Está en la página 1de 157

A P A N T A L L A M I E N TO DE 'SUBESTACIONES .

'

DISEÑO Y EVALUACIÓN MEDIANTE' MÉTODOS 'DIGITALES'

TESIS. PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO

DE INGENIERO ELÉCTRICO EN LA ESPECIALI-

ZACION DE POTENCIA EN LA ESCUELA .POLI-

TÉCNICA NACIONAL. .

MAX G. MOLINA BUSTAMANTE

DICIEMBRE 1979

QUITO . - ECUADOR
C E R T I F I C O

QUE EL P R E S E N T E - T R A B A 3 0 . DE TE-

SIS HA SIDO REALIZADO .EN SU TO


-

TALIDAD POR EL SEÑ.OR MAX G,. MO-


*

LINA BUSTAMANTE.

ING.. PAUL AYOíR|^f;;%%:


DIRECTOR DE. •
ÍN D I C E

P á gi na

INTRODUCCIÓN ... 1
C 'A P I T U r 'O i; '

5 OBRE VOLTAJES' EN SUBE'STA'CTON'ES'

1.1 ^—"Generalidades 3
1.2 Sobrevoltajes . . . . ¿ . .................... ,...'. 4

1.2.1 Sobrevoltajes de origen externo ............. 5

1,2.2- Sobrevoltajes de origen interno ............. • 6

1.3' Protección de subestaciones contra descargas

atmosféricas 7

1.3.1 ' Mecanismo de la descarga a tierra ........... . 8.

1.3.2 Protección .contra descargas directas 9

1.3.2.1 /Objeto, del apantallamiento 9

1 „ 3.3.,, Protección contra ondas viajeras '............ 12

Jl.3.3.1 Pararrayos ............... *.. «............... 12

1.3.3.2 Efectos de las líneas de transmisión conecta-


das a la subestación ........................ 13

1.3.4 Coordinación- -del—aislamiento................. 15


. 11

P á gina'

C A ?' IT 'U''LO '- ' I'T '


FDRMUlACrO'N DEL MODELO PAR'A EL DISEÑO DEL
'APANTALLAMICNTO

DE SUBESTACIONES-

2.1 Consideraciones generales .« 17


2.2 Modelo analítico 18

2.2.1 Densidad de d-escargas a tierra .............. 19

2-.2.2 Estadística de descargas atmosféricas. Am- .

plitudes de corriente de las descargas a tie-

rra ...'.... ,....... 20

2.2.3 Distancia Crítica de arqueo a objetos eleva-

dos 23

2.2.4 Ángulo de aproximación del líder ............ 24

2.2.5 Punto de terminación de la descarga 25

2.2.6 Riesgo de falla del apantallamiento ......... 25

2.3. Modelo electrogeométrico ........ *...,...»... 26

C A' P T T 'U L 'O ' I I T •'

DI'S'EÑO DEL SISTEMA DE, APANTALLAMIENTO DE SUBESTACIONES

CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS' DIRECTAS

3.1 _ Generalidades .....,,>...... 29


3.2 Cálculo del.riesgo de falla del apantalla-

miento 31
. 111

Página

3.3 "{"Programa digital 36

3.4 Evaluación de resultados...................................................................36


3.4.1 Análisis de la zona de protección 41

3.5 Procedimiento a seguirse para el diseño .<.......44


3.6 Efecto de las descargas originadas cerca de

los bordes exteriores de la subestación........................47


3.7 Cornpración con el método convencional.........................47

C 'A P 1 T U 1 u - 1 - I 'V ' .


SIMULACIÓN DIGITAL DEL COMPORTAMIENTO DE SUBESTACIONES'

CONSIDERANDO' EL EFECTO DE LA'S DESCARGAS ATMOSFÉRICAS


!
4.1 Consideraciones generales ....... 51

4.2 El Método de Monte Cario aplicado al modelo


electrogeométrico , 53
4.3 Sistema modelado f>
55
4.4 Fundamentos de la descarga eléctrica ........ 55
4.4.1 Generalidades 55
4.4.2 Parámetros que intervienen en la computación
de cada descarga 56

4.4.3 Función probabilidad acumulada de magnitudes


de corriente de las descargas 57
.XV
P ágin a

4.4.4 Número de descargas en día de tormenta eléc-

trica . . . ,.'. . 58

4.4.5 Determinación del elemento al cual impacta la

descarga 58

4.5 Programa digital 59

C A P I T U L 'O ' ' V '

EJEMPLO DE APLICACIÓN' ' • • •

5.1 . Diseño.del apantallamiento • 61


5.2 • . Evaluación del apantallamiento por el Método

de Monte Cario ....................... e...... 65

5.3 Análisis de resultados 70

C 'A
P I T U L O'. ' ' V I '

CONCLUSIONES' Y RECOMENDACIONES '

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 77

APÉNDICE 1

APÉNDICE 2

APÉNDICE 3 .

ANEXO 1

ANEXO -2 • '( '

REFERENCIAS
I N T R O D U C C I Ó N

Al evaluar nuevos diseños de subestaciones, se siente la


necesidad.de herramientas de mayor precisión para .determi-nar
la efectividad del apantallamiento contra d.escargas -atmos-
féricas directas, con el fin de reducir a un mínimo, y a un
costo razonable, las salidas, originadas por este fenómeno me-
teorológico. Además, como consecuencia del incremento en la
demanda de potencia eléctrica, el número de subestaciones gran-
des está incrementándose rápidamente; al mismo tiempo, por ra-
zones de costos reales y apariencia, las subestaciones compac-
tas son más adecuadas.

Hasta 1929 se pensaba.que era imposible proteger un sis-


tema de potencia contra descargas atmosféricas *** En 1942,
(24).
Wagner (18) publicó curvas de aplicación para el apantalla-
miento de subestaciones5 las cuales estuvieron basadas en

pruebas realizadas en laboratorios. Posteriormente, Gilman


y Whitehead (10) .calibraron el modelo electrogeométrico, el

cual fue extendido a un modelo tridimensional por Sargent (2) .

Por otro lado, Braunstein (14) desarrolló un criterio de ma-


yor precisión para determinar el punto final de la descarga.

Es necesario, por lo tanto, modelar un método que per-


mita estimar con un grado de precisión razonable, el verdade-
ro "riesgo de falla del apantallamiento en subestaciones
donde una protección excesiva interferiría seriamente con el
diseño de la subestación. Por otro lado, es prioritario
determinar el grado de apantallamiento necesario en
subestaciones de al-ta seguridad.

Este estudio está basado en las últimas investigacio-


nes realizadas en este campo, y permite optimizar el diseño
del apantallamiento de subestaciones modernas, bajo
-diferen-•.- ^'-'•;-.. . ' - . ; . . . • '• • • •
tes requerimientos de conflabilidad y consideraciones de tipo
esté.tico y económico, mediante el empleo de cables de g-
uardia y/o mástiles, eliminando los mayores errores inherentes
en los métodos convencionales los cuales son inadecuados
cuando se aplican a líneas de transmisión. Se ha desarrollado
un pro-grama digital que permite tener varias alternativas de
solu-ción al problema del apantallamiento de subestaciones.
C A P- T T U' L 'O I

SOB'REVDITAJES' 'EN "SUB ESTA CTGWES '

1.1. GENERALTDAD'ES '

En Sistemas Eléctricos de Potencia es práctica común


proteger a las subestaciones contra sobrevoltajes.

La protección de subestaciones' contra sobrevoltajes, L

está encaminada a prevenir que lleguen a los diferentes equi-


pos sobrevoltajes peligrosos, eliminándolos o minimizándolos,
así como el contorneo o ruptura del aislamiento en la subes-
tación. Se requiere, por lo tanto, diseñar y coordinar las
medidas de protección de modo que las salidas y daños del equi-
po sean minimizados. Para cumplir con ello, se debe ser ca-
paz de estimar:

a) El máximo sobrevoltaje que puede ocurrir en la sub-


estación, con y sin dispositivos de protección.

b) El maraen existente entre el máximo voltaje que


puede ocurrir y el nivel permitido por los dispo-
sitivas de protección.
c) El número probable de salidas de la subestación que

'pu-éde ocurrir como resultado de sobrevoltajes


1,2.2 Sobrevoltajes de origen interno

Son aquellos que se producen como.resultado del cambio


en las condiciones operativas del propio sistema, y están re-
lacionados con la configuración y voltaje de servicio del mis-
mo. Dentro de este grupo se encuentran las variaciones de
carga, las descargas a tierra, etc. Este tipo de sobrevolta-
jes, que en gran, parte pueden preverse y evitarse, comprenden
dos categorías (24):

a) Sobrevoltajes de maniobra caracterizados por los


fenómenos transitorios que se presentan como resultado de los

.bruscos cambios de estado del sistema, por'ejemplo, maniobras


de disyuntores, descargas a tierra, etc.

b) Sobrevoltajes de servicio caracterizados por los


estados estacionarios que se presentan como resultado de la
puesta en servicio o fue.ra de servicio de una carga, princi-
palmente cuando el sistema comprende líneas de .gran
longitud. En este grupo se incluyen los sobrevoltajes de tipo
permanen-te originados por las fallas a tierra.

Estos sobrevoltajes se desplazan a gran velocidad por


las líneas y aparatos en forma de ondas viajeras. Estas on-
das pueden provocar peligrosos sobrevoltajes si su amplitud
se incrementa por reflexión y por cualquier otra causa (8).

1 .3 PRDTECCIDN DE 'SUBESTACIONES CONTRA DESCARGAS


ATMOSFÉ-RICAS

El problema de la protección de una subestación contra

descargas atmosféricas, se resuelve en dos partes: la protec-ción

contra descargas directas y la protección contra ondas viajeras

que llegan s, través de las líneas de transmisión (8).

En el proceso de formación del rayo, se producen nume-


rosas d'escargas entre nubes con cargas de signos contrarios,
o entre nubes.. y tierra (8).

Además de resistencia ohm i ca; todo circuito


eléctrico tiene autoinductancia y capacidad, por lo que al
descargar un rayo en la proximidad de un conductor o
producirse una desc-ar ga-entre las nubes que se hallen sobre
él, se modifica el es-tado eléctrico 'del conductor,
induciéndose en él, tensiones de carácter oscilante, las
cuales originan considerables so-brevoltaj es .

Por otra parte, los rayos presentan muchas veces, nu-


merosas ramificaciones, y estas descargas laterales actúan in
duciendo también sobrevoltajes (11).
1.3.1 Mec'anis'm'o's de la descarga a tierra

Para propósitos del presenté trabajo, no es esencial

'discutir sobre el método por el cual ocurre la separación de

cargas de la nube; es suficiente asumir que dentro de la nube se

desarrolla un gradiente de potencial de magnitud- suficien-te

para iniciar la descarga.

Con esta consideración, el proceso de la descarga se

describe como sigue: En la base de la nube se inicia una guía


(o líder) que desciende hacia la tierra, distribuyéndose la

carga negativa en toda su longitud; estas cargas inducen com-

ponentes de campo eléctrico en los conductores de apantalla-

miento, equipo, estructuras y plano de tierra. ' La guía des-

ciende hasta un punto en donde se excede el gradiente'disrup-tivo

del aire, ocasionando•que una guía en tierra suba hasta encontrar

a la que desciende. A su encuentro^ocurre un flujo, hacia la

nube; de una fu'erte corriente llamada descarga de re-.greso. La

distancia entre el punto de encuentro de las guías

y tierra se llama distancia crítica de arqueo, es decir, es

la distancia a la cual la punta de la guía descendente deter-

mina el punto de incidencia a tierra. Este concepto, consti-

tuye la base del modelo electrogeométrico (6).


.9

1.3.2 Pro'teccíón contra descargas directas

Se denomina descarga directa o rayo a la que se produ-ce

en caso de tormenta entre nube y nube, o entre nube y tie-rra.

Está caracterizada por las elevadas tensiones e inten-sidades

.puestas en acción y por su pequeñísima duración (24).

Las descargas directas sobre la subestación producen

condiciones onerosas para el aislamiento y la práctica es pro-

tege'r el equipo contra estas desear gas- directas , por medio de

apantallamiento aéreo, con cables de guardia, mástiles o am-bos.

El diseño de estos sistemas de apantallamiento se hace sobare la

base de ángulos o zonas de protección; es decir, los conductores

de apantallamiento deberán disponerse de modo que todos los

aparatos queden dentro de la zona protegida. En años reciente's

se ha reconocido que la zona de protección de los conductores de

apantallamiento. es una función de la magnitud d e l a c o r r i

e n t e d e l a d e s c a r g a ( 2 ) .

1.3,2.1 Objeto de apantallamiento

Una de las principales funciones de los conductores de

apantallamiento, es interceptar la descarga atmosférica y.apar-


ta
tarla de los conductores vivos, y equipo en general. Esto es lo
qu-e se conoce' como apantallamiento.
.10

Aunque la naturaleza de la descarga es errática, ésta

impactará al objeto más cercano dentro de su trayectoria, sien-!


t'f
do esta suposición, la base para determinar el efecto proteo- !

tor que ofrecen los cables de guardia y los m.ástiles (11).

I
Un cable de guardia cumple dos funciones adicionales
(8):

a) Protege contra descargas inducidas al incrementar la

'capacitancia entre conductores y tierra, reduciendo de es-ta

forma, el voltaje entre .conductor y tierra.

b) Distribuye la corriente de la descarga en dos o más


caminos y, de ese modo, reduce la caída de voltaje.

Los conductores de apantallamiento, deben estar sólida- *

mente conectados a la malla de puesta a tierra de la subesta-ción,

con el fin de evitar diferencias de potencial con otras partes de

la subestación que se encuentran puestas a tierra

(11)'.
\s sec

2 2 2 ; el
cables de guardia, son las de 35 mm. , 50 mm." y 70 mm. i

material utilizado es alambre de acero cuya resistencia está


2
comprendida entre 40 y 70 Kg./mm. (24).
.11

Al comparar un cable de guardia con un mástil equiva-

lente, se encuentra que la altura de localización del cable

de guardia es, generalmente, menor que aquella que correspon- \

de a.un mástil; además, el sistema de apantallamiento median- I

te cables de guardia, es más e'stético y relativamente econó-


-'

mico (4).

.¿•Por otro lado, la probabilidad de un contorno inverso

(un contorneo desde las estructuras puestas a tierra, hacia los

conductores vivos) seré mayor para un mástil que para un cable

de guardia, ya que las corrientes por los.mástiles son mucho

mayores por las siguientes razones:

a) 'Para la misma altura, la corriente promedio que cir-

cula a través de un .mástil, .es más alta que para un cable de

guardia (3) .

b) Los mástiles con un grado de apantallamiento compa-


rable al de los cables de guardia, son usualmente más altos y'r

por tanto, la distribución de amplitudes de corriente de la

descarga a través de ellos, se inclina hacia valores más al-tos

(3).

c) Cada mástil conduce la corriente total de la des-


carga, mientras que dos o más estructuras permiten que- la co-
.1

rriente de la descarga se derive a tierra por varios caminos.

Esto recalca la importancia de continuar con el esquema de ca-


bles de guardia en subestaciones (4).

1.3.3 Protección contra ondas viajeras

Para la protección contra sobrevoltajes que se despla-


zan a través de las líneas de transmisión como ondas viajeras,
se emplean los descargadores o pararrayos.

1 .3.3.1 Pararrayos'

En general, se denominan pararrayos,, a los equipos de


protección destinados a descargar los sobrevoltajes origina-
dos por descargas atmosféricas, por maniobras o por otras cau-
sas que, de otro modo, se descargarían a través de los ais.la-
dores perforando el aislamiento, ocasionando interrupciones en
el sistema eléctrico y. en muchos casos, daños en los ge-
neradores, transformadores, etc. (24).

Los pararrayos, al presentar un camino de baja resis-


tencia a tierra para la descarga, reducen la onda de voltaje
que entr-a a la subestación a un valor de seguridad para los
equipos.
.13

Una función adicional de los pararrayos, es prevenir el

flujo de corriente a tierra después de haber descargado la

corriente de impulso. Por ello-, un pararrayos debe presentar baja

impedancia a los sobrevoltajes y una alta impedancia al voltaje de

operación normal. Este tipo de pararrayos mantie-ne un nivel de

voltaje constante, independientemente de la mag-nitud de la

corriente, y evita que el voltaje se eleve en for-ma apreciable

respecto al voltaje nominal de operación (11).

Para que su funciónamiento sea eficaz, los pararrayos han

de estar permanentemente conectados a las líneas, pero so-lamente

han de entrar en funcionamiento cuando la tensión al-cance un

valor conveniente y superior a la- tensión de servi-cio. Es

decir, que un pararrayos actúa a la manera de una válvula de

seguridad (24)* Para una mejor protección, los pararrayos deben

colocarse tan cerca como sea posible de los aparatos a ser

protegidos. La tendencia ha sido colocar los pararrayos cerca de

los transformadores por ser los aparatos más importantes y

vulnerables de la subestación. Por ello, en ciertos casos, los

pararrayos vienen montados en los tan-ques de los transformadores

(8).

1.3.3.2 Efectos de las lineas de transmisión conectadas a

la subest'ación - '

Si las líneas de transmisión conectadas a la subesta-


.14

ción no están apantalladas, como es el caso de muchas líneas en postes de madera, debe modificarse la

construcción de la 1inea^_cerca de la subestación por medio de cables de guardia,

de modo que no se produzca la incidencia de descargas direc-


tas a la línea en esta zona. Esta especificación forma parte

de la práctica moderna de apantallarniento . Esta J


zona prote-
gida, asegurará una impedancia transitoria definida, entre el

punto de la línea donde se produce la descarga y el dispositi-


vo protegido. La zona actuará como una impedancia transito-ria
hasta que sea eliminada por reflexiones sucesivas. En ge-

neral, la zona apantallada no necesita ser mayor de alrededor

de 762 metros (2.500 pies), si se usan pararrayos en la sub-

estación. Si no existen pararrayos, la zona apantallada de-


t
be ser de lon-gitud suficiente como para que las ondas
transi- '

torias se atenúen a un valor tal que, durante la reflexión en


la subestación, el voltaje resultante sea menor que el nivel
de voltaje de la subestación. Esto requiere una zona apanta-
llada de aproximadamente 16 kilómetros (10 millas) de longi-
tud para ondas largas, 8 kilómetros (5 millas), para ondas cor-
tas y de 1.6 a 3.2 kilómetros (de 1 a 2 millas) para ondas cor-
tadas, en contraste con aproximadamente media milla cuando se

usan pararrayos (8).

En caso de que no se instalen cables de.guardia para


la distancia requerida desde la subestación, se usan tubos
,15

protectores en todas las estructuras desde una distancia de


media milla, proporcionando de esta forma, caminos paralelos a
tierra para las corrientes de las descargas y reduciendo la
severidad de las corrientes que deben ser manejadas por el pa-
rarrayos de la subestación. Usando este medio de descarga de
una parte de la corriente a tierra, se protege contra desear-,
gas que, de otro modo, podrían provocar daños al equipo de la
subestación. . Los tubos protectores usados de esta forma, se-
rán'más efectivos con bajas .resistencias de puesta a tierra

(11). :• •

Por otro lado, las líneas conectadas a la subestación


pueden tener aislamiento reforzado, con lo.cual la probabili-
dad de que lleguen a la subestación ondas viajeras, es muy pe-
queñas (15).

1.3.4 Coordinación del aislamiento

Los sobrevoltajes de origen interno pueden reducirse


disp-oniendo de forma apropiada los elementos que constituyen
un sistema. Por lo tanto, para la. coordinación del aislamien-
to se tendrán en cuenta únicamente los sob'revoltajes de ori-
gen atmosférico (24).'

La coordinación del aislamiento en subestaciones, re-


.10

quiere la consideración de la magnitud, frecuencia de ocurren-


cia y tipo de sobrevoltajes sobre el aislamiento. Un sobre-
voltaje de consideración, es aquel producido por ondas viaje-
ras q.ue llegan a la subestación a través de las líneas de
trans-misión conectadas a ella., o por descargas atmosféricas
direc-tas al equipo de la subestación debido a la falla de su
apan-tallamiento aéreo (2).

^ Consecuentemente, en las subestaciones habrá que fijar


en 'forma conveniente el nivel mínimo de aislamiento; cuanto
mayor sea este valor, mejor se.rá la protección contra sobre-
voltajes pero, por otro lado, los gastos necesarios para es-
tablecer esta protección, se incrementarán.. Es decir, el pro-
blema planteado es fundamentalmente económico.

? En este capítulo se han presentado, de'una manera muy


general, algunos conceptos relacionados con los sobrevoltajes.
En resumen,' el método más efectivo para la protección dé sub-
estaciones consiste de modernos pararrayos, cables de guardia
de media milla de longitud para las líneas conectadas a la
subestación, apantallamiento adecuado de la subestación me-
diante cables.de guardia y/o mástiles, y una baja resistencia
de puesta a tierra de la subestación.
,17

C A ?• I' T 'U 1 'O T T '

FORMULACIO'N DEL MODELO PA'RA EL DISEÑO' D'EL AP ANTALLAMIENTD' '

DE SUBESTACIONES' '

2.1 CONSIDERACIONES GENERALES" '

Estudios recientes (1) relativos al apantallamiento de

líneas de transmisión, revelan que existen limitaciones en la

práctica convencional de diseño del apantallamiento, tanto en

líneas de transmisión como en subestaciones, debido a que la

r.el'ación "ángulo dé apantallamiento-exposición" no ha sido de-

f.inida adecuadamente. Por ello se ha desarrollado una nueva

técnica, la cual es particularmente adecuada para subestacio-nes

grandes y con altos requerimientos de canflabilidad y -qute

permite, además, una estimación razonablemente precisa del

verdadero riesgo de falla del apantallamiento.

Debido al constante incremento en la capacidad de los

sistemas de potencia, -las subestaciones son .cada vez de mayor

tamaño, de ahí que el problema de predecir de una manera pre-

cisa las fallas del apantallamiento, cobra importancia funda-

mental.
Es necesario, por lo tanto, que las salidas del siste-;
ma se reduzcan a un mínimo a un costo razonable, y que ade-más,
la reducción se haga durante la etapa de diseño, para lo cual se
requiere - aplicar un método que prediga el comportamien-to del
sistema en condiciones similares a las que se presenta-rán
durante su operación, lo que permite a su vez, analizar diversas
alternativas y encontrar aquellos parámetros del sis-tema que
producen el mínimo de salidas. /

2.2 MODELO ANALÍTICO

En la referencia (2) se presenta un estudio sobre apan-


tallamiento de "subestaciones, basado en.la técnica del modelo"
electrogeométrico, en el cual se han considerado los estudios
más recientes relativos al grado de apantallamiento que ofre-
cen los cables de guardia. Comparaciones con datos de campo,
demuestran la validez de las suposiciones básicas que se con-
sideran en este nuevo método de apantallamiento. Análisis pos-
teriores conducen a la conclusión de que el estudio por compu-
tadora empleado en el trabajo original, puede ser usado para
resolver una gran variedad de problemas sobre apantallamien-to
de subestaciones, permitiendo además, evaluar las fallas

de apantallamiento, c.on una precisión grandemente mejorada,


comparativamente con aquella que se obtiene al emplear el án-
gulo de apantallamiento convencional como único criterio.
.19

A continuación se presenta una descripción de los pará-


metros básicos involucrados en esta nueva técnica:

2.2.1 Densidad 'de' d'esc'a'r gas a' 'tierra' (N'o)

La frecuencia de ocurrencia de descargas a una subesta-


ción, viene determinada por el número de descargas atmosféri-
cas que se originan en las nubes y descienden verticalmente
hacia la subestación, debiendo anotarse que, algunas descar-
gas que se originan cerca.de los bordes exteriores de esta
área, pueden ser atraídas hacia la.subestación una vez que han
descendido lo suficiente (1).

La densidad de descargas a tierra (No)T está relacio-


nada al nivel isoceráunico (NI) por la relación (1):

2 (2.1)
No = C. NI descargas/Km. por año

Donde:

C = constante para una región determinada, toma va-


lores entre 0.1 y 0.2 (7).

.. En el presente trabajo se un nivel isoceráu-


considera
valor de N o - =
/nico de 25, para.el cual se ha adoptado un 3.86

C - c. J 5^/f .
. '
.20

descargas/Km. por año.

2,2.2 Est'adí'sti'ca 'de descargas atmosféricas . Am p1itude's d

e corrient'e 'de Ta's' 'des'car'ga's a tier'r'a

De acuerdo al modelo electrogeométrico, el punto de in-

cidencia de una descarga que se aproxima a objetos sobre tie-rra,

está influenciado por la carga del extremo del líder y, por

tanto, por la magnitud de la corriente de la onda de re-

torno. En consecuencia, la.probabilidad de que, el ap_antalla-m

iento fa11e5 depende también de la amplitud de la corriente de

la descarga.

Las amplitudes de las corrientes de las descargas inyec-

tadas en varias estructuras, han sido objeto de investigación por

muchos años. Se han propuesto varias distribuciones al-ternativas

(3), con marcadas desviaciones entre ellas. Una posible fuente

para dichas diferencias es la variación de la altura y tipo de la

estructura sobre la que se.realizan las mediciones.

El incremento de la altura-de la torre, inclina la dis-

tribución progresivamente hacia valores de corriente más al-tos.

En lo que al tipo de estructura se refiere, la.distribu-ción de

corriente de la descarga a la torre (electrodo verti-


.21

cal), se inclina mucho más hacia valores de corriente más al-


tos que la distribución al conductor (electrodo horizontal)(3)

La distribución de'AIEE (Fig. 2.1, curva 1), ha sido


definida como resultado de mediciones de corriente en líneas de
transmisión y torres. Como se indicó, la altura de estas
estructuras, dará lugar a que la distribución se incline ha-cia
amplitudes de corriente más altas, con respecto a la dis-
tribución real de amplitudes al nivel de tierra. De lo expues-
to se concluye (3) que el empleo de una distribución obtenida
de mediciones sobre estructuras altas, en el modelo electro-
geométrico, no es de mucha precisión puesto que se requiere la
distribución" real de las corrientes de la descarga al ni-vel
de tierra (Fíg. 2,1,.curva 2).

Sin embargo, la distribución de A.IEE proporciona una


correlación satisfactoria entre resultados analíticos y datos
de campo para efectos de apantallamiento de subestaciones (2),
por locual será empleada en el presente trabajo.

• Toda vez que las corrientes de las descargas son magni-


tudes aleatorias obtenidas a lo largo del -tiempo, se puede
ob-tener una función densidad de probabilidad h(I) (21):

(2.2)
.22

"2 10 KA

98

«ti \
ra
•H
o

cti
H
cu
f-i
o

H
<D 40
(U
ti
(!)
O
20
X
«u
ai
•tí

•3
•tí

O
M
PM

¿ . T y T:
0.2
0.1 •?
O.
ÍO 20 40 60 100 200
Corriente de descarga -KA

Fig. 2.1 Distribución acumulada de magnitudes de


corriente de descargas atmosféri-cas.
1. AIEE (7)
2. Sargent (3)
.23

Expresión que puede ser calibrada para la dis.tribución


de AIEE (5):

h.(l) = 4.75" e'1720 + 0.10 e'1750 „ ,, _.


/o (. Z . 3 ;

2.2.3 Di'sta'n'c'i'a' crítica de 'arqueo a o'bjetos' elevados'

La distancia crítica a la cual la descarga es atraída

hacia un objeto sobre tierra, está relacionada con la carga del

canal y. por lo tanto, es una función de_ la amplitud de ^

corriente (1).' La relación entre la distancia crítica de ar-.

queo y la amplitud de la corriente, es objeto de continuo aná-

lisis (10). Para fines de apantallamiento de subestaciones, son

satisfactorios los valores empleados en las referencias • .

(2) y (3) para la distancia crítica'de arqueo, toda vez que

producen resultados que concuerdan con la experiencia de ser-

vicioi

La distancia crítica de arqueo a un componente del sis-

tema (r1 )," está relacionada a la magnitud de la corriente de la

descarga (i) como:

r se = K .K,.(I)d • (2.4)
se . 1

Donde K1 ,.b son co-nstantes dependientes .de la forma


de
25

2.2..5 Punto de terminación de la descarga

Cuando una descarga se aproxima a una subestación apan-


tallada, aquella terminará en la estructura de la estación que
primero entre en su zona de atracción. La descarga será in~
terceptadá por los conductores de apantallamiento o prosegui-rá
hacia el equipo de la subestación, dependiendo de la posi-ción
relativa de los conductores de apantallamiento con respec-to al
equipo de la subestación. El riesgo de falla del apan-
tallamiento depende de la diferencia en altura (efectiva) en-

.tre los .conductores de apantallamiento y ejl equipo, así


como de su _di_stancia horizontal. Según la práctica
convenci-onal, esta distancia y la altura efectiva, definen
el ángulo de apantallamiento. Con la introducción del nuevo
método, la distancia protegida y, por tanto, el ángulo de
apantallamien-,to, son funciones de la amplitud de corriente
de la descarga y su distribución estadística (1).

i '
De lo expuesto se concluye, que el ángulo de apantalla-
miento convencional, no define la zona protegida en términos
realistas, ya que ésta se determinará sobre la base de un ries-
go de falla aceptado (Ver Fig. (3.4) y numeral (3.4.T)).

2.2.6 Riesgo de falla del apantallamiento :'' f) 01 8 "'•*3

•\-
La probabilidad de que una- descarga provoque falla .del
.26

apantallamiento puede establecerse de varias formas. Según

la práctica convencional, la exposición se define como el por-

centaje de descargas que inciden sobre la subestación y no son

interceptadas por los conductores de apantallamiento (18). Si se

considera un valor constante de exposición (por ejemplo 1%) para

el diseño del apantallamiento, el número de fallas será

proporcional al tamaño de la subestación. En el presente tra-bajo

se considera un ángulo de apantallamiento constante, in-

dependientemente del tamaño de la subestación.

Linck (.1) provee al ingeniero de diseño y al ingeniero A.

de planificación de sistemas, un concepto muy práctico y sig-

nificativo del riesgo de falla del apantallamiento; es decir,

del número de años para que ocurra una falla del apantalla-

miento, lo cual posibilita realizar una evaluación económica

del sistema de apantallamiento. En el proceso de esta evalua-

ción, el ingeniero de planificación de sistemas y el opera-

dor del sistema, deben aceptar la responsabilidad de asignar

un riesgo 'razonable,

2.3. MDDELD ELECTROGEOMETRICO '

El modelo electrogeométrico ha sido desarrollado "y ex-

pandido por varios investigadores (2)-(3), como una técnica

mejorada para evaluar la efectividad del apantallamiento de


.27

líneas de transmisión. Esta técnica se aplica aquí al proble-


ma del apantallamiento en subestaciones de alto voltaje.

Considérese la Fig. 2.2, donde P(x,y,z) es un punto de


un componente del sistema y Q(X , Y , Z). un punto sobre.la
tra-yectoria de la descarga cuyas características -magnitud"de
co-rriente (I) y punto de incidencia a tierra M(X , Y )- son
co-nocidas. Es posible, entonces, calcular la distancia crítica
de ar'queo, r , al componerrte en referencia, la cual a su vez,
corresponde, a la distancia PQ,. es decir:

(2.6)
dPQ = rsc

,Q(Xg,Yg,Z)

P(x,y,z)

M(Xg,Yg)

Fig. 2.2 Sistema de coordenadas cartesianas parael.


análisis del modelo electrogeométrico.
.28

La región de atracción para el componente en considera-

ción, está dada por una esfera de centro P y radio r Su ,


siendo Q el punto de intercepción con la trayectoria de la
descarga cuya coordinada Z define la altura sobre el plano (X-
Y) a la cual el líder será atraído al punto P.

Para determinar el punto donde terminará la descarga, es


necesario calcular las alturas de intercepción de todos los
posibles puntos del. sistema modelado. Se asume que la descar-
ga terminará en aquel punto dado por la máxima altura de inter-
cep'ción(2).

Vale mencio-nar que.la técnica electrogeo metrica está


aún siendo calibrada con datos de campo; por lo tanto, se de-
be esperar la validación final de la técnica electrogeométri-
ca a fin de tener resultados cuantitativos de mayor precisión,
más confiable*
29

C 'A' P I" T U L O ' I I I' '

DIS'EÑG DEL" SISTEMA DE' 'APANTALL'AMIENTO DE 5UBE5TACTGNE5' "

CONTRA P'ES'C'ARGAS ATMOSFÉRICAS DIRECTAS

3.1 GENERALIDADES '

La experiencia pasada fue insuficiente para desarrollar


un método universal aplicable al diseño del apantallamiento,
ya que, los diferentes parámetros que-intervienen en la mode-
lación, no fueron representados en términos completamente rea-
listas . -

Sin embargo, el desarrollo-de este campo demanda nue-


vos diseños, usando las técnicas más modernas disponibles. La
técnica utilizada debe ser capaz de evaluar la influencia de
cie.rtos' factores típicos en estos diseños, tales como (12):

a) Nuevas configuraciones de circuitos\) Niveles de aislami

del voltaje de frecuencia indu-strial en el núme-


ro de salidas del sistema.

c) Exposición, número de descargas al equipo y a los


conductores de apantallamiento, y amplitudes^de la
.30 '

corriente de la descarga.

En base a experimentos realizados en laboratorios con

modelos en miniatura de líneas de transmisión y subestaciones

(17)-(18), se ha logrado obtener información respecto a la

eficiencia- del apantallamiento como función del ángulo de apan

tallamiento. Al aplicar esta información a líneas de extra-alto

voltaje, se observa un elevado número de salidas por fa-

lla del apantallamiento, mientras que al hacerlo con subes.ta-

ciones, existe total concordancia entre las predicciones y el

número de fallas reales del apantallamiento. Lo mencionado se

explica por el 'hecho de que el número de'descargas a una sub-


estación de tamaño medio, es por lo menos de un ord.en de mag-

nitud menor que el número de descargas a una línea de transmi-

sión de longitud promedio. Por lo tanto, para acumular datos

confiables relativos a fallas del apantallamiento en subesta-

ciones, se deberá considerar un tiempo de observación conside-

rablemente mayor. Por ejemplo, si una subestación apantalla-

da es impactada por una descarga cada año, y si una de cada


cien descargas provoca la falla del apantallamiento, siendo

la exposición del uno por ciento, entonces puede preverse que


i
ocurrirá una falla del apantallamiento cada cien años. Por

otro lado, si cada kilómetro de línea de transmisión


intercep-

ta una descarga cada año, siendo la exposición también del uno


por ciento, una línea de cien kilómetros experimentará una fa-
.31

i •
•lia del apantallamiento cada año (1)
• I.

En el presente capítulo se presenta una útil guía de

ingeniería para la rápida determinación del sistema de apanta-

llamiento de subestaciones modernas, bajo las consideraciones

del modelo analítico descrito en el capítulo anterior y


los
<*

logros de tipo teórico y experimental de Linck (1).

¡3.2 CALCULO DEL RIESGO DE.FALLA 'DEL APANTALLAHIENTO '

Este cálculo se realiza, según el método descrito


p.or Linck (1). Considérese un área A sobre un plano
horizontal, co'n un cable de guardia colocado en su centro,
siendo X la distancia entre la' proyección del conductor
sobre el plano.y el borde del área.

Co.nsidérese, además, .un punto T (F'ig. 3.1.) localizado

a una altura h sobre un plano ho.rizonta.1 (donde T podría ser el

punto más alto de una torre o un punto sobre un conductor

horizontal) y una descarga vertical de corriente IP. Es po-


sible, entonces, evaluar las distancias críticas de arqueo a
tierra, (r ), y al punto T, (r ). El área efectivamente pro-
S Q S

tegida por el componente T contra descargas atmosféricas, es


proporcional a la cuerda AB de longitud media XP. Por lo tan-
to, una descarga que desciende sobre el área A, será atraída
.32

al componente T si se aproxima dentro de una distancia


(3):

' 2 2
XP r - (r sg - h ) , s i r sg > h;
s ' '

(3.1)

y XP si r'sg

IP

Fig. 3.1 Modelo analítico para el cálculo


de la zona de protección.
.33

Nótese que en general

XP = f(r , h)
o

= f(IP, h)

Ya que» las distancias críticas de arqueo están relacio-

nadas con la corriente probable de la descarga. Nótese, ade-más,

que a medida que la magnitud de corriente de la descarga o la

altura de la estructura aumenta, el valor de XP aumenta.

El área apantallada por el punto T contra descargas de

corriente IP es (3): ..

AP = K2(XP)K1 (3.2)

Donde K,, y K? son constantes determinadas por la forma

del área AP; es decir, dependen del tipo de estructura que se

considere.

Para una estructura vertical (torre, mástil), «2 = U y K,,

= 2; para un conductor horizontal (cable de guardia), K~ = 2L'

(dónde L 1 es la longitud del, cable de guardia) y K,. = 1. '

Si XP < X , - y - p o r tanto Ap < A, las descargas de corrien--


.34

te IP que descienden sobre el área A-Ap, no serán atraídas al


conductor de guardia y constituirán las fallas del apantalla-

. miento en el área A.

Las magnitudes de corriente de las descargas varían den-tro de un. amplio rango (Fig. 2.1). Para corriente con amplitu-des I,,, I~ , ..., I 5 distancias críticas de arqueo R., R7 , ..., R , y probabilidades de ocurrencia P,,, P?, ..., P , existen dis-tancias, máximas desde el conductor de guardia X,, , X?, ..., X ,

más allá de las cuales las descargas sobrepasarán el.conductor de

guardia. La suma de estas descargas al plano dentro del área "A A

y no interceptadas por el conductor de guardia-^ cons-tituyen el

húme'r.o total de.fallas del apantallamiento en el. . área A

(1 ) . . . '•

El número de fallas del apantallamiento por año, esto

. es, el régimen o rata de fallas del apantallamiento, es una.

función del número total de descargas por año\sobrB el área A'


y de la distribución de amplitudes de corriente. Para una den-

sidad de descargas a tierra No por área unitaria-Ao1, el núme-

ro de descargas por año sobre el área A es (1):

NA = No (A/Ao) , (3.3)

El número de fallas del apantallamien'to por año CNs)

en el área A, como una función de la amplitud de la corriente,

es :
.35
M N° fallas del apantalla-

Ns = Ao- n = 1 . " " I miento por año


(3.4)

Empleando las expresiones (2.5), (3.1) y (3.2), se lle-


ga .a la siguiente'relación:

No' fia
A - K9(7.1 x I°-75)K1.h'(l) di
Ns Ao
Imin
Imax , n 7c 1 K./2 ,-6

K2-j h(2x7.1xIU-7 -h) I ' h'(I) di


la

(3.5)

En donde h'(I) es la función densidad de probabilidad


de magnitudes de corriente definida según la expresión
('2.3); los límites -Imin. e Imax. se obtienen de la
distribución de AIEE (Fig.- 2.1), e la es dependiente de h
(ver. expresiones (2.5) y (3.1)).

En la expresión (3.5), No está expresada en descargas/


2 2
•Km. por año,A en m , K2 (.para cables de guardia) y h en
me-tros.

El riesgo 'de falla del apantallamiento, se define


numé-ricamente por (1):
.36

YA = /Ns, años por falla .del apantallamiento


-
(3.6)

La exposición del área A, a fallas del apantallamiento


es: •

EA = — x 100, por ciento, (3.7)

3.7 PROGRAMA DIGITAL' '

Utilizando las relaciones del numeral anterior y aque-


llas_definidas e-n el modelo analítica del Capítulo II, se
de-sarrolla en el .presente trabajo, un programa digital que
per-mite diseñar el sistema de apantallamiento de
subestaciones bajo diferentes exigencias de confiabilidad.

El manual de uso del programa se presenta en el Anexo


1, de acuerdo a las normas establecidas en la Escuela Politéc-
nica Nacional.

3.4 EVALUACIÓN DE RESULTADOS'

Los resultados entregados por el computador se inclu-


yen en el manual de uso del programa y, además, se han repre-
.senta-do en fo.rma' gráfica. La Fig. (3.2) corresponde a
los re-
.37

saltados obtenidos para un cable de guardia horizontal de 30.48


m. (100 pies) de longitud, y la Fig. (3.3) para un mástil ver-
tical. En ambos casos, la densidad de descargas a tierra se Jk
^
2 2
asumió' No=3.86 descargas/Km. (10 descargas/milla ) por año,
que corresponde a un nivel isoceráunico NI = 25.

Para otros niveles isoceráunicos T', en el rango de 25

a 55, se recomienda extrapolación lineal. Toda vez que el ries-


go de falla del apantallamiento es directamente proporcional a

la densidad.de descargas a tierra, el riesgo de falla será in.-

versamente proporcional al nivel isoceráunico. En consecuencia,


para aplicar las Figuras (3.2) y (3.3) para valores T'
> 25,

•el riesgo de falla del apantallamiento deberá, ser ajustado con

la proporción 25/T'• (1).•

~-\n la Fig. •( 3«A) se-, pr

efectiva como función de la distancia protegida, para diferén- .


tes- riesgos de falla del apantallamiento. Nótese que, para una
misma altura efectiva, la distancia prote-gida aumenta a medida
que aumenta el riesgo de falla aceptado.

En el Anexo 1 se pr.esentan curvas adicionales que


abar-can una gama más amplia de valores.
8 £3
7

AH3A PHOTIGIDA
A, - L(2X?)

H(mt.) =s

HIESGO.DE FALLA DEL


ELINDAJE PARA UN CA
BLE DE GUARDIA.
L' = 30.48 mt.
H = - ALTURA EPECTIYA
GFD = 3.86 'descar-
/(Km . año)

32 38 44 50 62
DISTANCIA PROTEGIDA - MT.
~ ~ - ~ " ~ "

< ••'._',..._.L ,_^~t"_"~~'i'y .^ ~~'

HIESGO DS FALLA DEL


BLINDAJE PARA W SO
LO MÁSTIL VERTICAL.
E = ALTURA EFECTIVA
GFD = 3 . 8 6 descar-
as /(Km- . año)

26 ..32 58 44
DISTANCIA PROTEGIDA - MT.
HlHtt-,

ALTURA EFECTIVA (H) EN FUNCIOM DE


LA DISTANCIA PROTEGIDA PARA DIl-'E
RENTES RIESGOS DE.FALLA DE BLINDA
JE ("Y) PARA -UN CABLE DE GUARDIA
> = 30.48mt.)
.41

3,4.1 Análisis' de 'la z'ona de 'protección

Los métodos anteriores de.diseño del apantallamiento,

estuvieron basados normalmente en el concepto de zonas o án-

gulos de protección.- Aunque e.sta aproximación no toma en

cuenta la "variación de la zona de protección con la amplitud de

la corriente de la descarga (como resultado del concepto de

distancia crítica de ajraju_eo), provee una técnica útil pa-

ra un~~di"seño preliminar. Según Sargent (3), el ángulo depro-

tección de una estructura de altura.h (es decir, una- torre de

altura h o un cable de guardia a una altura h pies sobre tie-

rra); puede calcularse como:-J

5'OY8' ' ' .

tg 8 = .0.707 (3.8)
h

Y, por lo tanto, el área protegida puede ser expresada

como:

-/
(50.8 x h°-293^2 (3.9).

En la Tabla (3.1) se compara la zona protegida calcu-lada

mediante la ecuación (3.8), la obtenida por la simulación Mon-te

Cario y la 'determinada mediante el programa digital - repor-tado

en este trabajo (para un'riesgo de falla del apantalla-miento de

50 años),- indicando excelente concordancia.


.42

TA'BLA 3.1

ZONAS DE PROTECCIÓN DE ESTRUCTURAS ALTAS

ESTRUCTURA ALTURA SOBRE ZONA DE PROTECCIÓN A NIVEL DE TIERRA (m.)


TIERRA (m.) SIMULACIÓN CALCULO REPORTADO EN
MONTE CARLO Ec. (3.8) ESTE TRABAJO
Torre 15 43 49 51

30 56 - 60 60
45 ' 68 67 66

•¡k Nótese que el ángulo de protección es función de la


al-tura de la torre (3). La z o n a d e protección, (radio a
nivel de tierra para torres, y ancho a cada lado del cable para
cables de guardia) es una zona promedio, es decir, la zona
estimada será optimista para corrientes bajas y pesimista para
corrien-tes altas.

En.la Fig. (3.5) se representan las curvas del número


de descargas por año a una torre individual como función de
la altura de la torre, indicando gran concordancia entre la

obtenida a través de la ecuación (3.9) y a'quella entregada por


el programa_reportado"en este trabajo.
.43

1.

S-í
o
Pl

fco
ütó
«Ir T

I
.01
50 100 200 500
O
Altura (h) de una torre individual' - pies
(l) Según la ecuación (3.9)
~ (2) Reportado en este trabajo.

Figura 3.5

Descargas por año a una torre individual


.44

3.5 PROCEDIMIENTO A SEGUIRSE PARA EL DISEÑO

A fin de seleccionar el apantallamiento más adecuado,

deberá considerarse el grado de conflabilidad que se desea dar

a la subestación, tomando en cuenta un balance de tipo econó- \

probables resultantes de la falla de aquél.

Existen varios factores que influyen en la decisión re-

lativa al método de apantallamiento ("}):.

a) Selección de conductores de apantallamiento hori-

: zontales; requisitos de tipo eléctrico, mecánico y J

estético. '

b) Altura del conductor de apantallamiento sobre tie-

rra y altura efectiva sobre el equipo de la subes-

tación-. . *

c) Número y localización preferida de los conductores


de apantallamiento, incluyendo sus soportes.

Toda vez que estos factores están interrelacionados, se-rán

necesarios varios intentos hasta lograr un diseño de apan-

tallamiento óptimo. .La referencia (1) propone el siguiente


-t:)

procedimiento:
.45

1. Especificar el área total de la subestación A, -J

aproximadamente por un rectángulo de longitud L,

ancho W y riesgo de falla del apantallamiento Y.


\ 2. Dividir, el área A en n áreas iguales A^ . >/

3. Determinar el riesgo de falla del apantallamiento


para el área A,, como: ^

YÍ =. (A/A1) Y = nY años. (3.10)

4. Asumir que cada área A,, está protegida por un


con-ductor de_apantallamiento (Fig. (3.2) para
cables de guardia y Fig. (3.3) para mástiles).

5. Determinar la distancia protegida XP para el área


A,,} de. acuerdo con las Figuras (3.2) o (3,3): /

Para cables de guardia: XP = A1/(2L!) (m.) (3-.11)


Para mástiles: XP = / A^/H (m.) (3.12)

6. Conocidos Y,, y XP, la altura efectiva (H) del


con-ductor de apantallamiento, puede obtenerse de
las Figuras (3.2) o (3.3).

7. a) Para un cable de guardia de longitud unitaria


30.48 m. (100 pies), (Fig. (3.2)), el número
total de cables de guardia paralelos de longi-
tud L (o W)., es 30.48 n/L (o 30.48 n/W), La
.46

distancia entre cables de guardia es 2XP, y en-


tre los cables de guardia exteriores y. los
bor-des de la subestación, la distancia
protegida es XP.

b) Para conductores de apantallamiento verticales


(Fig, (3.3)), el número total de mástiles es n.
Debido a la forma circular del área prote-gida
por un mástil, el área total protegida de-pende
de la forma seleccionada para las áreas
unitarias Au .

Cuando se consideran diferentes grados de apantallamien-


to para áreas. adyacentes A,,, A^, ..., A , los.riesgos de
falla del apantallamiento se calculan individualmen'te. El
riesgo de falla del apantallamiento total para el área A, se
calcula por medio de la expresión (1):

Y = (1/Y1 + 1/Y2 + +-1/Yn)"1 • (3.13)

Siendo A = A + f\

El .procedimiento descrito se aplicó a la


Subestación Que-vedo del'Sistema Ecuatoriano., y se obtuvo
los resultados que se presentan en el CapítuloV .
.47

3.6 EFECTO" DE lA'S DESCA'RG'AS ORIGINADAS CERCA DE


LOS BORDES EXTERIORES DE LA SUBESTACIÓN

Si se colocan hilos de guardia o mástiles a una dis-


tancia XP del borde de la subestación, el equipo localizado
cerca de los bordes del área protegida, está sujeto' a una
ex-posición mayor que la aceptada a las descargas que inciden

sobre esta área. Para subestaciones conectadas a alimentado-


res aéreos, esta exposición adicional es de menor importancia

debido al apantallamiento proporcionado por dichos alimenta-


dores. Sin embargo,, cuando existe equipo vulnerable en esta

zona, y no está apantallado por otros objetos, es recomenda-


ble colocar conductores de apantallamiento sobre la linea de

los bordes '(1). :

3 .7 COMPARACIÓN CON El HETO'DD' CONVENCIONAL '

En el pasado, los principios para el apantallamiento de subestaciones, estuvieron basados en

los resultados de ex-perimentos en laboratorios, y el criterio de la exposición del 0.1% fue adoptado

ampliamente como una buena práctica;

el correspondiente ángulo de apantallamiento es de aproxima-


damente a = 60° entre cables de guardia, y 3 = 45 al equi

po situado al borde de la subestación. Sin embargo, al apli-

car esta información a líneas de extra-alto voltaje, en don-


.48

de se dispone de estructuras mucho más altas,-se presentan múl-


tiples problemas; por ello se han sugerido ángulos de apanta-
llamiento menores, a = 45 y 3 = 30 ; reemplazando el crite-rio
de la exposición del O..1°¿ por el del 1%, toda vez que re-
presenta una estimación más realista (1).

En la referencia. (1) se presenta un análisis compara-

tivo de los diferentes criterios empleados para el diseño del

apantallamiento de subestaciones, usando tanto el método con-

vencional como el reportado en este trabajo. Se


ha.'considera-
'2
do una densidad de descargas a tierra de 3.86 descargas/Km. por
año y se ha omitido el efecto de las descargas orig'inadas
cerca de los bordes exteriores de la subestación; las áreas
protegidas A se asumen como cuadrados, con cables de guardia de
igual longitud dispuestos en paralelo y a una altura efec- .
tiva H = 18 m. sobre el equipo de la subestación cuya altura es
de Ho = 12 m.

De acuerdo a los resultados representados en la Figu-


ra (3.6), el riesgo de falla del apantallamiento estimado se-
gún el criterio de la exposición del 0.1%, es muy optimista
comparativamente con aquel que corresponde a la técnica elec-
trógeométrica. Nótese que para subestaciones cuyas áreas- pro-
2
tegidas son del orden de 100 acres (451.000 m. ), la frecuen-
cia de fallas del apantallamiento es tan alta que no puede to-
Á R E A DE LA S U B E S T A C I Ó N A

o o —i
rf r*- CD
3
o Ui

H ff) CO
cu
o p P 3 a CU M rf 4>
b b 0 M cu en M H-
o o o 3 Ui
o
CU

o o 3!
o
JD
c
3
H-
CU

O
o
-v^
i
1
0) CD CD
H- VJ
D CK o
s-~> i rt- a o
c
1—
—^ [15 O ~
CD rf U3
O C
v_^ n
o aH * rt- CD
o c
D D
3 o cu CD^
O
a
cr\l en CD

nx o sjj a CD
rf ü • H' h) CD
O
O. CD O cu < X
CU cu XI
o
n n DI rf o
o o CD o H- en
P- 3 h-' en < H-
O X)
D CD
CD CD O
CD hl O T3 >* H-
M CU rf cu O>
•• O hi H X) D
P" O cu C
Os UD CD CD
CL 0) C CO en
O 3 rf c
CO 3 CU
O 3-
1-1 CDs H-
rt- CO _Q Q.
H' i-J C C CU

n m n m CD H- cr CD

en en x x en O CD •
Q-
JD JD X) X) \O CU co "O CD
eco o o rt- h) M
CD
3 3P
CD en en
H- a. t-j
X5 cu
o
CD

CX —i
cu cu n O' CD
H- p- CD
H- H' a? •
4> Os Os -t)
ON
a. Os O en
'vi on =! CU
!-•• Z) CD
o o \->
o CD
OM Q. C
CD
O VI O D rt-
c
CD

O 03? CX 03 H
CD n _i CU

cu a -t) CL
Cu -15 o cu c
X) cu 1— ' 0
CU cu M CD
n M o CD
rf M 1-Í CD
03 CU CD CX D
CD CO .CD
C
CU t* M
3 3 cu a
H- 3 cu
CD
a H- TJ
rf CD CU

O 3 D
1 1

NUMERO DE CABLES DE .GUARDIA


L
.51

C 'A P I T U L 'O' ' ' I" V •

'SIMULACIÓN DIGITAL DEL COMPORTAMIENTO DE

SUBESTACIONES ! CONSIDERANDO EL EFECTO DE LAS

DESCARGAS ATMOSFÉRICAS"

4.1 ' CDNSIP-ERACÍDNES GENERALES' '

La descarga atmosférica es uno de los fenómenos meteo-


rológicos que más afecta a un sistema de potencia (6). Es ne-
cesario que las salidas del sistema se reduzcan a un mínimo a
un costo razonable y que, además, la reducción se haga duran-
te la etapa de diseño. Para lograr esto, se requiere aplicar
un método que prediga el comportamiento del sistema en condi-
ciones similares a las que se presentarán durante'su opera-
ción. Es decir, si se dispone de algún•método para estimar el
número más probable de salidas que tendrá el sistema debi-do'
a descargas atmosféricas, se podrán analizar diversas al-
ternativas, hasta encontrar aquellos parámetros del sistema
que produzcan el mínimo de salidas.

Las variables más importantes que' intervienen en el


problema dé predicción del comportamiento de la subestación
'son -de naturaleza aleatoria. Así, la corriente de las des-
cargas varía aleatoriamente tanto en su magnitud como en los
.52

tiempos de frente. El punto de incidencia de la descarga, así-


como el comportamiento de los aisladores, también son alea-
torios. El número de días tormenta al año no es un valor cons-
tante sino más bien cambia de un año a otro. La ma.gnitud y po-
laridad del voltaje de 60 Hz. puede en un instaate dado incre-
mentar la- sobretensión existente, etc. (6).

Como consecuencia del comportamiento de.las variables,


el problema planteado es de naturaleza aleatoria, modelándose
las variables con sus' distribuciones 'de probabilidad; el mé-
todo que lo resuelva, debe .'manejar la combinación de las
pro-babilidades que entran en juego, así como la interacción
de las descargas y la subestación.

Las salidas del sistema nunca son deseables, aunque

algunas son inevitables (9). Por lo tanto, debe -especificar-

se un número aceptable de salidas durante la etapa de diseño

a fin de que todo tipo de evaluación se realicé según esta es-

pecificación. . ' • •

El modelo electrogeométrico ha sido desarrollado como


una técnica mejorada para evaluar la efectividad del apanta-
llamiento de líneas de transmisión y ha sido restringido a un
planteamiento bidimensional (2).. Esta técnica se aplica
aquí-al problema del apantallamiento de subestaciones consi-
.53

derando un análisis tridimensional.

Antes de que la técnica desarrollada pueda ser aplica-


da al diseño del apantallamiento, es necesario demostrar la
validez del método mediante una correlación de los resultados
calculados, con datos de campo. Sin embargo, los datos de cam-
po disponibles son insuficientes para calibrar completamente el
modelo, de ahí que la tendencia ha sido aplicar los valores
teóricos de Brown y Whitehead para los cálculos iniciales, to-
da vez que se traducen en una correlación satisfactoria entre
resultados analíticos -y datos de campo (2).

4.2 EL MÉTODO DE MONTE CARLO APLICADO AL MODELO


ELE-CTROGEOMETRICO . ' -,
\e utiliza el m é t o d o de

al azar los valores de las variables aleatorias que entran en


juego de acuerdo con sus'distribuciones de probabilidad. El
conjunto de los parámetros escogidos al azar se aplican al mo-
delo electrogeométrico (20). Este modelo determina en qué
punto incidió la descarga sobre la subestación. Además, se
calcula el número de descargas a la subestación, se evalúa la
posición de los cables de guardia de los mástiles o de ambos,
al calcular las salidas .po.r falla del apantallamiento.
.55

4..3 SISTEMA MGDELAD'O '

El sistema modelado -usando esta técnica- consiste de


la subestación y terreno circundante. Se asume que la subes-
tación está localizada en la mitad de un plano horizontal de
una milla cuadrada (2). La subestación consiste de barras co-
lectoras y equipo (transformadores, disyuntores,
seccionadores', etc.) representadas por un plano horizontal de
altura y dimen-siones apropiadas, cables de guardia, mástiles,
alimentadores aéreos y torres.

4.4 FUNDAMENTOS DE LA DESCARGA ELÉCTRICA '

4.4.1 Generali'dad'es ' •

Como se mencionó, las salidas de- un sistema dependen de

combinaciones estadísticas de ciertos eventos, los que se rep-

resentan en términos de las siguientes probabilidades (9):

1. La probabilidad de que una tormenta eléctrica ocu-


rra sobre el sistema modelado, en un día cualquie-
ra .

2. La probabilidad de que una descarga de la tormen-


ta eléctrica ocurra sobre la subestación.
.56

3. La probabilidad de que la descarga impacte un pun-to

particular del sistema modelado, esto es, ca-bles de

guardia, mástiles, barras colectoras, equi-po de la

subestación, etc.

4. La probabilidad de que la descarga tenga cierta


magnitud de corriente.

Evidentemente, existen otras probabilidades involucra-

das en el problema; sin embargo, lo presentado es suficiente para

demostrar su naturaleza aleatoria.

4.4-,2 Parámetros que 'intervienen en la computación de cada


descarga

En la simulación del comportamiento del apantallamien-to

de una subestación, se requieren los siguientes parámetros para

computar cada descarga incidente, y son seleccionados al azar de

las distribuciones apropiadas (2):

a) Magnitud de la corriente de la descarga (i).

b) Probable punto de incidencia a tierra (Xg, Yg) de

la descarga, independiente de los componentes"del

sistema modelado,Fig. (2.2).


.57

c) Dimensiones y localizacion de los componentes del


sistema modelado.

Los cálculos se realizan en base a estos parámetros,


repitiéndose el procedimiento completo hasta alcanzar resul-
tados que'tengan validez, ya que, el Método de Monte Cario si-
mula el comportamiento del sistema, sujeto a las suposiciones
hechas en los cálculos y a la precisión de los datos de entra-
da (2) ,

En la referencia (7) se trata ampliamente sobre las


funciones probabilxsticas que intervienen en la simulac.ión,
de .modo que, en los siguientes literales serán presentados
de una forma muy sucinta.

4.4.3 Función probabilidad acumulada de magnitudes


d_e_ corriente de las descargas' (7)'

Mediante un ajuste polinómico por el método de los mí-


nimos cuadrados de la curva propuesta por AIEE (Fig. 2.1), se
obtiene la siguiente relación:

(I0)f

2 3
Donde: 'f (x) = a,," + a.x + a«x + a-,x
.58

Siendo:

aQ = 0.286561

0.385872 x 10~1

- 0.600879 x 10~3

0.391596 x 10~5

4.4.4 Número de' descargas en un día de tormenta eléctrica (7)

La probabilidad de que caigan N descargas en' un


subin-tervalo A , se evalúa mediante la distribución de
Poisson, según las siguientes relaciones:

k _A
.P (N (A) = K). = ' -—-e , k = O, 1, 2', .....

y: A = C (AE)2

Donde el subintervalo A representa un día de tormen-


ta, X el número promedio de descargas incidentes sobre una su-
perficie cuadrada cuyo lado es AE (expresado en Km.), y C la
constante definida según la expresión (2.1).

4.4.5 Determinación 'del elemento' al cual impacta la descarga

En el Apéndice 1 se presenta el desarrollo matemático


.59

completo de las ecuaciones que representan las líneas de in-


fluencia de los diferentes componentes del sistema modelado
(plano a protegerse de la subestación, cables de guardia,
más-tiles e influencia de tierra), lo que permite -mediante
el em-pleo del modelo electrogeométrico- determinar el punto
de in-cidencia final de la descarga.

4.5 PROGRAMA' DTGTTAL '

Bajo las consideraciones expresadas en los numerales


anteriores, se ha desarrollado en el presente trabajo un'pro-
grama digital que permite hacer estudios relativos al compor-
tamiento de subestaciones en operación o en proyecto. Para
ello, se emplea la técnica de simulación de Monte Cario y el
modelo electrogeométrico tridimensional, puesto que esta téc-
nica de muestreo estadístico -debido a la naturaleza aleato-
ria de las variables que entran en juego-, resulta ser la más
adecuada para resolver este tipo de problemas (5).

Este problema digital, es una adaptación del progra-


ma presentado en la referencia (7), el cual está enfocado al
problema del apantallamiento de líneas de transmisión bajo
las consideraciones del modelo electrogeométrico bidimensio-
nal.
.61

C A P I T U L O V

E J E M P LO DE APLICACIÓN

5.1 DISEÑO DEL APANTALLAMI'ENTÜ

El nuevo método de diseño del apantallamiento de sub-

estaciones reportado en este trabajo, se aplicó a la Subesta-

ción Quevedo del Sistema Ecuatoriano, la cual está localizan

da en una región cuyo nivel isoceráunico (NI) se ha estimado


2
en 30 (4.63 descargas/Km. por año).

En el Apéndice 3 se presentan los planos- de la Sub-

estación Quevedo, la cual consta de 3 patios cuyas dimensio-

nes se describen en la Tabla (5.1).

TAB'LA' ' 3."I '

PATIO ÁREA = L x W (m. ).


1. 230 KV 183 x 119

2. Autotransformadores-/ 138 KV 183 x 123.5

3. 69 KV 89.5 x 82
.62

A continuación se presentan, en forma detallada, los

resultados obtenidos para el apantallamiento del patio de 230

KV, de acuerdo al procedimiento descrito en el numeral (3.5) del

Capítulo III:

1) Especificar el área de la subestación A, aproxi-

madamente por un rectángulo de longitud L, ancho

W y riego de falla del apantallamiento Y:

A = 183 x 119 m.2 = 21.777 m.2

Se considera un riesgo de falla del apantallamien

to "Y = 100 años. ' . .

2) Dividir el área A en n áreas iguales A...

D 10 A 183 x 119 m. _^o no n m. 2


Para n = 18; A,, = . -S-Q 1209.8

3) Determinar el riesgo de falla del apantallamien-to


para el área A.., como:

Yn = (A/A^Y = nY

Y, = 18..x 100 = 1800 años

De acuerdo a lo expresado en elViumeral (3.4) del


.63

Ca'pítulo 3, el riesgo de falla del apantallamien-


to Y.,, deberá ser corregido para un nivel isoce-
ráunico NI = 30, según la expresión:
r*. - ,
\

YJ¡ = (25/T')Y1 - r'

Y^= (25/30) (1800) = 1500 años

4) Asumir que cada área A,, está protegida por un


con-ductor de apantallamiento, según las Figuras
(3.2) y (3.3),-para cables de guardia y mástiles,
res-pectivamente. Estas figuras se presentan en
for-ma más detallada en el Anexo 1.

5) Determinar la distancia protegida XP para el área


A., de acuerdo con las Figuras (3.2) y (3.3):

Ar :.
a) Para cables de guardia: XP = yj—;— (m.)

SiendoL' = 30.48 m-etros

*\ n Q R
Tenemos que: XP = j—(39' 48)' m * = 19.8 m

b)Para mástiles: XP = /A1 / U

vr% / 1 209.8
XP = 3.1416
.64

6) Conocidos Y., y XP, la altura efectiva H del con-

ductor de apantallamiento, puede obtenerse de las

Figuras (3.2) y (3.3).

a) Para cables de g.uardia.- Para Y,, = 1500 años


y XP = 19.8 m., se obtiene de la F.ig. (3.2)

un valor de H=. 3.0 m.


v.

b) Mástiles. Para Y, .= 1500 años y XP = 19.6 m.

se obtiene de la Fig. (3.3) un valor 'de

H = 3.7 m.

7) a) El número total (NC) de cables de guardia de

longitud L (o-W) es 3CT..5 n/L (o. 30.5


n/W):

Número total (NC) de cables de guardia d e -


longitud L:

MP _ 30.5' n >; 30.5 (18) _ >


NL - - _ -.

Distancia entre cables de guardia = 2 XP


= 2 (19.8) m. = 39.6 m.

Distancia entre los cables de guardia exte-

riores y los bordes de la subestación = XP =

19.8 m.
.65

b) El número total de mástiles (NM) es n = 18.

En la Tabla (5.2), se resumen los resultados del di-


seño del apantallamiento de los tres patios.de la subestación.
Se han considerado varios valores de n en los tres casos, a
fin de tener varias alternativas de solución, lo que permite a
su vez,sacar conclusiones respecto al apantallamiento más
adecuado.

Nótese, además, que se han considerado diferentes ries-


gos de falla del apantallamiento para los. tres patios adyacen-
tes, lo que significa que, de acuerdo con la expresión (3.13)
del Eapltulo 3, el riesgo de falla del apantallamiento.para

la subestación en su conjunto será:

Y = (1/Y1 + 1/Y2 + 1/Y3)~1' años

Y = '(-/100 + 1/75 + 1/60) 1 = 25' años

5.2 EVALUACIÓN DEL APANTALLAMIENTO POR EL MÉTODO


'DE MONTE' CARIO

Por' medio d é l a experiencia de operación, resulta


di-fícil evaluar los diferentes métodos de protección, a menos
que se comparen dos subestaciones idénticas por los diferentes
TABLA (5.2)'

' 'RESULTADOS' DEL DISEÑO DEL APANTALLAMIENTO DE' LA SUBESTACIÓN QUEVEDO '

Y^años-) Yjj(años) .A CABLES DE GUARDIA '


:
Y XP H i

XP
PATIO •

( años)
:(ÑI=25')V .:(Ni=3o) .: " 2 (m; )::•."' ..(m.)
NP . .
;.:(m. }"
.'(m.. .)'.'.'.'

24 2400 2000 907.4 14.J_. 1.8 4


i
17
230 KV 100 * 18 1800 1500 1209.8 19.8 3.0 1- 19.
12 1200 1000 1814.8 29.8 7.2 2 24
. . 600
500 3629.5 59^.5 . >30 1
34
24 1800 1500 941.7 15.4 1.7 4
17.
230/138 75 * 18 1350 1125 1255,6 ..
20.6 3.0 3 20
. KV 12 900 750 1883.4 30.9 6.9 2 24,
6 450 375 3766.8 . . 61.8 . .>30 . 1.
34.
69 KV 60 1223.2 20.1 2
-

6 360 300 0.6


19:
';.150..
* .3 . . 180 . .
2446.3 : . . . 40.1. . 1 .5 . . . 1
. . 27

* Resultados empleados en el Caso III del numeral (5.2),


Los cables de guardia del patio de 69 KV son de longitud W y los de los- otros pat
según la Tabla (5,1).
.67

métodos. Aún así, las variaciones de las. estaciones del año,


obliga a obtener resultados promedios de varios años para ca-
da condición. Si se comparan diferentes subestaciones, los
i

resultados son afectados por las diferencias existentes en el


aislamiento, espaciamientos, resistencia de puesta - a
tierra, nivel isoceráunico de la región, etc., todo 'lo cual
dificul-ta la compración.

Por ello, en el presente trabajo, se realiza la eva-


luación de la efectividad del apantallamiento de subestacio-
nes mediante el empleo del programa digital resportado en el
Capítulo IV, aplicándolo a la Subestación Quevedo, cuyas ca-
racterísticas se describieron en el numeral anterior. Se con-
sideran tres casos particulares:

Caso I

Diseño original de acuerdo a los planos proporciona-


dos por INECEL (Apéndice 3).

Caso II

Diseño original reformado; en este caso se han consi-

derado las mismas estructuras del caso anterior, y el apanta-

llamiento se realiza de modo - que todo el equipo de la subes-


TAB LA ' (5 . 30

RESULTA DOS D'E LA E V A L U A C I Ó N DEL APANTALfAMIENTO 'DFLA ' S U B E S TAC I Ó N

. CASO. . . . . . ; PATIO . ....NC. •... . NM.. . NA H Y


- '
- (años)' ".(m.) ' (años)'
:
230 KV 27 21
450 1,9 20
I. 230/138 KV 22 . • " 21 450- 15 15
.
25
-

69 KV . 15 : 5 450 11.5
»-

230 KV •
15 : o . •
17
600 9 '

6oo ;15 15
;
II 230/138 12
0 : '

. . 69 KV :
. 9 2 600 •11.5 30-
i

230 KV :
5 0 450 9 . 80
: 450
III :
230/138 KV : 5 0 15 70
. .
. 69 KV. - . . 3. 0 • 600 .
11.5..
.
50. .

•NC
N u m e r o de cables de guardia H Altura de las barras más a Y
NM N ú m e r o de mástiles Riesgo de falla del' apanta
NA Número de años de simulación t Tiempo de computación por
•simulación
N de fallas reales del apantallamiento en los NAaños de simulación en
N ú m e ro
estadístico de los resultados.
.70

5 ..3 ANÁLISIS' DE RESULTADOS' • . •

Según los resultados relativos al diseño del apanta-

llamiento, presentados en la Tabla (5.2), .se puede prever que,

para un mismo riesgo de falla del apantallamiento, a med-ida" que

disminuye el número .de cables de guardia o de mástiles, aumenta

la altura efectiva; en otras palabras, los conducto-res de

apantallamiento deberán ser colocados a mayor altura.

Las- varias alternativas presentadas para cada uno de


los patios de la subestación^ requieren de un análisis de ti-po
económico con el fin de determinar la alternativa más con-
veniente, ya que en cada caso se tiene el mis.mo riesgo de fa-
lla, aunque en ciertas ocasiones este criterio podría estar
condicionado a exigencias de t'ipo mecánico y estético. Por
ejemplo, en el caso del patio de 230 KV . •, si se emplean 4
ca-bles de guardia, éstos deberán ser colocados a una altura
efec-tiva de 1.8 m., mientras que un solo cable de guardia
requie-re ser colocado a.una altura efectiva mucho mayor que 30
m. , lo cual impone serias limitaciones.

Según las investigaciones de Sargent (3), la distri-

bución de corrientes d é l a descarga a la tórrese inclina mu-

cho m-ás hacia valores más altos de corriente que la distribu-

ción al conductor (ver numeral 2.2.2'). Esto significa que


.71

-de acuerdo al modelo electrogeométrico y considerando que una

torre actúa como un mástil frente a las descargas atmosféri-

cas- la zona protegida por un mástil debería ser mayor que

aquella que corresponde a un cable de guardia equivalente y,

por tanto, requeriría ser colocado a menor altura. Sin embar-go,

de acuerdo a los resultados de la Tabla (5.2), 'esta ten-dencia

se presenta solamente para alturas altas ya que el in-cremento de

la altura del mástil, según lo expresado en el nu-meral (2.2.2),

inclina la distribución progresivamente hacía valores más altos

de corriente. Esta característica, junto con la consideración de

que el área protegida por un mástil es circular, justifica que,

para valores bajos de H, un más-til debe ser colocado a mayor

altura que un cable de guardia

equivalente. • :

El diseño presentado en el numero (5.1), está orien-

tado a proveer de apantallamiento efectivo a eada uno de los

patios al nivel de sus barras más altas, ya que de esta for-ma,

automáticamente se proporciona apantallamiento efectivo"' a las

barras localizadas en niveles más bajos. Esta alterna-tiva .no

siempre es la más económica, puesto que cada conduc-tor de

apantallamiento debería diseñarse sobre la base de su área

específica de apantallamiento; sin embargo, en ciertos casos

puedeser necesario, sea por previsión de instalaciones futuras o

porque realmente las barras más altas están 'distri-


.72

buidas a lo largo de toda la subestación. Esta alternativa .


de solución se presenta en el numeral (5.1) más bien a nivel
ilustrativo; sin embargo, los resultados de la Tabla (5.2)
pueden ser utilizados con el criterio del área específica de
apantallamiento considerando la localización del equipo (Ca-
so II del numeral 5.2).

Al analizar los re.sultados de la evaluación del apan-


tallamiento por el Método de Monte Cario (Tabla (5.3)), se ob-
serva un comportamiento similar para los Casos I y II, lo cual
implica que el diseño original (según los planos de INECEL)
asigna una protección excesiva.. Nótese que -para el patio de
230 KV. por ejemplo- el Caso I emplea 27 cables de guardia y
21 mástiles, mientras q.ue en el caso II emplea solamente^ 15
cables de guardia, uno de los cuales es 102 m. más corto que
el original (Ver Apéndice 2).

Vale mencionar que la subestación Quevedo no se


en-"cuentra totalmente construida en la actualidad; sin
embargo,' para propósitos del presente ejemplo se ha
considerado todo el equipo de los tres patios presentado en
los planos (Ver Apéndice 3) .,

Los riesgos dé fallasobtenidos para el Caso III son los

más satisfactorios, lo -cual obedece a las consideraciones


hechas en el diseño (numeral (5.1)); sin embargo, debe tomar-
se en cuenta que el programa relativo a la evaluación del a-
pantallamiento por el Método de Monte Cario, está diseñado pa-
ra proteger toda la subestación (en este caso cada patio) a un
mismo nivel. Esto obliga a realizar un análisis estadísti-co
de los resultados a fin de determinar las fallas" reales del
apantallamiento considerando la localización del equipo
existente. Para ello, el programa entrega los datos delpun-to
de incidencia y magnitud de corriente de la descarga en ca-so
de falla del apantallamiento, lo que permite además, deter-
minar las zonas de la subestación más expuestas.a las descar-
gas (ver Figuras (5.1), (5.2) y (5.3)). En la Tabla (5.3) se
incluyen los -resultados del análisis estadístico.

En los casos II y III se colocó cables de guardia adi-

cionales en las líneas de los bordes de la subestación, a fin de

evitar la incidencia de descargas directas«en esas zonas»

Vale me.ncion.ar finalmente que el análisis


estadísti-co de los resultados revela que la mayoría de
fallas del sis-tema de apantallamiento son originados por
corrientes bajas* Estas corrientes no producen contorneo (8)
y pueden descar-garse a través de los pararrayos.
.'' A
• CZ>

Fig. 5.1 Puntos de incidencia a tierra de las descargas


atmosféricas que producen falla del apantalla-
miento según el programa reportado.
O Caso I
A
Caso III

Fallas reales del apantalla-


miento considerando la loca-
lizacidn del equipo.
LEYENDA :
0 Coturno eco mástil pararrayos Instalación futura

gSptT] Q Columna sin mástil pararrayos


Disyuntor — i HI o
H_8 8 Autotransf armador es

8J CU Seccionador 0 XI
. r,>Mri:,clor de inMíUjJlS ^m.í
Ó) Parcí rayos .— Cnhle di acero de quirc.a j
Divisor capcótativo de coíencial u-— tf *Ctrram¡ento Q Reactores
°

Ü
i j' .. u" -•

Trampa de onda S f^ Grupo diísH


.
A

O ~ CD
Fig. 5.2 Puntos de incidencia a tierra de las descargas
atmosféricas-que producen falla del apantalla-
miento según el programa reportado.

O Caso I

.4 Caso II

GD Caso III

Fallas reales del apantalla-

© A miento considerando la loca-lización del


equipo.
O
O
CD

Fig. 5.3 Puntos de incidencia a tierra de las descargas


. atmosféricas que producen falla del apantalla-
miento según el programa reportado.

O Caso *
A Caso II
(33 Caso III
Fallas reales del apantalla-

0 A miento considerando la
loca-lización del equipo.
.17.

C A P I T U L O V I

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES '

Las medidas efectivas para la protección de subestacio-


nes contra descargas atmosféricas directas, pueden determinar-
se únicamente con la ayuda de análisis de tipo económico y téc-
nico, considerando la posibilidad de daño del equipo y los cas-
tos consiguientes.. Los puntos más relevantes relativos al di-
seño del apantallamiento, pueden resumirse como sigue:

1 . Se presenta un'método simple, que permite evaluar va-


rias alternativas de solución al problema del apanta-

llamiento de subestaciones.

2. Se considera la influencia de la altura y tipo de con-


ductores de apantallamiento, sobre la distribución de
magnitudes de corriente.

3. La zona protegida es función de la altura de los con-


ductores de . apantallamiento, así como del riesgo de
falla aceptado.

4. La zona protegida aumenta a medida que aumenta la am-


.78

plitud- de la corriente de la descarga.

5. Los conductores de apantallamiento deben diseñarse so-

bre la base de su área específica de protección, toda

vez que constituye una medida más económica que el ha-

cerlo sobre la base del nivel más alto de b.arras. Pa-ra

ello, se han desarrollado curvas de la altura efec-tiva

de los conductores de apantallamiento como fun-ción de

la distancia protegida, para diferentes ries-gos de

falla del apantallamiento. Estas curvas pue-den

aplicarse para apantallar líneas de tra'nsmisión.

6. Cuando existe equipo vulnerable cerca de los bordes

del área protegida de la subestación, es recomenda-

ble colocar conductores de apantallamiento sobre la

línea de los .bordes, a fin de evitar la incidencia

de descargas directas en esas zonas.

7. Existe un efecto protector adicional de las torres, .

las cuales actúan como mástiles frente a las descar-gas

atmosféricas y, por otro lado, al existir sufi-ciente

número de estructuras, un apantallamiento eco-nómico se

consigue mediante la instalación de vari-llas de

extensión sobre las torres.


.80

4. A partir de los datos computados, relativos a los pun-


tos de terminación de las descargas y amplitudes de
corriente entregados por el programa, es posible colo-
car conductores de apantallamiento de modo que los a-
paratos más vulnerables reciban el grado más alto de
protección.

5. Como toda técnica de muestreo estadístico, deben con-


siderarse suficientes muestras 'con el fin de asegurar
la conflabilidad de los resultados obtenidos. El nú-
mero de muestras -requerido depende del grado de con-
fiabili'dad que se desee asignar a' la instalación. En
el pres-ente- estudio se consideró un promedio de 500
años de simulación para cada caso analizado, es decir,
alrededor de 5700 descargas. Esto, según los artícu-
los técnicos consultados, es suficiente para garanti-
zar resultados confiables.

6. Mediante el uso del programa, se podrán hacer estu- •

dios relativos al comportamiento del apantallamiento de

subestaciones en operación o en proyecto. Cuando lo.s

resultados indiquen un índice .alto de salidas de-bidas

a falla, del apantallamiento, se debe modificar la

posición de los conductores de apantallamiento.


7. Para una evaluación completa de los resultados del pro-
grama, conviene compararlos contra el índice de sali-
das reales de la subestación. Desafortunadamente, en
nuestro país se dispone de muy poca información en es-
te campo, la cual podría.ser de gran utilidad para te-
ner una base de comparación sobre las zonas- de protec-
ción de los conductores de apantallamiento. Por ello,
es prioritario que en el futuro se lleven registros
por-menorizados relativos a fallas del apantallamiento,
con-siderando los puntos de incidencia de las
descargas, localización del equipo afectado y de los
conductores de guardia, lo cual permitirá sacar
conclusiones apli-cables en nuestro medio.

Según los métodos convencionales, la zona protegida

es una zona promedio. Al comparar esta zona con aquella obte-

nida con el nuevo método .reportado en este estudio, se obser-

va excelente concordanci'a; sin embargo, en este último caso la

zona protegida corresponde a un riesgo de falla específico.

El programa relativo a la evaluación del apantallamien-


to por el Método de Monte Cario, está diseñado para proteger
una subestación a un mismo nivel. Aunque los resultados en-
tregados por el programa permiten determinar- las zonas de la
subestación más expuestas a las descargas, así como las fallas
.82

reales del apEntallamiento, sería interesante que en estudios


posteriores'se trate de dar mayor versatilidad a este progra-
ma, para lo cual se requiere ser capaz de modelar cualquier
componente de la subestación (barras, transformadores, disyun-
tores, etc.), lo que permitirá hacer estudios de comportamien-
to de una gran variedad de subestaciones, por ejemp-lo
aquellas que constan de varios patios localizados a diferentes
niveles. En igual forma,-se podrá analizar la influencia de
árboles cercanos o de otros objetos.. Para cumplir con estas
exigen-cias, se recomienda consultar la referencia (2), en
donde se presenta un método elegante para la evaluación
completa del apantallamiento de una subestación.

Es'importante, por otro lado, que en estos estudios

se consideren las consecuencias derivadas de las descargas que

penetran el sistema de apantallamiento, tomando en cuenta que

las corrientes bajas podrían descargarse a tr_avés de los pa-

rarrayos y que las corrientes altas podrían provocar daños se-

veros a los equipos. Por ello, es necesario definir la co- •

rriente crítica de la descarga, es decir, la amplitud máxima


de la corriente de la descarga que se puede tolerar que pene-

tre el sistema de apantallamiento. Todos estos criterios con-

tribuirán a establecer un diseño económico y confiable de la

subestación.
A P É N D I C E

D E S A R R O L LO MATEMÁTICO DE LAS ECUACIONES A

EMPLEARSE PARA DETERMINAR E'L PUNTO DE CORTE ENTRE LA

TRAYECTORIA DE LA 'DESCA'R'G'A Y L7V5 LINEAS DE TNFLUENCrA

DE' LOS DIFERENTES 'COMPON'ENTrS' DEL 'SISTEMA MODELADO


A P r w TJ i r r •

D E S A R R O L LO MATEMÁTICO PE LAS ECUACIONES A EMPLEARSE 'PARA

DETERMINAR' EL PUNID D'C rü'RTE ENTRE LA TRAYECTORIA DE 1A '

DESCARGA' 'Y LAS LINEA'5 DE INFLUENCIA DE LOS DIFERENTES


COMPONENTES DEL MODELO

A. CABLES DE GUARDIA (EXCLUYENDO SUS EXTREMOS) Y BORDES


DEL PLANO A PROTEGERSE DE LA SUBESTACIÓN (EXCLUYENDO
SUS VÉRTICES)

A fin de plantear el problema de la forma más general


posible, se asume que el cable de guardia puede tomar cualquier
posiciqn en el espacio.

Considérese que el cable de guardia está orientado se-


gún el eje W (Fig. 1). El lugar geométrico de las líneas de
influencia del cable de guardia (excluyendo sus extremos).es
un cilindro cuya ecuación es:

2 2 p,2 f i \ + v = R

o < W < b
z

Fig. 1 Sistemas de coordenadas empleadas para la


deducción de las ecuacio-nes.

Los v e c t o r e s u n i t a r i o s e n e l sistem a de coordenadas

£ ( o X , Y , Z ) está n definidos por:

i (T, o, o) (4)
ab ab ab

(14)

„ =_ _ 5 + _ _ n

Reemplazando (13) y (14) en (1) se tiene:

_ _
2 2
ab ab ab
' a - a
R2 . . (16)

Desarrollan'do, agrupando y simplificando la ecuación

(16), se llega a una ecuación de la forma:

(17)

Donde:

-.2. . .2
a 2 u 2 a2
b

2
2 -g- m -n 2 A n ^ f 2mn
'"

a 272 " 2
b a
(m = n- = 0)

2 ? ? (22)
+ u - R = O

c) Si A = O ( m y n diferentes de cero), se aplica-


rá las ecuaciones (17) y (23).
f. .2 . . .2.v1/.2

w = (m +'n ) n - • (23)

B. . COORDENADAS DE LOS CABLES DE GUARDIA, MÁSTILES -Y

• - VÉRTICES DEL PLANO A PROTEGERSE DE LA SUBESTACIÓN

El lugar geométrico de las líneas de influencia de es-


tos. componentes, es una esfera cuya ecuación es:

E2 + ^2 + £2 = R2 (24)

Para un componente de coordenadas P^(K/,, y,., z,,),


la solución viene dada por:

(2-5)
AP É N D I C E

R E S U L T A D O '5 DEL P R O G RAMA R E LAT I V O A


LA E VALUACIÓ N

DEL VVP A NTALL AMIENTO' DE LA SUB'ESTA'CTDN•Q-

MEDIANTE 'EL'MÉTODO DE MONTE 'C'ARLO'


RESULTADOS

CALCULO ALEATORIO DEL RIESGO DE FALLA DEL BLINDAJE DE UNA SUBESTACIÓN. ANÁLISIS EN TRES
DIMENSIONES MEDIANTE LA TÉCNICA OE SIMULACIÓN OE MONTE-
CARLO Y EL EMPLEO DEL (YÓDELO ELEC1ROGECMETR ICO DE WHITEHEAD.
ESCUELA POLITÉCNICA N A C I C N A L -QUIT0-ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA -FQTENCIA-


TESIS DE GRADO MAX G. MOLINA EUSTAMAME I97S
CASO I! SUBESTACIÓN "CUEVEDO"» PATIO 230 KV
.DISEÑO ORIGINAL ÍINECEL)
!*******#**#***##
FACTOR QUE RELACIONA LA DISTANCIA CRITICA DE ARQUEO A

T I E R R A CON LA CORRESPONDIENTE A LOS CABLES DE GUAROIA~l»000


NUMERO DE ANOS DE S IMULA'C fON-1 50
NIVEL ISOCERAUMCa= 30

N U M E RO DE CABLES DE GUARDIA^ 27
NUf/ERC D E MASTILES= 2 1 ' .
CONSTANTE QUE RELACIONA EL NIVEL ISQCERAUNICO OE
LA REGICN CON LA DENSIDAD DE DESCARGAS A TIERRA»O *15440
ALTURA DEL EQUIPO PROTEGIDO^ 19 - QCO MTS.
LONGITUD OE LA SUBESTACIÓN^ 119.OCO
ANCHO OE LA SUBESTACIÓN^ 183.000 fJ
CALCULO ALEATORIO. DEL RIESGO DE FALLA DEL BLINDAJE DE UNA SUBESTACIÓN»
ANÁLISIS EN TRES DIMENSIONES MEDIANTE LA TÉCNICA DE SIMULACIÓN OE f^QNTE-
CARLO Y EL EMPLEO DEL MODELO ELECTROGEOMETRICQ DE WHITEHEAD.

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL • -OUITO-ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA -POTENCIA-
TESIS DE GRADO MAX G .MOLINA 6USTAMANTS 1979
CASO i: SUBESTACIÓN "CUEVEDO", PATIOS AUTOTRANSF. Y 138 KV
DISEÑO ORIGINAL (INECEL3
•i**.*****************************************
FACTOR QUE RELACIONA LA DISTANCIA CRITICA DE ARQUEO A

TIERRA CON LA CORRESPONDIENTE A LOS CABLES DE GUARO 1A= '000


NUMERO DE ANOS DE SIMU LAC ION= I5 O
N I V EL ISGCERAUNICO= 30

NUMERO DE CABLES DE GUARDIA= 22


N U N E RQ DE MÁSTILES^ 21'
CONSTANTE QUE RELACIONA EL NIVEL ISOCERAUNICQ DE
LA REGIÓN CON LA DENSIDAD DE DESCARGAS A TIERRA=O.15440
A L T U RA DEL EQUIPO PROTEGIDO^ 15.0CO MTS,
LONGITUD DE LA SUBESTACIÓN^ 123.5CQ N.TS
ANCHO DE LA SUBESTACIÓN- ia3«000 í»7S.'
CALCULO ALEATORIO DEL RIESGO DE FALLA OEL BLINDAJE DE UNA SUBESTACIÓN,
ANÁLISIS EN TRES DIMENSIONES MEDIANTE LA TÉCNICA DE SIMULACICK OE 'MGNTE-CARLO Y EL
EMPLEO DEL MODELO.ELECTROGEOWETRICO DE WHITEHEAO»

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL -QUIId-ECUACCR


FACULTAD OE I N G E N I E R Í A ELÉCTRICA -POTENCIA-
TESIS DE GRADO NAX G. MOLINA E U S T A M A N T E 197?
CASO i; SUBESTACIÓN "QUEVEDO", P/>TIO 63 KV
DISEÑO ORIGINAL íINECEL )

FACTOR CUE RELACIONA LA DISTANCIA CRITICA DE ARCCEO A -


TIERRÍ CON LA CORR ESPG ND IENTE A LCS CABLES DE Gii ARO IA=l »O DO
N U M E RO OE ANOS OE SIMULACIQN=150
NIVEL ISCCERAUMCC= 30

NUMERO DE CABLES DE G U / > R D I A 15


N U N E RG DE MÁSTILES^ 5
CONSTANTE OUE R E L A C I O N A EL NIVEL ISOCERAUNICO DE
i.A PEGIGN CON LA DENSIDAD DE DESCARGAS A TI ERF!A= 0..15440

ALTURA DEL EQUIPO PPOTEGÍCO= I I « S C O MTS*


LONGITUD DE LA SUBESTACIÓN- 83.SCO MTS
ANCHO DE LA SUBESTACÍON= 82.000 V.TS .
CAt-CULO ALEATORIO DEL RIESGO DE FALLA DEL BLINDAJE DE UNA SUBESTACIÓN.
ANÁLISIS EN TRES O IMENSIONES MEDIANTE LA TÉCNICA OE S IMÜLACION DE ' MONTE-
CARLO Y EL EMPLEO DEL MODELO ELEC1ROGEOMETRíCO DE WHITEHEAO»
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL -OU ITO-ECUADOR

"ACULTAD .DE INGENIERÍA ELÉCTRICA -POTENCIA- 1979


TESIS .DE GRADO MAX G. MOLINA EUSTAMANTE
CASO II SUBESTACIÓN "QUEVEDO'S PATIO 230 KV
DISEÑO DE INECEL REFORMADO
-ACTOR QUE RELACIONA LA DISTANCIA CRITICA OE ARQUEO A

F I E R RA CCN LA CORRESPONDIENTE A LOS CABLES DE GUARO IA=1,000


HUMERO DE ANOS DE S IMULACION=20O
rSOCERAUNICO= 30

H U M E RO DE CABLES DE GUAROIA= 15
NUMERO DE MÁSTILES^ O
rONSTANTE QUE RELACIONA EL NIVEL ISOCERAUNICO DE
_A REGIÓN CON LA DENSIDAD DE DESCARGAS A TIERRA=O.15440
A L T U R A DEL EQUIPO PROTEGIDO^ 1 9 . 0 C O MTS.
.ONG.ITUD DE LA SUBESTACION= 1 1 9 . O C O MTS
\NCHC DE LA SUBEST A.CI ON= 183,000 I V T S .
CALCULO ALEATORIO DEL RIESGO DE F£LLA DEL BLINDAJE DE UNA SUBESTACIÓN.
ANÁLISIS EN TRES DIMENSIONES MEDIANTE LA TÉCNICA DE SIMULACIÓN OE ' MONTE-
CARLO Y EL EMPLEO DEL MODELO ELECTROGEOMETR ICO DE WHITEHEAD.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL -QUIIO-ECUADOR

FACULTAD OE INGENIERÍA ELÉCTRICA -POTENCTA-


TESIS DE GRADO MAX G* MOLINA EUSTAMANTE 1979
CASO Ti: S/E •'QUEVEDO", PATIOS AUTOTRANSF . Y 138 KV
DISEÑO DE INECEL REFORMADO

FACTOR OUE RELACIONA LA DISTANCIA CRITICA DE ARQUEO A TIERRA CON LA


CORRESPONDIENTE A LCS CABLES DE GUAROIA=t•000
NUMERO DE ANOS DE SIMULACION=20O

MIVE.L ISOCERAUNICO= 30
NUMERO DE CABLES OE GUA'RDIA- 1.2
NUf/ERC OE MÁSTILES^ O
CONSTANTE OUE RELACIONA EL NIVEL ISOCERAUNICO DE
LA REGIÓN CON LA DENSIDAD DE DESCARGAS A TíERRA=O«15440
ALTURA DEL EQUIPO PROTEGIDO= 15,000 MTS»
_ONGITUD DE LA SU8ESTACION= 123»5GO MTS \NCHO DE
LA SUBESTACIÓN^ -183.000 N7S.
CALCULO-ALEATORIO DEL RIESGO DE FALLA DEL BLINDAJE DE UNA SUBESTACIÓN..
ANÁLISIS £N TRES DIMENSIONES
MEDIANTE í_A TÉCNICA DE SIMULACIÓN DE MONTE-
CARLQ Y .EL EMPLEO DEL MODELO. ELECTROGEOMETRICO DE WHITEHEAD.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL -QUI10-ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA -POTENCIA-


TESIS DE GRADO MAX G » MOLINA EUSTAMANTE 1979
CASO II: SUBESTACIÓN "CUEVEDC"» PATIO 69 KV
DISEÑO DE INECEL REFORMADO
FACTOR QUE RELACIONA LA DISTANCIA CRITICA DE ARQtEO A

T I E R RA CON LA CORRESPONDIENTE A LOS CABLES DE GUARDÍA=l«000


NUMERO DE ANOS DE SIMULAC10N=50O '
NI V EL tSOCERAUNICQ= 30

N U M E RO DE CABLES DE GU/>RDIA=
NUN'ERC DE MASTI.LES= 2
CONSTANTE QUE R E L A C I O NA EL NIVEL ISOCERAUNICO DE
LA REGIÓN CON LA DENSICAD DE DESCARGAS A TIERRA=O.15440
ALTURA DEL EQUIPO PROTEGIDO^ 1 1 » 5 C O MTS.
LONGITUD DE LA 'SUBESTACIÓN- 83a SCO MTS ANCHO
DE LA SUSESTAC ION= . 82.000 NTS.
CALCULO ALEATORIO DEL RIESGO DE FALLA DÉ¡L 8LINDAJE DE UN A ' SU6ESTACIÓN .
ANÁLISIS EN TRES DIMENSIONES MEDÍANTE LA TÉCNICA DE SIMULACIÓN DE MONTE-
CARL.G Y EL EMPLEO DEL MODELO ELEC TROGEOMETR ICO DE WHITE.HEAD.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL -<3U ITQ-ECU AD CR - •-•--.- -

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA -POTENCIA-


TESIS OE GRADO MAX G. MOLINA EUSTAMANTE 1979
CASO II i: SUBESTACIÓN "QUEVEDQ", PATIO 230 KV
DISEÑO OE ACUERDO AL NUEVO MÉTODO-PRESENTADO.EN ESTE TRABAJO—
FACTOR QUE RELACIONA LA DISTANCIA CRITICA DE -ARQUEO A

A LOS CABLES DE
TIERRA CON LA CORRESPONDIENTE GUARO IA=l»000
NUMERO DE ANOS DE SIMULACION=1SO
NIVEL ISOCERAUN[CO= 30

NUM'ERO DE CABLES DE GUARO IA= 5


-NUVERG DE NASTILES= O - ~ -
CONSTANTE QUE RELACIONA EL NIVEL ISOCERAUNÍCQ DE
LA REGIÓN CON LA DENSIDAD DE DESCARGAS A TíERRA=0«15440
ALTURA DEL EQUIPO PRQTEGIDO= 19.000 MTS.
LONGITUD DE LA SUBESTACIÓN^ 119 . oco MTS
ANCHO DE LA SUBESTACIÓN^ 183 .OOO4
CALCULO ALEATORIO DEL RIESGO DE F¿LLA DEL BLINDAJE DE UNAVSUBESTACíON.
"
¡
• .•
<.j

ANÁLISIS EN TRES DIMENSIONES MEDIANTE LA TÉCNICA DE SIMULACIÓN DE MONTE-


GARLO Y EL EMPLEO DEL MODELO ELECTROGEOMETRICO OE WHITEHEAD.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL -QUITQ-ECUADOR —

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA -POTENCIA-


TESIS OE -GRADO MAX G » MOLINA 8USTAMANTE 1979
CASO III: S/E "QUEVEDQ'S PATIOS AÜTOTRANSF* Y 138 KV
DISEÑO DE ACUERDO AL NUEVO MÉTODO PRESENTADO EN ESTE TRABAJO
FACTOR QUE RELACIONA LA DISTANCIA CRITICA DE ARQUEO A'

TIERRA CON LA CORRESPONDIENTE A LOS CABLES DE GUARO IA=l .000


NUMERO DE ANOS DE SIMULACION=1SO
N I V EL ISOCERAUNICQ= 30

NUMERO DE CABLES DE GUAROIA= 5


N U M E RO DE MASTILES= O —-
CONSTANTE QUE RELACIONA EL NIVEL ISOCERAUNICO DE
LA REGIÓN CON LA DENSIDAD DE DESCARGAS A TIERRAZO* 154-4-0
ALTURA DEL EQUIPQ•PROTEGIDO= 15*000 MTS.
LONGITUD DE LA SUBESTACIÓN- 123.500 MTS
ANCHO DE LA SUBESTACIÓN^ 183.000 MTS«
:ALCULO ALEATORIO DEL RIESGO DE FALLA DEL BLINDAJE DE UNA SUBESTACIÓN.
ANÁLISIS EN TRES DIMENSIONES MEDIANTE LA TÉCNICA DE SIMULACICN•DE MONTE-GARLO Y EL
EMPLEO DEL MODELO ELECTRQGEOMETRíCO DE WHITEHEAD* :; • ; •• ;

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ~QUITG-6CUADGR


OCULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA -POTENCIA-
TESIS DE GRADO MAX G. MOLINA E U S T A M A N 7 E 1979
CASO III: SUBESTACIÓN "QUEVEDG", PATIO 6<5 KV
DISEÑO DE ACUERDO AL NUEVO MÉTODO PRESENTADO EN ESTE TRABAJO
*****************************
-ACTOR QUE RELACIONA LA DISTANCIA CRITICA DE ARQLEO A.

CON LA CORRESPONDIENTE A LCS


T I E R R A CABLES DE GUARO IA=l•000
NUMERO OE ANOS DE S IMULAC ION-2OO
NIVEL ISQCERAUNICQ= 30

NUMERO OE CABLES DE GUARDIA^


N U M E R O DE MÁSTILES^ O
CONSTANTE QUE R E L A C I O NA EL NIVEL ISOCE'R AUM CC DE
LA REGIÓN CON LA DENSIDAD DE DESCARGAS A TIERRA=O«15440
ALTURA DEL EQUIPO PROTEGIDO^ 11,SCO MTS,
LONGITUD DE LA' SU6EST AC I CN= 89»5.CO MTS
ANCHO OE LA SUBESTACICN= 82*000 NTS.
A N E X O

MA'NLTAL DE USO''

PROGRAMA P'ARA EL DISEÑO' DE'L A P A N T


AL LAM I E N T D DE' S U B E S T A C I O N E S

CONTRA 'DESCARGAS - ATMQ'S'FE'RICASDIRECTAS


I. ALGORITMO DE SOLUCIÓN

El algoritmo de solución consta de un programa prin-

cipal y cuatro subprogramas que operan de la siguiente forma:

1 . Lectura de datos generales del .programa y datos

del caso a ser analizado.

2. Se calcula el área protegida (AP)de la subesta-

. ción para una altura efectiva especificada de los

conductores de .apantallamiento, de acuerdo a las

siguientes relaciones:

AP = (AP1 ,-t- AP2) (m.2)

Siendo :

'lo
AP1 K2.(7.1 x i0*75) K1 . G(I)_ di (m.2)
Imin
Imax
AP9 K2(H (2. x 7.1 x I0'75- H3K1//2.G(I) di (m2)
lo

G(l) es la función densidad dé probabilidad

magnitude-s descorriente de las descar_gas^ defini-

da por :
II. V A R I A B L E S QUE INTERVIENEN EN EL P R O G R A M A '

2.1 V a r i a b l e s de entrada. F o r m a de p r o p o r c i o n a r los dát'os'

READ(1.5) ICOD1, ICOD2, ICOD3, GFD,L

5' FORMAT (311, 2F10.3)

VARIABLE TIPO •COLUMNAS DESCRIPCIÓN

ICOD1 Entera Igual a O si se desean resul-

tados para cables de guardia

y mástiles; igual a 1. para

cables de guardia, e igual a

2 para mástiles.

ICOD2 Entera Igual a O para el Caso A e igual a 1

para el Caso B. No se especifica si

ICOD3 r 1.

ICOD3 Entera Igual a 1 si se desea obte-ner los

resultados de los ca-sos .A y B, caso

contrario no se especifica.
VARIABLE TIPO ' COLUMNAS DESCRIPCIÓN

GFD Real 4-13 Densidad de descargas a tie-


2 ano).
rra -(deseargas/Km, por

Real 14-23 Longitud que se considera pa-


ra el cable de guardia (nú).

No se especifica si ICOD1 = 2.

Si ICOD2 = O o ICQD3 = 1, se deberá perforar la siguiente tarjeta


de lectura: ,o ~\ •—\ _.,/ - íi . (, £> C •
" k><J!xU5L_ YV^9"^ -V> &fi_A. OL/'V^W^
I ,i Q I i_ i 4
^- ¿£10*. ttf^^Tí
READ (1.3) N1, N2, N3, M1, M2, M3

3 FORMAT (613) .

VARIABLE TIPO COLUMNAS DESCRIPCIÓN ' '.

N1 Entera 1-3 Valor inicial^.de la altura

efectiva (m.), mayor o igual


que uno.

N2 Entera 4-6 Valor final de la altura efec-

tiva (m.), mayor o igual que


N1.
VARIABLE TIPO COLUMNAS DESCRIPCIÓN
N2 Entera 4-6 Similar a la tarjeta anterior..

N3 Entera 7-9 Similar a la tarjeta anterior.

N Entera 10-12 Número de riesgos de falla

del apantallamiento que se

considera, menor o igual que

7.

READ (1.4) (RIESGO(K), K =.1,N)


4 FORMAT (7F10.1)

VARIABLE TIPO COLUMNAS DESCRIPCIÓN


RIESGO (K) Real 1-10 Riesgo de falla del apanta-

llamiento' (años/descarga).
RIESGO (K) Real 11-20 Riesgo de falla del apanta-

. llamiento (años/descarga).
RIESGO (K) .Real 21-30 Riesgo de falla del apanta-

llamiento (años/descarga).
RIESGO (K) Real 31-40 Riesgo de falla del apanta-

llamiento (años/descarga).
VARIABLE TIPO COLUMNAS DESCRIPCIÓN

RIESGO (K) Real 41-50 Riesgo de falla del apant'a-

llamiento (años/descarga)..

RIESGO '(K) ' Real 51-60 Riesgo de falla del apanta-


llamiento (años/descarga).

RIESGO (K) Real 61-70 Riesgo de falla del apanta-


llamiento (años/dés'carga).

NOTA:- Se anexan hojas indicativas (esquema NS 1)»

2.2 Variables de Salida

VARIABLE DESCRIPCIÓN ,

CTE1 ' Constante K,,


CTE2 Constante K~

CFD Densidad de descargas a tierra (desear-


2 por año).
gas/Km,
H Altura efectiva de los cables de guar-
dia o mástiles (m.). .

AP . 2
Área protegida de la subestación (m. ).
VARIABLE' DESCRIPCIÓN

ÁREA Área que se desea proteger de la subes-


2
tación (m. ) Caso A.

DESC . . • Número de descargas (por año) que. pro-

ducen falla del apantallamiento, Caso

A.

RISK Riesgo de falla del apantallamiento

(años/descarga), Caso A.

XP (K) . Distancia protegida por los conductores

. de apantallamiento (m.)? Caso B»

RIESGO(K) Riesgo de falla del apantallamiento

(años/descarga). Caso B.

III. FORMA DE UTILIZAR EL PROGRAMA GRABADO EN EL DISCO Y '

' EN LA CINTA''

Par a utiliza r el programa en c u a l q u i e r ade los dos


ca -

sos, s e d e b e r á n p e r f o r a r la s tarjetas d e c o n t r o l qu e s e indi -

can en el e s q u e m a NS 2 .

IV. RESTRICCIONES '

Ninguna.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL HOJA DE CODIFICACIÓN FORTRAN
Programa Instrucciones Símbolo

ProgramadorM. M. Fecha 1979 de Perforación Perforación

, CComentario
No De 1— Continuación „,
p™™,> E S Q U E MA N ° l
jProposic. | PROPOSICIÓN FORTRAN
i 2 3 4 S 7 8 9 10 11 12 13 14 1 5 , 1 6 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 3334 35 36 37383940 4142 4344 45 46 4 7 4 8 4 9 5 0 51 52 53 5455 56 5 7 5 8 5 9 4 0 61 626

D A T0s
00 1
1
4 63
1
30 48

3 i 6 6 1 5
1

3 i 1 7

L _C oo 2000 5000 10 0 0 0 2000o 500Q0 1 0j


— -•- --
- — ....

.... — - _ —--

- -- _
•- - '
— — -- -—
— - —
_ —
- -
- -- - - - --
__.


— — —— — — — --
:~
~ L. - - - - -
- ...
._. -
——— — —' — — — _.. —

- — — —
-
•- —
- —

-

— - — — •- - -—
— — .... ...
- -— — .... '-- ... -- -- -- - - ....
-- -•
--- —

... - — - - — —]
— ' ->
-
2
1 3 4 3ó 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16 1 7 1 8 1 9 2 0 21 22 23 24 2526 27 23 2 9 3 0 3 1 323334 3 5 3 6 3 7 3 8 3 9 4 0 4 1 4 2 X 3 44 4 5 4 6 4 7 4 8 4 9 5 0 51 5253 54 55
56 5753 5960 61 626
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL HOJA DE CODIFICACIÓN FORTRAN
Programa Instrucciones Símbolo

Programador M. M. Fecha 1979 de Perforación Perforación


1

CComentario
No De 1 — Continuación ESQUEMA _ .
L ' N°2
PROPOSICIÓN FORTRAN
.
jProposic, |
i2 3 4 i 6 7 8 9 10 11 15 13 14 15 16 17 18 1920 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 3 2 3 3 3 4 3 5 3 6 3 7 3 8 3 9 4 0 4 1 4 2 4 3 4 4 4 5 4 6 4 7 4 0 4 9 5 0 51 52 53 5455 56 5 7 5 8 5 9 6 0 61 6263

p PA RA UT1 L 2 E L PR 2 G R
xA R _ T ArsL D ! E| C0 N_ J^R. 0 L
!
AR
A MA 'C0 NL A — 1 N TA
C G_
D El c^ EÍN'TA c
X E R_ ID
0R ICJA'R,
G
jJ_ L _A C 1 NTA DE E LE TR 1 CA

¿E 2 G RA C A S
N . L A _ y N_ 7 D A D 8 0
1

A (J SE I , ~
TC ~s U* '¡2¡e
-
1
"M
1

TC F. s -ü< 0 --
_L a t --

/ j A S S G NN 1Y]5¡ N;K:, (
~28O1X
-_ -
j 0p T (2 MI! N (2 _. | S T
_ -
- -
1
— i
--

jA_|C T 1 0 C ' A J N ' C 'EL t N0MA P 1


— —
.. ¡ i ¡ - — —— - —
E CF F 0 - R ! T ¡ R ;A N
--
JE X —
. E C "~
._
i N
-•
•- — •- - - — —
y L'r.iX —

X 1
0OC I
...
-- - -
S G N — ? Y j S i Ljf T 1 ...
7bE X E C ' T" _ - -- — - -- -- -
T - 4-
-x-

DA

: ! —1._.
i-
-
——
-
a t- - —

" , x J2 8 0 —
- — --
MTC R^

* E0J --— _.
-- - ... -
::

u< T 1 L 1 2 A RE L ± - -
T A¡R J E T A S C0 N T R 0L PARA PR D G R A M A C0N EL D1 SC0
0
--
DE •^---
c .0. Q..LG c!u^E!N J A .._
._. —
-£|x. E -
fl •

C U
5

SU

D A T'0 S
£
T
i2 3 4 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 14 17 18 1920 21 22 23 24 25 26 27 23 293031 323334 35 56 373839 40 41 4243 44 4 5 4 6 4 7 4 8 4 9 5 0
51 5253 5455 56 5758 5960 61 626
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL HOJA DE CODIFICACIÓN FORTRAN

Proqramíi I ns trucaion .os Símbolo


Proqramador M. M. B. Fecha 1 9 7 9 de Perforación Perforación

— -C Comentario
No. De r-Continuación ESQUEMAN0 2
popo3¡c. J . (continuación) PROPOSICIÓN FORTRAN .
i 2
3 4 S 6 7 6 9 10 11 12 13 U 15 14 17 18 19 20 21 22 23 54 25 26 27 28 29 30 31 3 2 3 3 3 4 3 5 3 6 3 7 3 8 3 9 4 0 4 1 4 2 4344 4 5 4 6 4 7 4 8 4 9 5 0
il 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 6263

/# —

/a ~
oJ — —

*-

- JÉ.

- - -—

-- — —

-- -- — -
- "- —
-- — —
... - - --

-
•~

- - - -- —- — —

-— - - - - .... - -- - — - -
-
— - — — —
-
- - -•
_
- -
—— —

— —
- -
-- — — —

--

-

— - — -— — - — • — —
-
- - - - - ... -
- —
- --
-... —
- —

i 2
3 4 5ó 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 23 29 3031 323334 35 36 37 3839 40 41 42 43 44 4546 47484950 51 5253 54 55 56 57 58 5960 61 62 63
R E S U LTAD O S C A SO A
D I S E ÑO DEL S I S T E M A DE BLINDAJE DE U NA S U B E STAC I Ó N

B L I N D A JE CE LA SUBESTACIÓN M E D I A N T E C A B L ES DE G UARDIA

Kl=l .0
K2= 6 0 . 9 6 0 C
DENSIDAD DE D E S CAR GAS A TI ERRA = 3 . 860 D E S C A R G A S / ( K M 2 ÍMNO)
ALTURA ÁREA D I STAN C IA Á R EA A D E S C A R G A S QUE PRODUCEN

RIESGO DE FAL
(MT.) ÍN2 . ) (MT . > (M2.) LA S/E ( P O R ANO LA S / E CANOS)

5.00 304.80 1.1765E-03


8 . 4 9 9 6G 02
1 0 , 00 609,60 2 . 3 S 3 1 E - 03 4 . 2 4 9 8 E 02
15.00 914.40 3.5296E-03 2.8332E 02
ZO . 00 1 2 1 9 . 20 4 . 7 0 6 I E - 03

2. 1249E 0
2E.OC 1524.00 5. 8826E-03 1 . 6 9 9 9E 02
. 30 . 00 1 8 2 8 . 80 7.C592E-03
1 .4 166E 02

' 35 , 00 2 133 .60 8. 2357E-03
1 .2 45E 02
t 1

, .40.00 2438,40 9 .4122E-03 1.0624E 0


f 45 . 00 2 7 4 3 . 20 1 .05S9E-02 9 , 4 4 4 0 E 01
i 50,00 304 g. 00 1 . 1765E-02 8 . 4 9 9 6E 01
" 55.00 3 3 5 2 .80 ' 1 «2942E - 02
7 . 7269E 0

i
eo , oo 3657.60 1 . 41 18E-02 7.0830501
" 1.00 S99 . 22 2 . 4 9 6 7 E 04
" -10.00 605.60 4.0052E-05
1.21 ¿6E— 03 . 4, 1787E 02
20.00 1 2 1 9 . 20 2 , 3 93 IE-03
1024.00 3 . G6 9 6 E— 03 2.6014E02
'
30.00 1825.80 4 .7462E-03 2 . 1 0 7 0 E 02
40,00 24.1 e. 40 1.4 086E 02

50.00 3 0 4 6 . 00 9.45'23E-03 1 . 2 C 0 4 C 02

Í . O S 7 9E 02
6 0, CO 3657.60 1 . 1805E-02 8.47C8E 0
. •

í1-ST-E-M-A-O E— Bb-I-N

B L I N D A JE DE LA S U B E STAC I Ó N M E D I A N T E <: A B L ES DE GUARO iA


L O N G I T U D= 2 0 . 4 8 KTS .
K 1=1 .0
KZ= 6 0 , 9 6 0 0
=— 3-»-&6-0— 0E-S GMíS

PROTEGERSE D E S C A R G A S — GUE— PRODUCEN DEL ELIKC/UE


EF ECTIVA PROTEGIDA PROTEGIDA FALLA DEL BLINDAJE DE
<MT. ) <M2, ) <MT.) (M2.) CA S/ E (POR A N G ) LA S / E (ANO S
914.40 2,738 1E-04 3 . ¿ e S 2 2E 0
2 . 00 843 .47
1 5 . 00
25,00 1524 « 0 0 ' 2.6269E-03 3 . e 0 6 8E 0

35.00 2 1 3 3 . 60 4 .57996-03 2 . 0 0 6 16 0

45.00 2 7 4 3 * 20 7.3330E-03 1.3€37E 0

55.00 3 3 5 2 .80 S. 6G60E - 03 1 . 0324E 0

L£-6£I 3» 00 1028 . 14 1 2 1 5 . 20 7 . 3 7 5 0 E - 04 1.3S59E 0

'. " ' . 20,00


'* 25 .00 152<1 .00 1.9140E-03 5.2246E 0
>
,
30 C O 1 8 2 6 . 80 3 . 0906E - 03 3 . 2 3 S 7E 0
S
35.00 2 1 3 3 . 60 4.2671E-03 2 . 3435E 0
t 40.00 2 4 3 8 . 40 5 . 4 4 3 6 E - 03 1.E370E0

' 45.00 2743.20 6 . 6 2 0 1 E - 03 1 .5 I05E 0



50.00 3046.00 ' 7.7967E-03 1-2826E 0
11 ' 55. O O ' 3 3 5 2 . 80 8.9732E-03 1 . 1144E
60.00' 3 6 5 7 . 60 ' 1 .0150E-02 9 . 6 S 2 SE 0
OrSENO DEL SISTEMA DE B L I N D A J E DE UNA SUBESTACIÓN .
B L I N D A JE DE LA SUBESTACIÓN M E D I A N T E CÁELES DE G U A R D I A

K 1=1 .0
K2= 60.9600
DENSIDAD DE DESCARGAS A TIERRA = 3.860 DESCARGAS/ (KM2+ANO)
ALTURA ÁREA D I S T A N C I A Á R EA A D ESCARGAS QUE PRCDUCEN RIESGO CE FAL

ErPEC-TH-V-A P-ftG-T6<i-fD-A—— -PflOTEC IDA— PROTEGERSE-— —FALL-A—DEL- 6L 1N-DA JE BE


(MT.) ( M2.) ( MT. ) LA S/E (POR AP\G) LA S/E (ANOS)
20.00 1219.20 1 .-4555E-04 6.8706E 03

25.00 1524.00 1 .3221E-03 7.5639E 02


30.00 1626.80 2.4986E-03 4.C022E 02
35.00 2133.60 3.6751E-03 2 .721 CE 02
40.00 2436 .40 4.651 7E-03 2.0612E 02
45.00 2743.20 6 .0282E-03 1 .6E89E 02

50.00 3046.00 . 7.2047E-03 1.36606 02


5S.OO 3352.80 8.3812E-03 1*19316 02
eo.oo •
3657.60 9.5578E-03 1.0463E02
E. 00 13 1 4.52
30.00 1626.80 1.9851E-03 5.0375E 02

40,00 2436.40 4.3382E-03 2.3CS1E 02

5G.OO 3046.00 6.6912E-03 1.494SE 02

60.00 3657 .60 9.0443E-03 1.1C57E 02

25.00 1524,00 3 .5168E-04 2.643SE 03

20.00 ' 1828. 8o' i;5282E-03 6.S436E 02


35 .00 2133.60 2.7047E-03 3.6572E C2
40.00 2436 .40 3.8813E-03 2.S765E 02
45 .00 2743.20 S.'oS78E-03 1.9771E 02
50 .C0 3046.00 6.2343E-03 1 .6040E 02
' 5 55.00 3352.80 7 .4 108E-03 1.3494E 02
t
» 60.00 3657.60 8.5874E-03 1 . 164EE 0
f ...

í
-

-
'
t UJ
d° —

02
02
02

02
VJ

02
N OJ N OJ OJ OJ OJ m cJ N <J OJ CJ OJ n oj OJ J N J CM
•*: UJ VJ
u. "JO
o 0 0
UJ UJ UJ LU UJ
0 0o <J
UJ UJ
0 <3
UJ
0 C
tJ UJ lJ UJ
r °
o o
UJ UJ
0
UJ t
30
J UJ
3O
5 UJ :
s
, J UJ J

.5S28E

.E946E
.C487E

-S632E

,06476
ro
l
UJU*i s
•«r
n

cu
ti!
— > r)
tn
cvj
í?v
OJ
U) <^>
rJ CU
D r~
. »
p-
ni
cjv
ni
n
n
O1
t
<
(7 <r ro rj p- o r) f~ J
v£J r r- c) OJ OJ V D n
OZ—
in
VJ
tJ
«
r* u* n co
\Q QJ
U) — OJ OJ PJ r n •« OJ J CO D
U_IUJ •T W J W
» »
O ÜJ V
n
LUJ
i/)
co •»
CM OJ -. -< -.

-í L i n t4 -» • ; ^ OJ <O
n oj
< co 't OJ < ;- •«

>~UJ«l

"
*
ZUJ
Z UJQ
o u

.0537E-03
.2702E-03
.7407E-03

>9461E-03
.9172E-03
fí} n n fO f^ n nj •c ri n ri m ij ro <r PJ n Li PJ • r 1
— D —
• \ ouju
J DI ¿.
<.
cr< -í
}— O.Q •' OJ
0 o o
<r •ü
o o
CO t?
o o
— P!
o c
C* 0 <.
>0 C >o
_ co
o o
tn
0 <D
Q OJ
0 C 3
¿i cr 1 1 1
1 t 1 1 " iü 1J i 1 1 i lJ LU l 1
UJ LU1- O UJ UJ LU UJ UJ UJ LU LU LJ LU LJ LU ÜJ UJ» UJ U
ce D-JQ. tTi *r o m o in -- y r- tM CO P1 CO OJ -1
D OCQ — •o- ~t CO •a- -• N <*• vO 1J O VJ OJ C^ m
VI —
O t/J _J UJ
.^ 0" ^
•» • oj CP N vü *-
Q
^
J -^ * < o\ i— V VO t <r .
«5. . ¿ *t UJ X * *
~ oj n <í tn v J r! n --« oj n tn vo r- i J n) c w
D cr ^ <O 00 N - ñ ~
tn
« «t
UJ *OJ
;> W J _J
O

U) J
UJ •M*

Qtt.
"í V
•*! •< t/7
0 - <•;
2 O U
O 0 O OC > OC !0 < >0 0 0 0 0 0 0 0
o o C )o c3 O
tr
;.
>—DC 0 0 CDO
<t LU
co va o- y o iJ co >c
Vi
_J «í. (f> OJ O CO vo CO «0 « OJ 0 00 D vo < OJ C3 CO
3 6S 7 .
CD J U
m uj oj r^ gj rvj r- co n tu m uj m v. J
;i *
UJ CO rrj CO rj o> r) cu UJ W J n) IVJ
c

UJ n
11J
LU «
co n 1^1 •^ -a- tn tn OJ n >• <?• ui tn n •» •» tn VJ f! Pí <r «T m
Q D «X W OJ ^ -o- N o n vo co < -}• f/s. 0 I1 * 01 -i '-T 1- O F} J *^ <r p- «3 F7
-< O ujuji OJ OJ IM m rn n — J CM (i n —1 OJ OJ OJ « OJ C1 OJ • F) rO 0
O El---- c rl n
ít /l
*ÍJ <O
'.U ÜJ 0) tr
H J o.
10 3J f)*
W3 IJ
U
_j aj <
ÜJ «~ cr ^ <;
o 0 O O 0 o o o <3 0 <3 Oí3 O O0 o o 0 0 o c3 o e3 O( í O
: °.

u O— —. C 3
O ~~
UJ o o o 0 0 0 0 o c3 o c:J D C¡3 0 o o o o 0 0 0
'o < 0C
D
o UJ O L'! 0 UJ O
z o K •«.UJI- ó J1 0 tJ 0 ti o tn o tn O UJ 0 C3 U) C) UJ C3 UJ 3
UJ (jj V— K* i. n n; --r T U) til ti n r} -T r UJ l J "u r7 rj •T <• tn uj i*j nJ IT) < «r
tT
in O
V) X < toa —
•"* * cr
Q -2 W oa
« <í
0
- V3 O
U I- cr
«. -t *t
. V- ca u
-0 VI «i
tu -^ UJ. Q r^ U) j t!
r • 0 »* '-» o
0 • • j
.D
rj <3LU
<o» j OJ
ffl UJUJOJ o> fs.

c3Q cci-a n n j co
<
J
U M
3 <. C "^
cr
U) -
^
*4
O CnQ
a O
UJ D • > o
«1 I-O í3 Q

tu <-
zn Z
~> o—
D—0

« •JUJ
a1— »
o
i) _J Xico
DJ-H
o o > o
2 i-UZ « »
^* _iaj~- N co 0
J
E •<cu.
UJ

í
w u
CO
CO
.{j.l1
i
/ O I S E N C DEL S I S T E M A DE .BL INDAJE C€ UtvA S U B E STAC I Ó N
9

6
B L I N D A J E DE L A S U B E S T A C I Ó N M E C Í A N T E C A B L E S OE G U A R D I A
01 •

" . Kl=l,0
ti K2= 6 0 . 9 6 0 0
D E N S I D AD CE DE S CARGAS A TIERRA = 3 . - 6 6 0 DE £ CAR GAS/ ( KM2*ANO>

• ALTURA Á R EA D I STAN C IA ÁREA A DE S C A R G A S QUE PRODUCEN R I E S G O CE FA


<MT.) ( H 2. ) ( S>T . ) <M2.) LLA DEL B L I N D A J E DE - ~utL tLiNt^JE
LA S/E ( P O R A N O » LA S/E C-ANGS
9 .374 1E-04 I . C 6 6 8E 0
3E.OO 2 1 3 3 . 60
10,00 243g.40 2. 1139E-03 4 . 7 3 0 5E 0
45.00 2 7 43 .20 3.2905E-03 3 .039 IE 0
5 0 . CO 3C48.0Ó 4.4670E-03 2 . 2386E 0
5 5 . CC 3352.80 5 . 6 4 3 5 6 - 03 1.7719E 0
eo.co 3657.60 6.8200E-03 1 . 4663E 0
12.00 1964 .VS
35.00 2 1 3 3 . 60 6.5393E-04 1 . 5 2 9 2E 0
2 7 4 3 . 20 3. 00706 - 03
45 . CQ
3 . 2 2 5 66 0
3352.80 5.3600E-03
5£ .00 l . e C 5 7E 0
2133.60 3.8693E-04
13,00 2033 . 36
35,00 2 . S 8 4 SE 0
40.00 2 4 3 6 . 40 1 .5635E-03
6 . 3 S 6 16 0
45 .00 2 7 4 3 . 20 2. 7 4 00 E- 03 3.6497E 0
3045.00 3 . 9165E - 03
50.00 2 . 5533E 0
55 . 00 3 3 52 .80 5 . C 9 3 0 E - 03 1 . 9635E 0
60.00 3 6 5 7 . 60 6.2696E-03 .
I . S9SCE 0
2436,40 1. 3 J.17E-03
U. 00 2098.57

40.00 7.6234E 0
3048.00 3'.6648E-03
2.7287E 0
50.00
3 6 5 7 . 60 6 .OÍ78E-03

60.00
'l.6617E 0

,_
O I S F N C DEL SISTfiMA DP HLINDAJlr DE UNA S U B E STAC IÓ N

t • • f l L f N O A j e OF. LA ^ S U e e S T A C ION MEOMMe


1
LCNGITUD= 3 0.48 KTS.
4
01
K l= 1 .0
U DENSIDAD DE DESCARGAS A TI ERRA = 3 . 860 D E S C A R G A S / ( KM2 * A N O )
11 ALTURA ÁREA D I STAN C IA ÁREA A D E S C A R G A S CUE PPCOUCEN

R I E S G O CE FAL
EFECTIVA PROTEGIDA PROTE GI DA PROTEGERSE FALLA DEL BLINDAJE DE DEL BL1NC/1JE L A
(MT.) (M2.) <MT,) IHZ.) LA S/E ( P O R A N O ) S / E (ANCS)

15.00 2160.20
40.00 2438.40
1 . 0738E-03 9 . 3124E 02
45 . CO 2743.20 2 . 2 5 0 4 E - 03 4 . 4 4 3 7 E 02
£0,00 3046.00 3.4269E-03 2. 5181E 02
S5 .00 3352.80 4 .6034E-03 2.1723E 02
60.00 3 6 5 7 . 60 5 .7799E-03 1 .730 1E 02
1 6. 00 22 IB ,60
40,00 2436.40 8 . 4 8 4 4 E - 04 1.1786E 03

50.00 3C48,00 3.2015E-03 3 . Í 2 3 5 E 02 .

60 -00 3 6 5 7 . 60 S..SS45e-03 1 ..6C03E. 02

40.00 2438.40 6 . 3 4 4 8 E - 04
1. 5761E 03 S
45.00 2 7 4 2 , 20 I
1 .81 OE-03
. 5 2 1 8E 02 3
S O . 00 3046.00 2.987SE-03 . 3 4 7 S E 02
5S .00 3 3 5 2 , 80 4. 164 1F-03 2 . 40 15E C2
60.00 3 6 57 .60 5 . 34 Q6E-03
1.8725E 02
18.00 2326 . 72

45.00 2743.20 t .6076E-03


6 . 2 2 0 6 E 02
2.524SE 02
55. 0.0 335Z.SO 3.9606E-03
4 . 2 1 4 4 E 03
19,00 2376 . 93
40.00 2438.40 2. 3728E-04
45.00 2 7 4 3 . 20 1 ,4 138-E-03
7 . 0731E 02
50,00 3046.00. 2. 5903E-03
5 5 . 00 3352.80
3 .7669E-03
4 . 9434E - 03 2 . 6 - 5 4 7E
6 0 . 00 3 6 5 7 . 60 02
.
' - 2 . 0229E 02
c

>

í
I
OISENC DEL S I S T E MA D€ BLINDAJE DE U NA SUBESTACIÓN

/
9 -— etINDA je - oe - t.A-£ueesT¿c IQN-M BOJ ANTE-

t
01
L C N G I T U D= 30.46 *TS,
Kl= 1 .0
11
= 3.860 DE£CARGAS/(KM2*ANO)
(1 DENSIDAD CE DESCARGAS A T I E R R A Á R E A A DESCARGAS CUE PRCOUCEN R i e S GC DE F

ALTURA Á R E A D I S T A N C I A PROTEGERSE FALLA DEL BLINDAJE DE DEL ELINCAJ


EFECTIVA PROTEGIDA PROTEGIDA ( VZ . ) LA S/E (POP ANO Lf S/E (ANG
(MT.) <M2.) (MT.) 243G.40 5.2493E-05 1.90SOE
20.00 2424.30 40., 00

45.00
2743.20 1. 229CE-03 8. 1366E
3046.00 2.40S5E-03 4. 1 27 1 E
SO.00
3352.60 3.5821E-03 2.7917E
SS , 00
36S7.60 4 .7586E-03 2.10 1£E
6C.OO
2743 .20 1 .OS26E-03 9.5003E
21.00 2470.51 4S.OO
3352.80 3 .4057E-03 2,9363E
55.00

22.00 2514.19

4S < Q O 2743.20 3,e397E-04 1 . 1313E


50.00 3048.00 2.0605E-03 -A.8S3SE
S5.00 3352 .80 3 . 2370E-03 3.C893E
eo.oo 3657 .60 4.4135E-03 2*26566
23.00 2555.59
50.00 3048.00 1 . 8991E-03 5.26556

eo.co 3657 . 60 4 .2522E-03 2 ,35 S7E

45.00 2743 .20 5.681 OE-04 1 .7602E

50 . DO" '• 30 48 . 0 Q 1.7446E-03 5.73196


55.00 3352.80 2.921 1E-03 3.4223E
60 . CO 3657 .60 4.C577E-03 2.4404E
•• '
í
»

f P I S f N O PHU S I S T E M A pe 3LINRAJE DE UNA S U Q E STAC I PN


t
4 -e ABL es- o e— o IÍ-A-RO 1 A
1
4 U C N S | T U Q= 30,16 WTS, '
9 M=l ,0
1 PENSJOAQ 06 D E S C A R G A S A T I E R R A = 3.860 D E£ CAR GAS / '( K M 2 *AN Q(
U •
ALTURA • ARFA O l S TAf x C IA ÁREA A D E S CAR GAS QUE PRCOUCEK R I E S G C CE FAL
il

E F E C T I VA PROTEGIDA PROTEGIDA P R O T E G E R SE F A L LA DEL BLINDAJE DE DEL ELINC/UE


. (MT, ) (M2.¡ <^T.) <W2.) 'LA S/E ( P O R ANO Li» S/E ( A K C S )
25. Q Q 2634,35 45,00 2713,20 4 ,200 OE- 04 2 . 3 8 1 0E 03

50 ,QO 3016,00 l.SgfiSE-OS 6 , 2 e 3 6 E 02


55, CQ 3352,80 2 , 7 7 3 JE - Q3 3 ,60616 02
6 0 , 00 3657 .60 3.9456E-03 2.S319E 02
• 2 6 , 00 . 2 6 7 1 , IS
50,00 30ie,OQ 1 . 4 5 4 5 E - 03 6 . 67E3E C2

60,00 36S7-.6Q 3 , 8 0 7 S e - 03 2 . 6 2 6 4E 02

15,00 2713,20 1,1163E-04 7 . 0e06E 03

50,00
.
3016,00 I ,31826-03 7/5863E 02
55,00 3352,60 2,1<317E-Q3 4 . 0 0 Í 3 S E 02
60 ,00 3657.60 3 ,67t 2E-03 2 . 7 2 3 5E 02
2 6 , 00 2740.12 1 5 , 00 2713,20 1 , 0 71 1E-OS 9 . 3 2 6 1E 04

55.00 3352.80 2.3C38E.-03 4 . 2 . 3 0 SE 02

29,00 2773,02 50.00- 3 0 1 6 . 00 1 .06 I1E-03 •3 . 42 1 2 E 0

55.00 3352.60 2 - 2 3 8 0 E - 03 4 , 4 6 e i E 02
60,00 • • 3 6 5 7 . 60 3 . 4 1 4 5 E - 03 2 . 5 2 8 7 E C2

30,00 2801 . 35 5Q , 00 3018,00 9 ,^017E-01 1.0É33E 03

60.00 3 6 5 7 .60 3 . 2 5 3 5 E - 03 3 . 0 3 6 3E 02
1
1
3

&
'I
-
7

1
10 •
u
u
TO
13
33¿b3'1 20-3521 V * S 0 0 * 00 Vt - l 00*09
H 10 36502*2 00*00121 0 0* SS
15

U 10 3 2 2 5 9 * 2 ' 0 0 * 0 0 0 0-I 00 'OS


i; tO 3SVSE-C 2 0 - 31 1S6*2 00*0013 0 0 * 5 I/
la
19 10 3E1 O C * «7 00*DO»?9 • 0 0 ' 0t>
20 10 33LZ¿'S 2 . 0 - 3 6 S t t ¿* 1 0 0 * D06t; 0 0 * 3t
íl
23 t0 31 B C O - 8 00"OD9e 00*OC
23 20 3E032-1 E0-3¿tí5 t «B 00*0092 00 ' 3 2 .
24

25 20 3E3I 1 "2 0 0'0 0 9 1 00*02


Ü 20 3¿C35*V E0-3¿81 0 * 2 00*006 OO'St
2;
t>0 S O - 3 S B 93 *8 OO'OOt 00*01
28 39¿2I * t
tO 00*00121 00*33*
29
30
3! I trl"2
31

31
33 00*00001
34
2 0 - 3 9 9 21 •£ oo*ooie 0 0 * St»
35
31 10 31¿B2*S 2 0 - 3 b T 6B * T 00*006t> 0 0* SE
37

3<

39 20 3 9 6 D C * 1
40
20 3 C 9 C O M CO-300S3*5. 00*0052 00*32
41

20 3 S Q Í 9 - 2 C O - 3 0 V ¿ t > 'e 00*005 00*31


43
41

45 CO 3¿05S'2 VO-3009B*e 00*001 00*S


n
48
( S:HV ) 3/S tf~\J 30 DDS3IÜOMtf a.Td) 3/S VT ( *3H)
49

50
'
( Í.H1
30 SrVOMlTS T3Q VTIVd wnvji/ VOID31DHd
SI• w

Jt t :Mtf t ?r>)N } /svc>Kv - t~^n nos'r - Vtítí^lli V SC-^-H


53

J4
53
°3*11 JLS V (^
54
¡1
59
M o i D v i B a a ns *M.I 3o arvaN ME] 30 V W 3 Í S 1 S
59 '
lo
M
h
c

í D I S E NC DEL SISTEMA 06 BLINDAJE DE UNA S U B E STAC IÓ N

i K1= 2 .0
01 K2= 3.1416
II Cb Nit CAú ut 'UtbCARGAS'A T I E R R A = J . U OU UtSUAUt-A;

(1

1 A L T U RA AR CA D I STAN C IA Á R EA -DESCARO AS --OUE- FRCDUCE-N' — K i líSOC CE FA


EFECTIVA PR OTEG IDA PRÜTECICA F A L L A DEL B L I N D A J E DE DEL S L I N C / i J E
o
(MT,) (M2,) ,) 'A ' LA S/E LO S/E (¿NOS
(KT
PROTEGERSE
ÍFQR ¿NO
2 , 00 748,43 1 5 , 00 .7C92E 0
B, S5Q6E-04 »

25,00 900,00 3, 2 0 7 1 E - 0 3
6.7610E-03 1 .4791E 0
1,100/e-Q2 9.C6G1E 0
'
1 1
30,00 2 5 00 »00
35,00 1 .6025E-02 6.2402E 0
4 5 »OQ 2 . 8 3 7 7 E - 02 3.524CE 0
4900.00

55*00 e i ce* oo 4 . 3 81 7E-02 2.2S22E 0

3.00 1114.22 20,00 1 2 1 0 0 . 00 1 .675 1E- 03 5 ¡ 2 3 3 0E 0

25.00 1600.00 5.3491E-03 1.8695 E 0

30.00 2 5 0 0 . 00 9 .S951E-03 1,0«22E 0


3600.00 1 . 4613E - 02 6.G432E 0
35,00
4 9 C C . 00 2 . 0403E - 02 4 . 501 2E 0
40.00
45.00 6400.00 3 . 7oase o
aioo.oo 3.4299E-02 2.9 1SSE 0
50.00
10000 . 00 4. 2405E - 02 2 . 3 5 S 2E 0
55.00
1 2 1 0 0 . 00 5.12S3E-02 1.95COE 0
60,00•
1 4 4C C . CO
c
t>

í OtSENC DFL S I S T E M A OE BL INCMJF OE U SA.S U B E STAC IÓ N


7
.i

6 Kl=2.0
01 K2~ 3.1416
U OENS 1D A D— OE— Utií>CAR<ÍA~3"A T I EHH A" - 3.660 D6SCA
11

Á R EA A D ESCAR CAS GUE PRODUCEN C EL BLINDAJE


EFECTIVA . PROTEG IDA PROTEGIDA PROTEGERS . F A L L A DEL B L I N D A J E DE
( M T. ) (V2.) (KT.> E(N2 .) LA S/E (PCR ANO LA S / E </>NCS>

4. '00 1474.38 20 .00

1 6 0 0 . 00 4 .8490E-04 2 . 0623E 03
30,00 3 . 9S89E- 03
8. 2049E - 03 1 . 2 X 8 8 E 02
36QC.OO
40,00 1.9013E-02 S . 2 S 9 6E 01

6400.00
S O . 00 2 'G. 5 7 G E ~ 02
0100.00
1 C C O C .00 3 . 2909E - C2 3 . 0 3 8 7 E 01
60.00 4 . S 8 9 3 E - 02 2 . 0 C 4 3E 01

14400.00
2 E. 00 2 .S904E-03 3 . S 6 0 S E 02
2500.00
30,00 6 . S364E - 03 1 . 4 6 2 8E 02
3600.00
35 . 00 4900*00 ,t,ie54E-02 8 . 4 3 5 7E 01
40.00 1.7644E-02 5 . 6 6 7 56 OÍ
6400.00
45,00 81 C C . 00 2 . 4206E - 02 4. 131 1E 01
50,00 3 . 1S40E - 02 3 . 1 7 0 S E 01
10000.00
55.00 12100,00 3 . 9646E - 02 2 . 5223E 01
6C . 00 1 4 4 00 ,0'0 4 . 8 5 2 4 E - 02 2 . 0 C 0 8E 01
6. 00 2177.84 25,00 1 .2435E-03 8 . 0 4 1 7 E 02
2 5 0 0 .00

35.00 ' 4900.00 l . 050aE - 02 9,5 170E 01


45*00 • 8100.00 2 .2659E-02 4 . 3 7 4 5 6 01

55.00 1 2 1 0 0 . 00 3.8299E-02 2 »e uoe oí


>

* OISENC UtL SISTEMA OE B L I N D A JE DE UNA. SUBESTACIÓN


t

9
i K 1= 2. 0
K2= 3.1416
0(
DCMSIOAD -DE—OESC ARO"AS""A VI EHH'A""— - CARGAS-í'<-Ky^+-A h C )
II

ALTURA Á R E A • DISTANCIA -
Á R EA A
)ESCAHG A S-'OUE—PRODUCEN- -— PIgSGC CE -
j
EFECTIVA' PROTEGIDA PROTEGIDA PROTEGE R SE • F;ALL¿ DEL B L I N D A J E CE CEL GLINCÍ JE
¡
(MT . } (M2. ) (MT. ) tLA S/E (POP ASO LA S/E (AN CS)
! 7.'00 2521.15 30.00 360C.00 4.1644E-03 2.4013E 02

V'
. .00 ¿-ce-90E-
40 4 90 C 00. 1

>
£400» 00 1.4972E-02 6.6790E Oí

SO .00 « 6 4 3 7 £
I C C C C .00 2 .8868E-02 3 «> 4 640 E 01
60 .00
2.
1440C .00 4 ,58S2E-02
.teogE o

30 .00 2.8609E-03 3.4SS4E 02


360C •00
c
•a
.00 4900 00 7.8789E-03 1 02
40 .00 64CC * 00 1 .3669E-02 7.3159E 01

45 ,00 81CC 00 2.0231E-02 4 , '? 4 2 9 E01


50 .00 10000 00 2-756SE-C2 3.6278E 01
55 .00 12100
* 00 .567 1E-Q2 2.8034E 01
ec . OC 144 GO 00 4 .4S49E-02 2.2447E 01

9.00 3150 .90 49CO 00 6.557 IE.-03 1 .SISEE 02


35 ,00

45 . CO 8100 00 1
5.S773E 01

S5 * 00 .6C47E
1 2 1 OC * 00 3. 4389E-02 2.5079E Oí
10.00 3517.34 30 ,00
3. 908E-Q4
360C 00 . 3. 134 CE03
1

35 ,00 490C V 00 5.337 IE-03 1 •6737E 02

4C ,00 64CC é 00 1 ,1127É-02 8.587 1E 01


4£ .00 1 .76B9E-02 5.6S32E 0 1
61 00 •00
• 50 .00 10000 00 2. 5023E-02 3.5563E 01
55 .co I210C *00 3.3129E-02 3.0 18EE 01

60 ,00 14400 00 4.2007E-02 2.3606E 01

*
-i
TT,
«- fc— *- ^ "n >
TJ j

r
!
•;
>
o
ÜJ
O
M »- —7nT7
-D-T;-X o
0 o' -t-iC "
£5 O o
o •• Tft ro—
i^
L_ !
~*'Z5 2 u ti m ;
•^-< a £# fO :
3> o
** .« ;
"O-Ul O fTí ;
I>L» ' '

.&
¿. J> Ó— TT
-*J " J> t-* -n i -^ i>
o- Cíl 01 ÜJ n_
m •^ D 2y
«J (J rn Oí i/i
E
cu
u2-133
CDMfíir
4
»J 0 CJ íjia íi- 13 ai '. •
o ->4 t5\ /n & rnLIÍ m 1
'
^ W tn
!,
O -(
í 5 - n i
"DO > a o '
r* z
— OÍA > 2 Iñ
O. ül
ui £ f ¡ j j - tJ rhúi ín -¿> .&• t ín Ul .C* í> CJ C ín o ín ó tn . ^e^— i — -4 rn m
o ui i o en i o ín o u i o i n o u i o r n o oí o ín O -ntn i> o ^?
* t7\^ *- _ n
o o i o o ¡ o oo o o o o o o;o o 0010oo ó oo o ooo -w«_< n m *>.
O0 o o o oo p o o o p ooo o O o o ci o o— -a -3 c
t ^D. j> J23 -4 m

] : :•
t

T) iJ ín (n
t_> y *•* *-«**— M* _ to- m — n
>- fc* »— *^
•^3
a» t* r* -i
-t> ro o CD rt\& *o .fr ro o o ró »•* O* ~ *• ; ro o CDCTii*1 JÍ-r\3OCDfÍi^- — <•— 4 33 rt m I"-
{y y» o •— ¡ •£• .&•**- j> *o <>:*-* o * - * • í *ú .¿- ^- o *- .e- z rn m j c/5 D
;\JIT» o
>£>

o o!o o;o o o o o o o o o;o o oo!o o o o o o o pOdOr>O


o o i o o . o o o o o o o o o o o O O , O * m - m rn
í/l ó . CD :
o o o o o o o p o o o o o o o co;o ¿ o o o o o
o o O Oi O O: O p O p O O O 0 O o o O 0 O Q 0 p 0
,
m i * r
33 •r*
- 0 z '•'
Jj a
-no N t. i
-íf ÜJ M •— vó -t> T<f> TÍ ' ''
rr-n 2 ¡ o:
^ ~&- ^ ro ní
33 -4 c •
»-* ÍO **« -N) J U
U ro ro ^ ui ! u í0 Lu. ro ** (U M ¡nao >
-j fu 0 ro O ÍjJ • íil-^tdO-JCD tn <Ti Ul
fn CTV o »- til o níy o mi-w á ^;
*• CU «• O) ra . ->J - oo -o *• CD i¿i V
w
-~mo
ÍB
U
O
01
<_o c\ u —
u^ m ¡ »— ** :
tn-si
-j \
M lij
Cu \
n\ch
ro CP
uij-J
ro .&
o
tu
w ^ J C
Düiroro
cTi^orooiniC •nrc c
-
m m
l i
m rn rn m ¡ rn rp rn m m r
1 i ¡
m m m
l i
>oo D^p*-tíj>-'-g o— rn 03
m
1 •TI m m o-ó
00 00O OO ¿ O O O í o 00 i1f -J -i
ro ro ro ro LÍ > ro íú ro fu íj ti ro ro M o o 0
ni m rn m rn rn ly -B.33

M til i t i i i nmo ^ :
Ci 0 O 0 O O
~- c f-i
i ro fv ro u LJ O O ,
am
I
i
l
|
i

t> m — «
! r ra
ro u Js *-4 ^.>- r\jfiJ*--vj'~üi M U A O -* OJ
ro w 4i- ¡> »-i ro 01 C/)
\ r»i r^
ft« /n í ^*i ~j - ín iO : O» W fTi »* iJ \ ín ¡ M ^ tn — -> O í í i*-Mort<b- Irnro
a> u ¡ rr, -J fn ^> * O if) -si M íiJ M M O iu íifn í híjr>M^wfdín*n *-!
i '
\ M O U o\) -J M OD (u -^ CD tu CD ¡ o >- «• £ > c j o íj «^ 7" O
*• ro m r n í ) *- f> ¿3lA-Jj^niLü
Jy <£> -4 O tí *n * ^ iu m —
u» u !— ^ n n) t
m m mrnmni; rnrpmrrirnrp m m m m frírrimrnmrom Ot-11
; 1 i
O 0 O O i O O O O O O O O O O C D o o o ó o c> o ó o t/i mí»
p*

S3
f
** *" f\ Uí ^— '
- IW 1

i
;

• i

-
f o i s e is c DEL S1 S TF MA aUNDAJE OE UNA SUBESTACIÓN
0E

ANTE—KA
í K 1=2.0
0, K2= 3.1416 —3*860- -oe cC-AflG-AS/
OENSICAD ÜE"UEMrA-RUAi)1—A" T 1 CHH »
(1
A DErSCARGA G C - D E -I
EFPCT1VA . PROTEGIDA P R O T E G I D A P R O T E GE
R SE Ft^LLA DEL BLINDAJE OE DEL EL thC/l JE
LA S/E < P 0 R fN C ) L A S /e < A N J
ÍMT . ) (M2. ) (MT . ) (M2.
1S.OO 5065.64 40,00 00 5 1506E-03 1 .94 1SE 0

64CO
*

50,CC 10000 i» 00 19047E-02 - 5.25036 0


-12100 00 2 71Ü3E- 02 •3 .6829E o
60.00 14400 * 00 3*603 1E-02 2.77546 0
2.•«eeiE C
40 .00 4•0191 £-03
6400 * 00
45,00 ei oc 00 1 *053 tE-02 9.45096 0
SO .00 10000 * 00 S .56196 0
1 •7915E-02
55 .00 12100 *00 2 602 IE-02 3.84306 0
3 4ñ99E-02 2.eesie 0
60,00 1440C 00
17.00 5646.58 2 3 ¿4Z8S6 0
00 6400 o o

45 .00 81 CG * 00 9* 4702E-03 1 .CS596 0


2* 491 OE-02 4 .014*6 0
55 .00 121CC * 00
2
6C . 14400 * 00 3 3786E~ 02 1
u

ie.00 5929.07 5.5C12E 0


1 * 817SE-03
40.00 64 CC * 00
45 .00
a t o o 00 a •379SE-03 1 . 1 S33E
50,c o- i 57 1 4E-02 6.3638G 0
10000 00
55.00 2.3820E-02 4. 19626 0
12100 00
60 .00 * 3-2698E-02 3, OS836 0
•14400 00
19.00 6206.32
40.00 64CO oo 7 4759E-C4 1 .23766
.-36816- 0
I C O C C 00 4644E-02
£0 .00 1 » 6.82896 0
* —
60.CU 14400 * 00 " .
3 1628E-02 3 . 16 1SE
c
y

s
D I S C N C D£fU S I S T E M A DE BLINDAJE D G U K A S U O F S T A C I O N
?
s

é K1= 2 .0
ol *2= 3 . 1416
11

ii
i EF ECTÍVA. PROTEG IDA PROTE GI CA P R O T E G E R S E. FALLA DEL B L I N D A J E OE
DEL S L I N C ^ J E
(MT.) (N2 . i (MT.) ( K2 .) . LA S^E (PCP ANO (_¿ S/E CAhCS >
20'00. 6478.41

! 45,00 8100.00 6 . 2 5 9 3 E - 03 1*5S76E 0


'» 55 . 00 12100.00 2 .16S9E-C2 4 . 6 0 8 4 E 01

21.00 6745,41
a i QC .00
...'•' . 45.00 5 . 2 2 8 7 E - 03 t . ? 1 2 £ E 02
SC . 0 0 10000.00 1 . 2563E-02 7 . 9 6 0 1E 01
££.CO 12100,00 2. 066SE-02 4 ,e382E 01

eo.co 144CO.OO 2 .9547E-02 3. 3 £4 5 E 01


22.00 70C7 . 36
SG.OO 10000.00
1 . 1S52E-02 8 . 6 5 6 86
01
60.00 14400 .00 2. 6536E-02

45.CO 3,22S £ E - 03 3 . 5 0 4 4 E 01
ai c e . oo
3, ICOÍE 02
SO . 00 1 C O C C . 00 1 .0560E-02
S . 4 7 0 1E 01
55.00 121CC . CO 1 .8666E-02
5 . 3 S 7 4 E 01
60 . 00 1 4 4 0 G .00 2 . 7544É - 02
3 . 6 2 O 6E 01
24. OC 75 16 .44 ai c e .00
45.00 2 .2525E-03 4 . 4 3 S 4 E 02
" 50 «00

5 S. 00 1210C.OO 1 .7693E-02
5 . e sa ei

'

.
c
>•

f U I S 6 N C OFL S I S T 6 N A OÉ ÜL INOAJE DE UNA SUPGSrACI QN


9

s «1 = 2,0 .
oí í?=_ . - 3 * 1 4 1 6 '

u
í
EFECTIVA. PROTEGIDA PROTEG IDA PROTEGERSE . FALLA DEL B L I N D A J E DE CEL EL JNC/UE L A
<MT .) ( M2. ) .
C KT ) <W2 .} %LA S / E ( P C R ANO S / E (ANOS
25.00 7763.69 45.00 etoc.oo 1 .2982E-03.
7.7C32E

££.CC I2t 0 0 . 0 0 1 . 6 7 3 8 E - C2 0

6C .00 etoc.oo 3.6215E-04 5.S744E


0
2 6 . 00 8006.18 45.00

£0. C0 10000.00 7 «6961E - 03


2.7Í13E 03
55,00 12100.00 1 .S802E-02
1.2994E
6 0 . 00 14400.00 2 . 4 6 8 0 E - 02 0
27.00 8243.96 121 O C . O O 1 . 4S84E - 02 6.2283E
£5,00 0
4. 051 SE 0)
28.00 8477.12 50.00 1 C C C C .00 5.8783E-03

6,71S £ E 0
55,00 121QC.OO 1 . 3984E - 02
60 .00 144CO.OO 2 . 2 8 6 2 E - 02
2 9 . 00 8 7 0 5 .71 10000.00 4 .9959^-03 1 .7012E 0
7 . 1 S 0 9 E 01
50.00
. 00
2 . 1980E -02 4.3740E 0
144CO

ec , co 2.0016E0

50.00
10000.00
4 . 1309E-03 4.E496E 0
5 5 . 00 1 2 1 0 0 , 00 1.2237E-02
6 0, C O 14400.00 2 . 11 15E-02 2.4206E 0

8 . 1720E 0
4 . 7360E 0

' ,
CASO B
s
DI SEN C OFL SI S r E 'Afc DE B L I N D A J E DE UNA S U H E S T A C ION
1 KASTIL
BL-ÍNGAu€•- 05- -U A - Si BEST A C Í . UN »ec I A N T E

4 • K J = 2.0
= 3.1416
C1 DC oesc-A R G A S A --T :ARGAS/< KW?- *
U
ri '

A L T U RA ÁREA IQO'O,0 2COO .0 D I S T A N C IA PROTEGIDA (Eh CETROS )


E F E C T I VA P R O T E G I DA 5000.0 100 00 . 0 2 0 0 0 0 .0 5000C,0
Í.N'T, ) { 2.
l>

a. C S 5. 69 3 .60 2.54 1 .80 1 .14


0 .0
0 0.
1 . 00 .
377 02 12. 1 1
1 1•
25 l 0 .35 1 0 . 04 9 . 87 9 .78
2.00 7 4 8 . 43
15. 87 14, 82 14.14 13.91 13 .80 13.73
3.00 1 1 1 4. 22 18. S "^ 17. 63 17. 07 16.88 16 .79 16.73
4 . 00 1 4 74 38 . 20 .£2 2 0. 02 19.53 19.37 19 .28 15.23
5 . 00 1 8 2 8. 92 2 2 . es 2 2 . 13 21 .68 21.53 2J ,46 21.41
6 . 00 2 1 77 84 . 24.68 2 4. 02 2 3 . 61 23 . 4.7 23 .40 23 .36
7 . 00 252 l.15 2 6, 25, 74 25.36 25, 23 25 17 , 25. 13
8,00 2 6 5 8 83 . 27 , «52 2 7. 33 26 .98 26.85 26 .79 26 . 76
9 . 00 3 1 9 0 . 90 29. 3 7 2 6 . 81 28.47 2 8 . 36 28 .30 28 .27
10.00 35 17 , 34 30. 73 3 C. 19 29.87 29,76 29 .71 29 .63
1 t-,00 3 8 3 8 . 16 32. C O 31 « 49 31.18 3 1 , 08 31 .03 31 ,CO
12.00 4 153. 37
33 .21 3 2 . 72 32 . 42 3 2 . 32 32 .27 32 .24
13.00 4 4 6 3 00 , 34 3 e . 33 , 88 33 .60 3 3 . 50 33 .45 33.42
1 4 . 00 4767 . 07 3 5. 15 ' 34. 99 34.71 34 . 62 34 .57 34 ,S4
15.00 ,5'06564. 36, 49 36, 04 35 . 77 35,68 35 .63 35 . 60
16,00 5358. 37 4 6 . 37. 04 36.78 3 6 , 69 36 .65 36 .62
1 7 . 00 S 6 4 6 . 58 36 .42 3 8. 00 37.74 37.66' 37 .61 37,59
18.00 592^ , C7 39.23 • 3 8. 52 36 . 67 38 .56 38 .54 35 ,S2
1 9 . 00 . 6 2 0 6 . 32 4C 2 0 . 39 , 80 . 39.55 39.47 33 .43 39 .4 1
20,00 6478 4 . l 4 1 .C 4 64 40.40 4 0 . 32 40 .28 40 .J6
21.00 6 7 4 5 .41 4 -1 . es 4 V, 46 41 .22 41 . L4 41 . 10 • 4 1 . 08
22.00 7 0 0 7 . 36 . 42 . 01
4 2 . 24 • 4 1 .«33 41 .89 4 1 .87
42 6 2
2 3 . 00 7264. 43 .3 7 4 2 . 99 42.77 42 . 69 42 .65 42 .63
24.00 .
7 5 16 44 44 .C9 43. 72 43.50 43. 42 43 .39 43 .36
25.00 7 7 6 3 .69 4 4 ,78 .
44 42 44.20 44.13 44 .09 •44 .C7

2 6 . 00 6 0 0 6 . 18 4 5. 4 6 4 S . 10 44.88 44.81 4 4 .77 44,75


2 7 . 00 8 2 4 3 . 96 46.11 • 4 5 . 75 45.54 45,47 45 .43 4£ .4
2 8 . 00 8 4 7 7 . 12 4 6. 73 4 6. 39 46 . 18 46. 1 1 46 .07 46 .05
29.00 6705 . 71 47.24 4 7 . 00 46 .79 46.72 46 .69 . 4 6 . 67
3 0 . 00 8 9 2 9 . 80 47 . «53 . 47.59 47 .39 4 7 , 32 47 .28 47 .26
f DISEÑO OKL S I S T E M A DE P C I N D A J E DE LNA S t B E S T A C ION
1
/
N-M60 f / » Me~CABl.es -DE— Gt
4
' LCISGITUD= 30 .48 »TS.

Kl = 1.0
11 ' DENSIDAD DE D E S C A R G A S A T I E R R A = 3 . 860 D ES CAR GAS / < K M 2 *AKO )
11

ALTU RA ÁREA D I S T A N C I A P R O T E G I D A ( Els N E T R CS ) EOCCC.C


EFECTIVA PROTE GI DA 1000.0 • 2CQO.O 5000.0 10000.0 20000.0
0 . 21 0 '08.

0 . 85 0'42.
1.00 599.22 14 . ce 1 1.95 10.68 •10 .25 10 .04 9 .91
3 , 00 1 0 2 8 . 14 21 .12 18 -99 1>7.72 . 17,29 13.92
17 .08 1C .95
S.OO 1314.52 2 5 . 61 2 2 . 69 2 2 . 41 21 .99 21 .78 21 ,éS

7 . 00 1539.97 29. £ 1 27.39 26.11 2 5 . 69 25.47 2 S . 3E

28 .57 26.44
27 . 29
9,00 172fi ,38 3 2 . 60 3 0 , 48 29.20 2 g . 78
11.00 .1890.75 35 . 27 33. 14 3 1 .87 3 1 . 44 31.23 . . 31.10

i
13.00 2033 .36 35.46 3 4 . 21 33.78 33 ,57 33 .44
37 ,e
3G, 5G 35.65 3 5 . 52
15.00 2 1 6 0 . 20 39.ÉS 3 7 . 56 36.29 35. 86
1 7 . 00 22 74 . 03 39 . 43 38.15 ' 37.73 37 ,52 37 *39
4 l.£5

19.00 2376 .92 43. £.4 ' 41.12 39.84 39.42 39.20 3S .08

2 1 . 00 2470.51 44,78 42.65 41 .38 40-95 40.74 4 0, £l

2 3 , 00 2 5 5 5 . 99 46. 18 44.05 42.78 42 . 35 42.14 42.Cl

2 5 . 00 2 6 3 4 . 39 47,46 45 . 34 44. 07 4 3 . 64 43 «43 4 3 . 3Q

2 7 . 00 2706,51 4e.es 46.52 4-5.25 .44.82 44 .61 44.4a

29*00
• 2773 .02 49.74 • 4 7 . 61 4 6 . 34 45.91 45 .70 45 .57

4C.09
ÁREA PROTEGIDA
T = L(2XP)

HIESGO DS PAL'LA DEL APJN-


TALLAMEMTO PARA UN CABLE

DE GUARDIA
L » = 30.48 mt.
H ALTURA EFECTIYA (mi.)
p

Ho = 3«86 descaí'g'as

26 32 38 44
DISTANCIA PROTEGIDA
IOOOQ-

EIESGO DE PALLA DEL


LLAÍ'ttBTTO PARA W SOLO
TIL VERTICAL
H « ALTURA EPECTIYA (mí.)
3.86 descargas /Km por año

26 32 38 44 SO
D I STAN C IA PR OT E G I DA - M T.
ALTURA EFECTIVA (H) EN FUNCIÓN DE
LA DISTANCIA PROTEGIDA PARA DIFE
RENTES RIESGOS DE FALLA DE BLINDA
JE (-Y) PARA -UN
CABLE DE GUARDIA
(L1 = 30.48mtO
ifl
AWJHA EFECTIVA (:¡) Bl
"• ,C1W EE LA DISitflKA
PARA ira CABLE
DS Ü'JASDIA DE LUÜüITtTO

V - J0.48 mt.
HIESCO DS FALLA ES 8M¡_
BAJE - 10000 Al.OS.

Q ' 1020
! i !
DISTAJ-iCIA PROTB3IDA (mt . )
i
-!. "•"T• ! T' •-t - i
I ¡ t
I !
- - - *- '— -— *— - 1

í i
! t t 1
i "T *
! I

t
t
I
r ri i
i •t1 .
•)
í i , . _ . f '. . i.... r.. oíd
i 4<
I t f [

I
Spiros
/ATUSA a'jXtfjVA (H) EI
• DS LA
PA¡iA ttl CA3LB
DSC'JA.IDIA DS LCKGITITO

L'- 30.48 it.


SISsüO D3 FALLA D2 3U1I.
DAJ2 « 200CO K'.OS.

50 20 10 O 10 20 JO 40 50 60
~r ' 50 AO
i , , I ' i ' ! I I
••
- DISTANCIA PROTEGIDA (mt. ) , ,

- i _' _J_ . f i ..
- . „_ j
! 1
f 1 _ — » 1
I ,« i t i [
r t i
i
i i 1
i '
!. .
i
1 i
. i 1
! t . i. .
i.. ... J
Spiros 1
AWU3A S3JJIVA (U) Bl
:'it;cic:; L3 LA
PROTEGIDA PASA U!l CABLE
Bu GUASO!A 33 IXMGTÍtTO
L' - 30-48 mt.
3B FALLA BS 3UH
DAJ3 - 5DOOO JÍOS.

1 DISTANCI A PROTEEII)A ( Tlt . )


1 i — ~. —
~~ I
^, „« ~
-
1 1 ¡ _. 1

i—t1
""'"1 i T-H
i :
• i-
! t i
L 1 ! 1.
.(•-••('.._.
-1
' . i
Spiros
«MUSA s?ar:iYA (u) 3
- ";C!C" B3 LA BISÍAÜOIA
"S0733IBA PASA W CAB1F
DB CDAR2IA -13 LONGITUD
l'. 30.49 nt.
RIESGO BS FALLA D3
BLIM DAJB - 100000 ¿SOS,

&> 10 1Q 20
.5P 40 30 20 JO 40 50 6o
I I
i i i
DI ST AN CIA PROTEGÍ DA (mt. )

-' - l
i
1-,

Spiros
A N E X O

MANUAL' D'E 'USO'

P R O G R A MA P'A'RA EVALUAR EL APANTALLAMIENTD 'DE SUBESTACIONES-

MEDIANTE LA TE'CNTCA 'DE STMULACTD'N' 'DE' MONTE CARLD Y

EL EMPLEO DEL MDUELO rLECTRO'GrOKETRI'C'O' TRIDIMENSIONAL


.1 . ALGORITMO 'QUE SE UTILIZA PARA' LA SOLUCIÓN DEL '
PROGRAMA '

Se realiza el cálculo aleatorio del riesgo de falla


del apantallamiento de una subestación mediante la técnica de
simulación de Monte Cario y el empleo del modelo electrogeo-
métrico tridimensional.

En la técnica de Monte Cario, los varios parámetros de

la descarga son seleccionados aleatoriamente de sus distribu-

ciones probabilísticas. Para cada descarga, los parámetros son

'usados como datos de entrada en el modelo electrogéométri-co

para predecir el eventual punto de incidencia de la descar-ga.

El problema se resuelve mediante un programa principal


y tres subprogramas, que operan de la siguiente forma:

1. Lectura y escritura de datos generales.


2. Lectura de los datos de los conductores de apan-

tallamiento . . .

3. Determinación de los cuatro vértices del plano a


protegerse de la subestación.
4. Cálculo del área de la subestación.
II. DIAGRAÍ1A' DE FLÜ'JO' '

Los diagramas de flujo del programa general, así cómo

de la simulación de Monte Cario y de la: Subrutina PCOR 1 , se

presentan en las Figuras 2, 3. y 4 respectivamente.

III. VARIABLES' QUE INTERVIENEN' 'E'N' EL 'PROGRAMA '

3,1 Va'riables de entrada. Forma de proporcionar los 'datos'

a) Lectura del número "sebo" d.el generador de núme-

ros pseudo-aleatorios.

READ 6, X

6 FORMAT (19) / . ^5
¿184/23 . •

VARIABLE TIPO COLUMNAS DESCRIPCIÓN

X Entera 1-9 Sebo del generador de núme-


ros pseudo-aleatorios.

b) Lectura d e dato s generales.

READ 2, CASG, NLIN, NA

2 . FORMAT (FIO'.O,'213)
VARIABLE TIPO COLUMNAS DESCRIPCIÓN

CASG Real 1-10 Factor que relaciona ladis-

tancia crítica de arqueo a

tierra con la correspondien-

te a los cables de guardia o

mástiles (Ksg.)«

X Entera 11-13 Número de tarjetas a emplear-

se para títulos del trabajo.

NA Entera 14-16 Número-de años de simulación.

c) Lectura de títulos del trabajo

RE$r3,XT1T(I), I = 1, JD

(20 A4)

VARIABLE TIPO COLUMNAS DESCRIPCIÓN


Literal 1-80 Título del trabajo; el núme-

ro de tarjetas será el espe-

cificado en NLIN.
d) L e c t u r a de dato s generale s .y característica s de l a s u b e s t a c i ó n

, qu e s e dese a p r o t e g e r .

READ 7, NI, NG, NM, CKO, HO, L, "' .


W,AE

7 FORMAT (313, 5F10.4)

VARIABLE TIPO COLUMNAS DESCRIPCIÓN


NI Entera 1-3 30 Nivel isoceráunico.

NG Entera" 4-6 °^ Número de cables de guardia.

NM Entera Número de mástiles.


7-9 2\9'
CKO Real 10-19 Constante que relaciona el ni-

vel isoceráunico y la densidad

de descargas a tierra (C).

HO Real Altura del plano protegido de

la subestación (m.).

L Real 30-39 Longitud de la subestación (m.).

W Real 40-49 Ancho de la subestación (m.).

AE Real 50-59 Lado del área cuadrada alrede-•

dar de la subestación sobre la


cual se considera la incidencia

de las descargas (m.). Si


no

se especifica se toma un valor


de 1609 m. (una milla).
e) L e c t u r a d e l a s c o o r d e n a d a s - d e l o s d o s e x t r e m o s d e los

cables de g u a r d i a (.dos cables de g u a r d i a por t a r j e t a ) . D e b e r á

perforarsesiemprequeNGsea

diferente de cero.

READ (1,8) ( X G 1 ( I ) , YG1(I), ZG1(I), XG2(I), YG2(I), ZG2(l),

I = 1, NG)i . .

8 FORMAT (12 F6.1)

VARIABLE TIPO COLUMNAS DESCRIPCIÓN

Real 1-6 /6i Abscisa media del estremo 1 del


cable de guardia (I) (nú)*

" . 37-42 ^-^ " "

Real 7-12 1)°^ Ordenada media del extremo 1

del cable de guardia (I) (m.)«

u 43-48 ^'^ " "

Real i ft "
13-18¿ ' Altura media del extremo 1 del
cable de guardia (I) (m.).

H 49-54 3-\® " "


ZG2(I) Real 19-24/ Abscisa media del extremo 2 del

cable de' guardia (i) (m»)


" : 55-60 ^.$ " "
VARIABLE TIPO COLUMNAS DESCRIPCIÓN

YM(J) Real 7-12 Ordenada media del mástil (J)

25-30
43-48

61-66
Z M ( J) Real 13-18 Altura media del mástil (J) (m.)«

31-36
49-54
67-72

NOTA: Se anexan hojas indicativas (esquema NS .1).


Todas .las coordenadas están referidas al punto O de la Fig. 1.

S/E
I609m

1609 mt.-

Fig. 1. Sistema de coordinadas a emplearse


para los datos de entrada.
3 . 2 Var'iables' de salida

- VARIABLE ' DESCRIPCIÓN

EA Exposición del área protegid-a de la sub-


estación (/O-

NIG Número de descargas incidentes sobre los

cables de guardia y/o mástiles, (por año)

NIT . Número de desear g a s a tierra, (por año).

NRAY Número de descargas simuladas por año.

NSAL Número de salid-as de la subest.ación por

falla del apantallamiento (por año).

NY Contador de años.

YA Riesgo de falla del apantallamiento

(años/descarga).

En caso de que ocurra una falla del apantallamiento,

el programa .entrega las tres variables siguientes:

XG ..Abscisa del punto de incidencia de- la-


descarga a tierra (m.).

YG Ordenada del punto de incidencia de la

descarga a tierra (m.).

COR .' Magnitud de la corriente de la deacar-

, ga (I en KA) .
3.3 Variables auxiliares importantes
VARIABLE DESCRIPCIÓN

AS Área alrededor de la subestación sobre

la cual se considera la incidencia de las

descargas (m. ) .

AP Área total de la subestación a proteger-

se (m. ).••

ENE Número promedio de fallas del apantalla-

miento de la subestación por año.

NDA Número de descargas sobre el área AS por

año.

NDIA Contador del número de días para un año

de simulación.

NPRT Niveles de probabilidad de descargas por

tormenta.

NRT Número de descargas por tormenta.

PRT Promedio de descargas por tormenta.

PTA . Probabilidad de tormenta al año.

RS Distancia crítica de arqueo (r )


o {~f
XB1(I) "" Coordenadas que definen las posiciones

e YB1(I) de los cuatro vértices.del plano prote-


* *r>,* ZB1 (f> gido de la subestación (m.).
IV. FORMA DE' 'UTILIZAR 'EL PROGRAMA GRABADO EN EL DISCG Y

EN' LA CINTA' '.

En el esquema N^ 2 se presentan las tarjetas de con-


trol requeridas para la utilización del programa en
cualquie-ra de los dos casos.

V. RESTRTCCTffRES—

-. , __ El programa está diseñado para evaluar el


apantaílva-
x_
miento de una subestación prjaije.§-rdá a un mismo nivel. Los
re-

sultados entregados por .ej_—,p.ro_g_iRama 'permiten determinar


las
^X

zonas de la subestación más expuestas ~lr-la.s descargas


atmos-

féricas, así como las fallas del apantallamiento sobre l'a ba-

(_•':. se del modelo electrogeométrico; sin embargo, no es posible


'••'!

modelar los diferentes componentes de la subestación (barras,

transformadores, disyuntores, etc.)- *

VI. EJEMPLOS ' ~^~~~— -._. _

El programa se aplicó a la. Subestación Quevedo del


Sistema Ecuatoriano. El patio de 230 KV tiene las siguientes
características:
Superficie: 119 x'183'm.2
ESCU'ELA~POnTECNICA NACIONAL HOJA DE CODIFICACIÓN FORTRAN
Programa Instrucciones Simbolo

Programador M.M, • Fecha 1979 de Perforación Perforación


1

CComentario1
No. De i— Continuación ESQUEMAN0! DATOS
^roposia. | PROPOSICIÓN FORTRAN
1 23 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 3 3 3 4 35 36 3 7 3 8 3 9 4 0 41 42 4 3 4 4 45 46 4 7 4 8 4 9 5 0 51 52 53 54 55 56 5 7 5 8 5 9 6 0 61 626

456789 1 23
1.
6 210 0
E S C U E L AP O L 1 T C N J. C A NA C I0NA L Q U 1 T 0E C 1) A .Q R
,. 3 DE
ULTA 1 N G E N_ E R AE L E C T R C. JL P 0 E.
A
1 1 1

f
IN .C 1. .A

M0L
1

TE 1 S DE G RA MA X G 1 NA BUS T A tv A N T E 979
I- T "
1 1

C AS 0 1
S ú B" .. A C 1 O N lt
QE V E D O
PA T 0 230 KV
1
1

D 1 S Ñ 0 S E G U N NC E V 0 _M ET 0D 0 —
-
- - 0 1I — ... - —

30 50 5¡4 4 9( 1 1 9
1
_•_ L .§ 3
0. 22 1 83t 0 22 0 9 8 22 I ft 3 L9
t 1 ... ...
0 ._
-59 4
2J2 1 83 59 4 22 0 99 22 1 83
0 ._ _.. 1
45 6—22
,
— — -- 1 83
t — 1

45-6—22
_..
- — - .... ._.

— - . _.
— —— _.
-- — _. — -- — _ _
-
— —— —
....
- -
..
— —

•- - -— — - —
- -
— •• - - — - -
-- — --
.... — —
-—
— - -_.. - -_.. -- -- -- --- - —

- — ... --
.,

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 23 293031 323334 3536 3738394041 42 43 44 4 5 4 6 4 7 4 8 4 9 5 0 51 5253 54 55 565753 5960 61 626
r í U i / VI V* M J. \a
Instrucciones Símbolo

Prcgramador M. M. Fecha 1979 de Perforación Perforación


1

C Comentario
No. De 1 —Continuación FS Q U E M A N°2
Proposic. |
V ' V PROPOSICIÓN FORTRAN '
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 U 13 !.¡ 1¿ 16 17 13 1933 21 22 23 2425 26 27 2 8 2 9 3 0 3 1 32,1334 3 5 3 4 37 383940 M 41 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 6
- T!A S D!E PA R!A
UTI L Z AR E_ L PR 0 6RA MA 'C0 N LA c1 NTA
C 0 N TJR
1
TÍA R J 0 _L
C.0 D¡l G 0 DE cu E N T A
c
* '0!pE
••
R A D 0'R CARGUE LA C 1
NTA DE ELE TR 1
CA

* EN L
1
UN 1
D AJD
280 GRA c 1 A S

// f .f t
PA US 80 1 2
if-j
_M T C X
3
MTC 7 (

YÍS
X
0 1 -L.
'
G -•
J_A'SS TTpj t
X
1 280 —

T 0 N;r L?^i1- N 0JLJI S T -


"ÍAiCT
r- - i :. N; C|A N'C'EL N 0 MA
*
P
- — - -- — — --- -— -...- - — .... -- - — --— — —
...
---
EC 0 R T!R'AN
,E¡X E C — UN K
DfTJ ...
i

S S G N ¡s Y Sil P T , X 1
00C 1 —
77rf X E C r- — --
DAT

/ "" — f\ _
S
- —
/a
... R -X 1 2 801 —
TC i E Vv — -
e e j
* ;! ®>

.J_L
í
~TC
-
uT 1
-• —

c9
T R J E T|A|S
'
DE 0 N|T R CL PARA L1 2 A|R E L P R 0 G RAMA
- C 0N EL D1 SC0
CL J. G D_ E U!E!N Ai
//
— ~- _jio_ I

HX E c B LiSUB —
..
DAT 0S I •' '•
1 2 34 ít 7 a 9 10 11 12 13 M 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 23 2 9 3 0 3 1 32 33 34 33 36 37 3839 40 41 42 43 44 45 il, 4 7 4 0 4 9 . 5 0 51 5753 54 33 56 57 5B 5960 61 62 6

I
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL HOJA DE CODIFIUAUIUfJ
•' '•... ••
Programa Instrucciones Símbolo

Prcgramador M. M. B, Fecha 1 9 7 9 de Perforación Perforación


1
CComentario
No . De r-Continuación ESQUEMA N ° 2
yPr°P°síc'
1. . .
(continuación) PROPOSICIÓN FORTRAN
i 2 3 4 S 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 3 2 3 3 3 4 3 5 3 6 3 7 3 8 3 9 4 0 4 1 4 2 4344 4 5 4 6 4 7 4 8 4 9 5 0 51 5253 5455 5457 5 8 5 9 6 0 6
/ j
- —

a 1
,

£ p
! 1


'- - —
I
-

;
-
— —
- - - - - - ...
-
--
•-
— - — — — —

-- — - -
— ...
- - - •—
— --
— -—
- - - - — — - -

- — 1
~ - — -
_ —
- _. —— —— ——

- --
-
-
- — -
--- - — -— -
- -- — ._. ...
•..

-

- — —

ó il .17
1
2 3 4 5 X 8 9 10 11 12 13 14 13 16 17 IB 19 VO 2m 23 2 4 'Ji V 6 11 'ja V» 30 31 311 M 34 3 3 36 3/ 5 0 3 V 4(MI 41 « 44 41 46 4/ .1(1 XV 30
M S4 55 M 37 5Í .W.O /,1
COMIENZO

Lectura de datos generales

Escritura de Títulos
y datos generales

Lectura y 'esera.tu
ra de datos de ca
bles de guardia

Lectura y escritura
de datos de mástiles

Cálculos Iniciales

Traslación de ejes de
coordenadas para cables
de guardia y/o mástiles

Determinación de parame_
tros iniciales

Simulación
Monte - Cario

Escritura de descargas
totales a los diferen-
tes componentes.

Impresión de resultados
finales

Fig. 2 .Diagrama de flujo general del programa empleado para evaluar


el aparitallamiento de subestaciones contra descargas atmos-
féricas mediante la técnica de simulación de Monta Cario.
Numero promedio de des
cargas por día tormen-
ta para el área en con
sideración

Número de descargas -
por día tormenta (dis_
tribucion de poisson )

Niveles de probabilidad
de descargas por tormeri
ta

Probabilidad de tormen-
ta por año. ,

Inicializar contador de
años de estudio

Inicializar contador de
días del año,

Escritura de resultados
para un año de simula-
ción.

Numero de desear;;as

•A

Contar des
año de sin:

Determinar
corriente
incidencia

Calcular c
tica de

Equipo dcC 17"! ~ " . ~


_ , Escribir punto de inciden_
cía y magnitud de la co-
rriente de la descarga

Incrementar contador de
fallas del apantall»
Incrementar contador de
descargas a cables de Q,
y/o mástiles

Fig. 3 Diagrama de flujo de la simulación de Monte Cario (T)


Comienzo

Calcular variables aux¿


liares y los números di
rectores (l,m,n)

Calcular los coeficientes


de la ecuac. de segundo -
grado (A,B,C)

Solución de la ecuación
de segundo grado

Determinar la altura ma
yor de corte

KEIUEM

Fig. 4 Diagrama de flujo de la Subrutina


PCDR1
*'**** * *,*.** ** ****** ****** *.* ****:**** ******** ****** ******** ******
*u ** * ****************** ** + ******** ******** ******** ******** ********
4 ** *«•**
******
+ * * * * * * * ** **** ** ** ** ** +* * * ** **
5 ** ***** ** ** ' ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
** ** ***** ** ** ** ** ******* ** ***** ******* ** *******
7 " ** ** +*** ** ** ** ** ******** ** ***** ** ******* ** *******
** **** *+*+ ** ** ** •** ** ** **
8
':; •** +* ******** ******** **** ** ******** ******** ******** ********
9 .
• ** *# ****** ****** **** ..
.. ** ******** ****** ******** ******
!C**TRAhSFERENCI t OE TARJETAS A IMPRESORA** . . . . . . ... EJECUCIÓN FECHA:. i5xxo/7s
LISTAD
¡1 // EXEC PRCC =SJFL
O
U CCALCULO ALEATORIO DEL RIESGO DE FALLA DEL BLINDAJE DE UNA SUBESTACIÓN
• ANÁLISIS EN TRES DIMENSIONES MEDIANTE LA TÉCNICA OE SIMULACIÓN CE
MONTE-CARLO Y EL EMPLEO OEL MODELO ELECTROGECMETRICO DE WHITEHEAD
»_J C O M M ON XG.YG.PS
u REAL L.NDA
17 INTEGER X
DIMENSIÓN XG1 (50 ) , YG1 ( 50 ,ZG1< 50 .XG2(50 ,YG2(50),ZG2<50)
J 1 J

18 D I M E N S I ÓN X M t 10C ),YM,( ICO ) , ZM{ 100 )


H D I M E N S I ÓN TIT(120),XBl(4),Yei<4),281(4 ) ,X82(4) ,Y82<4> ,ZB2(4J .
JO D I M E N S I ÓN NPHT(£0»
'•_£ LECTURA Y ESCRITURA OE DATOS GENERALES
72 PHINT 1001
23 W R ITE ( 3 > 1 )
FORMAT(////2X,«CALCULO ALEATORIO DEL RIESGO OE FALLA OEL BLINDAJE
+DE UNA SUBESTACIÓN.'//2X, « A N A L ISIS EN TRES DIMENSIONES MEDIANTE LA
* TÉCNICA DISIMULACIÓN OE MONTE-•/2X,«CARLO Y EL EMPLEO OEL MODELO
* ELECTROGE-OMETR ICO OE «H ITEf-EAD .'///) • .
S^e^o e.x^ .
'<•'
• .-
F O R V A T < 19 ) / '.''*•
j ^¿PEAD 2,CASG,'M3'-!-N,NA
• .. ' ,-
Q F O K MAT( F l 0 . 0 « 2 1 3 ) ' :>
30
c. JI=NLIN*20
RFAD 2, (TIT( I ) . 1=1 , JI ) -- •- '
31 ~"C3" F ORMAT(20A4 ) .
32
. ^ PRINT4,(TIT(I),I=l,JI) ' ---^
33 C4 F G K MAT ( 6 ( 2 X , a OA4 / } > ""-~~^
PPtNTT S.CA.SG.N.A X,
34 5 F O R M A T ( / / 2 X ,< F A C T OR OU6 R E L A C I O N A LA DISTANCIA CRITICA DE ARQUEO A
35 *'/2X,'TIERRA CON LA CORRESPONDIENTE A LGS CABLES DE GUARO 1A=',F5) */2X,'NUMERO DE
ANOS OE SIMULACION=«
36 READ 7,H I,NG.NM,CKO,iHO.L.W.AE
3; C7 FCR,M'AT ( 3 t 3 ,5F 10 .4)
38 PRINT 64,NI ,NG , N>',CKO , hC -.L ,>
64 FORMATÍ2X,«NIVEL ISOCERAUN{CQ=',I3/2X.'NUMERO OE CABLES OE GUARDIA
3? *=«. T3/2X, « N U M E R O DE MAST(LES=« . I3//2X, 'CONSTANTÉ QUE RELACIONA EL
40 *N!VEL ISOCERAUN1CO OE«/2>,'LA REGIÓN CON LA DENSIDAD OE DESCARGAS
41 *A T IERRA=« ,F7.S//2X, « A L T U R A DEL EQUIPO PROTEGI 00=' ,F7.3,' MTS.'/2X
42 *» «LONGITUD OE LA SU6ESTACION=« ,F8.3,« MTS•/2X. 'ANCHO OE LA SUBESTA'
*CION='.F8.3,«MTS,t //^) r • i
43 P R I NT 100 t
44 t oo I FOPMAT(•1«////)
4J C
C Sr SE CONSIDERAN CABLES DE G U A R D I A
46 !F(NG)75,76,7S

47
75 READ( 1.6)<XG1
PRINT 44
(U.YGH I) ,ZG1( I) .XG2< I>,YG2(I ),ZG2{I ),í = l,NG>

43 44 F O f l M AT (//.2X, « C O O R D E N A D A S DE LOS EXTREMOS OE LOS CABLES DE GUARDIA


45 *. f METROS ) '//IOX, 'CABLE*,9X,«X« ,5X,«Y «,9>,'Z'//)'' /
50 1 44 "•PRINT 144, ( ¡ . XGKI I , YGl ( I | ,ZG1< II .XG2( I ) ,YG2'{ I ) .ZG2/I ) .1=1 ,NG)
51
FORMAf(10X,¡3,5X,3FiO.3,/1HX.3F10.3/) / / '
GO TO 48 / /
52 76 W R I T E Í 3 . 4 S) CABLES / /
53 45 FORM (>T (/yy/,8X, «NO SE CONSIDERAN Dp GUARD/IA »,////)
C
54 C SI SE CONSIDERAN f/ASTILES
S¡ 48 ÍF(NM)77.78,77
77 READ(I,a)(XM(J>,Yf<(J),EN(J),J=l,NM)
¡í
8 F O R M A T { I 2 F 6 . 1)
Sí P R I NT 46
St 4 6' FORMAT(///.2X.«COOROENADAS DE LOStfAS'TILES(METROS)'//1OX.'MASTIL'
*.ex,• x« ,gx, • Y-,gx, «zv/)
Jí . PRINT 146,( J.XM( J), YH< J ) ,ZM.( J). J=t ,NM>
«0 1 46 FORMAT( íOX, 13.5X.3F10.3/)
41
, RETURN
END
3
4

5 C FUNCICN G ENE RADORA DE NUNEROS PSEUDOAt E A T Q R I O S


6. C .... ' ..
T FUNCTION R A N D ( X ) )
. INTEGER X -, !
I Y = X * 6 S S 3 9 -' i
' . IF(IY)5.6,fi
10 S IY= IY + 21 47433647 + 1 -i
,, 6 X=IY '^y
R A N O = X * . 46566 I3E-9
11 RETURN
13 END . ¡ •' .
"
15
/+
• .
i--
^
^ '
'

14
****************
,, D A T O S DE E N T R A D A .
U x_

11
4S6789123
,„ 1. 6200
ESCUELA POLITÉC N I CA NACIONAL -CU I TO-ECU A D C R
" F A C U L T A D DE INGENIERÍA E L É C T R I C A - POTENCIA -
31 TESIS DE G R A D O M A X G. MOLINA B U S TAKAN T E 1979
33 CASO i; S U B E S T A C I Ó N " CUE VEDO'* 1 , PAT I O 230 KV
D I S E ÑO O R I G I N A L (INE&EL) , . • ' • - 1-

" ********.*# + + ** *+***^**** + ***-*>* ******>>,+ ****/


3sX 30 2 521 0. 1544 19. 119. / 1 83 í

lí, 15, 41 . 5 23.8 15.0 77 . 5 £3.8^45.5- 2C.g\8 49.5 98.5 ' '245y.-
-

49.5 20 . 5 2 3 . 8 6 2 . 2 0. 23.8 '.4 9.5 96 .S 24,5 .58.5 119, 24. 5f


". 66 . 0 20,5 2 3 . 8 6C. 77,5 23.8 66. 77 ,5 2 3 . 8 66. 9 8 ,5 24 . 5' - >
28 — 66. . 20.5 23.8 7 4..2 0. 23.6 83.6 20 .5 23.8 83.659.5 23. Sí';-,
2, -100.5 20.5 2 3 . 8 100.559.5 £ 3 . 8 117.0 2C ., S 23 . 8 11 7 ,.C 77.5 23 . al •>;... • _.
117. 77, S 2 3 . 8 117» 98.5 24,5- 117. 9£ .5 24. S 107,2 119. 23. 2S '.'-.^ 1£ \ 98
117. 20 . 5 23 . 8 1C9 . 9 0. 2 3 . 8 133.5 S 9,5 23, 8133.
~ryTC^^rí-^~
30
31 — 133.5 98 . 5 24 . 5 130. S 119. 23 . 1 133.5 9P ,5 24 . 5 138, £
119. 24.5^ '."•"- '
jj/0~150.8 59.5 23 . B 150.8 96.5 24.5 168. 41 .5 2 3 . 8 168, 77.5 23.8] ! ;- | V(>'<A'\"
— 1 60, 77.5 23.8 168. 96.5 24. 5 166. 98 .5 24 . 5 162. £ 119. 24. 5J --¿¿£,V^ '
— 49 . 5 20. S 23.8 117. 2 0 , 5 23\ 15. 41 .5 23 . 8 168. 41,5 23.8 •X' (i
34 —15. 59.5 23.8168. 59,52 3 . 8 15. 77 .5 23.8 168. • ~t ~r fc: f*~A a :*~"¡ ^ *\ t . o ¿j
3S — 49.5 98 . 5 24.5168, 98,5 24,5^-
— 66. 20.527,8 66. 41.5 27 . 8 66. 5S »g 27, 8 66,
34 — 83.5 20 . 5 27 . 8 8 2 . 5 59 . 5 27 . 8 100,5 20 ,5 27 . 3 100. £
" — 117. 20.5 27.8 117, 41.5 27 . 8 117. 5? ,5 27.8 117.77.5 27.8 " (
3a
40
—117.
•' I
f •! í ! f', , ' -
'98,5 28 . 5 133.5 '
M í! í ' ! '
S9.5 27,8133,5 9£Ir
.5
Mm i
28. S 150. £ 59.527.8
,. «n^-50.8 98. S 168. 41 . 5 27.8 162- 5S
/ 1 ' * ll - 1 1- 1 i 4-1-1 i-i

28 . 5
"/O-iee. 98 . S 26,5, ... J . {u i '¡ ? '! 1 Ilí
''i ¡ - ! + %rr 1 M '''4o
1
(
'• ' 'M /Si'1
l !! • ' '- 1¿' ":i' ,n ¡- '-

1 !
OA4Q T A R J E T A S TRANSFERIDAS***

EPN VSJ5 TIEMPO OE UCP U T I L I Z A D O POR 'EL P R O G R A M A TESIS SEGUNDOS F E C H A : 15/1


4!** 3,09
TÍGHPO OE UCP 3,09 SG Í9.27 *
47 *
T A R J E T AS LEÍDAS $,00 *
4> L I N E AS ESCRITAS 5,00 '*
P A G I N AS 5 . 00 *
COSTO DEL PROGRAMA TESIS Í9.27 *
*
¡1
*
SI
****************************** 4*****^**************************
53
¡A

55


57 _

51

5?
so
11

u
CALCULO ALEATORIO DEL RIESGO DE FALLA OEÍ. BLINDAJE DE UNA•SUBESTACIÓN. ANÁLISIS
EN TRES DIMENSIONES MEDIANTE LA TÉCNICA OE SIMULACIÓN DE MONTE-
CARLO Y EL EMPLEO DEL MODELO .ELEC TROGEOMETR ICO DE WHÍTEHEAD.
-
•ESCUELA' POLITÉCNICA-NACIONAL -QU ITO-ECUADOR

FACULTAD DE 'INGENIERÍA ELÉCTRICA -POTENCIA-


TESIS DE
GRADO MAX G» MOLINA EUSTAMANTE f979.
CASO II i: SUBESTACIÓN «QUEVEDO'% PATIO 230 XV •

-DISEÑO DE--ACUERDO AL NUEVO MÉTODO- PRESENTADO' EN ESTE-- TRABAJQ-


+**=*#**##****** +
F A C T OR QUE RELACIONA LA DISTANCIA CRITICA DE ARQUEO A

TIERRA CON LA CORRESPONDIENTE A LOS CABLES DE GUAROI A~í . 000 K ^ v


NUMERO DE ANOS DE S íMUL A C ION=1 50
NIVEL ISOCERAUNICO=
30 u
N U M E RO DE CABLES DE GUAROIA= 5 QO
NUtfERC DE M A S T Í L E S = - O • £ V - —
C O N S T A N TE QUE RELACIONA EL NIVEL ISOCERAUNÍCO DE
LA REGIÓN CON LA DENSIDAD DE DESCARGAS A - Tí£F<f5A = 0 «si 5440 X
ALTURA DEL EQUIPO PROTEGIDO^ 19.000 M T S ¿>' QP¿ Q t>D

LONGITUD DE LA S U B E S T A C £ O N = 119 . 0CO MTS ^ DA ° •


A N C HO OE LA SUBESTACIÓN^ 183,000 (JJSe ¿j-tyi 5 °

R E F E R E N C I A S

(1) LINCK H., "Shielding of modern substations against

direct lightning strokes". IEEE Trans., Val. PAS-94, NS

5, -Sept./Oct. 1975, pp. 1674-1679.

(2) SARGENT M . A . , "Monte Cario simulation of the lightning

performance of overhead shielding networks of High vol-tage

stations". IEEE Trans.. Vol. PAS-91, NS 4, July/ Aug. 1972,

pp. 1651-1656.

(3) SARGENT M.A., "The frequency distr.ibution ,of current

magnitudes of lightning strokes to tall ,. structures".

IEEE Trans. PAS-91, N^ 5, Sept./Oct. 1972, pp. 2224-

2229.

(4) MOUSA A.M., "Shielding of high-voltage and extra-high

voltage' substations". IEEE Trans. PAS-95, N^ 4, 3uly/

Aug. 1976, pp. 1303-1310.

(5) MORENO M., VELASQUEZ R., "Programa digital para deter-

minar el comportamiento de líneas de transmisión a

descargas atmosféricas". Comisión Federal de Electri-

cidad, Instituto de Investigaciones de la Industria


Eléctrica, México, 1975.

(6) MORENO BARRAZA 'M., "Simulación digital del comporta-

miento de una línea de transmisión considerando el

efecto de las descargas atmosféricas". . Comisión Fe-

deral de Electricidad, Instituto de Investigaciones de

la Industria Eléctrica, México, 1976.

(7) RIOFRIO REYES C., "Comportamiento de líneas de trans-


misión a descargas atmosféricas directas. Modelos de
Análisis". Tesis de Grado, Escuela Politécnica Nacio-
nal, Quito - Ecuador, 1977.

(8) LEWIS W. W.,' "The protection of transmission systems


against Lightning". General Electric Company, New
York, 1950.

(9) EHV Transmission Line Reference Book, Capítulo 8,Edi-


son Electric Institute, 1968.

•(10) GILMAN D.W., WHITEHEAD E.R., "The mechanism of light-


ning flashover on high-voltage and extra-high-voltage
transmission "lines". Electra, NS 27, March'1973, pp.
65-95.
(11) BEWLEY L. V., "Traveling Waves on Transmission Systems",
Capítulo 14, Secciones 10, 11, 12 y 13, 1963.

(.12) LINCK H., SARGENT M.A., "Lightning performance of mo-

dern transmission lines", CIGRE Paper NS 33-09, 1974,

pp. 1-11 .

(13) KAWAMURA T., KO-UNO T . , KO JIMA . S. , NUMAJIRI F.,


"Statistical approach to the insulation co-ordination
of sub-stations against lightning ov:ervoltag'e".

CIGRE Paper NS 33-06, 1974, pp. 1-8.

(14) BRAUNSTEIN A., "Lightning strokes to pov/er transmission

lines and the shielding effect of ground wires". IEEE .

Trans., PAS-89. NS 8, Nov./Dec. 1970, pp. 1900-1910.

(15) DRAGAN G., POPESCU A., "Analy.sis of protection schemes


against atmospheric overvoltages in high voltage and
very high voltage sub-stations". CIGRE Paper NS :13-'15,
1974, pp. 1-9.

(16) BELIAEV A., DMOKHOVSKAYA L., PECHENKIN d., POPOV S.,


"Lightning protection of substations of 220 KV an-d
above". CIGRE Paper NS 33-11, 1970, pp. 1-6.
(17) WAGNER C.F., McCANN C.D., MACLANE G.L.', "Shielding
of transmission Lines". AIEE Trans., Vol. 60, 1941,
pp. 313-328.

(18) WAGNER C.F., McCANN C.D., LEAR C.M.', "Shielding of


substations". AIEE Trans., Vol, 61, February 1942,
pp. 96-100.

(19) BROWN G.W., WHITEHEAD E.R., "Field and analytical


studies of -transmission line shielding., Part
II". IEEE Trans., PAS-88, May 1969, pp. 617-626.

(20) CURRIE'J.R.', CHOY L.A., DARVENIZA M., "Monte Cario

determination of. the frequency of lightning


strokes '»

and shielding failures on transmission lines". IEEE


Trans. PAS-91, 1972, 2305-2312..

(21) ARMSTRONG H.R., WHITEHEAD E.R., "Field and analytical


studies of transmission line shielding". IEEE Trans'.
PAS-87, 1968, pp. 270-281.

(22) GOLDE R.H., "The frequency of ocurrence and the dis-


tribution of-lightning flashes to transmission lines".
IEEE Trans. PAS-61, 1945, pp. 902-910.

También podría gustarte