Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, la lucha por la producción de alimentos ha dominado gran


parte del tiempo y el esfuerzo de la humanidad. La mano de obra fue la norma durante
miles de años. No fue sino hasta la Revolución Industrial del siglo XIX que "la
agricultura mecanizada" tomó el lugar del caballo, el buey, la mula y el sudor humano,
y sólo en algunas partes del mundo.
En el siguiente informe se desarrolla un aglomerado de información sobre la
maquinaria agrícola, sus causas o factores por las cuales se deben usar así como
también una breve reseña histórica de dicho tema.

OBJETIVO

Conocer el origen de la maquinaria agrícola, sus factores para su uso y su industria


para fines de elección de maquinaria en el trabajo como ingeniero agrícola.
MECANICAZACIÓN AGRÍCOLA

La mecanización agrícola es una de las ramas de estudio de la ingeniería agrícola. Tiene


como objetivo diseñar, seleccionar, estudiar y recomendar máquinas y equipos de uso
agroindustrial con el fin de acelerar la productividad y eficiencia de las actividades del sector
rural.

1. Factores que se deben analizar para mecanizar las labores agrícolas.


La selección de maquinaria para una finca o terreno agrícola, implica que el usuario
potencial analice la información relacionada con:
 Situación económica actual del agricultor y los cambios a que se verá sometido.
 Información relacionada con el rendimiento probable de las máquinas.
 La rentabilidad, compatibilidad y uso sostenible.
 Riesgos mínimos dentro de la infraestructura técnica, económica y social ya
existente o que pueda mejorarse.

1.1. Incidencia de la economía en la mecanización


Los programas de gobierno y las tendencias económicas de la región afectan notoriamente
las decisiones del agricultor, en especial en lo que se refiere a la compra de maquinaria
agrícola, por lo que éste antes de iniciarse en un proceso de mecanización agrícola, debe de
considerar:
 Las estadísticas del sector sobre áreas de siembra en los diferentes cultivos y sus
tendencias.
 La disponibilidad de la mano de obra en el campo.
 La evolución de la oferta y la demanda de los productos del campo.
 La oferta gubernamental de recursos financieros para la compra y
modernización de la maquinaria agrícola.
 La posibilidad de alquilar o contratar máquinas y equipos para realizar las labores de
campo.
 La posibilidad de poder ofrecer servicios de maquinaria y equipos a otras fincas.

1.2. Condiciones de la finca o explotación agropecuaria para la mecanización


La decisión de utilizar maquinaria agrícola en una finca a menudo depende principalmente
de las condiciones locales, por lo que dar recomendaciones claras y directas resultan un
poco irrealistas; por lo que la incorporación de nuevas tecnologías deben encajar dentro
del marco del sistema de producción que emplea el agricultor, es decir con la forma
como realiza la preparación de la tierra, los cultivos que siembra y su rotación, la siembra,
la aplicación de herbicidas y pesticidas, la fertilización, la cosecha, el almacenaje de grano,
los sistemas de drenaje, riego y conservación de suelos; pero si se puede tener en cuenta
ciertas consideraciones para hacer una buena selección, como las que a continuación se
mencionan:

 El tamaño de la finca o propiedad en hectáreas.


 Las condiciones socioeconómicas.
 La disponibilidad de recursos financieros, crédito, costos e insumos.
 La Tenencia de la tierra
 Composición y propiedades físicas del suelo, su fertilidad y capacidad
productiva.
 La topografía del terreno, el cual debe ser en lo posible plano u ondulado, sin
pendientes excesivas.
 La existencia de vías de acceso a los campos.
 La disponibilidad operadores capacitados de la maquinaria para evitar averías
debidas al mal uso.
 Construcciones adecuadas para su almacenamiento y protección.
 Disponibilidad de talleres y mano de obra calificada para prestar servicios de
mantenimiento y reparación.
 Cultivos fácilmente mecanizables.
 Disponibilidad de la maquinaria adecuada.
 Fiabilidad de los suministros, servicios periódicos y protección contra daños.

1.3. Toma de decisiones en relación con la mecanización


El agricultor que se encuentra en condiciones óptimas para mecanizar su granja debe basar
la selección no sólo en la información técnica de las máquinas como el rendimiento
probable, sino que también debe considerar otros factores sumamente importantes
como el clima, el suelo, modalidad del cultivo, la rentabilidad, compatibilidad y uso
sostenible.
La mecanización de las fincas por tanto implica, hacer una decisión racional en base a las
diferentes opciones, en las que se incluya el uso de potencia máquinas para una o más
labores. Cada opción debe evaluarse utilizando información recolectada para este
propósito, determinando de esta manera cual o cuales sistemas son potencialmente
viables con riesgo mínimo, dentro de la infraestructura técnica, económica y social
existente o que pueda mejorarse, que permita encontrar el mejor equipo que haga trabajar
exitosamente el sistema.
La selección debe además considerar si las máquinas, equipos y herramientas tienen buena
representación en el mercado, hay suficiente disponibilidad de repuestos, mantenimiento
y centros de reparación adecuados, para mantener operables las máquinas.
Por lo tanto la decisión sobre la conveniencia o no de mecanizar se inicia con la selección
adecuada de las posibles máquinas que puedan realizar una actividad o tarea en cuestión;
el costo que acarrea realizar esta tarea con la máquina seleccionada, comparada con los
métodos tradicionales.
La mecanización de las labores agrícolas, trae consigo el incremento de la capacidad de
trabajo, por lo que un agricultor puede incorporar mayores áreas de producción, con lo que
puede obtener mayores ingresos que mejoraran su bienestar de vida.

2. Índices de mecanización agrícola en el Perú


El mercado de la mecanización agrícola ha mostrado un crecimiento sostenible en los
últimos años, impulsado principalmente por la agroexportación, que se orienta cada vez
más a los cultivos rentables.
Esta actividad se nutre de grandes empresas agrícolas y, en menor escala, de cadenas
productivas de pequeños agricultores, que se unen para ofrecer sus servicios como
proveedores, a diferencia del pasado, cuando era común el uso de maquinaria poco
eficiente para la actividad agrícola, el sistema productivo peruano viendo migrando en los
últimos cinco años de una agricultura tradicional a una mecanizada, fundamentalmente en
el segmento agroexportador y en las grandes empresas azucareras, debido a la necesidad
de mejorar los costos. Los tractores agrícolas, cosechadoras, implementos agrícolas y
fumigadoras han sido algunos de los productos con mayor demanda.
En el segmento de los tractores agrícolas, existe una serie de opciones para el empresario
peruano. Dentro de la gama de posibilidades, todas ellas de origen extranjero, una de las
marcas líderes en este segmento es Jhon Deer líder hasta el año 2010, pero este año (2011)
Massey Ferguson se proyecta como líder con un 29% de participación de mercado.
Son varios los proyectos y factores que incrementan la importación de tractores entre los
más importantes están: Funcionamiento del TLC, Proyecto Olmos, el Agrobanco, Proyectos
Agrícolas de las empresas Mineras y los Proyectos de Irrigación en la Costa.
En el caso de implementos agrícolas, se cuenta con alternativas nacionales e importadas.
Una muestra de productos peruanos es la marca Fiansa, que se comercializa a nivel
nacional.
Otro de los factores de crecimiento de este mercado es la mayor rentabilidad en la siembra
del arroz, un producto que superó su precio en más de 30% en el año 2007, frente al
promedio de los años anteriores, lo que ofreció mayores posibilidades para la adquisición
de equipos.
En este contexto, unidades como los tractores agrícolas, fumigadoras autopropulsadas y
sembradoras de presión que se comercializan en todo el Perú, están adquiriendo cada vez
mayor importancia en el desarrollo de la agricultura moderna.
Los altos precios de acero, impulsados por la demanda de los países asiáticos, han generado
en los últimos años un alza promedio anual del 10%, y la proyección orienta a que este
comportamiento se extienda en el futuro cercano.
Las agroexportadoras continuarán acelerando sus planes de inversiones para competir en
el mercado mundial, por lo que se dedicarán a la reconversión de cultivos tradicionales a
otros más rentables.
En futuro cercano se podrá apreciar una mayor cantidad de proyectos agrícolas de gran
envergadura, a cargo de diversas empresas nacionales y extranjeras que ya están
adquiriendo nuevas tierras a lo largo del Perú.

3. Historia de la maquinaria agrícola


La agricultura comenzó con el cultivo de trigo y otras gramíneas, hace unos 10.000 años. El
hombre primitivo utilizaba palos afilados y azadas para cavar surcos en el suelo y para
desarraigar las malas hierbas. El arado que rompe el suelo pesado y da vuelta los pastos y
malezas, llegó a la escena agrícola en algún momento después de la domesticación del buey
en la Mesopotamia alrededor de 6000 aC. Una sembradora de tubo sencillo para empujar
las semillas en el suelo, una técnica de siembra mejorada, fue inventada alrededor del 1500
aC, y un tipo de perforación múltiple fue inventada en China alrededor del 200 aC. La hoz
se utilizaba para cosechar el grano, que se trillaba a mano con un látigo para separar el
grano del tallo.

3.1. Yugo versus collar


Enganchar a los animales a los implementos agrícolas
ayudó al proceso de arar, sembrar, y al transporte de la
cosecha. Sin embargo, los primeros arneses eran
ineficaces, a menudo ahogando la tracción animal por
la presión del collar del pecho contra su tráquea. La
invención del collar de caballo permitió que el animal
se empuje en el cuello para desplazar cargas pesadas en
lugar de simplemente arrastrarlas por la fuerza bruta. La introducción del collar de caballo
llegó en algún momento alrededor del año 500 dC en China y fue introducido en Europa en
el siglo X. Se inició una era de ganadería centrada en el caballo, que se movían mucho más
rápido que los bueyes y dejaban más tierra para ser cultivada en la misma estación de
crecimiento. Esto a su vez ha contribuido a los excedentes de alimentos que facilitaron el
aumento del comercio y el crecimiento económico.

3.2. Mecanización
La mejora continua del arado redujo el tiempo necesario
para preparar un campo para la siembra y aumentó la
cantidad de tierra que podía ser cultivada. El hierro
sustituyó la madera en rejas de arado, y, finalmente, los
arados "pandillas", siendo de tracción animal, entraron en
vigor, creando dos o más surcos a la vez. La gran época de
la mecanización, sin embargo, comenzó en el siglo XIX, cuando las grandes fincas de los
Estados Unidos en el Sur y el Oeste requirieron alternativas a la mano de obra. En 1834 la
cosechadora mecánica de granos Cyrus McCormick desató una oleada de competidores,
que produjeron rápidamente simulacros de caballos de semillas, cosechadoras, hileras de
heno, rastrillos y aglutinantes.

3.3. Caballos de fuerza a potencia diésel


Hasta el siglo XIX, 40 acres (16 has) fue cerca del límite exterior que podría ser explotado
por un solo individuo trabajando con las manos, las granjas estadounidenses de hoy tienen
a menudo 2.000 acres (808 has) o más, lo que requiere máquinas capaces de sacar varias
"secciones" de arados y rastras para labrar la el suelo. El vapor de agua, la gasolina, o el
tractor diésel reemplazó al caballo como el principal motor de la maquinaria agrícola a
principios del siglo XX en los países industrializados. Las cosechadoras mecanizadas
garantizaban que la cosecha se recoja de forma rápida y con muy poco desperdicio.
3.4. Actualidad
En los países menos mecanizados, como la India, entre el 60 al 70 por ciento de la fuerza de
trabajo sigue participando en la agricultura. En los Estados Unidos, menos del 1 por ciento
de la población activa trabaja en la agricultura, sin embargo, los Estados Unidos es uno de
los principales exportadores mundiales de alimentos, en gran parte gracias a la
mecanización pesada y a las continuas mejoras en la maquinaria agrícola.

4. Comparación de tecnología europea con la china en maquinaria agrícola

Tras el boom de los últimos tres años, la demanda de maquinaria agrícola en Europa ha
decaído en 2014, según la asociación de fabricantes europea, CEMA.” Para 2014, se espera
que el mercado se sitúe en torno a un 5% por debajo del nivel del año pasado”, dijo el
Presidente de CEMA Richard Markwell durante la conferencia de prensa mantenida el
jueves en EIMA, la feria celebrada en Bolonia.
No obstante, el volumen total de ventas para 2014 representará el segundo nivel más alto
de inversión en maquinaria jamás registrado en el sector agrícola europeo. Con un volumen
estimado de 26 billones de euros para 2014, el mercado europeo permanecerá en la
posición mundial más alta, por delante de Estados Unidos (21 billones de euros) y China (14
billones de euros).

Grandes diferencias dentro de Europa


En la Unión Europea, el comportamiento del mercado difiere sustancialmente: comparado
con el pasado año, más de la mitad (15) de los 28 países miembros muestran una menor
demanda de maquinaria agrícola para 2014, entre ellos, los dos mercados clave de Francia
y Alemania, los cuales, juntos, constituyen alrededor del 40% del total mercado de la Unión
Europea. El reciente descenso en ambos mercados ha tenido, por lo tanto, un gran impacto
en el comportamiento de negocio a nivel mundial de Fabricantes en Europa.

Tras el éxito del pasado año, el mercado en Francia se ha mostrado particularmente débil
en los últimos meses, con volúmenes de inversión recuperándose a largo plazo. Italia, que
se mantiene en la cuarta posición en Europa, todavía continúa con una ligera, aunque
constante caída del mercado. “Realmente esperamos que los agricultores italianos pronto
sean capaces de ponerse al día con sus inversiones en tecnología avanzada con el fin de
seguir siendo competitivos”, dijo Mr. Markwell, a la luz de los continuos bajos niveles de
ventas para nueva maquinaria en Italia.

Menor demanda para tractores y cosechadoras

Christoph Wigger, presidente de Grupo de Trabajo de CEMA para grandes tractores y


cosechadoras, y el Secretario General de CEMA, Ulrich Adam disertaron sobre la específica
situación del mercado para tractores y cosechadoras tras la sesión del Grupo en Bolonia.

Los tractores constituyen un tercio del total del mercado europeo de maquinaria agrícola.
Desde Enero a Septiembre de 2014 se han registrado, en la UE, 119.000 tractores nuevos,
que supone un 4 por ciento por debajo de los niveles observados en el período
correspondiente en 2013. “Los buenos tiempos para el mayor mercado, Francia, han
terminado, y los fabricantes así lo sienten”, dijo el Sr. Adam. “Al mismo tiempo, estamos
contentos de ver la recuperación en España, un mercado que había caído
considerablemente en los últimos años, así como una “vuelta a la normalidad” en países
como Portugal y Grecia que habían caído previamente en una profunda recesión”. Las
ventas de tractores en Alemania, el segundo mayor mercado en Europa, se mantiene fuerte,
con un esperado volumen de ventas de 35.000 unidades en 2014.
Las cosechadoras representan en torno a un 6% del total del mercado de maquinaria
agrícola en Europa. Las ventas cayeron alrededor de un 9% hasta las 9.600 unidades en
2014. “2014 supuso difíciles condiciones en el campo para los agricultores de ciertas
regiones”, continuó Adam. Él hizo referencia a la recolección en condiciones de humedad
en Francia y Alemania, pero también a las cosechas récord en las principales zonas de cultivo
de granos y oleaginosas, por ejemplo, en Reino Unido. “Existe un intenso uso de máquinas
en el campo, y observamos una mayor demanda de última hora durante este año”, concluyó
Adam.

2015: un desafiante año por delante

Se esperan condiciones generales del mercado para la maquinaria agrícola en Europa que
mantengan el reto durante el 2015. Los fabricantes contemplan el clima de inversión entre
los clientes afectados negativamente por la reciente caída de los precios de los productos
agrícolas básicos. Además, las nuevas reglas para el pago de subvenciones europeas que
recoge la CAP (Common Agricultural Policy) que serán introducidas en 2015 añadirán más
incertidumbres, especialmente en los países centroeuropeos. Como resultado, CEMA
estima que el mercado de maquinaria agrícola caiga entre otro 5-10% durante 2015.

Al mismo tiempo, la industria cree que las tendencias en todo el mundo – tales como el
crecimiento de la población mundial, la urbanización y el cambio climático- continuarán
apoyando estructuralmente la demanda de tecnología de maquinaria agrícola de gama alta
en los próximos años.
CONCLUSIÓN

Sin duda alguna la mecanización agrícola ha facilitado la actividad agrícola y solucionado


diversos problemas que puede tener un propietario, ya sea tener un terreno muy amplio,
necesidad de terminar su trabajo con tiempo o la eficiencia; por todo ello es importante
tener en cuanta diversos factores que intervienen en la decisión de usar maquinaria agrícola
y que como ingenieros debemos de tenerla en cuenta.

LINCOGRAFÍA

 http://www.lamolina.edu.pe/Agricola/boletin3.pdf
 http://es.slideshare.net/momitoaq/generalidades-sobre-mecanizacion-agricola
 http://maquinariapa.blogspot.com/2010/06/historia-de-la-maquinaria.html
 http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esotecnologia/quincena1/pdf/4quince
na1.pdf
 http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esotecnologia/quincena1/pdf/4quince
na1.pdf
 http://www.ehowenespanol.com/historia-maquinaria-agricola-sobre_324822/
 http://www.uba.ar/archivos_secyt/image/Monograf%C3%ADa%20IMA%2002.pdf
 http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=99279

También podría gustarte