Está en la página 1de 17

Universidad Nacional del Altiplano-Puno

ASIGNATURA:

INTRODUCCIÓN A LA
INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO
ENCARGADO

“INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA INCA”
PRESENTADO POR:

 HUMPIRI CHATA, MARELIN YENI


 GONZALES QUISPE, JULIO CARLOS
 LUQUE APAZA, WILDER GUIDO
 HANCCO SONCCO, ROMY
 LOPEZ RAMOS, WILLIAM

DOCENTE: Ing. Héctor Aroquipa Velasquez

Semestre: I

UNA-PUNO
2013

Introducción a la Ingeniería Civil Página 2


Universidad Nacional del Altiplano-Puno

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN-----------------------------------------------------------------------------------------------------04

OBJETIVOS---------------------------------------------------------------------------------------------------------05

INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INCA

ARQUITECTURA INCA----------------------------------------------------------------------------06

CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS------------------------------------------------------------------------------07

 A)ARQUITECTURA CIVIL.----------------------------------------------------------------------------------07
 B) ARQUITECTURA RELIGIOSA----------------------------------------------------------------------------07
 C) ARQUITECTURA MILITAR-------------------------------------------------------------------------------07
 D) CIVIL MILITAR RELIGIOSO------------------------------------------------------------------------------08

FORMAS DE CONSTRUCCIÓN----------------------------------------------------------------------------------------08

 1.-LA KALLANKA-------------------------------------------------------------------------------------------08
 2.-LA KANCHA--------------------------------------------------------------------------------------------08
 3.-EL USHNU---------------------------------------------------------------------------------------------08

TIPOS DE PAREDES ------------------------------------------------------------------------------------------------09

 1.-EL RÚSTICO O "PIRKA"---------------------------------------------------------------------------------09


 2.-EL TIPO CELULAR--------------------------------------------------------------------------------------09
 3.-EL TIPO DE ENCHASED---------------------------------------------------------------------------------09
 4.-EL INCA SEDIMENTARIO O IMPERIAL-------------------------------------------------------------------09
 5.-EL TIPO CICLÓPEO-------------------------------------------------------------------------------------09

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA---------------------------------------------------------------------------09

 1.-SENCILLEZ---------------------------------------------------------------------------------------------09
 2.-SOLIDEZ. -----------------------------------------------------------------------------------------------10
 3.-SIMETRÍA-----------------------------------------------------------------------------------------------10
 4.-MONUMENTALIDAD-------------------------------------------------------------------------------------10

MATERIALES CONSTRUCTIVOS---------------------------------------------------------------------------------------11

TIPOLOGÍA CONSTRUCTIVA-------------------------------------------------------------------------------------------11

Introducción a la Ingeniería Civil Página 3


Universidad Nacional del Altiplano-Puno

INGENIERÍA INCA------------------------------------------------------------------------------------------------12

INGENIERÍA HIDRÁULICA---------------------------------------------------------------------------------------------13

 1.-LOS WARU WARU O CAMELLONES: ----------------------------------------------------------------------13


 2.-LOS ACUEDUCTOS: ------------------------------------------------------------------------------------13

TIPON---------------------------------------------------------------------------------------------------------------13

INGENIERÍA DE VÍAS-------------------------------------------------------------------------------------------------14

INGENIEROS INCAS--------------------------------------------------------------------------------------------------15

CONCLUSIONES-----------------------------------------------------------------------------------------------------16

BIBLIOGRAFÍA-------------------------------------------------------------------------------------------------------17

Introducción a la Ingeniería Civil Página 4


Universidad Nacional del Altiplano-Puno

INTRODUCCIÓN

Uno de los factores culturales más notorios y perdurables del denominado


imperio Inca es la Ingeniería y la Arquitectura . Estos han sido motivo de
diversos estudios con descripciones variadas sobre sus componentes, acabados
y formas de agrupación.

Cusco, al ser la capital imperial, guardar las mejores muestras de ingeniería y


manifestaciones arquitectónicas y un adecuado manejo del espacio en el que se
encontraba asentado; aspectos que fueron descritos a través de las primeras
narraciones de los hispanos y posteriormente analizados por diversos
investigadores.

Tal vez una de las inquietudes que motivó varios de estos análisis, fue la
composición y distribución de las construcciones de periodo inca, en lo que es la
actual ciudad de Cusco; la dificultad de identificar con certeza la forma de cómo
fue esta ciudad, parte en que a la fecha se tiene secciones de edificaciones inca
fragmentadas y reconstruidas como es el caso del Qorikancha; o ya inexistente
como el Quiswarkancha que se ubicaba en lo que actualmente es la catedral de
Cusco. Esta dificultad condujo a los investigadores a trabajar en otros
asentamientos que pudieran ayudar a entender el proceso de construcción,
tanto para el caso de Cusco como los demás construcciones arquitectónicos y
manifestaciones de la ingeniería inca.

Se debe tener presente que para poder acercarnos a una idea de las formas de
ingeniería y arquitectura de esta sociedad, conviene revisar trabajos diversos
que indiquen una o varias características constructivas, además de asociar las
mismas con el medio que lo rodea.

El presente trabajo busca agrupar dichas características, con la finalidad de


poseer información acerca de las formas y procesos de ingeniería y los procesos
arquitectónicos; partiendo para ello de la identificación de las materias primas
que se utilizaron, llegando a las formas de agrupación y distribución de los
ambientes construidos, hasta alcanzar una propuesta que realice una
aproximación al uso del espacio del Cusco inca tomando en cuenta el medio
geográfico, ideológico y constructivo.

Introducción a la Ingeniería Civil Página 5


Universidad Nacional del Altiplano-Puno

OBJETIVOS

Conocer los elementos básicos del la ingeniería y arquitectura Inca.

Enriquecer el patrimonio de su memoria, base de la imaginación, la


capacidad de invención y la creatividad de la civilización Inca.

documentar acerca de la producción de la ingeniería y manifestaciones


arquitectónicas de los Incas.

Valorar sensiblemente la forma y la belleza, contribuyendo con ello a la


formación de un profesional que abona con estos temas el campo de su
actividad.

Desarrollar y potenciar la capacidad de investigar y reflexionar


críticamente acerca de la ingeniería y arquitectura Inca.

Analizar y evaluar la vigencia de la ingeniería y arquitectura Inca.

Introducción a la Ingeniería Civil Página 6


Universidad Nacional del Altiplano-Puno

INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA INCA

1.-ARQUITECTURA INCA
Se denomina arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante
el imperio inca, especialmente a partir del gobierno de Pachacutec, Inca Yupanqui
hasta la conquista española (1438-1533).

Antes de la construcción de cualquier edificio, palacio, templo, pueblo o ciudad; los


quechuas tenían un proceso de planificación física que pretendió asegurar el éxito
para el futuro. Indisputablemente el conocimiento no sólo era un producto de
capacidad creativa de estos lugareños andinos sino fue desde la aparición de las
primeras culturas peruanas que tiene una edad de 18 a 20 mil años a.C. El
estudioso peruano Víctor Angles comenta: " La fase inca es el más corto en el
desarrollo de personas prehispánicas, es la última política caracterizada por una
expansión militar rápida y poderosa que corona fases más tempranas de formación
gradual de naciones de mucho tiempo."

Antes de ejecutar cualquier construcción los incas hicieron algunos bocetos,


planes, modelos y maqueta y como sistemas de medida usaron balanzas basado
principalmente en el anthropometry (medidas con relación al cuerpo humano:
brazos, codos, pies, pasos, palmos, etc.). Una demostración de este adelanto es la
gran cantidad de maquetas encontrada en casi todos los museos arqueológicos en
el país

Introducción a la Ingeniería Civil Página 7


Universidad Nacional del Altiplano-Puno

CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS

A).ARQUITECTURA CIVIL.- Representada


por las construcciones de las casa en las
comunidades o ayllus, también las
residencias de los gobernantes incaicos que
mandaban a construir durante su mandato
en el cusco.

B) ARQUITECTURA RELIGIOSA.-
Construcciones de templos dedicadas al
culto y a la adoración de los dioses incaicos
como por ejemplo:

QORICONCHA: El Coricancha fue considerado la principal construcción de todo el


imperio inca, condición que perdió al ser destruido en la conquista española.
Fue el templo principal del Cusco. Después de la guerra con los Chancas,
Pachacútec se encargó de reconstruirlo,
colocando en su interior grandes
cantidades de oro y plata, tanto así, que de
Inti cancha (recinto del sol) pasó a ser
conocido como Coricancha (recinto de
oro).Este templo es una de las mejores
muestras de la fina arquitectura inca.
Destaca su muro curvo hecho con una
perfección admirable. Sobre los restos de
los muros incas se levanta hoy el Convento de Santo Domingo.

C) ARQUITECTURA MILITAR.-Construcciones especializadas en la defensa de los


territorios incaicos, servían como refugio y lugares de contraataque como por
ejemplo:

SACSAYHUAMÁN:

La fortaleza de Saqsaywaman, ubicada


en las afueras del Cusco y edificada por
motivos bélicos, fue usada como
fortaleza de resistencia militar. Se
compone de tres plataformas hechas
con enormes muros de contención en
forma de zigzag, sobre las que se
ubicaron tres torreones. Los muros se
hicieron uniendo bloques de piedra de
dimensiones sorprendentes, algunos
llegan a medir 9 m por 5 m por 4 m.

Introducción a la Ingeniería Civil Página 8


Universidad Nacional del Altiplano-Puno

D) CIVIL MILITAR RELIGIOSO.- Machupicchu; Ollantaytambo; Choquequerao. Es


de típico trapezoidales sus puertas y ventanas.

MACHU PICCHU

Machu Picchu, considerada actualmente la construcción más representativa del


imperio inca, está enclavada en las faldas de dos montañas: el Machu Picchu y el
Huayna Picchu. Es una de las pocas construcciones que resistieron intactas el paso
de la conquista española por la
región.

Machu Picchu ha sido por mucho


tiempo uno de los más
inquietantes enigmas de nuestro
pasado. Se ubica a algunos
cientos de metros sobre la
margen izquierda del río
Vilcanota o Urubamba, a 2300
metros sobre el nivel del mar. El
primer aspecto que llama la
atención es su ubicación, en la
cima de un cerro cubierto de
vegetación y de difícil acceso. Este aislamiento hizo posible que el sitio se
mantuviera intacto por cientos de años. Al principio se pensó que podría tratarse
de Pacaritambo, el lugar de origen de los incas. Luego se creyó que era Vilcabamba,
refugio de los descendientes de los gobernantes incas. El hecho es que, hasta
entonces, no se tenía noticia de la existencia de este sitio ni siquiera a través de las
crónicas.

FORMAS DE CONSTRUCCIÓN

1.-LA KALLANKA, gran edificio de forma rectangular, que “tenían un largo de más
de 70 metros y generalmente disponían de muchas puertas”. Estas construcciones
estaban asociados a centros estatales de importancia y por lo general miraban
hacia las grandes plazas que sugiere que pudieron estar vinculadas a muchas
actividades ceremoniales o también haber podido servir de hospedaje.

2.-LA KANCHA, es la unidad de composición arquitectónica más común “que


consistió de tres o más estructuras agrupadas de manera simétrica alrededor de
un patio”. Las kanchas constituyeron una forma básica que por lo general estaba
asociado a diferentes funciones ya sea de viviendas como también de templos y
palacios; adicionalmente, varias kanchas podían ser agrupadas para formar las
manzanas amuralladas rectangulares de los asentamientos incas.

3.-EL USHNU, estructura piramidal trunca y escalonada, conformada a partir de la


superposición de varias plataformas rectangulares. Esta forma de construcción lo
podemos encontrar presente en los centros administrativos estatales y la forma de
acceder a la cima era a través de una escalinata central.

Introducción a la Ingeniería Civil Página 9


Universidad Nacional del Altiplano-Puno

TIPOS DE PAREDES

1.-EL RÚSTICO O "PIRKA": Hecho con piedras ásperas tallados y acomodadas sin
mucho cuidado; los espacios vacíos estaban llenos con piedras pequeñas y
abundantes, barro. Este tipo se usó para la construcción de terrazas, almacenes y
casas para la gente común, etc.

2.-EL TIPO CELULAR: Tiene un aspecto similar a la estructura de un panal de miel


hecho con las calizas poligonales pequeñas; se encuentran ejemplos de este tipo en
Qolqanpata, Chinchero, Tarawasi, etc.,

3.-EL TIPO DE ENCHASED: Hecho con piedras ígneas. Los ejemplos de este tipo
son el Templo Principal en Ollantaytambo, el templo de las Tres Ventanas en
Machupicchu, Hatun Rumiyoq en Cusco, etc.

4.-EL INCA SEDIMENTARIO O


IMPERIAL: Consistiendo básicamente
de piedras medianas de altura regular
en filas horizontales que dan la
impresión de ser totalmente
rectangular. Formando junturas pulidas
y perfectas "donde es imposible
resbalar una hoja del afeitar o incluso
una hoja del papel”. Excepto una
pantalla de la arcilla muy delgada como
un sealant que parece haber sido puesto
en licuado o estado líquido para
habilitar la mudanza y manipulación de
las piedras.

5.-EL TIPO CICLÓPEO: También conocido como Megalítico se caracteriza por


contener enormes cantos rodados que en algunos casos pueden alcanzar 8.5 mts.
(28 pies) de alto como los que se ven en Saqsaywaman o los que salen del Templo
Principal en Ollantaytambo.

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA

1.-SENCILLEZ.- Las construcciones incas


carecen de adornos o decoraciones
complicadas. El tallado, escultura, altos o
bajos relieves no se utilizaron de manera
excesiva o decorativa. Esta austeridad se
refleja también en la disposición de los
ambientes dentro de los templos, ambos
o incluso dentro de la misma habitación
del Inca gobernante. A pesar de esta
sencillez, las crónicas hispánicas hablan
de un decorado especial en el Coricancha
en donde destacaban los relieves y

Introducción a la Ingeniería Civil Página 10


Universidad Nacional del Altiplano-Puno

esculturas en oro. Al parecer este templo sería el único que ostentaba este tipo de
decoraciones.

2.-SOLIDEZ.- Emplearon la piedra en grandes bloques sin ninguna necesidad de


utilizar argamasa. Las piedras, que eran gigantes, eran usadas de tal manera que
encajaba una con otra. Un ejemplo de esta arquitectura se encuentra en
Sacsayhuaman, que fue un templo y no
una fortaleza, muy grande con varios de
estos bloques de piedra.

Mayormente en la sierra donde emplearon


la piedra tallada y pulimentada, las
piedras eran unidas con gran precisión sin
usar ninguna mezcla o elemento de unión,
se tallaron con mucha perfección, se han
encontrado piedras de 12, 18, y hasta 36
ángulos.

3.-SIMETRÍA.- Los muros incas son perfectamente ensamblados.

Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la


simetría es difícil de apreciar ya que los espacios están superpuestos, aunque
suelen converger en un ápice o en algunos
casos, en una sala principal.

se observa armonía, proporción entre las


partes de un edificio y todo el edificio en
su conjunto, los muros tenían forma
trapezoidal, es decir anchos en la base y
delgados en la parte superior, debido a
que las piedras descansaban
directamente sobre el suelo, no se
emplearon cimientos o bases
subterráneas, las puertas eran igualmente
trapezoidales, emplearon hornacinas en lugar de ventanas en las que colocaban
adornos o ídolos

4.-MONUMENTALIDAD.- Por sus grandes proporciones. Las piedras, que eran


muy grandes, ayudaban a que las construcciones fueran también grandes, por lo
que se puede encontrar varios sitios en la ciudad del Cuzco con monumentos de
piedra bastante grandes. Tenía una adaptación a la topografía y los accidentes
geográficos de la zona. Los incas, querían demostrar que ellos podían hacer lo que
ellos quisieran con la piedra, por lo que hicieron una de sus más grandes obras: la
piedra de 12 ángulos.

Introducción a la Ingeniería Civil Página 11


Universidad Nacional del Altiplano-Puno

MATERIALES CONSTRUCTIVOS

Muchos de los materiales empleados en la construcción de la arquitectura Inca no


pertenecían exclusivamente al Cuzco. Por las
fuentes etnohistóricas, se creía que muchas de
las estructuras incas contenían materiales
totalmente foráneos, entre ellos la piedra o el
adobe (ladrillo de barro cocido).

Los materiales utilizados por los inca para


elaborar las estructuras arquitectónicas de su
imperio se pueden identificar en; piedra,
madera, fibra vegetal y animal, arcilla, tierra;
entre otros.

Los elementos líticos más usados en el imperio


y por ende en Cusco, son la caliza, diorita,
andesita, pórfido, esquistos pizarrosos, granito, areniscas; los mismos que eran
asentados con la presencia de otro elemento como la tierra, que mezclada con un
mordiente de fibra o elementos minerales (piedra menuda), generaba un mortero
que se colocaba en el núcleo o muro interno de las construcciones y entre las
juntas de algunas otras.

TIPOLOGÍA CONSTRUCTIVA

Cuando nos referirnos a tipología en Arqueología, hablamos de rasgos distintivos


de un objeto; estos rasgos nos permiten agrupar formas y estilos de diferentes
objetos o creaciones culturales; en el caso de la arquitectura inca se puede agrupar
dichos tipos constructivos en circulares y rectangulares; estos dos tipos
constructivos cumplen funciones distintas como viviendas, chulpas o almacenes,
templos, recintos militares y/o administrativos.

Introducción a la Ingeniería Civil Página 12


Universidad Nacional del Altiplano-Puno

2.- INGENIERÍA INCA


La planificación, la construcción y el
mantenimiento de las obras viales,
hidráulicas y de edificación forman un
conjunto de procesos tecnológicos
pragmáticos que se identifican con la
personalidad de los incas para someter
la naturaleza y ponerla a su servicio.
Los materiales constructivos fueron el
barro, piedra, madera y fibras
vegetales Machupicchu en cusco, es
expresión de la ingeniería de la
construcción: muros con perfecta
simetría y alineamiento, conocimiento
de matemática. El transporte de
materiales: el mejor ingenio de los incas.

En Ollantaytambo ¿cómo transportar y acarrear inmensas piedras: 75 tn? llevar


desde la cima de una colina hasta el valle, cruzando el río, para después llevarlas a
subir hasta la fortaleza y colocarlas en la posición deseada, después de haberlas
cortado convenientemente.

La infraestructura de Machupicchu y el
sistema de abastecimiento de agua han
sido exaltados como "la cúspide de las
obras de arquitectura e ingeniería de la
civilización inca". Los principales centros
incas fueron elegidos por los expertos que
han decidido el lugar, la distribución y el
diseño básico de la ciudad.
Se destacaron por sus obras de ingeniería,
dirigidas especialmente al desarrollo de las
tareas agrícolas y a las comunicaciones, temas en los que superaron ampliamente a
otras culturas precolombinas.

LOS ANDENES: Son famosos sus impresionantes desarrollos de terrazas


escalonadas para el cultivo que podían llegar a tener decenas de metros de ancho y
hasta 1500 metros de largo, y sus sistemas de irrigación, que eran capaces de
trasladar agua a través de enormes distancias mediante canales y acueductos
subterráneos perfectamente construidos con enormes lozas.

ANDENES DE MORAY terrazas que se


emplazan una sobre otra de manera circular
los Incas lo utilizaron para realizar
Experimentos Agrícolas, esto debido que
dentro del círculo se crean microclimas que
ayudan al crecimiento de las plantas.

Introducción a la Ingeniería Civil Página 13


Universidad Nacional del Altiplano-Puno

INGENIERÍA HIDRÁULICA

1.-LOS WARU WARU O CAMELLONES:


son prácticas ancestrales de uso común
en el altiplano, en áreas inundables o
inundadas, que consisten en “jalar”
tierra formando una plataforma o
“cama” rodeada de agua, donde se
realiza la siembra. Esta agua alrededor
del waru waru crea un microclima que
mitiga el efecto de las heladas,
permitiendo el desarrollo de los cultivos.

2.-LOS ACUEDUCTOS: son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos


revalorar y buscar que se consideren
como una maravilla de la ingeniería civil,
al igual que el santuario de Tipón, en
Cusco.

Estos acueductos conducen las


filtraciones de los ríos, Aija, Tierra
Blancas y Nazca por tramos subterráneos
(galerías socavón) y por tramos
descubiertos (galería zanjón).

Esta es una muestra del talento científico


y genial de nuestros antepasados,
resultado de la aplicación de una serie de ciencias: ingeniería civil, hidráulica y
agronomía. Esta sabiduría hidráulica corresponde no solo a nuestras fronteras sino
a la humanidad misma.

TIPON
Se encuentra al sur de la ciudad de Cusco,
es un complejo donde se puede ver
claramente la maestría que tenían los Incas
en el manejo de la arquitectura (por el
manejo de los espacios y el diseño),
ingeniería hidráulica, y la ingeniería
agrícola, con una extensión de 40
hectáreas.

Como cualquier complejo Inca posee varias


zonas (agrícola, viviendas para la nobleza
como para los comunes, zona religiosa,
militar, plazas, jardines, etc.) es decir toda
una población. También vale la pena
indicar que es el único complejo Inca que
en la actualidad continua en
funcionamiento el 95% de su sistema hidráulico.

Introducción a la Ingeniería Civil Página 14


Universidad Nacional del Altiplano-Puno

Este complejo arqueológico contiene recintos, terrazas y una acequia intacta. La


parte alta del conjunto es atravesada por el Camino del Inca. En este sitio se
encuentra una de las más grandes obras de irrigación en las terrazas llamados
también andenes y la increíble distribución de los conductos de agua al aire libre,
aún más impresionante es el sistema de
irrigación que todavía sirve a la agricultura,
construido aprovechando la existencia de
un manantial de agua en el lugar, con
canales labrados en piedra y muy
precisamente calculados a veces con caídas
casi verticales que en su conjunto
constituyen una obra maestra de ingeniería
hidráulica. Entre de los diseños de este
maravilloso laboratorio se encuentran
diseños que incluso retan los principios
conocidos de la física logrando elevar el
nivel del agua hasta límites que no logran modernas máquinas de ingeniería actual.
El ingeniero hidrogeólogo estadounidense Keneth Wright ha publicado un libro
sobre estas estructuras hidráulicas, que han merecido el título de "Maravilla de la
Ingeniería Civil" en la Asociación de Ingenieros Civiles de Estados Unidos (ASCE).

INGENIERÍA DE VÍAS

LOS CAMINOS: Las comunicaciones, tuvieron


un desarrollo impresionante gracias a la
aplicación de sus conocimientos de
ingeniería, llegando a crear una red de
caminos y puentes, que sólo conoce un
antecedente comparable en la que fuera
construida en el antiguo imperio romano.

Dentro de esta intrincada red de caminos


que puede haber alcanzado una extensión de
40.000 kilómetros se destacaban por su
importancia el que iba desde el Cuzco hasta
Quito, y el que iba desde el Cuzco hacia el
sur, llegando hasta los confines del imperio. Iban por el medio de las montañas, por
valles o bordeando la costa. Los tramos principales estaban totalmente cubiertos
por piedras lisas en forma de lozas, y en otros sectores, los materiales se
habituaban a las necesidades, además, en lugares calurosos se encontraban
bordeados de arboles para dar sombra al caminante. La red de caminos corría a lo
largo del imperio, desde el norte del actual Perú hasta Chile. Las dos rutas
principales eran una costera de 4000 km de longitud y el Camino Real, en verdad
imponente, de 5200 km., el camino troncal más largo que se haya construido hasta
fines de la década de 1800.

El Camino Real no sólo era largo, sino que se construyó en uno de los terrenos más
difíciles del mundo, ya que cruzaba el corazón de la cordillera de los Andes. Los
problemas que planteó su construcción intimidarían a un ingeniero moderno. Los
incas abrieron túneles en la roca a hachazos en vez de rodear las pendientes más a

Introducción a la Ingeniería Civil Página 15


Universidad Nacional del Altiplano-Puno

empinadas, tallaron escalinatas en las escarpadas laderas, por las que subían
cómodamente sus bestias de carga, las llamas. Y crearon extraordinarios puentes
colgantes sobre barrancas profundas y torrentes montañosos.

INGENIEROS INCAS
Ingenieros incas, los constructores del Machu Picchu han proyectado y construido
obras hidráulicas impresionantes en sus centros urbanos.
Incluyendo los canales, fuentes, sistemas de drenaje y de riego expansivo. La
infraestructura de Machu Picchu y el sistema de abastecimiento de agua han sido
exaltados como “la cúspide de las obras de arquitectura e ingeniería de la
civilización Inca“. Los principales centros incas fueron elegidos por los expertos
que han decidido el lugar, la distribución y el diseño básico de la ciudad. Machu
Picchu En el año 1450 fue construido el mejor
prototipo de Ingeniería Civil Inca, Machu Picchu.
Antes de iniciar la construcción, los ingenieros
tuvieron que evaluar la estación primaveral y si
se podría proporcionar para todos los
ciudadanos de la ciudad. Los incas
construyeron los canales en los grados
constantes, utilizando piedras labradas como los
canales riego.
El objetivo fundamental de todo el esfuerzo
organizado de los expertos ingenieros y la mano
de obra fue el de conseguir el dominio del
espacio en una verdadera labor de
remodelación y estructuración de la propia
naturaleza, mediante la construcción de terrazas
escalonadas o andenes que ampliaron el terreno
utilizable para la agricultura o el desarrollo del urbanismo, con el complemento
indispensable de una red de canalizaciones de riego para aquélla o de
abastecimiento de aguas para ésta, en ambos casos con un perfecto sistema de
drenajes para asegurar la consistencia de las construcciones.
Hemos aludido al desarrollo del urbanismo incaico, relacionándolo con la
ingeniería, y es que, en efecto, no sólo la infraestructura de las ciudades requería
una técnica de ingenieros. La misma arquitectura, en su grandiosa simplicidad,
puede considerarse también como obra de técnicos expertos en esta ciencia que
debían estudiar y conocer la capacidad de resistencia de los materiales líticos, el
equilibrio y el peso de los distintos elementos arquitectónicos, la perfecta
aplicación de eficaces técnicas antisísmicas que han permitido la conservación de
numerosos edificios de forma intacta en una zona sacudida por frecuentes y
devastadores terremotos.

Introducción a la Ingeniería Civil Página 16


Universidad Nacional del Altiplano-Puno

CONCLUSIONES

PRIMERO: La ingeniería y la arquitectura de los Incas sigue siendo una tecnología


de alta calidad.

SEGUNDO: la ingeniería y la arquitectura de los Incas, demuestran el


conocimiento de las matemáticas, las CC.NN y la mecánica de fluidos y otros.

TERCERO: la ingeniería y la arquitectura Inca, ha sido muy respetuoso del medio


ambiente, en todas las construcciones siempre vio la armonía y el respeto hacia
el medio natural que le rodeaba.

CUARTO: Necesidad de formar grupos de investigación para estudiar la ingeniería


y arquitectura Inca.

Introducción a la Ingeniería Civil Página 17


Universidad Nacional del Altiplano-Puno

BIBLIOGRAFÍA

 http://arquitecturainca.bligoo.com/content/view/562696/Caracteristicas-
de-la-arquitectura-Inca.html

 http://www.monografias.com/trabajos90/algunas-caracteristicas-
arquitectura-inca/algunas-caracteristicas-arquitectura-
inca2.shtml#ixzz2XMMVx6jn

 http://es.scribd.com/doc/47418502/Arquitectura-Incaica-Historia-de-La-
Arquitectura

 http://www.arqhys.com/construccion/arquitectura-imperio-inca.html

 http://incasdeltahuantinsuyo.carpetapedagogica.com/2012/07/arquitectu
ra-de-los-incas.html

 KENDALL, Ann (1994). Proyecto arqueológico Cusichaca, Cusco :


investigaciones arqueológicas y de rehabilitación agrícola. Lima: Southern
Peru Copper Corporation.

 GLAVE, Luis Miguel y María Isabel REMY (1983). Estructura Agraria y vida
rural en una región Andina. Ollantaytambo entre los siglos XVI y XIX. Cusco :
Centro de Estudios

 WRIGHT, Kenneth, Alfredo VALENCIA y William L. LORAH (1999). «Ancient


Machu Picchu Drainage Engineering». Journal of Irrigation and Drainage
Engineering, Vol. 125,

 AGURTO CALVO, Santiago (1987). Estudios acerca de la Construcción,


Arquitectura y Planeamiento incas. Lima: CAPECO.

Introducción a la Ingeniería Civil Página 18

También podría gustarte