Está en la página 1de 2

PIRAMIDAL: 10 a 40% de los pacientes normales tiene el lóbulo piramidal, habitualmente se puede apreciar en

los pacientes más jóvenes

DIMENSIONES: En el adulto la longitud media es de 40-60mm y el diámetro AP medio de 13-18 mm. El istmo
tiene un grosor medio de 4-6mm.

VOLUMEN: Util para definir tamaño del bocio, calcular la dosis de Yodo131.
Se puede considerar que está aumentada de tamaño si el diámetro AP es > 2cm.
Fórmula: longitud x ancho x grosor x 0,52 para cada lóbulo (factor de corrección), error medio estimado de
15%. El resultado es en ml o gramos
Normal 18,6 +- 4,5ml (Hombres 19,6 +- 4,7ml; Mujeres 17,5 +- 4,2ml)

Anatomía:
Capsula: puede calcificarse en pacientes urémicos o con alteraciones del metabolismo de calcio
Arterias tiroideas:
diámetro medio de 1-2 mm
velocidad sistólica máxima normal: 20-40 cm/s (principales) 15-30 cm/s (intraparenquimatosas)
Venas tiroideas inferiores: hasta 8 mm de diámetro
Músculos esternohioideo y omohioideo: delante de la tiroides
Músculo ECM lateral a tiroides
Músculo largo del cuello detrás de ambos lóbulos

CINTIGRAMA
Necesario cuando el pcte tiene una TSH frenada

NODULOS:
4-7% de los adultos tienen nódulos tiroideos palpables -> 20-40% tienen otro nódulo en US
20-76% prevalencia de nódulos en ecografía (similar a autopsia)

BOCIO: Mayor incidencia entre 35-50 años; 3:1 Mujer:Hombre


Fase inicial: nódulos hiperplasicos, uego licuefacción con acumulación de sangre, líquido seroso y sustancia
coloide (nódulos hiperplásicos, adenomatosos o coloides). Muchas lesiones quísticas (si no todas) son estos
nódulos que han experimentado extensa degeneración por licuefacción, durante este proceso puede
producirse una calcificación, a menudo grosera y perinodular

ADENOMA (5-10% de los trastornos nodulares) 7:1 Mujer:Hombre


<10% son hiperfuncionales, adquieren autonomía y pueden provocar tirotoxicosis

ECOGRAFÍA TIROIDEA (Solicitud por)


Nódulo palpable -> caracterizarlo
Bocio
Alteración TSH
Antecedente de ca tiroideo
Busqueda de primario por metas cervicales
Chequeo

INFORME ECOGRÁFICO
Consenso multidisciplinario para la estandarización del informe ultrasonográfico de nódulos tiroideos y
linfonodos cervicales. Thyroid, volumen 9, 2014
- Descripción general de la glándula (volumen, ecogenicidad y vascularización)
- Caracterizar el o los nódulos para clasificar su riergo de malignidad
- Entregar con el informe las imágenes del estudio
- Recomendar el estudio complementario cuando corresponda
- Conseguir comunicación fluida y clara con el clínico
CARACTERIZACIÓN NÓDULOS
Localización (derecho, izquierdo, istmo, 1/3)
Tamaño (grande o pequeño y medidas en 3d)
Forma (redondo, ovalado)
Número (1, 2, 3 o muchos nódulos)
Ecogenicidad (iso, hipo, hiper o anecogénico)
Ecoestructura (solido, sólido quístico, quísticos)
Márgenes (regulares, irregulares, fino bien delimitado, lobulados, halo hipoecogénico)
Calcificaciones (gruesas, puntiformes, periféricas a modo de cáscara)
Vascularización (ausente, periférica, central, mixta)
TIRADS (Horvath E. Et al J Clin Endocrinol Metab 2009 TI-RADS

Signos de sospecha de ca tiroideo


Nódulo (sólido, hipoecogénico, heterogéneo, contornos irregulares y mal delimitaos, más alto que ancho,
vascularizado, presencia de microcalcificaciones)

También podría gustarte