Está en la página 1de 11

DERECHO LABORAL II

UNIDAD III

LOS INCIDENTE DEL PROCEDIMIENTO

Los incidentes son peticiones accesorias o nacidas después de iniciado el


proceso, que consideren a las formalidades procesales, al fondo de la
demanda o que tienden a hacer declarar inadmisible la demanda sin examen
de fondo del fondo

Este concepto se basa


1) Las excepciones
2) Los medios de defensa
3) Los fine de recibir la demanda con la particularidad común de que todos
A) Surgen en el curso de un proceso vale decir tiene un carácter accesorio
frente a la demanda principal
B) Persiguen obstaculizar, excluir o vencer la demanda
C) Todos persiguen de una decisión del tribunal.

Clase de incidente

Generalmente, casi en todos los procesos hay a número y variados incidentes


que alteran el curso normar o ideal del proceso esto son de cinco categorías
principales
1) Las excepciones
2) Los incidentes relativos a la prueba
3) Incidentes provenientes de la modificación de las pretensiones de las parte
o de los litigantes en el proceso.

4) Incidentes relativos al personal judicial


5) Incidente relativos al cursos de la instancias, su a su desarrollo normar

LA Inadmisibilidad

Se observa que el concepto del C T coincide con la definición de los medios de


inadmisión del art 44 de la ley 834 de 1834 de 1978, según el cual constituye
una inadmisibilidad todos medio que tiendan hacer declarar al adversario
inamisible en su demanda sin examen al fondo, por falta de derecho para
actuar, tal como la falta de calidad la falta de interés, la prescripción, el plazo
prefijado, a la cosa juzgada
EXCEPCION DE DECLINATORIA

DECLINATORIA POR INCONPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA


Puede ser invocada en todo estado de causa por cualquiera de las partes u
ordenada de oficio por el juez

DECLINATORIA POR IMCOMPETENCIA TERRITORIAL POR


LITISPENDENCIA O CONEXIDAD

Puede ser ordenada a solicitud de la parte demandada antes la producción y


discusión de las pruebas

De las Excepciones

Se define como un medio invocado por una de las partes, mas habitualmente
por el demandado que pretende suspender momentáneamente el
procedimiento, sin comprometer el debate sobre el fondo .constituye un
obstáculo temporal a la acción

De las Excepciones de nulidad

El CT habla de nulidades por vicio de forma y de nulidades por vicios no


formales . en el primer caso , no se admite en materia de trabajo ni en los
conflictos que sean su consecuencia si hubiese alguna omisión de una
mención sustancial, oscuridad ambigüedad o mención incompleta que limite o
lesione el derecho de defensa por la sustanciación del caso , el tribunal de
oficio o a petición de parte, puede ordenar su corrección en un plazo de no más
de tres días de las

Excepciones de irregularidad de forma

el c t prevé lo siguiente 1)la parte interesada en la corrección puede solicitarlo


por escrito
2)cuando la petición es oral y emana de la parte contraria la corrección puede
hacerse en la misma audiencia dictando la corrección o la nueva redacción en
el acto de audiencia prometiendo hacerlo dentro de tres días 3) la audiencia
puede continuar si no hay oposición cuando la corrección es hecha oral
mente ,o el juez puede ordenar la suspensión de la audiencia si hubiese
oposición legitima o la corrección hubiera de hacerse después de La audiencia
en cuyo caso se fijara el día y la ora para continuar

De la recusación
Sobre la recusación de los miembros de juzgado de trabajo como incidente el c
t establece normas sobre los motivos y el procedimiento.
1) cualquiera de los miembros puede ser recusado
a) cuando tenga un interés personal en el asunto
b) cuando lo tenga su cónyuge o quien lo hubiese sido o algún pariente
c) cuando viva con una de las parte bajo el mismo techo
d) cuando haya opinado sobre el asunto
2) los vocales pueden ser recusado además de los motivos dichos cuando
hayan sido trabajadores de una de las partes en el curso de los seis meses
anteriores a
la demanda

Persona que pueden ser recusadas

Sobre la recusación de los miembros del juzgado de trabajo como incidente, el


CT establece noma sobre los motivos y el procedimiento
1) cualquiera de los miembros jueces, vocales) pueden ser recusado
A) cuando tengan un interés personal en el asunto
b) cuando lo tengan su conyugue o quien lo hubiese sido
c) cuando vivan en un mismo techo bajo la condición que sea
d) cuando haya opinado del asunto
e) cuando su conyugue, el mismo o uno de sus pariente o afines citados,
sostengan o h hayan sostenido una liti con una de las partes en el curso de los
ano anteriores y la enemistad de una de la parte o de su mandatario

Forma y condiciones de la recusación

las recusación de los miembro del tribunal de trabajo puede ser solicitados por
escritos u oral mente. En el primer caso, la solicitud se deposita en el tribunal
apoderado, antes de que el asunto se encuentre en el estado de ser juzgados y
cuando es verbal o por declaración en la secretaria se levanta un acta que
firmara la parte interesada o su representante legal o autorizado.

De la intervención

El CT de trabajo se refiere tanta a la intervención voluntaria como a la


intervención forzosa,

De la voluntarias

Conforme al CT puede intervenir voluntaria mente en un conflicto de trabajo,


todos tercero con interés legitimo la intervención es inamisible después de
celebrada la audiencias de producción y discusión de pruebas
La intervención no suspende el proceso o como dice el ART 605 del CT no
detendrá el curso regular del procedimiento pero podrá prolongarlo en cuanto
fuere necesario para garantizar los derechos de defensa de tercero
interviniente de un tercero
De la intervención forzosa
EL CT contiene tres normas breves
1) Cualquiera de las partes, puede requerir la intervención de un tercero

2) la parte interesada se ceñirá a las reglas precaristas para demanda


improductiva de la acción ART 508 y siguiente y 3) la intervención forzosa y la
demanda principal se decidirán en una misma sentencia

UNIDAD IV
Las Pruebas en Materia Laboral:

La Prueba
Según el Código Civil Art. 1315, Establece que, “El que reclama la ejecución de
una obligación, debe probarla”. Y recíprocamente, el que pretende estar libre,
debe justificar el pago o el hecho que ha producido la extinción de su
obligación”.

La Prueba es la demostración de la existencia de un hecho material o de un


acto jurídico, en las formas admitidas por la Ley.

El demandante –ha juzgado la Corte de Casación- está obligado a establecer


cada uno de los elementos de hecho que condicionan la existencia del derecho
que invoca. El demandado puede permanecer en una actitud pasiva, a la
defensiva; pero puede a su vez tomar la ofensiva, “llevar el debate a un terreno
nuevo y desde el momento en que esto ocurre, la carga probatoria se desplaza.

CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE PRUEBAS EN MATERIA LABORAL:


Conforme al Art. 541 del Código de Trabajo, en todas las materias relativas a
conflictos jurídicos, la existencia de un hecho o de un derecho contestado
puede establecerse por: Los medios de prueba más importantes, o al menos
los que se reconocen como factibles en las leyes de procedimiento y son: LA
PRUEBA ESCRITA, CONFESIÓN, EL TESTIMONIO, LOS INFORMES
PERICIALES, LA INSPECCIÓN OCULAR, LAS PRESUNCIONES LEGALES
Y EL JURAMENTO.

LA PRUEBA ESCRITA:
Art. 543 del Código de Trabajo utiliza cualquier objeto que pueda ser llevado a
presencia del juzgador (una acta auténtica o privada, actas o registros de las
autoridades administrativas de trabajo o libros, libretas, registros papeles de los
señalados en el ordinal 3ro. Y otros documentos que la ley en general, o las
leyes o los reglamentos de trabajo, en particular, exijan a empleadores o
trabajadores); La Inspección Ocular, es una prueba muy semejante: la
diferencia estriba en que el objeto a examinar no puede ser llevado a presencia
del juez, por no ser trasladable (como una finca, un edificio, una carretera).

LA CONFESIÓN:
es una prueba consistente en la declaración hecha por los litigantes acerca de
determinados datos, Art. 575 del Código de Trabajo.

LA PRUEBA TESTIMONIAL
Art. 548 del Código de Trabajo, consiste en la utilización de personas distintas
de las partes del proceso, para que emitan su declaración sobre datos que se
han obtenido al margen del proceso: la relación entre el testigo y el dato sobre
el que presta su testimonio tiene lugar fuera de cualquier encargo judicial, sin
que el testigo conozca el dato por razón de la calidad procesal de éste. Sólo
pueden ser oídos los que figuren en lista depositada dos días antes de la
audiencia, por lo menos, en la secretaria del tribunal, donde podrá cada parte
solicitar la copia correspondiente.
LA TACHA DE UN TESTIGO
En principio cualquier persona puede ser testigo; trabajador o empleador, o no
ser ni otro, dominicanos o extranjeros; saber o no leer y escribir. La única
condición es haber cumplido quince años de edad, salvo que se trate de un
trabajador; empero, a falta o insuficiencia de todos otros elementos de pruebas,
el juez puede admitir o disponer que se oiga como simple relato conque sea del
conocimiento de una persona de menos de quince años que no sea trabajador
cuyo discernimiento sea presumible.

EL PERITAJE:
Consiste en encargar a una persona competente de las comprobaciones que
requieren conocimientos para que en base al resultado de su examen el
tribunal pueda dar solución a la litis. A este medio de pruebas se recurre en la
practica en los litigios laborales entre obreros y empleadores de la construcción
con fines de establecer si hubo o no una buena terminación o si lo pagado
corresponde a la obra realizada.
EL JURAMENTO:
Consiste en la afirmación de un hecho que le es favorable a quien la hace. En
principios, la declaración de una parte nada prueba, pues equivale a aceptar
que uno mismo pueda fabricar su propia prueba, pero ocurre de un modo muy
distinto cuando se hace bajo la forma de juramento.
EL JURAMENTO DECISORIO:
Cualquiera de las partes puede definir a la otra el juramento, sobre uno o más
hechos concretos personales a la última, sierre que no haya otro modo de
prueba que sea útil a los fines de la causa. El litigante a quien le sea deferido el
juramento puede a su vez referido a su adversario (Art. 584).
EL JURAMENTO SUPLETORIO:
El juez de oficio puede definir el juramento a una de las partes, siempre que el
mismo verse sobre hechos cuyas pruebas sea incompleta. La parte a quien se
le defiere este juramento de oficio no puede referirlo a su adversario (Art.585)

Los Informes Periciales, Art. 564 del Código de Trabajo, supone también el
uso de la declaración de una persona distinta de las partes (un perito), pero
que, a diferencia del testigo —que conoce los datos por vía extra-procesal-
percibe o declara sobre los datos por encargo del juez, dada su condición de
experto. Por ejemplo, un testigo es el que, laborando en determinada Empresa,
vio cómo tenía lugar el tratamiento recibido por el empleado que acababa de
sufrir un ataque en dicha Empresa; el perito será el experto en cardiología que
es designado por el juez para dictaminar si esa conducta fue correcta o no.

Las Presunciones Legales,


según Art. 1349 del Código Civil, son la consecuencias que la ley o el
magistrado deduce de un hecho conocido o uno desconocido, La Presunción
Legal según Art. 1352 del Código Civil, libera del fardo de la prueba aquél en
cuyo provecho existe según el Art. 15 y 16 del Código de Trabajo, consagra
diversas presunciones legales, de un hecho cierto y deduce un hecho no
establecido: “presume, hasta prueba en contrario, la existencia del Contrato de
Trabajo” en toda relación de trabajo. El Art. 93 del Código de Trabajo, al
declarar injusto el despido que no haya sido comunicado a la autoridad de
trabajo correspondiente, con indicación de su causa, dentro de la cuarenta y
ocho horas subsiguientes al momento de su ocurrencia, establece una
presunción juris et de jure, que no puede ser combatida por la prueba contraria.
Otra presunción irrefragable es la prevista en el Art. 100 del Código de Trabajo,
in fine, en iguales circunstancias, para los casos de dimisión .
UNIDAD V

LA PRESCRICION

LA PRECRICION EXTINTIVA

La prescripción extintiva o liberatorias es un modo legal de extinción no de la


obligación sino de la acción que sanciona la obligación’. Por lo tanto , deja
subsistente una obligación natural al deudor.
El deudor que deja transcurrir el plazo legal para que opere la prescripción
liberatoria sin desmandar, pierde su derecho de ejercer la acción. Esta es
irremisible

SEÑALE LOS TIPOS DE PRESCRIPCIONES EN MATERIA LABORAL.


SEGÚN EL ARTÍCULO 701, LAS ACCIONES EN PAGO DE HORAS EXTRAORDINARIAS DE
TRABAJO PRESCRIBEN EN EL TÉRMINO DE UN
MES.
SEGÚN EL ARTÍCULO 702, PRESCRIBEN EN EL TÉRMINO DE DOS MESES:
1. LAS ACCIONES POR CAUSA DE DESPIDO O DE DIMISIÓN;
2. LAS ACCIONES EN PAGO DE LAS CANTIDADES CORRESPONDIENTES AL DESAHUCIO Y
AL AUXILIO DE CESANTÍA.
SEGÚN EL ARTÍCULO 703.- LAS DEMÁS ACCIONES, CONTRACTUALES O NO
CONTRACTUALES, DERIVADAS DE LAS RELACIONES ENTRE EMPLEADORES Y
TRABAJADORES Y LAS ACCIONES ENTRE TRABAJADORES, PRESCRIBEN EN EL TÉRMINO
DE TRES MESES.
SEGÚN EL ARTÍCULO 704, EL TÉRMINO SEÑALADO PARA LA PRESCRIPCIÓN COMIENZA
EN CUALQUIER CASO UN DÍA DESPUÉS DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO, SIN QUE
EN NINGÚN CASO PUEDAN RECLAMARSE DERECHOS NACIDOS CON ANTERIORIDAD AL
AÑO DE HABERSE TERMINADO EL CONTRATO.
SEGÚN EL ARTÍCULO 705, SE APLICAN A LA PRESENTE MATERIA LAS CAUSAS DE
INTERRUPCIÓN DEL DERECHO COMÚN

La prescripción extintiva o liberatorias es un modo legal de extinción no de la


obligación sino de la acción que sanciona la obligación’. Por lo tanto , deja
subsistente una obligación natural al deudor
El deudor que deja transcurrir el plazo legal para que opere la prescripción
liberatoria sin desmandar, pierde su derecho de ejercer la acción. Esta es
irremisible

La Clasificación de la prescripción

Son extintiva adquisitiva liberatoria

Prescripción en materia laboral

Las disposiciones legales relativas a los plazo para el ejercicio de las acción
en materia de trabajo, están regidas por los ART 701 -705 del CT que
establecen que la acciones en pago de hora extraordinarias de trabajo
prescriben en el término de un mes art b701 que prescriben en el término de
dos mese 1) la acciones por causa de despido o de dimisión 2) la acciones en
pago de las cantidades correspondientes al desahucio y al auxilio de cesantía
art 702 art 703 y 704 del CT .

CADUCIDA Y PRECRICION

Entre la caducidad y la prescripción existen estrecha relación, al extremo que


alguno autores consideran que la caducidad una modalidad especial de la
prescripción la prescripción es un modo legal de adquisición del derecho o de
extinción de acción estas ambas extinguen el derecho la acción y la
facultada,

Fundamento de la prescripción extintiva de derecho común

Las precisiones pueden fundamentarse en dos razones A) sobre motivo de


orden publico ,2) sobre una presunción de pago seria contrario al orden publico
a la paz social, la seguridad individual que las leyes deben ofrecer ala persona,
que la posibilidad de una acción se prolongue indefinidamente, por periodo
extremamente largos aquí se da la inteligencia la inacción falta de interés del
acreedor por eso el deben ser sancionada esta son la razone básica que el
orden publico pone su entere

PRESCRIPCION Y CADUCIDAD
Prescripción es una institución jurídica ligada al transcurso del tiempo que
opera para la creación o extinción de derechos y obligaciones; la
prescripción liberatoria extingue el derecho por el transcurso del tiempo
ante la inactividad del acreedor y para promover la seguridad jurídica en
los negocios. La prescripción liberatoria solo puede afectar a los derechos
subjetivos provistos de acción, es decir dotados de una prestación
accionable como medios para imponerlos y hacerlos valer ante la justicia.
La prescripción requiere su exteriorización y debe ser invocada por quien
intente beneficiarse con ella.

La vía de recurso fundamento

La teorías de de los recurso laborales no ofrece originalidad en relación con


recurso de procedimientos civil o criminal. Su fundamento es el mismo, la
fiabilidad inevitable del juez y la satisfacción natural de la parte vencida

En el curso es del conocimiento del proceso, o al citar la resolución o


sentencia, el juez puede incurrir en errores vicio o irregularidades de que
puede ser A) vicio de incompetencia error in competencia si el juez apoderado
o que dicta el fallo no es el llamado por la ley para ser apoderado del proceso
,
CLASIFICACION DE LOS RECURSO

El derecho común clasifica la vía de los recursos en vías de retractación. De


esta ultima conoce la jurisdicción que ha dictados la sentencias atacada para
que se retracte. De la primera conoce un tribunal jerárquicamente superior al
tribunal que dicto decisión impugnada. El derecho común habla también de
recurso ordinario y extraordinarios, estableciendo sus diferencias el recurso
ordinario es suspensivo y el general, mientras el extraordinario no es
suspensivo y solo puede interponerse en determinados casos, nunca cuando
el lazo del recurso ordinario está abierto

También podría gustarte