Está en la página 1de 4

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 9628396

OPINIÓN Nº 012-2016/DTN

Solicitante: Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima S.A. –


EMAPE S.A.

Asunto: Aplicación de los Índices Unificados de Precios de Construcción


para el cálculo de los reajustes de las valorizaciones en los
contratos de obra.

Referencia: Oficio Nº 1062-2016-EMAPE/GG

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Gerente General de la Empresa Municipal


Administradora de Peaje de Lima S.A. formula una consulta referida a la aplicación de
los Índices Unificados de Precios de Construcción para el cálculo de los reajustes de las
valorizaciones en los contratos de obra.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas
que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y alcance de la
normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados
entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad con lo
dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado, Ley N°
30225 (en adelante, la "Ley"), y la Tercera Disposición Complementaria Final de su
reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 350-2015-EF (en adelante, el
"Reglamento").

En ese sentido, la conclusión de la presente opinión no se encuentra vinculada a situación


particular alguna.

2. CONSULTA Y ANÁLISIS

De forma previa, es preciso señalar que la consulta formulada se encuentra vinculada a la


aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto
Legislativo Nº 1017 (en adelante, la “anterior Ley”), y su Reglamento, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el “anterior Reglamento”)1; por
tanto, serán absueltas bajo sus alcances.

La consulta formulada es la siguiente:

“Teniendo en cuenta lo dispuesto en los artículo 49° y 197° del RLCE, ¿se debe tomar
en cuenta los índices unificados de precios de la construcción publicados en el mes en
1
Normas vigentes hasta el 8 de enero de 2016.
2

el que se efectuó el pago de la valorización, o en el mes en que debió ser pagado la


valorización?”. (Sic).

2.1 En primer lugar, es importante señalar que de conformidad con el primer párrafo
del numeral 2) del artículo 49 del anterior Reglamento, “En el caso de contratos de
obras pactados en moneda nacional, las Bases establecerán las fórmulas de
reajuste. Las valorizaciones que se efectúen a precios originales del contrato y sus
ampliaciones serán ajustadas multiplicándolas por el respectivo coeficiente de
reajuste “K” que se obtenga de aplicar en la fórmula o fórmulas polinómicas, los
Índices Unificados de Precios de la Construcción que publica el Instituto
Nacional de Estadística e Informática - INEI, correspondiente al mes en que debe
ser pagada la valorización.” (El resaltado es agregado).

Como se aprecia, el referido numeral establecía, además de la obligación de la


Entidad de incluir en las Bases las fórmulas de reajuste en los contratos de obra
cuyo pago debía realizarse en moneda nacional, que las valorizaciones realizadas
debían ser ajustadas multiplicándolas por el coeficiente "K" que se obtenía de
aplicar en la fórmula o fórmulas polinómicas, los Índices Unificados de Precios de
la Construcción −publicados por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI)−,correspondientes al mes en que debía ser pagada la
valorización.

Al respecto, cabe indicar que de acuerdo a lo dispuesto en el primer párrafo del


artículo 197 del anterior Reglamento, “El plazo máximo de aprobación por el
inspector o supervisor de las valorizaciones y su emisión a la Entidad para
períodos mensuales es de cinco (5) días, contados a partir del primer día hábil del
mes siguiente al de la valorización respectiva, y será cancelada por la Entidad en
fecha no posterior al último día de tal mes.”. (El resaltado es agregado).

Como se aprecia, el citado dispositivo preveía los plazos en que debía realizarse la
elaboración, aprobación y la cancelación2 de las valorizaciones; advirtiéndose que
estos se computaban dentro del mes siguiente de aquel al que correspondía la
respectiva valorización.

2.2 Ahora bien, resulta oportuno precisar que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
198 del anterior Reglamento, "En el caso de obras, dado que los Índices
Unificados de Precios de la Construcción son publicados por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática - INEI con un mes de atraso, los reajustes se
calcularán en base al coeficiente de reajuste "K" conocido a ese momento.
Posteriormente, cuando se conozcan los Índices Unificados de Precios que se
deben aplicar, se calculará el monto definitivo de los reajustes que le corresponden
y se pagarán con la valorización más cercana posterior o en la liquidación final
sin reconocimiento de intereses." (El resaltado es agregado).
2
Conforme a lo establecido en el último párrafo del artículo 197 del anterior Reglamento, “A partir
del vencimiento del plazo establecido para el pago de estas valorizaciones, por razones imputables a la
Entidad, el contratista tendrá derecho al reconocimiento de los intereses legales, de conformidad con
los artículos 1244°, 1245° y 1246° del Código Civil. Para el pago de los intereses se formulará una
valorización de intereses y se efectuará en las valorizaciones siguientes.”. (El subrayado es agregado).
3

Precisando lo anterior, en vista de que los Índices Unificados de Precios de la


Construcción se publicaban con un mes de atraso y que estos eran necesarios para
calcular el coeficiente de reajuste "K", los índices Unificados que se aplicaban
-para dicho efecto- eran aquellos que se conocían al momento de efectuarse la
respectiva valorización; no obstante, una vez que se conocían los Índices
Unificados de Precios de la Construcción que se debían aplicar, se calculaba el
monto definitivo del reajuste para cada valorización, debiendo efectuarse el pago
correspondiente con la valorización posterior más cercana o, en su defecto, en la
liquidación final de obra.

En este punto, es importante indicar que de acuerdo a lo establecido en el numeral


53 del Anexo Único del anterior Reglamento, “Anexo de Definiciones”, la
valorización de una obra, “Es la cuantificación económica de un avance físico en
la ejecución de la obra, realizada en un período determinado”. (El resaltado es
agregado).

En esa medida, se puede inferir que la obligación de reajustar las valorizaciones


tenía por objeto actualizar el valor de los elementos que intervinieron en un avance
físico en la ejecución de la obra durante un periodo determinado, considerando que
el valor original de dichos elementos podía haber variado en el tiempo, desde que
se contrajo la obligación. De esta manera, se mantenía el equilibrio económico del
contrato de obra.3

2.3 Por lo expuesto, se advierte que, a efectos de ajustar la valorización de un contrato


de obra pactado en moneda nacional, debían aplicarse los Índices Unificados de
Precios de la Construcción correspondientes al mes en que debía ser pagada la
valorización; esto es, aquellos que se conocían al momento de efectuar la respectiva
valorización. Sin embargo, una vez que se conocían los Índices Unificados de
Precios de la Construcción correspondientes al período en que se efectuó el
avance físico en la ejecución de la obra, estos debían ser aplicados para
calcular el monto definitivo del reajuste, debiendo efectuarse el pago
correspondiente a dicha valorización, con la valorización posterior más cercana o,
en su defecto, en la liquidación final de obra.

3 CONCLUSIÓN

3
Conforme a lo expuesto en el numeral 2.1 de la Opinión N° 58-2016/DTN, “(…) la normativa de
Contrataciones del Estado ha contemplado la posibilidad de efectuar el reajuste de precios a efectos de
actualizar el valor de las prestaciones a cargo del contratista; ello con el propósito de restablecer el
equilibrio económico financiero de la contratación cuando resulte necesario.”. (El subrayado es
agregado).
Al respecto, cabe señalar que el concepto de “equilibrio económico financiero del contrato” ha sido
recogido en la normativa de Contrataciones del Estado vigente, en el numeral 34.1 del artículo 34 de la
Ley, que se cita a continuación:

Artículo 34. Modificaciones al contrato.


34.1 “(…) Dichas modificaciones no deben afectar el equilibrio económico financiero del contrato; en
caso contrario, la parte beneficiada debe compensar económicamente a la parte perjudicada para
restablecer dicho equilibrio, en atención al principio de equidad”.
4

A efectos de ajustar la valorización de un contrato de obra pactado en moneda


nacional, debían aplicarse los Índices Unificados de Precios de la Construcción
correspondientes al mes en que debía ser pagada la valorización; esto es, aquellos
que se conocían al momento de efectuar la respectiva valorización. Sin embargo,
una vez que se conocían los Índices Unificados de Precios de la Construcción
correspondientes al período en que se efectuó el avance físico en la ejecución
de la obra, estos debían ser aplicados para calcular el monto definitivo del reajuste,
debiendo efectuarse el pago correspondiente a dicha valorización, con la
valorización posterior más cercana o, en su defecto, en la liquidación final de obra.

Jesús María, 16 de enero de 2017

SANDRO HERNÁNDEZ DIEZ


Director Técnico Normativo

LAA/.

También podría gustarte