Está en la página 1de 7

Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos

CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS

Los yacimientos tienen diferentes características que los diferencia uno de otro, es por
ello que se ha determinado una serie de factores que afectan su comportamiento y de
acuerdo a esas características se pueden clasificar en:

 De acuerdo al tipo de roca almacenadora


 De acuerdo al tipo de trampa
 De acuerdo al tipo de fluidos almacenados
 De acuerdo con la presión original en yacimientos de aceite
 De acuerdo con el tipo de empuje predominante

A continuación se describen a detalle.

1.-De acuerdo con el tipo de roca almacenadora.

1.1 Arenas.

Se denomina arena al material compuesto de partículas cuyo tamaño varía entre 0,063
y 2 mm. Una partícula individual dentro de este rango es llamada grano de arena. Una
roca consolidada y compuesta por estas partículas se denomina arenisca. Las
partículas por debajo de los 0,063 mm y hasta 0,004 mm se denominan limo, y por
arriba de la medida del grano de arena y hasta los 64 mm se denominan grava.
Pueden ser limpias y sucias. Otro ejemplo puede ser cieno o bentonita.

1.2 Calizas porosas cristalinas.

Su porosidad primaria es muy baja, es porosidad intercristalina, pueden tener espacios


porosos muy importantes debidos a la disolución.

1.3 Calizas oolíticas.

Calizas compuestas fundamentalmente por oolitos, que son granos esféricos de


carbonato cálcico de origen inorgánico, con estructura concéntrica. Se formaron en
medios marinos cálidos y poco profundos (plataformas carbonatadas). Su porosidad
es intermodular, Se compone de un cúmulo de granos compactados de caliza de
forma redondeada y de diámetro entre 1 y 2 mm. Los granos crecen en el agua de la
mar super saturada con CaCO3, de profundidad menor de 2 m, que está caracterizada
por un cambio permanente de fases de movimiento y de reposo.

1.4 Calizas detríticas.

Se originan por erosión y transporte de calizas anteriores. Son semejantes a los


conglomerados, areniscas o arcillas, pero compuestas por clastos y cemento calcáreo.

1.5 Calizas fracturadas o con cavernas.

Son sumamente atractivas por su alta permeabilidad debido al fracturamiento o a la


comunicación entre las cavernas.

Clasificación de yacimientos Página 1


Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos

1.6 Areniscas.

La arenisca es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de color variable, que contiene
clastos de tamaño arena. Después de la lutita, es la roca sedimentaria más abundante
y constituye cerca del 20 % de ellas.

Los granos son gruesos, finos o medianos, bien redondeados; de textura detrítica o
plástica. El cuarzo es el mineral que forma la arenisca cuarzosa, pero las areniscas
interesantes pueden estar constituidas totalmente de yeso o de coral. Las arenas
verdes o areniscas glauconíticas contienen alto porcentaje del mineral glauconita. La
arcosa es una variedad de arenisca en la que el feldespato es el mineral dominante
además del cuarzo, tenemos la caliza detrítica del tamaño de la arena.

1.7 Calizas dolomíticas.

Las rocas clasificadas como calizas comerciales contienen cantidades variables de


carbonatos de magnesio; cuando éste se halla en cantidad inferior a 5%, se dice que
la caliza es magnesiana. Una caliza que contenga entre 30% y 45% de carbonato de
magnesio se clasifica como dolomítica. La verdadera caliza dolomítica está compuesta
por mineral dolomita, que es un
Carbonato doble de magnesio y calcio (CaCO3.MgCO3), y que contiene un 46% de
carbonato de magnesio, estas cales se llaman cal rica en calcio, cal magnesiana y cal
dolomítica.

2. De acuerdo al tipo de trampa.

2.1 Estructurales.

Son aquellas constituidas por la deformación de los estratos del subsuelo, causada por
fallas (fracturas con desplazamiento) y plegamientos. Cuando se produce por un
aumento de la permeabilidad de la roca almacén o bien un acuñamiento de ésta.

2.2 Penetración de domos salinos.

Son estructuras geológicas intrusivas, formadas por masas de evaporitas (sales,


anhidrita y yeso) que, procedentes de niveles estratigráficos muy plásticos (sobre todo
del Keuper) sometidos a gran presión, ascienden por las capas sedimentarias de la
corteza terrestre, atravesándolas y deformándolas, en un lento proceso medible en
millones de años que se conoce como diapirismo. Adquieren forma de cilindro, seta o
gota y suelen ser de gran tamaño (de cientos de metros a 3 km de diámetro en
sección horizontal). Un símil muy didáctico de diapirismo se puede ver en las
denominadas lámparas de lava usadas en decoración. Los movimientos por flujo
plástico de las rocas salinas se denominan halocinéticos.

2.3 Por fallas

Cuando el terreno se fractura, los estratos que antes coincidían se separan. Si el


estrato que contenía petróleo encuentra entonces una roca no porosa, se forma la
bolsa o yacimiento.

Clasificación de yacimientos Página 2


Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos

2.4 Estratigráficas.

Cuando se produce por un aumento de la permeabilidad de la roca almacén o bien un


acuñamiento de ésta. En ambos casos los hidrocarburos fluyen hacia la parte superior
del estrato. Son aquellas originadas por cambios laterales y verticales en la porosidad
de la roca. Se forman generalmente cuando ha desaparecido la continuidad de una
roca porosa.

2.5 Mixtos o por combinación.

Son aquellas originadas por una combinación de pliegues y/o fallas con cambios de
porosidad de las rocas.

3. De acuerdo al tipo de fluidos almacenados.

3.1 De aceite y gas disuelto.

Sus líquidos son fluidos, cuyo contenido de componentes intermedios, C3 a C6, es


comparativamente bajo y alto el de componentes pesados; la temperatura del
yacimiento es menor que la temperatura crítica de la mezcla de hidrocarburos; el
punto crítico, generalmente está situado a la derecha de la cricondenbara y las
curvas de calidad se cargan predominantemente hacia la línea de puntos de rocío.
En la figura se muestra el diagrama de fase típico de los Yacimientos conocidos
como de aceite y gas disuelto de alto encogimiento o volátil. En el observa que la
temperatura de la formación almacenadora, es menor, pero cercana a la
temperatura crítica de la mezcla de hidrocarburos que contiene, que su punto
crítico está cerca de la cricondenbara y que las líneas de calidad están
relativamente separadas de la línea de puntos de rocío, lo que indica un alto
contenido de componentes intermedios. La denominación de volátiles se deriva de
la característica particular de que la temperatura del yacimiento es cercana a la
temperatura crítica de la mezcla de hidrocarburos que contiene, lo que hace que el
equilibrio de fases sea precario y que cambios de pequeña magnitud en la presión
o en la temperatura, produzcan modificaciones importantes en los volúmenes de
líquido y gas coexistentes. Producen un líquido negro o verde negruzco, con una
densidad relativa mayor de 0.800 y una relación gas aceite instantánea menor de
200m3 g/m3o.

Clasificación de yacimientos Página 3


Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos

3.2 De aceite, gas disuelto y gas libre [casquete].

Cuando Pi<Pb en la etapa de descubrimiento, el yacimiento tendrá gas libre desde su


inicio, a este tipo de yacimientos se les llama también saturados.
En este tipo de yacimiento, bajo las condiciones originales de presión y temperatura,
existe un equilibrio entre el gas libre y el petróleo presente. La presión y la
temperatura, bajo las condiciones normales, están relacionadas con la profundidad.
Al poner el pozo a producir controladamente, la diferencia entre la presión del
yacimiento y la presión el cabezal del pozo (presión de flujo) hacen que el petróleo y
el gas disuelto en éste lleguen a la superficie.

3.3 De gas seco

Estos yacimientos contienen principalmente metano, con pequeñas cantidades de


etano, propano y más pesados.

Ni a las condiciones de yacimiento, ni a las de la superficie se entra a la región de 2


fases, durante la explotación del yacimiento, por lo que siempre se en la región de
estado gaseoso. Teóricamente, los yacimientos de gas seco no 'producen líquido en la
superficie, sin embargo, la diferencia entre un gas seco y un húmedo es arbitraria y
generalmente un sistema de hidrocarburos que produzca con relaciones gas-aceite
mayores de 20,000 m3 1m 3, se considera gas seco.

Clasificación de yacimientos Página 4


Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos

3.4 De gas húmedo

El diagrama de fase correspondiente a un yacimiento de gas húmedo puede


observarse que la temperatura del yacimiento es mayor que la criocondenterma de
la mezcla, por tal razón nunca se tendrán dos fases en el yacimiento,' sino
únicamente fase gaseosa.
Cuando estos fluidos son llevados a la superficie entran a la región de dos fases,
generando relaciones gas-aceite que varían entre 10,000 y 20,000 m3 /m3 el líquido
recuperable tiende a ser transparente, con densidades menores de 0.75 gr/cm3 y
el contenido de licuables en el gas, generalmente es bajo menos de 30 lbs. /106 p3.

3.4 De gas y condensado retrogrado.

La figura muestra a la envolvente de fases de los fluidos de un yacimiento de gas y


condensado; caso que se presenta cuando la temperatura del yacimiento cae entre la
temperatura crítica y la cricondenterma [temperatura máxima a la cual pueden coexistir
dos fases] de la mezcla de hidrocarburos. El punto crítico generalmente cae a la
izquierda de la cricondenbara y las líneas de calidad cargan predominantemente hacia
la línea de puntos de burbuja, Si la presión del yacimiento es superior a la presión de
rocío de la mezcla, los fluidos se encuentran inicialmente en estado gaseoso.

Los fluidos, que penetran al pozo, en su camino hasta el tanque de almacenamiento,


sufren una fuerte reducción, tanto en temperatura, como en presión y penetran
rápidamente en la región de dos fases para llegar a la superficie con relaciones gas-
aceite que varían, aproximadamente entre los 1.000 y 10,000 m3/m3, variando el
contenido de licuables en el gas según las condiciones y el número de etapas de
separación, pero siendo, generalmente, entre 50 y 70 Bls/106 p3. El líquido
recuperable es en general de coloración ligera, con densidades que varían entre 0,8
y0.75 gr/cm3.

Cuando en el yacimiento se produce una reducción isotérmica de la presión y se cruza


la presión de rocío, se entra a la región de dos fases, ocurriendo la llamada
condensación retrógrada de las fracciones pesadas e intermedias, que se depositan
como líquido en los poros de la roca; los hidrocarburos, así depositados no logran fluir
hacia los pozos, ya que raramente se alcanza la saturación crítica de líquido.

Clasificación de yacimientos Página 5


Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos

El efecto dañino de permitir la condensación retrógrada, tiene el agravante de lo que


se deposita son las fracciones más pesadas de la mezcla y, por lo tanto, no sólo se
pierde la parte de mayor valor en el yacimiento, sino que el fluido que se continúa
extrayendo se empobrece en cuanto a su contenido de tales fracciones,

4. De acuerdo con el tipo de empuje predominante.

4.1 Bajo saturados.


4.2 Saturados.

Si la presión en el yacimiento es mayor que la presión de burbuja de


sus fluidos, a la temperatura del yacimiento, se dice que se trata de un yacimiento
bajosaturado; si la presión en el yacimiento es igualo menor que la presión de burbuja
de sus fluidos, se dice que el yacimiento es, o está, saturado.

5. De acuerdo con el tipo de empuje predominante.

5.1 Por expansión de los fluidos y la roca.

5.2 Por expansión del gas disuelto liberado.

Cuando comienza en el yacimiento volumétrico la liberación del gas disuelto en el


aceite, al alcanzarse la presión de saturación, el mecanismo de desplazamiento del
aceite se deberá principalmente al empuje por gas disuelto liberado; el agua intersticial
y la roca continuarán expandiéndose, pero su efecto resultará despreciable, sobre todo
a valores grandes de saturación de gas (Sg), debido a que la compresibilidad del
gas(cg) es mucho mayor, que la de los otros componentes de la formación, siempre y
cuando sea reducida la segregación gravitacional.

5.3 Por expansión del gas libre [casquete].

5.4 Por segregación gravitacional.

En este mecanismo el gas libre a medida que sale del petróleo, se mueve hacia el
tope del yacimiento mientras que el petróleo se dirige hacia abajo debido a la
permeabilidad vertical. Para que esto ocurra debe existir suficiente permeabilidad
vertical para permitir que las fuerzas gravitacionales sean mayores que las fuerzas
viscosas dentro del yacimiento. Es común en yacimientos fracturados. La eficiencia
puede ser sorprendentemente alta, sobre todo si hay altos buzamientos.

Clasificación de yacimientos Página 6


Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos

5.5 Por empuje hidráulico.

En este tipo de yacimiento puede o no existir una capa de gas y no es estrictamente


necesario conocer si se encuentra o no por encima de la presión de burbuja, en este
caso el yacimiento presenta un acuífero.

Cuando disminuye la presión por la producción de crudo se crea un diferencial de


presión entre el contacto agua-petróleo y de acuerdo con las leyes que rigen el flujo de
los fluidos a través del medio poroso, el agua reacciona haciendo que el agua
contenida en él se movilice hacia el yacimiento originando un influjo que ayuda
primordialmente a mantener la presión del yacimiento y permite un desplazamiento
inmiscible del crudo que se localiza en la parte invadida por el agua.

5.6 Por empuje combinados.

5.7 Por empujes artificiales.

Clasificación de yacimientos Página 7

También podría gustarte