Está en la página 1de 13

PATRONES DE ASENTAMIENTO ARQUEOLÓGICO

DURANTE LAS FASES OMASUYOS


EN SANTIAGO DE HUATA
Carlos Lémuz Aguirre

La pérdida de poder de Tiwanaku en la península de Santiago de Huata y la consecuente


desestructuración de su aparato organizativo, dieron paso a una fase en la que la población
estuvo dominada por pequeños núcleos poblacionales administrativamente independientes.
La base de esos núcleos parece haber estado fundamentada en las relaciones de parentesco.
Este cambio se ve reflejado, a través del registro arqueológico, en la disposición y
naturaleza de sus asentamientos y en las evidencias que dejó su economía de subsistencia.
Tiempo más adelante, la presencia Inka en la región promovió un estado de resistencia
y conflicto con un saldo parcial a favor de la nueva potencia económica del occidente
andino. Aunque ésta no logró igualar la mecánica de organización Tiwanaku, alentó
notablemente el crecimiento de la producción agrícola en gran parte de la península.
El presente trabajo muestra un adelanto en el análisis de los cambios en el patrón de
asentamiento en Santiago de Huata, entre las fases Tiwanaku y Omasuyos-Inka. En este
sentido, se exponen algunas de las principales características en el ámbito local y regional.

ARCHAEOLOGICAL SETTLEMENT PATTERNS DURING THE OMASUYO


PHASES EN SANTIAGO DE HUATA

The loss of Tiwanaku power on the peninsula of Santiago de Huata and the consequent deconstruction
of its organizational apparatus, gave way to a phase in which the local population was dominated
by small, nuclear populations independently administered. The base of these nuclei seem to have
been founded on familial relations. This changes is reflected in the archaeological record by
the placement and nature of settlements and in the evidence left by their subsistence economy.
Later in time, the Inka presence in the region promoted a state of resistance and conflict with a
partial gain in favor of the new economic potential of the western Andes. Although it did not equal
the level of organization of Tiwanaku, it resulted in a notable growth of agricultural production
in a large part of the peninsula. The present work shows an advance in the analysis of changes
in settlement patterns in Santigao de Huata, between the Tiwanaku and Omasuyo-Inka phases.
In this study, some of the principle characters of local and regional scope are presented here.

Carlos Lémuz Aguirre: Carrera de Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz -Bolivia.
E-mail: clemuz@lentelnet.bo

Antecedentes económico y social se desarrolló entre los


segmentos desarticulados que lo formaban.
Con la desestructuración del poder Existen dos posiciones divergentes en torno
regional de Tiwanaku, un nuevo orden a la continuidad cultural entre Tiwanaku y

Textos Antropológicos, 2005, Volumen 15, Número 2, pp. 77-89


Carreras de Antropología y Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz
78 Textos Antropológicos Vol. 15, No. 2

Pacajes. Por un lado, la hipótesis sobre la observación y en las crónicas de Garcilazo


invasión aymara desde el sur formulada de la Vega para proponer a Omasuyus
por Bouysse-Cassagne (1987) y por otro, como una entidad política independiente
la invasión aymara a partir del norte de Pakaxes, cuya identidad se ve reflejada
de la cuenca del lago Titicaca (Torero en diferencias cerámicas substanciales.
1970, 1987); ambas fueron ampliamente Sin embargo, el trabajo de Choque
rebatidas a través de las evidencias (1993) justifica ampliamente la pertenencia
obtenidas por Albarracín-Jordán (1996, de Umasuyus al espectro cultural Pakaxe.
1996a) en el Valle Medio de Tiwanaku. Dentro de este contexto, Tiwanaku fue
Aunque los estudios arqueológicos parte del ámbito Urqu-Pakaxe más que
recientemente desarrollados en la cuenca de Uma, o en extremo, fue parte límite
del Titicaca avalan contundentemente la entre ambos. En cuanto a la presencia o
continuidad cultural, la explicación sobre ausencia de torres edificadas como parte de
el colapso de Tiwanaku sigue siendo un las costumbres funerarias de los diversos
tema de controversia. Principalmente grupos Pakaxes y uno de los elementos
están quienes sostienen que un período de diagnósticos más representativos, creemos
degradación climática (Kolata 1986) habría que la explicación que da Ryden es acertada.
propiciado la desestructuración de su El autor explica que los enterramientos
organización social, y quienes creen que tal en torres estaban relacionados con
desestructuración fue generada a partir de ciertos grupos étnicos o sociales, más
la fragmentación de sus segmentos sociales, que con tradiciones homogéneas que se
motivado por sectarismos y conflictos extendían a toda la población durante
internos (Albarracín-Jordán 1996). Una un determinado período de tiempo.
posición intermedia sostiene que el proceso Por otro lado, sobre el conjunto
de transformación de la organización cerámico Pakaxes, éste ha sido descrito
de Tiwanaku fue alentado por cambios por Albarracín-Jordán (1996), Matthews
ambientales que afectaron su economía y (1992), Albarracín-Jordán et al. (1994)
propiciaron la aparición de conflictos entre para el valle de Tiwanaku, y Janusek
sus segmentos; siendo uno de los factores (2001) para el valle Katari. Estas
principales el agotamiento de su capacidad descripciones cubren tres fases generales
innovadora en el orden ideológico y Pacajes, Pacajes-Inka y Pacajes Tardío o
tecnológico (Janusek 1994, 2001). Pacajes – Colonial, con sus respectivas
Datos etnohistóricos indican que la variantes. Los rasgos más significativos
confederación Pacajes estaba seccionada en de esta cerámica son: pasta porosa y
múltiples grupos étnicos, divididos en dos oxidada generalmente en color café o
mitades Urqusuyu y Umasuyu (Bouysse- naranja, acabado externo pulido, motivos
Cassagne 1987). También se menciona que de líneas dobles ondulantes a la altura del
qullas y aymaras aparentemente fueron borde interior. Para la fase más temprana
grupos étnicos diferentes, pero con la es diagnóstica la presencia de figuras de
misma lengua (Choque 1993). Por otro lado, llamas gordas, achurados dentro de formas
Murra reconoce a dos grupos importantes semi-circulares, punteados anidados y
en la cuenca del Lago Titicaca: Lupaca y senderos de puntos (Janusek 2001). Para
Pakaxe; mientras que Lumbreras observa la fase Pacajes-Inka la presencia de llamas
tres: Lupaca, Qulla y Pakaxe, apuntando estilizadas y mayor rango de colores de
que Umasuyu podría considerarse como decoración, son los elementos diagnósticos.
otro reino. Portugal (1985) se apoya en esta
Lémuz Patrones de Asentamiento Arqueológico en Santiago de Huata 79

Santiago de Huata geológicas que determinan sus diferencias:


1) Al este, principalmente compuesto
La península de Santiago de Huata por Mioceno volcánico y Oligoceno
se halla ubicada en la parte meridional Superior a Mioceno Inferior sedimentario.
este del lago Titicaca, como parte de la Dicha estructura comprende coladas de
Provincia Omasuyos del departamento lava andesítica y dacítica, rocas volcano-
de La Paz (Fig. 5.1). Presenta una sedimentarias y piroclastitas (IGM 1997).
extensión de aproximadamente 200 2) Al oeste, conformado
Km2 y comprende los cantones de por formaciones rocosas del
Ajllata Grande, Santiago de Huata, Devónico sedimentario: cuarcitas,
Kalaque, Jankho Amaya y Chua Visalaya. lutitas y limolitas (IGM 1997).
Geomorfológicamente está formada por El diseño del drenaje es
un conjunto de valles jóvenes y maduros, fundamentalmente dendrítico en el
dominados por dos tipos de estructuras área central y este de la península. En

Fig.5.1 Mapa político de la provincia Omasuyos considerando el área de estudio.


80 Textos Antropológicos Vol. 15, No. 2

cambio es de tipo parrilla al oeste, sector de Kalake, al este de la península


donde domina la estructura devónica y (Cordero et al. 1977). Posteriormente, Max
los ríos y drenajes siguen fielmente los Portugal siguió con las investigaciones entre
buzamientos de la estructura geológica 1986 y 1996, principalmente enfocadas en
y litológica del terreno (Lémuz 2001). el Formativo Chiripa y el estilo escultórico
Sólo dos ríos (río Bello y Siquiña) Pa-Ajanu1 (Portugal O. 1981, 1987, 1989).
son capaces de integrar redes de drenaje En este trabajo de investigación
amplios, pues los restantes descargan sus utilizamos como base el método arqueológico
aguas al lago temporalmente, bajo una estándar de prospección por cobertura total
disposición de abanico radial independiente. (Parsons 1972, 1990; Sanders et al. 1979),
Climáticamente, la península de Santiago de el cual fue implementado en la Península
Huata mantiene una temperatura promedio de Santiago de Huata. La prospección se
de 8ºC en las inmediaciones de la orilla y realizó entre los años 1992 y 1996, y fue
de 0ºC como promedio anual, incluyendo complementada en 1997 por excavaciones
las áreas montañosas y de puna alta. En las de sondeo en 4 sitios seleccionados.
cercanías a la orilla, la humedad relativa Se registraron 94 sitios en un
varía entre 50 a 65% para la temperatura área de 63.1 Km2. Los componentes
de 10ºC (Boulange & Aquize 1981; Roche cerámicos fueron identificados y ubicados
et al. 1991). La precipitación anual alcanza dentro de un esquema cronológico
aproximadamente los 585 mm/año, poco local y regional, elaborado a partir de
más de la mitad de la precipitación que recibe datos estratigráficos (Lémuz 2001).
la zona central del lago Titicaca. Las lluvias
-por lo general- se extienden de diciembre
a marzo, mientras que la temporada seca
dura de mayo a agosto. Este cuadro nos
muestra un panorama climático general
moderadamente húmedo y frío en la parte
inmediata a la ribera del lago Titicaca. Sin
embargo, se advierten zonas templadas y
levemente secas en la parte este y central de
la península (Kalake, Chuquiñapi y Santiago
de Huata), gracias a las características
del relieve que produce pequeños
microclimas diferenciados (Erickson
1996; Lémuz 2001; Roche et al. 1991).

La prospección arqueológica

A pesar de que las investigaciones


arqueológicas en Santiago de Huata se
iniciaron durante la década del cincuenta -
casi la misma época en que se iniciaron en
otros sitios y localidades arqueológicas como
Tabla. 5.1 Cronología.
Chiripa y Copacabana (Cordero 1957)- no
es sino hasta 1977 que se desarrolló una
primera prospección y excavaciones en el
Lémuz Patrones de Asentamiento Arqueológico en Santiago de Huata 81

Fig.5.2 Distribución de sitios durante la Fase Tiwanaku en Santiago de Huata.

La ocupación expansiva Tiwanaku de la extensión de terrazas de cultivo,


(400 – 1.100 d.C.) la práctica de agricultura en terrazas
por sobre los 4.000 m.s.n.m. y el
Veintiséis sitios fueron identificados incentivo a la producción artesanal.
en relación con esta fase (Fig. 5.2), El 96.61% de la población edificó
siendo aún difícil refinar la cronología su residencia fija en zona de coluvio,
según lo establecido por Janusek (1994) y especialmente concentradas en sitios tipo
Alconini (1993). La presencia Tiwanaku 1 y 2. Este patrón guarda correlación,
iniciada a partir del 400 d.C. se mantuvo desde finales de la fase, con la aparición
por más de 600 años, disponiendo su de áreas extensas destinadas a la actividad
aparato organizativo sobre los principales funeraria, principalmente a través de cistas.
centros regionales vigentes en la La prueba del Vecino más Cercano
última etapa del Formativo Superior. indica la presencia de un ligero agrupamiento
Un solo asentamiento (Fig. 5.3) de asentamientos formando cuatro racimos.
alcanzó una extensión superior a las 15 has. Uno de ellos (racimo Nº 2) se convierte
y se constituyó en el centro administrativo en el de mayor importancia, puesto que
regional de toda la península. A partir de en él se instala el poblado Tiwanaku de
éste centro se promovió la ampliación mayor tamaño en toda la región (Sitio
82 Textos Antropológicos Vol. 15, No. 2

Fig.5.3 Vista panoramica del sitio “El Calvario”.

15: El Calvario), el mismo presenta más cuenca y articulada a través de complejos


de 15 has. de ocupación nuclear y 34 has. mecanismos de tráfico e intercambio
de dispersión máxima. En él se construyó (Browman 1980, Kolata 1992, Lémuz 2001).
una estructura semisubterránea para
fines ceremoniales, sus dimensiones son La ocupación Omasuyos (1.100 a 1.430 d.C.)
semejantes a las de Kallamarka o Lukurmata.
La regla de Rango-Tamaño aplicada Con el colapso del sistema político
a los datos de tamaño de sitio, nos indica de Tiwanaku, los centros más poblados
una tendencia de centralización propia de de la península fueron abandonados o
las sociedades pre-estatales o de Estado disminuyeron su población radicalmente.
temprano. Este tipo de asentamiento De las –aproximadamente- 52 has. ocupadas
se compone de subsistemas que se por los poblados Tiwanaku sólo quedaron
articulan con un centro primario y que 26 has. Éstas cubren principalmente
interactúan muy poco entre ellos mismos. los coluvios, la zona del plano lacustre
A partir de estos datos vemos un y la zona montañosa (Fig. 5.4).
proceso de penetración de Tiwanaku Es notable el crecimiento de sitios
en la península, iniciado mediante un de habitación temporal en la zona de puna
sistema directo de alianzas y manipulación o montañosa, donde cerca al 23.1% de la
ideológica. Esta penetración propició población vivió o realizó sus actividades
cambios en la organización social con el económicas. La gente ubicó su morada
propósito de fortalecer o estabilizar su en pequeños caseríos y habitaciones
economía, sustentada hasta entonces en la aisladas, comúnmente edificadas en zonas
sobreproducción agrícola y artesanal de la de pastoreo. Una menor proporción de
Lémuz Patrones de Asentamiento Arqueológico en Santiago de Huata 83

Fig.5.4 Distribución de sitios durante la Fase Omasuyos en Santiago de Huata.

población (17%) estuvo asentada en poblados de tamaño medio. Otra de sus


poblados que fueron parte de la red de características es que –comúnmente- se
centros de gran tamaño en la península, ubicaban en posiciones estratégicas de
pero que disminuyeron drásticamente de visibilidad y acceso, de modo que podían
tamaño con la desestructuración del sistema tener ventaja respecto a situaciones que
administrativo Tiwanaku. Finalmente, un implicaran confrontación bélica. Por lo
16.3% de la población se concentró en villas menos cinco de esos asentamientos entraron
pequeñas ubicadas entre quebradas o en las en uso durante esta fase, suponemos que
cercanías de pequeños ríos o riachuelos. ese uso fue más intenso con las primeras
Coincidimos con el planteamiento de incursiones de los Inkas a territorio Pakaxe.
Stanish y sus colegas (1997) en torno a la La desintegración del aparato
función y uso de los resguardos defensivos administrativo Tiwanaku generó un clima
de altura. Se plantea que éstos podían de tensión, conflicto y desestabilización en
albergar a gran cantidad de gente (19.5% la organización política regional. Como
de la población total), pero por un tiempo producto de ello se observa la presencia
limitado. Por lo general su disposición de numerosos emplazamientos defensivos
estaba asociada con los sitios de habitación flanqueando los principales afluentes de
aislados, centros de población menor y agua permanente que dan al lago (Río Bello
84 Textos Antropológicos Vol. 15, No. 2

Fig.5.5 Terrazas agrícolas Tiwanaku en el sitio Pucuro Uyo.

y Río Siquiña), o resguardando las zonas de agrícola. Sin embargo, la falta de evidencia
principal actividad agrícola (Lémuz 2001); de que el consumo de carne de camélido
aspecto que denota competencia por el fue masivo nos lleva a proponer que la
control de algunas fuentes de poder local. crianza de camélidos tenía como propósito
Sin embargo, gran parte del complejo principal el sostenimiento de las caravanas.
de ingeniería agrícola desarrollado por Éstas eran portadoras del producto local
Tiwanaku permaneció en uso bajo la con destino a otras zonas, con las cuales
administración de las propias unidades se mantenían relaciones económicas. Este
familiares o domésticas, las cuales -en último aspecto implicaría que las redes
algunos casos- podían haberse constituido fueron operadas en el ámbito comunal o
en agregados mucho mayores. Los familiar, reemplazando a las instituciones
enormes terraplenes de las laderas bajas de Tiwanaku que controlaron por casi 1000
Ajllata y las terrazas de Pukuro (Fig. 5.5) años las redes de interacción regional.
permanecieron en uso, por más de 200 años
después de la desaparición de la hegemonía La ocupación Inka (1.430 – 1533 d.C.)
política y económica de Tiwanaku.
La crianza de camélidos y las La presencia Inka en Santiago de
relaciones de intercambio, a través de Huata podría datar de 1.430 d.C.; aunque
mercados locales y regionales, pasaron a datos y referencias precisas no están
tener suma importancia en la economía de disponibles, es probable que sus primeras
la península. Es probable que el incremento manifestaciones de poder hayan estado
de la población en la zona de puna denote asociadas a otros grupos poblacionales
que la actividad de pastoreo se incrementó del norte. En este contexto se reconocen
o que dicha actividad estuvo fragmentada principalmente a los Qallawayas, con los
de la misma manera que la producción cuales mantuvieron relaciones económicas
Lémuz Patrones de Asentamiento Arqueológico en Santiago de Huata 85

Fig.5.6 Distribución de sitios durante la fase Omasuyos-Inka en Santiago de Huata.

y políticas mucho antes del pacto que hacia las laderas bajas y montículos
hicieron con los Lupacas y de que cercanos al lago, 2) la distribución de
sometieran a los grupos aymaras, alrededor sus espacios internos, y 3) la evidencia
de 1470 con la incursión de Tupac Yupanki. que dejaron sus prácticas culturales,
La prospección permitió identificar principalmente de naturaleza funeraria.
27 asentamientos relacionados con el El 98.3% de los sitios Inka estaban
componente Inka (Fig. 5.6), la mayoría de ubicados por debajo de los 4.000 m.s.n.m.,
los sitios (61.5%) tenía un tamaño inferior especialmente en sitios de habitación
a 1ha. Sólo uno de ellos presentaba más anexos a los campos agrícolas y en centros
de 3 has. (SH76), siendo probablemente la poblados con tamaños mayores a 1 ha.
principal ocupación de esta entidad política Las zonas de coluvio inferior y plano
en la península. Dicho asentamiento pudo lacustre fueron ocupadas con preferencia,
albergar a casi el 25% de la población debido a las tareas económicas y de
Inka. Sus características eran radicalmente control que les tocó realizar con respecto
diferentes de las aldeas Omasuyos: 1) al resto de los asentamientos Pacajes, los
los sitios Omasuyos se establecían en el cuales estaban probablemente dispuestos
coluvio superior y en la zona montañosa, conforme a lo observado en el registro de
ubicación que con los Inkas cambia la fase inmediatamente posterior (Fig. 5.8).
86 Textos Antropológicos Vol. 15, No. 2

La presencia Inka estuvo a partir de la presencia Inka en la región.


orientada dentro de una óptica política y Por último, la ocupación Inka llegó
económicamente expansionista, para ello a organizar un sistema de explotación
extendió un ramal caminero hasta la zona. Por basado en las relaciones de reciprocidad
lo demás, se dedicaron a promover mayores con las autoridades e instituciones locales.
niveles de productividad agrícola en las Sin embargo, el tiempo y las estrategias
terrazas que perduraban desde la ocupación asumidas no le permitieron penetrar a
Tiwanaku. Muchas de ellas probablemente nivel doméstico e ideológico, nivel que
fueron reconstruidas o acondicionadas se mantuvo incólume desde la temprana
con tecnología Inka (caso de Watari, formación de la entidad política Pakaxe.
Chuquiñapi, Pana Grande y Chigani).
Sin embargo, su presencia no alteró Agradecimientos
substancialmente la vida doméstica de la
península. Los Inkas intentaron concentrar Gran parte de los datos que se
su poder político a través de una estrategia presentan en este artículo provienen de
de control de la producción, la instalación la prospección y excavaciones realizados
de mitimaes y de la desestructuración entre 1996 y 1997 en la península de
de la organización Pakaxe (Urqusuyu y Santiago de Huata, y los análisis de material
Umasuyu) (Choque 1993; Stanish 1997). culminados en 1998 en La Paz. En todas
A pesar de ello, el Inkario no llegó jamás las temporadas participaron numerosos
a constituirse en un poder centralizado investigadores a quienes deseo agradecer
semejante al logrado por Tiwanaku. por su colaboración: José Luis Paz, Dante
Angelo, Gary Palacios, Javier Coriza,
Conclusiones Paloma Clavijo, Emilio Velasco, Igor
Patzi, Soraya Barrera, Jaime Sarmiento,
La desarticulación de la organización Álvaro Garitano, Nuria Bernal y Karina
administrativa y económica de Tiwanaku Aranda. Agradezco de igual manera el
dio lugar a la conformación de entidades de apoyo brindado por las autoridades civiles,
perfil autónomo que continuaron explotando políticas y tradicionales de los cantones
en forma intensiva las estructuras agrícolas de Ajllata, Santiago de Huata y Kalake,
dejadas por ese Estado. Su administración, en especial a Damián Quispe (autoridad
sin embargo, estuvo en manos de de Ajllata Grande). Finalmente, debo
agrupaciones relacionadas por parentesco destacar un especial agradecimiento al
o por comunidades menores (segmentos padre Armando Carminati, párroco de
residuales de la era Tiwanaku). Dentro de la región, y a todo su equipo de trabajo
este contexto, Santiago de Huata estuvo
Referencias Citadas
integrado a la Confederación Pakaxe en su
porción Umasuyu2, cuyos indicadores más
Abbott, M., M.Binford, M. Brenner & K. Kelts
claros se relacionan al patrón de asentamiento
1997 A 3500 14C yr high-resolution
y al conjunto cerámico con el componente
Pacajes, descrito por Albarracín-Jordán y record of water level changes in
Mathews (1990) para el Valle de Tiwanaku. Lake Titicaca Basin Bolivia/Peru.
No obstante, existen diferencias locales Quaternary Research 47:169-180.
que permiten distinguir su filiación del Alconini, S.
resto de las manifestaciones Pacajes. 1996 The temple and the cult to the
Estas diferencias se hacen más notables ancestors in the process of social
Lémuz Patrones de Asentamiento Arqueológico en Santiago de Huata 87

stratification in andean pre-state 1991 The Dynamics of the Chiripa Polity.


societies: The case of the Chiripa Manuscrito no publicadom, citado
in the Bolivia highland. Artículo con permiso del autor. Washington
inédito presentado en la Universidad University, St. Louis.
de Pittsburgh, Pittsburgh. Burger, R., K. Mohr & S. Chávez
Argollo, J. & P. Mourguiart 2000 Through the Glass Darkly:
1995 Los climas cuaternarios de Bolivia. Prehispanic Obsidian Procurement
En Cambios cuaternarios en and Exchange in Southern Peru and
América del Sur, editado por J. Northern Bolivia. Journal of World
Argollo y P. Mourguiart, pp. 135- Prehistory 14(3):267-362.
155. ORSTOM, La Paz. Cipolla, L. & C. Klink
Bandy, M. 1996 AnAlternative Method forAnalyzing
2000 Informe de las Investigaciones Archaic Period Surface Data in
de 1998-1999 del Catastro the Andean Highlands. Ponencia
Arqueológico. Informe presentado presentada en la 25th Annual
a la Dirección Nacional de Midwest Conference of Andean and
Arqueología y Antropología de Amazonian Archaeology, Madison.
Bolivia, La Paz. Cordero Miranda, G.
Bermann, M. 1957 Reconocimiento Arqueológico de
1997 Domestic life and vertical integration Kalake. En Arqueología Boliviana,
in the tiwanaku heartland. Latin editado por C. Ponce Sanginés, pp.
American Antiquity 8(2):93-112. 207-222, Biblioteca Paceña, La
Binford, M., A. Kolata, M. Brenner, J. Paz.
Janusek, M. Seddon, M. Abbott & J. Curtis Cordero, G., D. Kuljis & F. Tapia
1997 Climate variation and the rise and 1977 Prospección en la Peninsula de
fall of an Andean civilization. Huata. Ponencia presentada a
Quaternary Research 47:235-248. la Reunión de Copacabana “El
Binford, M., M. Brenner, T. Whitmore, A. desarrollo de la Cultura Tiwanaku
Higuera-Gundy, E. Deevey Jr. & B. Leyden en el Area Circunlacustre”, La Paz.
1987 Ecosystems, paleoecology, and Cowgill, G.
human disturbance in subtropical 1990 Toward Refining Concepts of
and tropical America. Quaternary Full-Coverage Survey. En The
Science Reviews 6:115-28. Archaeology of Regions: A case for
Bouysse-Cassagne, T. Full Coverage Survey, editado por S.
1987 La identidad aymara. Una Fish & S. Kowalewski. Smithsonian
aproximación histórica (Siglos Institution Press, Washington, D.C.
XVI-XVII). Hisbol, La Paz. Chávez, S. & K. Mohr
Boulage, B. & J. Aquize 1975 A carved Stela from Taraco, Puno,
1981 Morphologie, hydrographie et Perú, and the definition of the Early
climatologie du Lac Titicaca et de Style of stone sculpture from the
sen bassin versant. Rev. Hydrobiol. Altiplano of Perú and Bolivia.
Trop. 14(4):269-287. Ñawpa Pacha 13:45-83.
Browmann, D. Choque, R.
1980 New Ligth an Andean Tiwanaku. 1993 Sociedad y Economía Colonial.
American Scientist 69:408-419. Hisbol, La Paz.
88 Textos Antropológicos Vol. 15, No. 2

Earle, T. of an Andean Civilization, Vol. II,


1997 How Chief Come to Power. The editado por A. Kolata. Smithsonian
political Economy in Prehistory. Institution Press, Washington, D.C.
Stanford University Press, Lauzanne, L.
Stanford. 1991 The Orestias. En El Lago Titicaca,
Erickson, C. Síntesis del conocimiento
1988 An Archaeological Investigation of limnológico actual, editado por
Raised Fields In The Lake Titicaca C. Dejoux & A. Iltis, pp. 409-423.
Basin of Perú. Tesis Doctoral inédita. ORSTOM, Hisbol, La Paz.
Department of Anthropology, Lémuz, C.
University of Illinois, Chicago. 2001 Patrones de Asentamiento
1996 Investigación Arqueológica del Arqueológico en la Peninsula de
sistema agrícola de los camellones Santiago de Huata, Bolivia. Tesis
en la Cuenca del Lago Titicaca del de Licenciatura inédita. Carrera de
Perú. PIWA-P.E.L.T., La Paz. Arqueología, Facultad de Ciencias
Hastorf, C. (Editora) Sociales, Universidad Mayor de
1999 Early Settlement at ChiripaBolivia: San Andrés, La Paz.
Research of the Taraco Lynch, T.
Archaeological Project. 1983 Camelid pastoralism and the
Contributions of the University of emergence of Tiwanaku Civilization
California Archaeological Research in the South Central Andes. World
Facility No. 57, Berkeley. Archaeology 15(1):1-14.
Janusek, J. Mohr, K.
1994 State and local power in a prehispanic 1988 The significance of Chiripa in
Andean polity: changing patterns of Lake Titicaca Basin developments.
urban residence in Tiwanaku and Expedition 30(3):17-26.
Lukurmata, Bolivia. Tesis Doctoral 1997 The Temple site of Ch´isi on the
inédita. Department ofAnthropology, Copacabana Península, Bolivia:
University of Chicago, Chicago. A view of local differences and
1999 Craft and Local Power: Embedded Regional similarities within the
Specialization in Tiwanaku Cities. Yaya-Mama Religious Tradition.
Latin American Antiquity 10(2):107- Ponencia presentada en la 62th
131. Annual Meeting of the Society for
2001 Out of Many, One: Ceramic Style and American Archaeology, Nashville.
Social Identity in the Tiwanaku State. Mourguiart, P., J. Argollo & D. Wirrmann
En Us and Them: The Assignation 1995 Evolución del Lago Titicaca desde
of Ethnicity in the Andean Region, 25.000 años B.P. En Cambios
Methodological Approaches, Cuaternarios en América del Sur,
editado por R. Reycraft. University editado por J. Argollo y P. Mourguiart,
of Iowa Press, Iowa. pp. 157-171. ORSTOM, La Paz.
Janusek, J. & A. Kolata Murra, J. V.
2001 Prehispanic Rural History in the 1972 El control vertical de máximo de
Río Katari Valley. En Tiwanaku pisos ecológicos en la economía de
and its Hinterland: Archaeological las sociedades andinas. En Visita de
and Paleoecological Investigations la provincia de León de Huanuco en
Lémuz Patrones de Asentamiento Arqueológico en Santiago de Huata 89

1562, editado por J. V. Murra, pp. 427- Civilization. Academic Press, Nueva
476. Universidad Nacional Herminio York.
Valdizan, Huanuco. Sarmiento, J., L. Azabache, L. Mariño & A.
Parenti, L. Inojoza
1984 A Taxonomic Revision of 1987 Oldepesca – Documento de pesca
Andean Killifish Genus No. 007: Sinopsis Biológica de
Orestias (Cyprinodontiformes, las principales especies ícticas del
Cyprinodontidae). Bull. Am. Mus. Nat. Lago Titicaca. Publicación sobre los
Hist. 178(2):107-214. resultados del proyecto: Evaluación
Parsons, J. de los Recursos Pesqueros del Lago
1972 Archaeological Settlement Patterns. Titicaca. Instituto del Mar del Perú,
Anual Review of Anthropology 1:127- Universidad Mayor de San Andrés, La
147. Paz.
1990 Critical Reflections an a Decade of Stanish, C.
Full-Coverage Regional Survey in the 1992 Ancient Andean Political Economy.
Valley of Mexico. En The Archaeology University Texas Press, Austin.
of Regions: A case for Full Coverage 1997 Non Market Imperialism in the
Survey, editado por S. Fish & S. Prehispanic Americas: The Inka
Kowalewski. Smithsonian Institution Occupation of the Titicaca Basin. Latin
Press, Washington D. C. American Antiquity 8(3):195-216.
Portugal Ortíz, M. Stanish,C.,E.delaVega,L.Steadman,C.Chávez,
1981 Expansión del estilo escultórico Pa- K. Frye, L. Onofre, M. Seddon & P. Calisaya.
Ajanu. Arte y Arqueología 7:149-159. 1997 Archaeological Survey in the Juli
1987 Informe de los trabajos arqueológicos Desaguadero Region of Lake Titicaca
de Santiago de Huata. Informe remitido basin, Southern Perú. En Fieldiana
al Instituto Nacional de Arqueología, No. 29. Field Museum of Natural
La Paz History, Chicago.
1988 Informe de prospección a Pacajes. Wirrmamm, D., J. Ybert & P. Mourguiart
Arqueología Boliviana 3:109-117. 1991 Una evaluación paleohidrológica de
1989 Estilo escultórico Chiripa en la 20.000 años. En El Lago Titicaca,
Península de Santiago de Huata. Textos Síntesis del conocimiento limnológico
Antropológicos 1:45-78. actual, editado por C. Dejoux & A.
Roche, M., J. Borges, J. Cortes & R. Matos Iltis, pp. 61-67. ORSTOM, Hisbol, La
1991 Climatología e hidrología de la Cuenca Paz.
del Lago Titicaca. En El Lago Titicaca,
Notas
Síntesis del conocimiento limnológico
actual, editado por C. Dejoux & A. 1. Conocido en los estudios peruanos
Iltis, pp. 83-104. ORSTOM, Hisbol, como estilo escultórico Yaya-Mama
La Paz. (Chávez & Mohr 1975; Mohr 1988).
Sanders,W., J. Parsons & R. Santley 2. Esa es la razón por la cual la fase
1979 The Basin of México: Ecological local fue denominada Omasuyos.
Processes in the Evolution of a

También podría gustarte