Está en la página 1de 18

¿cómo dibujar el árbol

genealógico?
BIODESCODIFICACIÓN | MÒNICA |

Para trabajar con el Transgeneracional, lo primero que nos va a hacer falta es el genograma, que sería
un esquema en el que están representados a modo de árbol genealógico nuestros ancestros y en el que
podemos incluir también algunos de los datos que vamos a necesitar.

Hay varias formas de simbolizar a las personas en el genograma, y de lo que trata es de utilizar una
que sea más o menos interpretable para todo el mundo así que hay unos símbolos aceptados
internacionalmente y en estos nos vamos a basar para hacer el dibujo de nuestro árbol genealógico. Así a
los hombres los vamos a simbolizar con un triángulo, a las mujeres con un círculo y si hay
un matrimonio, estos van a estar unidos por una línea horizontal. De esta línea, van a salir tantas lineas
verticales como hijos tenga la pareja, cada uno con su correspondiente triángulo o círculo. No nos
olvidemos aquí de incluir también los abortos, que simbolizaremos con un circulito más pequeño pintado
de negro.

Todo el árbol se hace en función de una persona, esta se sitúa en la base del árbol. A su derecha
vamos a representar la rama materna y a su izquierda la rama paterna. Se señala a la persona
consultante con un cuadrado (pintado en rojo en el esquema de ejemplo) que enmarca a su triángulo o
círculo.
Si empezamos por nosotros, situamos a nuestros hermanos mayores a nuestro mismo nivel y a
nuestra izquierda, y a los hermanos menores a nuestra derecha, siempre al mismo nivel. De esta forma
el hermano mayor va a estar situado a la izquierda y el hermano menor a la derecha. Por encima de los
hermanos va a haber siempre la línea (vínculo) que une a nuestros padres y pondremos el padre a la
izquierda y la madre a la derecha. Si los padres están separados haremos 2 rallitas que simbolizan que
el vínculo está roto.

Y así hay que llegar hasta la cuarta generación contando la nuestra, es decir los padres, los abuelos y
si tenemos la información, también los bisabuelos. Más allá es muy poco probable que sean historias que
tengan que ver con nosotros…

A nuestra pareja y la familia que hayamos creado con ella la podemos situar a nuestra izquierda si
somos mujeres o a nuestra derecha si somos hombres, haciendo pasar la línia horizontal del vínculo por
debajo de nuestros hermanos y por debajo de este vínculo, colocaremos a nuestros hijos y nietos.

Las familias hoy en día son una realidad muy compleja, es probable que una persona tenga varias
parejas con las que se hayan tenido varios hijos… en este caso hay que representarlos teniendo en
cuenta que cada hijo nazca del vínculo correspondiente. Así cada familia y dependiendo del consultante,
va a tener un genograma diferente.
También es interesante señalar el tema de los tíos y tío-abuelos… a menudo en muchas familias en la
generación de los abuelos y bisabuelos son muchos hermanos, lo ideal seria representarlos a todos, pero
a veces esto dificulta el ver claramente las línias de descendencia, así que yo personalmente no los
incluyo en un primer esquema y si después en la exploración hay alguna persona importante para la
persona consultante, se puede añadir perfectamente.

En el esquema que he utilizado de ejemplo, como podéis ver no estan las familias respectivas de los
tíos, ni los primos, ni los hermanos de los abuelos con sus respectivas familias… con esto quiero decir
que con este genograma tenemos el gráfico esquemático de la familia pero que se podría completar con
muchas otras personas que también forman parte de ella.

Una vez tengamos la estructura podemos empezar a completarlo con información relevante:

Empezaremos por los nombres y los situaremos al lado o debajo de cada círculo o triángulo, así como
las fechas de nacimiento y si es el caso fecha de muerte, y si la conocemos también podemos anotar
la causa de la muerte. En este momento, solo nos interesan el día y el mes, los años no hacen falta. Y
aquí también va a ser interesante colocar algunas informaciones adicionales como las profesiones, los
padrinos, fechas significativas donde hayan ocurrido acontecimientos importantes para la persona o para
la familia…

Una vez tenemos toda esta información plasmada en una hoja de papel podemos tener una idea general
de lo que ha ocurrido antes y después de nuestro nacimiento y desde luego todas las historias que ha
vivido nuestra familia nos conciernen, pero muy especialmente nos interesa saber con que personas
estamos relacionados, de quien somos dobles.

Ser un doble de un ancestro significa que la historia que vivió este ancestro te incumbe, si es una
historia positiva llevas esos recursos incorporados y si es una historia dramática, llevas también esa carga
porque el árbol tiene tendencia a buscar su propia reparación, así si hay algo que no ha sido resuelto en
el árbol, se va a reproducir en los descendientes para darles la oportunidad de reparar ese conflicto y
liberar así al árbol de ese drama.

La primera forma de encontrar de quien somos dobles es a través del nombre, si nuestro nombre
coincide con el nombre de pila de uno de nuestros ancestros, cosa muy usual en las famílias, eso nos
convierte directamente en dobles de este ancestro. A veces no es tan directo y es interesante hacer
un estudio de las fechas, y para esto os recomiendo hacer este sencillo esquema que representan los
meses del año en columnas.

En la primera columna tenemos enero, abril, julio y octubre, en la segunda


tenemos febrero, mayo, agosto y noviembre y en la tercera tenemos marzo, junio, septiembre y diciembre.
Lo primero que hay que hacer es fijarse a que columna pertenece la persona consultante, por ejemplo
imaginemos que la persona consultante nació un 10 de julio, es decir que pertenece a la primera columna.

Y esto es interesante porque las personas que han nacido en meses que pertenecen a la misma
columna y con una diferencia de +/- 7 dias están de algún modo relacionadas. Así por ejemplo si una
persona nace el 10/7, estará relacionada con personas que hayan nacido el mismo dia, pero también con
alguien nacido el 10/4 o el 10/10 porque esto significa que su fecha de nacimiento coincide con la fecha
de concepción de la otra persona o a la inversa, que su fecha de concepción coincide con la fecha de
nacimiento de la otra persona.

Y todo esto con una franja de +/- 7 días, es decir que siguiendo con este mismo ejemplo, la persona que
nace el 10/7 también está relacionada con alguien que nace el 3/7, el 16/10 o el 5/4. A la hora de utilizar
este esquema de las columnas hay que ir con cuidado con las personas que nacieron durante los
primeros días y los últimos días del mes porque en este caso puede que estén relacionados con alguien
de otra columna. Por ejemplo alguien que nació el 1 de marzo, pertenecería a la tercera columna pero
estaría relacionado con un ancestro que nació el 28 de mayo que pertenece a la segunda columna,
porque si nos fijamos bien se llevan 3 meses y algunos días y esto es lo importante.

Y luego tenemos la línea de vida, que sigue estando en nuestra columna, pero en este caso a 6 meses
(+/-7 días) de distancia. En el ejemplo de un consultante nacido el 10/7 sería alguien que hubiera nacido
entre el 3 y el 17 de enero. Las personas que están en nuestra linea de vida son personas con las que
estamos relacionados, pero de otra manera, en este caso suelen ser maestros para nosotros, lo que esta
persona vivió, nos sirve para nuestra vida, es un ejemplo de lo que hay que hacer o de todo lo contrario,
de lo que no hay que hacer.

Estas son solo algunas de los tesoros que nos rebela el estudio de nuestro árbol genealógico, por
supuesto es mucho más complejo y gana en riqueza cuando nos fijamos en las historias vividas por el
clan o cuando observamos las enfermedades que han afectado a nuestra família… me parece un trabajo
interesantísimo que todos debiéramos hacer en nuestra vida para entender porque nos ocurren ciertas
cosas y para aportar nuestro granito de arena a la reparación de los dramas vividos por nuestra familia a
la vez que evitamos que estos dramas pasen a nuestros descendientes.
los niños expresan nuestros
conflictos
BIODESCODIFICACIÓN | MÒNICA |

Una de las primeras preguntas que uno se hace cuando empieza a descubrir la biodescodificación
es ¿Qué pasa con las enfermedades o síntomas que padecen los niños? ¿también ellos tienen
conflictos inconscientes? y la respuesta nunca es fácil… claro que tienen conflictos inconscientes, pero no
de la misma forma que nosotros, son conflictos que nacen de sus necesidades no satisfechas que cuando
son muy pequeños son necesidades tan básicas como comer, dormir y el afecto en forma de contacto
físico y a medida que vamos creciendo las necesidades se van volviendo más complejas…

Cada vez tenemos más información respecto a lo que sienten y lo que viven los niños en cada edad,
y hay muchos autores que estan de acuerdo en el hecho de que a nivel emocional, la madre y el niño
están totalmente conectados desde la concepción hasta que el niño tiene 7 años, incluso hay autores
como Laura Gutman que sostienen que los niños hasta los 3 años experimentan una fusión
emocional con la madre, comparten con ella todo su campo emocional, así el niño vive como suyas las
emociones de la madre porque en este momento, todavía no puede distinguir entre unas y otras…

En biodescodificación sabemos que existe un periodo al que llamamosproyecto sentido, que va desde la
concepción hasta los 3 años, donde se graban multitud de programas que vamos a desarrollar a lo
largo de nuestra vida… se graban programas de si somos deseados o no desados, se graba toda la
información de la situación de la pareja o de la familia en ese momento, todas las emociones de la madre,
sus conflictos, sus dudas, se graban las situaciones sociales o históricas del lugar donde estamos, toda la
información del embarazo, también información sobre como hemos llegado al mundo, como se ha
recibido al bebé y todas y cada una de las experiencias propias del niño y de la madre durante este
tiempo.

Hasta los siete años, los niños son una auténtica esponja emocional, porque como todavía no tienen
el neocórtex totalmente desarrollado, son especialmente sensibles a las emociones, que son el lenguaje
que les es propio y además las perciben de forma limpia, sin contaminación racional alguna.

Y así es como los niños, a través de las enfermedades y síntomas que padecen, nos están reflejando
nuestros propios conflictos inconscientes, como el más amoroso de nuestros espejos: un niño que
tiene a menudo dolor de barriga puede estar expresando una dificultad de la madre para digerir algo que
le está ocurriendo, o un niño que se enferma de bronquitis o que tiene asma habitualmente está
denunciando un ambiente tóxico en casa y dificultades de relación en su entorno más cercano o un niño
con otitis frecuentes está expresando una irritación de la madre por escuchar algo que no quiere oír…

Dejando atrás la culpa, si queremos ayudar a nuestros hijos pequeños a que estén más sanos, si
queremos evitarles sufrimiento, ocupémonos de nosotros mismos, tomemos conciencia de nuestras
emociones, expresemos como nos sentimos, hablemos, busquemos ayuda… pero sobretodo no hagamos
como que no pasa nada, porque ellos, los niños, perciben desde su inocencia muchísimo más de lo que
nos parece y están dispuestos a mostrárnoslo incansablemente… así que acojamos la oportunidad que
nos da la vida para crecer y hacernos cargo de nosotros mismos. Y sería fantástico aprovechar para
expresarles como nos sentimos, para que ellos puedan distinguir lo que no es suyo y empezar a poner
palabras a las emociones que están sintiendo…

A veces ocurre que trabajando con la mamá no encontramos nada relacionado con este malestar del
niño… entonces es muy habitual que los niños estén expresando un conflicto del clan, de hecho
siempre que un niño nace con unaenfermedad congénita es algo que obviamente no es suyo, y va a ser
muy útil hacer el estudio del árbol genealógico, para tratar de entender que está reparando este niño con
esta enfermedad y así poder liberar al niño y al clan.

Todo lo que le ocurre al padre también va a influir al niño, pero de otra forma, de hecho el niño lo va a
sentir pero a través de la madre y con las emociones de la madre, por lo que hemos dicho de la
conexión… Es decir que si por ejemplo el papá se queda sin empleo y la mamá no se siente preocupada
porque confía en que va a encontrar algo pronto, no le da importancia porque son cosas que pasan y
piensa que de alguna forma van a salir de esta… aunque el padre se sienta muy frustrado o tenga miedo
a la escasez o se sienta deprimido… el niño no va a sentir estas emociones como si fueran suyas, y en
cambio si la mamá lo vive con angustia y sufrimiento, el niño va a vivir esa angustia como propia y puede
que la exprese a través del cuerpo, que es la via más directa para que los niños expresen las emociones
que no pueden comprender.

Así como la mamá va a ser el punto de referencia desde la concepción hasta los 7 años, el papá va a ser
clave desde los 7 a los 14, época importante para incorporar aprendizajes que tienen que ver con los
límites, las consecuencias de nuestras acciones en los demás, las normas, la autoridad, la sociabilidad…
pero esto ya es otro tema porque a partir de los 7 años, el niño ya empieza a expresar sus propios
conflictos y justamente la figura del padre a partir de esta edad ayuda a diluir esta fusión con la madre,
permite que el niño sea más autónomo y que se empiece a regular por el mismo.

los conflictos en
biodescodificación
BIODESCODIFICACIÓN | MÒNICA |

En biodescodificación trabajamos con diferentes tipos de conflictos que están detrás de los síntomas
físicos que tratamos y es interesante comprenderlos para entender como funciona la dinámica de las
enfermedades, porque se nos repiten ciertas situaciones, como nos afectan algunas vivencias…

Así en primer lugar nos encontramos con el conflicto programante, que como su nombre indica es el
conflicto que programa o graba cierta información en el inconsciente y es muy probable que no provoque
ningún síntoma.

Normalmente se vive en edades tempranas (a menudo durante el periodo del proyecto sentido) o en la
adolescencia, que son etapas donde el ser humano experimenta cambios muy importantes, somos muy
sensibles a emociones, experiencias y situaciones en nuestra vida… además nuestra mente y la nuestra
biología están muy receptivas y funcionan muy a la par.
El conflicto programante normalmente no produce la enfermedad, es sólo la huella, el impacto
emocional…, aunque hay situaciones tan importantes en la vida de una persona que un conflicto puede
ser a la vez programante y desencadenante.

El conflicto desencadenante es un conflicto que guarda relación con un programante, probablemente


tenga el mismo tono que el primero y cuando aparece, desencadena la enfermedad como una reacción
biológica de supervivencia. Es el que abre el programa creado por el conflicto programante y lo pone en
marcha.

Es muy importante empezar por el conflicto desencadenante, ya que es el que nos llevara al conflicto
programante, pero en realidad el conflicto importante que hay que resolver es el programante y la vida
nos pone en situaciones que nos lleven a revivir ese conflicto inicial para poder finalmente resolverlo.

Por ejemplo una persona adulta tiene hemorroides por primera vez a los 28 años a raíz de una situación
en el trabajo en la que se siente excluido de sus compañeros y no encuentra su lugar en la empresa. Esto
sería claramente un desencadenante y cuando buscamos en su historia encontramos una situación muy
parecida con sus hermanos (es el pequeño de 5 hermanos a 6 años del siguiente) y luego, en un cambio
de colegio a los 14 vuelve a haber una situación muy parecida en la que se siente excluido y sin lugar en
el grupo. En este caso, el programante es la situación con sus hermanos cuando el tenía 7 años.

Un conflicto programante puede tener varios conflictos desencadenantes asociados y lo más interesante
es que si trabajamos sobre un desencadenante, estamos trabajando a la vez sobre el programante,
porque es el mismo conflicto en realidad.

El conflicto autoprogramante es, como dice la misma palabra, un conflicto que nos auto-programamos,
que no necesita un evento exterior, sino que es la misma persona que, con sus creencias, con su forma
de percibir la realidad, que se auto-crea un conflicto que se auto-alimenta a si mismo, como si fuera un
bucle.

Por ejemplo, cuando biodescodificamos a una persona con pólipos en el intestino, la fase vagotónica
(curativa) es un sangrado. Si no se le avisa de que puede pasarle esto, se puede asustar y esta persona
vivir este sangrado como otro bioshock, y por lo tanto como otro conflicto que se puede expresar con otro
síntoma en función de como se viva. O este mismo conflicto explica también algunas metástasis en casos
de cáncer.

Otro conflicto muy común del que tenemos que ocuparnos es el conflicto de diagnóstico, que se da en
el momento en el que una persona recibe un diagnóstico y lo vive como un bioshock, sobretodo si es el
diagnóstico de una enfermedad grave o nos ha cogido por sorpresa y no estamos protegidos.

Un diagnóstico es una creencia que proviene de un profesional hacia el cual estamos descentrados,
porque viene de alguien a quien damos mucha autoridad, le damos todo el poder y no ponemos en duda
lo que nos dice. Así que incorporamos esa creencia junto con nuestros significados personales asociados
y de alguna forma nos quedamos atrapados en esta creencia que en realidad no es nuestra.

Es muy importante poder hablar de ello: ¿como se ha enterado?, ¿quien se lo ha dicho?, ¿qué significa
para él ese diagnóstico?, ¿como lo ha experimentado?, ¿qué ha pensado/sentido justo en ese momento?
¿qué hubiera necesitado? ¿qué es lo que no dijo?
Y para terminar este post os cuento una anécdota que me encanta para reflexionar sobre el poder que
les damos a los médicos o a cualquier agente de salud:

Había un señor que fué al oncólogo y este le dijo: “Sr. O tiene Ud. un cáncer terminal” y le da hora para
dentro de 3 meses sin muchas esperanzas de volver a verlo, pero a los 3 meses vuelve el paciente y el
doctor no puede esconder su sorpresa: “Hombre, Sr. O, ¿como está?” y el paciente le dice: “Pues muy
bien Dr., es lo que Ud. dijo: el cáncer está terminado!”

Transgeneracional
BIODESCODIFICACIÓN | MÒNICA |

Uno de los aspectos que más nos ayudan en biodescodificación és el análisis del árbol genealógico, lo
que nosotros llamamos Transgeneracional, y que otros autores de otras disciplinas llaman
metagenealogía, psicogenealogía… y claro, hay algunos matices, pero viene a ser el arte de
estudiar como nos influyen las historias que vivieron nuestros antepasados.

En todas las familias se han vivido historias o dramas que la propia familia no puede resolver y
cuando esto ocurre, lo que suele hacer es pasarle la historia a otro miembro de la siguiente generación,
para que así ese conflicto pueda ser resuelto. Todo esto, por supuesto ocurre a nivel inconsciente y con
una intención positiva.

En nosotros, el día en que somos concebidos y con nuestro nacimiento, se unen las lineas familiares
de nuestro padre y de nuestra madre y a través de las primeras células que somos, nos es pasada
muchísima información de todo lo que ha vivido nuestra familia hasta este momento. Todo esto es
información que tenemos y que está operando contínuamente a nivel inconsciente. Así es como nos
podemos encontrar viviendo historias, que a pesar de que las estemos viviendo nosotros en nuestra
propia piel, no tienen que ver con nosotros, sinó con un antepasado nuestro con el que de alguna forma
estamos relacionados.

Aquí llegamos a un punto interesante, que es el de saber qué quiere decir estar relacionados… puede
ser por ejemplo que tengamos el mismo nombre, o que esa persona sea nuestro padrino, o que tengamos
su misma profesión, o que en el aspecto físico nos parezcamos mucho o que mucha gente nos diga: es
que haces gestos, o hablas o tienes un caracter tan parecido a ese familiar…

Y algo que también nos da muchas pistas son las fechas… si has nacido exactamente el mismo día que
un familiar, solo por esto ya estáis relacionados, lo mismo ocurre si la fecha de su muerte coincide con la
de tu nacimiento, y también si la fecha de concepción de uno coincide con la de nacimiento o muerte del
otro. En todos estos casos decimos que somosdobles, y eso significa que uno, el más joven, lleva la
historia de su ancestro y va a tratar de reparar el drama que por lo que sea, no se pudo resolver en su
momento.

Cuando hablamos de dramas vividos en la familia pueden ser infinidad de situaciones, puede haber
temas de incesto, de violaciones, temas de dinero, de accidentes, de guerras, de negocios sucios,
historias de abusos, de enfermedades avergonzantes, de muertes imprevistas, de infidelidades, de
abandonos, de hijos ilegítimos o no reconocidos, de suicidios, de enfermedades mentales… en realidad
un conflicto puede ser cualquier situación en la que la persona entra en una falta de coherencia, de
armonia y esto es siempre subjetivo, es decir que depende de como sea vivido por la persona.

Un conflicto es una historia que ha dejado a la persona bloqueada, anclada en una determinada
situación, y no ha podido seguir, terminar, digerir, resolver… y parece lógico entonces que lo que hay que
hacer entonces es terminar esa historia para que podamos avanzar. Porque la magia de este trabajo es
que uno se libera a uno mismo y a la vez está liberando a su familia, a los que nos han precedido y
sobretodo a nuestros descendientes, así que sanar el árbol es un trabajo que siempre merece la pena.

Por ejemplo, una mujer es alérgica al agua desde que era pequeñita, no bebe agua, cuando se lava
pone un poco de agua en un guante y se lava así, nunca frega los platos, ni puede ir al mar… un día
decide hacer una consulta y no encuentra nada que explique este síntoma, así que se explora el árbol
genealógico. Ella se llamaba igual que una bisabuela, su fecha de nacimiento correspondía con la fecha
de fallecimiento de esta bisabuela, ella es pués una yacente de esta bisabuela y el drama de esa
bisabuela es que se suicidó en el agua. Ella es alérgica al agua y esto es magnífico, porque así ella no se
va a ahogar.

Para trabajar sobre una historia familiar no es necesario haber realizado una investigación genealógica
especial, cada uno puede comenzar con lo que sabe y tiene disponible y muchas veces ocurre que
cuando alguien empieza a trabajar , las informaciones van apareciendo de forma sorprendente porque se
activa la memoria del Inconciente familiar.

Básicamente el trabajo consiste en tomar conciencia y liberarnos de las cargas familiares


excesivas que llevamos para poder vivir nuestra vida, para recuperar las riendas de nuestro destino.

el origen de las enfermedades


BIODESCODIFICACIÓN | MÒNICA |

En biodescodificación tenemos en cuenta 3 momentos importantes que estan relacionados con el


origen de los síntomas y las enfermedades:

El primero son los conflictos que la persona vive en el momento actual, de hecho un poquito antes del
inicio de los síntomas y que tienen que ver con temas de la vida actual de la persona: trabajo, pareja,
familia, amigos, crisis existenciales pero que representan un conflicto en el momento actual.

Al segundo momento que podemos ir a buscar información es al proyecto sentido, que es el periodo que
va desde la concepción hasta los 3 años pasando por el embarazo, el parto, y los 3 primeros años de
vida. Todo lo que ocurre durante este periodo se queda grabado en la biología, en las células y se puede
expresar más adelante en forma de síntoma o enfermedad.

Y por último tenemos un tercer momento a explorar que llamamos transgeneracional, y que es el estudio
del árbol genealógico formado por la rama del padre y la rama de la madre y que se unen en el momento
de la concepción, por lo tanto aquí va a ser interesarte saber todo lo que ocurre antes de este momento,
los conflictos que el arbol no ha podido resolver y que se pasan de generación en generación para
poderlo superar, resolver, limpiar, sanar… como lo queramos llamar.

En cualquier caso la enfermedad es una energía que en un momento se quedó bloqueada y que
como el agua que está contenida por una presa, va haciendo presión justamente para que resolvamos el
conflicto (ya sea nuestro, de nuestra madre o de nuestro clan familiar). El síntoma sería como abrir un
poquito la presa, y nos ayuda a tomar conciencia de lo que hay detrás y empezar a regular esa energía.

De esta forma nos damos cuenta de que una enfermedad del presente por ejemplo una diabetes puede
estar relacionada con cualquiera de estos 3 momentos:

- Momento actual: puede ser que haya una persona que se está separando de su pareja, pero que no
tiene recursos económicos para irse de casa y han acordado seguir viviendo juntos por esta situación
económica pero siente no es independiente y que “la casa está dividida”, es uno de los conflictos de la
diabetes.

- Proyecto sentido: también podría ser que en el momento del embarazo la situación familiar estuvira
impregnada por un conflicto relacionado con la diabetes o que la madre (que está embarazada) tenga un
conflicto con su madre en el que sienta que el azúcar (la dulzura) es peligroso y la biología responda no
absorbiendo el azúcar y provocando una concentración de azúcar en sangre mucho más elevada.

- Transgeneracional: también puede ser perfectamente que la persona que sufre diabetes esté
expresando un conflicto de un abuelo al que no conoció que por ejemplo vivió una situación de
aislamiento durante la guerra y sentía que “tengo que resistir porque hay mucho peligro en el exterior”

Así que va a ser muy interesante hacer una buena exploración de los 3 momentos (situación actual,
proyecto sentido y transgeneracional) para encontrar la causa y el sentido que tiene que nosotros
suframos cierta dolencia en este momento.

Y ahora que sabemos esto podemos hablar un poco de las enfermedades multifactoriales, es decir que
no todas las enfermedades estan originadas por un solo factor, imaginemos que tenemos una tarta (que
es la enfermedad ) con porciones de diferentes medidas y cada porción representa un conflicto
relacionado con esa enfermedad.

Un ejemplo típico de enfermedad que suele tener muchos factores relacionados es el sobrepeso, por
ejemplo podria haber una porción que fuera “falta de protección” otra que sea “hijo no deseado”, otra que
sea “abuela que recibe maltratos de su padre”, otra porción puede que sea “en mi familia no existo” o “me
siento vacío/insatisfecho”…En este caso podremos encontrar información interesante a descodificar en
los 3 momentos y suele suceder que con cada factor que se trabaja se pierden un número concreto de kg,
la parte proporcional que suponía este conflicto en el problema de sobrepeso.

Explicaremos más en profundidad cada uno de estos momentos en siguientes entradas porque resulta
muy útil cuando estamos tratando de dar sentido a algo que nos ocurre, contemplar no solo la historia de
la persona, también toda su historia familiar y las historias durante el embarazo, parto y primera infancia.
A veces no encontramos una relación entre nuestra vida y el conflicto que nos marca la enfermedad y
entonces es un buen momento para mirar atrás y hacer nuevos descubrimientos que seguro que nos
ayudan a sanar.
¿qué es la biodescodificación?
BIODESCODIFICACIÓN | MÒNICA |

La Biodescodificación, según la Asociación Española de Biodescodificación, se apoya en la


experiencia de numerosos investigadores y practicantes como Anne Schutzenberger, Marc Fréchet,
Groddeck ,Hamer, Salomón Sellam y Claude Sabbah entre otros, que han demostrado que las
enfermedades no existen como a tales, sino que se trata de programas biológicos de supervivencia para
resolver los conflictos que nos afectan a todos los seres vivos.

Para definir la Biodescodificación partiremos de la premisa de que en la naturaleza todo está


codificado. En el universo todo es información y está precisamente codificada, y en nuestro organismo
también hay este mismo código biológico. Sabemos por ejemplo que el ADN contiene mucha información
codificada y que hace que cada ser humano tenga unas características muy específicas, pero hay
también información a la que no hemos podido acceder, como por ejemplo la que se encuentra en el
inconsciente biológico, que está actuando todo el tiempo y como su nombre indica es inconsciente.

Cuando a una persona en su vida diaria le ocurre algo que no puede gestionar o que no puede expresar
por cualquier motivo, como el inconsciente biológico está actuando siempre, se puede activar una
solución biológica de adaptación ante este shock biológico o emocional, es decir el cuerpo expresa ese
conflicto a través de un síntoma o una enfermedad que tiene relación con el conflicto que la persona
está viviendo.

Por ejemplo, una persona se queda afónica después de una discusión con su pareja. De esta forma el
cuerpo a través de la afonía nos manda varios mensajes: por un lado denuncia que a esta persona le ha
afectado esta discusión, por otro lado, que todavía existe un conflicto activo, porque mientras hay síntoma
hay conflicto y por otro lado su inconsciente biológico trata de ayudarla a resolver este conflicto
quedándose afónica para que no pueda seguir discutiendo o por miedo a decir algo que hiera al otro, o
por las consecuencias que puedan suceder si rompen… las razones siempre son muy específicas de
cada persona y hacerlas conscientes es la base de la biodescodificación.

La Biodescodificación es una nueva aproximación a la salud desde un punto de vista práctico que se
interesa por todos los síntomas y enfermedades tanto físicas: angina, cáncer, esclerosis múltiple,
diabetes, alergias, eccema, cistitis, etc… como psíquicas: depresión, fobia, obsesiones…

La Biodescodificación es el arte de acompañar a la persona a encontrar la emoción oculta, asociada


al síntoma que tiene para descodificarla y así favorecer la curación mediante la expresión de la
emoción que hay en el inconsciente y trascender esta emoción, transformándola.

La Biodescodificación pretende llevar a la persona que está sufriendo una enfermedad al siguiente
paradigma: Qué es lo que me ha llevado hasta aquí?

La Biodescodificación parte siempre de la sintomatología y estudia los programas biológicos que la


naturaleza adopta para adaptarse al medio.

Para la Biodescodificación la enfermedad no es estática ni proviene de fuera, es un proceso que tiene


un sentido, es un programa biológico que da una respuesta biológica (afectación de un órgano) a un
conflicto que la mente no ha podido resolver y lo hace de una manera muy precisa, para que la persona
pueda resolver algo que es importante para ella y siempre con una intención positiva.

Los objetivos de la Biodescodificación son:

Encontrar el sentido biológico del síntoma o enfermedad para que el paciente tome conciencia del
porque su inconsciente está dando esta “solución biológica” a través de esta enfermedad.

Responsabilizar al paciente de sus propios procesos y que no continue pensando que la enfermedad
es algo externo que no tiene nada que ver con el, sinó que comprenda que dentro de su
síntoma/enfermedad hay una información del inconsciente que le quiere decir algo y que es importante
para el y su evolución.

Llegar a descubrir la emoción oculta, no expresada por cualquier motivo (a la que llamamos resentir)
para que la persona pueda hacerla consciente, la pueda expresar verbalmente y así empezar su proceso
de curación puesto que ya no será necesario que el cuerpo siga expresando esta emoción.

el sentido biológico
BIODESCODIFICACIÓN | MÒNICA |

La biodescodificación parte de la base de que cada síntoma o enfermedad tiene un sentido biológico,
es decir que el cuerpo mediante este síntoma en el plano biológico intenta resolver un conflicto
emocional. Esto ocurre porque en realidad existe lo que llamamos tripolaridad, es decir funcionamos
de forma integrada en 3 planos: físico, psíquico y emocional. Es más, no se pueden separar,
así cualquier acontecimiento tiene un reflejo en los 3 planos a la vez y se interrelacionan
constantemente aunque no seamos conscientes de ello.

El sentido biológico es la pista biológica que nos ayuda a entender con que conflicto psíquico y
emocional está relacionado cada síntoma. Por esto lo primero que nos deberíamos preguntar es sobre
la utilidad del síntoma: ¿para que sirve este síntoma a nivel biológico?

Por ejemplo una mujer fabricaba muchos glóbulos rojos ¿Cuándo el cuerpo fabrica más glóbulos rojos?
Cuando estamos a mucha altura, porque hay menos oxígeno (vida). Un día al entrar en casa vio a su marido en la
ventana, estaba deprimido y quería suicidarse. En la consulta dice: “le quiero llevar la vida”, y fabrica en el

interior del cuerpo muchos glóbulos rojos para dar vida a su marido. Atendiendo al sentido biológico, la
biodescodificación de alguien que fabrica muchos glóbulos rojos es “muerte en mi familia”, porque la
sangre siempre tiene que ver con la familia y los glóbulos rojos tienen la misión de llevar la vida.

El sentido biológico es algo inconsciente, no hay que hacer nada porque funciona automáticamente.
Por ejemplo si estamos muchas horas en la playa sin protegernos, el cuerpo percibe una agresión, se
inflama para tratar de ayudar a la piel a recuperarse y si repetimos esto muchas veces nos ponemos
morenos para que el sol no nos pueda hacer tanto daño. La piel tiene un sentido biológico de protección
del exterior. Una chica se está duchando después de una clase de gimnasia y el profesor abre la puerta y
pregunta si ha terminado. Ella se pone morena en los pechos y en las nalgas, pero no es un bronceado,
es un melanoma, unas manchas negras. “me protejo del exterior”. Me protejo del sol, me protejo de la
mirada sucia.

Todo en la naturaleza funciona así, tenemos una capacidad muy grande de adaptación biológica a las
circunstancias del exterior.

Las gallinas ponen huevos todos los días durante mucho tiempo porque desaparecen. Si no los
cogemos, hacen ocho y paran. Cuando los cogemos, ella se adapta haciendo más.

Una leona tendrá la descendencia que permita su territorio de caza. Si es muy grande, tendrá 8. Si es
muy pequeño, tendrá uno o dos. Algo lo sabe dentro de ella misma. Se está adaptando a la perfección.

Hay peces que ponen miles de huevos al dia porque ya saben que muchos de ellos no van a sobrevivir y
cuando hay peligro se los ponen en la boca para protegerlos. No lo piensan, su biologia reacciona así
para perpetuar su especie.Si alguien estudia este comportamiento podria darse cuenta que hay
depredadores en su entorno y en este caso poner más huevos va a ser perfectamente adaptativo.

Debemos encontrar el sentido biológico del síntoma. Luchar contra el síntoma es luchar contra
nosotros mismos. Un hombro congelado, un cancer de ovario o una caída de cabello, están haciendo
exactamente lo que nosotros le hemos pedido inconscientemente, responden a una necesidad
biológica insatisfecha a la que el cuerpo trata de adaptarse. Un síntoma o una enfermedad no es un
problema, es una solución, la enfermedad siempre es un intento biológicode solución.

¿cómo se genera una enfermedad?


BIODESCODIFICACIÓN | MÒNICA |

Estamos constantmente recibiendo información del exterior, estamos constantemente viviendo


experiencias que captamos a través de los 5 sentidos y inconscientemente, invvoluntariamente, siempre
les damos un sentido.

“El mundo no tiene sentido en sí mismo, tiene el sentido que le damos”

Cada uno de nosotros somos responsables del sentido que le damos a los acontecimentos y cada
cada persona es diferente. De alguna forma los acontecimientos son impactos que te obligan a parar y
esto es muy importante porque en función del sentido que le demos a cada acontecimiento se van a
producir emociones diferentes:

 Si a un acontecimiento le doy un sentido positivo me acordaré toda la vida de este momento de forma

consciente o inconsciente, y esta emoción positiva será un recurso que voy a tener disponible para otras

experiencias que viva a partir de este momento porque queda grabada en nuestro cuerpo.

 Si a un acontecimiento le doy un sentido negativo, también se quedará grabada y la emoción que se

genera, es una energia que va a tender a expresarse y si no se expresa, se imprimirá en el cuerpo en

forma de enfermedad.
 Si no hi hay emoción, no hi ha memorización, es decir que si un acontecimiento no nos provoca ninguna

emoción, no quedará grabado en el inconsciente.


Un mismo acontecimiento externo puede ser recibido de estas 3 formas por 3 personas
diferentes, es decir que no hay acontecimientos buenos o malos en sí, todo depende de la forma en
como lo interpretemos y esta forma personal está condicionada por los filtros, que serian los valores y
creencias que tenemos en función de nuestra historia, de lo que piensa o cree nuestra família, del lugar
donde somos, de nuestra cultura… es lo que determina nuestra forma de entender la vida y lo que es
importante para nosotros.

Por ejemplo, suponemos que a una persona le proponen un ascenso en el trabajo. Normalmente esto
es una buena notícia porque representa un reconocimiento, ganar más dinero, ascender en tu carrera…
pero para otra persona, en cambio, puede representar una responsabilidad no querida, estar más horas
en el trabajo y dedicar menos tiempo a su família… y todavía puede haber una última que se tome este
ascenso como algo previsible, porque ya se sabe que cuando llevas x tiempo en esta empresa sucede
esto y no le hace especial ilusión ni se pone en contra. En este caso, cada una de estas 3 personas,
delante del mismo acontecimiento tendrá una emoción diferente!

La etimología de la palabra emoción viene del latín y significa movimiento, la energía tiende a
transformarse en movimiento.

Así pués una enfermedad se genera cuando hay un acontecimiento al que le damos un sentido
negativo, que genera una emoción que busca ponerse en movimiento. Y aquí llegamos a un punto
importante, porque si esta emoción se expresa, encuentra una forma de gestionarse y no pasa nada,
forma parte de la vida gestionar este tipo de situaciones, pero si no se hace nada ni se dice nada, si no se
expresa hacia el interior, se mueve hacia el interior en forma de síntoma o enfermedad.

Y la forma como se imprime en el interior es muy precisa dependiendo de como lo viva cada persona
y de la intensidad de la emoción en cuestión, de la misma forma que una situación de estrés a una
persona le puede afectar al estómago, otro puede hacer una contractura en la espalda o a otro le sudan
las manos y tiene taquicardia…

Todas las emociones que no hemos podido expresar antes de una forma más sana, el cuerpo encuentra
la forma de expresarlo a través de un síntoma o enfermedad. Por lo tanto detrás de cualquier síntoma
hay un resentir, una emoción que no ha sido expresada.
m de migraña
DICCIONARIO | MÒNICA |

El síntoma principal de la migraña es la cefalea, habitualmente un dolor pulsátil que se siente en un


lado de la cabeza, el dolor se suele describir como moderado o intenso y puede empeorar si se realiza
cualquier actividad física. La duración de la migraña suele ser de 4 a 72 horas y además, generalmente
hay otros síntomas que se pueden dar al mismo tiempo que la cefalea: aversión al ruido y a la luz,
alteración del equilibrio, dificultades con la coordinación muscular, el lenguaje o la visión.

El resentir general es: “debo buscar una solución mental”, tengo delante mío una situación ante la
que no encuentro una solución satisfactoria y siento que necesito resolver esto, que tengo que ser capaz
de encontrar una solución pensando más o mejor, con la cabeza y no puedo descansar hasta que la
encuentre, no puedo pensar en otra cosa…

La migraña se instala en un tejido de origen ectodérmico (4a etapa) y por lo tanto, el conflicto va estar en
relación con: estar en comunicación, intercambiar, comprender…

El sentido biológico de la migraña es muy claro, y también nos sirve para el dolor de cabeza… en el
cerebro la presión es muy frágil y cuando necesitamos reflexionar para encontrar una solución porque es
algo vital, entonces fluye más sangre para nutrir a las neuronas, esto genera una vasodilatación de estas
pequeñas arteriolas que llevan la sangre a las células gliales y esta diferencia de presión es la que
provoca la la migraña de estrés.

Tipos de migrañas:

 De estrés: en estados tensionales la persona le está dando vueltas a un problema, una y otra vez y

siente que no es capaz de resolverlo. De alguna manera, el cerebro te dice que pares, evitando que sigas

dándole vueltas. Conflicto de exigencia, hipercontrol y no toman decisiones.

 Pulsátiles: de fin de semana, en vagotonía (en fase de reparación). Se deben al edema, que provoca una

presión que produce dolor. Hay que buscar el problema que la persona ya está solucionando antes de la

migraña, algo positivo que haya ocurrido justo antes. También podemos explorar el resentir: “No tengo

derecho a la felicidad”

 Premenstruales: Temas de desvalorización como mujer: “No me siento a la altura, no soy capaz”, “miedo

a quedarme embarazada”, “Tengo demasiadas cosas que hacer”, Debo ser muy eficaz en lo que hago”
Cuando se diagnostica una migraña oftalmológica, quiere decir que esta migraña está relacionada con
la actividad visual. ¿Cuál es el conflicto alrededor de ver?… o bien “no puedo ver algo que necesito ver”…
también puede ser más en un plano simbólico, podría tomar el significado de comprender; o “yo veo
cosas, comprendo cosas, que no quiero ver, que no quiero comprender”.

La migraña nos llama la atención sobre la forma que tenenos de resolver los problemas, muy desde el
mental, desde intentar encontrar soluciones con nuestra parte más cerebral y si genera el síntoma es
porque hay conflicto, es decir porque este estilo no nos acaba de dar resultado.
Esto explica que haya personas con tendencia a tener migraña que tengan ciertas características en
común:

 personas cerebrales, intelectuales, muy mentales.

 tienen tendencia a darle vueltas a la cabeza.

 son perfeccionistas, exigentes, rígidas, siempre quieren superarse.

 no se conforman con nada…sienten que no tienen bastante con la solución adoptada.

 también pueden ser personas muy apasionadas que no saben detenerse.

 podemos encontrar también personas que niegan los problemas y no afrontan la realidad.

 son personas que no se dan descanso.

o de ojos
DICCIONARIO | MÒNICA |

Los ojos son la mirada que tenemos sobre las cosas.

Todo problema que afecta a la vista pone en tela de juicio nuestro punto de vista, nuestra forma de ver
las cosas y las situaciones. Significa que se prefiere cerrar los ojos a lo que sucede en lugar de
arriesgarse a perder algo o alguien, es una forma de protegerse.

La utilización repetitiva de algunas de estas expresiones puede ser suficiente para que resulten
afectados los ojos o la vista porque las palabras acaban siendo un reflejo de nuestra experiencia interna:

- Me cuesta un ojo de la cara! (me cuesta caro)


- Lo veo con malos ojos (no me gusta)
- Echarle un ojo a alguien (vigilarlo siempre)
- Eso salta a la vista (es evidente)
- Hacer algo con los ojos cerrados (tengo confianza en mi)
- Si no lo veo no lo creo (desconfianza)

Hipermetropía: cuando el problema ocular impide que la persona vea bien de cerca, su cuerpo le dice
que le cuesta trabajo ver lo que sucede cerca de ella, ya sea en su cuerpo , o las circunstancias o las
personas que hay en su vida presente. Lo que ve le da miedo y le impide ver lo que pasa realmente:
deforma la realidad. No ver los detalles cercanos le proporciona orden paz porque le da la impresión de
alejarse y no ser molestada. La hipermetropia podria interpretarse como miedo al presente, un miedo que
nos empuja a una huída hacia delante.

Presbicia: muy frecuente en la edad madura, resulta de la pérdida de elasticidad del cristalino y habla de
la persona que está envejeciendo. La falta de elasticidad física hace pensar en la pérdida de flexibilidad
en nuestra manera de ver las cosas. La presbicia refleja a menudo el miedo a envejecer: no vemos con
claridad lo que tenemos ante los ojos porque nos preocupa más lo que está lejos. También puede
interpretarse como una pérdida de entusiasmo por el presente.
Miopía: cuando el problema ocular impide ver bien de lejos, se estan creando miedos irreales en la forma
de ver su futuro o el de sus seres queridos, se imagina situaciones y tiene miedo de verlas realizarse y
quizás no tenga ganas de mirar a lo lejos por cansancio, pereza, descuido o decepción de la vida. La
miopía podria ser la manifestación de una ansiedad, del miedo a un porvenir que uno no ve claro y
también se puede interpretar una tendencia a amplificar los problemas y exagerar las dificultades.

Cataratas son el resultado de la opacidad del cristalino, para estas personas el porvenir está “velado”,
pierden la lectura de las cosas y en las personas de edad puede reflejar cierta amargura en relación a la
vida pasada consecuencia de una antigua cólera no resuelta y por no haber sabido poner en tela de juicio
la propia posición. Cuando una persona considera inamovible su punto de vista, cuando se petrifica en él,
en cierta forma los ojos se petrifican también y acaban por perder la capacidad de ver con nitidez y
claridad.

Los orzuelos son como pequeñas “bolas de pesadumbre” o de cólera ante lo que se ve. Son frecuentes
en las personas muy emotivas con problemas para digerir lo que ven cerca de ella, como si quisieran ver
solo lo que le interesa. Quiere controlar lo que sucede a su alrededor y siente enojo porque acusa a los
demás de no ver las cosas como ella. Y la hinchazón palpebral habla de las lágrimas que uno ha retenido.

El Glaucoma se caracteriza por una hipertensión ocular y las personas que lo sufren tienen dificultades
para aceptar lo que ven y sobretodo lo que vieron en el pasado con respecto a su vida afectiva. Proviene
de un gran sufrimiento emocional que produjo una represión de la expresión emocional durante mucho
tiempo, y estas emociones encerradas provocan una tensión que se acumula hasta que la persona llega a
su límite emocional.

El ojo izquierdo representa lo que uno ve de sí mismo. Esta forma de verse está influenciada por lo que
aprendimos de nuestra madre, ya que el lado izquierdo está relacionado con nuestro principio femenino.

El ojo derecho representa lo que vemos fuera de nosotros. Esta forma de ver el exterior está influenciada
por lo que aprendimos de nuestro padre, ya que el lado derecho del cuerpo está relacionado con nuestro
principio masculino.

En defitiviva los ojos nos hablan de nuestra relación con lo que vemos y nos animan a hacernos la
siguiente pregunta:Que es lo que no quiero ver? Una pregunta tan facil de hacer como difícil de
responder!
p de próstata
DICCIONARIO | MÒNICA |

La próstata es una glándula sexual masculina situada en la base de la vejiga y alrededor de la uretra,
que segrega un líquido blanquecino y viscoso que, al unirse a los espermatozoides producidos por los
testículos, constituye el semen.

Se refiere a un conflicto masculino que tiene relación con la sexualidad y la reproducción y que se
corresponde con el conflicto de útero en las mujeres porque a nivel embriológico el útero y la próstata son
iguales.
Si en el embrión hay hormonas de testosterona se va a desarrollar la próstata y si hay estrógenos. se va a
desarrollar el útero.

Hay varios conflictos que expresan un problema en la próstata, en función de la intensidad de los
síntomas, puede estar relacionado con alguno de los siguientes resentires:

Principio de potencia masculino:


Tiene que ver con la sensación de “no poder”, se sentirse impotente.
“quiero hacer el acto sexual, pero no puedo”

Sexualidad fuera de las normas:


Hay algo a nivel sexual que no está en su sitio, que está fuera de lo que uno considera normal y puede
que también exista un matiz de sentir que hay algo sucio sexualmente. En este caso pueden tener un
papel muy importante las creencias de cada uno, los valores familiares, culturales y religiosos sobre la
sexualidad.
“hay mucha diferencia de edad en la pareja”
“no voy a ser capaz, no puedo satisfacerla”
“tengo que estar a la altura de esta mujer”

Família fuera de lo común:


Para todas las personas es algo natural, que no tenemos que pensar, el hecho de favorecer la
perpetuación de la especie a través de nuestros descendientes y en este sentido la próstata también
expresa el conflicto de la preocupación por la continuidad de la especie a nivel arcaico.
“quiero nietos y mis hijos no tienen hijos”
“tengo que proteger a mis hijos/nietos de una situación dramática: accidente, enfermedad o muerte…”

También podría gustarte