Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

INTERCULTURAL DE LA
AMAZONÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL

ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DE MADERAS CONÍFERAS

CURSO : TECNOLOGIA DE LA MADERA

AUTORES : HUAMAN GOMEZ Percy Harry

DOCENTE : Ing.

CICLO : X

SEMESTRE : 2016 – II

YARINACOCHA – PERU

2016
I. INTRODUCCIÓN

La madera de conífera, como recurso natural renovable, ofrece grandes


ventajas ambientales favoreciendo procesos de soporte al ecosistema y brindando
enormes garantías como materia prima de alto potencial físico, mecánico y estético
para la construcción. Es tal vez el material más antiguo en construcción, sus
excelentes resultados y aplicaciones se contemplan en obras arquitectónicas de
gran belleza en Europa, Estados Unidos y algunos países de América Latina; sin
embargo en Colombia, donde el recurso forestal abunda y la calidad de las maderas
es garantía para aplicaciones estructurales, los prejuicios y temores han limitado su
uso de manera injusta. Todas y cada una de las soluciones desarrolladas por el
hombre para asegurar el buen comportamiento de la madera en construcción, de
acuerdo a la experiencia, arrojan los mejores resultados y por eso desconocer las
ventajas del material parece insensato.

La madera ha sido usada permanentemente en la construcción a lo


largo de la historia de la humanidad, ya sea como materia prima principal en la
edificación o como material para acabados, su belleza y funcionalidad son
irremplazables.

II. Objetivos:

 Reconocer las principales características anatómicas de la madera de


coníferas.

 Reconocer la estructura microscópica de maderas coníferas.

 Adquirir conocimientos básicos sobre la importancia y el manejo de madera


de coníferas.
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

Las coníferas predominan en el bosque templado. Los Bosques


Templados ocupan áreas con precipitación abundante y uniformemente distribuida
y temperaturas moderadas con un marcado patrón estacional de veranos cálidos e
inviernos fríos, con precipitación frecuentemente distribuida durante todo el año. La
nieve es común en la parte norte de la zona pero disminuye grandemente en el
extremo sur.

Las coníferas son un grupo de gimnospermas cuyos únicos conductos


para el transporte de la savia en el xilema son las traqueidas, la madera de coníferas
es más liviana que la de latifoliadas, dominan debido a que ellas están adaptadas,
además del frio, a hábitats secos. Las agujas de las coníferas no pierden tanta agua
por evaporación como las hojas de las especies de hoja ancha; por lo tanto, las
coníferas requieren mucho menos agua y pueden sobrevivir en suelos arenosos,
secos y se adaptan en lugares muy fríos, su tejido leñoso esta compuesto por
traqueidas, parénquima y a veces canales resiníferos.

Las traqueidas son muy largas, hasta 75 veces más largas que su
diámetro. Ellas son el sostén de la estructura leñosa. También permiten el paso de
líquidos. Son el elemento más abundante en la madera de las coníferas, de la que
forman el 90% de su volumen.

También encontramos el parénquima formado por células de menor


longitud, cuya función es la conducción y el almacenamiento.
Por último, en las coníferas a veces se encuentran canales resiníferos, los cuales
están formados por un espacio hueco en el cual las células que forman sus paredes
vierten la resina.

3.1. ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DE MADERAS CONÍFERAS


3.1.1. MICROSCOPIA DE LAS CONÍFERAS

En el reino vegetal, las gimnospermas son ejemplares primitivos y su xilema posee


una estructura anatómica simple y menos especializa que la observada en las
angiospermas.

Son denominadas aquellas plantas que producen semillas al descubierto, es decir,


sin la protección del fruto.

AROSTEGUI (1982) manifiesta que las características microscópicas es la parte


maderable de un árbol y cumple tres funciones: Conducción del agua,
almacenamiento de sustancias de reservas y resistencia mecánica. Para cumplir
estas funciones se distingue en la madera tres tipos de tejidos: Conducción (tejido
vascular), Almacenamiento (tejido parenquimático), Resistencia (tejido fibroso). La
estructura, el tamaño y la forma de los tejidos son diferentes en casi todas las
especies maderables, ósea que cada especie tiene un sello de estructura propia y
característico.

BECKER y HELMER (1982) manifiestan que en las coníferas, las células se dividen
para la producción en su mayoría traqueidas. Las traqueidas de la madera temprana
tienen grandes diámetros y paredes delgadas debido al cese de producción de
traqueidas de la madera temprana para pasar a la formación de traqueidas de otoño,
las que son de modo característico, más lignificado, de paredes más gruesas.

Tanto en la madera de coníferas como en la de latifoliadas, existen dos tipos de


tejidos fundamentales:

Prosenquimatosos: también denominados conductores, son tejidos formados por


células alargadas, fusiformes o filiformes, firmemente unidas por sus extremos
punteagudos, de membranas engrosadas en mayor o menor grado, y sin contenido
protoplásmico o con muy poco.

Parenquimatosos: están constituidos por células más o menos isodiamétricas de


membranas delgadas, no lignificadas, y con protoplasma parietal.

3.1.2. ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DE LAS CONÍFERAS

Las maderas coníferas tienen tres secciones:

Sección A. Transversal. Está compuesto por: 1. Canal resinífero


longitudinal, 2. Radio leñosos, 3. Traqueidas longitudinales, 4. Células
epiteliales resinógenas, 5. Sección de punteadura Areolada
Sección B. Radial. Está compuesto por: 6. Punteaduras areoladas en
traqueidas longitudinales, 7. Punteaduras tipo ventana en los campos de
cruzamiento, 8. Traqueidas radiales, 9. Células de parénquima radial.

Sección C. Tangencial. Formado por: 10. Canal resinífero transversal

3.1.3. ELEMENTOS LONGITUDINALES:


El tejido leñoso está constituido por un solo tipo de célula que cumple funciones de
soporte y conducción: las traqueidas. También se encuentran células de
parénquima radial, parénquima axial, traqueidas radiales y parénquima epitelial.

 TRAQUEIDAS LONGITUDINALES
a. Traqueidas normales: Es un tejido fibroso lignificado, con punteaduras
rebordeadas y extremos no perforados, tiene un aspecto y forma
característicos en las coníferas, con punteaduras grandes y aureoladas.

Son células que se encargan de cumplir funciones de conducción de agua y


sales minerales y soporte o resistencia mecánica. Pueden ocupar entre el 90
% y el 95 % del volumen leñoso.

Son células alargadas y con extremos cerrados y que desarrollan numerosas


punteaduras sobre sus paredes radiales.

Las características que deben ser consideradas son: dimensiones,


punteaduras y engrosamientos espiralados.

Además debemos tomar en cuenta las crásulas, trabéculas y


engrosamientos calistroides.

La mayor dimensión de la traqueida corresponde a su longitud, puede oscilar


entre 1,18 mm en Juniperus osteosperma y 7,39 mm en Sequoia
sempervirens.

La longitud de las traqueidas tiende a variar en sentido longitudinal como en


sentido transversal, esta última define los conceptos de madera juvenil y
madera adulta.

La longitud de las traqueidas define el uso de las especies para pulpa y papel.
El diámetro radial de la misma puede presentar variaciones a través de la
sección transversal; observándose una reducción de dicha dimensión desde
el inicio del anillo de crecimiento hasta el final del mismo, permitiendo su
identificación.

Entre las maderas coníferas de importancia en Bolivia se encuentran al


menos 5 géneros de la familia Podocarpaceae.

GRAFICO 1. Traquedias longitudinales

3.1.4.

3.1.5. PUNTEADURAS, CRÁSULAS, ENGROSAMIENTOS, TRABÉCULAS

Sobre las paredes de las traqueidas se pueden presentar una serie de


modificaciones de importancia funcional y de diagnóstico. Estas modificaciones son
las punteaduras, crásulas, trabéculas y engrosamientos (espiralados y calitroides).

Para llevar a cabo la función de conducción requieren de estructuras conocidas con


el nombre de punteaduras.
Las punteaduras: son, en general, canalículos cerrados, formados como
consecuencia de un desigual engrosamiento de la pared secundaria de las células.
Pueden ser simples y con reborde.

En las punteaduras simples, no existe engrosamiento de la pared secundaria, y el


recubrimiento no existe o es escaso.

En las punteaduras con reborde la parte engrosada se ensancha, recubriendo en


gran medida la parte sin engrosar.

En este grupo encontramos la punteadura areolada

Las punteaduras permiten el contacto entre traqueidas adyacentes (punteaduras


intertraqueales), entre traqueidas longitudinales y parénquima radial (punteaduras
del área de cruce).

Se pueden distinguir 4 partes: cámara, borde, torus y abertura.

FIGURA 2.Estructura de las punteaduras areoladas presentes en las traqueidas


CONTINUA……

Diferencia anatómica entre coníferas y latifoliadas

coníferas latifoliadas
 Sin poros  Con poros
 Estructura homogénea  Estructura heterogénea
 Anillos de crecimiento bien  Anillos de crecimiento poco
definido definidos
 Radio pocos definidos  Radios definidos
 Albura y duramen  Albura y duramen bien
generalmente poco marcados marcados

IV. CONCLUSIÓNES

 Se logro reconocer las principales características anatómicas de la madera de


coníferas en el que se muestra las traqueidas, parénquima y canales
resiníferos.

 Se conoció en forma teórica la estructura microscópica de maderas coníferas


logrando así ampliar nuestros conocimientos con respecto a las maderas
coníferas.
 Adquirimos conocimientos sobre la importancia y el manejo de madera de
coníferas, logrando resaltar la gran importancia que tienen en la industria
forestal como como madera, pulpa para elaboración de papel, productos
químicos como resinas, barnices, trementinas, etc.

También podría gustarte