Está en la página 1de 14

Células procariotas y eucariotas

Todo ser vivo está constituidos por células, existen organismos microscópicos formados por una sola célula
(bacterias, protistas) y organismos pluricelulares como plantas y animales que pueden estar conformados por
más de un centenar de tipos celulares diferentes.

Una persona contiene alrededor de 100 billones de células. Eso es 100.000.000.000.000 ó 1 x 10 14 células. Hay
aproximadamente 200 diferentes tipos de células en un mamífero (uno de nosotros).

La biología celular se encarga del estudio de la estructura y funcionamiento de las células. La clave para cada
problema biológico debe ser buscado finalmente en la célula, cada organismo vivo es, o ha sido en algún
momento, una célula. (E.B. Wilson, 1925)

Una de las principales características de las células vivas es su estructura altamente organizada. En los
organismos unicelulares, su única célula cumple con todas las funciones para así mantener su homeostasis
(estabilidad) que le garantice su metabolismo y autoperpetuación, mientras que los organismos multicelulares,
sus diferentes tipos de células se organizan en tejidos y órganos con funciones especificas.

Todas las células comparten tres componentes fundamentales: Una membrana que la separa y protege, la
membrana plasmática; un citoplasma y la región nuclear donde se ubica el material hereditario.

En 1937 Chatton propuso clasificar las células en dos grandes grupos: células procariotas y células eucariotas,
los términos son también aplicables a los organismos formados por tales células.

Procariota (pro= antes, karyon = núcleo), célula carente de núcleo rodeado por membrana, sin organelos
membranosos. Son consideradas las primeras formas de vida sobre la tierra ya que aparecieron hace 3500
millones de años. Los procariotas incluyen a las Eubacterias (la mayoría de las bacterias) y las Archaeas (
Archaebacterias).

Los Eucariotas (eu = verdadero, karyon = núcleo), células con núcleo verdadero, rodeado por membrana,
posee organelos membranosos como retículo endoplasmático, aparato de Golgi, mitocondrias, cloroplastos y
estructuras que participan en la división celular. Los eucariotas incluyen protistos, hongos, vegetales y
animales.

Los dos tipos celulares presentan algunas características semejantes:


 Material genético formado por ADN
 Reacciones metabólicas similares
 La membrana celular presenta una estructura química parecida
 Con Pared celular de funciones equivalentes pero con estructura química diferente.
Principal diferencias entre células procariotas y células eucariotas
CARACTERÍSTICAS CÉLULAS PROCARIOTAS CÉLULAS EUCARIOTAS

Tamaño 1 – 10 Micras (µm) 10 -100 Micras (µm)

ADN Circular Lineal


No está asociado a Histonas Asociado a Histonas formando un
(Desnudo) complejo llamado cromatina

Cromosomas El material genético no se La cromatina se organiza formando los


organiza en cromosomas cromosomas

Membrana o envoltura Ausencia de envoltura Envoltura nuclear que separa el


nuclear nuclear, con nucleoide citoplasma del núcleo que alberga el
ADN.

División celular Por fisión binaria, sin Mitosis, huso mitótico, centros
centriolos, ni huso mitótico organizadores de microtúbulos

Organelos Membranosos No hay retículo Organelos membranosos presentes


endoplasmático, aparato de
Golgi, mitocondrias,
cloroplastos.
No hay citoesqueleto, Citoesqueleto presente, constituido
Citoesqueleto por microtúbulos, microfilamentos y
filamentos intermedios.

Ribosomas 70 S, subunidad mayor 50S, 80 S, subunidad mayor 60S, subunidad


subunidad menor 30S. menor 40S.

Pared celular Constituida por celulosa Constituida por peptidoglucano


Flagelos Simples formados por la Compuestos, con estructura (9+2),
proteína flagelina. formados por las proteínas tubulina y
dineína.

Respiración Formas anaerobias estrictas, Aerobias casi en su totalidad


facultativas y aerobias

Actividad Interactiva: Establezca diferencias y similitudes entre células procariotas y eucariotas.

Actividad Interactiva: Estructura de una célula bacteriana. La figura muestra los componentes básicos de una
célula procariota. Arrastre el nombre de la estructura hacia el lugar correcto en la figura.
LA CÉLULA EUCARIOTA

MEMBRANA CELULAR

Todas las células se hallan rodeadas por una delgada membrana llamada membrana celular o plasmática que
la separa, protege, regula la entrada y salida de sustancias y participa en la comunicación celular. Las funciones
de la membrana celular están determinadas por su composición química. Las moléculas que constituyen el
componente estructural de la membrana son principalmente dos tipos de lípidos: fosfolípidos que se asocian
formando una bicapa, el otro lípido presente es el colesterol que se ubica entre las moléculas de fosfolípidos;
el componente funcional está representado por diferentes proteínas que se hallan inmersas en la bicapa
lipidica de naturaleza fluida, estas proteínas actúan como receptores de señales, enzimas, transportadoras. Las
moléculas de lípidos y proteínas se asocian con carbohidratos para formar glucolípidos y glucoproteínas
respectivamente, estas moléculas se ubican en la superficie externa de la membrana y constituyen el llamado
glucocálix que se halla asociado con funciones como protección de lesiones, movimiento y reconocimiento
celular entre otras.
ENVOLTURA NUCLEAR. CITOPLASMA: CITOSOL Y CITOESQUELETO

La célula eucariota posee un núcleo celular, rodeado por una doble membrana llamada envoltura nuclear o
carioteca que aísla y protege el material hereditario (ADN) del ataque de enzimas nucleasas que lo puedan
degradar. La membrana nuclear presenta los llamados poros nucleares, anillos de proteínas, que permiten el
intercambio de moléculas y otras sustancias con otros componentes celulares. La región celular comprendida
entre la membrana plasmática y la membrana nuclear es el denominado citoplasma que consta de dos partes
fundamentales: la matriz citoplasmática o citosol y el citoesqueleto.

El citosol es la parte liquida del citoplasma, de naturaleza fluida y donde existen diversas y numerosas
moléculas responsables de la mayoría de las reacciones metabólicas necesarias para la vida celular. El citosol
corresponde al contenido del citoplasma que está por fuera de los organelos membranosos. La matriz
citoplasmática o citosol se halla atravesada por red de estructuras proteicas constituida por microtúbulos,
microfilamentos y filamentos intermedios que en su conjunto conforman el llamado citoesqueleto. El
citoesqueleto es responsable de la morfología celular, el movimiento de la célula, de sus organelos y vesículas
de secreción a diferentes sitios, además participa en el desplazamiento de los cromosomas durante la división
celular.
ORGANELOS CELULARES Y NÚCLEO

NÚCLEO CELULAR

Dentro del citoplasma existe un complejo sistema de organelos membranosos que se hallan estructural y
funcionalmente interrelacionados y cuyos componentes incluyen: la envoltura nuclear, retículo
endoplasmático liso y rugoso, aparato de Golgi, vesículas transportadoras y vacuolas (en vegetales), este
complejo es llamado sistema de endomembranas.

El núcleo celular es una estructura destacada que contiene el material el material hereditario: el ácido
desoxirribonucleico (ADN). El ADN, en las células eucariotas que no están en división (interfase), se asocia con
unas proteínas básicas llamadas histonas para formar un complejo llamado cromatina. Esta cromatina se
condensa para formar los cromosomas, un nivel de organización más complejo, en las células que están en
división celular (mitosis o meiosis). Se denomina genoma a todo el material genético contenido en las células
de un organismo.

En su secuencia de bases, el ADN contiene la información para producir las diferentes proteínas que la célula
necesita para su correcto funcionamiento, pero antes que la célula fabrique cualquier proteína, el ADN usa un
intermediario, el ácido ribonucleico (ARN), cuya secuencia de bases depende de la secuencia de bases del
ADN. Existen tres tipos diferentes de ARN: ARN ribosomal (ARNr) componente estructural de los ribosomas;
ARN mensajero (ARNm) contiene las instrucciones que indican el orden o secuencia en que deben ser
colocados los aminoácidos en una proteína; y el ARN de transferencia (ARNt) encargado de transportar o
transferir los aminoácidos y colocarlos en la secuencia indicada por el ARNm en el ribosoma, el ribosoma es el
organelo encargado de traducir el mensaje presente en el ARNm.

Los ribosomas son organelos citoplasmáticos donde se realiza la traducción del ARNm y la síntesis de
proteínas. El ribosoma eucariota es denominado 80S (S = unidad Sverdverg*), constituidos por dos subunidades
ribosomales llamadas subunidad mayor o grande (60S) y subunidad menor o pequeña (40S).

*Unidad Sverdverg es una unidad que se usa en ultra centrifugación para medir el coeficiente de sedimentación de una partícula o macromolécula
cuando es sometida a la acción de la fuerza centrifuga y es equivalente a 10-13 segundos, se usa en homenaje al T. Sverdverg premio nobel de Química e
inventor de la ultracentrífuga

Cada subunidad ribosomal está constituida por diferentes tipos de ARNr y distintas proteínas. Las subunidades
ribosomales se elaboran en una región del núcleo llamada nucléolo, formado por bucles de cromatina de
diferentes cromosomas que poseen genes que codifican ARNr. Las subunidades ribosomales atraviesan los
poros nucleares y se ensamblan en el citosol para formar el ribosoma completo. Los ribosomas se pueden
encontrar libres en el citoplasma o unidos a la membrana de organelos como el retículo endoplasmático
rugoso (RER). Los destinos de las proteínas elaboradas en cada caso son diferentes: los ribosomas libres
elaboran proteínas intracelulares, mientras que las sintetizadas en el RER se ubican en la membrana celular o
son proteínas de exportación.

El retículo endoplasmático es una red de membranas


formadas por un complejo sistema de túbulos y sáculos
(vesículas o cisternas) membranosos aplanados que se
continua con la envoltura nuclear. De acuerdo con su
estructura y función existen dos tipos de retículo
endoplasmático: retículo endoplasmático rugoso y retículo
endoplasmático liso.

El Retículo endoplasmático rugoso (RER), constituido por


sacos aplanados o cisternas, presenta ribosomas unidos
en su cara citoplasmática, por lo que presenta un aspecto
granular, participa en la elaboración y modificación de
proteínas agregando carbohidratos o glúcidos a las
proteínas (glicosidación). El RER fabrica proteínas como
enzimas digestivas que harán parte de los lisosomas y
hormonas proteicas de secreción como la insulina, estas proteínas se almacena en vesículas que serán enviadas
al Aparato de Golgi.

El Retículo endoplasmático liso (REL) formado por túbulos, carece de ribosomas, en su membranas existen
enzimas responsables de la síntesis de lípidos, (ácidos grasos, fosfolípidos y colesterol), hormonas esteroides,
inactivación de sustancias tóxicas (detoxificación), además el REL almacena iones calcio.
El Aparato de Golgi, es un complejo sistema de cisternas membranosas aplanadas y apiladas (dictiosomas)
derivadas del retículo endoplasmático. El aparato de Golgi es un sistema dinámico que está en permanente
construcción y renovación, ubicado cerca al núcleo celular, entre el retículo endoplasmático y la membrana
celular, suele presentar dos caras distintas : una cara cis o de formación (convexa) cercana al retículo
endoplasmático y una cara trans o de maduración (cóncava) más distante, próxima a la membrana plasmática.
En la cara cis, vesículas provenientes del retículo endoplasmático se fusionan y su contenido molecular llega
ahora al aparato de Golgi que lo clasifica, (separa proteínas y lípidos), modifica (agrega azúcares), y empaca en
vesículas que desprenden de la cara trans para ser enviadas a la membrana celular o para su secreción
extracelular.

Los Lisosomas, son vesículas con membrana sencilla que contienen enzimas digestivas de tipo ácido, entre las
enzimas presentes en los lisosomas se hallan nucleasas que degradan ácidos nucleicos, lipasas que actúan
sobre lípidos, proteasas digieren proteínas, glucosidasas rompen carbohidratos. Las sustancias sobre las que
actúan las enzimas reciben el nombre de sustratos, cada enzima degrada un sustrato específico. Los lisosomas
se originan en el aparto de Golgi, su contenido enzimático es derivado del retículo endoplasmático, recién
elaborados contienen enzimas inactivas que sólo se activan al entrar en contacto con el sustrato a degradar.
Su rompimiento accidental y el vaciamiento de su contenido al citoplasma provocaría la digestión de los
componentes celulares y la muerte celular, por eso se les denomina: “bolsas suicidas”. Los lisosomas actúan
como el “sistema digestivo de la célula”, son fundamentales para el metabolismo normal de nuestras células,
la dimensión y contenido enzimático en cada tipo celular es muy variable. Existen las llamadas enfermedades
lisosómicas, causadas por alteración de una enzima lisosomal debido a un error genético, lo que ocasiona la
acumulación (depósito) de un sustrato que permanece sin digerir lo cual interfiere con las funciones celulares
normales, otras veces por la liberación enzimática del contenido lisosomal provocando la lisis celular.
Los lisosomas además participan en: la renovación de organelos envejecidos o defectuosos, destrucción de
virus o bacterias invasoras, muerte celular programada o apoptosis.

El retículo endoplasmático, el complejo de Golgi, los lisosomas, y las vesículas de transporte forman, en
conjunto, el sistema de endomembranas. Sus componentes individuales funcionan como parte de una unidad
coordinada, que actúa en la elaboración de moléculas de la membrana, enzimas de los lisosomas y en la
producción de proteínas que se utilizarán fuera de la célula, es decir, proteínas de secreción.

Los peroxisomas son orgánulos similares a los lisosomas pero que contienen otras enzimas diferentes llamadas
oxidasas (oxidasa y catalasa), estas enzimas intervienen en funciones de detoxificación celular y en el
metabolismo de lípidos. Participa en reacciones metabólicas de oxidación como las de las mitocondrias; sin
embargo, en los peroxisomas la energía resultante se disipa en forma de calor y no de energía de síntesis de
ATP.

Mitocondrias

Cada célula genera la energía necesaria para poder realizar las funciones que así lo demanden, la célula gasta
energía al sintetizar moléculas complejas a partir de moléculas sencillas (proteínas a partir de unidades básicas
como aminoácidos, polisacáridos usando monosacáridos), los nuevos enlaces requieren el aporte de energía,
se consume energía al realizar transporte de sustancias a través de la membrana en contra de un gradiente de
concentración, mantener el equilibrio celular implica un gasto constante de energía, estos y muchos otros
procesos celulares obligan a la célula a disponer de una fuente permanente de energía, cada célula debe
resolver sus propios problemas energéticos y debe contar con sistema que le garantice la obtención de
energía necesaria para suplir sus necesidades.

Los organelos presentes en todas las células eucariotas y cuya función es la de generar la energía
que la célula necesita para desarrollar su trabajo metabólico y funcional son las mitocondrias. Las mitocondrias
son equivalentes a una planta de energía, se encargan de extraer la energía química almacenada en las
moléculas de azúcares, lípidos y proteínas y almacenarlas en los enlaces de las moléculas de Adenosín
Trifosfato (ATP), molécula que las células usan para realizar transacciones de energía. El ATP es llamada la
“moneda energética” de la célula ya que los enlaces entre sus fosfatos son muy ricos en energía, cuando se
rompen estos enlaces se desprende gran cantidad de energía.

Cuando ingerimos alimentos como pan, constituido principalmente por almidón (carbohidrato) este debe ser
digerido en la boca e intestino para separarlo en sus unidades constituyentes, -moléculas de glucosa - , que
son absorbidas por la vellosidades del intestino delgado, llegan a la sangre y transportadas a las diferentes
células de nuestro organismo. Una vez que las moléculas de glucosa se hallan en el citosol son degradas en
moléculas más sencillas a través de una serie de reacciones que en su conjunto reciben el nombre de
glucolisis. (del griego glycos: azúcar y lysis: ruptura). La glucolisis comprende la degradación de la glucosa -un
azúcar de seis carbonos-, en dos moléculas de tres carbonos llamadas piruvato. El destino metabólico del
piruvato depende de la presencia (respiración aeróbica) o no de oxígeno (respiración anaeróbica) en la célula.

En condiciones anaeróbicas, el piruvato puede transformarse en etanol (alcohol etílico) o ácido láctico según el
tipo de célula. Las levaduras (tipo de hongo unicelular) transforman los azucares de las frutas en vino al
convertir la glucosa en etanol. La formación de alcohol a partir del azúcar se llama fermentación. Las células
como los glóbulos rojos, las células musculares y algunos microorganismos transforman el piruvato en ácido
láctico. La acumulación de acido láctico por las células musculares durante la respiración anaeróbica produce la
fatiga muscular. La fermentación sea ésta alcohólica o láctica ocurre en el citoplasma.

En condiciones aeróbicas el piruvato ingresa a la mitocondria, después de una serie de reacciones en las que
participa el oxígeno es oxidado totalmente hasta producir gas carbónico (CO2), agua (H2O) y energía que se
almacena en los enlaces de las moléculas de ATP producidas.

En condiciones anaeróbicas la producción de ATP alcanza sólo el 5%, mientras que en situaciones aeróbicas, en
la mitocondria se genera un 95% del total producido.

Las mitocondrias están rodeadas por un par de membranas, la membrana externa es lisa, mientras que la
interna presenta unas proyecciones digitiformes llamadas crestas, la membrana interna rodea el
compartimiento interno denominado matriz mitocondrial. Tanto en la matriz mitocondrial como en las crestas
de la membrana interna existen proteínas enzimáticas que facilitan las funciones mitocondriales.

Las mitocondrias contienen ADN circular de doble cadena (ADNmit) que contiene información (genes) para la
producción de enzimas que participan en la respiración anaerobia. Las mitocondrias son consideradas
organelos semiautónomos, una mitocondria genera otra mitocondria por mecanismos de fisión. El número de
mitocondrias por células es variable, depende del tipo celular, así una célula del hígado puede contener entre
mil a dos mil mitocondrias.
Alteraciones del ADNmit están asociadas con un grupo de enfermedades llamadas enfermedades
mitocondriales o encefalomiopatías mitocondriales: encéfalo (nervioso) mio (músculo) patías (enfermedad).
Las células más afectadas corresponden a cerebro, corazón, hígado, músculos esqueléticos, riñones, y del
sistema endocrino y respiratorio. Dependiendo de cuales sean las células afectadas, los síntomas pueden
incluir: pérdida del control motor, debilidad muscular y dolor, desordenes gastrointestinales y dificultades para
tragar, retardo en el crecimiento, enfermedad cardíaca, enfermedad hepática, diabetes, complicaciones
respiratorias, crisis, problemas visuales/auditivos, acidosis láctica, retrasos en el desarrollo y susceptibilidad a
las infecciones.

Las mitocondrias son heredadas de nuestra madre, Las mitocondrias y, por tanto, el ADNmt , solo se
transmiten a través del óvulo, cuyo citoplasma es mucho más grande que el del espermatozoide que no
contribuye con mitocondrias en la fecundación. Las enfermedades mitocondriales son de herencia materna.

EL ADNmit ha permitido realizar estudios evolutivos acerca del origen de los humanos, así una comparación del
ADNmit de distintas razas y regiones parece indicar que descendemos de un único antepasado femenino, una
mujer africana a la que llaman Eva mitocondria, que vivió hace unos doscientos mil años y cuyos descendientes
se habrían extendido por todo el planeta desde hace unos ciento cincuenta mil años, sustituyendo a las
especies existentes de Homo sapiens.

Pared celular

Las células animales como las vegetales son eucariotas y presentan una estructura similar sin embargo, en las
células vegetales existen estructuras muy particulares como la pared celular y cloroplastos. La Pared celular, es
una estructura típica de las células vegetales, proporciona rigidez, brinda protección, sostén mecánico y una
matriz extracelular capaz de controlar los procesos de crecimiento y desarrollo celular. Constituida
principalmente por celulosa, un polisacárido formado por unidades de glucosa. La pared celular es muy
permeable a diferentes sustancias: agua y iones del medio externo hacia la membrana plasmática, - verdadera
barrera que controla la permeabilidad celular-.

Los Cloroplastos, son organelos especializados y exclusivos de los vegetales, en ellos ocurre la fotosíntesis. Al
igual que las mitocondrias poseen doble membrana, la membrana interna rodea un fluido denominado
estroma, donde se hallan numerosas enzimas, ribosomas, ADN “desnudo” de doble cadena, diferentes tipos
de ARN, gránulos de almidón y gotitas de lípidos. La membrana interna se invagina para formar una especie
de sacos aplanados llamados tilacoides, los cuales se apilan como monedas y se les denomina grana. Los
grana de un cloroplasto se comunican entre a través de las membranas de algunos tilacoides. Las membranas
de los tilacoides contienen el pigmento verde llamado clorofila.

Un cloroplasto puede tener 50 granas y puede haber hasta100 tilacoides por grana. Una célula vegetal puede
tener cerca de 50 cloroplastos y pueden existir hasta 500.0000 cloroplastos por mm2 de la superficie de una
hoja. Los cloroplastos están presentes en las células de vegetales y algas y ausentes en animales y hongos. Al
igual que las mitocondrias se dividen por fisión binaria.

La función principal del cloroplasto es realizar la fotosíntesis. Ésta es un proceso anabólico y autotrófico
primordial, del que depende la vida sobre la Tierra. Consiste en la conversión por los organismos fotosintéticos
de la energía luminosa procedente del Sol en energía química que se almacena en los enlaces químicos de las
moléculas que son elaboradas (carbohidratos, proteínas, lípidos, etc) a partir de dióxido de carbono (CO2) y
agua (H2O) y generando oxigeno molecular (O2) que es liberado a la atmosfera.

Reacción general de la fotosíntesis:

Energía luminosa

CO2 + H2O → C6H12O6 + O2


Dióxido de carbono Agua Glucosa Oxígen0
Clorofila
La fotosíntesis se desarrolla a través de una combinación de dos procesos: el primero, es el proceso de
absorción de energía luminosa y su conversión en energía química en forma de enlaces energéticos (enlaces de
la molécula NADPH). Estas se llaman reacciones dependientes de la luz o reacciones luminosas. Estas
reacciones ocurren en el interior del tilacoides. El segundo proceso, ocurre en el estroma y no depende de la
presencia de la luz del sol. Las reacciones transfieren la energía de los enlaces del NADPH para formar una
molécula de azúcar de seis carbonos (la glucosa), utilizando los átomos de carbono del CO2 del aire. Estas
reacciones se llaman: reacciones oscuras o independientes de la luz, y también conocidas por Ciclo de Calvin.

Ciclo de
Calvin

Oxígeno O2 Glucosa C6H12O6

Reacciones Dependientes de la Luz Ciclo de Calvin

Actividad interactiva. Estructura de la mitocondria: Arrastre el nombre de la estructura hacia el lugar correcto
en la figura.

Actividad interactiva: Cloroplastos: La figura muestra los componentes básicos de un cloroplasto. Arrastre el
nombre de la estructura hacia el lugar correcto en la figura.

Actividad interactiva. Estructura del cloroplasto: Arrastre el nombre de la estructura hacia el lugar correcto en
la figura.

Actividad interactiva: Componentes de una célula animal: La figura muestra los componentes de una célula
animal. Arrastre el nombre de la estructura y la función hacia el lugar correcto en la tabla.
Actividad interactiva: Componentes de una célula vegetal: La figura muestra los componentes de una célula
animal. Arrastre el nombre de la estructura y la función hacia el lugar correcto en la tabla.

Actividad interactiva. Estructura de una célula animal: La figura muestra los principales componentes de una
célula eucariota animal. Arrastre el nombre de la estructura hacia el lugar correcto en la figura.

Actividad interactiva. Estructura de una célula vegetal: La figura muestra los principales componentes de una
célula eucariota vegetal. Arrastre el nombre de la estructura hacia el lugar correcto en la figura.

Actividad: Repase la estructura y función de una célula animal. Mueva el cursor sobre la imagen.

Actividad: Repase la estructura y función de una célula vegetal. Mueva el cursor sobre la imagen.

También podría gustarte