Está en la página 1de 2

Seminario 9
El concepto de objeto a refiere al objeto como falta, se relaciona con la idea del
pensamiento hegeliano del objeto que es causa, es decir, e objeto al ser falta de
objeto es causa, causa al sujeto en relación al deseo. El objeto al faltar es lo que
causa, lo que empuja a desear.
L toma el concepto de f relacionado con la primera vivencia de satisfacción per lo
toma com una ficción a través de la cual F plantea la idea de que hubo un objeto q
produjo la satisfacción y q ese objeto se perdió, es esa pérdida lo que va a motorizar
en el sujeto la búsqueda deseante. Para F hubo un objeto primario de satisfacción
en cambio en lacan esa primera vivencia de satisfacción es mítica.
En el sem 9, clase 16 L plantea q hay una relación entre la angustia y el deseo de
Otro.
La angustia es un afecto y es un afecto que no engaña, es decir q está despoblada
de significantes, es una sensación. No está reprimida, está desamarrada del
significante. (no hay palabras para describir esa angustia)
F y L coincden en la idea de la angustia como afecto. Lo que se reprime es el
significante.
Algo de lo que era la habitualidad del paciente, su relación al deseo y al goce, algo
de eso se desarticula, se desarma por ej. Un duelo, produciendo angustia.
Hay una diferencia muy importante entre F y L en relación con el objeto. Freud dice
que la angustia es sin objeto, cuando la angustia se muda en mieda a un objeto deja
de ser angustia.
Lacan por el contrario va a decir que la angustia tiene que ver con la presencia del
objeto. Cuando hay angustia quiere decir que ese objeto que por estructura falta, en
la angustia se hace presente. Ese objeto que debería faltar para operar cmo causa q
nos impulsa a desear dejara de ser falta y estuviera presente. La presenca del objeto
signifca que deja de operar como falta, dejándonos fuera de la posibilidad de deseo.
El objeto q deseo es la vestimenta del objeto, pero el objeto al q se refiere L es lo
que no hay, el objeto q causa, si el objeto no falta no deseo nada, es la muerte. En la
angustia el objeto que opera como causa deja de tener esa función por lo que se
deja de desear, implicando la presencia absoluta del Otro. Cuando el sujeto no
puede armar una respuesta a ese deseo del Otro, que soy para el Otro? Ahí aparece
la angustia como sensación absoluta del deseo del Otro.
El goce absoluto está prohibido pero hay algo q marca la prohibición de ese goce
todo, la metáfora paterna, si opera la metáfora se inscribe esta interdicción simbólica
y hay posibilidad de deseo.
En el momento en donde aparece sin ninguna veladura el deseo del Otro y no se
tiene con que responder a ese deseo, con que responder a la pregunta de que es
uno para el deseo del Otro, ahí aparece la angustia de no saber que soy como
objeto para el deseo del Otro, que me quiere, que quiere el Otro de mí. Frente a la
sensación del deseo del Otro y al no saber que lugar tengo como objet frente a ese
deseo aparece la angustia.
Da el ejemplo de la mantis religiosa, el insecto q devora al macho después de la
copulación.

También podría gustarte