Está en la página 1de 8

BIORREMEDIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES REGENERADAS COMO

AGUAS PARA PAISAJISMO USANDO LA BATERIA DESNITRIFICANTE


BACILLUS CEREUS

Shumiao Zhao Æ Nan Hu Æ Zhengjun Chen Æ


Bin Zhao Æ Yunxiang Liang

Resumen: la materia orgánica y la eliminación de nitrógeno de aguas


residuales regeneradas usadas como agua para paisajismo se llevaron
a cabo por biorremediación in situ. Se introdujo una bacteria
desnitrificante Bacillus cereus DNF409 para este propósito, y la cantidad
de B. cereus usado fue optimizado. El contenido total de nitrógeno (TN)
y la demanda química de oxígeno (COD) del agua para paisajismo
disminuyo de 9.86 a 3.1 mg/L (índice de eliminación, 68.6%) y de 127
a 36 mg/L (índice de eliminación, 71.7%). La transparencia del agua
incrementó de 0.2 a 0.55 m.
Palabras Claves: Bacillus cereus - Biorremediación – Agua para
paisajismo – Aguas residuales regeneradas.

Debido a la creciente escasez de recursos hídricos, se está incrementando


la reutilización de las aguas residuales regeneradas para aguas de
paisajismo. Estas también están siendo usadas como suministro de aguas
adicionales para ríos y lagos urbanos (Bixio et al. 2006). Debido al alto
contenido de contaminantes en las aguas residuales regeneradas, estas
pueden causar eutrofización en los cuerpos de agua, rápida proliferación
de poblaciones de algas a altas temperaturas durante el verano,
resultando en la formación de floración del plancton. La floración del
plancton no sólo deteriora la calidad del agua, llevando a la muerte de
organismos acuáticos, sino también a la disminución del valor estético
de las aguas para paisajismo (Yang and Abbaspour 2007).

El fósforo y el nitrógeno son los principales responsables de la


eutrofización de los cuerpos de agua. Estudios han intentado desarrollar
métodos para eliminar estos elementos y mejorar la calidad de las aguas
para paisajismo (Wang et al. 2007). Métodos ecológicos, tales como
cultivar plantas sumergidas y la cría de peces, y métodos fisicoquímicos,
tales como químicos floculantes, ventilación con ozono, radiación
ultravioleta, y ondas ultrasónicas para matar algas, están siendo
empleadas actualmente como estrategias de tratamiento de aguas
(Coveney et al. 2002). Por otra parte, los resultados de los experimentos
con biorremediación han indicado que los productos microbiano pueden
ser usados para eliminar contaminantes orgánicos y mejorar la calidad
del agua (Burford et al. 2003; Devaraja et al. 2002; Queiroz and Boyd
1998; Vezzulli et al. 2004).

El jardín Grandeur de Beijing es el primer parque dentro de la ciudad de


Beijing en usar aguas residuales regeneradas como aguas para
paisajismo. El flujo de estas aguas residuales regeneradas ha
empeorado la eutrofización de los cuerpos de agua en este parque.
Bacillus cereus DNF409, una bacteria desnitrificante efectiva aisló el
lodo y se usó exitosamente en la biorremediación de varios lagos en
China. El uso de esta bacteria para la biorremediación de aguas para
paisajismo contaminadas en áreas urbanas proporciona un método
efectivo, económico y simple para alcanzar una eliminación biológica del
nitrógeno y un mejoramiento de la calidad del agua. En este estudio,
usamos B. cereus DNF409 para el tratamiento del lago del jardín
Grandeur y ofrecimos un nuevo método aplicable para la
biorremediación de aguas para paisajismo urbano.

Materiales y Métodos

Los experimentos se llevaron a cabo en el Jardín Grandeur de Grandeur,


China. Los cuerpos de agua en este jardín cubren un área aproximada
de 10,000 m2 (volumen de agua, 10,000 m3) y aproximadamente 0.6–
1.2 m de profundidad (profundidad promedio, 1 m). Se introdujeron
aguas residuales regeneradas ricas en muchos nutrientes en los cuerpos
de agua de este jardín. Este flujo de nutrientes llevó al incremento de la
acumulación de nitrógeno y fósforo y estimuló el crecimiento de las
poblaciones de algas, las cuales resultaron en la eutrofización de los
cuerpos de agua. Las propiedades de las aguas residuales regeneradas
usadas en este estudio se muestran en la Tabla 1.

La B. cereus cepa DNF409 fue proporcionada por el Laboratorio Esencial


Estatal de Microbiología Agricultural, Universidad de Agricultura de
Huazhong. El medio sólido para cultivar esta cepa consiste en polvo de
paja de arroz (300 g/kg), salvado de trigo (700 g/kg), glucosa (40 g/kg),
peptona (20 g/kg), extracto de levadura (20 g/kg), KH2PO4 (10 g/kg),
and CaO (5 g/kg) con un contenido de humedad inicial de 65% (Zhao
et al. 2008). Los cultivos fueron incubados a 37°C por 48 horas,
deshidratados a 60°C por 8 horas, y después empolvado. La densidad
de las células bacterianas del polvo sólido fue de 1.2x1011 unidades
formadoras de colonias (CFU) m/L.

Las muestras de agua eutrofizadas se obtuvieron del jardín Grandeur de


Beijing. Estas muestras se dividieron en dos grupos. En el grupo uno, la
muestra de agua experimental fue inoculada con 109 CFU/L de B. cereus
DNF409, mientras que la muestra de control no fue inoculada con la
bacteria. En el otro grupo, se añadió 100 mg/L de etanol a la muestran
de agua experimental, y la muestra fue después inoculada con 109
CFU/L de B. cereus DNF409; la muestra de control contenía solo 100
mg/L de etanol y no fue inoculada con B. cereus DNF409. Los cultivos
fueron incubados a 28°C por 60 horas, y después se analizaron en las
muestras cambios en la concentración del nitrógeno en forma de nitrato
(NO3 N) y en forma de nitrito (NO2 N).

Para determinar la densidad optima de la B. cereus DNF409 requerida


para la eliminación eficiente del nitrógeno total (TN), se inoculó 1,000
mL de aguas residuales en recipientes plásticos con diferentes
concentraciones de la B. cereus DNF409 (0, 106, 107, 108, o 109 CFU/L
de la bacteria; 3 repeticiones de cada concentración).Los cultivos fueron
incubados a 28°C por 60 horas. Después se llevaron a cabo los análisis
en la calidad del agua.
Se realizaron pruebas de campo desde el primero de Mayo al primero
de Junio del 2007. La temperatura del agua promedio osciló entre 17.1
a 23.4°C. Se usó un área de 50 m2 al norte del sitio de prueba como el
sitio de control y fue cubierto con láminas de plástico a prueba de agua
apoyadas en troncos de bambú. El área sobrante se usó como el área
de prueba. El polvo bacteriano fue sumergido en agua por dos horas, y
la mezcla fue después rociada en el área de prueba cada 5 días. Un total
de 50 kg del polvo bacteriano fue usado en este estudio.

El agua fue probada y analizada en varios intervalos. La calidad del agua


fue analizada de acuerdo con los métodos estándar (AWWA 1999). La
concentración de demanda química de oxigeno (COD) fue medida con
el método de ebullición de dicromato de potasio; TN, NO2 N, y NO3 N,
fueron determinados por un método colorimétrico; la transparencia del
agua fue analizada usando un disco Secchi. La temperatura del agua y
el pH fueron medidos in situ en tiempo real usando medidores portátiles
(WTW 340i; Alemania).

Resultados y Discusiones

Se notó una disminución en las concentraciones de nitrato en las


muestras de agua siempre y cuando las muestras fueran suministradas
con una fuente adicional de carbono (Tabla 2). Este puede ser explicado
por el hecho de que el nitrato sirvió tanto como fuente de nitrógeno y
como donador de electrones en desnitrificación microbiana. Estos
resultados indican que todos los cuerpos de agua natural contienen una
cierta cantidad de microorganismos desnitrificantes.

Cuando las muestra de agua no fueron complementadas con una fuente


de carbono, la concentración de nitrógeno nítrico disminuyó de 7.43 a
2.39 mg/L mientras que en forma de nitrito incrementó de 0.08 a 0.31
mg/L. Este hallazgo sugiere que la materia orgánica presente en la
muestra de agua natural fue usada como fuente de carbono por la
bacteria desnitrificante. Cuando las muestras fueren complementadas
con una fuente de carbono, la concentración de nitrógeno nítrico y en
forma de nitrito disminuyó a 0.61 y 0.01 mg/L, respectivamente; la
eliminación de TN fue de un 92.5%. De este modo, concluimos que
cuando el agua eutrofizada para paisajismo contenía cantidades
suficientes de material orgánica degradable, se pudo conseguir una
completa desnitrificación con la B. cereus cepa DNF409 y resultó en la
reducción del nitrato y nitrito a N2 (Hallin et al. 1996).

Se comparó el efecto de diferentes concentraciones de polvo bacteriano


inoculado sobre la eliminación de nitrógeno. La adición de la B. cereus
DNF409 espora en polvo en concentraciones de 0, 106, 107, 108, y 109
CFU/L resultó en la eliminación de TN en un 15.2%, 26.3%, 48.6%,
72.3%, y de 72.3%, respectivamente. La inoculación de 108 y 109 CFU/L
de la bacteria resultó en el índice más alto de eliminación. Por lo tanto,
108 CFU/L de la espora en polvo fue seleccionada como la cantidad
óptima de inóculo para los siguientes experimentos.

Los resultados en los campos de pruebas llevados a cabo en el Jardín


Grandeur de Beijing se muestran en la Figura 1. La concentración de TN
del área de control, disminuyó de 9.86 a 7.4 mg/L durante las pruebas.
El índice de la eliminación de nitrógeno fue de 24.9% lo que fue causado
principalmente por la auto purificación del agua. Comparado con el
área de control, la concentración de TN en el parea de prueba disminuyó
rápidamente de 9.86 a 4.1 mg/L en los primeros 15 días del
experimento, con el índice de eliminación de 58.4%. En el día 20, 2,000
m3 de aguas residuales regeneradas (COD, 169 mg/L; TN, 9.02 mg/L)
fueron introducidas en el área de prueba; esta agua sirvió como una
nueva fuente de nitrógeno. Sin embargo, una disminución en la
concentración de TN continuó siendo observada. Al final del
experimento, la concentración de TN del área de prueba se redujo hasta
3.12 mg/L.
La B. cereus también fue efectivamente usada para la eliminación de
COD. La concentración de COD del área de control en la cual no había
flujo de componentes nítricos externos disminuyó lentamente de 127 a
80 mg/L, con un índice de eliminación de 37% (Figura 2). Por otra parte,
en el área de prueba, a pesar del flujo adicional de aguas residuales
regeneradas, la concentración de COD disminuyó de 127 a 36 mg/L
con un índice de eliminación de 71.7% dentro de los 30 días de la inicio
del experimento.
La transparencia del agua también fue mejorada dramáticamente por la
degradación de macromoléculas por microorganismos. La suspensión
de pequeñas partículas tales como detritos orgánicos, bacterias, y algas
en el gua redujeron la transparencia del agua. En el área de control, la
transparencia del agua fue mejorada por sedimentación natural. Por otro
lado, en el área de prueba, la transparencia del agua fue mejorada tanto
por la descomposición y la sedimentación natural de la bacteria
desnitrificante.

La transparencia del agua fue relativamente baja (0.2 m) al inicio del


experimento (Figura 3). Mientras el experimento progresaba, la
transparencia del agua incrementó gradualmente. Al final del
experimento, la transparencia del agua del área de prueba fue de 0.55
m y aquella del área de control fue de 0.32 m; la transparencia del agua
de las áreas de prueba y de control incrementó en 0.35 m y 0.12 m,
respectivamente.

Estos resultados mostraron que la calidad del agua del área de prueba
mejoró enormemente durante los 30 días mientras se añadía el polvo de
la B. cereus al agua. El Jardín Grandeur de Beijing es el primer parque
dentro de Beijing en usar aguas residuales regeneradas como agua para
paisajismo. Sin embargo, las visitas de los paisajes del Jardín se
redujeron enormemente por la contaminación ambiental severa causada
por la introducción de aguas residuales regeneradas. Este estudio fue
capaz de resolver el problema de eutrofización en el Jardín Grandeur de
Beijing. Los resultados obtenidos en este estudio pueden ser aplicados en
el tratamiento de otros cuerpos de agua en la ciudad de Beijing. El
gobierno debería considerar la reutilización de las aguas residuales
regeneradas como aguas para paisajismo en vez de agua de grifo y
aguas subterráneas. Esto es muy importante desde el punto de vista de
enfrentar el serio problema de escasez de agua en Beijing.

En resumen, la biorremediación de aguas para paisajes eutrofizados en


áreas urbanas puede ser factiblemente alcanzada usando bacterias
desnitrificantes. Este método es fácil, práctico, y económico y da lugar a
la eliminación segura de grandes cantidades de componentes nítricos y
la descomposición de contaminantes orgánicos; además, no causa
contaminación ni causa la transferencia de contaminantes. Los métodos
descritos en este estudio sirven como una referencia para mejorar la
calidad de las aguas para paisajismo eutrofizadas en áreas urbanas.

También podría gustarte