Está en la página 1de 47

Elementos básicos de

dasometría

Hernán J. Andrade; PhD


Universidad del Tolima
Componentes de un
árbol

Copa

Fuste
¿Qué podríamos medir/estimar en
árboles?

• Diámetro a la altura del pecho


• Área basal
• Altura total, comercial y de copa
• Volumen total y comercial de madera
• Biomasa arriba del suelo
• Biomasa de raíces
• Carbono en biomasa
Mediciones en árboles
individuales
Diámetro a la altura del pecho

• Diámetro o circunferencia – es una medida básica de


cualquier árbol

• En árboles en pie, la altura de medición del diámetro


es 1,3 m desde el nivel del suelo, denominada
“diámetro a la altura del pecho” = DAP, o
“circunferencia a la altura del pecho”= CAP

• Existe una relación matemática entre estas dos


variables.
Pasos para medir el dap

1. Ubicar el árbol a medir

2. Limpiar de parásitas y animales el tronco a 1,3 m de


altura

3. Medir con cinta métrica, diamétrica o forcípula

4. Anotar en formulario

5. Si se mide el diámetro a otra altura de referencia se


debe anotar la altura de medición
Cinta métrica Cinta diamétrica
Estimación del dap

Uso de cinta
métrica o
diamétrica
dap
dap

El dap es el diámetro del círculo que se aproxima a la forma de la


figura transversal del tronco de un árbol

C dap: Diámetro a la altura del


dap  pecho (cm)
 C: Circunferencia (cm)
Uso de forcípula

• Se deben realizar al menos dos mediciones de diámetros


• Cuando se hacen dos se recomienda que las mediciones sean
transversales
Estimación del dap: Uso de forcípula

D2
D2

D1 D1

El dap es el promedio de al menos dos medidas de diámetro del tronco


de un árbol

 D  D2  dap: Diámetro a la altura del pecho (cm)


dap   1 
 2  D1 y D2: Diámetros del tronco del árbol
Estimación del área basal

Área basal es una aproximación del


área de la sección transversal de
dap
un árbol. Se deduce de la ecuación
del círculo.


g xdap 2
4 g: Área basal (m2 árbol-1)
dap: Diámetro a la altura del pecho (m)
G: Área basal de un rodal (m2 ha-1)
G  g
Ejemplo
• Dap = 15 cm

• Abasal = π/4 (0,15) 2 = 0,0177 m2


Algunos
casos
especiales:

Medición del
dap en
árboles
atípicos

Fuente: Camacho (2000)


Un caso especial: árbol bifurcado abajo del dap

• y ahora qué hacemos con estos dos datos?


¿

• Sugerencias!
Diámetro cuadrático medio (DCM)

DCM: es el dap que correspondería a un área resultante de la suma del área


de los troncos medidos

n
DCM   dap
i 1
2
i

DCM: Diámetro cuadrático medio (m)


dapi: Dap de cada uno de los troncos medidos (m)
Ejemplo
• D1 = 20 cm
• D2 = 30 cm

DCM  (20) 2  (30) 2

DCM  36,1cm
Estimación de alturas
• Vara graduada

• Métodos trigonométricos (clinómetro e


hipsómetro)

• Métodos geométricos (relación de


triángulos)
Uso de vara
telescópica

Pasos
1. Ubicar el árbol a medir
2. Ir sacando las partes de
la vara graduada,
iniciando desde la más
interna (más delgada) a
la más externa
3. Desplegar la vara hasta
que llegue a la altura
deseada
4. Leer directamente la
altura en la vara
5. Anotar
Clinómetro

• Instrumento para medir inclinaciones


(pendientes)
• Usualmente mide % y ángulos
Estimación de alturas de leñosas perennes
Altura total: uso de clinómetro y cinta métrica

θ2
distancia
θ1

h
 2  1 
xD
h: Altura total (m)
Θ1: Pendiente a la base (%)
100 Θ2: Pendiente al ápice (%)
D: Distancia (m)
Estimación de alturas de leñosas perennes
Altura comercial: uso de clinómetro y cinta métrica

distancia θ2
θ1

h
 2  1 
xD
h: Altura total (m)
Θ1: Pendiente a la base (%)
100 Θ2: Pendiente a la altura comercial (%)
D: Distancia (m)
Ejemplo: altura total y comercial
• Distancia = 20 m
• Pendiente a la base = -20%
• Pendiente al ápice = 50%
• Pendiente a la copa = 35%

• Atotal = (50-(-20))/100*20 = 14 m
• Acomercial = (35-(-20))/100*20 = 11 m
Cómo estimar alturas en terrenos con alta
pendiente?

¿ Propuestas de otro
método?
Sugerencias!
Hipsómetro

• Instrumento para medir alturas


• Se debe realizar a una distancia previamente
establecida (comúnmente múltiplos de 15, 20 o 25 m)
• Realiza internamente una conversión de pendientes a
alturas
Estimación del
volumen total de
madera: uso de
factores de forma


Vol  xdap 2 xhxff
4

Donde;
f: Factor de forma del árbol
Vol: Volumen de la troza (m3)
Ht: Altura total (m)
Ejemplo
• Dap = 20 cm
• Atotal = 14 m
• ff = 0,5


Vol  xdap 2 xhxff
4

Vol  x(0,2) 2 x(14) x0,5  0,22m 3
4
Factor de forma

Vmadera(cono)
f 
Vcilindro

Vol
f 
 / 4 * dap 2  h

Donde;
f: Factor de forma del árbol
Vol: Volumen de la troza (m3)
h: Altura total (m)
Factor de forma

¿ Cambia el factor de forma al variar la altura comercial?, Cómo?


Ejemplo de tabla de
volumen. Tabla de
volumen total para
Cordia alliodora con
corteza (m3 árbol-1)

Se busca las
dimensiones del
árbol a estimar en
cada entrada (fila o
columna) y el valor
de la celda donde
interceptan es el
volumen total

Ejemplo:
Un árbol de 20 cm
de dap y 26 m de
altura tiene 0,451 m3
de madera

Fuente: Somarriba y
Beer (1987)
Estimación de biomasa: uso de FEB

Bt  Vf  GE  FEB

Bt
Bc FEB 
Bf

Bt  B f  Bc

Donde;
Bt: Biomasa total arriba del suelo (t)
Bf
GE: Gravedad específica de la
madera (t m-3)
FEB: Factor de expansión de
biomasa
Bf: Biomasa de fuste (t)
Bc: Biomasa de copa (t)
Ejemplo
• Vf = 0,19 m3
• GE = 0,4 t/m3
• FEB = 1,6

Bt  Vf  GE  FEB

Bt  0,19  0,4 1,6  0,14t


Modelos de biomasa: ejemplos de modelos alométricos
País Especie Modelo R2- Fuente
ajustado
Sistemas silvopastoriles
Costa Rica
Acacia mangium B = 3,4 + 0,064*dap2 + 1,0*h 0,99 Andrade 1999
Eucalyptus deglupta B = 4,2 + 0,052*dap2 + 1,1*h 0,99 Andrade 1999
Pithecellobium saman,
Dalbergia retusa y B = 10-1,54 + 2,05 Log (dcm) + 1,18 Log (h)
0,92 Andrade 2007
Diphysa robinioides
Plantación pura
Costa Rica
Pérez y
Tectona grandis B = 10-0,82 + 2,38*Log(dap) 0,97
Kanninen 2003
Sistemas agroforestales
Costa Rica
Frutales B = 10-1,11+2,64*Log(dap) 0,95
Theobroma cacao B = 10-1,625+2,63*Log(d30) 0,98 Andrade et al.
Cordia alliodora B = 10-0,51+2,08*Log(dap) 0,92 en preparación.
Latizales (dap<10 cm) B = 10-1,27+2,20*Log(dap) 0,88
Nicaragua
B = 10-1,0 + 2*Log(d15) + 0,54*Log(h) 0,95
Coffea arabica
B = 10-1,2 + 2,1*Log(d15) 0,94
Segura et al.
Inga punctata, I.
2006
tonduzzi, Cordia
B = 10-1,0 + 2,3*Log(dap) 0,94
alliodora, Juglans
olanchana
Bosque
Costa Rica
Segura y
Siete especies B = e-7,3 + 2,1*Ln(dap) * 1000 0.71
Kanninen 2005
Ejemplo
• Dap = 20 cm

0 , 51 2 , 08*Log ( dap )


Bt  10
0 , 51 2 , 08*Log ( 20 )
Bt  10  157,1kg  0,157t
Áreas de copas
1. Medición de áreas
de copa:
A mayor número de
diámetros medidos
menor el error de la
estimación
n

D ci
Dc  i 1

n

Ac  Dc2
4

Dc: Diámetro de
copa promedio (m)
Dci: Diámetros de copa
medidos (m)
Ac: Área de copa (m2)
Ejemplo
• D1 = 10 m
• D2 = 15 m
• D3 = 18 m

• Dpromedio = 15 m

Ac  Dc2
4

Ac  (15)  176,7 m
2 2

4
Área de copa

• Cómo estimar el
área de copa de
este árbol?
Estimación de biomasa de raíces
(estructurales; diámetro > 2 cm)

• Excavación de sistemas radiculares


• Uso de modelos de biomasa
– Basados en biomasa arriba del suelo
– Tipo de madera de la especie
Excavación de raíces
Uso de modelos de biomasa
Biomasa bajo el suelo
( 1.0587 0.88* Ln ( Ba ))
Br  e
R2 = 0,84; N = 151
• Donde:
• Braíces : biomasa de raíces (t ha-1)
• BAT : biomasa aérea total en (t ha-1)

• Fuente: Cairns et al., 1997


• Recomendado por el IPCC (2003)
Mediciones de rodales o grupos de árboles

• Parcelas de muestreo
• Variables
– Altura total o comercial promedio (m)
– Diámetro a la altura del pecho (dap) promedio
(cm)
– Diámetro cuadrático medio (cm)
– Área basal (m2/ha)
– Volumen de madera (m3/ha)
– Biomasa (t/ha)
– Carbono (t/ha)
Estadísticas básicas
Variable Ecuación

𝑛
Media aritmética 𝑖=1 𝑥𝑖
𝑥=
𝑛
𝑛
Variancia de la muestra − 𝑥 )2
𝑖=1(𝑥𝑖
𝑠2 =
𝑛−1

Desviación estándar 𝑠= 𝑠2

Coeficiente de variación 𝑠
𝑆𝑥 % =
𝑥

Donde;

Xi : Valor de la observación
N : Número de observaciones
1 2

5 20 m
4

30 m

Área = 0.06 ha

1. Cobre
2. Tabebuia rosea 5. Samanea saman
3. Cassia grandis
4. Hevea brasiliensis
Procedimiento
• Establecer la parcela de área conocida

• Medir y estimar las variables en los


árboles individuales

• Estimar las variables a nivel de rodal


extrapolando los datos y con promedios
Resultados
Árbol 2
Árbol 1 Árbol 3 Árbol 4 Árbol 5 Total (por Total (por
Variable (Flor Promedio
(Cobre) (Acacia) (Caucho) (Acacia ) parcela) ha)
morado)

DAP 19,7 7,3 17,5 15,0


DCM 22,5 7,9

Área basal (m2 ) 0,031 0,040 0,005 0,004 0,024 0,018 0,121 2,0
Altura Total (m) 6,0 5,5 2,0 10,2 5,9 5,9
Altura Comercial (m) 4,8 2,4 1,3 5,0 1,8 3,1
Diámetro de Copa (m) 7,6 7,2 4,0 2,2 4,5 5,1
FEB 2,8 4,3 1,8 1,5 3,5 2,8
Volumen Total (m³) 0,092 0,109 0.0048 0,021 0,071 0,3 4,9
Volumen Comercial (m³) 0,073 0,050 0,003 0,010 0,022 0,2 2,6
Volumen Aprovechable (m³) 0,110 0,139 0,002 0,026 0,086 0,4 6,0
Biomasa Total (t) 0,062 0,085 0,002 0,006 0,013 0,2 2,8
Carbono total (t) 0,031 0,043 0,001 0,003 0,006 0,1 1,4
Área de Copa (m²) 45,360 40,710 12,560 3,800 15,900 118,3 1972,2
Preguntas!

Ejercicios

También podría gustarte