Está en la página 1de 3

• Quizá la primera definición de ingeniería fue la del conde RUMFORD, quien en 1799 dijo que

era: “la aplicación de la ciencia a los propósitos comunes de la vida.”

• En 1828 el arquitecto británico THOMAS TREDGOLD presidente de la institution of civil


engineers, la llamó “el arte de dirigir las grandes fuerzas de la naturaleza y usarlas para
beneficio del hombre”.

• A principios del siglo XX, las organizaciones ya intervenían en la definición, así en 1907 HENRY
G. SCOTT la definió como: “el arte de organizar y dirigir a las personas y controlar las fuerzas y
materiales de la naturaleza en beneficio del hombre”.

• Una amplia concepción que contrasta con la manera como, en 1928, los ingenieros civiles
definían su profesión: “el arte de la aplicación práctica del conocimiento científico y empírico
al diseño y producción o realización de varios tipos de proyectos constructivos, máquinas y
materiales de uso o valor para el hombre”.

• Ingeniero e Historiador GABRIEL POVEDA: “ingeniería es el conjunto de conocimientos


teóricos, de conocimientos empíricos y de prácticas, que se aplican profesionalmente para
disponer de las fuerzas y los recursos naturales, y de los objetos, los materiales y los sistemas
hechos por el hombre para diseñar, construir, operar equipos, instalaciones, bienes y servicios
con fines económicos, dentro de un contexto social dado, y exigiendo un nivel de capacitación
científica y técnica ad hoc particularmente en física, ciencias naturales y economías especial y
notoriamente superior al del común de los ciudadanos”.

• El ingeniero fundamenta su campo ocupacional en la aplicación del conocimiento de las


ciencias naturales mediada por la utilización de las herramientas matemáticas; para
aprovechar adecuadamente los recursos energéticos; transformar la materia y los materiales;
proteger y preservar el ambiente; producir, reproducir y manejar información; gestionar,
planear y organizar los talentos humanos y los recursos financieros para el beneficio de la
humanidad mediante el diseño de soluciones creativas y la utilización de las herramientas
disponibles.

INGENIERÍA: Conjunto de conocimientos y técnicas que permiten aplicar el saber científico a la


utilización de la materia y la energía, mediante transformaciones, invenciones o construcciones
útiles para el hombre.

INGENIERÍAS: Creación de obras e instalaciones, Aprovechamiento de recursos con fines


económicos y sociales

INGENIERÍA AMBIENTAL: Gestión adecuada del ambiente, Protección de los recursos.

CONCEPTO INGENIERÍA AMBIENTAL

Evolución de la práctica ingenieril teniendo en cuenta los aspectos biológicos, físicos y químicos en
relación con el medio ambiente agua/suelo/aire y la mejora de las tecnologías de reutilización y
reciclado de materia y energía, optimizando el uso de recursos naturales y ocupándose de la
protección del ambiente, y de los efectos potencialmente dañinos de la actividad humana.

BLOQUES CONSTRUCTIVOS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL


Problemas ambientales globales
EFECTO INVERNADERO
El aumento del CO2 en la atmósfera (debido al uso de combustibles fósiles) impide que la radiación
de onda larga escape al espacio exterior y aumenta la temperatura global de la tierra.
LLUVIA ACIDA
Se debe a la emisión de SO2 y NxOy a la atmósfera y su interacción con la luz del sol, la humedad y
los oxidantes produciéndose H2SO4 y HNO3 que caen a tierra arrastrados por la lluvia .
DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO
La capa de ozono se encuentra a 40 Km. de altitud sobre el nivel del mar y protege de la radiación
UV. Se ve afectada por el uso de cloroflurocarbonos (CFC). El Cl2, producto secundario de los CFC
ataca al O3 formando ClO, este reacciona con O atómico para formar O2, liberando Cl2 que
descomponen más moléculas de O3
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Se define como la presencia de sustancias, energía u organismos extraños en un ambiente
determinado en cantidades, tiempo y condiciones tales que pueden causar desequilibrio ecológico.
Tipos de contaminación
Existen diversas clasificaciones de la contaminación, pero sólo mencionaremos las dos principales:
Por su origen se clasifica en dos tipos:
Contaminación natural: que se debe a fenómenos naturales como la erosión y las erupciones
volcánicas y está relacionada con la composición de suelos, aguas y los componentes de algunos
alimentos pero que no es tan grave como la antropogénica.
Contaminación antropogénica: que es generada por las actividades que realiza el hombre como
son las industriales, mineras, agropecuarias, artesanales y domésticas y es más grave por su
naturaleza y la gran variedad de contaminantes que genera.
Por el tipo de contaminante que generan se clasifica en:
Contaminación biológica: se presenta cuando un microorganismo (virus, hongo o bacteria) se
encuentra en un ambiente que no le corresponde y causa daños a los demás organismos que lo
habitan. Con frecuencia es provocada por las deficiencias de los servicios de saneamiento como
drenajes y alcantarillado, abastecimiento de agua potable, sistemas de tratamiento de aguas negras
o por malos hábitos higiénicos. Sin embargo, es relativamente fácil de prevenir y controlar, ya que
si se llevan a cabo las medidas de recolección oportuna y adecuada de la basura, su confinamiento
en lugares acondicionados para tal fin y campañas de educación para la salud, se podrán prevenir
muchas de las enfermedades debidas a esta fuente de contaminación.
Contaminación física: es la provocada por agentes físicos como las radiaciones ionizantes, energía
nuclear, ruido, presiones extremas, calor y vibraciones. Se presenta tanto en ambientes cerrados
como los laborales, como en abiertos donde provocan daños a la población en general. Una
característica de este tipo de contaminación es que en ocasiones sus efectos pueden presentarse a
largo plazo; por ejemplo, en el caso del ruido, que después de que una persona está expuesta a
este agente de manera permanente y prolongada, presentará problemas en su sistema auditivo
como sordera y provocar la muerte de la flora y la fauna, cáncer y mutaciones entre otros.
Contaminación química: es provocada por diferentes sustancias de uso industrial y doméstico que
se encuentran dispersas en el ambiente. Se considera como la más grave de las tres, pues dichas
sustancias suelen encontrarse en los tres estados de la materia (líquido, sólido y gaseoso) y por lo
tanto quedar depositadas en el agua, suelo y aire y por esta razón entrar más fácilmente en los
organismos vivos. También pueden incorporarse de manera fácil a los ciclos bioquímicos,
provocando daños severos en el ambiente.
Ingeniería ambiental

También podría gustarte