Está en la página 1de 15

Laura del Olmo

Tema 5. LEUCOCITOS: GRANULOCITOS (PMN) (I)


NEUTRÓFILOS, (II) EOSINÓFILOS y (III) BASÓFILOS
 Introducción
- Los leucocitos o glóbulos blancos son las células sanguíneas (blancas) NUCLEADAS.

- Representan el 5% de las células sanguíneas (las cuales representan el 45% del total del volumen sanguíneo).

- Encontramos de 6-9 mil leucocitos/ 1 mm3 de sangre. Proporción eritrocitos/leucocitos: 50/1. Durante las
infecciones el nº de leucocitos puede aumentar hasta el doble.

- Son células de defensa (granulocitos – neutrófilos, eosinófilos y basófilos – y monocitos: captan y destruyen
microorganismos patógenos fagocitándolos y conforman la inmunidad instantánea; linfocitos: producen
anticuerpos y conforman la inmunidad específica).

¡OJO! Recordemos que el valor hematocrito (45%) solo representa el % de eritrocitos o glóbulos rojos
(células anucleadas).

 Clasificación y fórmula leucocitaria (% de leucocitos en la sangre). Se clasifican según 2 criterios: (1) la


forma del núcleo (Erlich) y (2) la presencia o no de gránulos en el citoplasma:

1. GRANULOCITOS POLIMORFONUCLEARES: tienen múltiples gránulos en su citoplasma con diferencias


tintoriales entre ellos. Hay 3 tipos según su apetencia tintorial (tinción de GIEMSA):

I. NEUTRÓFILOS (leucocitos con granulaciones acidófilas-basófilas simultáneamente) = 50-60%

 > 60%  infección bacteriana

II. EOSINÓFILOS = 1-3%

 > 3%  infección parasitaria o proceso alérgico

III. BASÓFILOS (circulan por la sangre para asentarse en el TJ conectivo donde pasan a denominarse
mastocitos o células cebadas) = 0-1%

 > 1%  *proceso alérgico*

2. AGRANULOCITOS MONOMORFONUCLEARES: tienen pocos o ningún gránulo en su citoplasma. Hay 2 tipos


según su localización:

I. MONOCITOS (circulan 1-2 días por la sangre hasta que se asientan en distintos tejidos; por ej.: al
asentarse en el TJ conectivo se convierten en histiocitos) = 3-5%

 > 5%  cualquier tipo de infección

II. LINFOCITOS: en TJs linfáticos o linfoides (los linfocitos B circulan por la sangre y se asientan en el TJ
conectivo pasando a denominarse células plasmáticas) = 20-35%

 > 35%  infección viral (aunque también puede ser bacteriana)


Laura del Olmo

 GRANULOCITOS (PMN). 3 tipos con un mismo fin: la DEFENSA del organismo


mediante la captación y fagocitosis de microorganismos patógenos.

I. Granulocitos NEUTRÓFILOS (50-60% de los leucocitos circulantes): leucocitos


microfagocíticos cuya función defensiva principal consiste en INGERIR (G. primarios) y DESTRUIR
(G. secundario) microorganismos invasores.

- Células pequeñas (10 µm) muy diferenciadas (terminales o maduras) que han perdido su capacidad de
división (ya no se vuelven a dividir, es decir, NO tienen capacidad de diferenciación), por lo que tienen una
cromatina muy condensada (acumulada en grumos) y por tanto inactiva (no dividiéndose).

- Son polimorfonucleares, es decir, su núcleo es polimorfa a la vez que plurilobulado.

En el 3% de los neutrófilos de la mujer puede aparecer un diminuto apéndice nuclear condensado que es el
palillo de tambor (correspondiente al cromosoma X inactivado) o cromatina de Barr.

*Corpúsculo o cuerpo de Barr: pequeño apéndice en forma de palillo de tambor que se observa en el núcleo de
algunos de los neutrófilos femeninos que representan el cromosoma X quiescente.

 CITOPLASMA DEL NEUTRÓFILO. Está especializado en la captación y el procesado de muchas moléculas.


Además, en el citoplasma hay gránulos que contienen:

- Proteínas microbicidas - Vacuolas de fagocitosis (ocasionalmente, ya


que su función es fagocitar bacterias)
- Enzimas digestivas
Posee 3 tipos de gránulos en su citoplasma: (1) primarios, (2) secundarios y (3) terciarios.

1. Gránulos PRIMARIOS (azurófilos) = 20%

 Grandes (> 0.4 µm) y equivalentes a los lisosomas.

 Se forman en el estadio de promielocito (estadio de diferenciación de los neutrófilos), pero la célula todavía
se tiene que dividir más veces, por eso estos gránulos primarios que se forman inicialmente se reparten
entre las células hijas y al final, en los neutrófilos maduros, solo representan el 20% del total de los gránulos
del neutrófilo.

Diferencia importante con respecto a los gránulos secundarios: los gránulos primarios sirven exclusivamente
para desarrollar acciones intracelulares.

 Contenido molecular. Los gránulos primarios tienen 3 clases de moléculas en su interior:

(1) Mieloperoxidasas = 5% del total de las proteínas del G. Neutrófilo: catalizan la producción de metabolitos
oxidantes reactivos del oxígeno como por ej. el agua oxigenada (H2O2), el anión hipoclorito (ClO-)… que
sirven para destruir microorganismo que han sido ingeridos por la célula.

(2) Proteínas catiónicas DEFENSINAS: capaces de destruir un amplio espectro de microorganismos bacterianos
gracias a su acción permeabilizante de la pared bacteriana y además de destruir bacterias pueden destruir
hongos y virus.
Laura del Olmo

(3) Enzimas destructoras de tejido. Son moléculas muy dañinas que inyectadas en las vacuolas permiten al
granulocito la digestión del microorganismo ingerido. Así pues catalizan la destrucción de un amplio nº de
moléculas de nuestros tejidos y las agrupamos como:

- Hidrolasas - Elastasas - Lisozimas

- Esterasas - Catepsina G

Por ej. Las elastasas destruyen las fibras elásticas; así, cuando se acumulan muchos neutrófilos en el pulmón de los fumadores
aumentan los niveles de elastasas (que destruirán la elasticidad del pulmón, siendo el enfisema la consecuencia de la
degradación excesiva de fibras elásticas por la secreción excesiva de elastasa por parte de los G. primarios de los neutrófilos) y,
además, las moléculas tóxicas (oxidantes) de sus G. primarios se liberan al exterior produciendo una inflamación pulmonar.

Es por esto que los fumadores tienen continuamente el pulmón inflamado (por la acción de las moléculas que liberan los G.
primarios de los neutrófilos). Algunos no pueden evitar esta acción “degradadora” porque no tienen la cantidad necesaria de
neutralizantes (habrá quienes los tienen y quienes no), por eso puede haber fumadores sin cáncer pero que se mueren por
enfisema (inspiran bien pero no pueden expulsar el aire debido a la pérdida de retracción elástica del pulmón).

2. Gránulos SECUNDARIOS = 80%

 Pequeños (< 0.3 µm) y translúcidos.

 Se forman en el estadio (inmaduro) de mielocito (granulopoyesis), y estos representan aprox. el 80% del
total de los gránulos del neutrófilo.

A diferencia de los G. primarios (la célula los utilizaba como lisosomas para unirlos a las vacuolas de
fagocitosis), los G. secundarios sirven exclusivamente para desarrollar acciones extracelulares de secreción,
es decir, excretan su contenido al exterior para destruir lo que haya fuera, desarrollándose su acción en el
exterior de la célula.

 Contenido molecular.

(1) Tienen (al igual que los G. primarios que también poseen enzimas) 2 enzimas “degradantes” de matriz
extracelular:

- *COLAGENASA*

- Activador del plasminógeno

Los enzimas de los G. primarios servían para degradar lo que el neutrófilo había fagocitado (por ser
perjudicial para el organismo) en el interior de la célula, pero los enzimas del G. secundario sirven
para destruir el tejido donde se encuentra este neutrófilo, es decir, actúan en el exterior de la
célula.

2 Motivos por los que el G. neutrófilo destruye el tejido:

1) Abrirse camino en lugares infectados donde la matriz es densa mediante la secreción de colagenasa y
plasmina (agentes degradantes de matriz muy potentes).

2) Preparación post-inflamatoria para la cicatrización del tejido dañado por la acción bacteriana.
Laura del Olmo

(2) Moléculas reguladoras del metabolismo bacteriano:

- Bloqueadoras de metales como el Fe = acción bacteriostática (impide la reproducción) indirecta. Poseen


APO-LACTOFERRINA: regula la disponibilidad de hierro para las bacterias, las cuales lo necesitan para su
metabolismo. Así, al regular su disponibilidad pueden inhibir indirectamente la división bacteriana.

- Proteínas transportadoras de vitamina B12: regulan la disponibilidad de cobre para las bacterias.

(3) Moléculas reguladoras de la inflamación. Dinamizan la locomoción de los neutrófilos en los lugares de
inflamación:

- Quimiocinas = citoquinas (regulan la función de las células que las producen) quimiotácticas

- Factores quimiotácticos:

 *Receptor de laminina = glicoproteína de la Mb basal asociada a otras proteínas y la cual las


bacterias tienen capacidad de unir. El receptor de superficie para la laminina (RL) facilita la adhesión
de las células a la Mb basal como paso previo a la invasión.

 Activador del complemento de la fracción C5

En resumen, los gránulos secundarios del G. neutrófilo contienen principalmente 3 clases de moléculas que
regulan la dinámica de activación del leucocito:

1)Enzimas “degradadoras” de matriz: colagenasa y activador del plasminógeno.

2)Moléculas reguladoras de la disponibilidad de Fe (Apo-lactoferrina) y Cu (proteína transportadora de Vit.B12)


para el metabolismo de las bacterias.

3)Moléculas reguladoras de la inflamación: quimiocinas y factores quimiotácticos (receptor de laminina y factor


activador del complemento de la fracción C5).

Cuando hay deficiencias en el contenido molecular de los gránulos secundarios los individuos tienen
infecciones recurrentes (que se repiten con frecuencia) cutáneas y de las vías respiratorias, por lo que estas
moléculas tienen mucha importancia en el diagnóstico médico.

Los granulocitos neutrófilos son unos macrófagos que identifican microorganismos y los digieren en su
interior. Para realizar estas funciones orientadas a la DEFENSA se dotan de una maquinaria intracelular
que le permite no solo captar microorganismos sino también digerirlos; estamos hablando de sus
GRÁNULOS, que desarrollan acciones intracelulares (G. primarios = 20%) así como extracelulares de
secreción (G. secundarios = 80%).

El granulocito neutrófilo secreta los gránulos secundarios al exterior en vez de hacer como los gránulos
primarios que son inyectados en la vacuola de fagocitosis.

 Gránulos primarios = digestión intracelular

 Gránulos secundarios = secreción extracelular de moléculas degradadoras y reguladoras


Laura del Olmo

3. Gránulos TERCIARIOS = < 1%

 Son de secreción externa al igual que los G. secundarios.

 Contenido molecular:

(1) Quimiocinas de menor importancia (porque representan un porcentaje menor al 1%).

(2) Gelatinasas: enzimas degradadoras de la matriz extracelular; degradan el colágeno desnaturalizado, es


decir, el colágeno de la matriz de zonas dañadas.

(3) Factores quimiotácticos:

 Receptor de laminina

 Factor del complemento C3bi: activa el quimiotactismo de los granulocitos.

Junto con estas moléculas parece que existe un 4º tipo de gránulo llamado FOSFOSOMA, que
contiene la enzima fosfatasa alcalina.

 Otras moléculas presentes en el citoplasma del G. neutrófilo:

1) Enzimas metabólicos: enzima que generadora de ATP (por la vía hexosa-monofosfato). El granulocito es una
célula muy activa por lo que tiene en el citoplasma numerosos enzimas metabólicos.

2) Maquinaria antioxidante endógena, para neutralizar los oxidantes que genera en su metabolismo:

- Glutatión - Enzimas: superóxido dismutasa (SOD)


y peroxidasa
3) Glucógeno. Muchas veces actúa en estados de hipoxia y restricciones metabólicas ambientales por lo que
acumula glucógeno, tanto como una célula muscular, el cual utiliza como su despensa energética.

4) Eicosanoides. Moléculas típicas que esta célula produce para autoactivar su capacidad quimiotáctica, y al
mismo tiempo son vasoconstrictores:

- Prostaglandinas

- Tromboxanos: TxB2 y TxB4 (molécula quimiotáctica que causa su autoactivación)

Quimiotaxis: fenómeno en el cual las bacterias u otras células del organismo (leucocitos) dirigen sus movimientos de
acuerdo a ciertas sustancias químicas en su medio ambiente. Ejemplo: respuesta de los leucocitos a las heridas
(proceso fisiológico en donde combate las sustancias patógenas que han producido inflamación, “marginándose” del
flujo sanguíneo). Permite a las bacterias encontrar alimento (nadando hacia la mayor concentración de moléculas
alimentarías como la glucosa) o alejarse de venenos (como el fenol).
Laura del Olmo

 MEMBRANA DEL NEUTRÓFILO. Moléculas de superficie:

1) Receptores para opsoninas (–opson: “hacer una víctima”): permiten al G. neutrófilo atacar al organismo
marcado, ya que las opsoninas marcan microorganismos, células tumorales… y las convierten en objetivos.
Para esto utilizamos anticuerpos y fracciones del complemento. Los receptores para opsoninas engloban:

- Receptores para fracciones del complemento (Fc)

- Receptores para inmunoglobulinas (Ig)

2) Receptores para la adhesión a la pared vascular. Son principalmente receptores para integrinas:

- Integrina LFA-1

- Integrina VLA-4

3) Glucoproteínas ricas en Sialyl-Lewis (molécula implicada en el reconocimiento celular).

4) Receptores para quimiocinas y citocinas. Entre los receptores de citocinas tenemos:

- Receptores para la interleucina 1 (IL-1)

- Receptor para el factor estimulante de colonias de granulocitos (CSF-G)

 Gracias a estas moléculas de superficie el G. neutrófilo activa su actividad migratoria y locomotora,


pudiendo desplazarse hacia los lugares de infección, y esa actividad migratoria la desarrolla gracias a que el
granulocito neutrófilo tiene:

 Un citoesqueleto rico en actina y miosina, las cuales le sirven para migrar (reptar).

 Un citoesqueleto de tubulina, que le permite organizar sus orgánulos mientras migra.

Cuando en la célula falla algún componente molecular, existe mayor riesgo de infección.

 FISIOLOGÍA DEL NEUTRÓFILO. El G. neutrófilo nace en el tejido hematopoyético de la médula ósea a


partir de la granulopoyesis. Tras su nacimiento podemos distinguir 4 tipos de G. neutrófilos según la ruta
que siguen:

 Neutrófilos de reserva: permanecen en el interior de la médula ósea hasta que son requeridos. Son como
“soldados acuartelados”. Por otro lado su vocación es salir al exterior, por lo que algunos cuando están
maduros salen por el circuito venoso de la medula ósea a la circulación.

 Neutrófilos circulantes: cuando entran en sangre.

 Neutrófilos (circulantes) marginados: muchos de los circulantes se dividen en varias subpoblaciones


debido a que se ven atraídos por moléculas de adhesión vascular, quedándose adheridos
temporalmente a las paredes o endotelio vascular. Representan una parte de los leucocitos
circulantes.
Laura del Olmo

 La razón por la que los neutrófilos se “marginan” es que al pasar por el endotelio reconocen 2 clases de
moléculas de adhesión vascular:

1. Selectina E: permite al neutrófilo circulante rozar con la pared vascular y empezar a rodar (rolling) sobre
ella, y en un momento dado se pararán sobre la membrana utilizando el siguiente tipo de receptor.

2. Receptor de integrinas LFA-1/ICAM-1 (ligando para LFA-1) y VLA-4/VCAM-1(ligando para VLA-4): permite
pararse al neutrófilo circulante que ha rodado sobre la pared vascular gracias a la selectina E y fijarse al
endotelio vascular.

Una vez se une migra fuera de la sangre por diapédesis*, que permite a la célula pasar a través de la pared
vascular.

*Diapédesis: paso de elementos formes de la sangre (leucocitos) a través de fenestraciones en los capilares para
dirigirse al foco de infección sin que se produzca lesión estructural.

 Fracción tisular de los neutrófilos: células que migran al tejido conectivo por diapédesis.

 RESUMEN DE LAS CUALIDADES/CARACTERÍSTICAS DEL NEUTRÓFILO.

1) Para poder seguir esta ruta el neutrófilo combina su capacidad de:

 Migración y locomoción  gracias a receptores de membrana y citoesqueleto de actina-miosina


(además de los factores quimiotácticos expresados en los gránulos secundarios de su citoplasma)

 Adhesión  gracias a receptores para la adhesión vascular: integrinas LFA-1 y VLA-4

 Fagocitosis/ingestión y destrucción/digestión de microorganismos  gracias a gránulos primarios


digestivos del citoplasma

Estas actividades representan el total de la vida del granulocito neutrófilo.

2) Tienen una vida media breve:

- 1-2 horas en sangre - 24-48 horas en el tejido conectivo

3) Se acumulan en medula ósea (N. de reserva), paredes vasculares (N. marginados) y órganos
comprometidos con la defensa:

- Hígado - Pulmón

- Corazón - Órganos linfo-reticulares

Los granulocitos neutrófilos resultan de relevante importancia en la medicina debido a que muchas
enfermedades (fundamentalmente inflamatorias) dependen de la buena o mala función de estas células, por
eso es importante conocer su biología.
Laura del Olmo

II. Granulocitos EOSINÓFILOS (1-3% de los leucocitos circulantes)


Los granulocitos eosinófilos fueron descritos por vez primera en 1879 (S.XIX) por el
hematólogo Ehrlich.

 CARACTERÍSTICAS DE LOS EOSINÓFILOS:

- Núcleo bilobulado de cromatina muy condensada, a forma de “gafas de sol oscuras”. Como tienen un
entrante tan profundo entre los 2 lóbulos parecen células binucleadas, aunque en realidad sean
mononucleadas.

- Los G. eosinófilos son fáciles de distinguir de los G. neutrófilos, pues estos tienen el núcleo plurilobulado.

- Gránulos muy grandes (10-12 µm) y muy refráctiles. Sus gránulos son muy densos, por eso producen la
refracción de la luz del MO. Cuando se activan pueden aumentar de tamaño, llegando a tener hasta 17 µm,
por tanto y solo cuando se activan son los leucocitos más grandes de nuestro cuerpo.

- Nivel fisiológico de los eosinófilos en sangre = < 400.000 G. eosinófilos/1 ml de sangre

- Su nº aumenta (> 3%) en sangre de pacientes con infecciones parasitarias y al mismo tiempo en pacientes
con procesos alérgicos.

- Su presencia/cantidad en sangre está regulada por la función de los linfocitos T, y más concretamente por
una molécula que producen éstos: la INTERLEUCINA V (IL-5), uno de los principales reguladores de los G.
eosinófilos.

En otras palabras, el nº de granulocitos eosinófilos en sangre está regulado (indirectamente) por los
linfocitos T a través de la interleucina-5, principal regulador de los eosinófilos, producido por los linfocitos T.

- 2 Funciones principales orientadas a la DEFENSA del organismo frente a la invasión patógena:

(1) DEFENSA ANTIPARASITARIA

(2) CAPACIDAD DE REACCIÓN/RESPUESTA EN LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA =


ALÉRGICAS, gracias a los receptores para la Fc de las IG-E expresados en la Mb plasmática del G.
eosinófilo.

 MEMBRANA PLASMÁTICA DEL EOSINÓFILO. Expresa:

- Receptores para la fracción fracción constante (Fc) de las inmunoglobulinas del tipo E (IG-E) y también del
tipo G (IG-G) y del tipo M (IG-M)

El disponer de estos receptores para la Fc de las IG-E les confiere una capacidad para actuar en las reacciones de
hipersensibilidad inmediata, es decir, aquellas reacciones en las que los G. eosinófilos reaccionan ante alérgenos
que detectan estas inmunoglobulinas. En definitiva, estas reacciones de HI (Hipersensibilidad Inmediata) son las
reacciones alérgicas.
Laura del Olmo

 CITOPLASMA DEL EOSINÓFILO. Presenta 2 tipos de gránulos:

1. GRÁNULOS GRANDES ESPECÍFICOS DEL EOSINÓFILO: CRISTALOIDE + MATRIZ DEL GRÁNULO

- De gran tamaño. Pueden llegar a sobrepasar 1 µm de longitud (recordemos que las plaquetas medían entre
1.5-3 µm de longitud).

- Muy densos.

- Rodeados por una membrana.

- En su interior y en el centro tienen un material proteico de aspecto cristaloide que forma como una banda
dentro del propio gránulo. Son las únicas células del cuerpo que tienen esta forma.

¡OJO! Los G. eosinófilos vivos no presentan ese compactado proteico de aspecto cristaloide, pero al fijarlos
para verlos al MO se cristalizan conformando esa banda electrodensa.

- Están formados por el (1) cristaloide (central) y la (2) matriz del gránulo (periférica):

(1) CRISTALOIDE central de los gránulos: compactado de proteínas que se encuentran en el interior de los
gránulos del G. eosinófilo y que en su conjunto se llaman PROTEÍNAS BÁSICAS PRINCIPALES (MBP: Main
Basic Proteins); “básicas” ya que los G. eosinófilos son acidófilos (tienen apetencia por el colorante ácido)
por lo que reacciona con ellas para neutralizarlas y “principales” porque representan el 50% de las proteínas
del gránulo. Estas proteínas tienen la capacidad de:

 Pegarse a la Mb del parásito cuando el eosinófilo se enfrenta a un parásito y se degranula (exponiéndose


pues estas proteínas a la superficie de contacto con el parásito).

 Perforar la Mb del parásito, matando a los parásitos.

 Estimular la liberación de HISTAMINA por los granulocitos basófilos.

(2) MATRIZ periférica del gránulo rodeando al cristaloide. Presenta:

- Proteínas catiónicas (+)

- Enzimas hidrolíticas típicas de los lisosomas como la peroxidasa y la fosfatasa ácida: facilitan la digestión
intracelular del parásito. El contenido enzimático de los gránulos específicos del eosinófilo puede ser
liberado al exterior según 2 posibilidades:

I. Degranulación y liberación del contenido al exterior por exocitosis (lo más frecuente).

II. Inyección del contenido en la vacuola de fagocitosis cuando la célula fagocita.

2. MICROGRÁNULOS: presentan un contenido enzimático similar a las enzimas hidrolíticas lisosomales de la


matriz del gránulo específico del eosinófilo, que también liberan al exterior por exocitosis.
Laura del Olmo

 Otras características del citoplasma del eosinófilo:

1. Rico en elementos de apoyo para su gran actividad metabólica: mitocondrias, RE, microtúbulos y
glucógeno.

2. Fuente generadora de agua oxigenada por las mitocondrias. Los G. eosinófilos se consideran células
microbicidas porque tienen mucha H2O2 que generan la multitud de mitocondrias presentes en su
citoplasma en las reacciones oxidativas y que es utilizada para destruir parásitos (sobre todo de gran
tamaño) junto a las MBP del cristaloide.

Los G. eosinófilos son una de las células del organismo más potentes en la producción de agua
oxigenada, siendo los que más se tiñen con tinciones para agua oxigenada.

Cuando las larvas son grandes el G. eosinófilo no las puede fagocitar por lo que secreta agua oxigenada para
fragmentarlas y luego ya poder fagocitar sus fragmentos más pequeños y destruirlos. Las larvas pueden aparecer en
el tracto digestivo, por lo que tendremos eosinófilos en la pared el tracto intestinal.

3. Capacidad quimiotáctica posibilitada por los G. basófilos: pueden responder a factores quimiotácticos
generados por microorganismos parásitos gracias a componentes del complemento que otras células, los
granulocitos basófilos, producen.

Normalmente ningún leucocito “ataca” solo, sino que es ayudado por otros, por ejemplo, el eosinófilo y el
basófilo suelen actuar juntos. Así los granulocitos basófilos producen 2 moléculas que actúan en el
granulocito eosinófilo: HISTAMINA y ECF-A.

Esta quimiotaxis (capacidad de acudir al lugar donde hay microorganismos) es posible en el granulocito eosinófilo
gracias a moléculas/factores estimuladoras de la quiomiotaxis que liberan los granulocitos basófilos como por ej.:

 *Histamina*

 Factores de anafilaxia quimiotácticos del eosinófilo (ECF-A): respuesta de hipersensibilidad aguda que
también producen los basófilos, y actúan en el eosinófilo.

¡OJO! Los granulocitos eosinófilos responden a estos factores/moléculas, pero NO los/as producen ellos
mismos, sino que las recibe de los granulocitos basófilos, los verdaderos productores.

4. Capacidad de inmunidad inmediata inespecífica. TODOS los granulocitos representan reacciones


inespecíficas. En el organismo existen 2 vías de defensa:

I. Específica = maquinaria compleja de reconocimiento  exclusiva de los linfocitos b: producen


inmunoglobulinas que son capaces de identificar lo que no es propio del organismo (ej. polen, antígenos
microbianos) y actuar frente a estas moléculas específicas o antígenos.

II. Inespecífica = respuesta de hipersensibilidad inmediata  respuestas espontáneas e innatas de los


granulocitos (2ª clase de células que utilizan las Ig de su membrana para actuar ya de un modo inespecífico,
sin necesidad de la actuación de un mecanismo inmunológico concreto).
Laura del Olmo

 REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE INMEDIATA E INESPECÍFICA. Además de liberar todas las


anteriores moléculas “iniciadoras” de la respuesta, los G. eosinófilos también tienen capacidad de control
sobre las reacciones de hipersensibilidad, es decir, limitan la respuesta inmune. ¿Cómo? Liberando:

(1) Factores neutralizantes de la histamina (la cual había sido aportada por el G. basófilo)

(2) Factores neutralizantes del basófilo (basófilos circulantes en sangre)

(3) Factores inhibidores del mastocito (basófilos asentados en TJ conectivo)

(4) Reacción del eosinófilo frente a la sustancia anafiláctica de acción retardada (factor del basófilo)

A su vez los G. basófilos y los mastocitos liberan factores neutralizantes de la función del G.
eosinófilo (reacción de hipersensibilidad inmediata). En conclusión, unas y otras células se ponen
freno mutuamente, unas a otras: los G. eosinófilos neutralizan las funciones de los basófilos y del
mastocito y estos a su vez neutralizan las funciones de los eosinófilos.

 REGULACIÓN DE LA REGENERACIÓN DE LOS EOSINÓFILOS: EOSINÓFILO-POYETINA, IL-5, IL-1 e IL-3

Moléculas que regulan la diferenciación y la proliferación de los eosinófilos en la médula ósea:

- EOSINÓFILO-POYETINA o EOSINO-POYETINA: molécula parecida a la eritropoyetina que producimos para


estimular en la médula ósea la producción de granulocitos eosinófilos.

- IL-5 (interleucina producida por los linfocitos T): regula el nº de eosinófilos en sangre y estimula su función.

- IL-1 e IL-3 (producidas por macrófagos)

*Interleucinas: conjunto de citocinas (proteínas que actúan como mensajeros químicos a corta distancia) que
son sintetizadas principalmente por los leucocitos y cuya función principal es regular los eventos que atañen a las funciones de
estas poblaciones de células del sistema inmunitario (activación, diferenciación o proliferación, secreción de anticuerpos,
quimiotaxis, regulación de otras citocinas y factores…).

 Los eosinófilos tienen una vida media corta:

- Nacen en la médula ósea donde pueden almacenarse hasta 9 días (población de reserva).

- A continuación circulan de 2-3 horas en sangre.

- Cuando están activados pasan rápidamente a los tejidos, donde permanecen de 8-12 días más.

 Localización preferente: TJ conectivo laxo de la piel (dermis), de los pulmones y del tracto
gastrointestinal (lugares más susceptibles y expuestos a alérgenos)

Su secreción, resultado de la degranulación de sus gránulos, crea reacciones de hipersensibilidad


o reacciones alérgicas.

Ej. Comida contaminada  alergia  esos alérgenos son reconocidos por las Ig-E de la Mb de los eosinófilos
localizados en el TJ conectivo laxo del I. delgado  degranulación  reacción de hipersensibilidad inmediata =
reacción diarreica
Laura del Olmo

III. Granulocitos BASÓFILOS (0-1% de los leucocitos circulantes)


- Es el granulocito más minoritario = 0.5% en sangre circulante periférica y su nº aumenta en sangre (> 1%)
en procesos alérgicos.

- De pequeño tamaño:

 En fresco o suspensión = 7-9 µm  Fijado en un portaobjetos (aplastado) = 10-12


µm (el eosinófilo llegaba hasta 17 µm)
- Núcleo irregular NO lobulado.

- El basófilo es un aparato secretor defensivo similar a una glándula secretora unicelular: al estimularse se
degranula y excreta el contenido de sus gránulos al entorno, por ej. histamina, que provoca una reacción
inmediata: vasoconstricción, broncoconstricción… y promueve la permeabilidad vascular, por lo que más
neutrófilos y eosinófilos podrán llegar allí.

- Dotado de maquinaria para dinamizar el sistema fagocitario de los granulocitos: además de degranularse y
provocar una reacción inmediata, ataca a través de otras células, es decir, actúa en parte a través del G.
EOSINÓFILO para tener más poder de expansión, ya que como ya hemos dicho los G. basófilos son los
granulocitos minoritarios, pero pueden hacer que otros más abundantes actúen facilitándoles el paso
mediante la permeabilidad vascular (histamina) y la fluidificación de la matriz (enzimas lisosomales).

Nuestro cuerpo tiene diferentes niveles de defensa:

I. Nivel de defensa complejo específico de los LINFOCITOS = a largo plazo (lento): reconocen lo propio para
atacar lo ajeno. En otras palabras, reconocen moléculas extrañas que nos afectan desde fuera porque saben
lo que es propio del cuerpo, por tanto, todo lo que sea extraño a ello lo desechan.

II. Nivel de defensa inespecífico de los GRANULOCITOS = a corto plazo (inmediato): utilizan mecanismos de
opsonización (marcaje), de secreción de Ig frente a antígenos… para poder reaccionar inmediatamente a lo
que las otras células (linfocitos) han hecho de una manera lenta.

Por ej. El granulocito basófilo actúa contra antígenos degranulándose y secretando histamina para atacar de
inmediato a aquello que entra en el cuerpo y que está etiquetado, por ej. con opsoninas, que etiquetarán lo extraño
solo si ya lo hemos reconocido previamente mediante los linfocitos (esenciales para crear etiquetas para lo extraño
primeramente).

 Neutrófilos  bacterias  Eosinófilos  parásitos  Basófilos  alergias


(larvas), alergias

 CITOPLASMA DEL BASÓFILO: GRÁNULOS GRANDES METACROMÁTICOS ESPECÍFICOS DEL


BASÓFILO = grandes lisosomas complejos que convierten el color de una tinción en otro

- Tienen afinidad por los colorantes básicos (basofilia), es decir, dan una apariencia de tinción rosácea-
amoratada a sus gránulos debido al efecto de conversión de los colorantes básicos en un color azulado, que
es justo el opuesto al de los eosinófilos (los cuales convierten colorantes ácidos con sus proteínas ácidas en
una tinción rojiza-anaranjada). Poseen metacromasia: capacidad de adquirir una coloración diferente a la
del colorante empleado.
Laura del Olmo

- De gran tamaño: alrededor de 1 µm de diámetro

- Contenido de los gránulos:

1. *HISTAMINA*: desarrolla su acción a través del receptor H1 de histamina que tenemos en nuestras paredes
vasculares, en la fibra muscular lisa del bronquio y también en las fibras nerviosas. Como consecuencia de
su liberación se produce vasodilatación, broncoconstricción y la estimulación de terminaciones nerviosas
aferentes (sensitivas, de llegada al SNC), respuestas que forman parte de las reacciones de hipersensibilidad
agua, que en definitiva son reacciones alérgicas que ocasionalmente pueden llegar a ser anafilácticas.

Los granulocitos basófilos son nuestros órganos secretores de histamina por excelencia, la cual
ceden a los eosinófilos para estimular su degranulación.

2. Enzimas lisosomales con las que el basófilo fluidifica la matriz extracelular del TJ conectivo, facilitando el
paso a otros granulocitos (eosinófilos) y moléculas. Aumentan la fluidez de la matriz con la degradación de
sus constituyentes (PG), lo cual no es perjudicial pues la podemos renovar (los fibroblastos producirán más
matriz); lo perjudicial sería no tener enzimas reguladoras de la fluidez, pues se dificultaría la migración
leucocitaria. Son de 2 clases fundamentales:

I. Proteasas neutras:

- *Triptasas* (las más abundante): - Activador del plasminógeno


destructoras de colágeno
- Dipeptidasas: destructoras de
- Elastasas: destructoras de fibras de proteínas
elastina
II. Hidrolasas ácidas: enzimas que degradan proteoglucanos y por tanto regulan la fluidez de la matriz
extracelular del TJ conectivo:

- β-Glucuronidasas - Galactosidasas

- Hexosaminidasas

Cuando el basófilo migra a la matriz extracelular del TJ conectivo se convierte en el mastocito y actúa como un
reguladora de la matriz gracias a su contenido enzimático regulador de la fluidez, con lo que facilita el paso de
metabolitos a los tejidos epiteliales (si la matriz fuera más firme se dificultaría el transporte de moléculas por el TJ
conectivo).

3. Enzimas que catalizan la producción de metabolitos intermediarios del oxígeno (agua oxigenada y agentes
oxidantes), las cuales ya hemos visto en los demás granulocitos:

- Peroxidasas (también presentes en - Superóxido dismutasa – SOD -


neutrófilos y basófilos) (también presentes en basófilos)

4. Proteoglucanos: función incierta. Los más relevantes son muy ricos en glucosaminoglucanos (GAG) de
HEPARINA.
Laura del Olmo

*HEPARINA*: constituyente importante del gránulo específico del basófilo, que producida por él tiene 2
funciones:

1) Función ANTICOAGULANTE

2) Responsable de la metacromasia del gránulo del basófilo, es decir, de la tinción de los gránulos del basófilo
con colorantes básicos.

 MEMBRANA DEL BASÓFILO: RECEPTORES PARA *Ig-E*, que le aportan la capacidad de reaccionar
frente a reacciones inmunoalérgicas

- Receptores para la Fc de las Ig-E o REAGINAS = hasta 40.000 Ig-E en c/célula: son las moléculas que
producimos para bloquear antígenos inmunoalérgicos.

Por ej. Cuando respiramos polen producimos estas Ig-E. En un primer momento podemos no desarrollar la reacción
alérgica, pero éstas se sitúan en los basófilos y un tiempo después, al volver a respirar el polen, como los basófilos ya
se han llenado en esa primera vez de Ig-E en su Mb, reconocerán a las partículas de polen y se degranularan
(reacción inmunoalérgica tardía).

Estos receptores para la Fc de las Ig los tienen TODAS LAS CÉLULAS LEUCOCITATRIAS, pero el
basófilo concentra sobre todo los receptores para la Fc de las *Ig-E* (al igual que los eosinófilos,
aunque estos en menor medida), por eso tiene esa capacidad reactiva tan desarrollada.

 COLABORACIÓN DEL BASÓFILO-EOSINÓFILO EN LA FUNCIÓN INMUNOALÉRGICA

 1ª vía de regulación

- El basófilo produce la histamina, la cual estimula la degranulación del eosinófilo.

- El eosinófilo, en respuesta a la histamina producida por el basófilo, libera el Inhibidor de Derivados de


Eosinófilos (EDI): factor que aumenta el AMPC en el basófilo e inhibe (-) su degranulación.

 Basófilo  activa (+) al eosinófilo  Eosinófilo  pone freno (-) al basófilo

Por ej.: partícula de polen en el ambiente  es reconocida por las Ig-E de la Mb del basófilo (presentes gracias a los
receptores para la Fc)  el basófilo se activa y se degranula liberando histamina  la histamina estimula (+) al
eosinófilo  el eosinófilo se degranula también y libera el EDI  el EDI inhibe (-) la degranulación del basófilo y por
tanto se frena la liberación de histamina

 2ª vía de regulación. El basófilo, por otro lado, también libera:

- Factor Quimiotáctico de Eosinófilos de la Anafilaxia (ECF-A): activa (+) la migración de eosinófilos a los
lugares de inflamación.

Los eosinófilos circulan pasivamente y para concentrarse deben de migrar en un momento dado; esta migración es
activada por este factor producido por el basófilo.

- Factor Quimiotáctico de Neutrófilos de la Anafilaxia (NCF-A): activa (+) la migración de los neutrófilos.

Así, cuando el basófilo se degranula también activa a los neutrófilos, por si acaso.
Laura del Olmo

En conclusión: de alguna manera el basófilo actúa como dinamizador de las actividades defensivas
de los granulocitos.

 RECOPILACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL BASÓFILO

1. Basófilos circulantes (sangre)  Mastocitos o células cebadas (TJ conectivo)

Los basófilos circulantes pasan a denominarse mastocitos o células cebadas cuando se asientan en el tejido
conectivo y lo hacen con el fin de protegerlo frente a respuestas inmunoalérgicas, para lo que atraen a eosinófilos y
a neutrófilos (ya que son los granulocitos minoritarios requerirán la colaboración de otros granulocitos,
principalmente de los eosinófilos), facilitándoles el paso mediante la fluidificación de la matriz (posibilitada por su
contenido enzimático).

2. Capacidad fagocítica limitada porque su principal función es la de secreción a modo de glándula


(histamina, heparina)

El granulocito basófilo es una célula ameboide migratoria con capacidad fagocítica, sin embargo su actuación como
macrófago es limitada, es decir, no es tan potente como los otros 2 granulocitos (neutrófilos o eosinófilos) porque
esta célula es inminentemente secretora (histamina).

3. Colabora con los eosinófilos en el ataque antiparásitos.

Pueden actuar coordinados con los eosinófilos en el ataque contra parásitos (actividad antiparasitaria), sin
embargo su acción depende del tipo de parásito y del nivel de capacidad el propio eosinófilo, es decir, el eosinófilo
se basta por sí mismo en la actuación antiparasitaria, en cambio el basófilo colabora con los eosinófilos en la defensa
antiparasitaria pero por sí mismo no hace nada.

4. Predominan los MASTOCITOS ASOCIADOS A MUCOSAS.

Es una célula escasa (0.5% del total de los leucocitos circulantes) que se asienta rápidamente en el TJ conectivo en
forma de mastocito (célula cebada).

Predomina en mucosas del tracto gastrointestinal y del tracto respiratorio, lugares por donde más recibimos
sustancias inmunoalérgicas, y los mastocitos localizados en estos enclaves se llaman Mastocitos Asociados A
Mucosas: mastocitos que están en la lámina propia del TJ gastrointestinal y del TJ bronquial.

Existen otros mastocitos asociados a tejidos no mucosos pero que son mucho menos frecuentes, por eso hacemos la
distinción/puntualización.

5. Algunas de sus funciones principales son:

- Secreción de moléculas estimuladoras de la quimiotaxis y activadoras de la función/migración de otros


granulocitos (histamina y ECF-A  + eosinófilos; NCF-A  + neutrófilos)

- Regulación y fluidificación de la matriz extracelular

- Vigilancia inmunoalérgica

- Colaboración con los eosinófilos en el ataque antiparasitario y con el sistema inmune

- Dinamización de las actividades defensivas del conjunto de los granulocitos

También podría gustarte