 = 4

D. El resultado anterior será el factor: f = 4.

E. Multiplicar el factor por el número 3 para obtener la altura total de la cuadrícula: 4 x 3 = 12.

F. Multiplicar el factor por el número 4, para obtener el largo de la cuadrícula: 4 x 4 = 16.

G. Multiplicar el factor por el número 4, para obtener la distancia diagonal de la cuadrícula: 4 x 5


= 20 cms. (ver Figura No. 27).

Método Matemático por el Sistema 3,4,5.

30
Figura No. 27
Método Matemático por el Sistema 3-4-5

Subsección (C)
Método del Coordinatógrafo

114. Es el método más rápido de construcción de una cuadrícula, sin embargo, en la actualidad está
prácticamente fuera de uso.

115. El coordinatógrafo es un instrumento tipo mesa, que posee barras paralelas sobre unos engranajes
a lo largo de sus costados, que por lo general miden un metro; lleva integrado un lápiz o una aguja
intercambiable para trazar medidas exactas sobre el material de compilación.

116. El empleo de este método requiere que se verifiquen las dimensiones con una regla invariable,
para asegurarse de que las medidas son exactas, antes de comenzar el trazado final (grabado o entintado) de la
cuadrícula.

117. Para obtener los mejores resultados en la construcción de una cuadrícula por este método, se
deberán tomar las precauciones siguientes:

A. Nivelar muy bien la mesa.

B. Lubricar los engranes para que los brazos corran libremente.

C. Mantener el punto de restitución (trayectoria del trazo) constantemente en una misma


dirección, ya que el cambio de sentido en el movimiento (a la inversa) de los engranajes puede ocasionar
errores.

31
Octava Sección
Norte Cuadricular

118. El sistema cuadricular de un mapa sirve principalmente para la localización de los detalles del
mismo en unidades lineales, generalmente metros. También se utiliza para la medición de ángulos a partir de
sus líneas verticales, es decir, que cualquiera de las líneas verticales de una cuadrícula sirve como punto de
partida, para medir ya sea al este o al oeste cualquier ángulo en relación al norte magnético o al norte
geográfico.

119. En razón de lo anterior, la línea de referencia para medir todos los ángulos de un mapa o carta, es
la línea cuadricular vertical, conocida también como norte de cuadrícula (ver Figura No. 28).

120. Por otra parte, para facilitar el uso de mapas o cartas empleando el norte verdadero y/o el norte
magnético, se prolonga una línea vertical cualquiera hacia afuera de los límites de representación del mapa o
carta, donde se encuentra trazado el norte cuadricular, a partir de esta línea es posible establecer la referencia
del mapa con los nortes astronómico y/o magnético.

Figura No. 28
Norte cuadricular
Novena Sección

Sistema de Cuadrícula Universal Transversa


de Mercator

121. El sistema de cuadrícula U.T.M., trata de la sobreposición de una cuadrícula ortogonal a todas y
cada una de las 60 zonas de proyección en las que se ha dividido la Tierra con este sistema.

122. Tal como se dijo, el sistema está compuesto de 60 zonas, cada una de 6 grados de ancho; cada
zona es matemáticamente idéntica a todas las demás zonas del sistema de cuadrícula, por esta razón las tablas
y formularios de cálculos preparados para una zona, sirven para todas las demás.

123. Las ventajas que representa el sistema de cuadrícula U.T.M. sobre el de coordenadas geográficas,
son que todos los cuadros son del mismo tamaño y que permite usar medidas lineales y no angulares.

124. El sistema U.T.M. se aplica principalmente a las cartas militares, debido a que para la localización
o referencia de puntos, se usa más que el de coordenadas geográficas por su relativa simplicidad.
32
125. La Cuadrícula Universal Transversa de Mercator (C.U.T.M.) se usa en las cartas militares para las
regiones comprendidas entre los 80º de latitud sur y 84º de latitud norte.

126. Solamente la primera línea de cuadrícula en ambas direcciones a partir de la esquina suroeste de
la carta, hacia la derecha (abscisa) y hacia arriba (ordenada), se rotula en forma completa con todos los números
correspondientes al valor de sus coordenadas; en todos los demás casos se omiten los ceros de dichos valores
en la forma que se indica (ver Fig. No. 29):

A. Los últimos tres ceros (000), cuando el intervalo de cuadrícula es de 1,000 metros.

B. Los últimos cuatro ceros (0000), si el intervalo es de 10,000 metros.


127. Los valores numéricos de las líneas de cuadrícula se imprimen en tipos de letra de dos tamaños, el
mayor para los dígitos principales y el menor para el resto de los números de acuerdo con lo siguiente:

A. Dos dígitos principales, en cartas cuyo intervalo es de 1,000 metros.

B. Un digito principal en cartas cuyo intervalo es de 10,000 metros.

128. Los dígitos principales son importantes por ser los que se emplean de manera inicial para referir la
localización de los puntos.

129. La primera línea de la cuadrícula que se encuentra al este y la primera que se encuentra al sur,
cercanas a la esquina inferior izquierda de una carta, llevan impreso en forma completa el valor numérico de las
coordenadas que les corresponden (ver Figura No. 29).

Figura No. 29
Líneas de Cuadrícula

130. En la figura anterior, puede observarse:

A. La primera línea de cuadrícula, en la parte inferior de la hoja tiene un valor de 474 000m, lo que
significa que ésta se encuentra 26,000 metros al oeste del meridiano central de la zona de proyección.
B. Los dígitos principales 74 identifican esta línea y sirven como referencia inicial para situar un
punto dentro de la hoja.

C. La primera línea norte de cuadrícula en el ángulo inferior izquierdo tiene un valor de 2115 000m,
lo que quiere decir que se encuentra a 2'115,000 metros al norte del ecuador.
33
D. Los dígitos principales 15 identifican esta línea para la referencia de puntos.

E. La designación de un punto siempre sigue la regla de leer a la derecha y hacia arriba. Las
coordenadas 7415 identifican el cuadro completo situado a la derecha y arriba del punto en que las líneas de
cuadrícula 74 y 15 (dígitos principales) se cruzan.

131. Sin embargo, la localización de un cuadro completo de cuadrícula, no es lo suficientemente exacto


para propósitos militares, porque muchos rasgos importantes pueden estar localizados dentro de ese cuadro.

132. Para localizar un punto con más precisión, los lados del cuadro deben dividirse en diez partes; esto
puede hacerse por estimación visual o mediante un escalímetro.

133. En la figura No. 30, el punto "X" situado dentro del cuadro 8893, está aproximadamente a 4
décimos de la derecha de la línea 88 y aproximadamente a 3 décimos arriba de la línea 93. Las coordenadas de
"X" serán 884, las coordenadas de "Y" serán 933; las coordenadas se escriben como una sola cantidad
(884933), y siempre contienen un número par de dígitos; la primera mitad corresponde a la ordenada y la
segunda mitad a la abscisa (3 números para la derecha y 3 números para arriba).

Figura No. 30
Subdivisión de un Cuadro de Cuadrícula

134. Cuando se requiere localizar una posición o reportar ésta, las coordenadas de seis dígitos no son
lo suficientemente exactas para propósitos militares, para determinar ubicaciones o situar puntos en la carta con
más exactitud, es necesario el uso de una escala de coordenadas (ver Figura No. 31).

34
Figura No. 31
Escala de Coordenadas

Subsección (A)

Cuadrícula Militar

135. El sistema de Cuadrícula Militar, está basado en la Cuadrícula Universal Transversa de Mercator
(C.U.T.M.) en la cual el mundo ha sido dividido en:

A. 60 fajas de zonas de cuadrícula numeradas a partir del meridiano 180° hacia el este, del 1 al
60, con una longitud de 6° cada una y

B. En el sentido norte-sur, desde los 80° de latitud sur, hasta los 84° de latitud norte, cada faja
se divide en 20 zonas de 8° cada una designadas con las letras de la "C" a la "X", omitiendo la "I" y la "O" (ver
Figura No. 32).

Figura No. 32

35
Designación de Zonas de Cuadrícula U.T.M.

136. De esta división el mundo queda dividido en 1200 zonas de cuadrícula U.T.M., designándose cada
una de ellas con un número y una letra, ejemplo: "1 C, 14 Q, 56 T, etcétera".

137. Puesto que en las cartas, las líneas de cuadrícula solamente se identifican por los dígitos
principales, las coordenadas numéricas resultantes pueden identificar cualquier lugar de la superficie terrestre,
por tal razón fue necesario crear un sistema que elimine dudas y confusiones denominado "Cuadrícula Militar".

138. Las Zonas de Cuadrícula Militar dividen a su vez a las Zonas de Cuadrícula U.T.M. en cuadros de
100,000 metros por lado, los cuales se identifican mediante la combinación de dos letras en la forma siguiente:

A. Se toma como origen el ecuador y el meridiano 180°.

B. Se escribe la primera letra del alfabeto “A” al primer cuadro de 100,000 metros y se continúa
hacia la derecha (este) con una letra en cada cuadro hasta la letra "Z" omitiendo las letras "I" y "O", cubriendo
con esto tres zonas de cuadrícula en longitud, y se repite nuevamente el alfabeto.

C. En el mismo cuadro de origen se escribe nuevamente la letra "A" y se avanza hacia el norte
en la forma descrita anteriormente únicamente hasta la letra "V", cubriendo con estas 20 letras 2'000,000 de
metros, y se repite nuevamente la parte del alfabeto que se indica, quedando finalmente designados los cuadros
de 100,000 metros con dos letras cada uno; las letras de la izquierda indican las columnas de cuadros en
dirección norte y las letras de la derecha indican las filas de cuadros en dirección este (ver Figura No. 33).

Figura No. 33
Designación de cuadros de 100,000 metros

139. En la información marginal de cada carta aparece un cuadro de localización, el cual contiene
instrucciones para obtener las coordenadas de cuadrícula militar de un punto. El cuadro de localización está
dividido en dos partes, en la porción izquierda aparece la designación de la zona de cuadrícula U.T.M. y la
identificación del cuadro de 100,000 metros.

140. Cuando dentro del área representada en la carta existe más de un cuadro de 100,000 metros,
serán indicados en el diagrama con las líneas de cuadrícula que separan a dichos cuadros con los valores
respectivos de cada línea.

36
141. La porción derecha del cuadro de localización explica cómo usar la cuadrícula y proporciona un
ejemplo, el cual proporciona ayuda para la ubicación de un punto aproximado a los 100 metros (6 dígitos) (ver
Figura No. 34).

Figura No. 34
Cuadro de localización.

Subsección (B)
Referencias de Cuadrícula Militar

142. Una referencia de cuadrícula militar consiste en un grupo de letras y números que indican la
designación de la zona de cuadrícula, la identificación del cuadro de 100,000 metros y el valor de las
coordenadas de cuadrícula, o sea, la referencia numérica del punto correspondiente, expresado con la
aproximación deseada. Esta se escribe en forma continúa sin espacios, paréntesis, guiones o puntos decimales
entre los elementos que, según el caso, deben formar el conjunto; además, la parte numérica consta de un
número par de dígitos, correspondiendo la primera mitad de ellos a la ordenada y la segunda a la abscisa.

143. Para formar una referencia de cuadrícula militar se procederá como sigue:

A. La designación de la zona de cuadrícula, se tomará del cuadro de localización que forma


parte de la información marginal de toda la hoja con cuadrícula militar, ejemplo: 14 Q.

B. La designación del cuadrado de 100,000 metros, se toma también del propio cuadro de
localización, en el cual aparece un esquema reducido de la hoja con el o los cuadros de 100,000 metros
comprendidos dentro de ellas.

37
C. A continuación se localiza la línea vertical de cuadrícula más próxima a la izquierda del punto
por localizar; se escribe el o los números de tipo mayor de dicha línea y se aproxima a los décimos según la
ubicación respectiva del punto de referencia.

D. Enseguida se localiza la línea horizontal de cuadrícula más próxima abajo de dicho punto y se
escriben el o los números de tipo mayor, aproximando los décimos a la ubicación de dicho punto.

Ejemplo: la referencia será: X = 65, Y = 43.

La referencia completa quedará: 14QMS6543.

E. La parte numérica, o sea las coordenadas de cuadrícula, se forman siguiendo la regla de leer
siempre, primero hacia la derecha y después hacia arriba de acuerdo con la precisión deseada.

144. No siempre será necesario emplear todos los elementos antes citados, ya que su empleo está
condicionado por la extensión del área de actividades, el tipo de operaciones militares, el intervalo de cuadrícula
y la escala de la carta que se está utilizando.

145. Habitualmente se expresa la zona de cuadrícula, cuando las operaciones militares se desarrollan
sobre grandes áreas geográficas; también se usa la zona de cuadrícula cuando las referencias o ubicaciones de
puntos se dan sobre cartas a escala 1:1 000 000 ó 1:500 000. Puede omitirse la zona de cuadrícula si el área
considerada no se extiende más de 18° en cualquier dirección.

146. En zonas de área de operaciones militares de menor extensión pero mayores de 100,000 metros
de cualquier dirección, debe usarse la identificación del cuadro de 100,000 metros; igualmente debe
mencionarse esta identificación si la situación o referencia de puntos se está haciendo sobre cartas escala 1:250
000 o mayores, con objeto de evitar confusiones entre referencias iguales que se presentan cada 100,000
metros, y cerca de las unidades de zonas de cuadrícula diferentes.

147. Cuando se trata de zonas o áreas pequeñas bien determinadas, pueden omitirse tanto la
designación de zona de cuadrícula, como la identificación del cuadro de 100,000 metros, a menos que la
ubicación de los puntos esté dentro de las condiciones explicadas en los párrafos anteriores.

148. De acuerdo con lo anterior, la referencia de cuadrícula de un punto puede hacerse con diferentes
grados de aproximación, por lo que, consecuentemente las referencias cuadriculares respectivas tendrán que
variar, ejemplo:

Aproximación en la localización de
Referencia de
un punto.
cuadrícula militar
14Q área de 6 ° x 8 °
14QNS 100,000 metros
14QNS09 10,000 metros
14QNS0490 1,000 metros
14QNS043904 100 metros
14QNS04379046 10 metros
14QNS0439044652 1 metro

38
Décima Sección
El Sistema Cuadricular para Mapas Militares

149. El sistema cuadricular se basa en cuadrados determinados por las coordenadas rectangulares de
la proyección. Este sistema se refiere a un origen y se extiende sobre la superficie total de la proyección
primitiva, de modo que la posición, de cualquier punto del mapa o carta, está coordinada tanto en una cuadrícula
determinada, así como, en latitud y longitud.

150. La orientación de todas las hojas seccionales o partes del mapa o carta general, en cualquier lugar
que se encuentre y en cualquier escala, está en relación directa con el meridiano inicial que es origen de las
coordenadas. Con este sistema se pueden calcular rápidamente las distancias entre dos puntos, cuyas
coordenadas rectangulares se conozcan, así como determinar el azimut de una línea que una dos puntos
cualquiera dentro del alcance de la artillería; de aquí que este sistema cuadricular es de gran valor para las
operaciones militares.

Undécima Sección
Principios Básicos del Sistema U.T.M.

151. Los principios básicos del sistema U.T.M. son los siguientes:

A. El sistema se divide en 60 zonas de proyección y 1200 zonas de cuadrícula.

B. Las zonas se enumeran de izquierda a derecha, del 1 hasta el 60.

C. Cada zona de cuadrícula mide 6 grados de ancho en longitud y 8 grados de latitud.

D. El origen de una zona cuadricular es el punto de intersección del ecuador con el meridiano
central.

E. Longitud de origen, es el meridiano central en cada zona; para la República Mexicana los
meridianos centrales son: 87°, 93°, 99°,105°, 111° y 117°, al oeste del meridiano de Greenwich.

F. Latitud de origen, es la línea del ecuador en cada zona, cuyo valor es 0°.

G. Unidad de medida para la cuadrícula UTM: el metro.

H. Falsa abscisa (o abscisa principal). Es la misma línea del ecuador que tiene 2 valores: cero
metros para el hemisferio norte y diez millones de metros para el hemisferio sur.

I. Falsa ordenada (u ordenada falsa). Es el mismo meridiano central de cada zona, al que se le
asigna un valor arbitrario de 500,000 metros.

J. El meridiano central es una línea recta en cada zona de proyección.

K. El ecuador es una línea recta en cada zona de proyección.

L. Al existir en el sistema 60 zonas de proyección, habrá también 60 meridianos centrales.

M. El valor cuadricular de un punto, es aquel que aumentará o disminuirá al valor del meridiano
central (500,000 metros).

N. Si el punto está ubicado a la izquierda del meridiano central, el valor cuadricular será el que
resulta de restarlo al meridiano central (500,000 metros - punto) y si está a la derecha, entonces será aquel que
resulte de sumarlo a dicho meridiano (500,000 metros + punto).

O. El valor cuadricular del polo sur será de cero metros a 10'000,000 de metros en el ecuador, y
del ecuador "0" metros a 10'000,000 de metros en el polo norte.

39
P. El valor cuadricular de un punto situado al sur del ecuador, se obtiene restando a 10'000,000
de metros, la distancia a que se encuentra el punto (ver Figura No. 35).

Figura No. 35
Valor Cuadricular al Sur del Ecuador

Q. La distancia del ecuador al polo norte es de 10'000,000 de metros. Si un punto está ubicado
al norte del ecuador, el valor cuadricular será la distancia del ecuador ("0" metros), más la distancia del punto de
referencia (ver Figura No. 36).

40
Figura No. 36
Valor Cuadricular al Norte del Ecuador

R. La latitud y longitud se aplican a un sistema de mensura angular en grados, minutos y


segundos de arco, y sirve para medir superficies esféricas.

S. Las líneas cuadriculares horizontales de un mapa o carta, son líneas con las que se define la
latitud hacia el norte o sur del ecuador, aumentando o disminuyendo su valor respectivamente.

T. Las líneas cuadriculares verticales de un mapa o carta, son las líneas con las que se define la
longitud dentro de una zona de cuadrícula, cuyos valores aumentan en una sola dirección (al este).
U. La cuadrícula se puede extender fuera del límite de 3 grados para sobrepasar 30 minutos o
más sobre la zona adyacente. Esto se conoce como cuadrícula de traslapo o de sobreposición.

V. Las cuadrículas se usan para medir sobre el mapa o carta, las distancias horizontales y los
ángulos de orientación.

W. Todos los ángulos se miden desde las líneas cuadriculares verticales, hasta cualquier línea
trazada entre dos puntos cualquiera del mapa o carta, o bien, hasta cualquier meridiano. El primer ángulo así
medido se conoce con el nombre de azimut cuadricular y el segundo como ángulo de convergencia cuadricular.

X. Para hacer el diagrama de declinación y convergencia en un mapa o carta, se deberá


extender sobre la parte marginal del mismo una línea cuadricular vertical cualquiera, a partir de la cual se
medirán y pondrán valores de los ángulos de declinación y convergencia.

Y. En el sistema de proyección y cuadrícula U.T.M., un número de 1 a 60 identifica una zona de


proyección; y uno de esos mismos números más una letra, identifican una de las 1200 zonas de cuadrícula.

Z. Las líneas cuadriculares verticales, se alinean paralelas al meridiano central.


41
AA. El norte cuadricular, es hacia donde apuntan las líneas cuadriculares verticales, cuya
dirección es hacia el norte verdadero que está sobre el polo norte. No debe confundirse con el norte magnético,
que es el punto hacia el cual convergen las agujas de las brújulas.

BB. El espacio comprendido entre las líneas de cuadrícula, se conoce como "Intervalo
Cuadricular" y se encuentra señalado en la información marginal. Los intervalos comúnmente usados, de
acuerdo con la escala de la carta, son:

a. 1,000 metros, en escalas 1:25 000 y 1:50 000.

b. 10,000 metros, en escalas 1:100 000, 1:250 000 y 1:500 000.

c. 100,000 metros, en escalas de 1:1 000 000.

42
MANUAL DE FOTOGRAMETRÍA

CAPÍTULO II
FOTOGRAFÍA AÉREA Y TERRESTRE

Primera Sección
Clasificación de la Fotogrametría

21. Generalmente los autores que se dedican a esta disciplina dividen a la fotogrametría en dos
clases, de acuerdo al tipo de fotografía utilizada, estas son: fotogrametría terrestre y fotogrametría aérea.

Subsección (a)
Fotogrametría Terrestre

22. Se denomina fotogrametría terrestre, cuando las fotografías son tomadas desde un punto o
estación de la superficie terrestre, y generalmente, el eje óptico de la cámara fotográfica se encuentra horizontal
y paralela a la superficie terrestre. (ver figura no. 1).

ÁNGULO DE TOMA

G EJE ÓPTICO
DE
A
LA CÁMARA
T CÁMARA
FOTOGRÁFICA
I

V
TERREN
O O

Fig. No. 1
Fotogrametría Terrestre.

Subsección (b)
Fotogrametría Aérea

23. Se denomina fotogrametría aérea, cuando las fotografías son obtenidas a través de vehículos
aéreos o espaciales, en ellos el eje óptico de la cámara fotográfica está dirigido sensiblemente perpendicular al
terreno, de tal manera que permita la formación de una imagen oblicua o vertical de la superficie terrestre. (ver
figura no. 2).

43
NEGATIVO

LENTE DE LA

CÁMARA EJE ÓPTICO


FOTOGRÁFIC DE LA
TERRENO
A CÁMARA

Fig. No. 2
Fotogrametría aérea

A. La fotogrametría aérea es usualmente clasificada de acuerdo a la orientación de los ejes de la


cámara en:

a. Fotografía oblicua alta. Cuando el horizonte aparente se distingue en la imagen de la


fotografía, en estas es visible una gran área, pero la dirección y reconocimiento de las imágenes en la fotografía
es difícil, debido a la distorsión, (ver figura no. 3).

Fig. No. 3

Fotografía oblicua alta

b. Fotografía oblicua baja. En este tipo de fotografías no se distingue el horizonte aparente


y son usadas principalmente porque el área fotografiada es incrementada en relación a una fotografía vertical, la
inclinación del eje de la cámara es superior a 3º, (ver figura no. 4).
44
Fig. No. 4

Fotografía oblicua baja.

c. Fotografía aérea vertical. Se dice que una fotografía es vertical cuando la inclinación del
eje de la cámara es inferior a 3º, es decir, el eje óptico de la cámara está lo mas próximo a la vertical y tiende a
ser normal a la superficie terrestre y el plano de la película lo mas horizontal posible, (ver figura no. 5).

Fig. No. 5
Fotografía aérea vertical.

45
Segunda sección
Importancia del mapa

24. El mapa, es la expresión gráfica y el producto final de la actividad cartográfica, en la mayoría de los
países del mundo se inició como resultado de la necesidad de tener una adecuada representación topográfica
que respondiera básicamente, a objetivos militares, hoy día las aplicaciones civiles de los mapas, quedan
comprendidas en aquellas técnicas llamadas de planificación o planeación regional, las cuales requieren
tener información sistematizada y relacionada con su espacio geográfico.

25. Desde el punto de vista en la utilización de un mapa, este puede tener como fin una labor técnica,
(enfoque netamente cartográfico), ya que bajo el enfoque utilitario, el mapa funciona como un medio para llegar a
la obtención de otros fines, tal como la planeación de recursos naturales de una determinada región.

26. La relación entre los enfoques cartográfico y utilitario, es que en el primero, el mapa se considera
como un fin y en el segundo como un medio, lo que permite una mejor utilización de la información levantada.
Cartografiada y representada en el mapa.

Tercera sección
Fotografía aérea

27. Definición. Un material aerofotográfico puede ser definido como el sensor remoto que desde un
avión o nave espacial registra y muestra la imagen de la superficie terrestre.

28. En los últimos años gracias a los avances tecnológicos, se ha conseguido un importante desarrollo
tanto en cantidad como en la calidad de las imágenes registradas en las fotografías.

29. El uso de la fotografía en los procesos fotogramétricos se remonta al año de 1851, cuando en
francia se aplican por primera vez, los principios

Matemáticos de las fotografías como proyecciones perspectivas centrales para aplicaciones topográficas. En
cuanto a la fotografía en particular, esta se inició en 1819, cuando se descubrieron los hiposulfitos y la propiedad
que tienen de disolver el cloruro de plata, pero fue entre 1835 y 1837, que Daguerre, descubrió la forma de
obtener fotografías directas.

30. En 1911 el ejército alemán encontró en esta técnica un gran auxilio para fines militares y
desarrollaron diversos avances. El primer registro de fotografías tomadas para elaborar mapas fue realizado por
el capitán “Cesare Tardino" quien presentó el mosaico de la ciudad de Bengasi, Italia, a escala 1:4000 en el
congreso de la sociedad internacional de fotogrametría, celebrado en Viena en 1913.

31. Junto con el desarrollo de la fotografía, la invención del aeroplano en 1903 y el perfeccionamiento
de las cámaras fotográficas, la fotogrametría aérea inició un despegue extraordinario, hasta llegar actualmente a
aplicaciones tan sofisticadas como resultan ser las nuevas técnicas de percepción remota, que permiten a través
de sensores, obtener imágenes en diversas porciones del espectro electromagnético, y registrar en cada una de
estas porciones, propiedades específicas de los objetos de la corteza terrestre, algunas de ellas imperceptibles
al ojo humano.

32. El perfeccionamiento de estas técnicas, equipo y material, se complementa actualmente con los
procesos electrónicos automatizados, las técnicas espaciales y muchos otros mecanismos, que hacen de
la fotogrametría aérea y de las imágenes fotográficas, una excelente herramienta para el mejor conocimiento de
los recursos de la corteza terrestre.

33. Con el progreso de las tecnologías espaciales se han desarrollado otros tipos de sensores, con
principios totalmente diferentes a los que rigen las cámaras fotográficas comunes y la impresión de la fotografía
misma.

34. Estos sensores, montados en satélites artificiales u otros vehículos aéreos, permiten captar los
diversos rangos de energía que reflejan o emiten los cuerpos de la superficie terrestre, y posteriormente enviar
46
estas señales a estaciones receptoras terrestres, donde se registran directamente en cintas magnéticas y/o, su
representación en imágenes fotográficas. Este proceso permite diferenciar técnica y prácticamente las
fotografías de las imágenes de satélite.

35. En tal sentido, se define a la fotografía como aquella que se obtiene a través de una proyección
geométrica central, empleándose una cámara fotográfica que hace pasar por su lente en forma directa los rayos
de luz que impresionan una emulsión, (película), por imagen se entiende aquella que se obtiene a través de la
energía radiante proveniente de la escena enfocada y entrega una señal eléctrica correspondiente y medible.

Cuarta Sección
Tipos de Proyecciones Geométricas

36. Con el fin de establecer las características geométricas de los principales elementos, (fotografía
aérea y mapa), con que se trabaja actualmente en fotogrametría, es conveniente mencionar los tipos de
proyecciones geométricas de cada uno de ellos.

A. Proyección central. Este tipo de proyección se obtiene desde un punto “o” llamado centro de
perspectiva o proyección, de manera que todos los rayos que proyectan los vértices a, b, c, y d de la figura
número 6, pasen por el centro de proyección. Al tomar una fotografía aérea, la trayectoria seguida por el haz de
luz que impresiona la emulsión fotográfica, puede convertirse en una proyección central, pues todos los rayos
pasan por el centro de la lente.

Fig. No. 6

Proyección central.

B. Proyección paralela. En este tipo de proyección los puntos o vértices de una figura se
proyectan en una dirección determinada. Según la dirección de estos ejes, sean oblicuos o perpendiculares, en
relación con el plano sobre el cual se proyectan los puntos se tendrá proyección paralela u ortogonal (ver figura
número 7). En todo mapa se tiende a dar a los elementos representados convencionalmente su proyección
ortogonal, considerando que estos elementos se representan a escala en relación con la realidad.

47
Fig. No. 7

Proyección Paralela u Ortogonal.

Quinta Sección
Relación entre Fotografías Aéreas
Y mapas

37. Según las características propias y esenciales de ambos materiales se pueden considerar un sin
número de características en cada uno de ellos; sin embargo, se puede mencionar como diferencias básicas las
siguientes:

A. Tipo de proyección geométrica. El tipo de proyección central de las fotografías aéreas entre
otras características, hacen que los objetos de la imagen ocupen una posición distinta de la que ocuparían en el
terreno, es decir los objetos aparecen desplazados y desfigurados por las deformaciones geométricas. El mapa
por su proyección ortogonal, trata de asignarles a todos los elementos representados su verdadera posición en
relación con la que ocupan en el terreno.

B. Escala. Por las propias condiciones topográficas de la superficie terrestre, una fotografía
aérea representa el terreno con todas las variaciones de escala, mientras que un mapa se fija
convencionalmente en un plano uniforme a determinada escala, y todos los puntos proyectados ortogonalmente
se encuentran en su verdadera posición relativa.

C. Contenido y representación. Un mapa es una representación convencional de la superficie


terrestre, a la que se le agrega una leyenda para indicar los accidentes más importantes, en cambio una
fotografía aérea es una representación real de la superficie terrestre, en donde los objetos captados se
representan por imágenes.

D. Orientación. Una fotografía aérea no contiene señalamientos cartográficos, por consiguiente,


carece inicialmente de la posibilidad de ser ubicada y orientada geográficamente; en tanto que un mapa si posee
estos datos.

48
Características específicas del mapa y
De la fotografía aérea

Mapa Fotografía aérea


- Proyección ortogonal. - Proyección central.
- Escala uniforme. - Escala variable en función de la inclinación
- Representación geométrica. y diferencias de nivel.
- Representación de los objetivos visibles y - Representación geométrica incorrecta.
no visibles. - Desplazamiento debido a relieve.
- Los elementos aparecen desplazados de - Desplazamiento causado por la inclinación.
su posición real y el tamaño, debido al - Distorsión de la lente de la cámara.
proceso de generalización, exageración y - Representación de objetos visibles.
simbolización. - Los objetos aparecen desplazados y
- Representación abstracta en que la desfigurados por las deformaciones
leyenda es indispensable. geométricas.
- En general es necesario dibujar para - Representación real en que la leyenda
cambiar la escala. reduce el valor.
- Fotográficamente se puede ampliar o
reducir la escala (dentro de ciertos límites).

CAPÍTULO III
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA FOTOGRAFÍA AÉREA

38. Los elementos básicos de la fotografía aérea, son factores geométricos, a partir de los cuales, la
fotografía aérea adquiere sus características y define los procesos fotogramétricos a seguir para su estudio
cuantitativo y confección de mapas.

39. Los siguientes elementos se describen con respecto a una fotografía vertical, (ver figura no.

8).
Figura no. 8

Esquema amplificado de los ejes vertical


Y óptica para la definición de los elementos
De la fotografía aérea.

49
A. Punto nadir. (N.n). Es el punto definido en el plano del negativo por la intersección de la
perpendicular respecto al terreno, que pasa por el centro de proyección, se representa con la letra “N” en la
fotografía y “n” en el terreno.

B. Punto principal. (P.p). Es el punto que se define en el plano del negativo por la intersección de
la perpendicular a dicho plano, se representa con la letra “P” en la fotografía y “p” en el terreno.

a. El punto principal. En una fotografía aérea es aquel en donde se conjugan los puntos
nadir, isocentro y el mismo punto principal, el cual por sus características, resulta ser el único punto ortogonal
dentro de la fotografía, (ver figura no. 9). De ahí deriva su importancia, pues a partir de él, se inicia la proyección
central en la fotografía aérea y por consiguiente, el desplazamiento de los objetos en las imágenes fotográficas,
será mayor en tanto mayor sea su distancia a este punto.

MARCAS FIDUCIALES

PUNTO PRINCIPAL
ÁREA DE
INFORMACIÓN
DE LA FOTO

ÁREA DE IMAGEN

MARCO FOTOGRÁFICO
Figura no. 9

Señalamiento de las marcas fiduciales situadas en los


Extremos y en la parte media de los 4 lados de la
Fotografía y punto principal al centro de la misma.

C. Punto isocentro. (I.i). Es el punto en que la bisectriz del ángulo formado por la perpendicular
al plano del negativo y la vertical que pasa por el centro de proyección, intersecta al plano del negativo. En las
fotografías verticales puede considerarse que los tres puntos (n.i.p) coinciden en uno solo, conocido como punto
principal. En este caso, el plano del negativo es teóricamente paralelo al plano del terreno. Se representa con la
letra “I” en la fotografía e “i” en el terreno.

D. Eje óptico de la cámara. (PP). Línea imaginaria perpendicular al plano del negativo que pasa
por el centro de proyección.

a. El eje óptico de la cámara fotográfica puede tener diferentes inclinaciones con respecto
al eje vertical o nadir. Estas inclinaciones pueden ser intencionales o imprevistas. Cuando son imprevistas
ocasionan una serie de desplazamientos en las imágenes, que necesitan ser corregidas; cuando son
intencionales se obtienen fotografías oblicuas que pueden ser altas o bajas, según las aplicaciones a que se
destinen.

b. Según el grado de inclinación del eje óptico con respecto al eje nadir, se obtiene el
siguiente tipo de fotografías aéreas:

50
1. Vertical, cuando su inclinación es menor de 3º.

2. Oblicua baja cuando su inclinación es mayor de 3º pero menor de 45º.

3. Oblicua alta cuando su inclinación es mayor de 45º pero menor que 90º.

E. Eje nadir, (nn), línea imaginaria perpendicular al plano del terreno que pasa por el centro de
proyección.

F. Inclinación de la fotografía, (T). Ángulo formado por el eje óptico de la cámara y eje nadir “p.
O. N.” (ver figura no. 8).

G. Altura de vuelo, (h). Es la distancia del centro de proyección al plano del terreno en el
momento de la exposición fotográfica.

H. Distancia principal, (f). Es la distancia del centro de proyección al plano del negativo. La
distancia principal es uno de los elementos más importantes de la cámara fotográfica aérea, ya que con esta
distancia, se determinan las características de la fotografía, como son:

a. Los desplazamientos de las imágenes, la escala fotográfica y el área de cobertura son


factores directos de variación de la distancia principal y de la altura de vuelo.

b. La escala fotográfica es el factor que determina directamente el área de cobertura y el


tamaño de los objetos.

1. La distancia principal se determina de acuerdo con el tipo de lente de la cámara


fotográfica y el formato del negativo. Una cámara tiene una lente normal cuando su distancia principal tiene un
valor cercano a la diagonal del formato de la fotografía; así será telefoto cuando la distancia principal sea mayor
que dicha diagonal y gran angular, cuando sea menor que la diagonal, (ver cuadro no. 2).

Dimensión de la distancia
Ángulo de abertura
Tipo de lente principal en la fotografía de
(aproximado
23x23 CM.
Normal 60º 210MM.
Gran angular 90º 150MM.
Súper angular 120º 90MM.

Cuadro no. 2

Distancias principales más usadas en los


Trabajos fotogramétricos

2. Según la distancia principal de la cámara fotográfica, los usos más frecuentes que
se hacen de ellas son los siguientes:

i. Normal. Trabajos donde la planimetría requiere gran precisión, por ejemplo los
proyectos de catastro.

ii. Tipo súper gran angular. Trabajos altimétricos en regiones de topografía


relativamente plana o poco accidentada, (medición de curvas de nivel, perfiles, etc.).

iii. Tipo gran angular. Representa una situación intermedia entre los casos
anteriormente mencionados. Su uso es más frecuente que los dos anteriores; se emplea para la ejecución de
ambos tipos de trabajo.

I. Plano de referencia, (p.r.). Plano origen en el terreno, utilizado para calcular a partir de el
valores absolutos en la fotografía aérea.

51
J. Plano del negativo, (P.N.) plano real en la cámara fotográfica donde se forma el foco de la
imagen, su recíproco es el plano del positivo. El cual se forma teóricamente opuesto al (p,n), a la misma
distancia, (f), del centro de proyección.

K. Centro de proyección, (O). Lente de la cámara fotográfica, se forma en el punto central nodal
de la lente o sistema de lentes.

Primera sección
Características generales de
Las fotografías aéreas

40. El material aerofotográfico posee diversas características físicas y químicas, las cuales tienen
estrecha relación con la finalidad y empleo al cual se le destinará.

A. Características físicas:

a. Con formato. Son aquellas fotografías cuyo tamaño se ajusta a un recuadro de


dimensiones fijas. Las más comunes son: 30 x 30 CM, 23 x 23 CM Y 18 x 18 CM.

b. Sin formato. Son aquellas fotografías cuyo tamaño se ajusta al tamaño total del rollo
fotográfico sin medidas específicas, y su proceso de toma corresponde a una sincronización entre la velocidad
del avión y el propio proceso de toma.

c. Material sobre el cual se representan las fotografías.

1. Papel. Este material puede variar en grosor, rugosidad y brillantes de su superficie,


de acuerdo con esta característica se tienen fotografías mate y semimate, con suficiente estabilidad dimensional.

2. Película o acetato. Puede variar en su grosor y coeficiente de elasticidad por lo que


su estabilidad dimensional varía.

3. Vidrio. Puede variar en el grosor y rugosidad de su superficie, este tipo de material


reporta una mayor estabilidad dimensional y por consiguiente mayor precisión en los trabajos fotogramétricos.
Sin embargo, en la actualidad ha disminuido considerablemente su empleo.

B. Características químicas:

a. Sensibilidad dentro de rangos del espectro electromagnético radiante.

1. Pancromática. Con un rango de sensibilidad entre 400 y 700 manómetros, (medida


de longitud equivalente a la mil millonésima parte de un metro).

2. Infrarroja. Con un rango de sensibilidad entre 350 y 900 nanómetros.

3. Multiespectrales. Con un rango de sensibilidad pequeño y específico dentro de la


totalidad del rango visible e infrarrojo cercano.

b. Tipo de emulsión.

1. Blanco y negro. La emulsión fotográfica cuenta con una sola capa sensible que
brinda a la imagen en toda la gama de grises, desde el blanco hasta el negro.

2. En color. La emulsión fotográfica cuenta con 3 capas de sensibilidad con distintas


coloraciones complementarias, lo cual reporta la imagen en toda la gama y matices de colores.

52
Segunda sección
Proceso para la toma de fotografías aéreas

41. La toma física de la fotografía aérea. Sigue un proceso que consiste en:

A. Cubrir totalmente el área de estudio con líneas o fajas de vuelo, estas líneas de vuelo se
orientan con respecto al terreno en cuestión de determinadas características, las cuales serán analizadas más
adelante.

B. En cada línea de vuelo se obtienen en secuencia longitudinal todas las fotografías necesarias,
sobreponiéndose una sobre el área de la anterior un 60% aproximadamente; entre líneas de vuelo existe un
traslape o sobreposición de fotografías. Este traslape llamado sobreposición lateral es, aproximadamente de un
30% del área, (ver figura no. 10).

Figura no. 10.

Traslape longitudinal y lateral.

42. Una vez cubierta el área fotográficamente, se procede a ordenar el material por líneas de vuelo
con su sobreposición respectiva (longitudinal y lateral), a este ordenamiento se le conoce como índice de vuelo,
el cual resulta de mucho valor para la revisión del material.

53
43. Para el control del material aerofotográfico, las fotografías poseen, en forma impresa un área de
información que indica entre otras cosas a que línea de vuelo pertenecen, así como su orden o posición dentro
de su propia línea.

Tercera sección
Equipo y elementos que afectan el uso de la fotografía aérea

Subsección, (a)
Componentes de la cámara aérea
Y equipo auxiliar

44. Las características de una cámara aérea y su sistema óptico tienen vital importancia en la calidad
de la fotografía. Los factores que se describen a continuación se someten a investigaciones detalladas antes de
realizar una misión aerofotográfica.

A. Componentes de las cámaras aéreas.

a. La cámara aérea es el instrumento que permite el registro de la información básica


necesaria para todo el proceso posterior de fotogrametría y fotointerpretación, por lo que la imagen representada
debe de ser de óptima calidad tanto cualitativa como cuantitativa. Generalmente las cámaras para la toma de
fotografías aéreas están constituidas por los siguientes componentes, (ver figura no. 11).

Figura no. 11

Componentes de la cámara

54
1. Cuerpo. Parte de la cámara que une el cono de la lente, el almacén y el sistema de
suspensión; contiene además el mecanismo principal, el cual provee la energía necesaria para hacer funcionar el
obturador, opera el sistema de vació para que la película quede perfectamente adherida sobre el plano focal.

2. Cono de la lente. Llamado también cono de la cámara, tiene la finalidad de servir


de soporte al objetivo y permite que solo la luz que pasa a través de este, llegue al plano focal para impresionar
la emulsión. El cono, junto con el cuerpo de la cámara se emplea para mantener el objetivo a una distancia fija
(distancia principal), del plano focal definido por el marco superior del cuerpo de la cámara.

3. Obturador. Está formado por el obturador propiamente dicho y el diafragma. El


primero controla el tiempo de exposición, es decir, el tiempo durante el cual la luz puede pasar a través de la
lente y el segundo limita el tamaño del haz de rayos que pasa a través de la lente.

4. Almacén. Es la parte donde se aloja la película virgen que se va a exponer, cuenta


con un dispositivo mecánico necesario para mover la cantidad de película correcta después de cada exposición,
posee un mecanismo para hacer que la película se encuentre exactamente plana sobre el plano focal durante el
momento de la exposición. Esta condición es sumamente importante para trabajos fotográficos.

B. Equipo auxiliar.

a. Lentes. Las lentes no deben tener aberraciones, deben tener un alto poder de resolución
bajo condiciones de operación y estar libres de distorsiones, o en su defecto deben tener un tipo de distorsión
que pueda ser compensada o corregida durante los procesos de restitución y formación del mapa.

b. Brillo. Las lentes deben de estar compuestas de tal manera que, admitan solo los rayos
de luz que forman la imagen y eliminen todo brillo o luz demasiado intenso que pueda velar el negativo.

c. Plato. El plato o lámina en el cual se adhiere la película en el momento de la exposición,


debe ser tan plano como lo requiere el nivel de tolerancia, por que debe permitir el contacto total entre el plato y
todas las partes de la película, para esto se emplea el sistema de vacío.

d. Filtros. Los filtros son cristales de colores que permiten eliminar ciertas longitudes de
ondas antes de que estas lleguen a la lente. La elección del filtro es sumamente importante para asegurar una
nueva imagen, libre de determinadas longitudes de luz indeseables, por ejemplo: la luz formada por la dispersión
de las ondas electromagnéticas correspondientes.

e. Diafragma. Es el elemento que regula la cantidad de luz que entra en la cámara


fotográfica. Su operación y ajustes es, en general de tipo automático.

f. Calibración de la cámara. La calibración de la cámara es uno de los procesos más


importantes en la obtención de las fotografías métricas, debe ser de alta eficiencia e implica varios ajustes y
medidas. La calibración de la distancia principal resulta básica.

g. Operación de la cámara. El operador de la cámara debe tener vasta experiencia en su


manejo para evitar errores en la toma de fotografías. Existen dos sistemas de operación: el manual y el
automático; el segundo es el más recomendable.

h. Montaje. El sistema de montaje de la cámara suele repercutir en la calidad de la


fotografía aérea. Su función consiste en eliminar por completo las vibraciones producidas por el avión.

i. Equipo suplementario. Constituido de aquellos instrumentos de orientación electrónica


que permiten la orientación y funcionamiento correcto de la cámara. Además, permite controlar los porcentajes
de sobreposición longitudinal y lateral entre líneas de vuelo.

55
Subsección, (b)
Factores que afectan la
Toma de fotografías aéreas

45. Entre estos factores están aquellos que salen de todo control humano, pero que si no se prevén
determinados elementos durante el vuelo fotográfico pueden ocasionar defectos en las fotografías.

A. El avión. El avión que se utilice para la toma de fotografías aéreas debe ser
excepcionalmente estable en el vuelo, de tal manera que la oscilación e inclinación que se producen sean
reducidas al mínimo. Adicionalmente a la estabilidad se deben prever en el avión ciertas características que
optimicen su empleo. Los requerimientos indispensables que deben considerarse son:

a. Buena visibilidad en vuelo.

b. Alto poder de ascenso, de más de 20,000 pies (656.2 metros aproximadamente), de tal
manera que se obtengan fotografías de buena calidad a pequeña y grande escala.

c. Buena visibilidad en todas las direcciones para la navegación.

d. Velocidad de crucero de aproximadamente 161 KM/H.

e. Tiempo de vuelo considerable en relación con el proyecto.

f. Capacidad de carga suficiente en relación con el equipo a utilizar.

g. Compartimiento del avión suficiente y apropiado, para acomodar al piloto y al


camarógrafo.

h. Debe poseer espacio para el equipo fotográfico necesario y sus accesorios.

46. En general, se debe considerar un avión de máxima eficiencia y bajo costo de operación.

A. Clima. Es un factor incierto en una misión aerofotográfica, el cual puede representar


significativas elevaciones en el costo de la misión, por no poder sobrevolar la región deseada o por realizar
vuelos que puedan afectar considerablemente el material que se obtiene, debido a lo anterior las condiciones
ambientales tienen un efecto obvio sobre la calidad de la fotografía.

B. Por lo tanto el día ideal para la toma de las fotografías aéreas será uno brillante, el cual este
libre o despejado de nubes, niebla o bruma por debajo de la altura de vuelo requerida por el avión y del área por
fotografiar.

a. No deben tomarse fotografías aéreas cuando el sol este a una altura de menos de 30
grados sobre el horizonte.

b. Si el sol esta resplandeciente deberá de estar a gran altura, para que las sombras que
se produzcan sean cortas.

c. Tampoco deberán de existir turbulencias que afecten la estabilidad del avión. Por
supuesto estas condiciones varían con la época del año y la latitud del lugar.

C. Según el uso que se les dé a las fotografías, la mejor época del año para la toma, es cuando
los árboles de hoja caduca están desnudos o en ciertos casos, cuando el suelo está cubierto por una ligera capa
de nieve.

56
Subsección (c)
Movimientos del avión durante la
Toma de fotografías aéreas

47. En situaciones normales, un vuelo siempre es afectado por las condiciones meteorológicas o
descuidos personales que ocasionan defectos en la fotografía misma. Los principales defectos se dividen en dos
grupos, según las condiciones en que se presenten:

A. En el plano horizontal. Lo correcto entre líneas de vuelo es que exista un porcentaje de


sobreposición del 60% en el sentido longitudinal y un 30% en el sentido lateral.

a. Ordinariamente se permite un 5% de discrepancia o error en la altura de vuelo, referida


al nivel medio del terreno, y un cabeceo medio de 1° con respecto a la vertical, con un máximo de 4° para
cualquiera de las fotografías.

b. Así mismo en los traslapes longitudinal y lateral se acepta una tolerancia de ±5%,
quedando estas comprendidas entre el 55 al 65% y de 25 a 35% respectivamente. Estas condiciones ideales
pueden ser alteradas por los siguientes fenómenos.

B. El fenómeno giro o deriva. Se le llama deriva a la desviación del azimut original de la línea de
vuelo. Este fenómeno provoca que la sobreposición lateral disminuya y/o quede totalmente eliminada, en algún
área de la fotografía lo cual da lugar a espacios no cubiertos por las fotografías; su efecto se debe, generalmente
a la acción del viento y al descuido del foto navegante. (ver figura no. 12).

Figura no. 12.

Efectos de giro o deriva.

C. En el plano vertical. En la toma de fotografías aéreas lo ideal sería que el avión se encuentre
en una posición totalmente horizontal de modo que se obtenga el ángulo deseado en el eje óptico de la
fotografía. Sin embargo la acción del viento da lugar a los siguientes movimientos.

a. Cabeceo. Este movimiento es el resultado de la inclinación positiva o negativa del avión


en el sentido de la línea de vuelo. El cabeceo se efectúa girando sobre el eje “y”, considerando el eje “x”, como la
línea de vuelo, (ver figura no. 13).
57
Figura no. 13.

Cabeceo

b. Banqueo. Este movimiento es el giro del avión alrededor del eje de las “x”, (ver figura no.
14).

Figura no. 14.

Banqueo

48. Estos movimientos producen alteraciones en el área de una fotografía aérea con relación a la
fotografía consecutiva, así como diferencias de escala de las mismas y desplazamientos no proporcionales a
partir del punto principal.

58
CAPÍTULO IV.
ESCALA DE LA FOTOGRAFÍA AÉREA.

Primera sección.
Definición y deducción de la Escala de la fotografía aérea.

49. Definición. La escala (e) de una fotografía aérea, es la relación que existe entre las distancias
medidas de objetos previamente identificados sobre la fotografía y sus correspondientes medidas reales de los
mismos objetos.

50. La escala nunca es uniforme en la superficie total de la fotografía debido a la altura de vuelo, las
diferencias topográficas del terreno, giros y cabeceos del avión al tomar la fotografía y otros factores la
convierten en una escala aproximada.

51. De acuerdo con lo anterior, la escala en las fotografías aéreas verticales será constante solo
para un mismo plano horizontal imaginario, llamado plano de referencia, (p.r.), y su resultante será la escala
absoluta.

52. La distancia focal (f) es determinante en los cálculos de escalas, puesto que de ella depende
conocer la altura de vuelo (h) para obtener la escala media deseada.

53. Se denomina “escala media fotográfica” al valor intermedio que se toma de un plano altimétrico
del terreno fotografiado, a partir del cual, hacia abajo se tendrán escalas menores (fondo de barrancos, valles,
presas, etc.) Y hacia arriba serán mayores, (escarpas, cimas de montañas, mesetas etc.).

54. Deducción de la escala de la fotografía aérea. La escala se deduce mediante la fórmula


representada en la figura no.15. Pues esta es directamente proporcional a la altura de vuelo.

Fig. No. 15.


Deducción de la escala fotográfica.

1 = AB
M ab

AB = F
59
Ab H

1 = F H = mXF
M h-H H = h - (F X m)

F = h-H h = (F X m) + H
M

Donde:

1 = unidad.
M = módulo de la escala.
Abc = puntos sobre el terreno.
BCA = imágenes de abc en la fotografía.
F = distancia focal.
H = posición de la aeronave con respecto al nivel medio del mar.
H = altura o cota del terreno fotografiado con respecto al nivel medio del mar.

Ejemplos:

1.- ¿cuál es el módulo de la escala de una fotografía aérea, cuya altitud de vuelo y toma de las
mismas es de 8,534 m.s.n.m.?, si el área cubierta se encuentra a 1,500 M. De altura y la cámara tiene 152 MM.
De distancia focal.

Datos Formula Despeje


H = 8,534 msnm. 1 = F M = (h – H) X 1
H = 1,500 M h-H F
M=?

Sustitución Resultado
M = 8534 – 1500 M = 7034 M M = 46,276
0.152 0.152

Escala aproximada 1 : 46,000.

2.- calcular la altura de vuelo de las fotografías, cuya escala es de 1:20,000 aproximadamente.

Datos Formula
F = 152 MM. F = 1 h = mXF
M = 20,000. H-H m 1
H =?

Sustitución Resultado
H = 20,000 X .152 M. H = 3040 M

3.- obtener la escala de la fotografía si se tiene los siguientes datos.

Datos Formula
F = 152.79 MM. 1 = F
H = 5056 m.s.n.m. M h-H
60
H = 2,000 M.
M = ?.

Despeje Sustitución
M = (h – H) X 1 M = 5056 - 2000 M. ; m= 3056
F 152.79 MM. .15279

Resultado

M = 20,000

Subsección (a).
Representación de la escala.

55. La escala se representa en forma de fracción, razón o proporción y de manera gráfica. Ambas
representan la misma relación de unidades en que se han disminuido los detalles. (ver figura no 16).

1 1: 50,000
50,000

Fig. No. 16.


Representación de la escala

56. La forma gráfica es la más usada en mapas porque permite pasar de una longitud real a una
longitud gráfica correspondiente, o viceversa.

57. No hay que olvidar que en toda escala, a medida que su denominador o factor de escala crece,
se trata de una escala más pequeña por ser el resultado de una relación o quebrado. Asimismo, hay que
recordar que las escalas poseen inicialmente unidades, las cuales se toman de acuerdo con las necesidades y
de igual magnitud en ambos factores.

61
Subsección (b).
Clasificación de escalas.

58. Las fotografías aéreas pueden ser clasificadas de acuerdo con su escala en tres grupos:

A. Fotografías de escala grande.

B. Fotografías de escala mediana.

C. Fotografías de escala pequeña.

59. Esta clasificación puede considerarse muy general, ya que el establecimiento de límites para las
3 categorías es relativa, puesto que una escala puede ser considerada como mediana por un fotogrametrísta,
puede resultar grande para un geólogo. No obstante, para precisar esta clasificación, se presentan los siguientes
límites.

A. Escala grande: mayor de 1:15,000. Se utilizan para estudios geológicos, mineros,


investigaciones agrícolas, e inventarios forestales y catastro.

B. Escala mediana: son aquellas escalas comprendidas entre 1:15,000 a 1:50,000. Son de
gran utilidad en estudios de vialidad y para levantamientos planialtimétricos.

C. Escala pequeña: menor de 1:50,000. Se emplean para reconocimientos generales de


aspectos geológicos, geográficos, por ejemplo tipos de afloramientos rocosos, áreas agrícolas, y levantamientos
planialtimétricos entre otros.

60. La correcta elección de la escala por emplear en un trabajo fotogramétrico es de suma


importancia, pues determina el tiempo requerido para la ejecución del proyecto y, sobre todo, su costo.

Segunda sección.
Deformaciones geométricas de las
Fotografías.

61. Se considera como deformaciones geométricas de las fotografías, a los desplazamientos que
afectan la calidad de la imagen desde el punto de vista cuantitativo, influyen desde luego, en las mediciones que
sobre las fotografías se pretendan realizar. Estos desplazamientos son los siguientes:

Subsección (a).
Desplazamiento debido al relieve.

62. Si se considera que desde un punto “0” en el espacio se ha tomado una fotografía
aproximadamente vertical (ver figura no.17), de un terreno plano horizontal, (terreno 1), un punto “a1” de dicho
plano tendrá su correspondiente en el punto “A1” de la fotografía, sin embargo, en un terreno con diferencias de
relieve, (terreno 2), el punto “a1” no se encuentra en el plano de referencia sino en la posición “a”, a dicho punto
“a” le corresponderá “A” como imagen en la fotografía. La distancia que existe entre la imagen “A”, de un punto
del terreno y la imagen que tendría el mismo punto si se encontrara sobre el plano de referencia “A1”. Se define
como desplazamiento radial debido al relieve (▲R) del punto “a” con respecto al plano de referencia, (R).
62
Fig. No. 17.
Desplazamiento debido al relieve.

63. Por consiguiente, la fórmula para el cálculo del desplazamiento debido al relieve en una
fotografía es:

▲R=▲h . R
Z

Donde:
▲R= desplazamiento debido al relieve.
▲h= diferencia de altura.
R= plano de referencia
Z= altura de vuelo

64. De la fórmula anterior se deduce que el

63
Desplazamiento debido al relieve, ▲R: se afecta de la siguiente manera.

A. Crece radialmente a partir de un punto nadir y proporcionalmente al valor R

B. Es directamente proporcional a la diferencia de altura ▲h con respecto al plano de


referencia.

C. Inversamente proporcional a la altura de vuelo “z” sobre el plano de referencia.

65. El valor de R se mide sobre la fotografía en milímetros, ▲R, se mide por medio de una lupa
milimétrica, (1/10MM.) Y los valores de z y ▲h se expresan en metros.

66. El mayor inconveniente para medir ▲R, es que para poder medir los puntos cuya diferencia de
altura se desea calcular deben de estar sobre una misma vertical, de manera que solo se podrá aplicar, la
fórmula para calcular por ejemplo; altura de árboles, edificios o similares.

Subsección (b).
Desplazamiento debido a la inclinación de la fotografía.

67. Por lo general las fotografías aéreas no son exactamente verticales debido a los fenómenos
antes expuestos, la inclinación del eje óptico de la cámara deforma las imágenes de los objetos como resultado
de un desplazamiento, debido, a este fenómeno.

68. La figura no.18 muestra que si la fotografía es exactamente vertical y el plano horizontal, la
escala es uniforme y proporcional a toda el área, con lo cual se obtendría un cuadro perfecto. En cambio, si
existe inclinación del eje óptico de la cámara, la fotografía y sus imágenes se distorsionan dando lugar a un
conocimiento de escalas de un lado de la fotografía y por el otro, un aumento que da el aspecto de trapecio.

A. En una fotografía exactamente vertical de un terreno plano los puntos nadir (N1),
isocentro (I1) y principal (p1) coincidirán en uno solo y la imagen de un punto “a” en el terreno será “A1”.

B. Si la fotografía se gira en un ángulo “I” alrededor del punto “0”, sobre la fotografía
inclinada aparecerán los puntos N2, I2, y p2 en diferente posición y la imagen del punto “a” del terreno aparecerá
en la posición “A2”.

Fig. No. 18.


Desplazamiento debido a la inclinación de la fotografía
64
69. Se debe considerar que las distorsiones y desplazamientos son en el sentido de la inclinación y
que los valores dependen del ángulo formado con la vertical, dichos valores pueden variar desde micras en la
fotografía, lo cual representa en el orden de la escala, algunos metros en el terreno.

70. La línea común en ambas fotografías se llama isolínea, pues en ella ambas partes de la
fotografía tienen la misma escala. Este desplazamiento es radial a partir del isocentro. El proceso de rectificación
elimina este error de la fotografía al emplear instrumentos denominados rectificadores.

Subsección (c).
Distorsión.

71. El objetivo de una cámara aérea es una lente compuesta afectada por imperfecciones que
reducen la calidad de la imagen, tanto desde el punto de vista cualitativo (aberración esférica, astigmatismo,
curvatura de campo y aberración cromática), como cuantitativo (distorsión). El error de la distorsión afecta la
posición de los detalles en la imagen más no su calidad.

72. Si se estima un punto “a” en la fotografía tomada desde el centro de proyección “0” figura no.19.
La imagen teórica de “a” debe aparecer en la fotografía en la posición “A”, siendo aa una línea recta, en la
práctica no sucede así ya que el rayo ao, al atravesar el objetivo, sufre una desviación conocida con el nombre
de distorsión y la imagen de “a” se desplaza a la posición A1.

Fig. No. 19.


Distorsión.

73. El error de la distorsión puede descomponerse en dos direcciones perpendiculares que son:

A. Dirección radial (A,A1), que desplaza un punto de su posición ideal en la fotografía


radialmente a partir del punto principal, este error puede ser controlado parcialmente por el diseñador del
objetivo. (ver figura no. 19).

B. Dirección tangencial (A,A2). Este error es independiente del diseño de la lente y se


produce por un centraje imperfecto de sus elementos en el momento de su manufactura. La magnitud del error
tangencial es tan pequeño en comparación con el de distorsión radial, que generalmente no se toma en cuenta y
solo se corrige en trabajos analíticos de alta precisión.

65
C. Error combinado, las deformaciones geométricas descritas anteriormente en forma
individual, se presentan unidas y no es fácil separarlas para corregirlas individualmente, por ejemplo: si la
imagen de un punto “a” del terreno se obtiene en situación ideal (terreno plano) la fotografía vertical y el objetivo
perfecto, el punto aparecerá en la fotografía en la posición A (ver figura no.20). Por consiguiente, si el terreno no
es plano, se produce un desplazamiento debido al relieve y el punto sufre un desplazamiento radial a partir del
punto radial y ocupa la posición A1.

Fig. No. 20.


Error combinado.

D. En caso de que la fotografía sea inclinada, el punto sufre un desplazamiento radial a


partir del isocentro y aparecerá en la posición “A2”

E. Finalmente, si el objetivo presenta distorsión de las imágenes, el punto “A” se desplaza


radialmente a partir del punto principal “P”, a la posición “A3” si se presume que los tres errores se presentan al
mismo tiempo, la posición final del punto “A” se obtendrá por la suma de los tres vectores “A,A1”,”A,A2” y “A,A3”
de manera que la posición final del punto “A” será “A0”.

F. En una fotografía los puntos se observan en su posición final “A0” y solo el


desplazamiento debido al relieve es fácil de calcular, mientras que los otros dos requieren procedimientos más
complejos.

G. En un modelo restituido el error de distorsión es corregido por métodos ópticos o


mecánicos (placa de compensación, variación de la distancia principal, etc.), la inclinación de las fotografías no
afecta al modelo porque estas son colocadas en los proyectores con su inclinación original (orientación relativa y
absoluta) y el desplazamiento debido al relieve, que permite la visión tridimensional del modelo, es eliminado al
proyectar dicho modelo ortogonalmente sobre el plano base del instrumento.

66
CAPITULO V.
ESTEREOSCOPÍA.

Primera sección.
Generalidades.

74. La palabra estereoscopía se deriva de dos voces griegas steros y scopeo que significa “ver de
sólido”.

75. La estereoscopía se divide en natural y artificial; la primera es la percepción del relieve de los
objetos que toda persona logra realizar por medio de la visión normal; y la segunda, es la ilusión de relieve que
se produce en el cerebro del observador, como consecuencia de la proyección de dos imágenes de un mismo
objeto desde dos puntos de vista distintos.

76. La visión estereoscópica, constituye la base principal en el campo de la fotogrametría, puesto


que permite la observación tridimensional del relieve terrestre mediante un par de fotografías aéreas
consecutivas, obtenidas cada una desde diferente posición o ángulo de toma, de manera que las imágenes
recibidas por cada ojo sean también diferentes pero complementarias, las cuales al fusionarse en el cerebro del
observador, producen una imagen tridimensional del objeto. A estas imágenes complementarias se les llama
puntos o imágenes homólogas, (ver figura no. 21).

Fig. No. 21.


Puntos homólogos.

77. Los movimientos que realiza el ojo humano para observar un objeto son: acomodación y
convergencia, ambas funciones pueden ser realizadas en forma independiente, sin embargo, estamos
acostumbrados a realizar las dos funciones al mismo tiempo para un mismo punto. Si no se hace así y se
prolongan por algún tiempo estas funciones independientes, se produce fatiga visual. Por este motivo al observar
tridimensionalmente un par de fotografías aéreas con instrumentos fotogramétricos, se pretende que ambas
funciones, se realicen en condiciones similares a las que estamos acostumbrados en la vida diaria.

Segunda sección.
Principios fundamentales de la visión estereoscópica.

78. Para comprender el fenómeno de visión estereoscópica es necesario analizar y comprender las
funciones del ojo humano, (ver figura no. 22).

67
Fig. No. 22.
Partes del ojo humano.

79. La forma del ojo se aproxima al de una esfera de 2.5 centímetros de diámetro. La parte frontal
posee una curvatura algo mayor y está recubierta por una membrana transparente llamada córnea. La región
situada detrás de la córnea posee un líquido llamado humor acuoso, a continuación, está el cristalino o lente,
cápsula que contiene una gelatina fibrosa, dura en el centro y se hace progresivamente más blanda hacia las
partes exteriores. El cristalino se encuentra sujeto por ligamentos que lo unen al músculo ciliar.

80. Detrás del cristalino o lente, el ojo está lleno de una gelatina ligera que contiene en su mayor
parte agua llamada humor vítreo. El cristalino, aunque no es homogéneo, no difiere mucho de los índices de
refracción del humor acuoso y del humor vítreo, de modo que la mayor parte de la refracción de la luz que entra
en el ojo es producida por la córnea. Una gran parte de la superficie interna del ojo está recubierta por una
delicada película de fibras nerviosas llamada retina, que constituye una prolongación del nervio óptico y terminan
en estructuras diminutas llamadas bastones y conos, contiene también gran número de filtros y células; así, al
caer la luz sobre los bastones ocurre dentro de ellos un cambio fotoquímico, el cual interpreta el mensaje como
visión a través de la transmisión por el nervio óptico al cerebro.

81. Existe una ligera depresión de la retina denominada mácula, en su centro tiene una minúscula
región de 0.25 milímetros llamada “fóvea céntralis” esta tiene conos exclusivamente. La visión es más aguda en
la fóvea céntralis que en las demás porciones de la retina, la imagen del objeto hacia el cual se dirige nuestra
atención, cae siempre sobre la fóvea, esta es tan pequeña que es necesario el movimiento del ojo para enfocar
distintamente dos puntos próximos. La porción exterior de la retina sirve simplemente para dar un cuadro general
del campo de visión.

82. Adelante del cristalino se encuentra el iris, en cuyo centro hay una abertura llamada pupila, cuya
función es regular la cantidad de luz que entra en el ojo, ya que la pupila se dilata automáticamente si el brillo del
campo es tenue y se contrae si el brillo aumenta. A este proceso se le denomina acomodación.

83. El ojo normal puede enfocar con nitidez un objeto a cualquier distancia comprendida desde unos
25CM. Delante del ojo hasta el infinito, esto es posible debido a la acción del cristalino y del músculo ciliar al cual
está unido. Cuando se observa al infinito el músculo ciliar no se contrae, pero cuando se enfoca un objeto
cercano el músculo ciliar se contrae y el cristalino toma una forma que se aproxima más a una esfera, esta
característica es parte también del proceso denominado, acomodación.
68
84. Los límites del espacio dentro del cual es posible la visión, se les conoce con los nombres de
punto próximo y punto remoto, los movimientos normales del ojo cubren un campo de visión horizontal de 45°
hacia el centro de la cara y 135° hacia fuera. Así mismo, en el sentido vertical cubren 50° hacia arriba y 70° hacia
abajo. (ver figura no. 23).

Fig. No. 23.


Rangos de visión monocular horizontal y vertical.

Subsección (a).
Requisitos para la observación estereoscópica.

85. Los requisitos anatómico-fisiológicos que se deben reunir para la visión estereoscópica, y poder
realizar la labor interpretativa de las imágenes fotográficas aéreas, son fundamentales y preceden a las
condiciones psíquicas que se deben también poseer para llevar a buen término el trabajo, toda vez que, sin
aquellas, es decir sin las de naturaleza anatómico-fisiológicas, las condiciones psíquicas serían obsoletas.

86. Resulta obvia la necesidad que debe de tener todo fotogrametrísta de poseer sus dos ojos útiles,
es decir ambos con buena vista, pero, aunque tal condición aparentemente parecen reunirla todos los seres
humanos, en realidad no es así, pues por accidente o por malformaciones innatas, son muchos relativamente,
los que poseen un solo órgano útil de visión, lo que quiere decir, que no todos pueden ver estereoscópicamente.

87. El simple hecho de poseer ojos y de tener visión en ellos, inclusive perfecta, no son condiciones
suficientes para percibir el volumen espacial de los objetos, es decir en tercera dimensión.

88. Para que tal fenómeno se produzca se requiere fundamentalmente, que además de tener dos
ojos con visión en ambos, los tenga situados en un solo plano frontal. Con ello el hombre no solamente puede
percibir el volumen de las cosas, sino además, medir distancias, pues su aparato visual no es otra cosa que un
magnífico telémetro.

69
Subsección (b).
Visión monocular.

89. Cuando se observa un objeto con un solo ojo la sensación resultante se transmite al cerebro,
esto se debe a que el ojo está formado de tal manera que constituye una verdadera cámara fotográfica, en la
que los rayos luminosos que penetran a través del cristalino, son proyectados sobre un plano focal donde se
encuentra la retina.

90. Toda persona puede mirar solamente los objetos sobre los cuales fija su atención, aunque los
demás objetos estén continuamente proyectados sobre la retina, la imagen de los demás objetos también se
transmite al cerebro, pero de modo muy debilitado. Un ojo normal puede distinguir rayas negras muy finas
separadas entre sí por espacios en blanco de la misma anchura, cuando el ángulo subtendido por la distancia
entre los centros de dos de dichas rayas corresponde a 60 grados de arco.

91. A esta capacidad que tiene el ojo para distinguir nítidamente el más pequeño objeto posible se le
llama agudeza visual o poder separador. Así el ojo humano tiene la facultad de concentrar automáticamente la
visión sobre el objeto determinado, sin considerar a los demás.

92. En la visión monocular, el ojo puede proyectar el rayo luminoso principal donde quiera y así
apuntar y fijar un objeto de manera tan precisa como un anteojo sobre una mira.

93. En la proyección perspectiva de la visión monocular, las distancias y las dimensiones de los
objetos se determinan por comparación con otros ya conocidos; la precisión de esta determinación, estará sujeta
a la experiencia y agudeza visual del observador.

Subsección (c).
Visión binocular.

94. La visión binocular natural, se obtiene por el hecho de que cada ojo, al igual que el objetivo de
una cámara fotográfica percibe una misma imagen bajo un ángulo distinto. Un solo punto observado al mismo
tiempo por los ojos, produce una imagen diferente en cada retina, sin embargo. Estas son percibidas por el
cerebro como si fuesen una sola, entonces tiene lugar una fusión que da la impresión de relieve o tercera
dimensión, de ahí la diferencia de que la profundidad aparente en la visión monocular es más mental que óptica.
Mientras que en la visión binocular es estrictamente óptica.

95. El radio de percepción estereoscópica natural, es la distancia a la que una persona percibe los
objetos en profundidad, así una persona que tiene una distancia interpupilar de 6.5 centímetros apreciará el
relieve, a una distancia de 670 metros, y 722 metros para una persona con distancia interpupilar de 7
centímetros. Más allá de estas distancias todo será visto en un solo plano sin detectar profundidades.

96. La distancia máxima que permite captar la profundidad de los objetos se denomina “radio de
percepción estereoscópica natural”.

Subsección (d).
Estereoscopía artificial.

97. La estereoscopía artificial, se basa en la observación de dos fotografías de la misma escena;


pero tomadas desde puntos de vista diferentes y bajo ciertas condiciones, se puede obtener una imagen
tridimensional del paisaje observado.

98. Las intersecciones de los rayos visuales que van del ojo izquierdo a los puntos de la fotografía
izquierda y los análogos del ojo y fotografía derecha, darán origen a un modelo tridimensional.

A. Dos fotos consecutivas de una línea de vuelo se denomina par estereoscópico o modelo
estereoscópico.

70
B. El área de traslape de esas fotos provee dos imágenes de los objetos del terreno
obtenidas en posiciones diferentes, lo que permite su observación en tercera dimensión con el auxilio de un
estereoscopio, (aparato compuesto de dos lentes separados de, 5.5, a 7.5, centímetros; montados en un
soporte). (ver figura número 24).

Fig. No. 24.


Par o modelo estereoscópico

C. Las condiciones necesarias para la observación estereoscópica artificial son las


siguientes:

a. Que a cada ojo se le presente una sola imagen de las que forman el par
estereoscópico correspondiente, ya que cada ojo debe observar solamente una.

b. Que los rayos visuales sean dirigidos hacia puntos homólogos, es decir, al mismo
detalle del terreno, para ello las fotografías del par deben quedar separadas a una distancia conveniente, de
conformidad con el instrumento estereoscópico que se utilice.

c. Las fotografías del par deben conservar su posición relativa, es decir, se deben
orientar conforme al orden de la toma, si la línea de vuelo va de izquierda a derecha, la primera fotografía debe
observarse con el ojo izquierdo y la segunda fotografía con el ojo derecho, puesto que si se invierte el orden de
las fotografías, sin darles un giro de 180º, se obtiene un efecto invertido de estereoscopía.

D. Ortoscopía. Es aquella en la cual el observador ve correctamente el relieve de las


imágenes de un par estereoscópico, cuando este está orientado correctamente.

E. Seudoscopía. Es la percepción de un modelo óptico con el relieve invertido respecto al que


tiene en realidad, se produce cuando, con el ojo izquierdo se mira la fotografía derecha y con el ojo derecho la
fotografía izquierda.

Tercera sección.
Métodos para la observación estereoscópica de fotografías aéreas.

99. La observación estereoscópica de las diferentes proyecciones perspectivas de un objeto, se


pueden realizar por medio de alguno de los siguientes métodos;

A. Observación con ejes ópticos convergentes.


71
B. Observación con ejes ópticos paralelos.

C. Por inspección a simple vista.

100. Observación con ejes ópticos convergentes. En este caso, la acomodación y convergencia se
realizan a la misma distancia; es el método normal de observación y por lo tanto, el más descansado. Como las
dos fotografías deben de estar sobre puestas, será necesario hacer la observación por medio de filtros para que
cada ojo reciba una sola imagen.

101. Los sistemas más empleados en este método son:

A. En el método de anaglífos, se emplean filtros de colores complementarios, (verde y rojo).

B. El método de luz polarizada utiliza filtros que polarizan la luz en dos direcciones
perpendiculares.

C. El método de luz intermitente, emplea operadores giratorios que permiten la observación


alternada de la imagen en cada ojo, (ver figura número 25).

Fig. No. 25.


Observación con ejes ópticos convergentes

102. Observación con ejes ópticos paralelos. Este método, en general, produce cansancio, ya que los
ejes de los ojos convergen en el infinito, mientras que la acomodación tiene lugar a una distancia finita, (distancia
de observación).

103. Para que este método resulte posible y menos fatigoso, se colocan lentes entre los ojos y las
fotografías, los cuales se instalan a una distancia igual a la distancia focal de la lente. De este modo la
acomodación corresponde con la convergencia, y la división será natural. El sistema empleado para este método
inventado por david brewster, se emplea a través de los instrumentos llamados estereoscópios de bolsillo, (ver
figura número 26).

72
Fig. No. 26.
Observación con ejes ópticos convergentes
104. Por inspección a simple vista. El hecho sorprendente, y por así decirlo casi milagroso, en virtud
del cual los seres humanos perciben con la vista, la sensación del espacio en su aspecto tridimensional, está
basado en primer lugar por nuestra experiencia, ya que nos permite hacer deducciones, por ejemplo, por la
comparación del tamaño aparente de los objetos conocidos, por la

Perspectiva geométrica, como en el caso de las filas de árboles, y por la perspectiva aérea, como en el caso de
las lejanías azuladas y brumosas, como también en el hecho de que se cubra o desaparezca una parte del fondo
por la presencia de objetos situados ante él.

105. Por otra parte, la diferencia entre las imágenes que se forman en la retina de los ojos, derecho e
izquierdo, cuando miramos al espacio, es una segunda causa mucho más importante, ya que es la única que
actúa cuando faltan todas las sensaciones e ideas auxiliares.

Subsección (a).
Instrumentos estereoscópicos.

106. Los estereoscópios son instrumentos que constan de un armazón, el cual sirve para sujetar un
par de lentes que comúnmente son positivos, (plano convexo), con distancia focal menor a 250 mm y que
pueden ser utilizados como vidrios de aumento, para facilitar la visión en tercera dimensión.

107. El poder de aumento de un estereoscópio se puede calcular sobre la base de la fórmula de


amplificación, que por definición es la relación entre la distancia normal de lectura y la distancia focal de la lente:
250/F.

108. Existen tres tipos de estereoscópios: de refracción, de reflexión y mixtos.

A. Los estereoscopios de refracción se conocen comúnmente como estereoscópios de


bolsillo; consisten en dos lentes convergentes de igual distancia focal, montadas sobre una sencilla armadura y
con una separación entre sus centros ópticos de unos 65 mm; aunque existen modelos que permiten separar
estos dentro del rango de 55 a 75 mm. Para acomodar la distancia interpupilar de los ojos del observador.

73
B. Con este tipo de aparatos solo se pueden examinar pequeñas áreas de un modelo
estereoscópico, por consiguiente, es necesario correr el instrumento sobre las superficies de las fotografías
aéreas para examinar todo el relieve; por su tamaño son muy prácticos para utilizarse en campo, (ver figura
número 27).

Fig. No. 26.

109. Los estereoscópios de espejo o de reflexión, contienen dos espejos oculares y dos objetivos de
mayor tamaño. Los espejos oculares y los objetivos derecho e izquierdo, guardan una posición paralela, y están
encontrados para reflejar la imagen con un ángulo de 45º con respecto a la horizontal, estos espejos van
montados en un armazón apropiado que se coloca sobre una mesa.

A. La capacidad de profundidad estriba, en que ha sido aumentada la base estereoscópica,


de 6.7 cm. O sea, la distancia entre los espejos oculares en “n” veces a la distancia entre los espejos objetivos.

110. Las relaciones que existen entre la estereoscopía natural y la artificial por medio de
estereoscópios, radican en que el estereoscópio de espejos aumenta la base estereoscópica, ya que los ojos
aparentemente son trasladados hasta los espejos objetivos; este aumento virtual de la base produce un efecto
de acercamiento de las mismas imágenes observadas simultáneamente con otro estereoscópio de reducción,
(ver figura número 29).

111. El principio de este instrumento es simplemente la observación binocular con ejes paralelos.
Básicamente consta de los siguientes elementos, (ver figura número 29).

74
Figura no. 29.
Estereoscopio de reflexión.

A. Un par de lentes o binoculares.

B. Dos prismas o espejos a 45 grados.

C. Dos espejos grandes montados sobre un armazón.

D. La distancia focal es de 300 MM. Lo que equivale a un aumento de 8 veces, (250/300 =


0.8x ).

112. Además permite la adición de binoculares para lograr en esta forma un aumento de hasta 8
veces el original. Cuanto mayor es el aumento, menor es lógicamente el área de la fotografía observada. Aunque
puede emplearse en trabajos de campo, su principal utilidad es en labores de oficina.

113. Permite la interpretación de pares estereoscópicos para estudios detallados, semidetallados o


generales, y la observación estereoscópica sin producir fatiga. También es posible la transferencia de puntos de
una fotografía a otra.

Subsección (b).
Modelo estereoscópico.

114. La observación de fotografías aéreas a través de estereoscópios debe llenar ciertos requisitos de
colocación, a fin de que la imagen sea vista con nitidez y en forma geométrica correcta. A la vez se deben de
cumplir los requisitos de construcción y de observación del estereoscopio. Entre los requisitos básicos están:

A. La distancia entre puntos homólogos debe de ser igual a la distancia interpupilar, (en
estereoscópios de bolsillo) o a su equivalente distancia instrumental, (en estereoscópios de espejos). Se
recomienda tomar como puntos homólogos de orientación un punto principal y ese mismo punto, pero transferido
a la fotografía siguiente. Este requisito se exige para lograr la condición de paralelismo entre los ejes visuales.

B. Los detalles elegidos que se en encuentren dentro del área de sobreposición longitudinal,
es decir, el área del modelo estereoscópico, deben estar en una sola línea recta que asemeje el sentido de la
línea de vuelo. Esta línea recta debe ser paralela al eje interpupilar.

C. La secuencia de las fotografías debe de corresponder al orden en que fueron obtenidas


durante el proceso de toma. Para obtener esta secuencia se recomienda observar la numeración
correspondiente a las fotografías, así como la coincidencia total de las imágenes dentro del área de
sobreposición. Si no se sigue esta secuencia, se obtienen imágenes “seudoscópicas”, en donde se observa toda
la topografía en sentido invertido, (ver figura número 30).

75
Figura no. 30

D. Como último punto y de menor importancia. Se recomienda que las fotografías estén
orientadas geográficamente para su observación de tal forma que las sombras de los objetos imagen caigan
hacia el observador, (ver figura no. 31).

Figura no. 31.

Subsección (c).
Imágenes tridimensionales.

115. Como se vio anteriormente las imágenes tridimensionales del terreno se obtienen únicamente a
partir de dos fotografías consecutivas, que correspondan al mismo objeto de la misma área, pero tomadas de
diferentes ángulos, y que con ellas se forme un par estereoscópico. Las imágenes en tercera dimensión se
observan en: fotogramas, estereofotogramas, anaglífos, vectografías, proyección óptica y proyección mecánica,
estas dos últimas se logran en instrumentos fotogramétricos restituidores.

A. Fotogramas. Son fotografías aéreas. Reciben este nombre porque en cada exposición se
conoce geométricamente la posición exacta del

76
Centro de proyección, para ello cuentan con las marcas fiduciales que permiten determinar el punto centro de las
mismas, así como la información marginal de: distancia focal, número de orden de cada toma, escala, fecha,
lugar, número de vuelo, línea, etc.

B. Estéreofotogramas. Son imágenes de fotografías aéreas impresas por pares


estereoscópicos, en algún libro o folleto, orientadas para permitir la observación con un estereoscopio.

C. Anaglífo. Es la imagen en relieve que se obtiene al proyectar un par estereoscópico


sobrepuesto de fotografías aéreas, en colores complementarios, normalmente son; azul o verde y rojo; visto a
través de unos lentes con los mismos colores; para el ojo izquierdo el color verde y para el ojo derecho el color
rojo, produciéndose una imagen tridimensional en color negro grisáceo. Este efecto se debe a que por cada filtro
o lente no pasa más que la luz del color correspondiente, por lo que queda nulificada la imagen del otro color.

D. Vectografía. Es una imagen compuesta a través de filtros polarizados de dos fotografías


superpuestas; que al mirarse con luz ordinaria, parece a primera vista una fotografía en color sepia, pero vista a
través de unas gafas polarizadas se observa una figura en relieve.

E. Proyección óptica. Es la que se forma al colocar un par estereoscópico de fotografías


aéreas en diapositivas en un instrumento fotogramétrico, para que proyecte las imágenes en colores
complementarios sobre una superficie blanca y, al observar con lentes bicromáticos de los mismos colores se
produce la sensación de relieve.

F. Proyección mecánica. Es la que se produce en un instrumento fotogramétrico trazador de


planos, al colocar sobre sus cámaras un par estereoscópico de fotografías aéreas en diapositivas, orientándolas
en sus posiciones interior y relativa, para percibir la imagen en relieve a través del sistema de observación.

G. Comprobación. Examen de percepción estereoscópica realizado a partir del estereograma


con diversos símbolos a diferentes niveles de profundidad.

116. De los medios que permiten la visión estereoscópica, los anaglífos y los vectográfos facilitan la
observación en relieve, a aquellas personas que no están acostumbradas a ver estereoscópia, también permiten
la observación estereoscópica simultáneamente a un grupo de personas.

117. En las siguientes figuras se representan diversos estereogramas en los que se puede apreciar el
relieve con estereoscópios o sin necesidad de ellos, en este último caso coloque una cartulina perpendicular a
las imágenes, sobre el espacio de separación y observe de manera que el ojo derecho vea el dibujo de la
derecha y con el ojo izquierdo vea el dibujo de la izquierda, se verá aparecer al poco tiempo una tercera imagen
en relieve, los ojos deben estar a la distancia normal de la visión de 25 centímetros de los estereogramas.

118. Para facilitar la observación en relieve conviene observar primero hacia un punto distante y
después sin variar la acomodación, dirigir la vista hacia la figura.

A. En la figura número 32, se observa un cubo transparente con manchas circulares situadas
en las superficies laterales.

77
B. En la figura no. 33, se aprecia un paisaje marítimo en el que destacan tres planos a
diferente distancia del observador, una boya, un barco y otro en el horizonte.

C. En la figura número 34, se observan 4 cuerpos geométricos, en diferentes profundidades.

Figura no. 31.


Cuerpos geométricos.
78
D. En la figura número 35, se puede percibir el efecto del brillo estereoscópico que producen
los cuerpos reflectantes. El brillo por lo general se presenta cuando una imagen es negra y la otra es blanca, en
la observación de fotografías aéreas el fenómeno del brillo se presenta al captar los cuerpos de agua que tienen
diferentes tonos por el reflejo del sol.

E. Para comprobar si se ha logrado observar el relieve en los estéreogramas anteriores, en la


figura número 36, se presentan

Dos dibujos que contienen varios símbolos con diferentes cantidades de paralaje. El examen consiste en que
observe la figura y compruebe los distintos niveles de profundidad en que se encuentran dichos símbolos, e
indique con números progresivos cada uno de los niveles desde el más alto hasta el más profundo, así como los
que se encuentran al mismo nivel.

F. Resultados de la observación estereoscópica de la figura no. 36, según niveles de


profundidad

79
Fig. No. 36

CAPITULO VI.
INTRODUCCIÓN A LA FOTOINTERPRETACIÓN.

Primera sección.
Generalidades.

119. Definición. Se llama fotointerpretación a la acción de examinar imágenes con el fin de


identificar objetos y de juzgar el significado de los rasgos de la superficie terrestre, tal y como se observan
las imágenes de las fotografías aéreas, mediante el análisis estereoscópico.

120. En la fotointerpretación se distinguen dos fases distintas y graduales, la “fotoidentificación” y


la “fotointerpretación” propiamente dicha; como peldaños de una escalera, la primera debe anteceder
necesariamente a la segunda.

121. La fotoidentificación como su nombre lo indica, consiste en identificar los rasgos de la


superficie terrestre, a través de las fotografías aéreas, registrándolas con su propia identidad. De esta
manera, la identificación de una corriente de agua, una carretera, un camino o traza urbana, se convi erte
en una labor fácil y segura.

122. La fointerpretación consiste en determinar el significado de los detalles topográficos naturales


y artificiales de la superficie terrestre a través de su imagen

Fotográfica, desde el punto de vista que interese a la ciencia o técnica que utilice este análisis. Sin embargo
al contrario de la fotoidentificación, este es un proceso analítico y difícil, cuya finalidad y resultados
dependerán de la experiencia del fotointérprete, quien se enfrenta a numerosos elementos de confusión.

A. El elemento constituido por la naturaleza misma del objeto estudiado, susceptible


muchas veces de un gran número de interpretaciones, en cierto grado admisibles.

B. El elemento integrado por la personalidad del propio intérprete con sus características
anatómicas y fisiológicas, culturales, experiencia y especial habilidad para la definición de este tipo de
trabajo. Por ello se dice que, así como la fotoidentificación es directa, inmediata y objetiva, la
fotointerpretación es indirecta, lenta y subjetiva.

123. Según la naturaleza de sus necesidades, es común clasificar a los usuarios de las fotografías
aéreas en dos categorías.

A. Los que buscan principalmente informes cualitativos o parciales sin tratar de traducirlos
en mapas o planes precisos; extraen de las fotografías una descripción del terreno y de los detalles que ahí
80
figuran, con el fin de identificarlos e interpretarlos a partir de los detalles visibles, y un cierto número de
hechos en relación con ellos, a estos requerimientos responde la fotointerpretación.

B. Los que se interesan por la descripción geométrica precisa del terreno, por medio de sus
numerosas medidas y de su traducción bajo la forma de mapas o planos, a esta inquietud responde la
fotogrametría.

Segunda sección.
Técnicas de interpretación de fotografías
Aéreas.

124. Existen tres técnicas básicas de fotointerpretación las cuales se explican a continuación:

A. Identificación directa. En esta técnica, los objetos pueden apreciarse con suficiente
detalle para permitir su reconocimiento preciso. Los ejemplos más típicos son las carreteras, vialidad
urbana, vías de ferrocarril, traza urbana y condiciones físiconaturales, (vegetación, hidrografía, etcétera),
que determinan la dinámica espacial del terreno.

Estas características pueden ser observadas cuantitativa y cualitativamente. En general,


es recomendable usar fotografías de buena calidad y de una escala grande para obtener resultados
óptimos. En muchos casos el resultado puede ser aceptable, pero el nivel de identificación demasiado
general.

B. Interpretación asociativa. A partir del trabajo de campo o información recopilada viene la


interpretación asociativa, esta consiste en el establecimiento de correlaciones entre las

Características visibles sobre la fotografía aérea y las del terreno que fueron motivo de estudio.

C. Interpretación deductiva. A partir de las características identificadas sobre las fotografías


aéreas, se hacen deducciones acerca de la naturaleza de otras que no pueden ser interpretadas
directamente.

Subsección (a).
Trabajo de gabinete.

125. Análisis general. Comprende el tendido de la liga en líneas de vuelo, observación


estereoscópica de las fotografías y comparación global del área útil de cada fotografía. De este primer
contacto con la zona, surge un conocimiento general sobre todos los sectores de la misma, condición que
permite determinar las áreas de interés; de esta manera se profundiza en el análisis de zona, puntual y
lineal con mejores resultados en tiempo y en economía.

126. Análisis de modelos estereoscópicos. Esta fase comprende la clasificación de dos factores en
el modelo estereoscópico, mediante el uso de claves que se anotan dentro del área útil susceptibles de
fotointerpretación.

127. La definición o delimitación se hace con lápices de colores o tinta china, para facilitar su
transferencia al plano base.

128. En resumen, la fotointerpretación es la técnica de observación y deducción de detalles

En la cual, algunos aspectos son tan probables que ante las evidencias, podemos considerarlos como
verdaderos. Siempre bajo fundamento y ratificación de los resultados, mediante reconocimientos dirigidos
en campo e información gráfica y bibliografía correlativa.

129. La aplicación de esta fase permite al fotointérprete visualizar tonalidades, textura, diseño o
configuración; además de otros rasgos de carácter fotográfico, que aparecen en la imagen, y que, le facilitan
deducir satisfactoriamente y en forma lógica rasgos de la superficie terrestre.
81
A. Tonalidad. Variación distinguible de matiz, del blanco al negro hasta pasar por todos los
tonos de gris.

B. Textura. Frecuencia del cambio o distribución de los diferentes tonos del terreno.

C. Diseño o configuración. Arreglo de los rasgos urbanos o de otro carácter.

D. Con estos elementos el fotointérprete tendrá la posibilidad de contar con los elementos
de juicio para, deducir, determinar y aplicar criterios propios; a través de la delimitación o separación, que es
el proceso de clasificar o diferenciar aquellos objetos que tienen características semejantes y que permiten
su individualidad, para ello se dibujan en las fotografías los límites entre un grupo y otro, (ver figura no. 37).

E. La liga entre fotografías por lo general no presenta dificultades, ya que en la mayor parte
de los casos, la escala fotográfica sufre un mínimo de alteraciones en el sentido de vuelo, y es mas fácil
cuando las diferencias se han marcado dentro de los límites del área útil, puesto que existe una pequeña
superficie de sobreposición en cada tres fotografías, misma que permite continuar las líneas de
diferenciación de estratos y toponimia a partir de la primera fotografía trabajada, (ver figura no. 38).

82
F. Claves o simbología para la fotointerpretación. La clasificación tiene como objetivo la
delimitación o separación de aquellos objetos y elementos que tienen características semejantes para
establecer su individualidad. Para ello se dibujan sobre las fotografías los límites que separan un grupo de
otro. Estos límites pueden ser relativos, según la experiencia o información con que cuenta el fotointérprete.

G. La clasificación consiste entonces en describir las características de los objetos,


elementos delimitados como bosque, selva, chaparral, vialidades, iglesias, áreas urbanas, etc. Su
representación física se hace sobre las fotografías aéreas mediante la anotación codificada de los criterios
aplicados, (ver figura no. 39).

83
BANCO DE
ESCUELA MATERIAL

IGLESIA MINA

LÍNEA
HOSPITAL ELÉTRICA

POZO AUTOPISTA

CEMENTERIO BRECHA

FIGURA No. 39
CLAVES DE FOTOINTERPRETACIÓN

Subsección (b).
Reconocimiento de campo.

130. Las actividades realizadas por el fotointérprete requieren de una constante comparación entre
las características físico-espaciales de los rasgos representados en la fotografía con su significado real, en
campo dicha comparación se lleva a cabo mediante un reconocimiento directo que se planea y se ejecuta
cuidadosamente. Esta planeación debe contemplar tiempo, costo área y personal.

131. Las actividades que se realizan en esta fase se subdividen en dos tipos generales.

A. Reconocimientos preliminares. Son aquellas actividades que realiza el fotointérprete y


que le permiten entrar en contacto con el área de interés, por ejemplo la recopilación de información
bibliográfica, correlación de fotografías aéreas de años anteriores, entre otras.

B. Comprobación o verificación de campo. Comprende los reconocimientos sobre las áreas


físicas, para verificar con exactitud la fotointerpretación. Generalmente las áreas que se visitan son las
críticas o puntos de duda que presentan dificultad en su análisis.

C. El procedimiento para llevar a cabo esta actividad consiste en:

a. Seleccionar y delimitar en las fotografías las áreas o sitios que presentan dudas.

b. Colocar en el reverso de la fotografía un pequeño círculo en la perforación con


una numeración progresiva.

c. Transferir a un cuaderno el registro de notas y reconocimiento desarrollado con


este objeto.

84
CAPITULO OCTAVO.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS FOTOGRAMÉTRICOS.

169. A continuación se definen algunos de los términos más usuales en fotogrametría con el objeto de
facilitar la lectura de este manual.

170. Abertura relativa. Es la relación entre la distancia focal equivalente y el diámetro de la pupila de
entrada de un lente fotográfico; también se conoce como número efe.

171. Altitud. Es la distancia vertical que existe desde un plano de referencia, generalmente el nivel
medio del mar, hasta un punto u objeto situado en la superficie de la tierra.

172. Anaglífo. Se llama anaglífo a la imagen que se obtiene cuando dos imágenes estereoscópicas
de un mismo objeto, dibujadas o proyectadas en colores complementarios se observan a través de cristales o
lentes con los mismos colores.

173. Ángulo de convergencia. Es el ángulo formado por las visuales que convergen en el objeto
observado; la convergencia de las visuales depende de la distancia interpupilar del observador y la distancia
entre este y el objeto visado.

174. Autocartógrafo. Es una modificación del estereocomparador mediante el cual se mide él


paralaje con un micrómetro y un sistema de punto flotante, los resultados quedan registrados gráficamente sobre
el papel.

175. Cámara. Es una especie de caja en cuyo interior se proyectan las imágenes de objetos
exteriores sobre una superficie sensible a la luz.

176. Cámara aérea. Se llama cámara aérea si está especialmente diseñada para su uso desde un
aeroplano.

177. Cámara terrestre. Si está diseñada para su empleo en tierra. El fototeodolito es una cámara
terrestre especial.

178. Cámara compuesta. Aquellas cámaras que tienen más de una lente principal.

179. Cámara horizontal. Es aquella que para su empleo hace estación sobre el terreno para la toma
de fotografías, y cuyo ángulo de inclinación del eje óptico oscila entre los 45 grados y 90 grados, lo cual permite
obtener imágenes que muestran el terreno y parte del horizonte.

180. Cámara simple. Reciben este nombre, aquellas cámaras que están integradas con una sola
lente principal.

181. Cámara topográfica. Todas aquellas fabricadas especialmente para la obtención de fotografías
utilizables en levantamientos topográficos; también reciben el nombre de cámaras cartográficas.

182. Comparador. Instrumento óptico que sirve para medir las coordenadas rectangulares de puntos
sobre un plano.

183. Coordinatográfo. Instrumento empleado para situar puntos en sistemas de coordenadas. Puede
ser parte integral de algunos instrumentos estereorrestituidores con los que se trazan directamente los detalles a
través de movimientos planimetrícos en, (“X” y “y”), de índice flotante. También puede emplearse para situar
proyecciones y puntos de apoyo sobre hojas originales o mapas previos.

85
184. Cota. Es la distancia vertical entre un plano de referencia, generalmente el nivel medio del mar, y
un punto situado sobre la superficie de la tierra.

185. Diafragma. Es todo dispositivo montado en un sistema óptico que limita el haz de rayos
luminosos que atraviesa el sistema. Con el fin de regular el brillo o claridad de la imagen.

186. Diapositiva. Copia fotográfica en película que se puede ver o proyectar con luz transmitida, (luz
que atraviesa la película).

187. Distancia interpupilar o interocular. Es la distancia entre los respectivos centros de rotación de
los globos oculares del observador.

188. Ecuación de paralaje. Es la expresión matemática que determina el paralaje en función de la


diferencia de cota entre los puntos correspondientes a una unidad de diferencia paraláctica.

189. Estereocomparador. Instrumento estereoscópico que sirve para medir la paralaje; generalmente
está provisto de un dispositivo para medir las coordenadas de puntos sobre fotografías.

190. Estereoscopía. Es la visión en relieve o tercera dimensión.

191. Estereoscopio. Todo dispositivo mecánico que permite ver las imágenes en tercera dimensión.

192. Estereotriangulación. Procedimiento de triangulación que hace uso de un estéreorrestituidor


para obtener la orientación sucesiva de las fotografías traslapadas hasta formar una faja continúa.

193. Fotografía oblicua. Cuando el eje óptico de la cámara está inclinado, es decir, en una posición
comprendida entre la vertical y la horizontal.

194. Fotografía oblicua alta. Fotografía tomada con el eje óptico de la cámara inclinado
intencionalmente para incluir el horizonte aparente.

195. Fotografía oblicua baja. Cuando el horizonte aparente no aparece en la imagen de la fotografía.

196. Fotografía vertical. Cuando la fotografía está tomada con el eje de la cámara en posición
vertical.

197. Fotogrametría. Arte, ciencia y tecnología orientada a obtener información relevante de diversos
objetos físicos de la corteza terrestre, a través del proceso de medición e interpretación de fotografías aéreas, y
de patrones de energía electromagnética radiante.

198. Fotogrametría aérea. Cuando las fotografías son obtenidas a través de vehículos aéreos o
espaciales.

199. Fotogrametría terrestre. Cuando las fotografías son tomadas desde un punto o estación de la
superficie terrestre.

200. Fototeodolito. Instrumento para levantamientos terrestres en el que se combina un teodolito y


una cámara fotogramétrica, y en el cual se puede medir la relación entre el eje de la cámara y el eje de
colimación del teodolito.

201. Fototriangulación. Método para extender el control horizontal o vertical por medio de
mediciones de ángulos y/o distancias en fotografías traslapadas, utilizando los principios de perspectiva
inherentes a las fotografías. Se conoce también como aerotriangulación.

86
202. Haz luminoso. Conjunto de rayos luminosos que parten de un cierto objeto o que se dirigen a un
punto dado.

203. Lente barnizada. Toda lente cuyas caras han sido barnizadas con una capa muy fina y
transparente, de tal índice de refracción que reduce al mínimo la pérdida de luz por reflexión, que en las lentes
sin barnizar alcanza un 4% de la luz incidente.

204. Lente de amplitud normal. Es una lente cuya amplitud angular, (campo visual), alcanza hasta
75°.

205. Lente gran amplitud o gran angular. Es aquella que tiene un campo visual comprendido entre
75° y 100°.

206. Lente súper gran angular. Es aquella que tiene un campo visual de más de 100°.

207. Línea de vuelo. Es la línea trazada sobre un mapa para indicar la trayectoria seguida o a seguir
por el aeroplano.

208. Luz polarizada. Es un rayo de luz que adquiere al pasar a través de ciertos medios, la propiedad
de que todas sus vibraciones se verifican en un solo plano, llamado plano de polarización.

209. Mapa. Es la representación convencional de una porción de la superficie terrestre sobre un plano
o soporte informático, en el cual aparecen todos los puntos en su posición relativa verdadera, de los diversos
fenómenos naturales y artificiales, elegidos en función del objeto y escala del mapa.

210. Mapa altimétrico o hipsométrico. Mapa que muestra el relieve del terreno por medio de signos
convencionales, tales como curvas de nivel, sombreado, rayado o vaguadas.

211. Mapa catastral. Mapa que representa la extensión, linderos, nombre de los propietarios y
cultivos de las diferentes parcelas, y en algunas ocasiones el valor del terreno, etc.

212. Mapa estereométrico. Cualquier mapa levantado mediante procedimientos estereoscópicos.

213. Mapa planimétrico. Mapa que representa, por medio de signos convencionales, los accidentes y
características del terreno en proyección ortográfica sobre un plano, en la misma posición relativa que en el
terreno.

214. Mapa topográfico. Mapa que representa con signos convencionales, los cultivos, cuencas,
relieves, etc., de una parte de la superficie terrestre.

215. Modelo o imagen espacial. Es la imagen en relieve, formada en la mente del observador como
resultado de la observación estereoscópica de dos fotografías del mismo objeto.

216. Mosaico. Conjunto de fotografías aéreas sobrepuestas cuyos márgenes, generalmente, han sido
cortados, ajustados y unidos entre sí, de manera que formen una representación fotográfica continua de una
parte de la superficie terrestre. Los detalles que aparecen en él, no se hallan en su verdadera posición relativa,
sino desplazados, y son de tamaño distinto al real, según el relieve del terreno.

217. Mosaico directo. Es el que se forma con las fotografías tales y como se obtienen en el vuelo, es
decir sin comprobación.

218. Mosaico restituido o comprobado. Es el que se forma con fotografías rectificadas que han sido
orientadas y ajustadas a escala para que concuerden con el control horizontal terrestre. Estos mosaicos son más
exactos que los directos, no obstante subsisten desplazamientos y errores de escala de las imágenes, debidos a
la diferencia de relieve en cada una de las fotografías.
87
219. Paralaje. Es el desplazamiento de la imagen de un objeto con respecto a otra del mismo objeto.
Debido a la diferencia entre sus respectivas posiciones al observador.

220. Plan de vuelo. Constituye las trayectorias que debe seguir el aeroplano y que han sido
previamente trazadas en un mapa.

221. Plantilla estereoscópica o estereoplantilla. Es una combinación de dos plantillas obtenidas del
modelo estereoscópico nivelado, cada una de las cuales cubre la misma superficie. Desde un punto de paso de
cada plantilla se trazan radiales a los demás puntos de paso y a los puntos de apoyo en el modelo.

222. Polarizadores. Son dispositivos o medios que polarizan o concentran la luz.

223. Proyección perspectiva. Es la imagen de un objeto o de varios tal como se ve desde un punto.
Una fotografía es una proyección perspectiva, y la cámara se encuentra en el punto (en el aire o en el suelo)
desde donde se obtiene la fotografía.

224. Proyector oblicuo. Instrumento óptico, a veces monocular. Para restituir fotografías oblicuas.
Hay instrumentos, como el estereoplanígrafo zeiss y el balplex, entre otros, que pueden proyectar o restituir
fotografías oblicuas.

225. Punto de apoyo. Todo punto de una red de apoyo horizontal o vertical que se identifique en la
fotografía y que sirva para referir al mismo otros puntos del terreno.

226. Rayo luminoso. Es la interpretación geométrica de la cantidad elemental de luz que se propaga
en línea recta y con una sección recta infinitesimal. Se emplea para trazar analíticamente la trayectoria de la luz
a través del sistema óptico.

227. Rectificación. Procedimiento que consiste en proyectar una fotografía oblicua sobre un
plano de referencia horizontal, para eliminar los desplazamientos de las imágenes ocasionadas por el cabeceo
de la cámara fotográfica en el momento de la toma.

228. Redes de apoyo. Son sistemas constituidos por triangulaciones, poligonaciones o itinerarios de
nivelación para determinar distancias, direcciones o desniveles entre puntos de la superficie terrestre. Estas
pueden ser terrestres o fotogramétricas, según se hayan establecido por levantamientos de una u otra clase.

229. Red geodésica. Sistema que toma en cuenta la forma y dimensiones de la tierra para la
determinación exacta de distancias, direcciones y desniveles.

230. Red geodésica horizontal. Controla solo la posición planimétrica.

231. Red geodésica vertical. Controla solo la posición altimétrica.

232. Topografía. Ciencia que trata de los principios y métodos empleados para determinar las
posiciones relativas de los detalles fijos en la superficie de la tierra; una montaña o un valle, es un detalle
topográfico; la topografía se divide en hipsometría, (relieve del terreno), hidrografía, (corrientes y embalses o
depósitos naturales de agua), y en obras, (construcciones y estructuras).

233. Transformación. Procedimiento que consiste en proyectar, (matemática, gráfica o


fotográficamente), una fotografía de un plano a otro mediante translación, rotación y/o cambio de escala.

88
234. Transformador. Instrumento especialmente diseñado para transformar fotografías oblicuas
obtenidas con una cámara múltiple, (de seis objetivos).

235. Triangulación por plantillas estereoscópicas. Método que utiliza estéreoplantillas con las
cuales se puede dar escala a determinada superficie, y no se restringe a lo largo de las pasadas de vuelo.

236. Triangulación radial. Método de aerotriangulación, gráfico o analítico, en el que se utilizan


fotografías parcialmente superpuestas, con las que se hacen radiaciones desde los puntos centrales o muy
próximos a estos últimos, para extender la red de apoyo horizontal por intersecciones o trisecciones de estas
líneas radiales.

237. Vectografía. Fotografía estereoscópica compuesta de dos imágenes superpuestas que polarizan
la luz en planos perpendiculares entre sí. Estas imágenes al ser observadas con gafas polarizadas cuyos ejes de
sus lentes formen un ángulo de 90 grados, se puede observar una imagen tridimensional, es decir en relieve.

238. Visión binocular. Percepción mediante el órgano de la vista y que resulta al usar ambos ojos a
la vez.

239. Visión monocular. Percepción mediante el órgano de la vista y que resulta al usar un solo ojo.

89

También podría gustarte