Está en la página 1de 25

«INFORMÁTICA JURÍDICA Y DERECHO»

Autor: Fernando Ríos Estavillo.

1. Según Ríos, ¿qué es comunicación y cuál es su trascendencia?  La comunicación es la exteriorización del


pensamiento del hombre dentro de su esfera personal, mediante un proceso de transmisión, a través de un
canal a otra persona con el fin de ejercer en este última cierta interacción o producir en él algún estímulo.
Asimismo, Ríos refiere que la comunicación es la transmisión de información, ideas, emociones, habilidades,
etcétera, mediante símbolos: palabras, imágenes, cifras, gráficos, entre otros. Siendo así, su trascendencia
radicaría en que si no hubiera tal, no existirían los grupos humanos; pero esto último no se manifiesta sino a
partir de actos visibles, actos de comunicación, reveladores indispensables de la existencia de elementos
comunes entre seres.

2. ¿Cuáles son las tres funciones principales del lenguaje?   Las 3 funciones principales del lenguaje son: a)
Ser el vehículo primario para la comunicación; b) Reflejar simultáneamente la personalidad del individuo y
la cultura de su sociedad. Contribuye a su vez a plasmar tanto la sociedad como la cultura. c) Hacer posible
el crecimiento y la transmisión de la cultura, la continuidad de las sociedades y el funcionamiento y control
efectivo de los grupos sociales.

3. ¿Qué es la semiótica? ¿En qué áreas la divide Morris?  La semiótica es la ciencia que se encarga del
estudio de los signos. Morris la divide en 3 áreas: a) La pragmática, que es la relación entre signos y sus
efectos sobre quienes hacen uso de ellos. b) La sintaxis, que es la que se ocupa de la relación de los signos
entre sí. c) La semántica, que se ocupa del significado de los mensajes.

4. ¿Cuál es la relación entre la Informática Jurídica y el Derecho?  La relación entre Derecho e Informática
tiene dos líneas de investigación: los aspectos normativos del uso de la Informática, desarrollados por el
Derecho Informático, y la aplicación de la informática en el tratamiento de la información jurídica conocida
como Informática Jurídica. En el primer caso se trata de la regulación del derecho a las tecnologías y en el
segundo, de las tecnologías al servicio del jurista.

5. ¿Cuál es la importancia de la información desde el punto de vista jurídico?   Partiendo de que es un derecho
fundamental reconocido por la doctrina, la legislación y la jurisprudencia denominado derecho a la
información. Es importante, ya que por medio del cual se garantiza que el gobernado esté debidamente
enterado de los diversos procesos o factores de diversa índole –social, político, o económico- que se realicen
en la sociedad y que afecten o no a la misma.

6. ¿En qué consiste la Informática Jurídica Documental?  Consiste en la aplicación de técnicas informáticas
a la documentación jurídica en los aspectos sobre el análisis, archivo y recuperación de información contenida
en la legislación, jurisprudencia, doctrina o cualquier otro documento con contenido jurídico relevante.

7. Señale la utilidad de la Informática Jurídica de Gestión. De un Ejemplo práctico.  La utilidad de la


Informática Jurídica de Gestión se basa en llevar el seguimiento de trámites y procesos con el objeto de
mantener actualizada la información y llevar un buen control de la misma. La aplicación más evidente de
la Informática Jurídica de Gestión, sería a través de la Gestión Judicial, esta aplicación lo podemos encontrar
mediante la Web del Poder Judicial (http://www.pj.gob.pe/) donde podemos realizar consultas del trámite de
las demandas. Cuando una persona presenta una demanda ante la Corte Superior de Justicia de Tacna
presenta un escrito, el cual es registrado a través del sistema en la base de datos. Después cualquier abogado,
demandado o demandante puede consultar el estado de trámite de esa demanda a través de la página Web.
8. ¿En qué consiste la informática Jurídica metadocumental?  Consiste en una gran variedad de esfuerzos y
proyectos que intentan obtener de las aplicaciones de la informática al derecho, resultados que vayan más
allá de la recuperación y reproducción de información (documental o no), con la pretensión de que la máquina
resuelva por sí misma problemas jurídicos, o al menos auxilie a hacerlo, y contribuya al avance de la teoría
jurídica.

9. ¿En qué consiste la Heurística y cuál es su relación con la Informática Jurídica?  La heurística –encuentro
o búsqueda- mediante su método, consiste en, paso a paso decidiendo tras cada uno de ellos la estrategia que
conviene aplicar para dar el siguiente, y así sucesivamente. Su relación con la Informática Jurídica parte de
que la mayoría de los sistemas expertos legales se apoyan en ella, que por medio de este método van
introduciendo a los usuarios (que casi siempre desconocen las reglas jurídicas) al campo de la normatividad
jurídica relacionándolos con los hechos que se dan en un caso específico.

10. ¿En qué consiste la Teoría General de Sistemas aplicada al derecho?  La Teoría General de Sistemas
aplicada al derecho consiste pues en delinear sus componentes y su interrelación con el derecho mismo, es
decir, en un caso jurídico, proceso, asunto de derecho, etc., así como también definir sus objetivos, especificar
las señales de entrada y de salida y el procesado de la información jurídica en la computadora; y por último
diseñar el conjunto de subsistemas especializados y operativos de jerarquía del sistema, todo esto referido al
derecho o a las ciencias jurídicas.

11. ¿De qué trataba la Jurimetría?  Es pues, el americano Lee Loevinger, quien introdujo los ordenadores
electrónicos en la aplicación de la legislación antimonopolista: con esta actividad se inicia la aplicación de
los ordenadores en el derecho, y le llama Jurimetría porque aplica criterios cuantitativos al derecho. Aunque
no determinó su objeto mediante una definición.

12. ¿Por qué se dice que la Teoría General del Control es esencial para la Cibernética?  La Teoría General del
Control es esencial para la cibernética porque esta surge de la necesidad del dominio de la máquina y se
refiere al poder de gobernar y de informar, mientras que la TGC tiene el conocimiento de los datos suficientes
para dirigir aquellos fenómenos ocurridos en la naturaleza, o en la sociedad y el comportamiento humano de
forma matemática en una máquina (servomecanismo). Entonces la Teoría General de Control va a ayudar a
que la cibernética pueda cumplir con su función de gobernar, de informar, mediante la máquina, a aquellos
sucesos ocurridos, sean referidos a un caso de derecho, etc., por lo que aquí se da lo que se llama retroacción.
¿QUÉ ES DERECHO INFORMÁTICO?
Es un conjunto de principios y normas que regulan los efectos jurídicos de relación entre el Derecho y la
Informática.

¿QUIÉM ACUÑÓ EL TERMIO “DERECHO INFORMÁTICO” Y EN QUE AÑO?


Fue acuñado por el Dr. Wilkelm Steinmuller, académico de la Universidad de Ratisboa de Alemania, en los
años de 1070.

¿QUE ESTUDIA EL DERECHO INFORMÁTICO?


Es una ciencia y rama autónoma del derecho que abarca el estudio de las normas, jurisprudencias y doctrinas
relativas al control y regulación de la informática.

¿DE QUE SE ENCARGA EL DERECHO INFORMÁTICO?


Se encarga de buscar soluciones a los retos planteados por la evolución de las aplicaciones de las computadoras
electrónicas.

¿QUE ES EL DERECHO INFORMÁTICO COMO OBJETO?


El derecho informático es una nueva disciplina jurídica que tienen como objeto inmediato de estudio la
informática y como objeto mediato la información.

¿QUÉ ES EL DERECHO INFORMÁTICO COMO MÉTODO CIENTÍFICO?


Su método científico se caracteriza por desarrollar las instituciones jurídicas informáticas e interrelacionarlas
sistemáticamente con la realidad.

¿ESCRIBA UNA CARACTERÍSTICA DE DERECHO INFORMÁTICO?


Es un derecho que necesariamente debe ser ligado en leyes especiales, debido a que su objeto, así como sus
formas de regulación son muy dinámicos.

EXPLIQUE EL “SURGIMIENTO INFORMÁTICO”


Los conceptos de tecnologías y sociedad de información son antecedentes necesarios del derecho informático,
con la finalidad de regular el comportamiento en un ámbito tecnológico.

¿POR QUÉ SE CREÓ EL DERECHO INFORMÁTICO?


La aspiración de actos delictivos a través de la informática ha devenido en la creación de esta rama del derecho.

¿DE QUE SE ENCARGA LA CIENCIA JURÍDICA?


Se encarga de observar el comportamiento en el ámbito informático que afecte a la sociedad; por eso se
necesita una correcta implementación y regularlos adecuadamente.

¿POR QUÉ EXISTE LA INFORMÁTICA JURÍDICA?


La informática jurídica existe para modernizar el derecho según la forma en que avance la tecnología.

¿QUÉ ENTIENDE UD POR DERECHO INFORMÁTICO?


Puedo entender como derecho informático a la ciencia y rama autónoma del derecho que estudia las normas
jurisprudencias y doctrinas relativas al control y regulación de la informática.

¿CÓMO FUNCIONA EL DERECHO INFORMÁTICO?


Funciona como instrumento regulador del fenómeno informático en la sociedad.

¿DE QUÉ ESTÁ INFLUENCIADO EL DERECHO INFORMÁTICO?


Está íntimamente influenciado por las tecnologías y el desarrollo computacional sostenido.
¿CON QUIÉN ESTÁ VINCULADO EL DERECHO INFORMÁTICO?
Está vinculado con el proceso de globalización, por lo que el jurista se encuentra obligado a resolver el
problema del juez competente.

¿LE DERECHO INFORMÁTICO DEBE SER LEGISLADO?


Afirmativo, debe ser legislado en leyes especiales, debido a que su objeto de estudio, así como sus formas de
regularización son muy dinámicos y específicos.

¿CON QUIÉN ES UN DERECHO AUTONOMO EL DERECHO INFORMÁTICO?


Es un derecho autónomo con instituciones propias que se encarga de brindar soluciones legales.

¿QUÉ NORMAS EXISTE EN EL DERECHO INFORMÁTICO?


 Normas Privadas.
 Normas no Privadas.

DEFINA LO QUE SON NORMAS PRIVADAS.


Se da mediante un mecanismo sui géneres de protección, como lo es la propiedad intelectual ya sea por derecho
de autor o por vía de propiedad industrial.

¿CUÁLES SON LAS NORMAS PRIVADAS?


 PROTECCIÓN PENAL: normas de violación de secreto de empresas
 PROTECCION CIVIL: enriquecimiento ilícito.

¿QUÉ ES DELITO INFORMÁTICO?


Es toda aquella acción típica, antijurídica y culpable, que se da por vías informáticas.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE UN DELITO INFORMÁTICO?


Tiene como objetivo destruir y dañar ordenadores, medios electrónicos y redes de internet.

¿CUÁLES SON LOS DELITOS TRADICIONALES DE CRIMINALIDAD INFORMÁTICA?


Son: el robo, fraude, chantaje, falsificación y la malversación de caudales públicos en los cuales los
ordenadores y las redes sociales han sido utilizados como medios.

¿POR QUÉ RAZÓN LOS DELITOS INFORMATICOS SE HAN VULETO MÁS FECUENTES Y
SOFISTICADOS?
Por el desarrollo de la programación y el internet.

¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES DELICTIVAS QUE BUSCAN INFINGIR Y DAÑAR TODO LO
QUE ENCUENTREN EN EL ÁMBITO INFORMÁTICO?
Son: ingreso ilegal a sistemas, interceptado ilegal de redes, interferencias, etc.

¿A QUE SE REFIERE CUANDO HABLAMOS DE DAÑO EN LA INFORMACIÓN?


Al borrado, dañado, alteración o suspensión de datacrédito.

¿ACTUALMENTE DELITO INFORMÁTICO?


Tienen por objeto la protección integral de los sistemas que utilicen tecnologías de información, así como la
prevención y sanción de los delitos contra todo tipo de sistemas.

¿GENERALMENTE LOS CRÍMENES INFORMÁTICOS SE DIVIDEN EN DOS GRUPOS, CUÁLES


SON?
 Crímenes que tienen como objeto redes de computadoras
 Crímenes realizados por medio de ordenadores y de internet.
CITE EJEMPLOS DE CRÍMENES QUE TIENEN COMO OBJETO REDES DE COMPUTADORAS
Instalación de códigos, gusanos y archivos maliciosos, Spam, ataques masivos a servidores de Internet y
generación de virus.

CITE EJEMPLOS DE CRÍMENES REALIZADOS POR MEDIO DE ORDENADORES Y DE


INTERNET
Espionaje, fraude y robo, pornografía infantil, pedófila, etc.

¿QUÉ ES SPAM?
El spam o correo malicioso no solicitado para propósito comercial, es ilegal en diferentes grados.

¿CUÁNTOS TIPOS DE SPAM EXISTEN?


 Spam: correo electrónico.
 Spam: mensajería instantánea (Messenger, fb, tw, etc.)
 Spam SMS: se envía a dispositivos móviles.

¿QUÉ ES FRAUDE INFORMÁTICO?}


El fraude es inducir a otro hacer o registrarse en hacer alguna cosa de los cual el criminal obtendrá un beneficio.

¿QUÉ ES ALTERAR O BORRAR ARCHIVOS INFORMÁTICOS?


Alterar o dar un mal uso a sistemas o software, alterar o reescribir códigos con propósitos fraudulentos.

¿QUÉ ES CONTENIDO OFENSIVO INFORMÁTICO?


Son contenidos que pueden ser ilegales, obscenos y ofensivos ya que se dan por wedside o de otro medio, pero
no necesariamente por ello es ilegal.

¿QUÉ ES HOSTIGAMIENTO?
Es un contenido que se dirige de manera específica a un individuo o grupo con comentarios vejatorios o
insultantes a causa de sexo, raza, legión, etc.

¿QUÉ ES TRÁFICO DE DROGAS EM DELITO INFORMÁTICO?


El narcotráfico se ha beneficiado especialmente de los avances del Internet y a través de éste proporcionan y
venden drogas ilegales a través de e-mails codificados y otros instrumentos tecnológicos.

¿QUÉ ES CONTENIDO OFENSIVO INFORMÁTICO?


Son los que deciden atacar masivamente el sistema de ordenadores de una empresa, compañía, centro de
estudios, oficinas oficiales, etc.

¿QUÉ SON LOS SUJETOS ACTIVOS Y PASIVOS HABLANDO DE DELITO INFORMÁTICO?


Son los que poseen ciertas características específicas tales como la habilidad para el manejo de sistemas
informáticos a la realización de tareas laborales que le facilitan el acceso a información de carácter sensible.

¿QUÉ ES PARA UD DELITO INFORMÁTICO?


Son personas que se dedican al robo, daño de información dañar sistemas de empresas, falsificación de
información, destrucción de redes de computadoras.
TRABAJO INFORMÁTICA JURÍDICA

Trabajo Grupal
2012
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Guatemala

VALOR PROBATORIO DE LOS SOPORTES INFORMÁTICOS


1. EVOLUCION DEL DERECHO DE PRUEBA INFORMATICO

Sabemos que en la actualidad los sectores esenciales de actividad tanto a nivel público como privado están sujetos,
en la práctica de sus asuntos y en razón de su clientela o naturaleza de sus actividades, a reglas judiciales de
prueba (independientemente de la jurisprudencia de que se trate) como serían la redacción y firma de escritos.
Por otra parte, el creciente aumento en el volumen y complejidad de las actividades a realizar han provocado
que manifestaciones, tales como la elaboración de documentos escritos, se vean total o parcialmente
modificados en función de razones de orden práctico por otro tipo de soportes derivados de la evolución misma
de la tecnología, mejor adaptados a las estrategias de gestión moderna. De este modo tenemos a la informática,
la microfilmación, archivos magnéticos, etcétera. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones este tipo de
prácticas no tienen en cuenta a las disposiciones legales y estas últimas, a su vez, no consideran consignas
específicas en tomo a estos soportes. Consideremos, por ejemplo, los soportes informáticos que figuran actual
mente a través de documentos tales como facturas, cheques, letras de cambio, pagarés, etcétera, realizados por
medios computarizados, los cuales, no obstante ser cada vez más comunes, están enfrentando serias
dificultades ya no tan sólo para ser valorados por los jueces sino siquiera aceptados ante los órganos
jurisdiccionales respectivos, discutiendo su originalidad, la estabilidad del contenido de compromisos que
supone un soporte inalterable, y aun la misma identificación del autor por medio de la firma, ya que muchos
documentos al venir ya impresos con la firma permiten dudar de su identidad y la voluntad de compromiso.
Bajo estas consideraciones, no podemos soslayar que el fenómeno de informatización ha provocado un giro
en cuanto a los escritos bajo su forma tradicional, lo cual altera el funcionamiento normal de las reglas
formalistas del derecho de la prueba. La redacción de un escrito firmado es una regla de prudencia para todos
los convenios importantes: una prueba literal está aquí "preparada" para toda impugnación eventual. Sin
embargo, este tipo de prueba no tiene cabida dentro de la lógica de informatización que tiende a simplificar
los compromisos repetitivos que no dan lugar a la redacción de un escrito (por ejemplo, órdenes de giro
transmitidas por computadora), así como a girar la información sobre tipos de soportes más o menos alejados
de los escritos tradicionales y difícilmente "asimilables" por el derecho clásico de la prueba, como es el caso
de listados, hondas magnéticas, cintas magnéticas, microfichas, etcétera. Que la manifestación de actos no
existe o que éstos no guardan conformidad a los ordenamientos jurídicos, el derecho de prueba se halla frente
a un enorme desafío generado por el desarrollo informático, superior a cualquier otro presentado hasta estos
momentos por la tecnología moderna.
La incorporación de las tecnologías de información a la vida personal cotidiana, procesos administrativos, de
gestión y de telecomunicaciones ha marcado la necesidad de incluir a los medios informáticos como elementos
de carácter probatorio, toda vez que los mismos pueden constituir fácilmente pruebas de manifestaciones de
voluntad, consentimiento u otros hechos de relevancia jurídica.

Uno de los grandes problemas con los que nos encontramos al tratar de incorporar estos hechos al proceso, es el
pensar que las pruebas informáticas son fácilmente creadas, modificadas o destruidas y que por ello
difícilmente podrían ser utilizadas en un proceso judicial. La realidad es que dentro de la Criminalística o
investigación científica judicial, se ha venido desarrollando una nueva disciplina denominada Informática
Forense, la cual tiene como objeto el estudio de la Evidencia Digital. El término evidencia ha sido en principio
adminiculado al de física dando como resultado el concepto de “Evidencia Física”, lo cual parece ser
contrastante con el término “Evidencia Digital”, por cuanto, todo aquello relacionado con el término “digital”
se ha asimilado al término “virtual”, es decir, como no real o casi real. Es importante aclarar que los datos o
Evidencia Digital, siempre estarán almacenados en un soporte real, como lo son los medios de
almacenamiento magnéticos o magneto ópticos u otros que se encuentran en fase de desarrollo, siendo todos
estos de tipo físicos por lo que este tipo de evidencia es igualmente física.

En innegable y evidente, que la aparición de la informática marcó el comienzo de la utilización de nuevos modus
operandi para comisión de delitos convencionales, a través de las tecnologías de información, lo cual generó
la aparición de novedosas legislaciones en los países anglosajones y de habla hispana, tipificando como delitos
una gran cantidad de hechos en los cuales intervienen directa o indirectamente los ordenadores o
computadoras. Son diversas las variantes de los delitos convencionales que por analogía en la forma de su
comisión se han establecido doctrinariamente como delitos de tipo electrónico, como lo son por ejemplo, el
delito de intersección y espionaje de comunicaciones electrónicas, asimilables a los delitos de intervenciones
telefónicas y grabaciones ilícitas. La analogía entre el correo convencional y el electrónico, ha dado lugar al
establecimiento de delitos de violación de correspondencia electrónica, así como el acceso indebido a
información contenida en sistemas informáticos. La falsificación de documentos ya no es exclusiva de las
falsificaciones materiales en soportes de papel, sino que ya existen como delitos, la falsificación de registros
y documentos de tipo electrónico. La inclusión de los sistemas de comunicación electrónica, como el correo y
transacciones a través de Internet en el mundo del comercio han terminado de impulsar la necesidad probatoria
sobre los hechos que ocurren en este mundo informático del cual los abogados ya formamos parte.
Ahora bien, para decidir llevar este tipo de hechos por vía de pruebas al proceso, es necesario tener en cuenta
conceptos básicos de la informática sin tener que ahondar en el exquisito mundo de los lenguajes de
programación, códigos y algoritmos informáticos.

1.1 Características de la Evidencia Digital.


Tal como lo habíamos mencionado, la Evidencia Digital es un tipo de la evidencia física, que es menos tangible
que otro tipo de evidencias, pero a diferencia de todas las demás evidencias físicas, esta presenta ciertas
ventajas, debido a que puede ser duplicada de una forma exacta, por lo que es posible peritar sobre copias, tal
cual como si se tratara de la evidencia original, lo cual permite realizar diversos tipos de análisis y pruebas sin
correr el riesgo de alterar o dañar la evidencia original.

En contraposición a lo que se piensa, es relativamente fácil determinar si una Evidencia Digital ha sido modificada
o alterada a través de la comparación con su original o bien con el análisis de sus metadatos a los cuales
haremos referencia más adelante.

La Evidencia Digital no puede ser destruida fácilmente, tal como piensan los usuarios de ordenadores o
computadoras, que creen que con ejecutar un comando de borrado (delete), ya ha desaparecido un documento
o archivo objeto del mismo de la máquina. El disco duro de un sistema informático, guarda los datos en
sectores creados en el momento del formateo del mismo, lo cual equivale a cuadricular una hoja de papel para
insertar números y hacer operaciones matemáticas. Es posible que para guardar un archivo se necesiten varios
sectores del disco. Los sistemas operativos y hardware o parte física de los ordenadores, trabajan en conjunto
en la ubicación de los archivos y programas para su visualización o ejecución, siendo los responsables
específicos del acceso a los archivos, otros archivos denominados Meta Archivos con funciones de índice,
que contienen la información necesaria para abrir o visualizar rápidamente datos específicos en el soporte
magnético (Disco Duro). Lo que hace la ejecución de comando de borrado en la mayoría de los sistemas
operativos es una eliminación de los datos de ubicación del archivo en el índice del disco duro sin borrar real
y físicamente el archivo en si, por lo que el archivo objeto de la instrucción de borrado puede quedar en el
disco duro sin que el usuario este consciente de ello.

2. El VALOR PROBATORIO
Debe entenderse como VALOR PROBATORIO la fuerza, calidad o capacidad asignada por la ley o en su defecto
por el juez; a una prueba para demostrar o probar algún hecho o acto, como pretensión que se hace valer en
juicio.1[1]

1[1] VALOR PROBATORIO DE LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

Mag. María Teresa Olmos Jasso, Tesis, Noviembre de 2009


La valoración de los medios probatorios es quizá la función más importante en el proceso, puesto que sobre esa
valoración se toma la decisión judicial, es decir la sentencia.
Así, el objetivo de las Partes es producir alguna influencia en el criterio o decisión en el juez. Será el juez quien
deberá alcanzar un grado de convicción.

En Guatemala, como en otros países, se dan delitos e infracciones emergentes del uso de la nueva tecnología; en
ámbitos como él:
· Derecho civil: En lo referente a contratos o similares.
· Derecho penal: Delitos informáticos, manipulación informática. En esta materia por ejemplo es ya sabido el uso,
por parte de los fiscales de la información contenida en computadores, cd-rom secuestrados en hechos
delictivos, o el uso de correos electrónicos como medios de prueba, etc.
· Derecho tributario: Facturación, fiscalización, etc.

Pese a esto nuestra legislación en la mayoría de los casos no señala de manera expresa el valor probatorio, es
decir la fuerza asignada por la ley que tiene para demostrar algo un soporte informático, dentro una
investigación y posterior proceso. A falta de dicha asignación se deja dicha valoración a criterio de la sana
crítica del juez.

Tampoco nos señala la forma o procedimiento para ofrecer y/o producir dichas pruebas dentro un determinado
proceso.

Pese a ello, y no por lo dicho antes, el uso de soportes informáticos, como medios de prueba en la investigación
y en el proceso, se lo hace haciendo una analogía de estos soportes y la información contenida en ellos como
si se tratasen de pruebas documentales.

Soporte lógico. - (Software). - El soporte lógico es un conjunto de uno o varios programas para computadora,
puede incluir información de apoyo, documentación y material auxiliar, cualquiera sea su forma de expresión
y fijación.

Soporte informático. - Todo dispositivo o medio físico (memoria, disquetes, discos duros, cintas, etc.) o medio
magnético, óptico, químico o papel y otros, empleado para propósitos de comunicación entre humanos y
máquinas y fines de almacenamiento.

Soporte físico.- Hardware Comprende la totalidad de dispositivos mecánicos, magnéticos, eléctricos y


electrónicos en una instalación de procesamiento de datos.
3. ADMISIBILIDAD DEL DOCUMENTO ELECTRÓNICO
El Juez valora las pruebas en la sentencia, porque es entonces cuando puede darse cuenta exacta, por la
consideración en conjunto de las diligencias acumuladas, de su pertinencia, eficacia y admisibilidad en relación
a los hechos alegados por las partes del proceso. De ahí que toda estimación o adelanto de criterio por parte
del juez, antes de dictar su sentencia pueda conducir a un prejuzgamiento.

La admisibilidad de los medios de prueba es determinada por el juez con base en lo establecido expresamente por
el legislador y únicamente las pruebas tipificadas en la ley producen eficacia procesal probatoria.
Doctrinariamente este criterio es sustentado por juristas como François Laurent, Francisco Ricci, y Hugo Alsina,
por mencionar algunos. Sin embargo, Couture afirma que la jurisprudencia ha demostrado que los jueces han
admitido pruebas no previstas especialmente en las disposiciones de la ley civil o procesal. Como por ejemplo,
la impresión dactiloscópica para suscribir documentos de analfabetos; el análisis de la sangre en la
investigación de la paternidad, la radiografía en materia de accidentes en general, por mencionar algunos.
Por otra parte también es importante señalar que debido a que la utilización de los medios electrónicos ha surgido
como una necesidad en la sociedad y de uso aprobado en las relaciones particulares y de particulares con el
Estado, debe ser considerado como un medio probatorio al momento de “litis”.

Es evidente que seguramente para la teoría de los documentos es perfectamente asimilable una nueva forma
instrumental como lo es el documento electrónico, pero es difícil que el legislador que emitió las leyes veinte
años atrás haya considerado el avance de la tecnología que se ha experimentados en los últimos años, por
consiguiente esta situación debe conllevar a las reformas a las diferentes leyes de las ramas del derecho para
que exista certeza jurídica en nuestro país tanto para los administrados como para el Estado y también en las
relaciones entre particulares.

El Código Procesal Civil y Mercantil en el artículo 128 enumera los diferentes medios de prueba y en el numeral
5) Documentos. Si partimos que documento en sentido restringido se refiere a aquellos que están escritos en
papel y rubricados o firmados manualmente y que el Diccionario de la Real Academia Española define
documento: Escrito en que constan datos fidedignos o susceptibles de ser empleados como tales para probar
algo. Desde este punto de vista en nuestra opinión si tomamos el sentido literal de la normativa , no es
procedente la admisibilidad del documento electrónico como medio de prueba en juicio.
Existe la opción para que el juez o cuerpo colegiado pueda aceptar los documentos electrónicos como medio
probatorio, por ejemplo el artículo 185 del Decreto 51-92 Código Procesal Penal en el Artículo 185 establece:
Otros medios de prueba. “Además de los medios de prueba previstos en éste capítulo, se podrán utilizar otros
distintos, siempre que no suprima las garantías y facultades de las personas reglamentadas en este Código o
afecten el sistema institucional.”
También los artículo 178 del Decreto Ley 107 Código Procesal Civil y Mercantil también establece: Documentos
Admisibles. “Podrán presentarse toda clase de documentos, así como fotografías, fotostáticas, fotocopias,
radiografías, mapas, diagramas, calcos y otros similares.”
El legislador al estipular en la norma legal “toda clase de documentos”, abre la posibilidad de admitir como prueba
los documentos electrónicos de forma tácita. Ya que el documento electrónico al cumplir con los elementos
de los documentos tradicionales es un documento propiamente dicho, esto último se fundamenta en que lo
importante es la información contenida en el mismo, y no el soporte en el cual está contenida la información.
Actualmente la nueva tendencia en el derecho y en la jurisprudencia comparada es de seguir este criterio de
numerus apertus, es decir darle libertad probatoria al juez para que pueda admitir cualquier medio de prueba
necesario para comprobar los hechos aducidos por las partes, aunque los mismos no estén expresamente
establecidos en la ley. Esta tendencia se ha tomado a raíz del desarrollo informático, al necesitarse otros medios
de prueba que no estaban previstos en la ley.
En nuestro país la Superintendencia de Administración Tributaria mediante el Decreto 29-2001 del Congreso de
la República modifica el artículo 105 del Código Tributario, introduciendo legalmente la facultad de poder
usar los medios electrónicos cuando literalmente dice: “La Administración Tributaria podrá autorizar a los
suejtos pasivos para que presenten las declaraciones, estados financieros, sus anexos o cualquier información
que estén obligados a proporcionar conforme a la ley, por vía electrónico o en medios distintos al papel, cuya
lectura pueda utilizarse utilizando dispositivos electrónicos.”
En esta rama del derecho existe la gran duda si al existir un conflicto legal se dará plena validez a los documentos
electrónicos y no solamente a los documentos físicos e impresos en papel.
“Se requiere de una visión legislativa destinada a proveer a los estados de leyes necesarias para dar el gran paso
adelante, y si ello no ocurre, por simple necesidad adaptativa toda vez que el derecho no puede quedar tras la
realidad social circundante será preciso recurrir a la vía interpretativa”2[2]
4. EFICACIA DE LA PRUEBA ELECTRÓNICA
La eficacia de la prueba electrónica ha mejorado a nivel internacional con la emisión de leyes sobre firmas
electrónicas. Permite que algunos de ellos, entren al proceso siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos.
En este sentido, si un medio de prueba electrónico, no cumple con esos requisitos “siempre estará al margen
de su consideración documental, y por ende podrá entrar, pero solamente por la estrecha ventana pericial o
bien como una simple presunción judicial, como es el caso chileno”.
Puedo mencionar como ejemplo de cumplir ciertas exigencias, el caso de la legislación española cuando establece
que los documentos electrónicos con firma electrónica avanzada, se les valora como fe y plena prueba, al igual
que los documentos públicos.
Y los otros documentos electrónicos son apreciados según los criterios de la sana crítica razonada.

2[2] Gaete González, Eugenio, Instrumento público electrónico, Pag,188


En otras legislaciones como por ejemplo el caso de Ecuador, los documentos electrónicos son admisibles en el
proceso, sin embargo para la valoración de las pruebas, el juez competente deberá designar los peritos que
considere necesarios para el análisis y estudio técnico y tecnológico de las pruebas presentadas. Es decir la
eficacia jurídica, su valoración y efectos legales de los medios de prueba electrónicos varía según la legislación
de cada país. Sin embargo la necesidad de emitir una ley de firmas electrónicas en Guatemala es inminente e
indispensable para la eficacia de los mismos en nuestra legislación. Aunque actualmente el valor probatorio
que se les daría sería con base en la sana crítica razonada.
En general, las leyes de comercio electrónico y de actualización de los códigos, que se van sancionando en el
mundo a raíz de la revolución digital, tienen por principal objeto el de regular todo lo atinente a las firmas
digitales. Básicamente se dedican a regular la producción y eficacia de estas firmas, que es muy, y muchas
veces supera a la de la firma autógrafa.
En Guatemala para poder regular el uso de los documentos electrónicos es aprobada la Ley para el
Reconocimiento de las Comunicaciones y Firmas Electrónicas, Decreto número 47-2008 del Congreso de la
República con fecha dieciséis de septiembre del año dos mil ocho, ley que es aprobada viendo la inmersión
masiva de la tecnología en nuestra sociedad la cual no podemos ignorar por lo que es necesario adaptarnos al
actual contexto del mundo digital, siendo este el medio a utilizar en diferentes actividades ya se comerciales o
para ser un medio de prueba en un proceso penal el cual se debe de dar legitimidad por medio de la firma
electrónica. Según el artículo siete de la presente ley hace ver que cuando cualquier norma jurídica requiera de
una información, comunicación o contrato consten por escrito en papel o en cualquier medio físico, o prevea
consecuencias en el caso de que eso no se cumpla, una comunicación electrónica cumplirá ese requisito si la
información consignada en su texto es accesible para su ulterior consulta.
La eficacia de los documentos electrónicos según el artículo treinta y siete del Decreto 47-2008 se deben de tomar
en cuenta los siguientes aspectos:
. Los recursos humanos y financieros.
. La calidad de los sistemas de equipo y programas informáticos.
. Los procedimientos para la transmisión del certificado y las solicitudes de certificados.
. La disponibilidad de la información para los firmantes nombrados en el certificado y para las partes que confíen
en este.
. La periodicidad y el alcance de la auditoría realizada por un órgano independiente.
. La existencia de una declaración del Estado, de un órgano de acreditación o del prestador de servicios de
certificación respecto del cumplimiento o la existencia de los factores que anteceden o.
. Cualesquiera otros que se consideren pertinentes.
5. LA PRUEBA ELECTRÓNICA
A decir de Omar Barrios con la tecnología y el internet, todo queda registrado. Con el avance de la tecnología
existen otros medios de prueba que proporcionan información relevante en la investigación. El procedimiento
para obtenerlos, peritarlos y convertirlos en evidencia y posteriormente en prueba debe estar sujeto al
cumplimiento de normas jurídicas y técnicas que permitan cumplir con la legalidad y objetividad para poder
ser admitidos a proceso y evitar con ello que se incurra en deficiencias o irresponsabilidad en su incorporación,
sumando a ello que el sujeto que administra estos recursos debe considerar el plazo de almacenamiento, copias
de seguridad, calidad y responsabilidad en su uso, además de cumplir con aspectos legales como el respeto a
la privacidad.

Debemos remitirnos al Código Procesal Civil y Mercantil para determinar la admisibilidad y el valor probatorio
de otros medios de prueba distintos a los conocidos tradicionalmente. Efectivamente este código en su artículo
178 señala: “Documentos Admisibles. Podrán presentarse toda clase de documentos, así como fotografía,
fotostáticas, fotocopias, radiografías, mapas, diagramas, calcos y otros similares…” Al establecer que podrán
presentarse toda clase de documentos, se permite la incorporación de otros instrumentos que permitan archivar
y conocer o reproducir palabras, datos, cifras y operaciones matemáticas llevadas a cabo con fines contables o
de otra clase, relevante para el proceso, constituidos por cualquier medio no expresamente previsto en la ley,
y que sirvan para obtener certeza sobre hechos relevantes al juicio.
En lo que respecta al documento electrónico, es vinculado directamente con la prueba documental, por su
naturaleza de documento, lo que se encuentra ampliamente confirmado por la doctrina moderna el autor
Claudio Magliona señala: los documentos electrónicos poseen los mismos elementos que un documento
escrito, tales como:
a) Constan de un soporte material;
b) Contienen un mensaje, el que está escrito usando el lenguaje convencional de los dígitos binarios o bits,
entidades magnéticas que los sentidos humanos no pueden percibir;
c) Están escritos en un idioma o código determinado; y
d) Pueden ser atribuidos a una persona determinada en calidad de autor mediante una firma digital, clave o llave
electrónica.

El codigo tributario admite expresamente este tipo de prueba, al establecer en el articulo 105: “…La impresión
en papel que realice la administracion Tributaria, debidamente certificada, de las declaraciones, anexos e
informaciones presentadas en papel, por via electronica o en medio distintos al papel, se tendra por autentica
y de pleno valor probatorio, salvo prueba en contrario”. De esta forma establece con claridad la fuerza
probatoria de este tipo de documentos electronicos.
Aunque nuestra legislación civil sustantiva y procesal data de la década de los 60, en ningún momento limita los
medios de prueba. Por tal razón los soportes informáticos si son admisibles como medios de prueba.
El problema es al momento de valorar la prueba; pues aunque estas sean admitidas, es importante el
convencimiento que debe tener el juez o tribunal acerca de la confiabilidad y eficiencia de estos medios
probatorios, para los cual deberá consignarse en el expediente la información técnica y científica necesaria y
las explicaciones que se consideren convenientes para ilustrar el criterio de los jueces.
Es aquí donde es necesario que las personas que van aplicar la ley necesariamente deben conocer los limites y
capacidades de las tecnologías de la informática, para lograr una adecuada valorización de los soportes
electrónicos. En ausencia de normas expresas para valorar la prueba documental electrónica se recurre a lo
establecido en el Código Procesal Civil y Mercantil tal como lo apuntamos anteriormente.
También podemos apegarnos a las disposiciones del Acuerdo 47-2008, Ley para el Reconocimiento de las
Comunicaciones y Firmas Electrónicas, la cual regula en el artículo 11. Admisibilidad y fuerza probatoria de
las comunicaciones electrónicas. Las comunicaciones electrónicas serán admisibles como medios de prueba.
No se negara eficacia, validez, o fuerza obligatoria y probatoria en toda actuación administrativa, judicial o
privada a todo tipo de información en forma de comunicación electrónica, por el solo hecho que se trate de
una comunicación electrónica, ni en razón de no haber presentado en forma original.
La misna ley establece en el articulo 33, Efectos juridicos de una firma electronica o firma electronica avanzada.
“…que haya sido producida por un dispositivo seguro de creacion de firma, tendra, respecto de los datos
consignados en forma electronica, el mismo valor juridico que la firma manuscrita en relacion con los
consignados en papel, y sera admisible como prueba en juicio valorandose esta según los criterios de
apreciacion establecidos en las normas procesales…”
Concluimos que los documentos electronicos y los soportes informaticos tienen la misma eficacia probatoria que
la ley otorga a los documentos escritos. Teniendo en cuenta para su valoracion algunos criterios como la
confiabilidad, integridad de la informacion e identificacion de autor.
Para facilitar la explicación sobre este punto dividiremos la prueba electrónica generada por ordenadores:
a) El documento electrónico
b) Otras pruebas electrónicas
Documentos electrónicos como medios de prueba
El licenciado Omar Barrios Osorio, establece la siguiente clasificación básica de documentos electrónicos como
medios de prueba:
Archivos informáticos de carácter general
Las bases de datos
Formularios electrónicos
Contratos electrónicos
Páginas o contenidos de los sitios web
Correos electrónicos
-Archivos informáticos de carácter general
Estos archivos informáticos son los “que han sido creados en programas de aplicaciones específicas o paquetes,
tales como los procesadores de texto, hojas electrónicas, entre otros, y se encuentran almacenados regularmente
en el disco duro del ordenador. Estos regularmente son documentos simples (sin firma electrónica o digital).

-Bases de datos
Una base de datos o banco de datos es un conjunto de datos que pertenecen al mismo contexto almacenados
sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos
compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la
actualidad, debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las
bases de datos tienen formato electrónico, que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar
datos. “Para ofrecerlo como medio de prueba hay que verificar si el contenido de esta base de datos no afecta
la intimidad del titular de la mismas o de terceras personas”.
-Formularios electrónicos
Los formularios electrónicos son un tipo de archivos informáticos, la diferencia radica en que los datos que se
incorporan se limitan a los campos que proporciona o formula el autor, y por otro lado, el contenido de datos
ingresados pertenece al usuario que los ha llenado en línea, ya sea ante la administración pública o servicios
privados.
-Los contratos electrónicos
El contrato electrónico es una manifestación de voluntades de las partes sin la presencia física de las mismas,
prestando éstas su consentimiento por medios electrónicos ya sea por medio de cable, radio, medios ópticos o
cualquier otro medio.
Este consentimiento puede ser aceptado con un simple click o incluso el uso de una firma electrónica o digital.
-Páginas o contenido de los sitios web
Estos sitios electrónicos, pueden ser considerados como documentos electrónicos.
Por mencionar algunos ejemplos, tenemos el caso de prestación de un servicio, una subasta, etc. Es necesario
advertir que las páginas web son fácilmente alterables o pueden ser borradas en cualquier momento, y eso
significaría un problema al necesitar ser utilizados como medios de prueba. En este caso, la solución más viable
es una grabación del sitio o la impresión de la página, lo cual probaría la existencia de la misma. Aunque para
asegurar el resultado de este medio probatorio resultaría necesaria la participación de un notario que de fe
pública de esta circunstancia.
-Correos electrónicos
Los correos electrónicos no son más que un sistema utilizado para enviarmensajes por Internet. Consiste en que
el emisor de un correo electrónico manda los mensajes a un servidor y éste, a su vez, se encarga de enviárselos
al servidor del receptor. Para que el receptor tenga acceso a su correo electrónico es necesario que se conecte
con su servidor.
En otras palabras es el intercambio de mensajes entre usuarios de una red de computadoras, sea por cable (LAN)
o telemática (Internet, Compuserve, etc). En principio, sólo es texto y de carácter privado. Sin embargo a los
mensajes se les puede vincular ficheros de cualquier tipo y enviarlos adjuntos. En caso de utilizar un programa
propio, como por ejemplo Outlook, el archivo informático queda almacenado en la computadora del usuario,
a diferencia cuando se utiliza un servidor de una empresa quien presta este servicio, en este caso el mensaje
queda almacenado en el servidor.
Esta clasificación no limita la existencia de otros documentos electrónicos. En cuanto a la forma de
diligenciamiento de los documentos electrónicos estos son vinculados con la prueba documental por su
naturaleza de documento. Y no debe diligenciarse como un medio científico de prueba, debido a que esta no
es su naturaleza.3[3]
6. PROCEDIMIENTO PROBATORIO DEL DOCUMENTO ELECTRÓNICO
El documento electrónico y en general todo medio electrónico al utilizarse como prueba, debe de regirse por las
especificaciones legales al respecto. Lamentablemente en Guatemala y en la mayoría de los países no se ha
regulado específicamente sobre el procedimiento probatorio de los medios de prueba informáticos. Debido a
que el Derecho Informático es relativamente nuevo, hace falta un cuerpo legal que regule lo concerniente a la
utilización de medios digitales como medios de prueba de algún juicio. En el caso de nuestro país, para poder
ofrecer, proponer, diligenciar y valorar un medio de prueba electrónico, debemos basarnos en las directrices
generales que establece nuestro Código Procesal Civil y Mercantil.
En pocos países se ha regulado legalmente respecto al medio electrónico como prueba en juicio. En el caso de
Venezuela se emitió la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Digitales, y los lineamientos para el procedimiento
probatorio son muy escuetos en el sentido que establece que la evacuación de estos medios de prueba se
realizarán de conformidad con lo previsto para las pruebas libres en su Código de Procesamiento Civil, sin
especificar nada más sobre este asunto. Colombia también emitió la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y
Mensajes de Datos, con directrices generales sobre el tema. Sin embargo actualmente la ley más completa que
desarrolla ampliamente este tema es la ecuatoriana.
6.1 Ofrecimiento de los documentos electrónicos
En cualquier proceso o litigio, se deben aportar medios que ayuden a convencer sobre la veracidad de los hechos
que cada parte indica. Estos medios, conocidos como pruebas, comprueban la realidad de los actos que, en su
mayoría, son contradictorios; ya que actor y demandado luchan por persuadir sobre su verdad. Como es
conocido toda prueba que vaya ser utilizada debe ser previamente ofrecida y aceptada. En nuestra legislación,
el ofrecimiento de los documentos electrónicos no presenta problema alguno, debido a que el demandante

3[3] Análisis jurídico de la prueba de documentos electrónicos en el proceso contencioso administrativo


tributario, Universidad de San Carlos de Guatemala, facultad de ciencias jurídicas y sociales, luisa Fernanda
barrios rodriguez. Tesis.
puede ofrecer cualquier medio de prueba, y es el juez mediante una resolución que puede admitirlos o
rechazarlos. Sin embargo lo que debemos tener bien claro es lo que indica el Decreto Ley 107, Código Procesal
Civil y Mercantil, en su Artículo 177 el cual menciona que el momento oportuno para ofrecer cualquier medio
de prueba es en el escrito inicial, además aplicando el principio procesal de preclusión, vencida esta etapa
procesal, no se pueden aportar nuevos medios de prueba, salvo excepciones que establece la ley.

6.2 Admisibilidad del documento electrónico


Toda prueba debe ser aceptada o admitida para poder ser utilizada en el litigio, de esta cuenta cualquier documento
electrónico que se crea es prueba pertinente, deberá ser ofrecido previamente, y según la ley sin mayor
oposición que las legales. Interpretando la ley, la admisibilidad del documento electrónico como un medio de
prueba se realiza también con fundamento en el primer párrafo del Artículo 177 y 178 del Código Procesal
Civil y Mercantil, debido a que ninguno restringe el concepto de documento. Lo más importante del artículo
177 es que al presentar un documento, se puede presentar en original, en fotocopia, o cualquier otro
procedimiento similar. Esto va íntimamente relacionado con el documento electrónico.

El documento electrónico es una modalidad del documento tradicional, la diferencia fundamental es el soporte en
el cual se encuentra contenida dicha información. Es así que la ley al establecer “o mediante cualquier otro
procedimiento similar”, abre la posibilidad de presentar los documentos electrónicos en su soporte original. El
Artículo 178 del mismo cuerpo legal establece “Podrán presentarse toda clase de documentos, así como
fotografías, fotostáticas, fotocopias, radiografías, mapas, diagramas, calcos y otros similares.” Este artículo
faculta la incorporación a un proceso de “cualquier clase de documento”, por lo tanto, el documento electrónico
en términos generales es un documento propiamente dicho. Esta norma legal nos da amplia libertad de
incorporar los documentos electrónicos al proceso civil. En otras palabras aunque no tenemos una ley
específica en Guatemala, que regule un procedimiento apropiado para utilizar estos medios de prueba en un
proceso, el Código Procesal Civil y Mercantil no excluye la posibilidad de incorporarlos sin ninguna limitación
al proceso civil.
6.3 Documento electrónico con firma digital certificada
Los documentos electrónicos con firma digital certificada, es decir un certificado digital emitido por una autoridad
de certificación, respalda la autenticidad, confidencialidad, integridad y no repudio de dicho documento.

En Guatemala si alguna persona necesitara que se le extendiera un certificado digital, debe solicitarlo a una
autoridad certificadora extranjera. Ahora bien lo ideal sería que estos certificados fueran emitidos por
autoridades de certificación nacionales o licenciadas (extranjeras). Con el objeto que el Estado respalde y
garantice la fiabilidad de los certificados digitales logrando así credibilidad y autenticidad de los mismos
evitando su impugnación. Pero como bien es cierto en Guatemala aún no se ha legislado al respecto, y para
que existan autoridades de certificación nacionales o licenciadas, se necesitaría la emisión de una ley que
regulara lo concerniente a esta temática, como lo han hecho países como Ecuador y Argentina.
Los certificados digitales también son susceptibles de ser impugnados, una vez admitido el documento
electrónico, y según el Código Procesal Civil y Mercantil en el Artículo 186 indica que “La impugnación por
el adversario debe hacerse dentro de los diez días siguientes a la notificación de la resolución que admita la
prueba”. Asimismo el Artículo 188 reafirma el criterio de utilización de peritos para la autenticidad de
documentos, estableciendo que “Si un documento privado fuere impugnado por aquél a quien se atribuye,
podrá éste pedir que se proceda al cotejo de letras por peritos, señalando los documentos indubitados con los
que deba hacerse la confrontación.”
6.4 Documentos electrónicos simples
En el caso de los documentos electrónicos simples, o sin firma digital, son los peritos quienes pueden llegar a
establecer garantías de autenticidad, integridad, confidencialidad y no repudio. Sin embargo no sería necesario
que un perito analizara la prueba, si la parte que presentó el documento electrónico como medio de prueba,
solicitará el reconocimiento del mismo por la otra parte. Tal como lo establece el Artículo 184 del Código
Procesal Civil y Mercantil, al establecer que “la parte que desee aportar un documento privado al proceso
podrá, si lo creyere conveniente, o en los casos en que la ley lo establezca, pedir su reconocimiento por el autor
o por sus sucesores”.

6.5 Documentos electrónicos otorgados en el extranjero


Hay países en donde existen limitaciones en cuanto a la admisibilidad de documentos electrónicos otorgados en
el extranjero basándose en el hecho que en el lugar de emisión cumplieron con todos los requisitos y
solemnidades requeridas por la ley del lugar, pero en el país donde surte efectos no cumplen con los requisitos
que establece la ley de ese lugar. Cabe advertir que en los países suscriptores del Código de Derecho Privado,
también conocido como Código de Bustamante, los documentos expedidos en el extranjero se reputan válidos
y surten plenos efectos legales en cuanto hayan sido debidamente legalizados.

El Código Procesal Civil y Mercantil en su Artículo 190 expresa lo siguiente: “Los documentos otorgados en el
extranjero producirán sus efectos en Guatemala, si reúnen los requisitos siguientes:
1. Que en el otorgamiento se hayan observado las formas y solemnidades establecidas en el país de donde
proceden o hayan sido otorgados ante funcionarios diplomáticos o consulares, de conformidad con las leyes
de esta república.
2. Que el acto o contrato no sea contrario a las leyes de Guatemala.”
De esta forma un documento electrónico otorgado en el extranjero siempre y cuando haya cumplido con los
requisitos establecidos por las leyes del país de donde procede y que no sea contrario a las leyes de nuestro
país, puede ser admitido sin ningún problema en un proceso judicial, y producir plenos efectos legales. Aunque
la única limitante es la forma de probar su autenticidad, la cual quedará siempre sometida a las reglas
nacionales.
7. DILIGENCIAMIENTO DE LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
La recepción o diligenciamiento de los documentos electrónicos dependerá de la forma como hayan sido ofrecidos
los mismos. Es decir si fue ofrecido un documento electrónico con firma digital certificada, se debe presentar
en su soporte informático, y sería conveniente que la autoridad de certificación emitiera el certificado digital
en papel. En la audiencia que para el efecto señale el juez, el documento electrónico así como el certificado
sea únicamente susceptible de lectura. A menos que la parte que haya ofrecido este medio de prueba, haya
solicitado el reconocimiento por la contraparte. El procedimiento es el mismo mediante lectura del documento
electrónico directamente de la computadora. Por supuesto deben cumplirse y respetarse los plazos establecidos
en el Código Procesal Civil guatemalteco, que en el Articulo 185 indica lo siguiente “El que haya de reconocer
un documento, será citado a más tardar dos días antes del señalado para la diligencia, bajo apercibimiento de
que si dejare de comparecer sin justa causa, se tendrá el documento por reconocido a solicitud de parte”. Es
necesario aclarar que aun el documento electrónico haya sido reconocido por la otra parte, el juez debe
valorarlo igualmente con base en la sana crítica razonada.
Este reconocimiento de documentos puede ser solicitado, independientemente si se trataré de un documento
electrónico simple sin firma electrónica, o documento electrónico con firma electrónica avanzada. Este
reconocimiento siempre puede solicitarse. Su importancia radica en que si es reconocido por la otra parte, se
evitaría que el documento electrónico sea examinado por un perito para determinar su autenticidad. Sin
embargo si existiera pugna entre las partes sobre la credibilidad del mismo como de su contenido, se necesitaría
un dictamen de expertos que determinara estos aspectos.
Aunque sin existir pugna entre ellas, las partes desde su escrito inicial pueden solicitar el dictamen de expertos,
como un medio de asegurar la autenticidad del documento electrónico. Las nuevas leyes sobre comercio
electrónico y firmas digitales no han modificado en nada las tradicionales normas que tratan sobre el tema, de
manera que de igual forma se haría el dictamen de expertos de conformidad con lo que establece nuestra
legislación. El único punto a resaltar es que se debe tener especial cuidado al escoger al perito o peritos
designados, debido a que el examen de la evidencia electrónica requiere conocimientos especializados. “Por
ello el juzgador, el fiscal y las partes han de escoger con mucho cuidado a alguien competente, según sea la
experiencia profesional del perito y tomando en cuenta que los campos de especialización de la ciencia
informática son muy diversos.” Como mínimo debería ser ingeniero en sistemas, y en el mejor de los casos,
tener una especialización de posgrado. A nivel internacional existen organizaciones que ofrecen entrenamiento
en pericias informáticas, como por ejemplo New Technologies, Inc. (http://www.forensicsintl. com) y
Guidance Software (http://www.guidancesoftware.com). El reconocimiento judicial sobre documentos
electrónicos también es posible en cuanto a que el reconocimiento se puede practicar tanto en personas, lugares
y cosas. “Es una lástima que aún no se haya regulado la inspección judicial realizada sobre medios electrónicos.
Ella presenta algunas peculiaridades dignas de regularse detalladamente, como, por ejemplo, la grabación de
la inspección; el contenido de las actas, que bien pueden incluir una copia de las páginas y documentos vistos,
la disposición y el tipo de equipos para realizar la inspección; el lugar donde se debe realizar, etc. Pero como
esto no se ha regulado, hemos de atenernos únicamente a las normas generales de la prueba.”
Es así que nuestra legislación establece que el reconocimiento judicial puede hacerse en personas, lugares y cosas.
De manera que los documentos electrónicos son susceptibles de ser reconocidos judicialmente. Cumpliendo
con lo establecido por el Código Procesal Civil y Mercantil en cuanto a su forma de diligenciarse. No pretendo
ampliarme en este tema, debido a que sería transcribir los artículos del Código pero la forma de hacerlo sería
exactamente la misma. Sin embargo mencionare un ejemplo en el caso de una página web. La inspección de
una página web se puede efectuar desde cualquier lugar siempre que la computadora que se utilice tenga acceso
a Internet incluso en el mismo juzgado, siempre que en el computador de acceso estén correctamente instalados
los programas para verificar los contenidos del sitio que ha de visitarse. Es necesario recordar que en el
reconocimiento judicial las partes pueden hacerse acompañar por peritos de su confianza. Y el juez designará
su propio perito quien será el que realizará el reconocimiento judicial.

Principalmente al referirse al diligenciamiento es que al momento de presentar los documentos como prueba
estos cumplan con todo lo que se le requiere con anterioridad que tenga todas las características
correspondientes del caso depende de lo establecido que este documento pueda probarse o peritarse en
cualquier momento para que se pueda dar fe de el y que sea un medio de prueba aceptada es decir que no quede
duda de su fidelidad y certeza en lo que es el contenido del documento.
Actualmente se cuentan con organizaciones internacionales con el fin de brindar una especie de entrenamiento o
capacitación para realizar peritajes documentos eléctricos esto esperando que en manera en como aumenta la
tecnología se pueda realizar de manera confiada un documento electrónico como medio de prueba y que este
pueda estar totalmente respaldado durante el proceso en el que se someta como prueba.
8. VALOR PROBATORIO O FUERZA PROBATORIA DE LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
La prueba a lo largo del tiempo ha sido de suma importancia para solucionar conflictos entre las partes, teniendo
las pruebas por objeto acreditar los hechos y los motivos con que se cuenta para decidir el conflicto a favor de
uno de los contendientes.
La actividad probatoria se identifica con la actividad procesal que realizan las partes para producir alguna
influencia en el criterio o decisión de quien va a resolver el juicio, produciendo claridad acerca de los hechos
sujetos a discusión.
El grado de convicción se refiere a la magnitud alcanzada por los elementos objetivos presentados para acreditar
los hechos materia de controversia y que fueron motivo de litis en el proceso, con lo cual es usual escuchar la
expresión
‘hizo prueba plena’, o encontrar plasmada tal frase en los fallos emitidos por los tribunales.
La prueba electrónica la podemos definir como un elemento de convicción que está contenido dentro de sistemas
o dispositivos que funcionan mediante la tecnología de información y a la cual solo puede accederse a través
del uso de esta tecnología.
Actualmente en Guatemala sabemos que el comercio electrónico ha tenido gran aceptación, sin embargo existe
la problemática de la falta de una legislación específica que regule la prueba electrónica, para que ésta tenga
pleno valor probatorio dentro del proceso judicial.
8.1 Documento Electrónico
Es un documento cuyo soporte material es algún tipo de dispositivo electrónico y el contenido está codificando
mediante algún tipo de código digital que puede ser leído o reproducido mediante el auxilio de detectores de
magnetización.
Es la información de cualquier naturaleza almacenada en un registro lógico susceptible de ser leído por equipos
electrónicos un formato determinado, susceptible de identificación y tratamiento diferenciado.

8.2 Principales características del documento electrónico


 El documento debe estar escrito en lenguaje binario.

 El documento debe estar o poder ser almacenado en soporte informático, magnético, óptico o cualquier otra
clase de soporte que pudiera ser desarrollado para tales fines.

 Debe ser mediante la aplicación del correspondiente programa informático transformado a alguna clase de
lenguaje comprensible por el ser humano.

Es frecuente que la misión del documento como soporte de información implique que no requiera de más valor
probatorio que el que se presuma o se alegue en las menciones del documento. Por ejemplo, la fecha de
publicación o el nombre del autor suelen figurar en los documentos y se suelen dar por válidos salvo prueba
en contra.
Sin embargo, en ocasiones, es preciso demostrar la autenticidad del documento electrónico o bien, algunas
propiedades conexas, como la fecha de creación o publicación, el autor, el expedidor, o el titular del documento
(a los efectos de atribuirle un derecho), o bien otra información registrada en sus metadatos.
Con ese objeto, la autenticidad de los documentos electrónicos se refuerza en base a dos mecanismos
complementarios:

 La firma electrónica
 La referencia a una base de datos documental securizada que se atribuye como de referencia para un documento
dado. En la moderna normativa de administración electrónica la sede electrónica permite gestionar la
referencia, y el código seguro de verificación la individualización del documento en la sede electrónica.

La firma electrónica es una firma digital que se ha almacenado en un soporte hardware; mientras que la firma
digital se puede almacenar tanto en soportes hardware como software. La firma electrónica reconocida tiene
el mismo valor legal que la firma manuscrita. A pesar del uso indistinto que se suele hacer de los términos
firma electrónica y firma digital, entre los profesionales del tema se hace una clara diferenciación entre estos.
De hecho se podría decir que una firma electrónica es una firma realizada por medios electrónicos. Es decir es
aquella firma realizada mediante códigos que pueden ser caracteres (por ejemplo el PIN), códigos digitalizados
de parte de nuestro cuerpo (por ej. la firma biométrica) y también puede ser realizado por códigos complejos
(por ejemplo la firma digital).
La firma en general y también la firma electrónica es aquella que cumple básicamente dos funciones:
 Identificar plenamente a la persona (de manera indubitable y fehaciente).
 Vincularse u obligarse con el contenido del documento o mensaje firmado.

El Código Seguro de Verificación (CSV) es un término informático que designa al código único que identifica a
un documento electrónico.
A nivel internacional algunas legislaciones han determinado expresamente que valor probatorio se les otorga a
los documentos electrónicos. Dicha valoración varía dependiendo del tipo de documento electrónico que se
trate.
Por ejemplo en el caso de España, su Ley de Firmas electrónicas, les otorga el valor de fe y plena prueba al igual
que a los documentos públicos, siempre que se trate de una firma reconocida.
En el caso de Guatemala, al no existir actualmente una ley que regule la firma electrónica y su valor probatorio.
El juez debe valorar estos medios de prueba con base en los criterios de la sana crítica razonada.
Es menester la regulación de esta materia lo más pronto posible. Nos encontramos en desventaja en comparación
con países de la Unión Europea, Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, Costa Rica, que
ya han emitido sus leyes sobre firmas electrónicas.
Aunque este tema va ligado directamente con las normas generales de procedimiento civil. Y tomando en cuenta
que nuestra legislación permite aportar, diligenciar y valorar medios de prueba electrónicos, es necesario
regular su valoración a cada uno de ellos para lograr alcanzar una mayor seguridad y certeza jurídica.
Aunque actualmente existe un proyecto de ley en el Congreso de la República, es necesaria su vigencia. Sin
embargo aun con ausencia de ley sobre esta materia, la legislación guatemalteca no impone ningún
impedimento en que estos medios de prueba puedan ser debidamente presentados, admitidos, diligenciados y
valorados.
Y esto último puede lograrse aplicando los principios procesales civiles, e interpretando y analizando nuestra
legislación procesal civil. Si bien es cierto también sería necesario un conocimiento más profundo sobre esta
temática por los órganos jurisdiccionales para que no sean rechazados, y si no son rechazados, al menos que
sean diligenciados apropiadamente.
La firma electrónica no es más que una versión moderna y actualizada de la firma manuscrita que todos
conocemos, y para tal efecto cumple la misma función de reconocer la autoría del firmante del documento que
se trate. En términos jurídicos no sólo cumple con reconocer la autoría de la persona que creó el documento,
sino que para efectos legales la firma electrónica garantizaría la autenticidad de un documento electrónico para
poder valorarlo en juicio.
La forma adecuada de incorporar una prueba electrónica a un proceso, es a través de su soporte informático
original, debido a que es la única forma como la contraparte podrá verificar la autenticidad, integridad,
confidencialidad y no repudio del mensaje. Con el objeto de proteger a la otra parte, para que ésta pueda
verificar o desvirtuar con peritos la seguridad del documento. 4[4]
9. IMPLICACIONES PROBATORIAS DE LOS SOPORTES INFORMÁTICOS
Sabemos que en la actualidad los sectores esenciales de actividad tanto a nivel público como privado están sujetos,
en la práctica de sus asuntos y en razón de su clientela o naturaleza de sus actividades, a reglas judiciales de
prueba (independientemente de la jurisprudencia de que se trate) como serían la redacción y firma de escritos.

Por otra parte, el creciente aumento en el volumen y complejidad de las actividades a realizar han provocado
que manifestaciones, tales como la elaboración de documentos escritos, se vean total o parcialmente
modificados en función de razones de orden práctico por otro tipo de soportes derivados de la evolución misma
de la tecnología, mejor adaptados a las estrategias de gestión moderna. De este modo tenemos a la informática,
la microfilmación, archivos magnéticos, etcétera. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones este tipo de
prácticas no tienen en cuenta a las disposiciones legales y estas últimas a su vez, no consideran consignas
específicas en torno a estos soportes.
Como ejemplo, podemos considerar los soportes informáticos que figuran actualmente a través de
documentos tales como facturas, cheques, letras de cambio, pagarés, etcétera, realizados por medios
computarizados, los cuales, no obstante ser cada vez más comunes, están enfrentando serias dificultades, ya
no tan jurisdiccionales respectivos, discutiendo su originalidad, la estabilidad del contenido de compromisos
que supone un soporte inalterable, y aun la misma identificación del autor por medio de la firma, ya que muchos
documentos al venir ya impresos con la firma permiten dudar de su identidad y la voluntad de compromiso.
Bajo estas consideraciones, no podemos soslayar que el fenómeno de informatización ha provocado un giro
en cuanto a los escritos bajo su forma tradicional, lo cual altera el funcionamiento normal de las reglas
formalistas del derecho de la prueba.
La redacción de un escrito firmado es una regla de prudencia para todos los convenios importantes: una
prueba literal está aquí “preparada” para toda impugnación eventual. Sin embargo, este tipo de prueba no tiene
cabida dentro de la lógica de informatización que tiende a simplificar los compromisos repetitivos que no dan
lugar a la redacción de un escrito (por ejemplo, órdenes de giro transmitidas por computadora), así como a
fijar la información sobre tipos de soportes más o menos alejados de los escritos tradicionales y difícilmente
“asimilables” por el derecho clásico de la prueba, como es el caso de listados, bandas magnéticas, cintas
magnéticas, microfichas, etcétera.
Que la manifestación de actos no existe o que éstos no guardan conformidad a los ordenamientos jurídicos,
el derecho de prueba se halla frente a un enorme desafío generado por el desarrollo informático, superior a
cualquier otro presentado hasta estos momentos por la tecnología moderna.
El gran desarrollo tecnológico y su aplicación directa en la vida diaria, ha motivado que el Derecho esté
desfasado respecto de los fenómenos que debe regular. En el mundo de la informática puede palparse un
sentimiento de inseguridad, por falta de regulación específica y de un control efectivo respecto de todas las
actividades que inciden en la materia. El común de la gente puede ver dispersión y desconocimiento del marco
jurídico que debe aplicarse a la informática, originándose temor y desconfianza. Es la labor del jurista superar
la falta de sistematización en esta materia y tender hacia la consecución de un marco jurídico adecuado, que
brinde seguridad jurídica en esta importante faceta de la vida moderna.

Para algunos juristas los documentos electrónicos no son documentos, en lo que respecta a la prueba, sin
perjuicio de que su régimen probatorio se identifique con el de los documentos en muchos aspectos.

Implicaciones Legales

La seguridad informática es rica en implicaciones legales.

"Toda persona tiene derecho de acceder a la información y a los datos que sobre sí misma o sobre sus bienes
consten en registros oficiales o privados, con las excepciones que establezca la ley, así como de conocer el uso
que se haga de los mismos y su finalidad, y a solicitar ante el tribunal competente la actualización, la
rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos.
Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza que contengan información cuyo
conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas. Salvo la que la ley restrinja.

Otros datos personales como los sanitarios, médicos, secretos profesionales en general, están especialmente
protegidos, requiriéndose permiso escrito del afectado para su divulgación o bien, sólo con algunas
excepciones, una legislación especial.
En Guatemala ciertos documentos legales, que dan inicio al documento electrónico, es así que, con el fin de
facilitar el proceso de recepción de la información de las Instituciones Financieras, ha puesto en servicio el
Sistema de Banca Virtual para recibir esa información en formato digital, de manera automática y en forma
absolutamente controlada. Además de mejorar el proceso, lo agiliza. Las instituciones financieras por su parte
resuelven los problemas asociados con el envío de la información, disminuyen costos y eliminan los riesgos
de ser multadas por demora. Además de quedar garantizada la confidencialidad de la información.

El Documento Electrónico, como componente informático documental, ocupa pues, a partir de su desarrollo, un
rol relevante en las negociaciones jurídicas, y particularmente aquellas realizadas a distancia. Para que el
Documento Electrónico genere las consecuencias por él enunciadas, debe mostrar su fiabilidad, es decir, debe
poder demostrarse su valor probatorio, o más específicamente debe comprobarse que el sistema electrónico,
es tan fiable y durable, como el sistema tradicional o como éste ha demostrado ser; debe demostrase que el
documento electrónico no es fácil de falsificar; en síntesis, es necesario demostrar cuales son los requisitos que
deben rodear el documento electrónico, para poder equipararlo al sistema clásico y ello incluye la difícil
demostración de que tales documentales, son susceptibles de tener valor probatorio, en juicio y fuera de él,
estableciendo para ello sus requisitos de fiabilidad.

BIBLIOGRAFIA
- VALOR PROBATORIO DE LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
Mag. María Teresa Olmos Jasso, Tesis, Noviembre de 2009.
- Gaete González, Eugenio, Instrumento público electrónico, Pag,188.
- www.elderechoinformatico.com
- Analisis jurídico de la prueba de documentos electrónicos en el proceso contencioso administrativo tributario,
Universidad de San Carlos de Guatemala, facultad de ciencias jurídicas y sociales, luisa Fernanda barrios
rodriguez. Tesis.
- http://biblioteca.umg.edu.gt/digital/23589.pdf
- http://www.buenastareas.com/ensayos/Documentos-Electr%C3%B3nicos/3634497.html
- http://es.wikipedia.org/wiki/Documento_electr%C3%B3nico#Valor_probatorio_de_los_documentos_electr.
C3.B3nicos
- http://es.wikipedia.org/wiki/Firma_electr%C3%B3nica
- http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_seguro_de_verificaci%C3%B3n
- http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_1754.pdf
- http://www.buenastareas.com/ensayos/Documentos-Electr%C3%B3nicos/3191227.html

También podría gustarte