Está en la página 1de 6

ENSAYO DE MINIATUARA DE HARVARD

INTRODUCCION

Cuando se usan rodillos pata de cabra o neumáticos, la carga se pone en contacto con
el suelo prácticamente sin impacto, la rotación del rodillo o neumático produce una
acción de amasado, a medida que el rodillo se adapta a la superficie del suelo. Tomando
en cuenta esta consideración, aparecieron métodos de laboratorio que fueran capaces
de reproducir mejor las condiciones de terreno, siendo el equipo de laboratorio más
popular el aparato Harvard miniatura (Wilson, 1950) el cual actúa mediante amasado a
diferencia del ensayo de Proctor que produce la compactación mediante impacto

OBJETIVO:

Esta practica Ensayo de compactación por amasado, prueba Harvard miniatura, sirve
para determinar el peso volumétrico seco máximo y la humedad óptima en suelos con
partículas finas (que pasan la malla No. 10) ya que el molde y pisón utilizados tienen un
tamaño pequeño. El método consiste en preparar especímenes con material que pasa
la malla No.10, a los que se agregan diferentes cantidades de agua y se compactan con
25 golpes. Tiene por objetivo determinar la relación entre el peso volumétrico y el
contenido de agua en el suelo antes mencionado (arena mal graduada), para obtener el
porcentaje de humedad optimo y peso especifico seco máximo los cuales son muy
importantes saberlos ya que nos permiten darnos cuenta si es o no, un suelo apto para
construir sobre el, así como cuanta humedad agregar al suelo para que alcance su
máximo grado de compactación, y así brindarle una mejor estabilidad a la construcción
cuando se compactan con la metodología estandarizada que se detalla a continuación.

MATERIAL

 Molde cilíndrico metálico de compactación, con extensión y base, con 3.2cm de


diámetro interior y 7.3 cm de altura. La extensión es de 3.50cm de altura.
 Un pisón metálico, con un embolo en su extremo inferior, que puede aplicar
presión por la acción de un resorte, con lo cual pueden aplicarse presiones de
distinta magnitud con resortes de diferentes constantes elásticas.
 Un pisón de plástico
 Una balanza con aproximación de 0.1 gramo
 Una regla metálica
 Malla numero 2 (numero 10)
 Equipo diverso para contenido de humedad
PROCEDIMIENTO

1. Se seca al aire la muestra para facilitar posteriormente su disgregado.


2. se cribó el material por la malla numero 2 (numero 10) hasta obtener una muestra
de 3kg aproximadamente.
3. Por cuarteo se preparó 7 porciones de peso semejante, y a cada una de ellas
se le agregó un contenido de agua diferente. El contenido de agua resultante de
las porciones debió ser de tal manera que 3 de ellos estén por debajo del
contenido de humedad optimo, uno cercano al optimo y los otros 3 por arriba de
ella.
4. Esto no se hizo con el pistón metálico, pero aquí se describe como se calibra.
Ajústese el pisón a la presión deseada de 10kg/cm2, colocando la punta del pisón
en la balanza, previamente tarada a 12.6 kilogramos y al accionar el pisón sobre
la bascula, esta deberá equilibrarse al mismo tiempo que el resorte empiece a
deformarse. Si esto no sucede así puede ajustar la tuerca del pisón para lograrlo.
5. Con el molde ajustado a su base, se tomó una de las porciones, luego se coloco
la primera capa en el molde y nivélela con el pisón de plástico, después se
insertó en el suelo el embolo del pisón y se presionó hasta que el resorte empezó
a comprimirse, haga presión 10 veces sobre la capa de tal manera que las
presiones del embolo se reparta uniformemente en la superficie de la capa. Todo
esto se repitió el proceso de compactación en las restantes capas, procurando
que la ultima capa compactada sobresalga del molde entre 1 cm dentro de la
extensión.
6. Con cuidado se retiró la extensión del molde y se enrasó con la regla metálica.
7. Luego se peso el molde junto son el suelo compactado con aproximación de
0.1gr y se resto el peso del molde para obtener el peso del suelo húmedo
compactado Wm.
8. Después se extrajo el suelo del molde y se corto por la mitad según un plano
vertical, y se tomo una porción del corte para obtener su contenido de humedad
W.
9. Conocido el volumen del molde Vm, se calculo el peso especifico de la masa
húmeda del suelo Ȣm=Wm/Vm , y el peso especifico seco del suelo Ȣd= Ȣm/1+W
10. Todo esto se repitió para las otras 4 muestras, aumentándole gradualmente el
contenido de agua.
11. Con todos estos datos se obtuvo la curva de compactación correspondiente al
graficar los valores del los pesos específicos secos y los contenidos de humedad
correspondientes. De esta manera se obtuvo el peso específico seco máximo y
el contenido de humedad optimo.

PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS

dimensiones de la muestra compactada


diámetro (cm) 3,2
altura(cm) 7,3

volumen (cm3) 58,71008351


Calculo del contenido de humedad de la muestra compactada

PESO PESO
PESO
ENSAYO CAPSULA+SUELO CAPSULA+SUELO Ww(gr) Ws(gr) w w(%)
CAPSULA(gr)
HUMEDO(gr) SECO(gr)
1 59,53 85,92 84,01 1,91 24,48 0,07802288 7,802
2 59,12 95,61 91,93 3,68 32,81 0,11216093 11,22
3 58,8 110,57 104,06 6,51 45,26 0,14383562 14,38
4 58,7 87,58 83,31 4,27 24,61 0,1735067 17,35
5 59,25 97,35 90,89 6,46 31,64 0,20417193 20,42
6 59,4 103,96 95,39 8,57 35,99 0,2381217 23,81
7 58,5 131,07 115,49 15,58 56,99 0,27338129 27,34

FORMULA UTILIZADAS EN EL ANTERIOR CUADRO

Calculo del peso específico seco de la muestra compactada

PESO MOLDE SIN


PESO MOLDE PESO SUELO
COLLARIN
ENSAYO SIN COMPACTADO Ɣm(gr/cm3) w Ɣd(gr/cm3)
+SUELO
COLLARIN(gr) (gr)
COMPACTADO(gr)
1 570 653,92 83,92 1,42939671 0,07802288 1,32594283
2 570 660,85 90,85 1,54743435 0,11216093 1,3913763
3 570 671,81 101,81 1,73411438 0,14383562 1,51605209
4 570 682,86 112,86 1,92232736 0,1735067 1,63810514
5 570 680,79 110,79 1,88706936 0,20417193 1,56710957
6 570 676,07 106,07 1,80667432 0,2381217 1,45920576
7 570 673,26 103,26 1,75881201 0,27338129 1,38121395

FORMULAS UTILIZADAS EN EL ANTERIOR CUADRO

w(%) Ɣd(gr/cm3)
7,802287582 1,325942833
11,21609265 1,391376297
14,38356164 1,516052092
17,35067046 1,638105138
20,41719343 1,567109572
23,81217005 1,45920576
27,3381295 1,381213952
GRAFICA

CONTENIDO DE HUMEDAD VS
PESO ESPECIFICO SECO
1.8

1.6

1.4
PESO ESPECIFICO SECO

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 5 10 CONTENIDO15
DE HUMEDAD 20 25 30

COA Ɣdmax(gr/cm3)
17,35% 1,6

CONCLUSIONES
Al determinar el peso específico seco máximo así como el contenido de humedad
óptimo de una muestra del suelo nos ayuda a tener una idea más clara sobre las
condiciones del suelo y así poder saber cuál es el grado de compactación
adecuado para poder construir en dicho suelo de y en el caso de no poderse
construir poder darle el mejor tratamiento adecuado.

A pesar de que se pueden llegar a cometer errores tanto en el procedimiento


como en los cálculos pudimos llegar a un resultado concreto en donde el peso
específico seco máximo fue de 1.6gr/cm3 con un agua optima de 17.35%.

Los posibles errores pudieron surgir seria al no mezclar bien el suelo cuando le
añadimos agua, no distribuir bien el esfuerzo sobre la superficie de cada capa o
ya sea que al estarla realizando por varias personas hubiéramos tenido un error
en alguna medida o al momento de llenar el molde.
PANEL FOTOGRÁFICO

Humedeciendo el material, para después agregarlo por capas al molde.

Después quitamos la extensión


del molde y enrasamos con la regla después extraemos el cilindro y tomamos una muestra
de suelo que estaba en el corazón y lo colocamos en una capsula previamente pesada.
Esto para posteriormente de terminar su contenido de humedad W.
Foto grupal

BIBLIOGRAFIA

- http://www.umng.edu.co/www/resources/17n2art4.pdf
- Manual de practicas mecánica de suelos
- APUNTES DE CLASES (Ing. W. Esquivel)
- Miniatura de Harvard http://suelodecaldas.blogspot.pe/2010/06/harvard-
miniatura.html

También podría gustarte