Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA


DEL BOSQUE PETROBRAS VI EN EL
DISTRITO DE ECHARATE - CUZCO

Presentado por:

GOMEZ CONTRERAS, Yarita Pilar

HUIZA QUISPE, Mijael

TITO QUISPE, Jaqueline

TORIBIO MALLAUPOMA, Patricia Angela

YANCE RAYGAL, Bryan

Huancayo – 2019

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

CONTENIDO

CARATULA
CONTENIDO

I. INTRODUCCION………………………………………………………
1.1. OBJETIVOS………………………………………………………

II. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………..


2.1. ANTECEDENTES…………………………………………….……
2.2. BASES TEÓRICAS………………………………………………….
2.3. MARCO CONCEPTUAL……………………………………………

III. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………….


3.1. DESCRIPCION DEL ÁREA DE ESTUDIO…………………………
3.2. MATERIALES………………………………………………………..
3.3. METODOLOGÍA..……………………………………………………
3.4. PROCEDIMIENTO..………………………………………………….

IV. RESULTADOS……………………………………………………………....
4.1. COMPOSICÍON FLORÍSTICA………………………………...……
4.2. ESTRUCTURA HORIZONTAL……………………………………..
4.3. ESTRUCTURA VERTICAL……………………………….………...

V. DISCUSION DE RESULTADOS…………………………………………..
5.1. COMPOSICION FLORISTICA……………………………………...
5.2. ESTRUCTURA HORIZONTAL……………………………..…...….
5.3. ESTRUCTURA VERTICAL..………………………………………..

VI. CONCLUSIONES……………………………………………………….…...

VII. RECOMENDACIONES………………………………………………….….

VIII. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….….

ANEXOS

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

I. INTRODUCCIÓN

Los bosques tropicales son uno de los ecosistemas con mayor diversidad de
especies, siendo importantes debido a los servicios ambientales que brindan.
Gentry (1988, 1992) muestra que debido a que la diversidad de los ecosistemas
que existen en la selva peruana, se ha desarrollado una riqueza tanto en flora
como en fauna, siendo los bosques tropicales (45% del total de los bosques
tropicales de todo el planeta), ecosistemas dinámicos que se encuentran sujetos
a la influencia de una amplia gama de procesos ambientales, lo cual los convierte
en áreas complejas con una gran riqueza en su composición y estructura que varía
de un lugar a otro. Miguel M. (2012) señala que el manejo sostenible de estos
bosques, es una labor que requiere de estrategias mantenimiento de grandes
remanentes de selvas interconectados, conservación de la fauna, usos agrícolas
de bajo impacto y reducida extensión, periodos agrícolas cortos intercalados con
tiempos de regeneración prolongados, restauración y enriquecimiento de selvas
secundarias con especies nativas de valor biológico y/o social, así como
alicientes socioeconómicos a los pobladores locales que promuevan la
conservación de selvas en sus tierras. Para el buen manejo de los bosques
tropicales, deben de surgir acuerdos comunes en donde participen propietarios
de tierras, instituciones de gobierno, organizaciones no gubernamentales y
académicos.
En este presente informe se evalúa la composición florística y estructural de un
bosque, teniendo en cuenta valores como la abundancia, frecuencia y dominancia
que servirán para sacar el Índice de Valor de importancia tomando datos
pertenecientes a un inventario forestal de una parcela, llamado Pozo II, en el
distrito de Echarate, propiedad de la empresa Petrobras, ubicado en el
departamento de Cuzco. Además, se realizará un análisis estadístico con los datos
obtenidos en el inventario forestal, A continuación, se presentarán los resultados
y conclusiones, seguido de las recomendaciones, para luego citar las referencias
bibliográficas de los textos revisados para la elaboración del informe.
Finalmente, los anexos son mostrados con imágenes y gráficos que
complementan al análisis del trabajo.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

1.1.OBJETIVOS
1.1.1. GENERAL
 Conocer la estructura y composición florística del bosque PETROBRAS
VI en el distrito de Echarate – Cuzco
1.1.2. ESPECÍFICOS
 Identificar la estructura horizontal y vertical del Bosque tropical
PETROBRAS VI de Echerate según su riqueza específica, taxonómica,
coeficiente de mezcla.
 Identificar el IVI% de especies del Bosque tropical PETROBRAS VI de
Echerate según su abundancia, frecuencia y dominancia.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

II. MARCO TEORICO

2.1.ANTECEDENTES

Roeder Sattui, M.A. (2004) en su Tesis DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN


FLORÍSTICA DE UN ÁREA DE BOSQUE DE TERRAZAS EN LA COMUNIDAD
NATIVA AGUARUNA HUASCAYACU, EN ALTO MAYO, SAN MARTÍN-PERÚ
busca estudiar la diversidad arbórea, la composición florística y determinar la estructura
arbórea del bosque, hallando el Indice de Valor de Importancia y el Indice de Valor de
Importancia por Familia. Para ello estableció una parcela permanente de 1 ha (100m x
100m) en Bosque Premontano Tropical en zona de Terrazas, se marcaron, midieron,
colectaron e identificaron todos los árboles con DAP 10 cm. También se hizo una
recopilación de la información existente sobre parcelas de 1 ha, levantadas en Bosque
Húmedo Tropical de Sudamérica, usando similar metodología y se buscó la relación
existente entre la Diversidad Alfa precipitación, estacionalidad de precipitación y la
altitud. Se encontró un total de 131 especies (Diversidad Alfa), 552 individuos, 33
familias y 61 géneros. En cuanto a la relación de estacionalidad de precipitación con
diversidad alfa, se puede decir que existe una relación inversa entre ambas variables, a
mayor estacionalidad de precipitación, el número de especies tiende a disminuir; por
otro lado, para los plots estudiados, se observa que a medida que aumenta la altitud, el
número de especies disminuye; así, plots levantados en zonas bajas presentan entre 200
a más de 300 spp/ha, en altitudes entre los 500 a 1500 msnm el número de especies
disminuye (80 - 130 spp / ha);sin embargo, se observa que plots levantados en bosques
montanos nublados (1600 – 2500 msnm) la diversidad aumenta (150 especies / ha )
comparados con los levantados en bosque premontanos.

Tinoco Rodriguez, F. (2014) en su tesis INFLUENCIA DE LA


FRAGMENTACIÓN EN LA ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD DE
BOSQUES PREMONTANOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RIONEGRO-
CUNDINAMARCA. Donde realiza un estudio en bosques sub-andinos de la cordillera
oriental, para determinar la relación entre el tamaño de fragmentos de bosque y su
estructura, diversidad y composición florística. Para esto, se tomaron cuatro fragmentos
de bosque con áreas comprendidas entre 4 y 30 Ha, ubicados en la cuenca media del Rio
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

negro Cundinamarca, se trazaron parcelas 40 m x 100 m subdivididas en 5 sub-parcelas


de 20 m x 40 m. en cada parcela se midieron e identificaron todos los árboles con DAP≥
10 cm. Adicionalmente, fueron establecidas dos sub-parcelas de 20 m x 40 m a 300 m
del borde en un fragmento de 95 Ha, para evaluar condiciones de interior. Se analizaron
los parámetros de diversidad, composición, riqueza de especies, e IVI para cada bosque.
Como resultado se registraron 161 especies en 53 familias, sobresaliendo Lauraceae,
Melastomataceae, Moraceae, Myrtaceae y Euphorbiaceae, por su riqueza y diversidad.
La riqueza de especies no se relacionó directamente con el tamaño de los fragmentos,
además no se encontró diferencia significativa para los valores de los índices de alfa
diversidad entre fragmentos. Los fragmentos pequeños presentan mayor similitud entre
sí, mientras que los bosques de mayor tamaño comparten un mayor número de especies
con el bosque de interior, sin embargo, la similaridad entre fragmentos es baja
compartiendo menos del 28 % de las especies, concluyendo en este caso que el tamaño
de los fragmentos no es una variable que influya en la diversidad y estructura del bosque,
pero si en su composición.

Jimenez, A. et al. (2010) en su trabajo de EVALUACION DE LA


COMPOSICION Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE SEMIDECIDUO DE LA REGION
MONTAÑOSA DE SOROA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DEL
ROSAARIO realizaron su estudio buscando evaluar la composicon florística y
estructural del bosque semideciduo en la loma de San Ramón de Aguas Claras, zona de
transición oeste de la Reserva de la biosfera de Sierra del Rosario, ubicada en la región
montañosa de Soroa, Municipio Candelaria, durante los meses de mayo-julio de 2009.
Se establecieron 5 parcelas de 0.1 ha, con el objetivo de determinar la diversidad,
estructura y dinámica del bosque. La riqueza estimada es un total de 65 especies arbóreas
distribuido en 55 géneros, perteneciente a 28 familias. Se realizó el análisis de la
estructura horizontal y vertical, así como la diversidad Beta. El índice valor de
importancia ecológica de las especies fue obtenido mediante la suma de los parámetros
de la estructura horizontal. Se determinaron índices de diversidad como riqueza de
especies, equitatividad, abundancia y dominancia. Se tuvo en cuenta la distancia a
viviendas, caminos, ríos o arroyos, la pendiente, exposición y tenencia de la tierra. Las
especies arbóreas de mayor valor de importancia ecológica en el área son: S.jambos,
M.apetala, T. racemosa, P.spuria, R. regia, M. indica, P. mammosa, M.americana y M.
bijugatus.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Suatunce, D; Veliz, A.; Cunuhay, D. (2009) publicaron la COMPOSICIÓN


FLORÍSTICA Y ESTRUCTURA DEL REMANENTE DE BOSQUE DE GALERÍA
DE LA CORPORACIÓN AGRÍCOLA SAN JUAN, CANTÓN LA MANÁ,
PROVINCIA DE COTOPAXI, ECUADOR en la Revista Tecnológica ESPOL-RTE,
donde analizaron la composición florística y la estructura del bosque de galería de la
Corporación Agrícola San Juan, del cantón La Maná, Cotopaxi, ubicada entre las
coordenadas geográficas 000 90’ 03” Latitud Sur y 790 26’ 04” Longitud Oeste, a una
altitud de 220 msnm. Se eligieron al azar tres lotes de 1 ha cada una; en cada lote se
establecieron 25 parcelas de 20 X 20 m. En cada parcela se midieron e identificaron
todos los árboles ≥10 cm de DAP. Se registraron 56 especies, comprendidas en 42
géneros y 25 familias. Las familias más representativas fueron: Moraceae, Caricaceae,
Cecropiaceae, Solanaceae y Poligonaceae. Las especies más abundantes fueron: Castilla
elastica, Jacaratia digitata, Cecropia sp., Solanum venosa y Triplaris cuningiana. La
familia Moráceae, con la especie C. elástica, obtuvo el Índice de Valor de Importancia
más alto, seguido de la familia Caricaceae, con la especie J. digitata. Según el índice de
diversidad de Shannon, el lote 1 fue más diverso y el lote 2 menos diverso. El mayor
valor de equitabilidad fue para el lote 3 y el menor valor fue para el lote 1. El índice de
similitud fue alto entre el lote 1 y 2. El mayor número de individuos por hectárea se
encontró en la clase diamétrica 10-20 cm. C. elástica fue la única especie que tuvo
distribución vertical continua en los tres lotes.

En el siguiente artículo de Cano, A. y Stevenson, P.R. titulado DIVERSIDAD Y


COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE TRES TIPOS DE BOSQUE EN LA ESTACIÓN
BIOLÓGICA CARAPU, VAUPÉS publicado en la Revista Colombia Forestal del 2009,
sostienen que los bosques amazónicos han sido incluidos entre los más diversos del
planeta. Aunque en algunos países de la Amazonía existe un amplio registro de sus
plantas, según la información, en Colombia hace falta un mayor esfuerzo para tener una
buena idea de su diversidad y composición florística. Se levantaron tres parcelas
permanentes de vegetación (dap ≥ 10 cm) de una ha en el Vaupés colombiano, en tres
tipos de bosque: Colina, Terraza e Igapó (los dos primeros de Terra Firme y el tercero
inundable). El objetivo fue cuantificar la diversidad y describir la composición florística
en términos de índices de importancia para familias y especies. La parcela más diversa
fue la de Colina (α de Fisher = 160.3), seguida por la de Terraza (α = 78.4) y por la de

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Igapó (α = 44.7). La familia Fabaceae s.l. fue la más importante en las tres ha, pero en
el bosque de terraza la importancia de Arecaceae fue similar a la de Fabaceae. También
en composición florística los tres tipos de bosque resultaron considerablemente distintos,
siendo el inundable el más disímil de los tres. Sin embargo, también encontraron
diferencias importantes entre los dos bosques de tierra firme, que pueden deberse a
características abióticas (i.e. suelos diferentes). La alta diversidad reportada en ese
estudio coincide con la hipótesis que indica que las zonas más diversas de la Amazonía
son la occidental y la central.

Calzadilla-Tomianovich, M.H. y Cayola, L. (2006) en el articulo


ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE UN BOSQUE AMAZÓNICO
DE PIE DE MONTE, ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO MADIDI, LA
PAZ – BOLIVIA publicado en la revista Ecología en Bolivia, se muestra un estudio en
el que busca evaluar la composición florística de una Parcela Permanente de Muestreo
(PPM) analizando la estructura horizontal y vertical para caracterizar la vegetación e
identificar la flora del lugar, para ello, se instaló una PPM de 1 ha en un sitio de bosque
amazónico dentro del Área Natural de Manejo Integrado Madidi. En ella se evaluaron
todos los individuos con dap≥10 cm. Fueron registrados 587 individuos, distribuidos en
137 especies, 103 géneros y 42 familias. Entre las familias más diversas están Fabaceae
(14 especies, 6 géneros), Euphorbiaceae (12 especies, 9 géneros), Rubiaceae (9 especies,
7 géneros) y Arecaceae (9 especies, 8 géneros). La especie de mayor importancia
ecológica fue Iriartea deltoidea (Arecaceae) con un IVI de 12.58%. Además que las
especies encontradas son típicas de la formación boscosa nombrada en sus trabajos
anteriores como bosque amazónico de pie de monte de Bolivia como en otros países
como Perú y Ecuador. Ese sitio tiene varias especies y familias en común con los bosques
amazónicos de Perú y Ecuador. La diversidad es menor a la encontrada en Ecuador y en
la parte inferior del rango establecido para Perú, lo que indica la tendencia de
disminución de la diversidad conforme aumenta la distancia a la línea ecuatorial.

En el artículo COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE


AMAZÓNICO PREANDINO EN EL SECTOR DEL ARROYO NEGRO, PARQUE
NACIONAL MADIDI, BOLIVIA, elaborado por Araujo-Murakami, A. et. al. (2005)
y publicado en la revista Ecología en Bolivia, se muestra una investigación donde busca

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

conocer la composición florística y estructura de un bosque en el sector del Arroyo


Negro y así contribuir al conocimiento de la diversidad florística de la región de Madidi.
Para ello, se instaló y midió 12 parcelas de muestreo de 0.1 ha. Después de un análisis
de similitud e intentar una ordenación, procedieron a analizar las 12 parcelas como una
unidad de vegetación representativa del sector de estudio. Se registraron 2.680
individuos (2.369 árboles y 311 lianas) con un área basal de 40.7 m2 (33.9 m2/ha)
pertenecientes a 62 familias y 310 especies, de las cuales 274 son árboles y 36 lianas.
Hay una alta probabilidad de aumentar el número de especies al incrementar la
intensidad y superficie de muestreo. En el sector estudiado, las Fabaceae (28 especies),
Lauraceae (21), Rubiaceae (18), Moraceae (16), Myrtaceae (15), Meliaceae (12),
Sapotaceae y Melastomataceae (11) son las familias con mayor riqueza. Asimismo las
familias Violaceae (7.6%), Arecaceae (7.4%), Moraceae (6.8%), Fabaceae (5.5%),
Euphorbiaceae (5.3%) y Meliaceae (4.9%) y las especies Iriartea deltoidea (4.1%),
Leonia glycycarpa (3.2%), Rinorea guianensis (2.6%), Pseudolmedia laevis (2.4%),
Sapium marmieri (2.3%) y Casearia sylvestris (1.9%) son las de mayor importancia
ecológica. Individuos de algunas especies pueden estar presentes en todos los estratos
del bosque (Iriartea deltoidea, Rinorea guianensis, Euterpe predatoria, Socratea
exorrhiza y Naucleopsis krukovii); otras pueden emerger del dosel (Tapirira guianensis,
Mabea anadena, Pseudolmedia laevis, Virola sebifera y Otoba parvifolia), mientras que
otras especies pueden estar restringidas al sotobosque (Mouriri grandiflora, Aiphanes
aculeata, Piper obliquum, P. laevilimbum, Cyathea amazonica, Stylogyne ambigua y
Talauma boliviana).

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA


La enumeración de las especies de plantas en un determinado lugar,
considerando la densidad, su distribución y su biomasa.

2.2.1.1. Coeficiente de mezcla


Es la relación entre el número de especies y el número de individuos.
Es consecuentemente un indicativo de la heterogeneidad florística, que será muy baja
si el valor del CM es muy pequeño y lejano a 1 y muy alto si este es cercano a 1.

𝑁° 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠
𝐶𝑀 =
𝑁° 𝑑𝑒 á𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠

Por ejemplo, si un bosque tiene como cociente de mezcla de 1/100, significa que es muy
homogéneo; por el contrario, si el CM es 1/5, significa que es heterogéneo. Los bosques
tropicales poseen un alto número de especies por unidad de superficie, normalmente el
coeficiente de mezcla es de 1/5 o mayor. (Malleux 1982).

2.2.2. ESTRUCTURA HORIZONTAL


Según Manzanero (2003), las características de suelo, clima, estrategias de las especies
y los efectos de distribución sobre la dinámica del bosque, determinan la estructura

Para ello se sumó los porcentajes relativos de la densidad, frecuencia y dominancia


(Alvis, 2009).

Figura 1: Perfil horizontal del bosque nativo “El Colorado”

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

2.2.2.1. Abundancia
a) Abundancia Absoluta (Ab): Referida al número total de individuos
pertenecientes a una determinada especie en la muestra.
a) Abundancia relativa (Ab%): Participación de cada especie en función al total
de especies. (número total = 100%). (Malleux 1982).

Ab% = Ni/N x 100

Donde:
 Ni = Número de individuos de la especie ï¨
 N = Total de individuos de todas las especies

2.2.2.2. Frecuencia

Frecuencia absoluta (Fi): Dada por el porcentaje de las muestras en que aparece
cada especie en relación al número total de muestras (subparcelas) levantadas.
(Malleux 1982).

Fi = mi/ N

Donde:

 Mi: Número de unidades muestrales donde aparece la especie ï¨


 M: Total de unidades muestrales

a) Frecuencia relativa (Fr%): Es el valor expresado en por ciento de una


especie en relación a la suma total de las frecuencias absolutas
(100%).(Malleux 1982).

Fr = (Fi/Ft) x 100

Donde:

 Fi: Frecuencia absoluta de la especie ï¨


 Ft: Frecuencia total de todas las especies

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

2.2.2.3. Dominancia

Dominancia absoluta (Dom): De una especie, es la suma de las áreas basales


proyectadas sobre el suelo y medidas a la altura del pecho (1.3m) Donde:

El área basal se calculará aplicando la ecuación:

𝑏𝑖 = 𝜋/4(𝐷𝐴𝑃2)

a) Dominancia relativa (Dom%): Es la relación de la dominancia de una


especie expresada en porcentaje de la suma total de las dominancias
absolutas. (Malleux 1982).

𝐷𝑜𝐴𝑏
𝐷𝑜𝑚 = ( ) 𝑥 100
𝜀𝐷𝑜𝑚

2.2.2.4. Índice de valor de Importancia (IVI)


Es un índice sintético estructural, desarrollado principalmente para
evaluar la importancia de cada especie y se calcula de la siguiente manera
(Zarco et al, 2010)

IVI = Ab% + Fr% + Dom%

Donde:
 Ab% = Densidad relativa
 Fr% = Frecuencia relativa
 Dom% = Dominancia relativa .

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

2.2.3. ESTRUCTURA VERTICAL

La estructura vertical se refiere a la disposición de las plantas de acuerdo a sus formas


de vida en los diferentes estratos de la comunidad vegetal.
Esta estructura responde a las características de las especies que lo componen y las
condiciones microclimáticas presentes en las diferentes alturas del perfil. (Malleux
1982).
La estructura vertical se debe en gran parte a los efectos producidos por la luz y aumento
de la humedad hacia abajo

2.2.3.1. Factores que influyen en la distribución de especies


La biogeografía, es decir la historia geológica de la diversificación y la dispersión de
diferentes grupos de plantas y animales.
Es decir, el conjunto de especies que observamos hoy es en parte, producto de esta
historia. De acuerdo a Gentry, la riqueza (número) de especies de las comunidades de
plantas neotropicales varía según cuatro gradientes ambientales: precipitación, suelos,
altitudinal y latitudinal.
Un sistema ecológico radica en identificar la importancia de los diferentes gradientes
ambientales que actúan sobre el sistema y esa importancia viene dada en función de la
tolerancia ambiental que presentan los organismos que componen ese sistema.
Los efectos antrópicos se asumen en casi todos los bosques tropicales, aun cuando
parezcan primarios. Una de las perturbaciones más difíciles de apreciar sobre la
vegetación se refiere a las alteraciones que puede causar el hombre en las comunidades
de animales. Los animales particularmente los mamíferos y las aves, influyen, de manera
directa, en la estructura de la vegetación a través de la herbivoría, la dispersión de

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

semillas y el flujo genético. Por lo que es muy probable que su remoción ya sea por
cacería o extinción local tenga un efecto palpable en la estructura y composición de la
vegetación.

2.2.4. ESPECIE
Es un grupo de organismos que se semejan en aspecto, comportamiento,
carácter y procesos químicos y en estructura genética. Los organismos que se
reproducen sexualmente se clasifican como miembros de la misma especie, sólo
si actual o potencialmente pueden cruzarse y producir descendencia fértil.
Aproximadamente 1,7 millones de especies han sido formalmente
nombradas y descritas. Cerca del 6% de las especies identificadas viven en
latitudes boreal o polar, 59% en las zonas templadas y 35% en los trópicos. Sin
embargo el conocimiento sobre la riqueza de especies es incompleto,
especialmente en las latitudes del trópico. Según algunas estimaciones el número
de taxa tropical indescrito de la riqueza de especies del globo sería del rango de
30 – 50 millones de especies y la fracción de riqueza de especies que viven en
el trópico se incrementa a más del 90%.(Halffter, Moreno, Pineda, 2001).

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

2.3.MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. Análisis estructural

Marco conceptual

Análisis estructural: Un análisis de la estructura del bosque busca establecer cómo están

distribuidos los individuos en el espacio disponible, es también una forma práctica de observar cómo

y dónde están compitiendo los árboles y si existen estratos menos agresivos que otros (Lamprecht,

1990). Las características estructurales de un bosque natural son un aspecto muy importante para

conocer su dinámica y especialmente para definir su estructura y composición, lo que permitirá

diseñar un plan de manejo dependiendo de los resultados obtenidos. (MELO, 2003).

(Valerio & Salas, 1999) Definen la estructura vertical y horizontal de un bosque, así como también

los factores que intervienen en ella mediante bases ecológicas tales como: variables del clima y el

suelo.

Indice de valor de importancia (IVI)

Índice de valor de importancia.- Es la relación de especies que definen la estructura del bosque

evaluado (Tello, 1995).Formulado por Curtis & Mc Intosh, es posiblemente el más conocido, se

calcula para cada especie a partir de la suma de la abundancia relativa, la frecuencia relativa y la

dominancia relativa. Con éste índice es posible comparar, el peso ecológico de cada especie dentro

del ecosistema, La obtención de índices de valor de importancia similares para las especies

indicadoras, sugieren la igualdad en su composición, estructuras, sitio y dinámica (Lamprecht, 1990)

El análisis de cada uno de los parámetros que constituyen el IVI permite formarse la idea sobre un

determinado aspecto de la estructura del bosque.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Abundancia

Hace referencia al número de individuos por hectárea y por especie en relación con el

número total de individuos (Lamprecht, 1990).

Abundancia absoluta

Expresa el numero de individuos por especie con respecto al número total de individuos

encontrados en el área de estudio. (Lamprecht, 1990).

Abundancia relativa

Se determina como su porcentaje en la suma de las abundancias relativas de todas las

especies. (Lamprecht, 1990).

Frecuencia

Se refiere a la presencia o ausencia de una especie en una determinada parcela, La

frecuencia revela la distribución espacial de las especies, es decir el grado de dispersión.

(Lamprecht, 1990).

Frecuencia relativa

Se determina como su porcentaje en la suma de las frecuencias absolutas de todas las

especies. (Lamprecht, 1990).

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Frecuencia absoluta

Porcentaje de parcelas en las que aparece una especie, 100% = existencia de la especie

en todas las parcelas. (Lamprecht, 1990).

Dominancia

Dominancia.- Es la cantidad de área basal que corresponde a todos los individuos del

área en estudio (Tello, 1995).

Dominancia absoluta

Es la sumatoria de las áreas básales de los individuos de una especie sobre el área

especificada y expresada en metros cuadrados. (Tello, 1995).

Dominancia relativa

Es la relación expresada en porcentaje entre la dominancia absoluta de una especie

cualquiera y el total de las dominancias absolutas de las especies consideradas en el área

inventariada. (Tello, 1995).

 Estructura horizontal

Estructura horizontal. Los altos valores de abundancia y frecuencia son característicos de las
especies con distribución horizontal continua, mientras que una alta abundancia y baja frecuencia
son características de las especies con tendencia a la conglomeración local en grupos pequeños
distanciados unos de otros. Una baja abundancia y alta frecuencia combinadas con dominancia alta
son características típicas de los árboles aislados de gran tamaño; por lo general, no son numerosos
pero se encuentran uniformemente dist~buidos en grandes extensiones (Matteucci & Colma, 1982).

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

 Estructura Vertical
El estudio de la estructura horizontal no nos brinda la suficiente información en un estudio,
por esta razón es necesario incluir el estudio de la estructura vertical, como una forma de describir
el estado en que se encuentra cada especie. De este análisis surge una aproximación sobre cuáles son
las especies más promisorias para conformar la estructura forestal en términos dinámicos. (Finol,
Hermán, 1971) Pueden analizarse los estratos arbóreos y arbustivos conjuntamente, dividiéndolos
en tres subestratos: superior, medio e inferior

Según los lineamientos establecidos por la IUFRO (1968) el bosque está dividido usualmente
en tres estratos, conocido el primero como estrato superior, luego el estrato medio y el estrato
inferior.

Muestreo de la vegetación por transectos

El transecto o las secciones longitudinales de vegetación, consiste de una faja ininterrumpida


de vegetación para lomar muchas y estudiar la composición florística donde existen muchas
variabilidades en la vegetación como resultado de diferencias 72 ambientales. El ancho del transecto
se determina en base al tipo de vegetación, cuando esta es predominantemente herbáceas las
secciones longitudinales puede ser de 1 m de ancho, mientras, que en vegetación boscosa puedo ser
hasta de 20 m de ancho. Salvador, F & Alvares. S (2004). Según Mostacedo. B & Fredericksen, T.
(2000). El método de los transectos es ampliamente utilizado por la rapidez con se mide y por la
mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetación. Un transecto es un rectángulo situado en
un lugar para medir ciertos parámetros de un determinado tipo de vegetación. El tamaño de los
transectos puede ser variable y depende del grupo de plantas a medirse. Gentry, A. (1995) aplicó los
transectos de 2x50 m para medir árboles bejucos con DAP (diámetro a la altura del pecho) mayor a
2,5 cm Dentro de los transectos, evaluó el número de Individuos presentes tomando nota de la altura
y diámetro de cada planta Sin embargo, este tamaño de transecto no sería adecuado para evaluar la
vegetación del sotobosque de un bosque húmedo, en este caso será necesario reducir el tamaño del
transecto (por ejemplo a 2x4 m). Al contrario, si se quiere evaluar la vegetación arbórea con DAP
mayor a 20 cm, en un transecto de 2x50 m el número de árboles de esta categoría seria poco
representativo, lo que indica que el tamaño del transecto debe aumentarse (por ejemplo 10x50 m o
10x100 m).

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


3.1.1. LOCALIZACIÓN
El presente estudio se realizó en el pozo II, lote 58 del distrito de Echarate,
provincia de la Convención departamento de Cusco. Limitando por el oeste con
el departamento de Junín y los distritos de Quimbiri y Pichari, por el norte con
el departamento de Ucayali, por el este con el departamento de Madre de Dios
y los distritos de Quellouno y Occobamba, finalmente por el sur Maranura,
Vilcabamba y Santa Ana.
El distrito cuenta con una superficie aproximada de 21,372.88 Km2,
encontrándose dividido por dos espacios geográficos bien delimitados: “Alto y
bajo Urubamba”. Su altitud bordea entre los 600 msnm y 3800 msnm, abarcando
en su mayoría ecorregiones de Selva Alta y Selva Baja; en menor proporción
ecorregiones de Serranía Esterparia y Puna Subtropical

Mapa de localización, distrito de Encharate y las subparcelas de trabajo. Fuente:


elaboración propia.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

3.1.2. CLIMA
Echarate posee un clima tropical, en promedio una temperatura de 23.6°C
y una precipitación media alrededor de 1423mm. En verano se muestra mayor
presencia de lluvias a comparación de la estación de invierno.
La diferencia entre los meses más secos y húmedos es de 191mm, con una
variación anual de 2.2°C de temperatura.

3.1.3. ZONA DE VIDA


El distrito de Echarate posee 3 zonas de vida: Bosque muy húmedo pre-
montano tropical, bosque muy húmedo tropical, bosque pluvial sub-tropical.

3.1.4. HIDROLOGÍA
El distrito cuenta con 09 de los ríos de 09 cuencas que desembocan en el
rio Vilcanota que luego se convierte en el rio Urubamba: dentro de ellas las
más importantes por su aspecto económico son las de Cumpirishiato,
Cushireni, Yanateli, Vilcabamba, Suriray-Lucumayo y Huacayoc-Chuyapi.

3.1.5. COBERTURA VEGETAL


En el distrito de Echarate es predominante la presencia de la paca en
bosques de colina baja y alta, además de la presencia de bosques de montaña
basimontanos y montano.

3.2. MATERIALES

3.2.1. MATERIALES DE CAMPO

 Lápiz
 Cuaderno de apuntes
 Tablero
 Bolsas
 Sogas de Nylon
 Papel Periódico
 Alcohol

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

 Pico de loro
 Cinta de embalaje
 Tijera de podar
 Machete
 Estacas
 Cintas métricas de 50mm
 Cintas diamétricas
 Clinometro Sunnto
 Carta topográfica
 Cinta flagging de color

3.2.2. MATERIALES DE GABINETE

 Lápiz/Lapicero
 Claves botánicas
 Computadoras
 Estereoscopio
 Papel de escritorio
 Impresora

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

3.3.METODOLOGÍA
3.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
.
El tipo de investigación. Según (Zorrilla, 1993) es aplicada, porque guarda

íntima relación con la básica, pues depende de los descubrimientos y avances de

la investigación básica y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por su interés

en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. La

investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para construir,

para modificar.

3.3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


Según Hernandez (1998) el nivel de investigación es descriptivo, porque buscan

desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado a

partir de sus características. Miden variables o conceptos con el fin de especificar las

propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo análisis.

3.3.3. DISEÑO Y ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN


(Hernandez, 1998) El diseño de investigación que se adecua a la investigación es de tipo

no experimental por que se realiza sin manipular deliberadamente variables; Lo que

hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan

en su contexto natural, para después analizarlos.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

3.4.PROCEDIMIENTO
3.4.1. FASE PRE-CAMPO
3.4.1.1.Elaboración de mapa de vegetación

Este constituye insumos indispensables para el inventario del bosque, cuya elaboración se
efectúa antes del inventario propiamente dicho (levantamiento de información de campo).
Implicando la planificación de actividades como la logística y el diseño de muestreo, y el
reporte final de resultados.

3.4.1.2.Diseño e instalación de parcelas

Tamaño de la unidad muestral: Basado en el criterio del “área mínima de la comunidad”,


que da a entender la existencia de una superficie para cada comunidad vegetal. La
determinación del tamaño por lo general, se basa dado el análisis de la curva área-especie,
que son resultado de pruebas piloto en algunos ecosistemas, para el caso de Bosques
tropicales amazónicos (Selva baja) es de 0.50 Ha. (MINAM, 2015).

Forma y distribución de las áreas de muestreo: La forma de la parcela es un aspecto relevante


a tomar en cuenta, ya que se tiene que tener cuidado con el efecto borde de la misma, que es
definido como el menor cociente entre perímetro y superficie, afectando a los datos
obtenidos y por ello a los atributos.El transecto es una banda de muestreo diseñada y
dimensionada en relación a la masa, en donde se procede a la toma de datos, establecidos
con anterioridad, basándose en el análisis a detalle de una superficie representativa con datos
extrapolados.

Gentry(1995) aplicó los transectos de 2x50m para la medición de árboles y bejucos con DAP
mayor a 2.5cm, sin embargo para evaluar la vegetación arbórea con DAP mayor a 10 cm,
en un transecto de 2x50m el número de árboles de esta categoría seria poco representativo,
llegando a indicar el incremento necesario a 10x50m.

POBLACION: Se trabajó con el lote 58 de explotación de hidrocarburos.

MUESTRA: Se tomó como muestra una parcela del pozo VI, en el cual
se establecieron 10 subparcelas en el transecto.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

3.4.2. FASE DE CAMPO


3.4.2.1.Ubicación del área a evaluar

Determinar el azimut dado, seguido trazar una línea base de 180 metros lineales, cada 20
metros marcados con una cinta enumerada en forma correlativa; con la ayuda del GPS se
toma las diferentes coordenadas UTM para su registro en el mapa.

A partir de las marcas se trazan 5 primeras líneas en forma transversal (90°) a la línea base,
en donde se extenderá una wincha de 50m en forma recta, sin la realización de trocheo, luego
se dirigirá a las otras líneas en sentido contrario a las primeras (90° en sentido contrario)
para asi tener mayor homogeneidad de datos y evaluación de transecto.

3.4.2.2.Toma de datos
Especie

Consiste en el registro de la totalidad de individuos, identificados taxonómicamente, los


cuales pasan a formar parte de la unidad muestral. Realizado por profesionales
especializados en botánica o dendrologia; siendo comprobados por las muestras botánicas
vivas que se tiene.

Altura

 Altura total
Medida entre la copa y la base del árbol
 Altura de fuste
Medida entre la base del arbol hasta su ramificación. Para lo cual se
uso instrumentos de medición, como clinómetro suunto entre otros.
 Diámetro de fuste
Se da la medición a la altura del pecho (DAP), el cual permite estimar
el volumen maderable y por ende la biomasa; también brinda ciertas
referencias acerca del crecimiento periódico de los arboles.
En caso de los arboles pequeños y ramificados desde la base, la
medición esta considerada al inicio de la ramificación

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

 Diámetro de copa
Se realiza a partir de la medición de la sombra proyectada de la
especie, realizándose dos mediciones cruzadas: del mayor y menor
diámetro para la obtención del promedio.

Colecta de muestras

Para las nuevas parcelas, los individuos que no fueron identificados


con un 100% de confianza, es necesaria su recolección. Siendo embolsado
y etiquetado con un respectivo código, para finalmente ser prensadas y
alcoholizadas (70% alcohol etílico y 30% de agua) para su preservación.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

3.4.3. FASE DE GABINETE


3.4.3.1.Identificación de muestras colectadas

Para su identificación se realizó con la ayuda de las claves taxonómicas de Killen y Gentry
o por comparación simple con otras especies. Como también con el apoyo de especialistas
botánicos o instituciones, en caso de que no se pueda llegar al nivel de especie, simplemente
se le mantiene como género.

3.4.3.2.Análisis de datos

Para llegar a los objetivos deseados se tiene que analizar con ayuda de un Software (Excel
Microsoft) lo siguiente:

 Riqueza especifica
 Riqueza taxonómica
 Coeficiente de mezcla
 Abundancia, frecuencia y dominancia
 Indice de Valor de importancia general, clase diamétrica y por familia
 Estratificación del bosque
 Posición fisiológica por estratos altimétricos

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

IV. RESULTADOS

4.1.COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

4.1.1. Riqueza específica

TABLA 01

N° ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE


1 Arecales 1 1 1
2 Ericales 1 1 1
3 Fabales 1 5 37
4 Gentianales 1 1 1
5 Lamiales 1 1 5
6 Laurales 1 1 6
7 Magnoliales 2 3 6
8 Malvales 1 4 10
9 Myrtales 1 1 1
10 Poales 1 1 1
11 Rosales 1 3 4
12 Sapindales 2 5 11
TOTAL 14 27 84

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

4.1.2. Riqueza taxonómica

TABLA 02

N° N.
FAMILIA ESPECIE COMUN/LOCAL
1 Annonaceae Guatteria sp. Chirimiki*
2 Arecaceae Iriartea deltoidea Camona, Pona*
Protium nodulosum Poconiriki*
3 Burseracea
Protium sp. Incencio
4 Combretaceae Terminalia amazonica (J.F.)Exell ketere*
Inga edulis Pacae. Inchipa*
Erytrina ulei Oropel
5 Fabaceae Marmaxylum basyjugum Sagori*
Inga nobilis Pacae
Schizolobium amazonicum sagori*
6 Lauraceae Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez Moena alcanfor
Pachira aquatica Aubl. Pakila*
Matisia cordata Sapote
7 Malvaceae
Sterculia apetala Torototo*
Ceiba pentandra Lupuna
Guarea guidonia Requia blanca
8 Meliaceae Cedrela fissilis Requia roja
Cedrela odorata Cedro
Virola pavonis Cumala blanca
9 Myristicaceae
Otoba parvifolia Cumala roja
10 Poaceae Guadua sarcocarpa Paca
11 Rubiaceae Calycophyllum spruceanum Capirona
12 Sapotaceae Pouteria torta Caimitillo
Pourouma cecropiifolia Mart. Uvilla
13 Urticaceae Pourouma cecropifolia Uvilla, sebandoki*
Cecropia cyadophylla Cetico
14 Verbenaceae Vitex cimosa Komaro*
(*) Nombre local

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FIGURA 01

40
35
30
25
Riqueza

20
15
10
5
0

Orden

FAMILIA GENERO ESPECIE

4.1.3. Coeficiente de mezcla

TABLA 03

coeficiente de mezcla
PARECELAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FAMILIAS 6 3 3 3 2 2 6 6 6 10
INDIVIDUOS 10 5 9 4 4 3 16 6 13 14
ESPECIE 6 4 5 4 4 3 8 6 6 11
CM 0.6 0.8 0.6 1 1 1 2 1 0.5 0.8
PROMEDIO 0.93

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

4.2.ANÁLISIS ESTRUCTURAL
4.2.1. Estructura horizontal

a) ABUNDANCIA

TABLA 04

N° ESPECIE Numero de parcelas Ab Ab%


I II III IV V VI VII VIII IX X
1 Aniba gigantinflora 1 1 2 2.38
2 Calycophyllum spruceanum 1 1 1.19
3 Cecropia cyadophylla 2 2 2.38
4 Cedrela fissilis 1 1 1.19
5 Cedrela odorata 1 1 2 2.38
6 Ceiba pentandra 1 2 3 3.57
7 Erytrina ulei 2 1 1 1 1 6 7.14
8 Guadua sarcocarpa 1 1 1.19
9 Guarea guidonia 1 1 1 3 3.57
10 Guatteria sp. 1 1 2 2.38
11 Inga edulis 3 1 5 1 1 6 6 3 26 30.95
12 Inga nobilis 1 1 1 3 3.57
13 Iriartea deltoidea 1 1 1.19
14 Marmaxylum basyjugum 1 1 1.19
15 Matisia cordata 1 1 1.19
16 Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez 2 1 1 4 4.76
17 Otoba parvifolia 1 1 2 2.38
18 Pachira aquatica Aubl. 2 3 5 5.95
19 Pourouma cecropifolia 1 1 1.19
20 Pourouma cecropiifolia Mart. 1 1 1.19
21 Pouteria torta 1 1 1.19
22 Protium nodulosum 1 1 1.19
23 Protium sp. 1 2 1 4 4.76
24 Schizolobium amazonicum 1 1 1.19
25 Sterculia apetala 1 1 1.19
26 Terminalia amazonica (J.F.)Exell 1 1 1.19
27 Virola pavonis 1 1 2 2.38
28 Vitex cimosa 1 2 1 1 5 5.95
TOTAL: 84 100.00

30
Abundancia relativa

0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
FIGURA 02

Aniba gigantinflora
Calycophyllum spruceanum
Cecropia cyadophylla
Cedrela fissilis
Cedrela odorata
Ceiba pentandra
Erytrina ulei
Guadua sarcocarpa
Guarea guidonia
Guatteria sp.
Inga edulis
Inga nobilis
Iriartea deltoidea

31
Marmaxylum basyjugum

Especie
Matisia cordata
Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez
Otoba parvifolia
Pachira aquatica Aubl.
Pourouma cecropifolia
Pourouma cecropiifolia Mart.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Pouteria torta
Protium nodulosum
Protium sp.
Schizolobium amazonicum
Sterculia apetala
Terminalia amazonica (J.F.)Exell
Virola pavonis
Vitex cimosa
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

b) FRECUENCIA

TABLA 05:

N° ESPECIE Fr Fr%

1 Aniba gigantinflora 2 20 3.51


2 Calycophyllum spruceanum 1 10 1.75
3 Cecropia cyadophylla 1 10 1.75
4 Cedrela fissilis 1 10 1.75
5 Cedrela odorata 2 20 3.51
6 Ceiba pentandra 2 20 3.51
7 Erytrina ulei 5 50 8.77
8 Guadua sarcocarpa 1 10 1.75
9 Guarea guidonia 3 30 5.26
10 Guatteria sp. 2 20 3.51
11 Inga edulis 8 80 14.04
12 Inga nobilis 3 30 5.26
13 Iriartea deltoidea 1 10 1.75
14 Marmaxylum basyjugum 1 10 1.75
15 Matisia cordata 1 10 1.75
16 Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez 3 30 5.26
17 Otoba parvifolia 2 20 3.51
18 Pachira aquatica Aubl. 2 20 3.51
19 Pourouma cecropifolia 1 10 1.75
20 Pourouma cecropiifolia Mart. 1 10 1.75
21 Pouteria torta 1 10 1.75
22 Protium nodulosum 1 10 1.75
23 Protium sp. 3 30 5.26
24 Schizolobium amazonicum 1 10 1.75
25 Sterculia apetala 1 10 1.75
26 Terminalia amazonica (J.F.)Exell 1 10 1.75
27 Virola pavonis 2 20 3.51
28 Vitex cimosa 4 40 7.02
TOTAL 57 570 100.00

32
Fr %

0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
Aniba gigantinflora 16.00
GRÁFICO 03-

Calycophyllum spruceanum
Cecropia cyadophylla
Cedrela fissilis
Cedrela odorata
Ceiba pentandra
Erytrina ulei
Guadua sarcocarpa
Guarea guidonia
Guatteria sp.
Inga edulis
Inga nobilis

33
Iriartea deltoidea
Marmaxylum basyjugum
Matisia cordata

Especies
Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez
Otoba parvifolia
Pachira aquatica Aubl.
Pourouma cecropifolia
Pourouma cecropiifolia Mart.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Pouteria torta
Protium nodulosum
Protium sp.
Schizolobium amazonicum
Sterculia apetala
Terminalia amazonica (J.F.)Exell
Virola pavonis
Vitex cimosa
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

c) DOMINANCIA

TABLA 06-

N° ESPECIE Dom D%

1 Inga edulis 2.14 20.58


2 Cedrela odorata 1.89 18.24
3 Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez 0.86 8.24
4 Vitex cimosa 0.78 7.48
5 Pachira aquatica Aubl. 0.67 6.47
6 Protium nodulosum 0.64 6.13
7 Cedrela fissilis 0.50 4.84
8 Aniba gigantinflora 0.31 3.03
9 Otoba parvifolia 0.31 2.98
10 Cecropia cyadophylla 0.31 2.95
11 Ceiba pentandra 0.29 2.82
12 Sterculia apetala 0.28 2.72
13 Inga nobilis 0.26 2.54
14 Erytrina ulei 0.23 2.19
15 Terminalia amazonica (J.F.)Exell 0.20 1.89
16 Guarea guidonia 0.14 1.35
17 Virola pavonis 0.13 1.27
18 Pourouma cecropifolia 0.11 1.09
19 Marmaxylum basyjugum 0.07 0.68
20 Protium sp. 0.06 0.61
21 Guatteria sp. 0.04 0.38
22 Matisia cordata 0.03 0.33
23 Pourouma cecropiifolia Mart. 0.03 0.33
24 Pouteria torta 0.03 0.30
25 Iriartea deltoidea 0.02 0.17
26 Schizolobium amazonicum 0.02 0.17
27 Calycophyllum spruceanum 0.01 0.11
28 Guadua sarcocarpa 0.01 0.08
TOTAL 10.38 100.00

34
D%

0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
GRÁFICO 04-

Inga edulis
Cedrela odorata
Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez
Vitex cimosa
Pachira aquatica Aubl.
Protium nodulosum
Cedrela fissilis
Aniba gigantinflora
Otoba parvifolia
Cecropia cyadophylla
Ceiba pentandra
Sterculia apetala

35
Inga nobilis
Erytrina ulei

Especies
Terminalia amazonica (J.F.)Exell
Guarea guidonia
Virola pavonis
Pourouma cecropifolia
Marmaxylum basyjugum
Protium sp.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Guatteria sp.
Matisia cordata
Pourouma cecropiifolia Mart.
Pouteria torta
Iriartea deltoidea
Schizolobium amazonicum
Calycophyllum spruceanum
Guadua sarcocarpa
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

d) ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA

TABLA 07

N° ESPECIE Ab% Fr% D% IVI IVI %

1 Aniba gigantinflora 2.38 3.51 3.03 8.92 2.972


2 Calycophyllum spruceanum 1.19 1.75 0.11 3.05 1.018
3 Cecropia cyadophylla 2.38 1.75 2.95 7.09 2.363
4 Cedrela fissilis 1.19 1.75 4.84 7.79 2.596
5 Cedrela odorata 2.38 3.51 18.24 24.13 8.042
6 Ceiba pentandra 3.57 3.51 2.82 9.90 3.301
7 Erytrina ulei 7.14 8.77 2.19 18.11 6.036
8 Guadua sarcocarpa 1.19 1.75 0.08 3.02 1.007
9 Guarea guidonia 3.57 5.26 1.35 10.18 3.395
10 Guatteria sp. 2.38 3.51 0.38 6.27 2.089
11 Inga edulis 30.95 14.04 20.58 65.56 21.855
12 Inga nobilis 3.57 5.26 2.54 11.38 3.792
13 Iriartea deltoidea 1.19 1.75 0.17 3.12 1.038
14 Marmaxylum basyjugum 1.19 1.75 0.68 3.63 1.209
15 Matisia cordata 1.19 1.75 0.33 3.28 1.093
16 Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) 4.76 5.26 8.24 18.26 6.088
Mez
17 Otoba parvifolia 2.38 3.51 2.98 8.87 2.958
18 Pachira aquatica Aubl. 5.95 3.51 6.47 15.93 5.311
19 Pourouma cecropifolia 1.19 1.75 1.09 4.04 1.346
20 Pourouma cecropiifolia Mart. 1.19 1.75 0.33 3.28 1.093
21 Pouteria torta 1.19 1.75 0.30 3.25 1.083
22 Protium nodulosum 1.19 1.75 6.13 9.07 3.025
23 Protium sp. 4.76 5.26 0.61 10.64 3.546
24 Schizolobium amazonicum 1.19 1.75 0.17 3.12 1.038
25 Sterculia apetala 1.19 1.75 2.72 5.67 1.890
26 Terminalia amazonica (J.F.)Exell 1.19 1.75 1.89 4.84 1.612
27 Virola pavonis 2.38 3.51 1.27 7.16 2.388
28 Vitex cimosa 5.95 7.02 7.48 20.45 6.816
TOTAL 100.00 100.00 100.00 300.00 100.000

36
IVI %

0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00

0.000
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
Aniba gigantinflora
Calycophyllum spruceanum
GRÁFICO 05-

Aniba gigantinflora

GRÁFICO 06 –.
Cecropia cyadophylla
Calycophyllum spruceanum Cedrela fissilis
Cecropia cyadophylla
Cedrela odorata
Cedrela fissilis
Ceiba pentandra
Cedrela odorata
Erytrina ulei
Ceiba pentandra
Guadua sarcocarpa
Erytrina ulei
Guadua sarcocarpa Guarea guidonia
Guarea guidonia Guatteria sp.

Ab%
Guatteria sp. Inga edulis
Inga edulis Inga nobilis

Fr%
Inga nobilis Iriartea deltoidea

37
Iriartea deltoidea Marmaxylum basyjugum

D%
ESPECIE
Marmaxylum basyjugum Matisia cordata
Matisia cordata Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.)…

Especies
Nectandra reticulata (Ruiz &…

IVI %
Otoba parvifolia
Otoba parvifolia Pachira aquatica Aubl.
Pachira aquatica Aubl. Pourouma cecropifolia
Pourouma cecropifolia
Pourouma cecropiifolia Mart.
Pourouma cecropiifolia Mart.
Pouteria torta
Pouteria torta
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Protium nodulosum
Protium nodulosum
Protium sp.
Protium sp.
Schizolobium amazonicum Schizolobium amazonicum
Sterculia apetala Sterculia apetala
Terminalia amazonica (J.F.)Exell Terminalia amazonica (J.F.)Exell
Virola pavonis Virola pavonis
Vitex cimosa Vitex cimosa
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

d.2. Índice de valor de importancia según categoría diamétrica

TABLA 08

DISTRIBUCION DIAMETRICA
Cant. Diam. Intervalos (cm) Individuos IVI%
I [10-19] 25 29.76
II [20-29] 22 26.19
III [30-39] 9 10.71
IV [40-49] 11 13.10
V [50-59] 6 7.14
VI [<60] 11 13.10
TOTAL 84 100.00

GRÁFICO 07

30
25
25
22

20
individuo

15
11 11
10 9
6
5

0
[10-19] [20-29] [30-39] [40-49] [50-59] [<60]
intervalo

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

d.3. Índice de valor de importancia por familia


TABLA 09

N° IVI% IVI %
FAMILIA ESPECIE IVI Esp. Fam.
1 Annonaceae Guatteria sp. 4.55 1.52 1.52
2 Arecaceae Iriartea deltoidea 3.15 1.05 1.05
Protium nodulosum 9.11 3.04
3 Burseracea 6.61
Protium sp. 10.73 3.58
Terminalia amazonica
4 1.62
Combretaceae (J.F.)Exell 4.87 1.62
Inga edulis 65.82 21.94
Erytrina ulei 18.27 6.09
5 Fabaceae Marmaxylum basyjugum 3.66 1.22 34.11
Inga nobilis 11.47 3.82
Schizolobium amazonicum 3.15 1.05
Aniba gigantinflora 8.98 2.99
Nectandra reticulata (Ruiz & 9.11
6
Lauraceae Pav.) Mez 18.36 6.12
Pachira aquatica Aubl. 16.00 5.33
Matisia cordata 3.31 1.10
7 Malvaceae 11.66
Sterculia apetala 5.70 1.90
Ceiba pentandra 9.96 3.32
Guarea guidonia 10.28 3.43
8 Meliaceae Cedrela fissilis 7.82 2.61 14.10
Cedrela odorata 24.19 8.06
Virola pavonis 7.23 2.41
9 Myristicaceae 5.39
Otoba parvifolia 8.94 2.98
10 Poaceae Guadua sarcocarpa 3.05 1.02 1.02
11 Rubiaceae Calycophyllum spruceanum 3.09 1.03 1.03
12 Sapotaceae Pouteria torta 3.28 1.09 1.09
Pourouma cecropiifolia Mart. 3.31 1.10
13 Urticaceae Pourouma cecropifolia 4.07 1.36 4.83
Cecropia cyadophylla 7.12 2.37
14 Verbenaceae Vitex cimosa 20.57 6.86 6.86
TOTAL 300.00 100.00 100.00

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

GRAFICO 08

1.52 1.05
Annonaceae
1.09 6.86 1.62
6.61 Arecaceae
1.03 4.83
1.02 Burseracea
Combretaceae
5.39 Fabaceae
Lauraceae
Malvaceae
Meliaceae
14.10 34.11
Myristicaceae
Poaceae
Rubiaceae
Sapotaceae
11.66
Urticaceae
9.11
Verbenaceae

GRÁFICO 09

Annonaceae
Arecaceae
Burseracea
14%
12% 1% Combretaceae
1%
5% 1% Fabaceae
9% Lauraceae
5%
Malvaceae
15%
Meliaceae
Myristicaceae
7%
Poaceae
1%
34% 7% Rubiaceae
1%
Sapotaceae
2% Urticaceae
Verbenaceae

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

4.2.2. Estructura vertical

a) Estratos altimétricos por “Pisos” – IUFRO

TABLA 10 – Estratificación del bosque PETROBRAS VI


ESTRATO RANGO N° INDIV.
INFERIOR [0-8] 6
MEDIO [9-16] 51
SUPERIOR [17-24] 24
N/A N/A 3
TOTAL 84

GRAFICO 10

60

50
NUMERO DE INDIVIDUOS

51
40

30

20 24

10
6 3
0
[0-8] [9-16] [17-24] N/A
INFERIOR MEDIO SUPERIOR N/A
ESTRATOS

TABLA 11- Valor fitosociologico por estratos altimétricos en la formación vegetal


bosque PETROBRAS VI


ESTRATO RANGO INDIV. PS
INFERIOR [0-8] 6 0.07 0.74
MEDIO [9-16] 51 0.63 6.30
SUPERIOR [17-24] 24 0.30 2.96
TOTAL 81 1 10

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. COMOSICION FLORISTICA

5.1.1. Riqueza especifica


La composición florística leñosa del bosque tropical PETROBRAS VI
distribuido entre los 600 a 3800 msnm registró un total de 84 individuos con
diámetros (DAP) ≥ diez cm en 0.1 ha, distribuidas en 12 ordenes, 27 géneros
y 27 especies y 12 familias y (Tabla 1). Comparando con los resultados de
un estudio realizado por Roeder (2004) sobre diversidad y composición
florística en Bosque Premontano Tropical en zona de Terrazas; donde se
identificaron 131 especies y 33 familias en 1 hectáreas, el presente estudio
presenta menor riqueza de especies, debido a la menor altitud en que se
encuentra el Bosque Premontano Tropical de Terrazas y su cercanía a la línea
ecuatorial, comparando también con el estudio de (Araujo M. 2006) de
Composición florística y estructura del bosque amazónico preandino en el
sector del Arroyo Negro, Parque Nacional Madidi, Bolivia donde en un 0.1h
donde registro 2369 árboles pertenecientes a 62 familias 310 especies,
debido a su altitud de 300-400 m.s.n.m Por otro lado, en la investigacion de
Jimenez, Sotolongo, Garcia, Sanchez (2010) sobre el estudio en la loma de
San Ramón de Aguas Claras, zona de transición oeste de la Reserva de la
biosfera de Sierra del Rosario, tiene el doble de especies en comparación con
el presente estudio, ya que registro en 0.1ha 65 especies, 28 Familias, 55
generos. Esto concuerda con Matteucci y Colma (1982) donde menciona que
la vegetación es la acción de los factores ambientales, y la diferencia en el
número de especies arbóreas es por la altitud, suelo y humedad. Los factores
edáficos también constituyen gran influencia en las diferencias florísticas
entre áreas de suelos ricos con nutrientes concentrados y zonas de suelos
pobres y altamente lixiviados (Vásquez, 1997).

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

5.1.2. Riqueza taxonómica


El mayor número de familias, géneros, especies e individuos se
encuentran en las formaciones vegetales se encuentran en las parcelas 7 y 9
(Tabla 2) esto se debe a que, según Tarazona (1998) se trata de bosques más
desarrollados y menos intervenidos que en las otras formaciones vegetales
que se desarrollan en condiciones más adversas.

5.1.3. Coeficiente de mezcla


Según el análisis de heterogeneidad (coeficiente de mezcla) para el bosque tropical de
Echerate se encontró una relación de 0.93 , lo que indica que la composición florística es
heterogénea; este resultado en comparación con Lampretch que hace referencia a los
resultados obtenidos en el bosque tropical donde el área mínima está generalmente entre
2.500 -100.000m2, dependiendo de las condiciones del sitio el índice de heterogeneidad
alcanza valores del orden 1/5 y 1/10 de acuerdo a lo mencionado por Lamprecht (1990). Lo
cual afirmaría la teoría de Malleux (1982), que dice que los bosques tropicales poseen un
alto número de especies por unidad de superficie, normalmente el coeficiente de mezcla es
de 1/5 o mayor.

5.2.ESTRUCTURA HORIZONTAL

a) Abundancia
En la 0.1 ha muestreada, se registraron un total de 84 individuos con diámetros (DAP) mayor
a los 10 cm, lo que resulta en promedio 840 individuos/ha. Se tienen que las especies Inga
Edulis presenta un 30.95% de abundancia relativa en el muestreo de 84 individuos, seguido
de la especie Erytrina ulei con un 7.14% de abundancia relativa, y 13 de las especies halladas
en el muestreo presentan solo 1.19% de abundancia relativa (Tabla 4) lo que significa que
la especie Inga Edulis es la especie predominante (Figura 2) que consume mayor cantidad
de recursos además que por ser la especie más abundante tiene más relaciones entre sí y con
el medio ambiente (Donoso,1981). Lo que indicaría también que la Inga Edulis por ser la
especie con más abundancia se relaciona con una estructuración de las cadenas tróficas que
tienen interacciones con la fauna, sobre todo en el aspecto de regeneración y repoblación de
las comunidades forestales. Teniendo usa similitud con el estudio de Cano, A. y Stevenson,
P.R. (2006). La familia Fabaceae, fue la más importante en las tres ha, pero en el bosque

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

de terraza la importancia de Arecaceae fue similar a la de Fabaceae. También en


composición florística los tres tipos de bosque resultaron considerablemente distintos,
siendo el inundable el más disímil de los tres. La alta diversidad reportada en ese estudio
coincide con la hipótesis que indica que las zonas más diversas de la Amazonía son la
occidental y la central.

b) Frecuencia

La especie con mayor número de apariciones es Inga Edulis, ya


que se encuentra en 8 de las 10 parcelas de la formación vegetal del
bosque tropical PETROBRAS VI de Echarate, luego Erytrina ulei
siendo registrado en 5 parcelas, seguido de la especie Vitex cimosa
en 4 parcelas, (Tabla 05) cuyas especies representan un frecuencia
relativa considerable en comparación al resto (Grafico 03 ), Inga
Edulis tiene 14.29% de frecuencia, seguida de la especie Erythrina
ulei con un 8.93% de frecuencia. Es decir que la especie más frecuente
se debe a que el bosque no fue explotado, como menciona Márquez
(2000) “Estos modelos naturales de distribución espacial son locales,
variables espacialmente, sin considerar variaciones en la calidad de
sitio y en ausencia de factores de control humano”, lo que indica que
las especies frecuentes se deben a que son parte de un bosque que no
fue intervenido. Por otro lado, 15 de las 27 especies tienen una baja
frecuencia en las parcelas con un 1.79 % (Guadua sarcocarpa,
Calycophyllum spruceanum, Iriartea deltoidea, Marmaxylum
basyjugum, Pourouma cecropifolia, Pourouma cecropiifolia Mart.
Pouteria torta, Protium nodulosum). Esto explicaría que el bosque en
estudio, es un bosque heterogéneo, ya que, según Castillo, E. (2010)
El bosque heterogéneo está formado por varias especies forestales por
ejemplo bosques mixtos.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

c) Dominancia
En las formaciones vegetales del bosque tropical la especie de mayor
dominancia es Inga edulis que ocupa un 20.58% de la masa forestal
total muestreada, es decir, es una especie potencial forestal además
que también indica que los suelos son ácidos, y siendo capaz, como
las otras leguminosas, de fijar el nitrógeno atmosférico enriqueciendo
el suelo, contribuye a su fertilidad; además el profundo y robusto
aparato radical ayuda a prevenir la erosión. En segundo lugar, se
encuentra la especie más frecuente Cedrela odorata con 18.24 % de
masa forestal, y en tercer lugar está la especie Nectandra reticulata
con un 8.24% de masa forestal (Tabla 06). El área basal, definida
como la suma de las secciones normales de todos los fustes a nivel del
DAP lo que indica que el número de árboles por unidad de superficie
es directamente deducible el diámetro cuadrático medio (Husch,
1993).
Las tres especies con mayor dominancia también serían especies
potencialmente productivas ya que ocupan los 3 primeros rangos de
dominancia según el (Gráfico 04). Por otro lado, estas especies serían
las que tienen mejor adaptabilidad al espacio y que aprovechan mejor
las condiciones de esta, al como menciona Daunbenmire, (1968). Las
que poseen una dominancia relativamente alta, posiblemente sean las
especies mejor adaptadas a los factores físicos del hábitat. Por otro
lado, la dominancia que presenta la Cedrela odorata es un indicador
de que la zona en estudio es un bosque secundario.

d) Índice De Valor De Importancia Por Especies


El índice de valor de importancia de los resultados de las muestras del
bosque tropical PETROBRAS VI de Echerate determinó que la
especie con mayor importancia es la Inga edulis que también es más
abundante con un 65.82% IVI, seguido de Cedrela odorata con
24.19% IVI y en tercer lugar la especie Vitex cimosa con un 20.57%
IVI; lo que significa que estas 3 especies son las más representativas
y contribuyen la estructura del bosque en estudio. Por otro lado, la

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

especie con menor importancia es la Guadua sarcocarpa con un


3.05% IVI lo que significa que su contribución es manera escasa.
En comparación con el estudio realizado en la Comunidad Nativa
Aguaruna Huascayacu, en el Alto Mayo, San Martín – Perú (Roeder,
2004) El máximo valor de IVI que presenta Nectandra longifolia
(22,94) (DAP 10 cm) indica que esta especie utiliza la mayoría de los
recursos del sitio y, en consecuencia, excluye espacialmente a las
otras especies. La gran importancia de Nectandra longifolia puede
estar relacionada con factores altitudinales y climáticos. De las 127
especies evaluadas, 19 especies suman la mitad del IVI total, lo que
significa que la masa boscosa de la parcela de 1 ha se distribuye en
estas 19 especies (15% del total de especies), las restantes que
conforman la otra mitad del IVI son especies ocasionales o raras. Esto
también demuestra que la heterogeneidad florística presente se reduce
a un pequeño grupo de especies realmente bien establecidas.

e) Indice de Valor de Importancia por categoría diamétrica


La distribución diamétrica en los resultados de los individuos muestra
que en la categoría I [10-19] se encuentra 25 individuos con un 29.76% de
IVI, en la categoría II [20-29] se encuentran solo 22 individuos con un
26.19% IVI, en la categoría III [30-39] hay 9 individuos con 10.71%, en la
categoría IV [40-49] hay 11 individuos 13.10%, en la categoría V [50-59]
hay 6 individuos con 7.14% IVI y en la última categoría VI [>60] hay 11
individuos con 13.10% (Tabla 08). Esta distribución presenta la forma de una
“J” invertida (Gráfico 07), esta característica significa que este bosque
asegura su viabilidad de poblaciones ya que hay mayor cantidad de
individuos con clase diamétrica 10, es decir que este bosque se irá renovando.
En comparación con el estudio de (Roeder, 2004) tiene gran similitud ya que
su distribución del número de árboles por clases diamétricas representan una
estructura total que se presenta en cualquier tipo de bosque tropical denso;
una curva en la forma de una “J” invertida, donde el número de individuos
va disminuyendo conforme aumenta el diámetro.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

f) Valor de Importancia Por familia


Según el Índice de valor de importancia por familia IVIF%, la familia
de mayor participación e importancia en el bosque tropical PETROBRAS VI
de Echerate es Fabaceae con un 34.11% con 5especies, le siguen Meliaceae
con 14.10%, Malvaceae con 11.66%, Lauraceae 9.11%, Verbenaceae 6.86%,
Burceraceae con 6.66% y las familias con menor participación son
Urticaceae, Sapotaceae, Rubiaceae, Combretaceae, Arecaceae, Anonaceae,
Poacaeae. (Tabla 09) y (Figura 08).
Estos resultados muestran semejanza con los del estudio realizado por
Hernan y Cayola (2006) sobre la Estructura y composición florística de un
bosque amazónico de pie de monte, Área Natural de Manejo Integrado
Madidi, La Paz – Bolivia, donde la familia más importante es la Fabaceae
(14 especies); por lo contrario en el estudio de Peña (2007) en su estudio de
Diversidad, Composición Florística y Endemismos en los Bosques
Estacionalmente Secos Alterados Del Distrito De Jaén, las familias Las
familias más abundantes son Malvaceae, asimismos en el estudio de Araujo
M. (2006) de Composición florística y estructura del bosque amazónico
preandino en el sector del Arroyo Negro, las familias más importantes son
Arecaceae (7.4%), Moraceae (6.8%), Fabaceae (5.5%), Euphorbiaceae
(5.3%) y Meliaceae (4.9%).Tambien en comparación con el estudo de
Martinez e Ibarra (2014) describen la composición, estructura y diversidad
de los árboles del bosque tropical caducifolio en Tziritzícuaro, municipio de
La Huacana, en la Depresión del Balsas, Michoacán. La familia más
importante es la Fabaceae con 24 especies lo que se asemeja al presente
estudio. lo mismo que en el estudio de Tinoco (2014) donde la familia
Fabaceae tiene mayo IVIF% junto a la Mleliaceae los que también presenta
semejanza al presente estudio. Esto explicaría que la diferencia composición
especifica del Bosque tropical se debe a diferencias principales en la
composición florística que suelen ocurrir a escalas locales debido a
condiciones de suelo y mosaicos sucesionales, Gentry (1995).

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

5.3.ESTRUCTURA VERTICAL
5.3.1. Estadígrafos por “pisos”- IUFRO

Según los resultados establecidos (Tabla 10) en el primer estrato [0-8]m hay 6
individuos, en el segundo estrato [9-16]m hay 51 individuos y en el tercer estrato
[17-24] se registran 24 individuos. Y 3 individuos no presentan registro de altura lo
que indicaría que no tienen copa o tengan el fuste roto (Tabla 11) y (Gráfico 10).
Siendo la especie guadea sarcocarpa , en el segundo estrato la protium sp , y en el
tercer estrato la iriartea deltoidea.

En comparación con el estudio de Suatunce, Veliz, Cunuhay (2009) sobre se


analizaron la composición florística y la estructura del bosque de galería de la
Corporación Agrícola San Juan, del cantón La Maná, Cotopaxi, cuyo resultado con
respecto a la cantidad de individuos en sus 3 estratos registra que el mayor número
de individuos por hectárea se encontró en la clase diamétrica 10-20 cm en sus tres
lotes, lo que indicaría que este tiene mayor cantidad de individuos emergentes.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

IV. CONCLUSIONES

• La composición del bosque tropical PETROBRAS VI es heterogénea su


estructura propiamente es característica de los bosques tropicales en cuanto al
valor de importancia de las familias, y su estructura vertical también presenta una
agrupación ecológica característica de un bosque tropical.
• El bosque tropical PETROBRAS VI de Echerate presenta una Composicion
vegetal distribuida en 12 ordenes, 27 géneros y 12 familias, 27 especies. Cuyas
familias más abundantes son las fabaceaes ocupando el 30% del total de
individuos, en segundo lugar, la familia meliaceae con 14.10% y la tercera la
familia malvaceae 11.66% Las especies con mayor valor de importancia son la
inga edulis con 21.94% IVI,seguido Cedrela odorata con 8.06% IVI, vitex
simosa con 6.86%IVI .
• La categoría I [10-19] contiene más de individuos representando el 29.76% de
IVI, en la categoría II [20-29] con un 26.19% IVI, la categoría III [30-39] con un
10.79% IVI, la categoría IV [40-49] con 13.10%, la categoría V [50-59] con
7.14% y en la última categoría VI [>60] con 13.10%. es decir es un bosque
secundario ya que existe una alta concentración en individuos menores con
reducción acentuada para las clases mayores.
• En el bosque tropical PETROBRAS VI de Echerate la familia más importante es
la Fabaceae con un 18.5% con 37 especies, le siguen Malvaceae con14.81% con
4 especies.
• En la estratificación del bosque IUFRO; en el estrato medio represetan 60.71%
con 51 individuos siendo el más abundante, seguido al estrato superior con
28.57% con 24 individuos yl estrato inferior con 7.14% con 6 individuos. Tres
Guadea sarcocarpa, protium sp y Iriartea deltoidea

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

V. RECOMENDACIONES

 Toma todos los datos posibles para facilitar el trabajo en gabinete para así poder obtener
un resultado más cercano a la realidad.
 Se recomienda realizar un conteo preciso de los datos para así poder tener exactitud en
el trabajo realizado.
 Es importante buscar antecedentes, para realizar las comparaciones correspondientes en
el trabajo.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

VI. BIBLIOGRAFÍA

 ACOSTA, V.; ARAUJO P.; ITURRE M. 2016, ‘Caracteres estructurales de las


masas’ Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del
Estero.
 ARAUJO, A., et al. 2005, ‘Composición florística y estructura del bosque
amazónico preandino en el sector del Arroyo Negro, Parque Nacional Madidi,
Bolivia’ Ecología en Bolivia, Vol. 40(3): 281-303p.
 LAMPRECHT, H. (1990). Silvicultura en los Trópicos. República Federal Alemana: GTZ.
 LAMPRECHT, H. (1990). Silvicultura en los tropicos los ecosistemas forestales en los
bosques tropicales y sus especies arboreas. posibilidades y para un aprovechamiento
sostenido.
 MONGE, A. (1997). Estudio de la dinámica del bosque seco tropical a través de parcelas
permanentes de muestreo en el Parque Nacional Palo Verde, Bagaces, Guanacaste,
Costa Rica. Cartago: ITCR. Esc. Ingeniería Forestal.

 MANTA. (1988). Silvicultura de bosques tropicales.


 Melo, O., & Vargas, R. (2003). Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas
boscosos. Ibagué. Universidad del Tolima.

 TELLO, E. R. 1996. Plan Estratégico para el Desarrollo del área de influencia de


la Carretera !quitos - Nauta: Estudio de los Recursos Forestales. Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana- UNAP - FIF. Loreto. Perú. 56p.
 LEY FORESTAL Y DE F~UNA SILVESTRE. 2003. El Reglamento de la Ley
Forestal y de fauna Silvestre con Decreto Supremo N° 014-2001-AG, articulo
N° 3, numeral 3.47
 ALVAN, J. 1986. Evaluación de Flora de la Reserva Nacional Pacaya- Samiria.
IIAP. lquitos. Perú. 59 p.
 AROSTEGUI A., 1982. Recopilación y Análisis de Estudios Tecnológicos de Maderas
Peruanas. Documento de Trabajo N° 2. PNUD- FAO. Lima, Perú. 57p
 CALZADILLA, M.; CAYOLA, L. 2006, ‘Estructura y composición florística de
un bosque amazónico de pie de monte, Área Natural de Manejo Integrado
Madidi, La Paz – Bolivia’, Ecología en Bolivia, 41(2): 117-129 p.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

 CANO, A.; STEVENSON, P.R. 2009, ‘Diversidad y composición Florística de


tres tipos de bosque en la estación biológica Caparú, Vaupés’, Revista Colombia
Forestal Vol. 12: 63-80 p.
 ECHARATI, M. D. D. E., & Formuladora, U. (2013). “municipalidad distrital
de echarati – provincia de la convencion.”
 JIMÉNEZ, A, et al. 2010, ‘Evaluacion de la composición y estructura del bosque
semideciduo de la región montañosa Soroa. Reserva de la Biosfera Sierra del
Rosario. Barbacoa, Cuba-Vol 29. 10 p.
 MARCELO, J. L., et al. 2007, ‘Diversidad, composición florística y endemismos
en los bosques estacionalmente secos alterados del distrito de Jaén, Perú’,
Ecología Aplicada, Departamento Académico de Biología, Universidad
Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú. Vol. 6 Nos 1 y 2, 9-22p.
 MENDEZ, M., et al. 2014, Composición, estructura y diversidad de la
comunidad arbórea del bosque tropical caducifolio en Tziritzícuaro, Depresión
del Balsas, Michoacán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: DOI:
10.7550/rmb.43457. 1117-1128 p.
 MINAM. (2015). Guía de Inventario de la Flora y Vegetación, 49.
 QUESADA, R; ACOSTA, L; GARRO, M; CASTILLO, M. 2010, ‘Dinámica del
crecimiento del bosque húmedo tropical, 19 años después de la cosecha bajo
cuatro sistemas de aprovechamiento forestal en la Península de Osa, Costa Rica.
Tecnología en Marcha’. Vol. 25, Nº 5. Pág 56-66.
 ROEDER, M.A. 2004, ‘Diversidad y Composición Florística de un área de
Bosque de Terrazas en la Comunidad Nativa Aguaruna Huascayacu, en el Alto
Mayo, San Martín - Perú’ Universidad Nacional Agraria la Molina, Facultad de
Ciencias Forestales. 188p.
 SUATUNCE, J; VELIZ A.; CUNUHAY, D. 2009, ‘Composición Florística y
Estructura del Remanente de Bosque de Galería de la Corporación Agrícola San
Juan, Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi, Ecuador‘ Revista Tecnológica
ESPOL – RTE, Vol. 22, N.1, 45-50p.
 TINOCO, F. 2014, ‘Influencia de la fragmentación en la estructura, composición
y diversidad de bosques premontanos de la cuenca media del Rio Negro-
Cundinamarca’. Universidad del Tolima Facultad de Ciencias, Maestría en
Ciencias Biológicas. Ibagué – Tolima. 93 p.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

 MATTEUCCI, S.; COLMA A. 1982. “Metodología para el estudio de la


vegetación”. Eva Chesneau. Argentina 167 p.
 - VÁSQUEZ,, R. 1997. Florura de las reservas biológicas de Iquitos Perú.
Alpahuayo Mishana. Missouri Botanical Garden. Printed in USA. 1046 p
 - GENTRY, A.H. 1995. Diversidad y composición florística de bosques secos
neotropicales. Cambridge University press. (En linea) Consultado el 23/10/10.
Disponible en http://www.staff.unimarburg.de/~bachk/dpl/bosqsec.htm
 HOSOKAWA, R. T. 1986. Manejo e economia de florestas. Roma, FAO. 125 p.
 FINOL, U.H. 1976. Métodos de regeneración natural en algunos tipos de bosques
venezolanos. Revista Forestal Venezolana, 19(26):17-44 p.
 MALLEUX, J. s.f. ‘Inventarios Forestales en bosques tropicales. UNA, Lima,
1982. 414 p.
 URZÚA, A. 1975, Estudio de distribución horizontal y densidad en bosques de
Nothofagus glauca (Phil.) Krasser.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

VII. ANEXOS

Imagen 1

Mapa de localización, distrito de Encharate y las subparcelas de trabajo. Fuente:


elaboración propia

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Metyodología IUFRO
Imagen 2

Mapa con las zonas de vida del distrito de Echarate: Fuente: Elaboración propia
Imagen 3

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Cobertura vegetal del distrito de Echarate. Fuente: Elaboración propia


Imagen 4

Hidrología del distrito de Echarate

Cuadro 1

Fuente: (CLIMATE-DATA.ORG, 2017)

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Diagrama 1

Diagrama de la temperatura media, minima y máxima en Echarate. Fuente:


CLIMATE-DATA.ORG, 2017

Diagrama 2

Diagrama de la precipitación en Echarate. Fuente: (CLIMATE-DATA.ORG, 2017)

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESPECIES INVENTARIADAS:

Inga edulis

Cedrela odorata Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez

Vitex cymosa Pachira aquatica Aubl.

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Protium nodulosum Cedrela fissilis

Aniba gigantinflora Otoba parvifolia

Cecropia cyadophylla Ceiba pentandra

59

También podría gustarte