Está en la página 1de 10

CÁLCULO DE ESTABILIDAD DE

TALUDES CON GEO-SLOPE

MÓDULO I.

DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PROGRAMA


Índice

Introducción

Tema 1. Suite de GeoStudio. Programas incluidos

Tema 2. Tipos de versiones: Full/Basic/Student/Viewer

Tema 3. Diferentes tipos de cálculo de estabilidad: MEF Vs MEL

3.1 Método de elementos finitos (MEF)

3.2 Método de equilibrio límite (MEL)

3.3 Principales diferencias

Tema 4. Flujo de trabajo. Pre-pro-post proceso

4.1 Pre-proceso

4.2 Proceso

4.3 Post-proceso

2
Módulo I. Descripción básica del programa

Introducción

Este módulo inicial es, con diferencia, el más general del Curso.

En él se pretende enmarcar el programa de cálculo que se va a emplear (Slope/W) dentro el abanico de


diferentes metodologías de cálculo numérico aplicadas a la geotecnia, posicionándolo dentro del conjunto de
programas disponibles en la Suite de GeoStudio (paquete informático de la empresa Geo-Slope International,
Alberta, Canadá).

Estos programas, como se indicará a lo largo del Curso, tienen diferentes opciones de compra, existiendo
licencias completas, básicas y de estudiante, asignando diversos tipos de limitaciones a las posibles opciones
de cálculo en función del precio.

También se va a indicar las diferencias más notables entre las dos metodologías existentes para el cálculo
de estabilidad, como son el método de elementos finitos (MEF) y el método de equilibrio límite (MEL).

Por último, se indicará el flujo de trabajo habitual que se suele emplear en los cálculos numéricos mediante
cualquier programa de modelización

Tema 1. Suite de GeoStudio. Programas incluidos


En este tema no se pretende realizar una explicación comercial del programa que se va a emplear en el
Curso, sino únicamente una descripción de las opciones disponibles, para que el alumno pueda conocer si pue-
de requerir el empleo de otro tipo de programa para resolver un problema profesional.

Se denomina Suite al conjunto de programas, habitualmente de la misma empresa desarrolladora-comer-


cializadora, que están relacionados entre sí, pudiéndose realizar la transferencia de resultados entre programas
de forma simplificada.

Lógicamente, los datos que se pueden exportar de un programa a otro deben tener realidad física, es decir,
si en el cálculo del Slope/W intervienen las presiones de agua, se pueden importar de otro programa de la Suite
que también tenga como resultados las presiones de agua. Sin embargo no se podrán importar resultados de
temperatura del suelo, ya que no intervienen en el cálculo de Slope/W.

Los programas incluidos en la Suite son:

• Slope/W. Se emplea en los cálculos de estabilidad por equilibrio límite y es el empleado en este Curso.
Es posiblemente el de uso más extendido en la comunidad geotécnica.

• Quake/W. Se emplea en los análisis dinámicos del efecto de los sismos.

• Seep/W. Se emplea en los cálculos de redes de filtración.

• Temp/W. Se emplea para estudiar la transmisión de temperatura en el terreno.

• Sigma/W. Se emplea para analizar el comportamiento tensodeformacional en tensiones efectivas en


el terreno.

3
Cálculo de estabilidad de taludes con GEO-SLOPE

• Ctran/W. Se emplea para analizar la transmisión de contaminantes en el terreno.

• Air/W. Se emplea para analizar la interacción del agua y aire en el terreno.

• Vadose/W. Se emplea para analizar el efecto de la infiltración del agua en el terreno por fenómenos
meteorológicos.

Figura 1. Productos de la Suite de GeoStudio. Tomada de la web www.geo-slope.com

Tema 2. Tipos de versiones: Full/Basic/Student/Viewer


Cada uno de los programas anteriores se puede adquirir de forma individual o agrupados según las si-
guientes opciones:

• GeoStudio Standard: incluye Slope/W, Seep/W y Sigma/W

• GeoStudio Professional: incluye Slope/W, Seep/W, Sigma/W, Quake/W, Temp/W y Ctran/W

• GeoStudio Universal: incluye todos los programas.

Figura 2. Agrupaciones de programas disponibles

A su vez, en cada programa se puede disponer de todas las opciones de cálculo operativas o con dos ni-
veles de limitación.

4
Módulo I. Descripción básica del programa

En el caso de disponer la licencia full, todas las opciones estarán disponibles, mientras que las licencias
Basic y Student (que es gratuita y es la que se empleará en este Curso), incluye limitaciones (las más impor-
tantes, lógicamente, se realizan en la versión Student).

A lo largo de este Curso se irán indicando las opciones disponibles del programa en su versión Student,
aunque en muchas ocasiones se harán referencias a otras opciones de cálculo que, aunque no estén operativas,
pueden ser interesantes.

En el enlace http://static.geo-slope.com/res/info8/GeoStudio_ProductDetails.pdf se puede ver la defini-


ción detallada de las opciones disponibles para cada programa, mostrándose en la Figura 3 los relativos al
Slope/W.

Por último existe una opción Viewer que es una simple herramienta de visualización de resultados de cál-
culos realizados con cualquiera de las opciones anteriores, pero que no permite el cálculo.

5
Cálculo de estabilidad de taludes con GEO-SLOPE

Figura 3. Opciones de cálculo en función de la licencia disponible. Slope/W

6
Módulo I. Descripción básica del programa

Tema 3. Diferentes tipos de cálculo de estabilidad: MEF Vs MEL


3.1. Método de elementos finitos (MEF)

A diferencia de los programas de cálculo de estabilidad mediante equilibrio límite (MEL), que tantean nu-
merosas superficies de rotura y muestran la que presenta el coeficiente de estabilidad menor, los programas de
cálculo tensodeformacional aplican un algoritmo iterativo de reducción de propiedades resistentes únicamente
a los materiales tipo suelo.

La idea básica del método de cálculo es que, partiendo de una fase anterior del mismo, en la que se ha ob-
tenido el campo tensional del modelo, se procede a disminuir los parámetros resistentes del terreno de la forma:

ccálculo = cterreno / FS y tan ϕcálculo = tan ϕterreno / FS

Adoptando inicialmente un valor de FS = 1 (es decir, de los valores reales de la resistencia del terreno) se
comprueba que el modelo es estable ya, que era la situación de partida.

En un siguiente paso de cálculo se aumenta ligeramente el valor de FS (FS= 1,01 por ejemplo), por lo que
se disminuyen los parámetros resistentes de los terrenos mediante las fórmulas anteriores, debiéndose compro-
bar que el modelo no es inestable.

Así, se aumenta progresivamente el valor de FS (es decir, se disminuye progresivamente el valor de los
parámetros resistentes de los terrenos) hasta que el modelo es inestable (lo que se comprueba cuando los mo-
vimientos detectados en diferentes partes del modelo son muy elevados), momento en el cual se suspende el
algoritmo iterativo, siendo el factor de seguridad del problema el último valor de FS obtenido.

Es importante indicar que los movimientos resultantes en estas subfases de cálculo son irreales siendo
únicamente relevante la cinemática de la rotura que se obtiene con el modelo

3.2. Método de equilibrio límite (MEL)

En este tipo de cálculo, se parte de una superficie donde se comprueba la relación entre la sumatoria de las
fuerzas resistentes y las fuerzas movilizadoras, cuyo cociente es el FS.

Inicialmente el método estaba planteado para cinemáticas de rotura (es decir, formas de la superficie a
comprobar) que eran circulares o espirales logarítmicas debido a que era más fácil disponer de la solución
analítica.

Sin embargo, lo que era un estudio de una masa deslizante global se ha sustituido por una subdivisión de
la masa en “rebanadas” con paredes verticales, entre las que se imponen unas fuerzas normales y tangenciales
que deben cumplir diferentes hipótesis (ver Tabla 1). Cada una de estas hipótesis da lugar a diferentes tipos de
resolución (Bishop, Jambu, Spencer, Morgenstern-Price, etc.) según se verá en el Módulo 2.

7
Cálculo de estabilidad de taludes con GEO-SLOPE

Figura 4. Discretización de la masa deslizante en rebanadas

Tabla 1. Relaciones de fuerzas entre rebanadas según las diferentes metodologías de cálculo

Además, cada método empleado está formulado para satisfacer o bien el equilibrio de fuerzas horizontales
o momentos entorno a un punto central de la cinemática, o ambos a la vez (ver Tabla 2).

3.3. Principales diferencias

Es muy importante que el alumno asimile las siguientes diferencias entre ambas metodologías:

1. El MEL no presenta como resultado del cálculo movimientos y/o deformaciones. Únicamente muestra
lo próximo o lejanos que estamos de la rotura, suponiendo que toda la superficie de rotura se encuen-
tra plastificada. Por lo tanto, no necesitamos introducir los parámetros deformacionales en el cálculo,
como sí haríamos en el MEF.

2. El MEL comprueba TODAS LAS SUPERFICIES QUE EL USUARIO LE INDIQUE. Dentro de estas
superficies, si está la pésima del problema que se está estudiando se obtendrá el FS crítico, que será el
de menor valor. Sin embargo, si no se ha analizado la superficie pésima real del problema, el MEL nos
dará un valor de FS superior al real, quedando del lado de la INSEGURIDAD.

3. El MEF no necesita que introduzcamos una cinemática concreta de rotura a comprobar, sino que es
el propio método es que la calcula y obtiene. De esta manera el FS que se obtiene es el crítico del
problema.

8
Módulo I. Descripción básica del programa

Tabla 2. Ecuaciones de la estática que se satisfacen

Tema 4. Flujo de trabajo. Pre-pro-post proceso


Este último tema del Módulo 1 se ha reservado para indicar de forma muy conceptual el flujo de trabajo
que se debe llevar a cabo con cualquier programa de cálculo numérico.

4.1. Pre-proceso

En esta fase se debe indicar las distintas opciones fundamentales del cálculo (metodología, tipología, ac-
ciones fundamentales, etc.).

A partir de una geometría, que se debe introducir en esta fase, se aplican las propiedades del comporta-
miento de los materiales (terreno, elementos estructurales, nivel freático, etc.) y se introducen las condiciones
de contorno necesarias (cargas externas, distancias de los apoyos, acciones sísmicas, etc.).

Para realizar todos estos procesos, los códigos numéricos tienen habitualmente unas herramientas gráficas
que intentan hacer amigable su uso. En el programa Slope/W se encuentran en el módulo Slope/W Define al
que se accede con el siguiente botón

4.2. Proceso

En esta fase se realiza propiamente el cálculo numérico del problema introducido en el Pre-proceso.

En el caso de un programa de MEF las opciones son mucho más numerosas, pero en un programa tipo
MEL prácticamente el usuario no tiene ningún control sobre el cálculo, salvo lo que se indicará en el Módulo 2.

En el programa Slope/W se encuentran en el menú Solve Manager que presenta el siguiente aspecto

9
Cálculo de estabilidad de taludes con GEO-SLOPE

4.3. Post-proceso

La última fase del flujo de trabajo consiste en la revisión de los resultados del cálculo.

Para realizar todos estos procesos, los códigos numéricos tienen habitualmente unas herramientas gráficas
que intentan hacer amigable su uso. En el programa Slope/W se encuentran en el módulo Slope/W Results al
que se accede con el siguiente botón

10

También podría gustarte