Está en la página 1de 21

1

LETRA DE CAMBIO, PAGARE Y FACTURA


CONFORMADA
FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DOCENTE TUTOR : DRA. CAROLINA J. CASTILLEJO VEGA

ASIGNATURA : DERECHO COMERCIAL II

TURNO : NOCHE

CICLO ACADÉMICO : IX

INTEGRANTES: MACEDO LAZARO HERMELINDA


SABINO GUARDA ISELA

NIÑO SUSANIBAR LAZARO

GONZALES MENACHO
EDNEY

LEYVA VALENCIA ROLANDO


2

DEDICATORIA

A mis docentes investigadores, gracias


por su tiempo, por su apoyo así como por
la sabiduría que me transmitieron en el
desarrollo de mi formación profesional,
por haber guiado el desarrollo de este
trabajo y llegar a la culminación del
mismo.
3

INTRODUCCION

El presente trabajo titulado La Nueva Ley de Títulos Valores” Ley 27287 brinda una

versión amplia de los diferentes conceptos encontrados y reglas fundamentales que

hacen posible que los títulos valores cumplan su función, teniendo derechos de

exigir el pago de la prestación contenida en el título.

Permitiendo entender los diferentes valores específicos como son: letra de cambio, el

pagare, la factura conformada, Teniendo considerable importancia no solo para

esta prestigiosa casa de estudios sino también a la comunidad en general, ya que

el titulo valor sirve a la persona natural como también a las personas jurídica.

Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos fueron fuentes primarias:

libros específicos y la ley de títulos valores


4

INDICE

DEDICATORIA

INTRODUCCION

I. LETRAS DE CABIO

I.1. Definición………………………………………………………………………….5

I.2. ¿Quiénes intervienen en la letras de cambio…………………………………6

I.3. La forma de letras de cambio…………………………………………………..6

I.4. Requisitos de letra de cambio………………………………………………….7

I.5. Características……………………………………………………………………7

I.6. Formas de vencimiento de la letra de cambio………………………………..8

II. PAGARE

II.1. Concepto………………………………………………………………………….9

II.2. Características …………………………………………………………………..9

II.3. Requisitos esenciales y no esenciales……………………………………….11

II.4. Clase de pagare ……………………………………………………………….11

III. FACTURA CONFORMADA

III.1. Definición………………………………………………………………………..16

III.2. Características………………………………………………………………….16

III.3. Requisitos ………………………………………………………………………18

IV. CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFIA
5

I. LETRA DE CAMBIO.

Concepto:

La letra de cambio, de acuerdo con MALSCH es, “según la definición de BONELLI,


una promesa de pago, asumida por un deudor directo (emitente o aceptante)
garantizada en forma solidaria por cualquier otro interviniente y que representa para
quien la posee la expectativa de un dinero futuro”.

Para un mayor entendimiento se presentan los sujetos que intervienen en el título


valor, para lo cual se citará textualmente a RICARDO BEAUMONT, Magistrado del
Tribunal Constitucional, en la Revista Gaceta Jurídica; indica que en la letra de
cambio intervienen tres sujetos, personas naturales o jurídicas, distintas. El girador,
que es el que ordena a otro, llamado girado, pagar a un tercero una cantidad de
dinero en una fecha predeterminada. Este tercero se llama tomador, que es el
acreedor.

En la letra de cambio subyacen dos relaciones causales distintas. La primera, la del


girador que es acreedor del girado; y la segunda, la del mismo girador que es deudor
del tomador. Tan es acreedor del girado que le dice: “oye, el dinero que me debes
de pagar a mí, por ejemplo, veinte mil nuevos soles, págaselos a tal persona
(tomador), que esa misma cantidad se la debo yo a él”. Con un solo pago se van a
producir, ciertamente, la cancelación de las dos obligaciones: la que el girado le tenía
al girador y la que este, el girador, le tenía al tomador. La letra de cambio es una
orden de pago. Una vez que el girador la firma, este documento se lo entrega al
acreedor (tomador), para que esto se lo presente al girado para su aceptación y
pago. Este girador puede aceptar o no. Si acepta, ya no lo llamamos girado, sino
aceptante y se convierte en el obligado principal y directo de la cambial; frente al
tomador, el girador es solidario, peor subsidiario. Si no acepta, hay que protestar el
título valor de todos modos, aunque tenga la cláusula “sin protesto”. Así debe ser,
6

para que el tomador pueda regresar donde quien le dio la carta de orden (la letra de
cambio) y decirle al girador: “oye al girador a quien me mandaste, no quiere aceptar,
ha rehusado y aquí está la evidencia, el notario da fe de que se le ha presentado la
letra de cambio a dicho girado, y este no ha querido firmar, no ha aceptado” (2008:
114 y 115).

1.1 Quienes intervienen en la letra de cambio


a) El librador o girador.- Es la persona que emite la letra de cambio, redactándola
y poniéndola en circulación, asumiendo la obligación de responder
solidariamente por su falta de pago. Asimismo, mientras la letra no fuera
aceptada, el girador tendrá la calidad de obligado principal, respondiendo por
su falta de aceptación

.El girador puede actuar sólo en dicha calidad, o, asimismo, puede ser
beneficiario o tenedor (cuando gira la letra a su orden) o aceptante (cuando
gira la letra a su cargo)
b) El librador o girado.- Es la persona señalada en la letra de cambio para
aceptarla y pagarla
c) El Aceptante.-Es el girado u otra persona (interviniente) que ha manifestado
su voluntad de efectuar el pago ordenado en el título valor. Una vez aceptada
la letra de cambio, el girado o interviniente se convierte en obligado principal.

d) El Beneficiario o Tomador.- Es la persona que recibe la letra de cambio y a


quien debe pagarse su importe. Se le llama también tenedor, portador o
titular.

e) El Endosante.- Es todo beneficiario que transfiere la letra de cambio vía


endoso.

f) El Endosatario.- Es la persona que ha recibido la letra de cambio por endoso,


constituyéndose de esta manera en el nuevo beneficiario del título valor.

g) El Garante.- Es cualquier persona, menos el girado, ajeno o no a la relación


cambiaría, que garantiza en todo o parte el pago de la letra de cambio.

h) .El Interviniente.-Es el tercero que, en defecto del girado, acepta o paga la


letra de cambio
7

1.2 Forma de la letra de cambio

La letra se debe expedir en impreso oficial o timbre emitido por el Estado, y su


importe estará en proporción a la cuantía que se refleja en la misma.

La insuficiencia del timbre de la letra puede conllevar dificultades para


emprender acciones contra el deudor en el caso de que ésta sea impagada

1.3 Requisitos de la letra de cambio


Artículo 119.- Contenido de la Letra de Cambio

La denominación de Letra de Cambio.


La indicación del lugar y fecha de giro.
La orden incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero o una
cantidad determinable de éste, conforme a los sistemas de actualización o
reajuste de capital legalmente admitidos
El nombre y el número del documento oficial de identidad de la persona a cuyo
cargo se gira.
El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago
El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma de la
persona que gira la Letra de Cambio
La indicación del vencimiento
La indicación del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el Artículo 53, la
forma como ha de efectuarse éste

1.4 Características de la letra de cambio

Titulo Valor a la Orden.- Porque lleva inserta la cláusula "ala orden", en la cual
se señala el nombre del tomador o beneficiario, es decir la persona a quien debe
pagársele la suma de dinero señalada en la letra de cambio. Siendo un título valora la
orden, su transferencia procederá mediante endoso
8

Es Abstracta.- Porque en el texto del título no se expresa la causa que originó su


emisión o aceptación

Es Autónomo.- Porque guarda independencia respecto de la relación jurídica que


la haya originado: representa un crédito, y al mismo tiempo constituye un título y el
derecho mismo.

Es Formal.- Porque, como veremos, debe ser completada de acuerdo a ciertas


reglas básicas, sin las cuales el documento no tendría eficacia cambiaría. Por ello,
para su validez precisa tan solo de la observancia de los requisitos previstos en la
LTV; y para su ejecución que la obligación contenida en la cambial sea cierta, expresa
y exigible, además del protesto

Está Sujeta a Protesto.- Se realiza por falta de pago como requisito para
ejercitar las acciones cambiarías, salvo el caso de que se haya estipulado en ella la
cláusula de liberación de protesto

1.5 Formas de vencimiento de la letras de cambio

Título a la Fecha Fija.- Quiere decir que la fecha de vencimiento está


expresada en la propia letra

El Titulo a la Vista.- Es el que vence en el momento en que se presenta al girado.


Resulta así que el tenedor está investido del derecho de exigir y obtener el pago cuando
lo considere más conveniente

Titulo Acierto Plazo Desde la Aceptación.- por la aceptación, el girado se obliga a


pagar la letra de cambio al vencimiento, asumiendo la calidad de obligado principal.

El girado que acepta la letra de cambio queda a obligado aunque ignore el estado de
insolvencia, quiebra, liquidación, disolución o muerte del girador

A falta de pago de pago, el tenedor, aun cuando sea el girador, tiene contra el aceptante
acción cambiaria directa por todo lo que puede exigirse conforme a lo dispuesto en el
Art. 92
9

Título a Cierto Plazo de la Fecha de su Giro.- Destaca que lo que hay que tomar
como punto de partida para el cómputo de plazo no es la presentación a la aceptación,
sino la fecha en que el título se emite.

CONLUSIONES

Tanto la Letra de Cambio como el Pagaré son documentos de crédito de mucha


importancia para realizar las transacciones legales en cualquier país. En Venezuela,
esas transacciones tienen su base legal en el Código de Comercio Vigente, en donde
se estipula todo lo referente a las mismas.

Una letra de cambio o pagaré pasan a formar parte de los Efectos a Cobrar o Efectos
a Pagar, según sea el caso, del Balance General y para lo cual tienen una forma muy
específica de presentación, al momento de realizarse la transacción, cuando son
enviados al cobro o al descuento o cuando son simplemente cancelados.

Estos documentos de crédito son mucha importancia ya que los mismos conforman
una garantía de recuperación del valor de la prestación de un servicio o de
la venta de algún bien, ya sea mueble o inmueble; puesto que mediante su emisión,
el tomador puede recurrir a fuentes legales establecidas, como ya se dijo en el
Código de Comercio, para hacer efectivo su pago.

Los efectos a cobrar pueden ser enviados al cobro o al descuento y según sea el caso
su presentación en el Balance General será diferente.

II. PAGARE

Concepto:

Es un título valor o instrumento financiero muy similar a la letra de cambio y se


usa, principalmente para obtener recursos financieros. Documento escrito mediante
el cual una persona se compromete a pagar a otra persona o a su orden una
determinada cantidad de dinero en una fecha acordada previamente. Los pagarés
pueden ser al portador o endosables, es decir, que se pueden transmitir a un
tercero.

Los pagarés pueden emitirlos individuos particulares, empresas o el Estado;


aunque este instrumento de crédito se suele usar entre banqueros y compañías
10

de financiamiento, en las relaciones con sus clientes cuando precisan efectivo


para operaciones, generalmente a corto o mediano plazo.

II.1. Características

Es un título con categoría de crédito, integrante de la trilogía


famosa de estos efectos (junto con la letra de cambio y el cheque); y
constituye, por tanto, la especie fundamental de los títulos valores. El
derecho que incorpora es un derecho de crédito (no real, ni mixto, ni de
participación, etc.)
Es un título forma l, porque la ley determina los requisitos que debe
llenar a objeto de su vigencia y consiguiente validez. Y lo hace de forma
imperativa: “El pagaré debe contener… ” las menciones que señala la
norma, característica que suple una declaración expresa de nulidad para
el caso de infracción. De modo que si tales requisitos no están presentes,
el título carece de efectos cambiarios.

Circula por endoso: Forma característica de transmitir los títulos “a


la orden”. Por su parte, la letra de cambio puede contener la cláusula no
a la orden, en cuyo caso no es transmisible sino en la forma y con los
efectos de una cesión ordinaria (Art. 419, ap, 1°); transformándose, por
tanto, el título en nominativo. Y el cheque, a su vez, posibilita las tres
formas de circulación previstas en el Art. 150. En cambio el pagaré exige
como requisito sine qua non (invariable en sus tipos) que se emita “a la
orden”, por lo cual es inaplicable la cláusula “no a la orden”, pese a la
expresa remisión a la normativa del endoso; y a la vez, entre sus
elementos esenciales requiere el nombre de la persona a quien o a cuya
orden debe pagarse, de manera que tampoco podría ser al portador y
transmitirse por entrega. Sólo tiene una forma de transmisión.

Es un título causal: A los efectos de darle vida al título se incluye entre


sus requisitos formales, el elemento “causa” (si es por valor recibido,
11

etc.). Sin embargo, sólo el llamado pagaré “seco” hará honor a esta
característica”.
El endoso a terceros (de buena fe) lo hace abstracto. Pues es éste el
carácter consustancial de estos títulos, reconocido como principio cardinal
de los mismos. Nace como negocio causal, pero bien dice Corsi que de
ello no cabe inferir que, al exigir la causa como elemento formal, el
Legislador haya conferido al pagaré el carácter causal.
Es un título autónomo, como consecuencia de lo anterior, las relaciones
cambiarias que dimanan del pagaré adquieren fisonomía propia y
categoría independiente. En efecto, la remisión expresa que hace al art.
487 al endoso de la letra de cambio, autoriza la aplicación al pagaré del
Art. 425, según el cual: el demandado en virtud de la letra de cambio no
puede oponer al portador excepciones fundadas en sus relaciones
personales con el librador o con los tenedores anteriores.
Es literal, en el sentido de que el alcance y las características del derecho
incorporado van a determinarse por las cláusulas expresamente
contenidas en el título. La obligación resulta determinada únicamente por
el tenor de su declaración.

No siempre el pagaré es mercantil. Para que lo sea debe ser “a la orden”,


entre comerciantes o por acto de comercio por parte del obligado.
Circunstancias que, en opinión de Goldschmidt, deberá comprobar quien
sostenga el carácter mercantil del pagaré.

II.2. Requisitos del pagare.

 La denominación del pagaré


 La indicación de lugar y la fecha de su emisión.
 La promesa incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero.
 El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el
pago.
 La indicación de su vencimiento único de los vencimientos parciales en
casos señalados en el siguiente párrafo.
12

 La indicación de lugar de pago y/o en casos previstos por el art. 53°, la


forma como ha de efectuarse este.
 El nombre, el número de documento oficial de identidad y firma del
emitente, quien tiene la calidad de obligado principal.

II.3. Clase de pagare.

Pagaré a la orden: indica el nombre de la persona determinada quien


es su legítimo titular. Se transmite por endoso y consiguiente la entrega
del título valor.

Pagaré al portador: Otorga la calidad desde título de los derechos


que representa a su legítimo poseedor. Para su transmisión no se
requiere de más formalidad que su simple tradición o entrega.

Pagaré Nominativo: Es emitido a favor a nombre de persona


determinada, quien es su titular. Se transmite por donación de
derechos. Estos últimos carecen de la cláusula “a la orden” y si se
consigna no lo convierte en título valor endosable

II.4. Partes que intervienen.

El emitente, librador o girador, quien asume la calidad de obligado


principal.
El beneficiario o tenedor, que es la persona que podrá exigir la
prestación contenida en el título valor.

Asimismo, pueden intervenir, de ser el caso:

Un endosante, que es iodo beneficiario que transfiere el pagaré vía


endoso.
Un endosatario, que es la persona que ha recibido el pagaré por
endoso, constituyéndose de esta manera en el nuevo beneficiario del
título
Un garante, que es cualquier persona, menos el girador, que garantiza
en todo o parte el pago del pagaré.
13

II.5. Parte legal

La Letra de Cambio debe contener los siguientes requisitos como


indispensables (Artículo 410 del Código de Comercio):
a. La denominación de Letra de Cambio inserta en el mismo texto del
Título y expresado en el mismo idioma empleado en la redacción del
documento.
b. La orden pura y simple de pagar una suma determinada.
c. Nombre del que debe pagar (Librado).
d. Indicación de la fecha de vencimiento.
e. Lugar donde el pago debe efectuarse.
f. Nombre de la persona a cuyo cargo debe efectuarse el pago
(Beneficiario o tomador).
g. Fecha y lugar donde se emitió la letra.
h. La firma del que gira la letra (Librador).

Art. 411: “La letra de cambio cuyo vencimiento no esté indicado, se considera pagadero a
la vista”.

Art. 412: “La letra de cambio puede ser a la orden del mismo librador. Librada contra el
librado mismo. Librada por cuenta de un tercero”.

“La letra de cambio cuyo valor aparece escrito a la vez en letras y en Guarismos, tiene, en
caso de diferencia, el valor de la cantidad menor”.

Art. 415 “La letra de cambio cuyo valor aparece escrito más de una vez, nicamente en
letras, o únicamente en guarismos, tiene, en caso de diferencia, el valor de la cantidad
menor.

II.6. LEY DE TÍTULOS VALORES:

Artículo 17.- Devolución del título valor pagado


17.1 EL tenedor de un título valor queda obligado a devolverlo a quien cumpla
totalmente la prestación contenida en él. En su caso, entregará también la
cuenta de gastos y será de su cargo obtener la constancia del
incumplimiento del título valor.
17.2 Las partes interesadas podrán acordar la destrucción del título valor pagado
totalmente, prescindiendo de su devolución física. La carga de la prueba
14

de tal acuerdo, así como la responsabilidad por la falta de destrucción,


corresponde al obligado a la devolución.

17.3 En el caso de los títulos valores cuyo último tenedor sea una empresa del
sistema financiero nacional, una vez que éste sea pagado totalmente,
podrá ser sustituido por microformas u otros medios que permita la ley
de la materia, destruyéndose el título valor cancelado. En este caso, la
referida empresa deberá entregar al obligado la respectiva constancia de
pago total y mantener dicha reproducción a su disposición por el plazo
que señala la ley, que en ningún caso podrá ser menor a 5 (cinco) años
desde la fecha de vencimiento del título valor, con obligación de expedir
las respectivas constancias o reproducciones con validez legal, a simple
requerimiento del interesado.
17.4 Si el cumplimiento es parcial, se observarán las disposiciones que contiene
el Artículo 65.

Artículo 64.- Fecha de pago

64.1 Las prestaciones contenidas en un título valor deben ser cumplidas el día
señalado para ese efecto. El tenedor no puede ser compelido a recibir en
fecha anterior.
64.2 Quien cumple la prestación que le corresponde antes de la fecha
establecida en el título, lo hace por su cuenta y riesgo, y responde por la
validez del pago.
64.3 Quien paga a su vencimiento o en la fecha prevista para ese efecto, queda
liberado válidamente, a menos que haya procedido con dolo o culpa
inexcusable.

64.4 El obligado contra el cual se ejercite o pueda ejercitarse las acciones


derivadas del título valor está facultado para exigir, contra el pago que
realice, la entrega del título valor cancelado; y, de ser el caso, la
constancia del protesto o de la formalidad sustitutoria, más la cuenta de
15

gastos cancelada, sin perjuicio de lo dispuesto en el segundo párrafo del


Artículo 17.

Artículo 92.- Pagos que pueden reclamarse.

92.1 El tenedor puede reclamar del obligado contra quien ejercita la acción
cambiaria:

a) El importe y/o los derechos patrimoniales representados por el título


valor a la fecha de su vencimiento.

b) Los intereses compensatorios más moratorios que se hubieren pactado


según el texto del título valor o del respectivo registro; o, en su defecto,
los intereses legales a partir de su vencimiento.

c) Los gastos de protesto o de la formalidad sustitutoria en su caso y


otros originados por la cobranza frustrada, incluidos los costos y costas
judiciales o arbitrales, debidamente sustentados, de haberlos.

92.2 Quien reclama en vía de ulterior regreso, exigirá el reembolso del total
de la suma pagada, más los intereses correspondientes a dicha suma
desde el día en que verificó el pago y los gastos a que se refiere el
inciso c) del párrafo anterior, en su caso.

Artículo 158.- Contenido del Pagaré:


158.1 El Pagaré debe contener:
a) La denominación de Pagaré;
b) La indicación del lugar y fecha de su emisión;
c) La promesa incondicional de pagar una cantidad determinada de
dinero o una cantidad determinable de éste, conforme a los sistemas
de actualización o reajuste de capital legalmente admitidos;
16

d) El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el


pago;
e) La indicación de su vencimiento único o de los vencimientos parciales
en los casos señalados en el siguiente párrafo;
f) La indicación del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el
Artículo 53, la forma como ha de efectuarse éste.

g) El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma del


emitente, quien tiene la calidad de obligado principal.

Conclusión

 El pagaré es un título de crédito que contiene la promesa incondicional del suscriptor


de pagar una suma de dinero en lugar y época determinados a la orden del tomador.

 El pagaré es un título valor importante que es utilizado para realizar transacciones


legales, es muy parecido a la letra de cambio y debe contener ciertos datos para poder
tener valides.

III. FACTURA CONFORMADA

 Concepto: Este título valor se encuentra normado en el artículo 163º de la Ley, y tiene
su nacimiento en las operaciones comerciales a crédito o a plazos o por cuotas. A través
de este título valor se establece el derecho de crédito y el derecho de garantía prendaría
constituido sobre los objetos de compraventa, los cuales tienen como depositario al
comprador o adquiriente de las mismas quien viene a ser el obligado principal. Con la
conformidad efectuada por el comprador se demuestra que este 45 recibió la mercadería
materia de la compra venta, y al mismo tiempo se constituye como depositario.
Una factura Conformada, resulta ser una mescla de letra de cambio más garantía
prendaria (Contrato de prenda). Se le llama "conformada", porque con la firma del
comprador, este expresa su conformidad y declara recibir conforme las mercaderías y el
saldo del precio que constituye el crédito a su favor.
La factura conformada es, sin duda alguna, parte importante de conglomerados
instrumentos modernos, la particularidad de su derecho de crédito, intrínsecamente
17

ligado a las operaciones mercantiles, puede consentir su movilización y su liquidez,


incluso en mejores condiciones que otros valores negociables.
Este título crediticio se encuentra garantizado con la mercadería que contiene, además,
con la solidaridad por su calidad de título valor y, la ley le otorga merito ejecutivo ante la
falta de pago del mencionado título. A la factura conformada se le aplican las
disposiciones de la letra de cambio.

III.1. Características Esenciales

Siendo la factura conformada un valor negociable en la categoría de título valor,


es evidente que la primera característica esencial a resaltar es el cumplimiento
de los principios fundamentales de los valores negociables: Incorporación,
Literalidad y Legitimidad

III.2. Contenido de una factura conformada


Se encuentra contemplado en el artículo 164° de la LEY 27287. La Factura
Conformada deberá expresar cuando menos lo siguiente:
a) La denominación de Factura Conformada;
b) La indicación del lugar y fecha de su emisión;
c) El nombre, número del documento oficial de identidad, firma y domicilio del
emitente, que sólo puede ser el vendedor o transferente, o el prestador del
servicio, a cuya orden se entiende emitida;
d) El nombre, número de documento oficial de identidad y domicilio del
comprador o adquirente del bien o usuario del servicio, a cuyo cargo se emite;
e) El lugar de entrega, en caso de tratarse de mercaderías o bienes descritos en
el título;
f) La descripción del servicio prestado, y en su caso, de la mercadería entregada,
señalando su clase, serie, calidad, cantidad, estado y demás referencias que
permitan determinar su naturaleza, género, especie y valor patrimonial;
g) El valor unitario y total de la mercadería y, en su caso, del servicio prestado;
h) El precio o importe total o parcial pendiente de pago de cargo del comprador
o adquirente del bien o usuario del servicio, que es el monto del crédito que
este título representa;
18

i) La fecha de pago del monto señalado en el inciso anterior, que podrá ser en
forma total o en armadas o cuotas. En este último caso, deberá indicarse las
fechas respectivas de pago de cada armada o cuota; y,
j) La indicación del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el artículo
53°de la ley 27287, la forma como ha de efectuarse éste.

III.3. Requisitos

Se encuentra contemplado en el artículo 165° de la LEY 27287


a) A falta de indicación del lugar de entrega de las mercaderías, se entenderá que
fue hecha en el domicilio del comprador o adquirente.
b) A falta de indicación del lugar de pago, éste se exigirá en el domicilio del
obligado principal, salvo que se hubiera acordado realizar el pago conforme al
artículo 53° de la ley 27287.
c) De haberse dejado constancia de la conformidad sin indicar su fecha, se
considerará que ésta fue hecha en la misma fecha de la emisión del título.
En la factura conformada se deben consignar los siguientes datos:
a) La denominación de “Factura Conformada”. No admite ninguna equivalencia.
b) La indicación del lugar y fecha de su emisión,. Para determinar su ubicación
en el lugar, en el tiempo, así como para determinar la ley aplicable a la fecha
de vencimiento.
c) La identificación y firma del emitente de la mercadería descrita en el
documento. También debe determinar el lugar de emisión.
d) La identificación y domicilio del comprador o adquirente de la mercadería
descrita del Título valor. Se persigue identificar a la persona que quedara
obligada a apagar su importe.
e) Lugar y entrega de ala mercadería.
f) La descripción detallada de los bienes para que se pueda determinar su
naturaleza, genero, especie y valor.
g) El valor unitario y total de la mercadería. Sirve para identificar y conocer su
valor patrimonial.
h) El valor o precio de transferencia de mercadería.
i) La fecha o las fechas de pago.
j) La indicación del lugar de pago.
k) El número de comprobante de pago respectivo que se hubiera expedido con
relación de las mercaderías negociadas.
19

l) Firma de conformidad del comprador o adquirente, que se constituye en


obligado principal y depositario.

III.4. Vencimiento

El vencimiento de la Factura Conformada puede ser señalado solamente de las


siguientes formas.
 A fecha o fechas fijas de vencimiento, según se trate de pago único, o en armadas o
cuotas;
 A la vista;
 A cierto plazo o plazos desde su conformidad, en cuyo caso deberá señalarse dicha
fecha de conformidad; y,
 A cierto plazo o plazos desde su emisión.

En caso de haberse pactado el pago de la Factura Conformada en armadas o cuotas, la


falta de pago de una o más de ellas faculta al tenedor a dar por vencidos todos los
plazos y a exigir el pago del monto total del título; o, alternativamente, exigir las
prestaciones pendientes en las fechas de vencimiento de cualquiera de las siguientes
cuotas o, inclusive, en la fecha de la última armada o cuota, según decida libremente
dicho tenedor. Para ese efecto, bastará que, de ser necesario, logre el correspondiente
protesto o formalidad sustitutoria en oportunidad del incumplimiento de cualquiera
de dichas armadas o cuotas, sin que afecte su derecho no haber efectuado tal protesto
o formalidad sustitutoria correspondiente a las anteriores o cada una de las armadas o
cuotas. La cláusula a que se refiere el artículo 52° de la ley 27287, que se hubiera
incorporado en estas Facturas Conformadas surtirá efecto sólo respecto de la última
armada o cuota.

III.5. Obligaciones del comprador o adquirente del bien o usuario del servicio

El comprador o adquirente del bien o usuario del servicio que haya dejado
constancia de su conformidad, tendrá la calidad de obligado principal del pago de
la acreencia que representa la Factura Conformada. En tanto la Factura
Conformada no cuente con la conformidad del comprador o adquirente del bien o
usuario del servicio, la calidad de obligado principal recae sobre el emitente.
20

III.6. Relaciones causales entre vendedor y comprador

El comprador o adquirente del bien o usuario del servicio podrá oponer las
excepciones personales que le correspondan por vicio oculto o defecto del bien o
servicio sólo contra el vendedor o transferente o prestador del servicio o contra su
endosatario en procuración, sin tener derecho a retener, respecto a terceros, los
bienes ni el precio pendiente de pago, ni demorar el pago según la fecha o fechas
señaladas en la Factura Conformada

III.7. Plazo
El plazo de pago o pagos del saldo del precio que se consigne en la Factura
Conformada podrá ser mayor de un (1) año

III.8. Importancia de la factura conformada

Muchos empresarios en algunas ocasiones ven trabadas sus operaciones


comerciales por engorrosos trámites administrativos y, en otros casos, ven
desamparadas sus expectativas de cobro por no utilizar títulos valores. La
utilización de la factura conformada permitirá tener celeridad y seguridad en las
operaciones comerciales al crédito lo que propiciara un buen clima en el tráfico
comercial peruano. Encontrar un instrumento que, al mismo tiempo haga rápidas
las operaciones al crédito, permita darles una seguridad jurídica a las mismas, hará
que las empresas se beneficien sustancialmente en tanto que podrán hacer en
efectivo su cobro con celeridad y además podrán recurrir a mecanismos ágiles y
cómodos de financiamiento que vayan de acuerdo a sus posibilidades.

Por otro lado y más específicamente, en el marco nacional, existe la necesidad de


apoyar a las empresas peruanas, que en su mayoría son MYPES que, si bien es
cierto, están incrementándose con el paso de los años, tienen ciertos problemas
para acceder a fuentes de financiamiento tradicionales, en ese sentido el éxito de la
utilización de las facturas conformadas hará posible que estas micro y medianas
empresas puedan verse provistas de liquidez para su desarrollo y expansión.

Conclusión
21

 El fortalecimiento de la cadena de pagos, otorgando al vendedor o al prestador del


servicio un instrumento útil que le permita la seguridad de cobrar el saldo del precio
del bien o la contraprestación del servicio, sirviendo también como un medio de
prueba de que se ha entregado el bien o realizado el servicio y
 la de permitir el financiamiento empresarial, especialmente a las MYPES.

IV. BIBLIOGRAFIA

LA LETRA, D. C. Letra de Cambio.

Soriano López, F. R., & Díaz Lemus, A. E. (2004). Letra de cambio.

Cámara, H. C., Cámara, H., Camara, H., Cámara, H., Gustavo, C., Mark, M. H., & Cámara, H.
(2005). Letra de cambio y vale o pagaré. Ediar,

Legón, F. A. F. A. (1999). Letra de cambio y pagaré (No. D347. 5/L51l).

Graham, B., Graham, B., Fernández, L., Somalo, P., Fernández, M. L., Somalo, M. P.& Acosta,
M. A. M. A. (2009). El inversor inteligente: un libro de asesoramiento práctico/The
intelligent investor (No. 336.767). Argentina.

Bacigalupo, E. (1974). Cuestiones penales de la nueva ordenación de las sociedades y


Aspectos legislativos del derecho penal económico (Vol. 13). Editorial Astrea de R.
Depalma.

Hernández, H. (1986). Tratado de la ejecución (Vol. 2). Editorial Universidad.

También podría gustarte