Está en la página 1de 10

Universidad Del Este

Barceloneta, PR

Hemodiálisis

Johamed J. Santiago

Prof. Ana Zayas

S01033324
Introducción

En este trabajo investigativo aprenderemos más a fondo lo que es la hemodiálisis. También de

que manera a las personas que reciben este tratamiento los varios puntos de accesos que se

utilizan y diferente maneras de utilizarla. Para el bien de las personas deban tener claro que este

tratamiento puede ser muy doloroso o como puede no serlo.


La Hemodiálisis es una técnica que sustituye las funciones principales del riñón, haciendo pasar

la sangre a través de un filtro funcionando como riñón artificial donde se realiza su depuración,

retornando nuevamente al paciente libre de impurezas. Mediante la hemodiálisis se extrae

sangre del paciente, la cual es conducida a una máquina especialmente diseñada para depurarla,

eliminando de ella lo que el riñón no puede realizar y devolverla al paciente en unas condiciones

adecuadas. Depende de las necesidades de cada paciente, pero como la sangre tiene que pasar

varias veces a través del filtro, la durabilidad es de 4 horas, tres veces por semana. Hay que tener

en cuenta que el riñón sano realiza este trabajo las 24 horas del día y todos los días de la

semana. El dializador elimina de la sangre elementos que debería filtrar el riñón mediante

procesos de difusión. Tales elementos como la urea y el potasio, si no fuesen depurados,

producirían graves daños en el organismo.


Tipos de Fistulas Arteriovenoso (FAV)

1. Antebrazo distal

Son las de primera elección por ser el acceso vascular de mayor supervivencia y con

menos complicaciones. También son de primera indicación en niños donde se deben

emplear técnicas microquirúrgicas. Su principal desventaja es el fracaso precoz que, no

obstante, se acepta en las guías clínicas ya que se trata de una cirugía con poca

morbilidad y un extraordinario beneficio.

2. Flexura del brazo

Son la segunda opción para la realización de una FAV cuando la anatomía del paciente no

permite realizar una FAV en la muñeca. Tienen diversos diseños según sea la configuración de

las venas del paciente. Técnicamente sencillas y con una tasa de fracaso baja, cuando se pueda,

se debe realizar una anastomosis húmero cefálica directa o con puente protésico. Si no es

posible, se realiza una anastomosis con la vena basílica pero ésta precisamente superficial.

3. Localizadas en las piernas

Pueden ser el primer acceso vascular en pacientes con un inadecuado sistema venoso superficial

del 10-15% de los pacientes. Como segunda opción por trombosis previas. Para facilitar su

punción se interpone un injerto subcutáneo superficial entre una arteria y una vena profunda del

paciente.
Graft (injertos)

Un injerto arteriovenoso es una conexión quirúrgica de una arteria directamente a una vena

utilizando un tubo de plástico. Esto se hace si una arteria y una vena no pueden ser unidas

directamente para realizar la hemodiálisis. El injerto generalmente se coloca en el brazo que no

se utiliza siempre brazo izquierdo si usted es derecho y viceversa. Es donde el médico pone las

agujas durante la hemodiálisis. La sangre saldrá y regresará por el IAV después de ser limpiado

por la máquina de hemodiálisis.

Stent

Las endoprótesis vasculares, conocidas como stent, son unas pequeñas mallas metálicas que se

introducen dentro de las arterias cuando éstas se estrechan o se bloquean restableciendo el flujo

sanguíneo. Primero se realiza la angioplastia, para lo cual el especialista realiza una pequeña

incisión en la piel, lugar por donde inserta el catéter generalmente a nivel de la ingle. Dicho

catéter se hace llegar a la arteria bloqueada y aquí se infla un balón hasta asegurar la apertura del

vaso. Luego se desinfla y se extrae el balón. La expansión del balón ayuda a restablecer el flujo

de sangre porque se estira la pared de la arteria, y esto aumenta su diámetro interno.


Accesos vasculares

Son 3 tipos de accesos:

Las fístulas

Se crea uniendo una arteria y una vena en el brazo. Cuando se unen la arteria y la vena, la
presión dentro de la vena aumenta, fortaleciendo las paredes de la vena. Ya cuando la vena esta
fortalecida está en condiciones de recibir las agujas empleadas en la hemodiálisis.

El injerto

Se crea uniendo una arteria y una vena del brazo con un tubo plástico. El tubo plástico se coloca
en forma de U debajo de la piel, para unir la arteria radial a una vena cerca del codo. El injerto
típicamente puede comenzar a usarse unas tres semanas después de la intervención quirúrgica.

El catéter

Se introduce en una vena del cuello o debajo de la clavícula para uso transitorio, hasta
que la fístula o el injerto estén en condiciones de usarse. El catéter no se usa como un
acceso permanente.
El uso de la sonografia para la colocación de accesos para hemodiálisis

La inserción de los catéteres de hemodiálisis se puede lograr mediante el uso de puntos de

referencia anatómicos en las venas en las cuales se insertan o mediante el uso de la guía

ecográfica. Se ha indicado que el uso de la guía ecográfica reduce las complicaciones inmediatas

de las inserciones de los catéteres para hemodiálisis, como el neumotórax o la punción arterial.

Se identificaron siete estudios que incluyeron a 767 pacientes y compararon la inserción del

catéter para hemodiálisis mediante el método tradicional "a ciegas" con puntos de referencia con

la inserción mediante sonografia. Se encontró que el uso de la sonografia se asoció

significativamente con un menor riesgo de punción arterial y hematomas y con un menor tiempo

para insertar el catéter.


Angiografía por Resonancia Magnética (MRA)

La angiografía por resonancia magnética es actualmente el principal método para representar los
vasos arteriales. Este tipo de angiografía se utiliza para examinar tanto los vasos sanguíneos en
las zonas del cuello y de la cabeza, como también los del resto del cuerpo.

Este procedimiento se realiza para ayudar a los médicos a identificar los vasos sanguíneos
enfermos, estrechados, agrandados y bloqueados y localizar dónde pueden ocurrir algun
sangrado interno. Algunos usos específicos incluyen:

 Detección de aterosclerosis que podría causar un ataque cardíaco o un accidente


cerebrovascular

En algunos casos, principalmente cuando es necesario ver las arterias del corazón y del cuello, se
utilizará la ARM en lugar de la angiografía por catéter o angiografía por tomografía
computarizada.

La MRA no requiere el uso de rayos X, la inserción de un catéter o la inyección de material de


contraste para hacer visibles los vasos sanguíneos. Un material de contraste podría usarse para
conseguir una imagen más clara, pero tiene mucho menos riesgo de reacciones comparadas con
el material de contraste usado en la angiografía por catéter y CT.
Angiografía digital por sub-tracción

Es una técnica que se utiliza para resaltar los vasos sanguíneos en áreas con tejido denso u óseo.

Los vasos pueden ser difíciles de ver con otras estructuras anatómicas. Esto permite a los

proveedores médicos que visualicen claramente los vasos afectados para que puedan identificar

malformaciones, oclusiones y otros problemas que pueden ser difíciles de detectar. Las pruebas

comienzan con una imagen para capturar todas las estructuras en el área de interés antes de que

el técnico inyecte un medio de contraste. Una serie de imágenes aparecerán a medida que

avanza a través de los vasos sanguíneos. El procesamiento digital con una computadora puede

quitar el hueso y el tejido en el fondo, dejando una imagen nítida de los vasos sanguíneos

solamente.
Bibliografía

Cobertura Medicare de Diálisis Renal y Servicios de Trasplante de Riñón

Número de publicación CMS-10128

U.S. Department of Health and Human Services

Centers for Medicare & Medicaid Services

7500 Security Boulevard

Baltimore, MD 21244-1850

https://www.friat.es/la-enfermedad-renal/la-hemodialsis/

También podría gustarte