Está en la página 1de 185

Taller de Investigación II

1
Taller de Investigación II

2
Taller de Investigación II

Facultad de ciencias contables y administrativas

TALLER DE
INVESTIGACIÓN
II

3
Taller de Investigación II

UNIVERSIDAD PERUANA LOS


ANDES
Educación a Distancia
Huancayo.

IMPRESION DIGITAL
SOLUCIONES GRAFICAS SAC
Jr.PUNO 564-HUANCAYO
Telf. 214433

4
Taller de Investigación II

PRESENTACIÓN
Como quiérase que el ser humano es un investigador nato y que
como producto de sus investigaciones le ha permitido conocer y
emponderarse de su entorno inmediato; siempre está desarrollando
investigaciones de diversa índole.

Naturalmente, todo proceso investigativo debe culminar en un


informe, la misma que va a pasar a engrosar las teorías vigentes
sobre el problema abordado. Este informe, en las instituciones de
formación profesional adquiere una importancia tal, que debe reunir
ciertas características esenciales.

Por ello, este documento, esbozado en 8 unidades temáticas


pretender orientar el proceso de elaboración del informe de
investigación. Con el propósito de desarrollar capacidades
investigativas en los estudiantes que les permita conocer,
comprender y transformar la realidad en que se desempeñan.

En del plan de estudios de las carreras de la facultad de Ciencias


Administrativas y Contables, se establece una serie de enfoques y
criterios que permiten el trabajo sistemático en el quehacer
investigativo en los diferentes campos del conocimiento, y
específicamente en el que se va a desempeñar profesionalmente.

Lo que se espera de los estudiantes es la elaboración del informe


de investigación, orientado por este texto y por las acciones tutoriales
de los docentes; así como, por la consulta permanente de las
diversas fuentes de información.

El autor

5
Taller de Investigación II

TALLER DE INVESTIGACIÓN II

OBJETIVOS DEL CURSO

Proporcionar a los estudiantes de la


Facultad de Ciencias Administrativas
y Contables las herramientas
necesarias para investigar problemas
propios de su especialidad.

Desarrollar capacidades investiga-


tivas tendientes al abordaje y
solución de problemas propios de la
especialidad de ciencias administra-
tivas y contables.

Elaborar el informe de la investi-


gación realizada sobre problemas
propios de la especialidad de ciencias
administrativas y contables.

6
Taller de Investigación II

ÍNDICE

UNIDAD TEMÁTICA Nº 1
MATRIZ DE COHERENCIA 9

UNIDAD TEMÁTICA Nº 2
PLAN DE INVESTIGACIÓN 17

UNIDAD TEMÁTICA Nº 3
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN 39

UNIDAD TEMÁTICA Nº 4
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 73

UNIDAD TEMÁTICA Nº 5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 87

UNIDAD TEMÁTICA Nº 6
CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN 129

UNIDAD TEMÁTICA Nº 7
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 147

7
Taller de Investigación II

UNIDAD TEMÁTICA Nº 8
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, FUENTES DE
INFORMACIÓN Y ANEXOS 163

8
Taller de Investigación II

UNIDAD TEMÁTICA I

MATRIZ DE COHERENCIA

Al terminar esta Unidad Temática, usted estará en condiciones


de:
 Elaborar la matriz de coherencia de la investigación.
 Evaluar investigaciones utilizando la matriz de coherencia.

1.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA MATRIZ DE


COHERENCIA

La matriz de coherencia tiene una serie de elementos que es


necesario identificarlos antes de su elaboración.

MATRIZ DE CONSISTENCIA O COHERENCIA

Título tentativo:

Problema:

Formula- Técnicas
Indica- Metodo-
ción del Objetivos Hipótesis Variables e instru-
dores logía
problema mentos
Tipo y nivel de
investigación

Diseño de
investigación

Población y
muestra

Métodos de
investigación

9
Taller de Investigación II

Cada uno de estos elementos son partes importantes de la


investigación. Las mismas que se encuentran en el plan de
investigación.

LA MATRIZ DE COHERENCIA
La matriz de coherencia, llamado también matriz de
consistencia, es un instrumento en el cual se aprecia una
concordancia, secuencia y coherencia lógica entre cada una de
las partes principales de la investigación en forma horizontal y
vertical. Es decir, nos permite observar la lógica interna de la
investigación en proceso.
La utilidad de la matriz de coherencia es inapreciable, puesto
que sirve para evaluar las investigaciones antes de su inicio,
durante su proceso de desarrollo o al término de la
investigación.
Entonces, lo puede utilizar el investigador, el asesor, el
revisor, el jurado o cualquier persona interesada en la
investigación.
Se sugiere su elaboración antes de iniciar la investigación.

1.2. CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE COHERENCIA

Para construir la matriz de coherencia seguiremos los pasos


siguientes:

PASO 1: Especificación del título tentativo

Esta tarea consiste en detallar el título de la investigación que


expresa con claridad y precisión el contenido de la investigación
indicando la relación entre las variables.

10
Taller de Investigación II

PASO 2: Precisión del problema a investigar

Es necesario detallar o precisar el problema materia de


investigación; puesto que es el punto de partida de todo proceso
investigativo. Debemos recordar, que el problema es diferente a
la formulación del problema.

PASO 3: Formulación del problema

En este espacio se debe redactar la formulación del problema


mediante interrogantes. Es necesario señalar la formulación del
problema general y la formulación de los problemas específicos.

PASO 4: Redacción de los objetivos

Los objetivos deben ser generales y específicos; redactados en


infinitivo.

PASO 5: Determinación de las variables

Dependiendo del tipo de investigación a emprender, se debe


determinar las variables de estudio.

PASO 6: Determinación de los indicadores

A continuación, teniendo en cuenta las variables, es necesario


detallar los indicadores, mediante los cuales se van a efectuar la
medición de los variables.

PASO 7: Especificación de las técnicas e instrumentos de


investigación

Para cada una de las variables se debe detallar las técnicas e


instrumentos que permitan obtener datos e informaciones. No se
debe olvidar que a cada técnica le corresponde un terminado
instrumento de investigación.

11
Taller de Investigación II

PASO 8: Establecimiento de la metodología de la


investigación

En este rubro se debe establecer el tipo y nivel de investigación


a la que corresponde el estudio; sabiendo que la formulación del
problema es el que determina este aspecto. Asimismo, se debe
precisar el diseño de investigación a utilizar. De igual manera
detallar la población de estudio y las técnicas a utilizar en la
selección de la muestra. Finalmente, especificar el método
general y los métodos específicos a utilizar durante el proceso de
investigación.

Criterios para elaborar la matriz de coherencia


1) Tener conocimiento holístico sobre la investigación,
especialmente sobre los procesos del plan de
investigación y del informe de investigación.
2) Conocer la estructura de los diferentes tipos y niveles de
investigación. Y, elaborar una matriz de coherencia con
los elementos adecuados a cada estudio.
3) Conocer y aplicar criterios lógicos en la estructuración
de cada uno de los elementos de la matriz de
coherencia; que tal manera, que exista relación
horizontal y vertical entre ellos.
4) Conocer en forma amplia el problema y el tema a
investigar.
5) Utilizar estrategias apropiadas y de naturaleza propia de
cada uno de los elementos al momento de la redacción.

12
Taller de Investigación II

Redacta la matriz de coherencia de su investigación:

Formula- Técnicas
Indica- Metodo-
ción del Objetivos Hipótesis Variables e instru-
dores logía
problema mentos
Tipo y nivel de
investigación

Diseño de
investigación

Población y
muestra

Métodos de
investigación

13
Taller de Investigación II

La construcción de la matriz de coherencia tiene por finalidad


observar y verificar la lógica interna de la investigación. Para tal
efecto exige un conocimiento holístico de la investigación, así como
de la problemática y temática a investigar.

1) CASTILLO SÁNCHEZ, Mauricio (2006). Guía para la


formulación de proyectos de investigación. Colombia:
Alma Mater Magisterio.

2) DÍAZ SAUCEDO, Antonio y otros (2000). Guía práctica para


preparar proyectos de investigación de tesis. Lima –
Perú: Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y
Valle” La Cantuta.

3) HERNANDEZ SAMPIERI, R. y otros (2001). Metodología de la


investigación. 10ma. edición. México: Mc Graw Hil.

4) SALVADOR MERCADO, H. (2001). Cómo hacer una tesis,


México: Limusa.

5) VALDERRAMA MENDOZA, Santiago (2007). Pasos para


elaborar proyectos y tesis de investigación científica.
Lima – Perú: San Marcos.

14
Taller de Investigación II

Si partimos nuestro estudio desde la elaboración y análisis de la


matriz de coherencia, entonces se va a estructurar una investigación
que tiene coherencia y lógica interna; por ende, se puede augurar un
buen término.

Ahora, es necesario dar una mirada al plan ya elaborado, con el


propósito de evaluarlo y luego continuar con el proceso investigatorio.

15
Taller de Investigación II

PRIMERA AUTOEVALUACIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________


FECHA: _________________________
1. ¿Qué es la matriz de coherencia?
2. ¿Para qué sirve la matriz de coherencia?
3. Diseñe gráficamente los pasos a seguir en la construcción de la
matriz de coherencia.
4. Elabore la matriz de coherencia de su estudio

16
Taller de Investigación II

UNIDAD TEMÁTICA II

PLAN DE INVESTIGACIÓN

Al terminar esta Unidad Temática, usted estará en condiciones


de:
 Reestructurar el plan de investigación a partir de los
planteamientos efectuados en la matriz de coherencia.

2.1. REESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

I. DATOS GENERALES

1.1. Título tentativo

El título debe expresar el contenido de la investigación con


claridad y precisión indicando la relación entre variables, la
población y el tiempo o año en que se efectúa la
investigación.

Se sugiere que en promedio puede constar de 25 palabras. El


título “debe ser corto y claro y no ocupar más de 25 palabras
ni utilizar expresiones como: Un estudio o una investigación
sobre (…)” (BARAHONA – BARAHONA; 1984:64).

1.2. Autor o autores

Se debe consignar los apellidos y nombres del o de los


autores.

17
Taller de Investigación II

REDACTA LOS DATOS GENERALES:

I. DATOS GENERALES
1.1. Título tentativo

1.2. Autores

18
Taller de Investigación II

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Identificación y descripción del problema

La identificación y fundamentación de la existencia de un


problema se constituye en la justificación científica del
estudio; es decir, lo que fundamenta la necesidad de realizar
una investigación para generar conocimientos que brinden un
aporte al conocimiento existente.

Por ende, requiere escribirse de manera tal, que además de


brindar los referentes empíricos que describen la situación
problemática; quede muy claro y explícito los vacíos de
conocimiento existente sobre el problema y/o la controversia
existente y la evidencia no conclusiva.

Se debe brindar un argumento convincente de que los


conocimientos disponibles son insuficientes para dar cuenta
del problema y sus posibles alternativas de solución o brindar
un argumento convincente de la necesidad de someter a
prueba si lo que se conoce y se da como un hecho
verdadero, puede no ser tan cierto dados nuevos hallazgos o
nuevas situaciones.

Por lo tanto, se recomienda hacer una descripción clara,


precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema
y justificar la necesidad de la investigación en términos del
desarrollo social y/o del aporte al conocimiento científico
global.

Un problema correctamente determinado y definido, está


parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más
posibilidades de obtener una solución satisfactoria.

En síntesis, es la descripción y definición del problema a


investigar, la misma que se fundamenta, de manera tal, que
19
Taller de Investigación II

queden muy claros y explícitos, los vacíos del conocimiento


existente sobre el problema y/o la controversia existente.

2.2. Formulación del problema

La formulación del problema sintetiza la intensión a


investigar a través de una interrogante, que expresa una
relación entre las variables y está estrechamente ligada a la
hipótesis y a los objetivos. Teniendo en cuenta lo siguiente:

a) Las preguntas no deben ser demasiado generales ya que


no conducen al aspecto concreto de investigación.

b) Las preguntas no deben usar términos ambiguos ni


abstractos.

c) Evitar preguntas que generen una gran cantidad de


dudas, por ello deben ser precisas.

2.3. Objetivos

Los objetivos deben estar orientados a la obtención de un


conocimiento, debiendo ser claros en su redacción, medibles,
alcanzables y mostrando una relación clara y consistente con
la descripción del problema y, específicamente, con las
preguntas e hipótesis formuladas.

Los objetivos son redactados con verbos en infinitivo


(analizar, aclarar, acopiar, aplicar, acoger, capturar,
clasificar, comparar, concentrar, comprobar, comprender,
determinar, describir, desarrollar, descubrir, debatir, definir,
discutir, diferenciar, elaborar, evaluar, enumerar, establecer,
experimentar, intuir, inferir, observar, obtener, proponer,
percibir, recolectar, probar, generar, guiar, comentar,
estudiar, estructurar, sugerir, reforzar, explicar, etc.) que se
puedan evaluar, verificar o refutar en un momento dado.

20
Taller de Investigación II

Pueden hacerse la diferenciación de objetivos generales y


específicos.
2.3.1. Objetivo general

Indican la contribución a la teoría y al conocimiento


científico. Debe explicitar lo que se espera lograr con el
estudio en términos de conocimientos. Debe dar una
noción clara de lo que se pretende describir, determinar,
identificar, comparar y verificar.

2.3.2. Objetivos específicos

Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo


general, se constituyen en logros intermedios del proceso
investigatorio.

2.4. Justificación

Cuando se redacta este rubro, se describe el tipo de


conocimiento que se estima obtener y la finalidad que se
persigue en términos de su aplicación (justificación
científica). Brinda un argumento convincente de que el
conocimiento generado es útil y de aplicabilidad
generalizable para la población. Responde a las preguntas:
¿por qué se investiga?, ¿para qué se investiga?

Además, se señalan los beneficios que se obtendrán al


ejecutar la investigación; precisando la relevancia social
(justificación social). Responde a las interrogantes: ¿cuál es
la relevancia del estudio para con la sociedad?, ¿quiénes se
van a beneficiar con los resultados?

También se debe especificar la justificación metodológica,


que responde a las siguientes preguntas: ¿cómo ayuda el
estudio a crear nuevos instrumentos para recolectar datos?,
¿sirve como guía para la realización de otros estudios?, etc.

21
Taller de Investigación II

REDACTA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.1. Identificación y descripción del problema

2.2. Formulación del problema


2.2.1. Formulación del problema principal

2.2.2. Formulación de problemas específicos

2.3. Objetivos
2.3.1. Objetivo general

2.3.2. Objetivos específicos

2.4. Justificación

22
Taller de Investigación II

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes o estado de la cuestión

Constituye los antecedentes del problema. Son los estudios


realizados con anterioridad, que sirven para aclarar, juzgar,
interpretar o reformular el problema identificado.

De manera alguna, constituye en hacer un recuento


histórico del problema, sino de una síntesis conceptual de
las investigaciones realizadas sobre el problema formulado
con la finalidad de determinar el enfoque metodológico de
investigación. Puede indicar problemas, objetivos, hipótesis
y conclusiones en torno al problema materia de estudio.
Luego de cada estudio citado, se realiza un comentario.

3.2. Bases teórico-científicas

En este rubro se condensará todo lo pertinente a la


literatura que se tiene sobre el problema y/o tema a
investigar. Debe ser una búsqueda detallada con un soporte
teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y
concluir.

Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o


marco teórico, ya que sustenta la pregunta central del
estudio, expone los razonamientos y argumentos del
investigador hacia la búsqueda de la evidencia teórica que
dé respuesta a la pregunta y/o hipótesis.

Es necesario que se maneje todos los niveles teóricos del


estudio, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya
trabajados. La reseña de esta parte del plan se debe dejar
bien claro para indicar que teorías van a servir de pauta en

23
Taller de Investigación II

la investigación. Requiere de una exhaustiva revisión de las


fuentes de información, pues conduce al establecimiento de
hipótesis.

3.3. Definición de términos básicos

En este acápite hace una definición operacional y científica


de los términos básicos que son empleados dentro del
estudio.

24
Taller de Investigación II

REDACTA EL MARCO TEÓRICO:

III. MARCO TEÓRICO


3.1. Antecedentes o estado de la cuestión

3.2. Bases teórico-científicas


3.2.1. Variable 1
3.2.1.1. Definición

3.2.1.2. Importancia

3.2.1.3. Características

3.2.1.4. …

3.2.2. Variable 2
3.2.2.1. Definición

3.2.2.2. Importancia

3.2.2.3. Características

3.2.2.4. …

3.3. Definición de términos básicos

25
Taller de Investigación II

IV. SISTEMA DE HIPÓTESIS

4.1. Hipótesis

Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las


relaciones entre dos o más variables y se apoyan en
conocimientos organizados y sistematizados. Las hipótesis
contienen variables; éstas con propiedades que pueden ser
medidas mediante un proceso empírico. Se plantea con el
fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o
identifican al objeto de conocimiento. Las hipótesis son
expresadas de tal manera que puedan ser aceptadas o
rechazadas.

Las hipótesis surgen normalmente de la formulación del


problema y del análisis de las teorías.

La hipótesis tiene la función orientadora en el proceso de la


investigación, lo que permite que los investigadores “no se
pierdan”, y al final saquen conclusiones ocurrentes.

4.2. Variables e indicadores

Se entiende por variable a todo aquello que puede asumir


diferentes valores desde el punto de vista cuantitativo o
cualitativo; de hecho, los fenómenos se presentan como
propiedades y esas propiedades son las variables. Las
variables se extraen del problema formulado o de la
hipótesis establecida.

Las variables deben tener una expresión operacional; es


decir, que el investigador deje claro qué está entendiendo
por cada variable, de qué tipo de variable se trata y cuál
sería la manera de resumir sus valores.

La operacionalización de las variables incluye los siguientes


componentes: Nombre de la variable, definición precisa de
26
Taller de Investigación II

cada variable, escala de medición, componentes o


categorías.

REDACTA EL SISTEMA DE HIPÓTESIS:

IV. SISTEMA DE HIPÓTESIS


4.1. Hipótesis

4.2. Variables e indicadores

27
Taller de Investigación II

V. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. Tipo y nivel de investigación

El tipo de estudio y su nivel, son los que corresponden al


problema formulado.

5.2. Diseño de investigación

El diseño de investigación se debe seleccionar en base al


problema formulado, al tipo y nivel de investigación y a la
hipótesis formulada.

5.3. Población y muestra

En este acápite, el investigador debe enunciar y describir la


población de estudio y todo lo relativo a los procedimientos
y técnicas para la selección y tamaño de la muestra.

Para las muestras, ya sea probabilísticas o no probabilísticas


(por conveniencia o muestras propositivas), el investigador
debe indicar el procedimiento y criterios utilizados y la
justificación de la selección y tamaño.

Cuando se trata de estudios de muestras no probabilísticas


de selección propositiva (conformación de grupos focales,
selección de informantes claves, etc.), el investigador debe
explicitar los criterios para la selección, el tipo y el tamaño
de los grupos, los procedimientos para su conformación,
etc.

5.4. Métodos de investigación

Es necesario señalar los métodos que se van a emplear en


el desarrollo del estudio, indicando los métodos generales y
los métodos específicos.

28
Taller de Investigación II

5.5. Técnicas e instrumentos

Son los medios que permite elaborar la información de


acuerdo a los objetivos e hipótesis de investigación.
Debiéndose seleccionar y/o elaborar acorde a las
necesidades investigativas.

Se deben anexar al plan, los instrumentos que serán


utilizados, indicando en qué etapa de su elaboración se
encuentran.

5.6. Estrategias de elaboración de informaciones

En este rubro se precisa las estrategias que se ha de seguir


en la elaboración de datos.

5.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Se deben detallar los estadígrafos emplear, tanto de la


estadística descriptiva como de la estadística inferencial.

Asimismo, se debe precisar los programas estadísticos que


se va a emplear en el análisis de datos (SAS, Epi-Info,
Systat, SPSS, etc.).

29
Taller de Investigación II

REDACTA EL DISEÑO METODOLÓGICO:

V. DISEÑO METODOLÓGICO
5.1. Tipo y nivel de investigación

5.2. Diseño de investigación

5.3. Población y muestra

5.4. Métodos de investigación

5.5. Técnicas e instrumentos

5.6. Estrategias de elaboración de informaciones

5.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

30
Taller de Investigación II

VI. ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME

Proponer la estructura del informe de la investigación,


distribuida por capítulos.

ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

ACTA DE SUSTENTACIÓN
ASESOR
DEDICATORIA
RESUMEN
AGRADECIMIENTO
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Identificación y descripción del problema
1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema principal
1.2.2 Problemas específicos
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 Justificación (científica, social, metodológica)
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de estudio
2.2 Bases teórico-científicas
2.3 Definición de términos básicos
2.4 Sistema de hipótesis
2.5 Operacionalización de variables
CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo y nivel de investigación
3.2. Diseño de investigación
3.3. Población y muestra
3.4. Métodos de investigación
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
3.7. Selección y validación de los instrumentos de investigación
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Descripción de la experimentación (investigaciones experimentales)
4.2. Presentación, sistematización, análisis e interpretación de datos
4.3. Contrastación de hipótesis (prueba de hipótesis)
4.4. Discusión de resultados
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
FUENTES DE INFORMACIÓN
ANEXOS

VII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

7.1. Materiales y equipos

Se precisan los materiales y equipos a emplear en el

31
Taller de Investigación II

estudio.

7.2. Presupuesto

Este rubro incluye:

Bienes y materiales.- Incluye equipos, materiales


de trabajo y otros.

Servicios.- Son los servicios que se compra a


terceras personas. Incluye asesorías de expertos,
servicios de laboratorio, transportes y viáticos.

Financiamiento.-Se refiere a la persona o


instituciones que va a subvencionar los gastos
inherentes al estudio.

7.3. Cronograma de actividades

Para la presentación del cronograma de actividades se


puede utilizar diagramas con el fin de tener una
visualización integral del tiempo en cada una de las
actividades. El diagrama más usual es el de Gantt, el cual
es una matriz de doble entrada, presenta horizontalmente
el tiempo en semanas, meses o días según el proyecto y
verticalmente las actividades a ejecutar. También puede
usarse el diagrama de Venn, C.P.M., entre otros.

El cronograma de actividades responder a las diferentes


actividades que se han planeado realizar. Debe proyectar el
tiempo real para su implementación. Se constituye en un
valioso instrumento de evaluación.

32
Taller de Investigación II

REDACTA LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:

VII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


7.1. Materiales y equipos

7.2. Presupuesto
7.2.1. Bienes y materiales

7.2.2. Servicios

7.2.3. Financiamiento

7.3. Cronograma de actividades

33
Taller de Investigación II

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Se debe incluir la información respecto a los libros utilizados y a


utilizar en la investigación; así como, las direcciones de las
páginas web utilizados. Para tal efecto, se debe seguir los
lineamientos técnicos establecidos para su elaboración.

REDACTA LAS FUENTES DE INFORMACIÓN:

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN


8.1. Libros

8.2. Páginas web

8.3. Otros

34
Taller de Investigación II

IX. ANEXOS

En anexo se incluye los siguientes documentos:

Instrumentos utilizados en el diagnóstico


Matriz de consistencia
Instrumentos de investigación

Todo proceso de investigación se inicia con la elaboración del


plan de investigación; en la que se articula los elementos de la
investigación, de tal manera que permita su ejecución, teniendo en
cuenta lo planificado. Un plan bien estructurado garantiza la
culminación exitosa de la investigación.

35
Taller de Investigación II

1) BISQUERRA, Rafael (1996). Métodos de investigación


educativa, guía práctica. 2da. edición. Madrid – España:
Ceac.

2) BELL, Judith (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de


investigación, 3ra. edición, traducido del inglés: Doing Your
Research Projet por Roc Filella Escolá, Barcelona – España:
Gedisa.

3) DÍAZ SAUCEDO, Antonio y otros (2000). Guía práctica para


preparar proyectos de investigación de tesis. Lima – Perú:
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” La
Cantuta.

4) HERNANDEZ SAMPIERI, R. y otros (2001). Metodología de la


investigación. 10ma. edición. México : Mc Graw Hil.

5) LA TORRE BELTRAN, Antonio y otros (1996). Bases


metodológicas de la investigación educativa. Barcelona –
España: GR92.

6 ) SARABIA SÁNCHEZ, Francisco José (1999). Metodología para


la Investigación en marketing y dirección de Empresas.
Madrid – España: CEAC.

En el proceso de la investigación, después de la puesta en


marcha de lo que se ha planificado, se efectúa el informe de
investigación. En la Unidad temática siguiente trataremos sobre el
informe de investigación.

36
Taller de Investigación II

SEGUNDA AUTOEVALUACIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________


FECHA: _________________________
1. ¿Qué es el plan de investigación?
2. ¿Qué funciones cumple el plan de investigación?
3. Redacta el plan de investigación

37
Taller de Investigación II

38
Taller de Investigación II

UNIDAD TEMÁTICA III

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Al terminar esta Unidad Temática, usted estará en condiciones


de:
 Conocer aspectos teóricos sobre el informe de investigación.

3.1. DEFINICIÓN

El informe de investigación es la presentación en forma escrita y/o


verbal de los resultados obtenidos en el proceso investigatorio,
haciendo uso de un lenguaje suficientemente claro, objetivo y
comprensivo, con un estilo interesante y ameno.

“La finalidad esencial del informe de investigación es informar al


público interesado sobre la naturaleza del problema estudiado, sobre
los aspectos concretos de la ejecución del proyecto, sobre los
resultados, y sobre la interpretación que el investigador hace de los
mismos. (…)” (Fox Citado por Buendía y otros; 1998:142)

Asimismo, Buendía y otros (1998:149) señalan que “la función del


informe de investigación es comunicar al resto de la comunidad
científica el problema investigado, los resultados obtenidos, así como
la presentación de nuevas técnicas y enfoques metodológicos. Esta
información debe realizarse de la forma más clara, objetiva y concisa
posible”.

En consecuencia, la redacción del informe implica no sólo la


trascripción ordenada del material recopilado, sino la creación y
acrecentamiento, a través de la capacidad intelectual del
39
Taller de Investigación II

investigador; porque, un buen informe no es resultado de la


improvisación y de la espontaneidad, sino de un procedimiento arduo
y laborioso producto de la laboriosidad científica del investigador; que
se caracteriza por presentar un balance del trabajo a partir del diseño
de la investigación.

3.2. ASPECTOS FORMALES

Todo trabajo de investigación debe presentarse con pulcritud, que


posibilite una fácil y entendible lectura; para ello, es necesario
emplear criterios coherentes y jerarquizados que se tendrán en
cuenta durante el diseño de las páginas del trabajo.

3.2.1. El papel

El informe de investigación se escribirá en papel bond A4 (210 x


297 mm) de 75 u 80 gr/m2, de color blanco. Se escribirá en una
sola cara a doble espacio.

3.2.2. Los márgenes

El texto debe conservar los siguientes márgenes:

Margen superior = 4 cm
Margen inferior = 3 cm
Margen izquierdo = 4 cm
Margen derecho = 4 cm

3.2.3. La numeración

La numeración de las páginas se inicia en el Capítulo I, a partir


del Nº 1. Las páginas de inicio de capítulo no llevan número,
quedando sobreentendida la secuencia correspondiente. La
numeración, preferentemente, se ubica en la parte superior
derecha de la hoja a 2,5 cm. del borde superior.

Las páginas preliminares (acta de sustentación, asesor,


dedicatoria, resumen, agradecimiento, presentación,

40
Taller de Investigación II

introducción e índice), así como las páginas finales


(conclusiones, sugerencias, fuentes de información y anexos) no
se enumeran; sin embargo queda la posibilidad de enumerarlos
con números romanos en minúscula.

3.2.4. Los caracteres o tipos

El conjunto de caracteres a utilizar en el informa de investigación


son los siguientes: Times New Roman o Arial. El tamaño de
fuente es de 12 puntos.

La utilización de un determinado tipo es para todo el informe. No


se debe mezclar los caracteres.

3.2.5. Los párrafos

Todos los párrafos deben tener un centímetro (1 cm) de sangría


y estar escritos a doble espacio. El espaciado entre párrafo y
párrafo es de 10 puntos anterior y 10 puntos posterior.

Los párrafos se construyen teniendo en cuenta los siguientes


estilos:

Estilo 1: Los párrafos deben conservar el margen derecho de


4 centímetros, en todos los casos. A excepción de las citas que
tienen su formato correspondiente.

Estilo 2: Los párrafos se inician acorde a las codificaciones de


los títulos y subtítulos, pero nunca deben ser iguales o
menores de las citas textuales.

3.2.6. Las citas

En el Diccionario de la Real Academia Española, encontramos


que el verbo “citar”, en su segunda acepción, significa „referir,
anotar o mencionar los autores, textos o lugares que se alegan o
discuten en lo que se dice o escribe‟. En este sentido, una cita
consiste en la reproducción del contenido de una idea de otras

41
Taller de Investigación II

personas, seguida inmediatamente de la referencia de la fuente


en la que se encuentra la cita o de dónde se extrae la cita.

En la redacción académica, precisa Sime (2009:88), “es


imprescindible dominar el procedimiento de citado de fuentes. En
efecto, en toda investigación académica, el redactor debe
basarse en las ideas de quienes, antes que él, ya han tratado el
tema elegido. En tal sentido, por honestidad intelectual, debe
quedar muy claro para el lector cuáles ideas son originales del
redactor y cuáles otras ya han sido pensadas, elaboradas y
publicadas por otra persona. Por eso, resulta obligatorio
mencionar la fuente de la que se extrae alguna información. En
caso contrario, se incurre en una grave falta llamada plagio. Por
cierto, esta seria infracción no solamente ocurre cuando se
copia, de manera literal, una fuente no citada; en realidad, hay
plagio siempre que se reproduce, textualmente o no, cualquier
pensamiento ajeno sin otorgarle a su autor el crédito
correspondiente”.

Entonces, se realiza una cita cuando queremos copiar


literalmente lo que un autor dice sobre un determinado tema,
cuando hacemos un resumen del pensamiento del autor o
cuando parafraseamos lo que dice un autor.

Sime (2009) señala los siguientes criterios para seleccionar las


citas:

Deben ser claras, breves y oportunas.

Deben expresar de la mejor manera lo que se está


analizando.

Utilizar citas de modo proporcional de los informantes. Es


decir, que no solo se debe leer la “voz” de un solo sujeto.

42
Taller de Investigación II

Seleccionar las citas que expresen metáforas, sentimientos,


percepciones, descripciones.

Evitar repetir las citas en el informe.

Además, en toda cita encontramos dos elementos: El contenido y


la referencia. Veamos un ejemplo:
Contenido

La empresa del siglo XXI se caracteriza por una


preocupación constante por la innovación: “Una vez que
el negocio ha desarrollado sus estrategias principales,
debe instrumentar programas de apoyo. Por consiguiente,
si ha decidido alcanzar el liderazgo tecnológico, deberá
echar a andar programas que fortalezcan sus
departamentos de investigación y desarrollo” (Kotler,
1994: 86). En realidad, en la actualidad, ni siquiera es
posible sobrevivir como empresa sin una búsqueda
constante y sistemática de nuevas estrategias y
procedimientos.

Referencia

3.2.6.1. Cita textual o literal

Es aquella cita en la que se reproduce exactamente las


palabras de otro autor; es decir, es una transcripción
literal de una parte del texto, que se escribe entre
comillas, con “caracteres cursivas” y a un solo espacio.

Se utiliza la elipsis (…) para omitir una o varias palabras


del texto que no es necesario citar; la elipsis se puede
encontrar al inicio, al intermedio o al final de la cita.

43
Taller de Investigación II

Habitualmente, la primera línea de la cita se inicia a siete


centímetros (7 cm) del margen izquierdo y la segunda
línea a seis centímetros (6 cm) del margen izquierdo.

Si queremos resaltar un error ortográfico o cualquier otro


tipo de error en la cita, que es propio del autor citado, se
usa la expresión latina sic.

El espaciado de la cita con el párrafo anterior es de 10


puntos y con el párrafo posterior es de 24 puntos.

La referencia bibliográfica se escribe entre paréntesis,


señalando el apellido paterno del autor en mayúsculas
solo la letra inicial, seguida de coma (,) se precisa el año,
después de dos puntos (:) se escribe la página o páginas.

Apellido o Nombre de la institución, año:página inicial-página final

Cuando la cita es pequeña se escribe dentro del párrafo u


oración entre comillas; la referencia bibliográfica se
escribe en cuanto se termina de hacer la cita.

Veamos los casos siguientes:

Un solo autor:

“Saber escribir es expresar ideas,


opiniones; comunicar informaciones
utilizando signos convencionales que
permiten representar el lenguaje
hablado” (Pignol,1994:4).

Dos autores:

“La escritura es un modo de


expresión verbal tardío (...) si se le
compara con la edad de aparición del
lenguaje oral. La escritura es grafismo y
lenguaje (...)” (Condemarin y Chadwick,
2002:3-4).
44
Taller de Investigación II

Más de dos autores

“(...) Aparecen intentos de


correspondencia figurativa entre la
escritura y el objeto (tamaño o edad)”
(Taberoski y otros;1989:123).

Errores frecuentes
 Citar directamente las páginas web comerciales o
institucionales. Lo que debe citarse son los autores de los
artículos. Si un artículo no tiene autor hay que dudar de la
calidad de la fuente.
 Citar autores desconocidos en la comunidad académica, es
decir, sin un respaldo institucional reconocido. Por ejemplo,
citar artículos de páginas Web comerciales.
 Citar autores que han escrito para un público distinto al
académico, por ejemplo, autores que se dirigen a padres de
familia o a alumnos.

3.2.6.2. La cita de paráfrasis

Llamada también cita no literal, es aquella en la que se


repite una idea ajena, pero expresada con palabras
distintas de las originales; es decir, con nuestras propias
palabras.

Dentro de estas citas encontramos a la cita de resumen,


que consiste en presentar un resumen de lo que dice otro
sobre algún tema específico, representando la esencia de
su aporte. En este caso, no se escribe entre comillas, pero
se indica la referencia bibliográfica correspondiente:

Por ejemplo:

45
Taller de Investigación II

La dedicatoria, según Tafur (1995:351) debe:

Mostrar los sentimientos y valores del autor.


Ser breve, expresiva y sobria.
Precisar el motivo o razón de hacerla tras el nombre de
la persona o institución.

3.2.6.3. Cita de cita

Muchas veces nos interesa un texto que se encuentra en


un libro, revista o informe de investigación, pero que no
corresponde al autor: en este caso se elaborará una cita
de cita, la cual se establece de la manera siguiente:

Se realiza la cita, siguiendo los procedimientos de una cita


textual; luego se coloca, entre paréntesis y el apellido del
autor, el año de edición y la página (cuando no se tiene
los datos requeridos, se precisa aquellos que están
disponibles); en seguida, se escribe citado por, seguido
de los datos de autor del texto en el que se encuentra la
cita, señalando el apellido paterno, año de edición y
número de página.

Ejemplo:

“(…) El formato IMRYD, que había


estado haciendo lentos progresos desde
finales del siglo XXI, se hizo de utilización
casi universal en las revistas de
investigación” (Ddy, 1988 citado por
Chiroque y Rodríguez, 2000:128).

3.2.6.4. Cita de una revista o periódico

Se cita el texto entre comillas; en la referencia se debe


anotar el autor en inicial mayúscula, seguido del año, mes
y día de publicación y el número de página.
46
Taller de Investigación II

“La investigación en la educación


superior constituye un tema de gran
actualidad y trascendencia en la
formación de los profesionales que
necesita la sociedad” (Ortiz,2009-
agosto:64).

3.2.6.5. Cita de recursos electrónicos

Muchos datos e informaciones se encuentran en los


recursos electrónicos (CD-ROM, bases de datos en
disquetes, cinta magnética, en línea (Internet), etc. Para
hacer la cita de estos recursos se debe proceder de la
siguiente manera: Se cita el texto que nos interesa entre
comillas; la referencia entre paréntesis debe contener:
(Apellido paterno del responsable o de los responsables;
[tipo de soporte], <disponibilidad y acceso>, [fecha de
consulta]: página o páginas).

Veamos un ejemplo:

“(…) Las entidades también pueden


considerarse responsables principales
cuando el contenido del recurso refleja su
actividad colectiva o su pensamiento (…).
Cuando no hay responsable principal o
cuando el recurso incluye documentos de
diversa procedencia, el primer elemento
de la referencia es el título” (Estivill y
Urbano, [en línea], <http://
www.beadsland.com/weapas>, [consulta:
12 de octubre 2009]: 11-12).

Ahora veamos un ejemplo cuando se trata de un CD-


ROM:

“(…) Informa al jurado o, en este


caso, a tus lectores, sobre lo que se les
va a decir (la hipótesis de trabajo) y haz
un breve resumen de los hechos que vas
a utilizar para convencerlos en sólo uno,

47
Taller de Investigación II

dos o tres párrafos” (Biblioteca de


consulta Microsoft® Encarta® 2008, [CD-
ROM], [consulta: 9 de febrero 2009]: 9).

Cuando no encontramos los apellidos y nombres del


autor, se debe hacer referencia a la institución, caso
contrario el título de la página o recurso electrónico que
se está utilizando.

Errores frecuentes
 Citar textualmente de manera excesiva a los autores sin poder
hacer una síntesis de sus ideas y sin extraer de forma textual
aquella cita que mejor representa la idea del autor sobre el tema
en cuestión.
 Citar autores de forma incorrecta. Ejemplo, no es necesario poner
los nombres completos del autor: Capella, Jorge (2004) cuando
debe decir: Capella (2004). O citar a un autor cuando el texto ha
sido escrito por dos o más autores. Ejemplo: (Maturana, 1996)
cuando debe decir (Maturana y Bloch, 1996).
 Citar autores cuyas referencias bibliográficas no se encuentran en
la bibliografía. Cuidar que el autor citado esté realmente en la
bibliografía final.
 Citar de forma incorrecta autores cuyos textos no se han leído de
primera mano sino que han sido citados por otro autor. Ejemplo:
(Strike, 1999) cuando debe decir: (Strike, 1999 citado por Díaz,
2007)
 Cerciorarse que la cita corresponde realmente al autor. A veces el
autor está recogiendo las ideas de otro autor. En ese caso hay que
señalarlo.
 Cuando se trata de una cita textual olvidar señalar la página o
encerrar las ideas entre comillas.
 Mezclar formas para citar autores. En algunas partes del trabajo el
autor aparece en pie de página y otras en el cuerpo del trabajo.
En los estilos recomendados (APA y PUCP) ya no se utiliza las
referencias bibliográficas a pie de página ni los recursos de ibid.,
ibidem., op. cit.
 Traducir las citas textuales que son en otro idioma. Ellas deben
presentarse en el idioma original con su traducción libre en una
nota a pie de página.

48
Taller de Investigación II

3.2.7. Las notas a pie de página

Las notas a pie de página son precisiones o anotaciones que


amplían las afirmaciones que realizamos en el texto1. Nos
remiten a referencias bibliográficas, esclarecen palabras o frases
escritas en otros idiomas, amplían o refuerzan una idea
planteada, etc. Su función esencial es evitar romper el hilo del
discurso principal.

Específicamente, a decir de la Pontificia Universidad Católica del


Perú (2009:105) las notas a pie de página sirven para lo
siguiente:

Indicar el origen de las citas si seguimos el sistema clásico y no


el de autor-fecha.
Añadir indicaciones bibliográficas de refuerzo: “sobre este tema,
ver también el libro X”.
Indicar referencias internas (remitir a otro capítulo o apartado
de nuestro propio trabajo).
Introducir una cita de refuerzo que, en el texto, estorbaría.
Ampliar un argumento con observaciones secundarias.
Ofrecer la traducción de una cita en otra lengua, o la versión
original de una cita traducida.
Reconocer las ideas, autores o fuentes que han estimulado la
concepción de nuestras propias ideas
3.2.8. Los título y subtítulos

Los títulos de los Capítulos deberán estar centrados y escritos en


mayúsculas y en negritas. Los subtítulos deben ser codificados
por el número del capítulo y seguir la secuencia de la
numeración correspondiente. Se escriben con inicial mayúscula y

1
Se debe tener cuidado de no pasar en las notas informaciones importantes y
significativas, que deben estar en el texto. Sin embargo, toda nota a pie de
página debe justificar prácticamente su existencia.
49
Taller de Investigación II

en negritas. Los espaciados de los títulos y sub títulos son los


mismos que se especifican para la separación entre párrafos.

3.3. ESTRUCTURA DEL INFORME

3.3.1. Carátula

La carátula del informe debe contener datos relevantes de la


investigación realizada y de la institución. Es la presentación del
documento e indica en pocas palabras el contenido y la autoría
personal e institucional.

Aristizábal y otros (1997:19) señalan que la carátula “debe


presentarse de la manera más sobria posible, distribuida en tal
forma que agrade, por ello se debe evitar todo tipo de adorno y
ceñirse a la presentación de los elementos que la componen, los
cuales van debidamente centrados”.

La carátula, portada o página titular se elabora acorde a lo


especificado en cada Facultad. El título del informe debe estar
aproximadamente al centro de la carátula, debiendo ser lo
suficientemente informativo, claro, preciso y conciso. Se sugiere
que no debe tener más de 25 palabras.

3.3.2. Dedicatoria

Por lo general se estila dedicar el trabajo de investigación a


personas o instituciones por los que el autor o autores tienen
especial deferencia; por ello, la dedicatoria debe ser sencilla
expresión sobria de una alta sensibilidad humana.

A nuestra Alma máter,


forjadora de profesionales de
calidad.

Julia.

50
Taller de Investigación II

3.3.3. Acta de sustentación

Es el documento en la que se deja constancia de la sustentación,


debe estar firmado por cada uno de los jurados y con las
precisiones del calificativo obtenido en la sustentación.

3.3.4. Agradecimiento

Siempre es necesario hacer llegar los agradecimientos a la


persona, personas, institución o instituciones que han
contribuido en el desarrollo de la investigación.

Se redacta dejando 6 doble espacios o aproximadamente a 6


centímetros del margen superior. Se inicia en la sétima línea. La
palabra AGRADECIMIENTO se escribe con mayúsculas, en
negritas y centrado. Los párrafos tienen una sangría de un
centímetro y escrito a doble espacio, respetando el espaciado de
párrafos.

3.3.5. Resumen

Es una descripción sucinta del trabajo de investigación, debe ser


claro, concreto y completo, no debe exceder de 250 palabras.
“En un resumen, el lector debe encontrar la idea y el aporte
central para resolver el problema (…), así como una versión
sintética de la metodología y resultados” (Chiroque y Rodríguez,
2000:183).

En el resumen se condensa las ideas principales del trabajo, qué


se hizo, cómo se hizo y qué resultados se lograron. Se pueden
ampliar el discurso en lo novedoso de la investigación.

El resumen debe ser redactado en pretérito, en él se describe el


problema, la metodología empleada y los resultados logrados.

No es necesario volver a copiar la formulación del problema, sino


un enunciado del problema investigado. Cuando se describe la

51
Taller de Investigación II

metodología se precisa el tipo de investigación, los métodos, el


diseño, así como la descripción del grupo de estudio (todo lo que
sea importante para la investigación: edad, sexo, etc.) y el
procesamiento de datos. La exposición de resultados debe ser
genérica, no se debe incluir resultados de pruebas estadísticas;
se puede transcribir una o más conclusiones relevantes.

Chiroque y Rodríguez (2000:128), precisan que para efectuar el


resumen se debe emplear el formato IMRYD; es decir,
Introducción o presentación del problema, señalamiento de la
Metodología usada, se informa sobre los Resultados de la
investigación Y el Discusión sobre el significado de los
resultados.

IMRYD, adoptado universalmente, es el acrónimo de los términos


que conforman el “esqueleto” del artículo científico:

¿Cuál es el problema estudiado y por qué


Introducción se estudia?
Presentación del problema y los objetivos.

¿Cómo y con qué materiales se estudió el


problema?
Métodos
Explicación sumaria del proceso
metodológico seguido.

¿Qué se encontró?
Resultados Se da cuenta de los resultados más
significativos de la investigación.

Discusión ¿Qué significa lo hallado?


Discusión sobre el significado de los
resultados

La estructura IMRYD se emplea, además, en la preparación de


otros documentos científicos, como las tesis, conferencias y
hasta ensayos de divulgación; puesto que, la inmensa mayoría
de ellos obtienen posteriormente su mayor difusión en revistas
52
Taller de Investigación II

académicas y profesionales; así como en otros medios de


divulgación científica.

Según IMRYD, en la sección de Introducción, se presentan los


antecedentes del problema y se justifica la razón por la que se
aborda su estudio. En el acápite de Métodos, se refieren los
procedimientos utilizados para resolver el problema y los
materiales empleados. En los Resultados, se muestran los datos
generados por el trabajo y en la Discusión el autor interpreta sus
hallazgos en relación con otros estudios y argumenta la validez
del producto final.

Al final del resumen, se citan palabras claves o descriptores


primarios

Asimismo, es preciso presentar el ABSTRAC, que corresponde al


resumen traducido al inglés.

3.3.6. Presentación

La presentación lo realiza el asesor, con la finalidad de resaltar la


investigación realizada, destacando los puntos más importantes,
los aportes y describiendo resumidamente el proceso
investigatorio. En el informe de investigación la presentación
equivale al prólogo en el libro.

La presentación se redacta dejando 6 doble espacios o


aproximadamente a 6 centímetros del margen superior. Es decir,
se inicia en la sétima línea. La palabra PRESENTACIÓN se escribe
con mayúsculas, en negritas y centrado. Los párrafos tienen una
sangría de un centímetro y escrito a doble espacio, respetando el
espaciado de párrafos.

3.3.7. Introducción

53
Taller de Investigación II

La introducción es la parte más importante de la investigación,


porque en ella se precisan los aspectos más relevantes del
trabajo realizado; “(…) su objetivo es iniciar al lector en el tema
y darle una visión general de éste. Se redacta después que se ha
finalizado el informe con el objeto de poder presentar una visión
sintética del contenido” (Munch y Ángeles, 1993:154).

Por su parte Sime (2009:3) manifiesta que la introducción “es la


primera entrada del lector a la tesis, por lo que debe dar cuenta
muy claramente de lo que se encontrará en las siguientes
páginas. Aquí se presenta el tema de investigación, la motivación
para estudiarlo, el problema de investigación y su justificación en
función al campo de estudio (…) el objetivo de la investigación,
los límites del estudio realizado y breve descripción de las partes
del trabajo”.

En términos prácticos y en beneficio de la coherencia de la


introducción con el resultado final del estudio, se recomienda
escribirla una vez terminado el informe de investigación.

En la redacción de la introducción debemos tener en cuenta:

 En primera instancia aparecerá la persona o personas a


quien o quienes va dirigido directamente el estudio, en
muchos casos será al Presidente del Jurado y a los
Miembros del Jurado; luego se precisa el título del
informe, culminando, este párrafo con la finalidad de la
presentación del estudio.
 En el siguiente párrafo, se debe precisar claramente el
problema investigado; asimismo, se hace referencia al
objetivo principal de la investigación y a la hipótesis
formulada, terminando con la conclusión o conclusiones
más relevantes.
 En otro párrafo se detalla la estructura del trabajo; la
misma que puede hacerse describiendo los capítulos del
estudio.

54
Taller de Investigación II

 Si el autor o autores lo consideran necesario se esboza el


agradecimiento a las personas o instituciones que
colaboraron con su ejecución.
 Se culmina escribiendo la palabra o palabras siguientes,
según sea el caso: EL AUTOR, LOS AUTORES, LA AUTORA
o LAS AUTORAS.
Asimismo, para su redacción se debe:
Recuperar aspectos que ya se tiene formulado en el
planteamiento y justificación del informe de investigación.
Escribir de modo claro y preciso, en un lenguaje
descriptivo.
Establecer una lógica en el desarrollo de los párrafos.

Errores frecuentes
Débil justificación del problema al no indicar porqué es
importante investigar el problema
No se introduce el problema de investigación, la pregunta o
3.3.8. Índice
preguntas que se pretende responder con la investigación ni
los objetivos de la investigación.
No se explicitan las limitaciones teóricas y metodológicas de
la investigación.
Exceso de contenidos que merecen ser ubicados en el
desarrollo del marco teórico.

En el índice se presenta de manera ordenada la estructura y


contenido del informe; en él se debe considerar todas las partes
del informe, indicando la página en que se ubica. La codificación
corresponde a la realizada en el desarrollo del contenido.

El índice se redacta en la sétima línea. La palabra ÍNDICE se


escribe con mayúsculas, en negritas y centrado. No se

55
Taller de Investigación II

consideran los espaciados. El contenido del índice se escribe a


doble espacio.

3.3.9. Capítulos

Es la parte medular del estudio que describe los aspectos más


importantes de la investigación realizada; se redacta en orden
lógico y secuencial, de manera que al final del primer capítulo se
destaque la necesidad de tratar el contenido correspondiente al
segundo y así sucesivamente.

Errores frecuentes
 Colocar ideas en un capítulo o sección de la tesis que le corresponde a
otro. Por ejemplo, ha desarrollado en el capítulo que contiene la
presentación de resultados algo que corresponde más a las
recomendaciones al final de la tesis.
 Colocar contenidos dentro de un capítulo o sección de la tesis que pueden
reubicarse en otro lugar al interior del mismo capítulo. Por ejemplo, ha
colocado en el subpunto 2.3. algo que mejor debe ir en el 1.3.
 Hacer una subdivisión considerando sólo un punto o subpunto. Existe un
punto 1.1, y no existe el 1.2, ó existe el 2.3.1 y no existe el 2.3.2.
 Colocar títulos o subtítulos que no corresponden al contenido
desarrollado.
 Repetir el contenido trabajado, por ejemplo, partes del 1.2.1 en el 1.2.4.

Además, los contenidos al interior de un capítulo no son ubicados


de forma arbitraria, responden a una lógica.

Cada capítulo tiene su numeración, así como los títulos y


subtítulos.

Todos los párrafos de los capítulos, a excepción de las citas


textuales, se escriben con una sangría de 1 centímetro y
respetando los márgenes establecidos de las páginas. Es decir, la

56
Taller de Investigación II

primera línea del párrafo se inicia a 1 centímetros del margen


derecho de la hoja y las demás en el margen derecho de la hoja.

3.3.10. Conclusiones

Es necesario, a través de un pensamiento analítico y/o crítico,


redactar y proponer conclusiones, que tengan relación directa
con los objetivos y las hipótesis, así como con el marco teórico
abordado y el problema formulado.

En esta parte deben darse a conocer y destacarse los resultados


de la investigación. Las conclusiones no son resúmenes, tampoco
un espacio para la discusión teórica del estudio.

Tafur (1995:381-382) precisa las siguientes pautas para


redactar las conclusiones:

a) Formule primero un enunciado general que responda al


problema planteado en el anteproyecto (Plan de
Investigación), usando los resultados de la contrastación de
hipótesis.

b) Enuncie proposiciones específicas que respondan a los


problemas específicos, usando también los resultados de la
contrastación de hipótesis.

c) Enunciar los logros específicos propuestos en el


anteproyecto.

d) Hacer deducciones más complejas, relacionando unos


enunciados con otros, tomando en consideración no sólo los
resultados de la contrastación de hipótesis, sino también las
proposiciones que se van deduciendo de los enunciados.

e) Hacer comentarios de las conclusiones. Cada conclusión,


amerita que se hagan comentarios específicos. No olvidar
que se trata de enunciar justificaciones, significados,

57
Taller de Investigación II

alcances, peligros, riesgos, dimensiones de los fenómenos,


características, etc., según el caso.

f) En el caso de que fuera posible, precisar las limitaciones o


condiciones de las conclusiones.

3.3.11. Recomendaciones

Son los consejos del resultado de la experiencia desarrollada,


con la finalidad de ampliar, profundizar o utilizar los resultados
obtenidos.

Al finalizar un trabajo de investigación, señala Sime (2009:4) se


suele presentar algunas recomendaciones que sirvan de líneas
de trabajo futuro tanto para abordar otras investigaciones
vinculadas con el objeto de estudio (…).

Las recomendaciones son de tres tipos:

Implicancias prácticas: Recomendaciones prácticas


vinculadas con el objeto de estudio, a nivel institucional o
empresarial. Son sugerencias para políticas institucionales
micro y/o macro.

Sobre el tema: Recomendaciones para levantar otros


temas o hipótesis que surgen de los resultados
encontrados y que la investigación no ha podido dar
respuesta, por la lógica delimitación del trabajo.

Sobre la metodología: Recomendaciones para mejorar


aspectos en relación al diseño utilizado (la metodología, la
muestra, los instrumentos utilizados, otros).

Entonces, las recomendaciones están dirigidas a proporcionar


sugerencias a la luz de los resultados obtenidos para que las
demás personas puedan utilizarlas en situaciones similares. Por
ello, las recomendaciones están dirigidas a:

58
Taller de Investigación II

 Sugerir, respecto a la forma de mejorar problemas


similares a los abordados en el estudio.

 Sugerir acciones específicas en base a las consecuencias

 Sugerencias para futuras investigaciones

Los problemas más frecuentes respecto a las recomendaciones


son:

Plantear recomendaciones que no son sugeridas o


inspiradas por los resultados de la investigación.

No incluir recomendaciones de acuerdo al problema


abordado ni al tema de investigación.

Plantear recomendaciones que no son congruentes con las


conclusiones. No se puede recomendar aquello que no se
ha desarrollado o no se ha demostrado.

3.4. HABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE


INVESTIGACIÓN

La elaboración del informe de investigación requiere de una serie de


habilidades, que permita a las persona desarrollar de manera
eficiente su trabajo académico o producto académico.

Entonces, para elaborar un informe de investigación, se requieren


habilidades específicas para construir un tipo de producto intelectual
de naturaleza académica, que testimonie un grado superior de
habilidades para la investigación y reflexión sobre un problema y
sobre un tema.

Estas habilidades se clasifican por su nivel de abstracción. Las de


mayor nivel requieren más esfuerzo en lograrlas.

Nivel 1: Habilidades de redacción básicas

Dentro de este nivel encontramos habilidades de:

59
Taller de Investigación II

 Escribir utilizando las reglas de puntuación.

 Escribir las palabras correctamente.

 Escribir utilizando los significados convencionales de la


palabra (salvo construcción original advertida o aportada
por un autor).

Nivel 2: Habilidades de redacción académica.

 Precisar conceptos vs. ambigüedad.

 Centrar el párrafo vs. dispersión.

 Usar los conectores adecuados.

 Elegir los subtítulos en coherencia con su contenido


específico y el título.

 Redactar de acuerdo a una norma estándar las citas de las


fuentes bibliográficas y de la información empírica (uso de
tablas, gráficos, citas cualitativas, etc.).

Nivel 3: Habilidades de justificación textual

 Estructurar una secuencialidad de los párrafos.

La conciencia de escribir una línea es distinta a la


conciencia de escribir un párrafo, y a la conciencia de
escribir muchos párrafos: la conciencia intratextual.

Implica justificar ese orden textual que hemos creado: ¿es


ese el lugar más adecuado para ese párrafo?

Un párrafo completo puede ser movilizado hacia delante o


hacia atrás o suspendido momentáneamente o eliminado
definitivamente, o partido para reutilizarlo en otros.

Nivel 4: Habilidades de trabajo con fuentes bibliográficas

 Saber hacer resumen de ideas provenientes de diversas


fuentes vs. citar en exceso de forma textual a los autores.
60
Taller de Investigación II

 Seleccionar la fuente bibliográfica más seria y pertinente.

 Saber relacionar fuentes bibliográficas.

 Saber opinar sobre las fuentes bibliográficas.

 Saber organizar las referencias bibliográficas.

Nivel 5: Habilidad para construir una estructura temática


mayor

 Capacidad para definir la estructura del conjunto del


informe de investigación (muchas facultades ya tienen una
estructura predefinida para el plan y para la tesis o informe
de investigación).

 Capacidad para definir la estructura interna de cada


capítulo.

 Capacidad para definir la estructura de los Anexos.

 Para el marco teórico: definir una estructura temática


exige un nivel avanzado de dominio bibliográfico sobre el
tema de la tesis o de la investigación.

Nivel 6: Habilidad para trabajar con la información


recolectada

 Habilidad para seleccionar el método y técnica más


apropiada para recoger la información en un tiempo
prudente y condiciones éticas.

 Habilidad para hacer pruebas con el instrumento antes de


aplicarlo.

 Habilidad para procesar la información recolectada.

 Habilidad para saber presentar la información


sistematizada y la manera de obtenerla
61
Taller de Investigación II

Nivel 7: Habilidad para lograr consistencia

 Esta habilidad exige un nivel de conciencia superior para


advertir la coherencia entre el conjunto de las partes de la
tesis como un sistema intercontectado.

Una especial revisión recae en la consistencia de las


conclusiones y recomendaciones de la tesis en función al
problema y objetivos de la tesis y a los hallazgos empíricos
realmente alcanzados

3.5. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LA REDACCIÓN


CIENTÍFICA

La redacción científica tiene las siguientes características:

a) Brevedad: se dice sólo aquello que es necesario.

b) Claridad y sencillez: hay que huir de lo complicado, lo


enrevesado y lo rebuscado (aunque esto no necesariamente
tiene que significar coloquial); el adjetivo claridad, hace
referencia al mensaje “sin ambigüedades”.

c) Concisión: usar las palabras justas y necesarias para expresar


las “ideas”. Por ejemplo, las expresiones como “no obstante”,
“entonces”, “dicho de otra forma”, “generalmente”, “en
consecuencia”.

3.6. Recomendaciones para la redacción científica

Además de las cualidades señaladas en líneas arriba, la lengua escrita


se rige por reglas gramaticales, tanto sintácticas como ortográficas.
Un texto bien estructurado facilita la comprensión, para ello debemos
seguir las siguientes recomendaciones:

• Los apartados y sub-apartados de un texto jerarquizado


deberán ser identificados por un número o un título.

• Los resaltes (negritas, cursivas o comillas) fijan la atención en


62
Taller de Investigación II

determinados puntos importantes.

• Las oraciones deberán tener, como máximo, 25 palabras.

• Las frases breves que expresen una idea contribuyen a la


claridad del mensaje, son mejores que las oraciones largas
subordinadas, o las compuestas interminables llenas de incisos,
aunque lo ideal es combinar frases cortas con otras más largas,
para evitar la monotonía y obtener un conjunto armonioso.

• Una misma frase no debe contener dos o más informaciones


distintas.

A continuación se detallan otras sugerencias para mejorar la


redacción de los documentos escritos:

 No abusar de las comas.

 Evitar la repetición de palabras iguales que aparezcan cercanas.

 Tener cuidado en el caso de la sustitución de nombres por


pronombres (él, ella, este, ese…) cuando se refieren a más de
un sujeto o elemento para que el lector no encuentre confusión
en la lectura.

 Evitar en lo posible, el uso de gerundios y de la voz pasiva.

 No utilizar expresiones sexistas (usar “personal de enfermería”


mejor que “enfermeras”).

 Cuidar la concordancia en género y número: entre el artículo y


el nombre, entre el sustantivo y el adjetivo, y entre el sujeto y
el verbo.

 Siempre será más aconsejable utilizar expresiones positivas que


negativas. Es mejor iniciar la frase diciendo “Recuerde que…”,
en lugar de “No se olvide de…”

 Usar textos breves.

63
Taller de Investigación II

 Desarrollar una idea por párrafo.

 Redactar lo más importante al inicio (“principio de la pirámide”).

 Emplear el mismo tipo de letra, de la misma medida e


interlineado para todo el cuerpo del texto (salvo en los
encabezamientos).

 Evitar el uso excesivo de negritas, cursivas, etc. y, abstenerse


de utilizar las mayúsculas y los subrayados.

3.7. ESTILOS DE REDACCIÓN DEL INFORME FINAL

El informe de investigación se redacta con un determinado estilo. Se


debe tener presente que el informe no es un ensayo, sino un relato
real de cómo y por qué se hizo el tratamiento de un determinado
problema y los resultados que se obtuvieron, sin ambigüedad, sin
adornos ni hechos supuestos; sino con datos exactos y
fundamentados en la honestidad y la ética investigativa.

Para contribuir en el desarrollo de un estilo adecuado, tomando las


ideas expuestas por Polgar y Thomas (1993:335-337), planteamos
los siguientes:

a) Sólo una idea por párrafo. Deben evitarse frases largas u


oraciones complicadas. Las oraciones cortas y sencillas
resultan más fáciles de entender por los lectores. En otras
palabras, se debe intentar comunicar y no adoptar poses.

b) Las citas no se deben utilizar más de lo imprescindible,


tratando de expresar las ideas con las propias palabras. Las
citas se emplean sólo cuando es necesario transmitir con
precisión las ideas de otro investigador, una definición o
concepto fundamental, según su origen.

64
Taller de Investigación II

c) El informe de investigación debe ser redactado utilizando


tiempos verbales de pasado y, preferentemente, en plural y
primera persona.

d) Debe emplearse un estilo objetivo, evitando los pronombres


personales siempre que sea posible.

e) Usar un vocabulario entendible y adecuado.

f) Se debe estar seguro de ser conciso, claro y breve; no deben


introducirse cuestiones ni conceptos que no sean
estrictamente relevantes para el informe.

g) Apoyarse en organizadores porque es un buen recurso de


comunicación para facilitar la comprensión del informe.

Desde un punto de vista ético, los investigadores tienen la obligación


de publicar resultados honestos y exactos.

3.8. ERRORES FRECUENTES EN LA REDACCIÓN Y


PRESENTACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

A continuación veremos algunos de los errores más comunes en los


que podemos caer al redactar un escrito, aparte de los errores
ortográficos:

1) Anglicismos.- El uso cada vez más extendido del inglés


como lengua global ha hecho que muchas expresiones de
ese idioma se incorporen dentro de nuestro idioma de todos
los días. La Real Academia no ha rechazado nunca la
inclusión de dichas palabras, siempre y cuando no
distorsionen el español o no tengan un equivalente en
nuestro idioma. Se debe utilizar aquellos que son
absolutamente necesarios y los que se han castellanizado:
airbag (pero pronunciándola airbág), CD (pronunciándola
cedé), DVD (pronunciándola debedé), máster (del inglés

65
Taller de Investigación II

master), rali (del inglés rally), ranquin (del inglés ranking),


bloc (del inglés block), campin (del inglés camping), chat y
chatear (del verbo inglés to chat), chequear (del verbo
inglés to check, pero no „chequiar‟), hacer clic (en vez de
hacer click o cliquear), escáner y escanear (del inglés
scanner), fax y faxear (del inglés fax), píxel o pixel (del
inglés pixel).

2) Concordancia de tiempo, género y número.- Uno de los


errores a los que nos enfrentamos por escribir sin revisar es
el de fallar en la concordancia; esto ocurre cuando
empezamos una oración en plural y la terminamos en
singular (concordancia de número); lo mismo al mezclar el
género femenino y masculino (concordancia de género) o el
pasado, el presente y el futuro (concordancia de tiempo).

3) Doble negación.- Ocurre cuando se utilizan dos negaciones


en una sola oración, que altera su significado y hace
ambigua su interpretación.

4) Fecha en formatos incorrectos.- Para evitar confusiones


en la presentación de una fecha, especialmente cuando se la
abrevia, su formato debe ser el que señala el Sistema
Internacional de Unidades (SI).

5) Gentilicios con mayúscula.- A menos que con ellos se


comience una frase, ningún gentilicio comienza con
mayúscula.

6) Mayúsculas sin tildes.- Una de las prácticas más


tradicionales es la no tildar las palabras con mayúsculas; sin
embargo, esto es un craso error. Todas las mayúsculas,
tanto si es solo la primera como si es toda una frase, van

66
Taller de Investigación II

con tilde; la única excepción a esta regla la constituyen las


siglas.

7) Plagio.- Apoderarse de las ideas de los demás. Es preciso


citar a los autores de quienes estamos utilizando sus ideas.

8) Puntuación deficiente (o inexistente): Uno de los


errores más usuales en los escritos es el manejo inadecuado
de la puntuación, ya sea por exceso o por defecto. El
problema radica en que un signo mal empleado puede
alterar el significado total de una oración. Además podemos
mencionar:

Dejar espacio entre el signo y la palabra a la que


corresponde.

Colocar punto luego de los signos de interrogación o


exclamación.

No separar oraciones con sentido completo con algún


signo dentro de un párrafo.

No utilizar los dos signos de interrogación y exclamación.

9) Redundancias: una redundancia ocurre cuando utilizamos


palabras de más dentro de una expresión, ya que estas
están incluidas en el significado de las otras. Algunas de
ellas son: abstinencia total, a la misma vez, color azul,
completamente destruido, completamente gratis,
conclusiones finales, crisis seria, el día de hoy, falso
pretexto, lapso de tiempo, mi opinión personal, primero
comenzó, reiterar de nuevo, resultado final, resumir
brevemente, vuelvo a repetir.

67
Taller de Investigación II

10) Uso incorrecto de las mayúsculas: de manera general,


las mayúsculas se utilizan acorde a lo estipulado por la Real
Academia Española.

Errores frecuentes
 Uso indiscriminado de adjetivos, sustantivos o intensificadores. Ejemplo:
“este dato es muy relevante” ¿Cuándo se debe decir que algo es
“realmente muy relevante” o “parcialmente relevante”?
 Uso coloquial del lenguaje en lugar de buscar expresiones más
académicas. Por ejemplo: “Vamos a tocar el tema...”, “Para conversar
sobre...”, “se ha hablado sobre”, “felizmente los resultados fueron
positivos”. O uso didáctico del lenguaje como si se tratase de un módulo
autoinstructivo. Por ejemplo: “Recuérdese que variable es igual a
categoría”; “Muy bien, hasta aquí hemos explicado las etapas del proceso
de investigación”; “…aprovechamos para invitar al lector a revisar el
anexo Nº 2”.
 Afirmaciones muy tajantes o absolutas sin ningún respaldo en evidencias
empíricas. Ejemplo: “No encontramos investigaciones en el campo
educativo que traten sobre la gestión del conocimiento” (aquí es
necesario indicar los ámbitos o descriptores de la búsqueda); “los
alumnos son conscientes de…” (sin evidencia empírica que respalde la
afirmación). O “… es evidente que se trata de una cultura de la
colaboración”. En esos casos se puede buscar expresiones más
provisionales o tentativas.
 Realizar expresiones muy generales y ambiguas: “algunas
investigaciones....”, “muchos autores...”. sin precisar las investigaciones
o autores. O decir: “…a nuestro juicio esos elementos son importantes…”
sin explicar ni sustentar la afirmación.
 Introducir siglas sin antes haber indicado el nombre completo. Por
ejemplo, “El CNE ha establecido....”. Debe decir: “El Consejo Nacional de
Educación (CNE) ha establecido...”

68
Taller de Investigación II

El informe de investigación requiere de ciertas normas para su


elaboración. Es decir, aspectos formales establecidos por organismos
internacionales, las mismas que debemos respetar para estar
incluidos en el mundo de la investigación.

1) BISQUERRA, Rafael (1996). Métodos de investigación


educativa, guía práctica. 2da. edición. Madrid – España:
Ceac.

2) DÍAZ SAUCEDO, Antonio y otros (2000). Guía práctica para


preparar proyectos de investigación de tesis. Lima – Perú:
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” La
Cantuta.

3) HERNANDEZ SAMPIERI, R. y otros (2001). Metodología de la


investigación. 10ma. edición. México: Mc Graw Hil.

4) PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (2009).


Guía PUCP para el registro y citado de fuentes
documentales. Lima – Perú: PUCP.

5) SIERRA BRAVO, R., (1983). Técnicas de investigación


Social. Madrid – España: Paraninfo.

6) SIME, Luis (2009). Por qué y cómo debemos combatir el


plagio. Lima-Perú: PUCP – Vicerectorado Académico.

69
Taller de Investigación II

Después de conocer aspectos teóricos del informe de investigación, el


siguiente paso es la construcción de cada uno de los capítulos de
dicho informe.

70
Taller de Investigación II

TERCERA AUTOEVALUACIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________


FECHA: _________________________
1. ¿Qué es el informe de investigación?
2. ¿Qué es una cita? ¿Cuáles son sus elementos?
3. ¿Cuáles son los criterios para seleccionar una cita?
4. ¿Cómo se elabora una cita de un recurso electrónico?
5. Explica el proceso de construcción del resumen

71
Taller de Investigación II

72
Taller de Investigación II

UNIDAD TEMÁTICA IV

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al terminar esta Unidad Temática, usted estará en condiciones


de:

 Elaborar el capítulo I del informe de investigación,


correspondiente al planteamiento del problema.

4.1. REDACCIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL


PROBLEMA

PLAN INFORME

Planteamiento del Planteamiento del


problema problema

Redactado en tiempo Redactado en tiempo


futuro pasado

Revisado, ampliado,
corregido

PASO 1: Precisar la identificación del problema

En esta etapa de redacción del informe de investigación es muy


necesario efectuar una evaluación respecto a la identificación del
problema; para tal efecto, se debe responder a la interrogante:

73
Taller de Investigación II

¿El problema que se ha investigado está correctamente


identificado?

Es decir efectuar una evaluación al problema que se ha


investigado. La respuesta a la interrogante conlleva a ratificar la
existencia del problema y la solución planteada.

PASO 2: Reelaborar el diagnóstico de la situación

A) Identificación de los síntomas

Se debe volver a identificar los síntomas del problema de


investigación. Las afirmaciones deben venir preferiblemente
acompañadas de cifras oficiales que avalen la veracidad de las
mismas.

Responde a la interrogante: ¿Qué ocurre en…? ¿Cómo se


manifiesta…?

B) Volver a precisar las causas

Una vez que se ha ratificado los síntomas, se debe explicar las


causas de los mismos. Para tal efecto, se debe responder a la
interrogante: ¿Por qué ocurre…?

A estas alturas es necesario volver a efectuar la evaluación del


problema respondiendo a las interrogantes:

¿Los síntomas señalados son los que manifiesta el


problema?

¿Las causas precisadas son las que dan origen al problema?

Las respuestas a estas preguntas nos permiten comprender la


verdadera existencia del problema, en el momento de su
identificación.

74
Taller de Investigación II

PASO 3: Evaluar la identificación del pronóstico del


problema

En este paso se debe verificar las consecuencias que tendría el


hecho de continuar el problema investigado. Responde a la
interrogante: ¿Qué ocurrirá si el problema continúa?

PASO 4: Verificar la formulación del control del


pronóstico o solución del problema

Ahora, corresponde evaluar la propuesta de solución a la


problemática. Para tal efecto, se pregunta: ¿Lo que se ha
planteado como solución al problema fue el más adecuado?

RECUERDA:

PROBLEMA Síntomas Causas

Control del Pronóstico Pronóstico

Variable 1 Pasos a seguir


para plantear el
problema
Variable 2

PASO 5: Redacción por párrafos de la identificación y


descripción del problema
La redacción de la identificación y descripción del problema se
realiza por párrafos; pero, en el caso del informe de

75
Taller de Investigación II

investigación se realiza en tiempo pasado, de preferencia en


primera persona y en plural. Veamos que debe contener cada
uno de los párrafos:

Descripción del contexto global en donde se


Primer
párrafo ubica el problema o donde ocurre el hecho a
investigar: El sector, la línea, etc.

Descripción del contexto específico en donde


Segundo
párrafo ocurre el hecho a investigar: La empresa, la
institución, el comercio, etc.

Identificación del problema, en la que se señala


el problema en sí a investigar. Luego se
describe el problema detallando sus síntomas,
sus causas y sus consecuencias. Es decir el
diagnóstico y el pronóstico.
Tercer
párrafo
Las palabras más usadas en este párrafo son:
“se observa que”; “en un menor grado”, “se
infiere que”, etc.

Este párrafo, así como los demás se redacta


cuidando la cohesión, coherencia y adecuación.

Redacción de lo que se debe hacer para


Cuarto
párrafo solucionar el problema o para controlar el
pronóstico.

76
Taller de Investigación II

Ejemplo:
1.1. Identificación y descripción del
problema
Párraf
Las empresas comercializadoras de
o1
calzados de Huancayo se encuentran en
constante desarrollo debido a la creciente
demanda y a la constante renovación de sus
productos; no obstante el ingreso de
productos importados.
Párraf
o2 Nuestra empresa se encuentra inmersa
en el mundo de la comercialización de los
calzados dentro de la ciudad de Huancayo. Al
igual que las demás empresas competidoras
se encuentra en constante desarrollo e
Párraf innovación de sus productos.
o3 Pero, en los últimos meses se ha
Proble
observado una disminución de ingresos
ma
en nuestra empresa; que se puede verificar
identific
en las ventas bajas en los períodos
ado
previos al mes de noviembre; asimismo el
volumen de la mercadería se ha Síntoma
incrementado en almacén; provocando, s del
sin lugar a dudas, la pérdida progresiva problem
en los ingresos de la empresa. a
.
Consideramos que las causas de este
Causas
problema es el ingreso de productos
del
importados a menor precio, así como la
problem
poca demanda en el mercado y la
a
pérdida por la preferencia por el
producto debido a la poca publicidad. De Conse-
mantenerse la baja en las líneas de cuencia
ventas, la empresa corre el riesgo de s
salir del mercado; asimismo tendrá
Párraf reducción de personal, no podrá pagar
o4 sus gastos, etc. Control
En consecuencia, se impone corregir la del
situación en las ventas mediante estrategias pronóst
de mercadeo y publicidad, lo cual ha ico
permitido identificar los aspectos críticos y
dar respuesta a las necesidades del mercado.

77
Taller de Investigación II

Redacta la identificación y descripción del problema:

78
Taller de Investigación II

4.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


4.2.1. Formulación del problema general

En los problemas de investigación se encuentran aspectos


conocidos y también elementos desconocidos.
Los aspectos conocidos son sus síntomas o sus
manifestaciones. También sus causas y sus efectos.
Los aspectos no conocidos permiten formular interrogantes.

PASO 1: Revisión de la formulación del problema general

La revisión de la formulación del problema general se realiza con


la finalidad de confirmar su coherencia y su adecuada
estructuración.

PASO 2: Redacción de la formulación del problema


general

Luego de la revisión correspondiente se procede a redactar la


formulación del problema, que en muchos casos es la misma que
se encuentra en el plan de investigación.

Redacta la formulación del problema general:

4.2.2. Formulación de los problemas específicos

79
Taller de Investigación II

PASO 1: Redacción de la formulación de los problemas


específicos

La redacción de la formulación de los problemas específicos se


realiza a partir de lo que se ha planteado en el plan y de los
cambios incluidos a lo largo de la investigación.

Acto seguido se procede a la redacción teniendo cuidado en la


relación de derivación que existe con la formulación del problema
general.

Redacta la formulación de los problemas específicos:

80
Taller de Investigación II

4.3. REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS

PASO 1: Redacción del objetivo general

El objetivo general ya se ha redactado en el plan de


investigación, ahora nos corresponde efectuar una evaluación
respecto al logro de sus propósitos y luego redactarlos en el
informe de investigación. Siempre cuidando la relación que debe
existir con el problema, la formulación del problema, las
hipótesis y las conclusiones a las que se arribaron.

Redacta el objetivo general:

81
Taller de Investigación II

PASO 2: Redacción de los objetivos específicos

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Se derivan de los objetivos generales y su cumplimiento


asegura el logro del objetivo general.

 Son enunciados proposicionales desagregados,


desentrañados de un objetivo general, que sin excederlo, lo
especifican.

En el informe de investigación la redacción de los objetivos


específicos responde al objetivo general; es decir, si hubo
cambios en el objetivo general, también se deben efectuar los
ajustes en los objetivos específicos.

Además, se debe tener en cuenta la relación de los objetivos


específicos con el objetivo general y los demás componentes de
la investigación.

Redacta los objetivos específicos:

82
Taller de Investigación II

4.4. CONSTRUCCIÓN DE LA JUSTIFICACIÓN

PASO 1: Redacción de la justificación científica

Al igual que los otros elementos de la investigación, la


justificación científica del estudio se encuentra redactada en el
plan de investigación. Entonces, lo que ahora debemos hacer es
redactar la verdadera justificación de nuestro estudio. Para tal
efecto, debemos tener en cuenta que:

 En la justificación científica se describe el tipo de


conocimientos que se han obtenido. Responde a la
interrogante: ¿cómo contribuye a la ciencia el estudio?

PASO 2: Redacción de la justificación social

La justificación social responde a las interrogantes:

 ¿Cuál es la relevancia del estudio para con la sociedad?


 ¿Quiénes se han beneficiado con los resultados?

En consecuencia, se debe redactar respondiendo a las


interrogantes planteadas.

PASO 3: Redacción de la justificación metodológica

La justificación metodológica responde a las interrogantes:

 ¿Cómo ayuda el estudio a crear nuevos instrumentos para


recolectar datos?
 ¿El estudio realizado sirve como guía para la realización de
otros estudios?

Por ello, se debe redactar respondiendo a las interrogantes


formuladas

83
Taller de Investigación II

Redacta la justificación del estudio:

El capítulo I de la investigación contiene información respecto a la


identificación y descripción del problema, la formulación del
problema, los objetivos y la justificación del estudio. Por ello, se
convierte en un apartado de vital importancia, que brinda
información básica sobre el problema y su tratamiento para su
solución.

84
Taller de Investigación II

1) BELL, Judith (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de


investigación. 3ra. edición. Traducido del inglés: Doing Your
Research Projet por Roc Filella Escolá. Barcelona – España:
Gedisa.

2) BERNAL, César Augusto (2000). Metodología de la


Investigación para la Administración y Economía.
Colombia: Prentice.

3) BISQUERRA, Rafael (1996). Métodos de investigación


educativa, guía práctica. 2da. edición. Madrid – España:
Ceac.

4) DÍAZ SAUCEDO, Antonio y otros (2000). Guía práctica para


preparar proyectos de investigación de tesis. Lima – Perú:
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” La
Cantuta.

5 ) SARABIA SÁNCHEZ, Francisco José (1999). Metodología para


la Investigación en marketing y dirección de Empresas.
Madrid – España: CEAC.

Después de la redacción del Capítulo I, la siguiente tarea es construir


el marco teórico. Este aspecto debe responder, necesariamente, a los
lineamientos esbozados en el capítulo inicial.

La siguiente Unidad Temática, aborda sobre las técnicas para


construir el marco teórico.

85
Taller de Investigación II

CUARTA AUTOEVALUACIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________


FECHA: _________________________
1. ¿Explica la relación que existe entre el problema y la
formulación del problema?
2. ¿Explica la relación existente entre la formulación del problema
y los objetivos?
3. Utilizando la siguiente matriz, evalúa la coherencia de su
estudio:
Título:
Formulación Escriba aquí tus
Problema Objetivos
del problema apreciaciones

86
Taller de Investigación II

UNIDAD TEMÁTICA V

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Al terminar esta Unidad Temática, usted estará en condiciones de:

 Redactar el marco teórico siguiendo técnicas apropiadas.

87
Taller de Investigación II

5.1. REDACCIÓN DE LOS ANTECEDENTES

Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que


preceden al que estamos realizando. Es decir, aquellos relacionados
con las variables de nuestro estudio.

PASO 1: Precisión de las variables

Con el propósito de desarrollar el marco teórico en razón de las


variables de estudio, se hace necesario precisar dichas variables
efectuando un análisis del problema y del control del pronóstico.

PROBLEMA Síntomas Causas

Control del Pronóstico Pronóstico

Variable 1

Variable 2

El problema identificado se constituye en una de las variables a


investigar; otra variable se encuentra en el control del
pronóstico, que viene a ser la propuesta innovadora desarrollada
a lo largo de la investigación.

PASO 2: Búsqueda y recopilación de la información

88
Taller de Investigación II

A este paso se le denomina fase heurística, que consiste en la


búsqueda y recopilación de las informaciones; la búsqueda
fundamentalmente se realiza en:

Revistas científicas publicadas recientemente de


instituciones de reconocida trayectoria científica.

Investigaciones realizadas en las universidades u otras


dedicadas a la investigación.

Bibliografías, anuarios; monografías; artículos; trabajos


especiales; documentos oficiales o privados;
testamentos; actas; cartas; diarios.

PASO 3: Análisis e interpretación de las informaciones

En esta etapa, llamado también fase hermenéutica, cada una de


las fuentes investigadas se lee, se analiza, se interpreta y se

89
Taller de Investigación II

clasifica de acuerdo con su importancia dentro del trabajo de


investigación.

A partir de allí, se seleccionan las investigaciones que tienen


relación con el estudio en proceso.

Paso 4: Redacción del marco referencial o antecedentes

La información sobre los antecedentes se redacta como un


párrafo, sin viñetas, debe contener los siguientes datos:

Apellido del autor o autores


Título de la investigación
Año y motivo de elaboración
Problema que motivó el estudio
Metodología utilizada (resumen de la información que es
relevante para el trabajo que se está realizando)

Conclusión o conclusiones que sirven para nuestro estudio


(solo se considera las que sean pertinentes para el trabajo
que se está realizando; lo que no viene al caso, se obvia).

Comentario de la relación que tiene ese trabajo con nuestro


estudio.

90
Taller de Investigación II

Ejemplo:

El trabajo de investigación de Tenorio y otros (2007) (1)


sobre los efectos de la mercadotecnia en la venta de zapatos
importados en la ciudad de Huancayo (2), fue presentado para
optar el Grado académico de Doctor en Administración en la
UPLA (3). Los autores siguiendo el diseño cuasi experimental, de
dos grupos pre y post test con una muestra de 25 personas en
cada grupo (4); demuestran que la mercadotecnia tiene efectos
positivos en la venta de zapatos importados en la ciudad de
Huancayo (5).
Este estudio nos hace comprender que la mercadotecnia
tiene efectos positivos en las ventas, especialmente de zapatos;
por ende, tiene relación directa con nuestro estudio, toda vez
que estamos abordando las estrategias de mercadeo y
publicidad con la finalidad de incrementar las ventas de zapatos
(6).

(1) Autor y año


(2) Título y/o objetivo del trabajo
(3) Motivo o de la elaboración
(4) Metodología
(5) Conclusión o conclusiones
(6) Comentario

91
Taller de Investigación II

Redacta los antecedentes de la investigación

92
Taller de Investigación II

5.2. REDACCIÓN DE LAS BASES TEÓRICO-CIENTÍFICAS

PASO 1: Revisión de la literatura científica

La revisión de la literatura científica consiste en detectar,


obtener y consultar las fuentes de información disponible en
distintos tipos de documentos físicos y virtuales, que pueden ser
útiles para los propósitos del estudio; así como, en extraer y
recopilar las informaciones relevantes y necesarias relacionadas
con las variables de estudio.

93
Taller de Investigación II

Esta revisión es selectiva, puesto que, generalmente, cada año


se publican en diversas partes del mundo cientos de artículos de
revistas, libros y otras clases de materiales dentro de las
diferentes áreas del conocimiento; debiendo seleccionar las más
importantes y recientes.

Cada documento que se revisa se debe registrar con los


instrumentos adecuados: fichas de registro.

PASO 2: Elaboración de una estructura temática

Estructura temática
Es una construcción conceptual compuesta por títulos y
subtítulos altamente significativos, capaces de representar o
sintetizar las ideas más relevantes y jerarquizadas.
Es una red de conceptos claves que organizan el desarrollo
posterior de enfoques, teorías, perspectivas.

La estructura temática se realiza teniendo en cuenta las


variables; siendo elaborado como un índice:

2.1. ANTECEDENTES O MARCO REFERENCIAL


2.2. BASES TEÓRICO-CIENTÍFICAS
2.2.1. Variable 1
2.2.1.1. Definición
2.2.1.2. Importancia
2.2.1.3. Clasificación
2.2.1.4. …….
2.2.2. Variable 2
2.2.2.1. ….
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

94
Taller de Investigación II

Redacta la estructura temática del estudio

95
Taller de Investigación II

PASO 3: Recolección de la información mediante técnicas


apropiadas
Con el auxilio de la lectura y de las fichas de investigación se
acopia toda la información y conocimientos pertinentes,
actualizados y en la cantidad necesaria. Recordando que
Se debe buscar en libros, revistas y otras fuentes información la
teoría o teorías relacionadas con las variables, y con el auxilio de
las fichas de investigación se acopia la información pertinente.

Siempre es necesario anotar la fuente o referencia, de lo


contrario se puede generar un plagio y las afirmaciones no
tendrán un aval o respaldo en otros autores.

ERRORES FRECUENTES
Falta de coherencia de los títulos con el tema central de la
investigación y con el problema.
Falta de coherencia entre los subtítulos y el título del capítulo.
Redacción de los títulos y subtítulos reiterativos.
Lógica débil en el ordenamiento jerárquico de los títulos y
subtítulos.

96
Taller de Investigación II

CICLO METODOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

FASE COMPARATIVA: Permite al


investigador contrastar la información
que va obteniendo.

FASE EXPLICATIVA: Permite FASE ANALÍTICA: Permite


hacer del marco teórico una criticar y juzgar acerca de la
creación propia, producto de la pertinencia de los conceptos e
integración de definiciones y informaciones encontradas con
teorías en un esquema que respecto a la investigación.
responde a la lógica del
investigador y se convierte en
el soporte de todo el estudio.

RECUERDA QUE:

No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el


problema y la formulación del problema.

97
Taller de Investigación II

Elabora un mapa conceptual de la técnica del fichaje

98
Taller de Investigación II

PASO 4: Proceso para buscar referencias

En la actualidad, obtener las fuentes primarias (piezas de la


literatura o referencias bibliográficas), es posible hacerlo a través
de varios medios:

1. Acudiendo a un banco o una base de datos (ya sea


mediante internet, un directorio especializado o directamente
al sitio por su dirección electrónica)

Los bancos o las bases de datos manuales y las que se


encuentran en la web, contienen una cantidad considerable
de referencias bibliográficas sobre diversos temas y
problemas de investigación. Al acudir a una base de datos,
sólo nos interesan las referencias que se relacionen
directamente con el problema concreto a investigar. Entre las
bases de datos más conocidas tenemos: Wiley InterScience,
Communication Abstracts, ABI/INFORM, The Education
Resources Information Center (ERIC), INFO.

Una vez elegida la base de datos que emplearemos,


procedemos a consultar el “manual de temas, conceptos y
términos” (thesaurus) respectivo2, que contiene un
diccionario o vocabulario en el cual podemos hallar un listado
de palabras para realizar la búsqueda. Del diccionario
debemos seleccionar las palabras o conceptos “clave” que le
proporcionen dirección a la búsqueda (que son los términos
contenidos en las variables de estudio.

La búsqueda nos proporcionará un listado de referencias


vinculadas a las palabras clave; dicho de otra manera, el
listado que obtengamos dependerá de estos términos

2
De acuerdo con Cornell University Library (2008), el thesaurus es una lista de todos los
títulos o descriptores usados en cierta base de datos, catálogo o índice.

99
Taller de Investigación II

llamados descriptores, los cuales escogemos del diccionario o


simplemente los utilizamos y provienen del planteamiento.
Por ejemplo, si vamos a revisar en la base de datos ERIC y
de su diccionario o vocabulario seleccionamos las palabras o
el descriptor “Teacher effectiveness” (efectividad del
profesor); el resultado de la consulta será una lista de todas
las referencias bibliográficas que estén en ERIC y que se
relacionen con la “efectividad del profesor”. Si la búsqueda la
hicimos el 29 de noviembre del 2009, se obtienen más de
cincuenta mil referencias (que son demasiadas, por lo que
tenemos que utilizar más descriptores o incrementar nuestra
precisión).

Las palabras o descriptores sirven para limitar o ampliar el


universo de referencias a solicitar. Se usan conjuntamente
con tres preposiciones (denominadas operadores del sistema
booleano): and (en español “y”), or (en español “o ” ) y and
not (en español “y no”). Con los descriptores y las
preposiciones estableceremos los límites de la consulta al
banco o la base de datos.

Para comprender lo anterior, tomemos primero a un ejemplo


ficticio con una supuesta base de datos.

Supongamos que queremos analizar la música del grupo de


rock The Beatles y que acudimos a la base de datos
ROCKERS3 para hacer nuestra revisión de la literatura.
Consultamos el manual o diccionario (thesaurus) de
ROCKERS, buscamos por orden alfabético las palabras o los
descriptores que nos lleven a obtener un listado de
referencias pertinentes para nuestro problema a investigar

3
Obviamente la base de datos es ficticia.

100
Taller de Investigación II

(la música del grupo The Beatles). Obviamente elegimos el


término “Beatles”. Si seleccionáramos las palabras “Rolling
Stones” o “Madonna”, no nos servirían.

Entonces solicitamos un listado de referencias con la palabra


elegida (“Beatles”); así obtendremos todas las referencias
contenidas en ROCKERS que hablen o tengan que ver con
The Beatles, incluso sobre la niñez de sus integrantes, la
historia de sus familiares, sus gustos, la trágica muerte de
John Lennon o George Harrison y muchos otros aspectos.
Esto se representa en la figura siguiente:

Universo de referencias en la búsqueda del ejemplo

Pero si nada más nos interesan los contenidos de sus


canciones, debemos elegir adicionalmente otras palabras u
otros descriptores del manual para delimitar nuestro universo
de referencias; por ejemplo: “SONGS” (canciones) y
conectarlos con “AND”. Entonces nuestro universo de
referencias sería la intersección entre “Beatles” Y “songs”
(que se muestra en el espacio con las líneas). Solamente se
recuperan los registros que contienen todos los términos
incluidos en la búsqueda, las referencias que comprenden las
dos palabras y se muestra en la figura siguiente:

101
Taller de Investigación II

Intersección de la búsqueda en el ejemplo

Si agregáramos el término “CONTENT” (contenido). De esta


manera, nuestros descriptores serían “Beatles”, “songs” y
“content”, los cuales se utilizarían de diferente modo según
las preposiciones que escojamos para vincularlos.

Si incluimos todos los términos entrecomillados (“BEATLES


SONGS CONTENT”), nuestro listado producto estaría
constituido por todas las referencias de The Beatles que
tengan que ver con el contenido de sus canciones. Lo mismo
ocurre si los relacionamos con la preposición AND (BEATLES
AND SONGS AND CONTENT), como se muestra en la figura
siguiente:

102
Taller de Investigación II

“Beatles” es un universo de referencias que contiene todo lo


escrito o grabado física y electrónicamente sobre ellos.
“Songs” es un universo que incluye todo lo que se relacione
con las canciones de The Beatles, Schubert, Wagner, Joan
Manuel Serrat, Ana Belén, Pablo Milanés, Vivaldi, El Tri,
Joaquín Sabina, Plácido Domingo, Pink Floyd, U2, Shakira y
todos los compositores e intérpretes de cualquier género en
la historia de la música; pero a nosotros en este caso sólo
nos interesarían los contenidos (CONTENT) de las canciones
(SONGS) de The Beatles (BEATLES).

Insistimos que el listado de referencias a obtener se limitaría


a investigaciones sobre el contenido de las canciones de The
Beatles. Nada más. El listado sería resultado de la
intersección de los tres descriptores.

El uso de la preposición “OR” (“o”) es menos frecuente y


tiene un efecto de expansión del universo de referencias
(BEATLES OR SONGS). El listado a obtener son todas las
referencias sobre The Beatles y sobre canciones en general
(de The Beatles y de todos los demás grupos e intérpretes en
la historia de la música).

Cada base de datos tiene un thesaurus o manual con su


correspondiente vocabulario, por lo que es necesario aclarar
que este vocabulario contiene un número limitado de
palabras o descriptores. Si no encontramos alguna palabra,
es posible recurrir a un sinónimo o a un término relacionado.
El caso es que las palabras o descriptores reflejen el
planteamiento del problema de investigación.

Hemos de decir que hoy en día algunas bases de datos


aceptan casi cualquier término.

103
Taller de Investigación II

Por ejemplo, en un estudio que analizó los factores que


determinan las decisiones de compra de las áreas de
adquisición de grandes empresas mexicanas, se seleccionó la
base de datos INFO (en administración) y las palabras o los
descriptores “PURCHASE” (compras) y “DEPARTMENT”
(departamento). Esta última no aparecía en el diccionario de
INFO, por lo cual se sustituyó por “SYSTEMS”.

El acceso a la base de datos y en consecuencia, al universo


de referencias, se efectúa mediante internet y posteriormente
los descriptores y las preposiciones actúan como
fundamentos del acceso a dicha base. El resultado
proporciona el número de referencias que se inscriben dentro
de los descriptores escogidos, y además, de cada referencia:
a) los datos completos (título, autor o autores, editorial o
revista, fecha de publicación, páginas, etc.), b) el resumen y
c) localización; incluso en algunas bases, la posibilidad de
obtener en línea, la referencia completa.

Asimismo, el investigador puede buscar las referencias físicas


en alguna biblioteca. Por otro lado, es posible solicitar
referencias de un periodo determinado (último año, 2009-
2010, últimos cinco años, etc.). Incluso, pedir el listado
cronológicamente (empezando por las referencias más
recientes).

Consulta manual a bancos o bases de datos

Ciertas bases de datos que se consultan por computadora


también pueden accesarse manualmente. Asimismo, otras
sólo pueden revisarse de forma manual pero este segundo
caso se trata de bases más antiguas, de mediados de la
década de 1990 hacia atrás). Las bases de datos manuales
están formadas por varios tomos o volúmenes que contienen
104
Taller de Investigación II

referencias, las cuales están compiladas en orden alfabético,


cronológico, por temática, autor o combinación de
posibilidades.

Al igual que las bases de datos electrónicas, las manuales se


actualizan en forma periódica: algunas de manera mensual y
otras bimestral, semestral o anualmente.

La manera de examinarlas varía de acuerdo con los


diferentes casos. Algunas se consultan igual que las bases de
datos cuyo acceso es electrónico: se utiliza un manual o
thesaurus, que contiene un diccionario o vocabulario de
descriptores.

Elegimos de éste los descriptores que se vinculen más


directamente con nuestro problema de investigación y
acudimos, por medio de un índice, a los volúmenes, los
apartados y las páginas indicadas para obtener referencias

Otras están organizadas por volúmenes y números


cronológicos que, a la vez, se encuentran estructurados por
autor, materias y/o títulos. En éstas comenzamos por el
volumen y/o número más reciente: acudimos a los índices y
en las páginas indicadas buscamos las referencias de interés.
Lo mismo hacemos con el penúltimo volumen y/o número
publicado, con el que le antecedió y así sucesivamente hasta
que encontremos suficientes referencias para desarrollar el
marco teórico.

Obviamente evaluamos con detenimiento si son útiles para


nuestra revisión de la literatura o marco teórico. Es
importarte percatarnos que después de los datos de las
referencias aparecen las palabras clave del thesaurus y de los
Communication Abstracts.

105
Taller de Investigación II

2. Manualmente en una biblioteca

También, podemos acudir directamente a las bibliotecas,


hemerotecas, videotecas, etc. para consultar directamente
libros, revistas, investigaciones y otras fuentes. Pero, esta
práctica está quedando cada vez más relegada por facilidades
que se encuentra en el ciberespacio.

3. A través de internet, mediante un motor de búsqueda:


Google, Yahoo, Copernic y otros.

En el ciberespacio encontramos un sinnúmero de motores de


búsqueda, aunque los más conocidos sean Google, Yahoo,
Copernico, que nos permite encontrar las fuentes de
información pertinente para nuestro estudio. Solo se requiere
de ciertas capacidades para ubicar la información o
conocimientos más recientes, confiables y de calidad.

Creswell (2005) hace un análisis de las ventajas y


desventajas de utilizar internet en la búsqueda de literatura
pertinente para la investigación, veamos:

Ventajas y desventajas de utilizar internet como fuente


para localizar bibliografía apropiadas

Ventajas Desventajas

Acceso fácil las 24 horas del día. Con frecuencia las investigaciones
colocadas en sitios web no son
revisadas por expertos
Gran cantidad de información en Los reportes de investigación
diversos sitios web sobre muchos incluidos en los sitios web pueden
temas. ser textos plagiados o que se
muestran sin el consentimiento
de los autores, sin embargo no lo
podemos saber.
Información en español. Puede ser muy tardado localizar
estudios sobre nuestro tema y
que sean de calidad, pues
abundan páginas o sitios que se
refieren a nuestro estudio, pero
no incluyen datos sino opiniones,

106
Taller de Investigación II

Ventajas Desventajas

ideas o servicios de consultoría.


Información reciente. La información puede estad
desorganizada, de manera que es
poco útil.
El acceso a los sitios web es Para tener acceso a la mayoría de
inmediato a través de los los textos completos de artículos,
buscadores. se debe pagar entre $ 10 y $ 50,
ya sea en la modalidad de pago
para ver el artículo durante 24
horas o con acceso permanente.
En la mayoría de los casos es
gratuito o de muy bajo costo.
El investigador puede crear una
red de contactos que le ayuden a
obtener la información que busca.
Los estudios que se localicen
pueden imprimirse de inmediato.

El proceso de búsqueda de información se resume


gráficamente en la figura siguiente, etapa por etapa, y
corresponde a cualquier estudio, aunque fundamentalmente
al caso de las investigaciones de corte cuantitativo.

Proceso de búsquedas de referencias:

Identificar términos o Seleccionar un motor de


palabras claves: pueden búsqueda: google, yahoo, etc.
derivarse de las variables de También puede seleccionar una
estudio base de datos

En búsqueda introducir los


Recomendaciones:
términos y las preposiciones
Utilice descriptores o palabras
booleanas de acuerdo a los
claves.
propósitos de la búsqueda.
Localice artículos, libros,
anuarios, guías.
Para la selección de
referencias se debe tomar en Obtener un listado de
cuenta actualidad, calidad, y referencias relacionados con la
similitud con las variables de investigación.
estudio. Revisarlas.
Respetar los derechos de Elegir las más adecuadas,
autor. primero unas cuantas para
Citar las referencias acorde a elaborar la estructura
las normas internacionales. temática.
Luego seleccionar las demás.

107
Taller de Investigación II

Para ampliar la búsqueda por medio de internet, hemos


elegido un documento que presenta la forma más actualizada
de hacerlo. Cabe señalar que muchas de las direcciones
electrónicas contenidas en él pueden cambiar, lo importante
es que se comprenda el proceso.

http://www.lib.berkeley.edu/TeachingLib/Guides/Internet/FindInfo.html
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa34/como_buscar_informacion_en_intern
et/index.htm
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa36/fuentes_informacion/index.htm
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa52/como_organizar_info/index.htm

Enumera las referencias para su estudio

108
Taller de Investigación II

PASO 5: Sistematización de la información


Durante la sistematización de la información se verifica la
existencia de la información necesaria y de la calidad requerida.
No solamente se debe verificar la cantidad sino también la
calidad de la información.
En esta etapa, se lee toda la información recopilada, se analiza y
se clasifica de acuerdo con la estructura temática.
PASO 6: Redacción del discurso científico
Luego de la sistematización de la información se decide la
información que se va a poner en cada estructura temática; al
redactar se tiene en cuenta la cohesión, coherencia, adecuación
y ortografía. Siempre se debe citar a los autores investigados.

Relación entre párrafos


Hay que estar muy conscientes del tipo de relación que estamos
construyendo entre los párrafos.
No se deben insertar párrafos sin relación con los anteriores y
posteriores o con una relación muy tangencial.
Los párrafos de un mismo punto o subpunto deben girar en torno a
la idea-eje (que además debe estar sintetizada en el titulo de ese
punto o subpunto) manteniendo el hilo conductor alrededor de la
idea-eje.
Son muy útiles los párrafos de introducción a un capítulo y de síntesis
final, así como los párrafos de transición que nos permiten transitar
de un punto a otro no de forma abrupta.

Errores frecuentes
 Presentar ideas sueltas sin utilizar correctamente los conectores
más adecuados. Ejemplo: Sin embargo…, no obstante…, en lugar
de…, a comparación de…, por otro lado…
 Pasar de una idea a otra sin ayudar al lector a entender la lógica
argumentativa utilizada.
 Ser muy esquemáticos en la presentación de las ideas.
 Presentar conceptos o tipologías realizadas por diversos autores sin
integrarlos, o por lo menos compararlos.

109
Taller de Investigación II

La coherencia en la presentación de las ideas


Al presentar las ideas o las referencias bibliográficas es importante
tener en cuenta el contexto geográfico, histórico y temporal en el que
el autor presenta sus ideas. Por otro lado, hay que reconocer los
enfoques, los paradigmas o las disciplinas que están detrás de las
ideas para poder discutirlos o compararlos.

Conectores
Para conseguir que un párrafo se vincule con otro de manera
coherente y lógica, se puede recurrir a distintos tipos de
conectores. Entre los conectores más usados en la redacción
científica se cuentan: (1) Conectores causa y efecto: por
consiguiente, puesto que, por lo tanto, en concordancia, etc.;
(2) Conectores de ruptura: pero, sin embargo, por otra parte,
a pesar de, etc.; (3) Conectores de resumen: en suma, en
conclusión, en síntesis, etc.; (4) Conectores comparativos:
como, así, de este modo, al igual que, etc.
Adicionalmente, los textos científicos presentan ciertos
requerimientos estilísticos que deben tomarse en
consideración. Así, se recomienda que los textos sean escritos
en tercera persona, aunque esto no debe ser tomado
rígidamente, ya que puede intercalarse el uso de la primera
voz (singular o plural) aunque sin exagerar su uso. Los
manuales de estilo científico también sugieren el uso de los
verbos en pasado.

En este rubro se utiliza las fichas de investigación para


estructurar las ideas, de tal forma que quede bien redactado;
siempre sustentado en citas textuales, utilizando las normas
adecuadas para su realización.

Veamos algunos modelos:

110
Taller de Investigación II

Modelo 1: La idea principal al inicio

La idea principal, idea fuerza o idea central aparece al inicio del


discurso; luego aparecen los fundamentos como citas textuales,
para finalmente esbozar una síntesis.

Tiene el siguiente esquema:

• Idea central
• Citas textuales
• Síntesis

Errores frecuentes en el manejo de fuentes


No se chequean los autores citados al interior del texto con los que
aparece en la bibliografía: Hay autores que no aparecen en la
bibliografía y al revés autores en la bibliografía que no han sido
citados al interior del texto.
Autores citados en el texto con nombres alterados o incompletos
en otras partes del texto y/o en la bibliografía.
Se utilizan fuentes de autores con discutible autoridad académica
sobre el tema.
Se cita textualmente sin advertirlo: no se ponen las comillas y el
formato respectivo de cita textual (omisión grave).
Ambigüedad en la autoría de la cita textual.
No se utiliza un formato adecuado para las citas textuales cortas
y/o largas (más de 40 palabras).
Cuando se citan dos textos del mismo autor publicados el mismo
año debe incluirse alguna referencia para distinguirlos.
Incorrecta forma de citar cuando el autor de la cita ha sido leído
en otro autor.

Modelo 2: La idea principal aparece al centro

En este caso la idea principal aparece al intermedio del discurso


científico. Tiene el siguiente esquema:
111
Taller de Investigación II

• Citas textuales
• Idea central
• Citas textuales
• Síntesis

Modelo 3: La idea principal aparece al final

En este caso la idea principal aparece al final del discurso


científico. Tiene el siguiente esquema:

• Citas textuales
• Idea central

112
Taller de Investigación II

Veamos un ejemplo del modelo 1:

Publicidad

“La publicidad es una técnica cuyo objetivo


fundamental es informar al público sobre la existencia
de bienes y servicios a través de los diferentes medios
de comunicación con el objetivo de obtener una
respuesta (…). Si no te conocen, No existes”

AVALOS, Juan M. (2006); Cómo gestionar una


marca. p. 172.

Publicidad

“Es la actividad que tiene como objetivo anunciar las


Fichas textuales

bondades del producto a través de los medios


publicitarios y apoyar así la acción de ventas. Es un
conjunto de ideas puestas en marcha para influir en
forma dinámica en los consumidores, llevándoles
mensajes inherentes a las ventajas y beneficios del
bien o servicio anunciado, con el fin de activar sus
decisiones de compra”

CRAINER, Sofía (2007). El verdadero poder de las


marcas. p. 213.

Publicidad

“Es una disciplina científica cuyo objetivo es persuadir


al público meta con un mensaje comercial para que
tome la decisión de compra de un producto o servicio
que una organización ofrece”

BASSAT, Luis (2003). El libro rojo de la publicidad.


p. 26.

113
Taller de Investigación II

Redacción del discurso científico,


respetando los aspectos formales

2.2. BASES TEÓRICO-CIENTÍFICAS


2.2.1. Publicidad
2.2.1.1. Definición
La publicidad es una disciplina científica, también considerado
como técnica, que tiene como objetivo influir en forma dinámica en los
consumidores o público meta, para que tome la decisión de compra de
un determinado producto. Asimismo, anuncia las bondades del producto
a través de diversos medios de comunicación.
Al respecto, Luis Bassat manifiesta:
“Es una disciplina científica cuyo
objetivo es persuadir al público meta con
un mensaje comercial para que tome la
decisión de compra de un producto o
servicio que una organización ofrece”
(Bassat,2003:26).

La publicidad es una disciplina científica porque su corpus científico ha sido


elaborado mediante el método científico; su fin último es la decisión de compra de un
determinado producto por el público meta, haciendo uso de un mensaje comercial.

Asimismo, Crainer (2007:213) enfatiza:


“Es la actividad que tiene como
objetivo anunciar las bondades del
producto a través de los medios
publicitarios y apoyar así la acción de
ventas. Es un conjunto de ideas puestas
en marcha para influir en forma dinámica
en los consumidores, llevándoles
mensajes inherentes a las ventajas y
beneficios del bien o servicio anunciado,
con el fin de activar sus decisiones de
compra”

Mediante la publicidad se anuncia las bondades del producto, así como de sus
ventajas y beneficios para influir en forma dinámica en los consumidores; es decir,
para que los consumidores decidan adquirir el producto.

114
Taller de Investigación II

Con mucho criterio, Juan Avalos sentencia:


“La publicidad es una técnica cuyo
objetivo fundamental es informar al
público sobre la existencia de bienes y
servicios a través de los diferentes
medios de comunicación con el objetivo
de obtener una respuesta (…). Si no te
conocen, No existes (sic)”
(Avalos;2006:172).

Es muy cierto que “si no te conocen, no existes”, precisamente la


publicidad se encarga de que los demás te conozcan, pero
esencialmente es necesario que te conozca el público objetivo, el público
consumidor.
Finalmente, los medios de comunicación se convierten en el canal a
través del cual se transmite la publicidad, con el propósito de persuadir a
los consumidores la compra de un determinado producto o servicio.

Para construir el discurso científico se puede seguir


uno de los siguientes métodos:

Método de mapeo

Este método sugerido por Creswell (2005) implica elaborar


un mapa conceptual y con base en éste, desarrollar la
revisión de la literatura y el marco teórico.

115
Taller de Investigación II

Como todo mapa conceptual, su claridad y estructura


depende de que seleccionemos los términos adecuados, lo
que a su vez, se relaciona con la formulación del problema.

Los conceptos claves del mapa permanecen o se desglosan,


según lo indique la literatura esencial que revisemos (estos
serán temas en el marco teórico). El mapa va desplegándose
en subtemas, como lo podemos apreciar en la figura
siguiente:

Se colocan los autores principales en el mapa

116
Taller de Investigación II

Entonces estructuramos el marco teórico con base en los


cuatro temas:

1. Definiciones, características y enfoques de…


2. Dimensiones de…
3. Modelos de..
4. Medición de..

De este modo se coloca el contenido de las referencias en


cada apartado.

Para saber qué revistas son importantes se considera el Factor de


Impacto (FI o Impact Factor), que es un indicador bibliométrico
elaborado por el Institute for Scientific Information (ISI) de EE. UU.,
el cual se publica en el Journal Citation Reports (JCR), donde se
recopilan las revistas por orden alfabético y materias. A cada revista
se le adjudica un número (FI) que se calcula al dividir la suma de las
citas hechas a esa revista durante un año y al dividirlo por el número
total de artículos publicados por dicha revista en los dos años
anteriores. Con este indicador se intenta medir el grado de difusión o
“impacto”, y por lo tanto de prestigio, que tiene dicha publicación,
aunque también es posible conocer el FI de un autor o institución.

Método por índices (vertebrado a partir de un índice


general)

La experiencia demuestra que otra manera rápida y eficaz de


construir un marco teórico consiste en desarrollar, en primer
lugar, un índice tentativo global o general, e irlo afinando
hasta que sea sumamente específico, para posteriormente
colocar la información (referencias) en el lugar
correspondiente dentro del esquema. A esta operación puede
117
Taller de Investigación II

denominársele “vertebrar” el marco teórico (generar la


columna vertebral de éste).

Por otra parte, es importante insistir en que el marco teórico


no es un tratado de todo aquello que tenga relación con el
tema y problema de la investigación, sino que se está
limitado por la formulación del. Si éste se refiere, por
ejemplo, a los efectos secundarios de un tipo de
medicamento concreto en adultos de un cierto perfil, la
literatura que se revise y se incluya deberá tener relación con
el tema en particular; no sería práctico incluir apartados
como: “La historia de los medicamentos”, “los efectos de los
medicamentos en general”, “las reacciones secundarias de los
medicamentos en bebés”, etc.

El proceso de “vertebrar” el marco teórico en un índice puede


representarse con el siguiente esquema.

118
Taller de Investigación II

De esta forma se completan los apartados con contenidos


extraídos de las referencias pertinentes para cada uno de
ellos; aunque primero se estructura el índice (la columna
vertebral).

Una vez que existe este índice, vemos si está completo, si le


faltan apartados o le sobran para afinarlos, posteriormente,
buscar referencias pertinentes para el desarrollo del marco
teórico.

Ahora se integran las referencias donde les corresponde.

La calidad de las fuentes utilizadas


Cuando uno está revisando bibliografía es muy importante
evaluar la calidad académica de la fuente. Para ello tome en
cuenta las siguientes preguntas que pueden ayudar a evaluar
las fuentes:
¿La fuente está actualizada?
¿Cuáles son las credenciales del autor?
En el caso de una revista o periódico ¿se lo tiene por
tendencioso favor de un particular punto de vista?
¿Tiene el autor algún interés en el tema que pueda
afectar la fiabilidad de la fuente?
¿La fuente está adecuadamente documentada, de modo
que los lectores puedan determinar a qué autoridades
recurre el autor como evidencia de apoyo?
En el caso de temas controversiales ¿la fuente ofrece una
perspectiva equilibrada y reconoce ambos lados del
argumento?
¿El libro fue publicado por una editorial respetada?
¿Qué reseñas recibió el libro?
¿El autor de una página de la web u otra fuente de
Internet es fiable? ¿Cuándo se publicó la fuente por
primera vez y cuándo se la editó por última vez? ¿Está
actualizada?
119
Taller de Investigación II

Redacta las bases teórico-científicas de la investigación:

120
Taller de Investigación II

Al culminar la elaboración del marco teórico, cabe reflexionar o


preguntarnos las siguientes cuestiones:

¿Se ha hecho una revisión adecuada de la literatura?


¿Se acudió a un banco de datos, ya sea de consulta manual o
por internet? ¿se pidieron las referencias de por lo menos 5
años atrás?
¿Se consultaron mínimo 4 revistas científicas que suelen tratar
el tema que nos interesa? ¿se pidieron las referencias de por lo
menos 5 años atrás a la fecha?
¿Buscamos en algún lugar donde había tesis y disertaciones
sobre el tema?
¿Buscamos libros sobre el tema al menos en dos buenas
bibliotecas?
¿Consultamos con más de una persona que sepa algo del tema?
Si aparentemente no existen referencias en bancos de datos,
bibliotecas, hemerotecas, videotecas y filmotecas, ¿escribimos
a alguna asociación científica del área dentro de la cual se
encuentra enmarcado el problema?

Esto es importante, ya que la revisión de la literatura revela que


estudios se han realizado anteriormente sobre el problema de
investigación, e indica lo que se está haciendo en la actualidad al
respecto, es decir nos da un panorama sobre el estado de
conocimiento en el que se encuentra nuestra temática de
investigación.

121
Taller de Investigación II

Muchas veces es necesario volver a evaluar el planteamiento del


problema debido a que ahora se conoce la problemática de
investigación con mayor profundidad y considera importante
cuestionarse:

 ¿El planteamiento de problema se mantiene vigente o requiere


modificaciones?
 De ser así, ¿qué tiene que modificarse?
 ¿Realmente vale la pena realizar la investigación planteada?
 ¿Es posible efectuarla?
 ¿Cómo puede mejorarse el planteamiento original?
 ¿De qué manera la investigación es novedosa?
 ¿El camino a seguir es el correcto?

Las respuestas a estas preguntas hacen que el planteamiento se


mantenga, se perfeccione o sea sustituido por otro. Una vez
reevaluado el planteamiento del problema, se comienza a pensar en
términos más concretos en la investigación que se va a realizar.

122
Taller de Investigación II

5.3. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL O DEFINICIÓN


DE TÉRMINOS BÁSICOS

PASO 1: Selección de los términos a definir

Se debe seleccionar aquellos términos que se va a emplear en


el estudio y que necesitan una definición propia del autor, para
que se entienda de esa manera en todo el proceso de
investigación.

Entonces, esta selección nunca debe ser muy extensa, que se


asemeje a un glosario; sino de esclarecer cómo se debe
entender algunos términos propios de la investigación y que
son verdaderamente necesarios.

PASO 2: Definición conceptual y operacional de los


términos seleccionados

Defina conceptual y operacionalmente los términos


seleccionados, es necesario tener en cuenta las teorías tratadas
en las bases teórico-científicas.

123
Taller de Investigación II

Redacta la definición de términos básicos:

124
Taller de Investigación II

5.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS

Se copia las hipótesis del plan de investigación y/o matriz de


coherencia. Si es necesario se puede hacer los reajustes
necesarios.

5.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Como quiérase que la operacionalización de las variables se ha


realizado en el plan de investigación, ahora solo queda revisarla
y si es necesario reestructurarla, puesto que se cuenta con
mayores luces teóricas. Para tal efecto, se debe utilizar la
siguiente matriz:

Matriz de operacionalización de variables

DEFINICIÓN DEFINICIÓN SUB


HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES DIMENSIONES
CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLES

Realiza la operacionalización de las variables:


DEFINICIÓN DEFINICIÓN SUB
HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES DIMENSIONES
CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLES

125
Taller de Investigación II

Una investigación sin un marco teórico bien elaborado, sería como


una columna vertebral sin el cerebro, que oriente todo el proceso de
investigación.

Por ello, se debe prestar mucha atención a la construcción del marco


teórico, que está compuesto por el marco referencial, las bases
teórico-científicas y el marco conceptual.

Es preciso, para su redacción, utilizar técnicas apropiadas y dejar de


lado el plagio y la copia sin sentido de diversas fuentes de internet.

1) BISQUERRA, Rafael (1996). Métodos de investigación


educativa, guía práctica. 2da. edición, Madrid – España:
Ceac.

2) DÍAZ SAUCEDO, Antonio y otros (2000). Guía práctica para


preparar proyectos de investigación de tesis. Lima –
Perú: Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y
Valle” La Cantuta.

3) HERNANDEZ SAMPIERI, R. y otros (2001). Metodología de la


investigación. 10ma. edición. México – Mc Graw Hil.

4) SIERRA BRAVO, R., (1983). Técnicas de investigación


Social. Madrid – España: Paraninfo.

126
Taller de Investigación II

Una vez redactado el marco teórico, queda como siguiente paso la


redacción del capítulo correspondiente a la metodología de la
investigación.

Por ello, la siguiente Unidad Temática trata de este aspecto


fundamental en todo estudio.

127
Taller de Investigación II

QUINTA AUTOEVALUACIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________


FECHA: _________________________
1. ¿Qué es el marco teórico?
2. Explique los métodos para construir el marco teórico.
3. Redacte el discurso científico de su estudio siguiendo los tres
modelos de redacción.
4. ¿Qué errores se debe evitar en la construcción del marco
teórico?
5. ¿Qué función cumple el texto argumentativo en el marco
teórico? ¿Cuál es su estructura?

128
Taller de Investigación II

UNIDAD TEMÁTICA VI

CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO DE LA


INVESTIGACIÓN

Al terminar esta Unidad Temática, usted debe:


 Diseñar la metodología científica acorde al problema abordado.
6.1. DETERMINACIÓN DEL TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
PASO 1: Determinación y evaluación del tipo de
investigación
Se determina y evalúa el tipo de investigación acorde a la
formulación del problema. Se debe cuidar que la redacción, en
todo este capítulo, se efectúe en tiempo pasado y en primera o
tercera persona, de preferencia en plural.

TIPOS, NIVELES Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


NIVELES ESTUDIOS QUE
TIPOS DISEÑOS
(Dankhe, 1986) DAN LUGAR

Exploratorio Descriptivos Informe, ensayo,


monografía,
BÁSICA O Descriptivo Descriptivos
tesina, tesis
SUSTANTIVA Correlacional Correlacionales
Explicativo Descriptivos
Cuasi
Sustantiva
experimentales
(Rodríguez, 1986)
APLICADA O Experimentales
Tesis
TECNOLÓGICA Cuasi
Operativa
experimentales
(Rodríguez, 1986)
Experimentales

129
Taller de Investigación II

PASO 2: Determinación del nivel de investigación

Se determina el nivel de investigación en función al problema en


estudio y al tipo de investigación.

Redacta el tipo y nivel de investigación

6.2. ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

PASO 1: Elección del diseño de investigación

El diseño de investigación se selecciona o elige teniendo como


fundamento el problema formulado, el tipo y nivel de
investigación y la hipótesis formulada.

Redacta el diseño de investigación:

130
Taller de Investigación II

Errores frecuentes
 Se define el tipo de investigación sin fundamentarlo.
 No se explica bien las etapas reales del proceso de
investigación realizado.
 No se explicita el contexto ni el momento en el que se
desarrolló la investigación (contexto, espacios, tiempos,
fechas).
 No se explicitan los criterios de selección de la muestra.
 No se conoce quiénes son los sujetos que han formado parte
de la muestra. Si bien es cierto que los informantes de una
investigación pueden mantenerse en el anonimato por
cuestiones éticas, es necesario codificar a los informantes y
caracterizar a la muestra.
 No se describen las características del instrumento utilizado y
por qué ha sido ese y no otro el utilizado.
 No se incluye en el anexo el instrumento aplicado.
 No se explica cómo ha sido el proceso de validación (prueba
piloto o juicio de expertos) del instrumento.
 Para el caso de estudios que contienen información cualitativa
no se señalan los criterios con los cuales han sido elegidas las
citas textuales que aparecen en el informe.

6.3. SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA

PASO 1: Selección de la población de estudio

La selección de la población obedece al criterio de amplitud o


cobertura de la investigación. Para tal, efecto se debe describir a
la población de estudio. Además, los resultados de la
investigación se van a generalizar a la población definida.

PASO 2: Selección de la muestra de estudio

131
Taller de Investigación II

La muestra de estudio se debe seleccionar siguiendo


determinada técnica de muestreo.

La selección de la muestra obedece al diseño de investigación y


al problema formulado.

Para determinar la muestra se debe:

1) Precisar las unidades de la muestra: si son sujetos, objetos,


grupos de ellos, documentos, libros contables, etc.

2) Precisar el tipo de universo: si es infinito o finito.

3) Determinar el tamaño de la muestra, en función a su


significatividad.

Redacta la población y muestra de la investigación:

6.4. ESPECIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

PASO 1: Determinación del método de investigación

Teniendo en cuenta el problema, las hipótesis y el diseño de


investigación se determina el método de investigación a utilizar
en todo el proceso.

132
Taller de Investigación II

PASO 2: Establecimiento de los procesos del método de


investigación

En seguida, se debe establecer los procesos propios del método


seleccionado.

MÉTODO PROCEDIMIENTOS
1) Definir el problema
2) Formular la hipótesis u objetivos que direcciones la
investigación
Histórico
3) Recolectar información, utilizando técnicas apropiadas
4) Informar resultados, interpretaciones y conclusiones,
apoyados en bibliografías
1) Definir en términos claros y específicos las características a
describir
2) Expresar cómo se van a realizar las observaciones; cómo se
Descriptivo van a seleccionar las muestras; qué técnicas de observación
van a ser utilizadas.
3) Recolección de datos
4) Efectuar el informe de los resultados
1) Revisar la literatura relativa al problema. Identificar y definir
el problema.
2) Formular la hipótesis explicativa, deducir sus consecuencias
en términos observables y definir términos básicos.
3) Elaborar plan experimental:
Identificar todos los factores o variables no
experimentales que puedan afectar el experimento y
determinar cómo controlarlas.
Seleccionar el diseño experimental apropiado.
Seleccionar una muestra representativa de sujetos,
asignarlos a los grupos y a uno de éstos asignarle el
Experimental
tratamiento experimental.
Seleccionar o elaborar instrumentos para realizar el
experimento y medir sus resultados.
Elaborar procedimientos para recoger los datos del
experimento.
Enunciar la hipótesis nula.
4) Realizar el experimento.
5) Organizar los resultados estadísticamente apropiada, de
modo que se pueda apreciar claramente el efecto.
6) Aplicar la prueba de significación estadística apropiada.
7) Informar los resultados por escrito.
133
Taller de Investigación II

MÉTODO PROCEDIMIENTOS
1) Definir el problema
2) Revisar la literatura
3) Determinar el diseño
Correlacional 4) Recoger los datos
5) Analizar los datos utilizando técnicas estadísticas
correlacionales
6) Interpretar e informar los resultados
1) Enunciar los objetivos de la investigación. Indicar cuál es la
unidad de estudio, el caso y qué características, relaciones y
procesos se van a observar.
2) Indicar cómo se selecciona el caso y qué técnicas de
Estudio de observación van a ser utilizadas.
casos 3) Recoger los datos
4) Organizar los datos en alguna forma coherente que
reconstruya la unidad de estudio.
5) Informar los resultados y discutir su significación en función
de los objetivos propuestos al inicio de la investigación

Especifica los métodos de investigación:

134
Taller de Investigación II

6.5. SELECCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE


RECOLECCIÓN DE DATOS

PASO 1: Selección de técnicas de investigación a utilizar


en el proceso de recolección de datos

Es imprescindible la selección de las técnicas a utilizar en el


proceso de elaboración de datos. Esta selección obedece a la
característica de las variables y de los indicadores.

PASO 2: Selección de instrumentos de investigación a


utilizar en el proceso de elaboración de datos

La elección de los instrumentos de investigación obedece a las


técnicas seleccionadas y a las características de las variables y
de los indicadores.

Cuando no se tiene los instrumentos validados y estandarizados


se debe proceder a la elaboración de dichos instrumentos,
teniendo cuidado se ser válidos y confiables.

Para tal efecto, se debe seguir los procedimientos especificados


en el módulo del Taller de investigación I.

135
Taller de Investigación II

¿Qué significa medir?


De acuerdo a definiciones clásicas como la de Stevens (1951),
significa “asignar números o valores a objetos y eventos de acuerdo a
reglas”. Sin embargo, como lo señala Carmines y Zeller (1979), esta
definición es más apropiada para las ciencias físicas que para las
ciencias sociales, las cuales trabajan con una serie de conceptos más
abstractos que no pueden verse directamente o tratarse como
productos o resultados.
Este razonamiento nos hace sugerir que es más adecuado definir
medición como el “proceso de vincular conceptos abstractos con
indicadores empíricos”, proceso que se realiza mediante un plan
explícito y organizado para clasificar y frecuentemente cuantificar los
datos que puedan suministrar de las variables en estudio. Un
instrumento de medición adecuado va a ser aquél que registra datos
observables que verdaderamente representan los conceptos o
variables (más abstractas) en estudio.

Detalla las técnicas e instrumentos de investigación:

136
Taller de Investigación II

6.6. DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA


RECOLECCIÓN DE DATOS

PASO 1: Determinación de las actividades a efectuar en el


proceso investigatorio

Se debe determinar las actividades a efectuar durante el proceso


de investigación.

Requisitos de un instrumento de investigación


Todo instrumento de recolección de datos debe reunir dos
requisitos esenciales: confiabilidad y validez.
La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al
grado de precisión o exactitud de la medida, en el sentido de
que si aplicamos repetidamente el instrumento al mismo sujeto
u objeto produce iguales resultados. Es el caso de un balanza o
de un termómetro, los cuales serán confiables si al pesarnos o
medirnos la temperatura en dos ocasiones seguidas, obtenemos
los mismos datos.
La validez se refiere al grado en que un instrumento mide la
variable que pretende medir. Por ejemplo, un test de
inteligencia no será válido, si lo que mide es realmente memoria
y no inteligencia. Ciertas variables como el sexo, la
nacionalidad, son muy fáciles de observar o de preguntar y
obtener una respuesta válida. Pero cuando se trata de diversas
variables que se trabajan en ciencias sociales como
motivaciones, actitudes, sentimientos, emociones, etc., la
validez del instrumento que pretenda medirlas se torna más
compleja, y por lo tanto, cabe preguntarse si ¿realmente el
instrumento estará midiendo lo que pretende medir?

137
Taller de Investigación II

PASO 2: Concertación con las autoridades para el


desarrollo de la investigación

Es necesario concertar con las autoridades de las instituciones


comprendidas en la muestra de estudio para aplicar los
instrumentos de investigación, haciéndole conocer los objetivos
de la investigación y el cronograma de actividades.

Evidencias de la validez
 Evidencia relacionada con el contenido: la validez de
contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja
un dominio específico de contenido de lo que se mide. Un
instrumento de medición debe contener representados a
todos los ítems del dominio de contenido de las variables.
 Evidencia relacionada con el criterio: la validez de criterio
implica que la medición del instrumento se ajusta o sirve a
un criterio externo. Si el criterio se ajusta al futuro se habla
de validez predictiva. Si el criterio se fija en el presente se
habla de validez concurrente; es cuando los resultados del
instrumento correlacionan con el criterio en el mismo
momento o punto de tiempo.
 Evidencia relacionada con el constructo: la validez de
constructo es probablemente la más importante, sobre todo
desde la perspectiva científica, ya que se refiere al grado en
que una medición aportada por un instrumento relaciona
consistentemente con otras mediciones que han surgido de
hipótesis y construcción de teorías antecedentes.
VALIDEZ TOTAL = Validez de contenido + validez de
criterio + validez de constructo
Cabe agregar que un instrumento de medición puede ser
confiable pero no válido, puede medir consistentemente un
aspecto más no medir lo que pretende medir el investigador.
Por ello, es requisito que un instrumento de investigación
demuestre ser confiable y válido.

138
Taller de Investigación II

PASO 3: Aplicación de los instrumentos de investigación

Dependiendo del tipo de investigación y del diseño propuesto se


debe aplicar los instrumentos de investigación previamente
validados.

¿Qué implica la etapa de recolección de datos?


Una vez seleccionado el tipo y el diseño de investigación
apropiado y la muestra adecuada de acuerdo a nuestro
problema de estudio, la siguiente etapa consiste en recolectar
los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la
investigación.
Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente
vinculadas entre sí:
1. Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en
el estudio del comportamiento o elaborar uno que sea válido
y confiable, de lo contrario, no podremos basarnos en sus
resultados para realizar conclusiones.
2. Aplicar ese instrumento, es decir, obtener las observaciones
y mediciones de las variables que son de interés para
nuestro estudio.
3. Codificar, analizar e interpretar estas mediciones.

Redacta las estrategias para la recolección de datos:

139
Taller de Investigación II

6.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

PASO 1: Selección de las técnicas de procesamiento de


datos

Determinar las técnicas estadísticas a utilizar en el


procesamiento y análisis de datos; pudiendo ser estadígrafos de
la estadística descriptiva y/o inferencial.

Redacta las técnicas e instrumentos de procesamiento y


análisis de datos de la investigación:

140
Taller de Investigación II

6.8. SELECCIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE


INVESTIGACIÓN

PASO 1: Selección de los instrumentos de investigación


La selección de los instrumentos procede en el caso de utilizar
instrumentos estandarizados y validados con anterioridad.
PASO 2: Validación de los instrumentos de investigación
La validación de los instrumentos se realiza siguiendo los
procedimientos de cada forma de validación; por juicio de
expertos, por prueba piloto y/o por constructo.

Factores que afectan la confiabilidad y la validez


a) La improvisación. Algunas personas creen que elegir un
instrumento de medición o desarrollar uno es algo fácil y que no
requiere de supervisión alguna. Para poder construir un
instrumento se requiere conocer muy bien la variable que se
pretende medir y la teoría que la sustenta.
b) El no estar validados en el contexto donde se aplican. Traducir un
instrumento, aún cuando adaptemos los términos a nuestro
lenguaje no es ni remotamente validarlo. Es simplemente un
primer paso ya que validar un instrumento implica realizar una
investigación extensa y compleja. Los grupos, las personas
cambian y tienen valores diferentes de acuerdo a la cultura. Por lo
tanto, se deben aplicar instrumentos ya validados en el contexto.
c) El instrumento es inadecuado o no es empático. Hay instrumentos
que tienen un lenguaje muy elevado para el entrevistado o no
toma en cuenta diferencias de sexo, edad nivel ocupacional y
educativo; todo esto puede resultar en errores de validez y
confiabilidad del instrumento de investigación.
d) Las condiciones en que se aplica el instrumento. El ruido, presionar
para que una persona conteste un instrumento largo en un período
de tiempo corto, el hambre o falta de motivación para responder
influirá negativamente en la validez y confiabilidad de la medida.
e) Los aspectos mecánicos. Que el instrumento tenga instrucciones
precisas, que se lea bien (si se trata de un cuestionario escrito),
que no le falten páginas, que haya un espacio adecuado para
contestar.

141
Taller de Investigación II

Detalla la forma de selección y/o validación de los


instrumentos:

Procedimientos para calcular la confiabilidad


Es casi imposible que una medición sea perfecta, generalmente se tiene un margen de
error. Desde luego, se trata que este error sea el mínimo posible y para ello hay
formas de calcular la confiabilidad y la validez.
Para la confiabilidad, generalmente todos los procedimientos utilizan fórmulas que
producen “coeficientes de confiabilidad”, los cuales pueden oscilar entre 0 y 1, donde 0
significa confiabilidad nula y 1 representa el máximo de confiabilidad. Entre más se
acerque el coeficiente a 0 habrá mayor error en la medición. Los procedimientos más
utilizados son:
 Medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest). Un mismo instrumento es
aplicado dos o más veces a un mismo grupo de personas. Si la correlación entre los
resultados de las diferentes aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se
considera confiabl. Desde luego, el período de tiempo entre las mediciones es un
factor a considerar. Si es muy largo, otros factores como maduración o cambio de
condiciones pueden afectar la segunda medida. Si es muy corto, las personas
pueden recordar cómo contestaron la primera vez y aparecer como más
consistentes la segunda vez.
 Medidas paralelas o formas equivalentes de medir. En este procedimiento no se
aplica el mismo instrumento de medición sino dos o más versiones equivalentes de
éste. Las versiones deben ser similares en contenido, instrucciones, duración, etc. El
instrumento es confiable si la correlación entre los resultados de las dos o más
pruebas administradas es significativamente positiva.
 Método de mitades divididas. Aquí se administra un solo instrumento, una sola vez,
pero se dividen las preguntas o los ítems (Por ejemplo los ítems pares con respecto
a los impares, o la primera mitad con respecto a la segunda mitad). Si
correlacionan los resultados de las dos partes, se considera el instrumento
confiable. Ahora bien, la confiabilidad varía de acuerdo al número de ítems de la
prueba. Cuanto más ítems mayor es la confiabilidad.
 Cotejo entre observadores. Se utiliza fundamentalmente cuando se aplican
instrumentos de observación y registro. Dos o más observadores aplican el mismo
instrumento al mismo tiempo. Luego se calcula la correlación de aspectos
coincidentes observados. Se considera confiable el instrumento si hay un porcentaje
de coincidencias superior al 80%. Por supuesto que este método implica que los
observadores tengan el mismo nivel de preparación o de entrenamiento para
observar.

142
Taller de Investigación II

Procedimientos para calcular la validez


Para calcular la validez. La validez que más interesa obtener en una
investigación es la validez de contenido. Para obtener validez de contenido
debemos tener en cuenta:
 Primero, revisar como ha sido tratada la variable por otros investigadores
anteriormente.
 Segundo, elaborar un universo de ítems tan amplio como sea posible, para
medir la variable en todas sus dimensiones.
 Tercero, se consulta con investigadores familiarizados con el tema y la
variable a medir para ver si el contenido es exhaustivo. Esto se conoce con
el nombre de validación por juicio de expertos.

Cuando se redacta la metodología de investigación, en primer lugar


se detalla el tipo y nivel de investigación; luego se precisa el diseño
apropiado; acto seguido se selecciona la población y muestra de
estudio; posteriormente se detallan los métodos de investigación a
utilizar, precisando el método general y los métodos específicos; para
después diseñar y/o seleccionar las técnicas e instrumentos de
elaboración de datos; después se debe determinar las estrategias
para la elaboración de datos; antes de finalizar, se seleccionan las
técnicas de procesamiento y análisis de datos; y, finalmente, se
menciona las formas de selección y validación de los instrumentos de
investigación.

Recolectar los datos implica seleccionar un instrumento de medición


disponible o desarrollar uno propio, aplicar el instrumento de

143
Taller de Investigación II

medición y preparar las mediciones obtenidas para que puedan


analizarse correctamente.

En toda investigación medimos las variables contenidas en las


hipótesis.

Un instrumento de medición debe cubrir dos requisitos: confiabilidad


y validez. La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación
repetida de un instrumento de edición al mismo sujeto u objeto,
produce iguales resultados. La validez se refiere al grado en que un
instrumento de medición mide realmente las variables que pretende
medir.

1) BISQUERRA, Rafael (1996). Métodos de investigación


educativa, guía práctica. 2da. edición, Madrid – España:
Ceac.
2) BRIONES, G. (1990). Formación de docentes en
investigación. Módulos 1,2,3,4. Secretaría Ejecutiva del
Convenio Andrés Bello. Colombia: Litografías.
3) CISE (1997), La investigación educativa para la
innovación curricular. Módulo 2, Lima - Perú: CISEPUCP.
4) FLICK, Uwe (2004). Introducción a la investigación
cualitativa. Madrid – España: Morata.
5) VALLÉS, M. (1997). Técnicas cualitativas de
investigación social: reflexión metodológica y práctica
profesional. Madrid - España: Síntesis.
6) VIEYTES, R. (2004). Metodología de la investigación en
organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y
técnicas. Buenos Aires - Argentina: De las ciencias.

144
Taller de Investigación II

Luego de redactar la metodología de la investigación, corresponde la


redacción del capítulo referente a los resultados y discusión. La
siguiente unidad temática corresponde a dichos aspectos.

145
Taller de Investigación II

SEXTA AUTOEVALUACIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________


FECHA: _________________________
1. Explica la relación existente entre el problema, la formulación
del problema, el tipo y nivel de investigación, los métodos de
investigación y el diseño de investigación.
2. ¿Qué relación existe entre la población y muestra de estudio?
3. ¿Cuáles son los criterios para la validez y confiablidad de los
instrumentos?
4. Señala las técnicas e instrumentos de investigación que se ha
utilizado en tu estudio.

146
Taller de Investigación II

UNIDAD TEMÁTICA VII

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al terminar esta Unidad Temática, usted estará en condiciones


de:

 Elaborar la presentación, sistematización, análisis e


interpretación de datos.

 Redactar la discusión de los resultados.

7.1. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIMENTACIÓN

PASO 1: Descripción en detalle de la experimentación

Este paso corresponde exclusivamente a las investigaciones


aplicadas; porque en las investigaciones básicas no se hacen
ningún tipo de experimentos. En ese caso se pasa al siguiente
punto.

Se describe pormenorizadamente el proceso de experimentación


que se ha ejecutado con el grupo experimental.

Se debe indicar contextos, fechas, sujetos, momentos, espacios


en que se ha desarrollado el proceso de experimentación;
asimismo, se debe detallar las formas de control de las
variables: independientes, dependientes e intervinientes.

Además, debe incluir información sobre el tratamiento en cada


grupo: experimental y control.

147
Taller de Investigación II

Redacta el proceso de experimentación:

7.2. PRESENTACIÓN, SISTEMATIZACIÓN, ANÁLISIS E


INTERPRETACIÓN DE DATOS

PASO 1: Codificación de los datos

Los datos obtenidos mediante los instrumentos de investigación,


en primera instancia, se codifican teniendo en cuenta que deben
ser incorporados a una matriz para su procesamiento por
computadora.

PASO 2: Presentación y sistematización de los datos

Es necesario hacer la presentación y sistematización de datos en


tablas, cuadros, gráficos o matrices. Para tal efecto, se recurre al
auxilio de programas estadísticos computarizados.

Entre los programas de computadora más conocidos tenemos:


BMDP, ESP, OSIRIS, SAS y SPSS.

Paso 3: Análisis de los datos

Puesto que, prácticamente ya nadie realiza el análisis de datos


en forma manual, especialmente si se tiene un volumen de datos

148
Taller de Investigación II

considerable, ahora se realiza este análisis mediante programas


computarizados.
Por otra parte, en casi todas las instituciones de educación
superior, centros de investigación, empresas y sindicatos se
dispone de sistemas de cómputo para archivar y analizar datos.
En consecuencia, ha disminuido la importancia en los
procedimientos de cálculo de los datos sino se enfatiza en la
interpretación de los resultados obtenidos. Es decir, de un
tiempo a esta parte el investigador se interesaba tanto en
calcular como interpretar las medidas de tendencia central,
ahora se enfatiza en la interpretación de dichas medidas, puesto
que los sistemas computarizados se encargan de los cálculos
respectivos.

Errores frecuentes en trabajos de corte cuantitativo


 Realizar el análisis por indicador o ítem de pregunta (en caso
de cuestionario) sin integrar el análisis.
 Se suman tablas o gráficos sin agruparse en torno a las
categorías o variables de estudio.
 Presentar tablas y gráficos al mismo tiempo para mostrar el
mismo dato. Recomendamos no abusar de ello y escoger la
manera más ilustrativa para presentar los resultados.
 Quedarse a un nivel descriptivo de las tablas o gráficos; o
peor aún, solo verbalizar cada uno de los resultados. Por
ejemplo: “Como vemos en la tabla Nº 3, respecto a la
pregunta 2, el 75% de los alumnos contestó siempre, 10%
contestó casi siempre, 8% señaló nunca, 4% casi nunca y 3%
contestó a veces”.
 No se logra interpretar los datos aprovechando el marco
teórico para confirmar o contrastar ideas. Sugerimos utilizar:
“Este dato contrasta con el estudio presentando por.....”.
“Estas tendencias de opinión confirman lo señalado por.....”
 Se presentan de modo desordenado las tablas y gráficos en el
anexo.

149
Taller de Investigación II

Para efectuar esta tarea el investigador debe tomar decisiones


sobre que pruebas estadísticas va a ejecutar. Esta decisión lo
toma teniendo en cuenta las variables de estudio, la hipótesis
planteada y el interés del investigador.
Acto seguido deberá seleccionar los programas estadísticos
disponibles en el medio; también puede elaborar el programa de
análisis respectivo. Luego se pone en ejecución del análisis en la
computadora. Finalmente, se obtienen los análisis
correspondientes traducidos en cifras o datos estadísticos.
Entre las medidas que con mayor frecuencia se utiliza en el
análisis de los datos tenemos: Medidas de tendencia central,
medidas de dispersión y medidas de forma.

Errores frecuentes en trabajos de corte cualitativo


 Realizar el análisis por sujeto/informante y no por categorías
encontradas.
 Se presentan excesivas citas textuales y sin una codificación.
O bien se presentan citas que no corresponden al análisis que
se está realizando.
 Se presentan citas textuales sin una contextualización básica
de las mismas o sin saber bien quién lo ha dicho. Para ciertos
casos el conocimiento de información de la institución o del
sujeto en estudio puede ayudar a comprender mejor las
significaciones de una información y que es necesario que el
lector lo sepa.
 No se logra interpretar las citas o datos aprovechando el
marco teórico para buscar posibles significados,
problematizar o contrastar la información.
 Etiquetar forzadamente el análisis y la interpretación de los
datos con conceptos provenientes del marco teórico
 Generalizar la información recolectada cuando ello no es
posible por los límites de la investigación de este tipo.
 Hablar sólo de “mayorías”, cuando en un trabajo cualitativo
interesa dar cuenta de las tensiones o posiciones contrarias.

150
Taller de Investigación II

Menciona los estadígrafos a utilizar en el análisis de datos


precisando los programas a utilizar:

Paso 4: Interpretación de datos

La interpretación de datos supone un proceso de abstracción, de


búsqueda de relaciones, búsqueda de regularidades, patrones o
constantes, y búsqueda de significados. Es necesario pasar de
describir lo que se encuentra: ¿qué está pasando? a interpretar:
¿Qué podría estar significando ello?, ¿por qué está pasando así?
Todo ello en diálogo con la literatura revisada.

Para tal efecto, debe interpretar en forma individual y


globalizada los resultados obtenidos por cada una de las medidas
utilizadas.

Por ejemplo, que significa la moda, mediana, media aritmética


obtenidas.

151
Taller de Investigación II

Efectúa la interpretación de datos se su estudio:

152
Taller de Investigación II

7.3. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Paso 1: Determinación del estadígrafo a utilizar

Los aspectos tener en cuenta para determinar el estadígrafo para


la contrastación de hipótesis son:

Variables de estudio
Población y muestra
Tipo de investigación

Todos los estadígrafos a utilizar corresponden a la estadística


inferencial, puesto que la finalidad es generalizar los resultados a
una población a partir de la muestra de estudios.

Los estadígrafos más utilizados para la contrastación de hipótesis


son la chi cuadrada, t de student, prueba de signos, correlación
de Spearman y otros.

Paso 2: Aplicación del estadígrafo seleccionado

Una vez determinado el estadígrafo de prueba, se pone en


ejecución siguiendo los procedimientos propios de cada
estadígrafo.

Veamos un ejemplo en el caso de la t de student:

A. Determinación del nivel de significancia

Nivel de significación = 0,05

El nivel de significancia y el intervalo de confianza son niveles


de probabilidad de cometer un error o equivocarse en la
prueba de hipótesis o la estimación de parámetros. Los
niveles más comunes en ciencias sociales son los del 0,05 y
0,01.

153
Taller de Investigación II

B. Planteamiento de la hipótesis nula (H0) y de la hipótesis


alterna (H1)

H0 = Es la hipótesis contraria a la hipótesis alterna.

H1 = Esta hipótesis estadística que se pretende demostrar


mediante la investigación.

C. Cálculo de la t tabular (tT)

Este cálculo se realiza mediante la tabla de distribución normal


de la t de Student con los grados de libertad (g.l.) y de las
muestras (N1 + N2):

g.l. = (N1 + N2) – 2

D. Cálculo de la t calculada (tc)

Dependiendo del tamaño de muestra y de los grupos de estudio


se utiliza diversas fórmulas. Una de las fórmulas es:

x1 x2 1 2
t
S x2 S x2
n1 n2

E. Conclusión estadística

La conclusión estadística se determina efectuando la


comparación de la t calculada con la t tabular.

Cuando la tc > tT, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la


hipótesis nula. Pero, cuando la tc < tT, se acepta la hipótesis nula
y se rechaza la hipótesis alterna.

154
Taller de Investigación II

Redacta la contrastación de hipótesis:

155
Taller de Investigación II

7.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Paso 1: Redacción de la discusión de resultados

La discusión de resultados es lo más difícil de redactar, porque


supone una abstracción profunda y un conocimiento amplio del
marco teórico.

Aún así los resultados obtenidos sean validos y muy


interesantes, si la discusión está redactada de manera deficiente,
toda la investigación se verá seriamente afectado.

Usualmente cuando se llega a esta parte del trabajo, el


investigador suele estar un poco cansado por eso es importante
tomar esta parte del trabajo con tranquilidad.

La discusión de los resultados es sencillamente entrelazar los


datos y resultados que se encontraron en la investigación con los
datos o información de la base teórica y los antecedentes.

Así, la discusión de resultados consiste en explicar los resultados


obtenidos y comparar estos con datos obtenidos por otros
investigadores. Es una evaluación crítica de los resultados desde
la perspectiva del autor, tomando en cuenta los trabajos de otros
investigadores y el propio.

La discusión propone interpretar y analizar los resultados de la


investigación de donde saldrán los elementos para plantear las
conclusiones, teniendo cuidado de no caer en repeticiones de los
resultados. Es una relación entre hechos y explicaciones, sin
sintetizar todo lo que se ha dicho. Este espacio en el trabajo está
destinado de un cierto modo a respaldar la hipótesis general o de
discutirla; y, explicar y comparar los resultados obtenidos con la
teoría para así hallar las conclusiones. Por supuesto, antes de
discutirlos ya se ha hecho la descripción y por lo tanto se pueden

156
Taller de Investigación II

ir mencionando un poco esos resultados a medida que se van


discutiendo, pero no repetirlos en detalle.

Cuando se repiten los resultados en lugar de compararlos y


discutirlos genera débiles comparaciones, así como la ausencia
de lógica en la discusión empírica o se hace excesivamente
teórica.

Los resultados deben compararse con estudios que sean


objetivamente comparables, con estudios que compartan la
hipótesis, o que la contradicen. Pues, sobre ellos es que se
construye el análisis, que pueden responder las interrogantes:

¿Se parecen los resultados?

¿Por qué se considera que difieren los resultados?

Vale la pena comparar los resultados con estudios que apoyan y


comparten ideas importantes del trabajo que se están
realizando. Todas estas comparaciones y análisis deben señalar
la fuente citando los autores empleando las normas
internacionales o institucionales. Lo ideal es hacer una discusión
puntual, no prolongar innecesariamente la discusión de manera
redundante, esto distrae al lector y perturba lo importante de la
discusión. El hecho de que sea larga y exuberante no implica que
sea una buena discusión.

Por otro lado, la discusión es apropiada para hacer


cuestionamientos sobre el tema estudiado y proponer nuevas
corrientes y perspectivas para futuras investigaciones. No tiene
necesidad de ser muy larga, pero si lo suficientemente claro ya
que estas líneas orientarán a futuros investigadores del mismo
campo. De este modo, es conveniente seguir una línea
organizada para el abordaje de la discusión de los resultados:

157
Taller de Investigación II

 Comenzar con las relaciones y generalizaciones que los

resultados indican.

 Señalar las faltas de correlación y delimitar los aspectos no

resueltos. No ocultar o alterar los datos que no cuadren.

 Mostrar la relación que existe o que no existe entre los

resultados con trabajos anteriormente publicados.

 Exponer las consecuencias teóricas de la investigación y las

posibles aplicaciones prácticas de la misma.

 Dar alguna recomendación o sugerencia en caso de


considerarlo necesario.

 Formular las conclusiones de la forma más clara posible.

 Resumir las pruebas que respaldan cada conclusión.

En la discusión los tiempos verbales que se utilizan son el


presente y el pasado. Se redacta en presente los conocimientos
ya preestablecidos y en pasado los resultados obtenidos por el
autor durante el trabajo de investigación. Existen trabajos en los
que la discusión se realiza junto con las conclusiones como un
solo punto (discusión y conclusiones).

158
Taller de Investigación II

Redacta la discusión de resultados:

159
Taller de Investigación II

El análisis de los datos se efectúa utilizando la matriz de datos. El tipo


de análisis o pruebas estadísticas a realizar depende del nivel de
medición de las variables, las hipótesis y el interés del investigador.

Los análisis estadísticos que pueden realizarse son: estadística


descriptiva para cada variable y la estadística inferencial para la
prueba de hipótesis; es para efectuar generalizaciones de la muestra
a la población.

Las medidas de tendencia central son la moda, mediana y media. Las


medidas de la variabilidad son el rango (diferencia entre el máximo y
el mínimo), la desviación estándar y la varianza.

Los análisis estadísticos se llevan a cabo mediante programas para


computadora, utilizando los paquetes estadísticos tales como: BMDP,
ESP, OSIRIS, SAS y SPSS.

160
Taller de Investigación II

1) BELL, Judith (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de


investigación. 3ra. edición. Traducido del inglés: Doing Your
Research Projet por Roc Filella Escolá. Barcelona – España:
Gedisa.

2) BERNAL, César Augusto (2000). Metodología de la


Investigación para la Administración y Economía.
Colombia: Prentice.

3) BISQUERRA, Rafael (1996). Métodos de investigación


educativa, guía práctica. 2da. edición, Madrid – España:
Ceac.

4) DÍAZ SAUCEDO, Antonio y otros (2000). Guía práctica para


preparar proyectos de investigación de tesis. Lima – Perú:
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” La
Cantuta.

5 ) SARABIA SÁNCHEZ, Francisco José (1999). Metodología para


la Investigación en marketing y dirección de Empresas.
Madrid – España: CEAC.

Después del abordaje de los resultados y discusión; se hace


imprescindible tratar los apartados de conclusiones, sugerencias,
fuentes de información y los anexos.
El informe de investigación culmina con la redacción de las
conclusiones, recomendaciones y sugerencias. Estos apartados son
de vital importancia y son tratados en la siguiente unidad temática.

161
Taller de Investigación II

SÉTIMA AUTOEVALUACIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________


FECHA: _________________________
1. ¿Qué son los estadígrafos de centralización y de dispersión
cuáles son sus interpretaciones?
2. ¿Cuál es el procedimiento actual para el análisis de datos?
3. ¿Por qué ha disminuido la importancia en los procedimientos
de cálculo de los datos cuando se analizan los datos?
4. ¿Cuándo se utilizan los estadígrafos de la estadística
descriptiva y cuándo de la estadística inferencial?
5. ¿Qué es la discusión de resultados? ¿Qué función cumple en la
investigación?

162
Taller de Investigación II

UNIDAD TEMÁTICA VIII

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, FUENTES DE


INFORMACIÓN Y ANEXOS

Al terminar esta Unidad Temática, usted estará en condiciones


de:
 Construir las conclusiones, recomendaciones, fuentes de
información y anexos del informe de investigación.
8.1. REDACCIÓN DE LAS CONCLUSIONES
Paso 1: Revisión de la contrastación de hipótesis
A partir de las hipótesis se deben elaborar las conclusiones; es
decir, cuando se corrobora las hipótesis se convierten en
conclusiones.

Las conclusiones
Son proposiciones finales, a las que se llegan después de la consideración
de las evidencias, de las discusiones o de las premisas.
Asimismo, son las contribuciones del autor o autores en la confirmación o el
rechazo de las hipótesis planteadas. En cualquiera de estos casos se
produce el saber científico.
Los resultados y las discusiones deben ofrecer suficiente evidencia científica
como para respaldar a las conclusiones. Debe existir, además, una fuerte
correlación entre la formulación del problema, los objetivos, las hipótesis y
las conclusiones.
Además, las preguntas formuladas al inicio de la investigación obtienen su
respuesta a través de las conclusiones.

163
Taller de Investigación II

Esta parte es crucial en la tesis, aquí se resume el aporte de la


investigación y las sugerencias que se desprenden para el
campo de educación. Las conclusiones dan cuenta de los
principales hallazgos y responde a la pregunta inicial de la
investigación.

El esquema para la construcción de las conclusiones es:

HIPÓTESIS GENERAL CONCLUSIÓN GLOBAL

Hipótesis específica n Conclusión parcial n

Hipótesis específica 2 Conclusión parcial 2

Hipótesis específica 1 Conclusión parcial 1

Paso 2: Revisión de los objetivos

Las conclusiones también pueden construirse a partir de los


objetivos. Veamos el ejemplo siguiente:

Supongamos que uno de los objetivos específicos de una


investigación cualesquiera sea: “Identificar las causas del
ausentismo laboral en la empresa “Sol de Oro”, y que los
resultados de las mediciones hechas para este objetivo fueron
las siguientes: Permisos no remunerados: 10%, enfermedad o
reposo: 15%, vacaciones: 10%, accidentes: 5%,
contingencias: 3%, causas injustificadas: 60%.

164
Taller de Investigación II

Entonces, la conclusión a partir de este objetivo podría ser la


siguiente: “Las causas del ausentismo laboral que se produce
en la empresa “Sol de Oro”, organizadas de menor a mayor
incidencia, son las siguientes (…)”.

Tafur (1995:381-382) precisa las siguientes pautas para


redactar las conclusiones:
a) Formule primero un enunciado general que responda al
problema planteado en el anteproyecto (plan de
investigación), usando los resultados de la contrastación de
hipótesis.
b) Enuncie proposiciones específicas que respondan a los
problemas específicos, usando también los resultados de la
contrastación de hipótesis.
c) Enunciar los logros específicos propuestos en el
anteproyecto.
d) Hacer deducciones más complejas, relacionando unos
enunciados con otros, tomando en consideración no sólo los
resultados de la contrastación de hipótesis, sino también las
proposiciones que se van deduciendo de los enunciados.
e) Hacer comentarios de las conclusiones. Cada conclusión,
amerita que se hagan comentarios específicos. No olvidar
que se trata de enunciar justificaciones, significados,
alcances, peligros, riesgos, dimensiones de los fenómenos,
características, etc., según el caso.
f) En el caso de que fuera posible, precisar las limitaciones o
condiciones de las conclusiones.

Paso 3: Construcción de las hipótesis utilizando el


método hipotético-deductivo

Este método, ha sido propuesto por el filósofo contemporáneo


Karl Popper, de origen austríaco, quien sostiene que el
conocimiento científico no comienza con la observación, como
indican los partidarios del método inductivo, sino con
problemas.
165
Taller de Investigación II

En primer lugar, para que se inicie una investigación debe


surgir un problema; el científico comienza generalmente sus
investigaciones planteándose algunas preguntas sobre este
problema. Estas preguntas que producen cierta inquietud y
perplejidad en el científico lo llevan a buscar posibles
respuestas. Estos intentos de respuestas son conjeturas,
suposiciones que en ciencia se denominan hipótesis.
De acuerdo con Klimosky "(...) se formulan hipótesis con el fin
de explicar lo que nos intriga (...). El primer paso en la historia
de la ciencia que lleva a proponer una hipótesis es la existencia
de problemas, aunque esto no niega que, en algunos casos,
una hipótesis pueda surgir por razones psicológicas totalmente
independientes de la existencia de algo intrigante".

Errores frecuentes
 Las conclusiones no se derivan de los resultados ni de la discusión
realizada en los apartados anteriores (no son auténticas
conclusiones).
 Las conclusiones se redactan para salir del paso, como un mero
trámite más, sin prestarles la debida atención.
 Se concluyen cuestiones que no provienen del trabajo empírico
realizado.
 Se ponen como conclusiones cuestiones que son más bien
recomendaciones.
 Se concluyen solo cuestiones que han sido encontradas pero no
aquellas que no fueron encontradas, aquellas novedosas, o
contradictorias.
 Las conclusiones son una simple repetición del resumen que
encabeza todo artículo científico
 Se concluyen cuestiones sin relacionarlas con las preguntas de la
investigación.
 Se presentan pocas conclusiones que relacionen el trabajo empírico
con el marco teórico (otros estudios empíricos, y aportes no
empíricos).

Según el método hipotético-deductivo, la actividad científica


consiste en formular teorías o conjeturas que nunca pierden su
166
Taller de Investigación II

carácter hipotético y en deducir de ellas consecuencias


observacionales que puedan ser confrontadas con los hechos.
De esta confrontación surgirá o bien la refutación de la teoría o
bien la corroboración provisional de la misma.

Inferencia deductiva

Hipótesis (H1) C1 C2 C3 Cn

Consecuencias lógicas de H1

Pruebas empíricas de las consecuencias

Inferencia inductiva o Resultado empíricos de las pruebas


conclusión

Los resultados confirman o refutan H1

Redacta las conclusiones:

167
Taller de Investigación II

8.2. REDACCIÓN DE LAS RECOMENDACIONES

Paso 1: Determinación de los referentes

Los referentes de las recomendaciones son las conclusiones,


entonces en un primer paso se necesita determinar dichos
referentes, de tal manera que se elaboren recomendaciones
congruentes y sustentados en las conclusiones.

Por ello, las recomendaciones, en una investigación están


dirigidas a proporcionar sugerencias a la luz de los resultados,
en este sentido las recomendaciones están dirigidas a:

a. Sugerir, respecto a la forma de mejorar problemas similares


a los abordados en el estudio.

b. Sugerir acciones especificas en base a las consecuencias

c. Sugerencias para futuras investigaciones

Finalmente, las recomendaciones deben ser congruentes con


las conclusiones.

Redacta las recomendaciones:

168
Taller de Investigación II

Al finalizar un trabajo de investigación se suele presentar


algunas recomendaciones que sirvan de líneas de trabajo futuro
tanto para abordar otras investigaciones vinculadas con el
objeto de estudio o para el planteamiento de políticas
educativas.

Pueden ser de tres tipos:

Implicancias prácticas: Recomendaciones prácticas


vinculadas con el objeto de estudio, a nivel institucional o
a nivel del sistema educativo. Son sugerencias para
políticas institucionales micro y/o macro.
Sobre el tema: Recomendaciones para levantar otros
temas o hipótesis que surgen de los resultados
encontrados y que la investigación no ha podido dar
respuesta, por la lógica delimitación del trabajo.
Sobre la metodología: Recomendaciones para mejorar
aspectos en relación al diseño utilizado (la metodología, la
muestra, los instrumentos utilizados, otros).

Errores frecuentes

 Plantear recomendaciones que no son sugeridas o inspiradas


por los resultados de la investigación.

 Recomendar o sugerir aspectos no contemplados en el


estudio.

169
Taller de Investigación II

8.3. REDACCIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información son listados de libros, revistas periódicos,


páginas web, e-books, etc. que se han utilizado en el proceso de
investigación. Para redactar este rubro se debe escribir las
características editoriales de cada una de las fuentes consultadas. El
listado se hace en orden alfabético según los apellidos de los autores;
respetando las normas nacionales e internacionales como de la
International Organization for Estándarli Sation (ISO 690), la
American Psichological Association (APA), Vancouver y otras.

Además, demuestra sumariamente cuál es el soporte bibliográfico y


de otras fuentes de la tesis y su capacidad de saber enlistar
correctamente esas fuentes diversas. Según el estilo adoptado, se
debe utilizar de modo uniforme en todo el estudio.

Veamos los diversos casos:

8.3.1. Cuando se trata de libros

A. Fuente física

En la columna de la izquierda se anota el apellido del autor en


mayúsculas y el nombre con inicial mayúscula. Si se trata de dos
autores se anota los apellidos con mayúsculas y el nombre con
inicial mayúscula de primer autor después de la palabra “y” se
anota el nombre con inicial mayúscula del segundo autor,
seguido del apellido en mayúsculas. Cuando se trata de más de
dos autores, solamente de anota los apellidos con mayúsculas
del primer autor, seguido del nombre con inicial mayúscula y las
palabras “y otros”. En renglón aparte el año de publicación.

En renglón seguido se anota con negritas el título del libro, la


edición (si es primera edición no se escribe), la ciudad y país de
edición y el nombre de la Editorial o Talleres Gráficos. Cuando se
170
Taller de Investigación II

tiene traductor y título original en otro idioma, se anota después


de la edición. Si en el mismo año el autor publica más de un
libro, se diferencia escribiendo después del año de publicación
las letras a, b, c, etc.

Esquema:

APELLIDO, Nombre o NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE


Año Título. Edición. Ciudad: Editorial

Ejemplos:

ALCÁNTARA, Jorge
1994 Ayudas audiovisuales. Lima – Perú: Universo
S.A.

ALCÁNTARA, Jorge (1994). Ayudas audiovisuales. Lima –


Perú: Universo.

GOOGE, William y Paul HATT


1970 Métodos de Investigación Social. Segunda
Edición. Traducido al español por Luis NESTARES
del original Methods of Social Investigation.
México: Trillas.

GOOGE, William y HATT, Paul (1970). Métodos de


Investigación Social. 2da. ed. Traducido al
español por Luis NESTARES del original Methods
of Social Investigation. México: Trillas.

SERRANO, Jorge y otros


1998a Filosofía de la Ciencia. México: Trillas.

SERRANO, Jorge y otros (1998a). Filosofía de la Ciencia.


México: Trillas.

SERRANO, Jorge y otros


1998b Epistemología. México: Trillas.

SERRANO, Jorge y otros (1998b). Epistemología. México:


Trillas.

171
Taller de Investigación II

B. Fuente electrónica

Son aquellos documentos que se encuentran en formato


electrónico, creados, almacenados y difundidos por un sistema
informático. Para citar los documentos electrónicos debemos
tener en cuenta lo que establece la norma ISO 690-2.

Los principales tipos de soporte son [en línea], [CD-ROM],


[banda magnética], [disquete], [DVD].

Esquema:

APELLIDO, Nombre o NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE


Año Título. Edición. Ciudad: Editorial. Consulta: Día de mes
de año.
<Dirección electrónica>

Ejemplos:

ROMERO, Alberto
2002 Globalización y pobreza. s/l: e-libro.net.
Consulta: 8 de mayo de 2010.
http://www.e-libro.net/E-libro-
viejo/gratis/globpobreza.pdf.

8.3.2. Cuando se trata de compilaciones o antologías

Cuando la obra se trata de una COMPILACIÓN o ANTOLOGÍA se


escribe la palabra Comp. entre paréntesis después del autor o
autores. Cuando la fuente es electrónica se adiciona la fecha de
consulta y la dirección electrónica.

HUAMÁN, James y otros (Comp.)


2000 El Constructivismo en sus Fuentes
(Antología). Lima – Perú: San Marcos.

172
Taller de Investigación II

HUAMÁN, James y otros (Comp.) (2000). El Constructivismo


en sus Fuentes (Antología). Lima – Perú: San
Marcos.

HUAMÁN, James y otros (Comp.) (2000)


2000 El Constructivismo en sus Fuentes
(Antología). Lima – Perú: San Marcos. Consulta:
6 de junio de 2010.
http://plataforma.stanford.edu/pdf

8.3.3. Cuando se trata de un artículo de una compilación

En una compilación existen artículos científicos de varios


autores. Se escribe los datos de autor teniendo en cuenta si es
un solo autor, dos autores o más de dos autores. En la columna
derecha se escribe, entre comillas y en negritas, el título del
artículo, seguido de la palabra “en”, para especificar el título de
la compilación, los autores, así como el lugar de edición, la
editorial y el número de páginas en que se encuentra en el libro.
Cuando la fuente es electrónica se adiciona la fecha de consulta
y la dirección electrónica.

BUSTOS COBOS, Félix


2000 El ABC del Constructivismo, Reflexiones para
principiantes en HUAMÁN, James y otros
(Compiladores). El Constructivismo en sus Fuentes
(Antología). Lima – Perú: San Marcos. pp. 155-
177.

BUSTOS COBOS, Félix (2000). El ABC del Constructivismo,


Reflexiones para principiantes en HUAMÁN,
James y otros (Compiladores). El Constructivismo
en sus Fuentes (Antología). Lima – Perú: San
Marcos. pp. 155-177.

8.3.4. Cuando se trata de enciclopedias y diccionarios

Después de los datos del autor, se anota la palabra ed., comp. o


Dir. entre paréntesis dependiendo si se trata del editor,

173
Taller de Investigación II

compilador o Director de edición. El título se escribe en negritas


y cursiva, se anota el volumen o tomos, lugar de edición y
editorial. Cuando la fuente es electrónica se adiciona la fecha de
consulta y la dirección electrónica.

MARTÍNEZ, Julio (Dir)


2000 Enciclopedia del Fútbol. IV Tomos. Santiago de
Chile: ANFP.

NAVARRO, Francés (ed)


1995 Diccionario Enciclopédico Salvat Ilustrado en
color. I Tomo. España: Salvat S.A. Consulta: 13
de junio de 2010.
http://plataforma.diccionariosalvat.col.
stanford.edu/pdf.

8.3.5. Cuando se trata de un artículo de enciclopedia

Se anota los datos de autor, así como el año de publicación;


luego el título del artículo en negrita y cursiva, seguido de la
palabra “en” para anotar los datos del autor y el título de la
enciclopedia en cursiva, finalmente, lugar de edición, editorial y
número de páginas en que se encuentra en la enciclopedia.
Cuando la fuente es electrónica se adiciona la fecha de consulta
y la dirección electrónica.

ANTÚNEZ, Carlos
1997 Preparación Física para el Fútbol y sus
Estrategias en MARTÍNEZ, Julio (Dir.).
Enciclopedia del Fútbol. Tomo IV. Santiago de
Chile: ANFP, pp. 254-297.

8.3.6. Cuando se trata de legislación (leyes, decretos


leyes, directivas, resoluciones, etc.)

En lugar del autor se consigna el nombre de la entidad


responsable de la emisión de la ley o norma legal y el año de
promulgación. Luego, se precisa el Número o código de la ley,
174
Taller de Investigación II

finalmente la fecha de promulgación: día y mes.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA
2007 Ley Nº 29060, Ley del Silencio
Administrativo. 07 de julio.

8.3.7. Cuando se trata de tesis o trabajos de investigación

Apellidos y nombres de los tesistas y el año de sustentación. El


título en negritas, tipo de investigación, motivo de presentación
de la tesis, lugar de sustentación e institución.

MENDOZA, María del Carmen y José PERALES


2007 Aplicación de estrategias comunicativas en
el desarrollo gerencial de la empresa
“Vírgenes del Sol” – Huancayo – 2007.
[investigación cuantitativa]. Trabajo de
investigación para optar el Título Profesional de
Contador Público. Huancayo – Perú: UPLA.

8.3.8. Cuando se trata de ponencias en congresos

Apellidos y nombres de los responsables de la ponencia y el año


en que lo realizan. Título de la ponencia en negritas y datos del
Congreso (Nombre, Nº de edición, lugar, fecha de realización), si
se encuentra editado en un libro precisar lugar de edición y
editorial.

GIMENO SACRISTÁN, J.
2007 Cambios culturales y profesorado. Ponencia
en el I Congreso Internacional de Formación de
Administradores y III Congreso Nacional de
Universidades Públicas y Privadas. Urubamba –
Cuzco – Perú.

8.3.9. Cuando se trata de citas bíblicas

En la columna de la izquierda se anota el nombre del libro, y si

175
Taller de Investigación II

corresponde al Nuevo o Antiguo Testamento. En la columna de


la derecha se escribe en negrita el nombre del contenido,
seguido del número del capítulo y de los versículos a que se
hace referencia.

EZEQUIEL
Nuevo Testamento Caminos de Dios bien ajustados.
Capítulo 33. Versículo 12 – 17.

8.3.10. Cuando se trata de una revista

Se anotan los datos del autor, el año y mes de publicación; por


lo general, se anota los datos del Director de Edición. El título de
la Revista en negritas, entre comillas y cursivas, el año
acompañado de número romanos (referido al año de inicio de la
publicación), número de la revista, periodo (frecuencia de
publicación), lugar de edición y editorial.

CASTRO KIKUCHI, Luis (Dir.)


2002 – Agosto “Docencia”, Revista de Educación y Cultura.
Año II. Nº 5. Publicación trimestral. Lima –
Perú: Cartolan.

8.3.11. Cuando se trata de un artículo de una revista

Se consigna los datos del autor y la fecha precisando el mes, el


título del artículo en negritas, entre comillas y cursivas; seguido
de la palabra “en” se anota el autor, el título de la revista, el
año, la periodicidad, lugar de edición, editorial y páginas de la
revista en que se encuentra el artículo.

ORTIZ TORRES, Emilio


2002 – Agosto “La Formación de Valores en la Educación
Superior desde un Enfoque
Psicopedagógico” en Docencia, Revista de
Educación y Cultura. Año II, Nº 5. Publicación
trimestral. Lima – Perú: Cartolan. pp. 64-66.

176
Taller de Investigación II

8.3.12. Cuando se trata de un periódico

Se consigna los datos de Director y la fecha de publicación (año,


mes, día). Se anota entre comillas y en negritas el nombre del
periódico, el año (referido al año de inicio de la publicación),
número de edición, lugar de edición y editorial.

MAYHUIRE, Héctor
2009-08-18 Correo, Año XL. Edición 285601. Huancayo –
Perú: EPENSA S.A.

8.3.13. Cuando se trata de un artículo de periódico

Si el artículo tiene autor se consigna los datos del autor y la


fecha de publicación del periódico; luego se registra el título del
artículo en negritas y entrecomillado, seguido de la palabra “en”
para hacer referencia al nombre del periódico, año, edición,
lugar de edición, editorial y número de página o páginas en que
se encuentra el artículo.

VARGAS, Julio
2009-08-18 “¡Universidad!... ¡Universidad! Cumplir su
palabra, demandaron pobladores jaujinos”,
en Correo. Año XL. Edición 285601. Huancayo
– Perú: EPENSA S.A. p. 14.

Cuando el artículo periodístico no tiene autor, se asume que el


autor es el Comité Editorial, entonces se debe consignar el
nombre del Director y se procede como el caso anterior.

MAYHUIRE RODRÍGUEZ, Héctor


2009-08-18 “Relleno Sanitario”, en Correo. Año XL.
Edición 15601. Huancayo – Perú: EPENSA S.A.
p. 14.

8.3.14. Cuando se trata de textos electrónicos

En la columna izquierda se señala los datos del autor o autores y

177
Taller de Investigación II

el año de publicación. En la columna derecha, precisamos el


título del documento, en letras cursivas y negritas, el tipo de
medio entre corchetes, edición o versión, lugar de publicación,
fecha de consulta entre corchetes (solamente para documentos
en línea) y, finalmente, disponibilidad y acceso entre ángulos.

ESTIVILL, A. y C. URBANO
2007 Cómo Citar Recursos Electrónicos. [En
línea]. Versión 1.0. España. [consulta: 6 de
octubre de 2009]. disponible en Web:
<http://www.beadsland.com/ weapas>.

8.3.15. Cuando se trata de programas informáticos

En la columna izquierda se señala los datos del autor o autores y


el año de publicación. En la columna derecha, precisamos el
título del documento, en letras cursivas y negritas, el tipo de
medio entre corchetes, edición o versión, lugar de publicación.

MICROSOFT EN-CARTA PROGRAMA MANAGER


2008 BIBLIOTECA DE CONSULTA MICROSOFT®
ENCARTA® 2008. [CD-ROM]. Versión
12.0.0.0602. Redmond – U.S.A.

8.3.16. Cuando se trata d blog, foro y otros similares

Se escribe el Apellido (en mayúsculas) y nombre del autor


personal, o seudónimo (en mayúsculas). Año de publicación.
Indicación “Comentario del” seguida de la fecha del comentario,
la indicación “a” y el título del artículo o tema comentado (entre
comillas). Nombre de la publicación donde aparece el comentario
(en cursivas). Fecha de consulta. Indicación completa del URL
(entre paréntesis angulados)

MORALES, Carlos
2008 Comentario del 12 de agosto a “Rusia suspendió
las operaciones militares en Georgia”. Perú.21.
Consulta: 14 de setiembre de 2008.
http://peru21.pe/noticia/213749/rusia-

178
Taller de Investigación II

suspendio-operacionesmilitares-
georgia#comments

8.3.17. Cuando se trata de correo electrónico

Se escribe el Apellido (en mayúsculas) y nombre del remitente,


o nombre de la institución responsable del envío (en
mayúsculas). Año de envío. Asunto del correo electrónico (en
cursivas). Indicación “Correo electrónico del” seguida de la fecha
del envío, la indicación “a” y el nombre y apellido del
destinatario o nombre de la lista electrónica de destinatarios.

CAMONES, Jorge
2009 Acuerdos reunión 21 de noviembre. Correo
electrónico del 25 de noviembre a Carmen
Jiménez.

8.3.18. Cuando se trata de diapositivas

En primer orden aparece el Apellido (en mayúsculas) y nombre


del autor personal, o nombre de la institución responsable de la
publicación (en mayúsculas). Año de publicación. Título de las
diapositivas (en cursivas). Indicación “diapositivas” (entre
corchetes). Ciudad de publicación. Editorial. Fecha de consulta,
en caso de consultas en Internet. Indicación completa del URL
(entre paréntesis angulados), en caso de consultas en Internet.

DIRECCIÓN NACIONAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA


2007 El clima laboral [diapositivas]. Lima:
MypePerú. Consulta: 13 de agosto de 2008.
http://www.mypeperu.gob.pe/eventodnmype/2
7oct/climalaboral.ppt#334,1,Clima laboral

8.3.19. Cuando se trata de videos

Responsable o responsables del video y la fecha de edición.


Título en negritas y cursivas, el tipo de medio entre corchetes,
casa productora o institución en la que se produce, sistema del

179
Taller de Investigación II

video (VHS, BETA o UMATIC, VCD, DVD), la duración en minutos


se anota entre paréntesis, sonoro o mudo, blanco y negro o
color, ancho de la cinta en pulgadas (½ – ¾, etc.).

SEDANO, Lesly y otros


2009-mayo Arwaturo: Ruinas Pre Incas?
[Videograbación]. Producido por el grupo de
investigación QUILLA – V Ciclo Administración y
Sistemas – UPLA. VCD. (21 minutos). Sonido.
Color. 346 Mb.

8.3.20. Cuando se trata de películas

En este caso, se registran los autores principales (productor,


director, etc.) y la fecha de publicación. El título de la obra se
escribe con negritas y cursivas, el tipo de medio entre corchetes,
y el lugar de publicación, casa productora o editorial, duración
en minutos (anotar entre paréntesis), sonoro o mudo, blanco y
negro o color, ancho de la cinta en milímetros.

CLOSEE, Enn
2002 101 Dálmatas. [Película DVD]. Producido por
Walt Disney Pictures. (120 minutos). Sonido.
Color. 16 mm.

180
Taller de Investigación II

Errores frecuentes
 No se chequean los autores citados al interior del texto con lo
que aparece en la bibliografía: Hay autores que no aparecen
en la bibliografía y al revés autores en la bibliografía que no
han sido citados al interior del texto.
 Se consigna un año diferente al del texto consultado. O se
encuentra discrepancias entre el año del texto del autor
citado en la bibliografía y el año de la referencia bibliográfica
citada en el cuerpo del trabajo.
 No se uniformiza el estilo de citar las fuentes. Se debe
adoptar un solo estilo de incluir las fuentes, incluso las
fuentes electrónicas.
 No se revisa el orden alfabético de las fuentes.
 Numerar la bibliografía o dividir la bibliografía por tipo de
fuente (por un lado los libros, por otro las revistas y por otro
los recursos electrónicos). La bibliografía debe ser ordenada
alfabéticamente.

8.3.21. Cuando se trata de un programa televisivo o radial

Se consigna el nombre de la empresa televisiva o radial y la


fecha de emisión; luego se indica el nombre del programa,
caracterización del programa, tipo de señal (abierta o cable),
canal de emisión, hora de emisión, periodo de emisión.

PANAMERICANA TELEVISIÓN
2010-08-19 Buenos Días Perú. Noticiario matinal. Señal
abierta. Canal 5: 5:30 h a 9:30 h. Emisión
diaria.

181
Taller de Investigación II

Redacta las diversas fuentes de información:

182
Taller de Investigación II

8.4. REDACCIÓN DE LOS ANEXOS

Los anexos se ubican inmediatamente después de las fuentes de


información, es importante porque dan el respaldo necesario a la
investigación realizada; por ello, se debe incluir, básicamente, los
siguientes anexos: Resolución de aprobación del plan de
investigación, matriz de consistencia o coherencia elaborada para el
diseño de la investigación, instrumentos de investigación validados,
ficha de validación correspondiente, matrices utilizadas para la
organización de la información, fotografías y otros documentos que
sustenten la investigación

Errores frecuentes
 Incluir anexos que no han sido citados en el cuerpo del
trabajo. Los anexos que se presentan deben haberse citado
antes.
 No numerar los anexos o no indicar el titulo del anexo.

183
Taller de Investigación II

1) BISQUERRA, Rafael (1996). Métodos de investigación


educativa, guía práctica. 2da. Edición. Madrid – España:
Ceac.

2) DÍAZ SAUCEDO, Antonio y otros (2000). Guía práctica para


preparar proyectos de investigación de tesis. Lima – Perú:
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” La
Cantuta.

3) HERNANDEZ SAMPIERI, R. y otros (2001). Metodología de la


investigación. 10ma. Edición. México – Mc Graw Hil.

4) LA TORRE BELTRAN, Antonio y otros (1996). Bases


metodológicas de la investigación educativa. Barcelona –
España: GR92.

5) PINEDA, E. y otros (1994). Metodología de la investigación.


Manual para el desarrollo de personal de salud. U.S.A.:
Organización Panamericana de la Salud.

6 ) SARABIA SÁNCHEZ, Francisco José (1999). Metodología para


la Investigación en marketing y dirección de Empresas.
Madrid – España: CEAC.

184
Taller de Investigación II

OCTAVA AUTOEVALUACIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________


FECHA: _________________________
1. ¿Qué diferencia existe entre conclusiones y recomendaciones?
2. ¿Cuáles son las fuentes de las conclusiones?
3. Explica el proceso de elaboración de conclusiones según el
método hipotético-deductivo.
4. Redacta las fuentes de información considerando un libro, un
libro publicado en internet, una revista electrónica y
diapositivas.

185

También podría gustarte