Está en la página 1de 6

COMUNIDADES NEGRAS

DE COLOMBIA:
en defensa de
biodiversidad,
territorio y cultura
por Arturo Escobar*

En los últimos años los debates sobre biodiversidad han empezado a incorporar la
importancia del saber local, la diversidad cultural y los métodos de producción tradicionales
para el manejo de los recursos genéticos del planeta. Menos conocido y discutido es en
cambio el hecho que en algunas partes del mundo hay movimientos sociales, como el de las
comunidades negras en el Pacífico colombiano, que están elaborando su propia
concepción de la biodiversidad y su apropiación y conservación. Este “marco conceptual
de ecología política” es distinto de los desarrollados por otros actores importantes
como los intelectuales progresistas y las ONGs. Las concepciones de los activistas de los
movimientos sociales se han desarrollado en el contexto de dos factores:
las visiones dominantes de la conservación de la biodiversidad por un lado y la defensa de la
cultura, la ecología y los territorios locales por el otro. El movimiento social de las comunidades
negras de la selva húmeda del Pacífico colombiano ilustra esta visión de la biodiversidad.

a actual preocupación por mental de la diversidad biológica cas de mejoramiento de varieda-

L la biodiversidad se cen-
tra en el rápido ritmo de
la erosión genética. Hay
desacuerdo sobre muchos
puntos, incluyendo el tipo de accio-
nes humanas sobre las que recae
depende tanto de su dimensión bio-
lógica (la fachada genética, que
encarna millones de años de evo-
lución) como de su dimensión cul-
tural (la multiplicidad de prácti-
des tradicionales de plantas y cul-
tivos a manos de agricultores lo-
cales). Para algunos, la diversidad
genética y la diversidad cultural
están ligadas en forma tan inextri-
cable que la creación de bancos de
el mayor grado de responsabilidad * ArturoEscobaresantropólogo,radicado genes y de memorias son dos as-
por la erosión de la diversidad, así en la Universidad de Massachusetts, pectos inseparables de una misma
como en torno a las soluciones re- Amherst, Estados Unidos. Para comu- estrategia.
nicarseconelautor,porfavordirigir
comendadas. Cada vez se hace sus mensajes a:
En el sentido biológico, la bio-
más evidente que el valor funda- aescobar@anthro.umass.edu diversidad se define como el stock

Diciembre de 1999 / BIODIVERSIDAD 22 / 15


natural de material genético (co- mo el Banco Mundial y las grandes Algunos países se oponen enér-
mo el capital de material genético ONGs ambientalistas del Norte y gicamente a las políticas impulsa-
presente en un ecosistema natu- es apoyada por los países indus- das por las naciones industria-
ral) en un ecosistema. Pero la “bio- trializados. Se basa en una repre- lizadas, tales como ciertos aspec-
diversidad” trasciende ampliamen- sentación particular de las amena- tos de los derechos de propie-
te el terreno científico. Es también zas a la biodiversidad y pone el dad intelectual; otros apelan a los
un ejemplo de coproducción tec- énfasis en los síntomas y los re- países ricos, en particular Esta-
nológica, científica y social. Pode- medios puntuales y no en las cau- dos Unidos, para negociar puntos
mos concebir la biodiversidad co- sas subyacentes. También propo- clave como la transferencia de
mo potenciadora de una red trans- ne mecanismos apropiados para el tecnología y los protocolos de
nacional que abarca diversos ám- manejo de la biodiversidad, inclu- bioseguridad.
bitos en términos de actores, prác- yendo conservación in situ y ex situ
ticas, culturas e intereses. La iden- y planificación nacional de la bio-
tidad de cada uno de los actores diversidad. Contempla los dere- El enfoque de las ONGs
afecta la red y es afectada por ella. chos de propiedad intelectual co- progresistas
Los nodos dominantes de la red mo mecanismo principal para com- ylaperspectivadelos
están ocupados por instituciones pensar la utilización de la biodi- movimientossociales
internacionales, ONGs, jardines bo- versidad con fines económicos.
tánicos, compañías farmacéuti- Además promueve la biopros- Quien verdaderamente desafía
cas y “expertos” científicos. Las pección, una práctica bastante pro- ese enfoque centrado en el mane-
“verdades” producidas por ellos blemática que tiene efectos gra- jo de recursos son las ONGs pro-
pueden provocar resistencia, por ves sobre los pequeños agricul- gresistas y los movimientos socia-
ejemplo, de movimientos sociales, tores y los pueblos indígenas, in- les, que ven la perspectiva glo-
o ser recreadas por estos para ser- cluyendo la pérdida de los dere- balocéntrica como una forma de
vir a otros fines. Desde la pers- chos sobre sus propias plantas y bioimperialismo y promueven en
pectiva dominante, el objetivo es conocimientos. El Convenio sobre cambio la biodemocracia. Al refor-
crear una red estable para el movi- Diversidad Biológica (CDB) subya- mular las amenazas que pesan
miento de objetos, recursos, cono- ce como sostén de la arquitectura sobre la biodiversidad (desplazan-
cimiento y materiales sobre la base básica de la red. do el énfasis hacia la destrucción
de una construcción simplificada Algunos gobiernos del Tercer del hábitat por proyectos de me-
cuyo mejor resumen es tal vez el Mundo desafían la perspectiva glo- gadesarrollo, la agricultura impul-
lema del biólogo Daniel Janzen so- balocéntrica dominante, sin cues- sada por el capital y una ciencia
bre la biodiversidad: “tienes que co- tionarla a fondo, procurando rene- reduccionista y los hábitos de con-
nocerla para utilizarla, y tienes que gociar los términos de los trata- sumo del Norte), la biodemocracia
utilizarla para salvarla”. Si obser- dos y estrategias referidos a la pretende desplazar la atención del
vamos la red resultante, es posi- biodiversidad. Las posiciones adop- Sur al Norte como origen de la cri-
ble distinguir cuatro enfoques prin- tadas por esos gobiernos varían sis de la diversidad. Sus defenso-
cipales: la perspectiva globalo- mucho, pero todos tienden a resal- res proponen una redefinición radi-
céntrica, el discurso de la sobera- tar la cuestión de la soberanía, es- cal de la producción, apartándola
nía nacional, el de las ONGs pro- pecialmente en foros internaciona- de la lógica de la uniformidad ha-
gresistas y los enfoques desde los les como el CDB. cia la lógica de la diversidad. La
movimientos sociales. biodemocracia se articula alrede-
dor de una serie de premisas ba-
sadas en el control local de los re-
Laperspectiva cursos naturales y el apoyo a prác-
globalocéntricayel ticas fundadas en la lógica de la
discursodelasoberanía diversidad, incluyendo el reconoci-
nacional miento del cimiento cultural de la
diversidad biológica. Los grupos
La visión dominante que surge progresistas se oponen a los dere-
de la red pone el énfasis en el ma- chos de propiedad intelectual so-
nejo de recursos. Esta visión ema- bre la biodiversidad y abogan por
na de instituciones dominantes co- derechos colectivos que reconoz-

16 / BIODIVERSIDAD 22 / Diciembre de 1999


can el valor intrínseco y el carácter regiones similares refleja por lo
compartido del saber y los recur- tanto un movimiento histórico do-
sos. Esta visión cuestiona, por lo ble: la aparición de lo biológico
tanto, las construcciones más pre- como problema global y la explo-
ciadas de la modernidad, como la sión de las identidades culturales
ciencia positivista, la ley del mer- étnicas 1.
cado y la propiedad individual. Las El movimiento social de las co-
ONGs que defienden esta posición munidades negras que se ha de-
constituyen subredes a nivel nacio- sarrollado en la región incluye, en-
nal y transnacional de las cuales tre otros actores locales, una red
aún no se tiene un conocimiento de más de 140 organizaciones lo-
muy desarrollado. cales conocida como Proceso de
Un segundo desafío a la pers- Comunidades Negras (PCN). El PCN
pectiva globalocéntrica es el elabo- serie de movimientos sociales, es- pone el énfasis en el control so-
rado por movimientos sociales que pecial pero no exclusivamente en cial del territorio como condición
explícitamente construyen una es- áreas de selva tropical, han enca- previa para la supervivencia y el
trategia política para la defensa del rado frontalmente la cuestión de la fortalecimiento de la cultura y la
territorio, la cultura y la identidad. biodiversidad. Tal es el caso del biodiversidad. En las comunidades
Este enfoque tiene muchos puntos movimiento social de las comuni- ribereñas, los activistas y las co-
en común con el de las ONGs pro- dades ribereñas negras en las sel- munidades trabajaron juntos para
gresistas, pero se distingue con- vas del Pacífico colombiano, muy entender el significado de la nue-
ceptual y políticamente de esta ricas en diversidad. va constitución y elaborar concep-
perspectiva y desempeña un papel El surgimiento de ese movimien- tos de territorio, desarrollo, prácti-
diferente en la red de la biodiver- to tuvo lugar en un contexto com- cas de producción tradicionales y
sidad. Los activistas de esos movi- plejo. Entre los acontecimientos uso de los recursos naturales. Ese
mientos utilizan el interés general significativos a nivel nacional debe proceso condujo a la redacción de
por la biodiversidad como un canal considerarse la apertura de la eco- un proyecto de ley sobre derechos
para defender todo su proyecto de nomía colombiana a los mercados culturales y territoriales prevista por
vida, y no sólo los recursos ge- mundiales en 1990 y una reforma la constitución de 1991 (Ley 70,
néticos. En muchos casos la pre- sustancial de la constitución del aprobada en 1993), y al apun-
ocupación por la biodiversidad ha país en 1991, que concedió a las talamiento de una serie de princi-
derivado de luchas más amplias por comunidades negras de la región pios político-organizativos relacio-
el control del territorio. En América del Pacífico derechos colectivos nados con la identidad, el territo-
Latina ha habido una serie de ex- sobre los territorios que ocupaban rio, la autonomía y el desarrollo
periencias valiosas en ese senti- tradicionalmente. A nivel internacio- alternativo.
do, principalmente vinculadas a la nal, las zonas de selva húmeda tro- Debido a su riqueza en recur-
demarcación de territorios colec- pical ocupaban un primer plano sos naturales, la costas colombia-
tivos en países como Ecuador, debido a su importancia como prin- nas sobre el Pacífico se encuentran
Perú, Colombia, Bolivia y Brasil. A cipales generadores de la biodi- en la mira de los establishment
continuación se relata la experien- versidad del planeta. La emergen- nacionales e internacionales del
cia de uno de esos movimientos, cia de identidades étnicas colec- desarrollo. Los activistas han tra-
poniendo de relieve el concepto tivas en el Pacífico colombiano y tado de insertarse en las discusio-
amplio de biodiversidad que este
ha elaborado.

1. La región de la costa del Pacífico de Colombia cubre un área muy vasta (70,000 km2
aproximadamente) que se extiende desde Panamá hasta Ecuador y desde la
La experiencia colombiana cordillera occidental de los Andes hasta el océano. Es una región de selva húmeda
única, con una diversidad biológica que se cuenta entre las mayores del mundo.
El surgimiento de movimientos Alrededor del 60% de los 900,000 habitantes de la región (800,000 afrocolom-
sociales para la defensa de los re- bianos, alrededor de 50,000 indígenas embera, waunana y otros, y colonizadores
mestizos) viven en los pocos pueblos grandes, mientras que el resto reside en los
cursos naturales es anterior a la
márgenes de los más de 240 ríos, que en su mayoría corren de los Andes hacia el
cuestión de la biodiversidad. Sin Pacífico. Las poblaciones negras e indígenas han mantenido prácticas materia-
embargo en los últimos años una lesyculturalesdiferenciadas.

Diciembre de 1999 / BIODIVERSIDAD 22 / 17


nes relacionadas con la biodi- multidimensional para la creación el área de la selva húmeda del Pa-
versidad a todo nivel. Uno de los y recreación de las prácticas cífico como una “región-territorio de
foros más importantes ha sido la ecológicas, económicas y cultura- grupos étnicos”, es decir una uni-
participación activa de las comu- les de las comunidades. El territo- dad ecológica y cultural amalga-
nidades ribereñas y los activistas rio es visto en términos de las arti- mada por las prácticas cotidianas
del PCN en el Proyecto Biopacífico culaciones entre patrones de asen- de las comunidades. La región-te-
(PBP), de carácter gubernamental, tamiento, espacio y prácticas sim- rritorio se concibe asimismo en tér-
que aceptó a los movimientos ne- bólicas, y el uso de los recursos. minos de “corredores de vida” que
gros e indígenas como interlocu- Una de las contribuciones impor- unen a las comunidades, sus acti-
tores fundamentales. La creciente tantes del PBP consistió en inves- vidades y el medio ambiente natu-
transnacionalización del movimien- tigar los sistemas de producción ral. Los corredores de vida pueden
to a través de su participación en tradicionales de las comunidades conectar ecosistemas de mangla-
foros oficiales como el CDB y en ribereñas. Esos sistemas están res o extenderse desde el medio
movimientos de oposición como la orientados más hacia el consumo de un río hasta el interior de la sel-
Acción Global de los Pueblos con- local que hacia el mercado, y por va. Algunos se constituyen en tor-
tra el Libre Comercio, basada en esa razón generalmente son sus- no a actividades particulares, como
Ginebra, es cada vez más impor- tentables. Las prácticas se carac- la minería de oro tradicional o la
tante. Al mismo tiempo, algunos terizan por la explotación de baja recolección de conchas por las
activistas del PCN se han presen- intensidad, el uso itinerante de mujeres en las zonas de mangla-
tado como candidatos en eleccio- espacios productivos en áreas res. La región-territorio es una ca-
nes locales, mientras que conti- ecológicas extensas y diferentes, tegoría de administración que apun-
núan organizándose a nivel local y actividades agrícolas y extractivas ta a la construcción de modelos
nacional, y buscando financiación diversas, prácticas de trabajo ba- alternativos de vida y de sociedad.
para la demarcación territorial. Pa- sadas en la familia y el parentesco Es un intento de explicar la diversi-
ralelamente ha habido un notable y la horticultura. En las cuencas de dad biológica desde el interior de
aumento de la violencia en la re- muchos ríos esos sistemas no só- la lógica eco-cultural del Pacífico.
gión, en parte explícitamente diri- lo se encuentran en situación gra- El territorio, en cambio, es visto
gida contra los activistas y las co- ve de tensión, debido principalmen- como el espacio activamente utili-
munidades con el objeto de hacer- te a la creciente presión de las ac- zado para satisfacer las necesida-
los desistir de sus demandas terri- tividades extractivistas, sino que des de la comunidad. Para una co-
toriales. Esas tensiones están aso- son cada vez más inviables, por lo munidad ribereña determinada, el
ciadas con la intensificación gene- que requieren estrategias econó- área de apropiación efectiva de
ral del desarrollo, el capitalismo y micas y tecnológicas nuevas que recursos tiene dimensiones lon-
la modernidad en la región. también generarán recursos para gitudinales y horizontales que en
Los activistas del PCN han ido la conservación. ocasiones abarcan varios paisajes
elaborando gradualmente un mar- Los activistas han introducido y cuencas fluviales diferentes. El te-
co conceptual de ecología política una serie de innovaciones concep- rritorio es la encarnación del pro-
a través de su interacción con las tuales importantes. La primera es yecto de vida de una comunidad.
comunidades, el Estado, las ONGs la definición de la biodiversidad La región-territorio, por otra par-
y el sector académico. Dentro de como “territorio más cultura”. En te, es concebida como una cons-
ese marco, el territorio es visto estrecha relación con esta concep- trucción política para la defensa
como un espacio fundamental y tualización está la visión de toda de los territorios y su sustenta-
bilidad. No se puede concebir la
sustentabilidad en términos de
retazos o actividades singulares,
o solamente en términos económi-
cos: debe responder al carácter
multidimensional de las prácticas
de apropiación efectiva del ecosis-
tema. Así, se puede decir que la
región-territorio articula el proyec-
to de vida de las comunidades con
el proyecto político del movimiento

18 / BIODIVERSIDAD 22 / Diciembre de 1999


ha sido dura, tensa y frustrante, divisoria que separa a la cultura
pero en general positiva. El PBP y euro-norteamericana de otras cul-
el PCN han elaborado una visión turas. Según esta, los pueblos in-
compleja de las fuerzas socioeco- dígenas y los agricultores sólo pue-
nómicas, culturales y políticas que den materializar la riqueza de sus
conforman el área del Pacífico y recursos a través de la biotec-
han demostrado ampliamente que nología, el mercado y la propiedad
los sistemas tradicionales tienen intelectual; pero para muchas so-
un impacto mucho menor sobre la ciedades indígenas y campesinas,
biodiversidad. los genes y los derechos de pro-
piedad intelectual son categorías o
social. Del mismo modo, la defini- conceptos que no tienen sentido.
ción de biodiversidad incluye prin- El contexto más general Las categorías localmente signifi-
cipios locales de autonomía, co- cativas, incluyendo el parentesco,
nocimiento, identidad y economía. El ejemplo del movimiento so- la reciprocidad, los bienes en co-
La naturaleza no es “algo que está cial de las comunidades negras en mún y formas no mercantilizadas
ahí afuera” sino que está profun- Colombia y movimientos similares de compensación no se traducen
damente arraigada en la práctica en otras partes del mundo, habla con facilidad a los conceptos occi-
colectiva de seres humanos que se de un conjunto de preocupaciones dentales de genes, personas y pro-
sienten conectados con ella en fundamentales, de las que apenas piedad individual.
forma integral. En esa concepción, se tiene una pobre comprensión, Los movimientos sociales afir-
la visión reduccionista de la biodi- referidas a la novel intersección man, sin embargo, que quizás haya
versidad en términos de recursos del conocimiento genético con las espacio para introducir interpreta-
genéticos que deben ser protegidos fuerzas de la globalización. En el ciones diferentes sobre conceptos
mediante derechos de propiedad contexto tanto de la biodiversi- generalmente aceptados, como
intelectual resulta insostenible. dad como de la agricultura trans- sería el caso de incorporar la idea
La lucha por el territorio es so- génica, las patentes y la tecnolo- de propiedad cultural colectiva y
bre todo una lucha cultural por la gía genética son utilizadas para otros productos de la vida colecti-
autonomía y la autodeterminación. consolidar el poder sobre la alimen- va en los debates acerca de la pro-
El fortalecimiento y la transforma- tación y la naturaleza. La tecnolo- piedad intelectual. Un cambio de
ción de sistemas de producción tra- gía genética está fuertemente aso- este tipo podría volver a arraigar la
dicionales y economías locales, la ciada con el progreso y la super- propiedad en el entramado de la
necesidad de insistir en el proceso vivencia. Empresas y organizacio- cultura.
de titulación colectiva y el trabajo nes internacionales como la Orga- Los movimientos sociales tam-
para fortalecer las organizaciones nización Mundial del Comercio des- bién destacan el saber y la innova-
y desarrollar formas de goberna- empeñan un papel clave en la pro- ción. En muchas comunidades cam-
bilidad territorial son componentes pagación de esas concepciones pesinas surgen innovaciones den-
importantes de una estrategia ge- avasallantes. El caso colombiano tro de la tradición. Las economías
neral centrada en la región. A pe- muestra otras formas de encarar comunitarias están basadas en un
sar que los intereses primordiales la conservación y la producción de lugar (aunque no estén limitadas a
del establishment conservacio- alimentos que no se basan en ge- su lugar), y con frecuencia incluyen
nista del país son los recursos ge- nes y patentes. Los activistas afir- el reconocimiento de bienes comu-
néticos y la protección del hábi- man que la lucha en torno a los nes compuestos de tierras, recur-
tat, y no las demandas eco-cultura- genes en realidad enfrenta entre sí sos materiales, conocimientos,
les del movimiento, los activistas a distintos antecedentes cultura- ancestros, espíritus, etcétera. Al
del PCN han encontrado convergen- les, a comprensiones opuestas de imponerle a los sistemas campesi-
cias parciales con las estrategias la alimentación y la naturaleza y, nos el lenguaje de la propiedad in-
de esos otros actores. finalmente, a preocupaciones diver- telectual, los beneficios de las in-
Según se desprende de las en- gentes frente a la globalización, la novaciones de la comunidad que-
trevistas realizadas por el autor, autonomía cultural y los modelos dan a disposición de los capitales
para buena parte del personal del económicos. foráneos. Es por eso que es nece-
PBP y los activistas del PCN la ex- Los discursos sobre la biodi- sario proteger espacios comunita-
periencia compartida de cinco años versidad tienden a resaltar la línea rios fuera del mercado, a fin de pre-

Diciembre de 1999 / BIODIVERSIDAD 22 / 19


servar un lugar para la innovación Fuentes — PCN y OREWA (1995), Territorio,
local y el disfrute local de los resul- Etnia, Cultura e Investigación en
tados. El conflicto entre la raciona- — S. BRUSH Y D. STABINSKY (eds.) el Pacífico Colombiano, Cali, Fun-
lidad económica y la racionalidad (1996), Valuing Local Know- dación Habla/Scribe.
ecológica ocupa un lugar central en ledge.Washington: Island Press. — R. PISTORIUS (1997), Scientists,
el debate sobre la biodiversidad, — CORNER HOUSE (1998), «Food? Plants, and Politics. A History of
que debe ser resuelto políticamen- Health? Hope? Genetic Engine- the Plant Genetic Resources
te. De otro modo, las estrategias ering and World Hunger», Corner Movement, Rome, IPGRI.
de conservación no serán sino la House Briefing, No. 10. Stur- — V. SHIVA (1997), Biopiracy, Bos-
comercialización de la biodiver- minster Newton, UK, The Corner ton, South End Press.
sidad. ¿Será posible reivindicar House. — M. STRATHERN (1998), «Cultural
una racionalidad productiva ecoló- — A. ESCOBAR (1997), «Cultural Property and the Anthropologist»,
gica posteconómica? Los movi- Politics and Biological Diversity: trabajo presentado en Mt. Holyo-
mientos sociales claramente abo- State, Capital and Social Move- ke College, 8 de diciembre de
gan por economías ecológicas, y ments in the Pacific Coast of Co- 1998.
sus visiones, análisis y experien- lombia», en R. Fox y O. Starn, — RED DEL TERCER MUNDO y
cias podrían ofrecernos algunas (eds.), Between Resistance and RESEARCH FOUNDATION FOR
respuestas. Se niegan a reducir Revolution, New Brunswick, SCIENCE, TECHNOLOGY AND THE
sus reclamos territoriales y ecoló- Rutgers University Press, p. 40- ENVIRONMENT (1994), Resource
gicos a los términos exclusivos 64. Kit for Building a Movement for
del mercado, y eso es una lección — A. ESCOBAR Y A. PEDROSA (eds.) the Protection of Biodiversity
importante para cualquier es- (1996), Pacífico: Desarrollo o Di- and People’s Intellectual Rights,
trategia de conservación de la versidad? Estado, Capital y Movi- Kuala Lampur/Dehra Dun, Red
biodiversidad. mientos Sociales en el Pacífico del Tercer Mundo y RFSTE.
Colombiano, Bogotá, CEREC/
Ecofondo.
Conclusiones — GRAIN (1998), «Patenting Life: Este artículo ha sido tomado de la revis-
ta “Seedling” de junio de 1999. Una ver-
Progress or Piracy?» Global Bio-
sión más larga de este artículo, titulada
La biodiversidad y otras inter- diversity 7 (4), p. 2-6. “Whose Knowledge, Whose Nature?
venciones tecnocientíficas como la — GRAIN (1995), «Towards a Biodi- Biodiversity Conservation and Social
agricultura transgénica, constituyen versity Community Rights Re- Movements’ Political Ecology”, se publi-
poderosas redes a través de las gime», Seedling 12 (3), p. 2-14. có en el número de abril de 1999 del
periódicoelectrónicoJournalofPolitical
cuales se cuestionan y negocian — GAIA/GRAIN (1998), «Intellectual Ecology.
conceptos, políticas y, por último, Property Rights and Biodiversity: Por comentarios y más información dirí-
culturas y ecologías. Los nuevos The Economic Myths», en Global jasealautor.
Para comunicarse con el Proceso de Co-
enfoques que circulan por esas re- Trade and Biodiversity in Conflict,
munidades Negras, por favor contactar-
des sobre estos temas, tienen una No. 3. se con:
presencia cada vez mayor en las — L. GRUESCO, C. ROSERO y A. ES- Libia Gruesco y Carlos Rosero, e-mail:
estrategias de movimientos socia- COBAR (1998), «The Process of libia@colnet.com.co
Kalishe@ latinmail.com
les en muchas partes del mundo. Black Community Organizing in
panconga@hotmail.com
A pesar de las fuerzas adversas the Southern Pacific Coast of Co-
que se les oponen, esos movimien- lombia», en S. E. Alvarez et al.,
tos podrían constituir una verdade- (eds.),Culturesof Politics/Politics
ra defensa de paisajes sociales y of Cultures: revisioning Latin Ame-
biofísicos, bajo formas no media- rican Social Movements, Boulder,
das por el reductivismo genético Westview Press, p. 196-219.
que caracteriza a las tendencias do- — J. MARTÍNEZ ALIER (1996), “Mer-
minantes. Los movimientos mues- chandising Biodiversity”, en
tran que es posible organizar la Capitalism, Nature, Socialism (1),
vida, el trabajo, la naturaleza y la p. 37-54.
cultura en formas diferentes a los — V. NAZAREA (1998), Cultural
modelos dominantes de cultura y Memory and Biodiversity, Tucson,
de economía. q University of Arizona Press. DISEÑOS PREHISPANICOS COLOMBIANOS. ANTONIO GRASS

20 / BIODIVERSIDAD 22 / Diciembre de 1999

También podría gustarte