Está en la página 1de 4

Factor cultural

1.- Festividad de la Virgen de la Candelaria:

Celebrada el mes de febrero de cada año en la ciudad de Puno, la festividad de la


Virgen de la Candelaria comprende actos de carácter religioso, festivo y cultural que
tienen sus raíces en tradiciones católicas y elementos simbólicos de la cosmovisión
andina. Las fiestas dan comienzo a primeros de mes con la celebración de una misa al
alba, a la que sigue una ceremonia de purificación ancestral. Al día siguiente por la
mañana, tras un acto litúrgico, se transporta una imagen de la Virgen de la Candelaria
para hacerla recorrer en procesión las calles de la ciudad con el acompañamiento de
danzas y músicas tradicionales. Luego, las fiestas prosiguen con la celebración de dos
certámenes en los que compiten unos 170 grupos de toda la región, que totalizan
40.000 bailarines y músicos aproximadamente. Los participantes principales en esos
certámenes son los habitantes de etnia quechua y aimara de las zonas rurales y
urbanas de la región de Puno. Muchas personas oriundas de Puno que emigraron de
la región vuelven a esta con motivo de las fiestas de la Candelaria, lo cual contribuye a
reforzar en ellas un sentimiento de continuidad cultural. Tres federaciones regionales
de practicantes de este elemento del patrimonio cultural colaboran en la organización
de las festividades y en la preservación de las técnicas y conocimientos tradicionales
relacionados con la danza, la música y la fabricación de máscaras. La transmisión a las
generaciones más jóvenes de todos esos conocimientos se efectúa mediante la
organización de ensayos musicales y coreográficos, y también mediante la creación de
talleres para la fabricación de máscaras. Las fiestas finalizan con una ceremonia en
honor de la Virgen, un concierto y misas de despedida.
2.-Todos los Santos y Día de los Muertos:

La gente en la región Puno acostumbra preparar las tanta wawas para la celebración
de Todos los Santos, tradición que se realiza durante tres años consecutivos tras la
partida del ser querido.

No solo se elaboran las tanta wawas que son panes en forma de bebes, sino también
otros panecillos con formas de sol, lunas, aves, llamas y otros que será parte de la
tómbola.

La tómbola es una especie de ofrenda que se coloca sobre una mesa en la vivienda
del difunto. Esta también involucra la comida favorita del ser querido y la foto del
mismo.La tómbola se arma al mediodía del 1 de noviembre y se recoge al mediodía
del día siguiente.

Según el profesor Eráclides Luza Bedoya, ésta tiene como base una tela negra para
los adultos y color blanco para los niños y personas solteras.En la mesa se colocan
todas las comidas que le gustaron al finado, pero generalmente ofrendas en base a
productos de la zona como quinua, cañahua, trigo y otros.

En el sector rural todavía se mantiene la costumbre de elaborar el quispiño con las


formas de animales y wawas, también motos, estrellas y palomas.

Luza Bedoya asegura que la gente cree que, en la otra vida, la llama cargará al ser
querido, la escalera le servirá para subir al cielo, y la luna y las estrellas lo
acompañarán en su viaje.

Antiguamente, en las tómbolas también se ofrecía la chicha que se elaboraba a base


de quinua, costumbre que fue cambiado por las bebidas gaseosas. También el turco
que era un muñeco de pan que representaba al gamonal.

La gente de la parte baja acostumbraba a llevar el quispiño y otros a base de granos


andinos, sin embargo, en las zonas de cordillera la ofrenda se elaboraba con carne.

A esos tres años de la tómbola se conocían como la apertura, el medio y cierre,


momento donde las ofrendas son mayores. Los años posteriores al tercero ya no son
obligatorios.

“Machualma se dice cuando ya han pasado cuatro años de la partida del ser querido”,
sostiene Luza Bedoya, quien agrega que quien recoja la tómbola del 2 de noviembre,
tiene derecho a llevarse todos los productos que se han ofrecido en la mesa.

La gente aymara solía acompañar las tumbas de sus seres querido al ritmo de
zampolas y pinquillos. La viuda acostumbraba a repartir un degollado de carne entre
sus acompañantes.
Mientras que los quechuas no optaban por la música, en cambio elaboraban las
coronas a base de ramas de árboles y otras plantas para ponerla en la tumba donde
necesariamente había una cruz que era fabricado por los familiares.

Todas estas fiestas impulsan o sirven de apoyo a las ventas de los productos lácteos;
las fiestas todos los santos y semana santa hacen que en los días de fiesta se forme
una feria en la que las personas se concentran en demasía, esta reunión de gente
hace que la venta de productos regionales entre ellos quesos y yogures aumente
hecho que se evidencia más en semana santa tiempo en el que según costumbre no
se debe de comer carne, ya sea de res, cordero o pollo por lo cual siempre se buscan
sustitutos como mariscos o el queso.
Sin embargo, aunque en la festividad de la Virgen de la Candelaria, aunque no se
genera una feria donde vender sin contar la feria sabatina de costumbre, la fiesta
genera un ingreso de turistas extranjeras o del interior del país y al ser de una larga
duración los turistas llegan a ver los productos aumentando las ventas por su
exoticidad.

3.-Semana Santa:

En Puno, la mayoría de la gente católica acude el Domingo de Ramos para la


bendición de las palmas durante casi todo el día pues los templos tienen hasta siete
misas durante el día por la demanda.
En la noche del jueves Santo en varias localidades la gente asciende a los cerros y en
Juliaca al cerro Espinal y Huaynaroque para recoger espinas y prender velas para pedir
salud y otras bendiciones.
En Puno, los creyentes suben al cerro Azoguini para recorrer el calvario de Jesús, por
eso que días previos por la demanda del público las autoridades limpian el sector por
la semana de gente asistente.

Los que no acuden a los cerros suelen comprar las espinas y hierbas medicinales en
los mercados de las localidades. Las espinas se suelen vender desde los 30 céntimos
dependiendo de la forma y tamaño.

El Viernes Santo, la gente acostumbra a cocinas comidas que no tengan carnes rojas
ni pollo y por eso consumen las que estén hechas a base de peces, mariscos y
productos como el olluco y otros que se cultivan en estas fechas.

También podría gustarte