Está en la página 1de 27

RUTA DE SEGUIMIENTO Y REFLEXIÓN

PEDAGÓGICA - POST DÍA E


Desarrollo de competencias en los docentes para el mejoramiento
de los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes

GUÍA PARA DIRECTIVOS DOCENTES


INSTRUMENTOS SESIÓN 1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DIRECCIÓN DE CALIDAD DE LA EPBM
MAYO DE 2015
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

Contenido
Introducción 3
I Información General De La Sesión 4
II Actividades Previas A La Sesión 6
Lista De Chequeo 6

III Propuesta De Desarrollo De La Sesión 7

Ruta Metodológica 7
1- Desarrollo De Conversatorio 7
2- Taller “Nuestra Ruta Hacia La Excelencia” 8
3- Productos De La Sesión 13

IV Anexos Para El Directivo Docente 13

Anexo 1 - Guía De Preguntas Para Conversatorios Con Estudiantes 12


Anexo 2 - Pautas Para El Análisis Y La Elaboración De Metas Inteligentes 15
Anexo 3 - Instrumento Base Para La Planeación De Metas 17
Anexo 4 - Instrumento Sugerido Para El Seguimiento Y La Valoración De Las Metas Propuestas 17
Anexo 5 - Texto Complementario Para La Elaboración De Metas Inteligentes: 19
Anexo 6 - Texto De Apoyo 20

Anexo 7 - Videos De Apoyo Para El Trabajo Sobre Metas 25
Anexo 8 – Orientaciones Para El Seguimiento A Tareas Y Acuerdos 25

2
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

INTRODUCCIÓN

Avanzar en el logro de la excelencia educativa requiere diseñar e implementar estrategias


que mejoren el proceso de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes de nuestro país. En este
contexto convendría realizar actividades de análisis y reflexión al interior de los Establecimientos
Educativos mediante las cuales se identifique las fortalezas y oportunidades de mejora entorno
a las prácticas de aula que conlleven al fortalecimiento pedagógico, propiciando condiciones
para que los equipos de docentes cuenten con herramientas para mejorar su práctica desde la
creación, puesta en marcha y el mejoramiento de los ambientes de aprendizaje.

Este documento contiene una ruta metodológica propuesta para el desarrollo de una primera
sesión de análisis de los resultados de la discusión que se llevó a cabo en el desarrollo del Día
E dentro del Establecimiento Educativo, con el propósito de fortalecer el proceso pedagógico,
generando dinámicas que permitan la construcción y consolidación de estrategias pedagógicas
que favorezcan el logro de las metas propuestas para el mejoramiento de los aprendizajes de
los estudiantes.

A lo largo de este documento dirigido a directivos docentes, se describen los roles y las
actividades propuestas durante la primera sesión, especificando los instrumentos de apoyo
que se sugieren para la realización de las mismas, se proponen materiales de apoyo para el
desarrollo de las actividades.

3
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

I INFORMACIÓN GENERAL DE LA SESIÓN

Descripción general de la Sesión

La primera sesión de trabajo pedagógico en el Establecimiento Educativo • Avanzar en la definición de acciones puntuales para la implementación en
(EE) tiene como propósito fundamental: el aula y el seguimiento de las metas construidas en el marco del Día E.

• Proponer herramientas para el seguimiento de metas y el • Reconocer los avances y requerimientos pedagógicos en los procesos
fortalecimiento pedagógico de su Establecimiento Educativo (EE) de aula para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.
con relación a los resultados del Índice Sintético de Calidad (ISCE).
Duración Aproximada
Por tanto, las actividades a desarrollar son: 3 horas y 30 minutos
• Un conversatorio con estudiantes.
• Taller “Nuestra ruta hacia la excelencia” Participantes*

El hilo conductor de la sesión es: • Equipo directivo (rector o director, coordinadores).


el fortalecimiento de los procesos de aula en su EE, los cuales se espera
incidan en el componente pedagógico para el logro del acuerdo por la
• Representantes de los estudiantes (3 a 6 estudiantes: 3 de Secundaria,
3 de Media).
excelencia.
• Representantes del equipo docente (10 a 30 docentes) integrado por
En esta oportunidad se ha definido la sesión 1 como una continuidad
docentes de primaria, secundaria y media de las diferentes áreas. Es
a la reflexión del Día E, de manera que sea posible hacer seguimiento
importante contar con la participación de docentes de matemáticas,
a los acuerdos por la excelencia generados con la participación de la
lenguaje y ciencias naturales.
comunidad educativa.
Se sugiere que los docentes seleccionados para participar en el taller sean
Objetivos de la Sesión líderes del EE, jefes de área y de las áreas donde haya un mayor número
de docentes.
• Presentar la ruta de seguimiento y reflexión pedagógica – Post Día E, Es necesario evitar que los estudiantes pierdan clases por el desarrollo de
como una oportunidad para el logro de las metas construidas en el
las actividades, por lo que deben definirse los espacios más convenientes
marco del Día E.
para el desarrollo de las mimas evitando afectar la normalidad académica.

* La distribución de docentes puede variar de acuerdo a las características del Establecimiento Educativo, lo más importante es asegurar la
participación de docentes de las 3 áreas (Matemáticas, Lenguaje y Ciencias Naturales). El número de estudiantes que participará también
puede variar de acuerdo con la disponibilidad institucional.

4
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

Resultados esperados
Al finalizar la sesión se espera que: Los docentes participantes hayan En el caso que no lo haya realizado el taller consulte el siguiente link http://
planteado acciones concretas en su aula de clase, para contribuir al logro www.colombiaaprende.edu.co/diae donde encontrara las actividades,
de metas para la excelencia y cuenten con herramientas para diseñar materiales y pautas metodológicas para desarrollarlos
rutas de seguimiento a objetivos de mejoramiento de los aprendizajes de
sus estudiantes.
Rol de los participantes
Rol del directivo docente como líder de la sesión. En esta primera sesión los participantes desarrollarán las actividades
propuestas desde los siguientes roles:
Mantener el hilo conductor de las actividades y el sentido pedagógico
que se llevarán a cabo, en la sesión de la ruta de seguimiento y reflexión
Los docentes tienen un rol clave en el proceso
pedagógica - post día E, y el reto frente al mejoramiento de los aprendizajes
ya que serán los promotores de la identificación y
de los niños, niñas y jóvenes.
construcción de las metas de aula articuladas con
las metas institucionales para el mejoramiento.
Liderar el desarrollo de las actividades propuestas durante toda la sesión.

Convocar a los asistentes para las actividades y coordinar la disponibilidad los


espacios y recursos tecnológicos requeridos para el desarrollo de las mismas.
Los estudiantes juegan un papel determinante del
proceso ya que a través del conversatorio, se espera
Participar de manera activa en la identificación de las metas institucionales
identificar sus percepciones y consideraciones, como
a través del trabajo realizado en el Día E y posibilitan la articulación entre
elementos clave para el diseño de un proceso de
estas metas y la construcción de los objetivos de aula con los docentes.
seguimiento y reflexión pedagógico que contribuya
al fortalecimiento de sus aprendizajes.
Generar un ambiente de confianza y apertura que promueva la participación
de docentes, estudiantes y directivos durante el taller.

Garantizar la disponibilidad de la información necesaria y materiales Agenda general


requeridos para el desarrollo de las actividades (acuerdos por la excelencia,
PMI, PEI, planes de estudio, planes de aula, currículo, entre otros). Momento I: Momento II:
Conversatorio de estudiantes Taller ” Nuestra ruta hacia la excelencia”
(1horas) (2 horas)
Nota: para poder llevar a cabo las acciones propuestas
en este documento es indispensable que se haya Momento III:
desarrollado completamente el taller del Día E. Cierre, acuerdos y compromisos.
(30 minutos)

5
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

II ACTIVIDADES PREVIAS A LA SESIÓN

El desarrollo de las actividades que se presentan en la lista de chequeo es muy importante como
alistamiento a la jornada, ya que favorece el buen desarrollo de la misma. Por favor tenga en
cuenta la siguiente lista de chequeo que tiene como objetivo apoyar este proceso de preparación.

En la casilla “estado” marque (√) cuando haya finalizado la actividad y


(P) cuando esté pendiente.

A - LISTA DE CHEQUEO

ACTIVIDAD A REALIZAR

1 - El directivo docente, definirá la fecha para la realización de las 2 - Materiales:


actividades, para ello debe tener en cuenta:

• Identificar los objetivos y la agenda de trabajo propuesta. • Revisar los materiales necesarios para el
desarrollo de la sesión. Se recomienda
• Seleccionar de 10 a 30 docentes de primaria, secundaria y estudiar detenidamente y socializar el ISCE
media, para que participen en la sesión de trabajo. de su EE.

• Seleccionar de 6 a 12 estudiantes de secundaria y media para • Revisar el PMI del EE y otros documentos
que participen en el conversatorio. pertinentes, para contar con mayores
elementos que apoyen el reconocimiento
• Socializar el Acuerdo por la Excelencia, con los participantes, de del contexto.
manera previa a la sesión.
• Estudiar y analizar el Acuerdo para la
• Coordinar quiénes serán los docentes y estudiantes participantes Excelencia del EE
y organizar los ajustes necesarios (por ejemplo reemplazos) para
garantizar que los estudiantes no pierdan clase.

6
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

III PROPUESTA DE DESARROLLO DE LA SESIÓN

A - RUTA METODOLÓGICA - Desarrollo de actividades durante la sesión

1 - DESARROLLO DE CONVERSATORIO
Objetivo Rol de los participantes
Identificar, los avances y los requerimientos pedagógicos para la Compartir sus ideas, reflexiones y demás aportes dando respuesta a las
creación, puesta en marcha y el mejoramiento de los ambientes de preguntas planteadas por el directivo docente.
aprendizaje en el marco de las metas establecidas en el Día E.
Contextualización de la actividad
Rol del directivo docente
Se propone el desarrollo de un conversatorio, con la participación de
Durante la conversación, el directivo docente modera el desarrollo de la estudiantes. La duración aproximada del conversatorio es de 60 minutos.
actividad, es importante que presente el objetivo de la conversación y se Para la realización de estas actividades deben utilizarse las guías de
genere un escenario de confianza entre los participantes, de manera que preguntas para conversatorio (Ver Anexo 1) y el instrumento para el
el diálogo permita reconocer el sentir de cada uno de los participantes. registro de las respuestas (hoja de Excel).

Conversatorio Estudiantes (60 Minutos)

Momento: Orientación para el directivo docente Materiales:


Apertura
El directivo docente saluda a los participantes y presenta brevemente los objetivos de la actividad. NA

Duración: Es importante que el directivo docente socialice lo que implica el Día E en términos de acciones hacia
el mejoramiento de la calidad educativa.
5 Minutos
Igualmente debe recordarles algunas normas básicas para la participación durante el conversatorio y la
importancia de su participación para fortalecer las metas definidas por el EE.

7
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

Momento: Orientación para el directivo docente Materiales:


Percepciones sobre *Guía de preguntas
las acciones y metas El directivo docente plantea las preguntas a los estudiantes, indicando (Anexo 1)
propuestas en el acuerdo que ellos y ellas juegan un papel determinante en este proceso y que con
por la excelencia del el conversatorio, se espera identificar sus percepciones y consideraciones, *Instrumento para el
establecimientoeducativo como elementos clave para el diseño del proceso de reflexión y análisis registro de la síntesis de
pedagógico que contribuya al fortalecimiento de sus aprendizajes. respuestas.
Duración:
El directivo docente (a) sintetiza las repuestas en el instrumento de registro.
35 minutos

Momento: Orientación para el directivo docente


Cierre
Materiales:
NA
Duración: El directivo docente agradece a los estudiantes su participación.
5 Minutos

2 - TALLER “NUESTRA RUTA HACIA LA EXCELENCIA”

A - Contextualización
El desarrollo de las actividades de la sesión dependerá de los resultados se trazó el EE en el marco del Día E. En ese sentido, es importante
que se hayan alcanzado en el Establecimiento Educativo durante el Día E, indagar con los participantes el impacto del Día E en el EE y la
por esto es indispensable que previo a su realización, los participantes importancia de articular las metas y el ISCE, con los procesos
tengan conocimiento del Acuerdo para la Excelencia. institucionales y los aspectos del contexto.

Al inicio de la sesión es importante recordar los objetivos de la misma, A continuación se presentan algunos elementos claves para
como una primera sesión en el marco de una ruta de seguimiento y tener en cuenta en este primer momento de contextualización
reflexión que se inicia con el fin de fortalecer el logro de las metas que de esta actividad.

8
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos Sesión 1

Elementos clave para la contextualización: Objetivo:


• A partir del Día E, hemos adquirido unos compromisos como Definir acciones puntuales para la implementación en el aula y el seguimiento
sector educativo, donde todos tenemos un rol fundamental de las metas construidas en el marco del Día E. En otras palabras, “aterrizar”
y por eso es importante trabajar en torno a las metas que han el Acuerdo para la Excelencia en acciones específicas en el aula.
sido propuestas. Más allá del Día E es vital que recordemos
la importancia de trabajar en equipo, de analizar cómo está la
Institución en términos de Calidad Educativa y cómo podemos Participantes:
mejorar. Asimismo, vale la pena aclarar el rol de los diferentes
actores en el proceso de mejoramiento institucional. Representantes de los docentes y directivos docentes (Primaria,
Secundaria y Media) (Grupo: 10 a 30 docentes).
• El propósito que nos convoca a todos (docentes, formuladores
de política, estudiantes, comunidad educativa en general) es que Rol del directivo docente en esta actividad:
los estudiantes cada vez aprendan más y mejor. No se trata de
aumentar puntajes en pruebas ni de subir un Índice a como dé Situar el desarrollo del taller como una continuación de los aprendizajes
lugar. Se trata más bien de concentrar todos nuestros esfuerzos en construidos durante el Día E, y motivar la reflexión pedagógica entorno
mejorar las prácticas pedagógicas pues sin esta transformación a la importancia de incorporar en su práctica cotidiana, procesos que
no podremos alcanzar la calidad educativa que todos nuestros contribuyan al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.
estudiantes merecen.
Rol de los participantes: aportar a la construcción de las metas inteligentes a partir
Mensajes importantes: del análisis, la reflexión y el establecimiento de los compromisos individuales y
colectivos para lograr que los niños y las niñas aprendan más y mejor.
• El Día E fue un punto de partida para construcción de rutas de mejoramiento
pertinente, coherente, concreto y viable. A partir de la sesión de hoy se
inicia un proceso de seguimiento y reflexión pedagógica que busca dar
continuidad al trabajo adelantado en el EE.

• Referenciar algunos de los edusitios del Portal Colombia Aprende,


donde podrán encontrar diferentes recursos que pueden apoyar el
trabajo pedagógico de los Establecimientos educativos:

www.colombiaaprende.edu.co/jornadaunica
www.colombiaaprende.edu.co/diae
www.colombiaaprende.edu.co/curriculo

9
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

TALLER “NUESTRA RUTA HACIA LA EXCELENCIA”


Tiempo: 120 minutos

Recursos tecnológicos:
videobeam, computador y parlantes (para la proyección de unos videos).

Momento: Orientación para el directivo docente Materiales:


Apertura y El directivo docente explica el objetivo del taller y la estructura de la jornada de trabajo, la Tablero o papelógrafo
contextualización cual espera desarrollarse en dos horas. Marcadores

Posteriormente recuerda al grupo la actividad realizada durante el Día E, enfatizando los


Duración: propósitos de la iniciativa. Pregunta cuáles fueron los logros más significativos para la
comunidad, a modo de lluvia de ideas.
15 minutos
Toma nota en un lugar visible (por ejemplo el tablero) de todos de los logros enunciados por
los participantes, esto puede contribuir a que quiénes participen del taller observen lo que
se ha logrado con la contribución de todos.

Momento: Orientación para el directivo docente Materiales:


Analizando y Fotocopias del acuerdo por la
En plenaria se presenta alguno de los videos propuestos en el anexo 7 que invite a la
replanteandometas excelencia y el reporte de la
reflexión alrededor del sentido y el papel que tienen todos en el proceso de mejoramiento
de los aprendizajes de los estudiantes y en el logro de sus metas. excelencia. *Videos (Anexo 7)
Duración:
45 minutos El directivo docente deberá propiciar un espacio de reflexión alrededor de los siguientes Anexos 3 y 4 Instrumento para
elementos: revisión de metas

• La necesidad de legitimar este proceso al interior del EE y para ello,


articularlo con los instrumentos institucionales.

10
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

• Prever y proponer acciones de mejora para enfrentar los obstáculos que se Materiales:
Momento: presenten.
Analizando y • El papel de la autoevaluación en el quehacer docente para mejorar los
replanteandometas procesos y contribuir al logro de las metas que se ha propuesto el EE.
• Liderar la creación de una red de apoyo al interior del EE para lograr las
metas propuestas.

Posteriormente se realiza la siguiente actividad:

Analizar las metas definidas en el “Día E” con base a unos criterios definidos para las Metas planteadas por cada
metas (Específicas, Medibles, Accionables, Realistas y con un tiempo específico). docente y/o área y niveles
durante la actividad 6 del taller
Para esto: del Día E. (Paso 2 Creación de
metas) o Ejemplos de metas
• Se organizan en parejas tomando como criterio los niveles (Primaria- (Anexo 3)
Secundaria y Media)
• Cada pareja analiza las metas que se plantearon en el taller del Día

Momento: Orientación para el directivo docente Materiales:


Iniciar el camino Una vez han sido socializadas las metas y las conclusiones de la actividad anterior, se Hojas de papel,
hacia nuestras propone a cada docente que en un ejercicio reflexivo desarrolle por escrito las siguientes
metas lápices. (Anexo 4)
preguntas (20min): Ver en el anexo 4: Instrumento para la planeación de metas.

Duración: • ¿De quiénes depende que se alcancen las metas para que no se queden en el papel?
¿por qué?
40 minutos
• ¿Cuáles son los aspectos favorables de mi planeación y gestión de clase que considero
pueden aportar al alcance de las metas?

• ¿Qué hacer cuando las dinámicas cotidianas no nos permiten trabajar hacia el logro de
mis metas como docente? Ejemplifique

• ¿Cuáles son las 3 primeras acciones que debo llevar a cabo para avanzar hacia mi
meta? ¿En qué tiempo debo hacerlo?

11
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

Posteriormente se realiza la socialización de las respuestas; en este momento el directivo


docente destaca las acciones que favorecen el logro de las metas propuestas. Se debe
destacar la importancia que tiene para cada docente sistematizar su práctica para apoyar
los procesos de autogestión en torno a las metas propuestas. Para lo anterior se propone
abordar alguna de las

Momento: Orientación para el directivo docente Materiales:


Una vez formuladas las metas por los docentes y las acciones propuestas para alcanzar las NA
Recorramos
juntos el camino mismas, se menciona la importancia de trabajar en equipo hacia el logro de estas.
Posteriormente se solicita a los docentes que elaboren una estrategia grupal que les permita
apoyarse entre ellos en el proceso de seguimiento colectivo y contar con una red de apoyo
Duración: para alcanzar las metas definidas, de manera que para la próxima sesión pueda analizarse
cómo se ha avanzado en las acciones propuestas para el logro de las metas.
10 minutos La estrategia será una base para el trabajo que se realizará en la siguiente sesión de trabajo.

Un ejemplo es, definir una estrategia que cuente con estos instrumentos:

• Crear una agenda de trabajo

• Formato de planeación y seguimiento en el que se permita verificar los criterios establecidos


en las metas (Específicas, Medibles, Accionables, Realistas y con un tiempo específico).

• Registro de reuniones quincenales por equipos docentes donde sistematizan los avances
de cada docente para el logro de las metas y las recomendaciones de los compañeros.

Momento: Orientación para el directivo docente Materiales:


Cierre NA
El directivo docente agradece a los participantes el trabajo realizado, reconociendo los aspectos
más destacados de la sesión y enfatiza en la importancia del planteamiento y seguimiento a las
metas para el mejoramiento del EE.
Duración:
Para finalizar se debe invitar a los participantes que voluntariamente expresen cuáles han sido
10 Minutos los aprendizajes construidos durante el taller y qué sugerencias tiene para próximas sesiones.

12
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

3 - PRODUCTOS DE LA SESIÓN

Como productos de esta sesión se espera que el directivo docente, quede con las siguientes evidencias m en
E xa guntas

para su propio seguimiento:


re
30 p
1
2

1 - Fotografías del taller realizado, donde preferiblemente se registren los ejemplos de las metas
planteadas por los docentes con las acciones definidas para alcanzar las metas (Ver instrumento
base para la planeación de metas).

2 - Acta de las conclusiones y acuerdos de la sesión.

3 - Instrumentos diligenciados.

IV ANEXOS PARA EL DIRECTIVO DOCENTE

A - ANEXO 1
GUÍA DE PREGUNTAS PARA CONVERSATORIOS CON ESTUDIANTES

La síntesis de las respuestas a estas preguntas debe registrarse de manera clara y organizada en el
instrumento dispuesto para este propósito adjunto a este documento (hoja de Excel).

Preguntas para el conversatorio con estudiantes


Las preguntas a continuación se formularan con la intención de identificar si los estudiantes han percibido
cambios a partir del 25 de marzo o la fecha en la que se realizó el Taller del Día E, en su EE.

13
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

Preguntas para el conversatorio Componente:


con estudiantes Ambiente escolar

1- ¿En el aula de clases los docentes han 6 -¿Consideran que las actividades que están realizando en el aula influyen en el rendimiento
realizado actividades que les permita entender académico y en el ambiente escolar de ustedes?
más fácil?
7 -¿Las tareas y trabajos, les permite reforzar sus aprendizajes?
2-¿Los estudiantes que presentan algunas dificultades
8 -¿Los docentes les revisan estas tareas y les explican que aspectos deben mejorar?
de aprendizaje, tiene un acompañamiento por
parte del docente?
9 -¿Los docentes hacen reconocimiento a su buen rendimiento académico?

3-¿Las actividades de evaluación que se realizan 10 -¿Los docentes tienen manejo de grupo que les permite desarrollar toda la clase?
en el aula, les permiten identificar en que son
buenos y que deben mejorar y cómo hacerlo? 11-¿Cuáles son las situaciones problemáticas de convivencia que se presenta en su aula, que
no permiten que se desarrolle la clase?
4-¿Después de realizar las evaluaciones, los docentes
les explican los resultados? 12 -¿Sus familias los apoyan en el seguimiento a sus tareas y calificaciones?

13 -¿Ustedes están recibiendo las clases en todo el tiempo programado?


5-¿Los docentes les dan diferentes oportunidades
para que los estudiantes se pongan al día con las 14 -¿En la hora indicada?
actividades que no presentaron a tiempo o en las
que no obtuvieron la calificación esperada?
15 -¿Son atendidas las situaciones de disciplina y convivencia en tu salón de manera inmediata?

Nota: Recuerde que este conversatorio es un insumo para la sesión, se sugiere realizarlo días previos.
En lo posible debe ser dinamizado por el docente orientador o un docente de confianza para los estudiantes.

14
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

B - ANEXO 2
PAUTAS PARA EL ANÁLISIS Y LA ELABORACIÓN DE METAS INTELIGENTES

Nombre del EE:

Docente: CRITERIO ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS SI / NO

Grado:
1- En la meta se establece cuál es el resultado esperado. 1
Área: Específicas
2- Es clara para cualquier persona que tenga un conocimiento 2
básico de la Institución Educativa.
3
3- Suministra suficiente información sobre lo que debe hacerse para
Material para fotocopiar

Marque con una (X) uno de los componentes del Acuerdo


para la excelencia para realizar el análisis: lograr la meta.

1- Son claros los criterios de medida que se usarán para evaluar el 1


Componente Medibles logro de la meta.
2- Se cuenta con un instrumento para medir el avance respecto a 2
la meta
Progreso:

Desempeño: Accionables 1- El logro de la meta permite plantear acciones puntuales y precisas 1


para lograrla.
Eficiencia:

Ambiente Escolar: 1- La meta está alineada con las metas institucionales. 1


2- Tengo responsabilidad directa en el logro de la meta.
Grado: Realistas 3- Las acciones requeridas para lograr la meta son viables en el 2
tiempo establecido. 3
4- Los actores involucrados en el desarrollo de la meta tienen
3° relación directa con esta. 4


1
11°: Tiempo 1- Se ha determinado el tiempo específico para alcanzar la meta. 2
específico 2- El tiempo determinado es adecuado para alcanzar la meta.

META:

15
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

1
EJEMPLOS METAS INTELIGENTES :

• Marco de trabajo: Acuerdo para la Excelencia del EE. Pregunta AMBIENTE ESCOLAR
orientadora: ¿Cómo todos desde nuestra área podemos aportar a
alcanzar las metas institucionales propuestas en el Acuerdo por la AMBIENTE EN EL AULA SEGUIMIENTO AL
excelencia? APRENDIZAJE
BÁSICA
2014 2015 2014 2015
Acuerdo para la Excelencia del EE propone como meta para quinto PRIMARIA
grado, llegar al 0% de estudiantes en nivel insuficiente en las 43 48 48 50
competencias de lenguaje:

PROGRESO - SABER 5º Metas para un área distinta a lenguaje y matemáticas:

Área: Ciencias Naturales


2014 2015
Grado: Quinto
LENGUAJE
Competencias a fortalecer: Competencias en lenguaje
2% 1%
Metas por Componente

DESEMPEÑO - SABER 5º COMPONENTE META INTELIGENTE

DESEMPEÑO El 90% de los estudiantes de quinto grado comprenderá textos


2014 2015 científicos al final del segundo bimestre.
LENGUAJE
419 425 El 90% de los estudiantes de quinto resuelve ejercicios que implican
PROGRESO procesos de comprensión de textos en ejercicios tipo saber.

EFICIENCIA EFICIENCIA El 90% de los estudiantes muestra mejor desempeño en el


desarrollo de actividades expositivas y de escritura científica.
TASA DE APROBACIÓN TASA DE APROBACIÓN
BÁSICA 2014 2015 AMBIENTE
El 90% de los estudiantes de quinto escucha y respeta los puntos
de vista de sus compañeros a partir del análisis de una situación
PRIMARIA 95% 96%
ESCOLAR
que involucra las relaciones ciencia-tecnología y sociedad.

1- La información del Acuerdo para la Excelencia es tomada de un EE real de la ciudad de Bogotá.

16
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

C - ANEXO 3
INSTRUMENTO BASE PARA LA PLANEACIÓN DE METAS

FECHA PARA
META ACCIONES Y EVIDENCIAS PARA EL SEGUIMIENTO
SEGUIMIENTO

Acciones:
Ejemplo
1- Proponer a los estudiantes mínimos 3 lecturas por semana.
En primero de primaria el 90% 2- Realizar con los estudiantes ejercicios de conciencia fonológica de
de los niños y niñas conoce palabras clave de dichas lecturas. 30 de marzo
las grafías del alfabeto y los 3- Copiar al menos un párrafo corto significativo por lectura.
sonidos correspondientes al
finalizar el primer bimestre. Evidencia: Aprobación del 90% de los estudiantes de los ejercicios evaluativos realizados
para el reconocimiento de las grafías del alfabeto y los sonidos correspondientes.

D - ANEXO 4
INSTRUMENTO SUGERIDO PARA EL SEGUIMIENTO Y
LA VALORACIÓN DE LAS METAS PROPUESTAS

Este formato, se sugiere para complementar el ejercicio de planeación de las metas inteligentes,
surge de un ejercicio real en una Institución Educativa en Chocó, aportando elementos para
apoyar el proceso de seguimiento y valoración del avance sobre las metas que construyan los
docentes.

Las casillas coloreadas en color naranja se consideran los elementos básicos para un ejercicio
de planeación (propuesto en el instrumento base para la planeación de metas de la guía 1).
Una vez logrado este avance puede darse paso al trabajo en un mayor nivel de especificidad
(casillas verdes) y proponer elementos para realizar el seguimiento (casillas azules).

17
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

Reducir el porcentaje de estudiantes en el nivel insuficiente en las pruebas SABER de lenguaje


Meta
de los diferentes niveles educativos (3º, 5º, 9º y 11º) en el año 2015.

Acciones y
Lectura de diversos textos disciplinares antes de iniciar la jornada escolar (20 minutos)
Evidencias

Tiempo Todos los días durante el primer semestre del año escolar

Recursos Textos de la biblioteca, revistas, periódicos, libros de casa.

Áreas (Sí aplica) Todas las obligatorias de acuerdo a la Ley 115 de 1994

Lidera el proceso el área de lenguaje, pero todos los docentes de la institución participan de la
Responsables
jornada con las orientaciones del área de lenguaje.

Grados Todos (en los diferentes niveles educativos, preescolar, básica primaria, básica secundaria y media)

Porcentaje de estudiantes con puntajes altos en la aplicación de la prueba de seguimiento a la prueba diagnóstica de
Indicador lenguaje (comprensión lectora) aplicada en el establecimiento educativo en el segundo semestre del año académico

Fuente De
Resultado de la prueba de seguimiento a la prueba diagnóstica de lenguaje (comprensión lectora)
Verificación

18
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

E - ANEXO 5
TEXTO COMPLEMENTARIO PARA LA ELABORACIÓN DE METAS INTELIGENTES:

¿Por qué hablar de metas inteligentes- SMART?

En general se acepta que el acrónimo de SMART fue escrito en 1981 en Otros ejemplos de metas inteligentes para lenguaje y matemáticas: es
Spokane, Washington. George T. Doran, un consultor y ex Director de fundamental tener en cuenta que estos son ejemplos que ilustran posibles
Planificación Corporativa de Washington. Diferentes ámbitos de la academia formas de redacción de las metas, que en cualquier caso deben ser
han escrito al respecto, sin embargo, lo que más se resalta de la técnica de analizadas en el marco del contexto en el que son formuladas.
fijación de metas inteligentes o SMART es que a través de este acrónimo
se anima a los interesados a hacer metas específicas, medibles, acordados “En primero de primaria el 90% de los niños y niñas conoce las grafías del
(algunas personas usan alcanzable), realistas y de duración determinada. alfabeto y los sonidos correspondientes al finalizar el primer bimestre.”
Es allí donde se encuentra una de las potencialidades de la elaboración de
metas a partir de los descriptores de SMART .
2
“En segundo de primaria el 90% de los niños y niñas recuentan una historia
teniendo en cuenta la secuencia de los hechos al finalizar el primer bimestre”.
- S Specific (Específico)
- M Measurable (Medible) “En el número de alumnos de quinto grado la mejora de sus resultados en
- A Acción Words (Utilice Palabras de Acción) las evaluaciones mensuales, se incrementará en un 20 por ciento a finales
- R Realistic and Relevant (Realistas y Relevantes) del primer semestre.”
- T Time Limited (Con Plazos Establecidos)
“Los estudiantes de tercer grado van a mejorar sus calificaciones en
Durante el Día E se invitó a los docentes a crear “Metas Inteligentes” haciendo matemáticas, a través de un aumento en el número de estudiantes que se
uso del siguiente recurso: desplazan hasta el nivel de dominio en las pruebas del estado.”

https://www.youtube.com/watch?v=M2RYgiIZE9Y&feature=youtu.be
Tomado y adaptado de:
Y a través de la actividad 6 del taller del Día E. http://www.demseyelets.com/metas-inteligentes-para-las-escuelas-primarias
https://www.youtube.com/watch?v=M2RYgiIZE9Y&feature=youtu.be

2 - Tomado y adaptado de http://www.projectsmart.co.uk/brief-history-of-smart-goals.php

19
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

F - ANEXO 6
TEXTO DE APOYO
Puede utilizarse durante “la ruta de seguimiento y reflexión pedagógica – Post Día E

Cómo usar las metas SMART o metas inteligentes para planear 3- De acuerdo con SMART, debes asegurarte de que tu meta sea específica
y definida. Una meta podría ser algo como: “Me gustaría perder 20 libras
Todos tenemos sueños. Sin importar si son grandes o pequeños, tienen en tres meses” o “Me gustaría ganar una competencia de Scrabble”. Las
mucha importancia en nuestras vidas. No debemos permitir que nos gane metas específicas y definidas te ayudarán a seguir avanzando y te harán
la indecisión que todos tenemos. La pequeña locomotora que sí pudo tenía saber que son factibles.
razón en cuanto a tener esa mentalidad de “creer que sí puedes y que sí
podemos” es una de las claves para establecer una meta viable. Simplemente Una meta que no sea específica, como: “Me gustaría convertirme en un
3
con un poco de planificación, es muy fácil lograrla . mejor ser humano” es tan impreciso que es prácticamente inútil. Podrías
convertirte en un “mejor ser humano” lavando los platos o logrando la
Parte 1. Establecer Metas paz mundial. ¿Entiendes lo que significa? En lugar de pensar en objetivos
muy generales, procura que sean específicos.
1- Podría decirse que el primer paso es el más importante porque crearás
ese impulso que tanto necesitas y que hará que renunciar a tu meta sea 4- Asegúrate de que tu meta sea medible. ¿Cómo
desalentador y estratégicamente más difícil. Eleanor Roosevelt dijo: sabrás si ya lograste tu meta? ¿Lo habrás
“Todos los días, haz algo que te dé miedo”.  Pregúntate: “¿Qué puedo logrado cuando sientas que lo lograste,
hacer hoy para alcanzar, aunque sea un poco, que me acerque a lograr lo cual puede ser poco confiable, o lo
mi objetivo?”. habrás logrado cuando hayas sobrepasado
un umbral o cuando llegue una fecha
2- Al establecer las metas para tu contexto, piensa específica?, de allí la importancia que tiene
que tienen que ver con tus propósitos como para la realización de tu meta que te hayas
maestro. Establecer objetivos SMART que es asegurado que puedas medir su avance y
un acrónimo y una mnemotécnica que te dará el logro de la misma. Esto puedes hacerlo a
un sistema para pensar en la elaboración de través de preguntas como ¿qué me indicará
las metas.[1] A los educadores y entrenadores que he avanzado y qué he logrado mi meta?
les gusta usar este sistema porque te obliga
a sentarte y a diseñar realmente tus objetivos 5-Pregúntate: “¿Mi meta es alcanzable?” ¿La meta involucra una acción o
de forma inteligente para que al final sean más un conjunto de acciones? Este paso no se trata tanto de asegurarte de
claros para alcanzar. que la meta sea teóricamente posible, sino de asegurarte de que la meta
sea principalmente práctica y factible. Esta es la diferencia entre los dos:

3 - Tomado y adaptado de: http://es.wikihow.com/lograr-un-objetivo Creado por Oscar Avila, Zareen, Rosy Guerra. Se precisa que en las traducciones de “Goal” algunos
autores la toman como objetivo, sin embargo la traducción más precisa es “Meta”, para el caso de la sigla SMART, que ha sido traducida como “sabias” para algunos,
precisamos la traducción como meta “Inteligente”.
20
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

- Una meta teóricamente posible podría ser llegar a la Luna. Sí, lo han Parte 2 de 3. Prepárate para empezar
hecho muchos seres humanos, por lo que es técnicamente posible. Pero
¿qué tantas posibilidades tienes de llegar allí? Si es tu mayor sueño y
eres astronauta, tal vez tengas más posibilidades. Pero para la mayoría
de nosotros, simplemente no es una meta práctica.

- Una meta personalmente práctica, en lugar de llegar a la Luna, sería


realizar un viaje este año durante las vacaciones. En este ejemplo de
meta la factibilidad es mucho mayor y, si bien pareciera muy obvia y
sencilla, el logro de un viaje implica un proceso de planeación y definición
de acciones concretas

6-Trata de establecer metas que sean relevantes


o gratificante para ti personalmente y para 1- Divide la meta en partes o piezas. Establecer metas alcanzables pero
las personas de tu contexto cercano. La ambiciosas es maravilloso. Mucha gente quiere perder peso, dejar de
mayoría de las personas establecen posponer las cosas, escribir un libro, enamorarse, viajar por el mundo y tocar
metas esencialmente relevantes para sus la guitarra. Pero todas estas metas son bastante desalentadoras si las tomas
necesidades y situaciones personales y como una sola. Para que sea mucho más fácil de lograr, trata de dividirlo en
muchas veces establecemos metas con partes más manejables.
las que realmente no nos identificamos y
sentimos sólo que tenemos que hacerlo. Por - Por ejemplo: bajar de peso se puede dividir en partes de muchas formas
esto en el momento de plantear una meta es necesario que realmente tengan diferentes. Puedes tener un meta de perder peso, digamos 15 libras, y te
importancia y valor para ti y para las personas de tu contexto cercano. pusiste metas incrementales: perder 5 libras tres veces. Incluso podrías
dividir las diferentes partes de los componentes de perder peso: comer
sano, hacer ejercicio y controlar los antojos.
7-Asegúrate de que tu meta sea limitada
en el tiempo. En otras palabras, traza 2-Haz una lluvia de ideas. 
un plazo límite para cumplirlo y para ¿Hay diferentes formas de
hacerle seguimiento. Si te fijas una lograr mi meta? Anota
fecha límite, tu urgencia aumentará todo lo que se te ocurra en
enormemente. Sin una fecha límite, es tres minutos, no importa
como si fueras un espectador, como lo tonto o imposible que
si fueras a la deriva, desesperado parezca.
por no saber dónde está la meta.

21
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

3- Lee algunas historias inspiradoras o - Una buena fuente de ayuda podría ser un mentor. Por lo general, un
citas para ayudarte a empezar. No mentor es alguien mayor y con más experiencia, que está al tanto y le
hay nada como obtener la inspiración entusiasma la idea de ayudar a alguien más. (Ese alguien más eres
de alguien que sabe de lo que está
tú). Busca profesionales con experiencia, amigos y sobre todo de tus
hablando. Leer sobre los esfuerzos
colegas que puedan ser tus mentores o que puedan recomendarte a
y los éxitos de otras personas puede
ser una gran motivación para ponerte alguien que pueda ser tu mentor.
en marcha o una forma excelente
de seguir adelante para mantener el - Por ejemplo: si estás tratando de convertirte en músico de jazz, busca a
entusiasmo. Estas son algunas citas un trompetista más reconocido y pídele que te enseñe. Si estás pensando
para que te deleites mientras tratas en convertirte en alcalde, busca candidatos pasados, que hayan ganado
de lograr tu meta: o no, y trata de aprender de ellos.

- “Hacía mucho tiempo que me enteré de que las personas que lograron 5- Busca ayuda. Trata de obtener
sus metas casi nunca se recostaron y esperaron que las cosas pasaran, la información, las habilidades y
sino salieron a buscar las cosas.” (Leonardo da Vinci). los conocimientos que necesitas,
consultando con otras personas,
- “Nada en el mundo puede reemplazar a la perseverancia. Ni siquiera libros y programas de audio o
el talento. No hay nada tan común como los hombres talentosos video. Acelera tu proceso de
fracasados. La genialidad tampoco. La genialidad no recompensada aprendizaje copiando lo que han
es casi un proverbio. La educación tampoco. El mundo está lleno de hecho otras personas que han
personas educadas en ruinas. La perseverancia y la determinación son tenido éxito. Ahorrarás tiempo
omnipotentes. El lema ‘Sigue adelante’ ha resuelto y siempre resolverá y obtendrás resultados más
los problemas de la humanidad.” (Calvin Coolidge). rápidamente.

- “Nada espléndido ha sido creado a sangre fría. Se requiere calor para 6- Sé positivo: Confía siempre en que lograrás tu meta. En cuanto dejes de
forjar cualquier cosa. Todos los grandes logros son historias de corazones creer, ya habrás fracasado.
ardientes.” (Arnold Glasow)

4- Pide orientación. Nadie puede


decirte exactamente lo que tienes
que hacer para lograr tu meta,
pero una de las mejores fuentes de
orientación es preguntarles a los
que han hecho lo tú esperas lograr.
Aprende de la experiencia de los
demás, sin tratar de imitarlos.

22
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

Parte 3. Logra tu meta

1- Aprovecha todos tus logros pasados 4 -Celebra en los puntos de referencia o señales. Un punto de referencia
que sean relevantes para tu meta. es algo que puedes usar para medir tu progreso y saber que vas por un
No importa si te parecen pequeños, buen camino. Por ejemplo: después de que te hayan presentado en la
enuméralos de todos modos. Puede sección de entretenimiento del periódico o que hayas notado pequeños
ser algo pequeño, como haberte niveles de avance, detente a disfrutar del panorama. La vida se trata del
inscrito en una lista de correo sobre camino no del destino, y la forma en que llegas allí es lo que realmente
alimentación saludable o haber vuelto importa. Celebrar tus éxitos te ayudará a mantener la motivación y las
a casa tarde del trabajo y aun así ganas mientras vas cuesta arriba. La energía que sientes o pones en algo
haber preparado una comida sabrosa suele relacionarse directamente con el resultado de ese esfuerzo ¿no?
y nutritiva para tu familia en menos de
30 minutos. Cuando revises tu lista, te sorprenderás de cómo se suman
todos esos logros pequeños y de todo lo que eres capaz de hacer.

2- Aprovecha el poder de las victorias


pequeñas. Recuerda todas las
victorias pequeñas que has tenido en
tu vida. Deja que te den la sensación y
la motivación de ser un conquistador.
Deja que te motiven a establecer
metas más altas y que hasta el 5 -Escucha tu diálogo interno. Lo que dices en tu interior te afecta física,
momento no habías alcanzado y que emocional y mentalmente. Supervisa las excusas que podrías estar
te den el valor para alcanzarlos. poniendo en relación con tu meta. Podrías decir por ejemplo: “No termino
de trabajar sino hasta las 8 de la noche ¡y no tendré tiempo de cocinar!”.
3-Aprende de los errores. Cometer Esa resulta ser una excusa. Debes reconocer que si realmente tienes un
errores debería ser una asignatura en gran deseo de lograr tu meta, depende de ti hacer tiempo para lograrlo.
la escuela que les enseñara a los niños
a aprender de ellos, en lugar de tratar
de evitarlos. Al perseguir una meta,
es probable que cometas algunos
errores. No los veas como si fueran
malos ni te enojes. Son importantes
para corregirte y para llevarte al éxito.

- De hecho, lo importante es no tratar de cometer el mismo error dos veces.


No hay nada que te enseñe una lección como un error enorme. Siempre y
cuando aprendas las lecciones de tus errores y los mantengas en tu mente.

23
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

6- Siente la pasión. Esforzarte por una - Ten en cuenta que se producirán


meta sin pasión es como una llama contratiempos de forma natural.
que poco a poco se va quedando No esperes que las cosas sean
sin el combustible que la mantiene fáciles; en la vida siempre habrá
viva. Emociónate; no importa si no te impedimentos para que los
encanta lo que estás haciendo, sobre planes se realicen. La forma en
todo si el proceso que lleva a la meta que afrontas esos impedimentos
es una molestia y la parte divertida es lo que te define.
es llegar a la meta. Pero siempre
debes poder identificar la pasión 9-Ten en cuenta las nuevas oportunidades y opciones que se te
subyacente que te llevó a empezar a presenten. A veces, las cosas tienen una forma no intencional de llevarte
perseguir esa meta en primer lugar. exactamente a dónde quieres ir. Digamos que estás tratando de perder
peso y descubres que realmente eres bueno para cocinar comidas
- Comprueba metódicamente tus comportamientos en contraste con los saludables. ¿Por qué no luchas por convertirte en chef y te especializas
sueños apasionados desarrollados en la niñez tomando de allí fuerza en enseñarles a otros a cocinar comidas rápidas y saludables?
creativa para transitar hacia tu meta.

7-Repasa, evalúa y si es necesario, ajusta tus metas. Mantén un registro


escrito de tus metas en un lugar donde recuerdes leerlos todos los
días. Cambiarán y se ajustarán con el tiempo junto con tu vida, así que
mantenlos actualizados.

10-Persevera. Ahora que tienes el


impulso, ¡no dejes que se detenga!
Algunos pasos pueden parecer
menos interesantes que otros, ¡pero
asegúrate de cumplir con tu plan
hasta el final! Evita las distracciones
8- Haz planes de contingencia. Nunca olvides los problemas que puedan y mantén la concentración.
surgir en el camino y prepárate para afrontarlos. El pensamiento positivo ¡Imagínate lo valioso que será tu
es importante, pero es mejor estar preparado que recibir un golpe meta cuando puedas decir con
emocional o sentirse devastado cuando aparezcan los obstáculos. seguridad que lo lograste!

No olvides las palabras de Lao-Tze:


“Un viaje de mil kilómetros empieza con un solo paso”.
24
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

G - ANEXO 7
VIDEOS DE APOYO PARA EL TRABAJO SOBRE METAS

Enlaces Videos sugeridos para orientar la reflexión sobre las trayectorias hacia las metas, Video 2.
puede seleccionarse un fragmento de alguno de los videos o combinar dos de estos. El logro de las metas, tiene que ver con: la toma de decisiones, la superación de
obstáculos, la conciencia sobre las creencias que no permiten avanzar, nuestra
Video 1. percepción del entorno, la actitud individual y colectiva, la apertura al cambio,
El logro de metas en condiciones difíciles, pasa por construir confianza entre las trascender la zona de confort y el emprendimiento de nuevos caminos.
personas involucradas en el logro de esa meta, contar con un equipo de trabajo,
construir planes viables, el desarrollo de la capacidad creativa, la cooperación https://www.youtube.com/watch?v=4O0nrmV9P6Q

http://www.ayudaparamaestros.com/2013/07/panyee-fc-una-historia-de- https://www.youtube.com/watch?v=iOVHEigYstw ​
superacion.html?m=1

H - ANEXO 8
ORIENTACIONES PARA EL SEGUIMIENTO A TAREAS Y ACUERDOS

Orientaciones para el seguimiento a acuerdos realizados en el taller “Ruta de seguimiento y reflexión pedagógica Post- Día E

Tempo estimado: 80 minutos

Contextualización de la actividad Participantes


Se propone que pasados ---- días de haberse desarrollado el Taller “Ruta de Equipo de docentes y directivos docentes participante de la primera sesión – Post Día E-
seguimiento y reflexión pedagógica Post- Día E se lleve a cabo una reunión con
los docentes participantes de esta primera sesión, para la cual es necesario Rol del Directivo Docente
tener claros los acuerdos realizados y registro de actas durante la primera sesión Durante la reunión, el Directivo Docente modera el desarrollo de la actividad, presenta
de trabajo y comunicar previamente a los docentes de la Institución el objetivo y el objetivo de la misma genera confianza en los participantes, de manera que el
la metodología de esta actividad. diálogo se lleve a cabo de manera fluida.

Objetivo El directivo retroalimentará los avances respecto a los acuerdos de la Sesión 1.


Identificar los avances del EE en torno a los objetivos de la primera sesión Las conclusiones de la reunión serán consignadas en un acta.
realizada y fortalecer la consolidación de estrategias para implementación de
acciones puntuales en el aula y el seguimiento de las metas construidas en el Rol de los Docentes
marco del Día E. Presentar los avances en torno a los acuerdos realizados durante la primera sesión.

25
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

Momento: Orientación para el directivo docente Materiales:


NA
Apertura y El Directivo docente saluda a los participantes y presenta brevemente los objetivos de la
contextualización actividad, señalando la importancia de este momento para lograr continuidad en el proceso
y avanzar en el reconocimiento de la institución y de las dinámicas de mejoramiento..
Duración: Es necesario retomar cuáles fueron los acuerdos realizados durante la primera sesión y
10 minutos explicar cómo funcionará metodológicamente la reunión.

Momento: Orientación para el directivo docente Materiales:


Presentación de
avances del equipo Los docentes del EE presenta los avances realizados en torno a los diferentes acuerdos, Presentación del
docente del EE señalando: las acciones realizadas, los logros evidenciados a lo largo del proceso, las EE, video beam.
Duración: dificultades e inquietudes encontradas.
30 minutos

Momento: Orientación para el directivo docente Materiales:


El directivo docente comenta la presentación realizada destacando los aspectos donde se
Retroalimentación evidencia mayor avance por parte del equipo. Libreta de notas

Es importante no generar juicios de valor sobre lo desarrollado por el equipo docente del EE,
para esto, se sugiere evitar expresiones que califiquen el trabajo adelantado por el equipo.
También es importante identificar en qué aspectos se puede mejorar. Preguntas sugeridas *Acta de reunión
Duración: para ampliar la retroalimentación a partir de la experiencia de este proceso:
1- ¿Cómo aportó el desarrollo las diferentes actividades realizadas al fortalecimiento de las
20 minutos dinámicas institucionales?
2- ¿Qué nuevos retos se han planteado para el área a partir de esta actividad?
3- ¿Cómo pueden mejorarse los procesos en el aula que permitan el mejoramiento de los
aprendizajes de los estudiantes? ¿Cómo lograr que los acuerdos y las estrategias sobre las
que se ha avanzado en el EE lleguen a los demás miembros de la comunidad educativa?

26
Guía Para Directivos Docentes Instrumentos - Sesión 1

Momento: Orientación para el directivo docente


Materiales:
Cierre y elaboración
del acta El Directivo Docente recoge los aspectos principales tratados en la reunión, destacando los NA
elementos más representativos de la reunión.
Duración:
Se elabora el acta con las conclusiones de la sesión.
20 minutos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

• Cauley, K. M., & McMillan, J. H. (2009). Formative Assessment Techniques to Support Student Motivation and Achievement.
Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas.

• Locke, E. A., & Latham, G. P. (2002). Building a practically useful theory of goal setting and task motivation: A 35year
odyssey. American Psychologist.

• Ministerio de Educación Nacional (2015). Día E. Manual para el Rector, instructivo para realizar el Taller del Día E.

• Ministerio de Educación Nacional (2011). Programa Todos a Aprender, guía para los actores del programa.
REFERENCIAS
• Edusitios: Jornada Única REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-propertyname-3203.html

• Día E
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349939.html

• Currículos para la Excelencia


http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349445.html

27

También podría gustarte