Está en la página 1de 5

ESTUDIO DEL MOVIMIENTO DE UNA BURBUJA DE AIRE MIDIENDO

DESPLAZAMIENTOS Y TIEMPOS

J, Aguirre B1, R. Méndez A2, M. Fernández I.3


Escuela de Ingeniería Civil1,2,3. Universidad Nacional de Trujillo.
jaguirreb@hotmail.com, robertoma@hotmail.com, marielafi@yahoo.es.

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue estudiar el movimiento de una burbuja de aire dentro de un tubo
de vidrio con agua a partir de la ecuación que relaciona los desplazamientos y tiempos de su
movimiento. Se registró los tiempos que tardó la burbuja al moverse a lo largo del tubo de
vidrio para seis desplazamientos diferentes. Haciendo uso del método gráfico se construyó la
ecuación empírica que relaciona el desplazamiento y el tiempo, la cual resultó ser, t = 0,055 x,
esto muestra que hay una relación directa y lineal entre el tiempo y su desplazamiento, es decir,
la burbuja realizo un movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.), con una velocidad, v = 1,81
cm/s.

Palabras clave: Enseñanza de la física, burbuja de aire, Movimiento rectilíneo uniforme.

1. INTRODUCCIÓN

El movimiento ha sido motivo de estudio desde la antigüedad, se sabe que, todos los objetos del
mundo físico están en movimiento, desde las enormes galaxias del universo hasta las más
diminutas partículas elementales dentro del átomo. Para poder entender el comportamiento de
los objetos y controlarlos debemos estudiar su movimiento. Todos los movimientos
incontrolados o erráticos como los de un río que causa una inundación, un huracán o un
automóvil fuera de control pueden provocar situaciones de peligro, pero el movimiento
controlado sirve a nuestras conveniencias. Es precisamente trabajo del físico analizar el
movimiento y representarlo en términos de relaciones fundamentales.
En el estudio del movimiento de los cuerpos hay que reconocer los invaluables aportes dados
por Galileo Galilei (1605) a la física mecánica y principalmente a la cinemática, aportes que son
hoy día leyes del movimiento de los cuerpos; podríamos afirmar que Galileo fue el padre de la
cinemática; ya que fue el primero en definir y demostrar las relaciones del movimiento, sin
importar las causas del mismo, a través de relaciones matemáticas. Según Galileo los
movimientos se pueden clasificar de acuerdo con las características de su velocidad (F. Sears,
M. Zemansky, H. Young, R. Freedman).

BURBUJA DE AIRE EN AGUA es una pequeña cantidad de aire atrapada dentro de un


recipiente que contiene agua y que tiene la forma esférica debido al equilibrio entre las fuerzas
de tensión superficial presentes en la superficie líquida y que tratan de minimizar la superficie
líquida que encierra al aire y la fuerza de presión del aire encerrado que tiende a expandirla.
Una burbuja de aire dentro de agua realiza un movimiento de ascenso con movimiento
rectilíneo uniforme tratando de alcanzar la superficie del líquido, debido al equilibrio de las
fuerzas que actúan sobre la burbuja; las fuerzas de presión que ejerce el líquido sobre la burbuja,
el peso de la burbuja y la fuerza de viscosidad entre el agua y la burbuja ( P. A. Tipler y G.
Mosca)

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (M.R.U.)

El movimiento es rectilíneo y uniforme cuando en todo instante el vector velocidad


(módulo, dirección y sentido) permanece constante. Al no haber variación en la velocidad,
la aceleración no existe (a = 0), y la partícula recorre distancias iguales en tiempos iguales
(Raymond A. Serway).
La velocidad se determina a partir de la siguiente relación:
v =x/t
Donde, x es el desplazamiento y t el tiempo.
Luego, t = (1/v) x
La gráfica del tiempo en función del desplazamiento se muestra en la figura 1.

t t = x/v

φ tanφ = 1/v

Fig. 1. Gráfica del tiempo en función del desplazamiento en el M.R.U.

El objetivo de ésta práctica fue estudiar el movimiento de una burbuja de aire atrapada dentro de
un tubo de vidrio cerrado y lleno de agua, con el propósito de construir la ecuación empírica de
la relación entre el tiempo y el desplazamiento de su movimiento.

2. MATERIAL Y MÉTODOS
2.1 Objeto de estudio:
Para este estudio se formó una burbuja de aire de aproximadamente 1 cm de diámetro
dentro de un tubo de vidrio cerrado lleno de agua.
El tubo cilíndrico de vidrio inicialmente cerrado solo en un extremo fue de 1 m de longitud
(L = 1m) y 4 cm de diámetro, el cual se llenó de agua y luego se cerró herméticamente con
una tapa de jebe y cinta aisladora.
2.2 Instrumentación:
Se usó un cronómetro digital Q&Q (J.M.E.) para el registro del tiempo (u = 0,01 s) y una
cinta métrica Stanley GA519 (u = 1 mm), para la medición de los desplazamientos.
2.3 Métodos y técnicas
Se ubica el tubo de vidrio con la burbuja en posición horizontal sobre la mesa de trabajo.
Al levantar uno de los extremos del tubo, la burbuja se ubica en el extremo más alto.
Al bajar hasta la superficie de la mesa el extremo donde se ubicó la burbuja, ésta se mueve a
lo largo del tubo.
En nuestro estudio, mientras la burbuja se mueve, el tubo de vidrio mantuvo una inclinación
constante, lo cual se consigue apoyando el extremo hacia donde llegará la burbuja en una
base de madera, como se muestra en la figura 2. La base de madera tiene una altura de 7 cm,
luego, la inclinación del tubo, φ = sen-1 (h/L) = 4,0°.

X tubo de vidrio con agua

x; t
base de madera burbuja de aire
0; t = 0

Fig.1. Burbuja de aire moviéndose dentro de tubo de vidrio con agua

Se registró tres veces el tiempo que tardó la burbuja en desplazarse 10, 20, 30, 40, 50 y 60
cm.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 1, se muestran los valores de desplazamientos y tiempos, para el movimiento de la


burbuja.

Tabla 1. Valores de tiempo y desplazamiento en el movimiento de la burbuja; t es el tiempo


promedio para cada desplazamiento.
N x (cm) ta(s) tb(s) tc(s) t(s)
1 10,0 0,58 0,57 0,58 0,58
2 20,0 1,13 1,11 1,12 1,12
3 30,0 1,66 1,65 1,67 1,66
4 40,0 2,21 2,20 2,19 2,20
5 50,0 2,75 2,73 2,74 2,74
6 60,0 3,28 3,29 3,26 3,28

En la figura 2 se muestra la gráfica de la relación entre el tiempo, t y el desplazamiento, x, de la


burbuja.
Gráfica t Vs x

B = 0,055 s/cm Δt = 1,1 s

Δx = 20 cm

Ecuación Empírica: t = 0,55 x

Escala:
X; 5 cm ≈ 20 cm
T; 10 cm ≈ 1 s

Fig.2 gráfica de la relación entre el tiempo, t y el desplazamiento, x, de la burbuja.

A partir de la gráfica se encuentra que la ecuación empírica que gobierna el movimiento


de la burbuja es:
t = 0,055 x (3)
La ecuación (3) nos muestra que la relación entre el desplazamiento y el tiempo es una
función lineal y por tanto la partícula se mueve con velocidad constante.
En la ecuación empírica, el inverso de la pendiente representa el valor de la velocidad
de la burbuja:
V = 1/ B = 1, 81 cm/s

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A partir de la gráfica de la figura 2, concluimos que la relación entre el tiempo y el


desplazamiento en el movimiento de la burbuja, es lineal y por tanto la burbuja realiza un
movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.).
La burbuja en todo su movimiento mantuvo una velocidad constante de 1,81 cm/s.
Se recomienda repetir el experimento para diferentes inclinaciones del tubo de vidrio y en
diferentes líquidos.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] D.C. Baird, 2005. Experimentación: Una Introducción a la Teoría de las Mediciones y al
Diseño de Experimentos. Edit. Prentice Hall. Mexico.
[2] F. Sears, M. Zemansky, H. Young, R. Freedman. 2012. Física Universitaria. 12 th edit.
[4] P. A. Tipler y G. Mosca, 2004, Physics for Scientists and Engineers. 5th ed. W.H.
Freedman and Company. New York.
[5] Raymond A. Serway, 2010. Física Tomo I. Libros Mc. Graw Hill. Mexico
[6] McKelvey, J. Grotch H. 2010. Física para Ciencias e Ingeniería. Vol 1. 8th. Edit. Mexico.

También podría gustarte