Capítulo 1
Introducción
Introduction
Los bosques nativos de Chile son de gran diversidad y altamente productivos. Sin
embargo, a pesar de todo ello, en la actualidad en Chile en la mayoría de los bosques
nativos no se aplica silvicultura sino que sólo extracción selectiva de los árboles más
valiosos o cortas descontroladas para producción de leña, ambas prácticas mediante
lo que en Chile se conoce como floreo, o sacar lo mejor. Se estima que tan sólo una
mínima proporción de la superficie anual intervenida se hace mediante silvicultura
(Donoso y Lara 1999), es decir a través de intervenciones basadas en la ecología de
las especies y la dinámica del bosque que privilegian las especies mejor adaptadas al
lugar desde un punto de vista económico y biológico, buscando el mejor ajuste entre
los propósitos de manejo del propietario y las limitaciones naturales impuestas por el
sitio. Esta situación ha llevado a que especialmente los bosques nativos del centro sur
de Chile se encuentren mayoritariamente degradados y conduce a que nos hagamos
la pregunta de por qué si las ciencias forestales se enseñan desde hace casi 60 años
en Chile, el estado de conservación de los bosques nativos sigue deteriorándose.
Donoso y Lara (1999) identifican, en el capítulo de síntesis y conclusiones del
libro “Silvicultura de los Bosques Nativos de Chile”, una serie de “obstáculos a la
implementación de una silvicultura adecuada para los bosques nativos”:
a) falta de una política forestal para el manejo sustentable
b) criterios de corto plazo orientados a maximizar utilidades en una primera
intervención
c) sistema inadecuado asociado a la formulación, ejecución y control de los
planes de manejo.
Si bien estas tres razones aún están vigentes (la nueva ley de fomento y
recuperación del bosque nativo del 2008 es sólo parte de la solución), creemos
que hay tres obstáculos adicionales para avanzar en la silvicultura de los bosques
nativos en Chile:
d) falta de claridad conceptual acerca de la silvicultura entre muchos profesionales
forestales que intervienen los bosques nativos sin necesariamente entender
11
Introducción
de silvicultura. Aquí nos parece relevante señalar que no todos los forestales
son silvicultores, así como no todos los médicos son pediatras, psiquiatras,
ginecólogos, etc.
e) falta de conexión entre la investigación en silvicultura de bosques nativos y
los usuarios
f) creciente escasez de profesionales interesados en estudiar e investigar en
silvicultura
g) escasos fondos concursables para postular proyectos en silvicultura.
12
Introducción
13
Introducción
Estas son tareas que nos competen y nos motivan. Por eso un grupo de científicos
vinculados a la silvicultura de los bosques nativos tomamos la decisión de reunirnos
en la primavera del año 2011 en el I Coloquio de Silvicultura de los Bosques Nativos,
con el fin de:
14
Introducción
ecosistemas en una matriz que también debe incluir bosques no manejados y otros
usos del suelo, especialmente donde las poblaciones humanas hacen un uso diverso
de los recursos forestales. Esperamos que este libro contribuya al logro de ese fin.
REFERENCIAS
Donoso C, A Lara (Eds.). 1999. Silvicultura de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria,
Santiago, Chile. 421 p.
Donoso P, L A Otero. 2005. Hacia una definición de país forestal: ¿Dónde se sitúa Chile? Bosque
26(3): 5-18.
15